Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad en Mexico

download Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad en Mexico

of 255

Transcript of Educacion Ambiental Para La Sustentabilidad en Mexico

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

Aproximaciones conceptuales, metodolgicas y prcticasCoordinadores Felipe Reyes Escutia Ma. Teresa Bravo Mercado

Educacin Ambiental para la sustentabilidad en Mxico

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

ANEA

Regresar 1 Universidad Nacional Autnoma de Mxico al ndiceAcademia Nacional de Educacin Ambiental

Educacin Ambiental para la sustentabilidad en MxicoAproximaciones conceptuales, metodolgicas y prcticasCoordinadores Felipe Reyes Escutia Ma. Teresa Bravo Mercado

Universidad de CienCias y artes de Chiapas 2008

Nombre de una reserva ecolgica en el estado de Chiapas, las implicaciones de carcter antropolgico de la Selva Negra han rebasado por mucho la alerta ambiental por su preservacin. Es en este sentido que la coleccin dedicada a las ciencias sociales y humansticas est sellada por un ttulo cuya resonancia evoca un tema filosfico tan crucial como el que plantea los lmites y alcances de la accin humana sobre los recursos naturales que le brindan sustento.

Primera edicin en espaol: 2008 D. R. 2008. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 1 Avenida Sur Poniente nmero 1460 C. P. 29000, Tuxtla Gutirrez, Chiapas, Mxico. www.unicach.edu.mx [email protected] ISBN: 978-968-5149-74-7 Diseo de portada: Manuel Cunjam Impreso en Mxico

Educacin Ambiental para la sustentabilidad en MxicoAproximaciones conceptuales, metodolgicas y prcticasCoordinadores Felipe Reyes Escutia Ma. Teresa Bravo Mercado

ndicePresentacin 9

Ma. Teresa Bravo y Felipe ReyesLa Educacin Ambiental en Mxico: visiones y proyecciones de actualidad

14

Ma. Teresa Bravo Mercado (Coord.)La formacin de profesores de educacin bsica en el estado de Jalisco; experiencia desde la Universidad de Guadalajara, Mxico.

47

Vctor Bedoy Velzquez, Hermila Brito Palacios y Elba Castro RosalesLa construccin del sentido y significado de la educacin ambiental desde sus actores

56

Esperanza Terrn AmignLa educacin superior en Mxico: Avances y desafos en la reconversin ambiental de sus instituciones

66

Ma. Teresa Bravo Mercado.Educacin ambiental como poltica institucional de la universidad veracruzana y su vinculacin con la estrategia veracruzana de educacin ambiental

87

Ma. de los ngeles Chamorro Zrate, Ernesto Rodrguez Luna y Sandra Luz Mesa Ortiz.La experiencia de una dcada de la maestra en educacin ambiental a distancia de la Universidad de Guadalajara, Mxico. Hacia un Posgrado de Calidad

98

Vctor Bedoy Velzquez, Elba A. Castro Rosales, Mara Magdalena Romo Reyes, Javier Reyes Ruiz, Ofelia Prez Pea y Ana Isabel Ramrez Quintana.6

La formacin de educadores ambientales en Mxico, una identidad marginal: sutura/fisura del proyecto de la modernidad

115

Silvia Fuentes AmayaFundamentos educativos del segundo taller de formacin de promotores ambientales juveniles en la UASLP.

126

Rosalba Thomas Muoz, Cecilia del Castillo del Riego y Luz Ma. Nieto CarabeoUniversidad pblica y sustentabilidad. Chiapas: Aportes para la resignificacin social y acadmica de la universidad

139

Felipe Reyes-Escutia.La actualizacin de la poltica educativa en el plano del proceso identificatorio: hegemonas regionales en la educacin ambiental en Mxico

158

Silvia Fuentes AmayaEstado de conocimiento de la investigacin en educacin ambiental en Mxico: Avances y desafos.

168

Edgar Gonzlez-Gaudiano y Mara Teresa Bravo-MercadoEducacin Ambiental y sociedad civil en Mxico: Un primer apunte sobre sus prcticas pedaggicas

187

Miguel ngel Arias Ortega, E Gonzlez Gaudiano, J Benayas del lamoEstrategias para la educacin ambiental con una comunidad costera de Yucatn, Mxico

206

Ma Dolores Viga de Alva; Ma Teresa Castillo; Felipe Bobadilla; Irma CardozHacia una cultura ambiental con equidad de gnero

214

Araceli Barbosa Snchez

7

Educacin y cultura ambiental. La educacin ambiental en el Instituto de Historia Natural y Ecologa de Chiapas

223

Direccin de Educacin y Cultura AmbientalElaboracin del Plan de Educacin Ambiental del Estado de Guanajuato: Logros y Retos

236

Shafa Scar Sccar y Ligia Hernndez ChrragaConclusiones y perspectivas 244

Felipe Reyes-Escutia y Ma. Teresa Bravo MercadoAnexo 250

8

Presentacin

L

a realizacin del V Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental en Joinville, Santa Catarina, Brasil1, se enmarc en el debate de la Dcada de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sustentable, as como en el proceso de revisin del Tratado de Educacin Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, que tendr lugar en Ro de Janeiro, a 20 aos de la Cumbre de la Tierra de 1992. Asimismo fue una buena oportunidad para que educadores ambientales mexicanos viajramos a esas remotas tierras a fin de compartir con educadores de otros pases trabajos, investigaciones y experiencias que en Mxico hemos tenido recientemente. Varios miembros de la Academia Nacional de Educacin Ambiental. A.C., (anea)2 acudimos a este importante evento presentando trabajos y participando en los diversos encuentros que se organizaron. Por este motivo y con el propsito de difundir algunos de los trabajos que miembros de la anea expusimos en el V Congreso, nos dimos a la tarea de integrar la presente publicacin. En este sentido, la comunicacin de experiencias sistematizadas y evaluadas social y acadmicamente puede enriquecer y enriquecerse, muy especialmente en el proceso de desarrollo y configuracinEl congreso cont con una asistencia de 4,300 participantes, de los cuales fueron 300 extranjeros de 23 pases, bajo el lema: La contribucin de la educacin ambiental para la sustentabilidad planetaria, se obtuvieron importantes declaraciones y otros resultados que se anotan en el anexo 1.1

La ANEA, surgi en 1999 como una organizacin que a nivel nacional busca representar a los educadores ambientales del pas.2

Regresar al ndice

9

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

del campo de la Educacin Ambiental. La invitacin al dilogo y a la construccin colectiva que sostiene esta publicacin desde que fue imaginada, busca acercar visiones y aproximaciones sobre realidades concretas de educadores ambientales, hacia un escenario coherente sustentado en un andamiaje conceptual y metodolgico fincado en la diversidad y en la complejidad, de clara pertinencia con las realidades sociales en las que se interviene, se piensa y se propone. La organizacin que guardan las ponencias aqu agrupadas las presentamos con base en el tema principal de la misma y bajo los siguientes rubros: captulo I. Educacin ambiental y educacin bsica, captulo II. Educacin ambiental en la educacin superior, captulo III. Investigacin en educacin ambiental y captulo IV. Educacin ambiental, desarrollo social y conservacin. En esta ocasin los organizadores del congreso invitaron a delegaciones nacionales de diferentes pases a elaborar un reporte de la situacin de la educacin ambiental en cada uno, por lo que Mxico aceptando este llamado llev un trabajo colectivo que se titul: La Educacin Ambiental en Mxico: visiones y proyecciones de actualidad y que fue presentado en el Simposio de Pases Ibero-americanos sobre Polticas y Estrategias Nacionales de Educacin Ambiental. En este trabajo se informa brevemente sobre los avances respecto de algunos puntos de inters sobre la educacin ambiental en el pas, los cuales giraron en torno al: Esbozo histrico, Marco conceptual, Marco legal para las polticas pblicas, Procesos de formacin de los educadores ambientales, Investigacin en educacin ambiental, Sectores sociales con actuacin en educacin ambiental y Polticas de fomento y financiamiento. Este trabajo, toda vez que figura como una vista panormica lo hemos incluido al inicio. En relacin con el captulo 1, encontramos dos trabajos, el primero de ellos de Vctor Bedoy y otros colaboradores, abordan las experiencias de formar y capacitar a docentes en materia de educacin, medio ambiente y desarrollo para el sector educativo, en particular a maestros para que se refleje la educacin ambiental tanto en la estructura, los avances programticos de todos y cada uno de los niveles educativos, como en las acciones extracurriculares que el profesor y la10

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

escuela planifica para s y de vinculacin con y para el desarrollo de la comunidad. Particularmente se refieren a la interpretacin ambiental como uno de los elementos de trascendencia y que facilita poner en marcha acciones didcticas vinculadas al plan curricular. En el segundo trabajo, Esperanza Terrn, presenta avances de una investigacin en la que todos los profesores entrevistados, responden a distintos sentidos y percepciones sobre los fines de la educacin ambiental en las diversas dimensiones de la vida cotidiana; destaca la huella que ha ido dejando la capacitacin, en particular, el nacimiento de un vnculo personal para alcanzar estos fines, ya sea, en la manera de conducirse o en la manera de asumir su papel como enseantes. El captulo II incluye cinco trabajos sobre educacin superior, en el primero Ma. Teresa Bravo, presenta una experiencia de gestin ambiental con instituciones de educacin superior en las que se abordan los momentos ms importantes en la promocin con las IES a nivel nacional, a fin de que diseen un plan ambiental en cada una de las instituciones participantes, asimismo se exponen los resultados de este proceso. El segundo trabajo, desarrollado por Ma. de los ngeles Chamorro y otros colaboradores, aborda la experiencia de la Universidad Veracruzana en la conformacin del Plan Estatal de Educacin Ambiental, capacitacin para el desarrollo sustentable y comunicacin educativa, como respuesta a la iniciativa que en 2001 lanz el Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable en cada uno de los estados. El tercer trabajo es desarrollado por los profesores del cuerpo acadmico de educacin ambiental para la sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara y analizan la experiencia de una dcada en la Maestra de Educacin Ambiental a distancia que ha ofrecido la Universidad por 10 aos consecutivos. En el cuarto trabajo Silvia Fuentes, analiza la categora de identidad marginal, a propsito de una investigacin realizada en dos programas de maestra en educacin ambiental y finalmente, el quinto trabajo de Rosalba Thomas y colaboradoras, desarrolla los fundamentos educativos que sirvieron de base para impulsar la estrategia de formacin de jvenes sobre aspectos de promotora ambiental en la Universidad Autnoma de San Luis Potos, analizando las nociones de educacinRegresar al ndice11

