Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la...

24
3 Educación

Transcript of Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la...

Page 1: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

3Educación

Page 2: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

59

3Educación

3.1.El sistema escolar alfinal de la década delos '90

3.2.Recuperación de lacobertura

3.3.La Educación Inicial

3.4.Educación Básica

3.5.La Educación Media,Diversificada yProfesional

3.6.Las misioneseducativas

Resumen deindicadores eneducación

3.1. El sistema escolaral final de la década delos '90

Los años 90 dejan unsistema escolar conretrocesos en la cobertura yproblemas de calidad

Vista la situación de pobrezaacumulada por la poblaciónvenezolana en los últimos 15años, es clave aproximarse ahoraal tema educativo desde lasoportunidades que brinda elsistema escolar formal. A pesardel rápido crecimiento de lamatrícula escolar en los últimoscinco años, es importante resaltarque el sistema escolarvenezolano venía acumulandodéficit de cobertura y de calidadasociados con las reiteradascaídas en el gasto público eneducación. En efecto, en los años90 la inestabilidad del gastopúblico en educación es productode una combinación de factoresy la composición del gasto públicono ha permitido que el Estadomantenga políticas a largo plazoque incorporen a la población enedad escolar. Desde 1990 hasta1996, el gasto en educación comoporcentaje del PIB se mantuvoalrededor de 3,5%, teniendo supunto histórico mas bajo en 1996con 2,1% 1.

La década de los 90 muestra enconsecuencia bajos desempeñosen la cobertura y en la calidad delsistema escolar. El retroceso enla masificación de la educaciónse puede observar en el descensode la Tasa Neta de Escolaridadde primer grado2 , la cual cae de87,2% en 1990 a 80,6% en 1998-1999. Además, la década pasada

deja un sistema escolar de bajaefectividad (capacidad de retenera los alumnos a lo largo de todoslos niveles del sistema),mostrando una efectividad en 97-98 de 37%. Es decir, enVenezuela de 100 niños queentraban en primer grado en elaño 1997, sólo 37 de ellosculminarían el sexto grado en eltiempo previsto (Regnault, 2001.Cálculo a partir de Memoria yCuenta MECD, 97-98).

Estos problemas de cobertura sevieron acompañados de unsistemático descenso en losniveles de aprendizaje. En efecto,en los 90 Venezuela oscilabaentre los últimos 5 países en elranking de aprendizaje3 enlengua y matemática en terceroy cuarto grado de EducaciónBásica. Otro indicador de calidadlo aportan los resultados delSistema Nacional de Evaluacióndel Aprendizaje (SINEA - 1998)del Ministerio de Educación. ElSINEA es una prueba nacional yoficial que se aplicó a una muestrarepresentativa de alumnos detercero, sexto y noveno grado enlengua y matemáticas. Losresultados son poco satisfactoriosen general, observándose unabrecha entre los resultados dealumnos en planteles oficiales, locuales son menos satisfactoriosque los resultados obtenidos enlos planteles privados. Además,el SINEA muestra que losresultados en alumnos deplanteles urbanos sonsignificativamente superiores alos resultados de alumnos enplanteles rurales. De igualmanera es relevante indicar undato relacionado con la calidadde los docentes. En 1999 un 24%de docentes no contaba con título

1 El tema del gasto público en educación será tratado en detalle en el capítulo referido a la Inversión Pública Social 1994-2003

2 La Tasa Neta de Escolaridad es una medida de cobertura que indica el porcentaje de niños matriculados en edad oficial de escolarización enun grado determinado, expresado como porcentaje de la población correspondiente en esa edad. En el caso de la TNE que se muestra se tratadel porcentaje correspondiente a los niños de 6 y 7 años de edad matriculados en primer grado entre el total de niños en esas mismas edades.

3 UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Calidad de la Educación 1998.

Page 3: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

60

profesional de la docencia,muchos de ellos teniendo menosde cinco años de experiencia.

Estas brechas entre escuelasoficiales y escuelas privadas, yentre escuelas en área urbanasy escuelas en áreas ruralesdefinen las desigualdadesgenerales del sistema escolartanto en cobertura como encalidad. Los años 90 revelan unaestructura institucional que nosólo reproduce las desigualdadessociales sino que, dadas lascondiciones, las produce. Elsistema produce desigualdades,porque sus condicionesinstitucionales no permiten retenera los individuos dentro del mismo(Regnault, 2000). En definitiva,la política educativa de la décadapasada acentuó lasdesigualdades socioeconómicasy regionales dentro del sistemaescolar.

3.2. Recuperación de lacobertura

El inicio del camino a laequidad

Desde 1999 la matrícula delsistema escolar venezolano haretomado la tendencia decrecimiento que durante más de30 años lo caracterizó como unode los más inclusivos de AméricaLatina. En efecto, desde 1999 -2000 hasta 2002 - 2003 4 se hanincorporado 64.293 nuevos niños

y niñas en educación preescolar,486.774 en educación básica y111.577 nuevos jóvenes a laeducación media, diversificada yprofesional. Esta reactivación delcrecimiento general de lamatrícula escolar en 11.8%respecto a 1999, lo que no seveía en Venezuela desde 1963.Además, desde 1999 se hanfundado cerca de 2.500 nuevasescuelas para contar así con29.771 planteles en el año 2002-2003. Adicionalmente a esteesfuerzo de inclusión, se vienenestructurando dos políticas conel fin de resolver el déficit decalidad y el déficit crónico deatención que por más de 20 añosse acumularon en el sistemaescolar. Por un lado, la políticallamada "Educación Bolivariana",orientada a resolver losproblemas de calidad del tiempoescolar de aprendizaje de maneraintegral. La Educación Bolivarianaes un sistema educativo quepretende abarcar desde laEducación Inicial con el programa"Simoncito", hasta la Universidadcon la idea de UniversidadBolivariana y Misión Sucre.

Por otro lado, las misionesespeciales en educación (MisiónRobinson I y II, Misión Ribas yMisión Sucre), cuyo fin exclusivoes incluir a quienes por muchotiempo han estado fuera delsistema escolar formal eneducación básica, media ysuperior. En 2002 las misionesespeciales en educación lograron

la inclusión de 2.131.067personas al sistema educativo.No cabe duda que el sistemaescolar venezolano ha reactivadosu capacidad de inclusión. Talcomo muestran los cálculospreliminares de la matrícula 2003-2004, el Estado venezolano halogrado incorporar en el sistema5

Este esfuerzo de la políticapública cumple con lo quepodríamos llamar un primer nivelde equidad, es decir, poner a ladisposición de toda la poblaciónuna oferta institucional queincremente la probabilidad deeducarse según edad y niveles.Sin embargo, esto no essuficiente.

En efecto, es mucho el caminoque queda por recorrer paraalcanzar un sistema escolar decalidad que incluya a todos demanera equitativa. Para alcanzarla universalización de laeducación formal hace faltaconstruir escuelas donde serequieren (zonas urbanasmarginales y zonas rurales), peroademás hace falta tener cuentade la diversidad cultural, social yeconómica presente en lapoblación venezolana. Todo estocon la intención deliberada deque las condiciones de entradaal sistema escolar de cada niñoy de cada niña no sean unobstáculo en su educación. Enotras palabras, hace falta que laspolíticas educativas atiendan lasdiferencias según la región, las

Educación

4 Los últimos datos disponibles en formato digital son los correspondientes al año 2002-2003, obtenidos de la Dirección de Estadística y laOficina Ministerial de Informática del Ministerio de Educación y Deportes.

5 Las misiones especiales en educación serán tratadas en detalle en el capítulo referido a la Inversión Pública Social 1994-2003

Page 4: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

61

diferentes condicionessocioeconómicas y de género,así como la diversidad cultural.

Construir escuelas es el primerpaso para garantizar la asistenciaescolar, pero no es suficiente. