Educacion y Desarrollo Humano Folleto

41
EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO. Elaborado por: Dr. Rafael Fraga Rodríguez Quito, Marzo 2008 En esta primera aproximación, se desea iniciar desde la visión filosófica y social para alcanzar comprender y sostener, qué propósitos y vías pedagógicas permitirán contribuir a forjar los nuevos actores sociales que son reclamados en el contexto latinoamericano. Al igual que la Educación, el Desarrollo Humano tiene su historia y su origen social. Se desea estimular el análisis y el debate de estos conceptos, aproximarnos a sus relaciones más íntimas y contribuir de cierta manera a que cada participante de esta discusión llegue a un posicionamiento teórico personal que sirva de andamiaje para construcciones futuras mediante la investigación y la solución de problemas científicos. TEMA I. CONSIDERACIONES ACERCA DEL DESARROLLO HUMANO. El filósofo brasilero José de Souza Silva interpreta la trayectoria humana desde el concepto de época histórica, lo que le permite apreciar la continuidad mediante los saltos cualitativos que se han dado en la forma de obtención de las riquezas, expresa: “En la actualidad, la humanidad experimenta un cambio de época histórica (De Souza Silva 2001). La humanidad ha salido de la época histórica del extractivismo, en que su existencia dependía de la naturaleza, para la época histórica del agrarianismo, cuando pasó a depender de la agricultura inventada en el Neolítico. Con la emergencia y fusión de la ciencia moderna con el capitalismo, dentro del huracán de la Revolución Industrial iniciada a mediados del Siglo XVIII (Hill 1969; Hobsbawm 1969), la humanidad ingresó en la época histórica del industrialismo, cuando la industria fue revolucionada por el uso de máquinas en el proceso productivo...” Seguidamente, los cambios globales no pertenecen a la época del industrialismo, sino que forjan otra época histórica, 1

Transcript of Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Page 1: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO.

Elaborado por: Dr. Rafael Fraga RodríguezQuito, Marzo 2008

En esta primera aproximación, se desea iniciar desde la visión filosófica y social para alcanzar comprender y sostener, qué propósitos y vías pedagógicas permitirán contribuir a forjar los nuevos actores sociales que son reclamados en el contexto latinoamericano.

Al igual que la Educación, el Desarrollo Humano tiene su historia y su origen social. Se desea estimular el análisis y el debate de estos conceptos, aproximarnos a sus relaciones más íntimas y contribuir de cierta manera a que cada participante de esta discusión llegue a un posicionamiento teórico personal que sirva de andamiaje para construcciones futuras mediante la investigación y la solución de problemas científicos.

TEMA I. CONSIDERACIONES ACERCA DEL DESARROLLO HUMANO.

El filósofo brasilero José de Souza Silva interpreta la trayectoria humana desde el concepto de época histórica, lo que le permite apreciar la continuidad mediante los saltos cualitativos que se han dado en la forma de obtención de las riquezas, expresa: “En la actualidad, la humanidad experimenta un cambio de época histórica (De Souza Silva 2001). La humanidad ha salido de la época histórica del extractivismo, en que su existencia dependía de la naturaleza, para la época histórica del agrarianismo, cuando pasó a depender de la agricultura inventada en el Neolítico. Con la emergencia y fusión de la ciencia moderna con el capitalismo, dentro del huracán de la Revolución Industrial iniciada a mediados del Siglo XVIII (Hill 1969; Hobsbawm 1969), la humanidad ingresó en la época histórica del industrialismo, cuando la industria fue revolucionada por el uso de máquinas en el proceso productivo...”

Seguidamente, los cambios globales no pertenecen a la época del industrialismo, sino que forjan otra época histórica, que el sociólogo español Manuel Castells llama de “informacionalismo”, porque ahora información, que antes era apenas un insumo, se ha transformado en insumo y producto, simultáneamente (Castells 1996, citado por De Souza).

Según la Red Nuevo Paradigma para la innovación institucional en América Latina, del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarías (IFPRI), la humanidad experimenta un nuevo cambio de época, no una época de cambios (De Souza Silva 2001; De Souza Silva et al. 2005).

Por un lado la revolución tecnológica dada por los adelantos en: robótica, informática e ingeniería genética, entre otros; por otro lado la revolución económica concretada a través de: liberalización, desregulación, privatización, revisión del papel del Estado y modernización del sector público, a lo que se suma a las anteriores, una revolución cultural, que se evidencia en movimientos sociales, tales como el feminismo, el ambientalismo, los derechos humanos, la

1

Page 2: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

interculturalidad, la lucha contra los alimentos modificados genéticamente, una mayor participación de la sociedad civil, en fin, por la relevancia de lo humano, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo ético, generan situaciones de inestabilidad e incertidumbre,

Es en este especial contexto cambiante, de muchas turbulencias políticas, económicas, institucionales e incluso intelectuales, los paradigmas que eran utilizados para interpretar, formular problemas y utilizar métodos para darle solución no pueden ser los mismos, La visión del mundo ha empezado a cambiar y es necesario construir nuevos “lentes” y “herramientas” que nos acerquen a soluciones nuevas.

América Latina intenta, realizar un esfuerzo importante en el sentido de estar a tono con el cambio de época que actualmente vive y nosotros no estamos fuera de esta situación. Existe una intención clara mediante la cual América Latina se mueve hacia el desarrollo humano sostenible, que evidentemente no puede ser el mismo concepto de desarrollo de épocas anteriores.

Que se plantee un concepto de “desarrollo humano sostenible” es un indicador del cambio de época, porque en la época histórica del industrialismo este concepto no existía, es un concepto de la época emergente, derivado de la revolución cultural construida por los movimientos sociales que proliferan y se intensifican a lo largo y ancho del planeta (Castells 1997).

1.1 ¿Qué entender por desarrollo?

No hay ni habrá consenso sobre la respuesta a esta pregunta, ya que depende de la interpretación de cada quién.

La “idea de desarrollo” es una invención ideológica históricamente concebida con fines de dominación.

Las voces oficiales de la globalización neoliberal promueven dicha idea como sinónimo disfrazado de crecimiento económico: inevitable, natural y terriblemente exigente para permitir el acceso a sus beneficios.

“Desarrollo es una palabra que tuvimos que…usar para disfrazar los cambios deseables y necesarios, pues es muy fácil resistirse al cambio, pero nadie se opone, cuando menos públicamente, al desarrollo” (Roberto Artavia, Rector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas—INCAE, en el Periódico La Nación, San José, Costa Rica, 8 de mayo de 2005, Sección OPINIÓN, pág. 30A.

Desde la óptica del expositor, plantearse el desarrollo humano sostenible parte de considerar el desarrollo dialéctico como algo que tiene lugar desde la esencia de los fenómenos y no de importaciones desde el exterior del propio fenómeno, de ese modo; el desarrollo es considerado como proceso de automovimiento desde lo inferior (simple) a lo superior (complejo), que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas de la esencia de los fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nuevo”.(Rosental – Iudin Diccionario Filosófico).

2

Page 3: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Una descolonización de la “idea de desarrollo”, creada para facilitar el control sobre recursos—materiales y simbólicos—estratégicos, considera necesariamente la dicotomía superior-inferior usada por todos los imperios para conceptuar su superioridad y la inferioridad “natural” de los subalternos, justificando su dominación y legitimando las desigualdades inevitables y sus correspondientes injusticias.

Durante el colonialismo imperial, los imperios Europeos nos hicieron creer que ellos eran “civilizados” y nosotros “primitivos”; ahora, durante el imperialismo sin colonias, los Estados Unidos nos hacen creer que son “desarrollados” y nosotros “subdesarrollados”. El cuento es el mismo; la creatividad reside apenas en cambiar los calificativos.

Cambian los calificativos pero no sus efectos excluyentes. Todo pasa a integrar la rutina y los imaginarios. Los sistemas de educación, medios de comunicación y regímenes jurídicos “normalizan” la percepción y el comportamiento de individuos, familias, comunidades, grupos sociales y sociedades.

1.2 El paradigma del desarrollo humano.

Una primera aproximación a la teoría del desarrollo social, permite identificar dos tendencias: la una que equivale al crecimiento económico medido por el criterio del ingreso per cápita, que clasifica a los países por los niveles de ingresos: países de ingreso elevado, intermedio y reducido, que es una manera de división propugnada por el Banco Mundial, de otro lado esta el indicador compuesto de desarrollo humano o IDH, de la Organización de Naciones Unidas que añade al ingreso, la esperanza de vida y el nivel educativo que divide a los países por niveles de desarrollo en alto, medio y bajo.

En la óptica actual de mundialización de la economía de mercado, existe además una división de países caracterizados por lo que se conoce como nuevos países industriales (NPI), de rápido crecimiento y que exportan productos manufacturados y que suelen ser denominados como países emergentes y países en transición hacia una economía de mercado o la de mercados financieros emergentes.

En 1985 el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), proponen un enfoque del desarrollo según las necesidades esenciales, toda vez que la pobreza forma parte de la definición misma del desarrollo, puesto que aún en países con alto crecimiento en los que la repartición de los ingresos se hace en forma desigual, ha desarrollado poblaciones marginales urbanas y ya no solamente rurales.

Para enfrentar el problema de la pobreza las “necesidades esenciales están reagrupadas en dos categorías: el mínimo de bienes para asegurar la reproducción fisiológica y los servicios básicos”.

3

Page 4: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Con el ajuste estructural como medida correctiva al programa del Banco mundial llamado “Dimensión social del Ajuste”, se trata de evaluar la pobreza como grupo objetivo del desarrollo, que depende de la identificación estadística de los potenciales beneficiarios de una política de destino de los fondos internacionales, para los países como ayuda oficial para el desarrollo.

Amartya Sen en 1990 introduce la medida de lo que se considera como el Indice de Desarrollo Humano, fundamentado en las capacidades y acceso de la población en materia de derechos, indicador que intenta asociar el derecho a la vida, el nivel de educación, y el ingreso monetario por habitante.

“Cada individuo está dotado de derechos que le son propios que adquiere por su trabajo, por una transferencia del Estado o de su comunidad y que puede intercambiar o invertir en una producción”.

A través del indicador de desarrollo humano, se intenta diferenciar entre el crecimiento y el desarrollo e integrar en este último el objetivo de la equidad, la participación y la eliminación de toda forma de desigualdad y de exclusión social.

El paradigma del desarrollo humano surge de un proceso de búsqueda de acuerdos sobre la concepción y naturaleza del desarrollo entre los organismos de asistencia internacional con mayor influencia, como son el Banco Mundial y las agencias de la ONU, especialmente el PNUD1, a finales de la década de los 80 e inicios de la década de los 90.

Plantea una racionalización del modelo de desarrollo económico vigente: crecimiento económico, incremento del comercio, de las inversiones y los avances tecnológicos, integrados al desarrollo de las personas y la ampliación de sus oportunidades de elección para llevar una vida plena y creativa con libertad y dignidad.

Las discusiones de los organismos internacionales dieron lugar a la convocatoria por parte de la ONU a la Cumbre Mundial de Desarrollo Social en Copenhague (1994), en donde se analizan fenómenos como el incremento de la pobreza, el desempleo y la exclusión social. La Declaración de Copenhague constituye un reconocimiento del cambio en la comprensión universal sobre el desarrollo y el impacto que tiene para los flujos de asistencia internacional2.

La Declaración establece un marco y una estrategia de desarrollo con programas focalizados, dirigidos a solucionar los problemas generados por el modelo económico de desarrollo a nivel mundial y particularmente en los países del tercer mundo. La propuesta consiste en implementar un plan económico y social con participación social, a fin de garantizar su empoderamiento, maximizando sus capacidades, recursos y oportunidades para ser parte de las soluciones propuestas.

1 Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. Cuadernos Sociológicos I. La Higuera, Taller Visual, 1998. Quito-Ecuador2 Idem.

4

Page 5: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

El desarrollo humano constituye un proceso mediante el cual se consolidan las oportunidades esenciales del ser humano.

Las capacidades elementales definidas para alcanzar el desarrollo humano son tener una vida larga y saludable, recibir educación, tener un nivel de vida digno y disfrutar de una libertad civil y política que permita participar en la vida de la comunidad a la que pertenece3. En base a las tres primeras se mide el índice de desarrollo humano alcanzado por países desarrollados y no desarrollados, evitando que el indicador de ingreso per cápita sea el único considerado.

Los objetivos de los programas incorporan la esfera psicosocial del desarrollo de “capacidades individuales y grupales” tendientes a solucionar los problemas inmediatos de las personas, poniendo en un lugar secundario las causas estructurales de la pobreza4.

El desarrollo humano se concibe como el proceso dirigido a ampliar las oportunidades de la gente para satisfacer sus necesidades fundamentales y de esta manera construir niveles cada vez más altos de bienestar y felicidad; conduce a lograr mejores condiciones de vida; ejercer sus derechos humanos y políticos; conservar el medio ambiente; fomentar la integración y participación social; y distribuir de manera más equitativa la riqueza y el crecimiento económico que se produce.

En este sentido, el desarrollo basado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, procura el crecimiento del ser humano, es decir, exhorta a que el crecimiento económico esté en función del desarrollo de las personas y no a la inversa.

1.3 El desarrollo a escala humana.

“Las necesidades humanas, la auto dependencia y las articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana.Su base sólida, se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios.”

Según Manfred Max Neef, su tesis sobre el Desarrollo a Escala Humana, como un enfoque de desarrollo requiere de:

La transdisciplinariedad, que permite asumir, que ninguna disciplina particular esta en capacidad de comprender la complejidad y los nuevos desafíos de la realidad social, económica, cultural y política.

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, este postulado básico, asume la necesidad de elevar la calidad de vida de las

3 PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de desarrollo del milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Pág. 28. Ediciones Mundi-Prensa, 2003. Madrid-España.4 Carderelli, Graciela y otros. Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2001.

5

Page 6: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

personas, como un indicador cualitativo del desarrollo y no a través de la satisfacción de bienes y servicios.

Necesidades y satisfactores, las necesidades pueden combinarse a través de satisfactores. Un satisfactor es: el modo por el cual se expresa una necesidad.

Los satisfactores pueden tener diversas características (sinérgicos,

singulares, inhibidores, pseudo-satisfactores y violadores o destructores) y contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades.

Las necesidades deben entenderse como un sistema, que se interrelaciona e interactúa, en una dinámica de complementariedad y compensación y pueden desagregarse según categorías existenciales, (ser, tener, hacer y estar) y según las categorías axiológicas, (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad).

Las necesidades son carencia y potencialidad.- Una necesidad puede ser carencial cuando se restringe única y exclusivamente a lo fisiológico y potencialidad cuando compromete, motiva y moviliza a las personas.

La reivindicación de lo subjetivo.- Según Max Neef, incluir los satisfactores como parte del proceso económico, implica reivindicar lo subjetivo, más allá de las puras preferencias respecto de los objetos y artefactos y afirmar que “el carácter social de lo subjetivo es uno de los ejes de la reflexión sobre el ser humano concreto”.

Necesidades humanas: tiempo y ritmos, según el autor, las necesidades fundamentales, siempre estuvieron presentes desde los orígenes del “HOMO HABILIS” y sin duda desde la aparición del “HOMO SAPIENS”. Posteriormente y en tiempos diferenciados aparecieron y seguirán apareciendo otras necesidades.

1.4 Enfoque de derechos humanos.

Según el Informe de Desarrollo Humano del 2000, “los derechos humanos y el desarrollo humano tienen una visón común y un propósito común: velar por la libertad, bienestar y la dignidad de todos en todas partes. Velar por:

Libertad de la discriminación, ya sea en razón del género, la raza, el origen nacional o étnico o la religión,

Libertad de la necesidad, para disfrutar de un nivel decente de vida, Libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad humana

de cada uno, Libertad del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de

la tortura, de la detención arbitraria y otros actos violentos,

6

Page 7: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Libertad para participar en la adopción de decisiones, expresar las opiniones y formar asociaciones,

Libertad para tener un trabajo decente, sin explotación”.

