Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves...

25
Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08” y “antiQX-08”en las aves capturadas en paranys de la Comunidad Valenciana Documento Único: Memoria y Anexos Valencia, Abril del 2009 Visado nº E002460 Fecha 07/05/2009

Transcript of Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves...

Page 1: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08” y “antiQX-08”en las aves capturadas en paranys de la Comunidad Valenciana

Documento Único: Memoria y Anexos

Valencia, Abril del 2009

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 2: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

1

ÍNDICE 1-Introducción................................................................................................................. 2 1.1-Caza con parany....................................................................................................... 2 1.2-Zorzales cinegéticos y otros paseriformes.............................................................. 4 1.2.1-Zorzales potencialmente capturables en la modalidad de caza en parany ...... 4 1.2.2-Otras especies paseriformes ................................................................................. 8 2-Objetivos .................................................................................................................... 11 3-Material y métodos.................................................................................................... 12 3.1-Sustancia “QX-08” y “antiQX-08 ......................................................................... 12 3.1.1-Sustancia “QX-08”:............................................................................................. 12 3.1.2-Sustancia “antiQX-08” ....................................................................................... 12 3.2-Instalaciones............................................................................................................ 13 3.2.1-Instalación de Canet lo Roig............................................................................... 13 3.2.2-Instalación de Burriana ...................................................................................... 14 3.2.3-Instalación de Llíria ............................................................................................ 15 3.2.4-Instalación de Villar del Arzobispo ................................................................... 16 3.2.5-Instalación de la Ollería...................................................................................... 17 3.3-Calendario de pruebas........................................................................................... 18 3.4-Trabajo de campo .................................................................................................. 19 3.4.1-Materiales empleados.......................................................................................... 19 3.4.2-Proceso de toma de datos.................................................................................... 20 3.4.3-Tratamiento de la información .......................................................................... 23 4-Resultados .................................................................................................................. 25 4.1-Información relativa a capturas totales ............................................................... 25 4.2-Información relativa a capturas por especies ...................................................... 28 4.3-Información relativa a capturas dentro de cada instalación.............................. 36 4.3.1-Instalación de Canet lo Roig............................................................................... 36 4.3.2-Instalación de Burriana ...................................................................................... 38 4.3.3-Instalación de Llíria ............................................................................................ 39 4.3.4-Instalación de Villar del Arzobispo ................................................................... 40 4.3.5-Instalación de la Ollería...................................................................................... 41 5-Discusión .................................................................................................................... 42 6-Conclusiones .............................................................................................................. 44 6.1-Paso migratorio ...................................................................................................... 44 6.2-Capturas.................................................................................................................. 44 6.3-“QX-08” y “antiQX-08”......................................................................................... 44 7-Bibliografía ................................................................................................................ 45 ANEXOS: A-SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN B-RESOLUCIÓN AUTORIZACIÓN C-CALENDARIO DE PRUEBAS D-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA PARANYS E-DATOS DE CAMPO

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 3: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

2

1-Introducción: 1.1-Caza con parany: La caza con parany, se caracteriza por ser una modalidad de caza muy arraigada el la Comunidad Valencia, Aragón y Cataluña. Existen pruebas desde hace 2250 años del interés del ser humano por capturar zorzales para satisfacer sus necesidades alimentarias. Más recientemente, en la época romana, aparecen numerosos testimonios de la práctica de la caza de zorzales mediante unas técnicas muy similares a las practicadas hoy en día por esta modalidad de caza. Por todo ello, la caza con parany está considerada como una modalidad de caza tradicional. Desde la publicación de la Directiva 79/409/CEE donde se hace referencia a la conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta modalidad de caza como una técnica de captura masiva y no selectiva. A nivel español, la prohibición de la caza con parany se ha mantenido vigente mediante la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre y posteriormente a través de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Sin embargo, a nivel autonómico, la Comunidad Valenciana permitió en el año 2000 la caza de zorzales mediante parany a través del Decreto 135/2000 del Govern Valencià donde se establecen las bases para la práctica de esta modalidad. Dos años después de la publicación de dicho decreto, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Valenciana decide anular mediante la sentencia 1517/2002 el Decreto 135/2000 por considerarlo “contrario al derecho” y por no disponer de “garantías científicas mínimas“ como para asegurar la selectividad de dicho método de captura.

En el año 2003 la Comisión Europea decide demandar al Estado Español al considerar que se había infringido el derecho comunitario. Por ello, se culpa al Estado Español por haber infringido la Directiva Comunitaria 79/409/CEE dentro de la Comunidad Valenciana. Además, en la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana (Ley 13/2004), no se regula claramente a la modalidad de caza con parany dentro de ninguno de sus artículos. Sin embargo, en la Ley 42/2007 establece en su artículo 62.3 a): “Quedan prohibidas la tenencia, utilización y comercialización de todos los

procedimientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de animales, en

particular los enumerados en el Anexo VII”.

