Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

43
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 2014 Educación y capacidades humanas en Colombia: una Educación y capacidades humanas en Colombia: una comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016 comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016 Luisa Fernanda Betancourt Trujillo Universidad de La Salle, Bogotá Marlfory Duran Ico Universidad de La Salle, Bogotá Luis Alberto Peñaloza Barrera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Part of the Education Commons, and the Growth and Development Commons Citación recomendada Citación recomendada Betancourt Trujillo, L. F., Duran Ico, M., & Peñaloza Barrera, L. A. (2014). Educación y capacidades humanas en Colombia: una comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/772 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

Page 1: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

2014

Educación y capacidades humanas en Colombia: una Educación y capacidades humanas en Colombia: una

comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016 comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016

Luisa Fernanda Betancourt Trujillo Universidad de La Salle, Bogotá

Marlfory Duran Ico Universidad de La Salle, Bogotá

Luis Alberto Peñaloza Barrera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Part of the Education Commons, and the Growth and Development Commons

Citación recomendada Citación recomendada Betancourt Trujillo, L. F., Duran Ico, M., & Peñaloza Barrera, L. A. (2014). Educación y capacidades humanas en Colombia: una comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/772

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

2

EDUCACIÓN Y CAPACIDADES HUMANAS EN COLOMBIA: UNA COMPARACIÓN DE

LOS PLANES DECENALES DE 1996-2005 Y 2006-2016

LUISA FERNANDA BETANCOURT TRUJILLO

MARLFORY DURAN ICO

LUIS ALBERTO PEÑALOZA BARRERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 3: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

3

EDUCACIÓN Y CAPACIDADES HUMANAS EN COLOMBIA: UNA COMPARACIÓN DE

LOS PLANES DECENALES DE 1996-2005 Y 2006-2016

LUISA FERNANDA BETANCOURT TRUJILLO

MARLFORY DURAN ICO

LUIS ALBERTO PEÑALOZA BARRERA

TRABAJO DE GRADO

CLAUDIA MILENA PICO BONILLA

ECONOMISTA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ D.C.

2014

Page 4: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

4

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

1. EL ROL DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO EN LA

POLITICA EDUCATIVA .............................................................................................................. 8

2. CAPACIDADES HUMANAS.............................................................................................. 12 2.1 Necesidades humanas ................................................................................................................. 12 2.2 Libertades, dignidad y capacidades humanas ................................................................... 13 2.3 Estudios sobre educación y capacidades humanas .......................................................... 16

3. PLANES DECENALES DE EDUCACIÓN .................................................................... 19 3.1 Planes Decenales de Educación en Colombia ............................................................... 20

3.1.1 Plan Nacional Decenal de Educación 1996-2005 ............................................................. 20 3.1.2 Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 ............................................................. 22

3.2 Comparativo de los Planes Decenales 1996-2005 y 2006-2016 .............................. 24 3.2.1. Matriz DOFA resultados encontrados en los planes decenales de educación. 26

3.3 Comportamiento del .IDH por departamento .................................................................. 28 3.4 Articulación de los Planes de Desarrollo con el Plan Decenal de Educación . 29 3.5 Análisis pruebas Saber 11 ...................................................................................................... 31

4. PATRONES REGIONALES DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS

.......................................................................................................................................................... 33

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 38

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 39

Anexo No. 1 ................................................................................................................................. 40

Anexo No. 2 ................................................................................................................................. 41

Bibliografía .................................................................................................................................. 42

Page 5: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

5

INTRODUCCIÓN

En el marco del proceso de globalización, las exigencias culturales, sociales, económicas

y políticas, son de gran importancia para las sociedades y se considera un reto adaptarse

a estas nuevas tendencias teniendo en cuenta que vivimos en un mundo con pobreza,

miseria, desigualdades sociales, concentración del poder en unos pocos, sufrimiento para

otros tantos y en muchos casos privaciones de las libertades básicas. Es por esto que se

ha considerado que el desarrollo de las capacidades humanas juega un papel importante

en el siglo actual, pues contribuye para que el individuo viva libremente y tenga la

posibilidad de elegir su propia vida y se adapte al mundo contemporáneo.

Uno de los caminos más sencillos para que se logre el desarrollo de las capacidades

humanas es la educación, ya que permite mejorar los niveles de bienestar social y

crecimiento económico en la sociedad. En Colombia se han presentado notables cambios

en educación, uno de los más importantes es la creación del Plan Nacional Decenal de

Educación (PNDE) de 1996, conformado por un conjunto de propuestas, acciones y

metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a los siguientes 10 años y

corresponde a un pacto social por el derecho a la educación permitiendo identificar y

tomar las decisiones pertinentes para avanzar en las transformaciones que necesita la

educación en Colombia (Ministerio de Educación, 2006).

El primer plan que se creó en 1996 y finalizó en el año 2005, le planteó al país dos

grandes retos: “cómo ampliar la base de la deliberación, en el marco del espíritu

participativo de la Constitución Política, para que el Plan fuera resultado de una

construcción colectiva cada vez más amplia e incluyente y, cómo interpretar su carácter

indicativo establecido por la Ley 115 de 1994, para que efectivamente sirviera como

herramienta de planeación de los gobiernos cobijados por su vigencia sin pretender

condicionar sus decisiones pero enmarcándolas en el horizonte propuesto por un pacto

social por la educación”.(Ministerio de Educación, 2006).

Page 6: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

6

El segundo y actual plan abarca el período de 2006-2016 y tiene como finalidad “servir de

ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país en el próximo decenio, de referente

obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de

instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación”

(Ministerio de Educación, 2007).

La preocupación de este trabajo surge a raíz del último informe de la Evaluación de

articulación entre el Plan Decenal y el Plan de Desarrollo realizado durante el año 2012,

prestando especial atención al criterio número siete “Impulso a la educación para la paz,

los derechos humanos, la convivencia y la ciudadanía” teniendo en cuenta que este

criterio abarca la evaluación de la calidad de la Educación en Colombia y la

implementación de estrategias para el desarrollo de competencias ciudadanas y

capacidades humanas con estudiantes y docentes. Los resultados de este informe indican

que no existe articulación entre ambos planes para el caso de Chocó, mientras que en el

caso de Tunja y Bogotá el indicador alcanza un 70% y 100% respectivamente, lo que

indica que no hay un proceso coordinado de orden regional en el desarrollo e

implementación de estos planes. (Ministerio de Educación, 2012).

En esta investigación interesa indagar sobre la raíz de esas diferencias, por ello

realizaremos un análisis regional en el que se propone la evaluación de dos aspectos:

i. La relación de los Planes Decenales de Educación con los Planes Nacionales de

Desarrollo, y

ii. Las condiciones para el Desarrollo de Capacidades Humanas que se han creado

en el orden regional.

Esta investigación contiene dos metodologías, la primera corresponde a un análisis

cualitativo, fundamentado en la entrevista realizada el 16 de septiembre de 2014 a

Teodoro Pérez, Gerente actual del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, y un

análisis de los procesos de gestión del mencionado plan, el segundo es un análisis

cuantitativo, que consiste en la revisión del IDH y el rendimiento escolar a nivel regional

haciendo especial énfasis en las regiones más representativas

Page 7: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

7

Teniendo en cuenta la anterior información aclaramos que no es posible desarrollar

ningún instrumento cuantitativo en referencia a los Planes Decenales de Educación y se

opta por una investigación cualitativa que se fundamenta en la entrevista que hicimos al

Gerente de Plan Decenal de Educación, en la construcción de una matriz DOFA, y un

análisis descriptivo por regiones de los indicadores de calidad, IDH y los resultados de

gestión del PNDE.

La información cuantitativa que se tiene en cuenta para el desarrollo de esta Investigación

contiene:

i. Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un indicador social estadístico que

evalúa si un país aporta a los ciudadanos un ambiente adecuado para el desarrollo

de sus capacidades y la calidad de vida.

ii. Resultados de la articulación de los Planes Decenales de Educación con los

Planes de Desarrollo.

iii. Resultados de las Pruebas Saber 11º año 2008.

El objetivo principal de esta monografía es analizar las variaciones regionales que han

surgido en la aplicación de los planes decenales de 1996-2005 y 2006-2016 en lo relativo

a la formación de capacidades humanas y describir los objetivos y enfoques formulados

en los planes decenales de educación durante los periodos de 1996-2005 y 2006-2016,

con el fin de establecer las diferencias en sus planteamientos y su relación con el

desarrollo de las capacidades humanas en Colombia.

Por último, esta investigación busca brindar una visión amplia de la educación y las

capacidades humanas, teniendo en cuenta los planes de educación que se han llevado a

cabo en Colombia. Se espera además que esta investigación contribuya a discusiones

sobre Economía del Bienestar para el desarrollo social, y estudios que se estén

adelantando en temas de calidad en la educación y desarrollo humano.

Page 8: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

8

1. EL ROL DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO EN LA POLITICA

EDUCATIVA

En las diferentes teorías económicas, la educación ha sido reconocida como un factor

decisivo en el progreso de las naciones. Roncancio, Grajales y Parrado (2004) citaron a

dos autores en su investigación dentro de los cuales se encuentra a Adam Smith quien

expone que una división más apropiada del empleo, incluyendo la especialización de la

mano de obra, surge como respuesta al incremento en el nivel educativo y Friedrich List

quién consideraba que la enseñanza era mucho más productiva que la elaboración de

productos, debido a que habilitaba y perfeccionaba los poderes de la mente humana.

Si bien las teorías de Adam Smith y Friedrich List se desarrollaron antes de la teoría de

las capacidades humanas, se puede evidenciar en sus investigaciones que además del

concepto de la especialización de la mano de obra, (Atienza, 2010) “Smith plantea tres

modelos de comportamiento: la simpatía, la generosidad y el espíritu público, lo que indica

que la visión de Smith sobre el comportamiento es mucho más rica de lo que se ha podido

advertir al tener en cuenta en el comportamiento humano tanto el egoísmo como la

prudencia entendida esta como la influencia de las virtudes sociales, la simpatía y las

reglas de conducta.” (pág. 59), es decir, hace mención en su teoría al desarrollo de las

capacidades del ser humano.

La educación como fuente de aprendizaje permite no sólo adquirir habilidades y

competencias para el desarrollo de cualquier individuo, sino que mejora la calidad de vida,

convivencia y armonía en el entorno, brinda la posibilidad de expresarse con libertad,

decidir y contribuir de manera progresiva en el desarrollo de la sociedad. Influye en el

enriquecimiento de la vida humana y el desarrollo social. Por esta razón, es de vital

importancia para el desarrollo de las capacidades humanas (Aparicio, 2011).

En el mundo existen organizaciones que se encargan de definir lineamientos y criterios

cualitativos y cuantitativos que contribuyen al mejoramiento de la calidad y equidad en la

educación. Dentro de estas entidades se encuentra la UNESCO, encargada de fomentar

un diálogo enfocado en el fortalecimiento de la educación y la búsqueda de alianzas

Page 9: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

9

estratégicas entre países y su misión es asumir un liderazgo en la creación de sociedades

de aprendizaje, entregando conocimientos especializados y realizando un monitoreo

constante al avance en la educación, garantizando una enseñanza gratuita, obligatoria y

de buena calidad, para alcanzar los parámetros más elevados y conseguir mejores

resultados en aprendizaje (UNESCO, 2014).

Otros autores reconocen la educación como “La fuerza del Futuro” porque es la base

fundamental para desarrollar las capacidades necesarias para el éxito de una sociedad. El

autor Edgar Morin (1999) resalta e invita a las personas a eliminar las barreras

tradicionales, crear incentivos y procesos de innovación que permitan cambiar las

políticas actuales y reformar los paradigmas en beneficio de la sociedad.

En el libro “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro” Edgar Morin

(1999) nos menciona que el conocimiento se vuelve una necesidad intelectual y vital al

mismo tiempo, el problema radica en buscar la manera de organizar y articular la

información y los conocimientos para que todos los ciudadanos tengan acceso.

Adicionalmente menciona que se deben tener en cuenta cuatro aspectos para un

conocimiento pertinente como lo son: el contexto, lo global, lo multidimensional y por

último lo complejo, que consisten en la relación entre la unidad y la multiplicidad. Así las

cosas, la educación debe verse según Morin desde distintos ámbitos para desarrollar una

inteligencia general en la cual se incluyan los aspectos antes mencionados

Aunque el acceso a la educación inicia con la decisión que tome cada individuo y su

interés por desarrollar nuevas habilidades y conceptualizaciones distintas del resto de la

sociedad, es responsabilidad del sistema educativo brindar garantías, herramientas y

condiciones necesarias para el buen funcionamiento de este servicio.

En el caso de Colombia, el Estado ha representado un rol importante dentro del sistema

educativo, con la reforma de la Constitución Politica de Colombia (1991) en el artículo 67

se establece que:

“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y

a los demás bienes y valores de la cultura (…) El Estado, la sociedad y la familia son

responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años

Page 10: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

10

de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación básica.”

Aunado a lo anterior se menciona que:

“Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por

la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones

necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”

En virtud de la modificación de la Constitución Política (1991) y alcances dados a la

educación, sus recursos aumentaron significativamente en los últimos 20 años pasando

de un 3.3% del PIB en 1993 a 5.1% para el año 2004. “Este incremento se dio en gran

parte como resultado de las mayores transferencias de la Nación a las entidades

territoriales que ordenaron la nueva Constitución y la Ley 60 de 1993. En el año 2000, el

gasto en educación registra una ligera caída, pero entre los años 2001 y 2002 recupera su

dinamismo. A partir del año 2003 se observa un ligero descenso que se mantiene en los

dos últimos años, lo cual puede ser el resultado de la reforma al sistema de transferencias

territoriales aprobado mediante el Acto Legislativo No. 1 de 2001 y la Ley 715 del mismo

año”. (Banrep, 2006).

Gráfico 1

Gasto Público en educación como porcentaje del PIB

Fuente: Banrep (2006)

A pesar de la importancia que se dio a la educación y al aumento de recursos destinados

Page 11: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

11

para mejorar la cobertura y la calidad, el Estado no ha logrado garantizar en su totalidad

una educación de calidad, ni siquiera después de proponer dos Planes Decenales de

Educación y múltiples Planes de Desarrollo, pues como se observan Colombia se ubica

en el puesto 61 de 65 países que participaron en los exámenes de las pruebas del

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA)1.

Este bajo rendimiento se puede atribuir a que existen externalidades que afectan

favorable o desfavorablemente el desempeño de los estudiantes, por ejemplo aquellos

con un alto nivel socioeconómico tienen mejores condiciones de vida y por ende mayor

facilidad para acceder a instituciones educativas de mejor calidad. La alimentación,

vivienda, transporte y convivencia intrafamiliar corresponden a otras externalidades

también determinantes en la calidad de la educación y que inciden en gran parte en que

los planes propuestos e implementados como el Plan Decenal de Educación no tengan el

éxito esperado. (Roncancio, Grajales y Parrado, 2004).

Aunque algunos países presentan mejoras en la aplicación de los planes internos en

educación para cumplir los objetivos propuestos por la UNESCO, existen países como

Colombia que aún no cuentan con el apoyo directo de estas entidades lo que ha

dificultado en gran parte definir el sentido, la finalidad y el contenido de la educación que

se debe incluir dentro de la formulación de los Planes Decenales de Educación (Pérez,

2014).

Durante los últimos años, los países de América Latina y el Caribe han participado en

distintos compromisos internacionales vinculados a reformas educativas, UNESCO

(1990) la Declaración de la UNESCO (2000) y otros acuerdos macro como los Objetivos

del Desarrollo del Milenio (2000).

En el informe de Dakar Senegal UNESCO (2000), reconoce que existe debilidad

institucional en los procesos políticos lo que retrasa el desarrollo de las propuestas

enfocadas en atender las necesidades primordiales de la sociedad, otra dificultad que se

evidencia tiene que ver con el grado de importancia que se le da a los conflictos y guerras

entre los pueblos lo que aparta la visión del Gobierno en temas de educación.

1Es una prueba elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cuyo objetivo es

evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la tapa de enseñanza.

Page 12: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

12

Adicionalmente, mencionan que en muchos países existe mayor cobertura y acceso a la

educación, sin embargo, la calidad de la misma solo aplica para las personas que gozan

de un mayor ingreso per cápita. Estas conclusiones a las que se llegó en la Conferencia

Mundial sobre Educación y en el informe de Dakar son las que se deben tener en cuenta

para la formulación y el desarrollo de los planes de educación desarrollados en la política

educativa colombiana ya que nos permitirán ver desde una perspectiva más amplia hacia

donde debemos enfocarnos.

2. CAPACIDADES HUMANAS

La educación es una herramienta a través de la cual no sólo se adquiere conocimiento,

sino que también permite un avance y progreso para el individuo y la sociedad. Si bien la

educación juega un papel importante en las teorías de crecimiento y desarrollo, su

importancia ha cambiado a lo largo de los años pues se considera que la educación no

sólo contribuye a incrementar la productividad en la sociedad por los niveles de

especialización que se adquieren, sino que fortalece la formación de las capacidades

humanas. Este concepto será abordado más adelante desde tres perspectivas diferentes:

enfoque de Abraham Maslow, Amartya Sen, y Martha Nussbaum.

2.1 Necesidades humanas

El concepto de capacidades humanas puede ser vinculado, mediante sus objetivos

(autorrealización del ser), con la jerarquización de necesidades propuesta por Maslow.

Este concepto es representado en su obra “una teoría sobre la motivación humana”

(Maslow, 1943), allí se crea una jerarquía que permite dar prioridad a las necesidades

más urgentes o de mayor importancia para la sociedad. La educación está clasificada en

el segundo escalón, como parte de las necesidades de seguridad y protección. La

autorrealización, asociada al desarrollo de capacidades humanas, se encuentra en la

punta de la pirámide de Maslow lo que implica que para culminar con la última etapa, se

necesita una mejor calidad en la educación y un enfoque del desarrollo humano.

(Semillero Humanista, 2012)

Page 13: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

13

Figura No. 1

Pirámide de Maslow

La pirámide consiste en que a medida que se satisfacen las necesidades básicas del

individuo (fisiológicas), con el tiempo, se crean nuevas necesidades propias del ser, las

cuales están ubicadas en la cúpula de la pirámide y se relacionan moralidad, aceptación

de hechos.

Mediante enfoque de Maslow podemos entender de manera general que todos los

individuos necesitan entrar en una etapa en donde el ser, la libertad y la autorrealización

son fundamentales para lograr una vida en la cual se satisfagan todas las necesidades.

2.2 Libertades, dignidad y capacidades humanas

Por su parte, el concepto de capacidades, es la habilidad que adquieren los seres

humanos para desarrollar una tarea, analizar el entorno y cumplir con determinadas

funciones que se presentan en la cotidianidad. Ahora bien, la capacidad humana

corresponde a la cualidad que tiene el ser humano de razonar y reflexionar sobre

diferentes aspectos de bienestar, calidad de vida, e incluso el verdadero significado de la

existencia. La visión de las capacidades humanas también fue desarrollada por la filósofa

Martha Nussbaum. Para Nussbaum (2007), las capacidades son “…aquello que las

personas son efectivamente capaces de hacer y ser, según la idea intuitiva de lo que es

una vida acorde con la dignidad del ser humano” (pag.82).

Para (Sen 1996) “El desarrollo de las capacidades no solo puede verse en el crecimiento,

sino también debe ser explicado bajo un desarrollo personal del individuo, dicho desarrollo

Page 14: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

14

debe estar caracterizado por actitudes y comportamientos que van de la mano con el

desarrollo económico” (Pag 67-72).

(Sen 1996) no concibe este concepto como un desarrollo asociado al incremento del PIB,

considera que el desarrollo de las capacidades humanas involucra la posibilidad de elegir

una vida valiosa y aumentar sus posibilidades de elección de acuerdo con los

conocimientos previamente adquiridos; elegir ser y hacer.

Para que el individuo tenga la posibilidad de elección, debe prevalecer la expansión de

libertades. Sin embargo, para que se dé esta expansión es necesario eliminar las

principales fuentes de privación de la libertad como: la pobreza y la tiranía, la escasez de

oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas; las cuales deben ser

excluidas directamente por instituciones sociales y económicas. La privación de las

libertades según Sen (2000) está relacionada con “falta de servicios y atención social,

como la ausencia de programas epidemiológicos o de sistemas organizados de asistencia

sanitaria o de educación2 o de instituciones eficaces para el mantenimiento de la paz y el

orden locales”. (Pag. 20-21).

Sen clasifica las libertades en cinco tipos:

1. Las libertades políticas

2. Los servicios económicos

3. Las oportunidades sociales

4. Las garantías de transparencia

5. La seguridad protectora

Dentro de los cinco tipos de libertades estudiadas por Sen, para este trabajo de

investigación se profundizará en la libertad número tres; oportunidad social teniendo en

cuenta que en esta libertad el autor involucra los servicios educativos. Sen hace alusión a

que la relación entre la libertad individual y desarrollo social va más allá de la conexión

constitutiva, por importante que esta sea. Lo que pueden conseguir positivamente los

individuos depende de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las fuerzas

sociales y las posibilidades que brinda la salud, la educación básica y el fomento, por

2Negrilla fuera de texto

Page 15: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

15

último el cultivo de las iniciativas. Los mecanismos institucionales para aprovechar estas

oportunidades también dependen del ejercicio de las libertades de los individuos, a través

de la libertad para participar en las decisiones sociales y en la elaboración de las

decisiones públicas que impulsan el progreso de estas oportunidades. (Sen, 2000).

Nussbaum (2006) estudia las capacidades humanas en torno a la “dignidad humana”, a

diferencia de Sen quien se centra en “libertad”; sin embargo, sus ideas pueden verse

como un conjunto y complemento para un desarrollo general de las capacidades humanas

(pág. 82-88).

Nussbaum distingue dos niveles sobre la concepción del ser humano, el primer nivel está

relacionado con la forma de vida humana, e indica las necesidades primarias de los

individuos y las cualidades que permiten caracterizar a una persona. La autora desarrolla

dentro de este nivel: la mortalidad, cuerpo humano, placer y dolor, capacidad cognitiva, la

necesidad de desarrollo desde la primera infancia, razón práctica, la asociación con otros

seres humanos, la identificación de pertenecer a un grupo, humor, juego, sentimiento de

diferenciación individual, conciencia de su entorno y contexto diferente a los otros.

El segundo nivel son las capacidades humanas básicas funcionales que contemplan

Nussbaum dentro de la teoría de las Capacidades Humanas y las cuales son objeto de

desarrollo para esta investigación:

Ser capaz de vivir el tiempo normal de una vida humana

Ser capaz de tener una buena salud: estar bien nutrido, tener abrigo, tener

oportunidades para la satisfacción sexual y reproducción, poder moverse de un

sitio a otro

Ser capaz de evitar dolor innecesario y nada beneficioso y tener experiencias

placenteras

Ser capaz de usar los sentidos: de imaginar, de pensar, razonar y por lo tanto de

ser educado

Ser capacidades de tener sujeción a cosas y personas

Ser capaz de formular la propia concepción del bien y comprometerse con la

planificación de la propia vida

Ser capaz de vivir por y para los demás

Page 16: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

16

Ser capaz de vivir en relación y respeto a los demás animales, plantas y el resto

de la naturaleza

Ser capaz de reír jugar y divertirse

Ser capaz de vivir la propia vida sin interferencia en las elecciones individuales

Ser capaz de vivir la propia vida en el propio contexto lo que conlleva la garantía

de ciertas libertades de asociación y propiedad y límites a las mismas

Las anteriores capacidades para Nussbaum no son excluyentes ni negociables, todas son

importantes para planificar la propia vida, comportarse como ser pensante y poder hacerlo

junto a otros. (Nussbaum 2007) “Al mismo tiempo en el marco analítico que propone, las

capacidades representan aquello que las personas son efectivamente capaces de hacer y

ser, según la idea intuitiva de lo que es una vida acorde con la dignidad del ser humano.”

(Pág. 183)

Desde este concepto, Nussbaum afirma que es responsabilidad del Estado brindar a la

sociedad los instrumentos necesarios para una vida digna, lo que conlleva al desarrollo de

unas capacidades humanas óptimas en beneficio de la sociedad, mejorando la calidad de

vida y generando un efecto positivo y oportunidades referentes a la participacion social.

2.3 Estudios sobre educación y capacidades humanas

La importancia de la educación, para el crecimiento, desarrollo económico y humano, se

ha discutido desde múltiples puntos de vista como Aristizabal (2005) llama la atención

sobre la participación de la educación para el desarrollo interno, y sobre las implicaciones

directas que tiene para el individuo y la sociedad a la que pertenece:

“La educación para el desarrollo se perfila como una estrategia clave de la

cooperación internacional. En el plano educativo, el internacionalismo, la

ciudadanía global, la ética y la práctica de una verdadera cooperación basada en

un esfuerzo conjunto, deben ser elementos centrales de los currículos educativos,

la educación significa algo más que adquirir las habilidades y conocimientos para

competir en el mercado global” (Pág. 90)

Page 17: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

17

Roncancio, Grajales y Parrado (2004), en su investigación consideran la educación como

principio fundamental del crecimiento de un país, los autores mencionan que una

educación de buena calidad contribuye al crecimiento del capital humano lo que conlleva

al incremento de la productividad, oportunidades laborales y mejoramiento en la calidad

de vida. La investigación realizada por estos autores busca, a partir de un análisis

econométrico, determinar los principales factores que inciden en el logro académico de

los estudiantes de grado once que presentaron las pruebas Saber en agosto de 2002.

Los autores concluyen en su trabajo de investigación que factores como el ingreso

mensual, el nivel educativo y la educación de los padres están correlacionadas

positivamente con mejores puntajes en las pruebas del Estado, lo que podría traer como

consecuencia que los mecanismos de selección para ingresar a la educación sean

desiguales y desfavorables para los estudiantes que registran bajos ingresos y a su vez

bajas calificaciones en las pruebas.

Por su parte, Sandoval (2002) contextualiza el concepto educación como parte

fundamental para el crecimiento de un país, afirma que la medida de capital humano y la

tasa de matrícula inciden directamente en el crecimiento económico. En su investigación

se muestra un resultado favorable de la educación respecto a la tasa de crecimiento. Para

demostrar este hecho utiliza modelos económicos y econométricos basados en tres

variables, educación (tasa de cobertura básica y media departamental), inversión

(formación bruta de capital) y crecimiento poblacional el análisis de estas variables se

realizó aplicando el modelo de Solow ampliado.