La historia registra, a 1789, como el año en el que se devela uno de los primeros documentos que hace relación a los derechos humanos, como es la “declaración francesa de los derechos del hombre y el ciudadano”.

Según el PNUD, los principales adelantos de los derechos humanos y el desarrollo humano, solo ocurrieron después de la segunda guerra mundial, gracias a la Carta de las Naciones Unidas en 1945 y luego a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, documento en el que, por primera vez, se reconocen los derechos humanos como una responsabilidad de carácter mundial.

Posteriormente, la historia testimonia la creación y promulgación de leyes, decretos y tratados, instauración de convenciones, el surgimiento de movimientos por la defensa y exigibilidad de derechos específicos, como los de las mujeres (1979), los niños (1989), el desarrollo (1989).

En esta línea, de la exigibilidad de los derechos civiles, económicos, sociales culturales y laborales han cobrado actualidad y protagonismo, por parte de personas, instituciones, movimientos y pueblos del mundo, que han liderado tanto la instrumentación de estos derechos a través de pactos y convenios básicos, como su ratificación y adhesión a las libertades fundamentales.

El siglo XXI, constituye la inauguración de un nueva era, caracterizada por la confluencia de distintos factores, que van desde la presencia de interacciones políticas y económicas complejas entre los países, la presencia de actores nuevos y poderosos, nuevas amenazas contra las libertades humanas , hasta la exigibilidad de un compromiso más visionario que garantice a todos los pueblos y países del mundo, el fomento de la dignidad, el respeto a las libertades fundamentales y derechos humanos.

1.5 El desarrollo humano sostenible.

La noción del desarrollo humano sostenible, nace de la fusión de dos concepciones sobre el desarrollo, la de Naciones Unidas que internacionaliza el índice de desarrollo humano en los distintos países del planeta, que los ubica respecto a su posición en el índice promedial y la del Desarrollo Sostenible que aparece como un modelo a partir de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992 y que exhortó al mundo al inicio de una nueva era de desarrollo económico racional desde el punto de vista ecológico y que declara que “la humanidad debe contar con la aptitud para lograr un desarrollo sostenible que es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin socavar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”.5

5 Agenda 21 para el desarrollo sustentable, Cumbre de Río 1992, Pág. 7

7

Page 8: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

“El verdadero sentido del desarrollo sostenible reside en concebirlo en su dimensión global, del Norte y del Sur, en su conjunto como viajeros inseparables de la nave espacial Tierra y en coevolución con las demás especies vivas y el resto de la biosfera, con una visión integral de la sosteniblidad ecológica, económica y social”6, acorde a la metáfora utilizada por Boulding en 1966.

A partir de esta noción de desarrollo humano sostenible es necesario establecer una nueva forma de “contrato social” para poner en marcha una solidaridad global que posibilite una alianza mundial a favor del “medio ambiente y del desarrollo de toda la humanidad, que sea ecológica, social y económicamente sostenible”.7

Hacer realidad la sostenibilidad del desarrollo compromete varias dimensiones, en primer término reconocer que el problema no solamente es global sino también local, que las actuales pautas de producción económica, de consumo y distribución actualmente son ecológicamente insostenibles, porque “exceden la capacidad de carga de los ecosistemas que son socialmente insostenibles, porque llevando al punto de ruptura las tensiones creadas por la desigualdad y que también son éticamente insostenibles, porque el materialismo humano no puede seguir determinando el sentido del progreso”.8

Lo anteriormente analizado implica la necesidad de actuar desde el desarrollo sostenible en las necesidades, aspiraciones y potencialidades humanas. Así la práctica de las libertades básicas del ser humano, los derechos humanos, la equidad de género, la consolidación de una verdadera democracia, la distribución equitativa de la riqueza, constituyen componentes del desarrollo humano.

La actuación con orientación hacia el desarrollo sostenible no es solamente una opción sino la manera desde la cual se puede actuar en el presente sin comprometer los recursos y posibilidades del futuro.

Por otra parte, la sostenibilidad organizacional, según la Red Nuevo Paradigma, es enfocada como “un estado cambiante de correspondencia entre una organización y las realidades, necesidades y aspiraciones de los actores sociales e institucionales de su entorno cambiante. Cuanto más alto sea el grado de correspondencia, más alto es el grado de relevancia y más alto el grado de sostenibilidad. Como el entorno es cambiante, las organizaciones sostenibles son las organizaciones cambiantes. Todo está relacionado con el estado cambiante de las “reglas del juego” de la interacción entre las organizaciones y su contexto.

Desde esta visión aquellas organizaciones que no respondan a las cambiantes condiciones del entorno, tienden a hacerse insostenibles. Y aquellas que sepan tener una actitud proactiva y propicien los cambios que necesariamente se darán en futuro, constituyen organizaciones sostenibles.

6 Desarrollo sostenible, Luís M. Jiménez Herrero, pág. 247 ídem8 ídem

8

Page 9: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

1.6 La pobreza como fuente de cambio.

La teoría del desarrollo humano establece que en el modelo de desarrollo vigente, “si se pretende enfrentar los desequilibrios sociales, el control y la regulación de todos los elementos necesarios para el desarrollo del país y de sus habitantes, no se puede dejar solamente en manos de las fuerzas del mercado, se requiere la presencia del Estado, como agente regulador y distribuidor de la riqueza y como garante para la satisfacción de las necesidades básicas del conjunto de la población”9.

Se considera que el Estado debe regular y distribuir la riqueza; garantizar el acceso a la educación, la vivienda, la salud y el empleo; proteger el medio ambiente; y manejar recursos tales como los recursos naturales y las telecomunicaciones. Al mismo tiempo, apoyar a la iniciativa privada por considerar que contribuye de manera fundamental al proceso de crecimiento económico.

En este marco, la pobreza es asumida como un obstáculo para el desarrollo humano.

La pobreza, señala la teoría de desarrollo humano, es no tener oportunidades para una vida sana, larga, creativa, digna, en libertad para los individuos y las familias. Significa además la privación de los derechos humanos y políticos, la pérdida de la confianza y la valoración de uno mismo. Por estas características, la pobreza es la forma más extrema de marginar a las personas del conocimiento y la información, de la salud y nutrición, del trabajo y la producción, de la identidad y la cultura, del afecto y la seguridad, del bienestar y la felicidad. La pobreza es una expresión de la injusticia social10.

La pobreza no es únicamente la falta de dinero o bajos ingresos. Las necesidades fundamentales del ser humano son múltiples y cuando alguna de éstas no puede ser satisfecha adecuadamente se produce una situación de pobreza. Por esta razón, se considera que la pobreza tiene varias formas de expresión que constituyen obstáculos que limitan el desarrollo humano. En otras palabras, la calidad de vida de los seres humanos depende de poder satisfacer adecuadamente todas y cada una de las necesidades fundamentales.

A la vez la pobreza es vista como generadora de acción de las personas, puesto que cuando una de las necesidades no puede ser satisfecha, los seres humanos buscan la solución a esta situación de carencia. El problema de la pobreza trae consigo el germen de su propia solución.

9 Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en el desarrollo y operación de los asentamientos humanos ECU 98/0005. Capacitación para el desarrollo comunitaria. Primera edición. Quito, 1999.

10 idem

9

Page 10: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Así la pobreza, a la vez de ser un tipo de carencia también constituye un elemento dinamizador, movilizador que compromete la acción de las personas en la búsqueda de la solución al problema que les afecta, desarrollando sus condiciones naturales, sociales, humanas, físicas y financieras.

Esta forma de concebir la pobreza, trata de transformar el círculo vicioso de la pobreza en espirales de mejoramiento de la calidad de vida y superación de la pobreza, al transformar las carencias en potencialidades de acción y que éstas a su vez se traduzcan en recursos para el cambio social.

La superación de la pobreza incluye la acción social de los grupos en situación de pobreza; esta acción está orientada al logro de reformas económicas, sociales y políticas encaminadas a satisfacer las necesidades humanas fundamentales: vivir una vida larga, sana y creativa; tener acceso al conocimiento; gozar de libertad y democracia, con garantía de derechos humanos, de igualdad entre los géneros, de participación en la vida de la comunidad; de respirar aire puro; y proteger y desarrollar su cultura.

Al considerar la pobreza desde la visión de ente movilizador de acciones para buscar el cambio, implica necesariamente actuar en el desarrollo de capacidades humanas que permitan convertirse en un ente de cambio, de construcción.

1.7 Descentralización

El paradigma del desarrollo humano, impulsa propuestas de descentralización tomando como pauta la necesidad de transformar el Estado de bienestar vigente desde los años 50 y que evidenciara ineficiencia en solucionar los problemas sociales, por un Estado facilitador, moderno, cada vez más pequeño, que por un lado permite el libre mercado (privatizaciones, desregulación, racionalización) y por otro lado, cede competencias a los gobiernos locales y a la sociedad civil, para hacer más eficaz la prestación de los servicios y así alcanzar un nivel de vida mejor.

Los procesos de descentralización facilitan que se redistribuyan responsabilidades, deberes y derechos; e incorpore la participación de las personas en la solución de sus problemas, en la toma de decisiones sobre su futuro y en el control mismo de la gestión.

Se considera que la descentralización incrementa necesariamente la participación popular en la toma de decisiones debido a que acerca el gobierno a las personas, haciéndolo mas accesible y conocedor de las condiciones locales y por lo tanto más sensible a sus exigencias.

De acuerdo con el Art. 3 de la Ley de Descentralización y Participación Social, ésta consiste en transferir, definitivamente las funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos (financieros, materiales y tecnológicos de origen nacional y extranjero), desde entidades de la función ejecutiva hacia los gobiernos seccionales autónomos.

10

Page 11: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Se hace con la finalidad de distribuir recursos y servicios de acuerdo con las necesidades de las respectivas jurisdicciones territoriales y su propósito es estimular el desarrollo local, social y económico, puesto que la gestión del gobierno local debe dirigirse a erradicar las múltiples formas de pobreza que afectan a la población de las parroquias urbanas y rurales.

Para el efecto se vienen impulsando planes de desarrollo social y económico, empleando el conocimiento detallado de la realidad local, facilitando la participación de los actores sociales.

Sin embargo, la descentralización en estos momentos ha despertado interés en los sectores sociales, grupos y partidos políticos y ha quedado entrampado en cabildeos, replicando además los caciques locales, sistemas de control político y cultural de la población.

1.8 Participación.

Las entidades sostenibles requieren de una amplia participación de sus actores, pero nos preguntamos:

¿Qué es “participación”?

¿Puede ser considerado “participativo” el proceso que nos invita a participar apenas de la implementación pero no de la concepción de ciertas propuestas que fueron imaginadas y concebidas lejos de nuestro contexto local, sin tomar en cuenta nuestras historias, experiencias, saberes y aspiraciones locales?

¿Estamos nosotros educados para la participación, concebida como el la actividad para poder influenciar en planes, políticas, presupuestos, prioridades y decisiones que tendrán impacto en nuestros modos de vida?

La participación comunitaria, es vista como la vía más idónea para garantizar el desarrollo humano; sin embargo se advierte que los principales obstáculos constituyen: la incapacidad de la población para organizarse, articular sus preocupaciones, obtener acceso a los servicios públicos y protección legal, su escasa relación con los círculos de poder y su vulnerabilidad a los impactos económicos11.

Consecuentemente las acciones se dirigen a canalizar los esfuerzos organizativos y la participación comunitaria, en función de la gestión de recursos institucionales.

Los efectos más graves son la desmovilización de las organizaciones comunitarias y el sometimiento a políticos locales cuyas prácticas clientelares,

11 PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de desarrollo del milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Pág. 134. Ediciones Mundi-Prensa, 2003. Madrid-España.

11

Page 12: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

absorben a las organizaciones en un sistema político marcado por la corrupción.

La participación comunitaria ha estado presente en los modelos de desarrollo social implementados desde la década de los 60, transitando por los siguientes esquemas:

- La participación comunitaria como movilizadora de recursos y mano de obra local para abaratar costos y aumentar la cobertura de servicios;

- La participación comunitaria como mecanismo de control y regulador de comportamientos; y

- La participación como medio para que las comunidades identifiquen y articulen sus demandas y preferencias, garantizando la eficiencia de los programas.

Para el PNUD, la autogestión comunitaria es un proceso de planificación y de acción orientada a la satisfacción de necesidades humanas fundamentales que permitan el logro de una vida digna, de acuerdo a las propias posibilidades y con el apoyo solidario de sus semejantes. Implica el hacerse a sí mismo, el tomar las decisiones y no dejar que otros decidan por uno y en este sentido la autogestión conduce a una conquista gradual del poder12.

La autogestión comunitaria promueve la organización de la comunidad como el vehículo apropiado para defender y expresar sus propios intereses. Fomenta la autonomía e independencia para tomar sus propias decisiones sobre su futuro. Para lograrlo se hace necesaria la intervención directa de los integrantes de la comunidad en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.

De ninguna manera, la autogestión es autosuficiente. Las decisiones claves sobre el futuro de una comunidad en la satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales deben ser tomadas por la propia comunidad, sin embargo, lograrlo requiere que los organismos competentes se responsabilicen con el cumplimiento de la asignación de recursos económicos y técnicos necesarios.

La autogestión es vista como un proceso para satisfacer las necesidades fundamentales a través de la acción comunitaria organizada y sobre la base de sus intereses propios, constituye una estrategia para el desarrollo humano y un instrumento clave para superar la pobreza.

12 Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en el desarrollo y operación de los asentamientos humanos ECU 98/0005. Capacitación para el desarrollo comunitaria. Primera edición. Quito, 1999.

12

Page 13: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

La participación comunitaria en el marco de la descentralización permite enfrentar los problemas, acondicionar y equipar su espacio de supervivencia. Parte de la premisa de que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer las necesidades, pero sobre todo están distribuidos inequitativamente, por lo que es necesario potenciar los recursos comunitarios, uniendo a los esfuerzos municipales para alcanzar el desarrollo de su localidad13.

La descentralización necesariamente reconoce e institucionaliza la participación comunitaria en las distintas etapas de la administración y gestión. Debe considerarla en los niveles de consulta y de decisión, no sólo como mano de obra barata o gratuita para obras de infraestructura básica, sino en la toma de decisiones, en la prestación de servicios y en el control de la gestión14.

La gestión descentralizada integra la participación comunitaria a la planificación global, democratizando la gestión. Debe aprovechar la capacidad de la comunidad para la organización, su conocimiento de la realidad y sus ideas para solucionar los problemas. Debe fusionar el esfuerzo institucional con el comunitario.

De esta manera, se legitima la autogestión y se impulsa la cogestión como mecanismos válidos para lograr el desarrollo local, haciendo del gobierno local un ejecutor del mandato popular.

Finalmente, si la gestión descentralizada procura la participación de los distintos actores en el desarrollo local, promueve la movilización comunitaria, fortalece su organización y desarrolla la conciencia ciudadana, estará dando un paso prioritario para cualquier administración que pretenda enfrentar la pobreza y lograr el desarrollo local.

La descentralización incorpora la participación de todos los sectores sociales en la vida jurídica, política, cultural y económico social del país, democratizando la gestión pública para:

- enfrentar y solucionar los problemas de manera compartida;- promover las iniciativas comunitarias que contribuyan en la solución

de sus problemas (autogestión);- lograr un acercamiento entre el gobierno local y la comunidad;- fomentar el control de la administración pública;- impulsar la coordinación y el control común de recursos para

proyectos y programas de desarrollo local; y- estimular el conocimiento y manejo de la gestión pública generando

una conciencia ciudadana.

13 Proyecto de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en el desarrollo y operación de los asentamientos humanos ECU 98/0005. Quito, 1999.14 Idem.

13

Page 14: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

La participación comunitaria en la gestión municipal se orienta a que los pobladores dejen de ser objeto de manipulación política y se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo. Es decir, se conviertan en sujetos que impulsan acciones colectivas tendientes a modificar las relaciones sociales y de poder que condicionan su conciencia y su cultura.