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

ambiental y formacin desde el punto de vista de diferentes autores, para luego exponer cmo se conform la estrategia de formacin. En cuanto al captulo III, en que se incluyen cuatro trabajos bajo el rubro de investigacin en educacin ambiental, Felipe Reyes, que desarrolla el primer trabajo de este segmento, aborda la situacin de las universidades que se ubican en manifiesto desencuentro con su realidad ambiental y su determinacin histrico-cultural, analiza la universidad en Chiapas la que paradjicamente no se relaciona con la profunda degradacin de los ecosistemas y con los procesos de deterioro social y cultural. Las preguntas que aborda el trabajo giran en torno a cmo estn integradas las nociones de medio ambiente y sustentabilidad en la universidad en Chiapas?, cmo corresponden con la problemtica socioambiental local? Silvia Fuentes por su lado, en el segundo trabajo, presenta una propuesta de lecturas de las polticas educativas en la que analiza como foco de inters el punto de la construccin de identidades profesionales, particularmente el caso de los educadores ambientales. El tercer trabajo, de Gonzlez y Bravo presenta los resultados de una investigacin realizada para conocer el estado de la investigacin en el campo de la educacin ambiental en Mxico en el periodo comprendido entre 1992 y 2002 y para finalizar esta seccin Miguel ngel Arias, presenta avances de una investigacin centrada en analizar las prcticas pedaggicas que se han dado varias organizaciones civiles en Mxico. En el Captulo IV. Educacin ambiental, desarrollo social y conservacin, se han integrado cuatro trabajos. En relacin con el primero de ellos, Dolores Viga y otros autores, exponen una experiencia de educacin ambiental que se encuentra en proceso con una comunidad de la zona costera en la pennsula de Yucatn, Mxico. Por otro lado en el siguiente trabajo, Araceli Barbosa, reflexiona la necesidad de impulsar los procesos de educacin ambiental pero con una perspectiva de equidad de gnero, el tercer trabajo, personal de la Direccin de Educacin y Cultura ambiental exponen las acciones de educacin ambiental que se han realizado en el Instituto de Historia Natural y Ecologa de Chiapas y finalmente, Scar y Hernndez, desarrollan losRegresar al ndice

12

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

logros y retos que tienen ahora al haber diseado el Plan Estatal de Educacin ambiental para el estado de Guanajuato. Esperamos que esta obra contribuya al aprendizaje colectivo de quienes hemos asumido la tarea de contribuir a la construccin de sociedades humanas fundadas en una relacin sana con el Mundo, enriquecedora para las culturas y justa para las personas. Ma. Teresa Bravo Mercado y Felipe Reyes Escutia

Regresar al ndice

13

La Educacin Ambiental en Mxico: visiones y proyecciones de actualidad3Ma. Teresa Bravo Mercado Comisin Local de Mxico4

1. Introduccin La educacin ambiental (ea) en Mxico muestra una consolidacin creciente. Los logros alcanzados hablan de tendencias de mayor madurez en diferentes mbitos de la vida nacional. Los principales rasgos pueden documentarse en varios espacios sociales; por un lado, se tiene una presencia progresiva en todo el Sistema Educativo Nacional, lo cual manifiesta tambin que se han dado pasos firmes en materia de organizacin y formacin profesional, as como en el campo de la produccin terica nacional en educacin ambiental, entre otros. Empero, por otro lado, se presentan rezagos importantes como lo que ocurre en legislacin y en la presencia en las plataformas de los partidos y su expresin en polticas pblicas, por ejemplo. Un trabaInforme de Pas. Mxico, 2006. Trabajo presentado en el V Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental, celebrado del 4 al 8 de abril de 2006 en Joinville, Santa Catarina, Brasil.3

Bravo Mercado, Ma. Teresa (unam) Coordinadora: [email protected]; Integrantes por orden alfabtico: Arias Ortega, Miguel ngel (uacm):[email protected]; Barraza, Laura (unam): [email protected]; Bedoy Velzquez, Vctor (UdG): vbedoy@ cucba.udg.mx; Gmez Luna, Claudia (Semarnat): [email protected]; Gonzlez Gaudiano, Edgar (Sep) [email protected]; Prez Pea, Ofelia (UdG): [email protected]; Reyes Ruiz, Javier (Cese-UdG): [email protected] y Velasco Samperio, Concepcin (Semarnat): [email protected]

14

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

jo anterior realizado en 2000, analiz los avances logrados hasta ese momento en diferentes espacios de la sociedad mexicana (Gonzlez Gaudiano et al., 2003a); en el presente documento, se desarrolla una puesta al da colectiva de lo que consideramos constituyen los principales logros obtenidos y retos en el campo de la ea en Mxico.

2. Esbozo histrico Para comprender el origen de la ea en nuestro pas hay que reconocer la labor educativa de las culturas indgenas prehispnicas, la accin e interpretacin del mundo de los diferentes grupos como el maya, nhuatl, purpecha, etc. Las expresiones manifiestas en ms de 63 idiomas indgenas actuales abordan la relacin entre las comunidades humanas y su entorno; Mxico es uno de los pases con mega diversidad cultural y biolgica, dato significativo ya que una de las vertientes de trabajo de la EA est vinculado al desarrollo comunitario rural e indgena. Las organizaciones de la sociedad civil manifiestan los primeros proyectos de lo que ahora son la razn y la necesidad de sistematizacin de la EA; sin embargo, la academia desde los aos cuarenta gener propuestas educativas relacionadas con el conocimiento de la biologa y la importancia de la conservacin de animales y plantas. Enrique Beltrn Castillo, representa un caso relevante, habiendo sido el primer bilogo del pas y fundador de la uicn. El proceso de institucionalizacin de la EA se inici a la mitad de la dcada de los ochenta, con la creacin de la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (sedue) la cual formaliz las acciones de EA. Para 1985, entidades federativas como Jalisco, Veracruz, Chiapas, Michoacn y el Distrito Federal entre otras, contaban con programas que hoy an permanecen, tales como los que se llevan a cabo en el bosque La Primavera en Jalisco, o en el Instituto de Historia Natural de Chiapas. En estos aos sobresale el estudio promovido por la Direccin de EA de la sedue. En dicho estudio, un grupo de investigadores del Centro de Estudios sobre la Universidad (cesu) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam) analiz la situacin ambiental que guardaban los programas de estudio y libros de texto de educacin preescolar, primaria, secunRegresar al ndice15

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

daria, normal y bachillerato. El estudio estaba dirigido a fundamentar ante la Secretara de Educacin Pblica (sep) la necesidad de fortalecer la dimensin ambiental en los diferentes niveles y modalidades educativos. (Gonzlez Gaudiano Bravo Mercado et al., 2003b) 5 La dcada de los noventa se caracteriz por la necesidad de organizacin de los educadores ambientales y el desarrollo de eventos acadmicos que promovan el intercambio de experiencias y ofrecan capacitacin en el campo. Fue entonces que el surgimiento de la EA gener la identidad de actores en este mbito: grupos ecologistas, acadmicos, ambientalistas y de adscripcin gubernamental. Por la sociedad civil, se inici la formacin de redes regionales y estatales de educadores ambientales. As, para orientar el desarrollo de las actividades de EA y la organizacin de educadores ambientales se celebr en Oaxtepec, Morelos en marzo de 1992, la Primera Reunin Nacional de Educadores Ambientales; donde se discuti una propuesta para la construccin de la primera estrategia nacional de ea.6 A partir de ese momento, se gener un movimiento de organizacin de los educadoEn 1986, surge el primer Programa Nacional de EA (pronea) en el que confluyen la Sedue, la y la SSa, a fin de coadyuvar al mejoramiento de las relaciones del hombre con la naturaleza a travs del conocimiento y aplicacin de los principios, contenidos y procedimientos metodolgicos de la EA y para lograrlo se plantearon dos vertientes fundamentales: I. Capacitacin y actualizacin del magisterio para la EA y II. Integracin de la EA a los diferentes planes y programas de estudio del Sistema Educativo Nacional. Con la segunda vertiente se buscaba integrar en los planes y programas de estudio de los diferentes niveles de la educacin, los contenidos correspondientes a la EA que requera cada nivel educativo. Las etapas de la misma se establecieron por niveles educativos: 1 Preescolar y Primaria, 2 Secundaria y Bachillerato y 3 Licenciatura y Posgrado. Si bien el pronea atenda todos los niveles educativos, durante su vigencia los esfuerzos se limitaron al nivel bsico. El pronea no fue renovado en la siguiente administracin federal.5

Sep

El documento base fue elaborado por Edgar Gonzlez Gaudiano bajo el ttulo de Elementos estratgicos para el desarrollo de la EA en Mxico y publicado en su primera edicin (1993) por la Universidad de Guadalajara y reimpreso (1994) por el Instituto Nacional de Ecologa de la SedeSol. Posteriormente, en 1994 la uneSco inici el proyecto tSS-1, en cinco pases latinoamericanos para elaborar sus correspondientes estrategias nacionales de ea. Este proyecto estuvo a cargo, en Mxico, de Edgar Gonzlez Gaudiano, Salvador Morelos Ochoa, Alicia de Alba Ceballos y Octavio Santamara Gallegos, miembros de acea, ac. El documento resultante se titula: Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Accin en EA, y fue editado como Gonzlez Gaudiano, E. (coord.) (1993), y reimpreso por la Sep y la Semarnap en 1995.6