Sandoval concluye que la educación y la inversión pueden contribuir al crecimiento

económico a diferencia del crecimiento poblacional debido a que por sí misma no es una

variable generadora de crecimiento.

Basados en estas investigaciones consideramos pertinente mencionar que aunque

llaman la atención sobre los efectos desiguales de la educación o sobre el crecimiento no

dan cuenta de las realidades en materia de capacidades humanas.

Aparicio (2011) elabora una propuesta en la cual involucra los criterios de capacidades

humanas desarrollados por dos autores: Sen(1998) y Nussbaum (2007). El autor realiza

Page 18: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

18

una explicación general de las capacidades humanas considerando que la educación es

un instrumento para el desarrollo y beneficio de la sociedad. En el desarrollo de la

investigación realiza una propuesta a Venezuela, país de análisis de su investigación, en

donde plantea factores como una buena alimentación, integridad corporal, herramientas

escolares y vivienda, lo que permitirá a las personas tener una vida digna y un óptimo

desarrollo de capacidades humanas. Aparicio menciona que si estos componentes se

encuentran en armonía constante, el desarrollo de capacidades humanas sería óptimo y

la sociedad seria la directamente beneficiada. Esto teniendo en cuenta que el Estado es el

principal responsable de garantizar y promover el desarrollo de estas capacidades

Humanas en la sociedad a través de la educación.

En su investigación realiza un estudio exploratorio y cualitativo sobre el enfoque de las

capacidades humanas y menciona que la educación es el fin y el medio para el logro de

otras habilidades. Para ello intenta establecer relaciones entre diferentes categorías

como: gobernabilidad, oportunidades sociales, agencia humana, vida pública, seguridad,

valores morales y libre expresión, y demuestra que todas ellas están interrelacionadas

con la educación, es decir, la educación es el eje central y a través de este se logra la

libertad y dignidad del individuo.

En lo que respecta a la dimensión regional del problema (Leon Nieto & Rios Hernandez,

2013) “en su análisis de convergencia regional en el Índice de Desarrollo Humano en

Colombia, mediante la utilización de un análisis de datos panel, encuentran una relación

directamente proporcional entre los ingresos y el IDH, es decir, a medida que una región

tiene mayores ingresos, más alto es el Índice de Desarrollo Humano y en la medida que

una región percibe pocos recursos, su desarrollo humano se ve reflejado con un bajo

IDH”. (Pág. 105-141).

En el mismo trabajo se analiza otra variable denominada índice de matrícula y con este

índice analizan diferentes variaciones y comportamientos para algunas regiones de

Colombia, su aporte va más allá de un análisis econométrico, pues explican como el bajo

índice de matrícula afecta directamente el desarrollo humano en el largo plazo y pone en

evidencia la importancia del indicador educación como factor influyente para el desarrollo

económico y social. Los autores dentro de sus conclusiones mencionan que:

Page 19: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

19

“…Entre 1998 y el 2002 se presenta el periodo más crítico. Se observa que Cesar,

Arauca, Putumayo y San Andrés, Providencia y Santa Catalina perdieron entre

ocho y diez puntos porcentuales en la tasa de matrícula combinada. Eso significa

que para algunos de estos departamentos, como Putumayo y San Andrés -

atrás los logros

de la décad …”

“… Esta ruptura de la acumulación de capital humano tuvo repercusiones en el

desarrollo humano de la primera década del siglo XXI. Dado que la tasa de

matrícula captura las fluctuaciones de corto plazo en la situación económica o

social de los hogares, por lo menos en un país como Colombia, con un sistema

educativo co .”

3. PLANES DECENALES DE EDUCACIÓN

El estudio de la educación y capacidades humanas se analizan desde dos variables

fundamentales, el comportamiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del año 20083 a

nivel regional y los resultados de la Evaluación de Articulación de los Planes Nacionales

de educación (PNDE) 1996-2005 y 2006-2016.

Para evaluar el desarrollo de las capacidades humanas se tomó el IDH por regiones, el

cual involucra los siguientes componentes: (Longevidad, nivel educacional y nivel de

vida). Teniendo en cuenta que los tres componentes presentan una visión

multidimensional del desarrollo por ejemplo el nivel educacional abarca diferentes

dimensiones del desarrollo humano como el capital humano, factor de producción y motor

de crecimiento económico. (León Nieto y Ríos Hernandez, 2013). El segundo componente

es el Producto Interno Bruto (PIB) Percápita sinónimo de ingreso de los individuos y es

considerado una medición de la calidad de vida y por último tenemos la esperanza de

vida.

3 Año de referencia el año 2008, debido a que se alcanza a percibir el efecto del primer plan de educación y se conocen las

posibilidades en materia de desarrollo humano con las que cuenta el segundo Plan de Educación

Page 20: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

20

De igual forma se organizaron las regiones de acuerdo al porcentaje del IDH del año 2008

y se realizó un análisis basados en el concepto de Nussbaum bajo el siguiente supuesto:

las regiones con IDH bajo tienen problemas para garantizar la calidad de vida de sus

habitantes y tienen menor probabilidad de libertad de elección. En ese sentido las

regiones que presentan mayor porcentaje de IDH probablemente logran una mejor

articulación y los individuos tienen una vida humana digna.

3.1 Planes Decenales de Educación en Colombia

Los Planes Nacionales Decenales corresponden a la segunda variable analizada en esta

investigación, que sirve de referencia para contextualizar los lineamientos de los

programas educativos en Colombia.

El Plan Decenal de Educación en Colombia es un conjunto de iniciativas planteadas a

través de la participación ciudadana, su objetivo es promover y orientar la política

educativa hacia el desarrollo y crecimiento de los colombianos con el fin de alcanzar altos

estándares de calidad. El Ministerio de Educación Nacional es el ente encargado de la

ejecución y supervisión de los objetivos formulados en los dos planes decenales 1996-

2005 y 2006-2016.

Dichos planes están articulados con la planeación de educación de cada una de las

gobernaciones, municipios y distritos, según lo estipulado en el artículo 10 de la ley 1450

de 2011, es decir, las propuestas planteadas en los Planes de Desarrollo deben estar en

armonía con el Plan Decenal de Educación. Si bien se han desarrollado Planes

Decenales de Educación articulados con los Planes de Desarrollo, enfocados en mejorar

la educación, existen factores que tienen un impacto negativo en la aplicación y el

cumplimiento de los objetivos propuestos, los cuales los veremos en el desarrollo de esta

investigación.

3.1.1 Plan Nacional Decenal de Educación 1996-2005

La iniciativa de la creación de un Plan Decenal de Educación en Colombia surge

inicialmente como respuesta a lo establecido en la Ley General de Educación de 1994 en

el artículo 27, en el cual se indica que el Ministerio de Educación Nacional es el

Page 21: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

21

encargado de coordinar con las entidades territoriales planes de educación enfocados a

mejorar la prestación de este servicio. Previo a la creación del Plan Decenal se realizaron

mesas de trabajo con la sociedad civil y entidades territoriales con el fin de escuchar y

estudiar las propuestas presentadas. Posteriormente, en el marco de la realización de

diferentes reuniones y foros se creó el Plan Decenal de Educación el cual se formuló en

1996, sin embargo, su ejecución duro dos años y no se hizo una evaluación de

articulación con los Planes de Desarrollo, por esta razón, usamos la evaluación de calidad

educativa como proxy del cumplimiento de la política educativa y el IDH como una

aproximación a las capacidades.

Los objetivos del Plan Decenal de Educación 1996-2006 están enfocados en crear

conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de la educación y sobre cómo a través

de ésta se pueden lograr avances científicos y tecnológicos en pro de un crecimiento y

desarrollo para cada individuo y la nación. Los objetivos están necesariamente ligados o

dependen de otros aspectos sociales, económicos y políticos, bien sea en temas de

presupuesto, recursos humanos, entre otros.

También buscaba la participación de los individuos a nivel nacional y la formación de una

sola unidad enfocada en alcanzar los mismos objetivos; objetivos pensados en temas de

cobertura y calidad. Aunque en esta versión del primer Plan se menciona la calidad de la

educación, su ejecución se concentra en el acceso a la misma, es decir, el objetivo

principal es que todos los estudiantes asistan a una institución educativa, sin importar la

raza, creencia o cultura, hecho que deja el concepto de calidad en un segundo plano y se

enfoca en una educación equitativa. (Ministerio de Educación (MEN), 2006). Además de

este objetivo en la formulación del Plan Decenal se tuvieron en cuenta los siguientes

aspectos:

1. Generar una movilización nacional de opinión por la educación.

2. Lograr que la educación sirva para el establecimiento de la democracia, el

fomento de la participación ciudadana y la construcción de la convivencia

pacífica.

3. Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para

contribuir desde su campo de acción, cualquiera que sea, al desarrollo

sostenible del país y a la preservación del ambiente.

4. Afirmar la unidad y la identidad nacional, dentro de la diversidad cultural

Page 22: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

22

5. Superar toda forma de discriminación y corregir los factores de inequidad que

afectan el sistema educativo.