El concurso de la comunidad en la gestión requiere que haya fortalecido sus formas de organización y mecanismos de representación. Pero esto, deben estar reconocidos, normados y validados por la autoridad local. De lo contrario se convertirían en procesos de delegación de acuerdo al partido político de turno, se prestarían a la manipulación política y la participación comunitaria terminaría nuevamente siendo manipulada.

De igual manera, si se quiere que la comunidad tenga una participación activa en la gestión local, es necesario llevar a cabo procesos de construcción de capacidades y manejo de información, que le coloque en igualdad de condiciones al momento de tomar las decisiones. De otra manera, su participación no sería efectiva, o lo que es peor, su presencia justificaría acciones que irían en contra de sus intereses y del desarrollo local.

Si no se construyen capacidades en la comunidad para el manejo de la gestión local, si no se crean mecanismos de acceso a la información, su participación no pasará de ser un instrumento de la acción institucional del Estado y de los sectores en el poder político; entonces, la comunidad no participará en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos y se convertirá nuevamente en usuaria o beneficiaria de la acción institucional. Así el alcance e intensidad de su participación serán determinados por las instituciones encargadas de ejecutar dichas políticas y programas.

A través de los planes de desarrollo la propia comunidad se encarga de desentrañar y poner en común los problemas que le afectan y que le impiden alcanzar su desarrollo. Es la propia comunidad que al identificar los problemas, construye y diseña las condiciones y la calidad de vida de la comunidad en la que desea vivir en el futuro.

La participación en la gestión tiene que ser entendida como la representación autónoma de la sociedad en la toma de decisiones sobre su futuro y sobre el desarrollo local. Por eso la participación no puede quedar reducida a un mecanismo utilizado por los centros de poder según sean sus intereses y conveniencias.

La democracia requiere la construcción de capacidades en los sectores tradicionalmente marginados a fin de colocarlos en condiciones de impulsar verdaderos procesos de descentralización y de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre su destino. En estos procesos se discute y se

14

Page 15: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

delibera sobre el futuro que más convenga a la comunidad, de acuerdo a su cultura, a los aspectos de género y de edad, entre otros.

La construcción de capacidades saca a la luz las potencialidades de cada individuo en la comunidad y de la comunidad en su conjunto. Así se abre la posibilidad de una participación más efectiva que contribuirá al logro de una gestión compartida en la solución de los problemas.

La construcción de capacidades y la acción colectiva de la comunidad resultarán en un proceso que impulse las reformas políticas, económicas y sociales necesarias para enfrentar la pobreza.

La reforma política presupone:

- La participación ciudadana mediante la organización y asociación comunitaria en la toma de decisiones y no limitada solamente al voto;

- La democratización de la gestión, facilitando la participación de la comunidad en la planificación y control;

- El fortalecimiento de los procesos de descentralización;- La definición del papel del sector público, privado y comunitario en la

prestación de servicios;- El establecimiento de una nueva cultura política en base a la

participación y el consenso.

La reforma social presupone:

- Enfrentar el problema de la pobreza en todas sus dimensiones, colocando la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales como eje del desarrollo;

- Impulsar la descentralización en el diseño, ejecución y control de planes sectoriales (salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad social, entre otros).

- Fortalecer las formas de organización y asociación comunitaria como vehículo para la superación de los problemas.

La reforma económica presupone:

- Impulsar una distribución equitativa de la riqueza- Establecer el modelo desarrollo que el país requiere, que le permita

tener condiciones de soberanía internacional;- Establecer la seguridad alimentaria como un mecanismo necesario

para el desarrollo interno;- Impulsar procesos de transformación productiva e introducción de

tecnologías adecuadas a las características sociales (desempleo, subempleo, niveles de calificación de la mano de obra) y del ambiente natural. Se preservarán los recursos naturales y se empleará la mayor cantidad de recursos humanos.

15

Page 16: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

- Tomar en cuenta que el crecimiento económico va a la par con el desarrollo humano.

TEMA II. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO.

De lo anteriormente discutido es lógico hacerse las siguientes preguntas:

¿Es posible construir “otro” modo de innovación donde la participación sea practicada con otro significado y otra pedagogía?

¿Está la educación latinoamericana formando para la participación ciudadana, formando constructores de preguntas y de caminos que todavía no existen o apenas forja seguidores de respuestas y de caminos ya existentes?

¿Puede América Latina alimentar la esperanza de un desarrollo humano sostenible?

La participación, como se vio antes, se refiere al proceso interactivo en el que los actores sociales poseen el poder de influenciar en políticas, objetivos, planes, presupuestos y decisiones.

Es posible que nuestros modelos culturales para interpretar la realidad y actuar en ella para transformarla todavía no estén preparados y todavía sustentan el “modo clásico” de innovación, donde unos crean, otros transfieren y muchos adoptan, sin mucha interacción entre estos actores. Si este fuera el caso, nosotros estamos reproduciendo, en una versión actual, los principios de la “administración científica” de Taylor, que excluía la participación del hombre y por tanto consideraba que debería ser fuerte para producir mucho, sumiso para obedecer órdenes sin cuestionarlas, y no comprender que era sobre-explotado.

En este marco, se hace imprescindible la presencia de nuevas iniciativas encaminadas a la búsqueda de desarrollos alternativos que estén relacionados con las realidades particulares de cada comunidad, en donde se privilegie la capacidad para “despertar a la acción”, la transformación y el cambio particular que posee cada cultura y en especial cada ser humano.

La identidad, se constituye en un orientador esencial para América Latina, en tanto se reconozca y valoren las particularidades y especificidades de cada individuo y cada grupo social, como lo singular concreto de los sujetos que comparten un mismo momento histórico social y geográfico. De ese modo, reconocer la identidad conllevaría a valorar las necesidades, aspiraciones, intereses, las capacidades y competencias de esos sujetos como potencialidades propias para su autodesarrollo humano sostenible.

Es en esta realidad, donde surge y se enmarca el concepto de capacidades culturales que resalta la importancia de la participación del ciudadano como actor fundamental de cambio en su entorno. El concepto ha venido tomando fuerza especialmente en el análisis de los micro-espacios: municipalidades, parroquias, cantones, comunidades indígenas y campesinas, entre otros, donde

16

Page 17: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

se pueden llevar a cabo procesos de construcción de capacidades culturales con las que se puede demostrar que es posible generar desarrollo sostenible desde el reconocimiento de la identidad, la confianza, la autogestión, la planeación participativa, la cultura, el fortalecimiento del autoestima, entre otros; donde los sujetos se vuelven gestores de su propio desarrollo, ciudadanos concientes de sus necesidades y aportadores de soluciones para las mismas, porque la sociedad futura podrá entender que el logro del bienestar humano debe ser su objetivo final.

El Paradigma Constructivista plantea una visión contextual, sistémica, holística y crítica del mundo. La planificación para el desarrollo “asume el contexto como referencia, la interacción como clave y la ética como el garante de la sostenibilidad de los modos de vida” ( José de Sousa Silva, 2005 )

La visión contextual del mundo concibe a éste como una trama de relaciones y a la participación ciudadana y el desarrollo humano como indispensables para la sostenibilidad de todas las formas de vida del planeta. Propone a las organizaciones como facilitadoras de cambio y desarrollo y a los seres humanos como “talentos humanos” con capacidades integrales. Sugiere un desarrollo generado desde lo local, desde los propios saberes y aspiraciones de los actores sociales.

Es indispensable en la gestión de las organizaciones la interacción, tanto de sus subsistemas internos como de éstos con el entorno, ya que la participación de todos los actores involucrados contribuye a lograr mayores niveles de coherencia (interna), así como impacto y correspondencia (externa).

La ética y la solidaridad como valores y el “bienestar inclusivo” como principio en los procesos de construcción de desarrollo humano.

En el análisis que estamos realizando se pudiera esquematizar, a modo de resumen la relación que existe entre los diversos conceptos del modo que se ilustra en el diagrama que se presenta a continuación donde se destaca el papel relevante que tiene el fenómeno de la educación.

