Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

8
Sérgio L. Ferreira de Figueiredo. (2008). Eufonía. [Versión electrónica]. Revista Eufonía 42 Educación musical y proyectos sociales en Brasil La producción de la Asociación Brasileña de Educación Musical - ABEM Sérgio L. Ferreira de Figueiredo Este texto presenta cuestiones referentes a educación musical y proyectos sociales en Brasil a partir de la producción de la Asociación de Educación Musical (ABEM). La introducción describe algunas de las acciones de la ABEM, su trayectoria y actuación. Se presentan aspectos de la educación musical en Brasil y se muestra la situación de la enseñanza de la música en la escuela y fuera de ella. Del mismo modo, se incluyen en él cuestiones de formación de educadores musicales para actuar en diferentes contextos sociales. Palabras clave: música, enseñanza, educación musical, proyectos sociales, Asociación Brasileña de Educación Musical, ABEM Music education and social projects in Brazil: productions of the Brazilian Association of Music Education This article raises some questions concerning music education and social projects in Brazil based on the productions of the Brazilian Association of Music Education (ABEM). The introduction describes some of the ABEM's actions, its history and its approach. The article also presents some aspects of music education in Brazil and looks at the situation of music teaching both inside and outside school. Finally, it examines the issue of training music teachers to act in different social contexts. La Asociación Brasileña de Educación Musical, ABEM, se creó en 1991 con el objetivo de sistematizar las acciones del área de educación musical en Brasil. Para cumplir sus objetivos, la ABEM divulga prácticas e investigaciones del área de educación musical, tanto en el ámbito de la enseñanza reglada en centros escolares como en otros espacios donde se dan procesos de enseñanza-aprendizaje musical. La divulgación de las acciones del área de educación musical por la ABEM se produce a través de la realización de encuentros anuales y de publicaciones. Los eventos promovidos por la ABEM se organizan a partir de temáticas variadas, atendiendo a demandas diversificadas que sintetizan los anhelos de la comunidad del área de la educación musical. Esos eventos, realizados anualmente en varias regiones del país, acercan a los educadores musicales que actúan en diferentes contextos, posibilitan un debate amplio y diversificado sobre temas actuales del área, divulgan acciones realizadas y actualizan la reflexión sobre la educación musical. Además de los encuentros realizados nacionalmente, la ABEM participa en un debate que incluye toda América Latina, en colaboración con la ISM (International Society for Music Education), con la realización de actos que reúnen a educadores musicales de varios países de esta región del mundo. En 1997 el I Encuentro Latinoamericano de Educación Musical, en colaboración con la ISME, coincidió con el VI Encuentro Anual de la ABEM. En este año 2007, con el XVI Encuentro Anual de la ABEM, nuevamente se producirá esta colaboración para la realización del Congreso Regional de la ISME en América Latina. Durante los encuentros de la ABEM se realizan conferencias, mesas redondas, comunicaciones de investigaciones y presentación de experiencias sobre educación musical. Todo el material escrito se publica en forma de anuarios y así se registra y se documenta una importante parcela de la producción académica del área de educación musical en el Brasil. En los distintos eventos de la ABEM se han discutido cuestiones referentes a la educación musical en varios ambientes sociales, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de incorporar al debate sobre educación musical temas que aborden la música en múltiples contextos. En 1995, el IV Encuentro Anual de la ABEM tuvo como tema "Educación musical y cultura", y en él se establecieron varias reflexiones sobre los vínculos de la música con la sociedad y varias formas de hacer efectiva la presencia de la educación musical más allá de la escuela. En 2001, el X Encuentro Anual de la ABEM trabajó con el tema "Políticas públicas y acciones sociales en educación musical", y se discutieron cuestiones referentes a la enseñanza de la música y a las distintas políticas públicas vigentes para la enseñanza reglada y para acciones sociales relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje musical. En 2005, el tema "Educación musical y diversidad: espacios y acciones profesionales", escogido para el XIV Encuentro Anual de la ABEM, destacó, nuevamente, la cuestión de los diversos espacios donde se puede dar la enseñanza de la música y se reconoció la diversidad cultural brasileña como elemento fundamental para la reflexión y para el desarrollo de la educación musical en todo el territorio del Brasil. En 2006, el XV Encuentro Anual de la ABEM tuvo como tema "Educación musical: producción científica, formación profesional, políticas públicas e impactos en la sociedad", que trajo a colación la reflexión sobre los diversos temas asumidos por la ABEM a lo largo de sus 15 años de existencia, lo que incluyó, necesariamente, la cuestión de la educación musical en contextos diversos y la formación

description

Sérgio L. Ferreira de Figueiredo. (2008). Revista Eufonía 42

Transcript of Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

Page 1: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

Sérgio L. Ferreira de Figueiredo. (2008). Eufonía. [Versión electrónica]. Revista Eufonía 42

Educación musical y proyectos sociales en Brasil

La producción de la Asociación Brasileña de Educación Musical - ABEM

Sérgio L. Ferreira de Figueiredo

Este texto presenta cuestiones referentes a educación musical y proyectos sociales en Brasil a partir de la producción de laAsociación de Educación Musical (ABEM). La introducción describe algunas de las acciones de la ABEM, su trayectoria yactuación. Se presentan aspectos de la educación musical en Brasil y se muestra la situación de la enseñanza de la músicaen la escuela y fuera de ella. Del mismo modo, se incluyen en él cuestiones de formación de educadores musicales paraactuar en diferentes contextos sociales.

Palabras clave: música, enseñanza, educación musical, proyectos sociales, Asociación Brasileña de Educación Musical,ABEM

Music education and social projects in Brazil: productions of the Brazilian Association of Music Education

This article raises some questions concerning music education and social projects in Brazil based on the productions of theBrazilian Association of Music Education (ABEM). The introduction describes some of the ABEM's actions, its history and itsapproach. The article also presents some aspects of music education in Brazil and looks at the situation of music teachingboth inside and outside school. Finally, it examines the issue of training music teachers to act in different social contexts.

La Asociación Brasileña de Educación Musical, ABEM, se creó en 1991 con el objetivo de sistematizar las acciones del áreade educación musical en Brasil. Para cumplir sus objetivos, la ABEM divulga prácticas e investigaciones del área deeducación musical, tanto en el ámbito de la enseñanza reglada en centros escolares como en otros espacios donde se danprocesos de enseñanza-aprendizaje musical. La divulgación de las acciones del área de educación musical por la ABEM seproduce a través de la realización de encuentros anuales y de publicaciones.

Los eventos promovidos por la ABEM se organizan a partir de temáticas variadas, atendiendo a demandas diversificadasque sintetizan los anhelos de la comunidad del área de la educación musical. Esos eventos, realizados anualmente envarias regiones del país, acercan a los educadores musicales que actúan en diferentes contextos, posibilitan un debateamplio y diversificado sobre temas actuales del área, divulgan acciones realizadas y actualizan la reflexión sobre laeducación musical. Además de los encuentros realizados nacionalmente, la ABEM participa en un debate que incluye todaAmérica Latina, en colaboración con la ISM (International Society for Music Education), con la realización de actos quereúnen a educadores musicales de varios países de esta región del mundo. En 1997 el I Encuentro Latinoamericano deEducación Musical, en colaboración con la ISME, coincidió con el VI Encuentro Anual de la ABEM. En este año 2007, con elXVI Encuentro Anual de la ABEM, nuevamente se producirá esta colaboración para la realización del Congreso Regional dela ISME en América Latina.

Durante los encuentros de la ABEM se realizan conferencias, mesas redondas, comunicaciones de investigaciones ypresentación de experiencias sobre educación musical. Todo el material escrito se publica en forma de anuarios y así seregistra y se documenta una importante parcela de la producción académica del área de educación musical en el Brasil.

En los distintos eventos de la ABEM se han discutido cuestiones referentes a la educación musical en varios ambientessociales, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de incorporar al debate sobre educación musical temas que aborden lamúsica en múltiples contextos. En 1995, el IV Encuentro Anual de la ABEM tuvo como tema "Educación musical y cultura",y en él se establecieron varias reflexiones sobre los vínculos de la música con la sociedad y varias formas de hacer efectivala presencia de la educación musical más allá de la escuela. En 2001, el X Encuentro Anual de la ABEM trabajó con el tema"Políticas públicas y acciones sociales en educación musical", y se discutieron cuestiones referentes a la enseñanza de lamúsica y a las distintas políticas públicas vigentes para la enseñanza reglada y para acciones sociales relacionadas con laenseñanza y el aprendizaje musical. En 2005, el tema "Educación musical y diversidad: espacios y acciones profesionales",escogido para el XIV Encuentro Anual de la ABEM, destacó, nuevamente, la cuestión de los diversos espacios donde sepuede dar la enseñanza de la música y se reconoció la diversidad cultural brasileña como elemento fundamental para lareflexión y para el desarrollo de la educación musical en todo el territorio del Brasil. En 2006, el XV Encuentro Anual de laABEM tuvo como tema "Educación musical: producción científica, formación profesional, políticas públicas e impactos en lasociedad", que trajo a colación la reflexión sobre los diversos temas asumidos por la ABEM a lo largo de sus 15 años deexistencia, lo que incluyó, necesariamente, la cuestión de la educación musical en contextos diversos y la formación

Page 2: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

profesional para la actuación en esos ambientes.

El XVI Encuentro Anual de la ABEM y el Congreso Regional de la ISME en América Latina 2007 tienen por tema "Educaciónmusical en América Latina: concepciones, funciones y acciones". El encuentro contará con la presencia de investigadores,profesores y estudiantes de música de varios países de América Latina. Se espera debatir sobre varias concepciones de laeducación musical existentes en estos países, incluyendo las funciones que la educación musical ocupa en los diversoscontextos sociales latinoamericanos, así como el conocimiento de acciones que incluyen la educación musical en losdistintos países.

Además de la realización de los encuentros que producen anuarios con los textos de las conferencias, mesas redondas,comunicaciones y presentación de experiencias, la ABEM publica regularmente un periódico semestral titulado Revista de laABEM. El Ministerio de Educación brasileño considera dicha revista una publicación destacada por la alta calidad de sucontenido. En este año 2007 se han lanzado los números 16 y 17 de la Revista de la ABEM. Además de esos dos números,saldrá un número especial, el 18, que incluirá los textos de los invitados nacionales e internacionales que participarán en elXVI Encuentro Anual de la ABEM y en el Congreso Regional de la ISME en América Latina 2007.