16

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

res ambientales en redes regionales, postura que prevaleci frente a la propuesta de la creacin de una asociacin mexicana de educacin ambiental.7 Motivados por la necesidad de construccin y consolidacin del campo, en 1992 se inicia el proyecto ms significativo de habla hispana sobre el tema: el I Congreso Iberoamericano de EA, cuya propuesta fue encabezada por la Universidad de Guadalajara y la sedue, del cual se cumplen ya cinco ediciones.8 En 1993 y 1994, la Red de Educacin Popular y Ecologa, perteneciente al Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina, organiz en Mxico una serie de reuniones y publicaciones concitando la participacin de numerosas organizaciones civiles nacionales, como parte de una iniciativa de alcance latinoamericano para insertar la dimensin ambiental en la agenda de los grupos adheridos a la educacin popular. Muchos otros eventos se llevaron a cabo en esta dcada. Entre los ms importantes por la asistencia registrada, fueron la 23 Reunin Anual de la North American Association for Environmental Education organizada en Cancn, en 1994; las mltiples reuniones locales, regionales y nacionales realizadas por las redes de educadores ambientales; los encuentros nacionales de centros de ea que cuentan ya con varias reuniones constituyendo lo que ahora es la Red de Centros de Educacin Ambiental; la convocatoria conjunta con el gobierno de Cuba de los congresos de ea, organizados en el marco de las cinco Convenciones Internacionales sobre Medio Ambiente y Desarrollo; el Foro Nacional de ea celebrado en 1999 en Aguascalientes. El primer Congreso Nacional de Investigacin en ea que tuvo lugar en el Puerto de Veracruz, tambin en 1999.La primera propuesta surgi durante la 19 Reunin de la Asociacin Norteamericana para la Educacin Ambiental (naaee) en 1990 en San Antonio Texas; aqu se propuso promover el establecimiento de la red de Mxico de educadores ambientales, asignndose a un responsable por regin identificadas como Norte, Noroeste, Occidente, Centro y SurSureste. Sin embargo, solamente se crean la Red Sur- Sureste, la del Centro y la Red Jalisciense de educadores ambientales, la cual inici la formacin de la Red de Occidente. Actualmente todas tienen muy poca actividad.7

El 1 y 2 Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental (1992 y 1997) se realizaron en Mxico; el 3 Congreso se llev a cabo en 2000 en Venezuela, el 4 Congreso tuvo lugar en Cuba y la 5 edicin ahora en Brasil del 4 al 8 de abril de 2006.8

Regresar al ndice

17

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

El nuevo siglo y los cambios conceptuales y polticos en el campo de la ea nos ha llevado al replanteamiento de las estrategias de educacin ambiental. La convocatoria para elaborar los planes estatales de educacin ambiental, capacitacin y comunicacin educativa para el desarrollo sustentable fue un catalizador para muchas entidades del pas que permiti la participacin conjunta de actores, instituciones y organizaciones de la sociedad. A la fecha, se cuenta con la mayora de los 31 planes aunque es manifiesta la necesidad de su revisin permanente. El Foro Nacional: 10 aos para cambiar al mundo celebrado en 2005 en Aguascalientes, abri una oportunidad para discutir la forma de involucramiento en la Dcada de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sustentable, a partir de lo cual se suscribi el compromiso nacional en el que gobierno, empresas, universidades, organismos sociales, todos, trabajaramos en pos de una construccin colectiva de la educacin ambiental para el pas. Con ello, se inici el proceso, an en marcha, para construir la estrategia de educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico.9

3. Marco conceptual En Mxico, la educacin ambiental es un concepto en construccin estrechamente vinculado con los sucesos histricos ms globales. El desarrollo conceptual en el pas se remonta a los aos ochenta y en ello han contribuido de manera notable y desde diferentes perspectivas, varios autores: Edgar Gonzlez Gaudiano, Enrique Leff y Alicia de Alba, entre otros; as tambin, algunas dependencias gubernamentales como la extinta sedue; instituciones universitarias como: el Proyecto Interdisciplinario de Medio Ambiente y Desarrollo Integrado del Instituto Politcnico Nacional, la Universidad de Guadalajara, el Centro de Estudios sobre la Universidad de la unam y la Universidad Autnoma Metropolitana; as como organismos de la sociedad civil, como el Centro de Estudios Sociales y Ecolgicos y pronatura, por mencionar algunos.La coordinacin para elaborar la Estrategia de educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico 2006-2014, est a cargo de Javier Reyes Ruiz, Elba A. Castro Rosales y Vctor Bedoy Velzquez, del programa de Maestra en Educacin Ambiental de la Universidad de Guadalajara y del Centro de Estudios Sociales y Ecolgicos, A.C.9

18

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

Una revisin del marco conceptual de la educacin ambiental construido durante los aos ochenta en el pas, permite reconocer aportes significativos muy ligados a las declaraciones de las reuniones de Belgrado (1975) y Tbilisi (1977), situndola dentro de una racionalidad instrumental y asignndole un papel reactivo en la solucin de problemas (Sauv, 1999). La educacin ambiental fue considerada una herramienta para adquirir conocimientos, interiorizar actitudes, crear habilidades, modificar comportamientos, cambiar conductas individuales y colectivas, despertar una conciencia crtica y desarrollar la prctica de tomar decisiones, ya sea para un aprovechamiento integrado de los recursos naturales, como para la solucin de problemas ambientales e incluso la construccin de sociedades diferentes (de Alba, 1987; Leff, 1985; Gonzlez Gaudiano et al., 1986; Martnez Aguado et al., 1986; sep-sedue-ssa, 1987; sedue-cesu,1987; Daz Camacho et al., 1988). Durante los aos noventa, se avanz hacia posiciones ms crticas no slo hacia el papel y significado de la educacin ambiental, sino tambin hacia las estructuras en las que sta se inserta. Lo anterior llev a cuestionar el ejercicio de poder existente, el estilo de desarrollo y los sistemas escolares, as como las formas de control y reproduccin social y cultural (Wuest, 1992). Se empez por reconocer a la educacin ambiental como un proceso poltico-pedaggico e histrico que prepara para el cambio, lo cual permiti vislumbrar la aparicin de una serie de posibilidades para hacerlas realidad a partir de una nueva tica y de ejercicios democrticos, transdisciplinarios, participativos y con equidad social (Gonzlez Gaudiano, 1991; Bravo Mercado, 1991; Prez Pea, 1994; Esteva, 1994). Se produce un desvelamiento conceptual de la funcin social reproductora de la educacin, la imposicin del arbitrario cultural de la clase dominante, y el establecimiento de redes de escolarizacin diferenciadas de acuerdo al origen de clase; se advierte la necesidad de la formacin de cosmovisiones y valores distintos en las generaciones venideras. En fin, una funcin social de la educacin centrada en el cambio y la transformacin, ms que en la reproduccin social. En tal sentido, se considera imperioso un avance conceptual del propio entendimiento de la educacin msRegresar al ndice19

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

all del paradigma cientfico occidental clsico y el pensamiento nico, hacia uno estratgico que estimule la reconstruccin colectiva y la reapropiacin de los saberes en la perspectiva de una racionalidad ambiental (Soares de Moraes, 1998) y dentro de las corrientes posfundamento (Gonzlez Gaudiano, 1998). As, la educacin ambiental se sale de los marcos limitativos y contestatarios que respondan a una problemtica ambiental, para considerarse como parte del proceso que tiende a la formacin de valores contraculturales. Una plataforma diferente en donde sean transformados de manera sustantiva, los rasgos principios fundamentales que caracterizan la actual relacin del ser humano entre s y con el ambiente. Ahora bien, en las dos dcadas mencionadas, dentro de una aparente homogeneidad, se observa un campo heterogneo de prcticas y sentidos de la educacin ambiental. A grandes rasgos podemos diferenciar discursos conservacionistas, ecologistas, ecoeducativos, epistmicos, socioculturales crticos y antiesencialistas. Las visiones conservacionistas han sido sustentadas por algunas asociaciones no gubernamentales que se apoyan en una amplia gama discursiva que va desde el manejo de recursos naturales hasta la ecologa profunda. Sus preocupaciones estn centradas en la proteccin del mundo natural. Por lo que desde lo educativo, es esencial asumir la responsabilidad personal, el cambio en la valoracin de todos los seres vivos, el redescubrimiento de los valores espirituales, la voluntad poltica para actuar y el respeto hacia los derechos de la naturaleza. En otros casos, para resolver la problemtica ambiental, proponen la vuelta a la naturaleza, el rechazo tecnolgico y la intocabilidad de los recursos. Se busca la sociedad ideal en la imitacin de las leyes de la naturaleza. Las concepciones ecologistas han estado arraigadas en diversos grupos gubernamentales y acadmicos de las ciencias naturales. Sus fundamentos son de carcter biofsico y plantean mitigar los impactos al ambiente a travs de los adelantos cientficos y tecnolgicos, el ingreso de la naturaleza al mercado, y el establecimiento de polticas apoyadas en leyes y controles desde el Estado. Consideran que el uso de los recursos se regula, al convertirlos en mercanca y entrar al libre20

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

juego de la oferta y la demanda. Los principales recursos naturales a proteger son los que tienen o representan un potencial econmico. Otros, insisten en la conservacin de reas naturales protegidas y proponen el fortalecimiento de polticas pblicas orientadas a proteger el patrimonio natural del pas. Las propuestas ecoeducativas estn sustentadas por personas y grupos vinculados a la Fundacin Internacional de los nuevos Paradigmas de la Ciencia. La ecoeducacin se basa en una visin sustentable y holstica del mundo y en una educacin para la vida. Desde esta concepcin se plantean profundos cambios en las prcticas educativas orientados hacia la formacin de comunidades ecolgicas. En esta perspectiva, se trata de repensar los supuestos filosficos sobre los que se construye la misma educacin, de la necesidad de un nuevo paradigma y de un cambio en los valores, actitudes, mtodos, contenidos y visiones del mundo incompatibles con el positivismo, el materialismo, la ciencia lineal y la educacin unilateral. La ecoeducacin se rige por los principios de interdependencia, responsabilidad, cooperacin, espiritualidad, confianza, respeto, sustentabilidad, libertad, paz y amor (Gallegos Nava, 1998). Las concepciones epistmicas han estado representadas en instituciones educativas como la UdG y la unam, as como por autores como Enrique Leff, entre otros. Los planteamientos parten de una fuerte crtica a las formas del conocimiento occidental disciplinario y fragmentado, para deconstruir el pensamiento disciplinario y simplificador, mediante una visin interdisciplinaria, un acercamiento complejo a la realidad y un pensamiento crtico y creativo. Este proceso implica preparar nuevas mentalidades para aceptar la incertidumbre y comprender las complejas relaciones entre los procesos objetivos y subjetivos que constituyen los mundos de vida. En suma, proponen la construccin de nuevas racionalidades y saberes ambientales, pero adolecen de lneas concretas de trabajo que orienten la accin y los procesos de decisin Las visiones socioculturales han estado arraigadas en organismos no gubernamentales y grupos sociales vinculados a las propuestas de la Educacin Popular Ambiental. Estas concepciones asumen unaRegresar al ndice21

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

postura poltica, se orientan a construir ciudadana en el marco de una democracia participativa de acuerdo con un desarrollo a escala humana, en la cual la educacin tiene un carcter liberador y emancipador y est resignificada por principios de sustentabilidad ecolgica y diversidad cultural (Esteva, 1994). Las posturas antiesencialistas son ms recientes y apuntan al cuestionamiento radical de las tesis surgidas de la Ilustracin que reconocen la existencia de esencias sobre la Verdad, la Libertad y el Orden del Mundo, por citar tres fundamentos de la condicin humana. En trminos generales, el esencialismo postula la unidad de lo real con un substrato fundante que proporciona una cierta direccin y sentido a los proyectos educativos y responde a sistemas de reglas que sientan nuevas y cada vez mejores bases en una progresiva continuidad que pretende arribar a postulados universales (Vese Gonzlez Gaudiano, 1998). En la dcada actual, las discusiones conceptuales se han acentuado ms en el debate Educacin Ambiental versus Educacin para la Sustentabilidad. Esta polmica surgi en 1997, cuando organismos internacionales como la unesco, declararon extinta en los hechos a la educacin ambiental y se acentu a partir de la Dcada de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sustentable (2005-2014). Al respecto, hay una fuerte resistencia para aceptar esta concepcin puesto que para todo fin prctico la educacin se considera como un instrumento al servicio del crecimiento econmico (unesco, 1992) y como parte de un discurso dominante de los pases que se denominan a s mismos desarrollados, el cual desconoce la diversidad cultural y las identidades locales. Es as como recientemente se ha adoptado la nocin Educacin Ambiental para la Sustentabilidad, considerando que el concepto sustentabilidad es ms abierto, permite dialogar con el desarrollo sustentable y se vuelve susceptible de reconstruccin desde los pases latinoamericanos. La sustentabilidad se concibe como un proyecto de futuro en construccin, que deber enfatizar los valores ambientales para reforzar su propio proceso. La sustentabilidad es ms un proceso y una forma de vida que un fin (Complexus, 2004).22

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

4. Marco legal para las polticas pblicas Un rasgo de la educacin ambiental en Mxico es el lugar institucional en que se ha encontrado ubicada, que ha sido dentro del sector ambiental10 ms que en el sector educativo. Esta situacin ha marcado desde su origen las lneas de trabajo y acciones que se han impulsado desde el sector ambiental, a fin de que la propia educacin ambiental sea acogida dentro del sistema educativo nacional, como una dimensin fundamental, buscando impregnar su estructura, contenidos, enfoques, prcticas y, por supuesto, la legislacin y normatividad. Por ello, el sustento legal de la educacin ambiental se inscribe a la normatividad tanto del sector ambiental como del educativo. De cualquier manera, la construccin del sustento legal de la educacin ambiental si bien ha tenido avances importantes en los ltimos 20 aos, es an una asignatura pendiente en el pas, puesto que no se cuenta con un marco jurdico acorde con el avance conceptual y prctico de la educacin ambiental.4.1 Marco legal

El marco legal del Sistema Educativo Nacional en Mxico est regido por el Artculo 3 Constitucional y por la Ley General de Educacin.11 El Artculo 3 representa el marco filosfico y poltico de la educacin que imparte el Estado mexicano y a la letra dice: La educacin que imparta el Estado federacin, estados y municipios tender a desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y foEn Mxico, la ea da inicio institucionalmente en 1983 con la creacin de la Direccin de Educacin Ambiental dentro de la Sedue. A partir de las reformas administrativas de 1992, se crea dentro de la Subsecretara de Ecologa, la Direccin de Educacin Ambiental en la Secretara de Desarrollo Social. Posteriormente en 1994, se eleva de rango crendose la Direccin General del Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable en la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, hoy Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).10

Los propsitos fundamentales del sector educativo en Mxico son: extender la cobertura de los servicios educativos, mejorar la calidad de la educacin para todos y proporcionar una formacin adecuada a la diversidad y a los intereses de los mexicanos. En el periodo 2005-2006, se cuenta con una matrcula total de 32, 482, 096 estudiantes, los cuales son atendidos por 1, 653,456 maestros en 239,487 planteles. www..sep.gob.mx (consulta realizada el 5 de marzo de 2006).11

Regresar al ndice

23

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

mentar en l, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Se plantea una educacin ajena a cualquier doctrina religiosa y contra la ignorancia, el fanatismo, la servidumbre y los prejuicios, democrtica y nacional y con afn de contribuir a la mejor convivencia humana y el aprovechamiento de nuestros recursos (Gonzlez, Gaudiano et al., 1995). Por su parte, la Ley General de Educacin regula la educacin que imparte el Estado Federacin, estados y municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Esta ley es de observancia general en todo el pas y las disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social. En esta Ley, el artculo 7, fraccin XI, dispone como fines, entre otros, de la educacin el de inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, as como de la valoracin de la proteccin y conservacin del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armnico del individuo y la sociedad. En el artculo 48, prrafo tercero, establece que Las autoridades educativas locales propondrn para consideracin y, en su caso, autorizacin de la Secretara, contenidos regionales que, sin mengua del carcter nacional de los planes y programas citados, permitan que los educandos adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geografa, las costumbres, las tradiciones, los ecosistemas y dems aspectos propios de la entidad y municipios respectivos.12 Por el lado del sector ambiental, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (lgeepa)13, en que se basa la poltica ambiental del pas, establece la necesidad de contribuir a que la educacin se constituya en un medio para elevar la conciencia ecoEn otros ordenamientos de menor peso jurdico, como el Acuerdo Secretarial nmero 181, por el que se establece el plan y programa para la educacin primaria, publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 27 de agosto de 1993, se dispone entre otros principios para organizar los programas de estudio, el de otorgar atencin especial a los temas relacionados con la preservacin del ambiente. Asimismo, en el Acuerdo Secretarial 182, para la educacin secundaria publicado el 3 de septiembre de 1993, se seala como una de las prioridades del plan de estudios, la proteccin del ambiente.12 13

Creada en 1988 y reformada en 1996 y 1997.

24

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

lgica (sic) de la poblacin, consolidando esquemas de comunicacin que fomenten la iniciativa comunitaria. En esta Ley se seala que las autoridades competentes promovern la incorporacin de contenidos ecolgicos (sic) en los diversos ciclos educativos, especialmente en el nivel bsico, as como la formacin cultural de la niez y la juventud. Asimismo, que propiciarn el fortalecimiento de la conciencia ecolgica (sic), a travs de los medios de comunicacin masiva. Y agrega que la semarnat, con la participacin de la sep, promover que las instituciones de educacin superior y los organismos dedicados a la investigacin cientfica y tecnolgica, desarrollen planes y programas para la formacin de especialistas en la materia en todo el territorio nacional y para la investigacin de las causas y efectos de los fenmenos ambientales (Idem). En diciembre de 1996, se public un decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley. El centro de estas modificaciones es la transferencia de atribuciones, funciones y recursos a las entidades federativas, proceso que afecta de manera sustancial el carcter de las leyes ambientales de los estados elaboradas a fines de los ochenta y principios de los noventa. En 1999 se public en el Diario Oficial de la Federacin, un decreto mediante el cual se adiciona la fraccin xxxvi al artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; asimismo, se reform la fraccin xx del artculo 15 y el artculo 39 de la lgeepa. La reforma tuvo como finalidad reforzar la presencia de la ea en la ley, para contribuir a crear un nuevo sistema de valores, el conocimiento de nuestro medio ambiente y la conciencia y el respeto del modo como interactuamos con los dems elementos de la naturaleza (Gonzlez Gaudiano et al., 2003a). En el ttulo V Captulo 1, referido a la Participacin Social e Informacin Ambiental, la lgeepa plantea la posibilidad de establecer convenios entre la semarnat e instituciones educativas y acadmicas para la realizacin de estudios e investigaciones en las reas relacionadas con la proteccin ambiental; tambin seala el necesario impulso al fortalecimiento de la conciencia ecolgica (sic) (Artculo 158, fracciones II y V).Regresar al ndice25

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

Finalmente el Artculo 32bis, establece las atribuciones de la semary seala que a sta le corresponde, entre otras cosas: Coordinar, concertar y ejecutar proyectos de formacin, capacitacin y actualizacin para mejorar la capacidad de gestin ambiental y el uso sustentable de recursos naturales; estimular que las instituciones de educacin superior y los centros de investigacin realicen programas de formacin de especialistas, proporcionen conocimientos ambientales e impulsen la investigacin cientfica en la materia; promover que los organismos de promocin de la cultura y los medios de comunicacin social contribuyan a la formacin de actitudes y valores de proteccin ambiental y de conservacin de nuestro patrimonio natural; y en coordinacin con la sep, fortalecer los contenidos ambientales de planes y programas de estudios y los materiales de enseanza de los diversos niveles y modalidades de educacin. En cuanto a los procesos legislativos locales, se ha tenido poco avance en legislar la educacin ambiental, slo algunos estados son relevantes. Tabasco, dedica el Ttulo V a la Cultura y la Gestin Ambiental y adems de importantes avances en cuanto a participacin social y derecho a la informacin ambiental, en su Captulo V establece la obligacin de promover un Programa Estatal de Educacin Ambiental a ejecutarse conjuntamente entre el sector ambiental y el educativo del Estado. En la redaccin del articulado se mantiene; sin embargo, el manejo de conceptos y enfoques ya superados, tales como: incorporar contenidos ecolgicos en el sistema educativo estatal por un lado y, por otro, la creacin de carreras ambientales sin aludir a la necesidad de ambientalizar las carreras tradicionales en el estado de Veracruz, la nueva Ley de Proteccin Ambiental, aprobada en 2000, adems de que tambin consigna la obligatoriedad de establecer un Programa Estatal de Educacin Ambiental, ha logrado incorporar consideraciones sobre asignaciones presupuestarias bien definidas, participacin interinstitucional y sectorial; la creacin de centros de educacin a nivel regional y municipal, as como la definicin de sujetos de la ea con mayor precisin, tales como funcionarios y servidores pblicos, productores campesinos y estudiantes, profenat

