EDUCACIÓN 5 Tendencias-mundiales-educacion

download EDUCACIÓN 5 Tendencias-mundiales-educacion

of 37

Transcript of EDUCACIÓN 5 Tendencias-mundiales-educacion

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    1/37

    Tendencias mundiales en educacin

    Carlos Arturo Hoyos Vallejo

    1. Introduccin2.

    Los cambios mundiales en educacin3. Grandes interrogantes para la educacin del futuro desde las nuevas realidades globales4. La educacin sostenible5. La internacionalizacin de la educacin6. Grandes interrogantes para la educacin del futuro desde el quehacer educativo7. El sentido y el rol del educador8. La formacin tica y en valores9. La enseanza-aprendizaje10. La formacin y el apoyo a los educadores11. A manera de sntesis12. Referencias bibliogrficas

    13. Infografa14. Glosario

    INTRODUCCINEl objetivo de las investigaciones futuristas es explorar, crear y evaluar de forma sistemtica tanto

    los futuros posibles como los deseables, en busca de la mejora en el proceso de toma de decisiones que se

    ve afectada por la globalizacin. De ah que la investigacin futurista a nivel global ser necesaria para

    mantenerse informado sobre las decisiones tomadas por particulares, grupos e instituciones.

    (Estado del Futuro, 2007)

    Los vertiginosos y abrumadores cambios de nuestra poca han conducido al ser humano, individual ycolectivamente, a revisar sus paradigmas, sus referentes de mundo e iniciar la tarea de dar el salto hacianuevas fronteras, no slo por la globalizacin, sino por la urgente necesidad de encontrar nuevos sentidosde presencia y de trascendencia.

    Esta publicacin sobre tendencias en educacin corresponde a una compilacin de diferentesmiradas en el tema de la educacin y su relacin con la dinmica que el mundo global ha generado en lasociedad, con la intencin de tener un panorama general de la complejidad del cambio social, las formascomo ha afectado la labor educativa y a vislumbrar las posibles rutas a seguir.

    Los criterios tenidos en cuenta para la revisin bibliogrfica sobre el tema de tendencias mundialesen educacin, se centraron en considerar documentos e informes recientes, bsicamente los ltimos tresaos, en esta materia procedentes de organismos internacionales, y de entidades y/o autores reconocidos,as como estudios de futurologa, megatendencias y prospectiva. La informacin recogida se organiz entorno a temas comunes, luego se analiz por categoras, facilitando la estructuracin y presentacin de la

    informacin.Este documento recoge, especficamente, tendencias mundiales en educacin, a partir de los

    grandes interrogantes que las nuevas realidades y el quehacer educativo plantean para la educacin delfuturo, con el objeto de ampliar el horizonte de reflexin de la comunidad educativa en la gestin del cambio.

    LOS CAMBIOS MUNDIALES EN EDUCACINLos estudios de futuro estn llamados a esclarecer, con el resplandor del maana,

    la respuesta a preguntas fundamentales que hoy nos hacemos

    y cuya solucin, sin la ayuda de la ilustracin

    que trae consigo el largo plazo, sera miope e incompleta.

    (Francisco Mojica).

    Haciendo uso de una gran paradoja, Herclito, considerado el padre del pensamiento dialctico,

    deca en el siglo V antes de Cristo que lo nico permanente era el cambio (Francisco Mojica)

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    2/37

    Curso de Didctica Universitaria, Prof .Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es amar.

    El papel humanista de la escuela est en su responsabilidad de humanizacin: acercar lo humano a

    los nios y stos a lo humano. Ponerlos en contacto informante con los grandes maestros, las grandes

    corrientes espirituales, las grandes prcticas y obras de la humanidad. (Gonzalo Gutirrez, 2005)

    Si la gente se une para pensar qu futuro quieren, ese futuro va a llegar

    (Gary Marx, experto futurlogo en educacin)

    Despus de contemplar, de manera muy somera, el panorama mundial desde diversas miradas, y ala vez ubicar la educacin en la tan deseada construccin de un futuro colectivo para todos los pueblos delorbe, es importante tener en cuenta que dichas propuestas nos deben llevar a la visualizacin de programasde desarrollo ms amplios que vinculen, tanto las metas globales como regionales, y den respuesta a lasnecesidades de sentido que hoy el ser humano requiere en la tarea de humanizacin.

    La educacin como factor clave en la sociedad del futuro, obliga a repensar los futuros sistemaseducativos orientados al aprendizaje permanente, formal y no formal, e informal. La instauracin desistemas educativos que obedezcan a estos nuevos principios ser de vital importancia para preparar a losindividuos y a las naciones para competir en una economa mundializada. La economa globalizada basadaen los conocimientos va modificando gradualmente el discurso internacional general sobre la educacin y

    las correspondientes prioridades polticas (UNESCO, 2004).Este desafo involucra tambin a los gobiernos y actores de la educacin, ya que debern asumirnuevas tareas y compartir responsabilidades. La orientacin hacia el usuario final ser asegurada mediantela creacin de asociaciones activas con la sociedad civil, para llevar a cabo la planificacin y la transmisinde la educacin. De igual forma, mientras los pases ms ricos tienen la posibilidad de desarrollar sussistemas educativos de manera gradual y a lo largo de varios decenios en contextos relativamenteprotegidos, los pases en desarrollo enfrentan hoy el reto de llevar a cabo una evolucin semejante en unlapso mucho ms breve y en una situacin mundial de feroz competencia. Adems, con el fin de reducir labrecha educacional, los pases pobres deben incluso tratar de seguir el paso de las continuas reformaseducativas que los pases ricos ponen en prctica, con el solo objetivo de mantener o mejorar sus propiasposiciones competitivas en los mercados mundiales. El xito de los pases en desarrollo depender no slodel apoyo continuo y masivo de la comunidad internacional, sino de la clara y firme voluntad poltica de suspropios gobiernos. (UNESCO, 2004)

    De este modo, se evidencia que los diversos estudios y expertos en prospectiva plantean lastendencias en educacin en pos de una educacin autnticamente humanizante, donde la civilizacin debeapuntar al equiparamiento de oportunidades para todos, con una visin solidaria, de trascendencia, apoyo yprogreso del mundo. En esta perspectiva se presentan a modo de resumen algunos estudios a fin demostrar el panorama sobre tendencias en educacin.

    Un primer estudio, de los ms recientes y rigurosos, es el Millennium Project de la FederacinMundial de las Asociaciones de Naciones Unidas, titulado Estado del Futuro (2007). Este estudio mide lasperspectivas de los prximos 10 aos del futuro global en general; se construye sobre la base de lasvariables relevantes y los pronsticos relacionados con las oportunidades y los desafos globales que hansurgido de un proceso participativo, sobre el futuro ms grande de la historia en curso, a saber:

    Conocimiento sobre el mapeo completo del cerebro humano, para descubrir cmo se produce elaprendizaje, y otros mtodos que podran dramticamente incrementar la inteligencia personal y

    la longevidad hacia el ao 2030. En el futuro, los cerebros podran ser mejorados genticamente,y microorganismos de diseo podran hacer que las clulas cerebrales trabajen de forma mseficiente.

    Educacin individualizada y evaluacin continua del proceso de aprendizaje individual, diseadopara evitar que las personas crezcan inestables o resulten mentalmente enfermas, que junto conprogramas que apuntan a la eliminacin del prejuicio y el odio, podran darnos un mundo mshermoso y lleno de armona.

    Medios para mantener los cerebros adultos saludables por perodos de tiempo ms largos, yqumica para la mejora cerebral.

    La funcin cerebral se vera dramticamente optimizada al mejorar la nutricin personal y losmedicamentos para la mejora del cerebro.

    Uso de simulaciones globales en lnea como herramienta principal de investigacin en cienciassociales.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    3/37

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Uso de las comunicaciones pblicas para reforzar la bsqueda del conocimiento.

    Dispositivos de inteligencia artificial porttiles. Sistemas de aprendizaje integrados de por vida.

    Enseanza virtual. Las personas podran ganar acceso al conocimiento mundial que ha sidointegrado por la Web 17.0 para el conocimiento y aprendizaje just-in-time, utilizandosimulaciones con interfaz de realidad virtual adaptados a sus necesidades nicas a lo largo desus vidas.

    Si bien la post-modernidad se caracteriza por la adquisicin intensiva de tecnologa y conocimiento,por la adopcin de modelos econmicos centrados en el mercado, por la irrupcin de nuevos paradigmas ypor un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y creencias tradicionales, la educacintambin ha sufrido y sufrir modificaciones post-modernas. Las megatendencias en educacin proyectadasal ao 2025, segn el Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, plantean que la educacin post-moderna seorienta hacia modelos flexibles caracterizada por:

    La intensificacin de la vinculacin escuela-empresa en forma de redes de colaboracin.

    La flexibilizacin del currculum enfocado a normas de competencia.

    El modelo universitario actual estar en crisis.

    La orientacin de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada, a partir deprocesos formativos definidos por la escuela.

    El educador como tutor que facilita el aprendizaje. La educacin para la polivalencia y la multifuncionalidad.En el mismo documento los expertos visualizan la educacin en los prximos aos, los avances en la

    tecnologa y la revolucin del conocimiento de acuerdo con la forma en que aprendemos, y describen lospasos propuestos para construir una sociedad de aprendizaje:

    Cada estudiante tiene su propia computadora porttil con accesibilidad a la Internet; de igualmanera, cada hogar tiene acceso a su propia pantalla combinada de computadora y televisin aun costo muy bajo.

    Cada persona, a cualquier edad, puede tener acceso instantneo a los mejores educadores delmundo en cualquier materia y de igual manera seleccionar al azar entre las mejores bibliotecas,museos interactivos de ciencia y galeras de arte.

    Cada uno se enlaza regularmente con otras personas alrededor del mundo y disea sus propiosjuegos electrnicos para ensear sus propias materias favoritas.

    Cada nuevo padre de familia recibe capacitacin para poder desarrollar el fantstico potencialtemprano de cada nio e identificar los diferentes temperamentos y los distintos estilos deaprendizaje y de pensamiento.

    La salud de cada nio es monitoreada regularmente desde el nacimiento para asegurar que su

    vista, odo y otros sentidos estn dispuestos para el aprendizaje. A los cuatro aos de edadpuede deletrear, leer, escribir, contar, sumar, restar, dividir y hacer composiciones de sus propiashistorias, dibujar, pintar, y hablar otros idiomas. Todo esto lo ha aprendido por medio de ladiversin y de juegos. A los cinco o seis aos, cada nio comienza la escuela con igualdad deoportunidades para desarrollar todo su potencial.

    La escuela misma es la mejor fiesta y punto de encuentro de la ciudad: una base a partir de lacual explorar el amplio mundo de la experiencia y el conocimiento. Los educadores sonprofesionales valorados y con un salario adecuado. Aquellos educadores que poseen el mayorconocimiento en materias particulares consideran al mundo en su totalidad como un saln declases. Sin embargo, los libros de texto que crean, son juegos multimedia de aprendizajeinteractivo, producidos por equipos de expertos que en algn momento produjeron losvideojuegos, comerciales de televisin y programas profesionales de televisin.

    Cada persona puede planear su propio programa de estudios a cualquier edad, y tiene accesos alos recursos para aprender los conocimientos requeridos, rpida y fcilmente. De igual forma,

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    4/37

    todas las personas que han dejado la escuela han desarrollado una competencia an mselevada que antes en materias bsicas como lectura, escritura, matemticas, ciencia, geografa,historia y conocimientos generales: lo que algunos llaman Cultura bsica. Las tres materiasprincipales que se ensean en la escuela son Aprender cmo aprender, Aprender cmopensar y Aprender cmo convertirse en un administrador del propio futuro con iniciativa propia.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Sin embargo, no se ensean como materias, son integrados como mdulos de trabajo en todoslos estudios.

    Las instituciones educativas o escuelas son rediseadas por completo. Son centros de recursos yde aprendizaje comunitarios que funcionan las veinticuatro horas, donde estn disponibles atravs de la Internet cursos introductorios de miles de materias, desde contabilidad hasta cmohacer publicaciones, curtido de pieles, escritura de libros, y hasta apicultura, y se les haceseguimiento con asesora en el Centro del Saber ms cercano. Son comunes los cursos que vandesde un da hasta seis semanas. Casi todos los nuevos centros comunitarios de aprendizajeestn ntimamente ligados a negocios o a otras organizaciones en una comunidad de

    aprendizaje, donde cada persona es tanto educador como estudiante. Dependiendo de la ubicacin geogrfica, cada escuela puede muy bien tener sus sistemas

    ecolgicos, su propia rea de cultivo, su propia rea de reforestacin, su propio criadero deespecies, su propio peridico y su propia estacin de radio en la proximidad, y ciertamente suspropias empresas piloto, donde los estudiantes pueden poner a prueba cualquier cosa y confrecuencia hasta pueden vender los resultados.

    Todos aquellos que quieran trabajo estarn empleados en su totalidad. En la mayora de lospases desarrollados, slo la minora, trabaja de nueve a cinco para corporaciones importantes.El mayor porcentaje trabaja por su cuenta en algo que le gusta hacer, vendiendo sus bienes yservicios a travs de la Internet en nichos de mercado alrededor del mundo. Casi todas lascompaas son organizaciones inteligentes que aprenden. Su papel principal es organizarpersonas, no necesariamente emplearlas, ya que la mayora de la gente es su propio jefe ycontrata ya sea a una sola persona o a grupos pequeos para manejar proyectos especficos.

    En medio de todo ello, los modelos flexibles modificarn la oferta educativa y se tender a investigar,ensear y difundir solamente lo requerido en el entorno del sector productivo, corriendo el riesgo de reducirla funcin sustantiva de la educacin.

    Grandes interrogantes para la educacin del futuro desdelas nuevas realidades globales

    Las sociedades que se afirman slo en el pasado para gestionar el presente, pierden el futuro.

    (Hctor Casanueva)

    Las sociedades de la primera dcada del nuevo siglo se han empezado a ocupar con ms fuerza en

    lo que se llama la Gestin del Futuro. Gestionarlo significa que la poltica y cualquier actividad humana,tienen que mirar las tendencias en el largo plazo desde el corto plazo, utilizando una metodologaprospectiva, para visualizar las posibles situaciones que se pueden llegar a producir, a partir de lo queactualmente est ocurriendo y que pudieran tener consecuencias importantes para la especie humana; demanera que con ese anlisis se puedan tomar decisiones que modifiquen el futuro, que a la luz de lostiempos actuales parece una fatalidad. A continuacin se plantean los temas ms relevantes hacia el futuroen materia educativa que influirn significativamente en la gestin escolar.

    El acceso equitativo, inclusin social, igualdad de gnero

    La UNESCO (2005), en su Informe Mundial titulado Hacia las sociedades del conocimiento, refiereque el acceso a la educacin y la calidad de sta son necesidades y derechos interdependientes einseparables; la educacin debe preparar a los educandos para afrontar los desafos del siglo XXI,

    fomentando en particular el desarrollo de la creatividad, de los valores de ciudadana y democracia, y de lascompetencias imprescindibles para la vida diaria y profesional; as mismo, la inversin en educacin debeapuntar a la mejora de los contextos.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    5/37

    Las tendencias derivadas de recientes estudios como los del Programa PISA sugieren centrarse, demanera prioritaria en levantar el piso de calidad de las escuelas con mal desempeo, sin que ello signifiqueabandonar a las escuelas con ms alto rendimiento, sino ms bien aprovecharlas para apoyar a lasprimeras. (Hugo Daz, 2006)

    En este aspecto del acceso, la equidad y la igualdad de gnero, la UNESCO en la ConferenciaInternacional de Educacin en Ginebra (2004) enfatiza en los siguientes aspectos:

    La definicin de una educacin de calidad desde una perspectiva de los derechos humanosincluye una revisin sistemtica de los factores que facilitan u obstaculizan los derechos dediversos grupos. La mejor manera de hacerlo es concentrndose en el estudiante como alguiencon derecho a la educacin, y revisando los factores relativos al acceso, a la asistencia, a lafinalizacin de la escolarizacin y al logro de aprendizajes relevantes por parte de diferentesgrupos de estudiantes.

    En los pases en desarrollo se percibe la educacin de calidad como el acceso a la educacin;mientras que en las sociedades modernas se enfoca en los resultados y en la preparacin de losnios para la oferta y la demanda relacionada con la globalizacin. Se deben establecer losmecanismos nacionales e internacionales que mezclan los modelos modernos con laspercepciones tradicionales. En este sentido, el acceso equitativo involucra reconocer y atenderlas necesidades de aprendizaje de los jvenes y adultos, mediante un aprendizaje adecuado y

    con programas de preparacin para la vida activa. Focalizar los esfuerzos en la educacin y la inclusin social exige una mejor comprensin de las

    situaciones de exclusin, que representan un obstculo a la realizacin del derecho a unaeducacin de calidad para todos. Requiere adems que se identifiquen los obstculos a laparticipacin de los individuos y grupos en situacin de discriminacin, marginalizacin yexclusin, y que se compartan las experiencias prcticas creativas e innovadoras para superarestas barreras.

    La exclusin de grupos vulnerables de nios y jvenes no se limita a una cuestin de educacin,requiere un abordaje holstico que considere los factores culturales, sociales y econmicos quecaracterizan el entorno de los estudiantes.

    A fin de alcanzar la calidad, es necesario hacer una planificacin estratgica en funcin delcontexto, de las cuestiones de igualdad entre los sexos y de los recursos disponibles.

    La educacin bsica y la alfabetizacin de adultos, sobre todo para las mujeres, se tornan unainversin vital, si se desea romper el ciclo del analfabetismo, la ignorancia y la pobreza.

    De la capacidad de los modelos educativos para garantizar condiciones de equidad, dependeruna participacin igualitaria en la produccin, recreacin y apropiacin de contenidos socialmentesignificativos.

    La educacin de calidad no podr existir sin la igualdad de gnero. El concepto de calidadeducativa debe tomar en cuenta las dimensiones de gnero en todos los aspectos de seleccin,organizacin, y exposicin a experiencias de aprendizaje relevantes y significativas para losestudiantes.

    La calidad de la educacin tambin debera tomar en cuenta el tema de la igualdad entrehombres y mujeres desde la edad temprana, y debera incluir el desarrollo de competencias para

    vivir juntos en armona, as como la adquisicin de los conocimientos y de las competencias.Desde la ltima dcada del siglo XX se han venido realizando experiencias de educacin por gneroen escuelas de Estados Unidos y Europa:

    Algunas de las razones que argumentan las escuelas en Estados Unidos, acerca del cambio dela educacin mixta hacia la diferenciada, se centran en los problemas que ha generado laeducacin mixta; la naturaleza misma de las mujeres y de los hombres imponen unos modelosque no se pueden homogenizar. En Estados Unidos, por ejemplo, se pas de seis escuelas deeducacin diferencial a 2.870 en la actualidad. Escuelas en California, Texas, Nuevo Mxico,Georgia, Washington, han optado por la educacin diferenciada en razn a la delincuencia juvenily al incremento de abusos sexuales.

    La opcin que han tomado las escuelas por este tipo de educacin, no tiene nada que ver con elaspecto doctrinal, pues tradicionalmente se ha asociado con las escuelas de comunidades

    religiosas. En el caso norteamericano ese es el factor menos preponderante.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    6/37

    En pases como Italia y Francia, caracterizados por ser ms liberales, hay escuelas por gneroque no tienen ms de diez aos. Existe un fenmeno, an sin explicar, que est haciendo verque es conveniente este tipo de educacin.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Las redes y alianzas estratgicas

    Las redes de la sociedad civil seguirn en los prximos aos un paralelismo en extensin eimportancia con la marcha de la globalizacin, de la que parece emerger una sociedad mundial que requierenuevos instrumentos polticos de regeneracin democrtica. En el artculo Redes y alianzas de ONGD en la

    globalizacin deIosu Perales (2007) declara, que el escenario de la actual globalizacin es el marco en elque han surgido nuevas redes y alianzas transnacionales que tienen como singularidad una miradaplanetaria y global de los problemas.