Educación musical en Brasil

La legislación brasileña incluye la obligatoriedad de la formación artística en la estructura curricular de todas las escuelasde educación básica. La educación básica, en el Brasil, se refiere a la educación infantil (de 0 a 5 años), la enseñanzafundamental (6 a 14 años) y la enseñanza media (15 a 17 años).

A pesar de la obligatoriedad de la formación artística en las escuelas, la música no está presente de forma sistemática ennumerosos sistemas educativos brasileños. Varias son las razones de la ausencia de la enseñanza de la música en laescuela brasileña. Una de ellas se refiere a la poca valoración de las artes en el currículum, que las trata, normalmente,como actividades periféricas, sin demasiada importancia. Dentro de esa lógica, la enseñanza de la música y de otras artes,cuanto está presente en la escuela, a menudo se enfoca como un entretenimiento o como un recurso decorativo en lasfiestas escolares.

Otra razón de la casi ausencia de la enseñanza de música en numerosos centros educativos brasileños se debe a latradición de la formación artística en un pasado no demasiado remoto en las escuelas brasileñas. En 1971 una legislacióneducativa creó la Educación Artística, que había que aplicar a las escuelas. Esta actividad escolar tenía que ser impartidapor un único profesor que tenía que ocuparse de temas de música, de artes plásticas, de teatro y de dibujo lineal. Elresultado de esa práctica, conocida como polivalencia, fue la superficialización de la enseñanza de todos los lenguajesartísticos, lo que situó tales actividades en una posición irrelevante frente al resto de disciplinas curriculares de la escuela.Varias generaciones se formaron en la escuela con esta perspectiva de la educación artística polivalente y todavía hoy,incluso tras la nueva legislación que impone la formación artística en la educación básica (Brasil, 1996), muchos centroseducativos todavía mantienen la antigua práctica de la polivalencia. Las razones para el mantenimiento de esa práctica seexplican básicamente con dos argumentos:

• Es más económico tener a un único profesor que enseña varias áreas de las artes.• Las artes no ocupan un lugar relevante en el currículum escolar, y por esa razón no se discute seriamente la

necesidad o no de profesionales especializados en cada área artística que ejerzan en la escuela.

En este contexto, la educación musical escolar en el Brasil se caracteriza por la discontinuidad o por su ausencia en variossistemas educativos. Por eso es posible, y nada excepcional, encontrar a un individuo que nunca haya tenido clases demúsica en todos los años de su formación básica escolar. Esta situación puede ser diferente en los centros educativosprivados, donde la música y otras artes pueden ser impartidas por distintos profesionales.

La investigación en el área de la educación musical también ha mostrado que, a pesar de la discontinuidad de la inclusiónde la música en el currículo escolar o de su ausencia, hay mucha música en la escuela.

Las actividades musicales son frecuentes y ocupan un lugar destacado en las fiestas y en el día a día de las escuelas, dondedesempeñan distintas funciones. (Santos, 2005, p. 31)

Educación musical y proyectos sociales

A partir de las diversas publicaciones de la ABEM y otras publicaciones especializadas del área de música y de la educaciónmusical es posible constatar un aumento creciente en la investigación sobre educación musical en proyectos sociales, con laimplicación de varios grupos y acciones. Los proyectos presentados en esos textos evidentemente no agotan las accionesexistentes en el Brasil en relación con la enseñanza de la música para distintos grupos sociales, pero sí representan unamuestra de lo que se ha hecho en diferentes contextos. Analizando el llamado tercer sector, Grossi y Barbosa (2004)afirman que en función:

de la poca eficiencia, en el Brasil y en otros países, del Primer y el Segundo Sectores para suplir las necesidades de losgrupos marginados, parte de la sociedad civil ha transferido sus expectativas en la solución de determinados problemashacia las organizaciones asistenciales sin finalidad de lucro entre las que se incluyen las ONG.

Page 3: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

A partir de la situación expuesta en la primera parte de este texto sobre la casi ausencia de formación musical comoactividad curricular en la educación reglada, hay que añadir la existencia de varios proyectos sociales que tienen que vercon la música fuera de la escuela.

La música se ha presentado como una forma de apartar a los jóvenes de la marginalidad social, como una alternativa deprofesionalización, como un instrumento de valorización de la cultura popular, de mejora de la calidad de vida de lapoblación atendida. (Santos, 2005, p. 32)

Diversas actividades relacionadas con la música se ofrecen a las capas más pobres de la población, financiadas por lospoderes públicos. Santos (2005) comenta esta situación contradictoria en la que la música está ausente de la formaciónescolar, pero está presente bajo la forma de proyectos especiales.

El Estado destina pequeñas partidas a la financiación de actividades musicales gestionadas por ONG y no asume laresponsabilidad de ofrecer a todos una verdadera educación musical. De este modo a la inmensa mayoría de los alumnosde las redes públicas de enseñanza les queda una escuela pobre para pobres. (Santos, 2005, p. 32)

En esa misma dirección, Müller (2005, p. 44) presenta datos numéricos sobre el llamado tercer sector, "el lugar en que sellevan a cabo los proyectos comunitarios y sociales". El tercer sector está formado por cerca de 220.000 entidades (debeneficencia, religiosas, fundaciones, asociaciones, ONG), y los recursos que garantizan financieramente el funcionamientode la casi totalidad de esas entidades provienen del propio Estado. (Müller 2005, p. 44)

Estas contradicciones están presentes en la sociedad brasileña y se administran de distintas formas.

Müller (2004, p. 53) debate las acciones sociales en educación musical y llama la atención hacia una abundanteproliferación de actividades que incluyen música en comunidades, favelas, asociaciones de barrios, clubes y tantas otrasformas de agrupaciones sociales.

La autora enfatiza la necesidad de principios ético-político-pedagógicos y destaca, asimismo, la necesidad de prepararprofesionales adecuadamente para el ejercicio de la educación musical "con los que viven al margen de la sociedad, ensituación de riesgo" (Müller 2004, p. 53).

De acuerdo con Souza (2004), la música, como hecho social, "no puede tratase de manera descontextualizada de suproducción sociocultural" (p. 7). La comprensión de diferentes prácticas musicales realizadas por los diversos grupos podríaampliarse en la medida en que se adoptase un "entendimiento más amplio sobre el significado social de la música" (ídem,p. 8).

Con la intención de comprender mejor el significado social de la música, varios autores han estudiado proyectos socialesque la usan y han contribuido así a la reflexión sobre la música y la educación musical en la sociedad brasileña. Tomandocomo base las publicaciones de la ABEM, expondremos algunos ejemplos de proyectos sociales que tienen que ver con lamúsica y la educación musical.

Braga (1997) describe un proyecto de educación musical implementado en la periferia de Río de Janeiro, donde puedenencontrarse distintas manifestaciones musicales. El objetivo del proyecto era fortalecer los núcleos musicales que yademuestran una perspectiva de preservación de la tradición musical popular. (Braga 1997, p. 134)

Uno de los autores del proyecto plantea la importancia de la práctica no formal de la música en la población brasileña,

convirtiendo este proyecto en un aprendizaje de doble sentido: profesores, alumnos y músicos populares intercambianexperiencias y rompen las barreras entre lo erudito y lo popular." (1997, p. 134)

Müller relata una experiencia llevada a cabo con niños de la calle en la ciudad de Porto Alegre, donde la música

parecía ser la medida de la cohesión del grupo cuando ellos mismos la hacían, juntándose para cantar, tocar y bailar lasmúsicas que conocían de la radio. Era en el propio grupo, también, donde la creación musical iba tomando forma a medidaque experimentaban y "ensayaban" las músicas de los chicos que creaban rap. (Müller, 2000, p. 125)

El grupo estudiado realizó varios experimentos musicales con los que puso en evidencia "la capacidad que la música tienede conectar a las personas implicadas en una sesión, revelando la presencia evidente del aspecto comunitario de la músicaentre ellos" (p. 132). El aspecto comunitario de la música también puso en evidencia cuestiones de identidad y de inclusiónentre los participantes del grupo, mostrando que la vida de aquellos niños y adolescentes en la calle está impregnada demúsica.

Stein (2001) relata las experiencias de un proyecto de educación musical en barrios populares de Porto Alegre mediante unprograma de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre. Este proyecto pretendía prestar asistencia a comunidades precariasofreciendo talleres de musicalización y actividades musicales que incluyeran voz e instrumentos, creación de grupos

Page 4: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

musicales, presentaciones públicas e intercambios con los músicos de la Orquesta Sinfónica a través de la participacióncomo oyentes de conciertos didácticos. El proyecto pretendía

contribuir a la formación de ciudadanos que consigan oír la vida y dialogar con ella de forma crítica, creativa, solidaria,convirtiéndose en público o en intérprete, con competencia, es decir, con una musicalidad que integre habilidades técnicas,sensibilidades musicales y espíritu de colectividad. (Stein, 2001, p. 116)

Souza (2002) relata la experiencia llevada a cabo en la periferia de una ciudad del nordeste brasileño con adolescentes yjóvenes de clases sociales desfavorecidas. El proyecto, que contó con la colaboración de otras entidades, tuvo comoprincipal objetivo la recuperación de la ciudadanía y la inclusión de esos adolescentes y jóvenes en la sociedad medianteactividades musicales ofrecidas bajo la forma de talleres de música. Los resultados positivos del proyecto indican laimportancia de llevar a los jóvenes a realizar

algo que sea valorado y reconocido socialmente, lo que contribuye al crecimiento de la autoestima y despierta en lamayoría de los educandos la perspectiva de un futuro con una mejor calidad de vida, un simple estímulo para estudiar en laescuela reglada, o incluso quién sabe si una posible entrada en la universidad para estudiar artes, o incluso un empleo enel área musical, según las declaraciones de los propios alumnos. (Souza, 2002) Joy y cols. (2002) describen la realizaciónde un proyecto cuyo objetivo es llevar a cabo

un trabajo de formación de orquestas para niños de clases populares... y sus beneficios en lo que respecta a la mejora dela autoestima y de la inclusión social de esos niños y de sus familias a través de las actividades musicales.

Este proyecto es un desdoblamiento de otro trabajo que implica la práctica de orquesta, y ofrece para los niños unaformación musical instrumental, especialmente dirigida a instrumentos de cuerda. El repertorio está formadoprincipalmente por música brasileña de diferentes épocas y autores, incluida la música popular, la folclórica y la erudita.Los beneficios del proyecto pueden notarse en diferentes dimensiones:

• Cultural. Divulgación de la música brasileña.• Social. Mejora de la calidad de vida, oportunidad de ejercitar la identidad con la comunidad, motivación para sacar a

"los niños de un ambiente hostil para ofrecerles un futuro más prometedor" (Joly y otros, 2002).• Económica. Oportunidad de una futura profesionalización como intérprete o como profesorado de música.• Musical. Conocimiento y divulgación de repertorio, participación en acontecimientos musicales con otros grupos.