6. Organizar todos los esfuerzos de grupos sociales en un nuevo Sistema

Nacional de Educación, antes de dos años.

7. Promover e impulsar la ciudad educadora para la educación extra escolar.

8. Asegurar que todas las instituciones de educación básica tengan la posibilidad

real de proporcionar una educación completa y de calidad.

9. Ofrecer a todos los colombianos y colombianas una educación de calidad en

condiciones de igualdad.

10. Alcanzar metas en materia de cobertura del sistema educativo

Para lograr los objetivos antes formulados en el Plan Decenal de Educación 1996-2005,

se diseñaron ocho (8) estrategias con sus respectivos programas para ser implementados

por las entidades educativas nacionales, departamentales y municipales con el fin de

exigir al sistema educativo colombiano recrear y poner en práctica los conceptos de

educación como: los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para

comprender la realidad, valorar su universo simbólico y darle sentido a los eventos y

circunstancias de su cotidianidad (Diez, 1996).

Otra de las estrategias implementadas para mejorar la calidad de la educación se asocia

al desarrollo curricular y pedagógico en el cual las instituciones tienen la autonomía de

diseñar su propio contenido educativo, enfocado en la formación de valores y democracia.

Aunque las instituciones tienes esta facultad, el desarrollo curricular esta guiado por

lineamientos y estándares competitivos del MEN.

3.1.2 Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016

El PNDE fue planteado como un conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan

la voluntad de un país de cara a los siguientes 10 años, su objetivo fue generar acuerdos

con la sociedad y el gobierno para lograr las transformaciones que el país necesita en

materia de educación con beneficio de la población y un bien público de calidad. (MEN,

2007).

Page 23: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

23

Los propósitos del PNDE establecen que el estado debe brindar cubrimiento total de

educación a toda la población con la mejor calidad y equidad, trabajando en disminuir la

exclusión y abogando por una formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos. El

PNDE plantea la necesidad de fortalecer el nivel de educación pública en todos los

sectores de Colombia, para esto debe garantizar la asignación de inversión y la gestión de

recursos con una distribución adecuada y administración que asigne de manera oportuna

y eficiente los recursos que se requieren para su efectividad (MEN, 2007).

El PNDE para el 2006-2016 estableció tres (3) propósitos generales, el primero

corresponde a los desafíos de la educación en Colombia y están enfocados que atender

las nuevas tendencias de la globalización, el segundo propósito son las Garantías para el

cumplimiento pleno del derecho a la educación en Colombia, definición que ya se estaba

trabajando en el primer Plan Decenal y que actualmente se quiere garantizar y por último

no menos importante están los agentes educativos o conocidos como docentes quienes

tienen en sus manos la formación de los estudiantes en todos los aspectos educativos,

bien sean ciencias básicas o formación del ser humano. Así las cosas, a continuación

relacionamos los temas asignados para cada uno de los propósitos junto con el número

de macro objetivos, objetivos, macro metas, metas y acciones:

Tabla No. 1

Planteamiento de objetivos PNDE

Fuente: Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 MEN Pág. 4

En el informe de metodología de la construcción colectiva del PNDE se evaluó en el 2013

el avance y cumplimiento de estos seis años de ejecución, las estadísticas muestran que

los resultados no son los esperados ya que el porcentaje de progreso que se esperaba

para entonces era de un 74% en promedio y se ha logrado un 56,7% (Ministerio de

Page 24: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

24

Educación, 2013) y según lo informado por Teodoro Pérez probablemente no se pueda

cumplir con el 100% de los propósitos al 2016, debido a que si bien el Plan Decenal

designo actividades para por lo menos 20 agentes como padres de familia, sector

productivo, sector solidario facultades de educación, colegios entre otros, estos se

quedaron a la espera de que el plan decenal fuera desarrollado únicamente por el

Ministerio de Educación (Entrevista Gerente PNDE, 2014).

3.2 Comparativo de los Planes Decenales 1996-2005 y 2006-2016

Con la información anterior, hemos diseñado una matriz descriptiva y comparativa del

contexto económico y político en el cual se desarrollaron los Planes Decenales de

Educación de ambos periodos, con el fin de tener una visión amplia del entorno

Colombiano. Adicionalmente con base en la matriz anterior y como valor agregado,

diseñaremos una matriz DOFA cuyo objetivo es servir de apoyo para la orientación de

decisiones sobre estrategias futuras, identificación de las posibles amenazas y

oportunidades teniendo en cuenta los recursos disponibles en educación, que generan

fortalezas y debilidades para alcanzar los objetivos presentados inicialmente en los

planes.

Es importante destacar que el primer Plan, sirvió como experiencia para mejorar aspectos

en la construcción del segundo, además permitió que el Plan Decenal fuera concebido

desde una perspectiva de corresponsabilidad y con estos cambios se espera que los

resultados al cierre del decenio sean positivos y alentadores.

Page 25: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

25

Tabla No. 2

Matriz Comparativa Planes Decenales

Fuente: Entrevista Teodoro Pérez Gerente del Plan Decenal de Educación 2006-2016

Al respecto es importante citar lo manifestado por (Pérez, 2014) Gerente del Plan

Decenal de Educación 2006-2016 en la entrevista llevada a cabo el 15 de septiembre de

2014 sobre las diferencias presentadas entre los dos planes decenales de educación.

Pérez informa que a diferencia del primer plan en el segundo se implementaron

indicadores que miden los principales aspectos que tienen que ver con un sistema

educativo de calidad, estos indicadores están enfocados en primera infancia, educación

básica y media, educación superior, resultados de pruebas nacionales e internacionales,

formación de los docentes, fortalecimiento del sistema administrativo e inversión de

recursos en educación.

Page 26: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

26

Estos indicadores nos permiten conocer cuál es la evolución de los planes implementados

en Colombia durante el transcurso de su desarrollo y tomar decisiones acertadas para el

beneficio de la población. Aun así Pérez puso en evidencia que uno de los obstáculos

más grandes en el desarrollo de los planes educativos es la ausencia de una tradición

cultural, es decir, no existe compromiso permanente por parte de los agentes en el

desarrollo de los mandatos populares y administrativos.

Semejanzas:

En estructura ambos Planes Decenales de Educación están compuestos inicialmente con

una visión, en ella se evidencia los lineamientos del plan a largo plazo; unos propósitos

generales, que enmarcan la intención de dar cumplimiento a los objetivos principales. El

siguiente componente son las acciones y estrategias para alcanzar los objetivos

planteados y por último el seguimiento y la evaluación de los mismos.

Por último, podemos destacar que ambos planes están enfocados en temas de cobertura,

calidad, pertinencia y eficiencia, lo que impide determinar con exactitud las diferencias en

sus planteamientos. Así mismo y basados en la teoría de (Nussbaum, 2006) podemos

observar que el enfoque de los Planes Decenales de Educación tanto para el año 1996-

2005 y 2006-2016 está un poco distantes del concepto de libertad de elección de los

individuos, no son específicos para las necesidades de cada una de las regiones.

3.2.1. Matriz DOFA resultados encontrados en los planes decenales de educación.

A Continuación utilizaremos la Matriz DOFA para analizar; las DEBILIDADES que ha

tenido los Planes Decenales de Educación, las posibilidades de mejora u

OPORTUNIDADES que identificamos en el transcurso de nuestra investigación, las

FORTALEZAS que han permitido que la Educación en Colombia no pierda su enfoque y

las AMENAZAS que presentan actualmente los planes, amenazas que si no se trabajan a

tiempo no van a permitir el logro de los resultados que esperamos en cuanto a calidad y la

eficiencia que se requiere en educación.

Page 27: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

27

Tabla No. 3

Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Desde 1996 se elabora un plan

maestro en Educación que incluye

propósitos, objetivos y posibles

estrategias de acción para los

próximos 10 años.

Es responsabilidad del Gobierno

incluir en el Plan Nacional de

Desarrollo actividades que permitan el

continuo desarrollo de los PNDE

Incremento en la cobertura educativa

en básica primaria y secundaria.

Planes Educativos enfocados al

desarrollo y crecimiento de la

Educación en Colombia.

Infraestructura en general en buen

estado en las ciudades principales.

El informe final del primer PNDE plantea

resultados muy generales que no

permite visualizar de una forma

cuantitativa la evolución de la educación

en Colombia.

Los cuatro (4) cuatro PND no han

estado articulados con los PNDE

Docentes no idóneos para desempeñar

sus laborales en instituciones

educativas.

Falta de Ética Profesional

Escases en material pedagógico.

Escases en recursos económicos.

Adecuación de los pocos espacios para

la práctica deportiva y cultura.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Identificar la problemática actual de la

Educación en Colombia y buscar

estrategias para combatirla.

Definir objetivos específicos y que

sean alcanzables en materia de

educación.

Exista mayor especificación en la

formulación del PND con base a los

objetivos planteados en el PNDE, esto

ayudaría a mejor cumplimiento de los

objetivos formulados.

Contar con personal apto para

desempeñar labores educativas en

todos los colegios e instituciones del

territorio Colombiano.

Ampliación de centros educativos de

veredas y municipios, acceso a

bibliotecas y salas de internet.

Los PNDE están conformados por una

cantidad macro objetivos, objetivos,

macro metas y metas poco aterrizarles

a la realidad de la educación en

Colombia en cuanto a recursos

humanos y económicos con los que se

cuenta.

La no articulación de los planes

ocasiona que nunca haya una

coherencia entre lo planteado y

posiblemente esto ha ocasionado que

no se haya cumplido los objetivos

esperados.

Continuar con el bajo desempeño en la

educación, incentiva la mediocridad,

mínimos puntajes en pruebas PISA,

ECAES entre otros, lo que ocasiona un

desarrollo lento y reciproco en el país.

Deserción escolar.

Emigración de la población estudiantil.

Fuente: Elaboración propia

Page 28: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

28

3.3 Comportamiento del IDH por departamento

En el análisis de los Planes Decenales de Educación y su incidencia en la formación de

capacidades humanas es necesario conocer la posición de cada una de las regiones de

acuerdo al IDH, para esto registramos el porcentaje de cada región.

Tabla No. 4

IDH por regiones año 2008

REGIONES IDH

Bogotá 0.892

Casanare 0.861

Santander 0.856

Valle del cauca 0.845

San Andrés 0.832

Antioquia 0.83

Boyacá 0.824

Cundinamarca 0.821

Risaralda 0.818

Atlántico 0.817

Quindío 0.813

Caldas 0.809

Bolívar 0.805

Meta 0.802

Arauca 0.798

Huila 0.791

Cesar 0.791

Tolima 0.785

Norte de Santander 0.775

Córdoba 0.775

Magdalena 0.764

Cauca 0.761

Sucre 0.758

Nariño 0.756

Amazonas 0.751

Putumayo 0.745

Caquetá 0.735

Choco 0.708

La guajira 0.69

Fuente: Elaboración propia basado en la información del Informe Desarrollo Humano Colombia 2011

Page 29: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

29

De acuerdo con la tabla No. 5, las regiones ubicadas en la parte inferior como lo son

Caquetá, Chocó, La Guajira registran el menor índice de Desarrollo Humano respecto de

las demás regiones de Colombia, lo que implica que presentan problemas en los

coeficientes de desigualdad humana y altos niveles de pobreza lo que nos lleva a pensar

que no han alcanzado un desarrollo humano deseable y que requieren mayor

acompañamiento de parte del Estado para alcanzar el nivel de desarrollo esperado frente

a las demás regiones que se encuentran en parte superior como Bogotá, Casanare y

Santander.

3.4 Articulación de los Planes de Desarrollo con el Plan Decenal de Educación

Continuando con el desarrollo metodológico de esta investigación y para conocer si existe

coherencia entre el Plan Decenal de Educación 2006-2016 y el Plan de Desarrollo,

analizaremos la articulación entre ambos planes. No se realizará comparación con el Plan

Decenal de Educación 1996-2005, teniendo en cuenta que el plan estuvo vigente solo dos

años y no existen datos cuantitativos que permitan realizar este análisis.

La articulación está definida como la relación que existe entre el Plan Decenal de

Educación y el Plan de Desarrollo. En la definición de la articulación se tuvieron en cuenta

los lineamientos presentados por La Directiva Ministerial 001 de 2012 basados en los 10

temas en los que se encuentra estructurado el plan decenal y está compuesta por dos

indicadores establecidos por el Ministerio de Educación el primero de ellos es el Nivel de

Articulación por Correspondencia (NAC) al cual se le otorga un peso del 40% y consiste

en determinar si existe correspondencia entre las líneas de política de la entidad territorial

frente a las líneas de política nacional del Plan Decenal, y el segundo es el Nivel de

Calidad de la Articulación (NCA) con un peso del 60% que se valora considerando el

número de líneas estratégicas del plan de desarrollo que cuenta con metas cuantificables

y con asignación de recursos financieros para su ejecución. La suma de estos dos

indicadores determina el Nivel de Articulación Total (NAT). (Ministerio de Educación,

2012)

De los 23 criterios de articulación los números 7, 9, 11, 15, 20 y 21, se encuentran

enfocados al eje de la política de calidad de acuerdo al Informe ESOCEC (Ministerio de

Educación Nacional, 2008) dicho eje está compuesto por seis (6) factores: competencias

Page 30: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

30

y orientación de la primera infancia, evaluación, estándares básicos, sistemas de

aseguramiento de la calidad, desarrollo de docentes y programas transversales.

En la siguiente tabla se realizará un análisis de los seis criterios elegidos para cada una

de las regiones:

Tabla No. 5

Nivel de Articulación Criterios de Calidad

No. 7 9 11 15 20 21

Criterios de articulación

Impulso a la educación

para la paz, los

derechos humanos, la

convivencia y la

ciudadanía.

Fomento de la

investigación y la

innovación en las

instituciones

educativas.

Mejoramiento en los

resultados de las

Pruebas Saber en

educación básica y

media.

Formación de docentes y

directivos docentes para el

desarrollo de competencias

para la construcción de

ambientes de aprendizaje en

cultura de paz, los derechos

humanos y la ciudadanía.

Evaluación del

desempeño de los

docentes para procesos

de formación,

cualificación y

promoción.

Fortalecimiento de la

articulación

intersectorial,

aseguramiento de la

calidad y modernización

de la gestión educativa.

Promedio de

calidad

CORDOBA 100% 100% 100% 100% 40% 100% 90%

PUTUMAYO 100% 100% 100% 100% 100% 40% 90%

BOGOTA 100% 100% 100% 40% 100% 100% 90%

CUNDINAMARCA 100% 100% 100% 100% 40% 80% 87%

SUCRE 100% 100% 100% 100% 0% 100% 83%

BOYACA 100% 100% 100% 100% 0% 80% 80%

BOLIVAR 100% 100% 100% 100% 0% 80% 80%

SANTANDER 100% 100% 100% 100% 0% 80% 80%

ATLANTICO 100% 100% 100% 100% 0% 68% 78%

MAGDALENA 1 100% 100% 100% 100% 0% 60% 77%

CALDAS 0% 100% 100% 100% 100% 60% 77%

HUILA 100% 100% 100% 100% 0% 60% 77%

VALLE 100% 100% 100% 100% 0% 52% 75%

AMAZONAS 0% 100% 100% 100% 100% 48% 75%

ANTIOQUIA 0% 100% 100% 100% 100% 48% 75%

NTE SANTANDER 100% 100% 40% 100% 0% 100% 73%

SAN ANDRES 100% 100% 100% 100% 0% 40% 73%

QUINDIO 100% 100% 100% 100% 0% 40% 73%

TOLIMA 100% 100% 100% 100% 0% 28% 71%

RISARALDA 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70%

NARIÑO 0% 100% 100% 100% 0% 100% 67%

CASANARE 100% 100% 100% 40% 0% 52% 65%

LA GUAJIRA 100% 100% 70% 70% 0% 42% 64%

META 0% 100% 100% 100% 40% 40% 63%

CESAR 0% 100% 100% 100% 0% 68% 61%

ARAUCA 0% 100% 100% 100% 0% 60% 60%

CAQUETA 70% 70% 70% 70% 0% 56% 56%

CAUCA 40% 0% 70% 70% 70% 70% 53%

CHOCO 40% 40% 40% 40% 40% 40% 40%

GUAINIA 100% 100% 100% 100% 0% 100% 83%

GUAVIARE 70% 70% 70% 70% 0% 62% 57%

VAUPES 0% 70% 0% 70% 0% 42% 30%

VICHADA 100% 0% 100% 100% 40% 100% 73%

*NAT: Nivel de Articulación Total

Fuente: Elaboración propia basados en la articulación del Plan Decenal de Educación 2006-2016

del anexo No. 2

Page 31: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

31

Según lo anterior se puede observar que en el 79% de las regiones tomadas para esta

investigación existe un nivel bajo de articulación para el criterio número 20 llamado

Evaluación del desempeño de los docentes para procesos de formación, cualificación y

promoción. El 79% de las regiones analizadas se encuentran 100% articuladas en el

criterio número 9 denominado fomento de la investigación y la innovación en las

instituciones educativas. Las regiones que presentan un mayor porcentaje en el promedio

son Córdoba, Putumayo y Bogotá registrando un 90% mientras que Chocó presenta el

nivel más bajo de articulación con un 40% seguido de Cauca con un 53% y Caquetá con

un 56%.

Por lo anterior, se concluye que la baja articulación implica que en las formulaciones por

parte del Estado para las demandas de calidad en educación no se han integrado

elementos que se consideraron claves en la planeación participativa con la que se

construyó el Plan Decenal. Del análisis anterior también podemos concluir que, según el

promedio de calidad, ninguna región cumple con el 100% de la articulación, cinco (5) de

ellas se encuentran en un nivel superior ( ), 20 regiones en un nivel alto

( ), tres (3) regiones en un nivel medio ( ) y una región en nivel

bajo ( ).

