Educación Ecológica, Una Alternativa Para Conservar El Entorno de La Escuela Básica Nacional...

download Educación Ecológica, Una Alternativa Para Conservar El Entorno de La Escuela Básica Nacional Barbula 1

of 248

description

Trabajo de Investigación

Transcript of Educación Ecológica, Una Alternativa Para Conservar El Entorno de La Escuela Básica Nacional...

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICATRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EDUCACIN Ecolgica, una alternativa para Conservar EL ENTORNO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I.

Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Licenciada en Educacin mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Autoras: Pinto KarenC.I. 16786745Pinto MisnellyC.I.12311630Tutor:Jos Gregorio Lpez

Naguanagua, Marzo de 2009

ccxliv

ACEPTACIN DEL TUTOR

En mi carcter de tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las ciudadanas Karen Pinto C.I. N 16.786.745 y Misnelly Pinto C.I. N 12.311.630, el cual lleva por nombre:, Educacin Ecolgica, Una Alternativa para Conservar el entorno de la Escuela Bsica Nacional BRBULA I, para optar al titulo de Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia a los 25 das del mes de marzo de 2009

____________________Jos Gregorio Lpez

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICATRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EDUCACIN Ecolgica, una alternativa para Conservar EL ENTORNO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I.

Por: Karen Pinto

Trabajo de Grado de Especializacin Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia a los 25 das del mes de Marzo de 2009.

____________________ ____________________ Marisol Sanabria Ana Karina Arenas

____________________ Nombre y Apellido

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICATRABAJO ESPECIAL DE GRADO

EDUCACIN Ecolgica, una alternativa para Conservar EL ENTORNO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I.

Por: Misnelly Pinto

Trabajo de Grado de Especializacin Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia a los 25 das del mes de Marzo de 2009.

____________________ ____________________ Marisol Sanabria Ana Karina Arenas

____________________ Nombre y Apellido

DEDICATORIA

Este Trabajo Especial de Grado esta dedicado a todas las personas que de una forma u otra contribuyeron a que este sueo se hiciera realidad (familiares, tutores y amigos) y a todos los que da a da trabajan para solucionar las necesidades en las instituciones y por ende de los alumnos, as mismo a todos aquellos que trabajan para lograr y mantener el equilibrio ecolgico.

Karen Pinto

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primeramente a Dios todo poderoso y a mis padres por darme la vida, a la Virgen de la Milagrosa y a todos los Santos por ayudarme a superar todos los inconvenientes que se me presentaron, a mi familia en especial a mi esposo Cheo y a mi nio Jos Manuel por ser mi motivo de inspiracin para alcanzar este sueo.

Misnelly PintoAGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi principal gua y mantenerme firme en mi decisin, quitndome los obstculos del camino, mantenindome en buen estado de salud y evitando a toda costa que me desve o abandone mi principal meta. A mi madre (Magaly Josefina Mrquez de Pinto), por estar siempre all, pendiente hasta de lo ms mnimo, encargada de que no me falte nada y facilitndome las cosas de las mejor manera. Dndome amor, cario, confianza y por sobretodo proteccin. A mi padre (Juan Pinto Jimnez), por hacer hasta lo imposible porque no me falte nada, por ser ese ejemplo de hombre trabajador, ejemplar, fuerte y carioso al mismo tiempo. Encargado junto a mi madre de ser lo que soy. A mis hermanas (Angie Pinto, Melissa Pinto y Odalys Pinto), por la cual siempre me he sentido apoyadas, ya que son mis mejores amigas, queriendo siempre lo mejor para mi, aunque no sea la ms pequea de edad, as me siento entre ellas. Misnelly Pinto, mi otra hermana, amiga y compaera de tesis, que luchamos juntas desde el 2do semestre para llegar donde hoy estamos, por la cual siento gran admiracin por ser hija, madre, esposa, maestra, estudiante y amiga, sin renegar en ningn momento de sus roles. A mi familia en general (tos Y tas, primos y primas), por brindarme toda clase de apoyos y estar pendiente de su primera Licenciada. Se que hicieron todo lo posible por verme aqu, donde estoy. A mis compaera de clase (Lady, Sara, Yamileth, Tatiana, Yulicel y Yoana), siempre pendientes unas de las otras, apoyndonos en todo momento y tratando de las cosas salieran bien. A mi tutor (Jos Gregorio Lpez) quien gracias a sus conocimientos logr guiarnos y encaminarnos en todo el trayecto y curso de esta investigacin. Mira Borges por su flexibilidad, por entendernos ante la situacin por la que estbamos pasando, por estar all en todo momento incluso cuando ms la necesitbamos y por el simplemente hecho de Ser ella. A los esposos de mis hermanas, Jos Bernardo, Carlos Mario y Jos Gregorio (Cheo), que aunque ellos nos lo crean siempre estuvieron all, ayudndome a solucionar cualquier inconveniente.

Karen Pinto

AGRADECIMIENTO

Primeramente te doy GRACIAS a ti, Padre Hijo y Espritu Santo, por darme la luz, perseverancia y constancia para alcanzar esta meta en mi vida, porque sin ti seor no hubiese podido lograrla, Gracias seor Gracias.

A mis padres que junto a Dios me dieron de la vida y me guiaron para ser lo que hoy soy Una Profesional!

Al amor ms grande de mi vida que me inspiran cada maana para llegar donde estoy, mi hijo Jos Manuel. Te amo.

A Cheo otro gran amor, gracias por existir y por darme fortaleza en los momentos mas difciles y por tenerme tanta paciencia. Te amo.