17

CAMBIO DE ÉPOCA

Page 18: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Es en este marco conceptual en el que se quiere retomar un concepto que ha acompañado a la humanidad siempre y gracias al cual ésta ha llegado a alcanzar los logros con hoy se cuentan, se hace referencia a la EDUCACIÖN.

2.1 ¿Qué es y qué función social le corresponde a la educación en las condiciones actuales?

La educación como proceso inherente a la sociedad, está presente siempre y en toda zona del quehacer del ser humano. No es posible concebir la sociedad al margen de los procesos educativos y éstos tienen lugar tanto de forma espontánea como intencional. En los procesos educativos participa toda la sociedad, en ocasiones como fuente o vehículo de la educación y en otras como receptor.

La educación es un concepto de gran generalidad, sobre el cual se centrará la atención, en la temática que se abordará a continuación.

18

REVOLUCIONES: TECNOLÓGICA, ECONÓMICA, CULTURAL

INCERTIDUMBRE - TURBULENCIA

CONSIDERACIONES PROPOSITIVAS

DESARROLLO HUMANO

SOSTENIBILIDAD INNOVACIÓN

RELEVANCIA DE LO: HUMANO, SOCIAL, CULTURAL, ECOLÓGICO, ÉTICO

PARTICIPACIÓN IDENTIDAD

EDUCACIÓN

Page 19: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

La educación puede ser entendida en un sentido amplio, como el conjunto de procesos que tienen lugar en la sociedad que influyen en la formación de cada individuo, permitiéndole interactuar con las diversas manifestaciones culturales que han sido creadas y utilizadas con anterioridad, así como de aquellas que se gestan en el período de su existencia. De ahí, que su amplitud se refiere no sólo al cercano medio del individuo (espacial), sino que tiene implicación también en el tiempo, ya que no se limita a un período de la existencia del ser humano, sino a toda su vida (temporal).

Todo hombre tiene el derecho de que se le eduque y en pago tiene el deber de educar, entendiendo que: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es decir preparar al hombre para la vida.” (José Martí Pérez . Obras Completas)

El fenómeno educativo ha tenido la responsabilidad, por una parte, de preservar los hallazgos culturales de la humanidad y por otra de preparar a las nuevas generaciones para la época que les toca vivir.

La herencia cultural que es puesta al servicio de cada humano no se refiere solo a una parte de lo creado y transformado por él, sino a toda la amplia gama de manifestaciones en la que el género humano ha tenido participación, de ahí que no solo se refiera al saber, sino también al proceder, a formas de comportamiento, a la visión del mundo, teniendo en cuenta que la tarea transformadora del hombre y la mujer no se ha limitado al terreno material sino que también tiene implicaciones en el espiritual, ya que el ser humano necesita aprender a gustar de las cosas, a desarrollar cualidades, tales como: la voluntad, la solidaridad y el amor entre muchas otras.

Atendiendo a los intereses sociales, la educación es practicada desde el mismo nacimiento del hombre y la mujer, por el núcleo fundamental de la sociedad, la familia, extendiéndose a lo largo de toda su vida.

Actualmente, en los pueblos latinoamericanos se comprende la trascendencia social que tiene la calidad de educación que reciben sus ciudadanos, aspecto este que no siempre ha sido prioridad de los diversos gobiernos. El destacado escritor Gabriel García Márquez, señaló en 1994, “Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será el órgano maestro de ese cambio”.

Por otra parte la educación, como antes se expresó, es un evento social que marcha en correspondencia con el avance de la sociedad, por su propio papel de servicio a la comunidad, si bien es cierto que no es autónoma, sino que depende del avance de la sociedad, también posee su propia independencia en tanto puede acelerar o retrazar los procesos de desarrollo de un contexto social determinado.

“…la educación significa no sólo socializar a los individuos, sino también actuar en ellos sembrando inquietudes, preguntas, espíritu crítico, de conjetura y de

19

Page 20: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

creatividad que les permita rescatar de sí mismos lo más valioso, sus talentos y capacidades innovadoras, su potencialidad como personas, su compasión y su solidaridad (en este sentido, muy pocos son verdaderos educadores).” (Flórez Ochoa Rafael, Bogotá, 2001).

Otro aspecto que preocupa es que actualmente la educación de una personalidad además de garantizar la satisfacción de las exigencias del contexto donde se desenvuelve el individuo, debe prepararse con una proyección global; con potencialidades para aportar de manera significativa al medio donde se va a proyectar “Convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base” (UNESCO, La Educación encierra un tesoro).

2.2 ¿Cómo puede tributar la educación, y en particular el magisterio a esta construcción del desarrollo humano sostenible?

A continuación se sugieren un conjunto de aspectos a tener en cuenta, se invita al lector a precisarlos más y a enriquecerlos.

Aportar al mayor bienestar de todas las personas

Para poder aportar al mayor bienestar de todas las personas, lograr ampliar sus oportunidades, y consolidar un progresivo bienestar, se hace necesaria la intervención del magisterio en la formación de un ser humano con una orientación clara hacia el desarrollo sostenible, que se manifieste en la apropiación y construcción de nuevos conocimientos, habilidades, capacidades, intereses y cualidades de la personalidad, con base en el adelanto científico – tecnológico y con respeto al contexto ( la cultura, el ambiente y el compromiso con el futuro).

No será por medio de una educación tradicional, centrada en el docente que transmite información, con objetivos y métodos de carácter reproductivos, aquella que homogeniza al estudiantado como un estudiante promedio, donde interesa más el cumplimiento de un programa que el aprendizaje logrado, ni una educación diferenciante y clasificadora de los estudiantes; sino mediante un proceder educativo que asuma al estudiante como el centro del proceso educativo en constante interacción con sus compañeros y al docente como acompañante, asesor y dinamizador de la formación y del aprendizaje.

Es necesaria una educación interesada en el desarrollo armónico e integral del ser humano y su proyección a la comunidad; una educación centrada en los procesos de aprendizaje, que garantice la formación de un ciudadano participativo, dinámico, crítico, comprometido, emprendedor y seguro de su identidad.

El desarrollo humano incluye valores, creencias, intereses, principios, hipótesis, premisas, teorías, aspiraciones, compromisos, contradicciones y por lo tanto, no ocurre de forma idéntica en contextos diferentes, al contrario, la complejidad y la diversidad son sus marcas registradas. Frente a eso el aprendizaje mediante la repetición mecánica, practicado en la visión mecánica de mundo, o

20

Page 21: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

por medio de la imitación (seguir o adoptar ejemplos exitosos foráneos, el famoso benchmarking), no sirve para el desarrollo sostenible. Nuestros sistemas de educación necesitan pasar por profundos cambios, para forjar un sistema de ideas para el desarrollo sostenible y para formar constructores de nuevos caminos- pensadores independientes.

En un país, municipio o comunidad el desarrollo dependerá más de la existencia de “redes de democracia” que del número de electores, concejales, alcaldes, diputados o senadores. La sociedad civil debe organizarse en diferentes niveles e instancias para identificar, construir y cambiar espacios para la práctica de la democracia participativa, como complemento a la práctica representativa que, con la globalización, está reduciendo drásticamente su potencial de contribuir al desarrollo sostenible. (Salazar, Leonardo; de Souza Silva, José; Cheaz Peláez, Juan; Torres, Stalin, 2001: 62,88)

Construir lo individual en el seno social.

La relación de las instituciones educativas con la comunidad parte de considerar a ambas como el contexto de la acción educativa, en el cual la función de la educación tiene un sentido anticipatorio, pues debe preparar para una sociedad más libre y democrática donde las decisiones sean tomadas por sus actores que son en última instancia los que direccionan la acción.

Es de interés concebir a la educación como un proceso social, comunicativo, interactivo, constructivo, en el que al menos dos personas se relacionan y comparten significados en torno a determinadas zonas culturales que responden a la solución de un problema expresado a través de los objetivos.

La búsqueda y desarrollo del sentido crítico y de la capacidad de decisión personal, con arreglo a los intereses de la colectividad, constituyen la fuente del crecimiento personal.