Silva (2002) presenta el proyecto titulado Palo y Lata, realizado en el nordeste brasileño. Este proyecto desarrollaexperiencias musicales a partir de la investigación sonora llevada a cabo con varios materiales sonoros, entre ellosinstrumentos que son construidos por los propios integrantes del grupo. Iniciado en 1996, el proyecto se vinculó a otrosproyectos con temáticas relacionadas con la lucha contra las drogas y con la educación sexual, por ejemplo. En susdiferentes etapas ha contado con la participación de numerosos niños y adolescentes. Los resultados positivos se puedenver en las varias acciones del grupo. El proyecto

pretende trabajar la consciencia y la responsabilidad entre los jóvenes, principalmente, y enfatizar valores y actitudes queconsolidan una acción por la no violencia, mediante el diálogo, la participación y la solidaridad.

Así, este proyecto ha contribuido a la inclusión social de adolescentes y jóvenes a través de la experiencia musical queofrece.

Lima (2000, 2002, 2003) y Tristo (2003) cuentan experiencias llevadas a cabo en la periferia de la ciudad de Florianópoliscon adolescentes y niños. El proyecto, titulado Música y Ciudadanía, estableció vínculos con otras actividades ya existentesy se caracteriza como un trabajo educativo mediante talleres de música. Las propuestas de Paulo Freire han inspirado laorganización de sus actividades, estableciendo la formación musical en el contexto de las clases populares directamenteligada a los espacios de la comunidad y a la vida diaria de los alumnos.

El proyecto pretende ofrecer oportunidades de:

acceso al conocimiento musical, encarándolo y valorándolo como un conocimiento epistemológicamente construido por lahumanidad; un aprendizaje y una vivencia musical que estimulen la búsqueda de alternativas que conduzcan a la mejorade la calidad de vida y estimulen la adopción de hábitos saludables; el desarrollo de un comportamiento cooperativo,consciente, crítico y de compromiso y responsabilidad en la construcción del futuro personal y comunitario; acceso alconocimiento musical en sus diversos aspectos, técnicos, teóricos e históricos; ampliación de las posibilidades culturalesmediante el contacto con culturas musicales variadas, y locales de producción y ejecución artística: teatros, centrosculturales, etc.; desarrollo de una sensibilidad por el trabajo manual, de la transformación de la materia y por el mundo dela acústica a través de la construcción de instrumentos musicales; desarrollo de un concepto positivo de uno mismo, de laspropias posibilidades y competencias; desarrollo de la capacidad de construir un proyecto de vida, con metas y plazos,conscientes de la imprescindibilidad de sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos; inversión en la búsqueda deconocimiento, con la conciencia de que ese conocimiento debe construirse siempre y no solamente asimilarse; desarrollo dehabilidades para repasar conocimientos y destrezas aprendidos durante el proceso; desarrollo de la capacidad de negociarconflictos y de tener tolerancia en las relaciones con las demás personas; desarrollo de una postura crítica con los medios

Page 5: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

de comunicación interactuando con los diversos lenguajes expresivos de esos medios para poder crear nuevas formas derelacionarse con ellos. (Lima, 2002)

Las dificultades iniciales halladas por la autora como profesora de música fueron superadas por un trabajo lento y gradualde recuperación de los alumnos a partir de sus propias realizaciones musicales. La creación de un grupo musical permitióque se produjeran diversos diálogos y que la participación de los integrantes del grupo aumentase cualitativamente,revelando numerosas posibilidades de trabajos musicales en aquel contexto. La autora destaca que tuvo

la oportunidad de constatar cómo el arte, y en este caso más específicamente la música, puede convertirse en uno de losmás eficaces instrumentos en el proceso de sublimación y de transformación de la agresividad en creatividad. (Lima, 2000,p. 121)

Lourenço Filho (2003) relata el trabajo realizado en el nordeste brasileño vinculado con el proyecto social que enfatizaespecialmente la identidad afrobrasileña. La cuestión de la ciudadanía y de la identidad racial se subraya mediante lasacciones del grupo con el fin de formar un pensamiento crítico acerca de las cuestiones raciales en el Brasil, además deldesarrollo de la autoestima de sus integrantes. Mediante clases de música, danza, percusión y ciudadanía se pretendedesarrollar la autoestima de los participantes y estimularlos a conseguir preparación para el mercado de trabajo,conduciendo, en consecuencia, a un cambio en la calidad de vida de los afrodescendientes. En el repertorio del grupo lasmúsicas se interpretan con la inclusión de indumentarias y danzas específicas.

Grossi y Barbosa (2004) analizan la educación musical en ONG de la capital brasileña bajo la perspectiva de campo detrabajo y perfil profesional. Son 70 organizaciones registradas en aquel contexto, y la característica destacada de esasentidades es el trabajo humano y social que realizan.