26

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

sores e investigadores. Se avanz tambin en la instauracin de un lenguaje que supera la referencia convencional a la ecologizacin de la ea. (Gonzlez Gaudiano et al., 2003a), y en la Constitucin Poltica del estado de Oaxaca, el Artculo 150, menciona que la educacin que el Estado ofrece debe seguir un enfoque integral y, para ello comprender adems, la enseanza de la historia, la geografa, la ecologa y los valores tradicionales de cada regin tnica. En el periodo reciente se ha propuesto una Ley de Educacin Ambiental presentada en 2003 en la Asamblea del Distrito Federal por el Partido Verde Ecologista de Mxico y una iniciativa para crear la Ley General de Educacin Ambiental, presentada tambin por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista en la Cmara de Diputados en abril de 2004. Sin embargo, en esta ltima prevalecen concepciones muy rebasadas sobre la educacin considerando el avance del campo, al establecer que las dos vertientes bsicas de la educacin ambiental sern la educacin formal y la informal, divisin que en Mxico ha sido modificada; tampoco es claro el objeto de la ley para concretarlo, ni quedan claros qu son los servicios educativos. Asimismo, en el presente se cuenta ya no slo con lgeepa, ahora se suman a ella la Ley de Vida Silvestre, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2001, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable de 2003, la Ley General para la Prevencin y Control Integral de Residuos 2004, la Ley de Aguas Nacionales con importantes reformas de abril de 2004, en donde en cada una existe, un apartado especial sobre educacin ambiental y capacitacin, debido a que se considera en estos cuerpos legales que son elementos fundamentales para la consecucin de los fines que persiguen. A pesar de estos avances en la legislacin mexicana, an no se cuenta con una definicin clara en los preceptos jurdicos mencionados y se presentan en sus planteamientos problemas conceptuales al confundir ambiente con ecologa y considerar que la formacin de nuevos hbitos y actitudes hacia el ambiente puede lograrse con la incorporacin de contenidos ecolgicos a los programas educativos y materiales de enseanza.Regresar al ndice

27

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

4.2 Los planes nacionales de desarrollo, los programas sectoriales y otras iniciativas

En cuanto a los aspectos polticos, en los tres ltimos planes nacionales de desarrollo se ha reconocido a la educacin como un instrumento indispensable para la formacin de una cultura ambiental, donde descansan en buena medida las posibilidades de un desarrollo sano y ecolgicamente equilibrado. Con mayor amplitud, en los programas sectoriales para la proteccin del ambiente se ha sealado que la educacin ambiental en nuestro pas tiene un avance medio en los sistemas formales de enseanza; en los nuevos textos del nivel bsico, a nivel federal y algunos estatales, se incluye el tema ambiental y se propone reforzar sus contenidos y ampliar su cobertura para que las nuevas generaciones incorporen en su formacin una actitud de respeto hacia la naturaleza. A nivel superior, la educacin ambiental ha permeado cada vez ms las funciones centrales y la prctica educativa, en la docencia, investigacin y difusin. Precisamente en el mbito de la educacin superior un avance en este sentido es el Plan de Accin para el Desarrollo Sustentable de las Instituciones de Educacin Superior, que fue aprobado en el seno de la anuies.14 El Plan de Accin funge como documento de poltica educativa de la anuies e integra la voluntad poltica de los titulares de las instituciones de educacin superior (ies). El Plan significa una propuesta para las ies afiliadas a la anuies, para el subsistema de educacin superior en su conjunto y para la Administracin Pblica Federal sobre educacin, poltica ambiental y desarrollo sustentable que vislumbran para 2020 los titulares sobre el nuevo perfil de las ies en la perspectiva ambiental y del desarrollo sustentable (Bravo, 2005). Otro avance significativo son los Planes Estatales de Educacin, Capacitacin y Comunicacin Ambientales que desde 2001, ha promovido el Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustentable de la semarnat, en coordinacin con los principales acPromovida en la gestin gubernamental (1995-2000) y aprobado en diciembre de 2000, en la Sesin 14 del Consejo de Universidades Pblicas e Instituciones Afines de la anuieS, que en el pas afilia a 144 instituciones de este nivel.14

28

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

tores relacionados con la educacin en los estados. Los Planes representan un acuerdo estatal en el establecimiento de las prioridades en el campo de la educacin ambiental y se pueden considerar un avance en la promocin de polticas pblicas que fomenten la sustentabilidad. Finalmente, la Estrategia de Educacin Ambiental para la Sustentabilidad15 que se encuentra en elaboracin colectiva, dar sin duda un apoyo fundamental para avanzar en la legislacin y en la elaboracin de polticas pblicas en este campo. En el documento de la estrategia se propone que la legislacin en el pas establezca la obligatoriedad de la ea, resalta la importancia de la ea en la participacin coordinada entre los tres niveles de gobierno y los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, asignar recursos etiquetados para ea, incorporndolos el rubro de Medio Ambiente y Educacin, darle centralidad, viabilidad y concrecin a la educacin y a la cultura ambientales, las cuales se encuentran entre los 19 temas principales del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, fortalecer la incidencia, de manera transversal, de la ea en la aplicacin de las disposiciones contenidas en: Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Desarrollo Rural Sustentable, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Vida Silvestre, Ley General para la Prevencin y Control Integral de Residuos y llene los vacos que las leyes estatales y los reglamentos municipales tienen con respecto a la ea para la sustentabilidad.

5. Procesos de formacin de los educadores ambientales A ms de dos dcadas de iniciado el proceso de la ea en Mxico y haber conseguido diversos espacios de capacitacin y actualizacin para los educadores ambientales, el proceso de formacin ha ido en incremento. Si bien, para el ao 2000, se tenan identificados varios programas acadmicos, entre ellos cinco maestras, tres especializaciones, seis diplomados (Gonzlez Gaudiano et al., 2003a), hoy en daNombre aprobado por el grupo de educadores ambientales reunidos en Ptzcuaro, Michoacn en febrero de 2006, en la Reunin Taller sobre los Asuntos Estratgicos de la ea 2006-2014.15

Regresar al ndice

29

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

se han adicionado tres diplomados ms en ea16 y un Seminario, que han sido resultado de la demanda de formacin en el tema y que han abierto un espacio continuo de formacin, actualizacin e intercambio de experiencias para los educadores ambientales que provienen de diferentes reas del conocimiento. Sin embargo, siguen ausentes propuestas curriculares orientadas a la formacin de investigadores y de profesores en la materia, debido a la carencia de condiciones adecuadas tanto de infraestructura como de financiamiento para considerar de mejor manera el anlisis de su insercin en la estructura ocupacional, as como para impulsar los procesos de evaluacin de los propios programas y su fortalecimiento. Se puede decir que el proceso de formacin de los educadores ambientales en Mxico ha sido constante y permanente, y cada ao surgen nuevas propuestas que les permiten enfrentar mejor los retos de la problemtica ambiental, pero an se necesita fortalecer el desarrollo de propuestas en la regin norte del pas y que los programas acadmicos existentes en todas las instituciones de educacin incorporen el tema de la ea con la finalidad de desarrollar una actitud crtica ante las actividades que se desarrollan en su entorno. La aparicin de la revista Tpicos en Educacin Ambiental (1999)17 reviste una importancia sustantiva en el proceso de formacin de los educadores ambientales.

6. Investigacin en educacin ambiental La investigacin en el campo de la ea es un rea incipiente a nivel mundial y muy poco desarrollada aun en Latinoamrica, en Mxico algunos investigadores la consideran con avance medio aunque con una amplia proyeccin. Esto se debe en parte a la propia trayectoria que ha tenido la ea. Durante veinte aos las reformas que dictaban la prctica de la ea se orientaban a resolver y prevenir los problemas causados por el impacto de las actividades humanas en los sistemas biofsicos (Barraza, 2001). La propuesta pedaggica se enfocaba entonces a la resolucin deEstos nuevos programas se desarrollan en la Universidad de Colima, de Guanajuato y la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco y el Seminario de ea en el Estado de Veracruz.16 17

Para su consulta en lnea vase: http://www.anea.org.mx

30

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

problemas y al desarrollo de habilidades para el manejo ambiental, en el marco de una educacin cientfica y tecnolgica. De acuerdo con Robottom (2004), las dcadas de los setenta y ochenta son consideradas como el periodo metodolgico normativo, en el que se establecen las reglas. La ea en los aos noventa entra en una crisis conceptual estrechamente asociada a los numerosos problemas planteados por su prctica (Sauv, 1998). Se le denomina el periodo metodolgico de reformas en el que se enaltecen los debates y la crtica. En este momento de reconceptualizacin surge la necesidad de hacer investigacin en ea, sin dejar de hacer educacin ambiental. Se reconoce que el hacer e investigar en ea responden a lgicas y a prcticas distintas que pueden coincidir (Nieto, 1999) y ambas son necesarias para consolidar la disciplina. El hacer ea responde a la lgica de intervencin en el que actuar es lo ms importante para cambiar patrones de conducta. El investigar en ea en cambio, responde a la lgica de generar conocimiento, y buscar respuestas a las preguntas planteadas. Est asociada a construir teora, desarrollar nuevos paradigmas y metodologas y a entender procesos. Estudios en Mxico han identificado las tres etapas temporales ms evidentes en el proceso de construccin de la investigacin en ea: a) Primera etapa (1984-1989): Orgenes del campo, primeras investigaciones, b) Segunda etapa (1990-1994): Crecimiento y diversificacin de las investigaciones en ea y c) Tercera etapa (1995 a la fecha): Del proceso de consolidacin del campo de la investigacin en ea. Los avances en la investigacin se han visto reflejados en los 5 estados de conocimiento18 que se han elaborado desde 1992 a la fecha. En 1999, se llev a cabo el Congreso Nacional de Investigacin en Educacin Ambiental con una asistencia de cerca de 400 personas (Gonzlez Gaudiano-Bravo Mercado et al., 2003b).Un estado de conocimiento alude a identificar y analizar el tipo de investigaciones y publicaciones, as como el contexto institucional de la produccin. Analiza los temas investigados, las concepciones y las metodologas empleadas y su evolucin; su relacin con los problemas educativos del pas, y el impacto de las investigaciones en la educacin nacional. Consejo Mexicano de Investigacin Educativa (comie) www.comie.org.mx (Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2005).18