3.5 Análisis pruebas Saber 11

Con el fin de analizar los últimos años de la década del 2000 en el desarrollo

metodológico se utilizaron los resultados de las pruebas Saber 11 en el año 2008, debido

a que estos resultados miden el nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes en

cada una de las regiones los cuales serán contrastados con el IDH y el nivel de

articulación de los planes de educación para de esta manera determinar si los planes

decenales responden a las necesidades de cada una de las regiones.

En la siguiente tabla se encuentra el consolidado de las regiones, en donde el porcentaje

indica la mayor participación de colegios por región y la clasificación indica los resultados

de las pruebas saber 11, ubicándolos de muy inferior si los resultados obtenidos fueron

muy deficientes hasta un nivel muy superior si los resultados obtenidos por institución

fueron muy sobresalientes.

Page 32: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

32

Tabla No. 6

Resultados de las Prueba Saber Año 2008 por Departamento

DEPARTAMENTONumero de

Colegios

MUY

INFERIORINFERIOR BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR

MUY

SUPERIORAMAZONIA 15 0% 20% 60% 13% 7% 0% 0%

ANTIOQUIA 1190 0% 16% 38% 26% 11% 6% 3%

ARAUCA 56 0% 18% 27% 34% 14% 5% 2%

ATLANTICO 581 0% 31% 33% 18% 8% 4% 5%

BOGOTA 1431 0% 1% 19% 35% 19% 15% 10%

BOLIVAR 470 0% 37% 36% 12% 7% 5% 4%

BOYACA 362 0% 6% 32% 40% 14% 5% 4%

CALDAS 259 0% 11% 36% 35% 9% 5% 4%

CAQUETA 94 0% 24% 44% 21% 9% 1% 1%

CASANARE 92 0% 13% 45% 28% 10% 3% 1%

CAUCA 328 1% 25% 41% 20% 8% 3% 3%

CESAR 226 0% 19% 47% 20% 8% 5% 1%

CHOCO 104 0% 66% 26% 4% 4% 0% 0%

CORDOBA 288 0% 30% 45% 16% 3% 3% 2%

CUNDINAMARCA 709 0% 8% 36% 32% 12% 7% 5%

GUAINIA 4 0% 0% 50% 25% 25% 0% 0%

GUAVIARE 15 0% 7% 53% 33% 7% 0% 0%

HUILA 250 0% 9% 34% 32% 16% 6% 3%

LA GUAJIRA 121 0% 34% 39% 14% 6% 7% 1%

MAGDALENA 300 1% 45% 37% 10% 4% 2% 1%

META 192 0% 15% 41% 27% 13% 3% 2%

NARIÑO 350 1% 13% 27% 30% 17% 9% 2%

NORTE DE SANTANDER 287 1% 14% 33% 30% 13% 7% 3%

PUTUMAYO 60 0% 15% 30% 27% 22% 7% 0%

QUINDIO 128 0% 7% 34% 32% 13% 10% 3%

RISARALDA 188 1% 7% 35% 33% 15% 6% 4%

SAN ANDRES 15 0% 13% 60% 13% 7% 0% 7%

SANTANDER 479 0% 9% 24% 32% 20% 9% 7%

SUCRE 204 0% 31% 43% 16% 6% 2% 1%

TOLIMA 370 1% 14% 40% 30% 7% 7% 2%

VALLE 971 1% 12% 34% 26% 13% 9% 6%

VAUPES 8 0% 38% 13% 50% 0% 0% 0%

VICHADA 13 0% 23% 54% 23% 0% 0% 0%

CLASIFICACION DEPARTAMENTAL 2008 PRUEBAS SABER 11

Fuente: Elaboración propia basada en los resultados de la Prueba Saber 11 año 2008

De acuerdo con la información anterior en términos de calidad, medida por niveles de

desempeño en las pruebas se encuentra que el 73% de las regiones estudiadas se

encuentran ubicadas en una clasificación baja, el 18% se encuentran en una clasificación

Media y el 9% presentan una clasificación Inferior, las regiones que presentan mayor

participación en la clasificación baja son: Bolívar, Magdalena y Chocó, presentan un

índice de 37%, 45% y 66% respectivamente, clasificándolos en un nivel “inferior”; las

regiones que se encuentran en un nivel “medio” son Arauca con 34%, Bogotá 35%,

Nariño 30%, Santander 32%, Boyacá 40% y Vaupés 50%.

Page 33: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

33

Adicionalmente los datos que se encuentran resaltados en la tabla indican cuál fue la

mayor participación que hubo encada región de acuerdo a la clasificación bien sea, muy

inferior, inferior, bajo, medio, superior y muy superior.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede analizar la existencia de diferencias

regionales con las pruebas saber 11, posiblemente relacionadas con el nivel

socioeconómico, formación de docentes, calidad de vida de las familias y otros factores

como el desarrollo humano y planes de educación.

4. PATRONES REGIONALES DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS

A continuación hacemos un análisis de las variables estudiadas IDH, Articulación del Plan

Decenal 2006-2016 y pruebas saber 11 para determinar si existen o no coherencia en los

resultados obtenidos.

Para efectos del entendimiento resaltamos con marcas de colores en el mapa de

Colombia las regiones con resultados significativos en los aspectos mencionados. Allí se

observan las regiones con el IDH más alto y el más bajo, las tres (3) regiones con el 100%

de articulación del PNDE en los criterios del eje de calidad y las tres (3) regiones con los

más bajos resultados de las pruebas saber 11.

Page 34: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

34

Figura No. 2

IDH, Resultados Pruebas Saber 11, Articulación PNDE

En la anterior gráfica se puede identificar que respecto del IDH las regiones con menores

resultados están ubicadas en la periferia del país mientras que aquellas con altos

resultados del IDH están en el centro del territorio. También podemos observar que no

precisamente las regiones articuladas en el PNDE como el Putumayo, Bogotá y Córdoba,

registran un IDH alto, como tampoco sobresalen en las Pruebas Saber 11. Así mismo las

regiones que presentan un IDH bajo no indica que necesariamente sus estudiantes

tengan bajos resultados de las Pruebas Saber 11 como la Guajira y Caquetá.

Frente a las regiones con menor IDH se puede resaltar al Chocó el cual también presenta

una clasificación inferior en los resultados en las Pruebas Saber 11. Por su parte, La

Guajira presenta un IDH del 0.690 el más bajo de todas las regiones analizadas y se

ubica en una clasificación baja en los resultados de las pruebas saber 11 y registra un

avance del 64% en la articulación de los PNDE en materia de calidad, lo que nos lleva a

pensar que los problemas en educación podrían ser una potencial fuente de explicación

de los problemas de desarrollo humano.

Un hecho especial sucede en Bogotá, en donde a pesar de que se registra el IDH más

alto de las regiones analizadas, y un 90% de articulación en los criterios de calidad, los

Page 35: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

35

resultados de las pruebas Saber tienen una clasificación media, lo que indica que falta

articular de una mejor manera los Planes de Educación para que le apunen directamente

a las necesidades de Bogotá. De otra parte, se esperaría que las regiones que presentan

mejores resultados en las pruebas del Estado estén 100% articuladas en los PNDE y a su

vez tengas un IDH medio o incluso alto no ocurre ninguna conexión, básicamente los

planes no están relacionados con el desarrollo de las capacidades, así mismo con el

mejoramiento de la calidad en la educación.

Los resultados anteriores se articulan con la teoría de Nussbaum teniendo en cuenta que

es comparable con los resultados del IDH. Así las cosas, en la Figura No. 2 podemos

destacar que las regiones como Guajira, Chocó y Caquetá con el IDH más bajo presentan

capacidades y funciones tan reducidas, que nadie podría considerar que los individuos

tienen una forma de “vida humana buena”, es decir, estas personas aunque tengan salud

no indica que tengan una vida digna. (Monereo Atienza, 2010)

Teniendo en cuenta que aunque cuentan con las definiciones relacionadas en el primer

nivel no son suficientes para el mejorar el bienestar del individuo ni la calidad de vida de la

sociedad especialmente en el aspecto de la educación el cual está inmerso dentro de la

definición de sentidos, imaginación y pensamiento.

Así mismo las regiones como Santander, Bogotá y Casanare en virtud de sus resultados

del IDH, podemos inferir que están ubicadas dentro de las definiciones del segundo Nivel

de Nussbaum, ya que el índice determina que existe progreso en el ámbito de salud,

educación y calidad de vida. Así pues en este nivel los ciudadanos están en la capacidad

de planificar de una mejor manera su propia vida, y tienen mayor posibilidad de libertad de

elección para realizar funciones importantes y valiosas en la comunidad.