    El trabajo en redes cada vez facilitar ms las alianzas y el encuentro entre las personas, lasinstituciones, las regiones, las naciones y las culturas. El trabajo en redes se constituye en un espacio dedilogo, intercambio, reciprocidad, comunicacin y generacin de ideas, que beneficia a todos los miembrosde una comunidad porque potencia la coordinacin, la socializacin de conocimientos e intercambio deexperiencias y saberes, disminuye costos, facilita la creacin de sentido de pertenencia, y posibilita laconstruccin de confianza social, elemento clave en el desarrollo y avance de cualquier sociedad ocomunidad.

    Africa Ario (2005), experta en el tema de alianzas, afirma que las alianzas estratgicas constituyen,junto con las fusiones y adquisiciones, una posible respuesta organizativa a los retos que plantea el entorno

    actual, caracterizado por la creciente internacionalizacin de la economa y la rapidez del progresotecnolgico. En este entorno de incertidumbre, las alianzas representan una opcin ms flexible y de grancompetitividad que las fusiones y las adquisiciones.

    En las alianzas se busca compatibilidad estratgica, organizativa y operativa. La alianza ser mscompetitiva si cada socio aporta una autntica fortaleza. La relacin inicial en el proceso de negociacin esmuy importante, dicha relacin puede fortalecerse si los potenciales socios evalan su compatibilidadorganizativa y buscan el mutuo entendimiento.

    La orientacin de procesos de colaboracin en las alianzas se est convirtiendo, en una capacidadestratgica cada vez ms necesaria. Esta capacidad no se improvisa. No hay que esperar a hacer alianzasen el momento en que se necesitan para la supervivencia. Frente a un futuro cada vez ms incierto, lacapacidad de generar alianzas puede ser lo que marque la diferencia ante a los competidores.

    El mercado del trabajo

    En el contexto de la fase actual de globalizacin, las economas latinoamericanas han reaccionado alos retos a los que han de enfrentarse, para competir en un entorno abierto, con ajustes intensos en susrespectivos mercados laborales. Los mercados laborales latinoamericanos se han venido desarrollando atravs de una triple va que combina el ascenso del empleo informal, el incremento del desempleo abierto yla expansin de la brecha salarial, acompaando a la prctica de una moderacin intensa de los salariosreales en la regin. La ausencia de dinamismo tecnolgico propio en la regin, no facilita el desarrollo deotras alternativas de ajuste o adaptacin a la globalizacin que promuevan economas ms competitivas. Deeste modo, el tipo de ajuste llevado a cabo en estos aos, abre paso a un nuevo episodio de lo que hacedcadas los economistas denominaron el crculo vicioso de la pobreza (Ruesga y Fujii, 2006).

    La UNESCO (2004) es clara en afirmar que la economa mundial del conocimiento, modifica lasdemandas del mercado de trabajo en las economas de todo el mundo; tambin impone nuevas demandasa los individuos que necesitan ms aptitudes y conocimientos para enfrentarse a la vida cotidiana. Es as,

    que cada vez es ms habitual la necesidad constante de poner al da profesionalmente a la poblacineconmicamente activa, para adaptarla a los cambios tecnolgicos o del mercado.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    7/37

    Asimismo, resalta que la movilidad en la esfera de la educacin y en los mercados de trabajo est enalza. Cada vez cobran ms importancia los ttulos y competencias adquiridos al margen del sistema oficialde enseanza, as como las combinaciones no convencionales de ttulos oficiales y competencias obtenidasmediante la experiencia; lo que el individuo sabe y es capaz de hacer en concreto puede tener msimportancia para el empleador, y para el propio individuo cuando se queda sin trabajo, que los diplomasobtenidos en el marco del sistema oficial de enseanza, que pueden haberse quedado anticuados.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    La educacin sostenibleEn la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), la Asamblea de las Naciones Unidas

    proclam una Dcada de Educacin para el Desarrollo Sostenible a partir del 1 de enero de 2005, ydesign a la UNESCO como organismo rector de su promocin. El objetivo es promover la educacin entanto que fundamento de una sociedad ms viable para la humanidad, e integrar el desarrollo sostenible enel sistema de enseanza a todos los niveles de escolarizacin.

    Rosalyn McKeown, en El Manual de Educacin para el Desarrollo Sostenible (2002) propone lossiguientes temas en este mbito:

    Las comunidades y sistemas educativos necesitan amoldar sus esfuerzos para lograr lasostenibilidad. Conforme las comunidades desarrollan sus metas de sostenibilidad, los sistemaseducativos locales pueden modificar sus planes de estudio actuales para reforzar dichas metas.

    La educacin para el desarrollo sostenible (EDS), conlleva la idea inherente de implantarprogramas que sean localmente relevantes y culturalmente apropiados. Todos los programas dedesarrollo sostenible que incluyan EDS, debern tomar en consideracin las condicionesambientales, econmicas y sociales de la localidad. Como resultado, la EDS tendr muchasformas distintas en todo el mundo.

    La educacin es una herramienta esencial para el logro de la sostenibilidad. La gente en todo elmundo reconoce que las tendencias de desarrollo econmico actuales no son sostenibles, y quela conciencia pblica, la educacin y la capacitacin, son claves para llevar a la sociedad hacia lasostenibilidad.

    La educacin afecta directamente a los planes de sostenibilidad en las siguientes reas: Implantacin. Una ciudadana educada es vital para la implantacin de un desarrollo informado y

    sostenible. De hecho, un Plan Nacional de Sostenibilidad puede mejorarse o limitarse por el nivelde educacin que tengan los ciudadanos. Los pases con altos niveles de analfabetismo y unafuerza laboral no calificada, tienen menos opciones de desarrollo.

    Toma de decisiones. Las buenas decisiones que se toman en forma comunitaria, que tendrn unimpacto sobre el bienestar social, econmico y ambiental, tambin dependen de los ciudadanoseducados. Las opciones de desarrollo, especialmente las opciones de desarrollo ms verde,

    aumentan conforme aumenta la educacin. Por ejemplo, una comunidad con abundante mano deobra calificada y gente tcnicamente capacitada, puede convencer a una Corporacin, de queubique cerca de ah sus nuevas instalaciones de tecnologa de informacin y desarrollo desoftware. Los ciudadanos tambin pueden proteger a sus comunidades analizando los reportes einformacin sobre temas de inters para la comunidad, y ayudando a formular respuestas porparte de la misma.

    Calidad de vida. La educacin tambin es fundamental para mejorar la calidad de vida. Laeducacin eleva el estatus econmico de las familias, mejora las condiciones de vida, reduce lamortalidad infantil, e incrementa el aprovechamiento educativo de la siguiente generacin,mejorando as sus oportunidades de tener un bienestar econmico y social. Una mejor educacintiene implicaciones en lo individual y en lo nacional.

    En general, el desarrollo sostenible abarca al medio ambiente, la economa y la sociedad. Por tanto,

    la gente necesita de conocimientos bsicos de las ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, paracomprender los principios del desarrollo sostenible, la manera como pueden ser implantados, los valoresque implican, y las ramificaciones de su implantacin.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    8/37

    El multiculturalismo y el interculturalismo

    La UNESCO en la reunin de Ginebra (2004) menciona la amenaza de que la globalizacin borre lasdiferencias entre individuos y culturas, es por esto, que la multiculturalidad necesita insertarse en unaperspectiva ms amplia que, garantizando su desarrollo, promueva y potencie al mismo tiempo sucomunicacin y su intercambio, su apertura y su hibridacin. Se trata de apostar por el sostenimiento de la

    singularidad cultural, de las diversidades nacionales, locales y regionales, dentro de un dilogo entre lasculturas, orientndonos as a la conformacin de un horizonte comn a partir del cual disear una coberturams acorde con nuestras necesidades. Es necesario concretar el pasaje del multiculturalismo comoreconocimiento previo de las identidades, de la diferencia entre nosotros y ellos, al interculturalismo comolas condiciones de comunicacin en un futuro compartido.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    En el mismo documento la UNESCO indica que para consolidar unas democracias socialmenteparticipativas, capaces de resolver las profundas situaciones de inequidad, es necesario conseguir unainterculturalidad pensada como comunicacin con el otro. Una comunicacin que radica en conciliar el

    respeto por las diferencias culturales y de valores, con polticas econmicas y sociales que hagan viableslos diferentes proyectos de vida.Prez Bonet (2006) en la Revista Educacin y Futuro, anota que en el multiculturalismo el deseo de

    integracin mercantil conlleva la idea de configuracin de una cultura nica, uniforme y universal, sinembargo, a esta tendencia expansionista del modelo econmico neoliberal se le suman como contrapesomodelos de reivindicacin de la identidad local, regional y nacional.

    El tema de la emigracin se ha convertido en un deber forzoso para millones de personas debido alos desastres blicos, la ausencia de sistemas democrticos y las persecuciones tnicas, entre otros. Deeste modo, hay una tendencia a la homogenizacin de las sociedades, pero a la vez un fuerte llamado a laconservacin de la identidad cultural, constituyendo as el tema del multiculturalismo un reto hacia elreplanteamiento de nuevas relaciones entre culturas, donde la educacin juega un rol protagnico comoagente mediador y de cambio.

    La diversidad cultural existe, tanto dentro de la propia cultura como dentro de la sociedadmulticultural, esta infinita riqueza hace necesario comprender la dinmica de las relaciones entre las culturasy lograr un dilogo entre ellas, a fin de ir ms all de una simple tolerancia del otro donde no es posible unaconvivencia entre culturas, porque prima la proteccin de lo propio frente a lo ajeno. Establecer una va derelacin constructiva entre las culturas significa promover la interculturalidad mas que el multiculturalismo,ya que slo en la comunicacin y el reconocimiento mutuo se da la apertura, la toma de conciencia decambio y el mismo intercambio. Adems, es en el dilogo intercultural donde se logran autnticosconsensos, flexibilidad y comprensin emptica.

    El autor en mencin plantea que slo en el marco de la interculturalidad es posible la flexibilidad, laapertura al cambio, la autocrtica, la construccin de un mundo ms igualitario, la solidaridad entre lasculturas, la igualdad en el desarrollo de personas y grupos, la exigencia de una posicin comprometida convalores ticos e ideolgicos y, en definitiva, una reconfiguracin global de la percepcin de la realidad, cuyoobjetivo es encontrar desde todas las cosmovisiones culturales posibles respuestas consensuadas que

    resuelvan los problemas ms importantes de nuestro tiempo, posibilitando miradas universales y mshumanas.

    La internacionalizacin de la educacinHay una tendencia hacia la eliminacin de fronteras y la aparicin de grandes bloques culturales.

    Aunque las fronteras polticas aparentemente se perdern, las fronteras culturales seguirn existiendo. Elargumento de la apertura comercial se detendr en los pases, por una natural contencin de suspoblaciones; ste podra ser el caso del mundo musulmn que defiende su cultura. Samuel Huntingtonplantea que los pases comenzarn a agruparse en grandes bloques entre los que haya una cultura, religiny tradiciones comunes, de esta forma lucharn contra los dems grupos o civilizaciones. (Foro consultivo,cientfico y tecnolgico, 2005).

    En el mismo Foro se puntualiz que las fronteras nacionales estn eliminndose, no slo respecto delcomercio, los capitales y la informacin, sino respecto de las ideas, las normas, la cultura y los valores. Las

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    9/37

    fronteras tambin se estn eliminando en cuanto a normatividad econmica, en la medida en que losacuerdos multilaterales y la presin para mantener la competitividad en los mercados mundiales, limitan lasopciones de la poltica nacional; y tambin, debido al gran poder econmico mundial de las empresasmultinacionales y la delincuencia organizada, que supera a muchos gobiernos nacionales. El perfil de losgrandes capitales del norte del mundo es ahora cosmopolita, multi-tnico y pluri-cultural.

    La UNESCO (2004) pone de manifiesto que es posible, que el aumento de la internacionalizacin,

    propicie una mayor uniformidad de la educacin en todo el mundo; sin embargo, la educacin debe preparara los jvenes y a los nios para tomar parte en actividades de mbito internacional. Adicionalmente, anotaque conviene fomentar desde la enseanza primaria el bilingismo y, en la medida de lo posible, eltrilingismo; hacindose necesario apoyar la creacin de contenidos digitales multilinges, especialmente enel mbito pedaggico.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    La tendencia hacia la eliminacin de las fronteras, conlleva el necesario manejo de al menos unasegunda lengua, por medio de la cual las personas puedan comunicarse mejor, ampliar horizontes,

    comprender otros contextos, apropiar saberes y hacerlos circular, entenderlos y hacerse entender,enriquecerse y jugar un papel decisivo en el desarrollo del pas.

    El desarrollo del conocimiento y la investigacin

    El experto Hctor Casanueva (2007), en la revista del Instituto de Globalizacin y Prospectiva,haciendo referencia al Proyecto del Milenio, reflexiona sobre algunos aspectos del desarrollo cientfico-tecnolgico esperados para los siguientes cuarenta aos, que exigen hoy urgentes definiciones ticas ypolticas:

    La posibilidad de una pronta mutacin desde nuestra actual condicin humana (bio-org), haciauna nueva especie humana (Cyb-org) rediseada tecnolgicamente en lo fsico, potenciadacerebralmente mediante la implantacin de chips con capacidad de procesamiento cinco milveces mayor que los actuales, conectada a la Internet, y capaz de obtener una informacin en

    tiempo real. La creacin de una generacin de vida artificial inteligente, robots y symborgs, que superen en

    capacidad de procesamiento de informacin al cerebro humano, e incluso con pensamientopropio.

    El advenimiento de mundos virtuales en la Internet entrelazados con el real, con ciudadanosvirtuales y con organismos virtuales cuyo hbitat es la web.

    La intervencin gentica en embriones cuando la lectura del cdigo indique predisposicin aciertas enfermedades o a conductas violentas.

    Los transhumanistas creen que, a travs de la acelerada marcha del desarrollo tecnolgico y elentendimiento cientfico, estamos registrando toda una etapa en la historia humana. Los avances eninteligencia artificial, robtica, bio-ingeniera, clonacin, criogenizacin, nanotecnologa, nuevas energas,codificacin del pensamiento, bebs de diseo, cyborgs, qumica molecular, exploracin espacial,

    inmortalidad, y realidad virtual, nos van a conducir a un sustancial crecimiento fsico y mental, posiblementepara converger a un punto de singularidad. Esto es lo que el transhumanismo considera como elverdadero comienzo de la evolucin. El histrico deseo humano de trascender las limitaciones corporales ymentales, est profundamente entrelazado con la fascinacin humana sobre el nuevo conocimiento, el cuales tan inspirador como aterrador. La forma en que estas tecnologas sean utilizadas, podra cambiarprofundamente el carcter de nuestra sociedad, e irrevocablemente alterar las definiciones de nosotrosmismos, y la manera como hemos determinado nuestro lugar en el gran esquema de las cosas.

    El autor en mencin, plantea algunas preguntas que surgen al interior del Proyecto del Milenio, yrealmente son inquietantes: tenemos el derecho de cambiar genticamente para transformarnos en nuevasespecies? Resulta tico crear lites mejoradas con inteligencia artificial e ingeniera gentica? Somoscapaces de evitar el mal uso de la tecnologa, por ejemplo por el crimen organizado? Como no existe unagobernabilidad global de estos temas, que sin embargo repercutirn globalmente, en Amrica Latina

    deberamos estar preocupados y ser capaces de encontrar posiciones comunes, ir concertadamente a losorganismos internacionales y pedir nuestro lugar para participar en la gestin del futuro.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    10/37

    El documento Perspectivas y desafos de la educacin en el mundo de Hugo Daz (2006), conrespecto a este tema realiza los siguientes planteamientos:

    El conocimiento al crecer en forma exponencial, impactar el futuro de la educacin en lasformas de ensear y aprender, as como el papel de la escuela y el educador.

    Hay estudios que proyectan que, debido al imparable desarrollo del conocimiento cientfico y dela tecnologa, el 80% de lo aprendido tendr que ser reaprendido, desechado, o repensado.

    Las tendencias derivadas de recientes estudios como los del Programa PISA sugieren centrarse,de manera prioritaria, en hacer de la educacin una profesin rica en conocimiento, que reposeen el ms avanzado adelanto tecnolgico, que permita el acceso al conocimiento de las mejoresprcticas de enseanza que se producen en el mundo, y al desarrollo profesional de ms altacalidad, de forma que educadores bien calificados y esforzados, desarrollen altas expectativas deaprendizaje, administrando con xito estndares elevados de rendimiento, en grupos deestudiantes cada vez ms diversos. De este modo, las nuevas tecnologas, ampliamentedifundidas en las aulas cobran especial trascendencia.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    La UNESCO (2004) en el tema del desarrollo del conocimiento y la investigacin, hace nfasis en lossiguientes aspectos:

    Es un rasgo importante de una economa globalizada en estado de perpetua evolucin, el hechode que los conocimientos y las aptitudes se amplan y aplican de forma novedosa.

    La economa mundial del conocimiento modifica las demandas del mercado de trabajo de laseconomas de todo el mundo; tambin impone nuevas demandas a los individuos, que necesitanms aptitudes y conocimientos para enfrentarse a la vida cotidiana.

    La relacin entre la enseanza en las aulas y la investigacin, reviste gran importancia y ha detener un carcter bidireccional, en forma de informacin facilitada a los educadores sobre las

    ltimas investigaciones en el campo de la educacin, la pedagoga y la psicologa, e informacinfacilitada a los investigadores, sobre los problemas que los educadores encuentran en el aula enel ejercicio de su profesin.

    El documento titulado Hacia las sociedades del conocimiento (2005), destaca los siguientes desafoscomo los ms importantes en relacin con el conocimiento:

    Si bien, la brecha digital es una realidad innegable, hay algo ms inquietante todava: la brechacognitiva que separa a los pases ms favorecidos de los pases en desarrollo, y msconcretamente de los pases menos adelantados. Esta brecha corre el riesgo de ahondarse, almismo tiempo que surgen o se amplan otras grietas muy profundas dentro de cada sociedad.Podemos observar cmo se multiplican paradjicamente las brechas y las exclusiones, tantoentre los pases del Norte y del Sur como dentro de cada sociedad.

    La brecha cognitiva est acumulando los efectos de las distintas brechas observadas en los

    principales mbitos constitutivos del conocimiento, a saber: el acceso a la informacin, laeducacin, la investigacin cientfica y la diversidad cultural y lingstica; y representa elverdadero desafo planteado a la edificacin de las sociedades del conocimiento.

    La resolucin del problema de la brecha digital no bastar para resolver el de la brecha cognitiva.Poner en contacto a las poblaciones mediante cables y fibras pticas no sirve para nada, a no serque esa conexin vaya acompaada por una creacin de capacidades, y una labor encaminadaa producir contenidos adecuados. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin, necesitantodava que se elaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurdicos para actualizar todo supotencial.

    En la nueva fase de mundializacin que est experimentando el planeta, uno de los problemasprincipales que se plantean a las sociedades, es el de conservar las capacidades que ya poseen,porque estn mermando a causa de un xodo de competencias cada vez mayor. La comunidad

    internacional debera dar prioridad a una mejor valorizacin de los conocimientos existentes, yexplotar todos los puntos fuertes disponibles, por modestos que sean, en materia de educacin,investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico para luchar contra la brecha cognitiva.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    11/37

    La UNESCO (2005) plantea la importancia que se ha de conceder a la ciencia y la tecnologa. La ideade sociedades del conocimiento debe mucho al desarrollo de la investigacin y la innovacin cientficas. Losprotagonistas y los centros de actividades cientficas estn experimentando actualmente una hondamutacin. Teniendo en cuenta la presencia cada vez mayor del mercado en el mbito de las actividadescientficas, es a stos a quienes corresponde crear, en el punto de interseccin de los sectores cientfico,econmico y poltico, sistemas de investigacin e innovacin que propicien el desarrollo sostenible, y

    redunden en beneficio tanto de los pases del Norte como del Sur.Los nuevos modelos de aprovechamiento compartido de los conocimientos, por ejemplo, el

    colaborativo, representan una va que se ha de aprovechar ms a fondo. De esta manera, la ciencia y latecnologa podrn contribuir a edificar sociedades del conocimiento basadas en la integracin y participacinde todos.

    El trabajo en red y las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    El tema de tecnologas de la informacin y la comunicacin es un rea de gran incidencia en losprocesos educativos y obliga a revisar los planteamientos pedaggicos del currculo. Los cambios que seestn produciendo en la sociedad de la informacin y de las tecnologas, reubican tanto el papel de laescuela como el de la familia en los procesos de socializacin.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Las nuevas formas de relacin e interaccin generadas por las innovaciones tecnolgicas y de lacomunicacin, demandan de las instituciones educativas la integracin a sus procesos de formacin deelementos clave como la gestin del conocimiento, el trabajo cooperativo y las tecnologas, no slo paramejorar la efectividad de la formacin, sino tambin como estrategia competitiva de la institucin. De igualmodo, hacer parte de una sociedad del conocimiento mediada por la tecnologa conlleva la necesidad dereconocer y profundizar en las nuevas maneras de aprender suscitadas por el contexto de la tecnologa,pues el aprendizaje como motor del cambio, precisa de unos procesos y resultados que deben serexplcitos, a fin de no perder de vista el principal objetivo de la educacin: el desarrollo humano.

    La UNESCO (2005) refiere que la importancia de la educacin y del espritu crtico pone de relieveque, en la tarea de construir autnticas sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas porla Internet o los instrumentos multimedia, no deben hacer que nos desinteresemos por otros instrumentosautnticos del conocimiento como la prensa, la radio, la televisin y, sobre todo, la escuela. Adems de losordenadores y el acceso a la Internet, la mayora de las poblaciones del mundo necesitan los libros, losmanuales escolares y los educadores de que carecen.

    La misma entidad anota que las tecnologas de la informacin y la comunicacin pueden y debenutilizarse en la enseanza y el aprendizaje de todas las materias, tanto las de letras, humanidades yciencias sociales como las de matemticas, ciencias y las asignaturas tcnicas. Las nuevas tecnologasdeben considerarse complementos de la tarea del educador, y mecanismos para hallar nuevos mtodos deenseanza, en el marco de los cuales, los educadores y los equipos sean componentes importantes delproceso didctico.

    Carles Dorado Perea, en la Revista Educar (2006) en el contexto de las tendencias en educacin

    realiza los siguientes planteamientos en torno al trabajo en red como fuente de aprendizaje: Una primera fase que deben superar las instituciones frente al fenmeno del aprendizaje en red

    es la asimilacin de la tecnologa, a fin de no sacrificar el proceso enseanza-aprendizaje, pueslos modelos preponderantes en la actualidad en la mayora de mbitos docentes, y sobre todoempresariales, son frecuentemente tecnocntricos, puesto que centran su atencin de maneraprimordial en lo tecnolgico, en el diseo y el desarrollo, en el uso de herramientas yfuncionalidades, con lo que supeditan los procesos de enseanza y aprendizaje y la interrelacinentre la comunidad educativa a las posibilidades y limitaciones que esas tecnologas puedan daren cada caso.

    Una segunda fase se abre con la necesaria implantacin de una alfabetizacin tecnolgica,necesaria para el uso de esta tecnologa. En esta fase es importante no caer en el excesivodesarrollo de cursos que igual poco reconocen las metodologas y dinmicas educativas, ya que

    su inters no es la calidad sino la cantidad en pos de una explotacin rentable que desconocetotalmente los procesos enseanza-aprendizaje.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    12/37

    La sociedad del conocimiento en el marco de la tecnologa precisa ubicar como eje de losprocesos educativos a la persona y lograr que el aprendizaje genere conocimiento compartido atravs del intercambio de informacin, documentos y experiencias, con una perspectiva decolaboracin y mediacin humana con soporte tecnolgico. As, la tecnologa y los contenidosquedan en un segundo nivel de importancia, y se enfatiza ms en las estrategias didcticas ymetodolgicas y en la inversin directa del talento humano, nico capaz de enriquecer

    adecuadamente la educacin como motor de cambio de esta sociedad del conocimiento. Lo importante no es la herramienta en s, ni sus mens y procedimientos, sino el conjunto de

    funcionalidades y posibilidades que sta genera. Cada da aparecen nuevas versiones desoftware, nuevas aplicaciones, nuevo hardware ms potente y funcional, que pone en cuestincualquier planteamiento en este sentido. Todo esto favorece la aparicin de nuevos escenariosde conocimiento, con lo que aumenta la conectividad a redes y la movilidad independiente,desde casi cualquier tipo de dispositivo electrnico, momento y lugar del mundo.

    Este fenmeno tambin genera diversas consecuencias ticas, sociales, culturales, econmicasde gran calado y que requieren un profundo anlisis, por ejemplo, habr una imparableevolucin tecnolgica y una lenta revolucin mental, entendiendo sta como aplicada a losprocesos de adaptacin personal y social a los cambios.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Existe ya un amplio consenso en reconocer que el conocimiento constituye la variable msimportante en la explicacin de las nuevas formas de organizacin social y econmica. Ya se hatransformado en comn la afirmacin, segn la cual, los recursos fundamentales para la sociedady para las personas sern la informacin, el conocimiento y las capacidades para producirlos ypara manejarlos. La educacin, entendida como la actividad a travs de la cual se produce y sedistribuye el conocimiento, asume, por lo tanto, una importancia histricamente indita.

    El Informe Mundial Hacia las sociedades del conocimiento, respecto a este tema realiza lossiguientes aportes:

    El inters por los efectos a corto plazo de la introduccin de las nuevas tecnologas en laenseanza y el aprendizaje, puede conducir a que se deje de lado un estudio ms profundo delos nuevos contenidos de la educacin, as como de su calidad y sus modalidades. Estaevolucin puede llegar a ser preocupante, en un momento en que la enseanza, tiende a veces adar prioridad a la gestin de informacin preparada de antemano por proveedores de contenidosen lnea, lo cual va en detrimento del desarrollo de las capacidades de anlisis y discernimientocrtico.

    El ritmo constante de la innovacin tecnolgica, obliga a efectuar actualizaciones peridicas. Elacceso a la Internet a alta velocidad por conducto de lneas elctricas, y no exclusivamente delneas telefnicas, la televisin interactiva en los telfonos mviles y la comercializacin de

    nuevos programas informticos, al reducir considerablemente el costo de las comunicacionestelefnicas, estn modificando completamente las bases del debate sobre el acceso a lastecnologas y a contenidos diversificados. Al mismo tiempo, la Internet tambin podra a muycorto plazo, fragmentarse en una multiplicidad de redes de primera, segunda o tercera categora,debido a las rivalidades suscitadas por el control de los mecanismos de registro de nombres dedominio, y debido tambin a las repercusiones que puede acarrear la creacin de una redInternet de segunda generacin, cuyo costo ser considerable y limitar, por lo tanto, el crculode sus usuarios a las instituciones con ms recursos econmicos.

    Nuestra poca es escenario de transformaciones y cambios radicales tan considerables, quealgunos no vacilan en afirmar que estamos viviendo una tercera revolucin industrial, la de lasnuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, que va acompaada por un cambio enel rgimen de los conocimientos. Desde hace varios decenios, la amplitud de lastransformaciones tecnolgicas viene influyendo en los medios de creacin, transmisin ytratamiento de los conocimientos, lo cual induce a pensar que estamos en vsperas de una nuevaera digital del conocimiento.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    13/37

    Basarse en los xitos de algunas experiencias de facilitacin del acceso a las redes,multiplicando los lugares de acceso comunitario a las tecnologas de la informacin y lacomunicacin; en particular, los centros comunitarios multimedia, que propician la difusin y elaprovechamiento compartido de los conocimientos y convierten las tecnologas de la informaciny la comunicacin en nuevos vectores de socializacin.

    Consolidar el aprendizaje y el manejo de los instrumentos digitales, estimulando la difusin yutilizacin de programas de fuente libre y material informtico poco costoso, alentando a losdiseadores de programas y los proveedores de acceso a producir contenidos culturalmenteadaptados que contribuyan a fomentar la libertad de expresin. Garantizar a los usuarios de laInternet el acceso a una serie de contenidos seguros y pertinentes, especialmente en materia deinformacin cientfica.

    Grandes interrogantes para la educacin del futuro desde elquehacer educativoEduardo Gildemeister (2005) en su artculo La educacin como reconciliacin para los nuevos

    tiempos, refiere que hablar de educacin para los nuevos tiempos implica una seria tarea de reflexin sobre

    nuestro futuro, y obliga tambin a un planteamiento sobre los antecedentes con los que cargamos para darla cara al siglo que comienza. La necesidad de partir desde la realidad urge para todos, ya que la educacincomo hecho humano tiene a la vez una hondura ontolgica y un horizontalismo que se concreta en el da ada.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Para este autor resulta claro que las situaciones que se avecinan y que en buena parte ya se estnviviendo, constituyen un reto para la educacin; por esto todos los participantes del proceso educativodeben ser agentes de cambio, que se orienten hacia la verdadera formacin integral humana. La educacincomo tal debe constituirse en un elemento que aporte a la reconciliacin de la persona en todas las esferas

    de la cultura, y d luces al hombre sobre su propia realidad, orientndolo positivamente a desplegarse entodos los mbitos.En esta mirada, lo fundamental es el ser humano, que en su dimensin personal se dirige

    existencialmente al amor y responde a la trascendencia de su naturaleza. se es el referente vlido en lostiempos de cambio, se es el eje sobre el que se permanece en los tiempos difciles. Lo que est en juegoes el futuro de la humanidad, por ello se trata de abrir un horizonte de esperanza; es el hombre quienreclama de mil maneras, conciente o no, directamente o no, que urge un cambio. No hay espacio paraespectadores, es tiempo de ser los protagonistas del cambio que se inicia con la reflexin del camino que seha de emprender; reflexin de la inmensa responsabilidad que est en nuestras manos. (Gildemeister,2005)

    La UNESCO (2006) afirma que en el siglo XX el equilibrio entre formacin racional, prctica yemocional se resolvi mal. Por eso, desde otro ngulo, se puede proponer que una educacin de calidadpara todos debe ser diferente a la del siglo XX, y atender a la vez la formacin emocional, racional yprctica.

    El mismo documento refiere que la educacin de calidad, tiene que ver con que los jvenesadquieran ciertas competencias claves, que se definen por fuera de aquello que se establece comoimportante en los planes y programas de estudio de cada pas, y desde lo que se percibe como importantepara la vida misma, como ciertas competencias comunicativas y matemticas, claves, o ciertas habilidadespara seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. De igual forma, la educacin de calidad pertinente paralas personas, debe permitir al joven construir un sentido profundo y valioso del bienestar, y acceder a esebienestar mientras est en el colegio y cuando sale de l.