Regresar al ndice

31

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

La lnea de investigacin en ea est consolidndose y cada vez son ms las instituciones acadmicas que dedican sus esfuerzos a investigar en esta rea. Un aspecto relevante en aras de crear una cultura acadmica ha sido la formacin de investigadores en ea a travs de la creacin de nuevos posgrados. A este esfuerzo se suman Universidades como la unam, particularmente el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (cieco), el Centro de Estudios sobre la Universidad (cesu) y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim); la Universidad Autnoma de San Luis Potos, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Colima, la Universidad Veracruzana, la Universidad Pedaggica Nacional; as como algunas otras instituciones como el Centro de Investigacin y Desarrollo del Estado de Michoacn, el Instituto de Ecologa, A.C., el Centro de Estudios Sociales y Ecolgicos, el Centro de Educacin Ambiental e Investigacin Sierra de Huautla y, ecosur, slo por mencionar algunas. En Mxico, se han desafiado algunos de los problemas de la investigacin en ea de manera exitosa. Se han propuesto nuevos modelos y utilizado metodologas hbridas que han permitido robustecer substancialmente las investigaciones. Se cuenta con avances en la construccin de nuevos enfoques apoyndose cada vez ms en investigaciones de tipo interpretativo y crtico. En las perspectivas futuras de la ea, la investigacin sin duda juega un papel central. La investigacin debe ser para la ea una herramienta complementaria clave para la evaluacin, diseo y gestin de los programas. Las tendencias que la ea debe abordar para el siglo XXI es una perspectiva crtico-social, en la que la dimensin social y afectiva adquieren mayor relevancia (Barraza, 2005). Se debe adems poner un mayor nfasis en el estudio de las percepciones, los valores y las actitudes de los individuos, as como al estudio de los procesos de transferencia de informacin ambiental en distintos contextos y situaciones. Es indispensable continuar conociendo y evaluando cmo se trabaja ea para poder lograr cambios en la ciudadana. Adems de conocer las expectativas y las proyecciones del futuro.Regresar al ndice

32

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

7. Sectores sociales con actuacin en educacin ambiental En la historia ambiental del planeta nunca haban existido tantas iniciativas y acciones sociales, polticas, econmicas, educativas y jurdicas en favor de la conservacin y mejoramiento del ambiente; la mayora de ellas se presenta como una respuesta al difcil momento histrico caracterizado por la agudizacin de la crisis ambiental, por un lado, y por la necesidad imperiosa de buscar nuevas alternativas de solucin para enfrentar sus efectos, por el otro. En este contexto, las organizaciones de la sociedad civil han desempeado un papel destacado, en la medida en que se convirtieron, en su momento, en los motores de denuncia y demanda de mejores condiciones ambientales para un gran contingente de ciudadanos. La aparicin de este tipo de organizaciones, ha sido a la vez, una respuesta a la posicin de retiro que el Estado asumi desde finales de los aos setenta y en la dcada de los ochenta y que an se presenta en nuestros das, respecto a sus compromisos de justicia y equidad social vinculados a las cuestiones ambientales, de manera particular, con aquellos sectores que buscan incrementar sus precarias condiciones de vida y sus limitadas oportunidades de empleo, salud y educacin. Hacer alusin a las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por el ambiente como fenmeno social dentro del contexto mexicano, es remitirnos a una pluralidad de posturas y menciones diversas, significados mltiples y referentes poco precisos, que con demasiada frecuencia evocan anhelos y aspiraciones colectivas respecto al desarrollo de acciones compartidas que buscan la transformacin de la realidad ambiental; por tal motivo, es difcil poder designar de una manera homognea la diversidad de grupos, intereses, discursos, manifestaciones y acciones de este tipo de organizaciones, debido a que encontramos mltiples designaciones e idearios, por ejemplo: organizaciones de corte naturalista, grupos ambientalistas, grupos ecolgicos, grupos conservacionistas, cooperativas ambientales, asociaciones ambientales, ecolgicas. Otras, por su parte, se definen como organizaciones de militantes ambientales u organizacionesRegresar al ndice

33

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

ecolgico-sociales; algunas otras rechazan esta terminologa y se denominan nicamente como grupos de lucha social u organizaciones no gubernamentales (ongs). Asimismo, las formas en que manifiestan sus reivindicaciones tambin son diversas: marchas y plantones frente a edificios pblicos e instituciones gubernamentales; publicidad en calles y avenidas; organizacin de foros de discusin y mesas de debate; desplegados de denuncia en medios de comunicacin masiva: prensa, radio y televisin; organizacin de eventos deportivos, a travs de la venta de artculos personales y rifas, entre muchos otros. Algunos de sus rasgos distintivos son que en su mayora no poseen un carcter estatal, ni actan con fines de lucro; muestran una tendencia hacia estructuras horizontales de decisin y accin (con conocidas excepciones); desarrollan trabajos y proyectos de manera colectiva; comparten ciertos valores y objetivos que responden a la ideologa que defienden como grupo y, en general, aspiran a un cambio social como meta primordial. Las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por el medio ambiente, se conciben como un colectivo heterogneo de individuos histricamente determinado, con diferentes niveles de organizacin, con intereses ms o menos comunes, que comparten una ideologa particular, misma que le otorga sentido y direccin a las posturas y acciones que desarrollan. Al tiempo que son organizaciones sociales que adoptan, como se seal, una diversidad de denominaciones, muchas de las cuales se vinculan o no a las acciones y proyectos que desarrollan, o a los objetivos y metas que persiguen. En su mayora han sido organizaciones que han orientado sus esfuerzos a generar una conciencia social respecto a determinados problemas vinculados con el ambiente, para lo cual han desarrollado programas y proyectos pedaggicos. La educacin, la investigacin, la comunicacin y la capacitacin ambientales se han constituido en actividades recurrentes, con lo cual se busca que los sujetos modifiquen las formas en que se relacionan con la naturaleza y emprendan acciones enfocadas hacia la conservacin de la misma y hacia una utilizacin adecuada de los recursos naturales del pas.Regresar al ndice

34

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

El contexto en el cual surgen las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por la proteccin y mejoramiento del ambiente en Mxico, nos permite sealar que su presencia como contingente social con inters por generar una respuesta viable, oportuna y adecuada, ante los problemas ambientales, es relativamente reciente, por lo que no podemos hablar de una consolidacin de este tipo de manifestaciones sociales las que, si bien han empezado a ocupar un lugar importante dentro de diversos espacios educativos, continan teniendo una dbil presencia en la sociedad. Concretamente en el mbito educativo, su existencia ha posibilitado que algunos de los individuos que participan en sus programas (cursos, seminarios, maestras, diplomados y especializaciones, etc.) desarrollen nuevas lecturas y diferentes aproximaciones tericas y metodolgicas a determinados problemas ambientales, tanto en los espacios urbanos como en las regiones rurales, mismas que han favorecido la modificacin de conductas, actitudes y competencias, desde posturas crticas, reflexivas y propositivas hacia el ambiente. Al tiempo, que han brindado la oportunidad a quienes han tenido experiencia en el campo de la ea para que puedan actualizar su labor, a travs del fortalecimiento de sus marcos tericos y prcticos en torno a lo ambiental, de tal suerte, que su fomento y consolidacin ser una de las tareas impostergables para los prximos aos en la realidad educativa y ambiental mexicana, esto con el fin de contar con propuestas educativas slidamente diseadas y pedaggicamente bien ejecutadas. As, sin negar que hemos avanzado y que el desarrollo de acciones educativas emprendidas por este tipo de organizaciones, nos ha permitido vislumbrar posibilidades de cambio y de direccin de la crisis ambiental en el corto, mediano y largo plazos, tambin es cierto que an queda mucho por pensar, crear e inventar, particularmente dentro del terreno de la prevencin y mitigacin de los impactos de la problemtica ambiental, tanto en la salud de la poblacin, como en los procesos productivos nacionales y en los propios ecosistemas. En relacin con la forma de organizacin que han adoptado algunas de estas organizaciones, de manera concreta donde confluyen educaRegresar al ndice

35

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

dores ambientales, ha sido la figura de redes y academia. Respecto a la primera, en Mxico, existen redes regionales legalmente constituidas, las cuales desarrollan actividades educativas y sociales que buscan influir en los sujetos para que presenten un cambio de conciencia, actitud y participacin en relacin con el ambiente. La segunda, se refiere a la Academia Nacional de Educacin Ambiental, A. C.19 que es de fundacin reciente (1999) y que busca promover la generacin, discusin y estructuracin de saberes y conocimientos tanto ambientales como educativos, que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la ea en Mxico, que fomente el desarrollo humano individual y comunitario comprometido con la sociedad y la naturaleza. Al tiempo que busca constituir y consolidar un espacio a nivel nacional que aglutine a educadores ambientales interesados en conformar una comunidad acadmica que promueva e impulse la formacin, la profesionalizacin y la investigacin en el campo de la ea.

8. Polticas de fomento y financiamiento En la prctica de la ea en Mxico, uno de los temas ms sensibles es el del financiamiento de sus programas y proyectos. sto, a pesar de la relevancia que el tema ha ido incrementndose en los instrumentos de poltica oficiales en donde se seala reiteradamente a la ea y a la capacitacin como herramientas fundamentales para el trnsito hacia el desarrollo sustentable. En particular en el objetivo rector 4 del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: sobre el Desarrollo Econmico Regional Equilibrado, se seala que para lograr un desarrollo econmico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable se debern Promover procesos de educacin, capacitacin, comunicacin y fortalecimiento de la participacin ciudadana relativos a la proteccin del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Pese a lo anterior, el presupuesto destinado ha sido mnimo frente a la gran demanda de apoyo para estos procesos.20 Como bien seala19

Para mayor informacin, vese: http://www.anea.org.mx El presupuesto destinado al Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sus-

