Aprendiendo a Conservar
-
Author
leonardo-quevedo -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Aprendiendo a Conservar
-
CONTENIDO:
Editorial 2
Educacin Ambiental y TIC
4
La educacin
ambiental y el turismo.
5
Educacin ambiental-Ingeniera civil
7
La educacin ambiental y la
administracin de personal
8
La educacin ambiental y la administracin de personal
10
Tratamiento de aguas residuales en Latinoamrica
13
Educacin
ambiental en la educacin tecnolgica
16
Contabilidad vs. ecolgica
19
Colaboraron en esta edicin:
Ing. Leonardo Quevedo T.S.U. Jilcia Romero
Licda. Georgina Castro Ing. Yolimar Rivero Arq. Vicente Marn T.S.U. Lisbeth Hidalgo Licda. Carmen Gonzlez T.S.U. Alberto Chacn
T.S.U. Edgardo Yrausquin
APRENDIENDO A CONSERVAR
-
Primero,
fue
necesario
civilizar al
hombre en
su
relacin
con el
hombre.
Ahora, es
necesario
civilizar al
hombre en
su
relacin
con la
naturaleza
y los
animales.
Vctor Hugo.
APRENDIENDO A CONSERVAR
EDITORIAL
LA EDUCACIN AMBIENTAL: LA LUZ QUE ILUMINAR EL
FUTURO.
T.S.U. Edgardo Yrausquin
Desde hace mucho tiempo los sistemas educativos se han
propuesto dentro de sus acciones elevar el nivel de vida,
reproduciendo conocimientos, muchos de ellos de naturaleza
extraa a nuestro medio, en la bsqueda constante del bienestar
del ser humano en el marco de un sistema econmico de
produccin de bienes materiales, olvidando que somos parte
integral de los ciclos biolgicos, que integran a un ser
biosiquicosocial enmarcado en un entorno natural, que no han
enseado a percibir.
El valor del aire puro producto de la fotosntesis, o de esa parte
de la tierra que se pisa, o de toda esa gran masa de agua que
nos rodea, o del sol que da esa energa radiante para sobrevivir,
no han hecho parte del sistema valorativo de satisfacciones
biolgicas, ticas y cientficas, que el entorno natural brinda y el
cual nos ha enseado a reconocer solo como productor de bienes
materiales.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
El contraste fundamental entre la economa de bienes materiales y la de bienes
inmateriales, es que la primera se basa en la posesin, el tener y la otra en el estado,
el ser, lo que explica las diferencias en el valor, el consumo y la produccin.
Toda verdadera promocin del hombre implica el paso de una civilizacin
fundamentada en el poseer, a una civilizacin que se vuelva cada vez ms hacia el
ser. La espiritualizacin de la sociedad debe ser la orientacin del desarrollo, bajo la
responsabilidad de la educacin, donde se ensee que la escasez crea valor y por lo
tanto los bienes inmateriales son y, an ms, sern las riquezas ms deseadas en el
futuro.
Por lo tanto combatir su creciente escasez es la condicin fundamental para una
elevacin del bienestar colectivo. Los bienes inmateriales son la base del humanismo
moderno, de ello depende la calidad de vida.
La educacin debe tener como principio fundamental la transformacin del mundo,
transformando al hombre mismo, para as transformar la naturaleza, su empleo y su
redistribucin. Hay que formar a un hombre nuevo, comprometido con nuestro
planeta y sus recursos; esto debe tener su desarrollo exclusivamente en la formacin
del nio en la escuela, donde l aprenda que para transformar la naturaleza es
necesario recrear conceptos y actitudes en el ser humano.
Los bienes inmateriales que ms se desean hoy, son los que traen consigo la mejora
de mayores innovaciones para la condicin humana. El hombre moderno desea vivir
mejor y esto depende cada vez menos de los bienes materiales.
Los bienes inmateriales constituyen la calidad de vida. Los bienes materiales
responden al nivel de vida.