A mis hermanos que fueron el ejemplo a seguir, gracias por apoyarme en todo momento.

A mis cuadas Dayana y Mara Las quiero mucho.

A mi tutor de tesis profesor Jos Gregorio Lpez.

A las maestra Glendis y a todos mis nios por permitirme compartir todo este aprendizaje con ustedes.

A todas mis compaeras de clase por haber compartido todos esos momentos, por su apoyo y colaboracin, especialmente a Karen mi morocha, Sara, Lady, Yami, Tati, Yoana y Yulicel.

A todas mis compaeras de trabajo del C.E.I.N. Mara Mijares de Peraza especialmente a Yajaira y a Diana, por haber contribuido al cumplimiento de mi meta, y a todas muchas gracias!.

Al Profesor Giovanny Gonzlez por haberme ayudado a iniciar esta carrera con su apoyo incondicional y facilitar de alguna manera el camino. Gracias profe.

Misnelly Pinto

NDICE GENERAL

pp.DEDICATORIA vAGRADECIMIENTOS. viiLISTA DE TABLA........................................................................................ xivLISTAS DE IMGENES............................................................................... xvRESUMEN.................................................................... xviINTRODUCCIN.......................................................................................... 1

CAPITULOI APROXIMACIN AL CONTEXTO.......................................................... 4 Aspecto Geogrfico del municipio... 5 Cultura.. 7 Fundacin Jardn botnico 9 Nombre de la Institucin... 11 Resea Histrica 11 Misin.......................................................................................... 12 Visin.. 13 Proyecto Educativo Integral Comunitario.. 13Nombre.. 13Objetivo General.. 13Objetivos Especficos.. 13 Ambiente Organizacional..... 14Infraestructura de la Escuela..... 14Infraestructura del Aula.. 15Descripcin de la Comunidad... 18Comunidad Educativa.... 19Personal Docente.... 20Descripcin de los docentes.. 20Estudiantes... 21 Socializacin De Los Resultados.... 23 Categorizacin De La Socializacin... 26Sugeridas.. 26Emergentes.. 28 Seleccin Del Problema... 30 mbito De La Problematizacin.. 30 Objetivos..... 33General.. 33Especficos... 33 Justificacin 34

II ASPECTO METODOLGICO Naturaleza de la Investigacin. 36 Tipos De Investigacin.. 37pp.Descriptiva.... 37De campo.. 37 Diseo De La Investigacin..... 37Etapas Generales del Proceso de Investigacin Accin.. 38Investigacin Accin Participante..... 38Etapas del proceso de la Investigacin Accin.. 39 Etapa 1: Diseo general del proyecto. 39 Etapa 2: Identificacin del Problema.. 40 Etapa 3: Anlisis del Problema.... 41 Etapa 4: Formulacin de Hiptesis. 42 Etapa 5: Recoleccin de la Informacin Necesaria. 43 Etapa 6: Diseo y Ejecucin de un Plan de Accin. 43 Etapa 7: Categorizacin de la Informacin... 44 Etapa 8: Estructura de las Categoras... 44 Etapa 9: Evaluacin de la Accin Ejecutada.... 45 Repeticin en Espiral del Ciclo 2-9. 46 Sujetos De La Investigacin. 46 Tcnicas E Instrumentos De Recoleccin De Datos... 47Tcnicas.... 47 Observacin Participante.. 48Instrumentos........ 48 Registros Anecdticos.. 48 Diario de Campo.... 48 Entrevista en Profundidad 48 Discusin Grupal 49 Registros Mecnicos..... 49 Tcnicas De Anlisis De Datos... 49Anlisis de Contenido. 50 Categorizacin 50 Contrastacin Terica... 51 Triangulacin.. 51 Credibilidad..... 51 Bases Tericas.. 52Teora Ecolgica.. 52 Plan De Accin... 55 Ejecucin del Plan de Accin.. 66

III CATEGORIZACION DE LA INFORMACIN Y ESTRUCTURACIN DE LAS CATEGORAS Diarios de campo. 107 Entrevistas en Profundidad.... 169 Discusin Grupal. 191 Registros Anecdticos 197

pp.IV EVALUACIN DE LA ACCION EJECUTADA Clasificacin de las Categoras. 199 Jerarquizacin de las Categoras..... 201 Interpretacin de las Categoras... 202 Contrastacin Terica.... 214 Actividad Plan de Accin.. 214 Ambiente..... 215 Trabajo en Equipo.. 216 Participacin... 218 Proyecto de Aprendizaje... 220 Concienciacin... 221 Organizacin... 222 Triangulacin 223 Credibilidad... 224

V CONCLUSIONES APROXIMATIVAS Y RECOMENDACIONES Conclusiones 225 Recomendaciones... 227 Hacia el Personal Docente... 227 Hacia el Personal Directivo.. 227 Referencias Bibliogrficas.. 228

LISTA DE TABLA

TABLA pp.1 Matricula del Turno de la Tarde.. 212 Categoras Sugeridas en la Socializacin..... 263 Categoras Emergentes en la Socializacin.. 284 Primera Actividad... 565 Segunda Actividad.... 586 Tercera Actividad... 597 Cuarta Actividad. 618 Quinta Actividad. 639 Sexta Actividad.. 6510 Registros Diarios..... 10711 Entrevista en Profundidad.. 16912 Discusin Grupal. 19113 Registro Anecdtico 19714 Registro Anecdtico 19815 Clasificacin de las Categoras. 19916 Jerarquizacin de las Categoras. 20117 Interpretacin de las Categoras... 202

LISTA DE IMGENES

IMGENES pp.1 Escuela Bsica Nacional Brbula I..................................................... 52 Limites del Municipio Naguanana. 63 Troncos de rboles 144 Patio Central... 155 Ambientacin de 3ero D. 166 Iluminacin de 3ero D. 167 Aula de 3ero G.... 188 Iluminacin de 3ero G.,.. 189 Organizacin de la Socializacin 2410 Organizacin de la Socializacin 2411 Socializacin... 2412 Socializacin... 24

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA DE EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICALNEA DE INVESTIGACIN: FAMILIA, ESCUELA, COMUNIDAD Y DESARROLLO SOCIAL.