20

36

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

lvarez Iragorry (2005)21 una de las debilidades ms grandes en el proceso de desarrollo del campo de la ea en la regin de Amrica Latina es la falta de apoyo poltico y econmico de manera continua. En este panorama de recursos econmicos escasos, en el ao 2000, el cecadesu defini como una de las estrategias para fortalecer el desarrollo de proyectos de ea, la bsqueda de nuevas fuentes de recursos econmicos nacionales e internacionales. En esta lnea, la constitucin del Fondo para la Comunicacin y la Educacin Ambiental (fea) representa un buen avance, al adicionarse a la puesta en prctica de otros mecanismos, como la bsqueda de sinergias institucionales. En cuanto a las diferentes alternativas de financiamiento existentes, se puede decir que muestran una gama de posibilidades, sobresaliendo la realizacin de talleres y cursos y la publicacin de material didctico, que se dirigen a muy variados sujetos como funcionarios pblicos, docentes, comunidades indgenas y campesinas, organizaciones de productores, mujeres, nios y jvenes. Las diferentes fuentes se pueden clasificar en: 1) Fuentes gubernamentales, no slo del mbito federal, sino tambin instituciones afines de los mbitos estatal y municipal, tales como la semarnat y sus rganos desconcentrados y descentralizados (cna, ine, conanp, imta); la conabio, la sep (un ejemplo es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (pifi) cuyo objetivo es el fortalecimiento de la capacidad acadmica, la mejora de la competitividad acadmica y de la gestin, as como el desarrollo de la innovacin educativa, mediante el diseo de polticas, objetivos estratgicos, estrategias, proyectos y metas compromiso que permitan proteger las fortalezas institucionales, atender los principales problemas e incidir en el cierre de brechas de calidad en la Institucin y entre los Programas Educativos); la Secretara de Desarrollo Social, la Secretara de Turismo, el Servicio Nacional de Capacitacin ytentable (cecadeSu) que es la instancia responsable de la ea no formal en el mbito nacional, ha fluctuado alrededor de 11 millones de pesos, frente a una demanda nacional de apoyo a proyectos educativos, de capacitacin y de comunicacin educativa que en slo 2005 lleg a los 30 millones de pesos. Conferencia presentada en III Congreso Internacional de Educacin Ambiental, en Granada, Espaa, 27 al 30 de septiembre de 2005.21

Regresar al ndice

37

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

Asistencia Tcnica Rural Integral, de reciente creacin, que es una instancia de direccin, programacin y ejecucin de actividades de capacitacin y asistencia tcnica, dirigidas a dependencias y entidades del sector pblico y los sectores social y privado, para prestar servicios de formacin, capacitacin, evaluacin y certificacin a la poblacin y el mercado laboral rural. 2) Fondo conacyt/semarnat destinado a la investigacin y que inclua entre los rubros a la investigacin en materia de educacin ambiental. Sin embargo, en la emisin de 2004-2005 fue eliminada esta posibilidad. 3) Fondo conacyt /sep, para promover la investigacin sobre la educacin bsica. 4) Fondos sectoriales conacyt y los estados de la Republica, en donde aquellos como el de Morelos y Michoacn, han apoyado proyectos de investigacin en educacin ambiental. 5) Fundaciones, como la Fundacin Ro Arronte, el Fondo Mexicano de Conservacin de la Naturaleza, la Fundacin Banamex, entre otras. 6) Industrias, instituciones u organizaciones no gubernamentales. Tales como la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (anuies), Fundacin Bimbo, entre otras. 7) Organismos internacionales: pnuma, pnud, unesco, unicef, Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza (cocef) el cual es un organismo binacional Mxico-Estados Unidos que apoya el desarrollo de proyectos de gestin ambiental en la franja fronteriza del norte de Mxico. 8) Recursos econmicos provenientes de Acuerdos de Cooperacin Multilateral, Convenios internacionales como el de Diversidad Biolgica, Ramsar, Cambio Climtico. Los cuales cuentan con iniciativas mundiales sobre comunicacin, educacin y conciencia pblica. Los financiamientos se otorgan a un grupo o individuo con base en un proyecto. Pueden ser en efectivo o en especie y se otorgan dependiendo de la capacidad de la institucin que financia. En estos casos, las agencias donantes solicitan propuestas del grupo o individuo, laRegresar al ndice

38

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

posibilidad aumenta si los grupos interesados en ser financiados basan su propuesta en la gua de la agencia a la que se solicita el donativo. En muchos casos, los apoyos no estn especficamente destinados al desarrollo de proyectos de ea, pero al impulsar proyectos de gestin ambiental muchos de ellos incluyen componentes de educacin y capacitacin dirigida a distintos sectores. No obstante, uno de los grandes problemas es que se trabaja por proyecto y muchas veces se pierden de vista los procesos de largo plazo, necesarios para alcanzar la autogestin plena. En cuanto al financiamiento se hace necesario explorar nuevas fuentes, pues ste ha resultado a todas luces insuficiente para abordar integralmente sujetos, modalidades y escenarios en grado tal que su impacto se manifieste cabalmente. El avance en este sentido ha estado sobre todo en las iniciativas ciudadanas que han sido capaces de gestionar sus propios recursos, y en el apoyo de fondos internacionales. Las limitaciones observadas en la ea no son propias de ella, pues comprenden los programas de educacin en su conjunto. Tambin se hace necesario, disear una estrategia de diagnstico, incremento y diversificacin de financiamiento para la ea, la cual debe partir de mostrar el alto costo que tiene para la sociedad que los programas y proyectos de desarrollo sustentable por carecer de un enfoque educativo y ante la reforma del Estado, los municipios debern contribuir con recursos para la ea, sobre todo en relacin con los programas realizados por las comisiones municipales de ecologa.

9)Conclusiones y escenarios futuros La declaracin del Decenio de las Naciones Unidas para la Educacin para el Desarrollo Sustentable (2005-2014) es, en trminos generales, una oportunidad para reactivar procesos y prcticas en las mltiples instituciones, grupos civiles y personas han aportado en los ltimos aos al paulatino proceso de consolidacin de la ea. Pero an cuando el balance resulta positivo, el gran reto sigue siendo que la velocidad del impacto alcanzado es significativamente menor y ms lenta que la del deterioro ecolgico del pas.Regresar al ndice

39

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

Uno de los logros centrales de los ltimos cinco aos es el avance alcanzado en uno de los sealamientos ms insistentes realizados en todos los foros sobre el tema: la necesidad de construir una poltica pblica en materia de ea en Mxico. Si bien los resultados todava estn lejos de lo esperado, resulta evidente que los esfuerzos en el campo ya no se remiten slo al desarrollo de iniciativas y proyectos, sino que las y los educadores ambientales articulan esfuerzos para establecer leyes y normas, propiciar instituciones, garantizar programas y gestionar recursos permanentes para la ea. El xito en tal empeo ser lo que determine en buena medida el futuro del campo. Paralelamente a ello, la ea ha incorporado, en su cuerpo terico y en muchas de sus prcticas, como un elemento relevante la construccin de ciudadana, en el entendido de que se requiere propiciar y estimular espacios para la participacin ciudadana, y que la poblacin asuma la corresponsabilidad social y defienda sus derechos frente a asuntos como la seguridad, la justicia, la equidad, la democracia representativa y la sustancial, adems de los propiamente ambientales. Ello en el marco de un principio bsico: aun la mejor poltica pblica ambiental tendr pies de barro si su consistencia tcnica no est acompaada de procesos democrticos. Si se logra consolidar la ea como una poltica pblica los resultados, aunque no espectaculares en lo inmediato, se potenciarn de manera significativa en la prxima dcada. La diversificacin de temas y de proyectos, la consolidacin como campo de conocimiento, la multiplicacin de actores y de sus sujetos de atencin, el fortalecimiento organizativo e institucional sern algunos de los sntomas positivos que podran apreciarse en un plazo mediato. Pero si las iniciativas por hacer de la ea una poltica pblica no alcanzan a tener impacto, entonces el campo se estancar, es decir, se mantendr en su estado actual o tendr un crecimiento lento y muy sufrido, lo que acarrear probablemente el agotamiento y una crisis profunda. Independientemente de los dos escenarios anteriores, un elemento que no puede estar ausente en el siguiente lustro es el de elevar las exigencias internas del campo, lo que significa que los procesos de formacin, investigacin, divulgacin, y de atencin a problemas40

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

ambientales prioritarios, debern enmarcarse en un mayor nivel de rigor en todas las dimensiones que implica la ea. Si bien hasta ahora la ea en Mxico ha tenido significativos destellos de creatividad, de eficiencia y eficacia frente a los escasos recursos, de seriedad acadmica, de impacto social en algunos proyectos, la realidad demuestra que se requiere que las caractersticas de tales resplandores se extiendan entre cientos o miles de esfuerzos que se realizan en el pas. La buena voluntad y la combatividad social no podrn compensar las deficiencias en la calidad de un campo que busca consolidarse de manera definitiva como una poltica pblica de carcter nacional. La ea en Mxico ha ido haciendo acopio de fuerza social para avanzar, con sus naturales altibajos, en la intervencin en las decisiones del Estado, en su consolidacin como campo de conocimiento, en la estructuracin de relaciones con otros movimientos sociales, en la transversalidad en proyectos impulsados en campos afines y, en la conformacin de una cultura ms crtica frente al modelo de desarrollo predominante, entre otras lneas. Pero lo anterior no ser suficiente si, adems de lo ya sealado, las generaciones jvenes de educadores ambientales no capitalizan tales cimientos para alcanzar la consolidacin definitiva del campo.

BibliografaArias, Miguel ngel. 1998. La educacin ambiental ante las tendencias de globalizacin mundial. Algunas reflexiones para Amrica Latina, en Bsica. Revista de la escuela y el maestro. Ao V, nm. 23-24, mayo-agosto de 1998. Fundacin snte para la cultura del maestro mexicano. Mxico. pp. 25-36. Bedoy Velzquez, Vctor. 2000. La historia de la educacin ambiental: reflexiones pedaggicas, en: Educar. Revista de educacin. Nueva poca nm. 13, abril-junio. Secretara de Educacin de Jalisco. pp. 3-5 Barraza, Laura. 2000. Educar para el futuro: En busca de un nuevo enfoque de investigacin en Educacin Ambiental, en: Memorias Foro Nacional de Educacin Ambiental. UAA, SEP y SEMARNAP. pp. 253-260.Regresar al ndice

41

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

, 2001. Environmental education in Mexican schools: A review at primary level, en: Journal of Environmental Education, 32: 31-36. , 2005. La investigacin educativa y su aplicacin en la restauracin ecolgica, en: Sanchez, O., Peters, E., Mrquez-Huitzil, R., Vega, E., Portales, D., Valdez, M. y Azuara, D (eds.) Temas sobre restauracin ecolgica. Instituto Nacional de Ecologa (INE-semarnat) pp. 57-66. Bravo, Ma. Teresa. 2005. Promoviendo el cambio ambiental, experiencia de una estrategia de intervencin en el currculum institucional de la educacin superior en Mxico, en: Orozco, Bertha y Rita Angulo (coords.) Alternativas metodolgicas de intervencin curricular en educacin superior. Mxico: Plaza y Valds y Cesu-unam. 29 pp. (En prensa) , (Coord.) 1991. Memorias del II Coloquio sobre Ecologa y Educacin Ambiental. La educacin media superior en debate. SEDUE/CESU-UNAM. Mxico. s/p De Alba, Alicia y Martha Viesca (Coords.) 1987. Educacin Ambiental y Escuela Primaria en Mxico. Mxico: Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (SEDUE). Daz Camacho, Alejandro (Coord.) 1988. Recomendaciones para la incorporacin de la dimensin ambiental en el sistema educativo nacional. Mxico: Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa. Esteva, Joaqun (Coord.) 1994. Educacin Popular Ambiental en Amrica Latina. Tercer Taller de Educacin Ambiental. Red de Educacin Popular y Ecologa. La Habana: Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina. Complexus. 2004. Conclusiones del Foro de discusin en Educacin Superior y Desarrollo Sustentable, organizado por el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus), Len, Guanajuato.