Esta valoracin es la luz que iluminar el futuro del ser humano, con el
convencimiento que la educacin ambiental debe traspasar los lmites de la ctedra,
para convertirse en el basamento curricular, con la filosofa de que el que conoce
ama, y el que ama protege.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
Prof. Alberto Chacn Ferrer
La Educacin Ambiental persigue la concientizacin hacia la preservacin del medio
ambiente y utilizar las metodologas, la ciencia, la pedagoga y el conocimiento al
mantenimiento de los ecosistemas en el mundo, mientras que las Tecnologas de la
Informacin y la Comunicacin o bien las nuevas TIC ofrecen sus herramientas al
servicio de los diferentes estudios y por ende al tema ambientalista, al enfoque de
la vida verde en donde su aporte es enorme y podemos explicarlo de una manera
resumida ya que su contenido es por dems interesante y extenso en los siguientes
trminos: las TIC no conocen fronteras no hay lmites geogrficos y esto se traduce
en el conocimiento de todo lo que hay, existe y pasa con la vida natural en el
planeta, las TIC conectan al mundo y podemos tener el globo en nuestras manos
para estudiarlo, en consecuencia el universo virtual que toma la realidad de la tierra
permite observar todos los ambientes naturales, toda la vida verde de cada regin,
se puede trabajar con muchas personas, organizaciones ambientalistas y la
capacidad de respuesta inmediata hace posible el avance de los proyectos y su
monitoreo, y otra capacidad de las TIC en la Educacin Ambiental se basa en cada
una de sus herramientas, as un portal, una pgina, un video, imgenes, programas,
estadsticas, formatos, foros, blogs, revistas, libros, documentos y archivos a la
mano, visualizacin en vivo satelital que permite ver los estados y cambios
climticos, y tambin su capacidad pedaggica la cual hace mucha falta hoy en da
para generar la conciencia necesaria e incorporar as a ms personas, instituciones,
gobiernos, colectivos en la lucha por la preservacin del medio ambiente . La
Educacin Ambiental y las TIC unidas tienen mucho que dar a la Tierra!
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
LA EDUCACIN AMBIENTAL Y EL TURISMO
T.S.U. Jilcia Romero
El Turismo y el Medio Ambiente:
El hombre, tanto individualmente como organizado en un grupo social de cualquier
escala y nivel de complejidad, desarrolla sus mltiples actividades en un escenario concreto, formado por muchos elementos: luz solar, suelo, aire, plantas y animales,
construcciones de todo tipo y tamao. Este complejo escenario es lo que podemos llamar como ambiente. El papel del hombre es el de tener la capacidad de modificar
algunos de los factores que forman el ambiente y tambin para agregarle nuevos elementos.
En el caso del Turismo en todo proyecto debe tomarse en cuenta la educacin
ambiental. Son mltiples las zonas tursticas ausentes de adecuada planificacin han experimentado proceso de mucho deterioro. Muchas de las causas estn
asociadas con:
La ineficiente actuacin pblica: Por falta de directrices, desconocimiento del entorno y el mercado. Falta de recursos humanos capacitados.
Deficiente Infraestructura Turstica: La falta de equipamiento adecuado. La
ausencia de medios de comunicacin, falta de los recursos financieros, la gran dificultad de acceso a la informacin.
Comportamiento inadecuado del turista y el empresario: La falta de
concientizacin del turista en los lugares para efectuar el turismo, el bajo nivel de educacin aplicada al turismo, ausencia de mecanismos de educacin ambiental
formal y n o formal.
Participacin Comunitaria deficiente: Las comunidades se sienten alejadas de
los proyectos, es urgente la proyeccin de las inversiones tursticas se les otorgue
la capacitacin de personal en materia de educacin ambiental.