    En particular, de la capacidad de los modelos educativos para garantizar condiciones de equidad,depender una participacin igualitaria en la produccin, recreacin y apropiacin de contenidossocialmente significativos.

    El eje del cambio educativo

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    14/37

    La UNESCO (2003) define el proceso curricular como la organizacin de secuencias de experienciasde aprendizaje, proceso que es fundamental cuando se trata de la pertinencia del aprendizaje. El desarrollocurricular consiste en una bsqueda permanente de mejora cualitativa para garantizar que la educacin delos nios y los jvenes va a tomar en cuenta los cambios que se producen en la sociedad. De hecho, definirla calidad principalmente en trminos de pertinencia, supone que la gestin del cambio curricular debeasegurar una permanente adaptabilidad a la evolucin de las demandas en materia de educacin. Por

    consiguiente, el cambio curricular encaminado a garantizar la pertinencia de los procesos y resultados delaprendizaje, se est convirtiendo en un aspecto esencial del debate sobre la naturaleza y la funcin delconocimiento y la educacin, en una era de cambio acelerado, sustentando la idea de que el currculo es eleje del cambio educativo.

    El mismo documento destaca las siguientes orientaciones en cuanto al currculo, como eje delcambio educativo:

    Las mltiples transformaciones en el plano local, nacional, internacional y mundial tienenimportantes repercusiones en la concepcin del currculo. El elemento ms importante de estanueva concepcin es, probablemente, un mayor hincapi en la calidad de los procesos deaprendizaje y los resultados de la educacin formal.

    El currculo como elemento crucial del cambio educativo, conlleva la importancia de la calidadcuando se busca el acceso equitativo a la educacin bsica para todos, lo que significa dar

    prioridad, en los sistemas educativos nacionales, a la pertinencia de los procesos de aprendizajepara la vida de los individuos, sus familias y comunidades.

    En la medida en que se acepta cada vez ms que el cambio del currculo es un procesopermanente, muchos pases se encuentran actualmente en procesos de cambio, concebidos entorno a marcos curriculares ms flexibles.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Los planes de estudios y los programas escolares rgidos, que definen el contenido del aprendizaje y

    la importancia relativa de las materias que se han de ensear quedaron atrs, y se observa unatendencia hacia el desarrollo de marcos curriculares ms flexibles en los que se establecen metas,objetivos y resultados del aprendizaje en trminos ms amplios. Concebida como una herramienta para orientar de modo flexible la organizacin de los procesos

    y las experiencias de aprendizaje, esta renovada conceptualizacin del currculo, traslada el focodesde la enseanza hacia el aprendizaje; desde la transmisin y adquisicin de informacin,hacia el planteamiento constructivista del conocimiento, y el desarrollo de las aptitudes ycompetencias requeridas, para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida; desdeuna organizacin del contenido del aprendizaje basado en un contenido temtico jerarquizado,hacia un enfoque ms interdisciplinario en torno a campos de aprendizaje integrados; desde vasde aprendizaje rgidas preestablecidas, hacia opciones ms amplias en la determinacin de lasexperiencias de aprendizaje; desde un control centralizado del contenido y la orientacin de la

    educacin hacia un control compartido, con una mayor participacin de una variedad ms ampliade interesados en el proceso de elaboracin curricular.

    Cuadro 1. Nuevas tendencias en la elaboracin curricular

    DE A

    Enseanza Aprendizaje

    Aportaciones Resultados

    Escolaridad Aprendizaje a lo largo de toda la vida

    Control centralizado Control compartido

    Aprendizaje por categoras Aprendizaje integrado

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    15/37

    Aprendizaje de memoria Aprendizaje aplicado

    El currculo en forma de documentos El currculo como proceso

    El currculo como conjunto de temas El currculo como marco

    Cuadro 1. Nuevas tendencias en la elaboracin curricular. Tomado de la UNESCO. Cambios Curriculares:Una perspectiva global. Revista Perspectivas, Vol. XXXIII, n 1, marzo 2003

    La evolucin de la organizacin social, poltica y econmica de la actividad humana transformanuestras prcticas culturales, y altera nuestra percepcin de nosotros mismos y de la sociedad.En la medida en que esta percepcin cambia, tambin lo deben hacer los procesos educativosformales que cada sociedad define y organiza, no slo para garantizar su reproduccin ycontinuidad, sino tambin para lograr la integracin del cambio y la adaptacin a ste. Porconsiguiente, los motivos del cambio curricular en una sociedad dada, se originan en elreconocimiento de que existe una brecha entre una nueva percepcin de la sociedad, y losprocesos educativos que la sociedad organiza para sus nios y jvenes. Se considera pues quela reforma de los planes de estudios es necesaria cuando los contenidos, mtodos y estructurasde la educacin escolar existentes ya no parecen responder a las nuevas demandas sociales

    derivadas de los cambios culturales, polticos, econmicos y tecnolgicos que conforman lasnuevas percepciones1.

    Diagnstico pedaggico. Los estudios realizados sobre el comportamiento de la prcticapedaggica y su perfeccionamiento, y el efecto de los factores asociados a la calidad de laeducacin, confirman que el diagnstico pedaggico constituye un requisito ineludible para elmejoramiento de la calidad de la educacin en el aula, en la escuela y en una zona, regin opas.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    En relacin con estos efectos se podrn considerar dos niveles de diagnstico: microdiagnstico (elestudiante, la institucin escolar), y macrodiagnstico (zona, regin escolar, municipio y Estado). Eldiagnstico pedaggico deber ser integral, es decir, que tendr que abordar el anlisis de losdiferentes factores clave en el xito del trabajo educacional, y al estudiante, su personalidad y lasrelaciones entre ste y los distintos factores de aprendizaje.

    Cuadro 2. Motivos del cambio curricular en la educacin escolarDimensiones del

    cambio socialPosibles motivos del cambio curricular

    Econmica Evolucin de las pautas de produccin y comercio; privatizacin y

    liberalizacin econmica; nuevas economas basadas en el conocimiento;disminucin del crecimiento econmico; desempleo; mayor incidencia dela pobreza.

    Tecnolgica Aceleracin del desarrollo de la ciencia en general y de las tecnologas dela informacin y la comunicacin en particular.

    Ambiental Contaminacin y agotamiento de los recursos naturales; calentamiento delplaneta; pautas de desarrollo insostenibles.

    Poltica Transicin a sistemas ms abiertos de participacin poltica;pluripartidismo; nuevas normas internacionales; derechos humanos.

    Social Propagacin del VIH/SIDA; exacerbacin de las disparidades sociales, lasdivisiones socioeconmicas y la exclusin; flujos migratorios; mayorincidencia de la violencia entre personas y entre grupos, comprendidos

    conflictos violentos basados en la identidad.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    16/37

    Cuadro No. 2. Motivos del cambio curricular en la educacin escolar. Tomado de la UNESCO. CambiosCurriculares: Una perspectiva global. Revista Perspectivas, Vol. XXXIII, n 1, marzo 2003

    Las pruebas de anlisis por elementos del conocimiento, constituyen instrumentos que puedeelaborar el educador y que le permiten la realizacin del diagnstico fino del aprendizaje, que esla base de un trabajo pedaggico encaminado a la solucin verdadera de los problemas deaprendizaje en el aula.

    Crecer y alcanzar un mayor desarrollo, requiere enfrentar las dificultades existentes y proyectarcientficamente la concepcin de un currculo que se una a la capacitacin y formacin deleducador, y de la direccin de la institucin escolar, lo que nos acercar a mejores soluciones ynuevas acciones tendientes a alcanzar subsiguientes etapas de desarrollo.4

    En particular de la capacidad de los modelos educativos para garantizar condiciones de equidad,depender una participacin igualitaria en la produccin, recreacin y apropiacin de contenidossocialmente significativos.

    Cecilia Braslavsky (2006) plantea que el currculo al ser un documento que orienta el contrato entrelas escuelas, las sociedades y el estado, y que recoge las orientaciones dadas por los profesores, seconvierte en un elemento relevante para definir la pertinencia de la educacin.

    La UNESCO (2004) muestra tambin algunas tendencias en torno al proceso educativo,especficamente hacia dnde proyectar el currculo:

    Educar a los jvenes para la accin a favor del desarrollo sostenible, la cohesin social y laedificacin de la paz.

    La cohesin social como objetivo pedaggico, plantea dos cuestiones: la orientacin a laformacin de personas competentes en aquellas dimensiones que les permitan incorporarse enel mundo social, laboral y familiar de forma satisfactoria y eficaz; y la formacin de personascapaces de construir su modelo de vida orientado a la competencia moral.

    El desafo de asegurar una educacin de calidad para todos, no se presenta solamente entrminos de garanta de acceso, sino tambin en trminos de participacin regular, retencin,duracin de los estudios y logros acadmicos.

    Para participar eficazmente en contextos sociales complejos como los actuales, es necesario queel sujeto adquiera y desarrolle a lo largo de toda la vida un conjunto de habilidades intelectuales,actitudes y otros elementos no cognitivos, que le permitan ser competente en contextos mltiples.

    Este aprendizaje incide en el grado de vulnerabilidad de la persona en contextos propios de lasociedad de la informacin y la diversidad en los que vivimos.Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar es

    amar.

    En la sociedad actual, la integracin productiva y la insercin social requieren un conjunto desaberes, sobre todo saberes prcticos, que no pueden identificarse con aprendizajes meramenteinformativos y conceptuales, o con una concepcin enciclopdica del saber. Son saberesrelacionados con aprendizajes procedimentales, actitudinales y ticos, que se alcanzan medianteel desarrollo de competencias que requieren una nueva mirada sobre la educacin y elaprendizaje a lo largo de toda la vida, y en especial en las primeras etapas evolutivas.

    Los saberes que debe aprender la persona son: aprender a aprender de forma autnoma y

    continua; adaptarse a los cambios; construir conocimiento, dotando de significacin a lainformacin que nos rodea en los contextos tecnolgicos actuales; mostrar capacidad proactiva yemprendedora; inters e implicacin en proyectos colectivos; estar en posesin del conjunto dehabilidades y recursos que puedan permitirnos buenos niveles de convivencialidad ensociedades diversas; estar entrenado en la construccin de nuestro yo; saber reflexionar sobrecuestiones socio-morales, y participar en la toma de decisiones que afecten no slo nuestrosintereses particulares, sino tambin los de carcter colectivo.