EDUCACIN Ecolgica, una alternativa para Conservar EL ENTORNO DE LA ESCUELA BSICA NACIONAL BRBULA I.

RESUMEN

Autoras: Pinto Karen Pinto MisnellyTutor: Jos Lpez Fecha: Marzo 2009

Esta investigacin llev a cabo con el propsito de insertar la educacin ecolgica como una alternativa para la conservacin del entorno de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, basndonos en la socializacin de los resultados, esto aunado a recorridos por los diferentes espacios de la institucin, que dan indicios para trabajar con esta problemtica. Por esta razn, se sugiri trabajar con un mtodo de Investigacin Cualitativa, que comprende un diseo de Investigacin Accin Participante, que presento una oportunidad de transformar estas conductas a favor del ambiente. Para ello fue necesario elaborar un plan de accin, donde se tuvo la oportunidad de ejecutar actividades, evaluando por medio de instrumento como lo fueron el diario de campo, entrevista a profundidad y discusiones grupales, obteniendo resultados favorables, confrontados entre si (triangulacin) para alcanzar la fiabilidad. El ser humano tiene que aprender y practicar conductas para conservar el medio ambiente y aprovecharlo sin destruirlo.

Palabras clave: Educacin Ecolgica, Conservacin ambiental y participacin.

INTRODUCCIN

Al hacer referencia al mbito educativo, pudieron darse cuenta que el mismo enfrenta serios inconvenientes que impiden que los nios y nias puedan recibir una educacin de calidad, entre los diversos factores se puede mencionar el declive de la educacin ecolgica. En la actualidad esta problemtica ha llegado a alcanzar puntos donde se requiere incorporarla a todo los niveles del diseo educativo. Tambin agregar al currculo temas que permitan explicar conceptos globales y desarrollar una crtica en torno a ellos, valorando la percepcin local de todos los actores, haciendo explcita la preocupacin por nuestro entorno, adems incorpora una importantsima dimensin tica que fluye desde la ecologa hacia otras disciplinas en temtica ambiental, generando la reflexin continua sobre las conductas. Las diversas instituciones educativas brindan la oportunidad a los nios y nias de formarse como estudiantes y especficamente se puede mencionar a la Escuela Bsica Nacional Brbula I que a travs de su larga trayectoria se ha caracterizado por formar a estudiantes crticos, responsables, tolerantes a la diversidad, capaces de comprender y analizar su realidad, y ser portadores de valores y principios para una mejor convivencia en familia, escuela y comunidad, sin embargo, se ha descuidado un tanto el aspecto de la ecolgica del plantel, el cual interfiere de alguna manera en el normal desenvolvimiento de las actividades acadmicas del da a da. El propsito general del estudio consisti en promover la participacin de los estudiantes en la construccin de una escuela con una perspectiva ecolgica como una opcin para conservar su entorno escolar y comunitario. A pesar de ello, surge la necesidad de realizar la presente investigacin a fin de llamar a la conciencia a toda la comunidad educativa para que juntos trabajen en pro de un ambiente escolar ms saludable donde se les garantice la calidad educativa a la que tienen derecho todos los nios y nias. El marco terico de la investigacin se basa en la Teora Ecolgica de Urie Bronnfenbrenner, la cual se enfoca principalmente en los contextos sociales en los que los nios viven y en las personas que afectan su desarrollo. La investigacin est enmarcada dentro del paradigma cualitativo con un diseo de Investigacin Accin Participante y donde los sujetos de estudio son los estudiantes, docentes, padres y representantes de la Escuela Bsica Nacional Brbula I. Cabe destacar que se utilizaron tcnicas de recoleccin de informacin como la observacin participante e instrumentos como registro anecdtico, diario de campo, entrevista en profundidad, grupo de discusin y los registros mecnicos, se expone el plan de accin y las diferentes actividades que permitirn incentivar la participacin de los nios y las nias en la construccin de una escuela con una perspectiva ecolgica como una alternativa para conservar el entorno escolar y de la comunidad en general. Adicionalmente se evaluaron los resultados obtenidos a travs de la aplicacin de una contrastacin terica, la triangulacin y determinacin de la credibilidad. Durante la presente investigacin nos pasearemos por distintos captulos; en el captulo I, conoceremos un poco sobre, la ubicacin y el nombre de la institucin, resea histrica, PEIC, ambiente organizacional, infraestructura de la escuela, descripcin de la comunidad, personal docente, estudiantes, seleccin de los aspectos a transformar, entre los que surgi la necesidad de propiciar la participacin de los nios y las nias en la construccin de una escuela con una perspectiva ecolgica como una alternativa para conservar el entorno de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, objetivos y justificacin.El Captulo II hace referencia a los aspectos metodolgicos aplicados en la investigacin, el cul est enmarcado dentro del paradigma Cualitativo con un diseo de Investigacin Accin Participante y donde los sujetos de estudio son los estudiantes, docentes, padres y representantes de la Escuela Bsica Nacional Brbula I. Cabe destacar que se utilizaron tcnicas de recoleccin de informacin como la observacin participante e instrumentos como registro anecdtico, diario de campo, entrevista en profundidad, grupo de discusin y los registros mecnicos, se expone el plan de accin y las diferentes actividades que permitirn propiciar la participacin de los nios y las nias en la construccin de una escuela con una perspectiva ecolgica como una alternativa para conservar el entorno escolar y de la comunidad en general. En el captulo III Sobre la Categorizacin de la Informacin y Estructuracin de las Categoras, donde se categorizarn cada uno de los instrumentos de recoleccin de datos nombrados en el captulo II. Seguidamente en el Captulo IV se presentarn la evaluacin de la ejecucin del plan de accin, lo que nos permitir poder analizar e interpretar los datos recabados en el contexto observado realizar la contrastacin terica, triangulacin y la credibilidad. Por ltimo en el captulo V, se elaborarn las reflexiones finales en cuanto a lo que se quera y los resultados que se obtuvieron en esta experiencia investigativa y proponer algunas recomendaciones.