La mejora en los sistemas de transporte y las telecomunicaciones acelera los
procesos asociados al turismo y el cual va a beneficiar los procesos de cambios en materia ambiental. La OMT ha reconocido una sensibilizacin del Turista por
aspectos ambientales. Este factor va mas all de la diversificacin motivacional, es
como la valorizacin incluida dentro de las grandes tendencias del mundo actual. No
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
La mejora en los sistemas de transporte y las telecomunicaciones acelera los procesos asociados al turismo y el cual va a beneficiar los procesos de cambios en
materia ambiental. La OMT ha reconocido una sensibilizacin del Turista por aspectos ambientales. Este factor va ms all de la diversificacin motivacional, es
como la valorizacin incluida dentro de las grandes tendencias del mundo actual. No solamente hay un conjunto de turismos especficos de base medioambiental, sino
que cualquier actividad turstica tiene que considerar su aspecto ambiental. Se podra distinguir 4 maneras distintas de intervenir el medioambiente en la oferta
turstica:
1.- Como motivacin exclusiva, lo que ha dado el ecoturismo o turismo de la naturaleza
2.- Teniendo en cuenta el ambiente, como principal factor pero no nico. Ejemplo
seria el Turismo Rural
3.- Cuando el aspecto ambiental tiene carcter complementario. Aqu, el entorno, se convierte en un espectculo, con una duracin y un entorno limitado (parques
temticos, acuticos, etc.)
4.- Cuando el medio ambiente entrara formando parte, de algn modo, de los productos y servicio concretos. Hoteles con energa alternativa, restaurantes con
productos ecolgicos, transportes contaminantes, etc.
De alguna u otra forma todo esto viene a formar parte en la educacin ambiental. El desafo del turismo en el marco del desarrollo sostenible.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
MEDIO AMBIENTE- INGENIERA CIVIL
Ing. Yolimar Rivero
La Ingeniera ha contribuido a generar muchos de los cambios que hay en la
naturaleza, algunos de los cuales benefician a la poblacin pero otros se consideran
insostenible desde la perspectiva ambiental y social, la intervencin humana en la
naturaleza ha generado impactos que afectan negativamente la integridad de los
ecosistemas, y los Ingenieros Civiles no escapan a esta realidad, ya que la
Ingeniera Civil est ntimamente relacionada con el medio ambiente natural, por
medio del diseo y la construccin de obras de infraestructuras, las cuales son
necesarias para desarrollar las nuevas tecnologas e incrementar la productividad
econmica de un pas pero modifican las condiciones de la naturaleza, as tenemos
por ejemplo la deforestacin que se realiza para construir una va, para construir
una represa, desviar el cauce de un ro para ubicar viviendas, la disposicin de las
aguas residuales en las inmediaciones de la ciudad, etc.
Para cumplir con su cuota de responsabilidad en la proteccin y recuperacin del
medio ambiente, el empeo de los profesionales deber enfocarse en defender la
biosfera; este inters ha crecido en los ltimos aos debido al fenmeno
recientemente manifiesto denominado calentamiento global; el cual ha despertado
inquietud de velar por la conservacin del entorno. Respecto a esto, se
consideraran las normas y leyes que ayuden a lograr una vida saludable y en
concordia con la naturaleza y todos sus componentes, esto se interpreta como una
formacin ambiental para el desarrollo sustentable, que se refiere a anticipacin y
prevencin, respuesta al costo social y ambiental, la toma de decisiones
participativas, respeto por la naturaleza y los derechos de las generaciones futuras.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
LA EDUCACIN AMBIENTAL Y LA ADMINISTRACIN DE PERSONAL
Licda. Georgina Castro
La Educacin Ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores con el
objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio fsico, la Educacin
Ambiental es de vital importancia para un desarrollo sustentable ya que promueve
el conocimiento necesario a los cuidados de nuestro entorno.
La Tierra se enfrenta al reto de conseguir revertir los impactos causados por
el ser humano. La crisis ambiental es incuestionable, y el estudio de la
problemtica ambiental se reserva a los cientficos y tcnicos, y las
responsabilidades polticas. Sin embargo debemos entender que todos estamos
contribuyendo en nuestra actividad diaria al cambio climtico, a la prdida de
biodiversidad o al expolio de los recursos naturales. Por tanto, debemos pensar en
nuestros actos para evitar estos problemas.
Se enfatiza que la educacin ambiental es un enfoque educativo en el que,
mediante diversos procesos, se aclaran conceptos y se reconocen valores para
fomentar las destrezas y actitudes que conducen a una relacin equilibrada con el
entorno para la toma de decisiones y ejecucin de acciones.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
En Venezuela existen las bases legales de la Educacin Ambiental.