    Los estilos de vida familiar, las relaciones interpersonales, y los modelos de convivencia que seaprenden y consolidan en los escenarios de juego y aprendizaje formal e informal, son factoresque pueden facilitar o dificultar la adquisicin de las competencias necesarias antesmencionadas, y pueden catalizar situaciones de vulnerabilidad y de futura desafiliacin.

    Aprender a aprender, a saber, a hacer, a estar en este mundo, y aprender a convivir, requieren

    unos niveles altos de alfabetizacin funcional, emocional y tica.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    17/37

    Cabra pensar en interpretar el concepto de habilidades para la vida, a travs del concepto msamplio de competencias para la vida, percibido como capacidades (conocimiento, habilidades,valores, actitudes, comportamientos) para enfrentar exitosamente a los desafos diarios de lavida, (privada, profesional y social) y a las situaciones excepcionales y proyectar un futuro mejor.

    En un mundo, donde los saberes y las tecnologas se renuevan sin cesar a una velocidadcreciente, un consenso global toma forma en lo que concierne a la necesidad de que laeducacin secundaria brinde a los jvenes las competencias que les permitan seguiraprendiendo a lo largo de toda la vida.

    A fin de permitir a la educacin en general responder a los contextos de una economaglobalizada, y a las necesidades cambiantes del mundo del trabajo, cada individuo deberaadquirir a su vez, competencias funcionales relacionadas a carreras profesionales precisas ycompetencias profesionales ms genricas y transferibles de un campo profesional a otro, talescomo el espritu emprendedor, y las actitudes y competencias capaces de facilitar el trabajo enequipo y una comunicacin eficiente y eficaz.

    De ninguna manera las competencias para la vida deberan limitarse a preparar a los jvenespara el mundo del trabajo, sino tambin, reforzar sus competencias a fin de ayudarlos a enfrentarlos muchos riesgos de la vida actual, as como a responder eficazmente a los contextos ytensiones a los cuales ellos se enfrentarn en el seno de su sociedad, y a lo largo de su vida

    profesional. La implementacin de los objetivos de un currculo basado en las competencias para la vida,

    implica la renovacin completa de los mtodos de enseanza, lo que tambin tienerepercusiones importantes en la formacin de los educadores.

    El proceso de reforma curricular necesario para la introduccin de un enfoque desde lascompetencias para la vida, o para el reforzamiento de dicho enfoque en el currculo existente,requerir esfuerzos importantes por parte del conjunto de la comunidad escolar, no solamente delos gestores y de los educadores, sino tambin de los padres y madres, y de los jvenes.

    El futuro objetivo general de la educacin ser que los estudiantes desarrollen las aptitudesbsicas y las competencias fundamentales. Los objetivos de desarrollo de estas aptitudes han deformar parte de los objetivos de aprendizaje de materias concretas en todos los niveles.

    Los planes de estudio temticos, supondrn una notable simplificacin frente a los planes deestudio que se centran ms en el contenido. Sin embargo, tiene ms importancia que nunca,establecer objetivos de aprendizaje sumamente claros, y normas mensurables en relacin conlas aptitudes y competencias bsicas pertinentes, comprendido el modo en que se prev que losestudiantes empleen los conocimientos y aptitudes aprendidos.

    Los nuevos principios y objetivos en la esfera de la educacin, exigen gestores de escuela yeducadores debidamente capacitados y autnomos, que estn motivados y sean capaces deadaptar los objetivos de los planes de estudio, a las necesidades de los distintos estudiantes.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    La funcin del educador cambiar y la enseanza se impartir en forma de asesoramiento y

    orientacin de las actividades del estudiante. El aprendizaje alcanzado deber evaluarse enfuncin de las modalidades pedaggicas. El seguimiento y la evaluacin permanentes han deformar parte integral de la enseanza y el asesoramiento a lo largo de todo el curso.

    Se subraya el papel de la comunidad en la evaluacin de algunas competencias para la vida; lamovilidad creciente en el sistema mundial debe ser reconocida; el reconocimiento de lascompetencias adquiridas a travs de las experiencias de aprendizaje informal, debe tambin sertomado en consideracin; el pasaje del fracaso al desarrollo de nuevas descripciones decompetencias, reflejar la transicin de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro, lo querepresenta un desafo importante para la investigacin.

    La educacin ha de tener en cuenta las necesidades e intereses del estudiante, los principalesagentes implicados, los recursos naturales de que se dispone, la estructura de produccin y lastradiciones y prcticas culturales y polticas del lugar en cuestin.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    18/37

    Las actividades de aprendizaje relacionadas con el desarrollo de las competenciasfundamentales, que constan de actitudes, conocimientos y aptitudes que no estn directamenteligados a materias concretas, debern adaptarse a las distintas materias y niveles.

    Para que los estudiantes desarrollen aptitudes bsicas y competencias fundamentales concretas,debern encontrarse en situaciones que les planteen desafos pertinentes; el denominadoaprendizaje prctico y la experiencia personal contribuirn al logro de los objetivos.

    Una posible solucin al problema de la sobrecarga y rigidez de los planes de estudio temticos,consiste en dedicarse menos a dirigir el aprendizaje, para centrarse ms en el objetivo de que elestudiante aprenda aptitudes bsicas y competencias relacionadas con las materias. Un plan deestudios temtico de este tipo, no establecer directrices detalladas sobre el modo de cumplir losobjetivos, sino que determinar una serie de principios relacionados con el proceso deenseanza y sentar objetivos claros. Adems, no entrar en excesivos detalles por lo querespecta al contenido, sino que estar orientado al aprendizaje que debe alcanzarse.

    La educacin debe preparar a los jvenes y a los nios para tomar parte en actividades dembito internacional y entenderlas.

    Las tendencias observables en la formacin inicial, consisten en la prolongacin de la formaciny en su mejoramiento cualitativo, lo que implica mejor equilibrio entre la teora y la prctica,

    ampliacin de las competencias pedaggicas y didcticas, relacin con la investigacin yutilizacin de las nuevas tecnologas. Al parecer se otorga un espacio demasiado limitado a laautoevaluacin, a las competencias relacionales y de comunicacin, a la interdisciplinariedad, alos intercambios, al trabajo en equipo y al profesionalismo colectivo.

    Los pases que lideran el desarrollo de la educacin, como Corea, Finlandia, Canad y Japn,muestran una alta preocupacin por mejorar la eficacia de sus sistemas educativos. La consigna es, notolerar el fracaso. Desde esta perspectiva, no es excusa un entorno socioeconmico desfavorecido pararebajar las exigencias acadmicas que permitan construir una buena base lingstica, matemtica ycientfica, sino por el contrario, aumentar sus aspiraciones. (Hugo Daz, 2006)

    El sentido y el rol del educador

    La UNESCO en la reunin de Ginebra (2004) vislumbra claramente el sentido y funciones de loseducadores frente a las nuevas tendencias del proceso educativo, y su papel en el cambio social. Dichosplanteamientos se resumen as:

    De transmisor de saberes a mediador de la construccin del conocimiento. Asimismo,favorecer el desarrollo de competencias sociales y un clima de vida escolar, que permita que losjvenes aprendan a vivir juntos y lleguen a ser ciudadanos responsables. Frente a la masificacinde la enseanza secundaria, a la creciente heterogeneidad de los estudiantes, a la redefinicinde los objetivos y de los currculos, de los mtodos de trabajo y de la evaluacin, a la crecienteautonoma de los establecimientos, y a la mayor participacin de los jvenes en las decisionestomadas en la escuela, algunos no dudan en hablar de una nueva profesin docente muchoms exigente y compleja.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    Las complejidades del proceso formativo requerirn de modelos realistas de formacin y gestin,en los que es necesario combinar el esfuerzo de los educadores con los de psiclogos,administradores, profesionales de la salud, de la alimentacin y otros profesionales. En lasescuelas ms exitosas del mundo existe un promedio de 30% de profesionales no educadores,que trabajan al lado de los educadores en medio de un ambiente de compaerismo, promoviendoinnovaciones e intercambiando experiencias y apoyos eficaces, que los llevan a una ampliacin yrevisin constante de los horizontes profesionales.

    El centro del proceso educativo, es el proceso de aprendizaje y no el acto de ensear. El bueneducador es el que logra guiar a los estudiantes y les muestra cmo utilizar la informacin y

    comunicarse, favorece el desarrollo de las competencias sociales y un ambiente escolar, ypermite a los jvenes aprender a vivir juntos y tornarse ciudadanos responsables.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    19/37

    La calidad del educador debe verse como un conjunto dinmico de calidades, y no como unconjunto finito de comportamientos mensurables, que se ejercen cada uno con independencia delos dems. La integracin de las competencias relativas a estos aspectos de la calidad deleducador, constituye el distintivo del educador excepcional.

    Segn Perrenoud (1999), las competencias que le corresponde desarrollar a un educador de calidad,son las siguientes:

    Organizacin de las oportunidades de aprendizaje del estudiante.

    Gestin de los progresos del aprendizaje del estudiante. Aceptacin de la heterogeneidad del estudiantado. Fomento de la voluntad de trabajo y aprendizaje del estudiante. Trabajo en equipo.

    Participacin en el plan de estudios y el desarrollo de la organizacin de la escuela.

    Promocin del compromiso de los padres y la comunidad con la escuela. Uso cotidiano de nuevas tecnologas. Capacidad de hacer frente a los deberes profesionales y los dilemas ticos. Gestin del propio desarrollo profesional.La capacidad del educador para mejorar la calidad de la educacin, viene determinada en general,

    por la capacidad de evaluar su propia labor educativa, examinar con talante crtico los mtodos empleados yplantearse otras modalidades de enseanza. Para que la evaluacin sirva a los educadores para mejorar lacalidad de la educacin, hace falta determinar y proponer mtodos alternativos de evaluacin, que permitanestudiar la complejidad del entorno escolar y ofrezcan a los educadores la posibilidad de tomar parte en elproceso.