CAPTULO IAPROXIMACIN AL CONTEXTO La educacin Venezolana se encuentra enmarcada dentro de un profundo anlisis por partes de los profesores y estudiantes de las universidades nacionales, de ste surgen propuestas que se inclinan a sugerir que dicho anlisis se realice desde la misma realidad educativa existente, de tal manera que para poder reflexionar sobre el acto educativo hay que insertarse al mismo mbito escolar. En este sentido Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2005) destacan que la aproximacin al contexto:

Consiste en seleccionar un contexto o una situacin a observar. Esta eleccin puede obedecer a que el investigador tenga un inters terico por un escenario particular o que tenga mayor facilidad de acceso a una situacin, o incluso aprovechar una situacin para estudiarla. (P. 187). El contexto seleccionado para realizar el estudio es la Escuela Bsica Nacional Brbula I (Vase imagen 1), que se encuentra ubicada en la Urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula), del Municipio Naguanagua, Parroquia Naguanagua del Estado Carabobo, dicha urbanizacin tiene 37 aos de fundada, fue inaugurada en el ao 1971, durante el mandato del Presidente Rafael Caldera.

Imagen 1Escuela Bsica Nacional Brbula I

Aspectos Geogrficos del Municipio

El Municipio Naguanagua se encuentra ubicado en la parte nor-central del Estado Carabobo, Astronmicamente est determinado por las siguientes coordenadas geogrficas: Longitud: 680040" oeste del meridiano de Greenwich. Latitud: 101500" norte del ecuador. Cuenta con una superficie de 275 Km2, lo cual representa el 6,29% de la superficie del Estado, y una altura de 495 mts sobre el nivel del mar. Se caracteriza por poseer un excelente clima, con una temperatura que oscila entre los 22C y 25C. El Municipio Naguanagua limita al norte con el municipio Puerto Cabello, al sur con el municipio Valencia, al este con el municipio San Diego y al oeste con el municipio Bejuma (Ver o vase imagen 2).

Imagen 2Limites del Municipio Naguanagua.

Su suelo est asentado sobre suelos cuaternarios. Eminentemente aluvional, de vocacin agrcola, con preferencia para el cultivo de frutales. Hidrogrficamente, Naguanagua pertenece a las cuencas del Lago de Valencia, del Mar Caribe y del Orinoco. Las principales corrientes fluviales son los ros: Cabriales, Agua Caliente, Retobo y Guataparo. La Orografa del municipio pertenece a la porcin occidental de la Cordillera de la Costa, con alturas dominantes, en el costado noreste de 1.680 mts (Teta de Hilaria), y en el noroeste de 1.500 mts a 1200 mts. (Fila de Aguacatal y Fila del Caf). La Demografa de Naguanagua se estima para el ao 2007 en 183.255 habitantes, lo que representa una densidad de 666,39 habitantes por kilmetro cuadrado. El municipio basa su economa en la actividad comercial; su ubicacin estratgica le permite desarrollar un comercio de alta calidad con una infraestructura de servicios a la altura de las principales ciudades del mundo. Adems cuenta con un sector artesanal en desarrollo y es uno de los Municipios interconectados en el "Plan Ferroviario Sistema de Transporte de la Regin Central" (Caracas-Puerto Cabello), lo cual contribuir a satisfacer la demanda de pasajeros de esta jurisdiccin municipal y de otras entidades vecinas. Todos los niveles de educacin tienen vida en Naguanagua, desde pre-escolar hasta la superior, tanto pblica como privada. La educacin superior se encuentra representada por la Universidad de Carabobo, Universidad Bicentenaria de Aragua (U.B.A.), Universidad Nacional Abierta (U.N.A.), Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) y el Colegio Universitario de Administracin y Mercadeo (C.U.A.M.). Las fiestas patronales de Nuestra Seora de la Begoa, representan la mxima expresin del folklore y tradicin naguanagense. Otras expresiones culturales tradicionales son: las misas de Aguinaldo, el velorio de la Cruz de Mayo, el da de Corpus Christi, la Semana Santa, la quema simblica de Judas, el da de San Juan, la visita del Nio Dios, etc. Nuestra Seora de la Begoa: Escogida como patrona de Naguanagua la don el Pbro. Juan Esteban de Lamas, el 13 de marzo de 1873. Como pueblo la empez a fundar Don Bernadino Lpez, pudiendo darse como fecha de fundacin el 21 de enero de 1783, da en que se marc sitio para la Iglesia y la plaza, mediante acta notariada.