Entre los diversos proyectos desarrollados por las ONG se puede observar una creciente presencia de las artes, entre ellasla música, como medio para la valorización y la reconstrucción de la identidad cultural de las comunidades asistidas.(Grossi y Barbosa, 2004)

El análisis de parte de esas instituciones que ofrecen música revela que el público participante está formadopredominantemente por niños y jóvenes de la periferia en situación de riesgo, con bajo poder adquisitivo. Las autorasdestacan la importancia de la formación de los profesionales del área de educación musical para actuar en estos contextosdel tercer sector.

Garcia (2004) cuenta experiencias llevadas a cabo en la región centro-oeste del Brasil, en las que destaca la relación entremúsica y acciones sociales. La colaboración entre entidades privadas y públicas hace posible la realización de proyectossociales diversificados y las artes y los deportes se incluyen con frecuencia en tales proyectos. En el caso de la música, seexplican tres proyectos: Batería del Prensado, Vivir la música a través del canto y Tocando la flauta. Los proyectos vandirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, y la inclusión social es la base de la realización de las propuestas, que sellevan a cabo entre una universidad local y algunas entidades privadas. Los resultados de los proyectos están relacionadoscon la metodología utilizada: "el énfasis en la vivencia, en la práctica musical en grupo y la consideración del bagajemusical de los alumnos proveniente de su medio sociocultural ha propiciado el desarrollo de resultados significativosdotados de sentido" (Garcia, 2004).

Fialho (2004) analiza el rap en 20 grupos de las periferias de tres ciudades de la región sur del Brasil. Las declaraciones delos hip hoppers muestran la transformación operada en las vidas personales de consumidores y productores de rap, quehan dejado las drogas y la criminalidad y "las han cambiado por la música y han conquistado o mantenido un estatus dereconocimiento dentro de su comunidad". El significado de la música en la vida de varios jóvenes entrevistados hademostrado que trasciende en mucho el mero entretenimiento y es parte esencial de sus vidas. La música surge comoalternativa de vida para los que viven en la marginalidad, en contextos violentos, donde se da una alta incidencia delnarcotráfico.

Así, la música es para estos jóvenes como una base que les ofrece un camino distinto al narcotráfico y al crimen y lesatribuye un estatus músico-artístico que les saca del anonimato. La nueva condición que la música les permite eleva suautoestima y les hace creer en nuevas perspectivas para el futuro. (Fialho, 2004) Kleber (2003, 2005. 2006) ha estudiadodos proyectos realizados por ONG: Proyecto Niños de Morumbi, en la ciudad de So Paulo, y Proyecto Villa Lobinhos, en laciudad de Río de Janeiro.

Ambos proyectos sociales tienen como eje común el objetivo de congregar, a través de la música, a jóvenes adolescentesafectados por la desigualdad social, en situación de exclusión o restricción al acceso de bienes materiales y simbólicos,esenciales para la construcción de una existencia digna. (Kleber, 2004)

En el caso de So Paulo, el objetivo del proyecto es ayudar a jóvenes de una comunidad suburbial y encaminarlos hacia unfuturo mejor. Destaca la realización musical de la Banda Show, que es un grupo formado por jóvenes que participan en elproyecto, resultado de los talleres de canto, danza y percusión. En esos talleres participan más de mil niños y adolescentesprovenientes de comunidades precarias de la ciudad de So Paulo. El repertorio del grupo incluye varios ritmos brasileños.Se han llevado a cabo diversas presentaciones de su trabajo en distintos contextos, entre ellos actividades fuera del Brasil(Francia e Inglaterra). Algunos jóvenes vuelven a la escuela a partir de su participación en el proyecto y dejan la

Page 6: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

marginalidad y las drogas. Para muchos jóvenes, poder formar parte de un grupo musical, actuar juntos, significa laprimera oportunidad de ser considerados y aplaudidos por algo que hacen. En palabras de uno de los organizadores deltrabajo,

el compromiso del proyecto con la formación de los jóvenes se apoya en el placer de aprender y en el sentimiento depertenencia que los jóvenes desarrollan al participar. (Kleber, 2005)

El proyecto Villa Lobinhos, realizado en la ciudad de Río de Janeiro, se inició en el Morro Santa Marta, una de las favelas dela ciudad, y algunos de los profesores actuales vieron despertar su interés musical a partir de actuaciones del propioproyecto. La autora, al analizar las dimensiones sociales, políticas e ideológicas de proyectos de este tipo destaca que

la música no puede verse como algo fuera de la noción de sociedad, desvinculados de las formas simbólicas y culturalesmanifestadas por la gente. (Kleber, 2005)

Souza (2005) presenta un proyecto realizado en la región sur del Brasil, específicamente dirigido hacia las bandas demúsica. Dicho proyecto prioriza principalmente la formación de los menos favorecidos, e incluye enseñar a tocar uninstrumento musical de banda a cerca de 6.000 personas, en un ambiente sano, lejos de las drogas y de la violencia. Elproyecto funciona con el apoyo de la Federación de Bandas de Rio Grande do Sul, institución que "cree que la música es uninstrumento de educación y formación de un individuo pleno, un ciudadano" (Souza, 2005).

Almeida analiza un proyecto en la ciudad de Porto Alegre en el que se ofrecen talleres de música, considerados "proyectosculturales, de cuño social y educativo, en un programa de política pública que implica la participación de la comunidad parasu realización" (Almeida 2005, p. 52). En palabras de uno de los responsables de los talleres, "la música [se utiliza] comouna herramienta de recuperación de ciudadanía. O de creación de ciudadanía" (ídem, p. 52). Entre las diversas reflexionespropuestas por este trabajo de investigación está la necesidad de revisar la formación de profesionales de la educaciónmusical para que puedan actuar en diversos contextos sociales.