    La libertad profesional y acadmica del educador, es tambin de importancia fundamental paramantener la enseanza al margen de influencias polticas, econmicas, ideolgicas o religiosas y, de esemodo, respetar el derecho de los jvenes a la creatividad crtica y el ejercicio de la misma.

    Braslavsky (2006), plantea que el crculo virtuoso en la relacin entre los educadores y la sociedad,es la configuracin de valores de los educadores y su competencia para elegir las estrategias msadecuadas en los momentos oportunos. Para sostener esa construccin profesional, existen ciertascondiciones indispensables que en la actualidad no se cumplen a cabalidad: formacin de calidad,

    actualizacin y perfeccionamiento permanente y de calidad, direccin y supervisin y, participacin en laproduccin de dispositivos de mediacin o didcticas.El mismo documento menciona que hay muchos educadores que logran ensear bien en condiciones

    de adversidad. Las claves son dos: su profesionalismo y su fortaleza tica, pues no slo se valoran a smismos y se sienten valorados por la sociedad, sino que tienen los valores de justicia incorporados a supropia constelacin moral, y poseen recursos para obtener resultados en sus estudiantes. Desean y sabenrelacionarse con el contexto del que provienen sus estudiantes, y con ellos, en tanto personas. Desean ysaben seleccionar estrategias didcticas y materiales de aprendizaje, y generan experiencias productivas yagradables. Se posicionan como modelos de vida, sin sobreactuaciones. Son educadores que puedenconectarse con lo que sienten sus estudiantes, tienen valores fuertes y pueden definirse como luchadores.

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

    El empleo, la insercin social y laboral

    El gran desafo para los pases con mediano y bajo ndice de desarrollo humano (IDH) es la creacinde competencias para la supervivencia y el desarrollo. En este contexto los gobiernos no tienen otraalternativa que dar prioridad al desarrollo de las competencias de los educandos que conciernen a la salud yla produccin, la educacin de las nias y la educacin para la paz, la democracia y la resolucin deconflictos, con el fin de quebrar el crculo vicioso. El objetivo primordial de las competencias para laproduccin ser capacitar a los individuos, para satisfacer sus propias necesidades, y tal vez, producir para

    los mercados. Sin embargo, tambin las competencias bsicas generales y otros elementos de la educacinacadmica, resultan relevantes para las actividades generadoras de ingresos. (UNESCO, 2004)

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    20/37

    En los pases con pocas oportunidades de empleo, desarrollar en los estudiantes las competenciasdel espritu empresarial tendr una importancia capital. Algunos gobiernos, en nmero creciente, hantomado conciencia de esto, e incluyen la empresa, como tema obligatorio u optativo para todos losestudiantes de la enseanza general o profesional. (UNESCO, 2004)

    La transicin de la educacin obligatoria a la vida activa, tender a convertirse en una etapa muyprolongada, en la que a menudo se intercalarn formacin y empleo.

    La formacin tica y en valoresEl tema de la tica y los valores es uno de los ms destacados y discutidos en las tendencias. Sin

    embargo, es importante reconocer en esta dimensin que la globalizacin est guiada por valoresestrictamente individuales, cuando por el contrario, la globalizacin es el mbito ms claro de lo colectivo.Hablamos de una villa global pero no funcionamos con valores colectivos () Los valores que guan a lalibre competencia, al comercio internacional y al intercambio de bienes, servicios e individuos, soneminentemente personales y egostas. Como resultado vemos la exclusin de millones de personas queforman la masa de pobreza, miseria y hambruna en todo el mundo, incluyendo el mundo de los pasesllamados industriales o desarrollados. (Alfredo Sfeir-Younis, 2004)

    Este mismo autor refiere que alcanzar el mximo colectivo manifiesto en valores como amor,compasin, fraternidad, servicios, solidaridad, entrega, igualdad, entre otros, requiere la proyeccin del

    mximo individual sobre lo colectivo, en el marco de una conciencia humana que medie entre lo material y loespiritual, ya que slo a mayores niveles de conciencia ser posible integrar lo individual con lo colectivo.

    La UNESCO en la reunin de Ginebra (2004), evidencia la formacin tica y en valores como unatendencia clara y clave para una educacin de calidad. A continuacin se mencionan los aspectos msrelevantes:

    Es clave preguntarse, qu valores es preciso desarrollar para lograr una mayor cohesin social ycmo se pueden educar dichos valores, tanto por la diversidad que caracteriza nuestrassociedades, como por las nuevas formas de exclusin, que la sociedad de la informacin estmostrando cada vez con mayor crudeza. Conviene proponer, qu modelo de educacin envalores puede ser ms adecuado e incluso qu valores debemos desarrollar. Qu modelo deeducacin es el ms tico y adecuado en la sociedad actual, para incrementar la inclusin socialy obviamente para facilitar tambin la cohesin social que la favorezca.

    Las propuestas de aprendizaje tico y de educacin en valores, apuestan por desarrollarcompetencias bsicas,2 no slo para la convivencia, sino tambin para la empleabilidad y lainsercin social y laboral. La educacin y en especial la educacin en valores, implicaaprendizajes a lo largo de toda la vida que no siempre son formales y escolares.

    La formacin ciudadana afectar al desarrollo social, cultural y econmico de los pases y laeficiencia de sus sistemas de gobierno. Razones de ms para intentar concretar, cules seranfundamentalmente los ejes o los vectores, en torno a los que deberamos trabajar con laspropuestas de educacin en valores. Fundamentalmente, se trata de crear condiciones quepromuevan, en primer lugar, la implicacin en proyectos colectivos, aprendiendo a desplazar elinters particular por el inters comn; en segundo lugar, el ejercicio de la responsabilidad, queimplica que la persona se haga cargo del mundo donde le ha tocado vivir, asumir consecuenciasde sus acciones y trabajar sobre los sentimientos morales como actores y como observadores;

    en tercer lugar, la ciudadana activa implica pasar de la posicin de espectador a la posicin departcipe autntico; y en cuarto lugar, la inclusin social, que implica reconocer la realidad comomulticultural, no diferencialista, donde el respeto y la tolerancia no quedan en mera coexistencia.

    Educar en valores es ante todo crear oportunidades, ofrecer modelos y generar buenas prcticasde convivencia en el aprendizaje, el juego y el mundo de las relaciones interpersonales. Larespuesta a qu modelo de educacin es el ms tico, no es slo una respuesta pedaggica. Estambin una respuesta poltica. Conviene preguntarse tambin, qu modelo de escuela, qu

    2Las competencias de base han sido descritas como: saber leer, escribir y contar, y competencias para la vida (es decir la comunicacin, la

    cooperacin, la negociacin, los medios de vida, las competencias profesionales, el aprendizaje para ser un individuo, un ser social, un ciudadano a

    nivel nacional e internacional).

    Curso de Didctica Universitaria, Prof.Lic. Julia Irene Segovia de Borba, Educar esamar.

  • 8/6/2019 EDUCACIN 5 Tendencias-mundiales-educacion

    21/37

    modelo de ciudadana pretendemos formar, y qu modelo de educador precisamos, para sereficaces en el logro de una escuela y una sociedad ms inclusiva, en que la cohesin social seagaranta de mayor felicidad, libertad, equidad y dignidad para todas las personas.

    La educacin en valores debe ser una propuesta que afecte a la persona en su globalidad, nosolo en un nivel cognitivo racional, sino tambin en el mundo de los sentimientos y de la voluntad.Razn, sentimiento y accin son los tres elementos a tener presentes.

    Abordar una propuesta de educacin en valores hace necesario un cambio de mirada del sentidoy de los roles del educador, y centrar la atencin en el diseo de planes de formacin inicial ypermanente que los capaciten para poder abordar esta tarea de forma satisfactoria.

    Para llevar a cabo la misin de educar en valores, es necesario tener informacin sobrecuestiones ticas, y estar entrenado en cmo abordar situaciones socialmente controvertidas, deforma que no se inculquen valores, sino que se contribuya a que la persona crezca y construyade manera singular su matriz de valores.

    Una propuesta de educacin en valores, tambin debe reflexionar sobre el modelo de escuela enque estamos comprometidos como sociedad. No se puede hacer una defensa de una educacinen valores para una sociedad plural, desde una poltica educativa que defienda un modelo deescuela homognea, cerrada y alejada de esta diversidad.

    En la construccin de una ciudadana republicana, una educacin en valores estara preocupadano solo por los derechos, la justicia y la autonoma, sino tambin y especialmente por laparticipacin y la expresin poltica, y por la bsqueda del bien comn.

    Formular un programa de educacin en valores como si fuera exclusivamente un programa deldesarrollo del juicio moral, o de formacin del carcter, no sera suficientemente global ni integral.La realidad en la que educamos debera estar integrada a la educacin en valores y tenerpresentes claramente aquellos valores como cualidades del contexto.

    Educar en valores es crear condiciones; deberamos ser capaces de decidir cules son lascondiciones para que determinados tipos de aprendizaje ticos se puedan producir. El acuerdosobre cules son los grandes valores que deberamos aceptar como deseables, es relativamentefcil. El problema aparece al definir, cules son las condiciones que deberamos generar, paraque estos valores sean apreciados por s mismos y su ausencia fuera denunciada.

    El modelo de escuela en el que las generaciones mas jvenes aprenden, juegan y conviven, esel escenario en el que autnticamente se aprende por observacin, imitacin y prctica estilos devida democrticos, promotores de la cohesin social, en los que la diferencia es un valor y lainclusin social una condicin para la dignidad humana, o modelos de comportamiento basadosen la autoridad del ms fuerte, en los que la diferencia es una amenaza y lo homogneo un ideal.

    El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos, adems de ser un principiofundamental para una educacin de calidad (Braslavsky, 2006), es una estrategia sin par de formacinciudadana. Las investigaciones empricas que existen sobre el funcionamiento de la educacin, indican quelas escuelas que logran construir una educacin de calidad, son escuelas en las cuales los adultos trabajanjuntos; trabajo que se promueve ms y mejor cuando tambin el sistema educativo como tal, trabaja junto.Trabajar en equipo, a todos, o a cualquiera de los niveles posibles, es sin duda, una clave en el proceso delogro de una educacin de calidad, que tiene puesta la mira en el desarrollo de capital social.

    Los pases que