De lo antes expresado, se puede apreciar que la educación tiene una alta responsabilidad en la formación de la personalidad siempre que se tome al contexto como referencia, tanto en la precisión de objetivos, que constituyen las aspiraciones a alcanzar, como en la evaluación del proceso y de los impactos, que actúa como realimentador del proceso educativo, informando sobre el logro alcanzado.

Propiciar procesos de capacitación sistemática del educador

El desarrollo de las nuevas generaciones requiere de un educador que se renueve constantemente para que pueda corresponderse con los cambios del contexto y esté en capacidad de utilizar la reflexión sistemática sobre su práctica en el aula como vía de mejoramiento de sus valores educativos.

21

Page 22: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

El educador es un intelectual transformativo y un participante reflexivo, que actúa como facilitador del diálogo entre los estudiantes, aportando su conocimiento y experiencia y proponiendo elementos de aprendizaje. Pero no se puede quedar en esto, sino que debe cruzar los límites de su propia cultura académica para dinamizar el desarrollo de la cultura de toda la comunidad, convirtiéndose en un organizador de proyectos y programas y requiriendo valores de participación, responsabilidad y autonomía.

Un educador preparado estará en capacidad de comprender que:

el currículo no se basa únicamente en los aspectos intelectuales de la cultura, sino en los componentes de la interacción, incluyendo los sentimientos, los valores,

el currículo se construye a partir de la diversidad de experiencias y bagajes culturales de los participantes y de otros miembros de la comunidad.

El currículo no puede ser ajeno a los intereses de la colectividad y de la comunidad.

Por lo antes explicado el educador tiene que ser un incansable estudiante que comparte su experiencia mediante un diálogo de saberes, deber ser un ejemplo de investigador y activo participante en la comunidad.

Esclarecer los fines y objetivos de la educación en correspondencia de la cambiante demanda social.

La educación nunca es neutra: o bien enfatiza el proceso de reproducción de las desigualdades existentes o la transformación hacia una sociedad más justa preparando a las personas para que participen en la reconstrucción de la sociedad.

Papel sumamente relevante adquieren los objetivos porque en ellos se delimita el tipo de ciudadano que se espera formar, con atención a sus valores, a su desarrollo personal y social. Por lo que es responsabilidad de la educación como institución social y de los educadores en particular, la direccionalidad ética y moral que se asume en el proceso de formación.

Los objetivos educacionales constituyen el componente rector del proceso de aprendizaje en tanto orientan a todos los actores, en correspondencia con los problemas, inquietudes y demandas sociales, lo que permite seleccionar tanto los contenidos a tratar, como los métodos y las estrategias a utilizar.

En el contexto de un cambio de época, los objetivos son entidades que reflejan las aspiraciones y demandas de una época y de un contexto, luego se constituyen en un orientador (una brújula) dentro del proceso de educación.

Los objetivos si bien pertenecen al campo de lo subjetivo del ser, su contextualización los acercan al plano de lo objetivo, y constantemente van respondiendo a la interrogante ¿Qué tipo de ciudadano se requiere formar?

22

Page 23: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Seleccionar y estructurar el contenido con enfoque sistémico.

Los contenidos del aprendizaje constituyen áreas de la cultura que son seleccionados y estructurados didácticamente para propiciar el logro de los objetivos desde los niveles macro hasta los microcurriculares.

La selección del contenido se hace a partir de las invariantes y variantes que son necesarias y suficientes para poder enfrentar los problemas y consecuentemente y desarrollar las habilidades y capacidades de los estudiantes.

En la misma determinación del sistema de objetivos se precisan, con carácter de sistema, los contenidos a ser discutidos y construidos en el proceso educativo.

Si bien los contenidos constituyen entidades objetivas, su determinación no puede ser con independencia de los estudiantes, de sus intereses, de sus potencialidades, de sus culturas. El contenido en una sociedad pluricultural, debía atender a la multiculturalidad y esto promoverlo desde posiciones de respeto e igualdad de derechos. No se trata de admitir solamente estudiantes de diversas cultural o nacionalidades, sino de un proceso enriquecedor de integración para que realmente el contenido a estudiar sea una construcción desde el diálogo de saberes y no de desde un posicionamiento de cultura dominante.

. Desplegar un proceder participativo y desarrollador.

Si bien los objetivos sirven de brújula en el proceso educativo, determinando las aspiraciones sociales en cuanto a la formación de las nuevas generaciones, es a través de los métodos, los procedimientos y las técnicas que se emplean donde se pueden alcanzar o no dichas aspiraciones.

La dinámica del proceso la imprimen las diversas estrategias metodológicas que son utilizadas por los componentes personales que en él participan. Estos elementos dinámicos pueden o no favorecer la participación, la innovación, la construcción.

Siendo consecuente con lo antes discutido, la metodología debe propiciar y dinamizar procesos activos de construcción de capacidades y de cualidades de la personalidad mediante los diferentes contenidos que se incluyen en el currículo de la educación escolarizada.

Igualmente el proceder participativo no es excluyente de otros procesos de educación que tiene lugar en la sociedad, en la familia, en el mundo laboral, en las organizaciones e instituciones sociales y laborales, porque recordemos que la ecuación se da a lo largo de nuestras vidas. En todo momento se incorporan conocimientos y se modifican cualidades de la personalidad.

Estimular y mejorar a través de la evaluación.

23

Page 24: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Todo proceso humano es susceptible se ser evaluado, como vía para verificar su validez y para poder determinar qué aspectos deben mantenerse de la misma manera y cuáles requieren de procesos de mejoramiento.

La concepción anticuada de la evaluación como un acto de clasificación o calificación que segrega y discrimina a los estudiantes desde posiciones de falso igualitarismo, debe ser superada en la búsqueda de la evaluación como un proceso que acompaña en forma de subproceso al proceso educativo, que se caracteriza por brindar información a cerca de los logros y limitaciones alcanzadas, por cada estudiante, en cada momento del proceso, para así poder tomar las decisiones oportunas que permitan impulsar el aprendizaje, entendiendo a este como la transformación no solo del saber sino del desarrollo integral de la personalidad del aprendiz.

Los procesos evaluativos no deben ser exclusivos de los que aprenden sino de todos los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, para así poder mejorar, perfeccionar cada acción, cada actividad; sea ésta del director, del docente, del estudiante o de la familia.

Las nuevas exigencias a la que debe enfrentarse un ser social en la actualidad obligan a modificar sustancialmente el concepto limitado y reduccionista que ha tenido tradicionalmente la evaluación.

Atender prioritariamente lo ambiental.

El desarrollo humano se vincula con una tríada compuesta por las potencialidades, necesidades y ambiente natural y socio cultural. En el mundo actual nos enfrentamos a un creciente deterioro de las condiciones sociales de existencia y la agresión a la naturaleza que nos cobija y nos nutre. A pesar de las múltiples reuniones, cumbres, acuerdos, convenios internacionales sobre los problemas planteados, en particular sobre la relación de la sociedad humana con la naturaleza, y sobre el crecimiento de la pobreza en el mundo, no sólo que no se ha avanzado en la solución de los mismos, sino que la crisis se profundiza.

Surge entonces la necesidad de desarrollar una Ecología General y Humana con una perspectiva de síntesis, científica y valorativa, que se vincule con el grado de conflictividad que se manifiesta, en la actualidad, en las relaciones de los seres humanos entre sí, y en las relaciones que establecen con los otros seres y componentes naturales y culturales de los ambientes respectivos, lo cual complejiza y altera la relación de estos ambientes con los ecosistemas que los sostienen.

Para el filósofo Francés Edgar Morín (1993), la ecología constituye con respecto a la ciencia clásica, un nuevo tipo de ciencia, por cuatro razones, una de las cuales, plantea: “Mientras que la ciencia clásica divide los fenómenos impidiendo así, cualquier toma de consciencia global, la ecología general plantea en su conjunto el problema de la relación hombre/naturaleza permitiendo así, la comunicación rota desde el siglo XVII, entre hecho y valor,

24

Page 25: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

entre ciencia y conciencia. La ecología general nos conduce, casi directamente a una forma de consciencia ecológica , de que la sociedad es virtualmente dependiente de la eco-organización natural, que está profundamente comprometida, trabajada y degradada en y por nuestros problemas sociales “la organización de la naturaleza plantea el problema de la organización de la sociedad”

En consecuencia con el enfoque de la ecología general y humana y atendiendo el carácter sistémico del ambiente, la educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

Se requiere, entonces trabajar en y desde una perspectiva educativa ambiental que permita repensar la sociedad en su conjunto. No se trata solamente de conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo, sino de construir nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y colectivas.