Dentro del anexo VII se incluye la “liga” como material de captura. Sin embargo, dentro del artículo 58.1 de la Ley 42/2007 se incluyen las siguientes excepciones: a) Si de su aplicación se derivaran efectos perjudiciales para la salud y seguridad de

las personas.

b) Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la pesca

y la calidad de las aguas.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 4: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

3

c) Cuando sea necesario por razón de investigación, educación, repoblación o

reintroducción, o cuando se precise para la cría en cautividad orientada a dichos fines.

d) En el caso de las aves, para prevenir accidentes en relación con la seguridad aérea.

e) Para permitir, en condiciones estrictamente controladas y mediante métodos

selectivos la captura, retención o cualquier otra explotación prudente de determinadas

especies no incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, en

pequeñas cantidades y con las limitaciones precisas para garantizar su conservación.

f) Para proteger la flora y la fauna silvestre y los hábitats naturales.

El Decreto 135/2000 por el que el Govern Valencià autorizaba la caza de

zorzales se acogía al apartado “e)” del artículo 62.3 a) de la Ley 42/2007. Según las sentencias judiciales, no queda demostrada la capacidad de que la caza en parany pueda acogerse a dicho artículo.

Una posible legalización del parany debe de dirigirse a lo estipulado por la Ley 16/2007 donde se debe imponer a la caza en parany el derecho europeo de “pequeñas cantidades”, un carácter selectivo a dicha modalidad de caza e inocuidad del sistema de capturas en aves no cinegéticas. La propia Ley 16/2007, establece en su apartado 2 que: “En el caso de autorizaciones excepcionales en las que concurran las circunstancias

contempladas en el apartado e), la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la

Biodiversidad establecerá los mecanismos necesarios para garantizar, basándose en

datos científicos rigurosos, que el nivel máximo nacional de capturas, para cada

especie, se ajusta al concepto de «pequeñas cantidades». Igualmente, se establecerán

los cupos máximos de captura (…), así como los sistemas de control del cumplimiento

de dichas medidas que deberán ser ejercidas antes y durante el período autorizado

(…)”.

Se entiende, según el ORNIS (agrupación de expertos que asiste a la Comisión Europea en la Directiva 79/409 de aves), por “pequeñas cantidades” a cualquier nivel de capturas acordes al 1% de la mortalidad total anual de la población afectada (valor medio) en especies cinegéticas migratorias. Entendiéndose, por población afectada, a las poblaciones de diferentes áreas geográficas que aportan los principales contingentes migratorios que pueden ser capturados mediante una determinada técnica de captura

Según SEO/BirdLife, la tasa de mortalidad anual de Turdus philomelos Brehm

se encuentra próxima al 50% mientras la de Turdus iliacus L. ronda el 58%. Por lo tanto, teniendo en cuenta que la población afectada ronda los 16 millones de Turdus philomellos y los 5’9 millones de Turdus iliacus, el numero de capturas máximo de T. philomelos y T. iliacus será de 86.400 y 34.200 ejemplares respectivamente.

Así pues y bajo el amparo del apartado c) del artículo 58 de la Ley 16/2007 y artículo 13 de la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana (Ley 13/2004) se pretende dar una continuidad a los estudios llevados a cabo con anterioridad probando la valía de las substancias denominadas “QX-08” y “antiQX-08” para la captura y liberación en perfecto estado de especies no cinegéticas que puedan ser atrapadas accidentalmente en un parany durante la jornada de caza.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 5: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

4

El presente estudio, se basa en el análisis llevado a cabo sobre 54 aves capturadas durante el mes de Marzo del año 2009. Se han aplicado unos procedimientos de capturas, que en caso de demostrarse la valía de “QX-08” y “antiQX-08”, quedaría constatado el cumplimiento de la excepción e) del artículo 58.1 de la Ley 42/2004 por lo cual podría legalizarse la caza de zorzales en parany. 1.2-Zorzales cinegéticos y otros paseriformes: En la caza del parany, únicamente existen cuatro especies cinegéticas de la familia Turdidae, todas ellas se encuentran englobadas dentro del género Turdus. Accidentalmente son capturados otras especies que carecen de interés cinegético de entre las cuales, cabe destacar Sylvia antricapilla L. o Erithacus rubecula L.. La presencia de aves paseriformes es especialmente abundante durante la época “pasa” y “contrapasa” que tiene lugar durante los meses de primavera y otoño. Se conoce como “pasa” al fenómeno de emigración que tiene lugar durante el otoño en el que las aves, entre ellas las del género Turdus, abandonan temporalmente sus regiones de cría en busca de temperaturas cálidas donde pasar el invierno. Con la llegada de la primavera se produce la “contrapasa”, periodo en el cual las aves regresan a sus regiones de cría. Generalmente, las aves suelen pasar el invierno en el norte de África, sin embargo, cada vez son más los ejemplares que deciden pasar el invierno en la Península Ibérica. 1.2.1-Zorzales potencialmente capturables en la modalidad de caza en parany:

A continuación se exponen las principales especies capturables a lo largo de las jornadas de estudio. Las especies de zorzales cinegéticos son los siguientes: Zorzal común (Turdus philomelos Brehm): Sin lugar a dudas es la principal especie cinegética dentro de la caza en parany. Su carne es considerada por muchos amantes de la cocina como exquisita. Tal vez, esta importancia venga dada por su abundancia durante los periodos de “pasa” y “contrapasa”. Su momento preferido para desplazarse de unas regiones a otras durante es durante la noche, preferiblemente en noches con cielo estrellado y luna llena. Cuando se detienen para descansar suelen elegir zonas ricas en vegetación, dado que estas áreas son donde se sienten más protegidos de un posible ataque de un depredador. Su alimentación está basada en frutos, tales como uva u oliva, insectos y bayas. Cuando la concentración de esta especie es elevada en una región en concreto puede llegar a causar daños importantes en la agricultura. Su captura presenta una gran dificultad dado su gran desconfianza hacia aquello desconocido y a su agudeza visual, la cual le permite detectar antes de entrar en el parany la presencia humana o las varetas. El plumaje del zorzal común es marrón oliváceo en la región dorsal con manchas de color marrón oscuro. En la zona subalar y en las axilas tienen una tonalidad anaranjada más o menos intensa. Por otra parte, el ojo es de color negro intenso, las patas amarillentas y el pico marrón. Para mayor información véase la siguiente imagen:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 6: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

5

Ilustración 1: ejemplar de zorzal común (Blasco, en línea).

Es relativamente fácil diferenciar un ejemplar adulto de uno joven. Los ejemplares jóvenes se caracterizan por presentar las plumas rectrices en forma de pico mientras que un ejemplar adulto presenta estas plumas mucho más desgastadas y con una forma casi roma. Además, las grandes coberteras son muy útiles para diferenciar entre ejemplares jóvenes y adultos. Una cobertera que presente únicamente algunas grandes coberteras con una mancha amarillenta en el extremo final de la propia pluma es propio de ejemplares jóvenes. En cambio los individuos adultos presentan esta mancha amarillenta en cada una de las grandes coberteras ya que en ellos sí que se ha completado la muda.

Ilustración 2: muda postjuvenil (izquierda) característica de ejemplar joven y postnupcial (derecha) típica de ejemplar adulto (Blasco, en línea).

Resulta mucho más difícil la diferenciación entre sexos dentro de la propia especie. Existen dos métodos inequívocos para diferenciarlos, uno de ellos es por el cante del macho durante la época de primavera o bien observando los órganos genitales a través de una pequeña incisión en la ingle de los ejemplares capturados. Ha día de hoy no existe una publicación donde se pueda diferenciar a ciencia cierta entre machos y hembras. Sin embargo, normalmente la forma del extremo de las plumas y desgaste de las plumas rectrices (más desgastada en adultos que en jóvenes y con una forma en el

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 7: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

6

extremo casi roma en adultos y en pico en jóvenes) suele permitir diferenciar los sexos con más o menos precisión. Según criterio de los cazadores con parany los machos y las hembras presentan diferencias significativas en la forma del ojo y de la cabeza aunque a día de hoy no ha sido posible demostrarlo.

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus L.): Se trata de una especie importante en la caza en parany durante la época de “pasa”, principalmente durante la segunda quincena del mes de Noviembre que es cuando son mayores las capturas de dicha especie. Su abundancia es menor a la de Turdus philomelos Brehm, por lo cual el número de capturas también es mucho menor. Tiende a emigrar e inmigrar en grupos y su comportamiento y alimentación es muy similar a la del zorzal común. Morfológicamente presenta grandes similitudes al zorzal común, es de un tamaño más pequeño y de plumaje algo más oscuro. La principal diferencia con el zorzal común reside en las cejas de color amarillento, pecho con manchas amarillentas y sobretodo un color rojizo en axilas y flancos, de ahí su nombre vulgar. Su pico es amarillento con la punta oscura. Véase la siguiente imagen de un ejemplar de Turdus iliacus L.:

Ilustración 3: infracobertera del ala (izquierda) y ejemplar de zorzal alirrojo (derecha) (Blasco, en línea).

Zorzal real (Turdus pilaris L.): Se trata de una especie mucho menos abundante en las capturas de cualquier parany de la Comunidad Valenciana si se compara con las capturas de zorzal común o alirrojo. A diferencia del zorzal alirrojo, el zorzal real se caracteriza por ser de un tamaño superior al de un zorzal común. El zorzal real presenta una mayor variedad de colores en su plumaje si se compara con el Turdus philomelos Brehm. El plumaje de un macho presenta un color grisáceo ceniza en su espalda, cola y cabeza hasta llegar a la

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 8: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

7

garganta, donde aparece un plumaje de color amarillento-anaranjado con manchas negruzcas. Por su parte, las plumas de su vientre tienen un color blanquecino. A diferencia de los machos, la hembra presenta un plumaje de un colorido menos vistoso debido a que es ella la que debe de incubar la mayor parte de tiempo los huevos y posteriormente las crías en el nido durante la época de cría. El pico, tanto en macho como en hembras, es de color oscuro con unos bigotes alrededor de la base. Su comportamiento es muy similar al de otras especies de túrdidos. Suelen vivir en grandes bandadas y su canto es menos atractivo que el de otras especies. Su alimentación esta basada en frutos, bayas e insectos. Véase la siguiente ilustración donde aparece un ejemplar de Turdus pilaris L..