Ley Orgnica del Ambiente
Artculo 36. Las personas naturales o jurdicas, pblicas y privadas, responsables
en la formulacin y ejecucin de proyectos que impliquen la utilizacin de los
recursos naturales y de la diversidad biolgica, deben generar procesos
permanentes de educacin ambiental que permitan la conservacin de los
ecosistemas y el desarrollo sustentable.
Artculo 37. Las instituciones pblicas y privadas debern incorporar principios de
educacin ambiental en los programas de capacitacin de su personal.
A partir de estos artculos se desprende que las empresas son responsables
tambin de la creacin y puesta en marcha de proyectos para la utilizacin de los
recursos naturales y la preservacin de los mismos. Adems la educacin ambiental
debe ser un tema importante al momento de capacitar al recurso humano, pues son
ellos los que utilizaran los recursos naturales para la transformacin en productos
finales y la adecuada utilizacin de estos recursos naturales lograra la conservacin.
La capacitacin de los recursos humanos forma parte de las funciones de la
Administracin de Personal. Es preciso que los trabajadores de una empresa
tengan absoluta claridad en lo relativo a la Educacin Ambiental concebida como un
proceso educativo interesado en la formacin del hombre para que obtenga una
serie de conocimientos, principios, y valores positivos, hacia los recursos naturales;
y con ellos se logre cambiar la actitud, promoviendo para esto la participacin con
un sentido de responsabilidad en la bsqueda de soluciones a los problemas
ambientales. Cuidemos nuestro Planeta Tierra!
Cuidemos nuestro Planeta Tierra!
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL CONTEXTO DEL DISEO DE OBRAS
CIVILES.
Prof. Vicente Marn
Existe una relacin muy importante entre la prctica de la arquitectura y la prctica
de la pedagoga. En los procesos de construccin de la ciudad y la arquitectura en los
que se involucran las personas comunicndose, con intereses comunes y con una interaccin para el trabajo muy amplia, el desarrollo de las labores, la organizacin
para el trabajo y los resultados del esfuerzo colectivo suponen un crecimiento en el conocimiento, las habilidades y un cambio de actitudes frente a la ciudad en que se
habita y la arquitectura que se construye. Este es el hilo argumental ms importante de este artculo: Que la prctica de la arquitectura, al ser evidentemente el vehculo
privilegiado para que los habitantes se acerquen a un proceso de educacin que les habilite para conocer, entender, actuar y reflexionar sobre el sitio en el que habitan,
es una herramienta muy til de una pedagoga medioambiental.
Desde este punto de vista, los fines de la prctica de la arquitectura son mucho ms
amplios que la configuracin fsica del lugar que habitamos. Uno de estos fines tiene que ver con la educacin de los habitantes. La enseanza de nuestra disciplina, desde
esta perspectiva jugara un papel en la vida de las personas ms importante que el que pudiramos imaginarnos.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
La formacin general para la arquitectura, entonces, supone un esfuerzo
encaminado hacia dos polos del problema de habitar: el lugar y el ser (que al parecer se unen indisolublemente en el trabajo de construir-construirse), la
perspectiva de esa educacin no puede dirigirse solamente a uno de ellos. La referencia constante a la ciudad y la arquitectura y a las personas que las habitan
entonces abre un problema para definir la estructura y los elementos de esta pedagoga, y es que si nos referimos a la relacin de los habitantes con el lugar,
habramos que definir las caractersticas de esa relacin. Podramos imaginar, como
punto inicial de esa definicin, que las relaciones de las personas con su medio ambiente se desarrollan estructuralmente a partir de dos ejes.
En la realidad contempornea, tal estructura est soportada por la diferenciacin
de cada una de esas piezas. Los estudios de los psiclogos ambientales, sugieren que cada una de estas es un contexto situacional que es descrito, comprendido y
evaluado como diferente con respecto a los dems contextos por sus propios habitantes.
Dentro del programa de la Carrera de Diseo de Obras Civiles estos criterios se dictan en la Ctedra de Acondicionamiento Ambiental, en donde el docente se
encarga de guiar al estudiante en los diferentes conceptos que aplicaran estos a la hora de crear un diseo arquitectnico y de esta forma lograr el equilibrio ideal
entre el quehacer arquitectnico y la bioclimtica.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
LA SUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO DEL DISEO ARQUITECTONICO.-
Sustentabilidad es un concepto amplio que, en esencia, abarca tres reas: lo social, lo econmico y lo ambiental. La idea, entonces, va mucho ms all de la no
contaminacin o del reciclado: estamos hablando tambin de tica en los negocios, de comercio justo, de derechos humanos y de las minoras; de ambiente
sano, educacin, capacitacin, justicia y normativas ambientales y equidad intergeneracional; de ecoeficiencia, economa del ambiente y reformas ecolgicas
a los impuestos.
Cmo lo aplicamos a la arquitectura? Por ejemplo, que una obra no ser sustentable aunque sea energticamente eficiente si la mano de obra que trabaj
en ella lo hizo en malas condiciones y sin seguridad laboral.
Muchos conceptos de la arquitectura verncula (del lugar) tienen implcitos parmetros sustentables, como, por ejemplo, tener en cuenta el clima y la cultura
del lugar al levantar una vivienda, hechos estrechamente vinculados con el desarrollo de la humanidad pero que, con el correr de los aos, lamentablemente,
se han ido perdiendo.
Hoy en da se busca integrar equipos de trabajo, nutrirse de especialistas en las diferentes reas, como iluminacin o acondicionamiento, para evitar costosas
modificaciones posteriores, ms vale prevenir que curar.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LATINOAMERICA
Ing. Leonardo Quevedo
Aun las grandes ciudades como la Ciudad de Mxico y Sao Paulo-Santos se
encuentran a menudo altamente contaminadas y carecen de infraestructura de
saneamiento para tratar los residuos peligrosos. Es difcil generalizar acerca de
cualquier condicin en Latinoamrica, debido a la diversidad econmica, social y
ambiental de la regin, tanto entre pas y pas como dentro de una misma nacin.
Una gran inquietud, es la gente pobre que vive en reas urbanas y habita en
colonias y reas que no son adecuadas para el desarrollo (como laderas empinadas
de cerros, pantanos, y planicies propensas a inundaciones).
En Latinoamrica, existe una divisin marcada entre las poblaciones de escasos
recursos y las de altos ingresos, con respecto al acceso a los servicios de
saneamiento. Aproximadamente 18% de la poblacin de escasos recursos cuenta
con agua de tubera en sus casas, comparado con 80% de la poblacin de altos
ingresos.
Las personas de escasos recursos se encuentran ms susceptibles a las
enfermedades y potencialmente estn menos conscientes de cmo mantener las
condiciones salubres, lo cual lleva a una mayor propagacin de enfermedades en la
poblacin general. Propagando enfermedades Se sabe que las aguas residuales
albergan microorganismos que causan enfermedades (patgenos), incluyendo
virus, protozoos y bacteria.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
Los organismos patognicos pueden originarse en los individuos infectados o en
animales domsticos o salvajes, de los cuales pueden o no presentar seales de
enfermedad. La diarrea y la gastroenteritis se encuentran entre las tres principales
causas de muerte en el mundo y en la regin latinoamericana.
El agua no segura para beber y la contaminacin a travs del desecho inadecuado
de aguas negras son responsables por la gran mayora de estas muertes. De
acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud, slo en Brasil, 20 nios mueren
cada da debido a la falta de sistemas de aguas negras. Este es un problema que
est directamente relacionado con la presencia de enfermedades infecciosas tales
como el clera, hepatitis, disentera, gastroenteritis y muchas otras.
La reciente epidemia de clera en Latinoamrica (ver De La Llave: La Pandemia
de Clera en Latinoamrica, Agua Latinoamrica, mayo-junio 2001, pp. 48-49) es
evidencia de la necesidad de implementar mejores prcticas de higiene,
saneamiento y desecho de residuos, ya que dicha enfermedad rara vez alcanza
proporciones de epidemia en aquellas regiones con acceso al agua limpia y
prcticas efectivas de manejo de aguas residuales. Necesidades de infraestructura
Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en las regiones en vas de
desarrollo, se necesitan plantas de tratamiento eficientes para el manejo de agua
potable y aguas residuales. Sin embargo, dichos esfuerzos requieren inversiones
sustanciales de capital. Solamente en Mxico, se estima una inversin de
US$2,900 millones para proporcionar agua limpia y servicios de saneamiento a los
habitantes urbanos. Se necesitan miles de millones de dlares para servir a la
regin latinoamericana.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
En 1995, el Banco Mundial estim que se requerira una inversin de US$12,000
millones anuales durante 10 aos para elevar los estndares de abastecimiento de
agua y de aguas residuales a niveles razonables.