Cultura:

El municipio Naguanagua tambin cuenta con el Instituto Autnomo para la Cultura del Municipio Naguanagua, que es un organismo autnomo dependiente de la Alcalda de Naguanagua. Su objetivo es disear e implementar las polticas culturales del municipio, estimulando la participacin vecinal, apoyar a los grupos culturales constituidos o por constituirse, reconocer y estimular a personas e instituciones que han contribuido con el desarrollo cultural del Municipio, promoviendo el cumplimiento de la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural del Municipio, a travs de polticas y acciones tendentes a su implementacin, crear talleres y ctedras libres de cultura y turismo local, proyectar y promocionar el arte y sus manifestaciones, de los creadores y artistas del municipio; todo ello, a travs de exposiciones, seminarios, conferencias, giras y conciertos ampliamente difundidos y organizados por el Instituto. Su misin es ser la institucin cultural que promueva, defienda, integre y consolide todas las manifestaciones artsticas, culturales y autctonas de Naguanagua, cumpliendo con responsabilidad social el compromiso de elevar la calidad de vida del municipio. Su visin ser el rgano rector de la cultura para propulsar todas las manifestaciones multi-culturales; a fin de generar cambios sociales, elevando la calidad de vida de los naguanagenses y en consecuencia, convertirnos en referencia nacional de la cultura. Tiene como objetivo: Brindarle a los Naguanagenses y visitantes, nuevas y buenas alternativas de esparcimiento. Dar a conocer las agrupaciones y costumbres autctonas del Municipio. Brindar, a travs de las actividades culturales, una mejor calidad de vida. Ofrecer cabida al hecho multicultural de Naguanagua. Cumplir con el compromiso de todo ente pblico y privado: accionar en bien de la comunidad bajo el esquema de la Responsabilidad Social. Ser un espacio idneo para que pequeos empresarios tengan la oportunidad de ofrecer al pblico asistente sus productos de bienes y consumo. Generar empleos temporales. Acrecentar los lazos de hermandad entre las comunidades. Obtener, con el menor gasto posible, grandes ganancias institucionales y de imagen corporativa. Llevar a las diversas comunidades de Naguanagua momentos de alegra y hermandad comunitaria. Establecer lazos culturales y organizacionales con otros municipios del Estado. El Instituto para Cultura del Municipio Naguanagua, orient y destin el aporte del Fisco Municipal de Naguanagua, en el cumplimiento de las metas programadas 2007, relacionadas con el desarrollo del acervo cultural e histrico del Municipio, incluyendo mantener las costumbres tradicionales relacionadas con la cultura popular del municipio. As como tambin, para el buen funcionamiento del mismo.

Fundacin Jardn Botnico:

El Jardn Botnico de Naguanagua y Herbario de Carabobo, se encuentra en un terreno asignado e identificado por la municipalidad como parcela D-2 del ncleo D, de la Urbanizacin La Granja, del Estado Carabobo, Municipio Naguanagua, cuyos lmites son: al norte: La Avenida Venezuela, por donde se acceder al futuro Vivero, al sur: La Avenida Salvador Feo la Cruz por donde se accede actualmente a la parcela, ella comunica directamente la Avenida Universidad y a la Autopista del Centro por el Distribuidor Maongo, al oeste: Se encuentra la Villa Deportiva y la Avenida Universidad, al este: un canal de concreto que separa al Jardn Botnico del Complejo Ynez Gordils y la Urbanizacin Las Quintas. Misin: Dedicarnos a la realizacin de actividades propias a la de un Jardn Botnico, es decir, convertirlo en un Centro Educativo Vivencial y permanente donde se rena la Ciencia Botnica y el pblico en general como un aula abierta para la promocin de la Educacin Ambiental la Conservacin insitu de la diversidad biolgica tanto de la Regin como la del pas en general para su mejor conocimiento. Visin: Consolidar el Jardn Botnico de Naguanagua y Herbario de Carabobo como centro educativo, cientfico, cultural y recreativo, creando para ello una biblioteca ecolgica como centro de documentacin e informacin sobre biodiversidad, una sala para dictar conferencias, acometer las construcciones de senderos o caminerias de interpretacin de la naturaleza mediante visitas guiadas, brindando en un corto plazo a la ciudadana un lugar donde adems de ofrecerles servicios educativos y de capacitacin ambiental, un espacio para el solaz, tratando de conjugar esa armona Hombre-Naturaleza.

DATOS DE LA INSTITUCIN

Nombre de la Institucin:Escuela Bsica Nacional Brbula I.Dependencia:NacionalCarcter:PblicoAo de fundacin:1971Ubicacin:Urb. Santa Eduviges (Vivienda Rural de Brbula) 2da Av. Entre vereda 1-2, Brbula, Estado Carabobo, Venezuela.Parroquia:NaguanaguaMunicipio Escolar:N 10 Sector 6.Nmero de secciones:42Matrcula que atiende:1446 estudiantes (727 varones y 719 hembras) en la Primera Etapa de Educacin Bsica.