Ilustración 4: ejemplar macho de zorzal real (Blasco, en línea). Zorzal charlo (Turdus viscivorus L.): Rara vez es capturado un ejemplar de esta especie en un parany. Por ello, su importancia dentro de esta modalidad de caza es más bien escasa. Morfológicamente presenta cierto parecido al zorzal común. Presenta un plumaje grisáceo en la parte superior hasta el pecho, a partir del cual, el plumaje toma un color más claro con abundante moteado. Por su parte, las plumas de rectrices de la cola son de color blanquecino. Ha día de hoy no existe ninguna técnica capaz de diferenciación de sexos dentro de esta especie. Su alimentación está basada en bayas, gusanos y siente especial predilección por el muérdago (Viscum album). Respecto a su comportamiento, el zorzal charlo es un ave solitaria que se reúne con sus congéneres únicamente en el periodo migratorio. Se encuentra muy difundido por la Península Ibérica, principalmente en las regiones abruptas y boscosas. Su nombre común proviene de su característico grito de alarma. Véase la siguiente ilustración de un ejemplar de Turdus viscivorus L.:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 9: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

8

Ilustración 5: ejemplar de zorzal charlo (Blasco, en línea). 1.2.2-Otras especies paseriformes: Una vez descritas las especies de zorzales potencialmente capturables en un parany durante el periodo de caza. Se va a proceder a describir otras especies de aves paseriformes que, en situaciones puntuales, pueden ser capturadas durante una jornada de caza. En este estudio, las especies descritas a continuación suponen el 20% de las capturas totales. A continuación se detallan las especies no cinegéticas potencialmente capturables en un parany: Estornino pinto (Sturnus vulgaris): En contadas ocasiones es capturado un ejemplar de esta especie. Su tamaño es algo superior al de un zorzal y su plumaje es negro, con iridiscencia púrpura, verde y azul en verano e intenso y salpicado de manchas claras en invierno. Su cola es corta y presenta un pico robusto de color negro en invierno y amarillento en verano. El macho, además de ser más corpulento, se caracteriza por tener el iris azulado y la hembra blanco-rosado durante el periodo nupcial. Véase la siguiente ilustración:

Ilustración 6: ejemplar de estornino pinto (Blasco, en línea).

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 10: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

9

Mirlo común (Turdus merula): El macho tiene un plumaje negruzco mientras la hembra es de un color grisáceo en el mentón y parda negruzca por arriba. Los ejemplares jóvenes tienen el plumaje moteado hasta la llegada de la muda en otoño. Su hábitat dentro de la Península Ibérica es muy variado, se puede encontrar en parques, jardines, campos de naranjos, etc. Su dieta esta compuesta de lombrices, frutos e insectos. Véase la siguiente ilustración:

Ilustración 7: ejemplar hembra de mirlo común (izquierda) y colorido característico en la cabeza de un macho (derecha).

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla L.): Se trata de una especie insectívora y frugívora de pequeño tamaño corporal perteneciente a la familia de Silviidae. Los machos presentan una tonalidad grisácea uniforme en su plumaje con tonalidades más oscuras en las alas. En cambio, las hembras presentan una coloración similar pero con una tonalidad pardusca pudiendo llegar a tener un tono anaranjado en algunos casos. Tanto machos como hembras, suelen medir alrededor de 14’5 centímetros y pesar alrededor de 16 gramos en condiciones normales. Los machos y las hembras se diferencian con cierta facilidad gracias al plumaje negro que presenta el macho en el píleo hasta el borde del ojo. Por su parte, las hembras presentan un plumaje marrón-rojizo en el píleo que se prolonga hasta llegar casi al ojo. Respecto a su distribución dentro de la Península Ibérica se encuentra casi en cualquier región durante todo el año, aunque es especialmente abundante durante los periodos de “pasa” y “contrapasa”. Habita en una gran diversidad de habitas, aunque suele ser más abundante en aquellas zonas donde abundan los insectos. Es un ave muy confiada y con un cante armonioso. Véase la siguiente ilustración donde se aprecian dos ejemplares de diferente sexo de la especie Sylvia atricapilla L.:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 11: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

10

Ilustración 8: ejemplares de curruca capirotada macho (izquierda) y hembra (derecha) (Blasco, en línea).

Petirrojo (Erithacus rubecula L.): El petirrojo, es una especie perteneciente a la familia Turdidae, de la que es uno de los representantes más atractivos en cuanto al colorido de su plumaje. Su nombre común es debido a la tonalidad rojiza de su plumaje en el pecho en los ejemplares adultos, ya sean machos o hembras. Suelen medir alrededor de 14 centímetros de longitud y su peso se encuentra alrededor de los 18 gramos en condiciones normales. Presenta un aspecto rechoncho con un plumaje de tonalidad pardo-grisácea en la mitad superior pasando a unas tonalidades más claras en la mitad inferior. Los ejemplares adultos tienen el plumaje rojizo en el pecho, sin embargo, los ejemplares jóvenes se caracterizan por presentar un plumaje pardo con un motado más claro. En la Península Ibérica se encuentra tanto de forma permanente como en época de invernada. Su hábitat preferido son las zonas boscosas con un sotobosque espeso, aunque en invierno es fácil de observar en parques y jardines. A día de hoy no es posible diferenciar entre ejemplares machos y hembras. Es un ave muy confiada con un cante poco armonioso. Véase la siguiente ilustración de un ejemplar adulto de Erithacus rubecula L.:

Ilustración 9: ejemplar joven (izquierda) y adulto de petirrojo (derecha) (Blasco, en línea).