42

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

Gallegos Nava, Ramn. 1998. Ecoeducacin, educacin para la vida, en: Hacia dnde vamos? Mxico: Editorial Pax de Mxico, S.A. Gonzlez Gaudiano, Edgar, Dora Patricia Andrade, Ana Ruiz y Salvador Morelos. 1986. Lineamientos Conceptuales y Metodolgicos de la Educacin Ambiental No Formal. Direccin General de Promocin Ambiental y Participacin Comunitaria, Mxico: Subsecretara de Ecologa. , 1991. La educacin ambiental en el contexto de la modernizacin educativa, en: Revista CONAFE. Educacin y Cultura. Mxico. Ao 1, Nm. 2. , 1997. Educacin ambiental. Historia y conceptos a veinte aos de Tbilisi. Mxico: Sistemas tcnicos de edicin, S.A. de C.V. , et al. (Coord.) 1995. Hacia una Estrategia Nacional y Plan de Accin en Educacin Ambiental. Mxico: semarnap-sep. , 1998. Centro y periferia de la educacin ambiental. Un enfoque antiesencialista. Mxico: Mundi-Prensa Mxico. , et al. (Coord.) 2003a. Informe de Pas. La educacin ambiental en Mxico: logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio, en Bertely Busquets, Mara (Coord.) Educacin, derechos sociales y equidad. Tomo I. Educacin y diversidad cultural y Educacin y medio ambiente. Coleccin La Investigacin Educativa en Mxico 1992-2002. Mxico: Comie, SEP y Cesu-UNAM. pp. 241-456. ISBN 968-7542-22-5. http://www.anea.org.mx/ docs/BravoEstadoConocimientoEA.pdf. , y Bravo, Ma. Teresa (coords.) (2003b) Educacin y medio ambiente. En Bertely Busquets, Mara (coord.) Educacin, derechos sociales y equidad. Tomo I. Educacin y diversidad cultural y Educacin y medio ambiente (Coleccin La Investigacin Educativa en Mxico 1992-2002). Mxico: comie, sep y cesu-unam. pp. 241- 456. ISBN 968-7542-22-5. http://www.anea.org.mx/ docs/BravoEstadoConocimientoEA.pdf.Regresar al ndice

43

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

Leff, Enrique. 1985. La incorporacin de la dimensin ambiental en las ciencias sociales, en: Universidad y Medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe. Bogot: UNESCO, PNUMA, Programa Internacional de Educacin Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Martnez Aguado, Matilde Snchez, Araceli Meja y Armando del Valle. 1986. La Ecologa y la Educacin Ambiental. Mxico. SEDUE. Nieto-Caraveo, Luz Mara. 1999. Reflexiones en la investigacin en educacin ambiental. Video Conferencia dictada al Laboratorio de Investigacin Educativa Socio-Ambiental del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM. Prez Pea, Ofelia. 1994. Hacia una educacin ambiental participativa y autogestionaria. Proyecto Interdisciplinario de Medio Ambiente y Desarrollo Integrado del Instituto Politcnico Nacional. Mxico. Robottom, Ian. 2004. Critical and participatory Research. Taller para el posgrado en Ciencias biolgicas de la UNAM. Sauv, Lucie, 1998. Environmental Education- Between modernity and Posmodernity- Searching for an integrating educational framework, in: The Future of Environmental Education in a Postmodern world? Proceedings from an On-line Colloquium. Part 1. Canadian Journal of Environmental Education. En espaol: (1999) La educacin ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador, en: Tpicos en Educacin Ambiental. Mxico. 1 (2), 7-25. SEDUE. 1987. Programa Nacional de Educacin ambiental. Ecologa y Educacin Ambiental. Paquete didctico. Mxico: Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa, Secretara de Educacin Pblica y Secretara de Salud. SEDUE-UNAM. 1987. Memoria del I Coloquio de Ecologa y Educacin Ambiental. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa. Mxico: CESU-UNAM.

44

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

SEP, SEDUE, SSA. 1987. Introduccin a la Educacin Ambiental y la Salud Ambiental. Programa Nacional de Educacin Ambiental. Mxico: Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa y Secretara de Salubridad y Asistencia. Soares de Moraes, Denise F. 1998. Sembrando utopas en el Trpico Hmedo Mexicano. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. UNESCO. 1992. Reshaping education for sustainable development. Environment and Development Issues. Paris. Wuest, Teresa (Coord.) 1992. Ecologa y educacin. Elementos para el anlisis de la dimensin ambiental en el currculum escolar. Mxico: CESU-UNAM-Porra.

Regresar al ndice

45

Captulo I Educacin ambiental y educacin bsica

La formacin de profesores de educacin bsica en el estado de Jalisco; experiencia desde la Universidad de Guadalajara, Mxico.Vctor Bedoy Velzquez, Hermila Brito Palacios, Elba A. Castro Rosales Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara

1. Introduccin Formar recursos humanos en la incorporacin de la dimensin ambiental no slo en el currculum sino, en la prctica docente de nuestros profesores de educacin bsica se pronuncia como una prioridad para el logro de los objetivos de la educacin ambiental. Sigue siendo una urgencia formar y capacitar recursos humanos, sobre todo para actualizar docente en materia de educacin, medio ambiente y desarrollo. Se trata entonces de atender al sector educativo, en particular a los maestros para que se refleje la educacin ambiental tanto en la estructuran los avances programticos de todos y cada uno de los niveles educativos, como en las acciones extracurriculares que el profesor y la escuela planifica para s y de vinculacin con y para el desarrollo de la comunidad. Atendiendo a tal situacin este proyecto se ha desarrollado desde el ao de 1998 y aunque sus avances han sido lentos es tiempo de hacer una serie de reflexiones que han llevado aRegresar al ndice47

Felipe Reyes Escutia, Ma. Teresa Bravo Mercado

intensificar el programa relacionndose ahora con la organizacin de los trabajadores de la educacin en su sindicato; instancia que se ha unido al proyecto para atender una de las demandas y necesidades de capacitacin de los maestros. Llegar a los profesores no ha sido una tarea fcil dadas las caractersticas administrativas, de planificacin en la formacin y actualizacin de docentes y de acuerdo con la estructura poltica de funcionamiento. Este trabajo es parte del Diplomado en educacin ambiental para los maestros de educacin bsica. Generado desde hace ya siete aos. Se enfoca principalmente a profesores de educacin bsica. Su estructura permite que en uno de los mdulos se discutan las metodologas para el desarrollo de la educacin ambiental en y fuera del aula. Especialmente ahora presentamos a la interpretacin ambiental como uno de los elementos de trascendencia y que facilita poner en marcha acciones didcticas vinculadas al plan curricular. Hemos entendido que la interpretacin ambiental permite sensibilizar, reflexionar y contribuir a la conscientizacin de los estudiantes, ya sea en espacios cerrados, abiertos o mixtos. La interpretacin ambiental se ha definida como el proceso educativo que utiliza la sensibilidad artstica y el dato cientfico para percibir, reflexionar, valorar y trasmitir caractersticas naturales y culturales del entorno que permita al individuo alcanzar una conciencia ambiental (Bedoy, 1998) Tambin se concibe como una actividad educacional que aspira revelar los significados y las relaciones por medio del uso de experiencias de primera mano, por medio de objetos originales y por medios ilustrativos en lugar de simplemente comunicar informacin literal. Hoy tambin es una herramienta educativa que ayuda a comprender la importancia de la conservacin de los recursos naturales, posibilitando logros significativos en la formacin de una cultura ambiental total. Esta estrategia educativa est ligada a la enseanza donde el contacto directo con el recurso y el entorno en general son el recurso didctico eje. Busca ms la sensibilizacin como parte del proceso de adquisicin de conciencia, ms que dar informacin o formar parte de48

Regresar al ndice

Educacin ambiental para la sustentabilidad en Mxico

un proceso formativo oficial. Un programa de ia va ms all de una simple informacin, propone crear un estmulo con el objetivo final de educar al visitante, a travs de especialistas que transmiten sus conocimientos con la ayuda de tcnicas de comunicacin (Aranguren et. al. 1997) Tambin que la educacin ambiental formal es sin duda una estrategia que forma crticamente a las sociedades en su relacin con el entorno, cuestionndose sus estilos de desarrollo y reconstruyendo su saber y su accin individual y social en su entorno, sin embargo, en el acto pedaggico la funcin de los y las profesoras en este asunto ambiental requiere de apropiarse de los mismos principios de la educacin22 para este tiempo que nos ha tocado vivir y que su misma aplicacin debern ser atendidos y puestos en prctica por los mismos docentes. En este sentido, el planteamiento de la educacin ambiental que fundamenta el ejercicio docente no se atiende a la incorporacin de una asignatura en el currculo son al desarrollo de la dimensin ambiental en la educacin de los estudiantes del nivel bsico. El eje orientador lo hemos denominado prcticas de campo montadas en los recorridos guiados que en reas naturales protegidas se les conoce como Senderos interpretativos, metodolgicamente modificados para lo que hemos tambin llamado la modalidad mexicana de la interpretacin ambiental (Bedoy, 1998 p. 117). Aprender a disearlos y ensear estrategias didcticas de educacin ambiental ha facilitado en nuestra opinin el desarrollo de la educacin ambiental en la escuela. Y de igual manera generar propuestas completas de educacin ambiental que permitan incluir las actividades extraescolares con los contenidos estab