Con el fin de articular las herramientas anteriormente expuestas, a continuación

relacionamos las regiones más representativas con los resultados obtenidos en cada

aspecto tratado:

Page 36: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

36

Tabla No. 7

Consolidado (Articulación PNDE, Pruebas Saber 11, IDH)

DEPARTAMENTOARTICULACION PNDE

(CALIDAD)

RESULTADOS PRUEBAS

SABER 11PORCENTAJE IDH

Bogota 90% MEDIO 89%

Cordoba 90% BAJO 78%

Putumayo 90% BAJO 75%

Bolivar 80% INFERIOR 81%

Santander 80% MEDIO 86%

Magdalena 77% INFERIOR 76%

Risaralda 70% BAJO 82%

Casanare 65% BAJO 86%

La Guajira 64% BAJO 69%

Caqueta 56% BAJO 74%

Choco 40% INFERIOR 71%

Derivado de lo anterior, se observa que en la mayoría de los departamentos los

resultados de las Pruebas Saber son reflejo de las variaciones en la articulación de los

PNDE, dichos resultados corresponden a un nivel bajo e inferior, y no reflejan una relación

directa con el mejoramiento de la calidad de vida, por tal razón así se obtenga un nivel

aceptable de IDH, no corresponde a una buena articulación la cual es determinante para

el mejoramiento de las capacidades humanas.

Como conclusión general identificamos que no existe una dependencia entre las variables

analizadas y la razón de esta dependencia de variables está dada como lo menciona

Teodoro Pérez por obstáculos en el desarrollo e implementación de los Planes Decenales

de Educación dentro de los cuales se encuentra la falta de estrategias para el

mejoramiento del sistema educativo y la profundización en la enseñanza, además de no

contar con jornada completa en todas las instituciones educativas públicas. Lo anterior

ocasiona que los docentes se vean obligados a desplazarse a varias instituciones

educativas evitando que las clases sean preparadas adecuadamente y que no haya una

comunicación entre la planta de docentes.

Aunado a lo anterior existen profesores que pertenecen al antiguo estatuto (Decreto de

1979) de contratación de maestros estatales que impide su evaluación, sin embargo, se

estableció la Ley 715 de 2001 mediante el cual a los profesores se les remuneran de

acuerdo con su conocimiento y desempeño laboral. Por último la falta de infraestructura

Page 37: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

37

de las instituciones educativas para las regiones, y el desinterés por parte de las familias

del educando, también reflejan un efecto negativo sobre los resultados y el desarrollo de

las capacidades de los estudiantes.

Page 38: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

38

5. CONCLUSIONES

Las diferencias regionales en la creación de garantías para el desarrollo de capacidades

humanas se deben a que los Planes Decenales de Educación no presentan articulación ni

están formulados para resolver las necesidades que se presentan en cada una de ellas.

Su ejecución no responde a las necesidades identificadas en las planeaciones

participativas de la población; según los resultados del IDH e ilustrados en la tabla No. 4.

Al analizar la articulación de los Planes Decenales de Educación 2006-2016 se puede

resaltar que no existe ninguna región de Colombia que registre el 100% de articulación en

todos los criterios relacionados con calidad en la educación, lo que indica que a la fecha

los Planes de Desarrollo no obedecen a lo establecido en el PNDE debido a la

desarticulación que presentan. Es necesario que se determine un acuerdo bajo un criterio

político que legitime el plan como un conducto orientador obligatorio y referente para

todas las regiones del territorio colombiano.

Según el análisis realizado en la formulación de los planes de educación 1996-2005 y

2006-2016, se puede inferir que los planteamientos están enfocados en mejorar la calidad

del sistema educativo (Infraestructura, inversión, materia prima) y no la calidad de la

educación (Mejores docentes, especializaciones, capital humano), como se evidencia en

los resultados de las Pruebas Saber 11 en donde el 79% se ubica en un nivel de

clasificación bajo.

Como conclusión final de esta investigación reconocemos que la iniciativa por parte del

Estado en la creación de los planes decenales es un programa que tiene en cuenta la

necesidad que tiene el país y su objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

a través programas educativos, esta iniciativa tiene grandes retos y desafíos por mejorar y

esperamos que esta investigación sea de gran aporte para el mejoramiento en los

planteamientos.

No obstante lo anterior, de lo que los individuos identificaron como sus prioridades, ha

sido poco lo que se ha considerado en la implementación de los Planes de Educación,

este hecho crea una desconexión entre lo que los individuos establecen como prioridad y

lo que finalmente se prioriza por parte del Estado. En este sentido, para alcanzar las

Page 39: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

39

capacidades básicas funcionales, teoría expuesta por Martha Nussbaum, se requiere de

un mayor esfuerzo por parte de los agentes educativos y un mayor seguimiento de la

política educativa.

6. RECOMENDACIONES

En la práctica de educar al individuo no sólo se deben tener en cuenta los conocimientos

en las ciencias básicas, sino también el desarrollo del ser humano, para ser capaces de

elegir y ser como lo menciona Amartya Sen. Uno de los temas que parece pertinente

mencionar es que aunque los programas de educación se enfocan en mejorar la calidad

de la misma no dan prioridad al desarrollo del ser humano. Para contrarrestar esta

problemática sugerimos que desde las instituciones educativas se creen espacios,

sinergias y estrategias metodológicas para educar desde una perspectiva más humana y

así lograr que los individuos tengan un mejor desempeño social, académico y cultural.

La construcción de los Planes Decenales se realizó a través de un proceso de

participación ciudadana, con el fin de conocer e incluir los diferentes puntos de vista de

cada una de las regiones, esta iniciativa tomo muy buena acogida por parte de los

ciudadanos a través de mesas de trabajo y foros. Se recomienda para los planteamientos

de los próximos Planes Decenales de Educación unifiquen los criterios y se establezcan

roles, responsabiliades y prioridades de acuerdo a la necesidades de cada región

construyendo una tradición política y cultural en donde prime la política educativa y gire

alrededor de los planes.

Así mismo es necesario que se determine un enfoque preciso, pues en ambos planes de

educación existe una suma de objetivos, macro objetivos y metas que distorsionan el foco

principal y conllevan a que no sea posible abarcar ni dar cumplimiento en su totalidad.

Page 40: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

40

Anexo No. 1

Índice de Desarrollo Humano por Departamentos 2000-2010

Page 41: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

41

Anexo No. 2

Articulación Plan de Desarrollo con Plan Decenal de Educación 2006-2016

Fuente: Articulación Plan Decenal 2006-2016

Page 42: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

42

Bibliografía

Aparicio, O. (2011). Educación y Capacidades Humanas. Caracas. Aristizabal, A. B. (2005). La educacion para el desarrollo en la enseñanza universitaria

como una estrategia de la cooperacion orientada al desarrollo humano. Valencia. Atienza, C. M. (2010). Desigualdades de Genero y Capacidades Humanas. Comares. Banrep. (2006). Evaluación y Analisis de Eficiencia de la Educación en Colombia.

Bogotá. Constitución Politica de Colombia. (1991). Bogotá. Diez, J. N. (1996). Plan Decenal De Educación 1996-2005. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional. Leon Nieto, D. I., & Rios Hernandez, H. F. (2013). Convergencia regional en el indice de

Desarrollo Humano en Colombia. Equidad & Desarrollo Universidad de la Salle, 105-141.

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation, Maslow Pyramid. Ministerio de Educación. (2006). Balance del Plan Decenal de Educación 1996 - 2005 la

Educación un Compromiso de Todos. Bogotá. Ministerio de Educación. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Ministerio de Educación. (2012). Evaluación de la Articulación de los Planes de

Desarrollo 2012-2015 de las 94 entidades territoriales certificadas con el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá.

Ministerio de Educación. (2013). Metodología de la Construcción colectiva del PNDE 2006-2016. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Informe Evaluación de la Formulación y de la Articulación de los Planes Educativos Territoriales con el Plan Sectorial y Plan Decenal de Educación (ESOCEC) . Bogotá.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión.

Buenos Aires: Paidos. Nussbaum, M. (2007/08). El Enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis

comparado con nuestra teoría de las necesidades Humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y cambio Global No. 100 CIP.Ecosocial/Icaria.

Objetivos del Desarrollo del Milenio. (2014). Recuperado el Septiembre de 2014, de http://www.un.org/

Pérez, T. (2014). Entrevista Gerente PNDE. (F. Betancourt, & M. Duran, Entrevistadores) Bogotá, Colombia.

PNDE. (2014). Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE). Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co

PNUD. (2011). Colombia Rural Razones para la Esperanza Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá.

Page 43: Educación y capacidades humanas en Colombia: una ...

43

Roncancio, A., Grajales, Z., & Parrado, A. (2004). Derminantes de la calidad de la educación en Colombia: Una aproximación a partir de las pruebas del estado del 2002.

Sandoval. (2002/05). Educación y Crecimiento Regional en Colombia 2002 - 2005: Un Analisis de datos Panel. Bogotá: Universiad Nacional.

Semillero Humanista Libertar del Ser. (2012). Obtenido de http://semillerohumanistausta.blogspot.com/2012/02/abraham-maslow-la-psicologia-humanista.html

Sen, A. (1996). Capital Humano y Capacidad Humana. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. (E. R. Toharia, Trad.) Planeta. UNESCO. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos. Recuperado el

2014, de http://en.unesco.org/ UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Obtenido de http://en.unesco.org/ UNESCO. (2014). Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de http://en.unesco.org/