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 12: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

11

2-Objetivos: Una posible legalización de la caza en parany pasa una regularización del sector basada en las directrices establecidas por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad acogiéndose al artículo 58.1 de excepciones. Para ello, es necesario establecer una metodología de caza y un pliego de condiciones técnicas y facultativas que garanticen el cumplimiento de la normativa española y por lo tanto también la europea. Para poder acogerse la caza en parany al artículo de excepciones 58.1 de la Ley 42/2007 es necesario garantizar una caza selectiva, inocua sobre aves no cinegéticas y establecer un cupo máximo de capturas según el derecho europeo de “pequeñas cantidades”. A través de este estudio y los realizados con anterioridad, se pretende analizar el efecto de una sustancia y ligante y su antagónica, en este caso “QX-08” y “antiQX-08”, sobre todas las aves capturadas, ya sean cinegéticas o no para ver si se puede considerar a la caza en parany como selectiva y no masiva. Si resulta efectiva la utilización combinada de ambas substancias, permitiendo liberar a las aves capturadas en perfectas condiciones, y adecuada la metodología establecida en este estudio, quedaría demostrada la inocuidad de esta modalidad de caza sobre todas aquellas aves no cinegeticas capturadas accidentalmente. Por otro lado, también se quiere analizar el paso migratorio que tiene lugar durante el periodo de trabajo de campo. Se pretende extraer de dicho análisis, las variaciones producidas en la actividad migratoria durante el retorno de las aves a sus regiones de cría. Para garantizar un estudio riguroso, se ha procedido a la caza controlada según lo estipulado en la “autorización de caza controlada” emitida el 4 de Marzo del 2009 y firmada por la directora general de gestión del medio natural Dña. Mª Ángeles Centeno Centeno a lo largo del mes de Marzo del 2009 en cinco paranys de la Comunidad Valenciana. Dado que las condiciones ambientales y las instalaciones pueden variar de una temporada a otra o entre estudios llevados a cabo dentro del mismo año pero en periodos diferentes, se recomienda no realizar una comparación de los datos tomados entre los diferentes estudios realizados.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 13: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

12

3-Material y métodos: La metodología aplicada en el estudio llevado a cabo durante el mes de Marzo del 2009 ha sido establecida por el director de IMPCF (Institut Mediterranéen du Patrimoine Cynégétique et Faunistique) Don Jean-Claude Ricci, Doctor Ingeniero INA-Paris Grignon. Para mayor información, véase el apartado 3.4.2 donde se establece el protocolo seguido a lo largo del presente estudio. 3.1-Sustancia “QX-08” y “antiQX-08”: Ambas sustancias han sido analizadas en un laboratorio independiente previamente a su utilización en estos estudios científicos. Se cedió una muestra de “QX-08” y “anti QX-08” a “IMPROVA laboratorio y asesoría” con referencia de entrada 61868/2007 y 61869/2007 respectivamente. Posteriormente, “IMPROVA laboratorio y asesoría” cedió las muestras a “TECNOAMBIENTE”, con número de referencia 8010029 para “QX-08” y 8010030 para “antiQX-08”, para analizar su toxicidad aguda oral en ratas. Una vez realizado el análisis, es redactado dos informes uno para la muestra de “QX-08” (número 195009787-000170) y otro para la muestra de “antiQX-08” (número 195009787-000180). En ambos casos se pone de manifiesto la NO TOXICIAD de tales sustancias. Las poblaciones de ratas sometidas a dicho análisis, no presentaron ninguna baja ni ningún tipo de patología derivada de la ingesta de “QX-08” o “anti-QX-08”. Una vez comprobada su no toxicidad, el “QX-08” y “antiQX-08” han sido utilizados para comprobar su efecto sobre las aves capturadas. 3.1.1-Sustancia “QX-08”:

El “QX-08”, es la sustancia a través de la cual son capturadas las aves en cualquier parany donde se hayan realizado las pruebas. Su función es, por tanto, la de actuar como liga. Este producto se distribuye en envases metálicos perfectamente sellados. Únicamente se abre el envase para impregnar las varetas de esta sustancia viscosa de color amarillento. Dos terceras partes de la vareta son impregnadas con esta sustancia para posteriormente colocarlas en las perchas de cada uno de los árboles preparados. Independientemente de cuales sean las condiciones ambientales (viento, lluvia, etc), sus propiedades se mantienen intactas durante las 8 o 10 horas posteriores a su colocación sobre la propia vareta. A partir de las 8 o 10 horas el “QX-08” comienza a perder sus propiedades.

Las varetas, una vez impregnadas de la liga son colocadas a unos 15 centímetros de separación y en sentido perpendicular a la propia percha. 3.1.2-Sustancia “antiQX-08”: Es la sustancia utilizada para limpiar a las aves capturadas con las varetas impregnadas de “QX-08”. Se trata de una sustancia inflamable, líquida e incolora presentada en recipientes de plástico (botellas). Su efecto es inmediato sobre “QX-08”. Su aplicación se hace mediante la impregnación de “anti-QX08” sobre “QX-08” para posteriormente proceder a limpieza del plumaje mediante acariciado del mismo con los dedos.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 14: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

13

3.2-Instalaciones: En el presente estudio, han sido utilizados cinco paranys, dos en la provincia de Castellón y tres en la provincia de Valencia. El estudio se ha realizado de manera continuada durante el mes de Marzo. Todas las instalaciones han sido utilizadas bajo consentimiento de la Dirección Natural de Gestión del Medio Natural y APAVAL. El propietario del parany se ha ofrecido voluntariamente a realizar las pruebas en su parany sin ánimo de lucro y cumpliendo el protocolo establecido. En todas las instalaciones se ha utilizado el caset para atraer a los zorzales. 3.2.1-Instalación de Canet lo Roig: Situada dentro del término municipal de Canet lo Roig (Castellón), con número de parany 1282 y titular del mismo Don Agustín Montoliu Chabrera. El propio parany se encuentra ubicado en un área con una orografía ondulada y con escasas edificaciones en los alrededores del propio parany. La ladera en la cual se ubica el parany se encuentra orientada hacia el Este. La vegetación existente en el entorno se encuentra lejos de la vegetación clímax que debería existir en la zona, ello se debe a la mano del hombre y a los incendios padecidos en los últimos años. La vegetación predominante en los alrededores del parany se encuentra formado por matorral típicamente mediterráneo formado principalmente por coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacea lentiscos), aladierno (Rhamnus alaternus) combinado con vegetación herbácea de mala calidad. De forma dispersa existe arbolado formado por encinas adultas (Quercus ilex ilex) y bancales de olivos (Olea europea) donde se siguen gestionando con fines agrícolas. El arbolado del propio parany está formado por numeroros arboles de copa reducida correspondientes a algarrobos (Ceratonia siliqua), olivos (Olea europea) y encinas (Quercus ilex ilex). En cada una de las pruebas son utilizados 6 oliveras, 4 algarrobos y 4 encinas. Las perchas donde se colocan las varetas se encuentran a cuatro metros y medio de altura sobre el suelo. La estructura de acceso a las perchas es de madera y aparentemente se encuentra en buen estado de conservación. Según estimación con Sigpac, la superficie del parany asciende a 256,66 m², de lo cuales, únicamente la mitad de la superficie del mismo ha sido utilizado en cada una de las pruebas realizadas. Véase la siguiente imagen donde se muestra una ortofoto donde aparece localizado el parany de Canet lo Roig:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 15: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

14

Ilustración 10: ubicación de la instalación de Canet lo Roig (Castellón). Donde las coordenadas UTM y Geográficas son: X: 263017 m Y: 4494274 m Z: 451 m Huso: 31 Latitud: 40º33’52,71’’N Longitud: 0º12’2,96’’E 3.2.2-Instalación de Burriana:

Situada dentro del término municipal de Burriana (Castellón), con número de parany 3528 y titular Don José Sebastiá Notari. Se trata de un parany ubicado en un área de orografía llana y rodeado de cultivos de cítricos (Citrus sinensis.). En los alrededores aparece el Hospital de la Plana y la autovía Valencia-Barcelona.

El parany está formado por dos olivos (Olea europea) adultos además de cinco alibustres (Ligustrum vulgare) preparados para la caza en parany. Las perchas se encuentran situadas a unos seis metros de altura sobre el suelo con una estructura de acceso a las mismas a través de una escalera metálica y andamios de madera en aparente buen estado de conservación. La superficie del parany asciende a 132,5 m² según estimación con Sigpac. Véase la siguiente imagen donde se observa el parany de Burriana:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 16: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

15

Ilustración 11: ubicación de la instalación de Burriana. Donde las coordenadas UTM y Geográficas son: X: 718221 m Y: 4374885 m Z: 24 m Huso: 30 Latitud: 39º55’16,95 N Longitud: 0º4’43,8’’ W 3.2.3-Instalación de Llíria: Instalación ubicada dentro del término municipal de Llíria, con número de parany 147/93 y titular del mismo Don Antonio Pina Vicente. El parany se encuentra en una zona de orografía llana donde se combinan cultivos de regadío (Citrus sinensis) y secano (Ceratonia siliqua y Olea europea) con zonas forestales de matorral mediterráneo. En los alrededores aparecen casetas de campo aisladas y numerosas instalaciones destinadas a la caza en parany. Los árboles preparados para las pruebas han sido únicamente cinco algarrobos cuya superficie total destinada a la captura de túrdidos han sido 79 m² según estimación con Sigpac. Las perchas se encuentran a una altura aproximada de tres metros sobre el suelo y la estructura de acceso a las mismas está construida únicamente con madera. Véase la siguiente imagen donde se muestra la ubicación del parany:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 17: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

16

Ilustración 12: ubicación del parany de llíria. Donde las coordenadas UTM y Geográficas son: X: 707100 m Y: 4397548 m Huso: 30 Latitud: 38º53’40.69’’N Longitud: 0º33´55.29’’W 3.2.4-Instalación de Villar del Arzobispo: Situado dentro del término municipal de Villar del Arzobispo (Valencia), con número de parany 258/20 propiedad de Don Jose Ferrero Caplliure. El parany está ubicado en una zona de orografía ondulada donde se combinan cultivos de secano (viñedo y olivo principalmente) y regadío (naranjo) con superficie forestal en forma de matorral mediterránea en las lomas próximas. El parany está formado por dos árboles preparados de olivos (Olea europea) de unos 300 años de edad. Se trata del parany más pequeño en cuanto a cantidad de arbolado utilizado y de superficie preparada al contar únicamente con 61,53 m² según estimación con Sigpac. Los olivos utilizados disponen de un perímetro aproximado de 22 metros según estimación con Sigpac. Las perchas se encuentran aproximadamente a cuatro metros de altura y la estructura de acceso a las perchas es de madera. Véase la siguiente imagen donde se observa el parany de Villar del Arzobispo:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 18: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

17

Ilustración 13: ubicación de la instalación de Villar del Arzobispo. Donde las coordenadas UTM y Geográficas son: X: 687821 m Y: 4393301 m Z: 358 m Huso: 30 Latitud: 39º41’5.9’’N Longitud: 0º48´37.4’’W 3.2.5-Instalación de la Ollería: Situado dentro del término municipal de la Ollería, con número de parany 691 y propietario Don José Daniel Vicent Calabuig. El parany se encuentra en una zona donde se combinan parcelas agrícolas abancaladas de regadío (naranjo) y secano (olivo y caqui) con casas dispersas en los alrededores. La orografía del terreno es ondulada y la orientación del parany es sur. Los árboles de los que se dispone para la caza en parany son algarrobos (Ceratonia siliqua) y olivos (Olea europea) con perchas a una altura comprendida entre los 3 y 4 metros de altura. La estructura de acceso a las perchas se encuentra aparentemente en buen estado de conservación y ha sido construido con madera y metal. Según estimación con Sigpac, la superficie destinada a la caza en parany asciende a 160’13 m². Véase la siguiente ilustración donde aparece el parany de Don José Daniel Vicent Calabuig:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 19: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

18

Ilustración 14: ubicación del parany de la Ollería. Donde las coordenadas UTM y Geográficas son: X: 711155 m Y: 4307975 m Z: 269 m Huso: 30 Latitud: 38º53’40.69’’N Longitud: 0º33´55.29’’W 3.3-Calendario de pruebas: Se llevaron a cabo un total de 25 pruebas entre cinco paranys de la Comunidad Valenciana, repartidas durante el mes de Marzo del 2009 mediante reclamo artificial y en horario nocturno. El calendario de pruebas seguido ha sido el siguiente:

Marzo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1

2 3 4 5 6 7 8

Llíria Villar del

Arzobispo Villar del

Arzobispo Ollería

9 10 11 12 13 14 15

Ollería Burriana Burriana Canet lo

Roig Canet lo

Roig Llíria Llíria

16 17 18 19 20 21 22

Villar del Arzobispo

Villar del Arzobispo

Canet lo Roig

Canet lo Roig

Burriana Burriana Ollería

23 24 25 26 27 28 29

Ollería Llíria Llíria Villar del

Arzobispo Villar del

Arzobispo Canet lo

Roig

30 31

Burriana

Tabla 1: calendario de pruebas durante el mes de Marzo.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 20: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

19

3.4-Trabajo de campo: Como se ha comentado en el apartado anterior, la toma de datos en campo ha transcurrido durante el mes de Marzo en horario nocturno, comprendido entre las cero horas y las ocho de la mañana generalmente. Se pretende a través de este estudio tomar datos de las especies migratorias durante la época de “contrapasa”. A las cero horas y en presencia del técnico, el paranyer se dispone a colocar las varetas en las perchas. Una vez colocadas, el técnico autoriza la puesta en marcha del caset y por lo tanto se da comienzo a la toma de datos. Para cada ave capturada se realiza una toma de datos individual para posteriormente utilizarlos en el presente estudio. 3.4.1-Materiales empleados: Los materiales empleados durante los trabajos de campo han sido los siguientes: -Sustancia “QX-08”: se trata de una sustancia viscosa de color amarillento y no tóxica según un análisis llevado a cabo por TECNOAMBIENTE. Ha sido utilizado como liga para la captura de especies paseriformes en el estudio llevado a cabo durante el mes de Marzo del 2009. Sus propiedades se mantienen intactas durante las diez/doce horas posteriores a su utilización independientemente de cuales sean las condiciones atmosféricas. -Sustancia “antiQX-08”: es una sustancia líquida, incolora y no tóxica según el análisis llevado a cabo por TECNOAMBIENTE. Ha sido utilizado para eliminar los restos de QX-08 que quedan adheridos al plumaje del ave capturada. -Balanza digital: instrumento básico en la toma de datos con gran precisión. Utilizado para determinar el peso del ave con liga adherida a su plumaje y justo antes de ser liberada. También fue utilizada para determinar el peso de las anillas. -Anillas: han sido utilizadas diferentes tipos de anilla dependiendo de las propias dimensiones del ave. Cada una de las anillas cuenta con un número de serie único y la marca y teléfono de APAVAL.