Aproximadamente US$7,000 millones seran para aguas residuales, con US$4,400
millones para la recoleccin de aguas de alcantarillado, US$1,200 millones para
tratamiento, US$1,200 millones para rehabilitacin de las instalaciones existentes,
y el resto para el saneamiento rural. Estas estimaciones de costos estuvieron
basadas en una meta de tratamiento de aguas residuales para 60% de la
poblacin con sistema de alcantarillado pblico.
Se calcula que solamente 5% de las viviendas en Latinoamrica y el Caribe estn
conectadas a sistemas de tratamiento de aguas negras, de acuerdo al
Internacional Development Research Centre en Ottawa, Canad.4 La gran mayora
de estos sistemas de tratamiento solamente emplean deposicin primaria para
eliminar los slidos suspendidos. Mientras los costos de tratamiento de aguas
residuales municipales son tambaleantes, se estn tomando los pasos necesarios
para mejorar el estado actual. Muchos factores contribuyen al aumento de
conocimiento entre los oficiales gubernamentales, polticos, ambientalistas, y los
sectores privado y pblico sobre la necesidad de tratar con este tema tan
importante de preservacin ecolgica y de salud.
Los analistas predicen que la cooperacin entre los sectores pblico y privado
tendr un mayor xito en mejorar la entrega de servicios de saneamiento en la
regin latinoamericanay dicha cooperacin se ha hecho an ms evidente en
aos recientes.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
EDUCACIN AMBIENTAL EN LA EDUCACIN TECNOLGICA.
T.S.U. Lisbeth Hidalgo
La educacin ambiental es un proceso que busca despertar en la poblacin
una conciencia que le permita identificarse con la problemtica ambiental tanto a
nivel global como local; busca identificar las relaciones de interaccin e
independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, as
como tambin se preocupa por promover una relacin armnica entre el medio
natural y las actividades antropognicas a travs del desarrollo sostenible, con el
fin de garantizar el sostenimiento y calidad de vida de las generaciones actuales y
futuras.
La educacin ambiental, adems de generar una conciencia y soluciones
pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades
antropognicas y los efectos de la relacin entre el hombre y el medio ambiente,
es un mecanismo pedaggico que adems infunde la interaccin que existe dentro
de los ecosistemas. Los procesos y factores fsicos, qumicos as mismo biolgicos,
como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre s dentro del medio
ambiente, es otro de los tpicos que difunde la Educacin Ambiental (EA), todo
esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista
donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, tcnicas limpias
(dndole solucin a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el
desarrollo sostenible.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
A travs de lo anterior ya podemos definir dos lneas,
sobre las cuales se basa la Educacin Ambiental la primera que hacer referencia a
como interacta entre s la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los
ecosistemas, la importancia de la atmsfera (clima, composicin e interaccin), el
agua (la hidrsfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composicin e interaccin),
el flujo de materia y energa dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos
biolgicos, ciclos bioqumicos), as mismo el comportamiento de las comunidades
y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda lnea va
dirigida a la interaccin que hay entre el ambiente y el hombre, como las
actividades antropognicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha
aprovechado los recursos, as mismo brinda la descripcin y consecuencias de la
contaminacin generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir
(reciclaje, manejo adecuado de residuos y energa), que soluciones existen
(procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementacin de Polticas
Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo
sostenible y la conservacin del entorno. A muchos de nosotros, que vivimos en
las grandes ciudades, no nos resulta fcil tomar conciencia de cmo avanza la
destruccin y/o el deterioro de la naturaleza, que ahora lo vemos cotidianamente
en algn aspecto que nos atae directa o indirectamente.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
La sociedad se ha transformado en el agresor y la naturaleza en vctima. Es
necesaria, por lo tanto, la comprensin para protegerla y corregir errores que
afectaron al ambiente. Hoy ms que nunca es necesario comprender las ciencias y
la tecnologa para seguir perpetuando este mundo moderno y, para manejar
sabiamente la salud del ambiente, seguimos necesitando comprender las
funciones ambientales bsicas para poder producir alimentos, tener agua y
protegernos del clima.