RESEA HISTRICA

Fue creada el 1ro de mayo de 1938, bajo el nombre de Escuela Rural N 15 para varones en el casero Brbula. Su preceptor el seor Jos Lugo Bertrn. Para el 14 de julio de 1941 fue creada la Escuela Rural Mixta N 5 y su preceptora la seorita Beln Bolvar. El 16 de octubre de 1967 fue creado en el casero Brbula, Av. Valmore Rodrguez la Escuela Nacional Unitaria N 63, con los docentes: Alicia de Gallegos con 1ero y 2do grado, Julio Michelena con 3ro y 4to grado, Aura de Gmez con 5to y 6to grado. Debido al crecimiento de la poblacin en el ao 1971 fue necesario nombrar ms maestros para atenderla y fue all cuando la Zona educativa designa una directora, una subdirectora, una secretaria, una obrera y once maestros. Luego la escuela pasa a ser Grupo Escolar Creacin Graduada Brbula. La maestra Alicia de Gallegos es reubicada por ser maestra estadal, quedando Julio Michelena y Aura de Gmez para formar parte de la nueva creacin, que seguira funcionando en mismo plantel, el cual constaba de tres salones y un bao y por la insuficiencia de las aulas fue necesario trabajar cuatros turnos alternos: de 7 a 9 am, de 9 a 11 am, de 12 a 3 pm, de 3 a 5 pm. De all parte la idea de la subdirectora Flor Mara de Padrn una mujer emprendedora y tenaz que comenz a luchar por una nueva sede hasta lograr su objetivo. El 25 de enero de 1975, se muda el personal y estudiantado a la sede actual. Al transcurrir el tiempo el Ministerio de Educacin, le dio el nombre Escuela Nacional Brbula y fue ubicada en una zona amplia donde se estaba urbanizando la Vivienda Rural de Brbula y se encontraba organizada en dos turnos y diez aulas de clases, con la direccin de Flor Mara de Padrn como su gran ideloga hasta el ao 1996. Luego la Directora Flor Padrn se retir y lo dejo a cargo de la subdirectora Nelly de Gmez, y al transcurrir el tiempo la escuela fue creciendo y actualmente se encuentra a cargo de la directora Nancy Manzanilla.

Misin:

Lograr alcanzar la mayor unificacin de representantes, maestros y estudiantes en el logro de objetivos propuestos a fin de obtener un educando con valores y apto para incorporarse al desarrollo social de la comunidad.

Visin: Formar a estudiantes crticos, responsables, tolerantes a la diversidad, capaces de comprender y analizar su realidad, y ser portadores de valores y principios para una mejor convivencia en familia, escuela y comunidad.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

Nombre:

La Prctica de los Valores en Nuestra Comunidad Escolar Objetivo General: Fortalecer los valores en la comunidad escolar de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo Especifico: a. Diagnosticar a travs de una encuesta los factores que inciden en la prctica de los valores dentro de la comunidad escolar.b. Planificar encuentros de padres y madres dirigidos a facilitar estrategias para reforzar los valores en el hogar.c. Fortalecer los valores en el aula a travs de los Proyectos de Aprendizaje.d. Planificar talleres dirigidos a los miembros de la comunidad para sensibilizar con la prctica de los valores.

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

Infraestructura de la Escuela

La Escuela Bsica Nacional Brbula I, cuenta con una edificacin amplia, de bloques frisados y pintados, con techo de lminas de acerolit, pisos de cemento rustico en el patio y pulido en las aulas y pasillos; cercada en su totalidad en bloques; no posee reas verdes, ya que, debido a el problema de las Palometas Peludas se vieron en la necesidad de cortar los rboles de caoba que all se encontraban, las jardineras estn vacas, son muy pocas las plantas que all se observan (vase imagen 3).

Imagen 3 Tronco de los rboles.

Posee dos entradas, la principal ubicada al frente y otras por el estacionamiento ubicado en la parte trasera de la institucin. Cuenta con un patio central que sirve como cancha mltiple (vase imagen 4), en la actualidad estn acondicionando un espacio donde funcionar el ao que viene un Aula Virtual, donde los nios podrn manejar las computadoras y conectarse a Internet, utilizndola como una herramienta de aprendizaje. Un aula Integral donde funciona adems el departamento de Orientacin, una direccin, baos para adultos y baos para los nios y nias.

Imagen 4Patio Central.

La Escuela Bsica Nacional Brbula I cuenta con: Veintin (21) aulas, un (01) aula integral y orientacin, una (01) biblioteca (centro telemtico), dos (02) oficinas: Direccin y Control de Estudio, seis (06) salas de bao, un (01) patio Central, una (01) cancha, una (01) cocina, un (01) depsito, un (01) estacionamiento.

Infraestructura del aula

Mobiliario: 3er Grado seccin D

41 mesas, la madera de 2 de ellas, se encuentran desprendidas de la base de hierro, 41 sillas pequeas, todas en buenas condiciones, 1 escritorio, en buen estado, 1 silla grande, 1 estante fijado a la pared, este no tiene divisiones, ni puertas y es el que pertenece al saln de 3 D, 1 estante de metal, perteneciente a 3 B, 1 biblioteca de color blanco, donde se encuentran algunos libros, que ni los nios, ni la docente usan. 3 carteleras (Trabajan con, efemrides, smbolos naturales no colocados), 7 carteles: Proyectos de aprendizaje, Aviso, Las formas geomtricas, 2 de cumpleaos, Responsabilidades, Espacio de plstica, Rincn de lecturas, con cuentos, Recordemos nuestros valores. El saln cuenta con 5 ventanas basculantes con 10 cortinas, 2 en cada ventana, 2 cepillos de barrer desgastados, 1 pala, con el mango de madera flojo, 2 papeleras, 1 caja de la cruz roja, donde guardan los marcadores, borrador, alcohol, algodn, entre otros, adems de 2 ventiladores, solo funciona 1, 6 lmparas sin bombillos, 1 cinta mtrica forrada con papel contac, Un espacio de smbolos patrios. Es un saln con una medida aproximada de 5,73m x 8,95m que se traduce en 51,28m2, amplio para la matricula de alumnos que posee, haciendo que ellos puedan desplazarse sin ningn inconveniente. Cabe destacar que esta aula se encuentra totalmente recargada de ambientacin, generando un ambiente pesado. Adems el color un poco fuerte de las paredes y las cortinas, aunado a la poca iluminacin, hacen de l, un saln oscuro (vase imagen 5 y 6).