Dentro de este marco se entiende la educación ambiental como un proyecto de transformación del sistema educativo, del quehacer pedagógico en general, de la construcción del conocimiento y de la formación de individuos y colectivos.

A modo de resumen, para meditar. Según la mitología, en el principio, no existían seres humanos. En el universo solo habitaban dioses.

Prometeo15 , hijo del titán Jápeto y de la ninfa del mar Clímene, y su hermano Epitemeo fueron los encargados de crear la Humanidad y de la tarea de conceder a los seres humanos y a todos los animales de los recursos necesarios para la subsistencia.

Cuando llegó el momento de crear a los mortales, Prometeo y su hermano Epitemeo, fueron los encargados de repartir entre las distintas especies de seres vivientes, lo que necesitaban para vivir.

Epitemeo creó a todos los animales; por su parte, Prometeo fue modelando una mezcla de tierra y agua creó a los hombres.

Epitemeo, repartió entre los animales, todas las destrezas y habilidades. Se olvidó de la especie humana. La dejó abandonada a sí misma.

Fue Prometeo, con su inteligencia y valor, quien ayudó a los seres humanos a adquirir las cualidades necesarias para vivir.

15 Mitología Griega. El mito de Prometeo. Biblioteca Multimedia Alfa. CD Rom 2

25

Page 26: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

Prometeo, empeñándose en que éstos fueran superiores al resto de las criaturas mortales, les concedió el fuego.

Gracias al fuego que Prometeo robó a los dioses, los seres humanos crearon la civilización.

El mito de Prometeo explica la realidad de los seres humanos, contrastada con la de otros seres vivientes (los animales, por ejemplo)

A partir de su nacimiento, cada ser humano recibe de sus antepasados lo que han creado, inventado, producido. En compensación de lo que recibieron otras especies y que no le fueron dados originalmente.

A diferencia de ellos, los seres humanos, al nacer son las criaturas más indefensas, indeterminadas e inconclusas. No nacen con un conjunto de comportamientos prefijados por la herencia en un código genético cerrado.

Sin embargo, el ser humano, para compensar sus deficiencias iniciales, nace con el potencial, con la capacidad de aprender.

Para sobrevivir y desarrollarse depende más de esta capacidad que de lo que hereda.

“Cada hombre aprende a serlo. Para vivir en sociedad, no le es suficiente con lo que la naturaleza le da al nacer. Él debe dominar, además, lo que ha sido logrado en el desarrollo histórico de la sociedad humana.”16

Los aprendizajes que realiza una persona son la base para que se produzcan procesos de desarrollo y éstos a su vez, facilitan nuevos aprendizajes.

Educación, aprendizaje y desarrollo son procesos, relativamente independientes y singulares, que se integran al mismo tiempo en la vida humana constituyendo una verdadera unidad dialéctica. La educación, a partir de aprendizajes específicos, promueve el desarrollo de las personas permitiéndoles superar metas ya logradas y alcanzar niveles superiores a los alcanzados en un momento determinado de sus vidas.

Sin embargo, los productos de los procesos de educación y aprendizaje no siempre son satisfactorios, ni promueven el desarrollo intelectual y/o afectivo necesario para alcanzar niveles superiores.

Educación, aprendizaje y desarrollo son procesos relativamente independientes y diferenciados, aunque integrados y correlacionados al mismo tiempo en la vida humana, conformando una unidad dialéctica.

16 LEONTIEV, ALEXEI. El hombre y la cultura. Universidad Estatal de Moscú, 1972.

26

Page 27: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

La educación constituye un proceso social complejo e histórico concreto en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por el ser humano.

El aprendizaje representa el mecanismo a través del cual el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son construidos en la interacción con otras personas.

La educación crea desarrollo, a partir de la adquisición de aprendizajes específicos por parte de los educandos.

La educación se convierte en promotora del desarrollo solamente cuando es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados en un momento determinado de su vida y propicia la realización de aprendizajes que superen las metas ya logradas.

La educación desarrolladora tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial.

Tareas:

1. ¿En qué consiste el acto de interpretar? ¿Existe una interpretación universal sobre algo?

2. Caracterice según el análisis que hace José de Souza Silva, cómo se han dado los cambios en las sociedades a través del concepto de época histórica.

3. ¿Qué se puede entender por desarrollo? ¿Cómo Ud. lo caracterizaría?4. ¿Cómo comprende el Paradigma del Desarrollo Humano? Exprese su

criterio personal.5. ¿Qué trascendencia tiene considerar las capacidades individuales y

grupales, en el desarrollo humano? ¿De qué manera, considera Ud. se puede actuar para fortalecer las capacidades individuales?

6. Argumente que se entiende por desarrollo sostenible, ilustre acciones que se contraponen a esta concepción de desarrollo.

7. Caracterice la pobreza y proyecte su percepción sobre su posible carácter dinamizador o movilizador de las comunidades.

8. Mediante una búsqueda de información explique en qué consiste el proceso de descentralización, según su visión.

9. ¿Qué relación aprecia entre los conceptos de descentralización y participación ciudadana?

10.Según su punto de vista, ¿qué implica la construcción de capacidades y la acción colectiva de la comunidad?

11.¿Está la educación latinoamericana formando para la participación ciudadana, formando constructores de preguntas y de caminos que todavía no existen o apenas forja seguidores de respuestas y de caminos ya existentes?

12.Redacte un ensayo en el que se discuta el significado de una visión contextual, sistémica, holística y crítica del mundo. Su extensión no debe exceder de una página.

27

Page 28: Educacion y Desarrollo Humano Folleto

13.Argumente las siguiente afirmación: la Educación a participado activamente en cada momento histórico del desarrollo social.

14.Caracterice el fenómeno de la Educación, destacando cuáles han sido sus funciones principales.

15.¿Qué diferencia existe entre los concepto de Educación y de Proceso Educativo?

16.¿Qué elementos Ud. consideraría si se propone la formación de ciudadanos participativos y críticos?

BIBLIOGRAFÍA.

1. ARTAVIA Roberto, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas—INCAE, en el Periódico La Nación, San José, Costa Rica, 8 de mayo de 2005, Sección OPINIÓN, pág. 30A.

2. CARDERELLI, Graciela y otros: Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2001.

3. CUMBRE de Rio: Agenda 21 para el desarrollo sustentable, Río de Janeiro, 1992.

4. DEPARTAMENTO de Sociología y Ciencias Políticas: Cuadernos Sociológicos I. La Higuera, Quito-Ecuador,1998.

5. FLÓREZ Ochoa Rafael: Introducción. Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva, Editorial Serie Mc. Graw – Hill, Bogotá, 2001.

6. FRAGA, R; HERRERA, C; FRAGA, S: Investigación Socioeducativa, Klendarios, Quito, 2007.

7. LEONTIEV, Alexei. El hombre y la cultura. Universidad Estatal de Moscú, 1972.8. MOLINA Correa, Cecilia: Aprender y enseñar en el siglo XXI, Ed. Aula

Abierta, Bogotá-Colombia, 1999.9. PNUD: Informe sobre desarrollo humano 2003. Los objetivos de

desarrollo del milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-España, 2003.

10.PROYECTO de Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria en el desarrollo y operación de los asentamientos humanos ECU 98/0005: Capacitación para el desarrollo comunitario. Primera edición. Quito, 1999.

11.SOUZA Silva, José de: El poder de las redes y las redes del poder. Paradigmas emergentes para transformar. La morfología social de sociedades y organizaciones en el contexto del cambio de época, San José, Costa Rica, 2005

12.___________________:¿Quo Vadis, Transformación Institucional? La innovación de la innovación, del cambio de las cosas al cambio de las personas que cambian las cosas, Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional en América Latina, División ISNAR/Costa Rica, 2006.

28