Frente a un modelo social basado en el consumo compulsivo, en la
concepcin de lo natural como infinito y de la naturaleza al servicio del hombre,
que ha generado la crisis ambiental, una de las respuestas ha sido la Educacin
Ambiental, porque incluye el comportamiento humano en el anlisis de los
problemas ambientales y sus soluciones, y apunta a contar con ciudadanos
solidarios, consientes y responsables para con su ambiente, y al desarrollo de una
sociedad que viva en forma sostenible con su medio. Generalmente tenemos
acceso a informacin sobre temticas ambientales; efecto invernadero,
destruccin de la capa de ozono, cambio climtico global, no obstante muy pocos
somos capaces de identificar las agresiones concretas que se producen en nuestro
contexto.
Como aporte se presenta a continuacin un informe acerca de la importancia
de la Educacin en la tecnologa.
http://www.slideshare.net/fojedab/educacin-ambiental-y-tecnologas-de-la-
informacin-y-la-comunicacin
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
CCCooonnntttaaabbbiiillliiidddaaaddd vvvsss... EEEcccooolllooogggaaa
Licda. Carmen Gonzlez Vicua
La profesin de Contadura Pblica abarca diferentes reas de estudio y anlisis
sobre temas que son inherentes al desarrollo de la profesin como tal, que hacen parte de la formacin del profesional.
En este sentido, la Contabilidad abarca ciertas operaciones econmicas y sociales que requieren uniformidad y forma particular de estudio y anlisis, como por
ejemplo el sector agrcola, el sector forestal y el rea forense; reas que dan
origen a la Contabilidad Forestal, la Contabilidad Agrcola y la Auditora Forense. Ante la situacin mundial del deterioro ambiental, las empresas se sienten cada vez
ms comprometidas con cooperar en las soluciones que estn al alcance de sus posibilidades.
Debido a la anterior problemtica se ve que cada vez cobra ms fuerza la
necesidad de comprender el papel del medio ambiente y los recursos naturales en la economa; por este motivo surge la Contabilidad Ambiental que es una prctica
que trata de incorporar el uso o agotamiento de los bienes y los servicios ambientales, y las acciones preventivas o correctivas necesarias para evitar tal
agotamiento. Es en este punto donde viene a relacionarse la Ecologa y la Contabilidad debido a
que su objetivo es medir aquellos hechos econmicos que afecten a la entidad para
brindar informacin relevante, fidedigna, confiable, oportuna, comprensible, objetiva e ntegra.
Para la confeccin de planes que ayuden a crear formas de ayudar a solventar esta
problemtica, la Contabilidad ofrece las tcnicas de que dispone y que estn ampliamente relacionadas con sus funciones, para de esta forma cuantificar,
registrar e informar los daos causados al medio ambiente.
-
APRENDIENDO A CONSERVAR
Respecto de los usuarios de la informacin financiera, se introduce al
pblico en general y a la colectividad globalmente considerada, lo que es
aceptable, ya que el impacto medioambiental afecta a los recursos naturales que son de propiedad comn y en consecuencia quedan ligadas inevitablemente.
En relacin a las caractersticas cualitativas de la informacin financiera, son perfectamente aplicables al problema medioambiental, puesto que si establecemos que existen mltiples usuarios de la informacin financiera,
entendida sta como un todo donde se incluye las especificaciones medioambientales de la actividad de la empresa, se ha de suponer que la
informacin estrictamente medioambiental ha de cumplir, al menos, los mismos requisitos, que se le exige a la informacin financiera general: La Relevancia,
Comprensibilidad, comparabilidad, Fiabilidad y Oportunidad.