Imagen 5Imagen 6Ambientacin de 3ero DIluminacin de 3ero D

Despus de las 3:30 de la tarde aproximadamente entra el fuerte sol por los ventanales del lado izquierdo, haciendo que los nios se encandilen, afectando de alguna manera, su desempeo en el aula.

Mobiliario 3er grado seccin G

Cuenta con 39 mesas, la madera de 1 de ellas, se encuentran desprendidas de la base de hierro, 40 sillas pequeas, 1 pizarrn acrlico, 1 escritorio, 1 silla grande, 1 estante que tiene puertas y candados que pertenece a la docente de 3ero G, 1 biblioteca de color blanco, donde se encuentran algunos libros, que ni los nios, ni la docente usan, 3 carteleras (Efemrides, Cartelera de proyecto de aprendizaje, Cartelera de Smbolos Patrios), 4 carteles (Bienvenida, Cumpleaos y Qu da es hoy?, Quin ayuda a la maestra hoy?, Das de la semana, Valores), 8 ventanas basculantes con 4 cortinas, 1 papeleras en mal estado, 2 ventiladores, ninguno funciona, 6 lmparas con bombillos, slo funcionan 3. Es un saln con una medida aproximada de 5,73m x 8,95m que se traduce en 51,28m2, amplio para la matricula de estudiantes que posee, haciendo que ellos puedan desplazarse sin ningn inconveniente. Se pudo observar que el saln cuenta con el mobiliario mnimo requerido para llevar a cabo el acto educativo bajo condiciones favorables, la iluminacin del saln es muy buena debido a los grandes ventanales que tiene (vase Imagen 7 y 8), sin embargo, en el aspecto de la electricidad slo cuenta con tres bombillos, ya que, las lmparas de fluorescentes estn daadas.

Imagen 7Imgenes 8Aula de 3er grado G.Iluminacin de 3er grado G

Descripcin de la Comunidad

Esta comunidad cuenta con 12 instituciones educativas en los diferentes sectores, de las cuales slo dos son de carcter pblico, la Escuela Bsica Nacional Brbula I y el Liceo Abdn Caldern, los dems son de carcter privado. El sector tambin cuenta con seis (6) canchas deportivas, un (1) centro de salud (Barrio a Dentro) y una (1) iglesia. En la actualidad la asociacin de vecinos del sector tiene como prioridad la creacin de un centro cultural. Adicionalmente el sector cuenta con los servicios de aseo urbano, transporte pblico, seales de trnsito, agua potable, cloacas, energa elctrica, alumbrado pblico, asfaltado de las vas, consultorios mdicos y laboratorios privados, panaderas, cauchera, peluquera, abastos, licorera, alquiler de telfono, ferretera, supermercado, quincallera, herrera, venta de verduras. Aunque sealan algunos vecinos que existen fallas en los suministros de estos servicios, entre ellos el servicio de agua, aseo y alumbrado pblico. Para conocer acerca del nivel de instruccin de los padres, se procedi a revisar las fichas de inscripcin de los estudiantes, con autorizacin de las docentes, en estas se pudo constatar que hay un 91% de madres que slo llegaron hasta la educacin primaria y un 9% alcanz el nivel de secundaria. De este grupo de madres un 63% se queda en sus hogares trabajando como amas de casa y un 37% sale a la calle a ganarse el sustento ejecutando labores de aseadoras, decoradoras, camareras y en la agricultura. En cuanto a los padres se verific que un 54% no han adquirido estudios de ningn tipo, un 25% en la educacin primaria, un 13% para secundaria y para Tcnico Superior solo un 8%. As se ha verificado, que un 72% de estos padres trabajan en la economa informal y un 28% son choferes, vigilantes, heladeros, carpinteros y agricultores. Desde esta perspectiva, se puede decir, que el nivel socio-econmico en que se encuentran los padres, es relativamente bajo, ya que, en su mayora no han adquirido estudios de ningn tipo o llegan hasta la educacin primaria, ocasionando que no tengan un trabajo estable. Al mismo tiempo, esto viene acompaado de familias numerosas, representados entre cuatro y siete hermanos, ocasionando que los gastos sean mayores. Sin duda, lo antes mencionado, va a impedir que garanticen una mejor calidad de vida, tanto para ellos como para sus hijos.

Comunidad Educativa

La comunidad educativa de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, est conformada por los estudiantes, personal directivo, administrativo, docente, obrero, la comunidad, padres y representantes. La institucin atiende a una poblacin estudiantil significativa de la comunidad y de sus alrededores. Comunidad Malagn. Comunidad Los Mangos I y II., Comunidad Brisas de Carabobo, Comunidad Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Comunidad La Luz, Comunidad Gonzles Plaza, Comunidad Lorenzo Fernndez, Comunidad Bella Vista, Comunidad Puerta Negra, Comunidad los Prceres, Naguanagua, Valmore Rodrguez, Ezequiel Zamora, Las Palmeras, La Entrada, Comunidad Juan Flores, Va Puerto Cabello- Invasin, Urbanizacin La Querencia, Comunidad Simn Rodrguez, Comunidad Ambrosio Plaza, Batalla de Bombon, Los Chorros, Comunidad Oeste, Rio Sil, Urbanizacin Turpial, Cacique Naguanagua, Urbanizacin Tarafe.