Ilustración 15: anillas utilizadas (Domingo, 2008).

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 21: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

20

-Guía de aves: utilizada para determinar la especie, sexo y edad de cada una de las aves capturadas. Al igual que en otros estudios, ha sido utilizada la guía Svensson (1998). -Bloc de notas: libreta donde quedaban registradas todos los datos tomados por el técnico. -Jaulas: utilizadas para mantener temporalmente las aves capturadas. -Tubo de cartón de papel higiénico: utilizado para mantener retenida el ave durante su pesaje y anillado. -Alicates y destornillador: destinados a la colocación de las anillas en las aves capturadas. -Reloj: fue utilizado para anotar la hora de comienzo y finalización de la prueba así como la hora de captura y de suelta de las aves capturadas. También fueron utilizados, evidentemente, los árboles para la caza del parany con sus respectivas perchas y varetas. 3.4.2-Proceso de toma de datos: La jornada de estudio comienza con la preparación de los árboles por el propio paranyer a las cero horas y en presencia del técnico. El paranyer es el encargado de colocar las varetas con liga en las perchas según las indicaciones ya recibidas de antemano por el técnico. Una vez colocadas las varetas se enciende, a petición del técnico, el caset que emite el canto del tordo. En el momento en que se comienza a colocar las varetas sobre las perchas, comienza la jornada de estudio y por lo tanto se anota a que hora se empieza. A lo largo de toda la noche se van capturando túrdidos u otras especies de aves. De cada una de las cuales se realiza una toma de datos. Este proceso de toma de datos, consiste en anotar la información según el orden de trabajo establecido: 1º- Hora de captura. 2º-Especie capturada. 3º.Número de varetas que tiene adheridas al plumaje. 4º-Separación de las varetas que tiene el ave adherida a su plumaje. Se debe quitar con sumo cuidado cada una de las varetas que lleva pegada el ave.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 22: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

21

Ilustración 16: separación de las varetas del plumaje del ave (Caldés, 2009). 5º-Edad y sexo.

Ilustración 17: determinación de sexo y edad de ave capturada (Caldés, 2009). 6º-Peso del ave sin varetas pero con liga adherida al plumaje. 7º-Pesado de la anilla y anillado del ave.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 23: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

22

Ilustración 18: anillado de zorzal común después de ser pesado (Domingo, 2009). 8º-Eliminación de la liga que pueda haber quedado adherida al plumaje del ave. 9º-Enjaulado del ave en jaula individual. 10º- Una vez amanece, se para el caset y se ordenan las jaulas por orden de captura. 11º-Se vuelve a pesar cada una de las aves por orden de captura y se le resta al valor obtenido del peso de su anilla.

Ilustración 19: pesado del ave antes de su liberación (Bayarri, 2008). 12º-Anotación de la hora de suelta y características del vuelo. Se procede a su liberalización en una zona despejada donde las aves no encuentren obstáculos en el vuelo. Debe de realizarse la suelta sin que el ave reciba ningún tipo de ayuda. Las características del vuelo realizado por el ave son:

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 24: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

23

a) Tiempo en segundos que tarda en echar a volar el ave. b) Distancia recorrida en el vuelo: no vuela, vuelo<50m, 50m<vuelo<100m,

vuelo>100m.

c) Lugar donde se para: suelo, árbol, matorral, etc.

d) Tipo de vuelo: ascendente, recto, errático, etc.

Ilustración 20: suelta de insectívoro (izquierda) y vuelo de zorzal (derecha) al ser liberado (Bayarri y Caldés, 2009).

13º-Anotación de todo aquello que pueda considerar relevante el técnico, ya sea a nivel individual del ave o de las condiciones ambientales. 14º-Hora en que se da por concluida la jornada de estudio.

Una vez el técnico da por concluida la jornada de estudio, el paranyer se dispone, en presencia del técnico, a retirar inmediatamente las varetas de los árboles utilizados en el estudio. 3.4.3-Tratamiento de la información: La información recogida durante el trabajo de campo es agrupada en dos categorías en función de su tratamiento objetivo o subjetivo. Para facilitar la comprensión y poder captar las ideas principales por el lector de toda aquella información tomada por el técnico, han sido elaboradas numerosas gráficas y tablas.

Hay datos donde no se requiere interpretación previa del técnico para ser comprendidos por el lector. Se trata de datos como sexo, peso, edad u hora de captura entre otros. En cambio, hay otros datos donde es necesario la interpretación del técnico para poder llegar a dar una explicación adecuada del por qué se han obtenido. Se trata de datos como distancia de vuelo, tipo de vuelo, estado de la instalación, etc. Así pues,

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009

Page 25: Efectividad combinada de las Sustancias Denominadas “QX-08 ... · conservación de aves silvestres, y la introducción de la caza con parany en el anexo IV, se considera a esta

24

la información obtenida, ya sea de datos objetivos o subjetivos, se agrupa en tres categorías: -Información relativa a capturas totales. -Información relativa a capturas por especies. -Información relativa a capturas dentro de cada instalación. También se ha buscado una relación entre las afecciones observadas en las aves con su comportamiento para poder establecer una relación de causa-consecuencia.

Visado nº

E002460

Fecha

07/05/2009