Azuelos, Avelino y Menezes (2006) describen e trabajo realizado en una institución del norte del Brasil con "adolescentesprivados de libertad que se encuentran en régimen de reclusión". La música forma parte del proceso educativo llevado acabo en esa institución, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la autoestima y de la confianza de los jóvenes,integrándolos a través de una propuesta de musicalización que incluye distintos elementos musicales. Con este trabajo seespera participar en el proceso de rehabilitación de los jóvenes internos de la institución, contribuyendo a su "reintegraciónsocial y mejor preparación de su retorno a la convivencia con la sociedad y al seno de la familia".

Araldi y Maltauro (2006) presentan una experiencia llevada a cabo en la región sur del Brasil con adolescentes"considerados en situación de riesgo personal y social". Entre las diversas prácticas desarrolladas por el proyecto como untodo se encuentra la práctica coral. Las responsables del área de música han desarrollado repertorios variados y, a partirde la sugerencia de los propios integrantes del grupo, se ha introducido el rap como material musical. A partir de esainclusión se ha despertado el interés del grupo por el movimiento hip hop, lo que ha propiciado un trabajo que incluye elbreakdance y la composición de raps por el propio grupo. Los resultados son positivos en la medida en que losparticipantes se sienten privilegiados con su música, con sus intereses, lo que contribuye a la autoestima de losadolescentes que se ven valorados en el proceso social.

Consideraciones finales

El presente texto ha mostrado brevemente que en la escuela reglada brasileña la educación musical no siempre estápresente de forma sistemática debido a varios factores. Uno de estos factores se refiere a la legislación que regula laeducación brasileña. Esa legislación es ambigua e imprecisa en relación con la enseñanza de las artes de un modo general,ya que permite diversas interpretaciones sobre la obligatoriedad o no de la formación musical en los currículos escolares.

Paralelamente a la escuela reglada, las escuelas de música en el Brasil son, en su gran mayoría, privadas. Por esta razónse convierten en espacios elitizados a los que solamente puede asistir una mínima parte de la población que tienecondiciones financieras para asumir sus precios.

Aunque el marco para la enseñanza de la música en la escuela reglada y en las escuelas de música no sea muy favorable,la sociedad brasileña está repleta de música. Puede que en la escuela la música no esté en el currículo, pero ciertamenteaparece como actividad espontánea o programada en varios momentos de la vida escolar.

La ausencia de música en el currículo, por un lado, y la presencia de la música en el espacio escolar, por otro, establecenuna contradicción que está bastante presente en la sociedad brasileña. Parece que la música no es suficientementeimportante para estar en la escuela como parte del currículo, pero a menudo las actividades musicales empapan la vida dela gente y la música se cultiva en el espacio escolar de distintas maneras no curriculares.

La importancia de la música en la vida de la gente ha sido un punto importante en diversos proyectos sociales. Son varioslos ejemplos de trabajos de ONG y otras entidades que utilizan la música como referencia para el desarrollo de laautoestima y de la ciudadanía. Las actividades musicales alejan a los jóvenes de las drogas y de la criminalidad, ofrecenposibilidades de profesionalización y mejoran los índices de socialización para aquellos que participan en distintos

Page 7: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

proyectos.

Los ejemplos presentados a lo largo del texto son una pequeña muestra de lo que puede encontrarse en el Brasil en cuantoa proyectos sociales que utilizan la música en sus propuestas. Tales proyectos se han llevado a cabo en diversos contextossociales y en varias regiones geográficas brasileñas, y han desempeñado funciones específicas normalmente dirigidas haciala construcción de una sociedad más justa. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos que participan en estos proyectos tienenla oportunidad de vivir experiencias significativas para su formación como individuos que pertenecen al contexto social, loque disminuye la exclusión, la baja autoestima y la criminalidad.

La ABEM está atenta a este segmento social en el que se incluye la educación musical de forma significativa y quecomprende los múltiples espacios en los que la enseñanza de música se da de manera formal o informal. Las accioneseducativas que incorporan la música en proyectos sociales demandan reflexiones y acciones específicas por parte de losque dirigen tales procesos. Por esta razón, el debate se amplía, también, hacia la formación de profesionales aptos paralidiar con la formación musical en diversos contextos. Una parte de ese debate está presente en las publicaciones de laABEM.

La contribución de la música en varios proyectos sociales es innegable. A menudo se presentan, en el Brasil y en otospaíses, resultados muy positivos de acciones sociales que tienen que ver con la música. Tales resultados amplían la ofertade nuevas acciones y en consecuencia demandan más profesionales para el trabajo de educación musical en proyectossociales. Los educadores musicales pueden contribuir a la construcción de una sociedad más justa y más humana a travésde su participación en estos proyectos. Para ello es fundamental que se mantenga la discusión y la reflexión sobre la(s)función(es) de la música en la sociedad, revisando constantemente el papel de la educación musical en lacontemporaneidad.

Bibliografía

Almeida, C. (2005): "Educaço musical no-formal e atuaço profissional", en Revista da ABEM, n. 13, pp. 49-56.

Araldi, J.; Maltauro, J. P. (2006): "Traz um rap aí professora, que aí sim eu canto!", en Anais do XV Encontro Anual daABEM, CD Rom. Joo Pessoa. ABEM.

Azuelos, E. S.; Avelino, N. C.; Menezes, B. S. (2006): "Projeto de musicalizaço: melodia da vida, harmonia da alma", enAnais do XV Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Joo Pessoa. ABEM.

Braga, J. M. (1997): "Projeto Tocando a Vida", en Anais do VI Encontro Anual da ABEM e I Encontro Latino-Americano deEducaço Musical. Salvador. ABEM, p. 134.

Brasil (1996): Lei 9394/96 - Lei de Diretrizes e Bases da Educaço Nacional. Brasília. Ministério da Educaçowww.mec.gov.br.

Fialho, V. M. (2004): "O rap na vida dos rappers: "eu carrego o rap como a minha vida, sem ele eu acho que no vivo"", enAnais do XIII Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Rio de Janeiro. ABEM.

Garcia, E. C. P. (2004): "Música & açes sociais: experiências em Cuiabá - MT", en Anais do XIII Encontro Anual da ABEM,CD Rom. Rio de Janeiro. ABEM.

Grossi, C. S.; Barbosa, P. I. R. (2004): "Educaço musical nas ONGs do Distrito Federal: campo de trabalho e perfilprofissional", en Anais do XIII Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Rio de Janeiro. ABEM.

Joly, I. Z. L.; Santiago, G. L. A.; Penteado, E. D. L.; Joly, M. C. L. (2002): "Formaço de orquestras com crianças de classespopulares: uma proposta para constituiço da cidadania", en Anais do XI Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Natal. ABEM.

Kleber, M. O. (2003): "Projetos sociais e a prática da educaço musical", en Anais do XII Encontro Anual da ABEM, CD Rom.Florianópolis. ABEM.

Kleber, M. O. (2004): "Terceiro setor, ONGs e projetos sociais em música: breves aspectos da inserço no campo empírico",en Anais do XIII Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Rio de Janeiro. ABEM.

Kleber, M. O. (2005): "Práticas musicais em ONGs: reflexes sobre percurso metodológico na coleta de dados", en Anais doVIII Encontro Regional da ABEM Sul, CD Rom. Pelotas. ABEM.

Kleber, M. O. (2006): "A prática de educaço musical em ONGs: dois estudos de caso no contexto urbano brasileiro", enAnais do XV Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Joo Pessoa. ABEM.

Lima, M. H. (2000): ""O morro no tem vez, mas se derem vez ao Morro..." Educaço musical em comunidades: o relato deuma experiência e perspectivas de trabalho junto às classes populares", en Anais do 7. Simpósio Paranaense de EducaçoMusical. Londrina. UEL, pp. 115-122.

Lima, M. H. (2002): "Projeto Música & Cidadania: uma proposta de movimento", en Anais do XI Encontro Anual da ABEM,CD Rom. Natal. ABEM.

Page 8: Educacion Musical y Proyectos Sociales en Brasil

Lima, M. H. (2003): "Educaço musical/educaço popular: projeto música & cidadania, uma proposta de movimento", enAnais do XI Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Florianópolis. ABEM.

Lourenço Filho, A. (2003): "Band'Erê: um projeto social", en Anais do XI Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Florianópolis.ABEM.

Müller, V. B. (2000): ""A vida é, bem dizê, a vida da gente": um estudo sobre a relaço de crianças e adolescentes emsituaço de rua com a música", en Anais do 7 Simpósio Paranaense de Educaço Musical. Londrina. UEL, pp. 123-133.

Müller, V. B. (2004): "Açes sociais em educaço musical: com que ética, para qual mundo?", en Revista da ABEM, n. 10, pp.53-58.

Müller, V. B. (2005): "Por uma educaço musical implicada com os modos de vida de seus cenários de atuaço", en Revistada ABEM, n. 12, pp. 43-47.

Santos, M. A. C. (2005): "Educaço musical na escola e nos projetos comunitários e sociais", en Revista da ABEM, n. 12, pp.31-34.

Silva, D. G. (2002): "Pau e lata: projeto artístico-pedagógico", en Anais do XI Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Natal.ABEM.

Souza, J. R. T. (2002): "As "Oficinas de música da Casa Pequeno Davi": uma experiência de educaço musical numaorganizaço no governamental na cidade de Joo Pessoa", en Anais do XI Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Natal: ABEM.

Souza, J. V. (2004): "Educaço musical e práticas sociais", en Revista da ABEM, n. 10, pp. 7-11.

Souza, R. D. (2005): "Federaço de Bandas do Rio Grande do Sul: "No curto drogas - curto Bandas"", en Anais do VIIIEncontro Regional da ABEM Sul, CD Rom. Pelotas. ABEM.

Stein, M. (2001): "Ouvir a vida: um projeto da Fundaço Orquestra Sinfônica de Porto Alegre de educaço musical em bairrospopulares", en Anais do IV Encontro Regional da ABEM Sul e I Encontro do Laboratório de Ensino de Música/LEM-CE-UFSM.Santa Maria. UFSM, pp. 108-116.

Tristo, L. (2003): "Projeto Música e Cidadania", en Anais do XII Encontro Anual da ABEM, CD Rom. Florianópolis. ABEM.

Dirección de contacto

Sérgio L. Ferreira de FigueiredoUniversidade do Estado de Santa Catarina -UDESC- (Brasil)[email protected]