Personal Docente

La Escuela Bsica Nacional Brbula I cuenta con 42 docentes en aula, 04 docentes que atienden el Aula Integrada (psicopedagogos); 01 de Msica; 02 de Educacin Fsica; 02 de Orientacin.

Descripcin de los docentes

La docente del 3er grado seccin D Ingrid Lpez es egresada de la Universidad de Carabobo en la Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica en el ao 2.003. Actualmente estudiante del Postgrado en la universidad de Carabobo en las horas de la maana. Pas 3 aos en institutos privados y hace 2 aos labora en esta institucin. Es puntual, tiene buena presencia, poco cariosa, guarda un poco de distancia entre los nias y ella. Habla con los nios cuando hacen algo malo y les hace saber que esta moleta; por el contrario, felicita a los nios y nias hasta por las mnimas cosas que hacen bien. Para las actividades pedaggicas, se puede decir que la docente usa estrategias didcticas, ldicas y diferentes, haciendo que los nios y nias se interesen por la clase. Por otra parte, realiza actividades continuas, una tras otras, de este modo los estudiantes no tendrn tiempo para distraerse. En el 3er grado seccin G se encuentra la docente Glendis Moya, egresada en el ao 2005 de la Facultad de Educacin de la Universidad de Carabobo en la mencin de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. Tiene 3 aos trabajando en la institucin, llega puntualmente a clase, tiene dominio de grupo, orienta a los nios y nias en cuanto a su comportamiento, disciplina, hbitos y en la importancia de asistir a clases todos los das. Cumple con la planificacin, basndose en diversas estrategias y recursos para lograr un aprendizaje significativo en los nios y nias.

Estudiantes

La Escuela Bsica Nacional Brbula I cuenta para ambos turnos con una matricula de 1446 estudiantes, y para el turno de la tarde en la Primera Etapa comprende una matricula de 354 nios y nias (vase tabla 1). Esta poblacin proviene de la misma comunidad y de zonas cercanazas como Comunidad Malagn, Comunidad Los Mangos I y II, Comunidad Brisas de Carabobo, Comunidad Fundacin Carabobo, Comunidad Simn Bolvar, Colinas de Girardot, Comunidad La Luz, Comunidad Gonzles Plaza, Comunidad Lorenzo Fernndez, Comunidad Bella Vista, Comunidad Puerta Negra.Tabla 1 Matrcula del Turno De La TardeDOCENTEPRACTICANTEGRADOSECCINMATRICULA

Diana Prez-------------1D29

Dalys TerreroYulicel Ruz1E28

Luz RojasYoana Clavo1F30

Jenny Gutirrez-------------1G30

Mara TabaresLesly Martnez2D34

Juana MrquezYuliam Rodrguez2E38

Mara VsquezLady Dvila2F35

Ingrid LpezKaren Pinto3D33

Lina CastellanosSara Lazdins3F33

Glendys MoyaMisnelly Pinto3G31

Graciela MartnezAnglica Molina3E33

Total:354

Los 32 estudiantes del 3er grado seccin D, tienen edades comprendidas entre los 7 y 11 aos, por lo general asisten entre 25 y 28 nios y nias diariamente. Son cariosos, atentos, responsables, con buena presencia, todos asistes con la ropa limpia y planchada. La mayora los de nios y nias no reconocen algunas letras del abecedario como la h, j, g, z, f, otros confunde la s con la c, la b con la d, la j con la g. Son muy pocos los nios y nias que saben leer y escribir, por lo general copian de la pizarra. Su conocimiento en la matemtica est ms consolidado debido a que el procedimiento de estudio es diferente, la matemtica es memorstica, mecnica y exacta, por ende se les facilita ms su proceso. El 3er Grado seccin G es un grupo de nias y nios amables, cariosos, alegres, crticos, generosos, espontneos, sensibles, curiosos, inquietos y un poco distrados e imaginativos que les gusta ser escuchados cuando expresan sus ideas. Por otro lado sienten placer y alegra al momento de realizar lecturas de trabalenguas, adivinanzas y cuentos. Durante el receso tienden a realizar juegos bruscos, correr, y golpearse entre ellos. La matrcula inicial es de 32 alumnos entre hembras y varones (18 nias y 14 nios). Presentan edades variadas entre ochos (8) aos y doce (12) aos de edad. Todos poseen escritura convencional con algunas dificultades como la mala escritura de algunas letras y el respeto de los mrgenes en los cuadernos. En la lectura el 22.5% (7 estudiantes) se observo que tienen lectura convencional, y el 77.41% (24 estudiantes) posee una lectura convencional poco fluida, reconocen algunas letras y se inician el la lectura. En cuanto al clculo matemtico la mayora domina las adiciones y sustracciones sencillas, y el 50% domina adiciones y sustracciones llevando, adems realizan conteos de hasta 5 en 5, ubican las cantidades segn su valor de posicin con ayuda (unidad, decena, centena, unidad de mil), tambin escriben cantidades hasta de 4 cifras y las leen algunos con ayuda, ordena de mayor a menor nmeros naturales, realiza comparaciones con ayuda entre nmeros naturales utilizando mayor que >, menor que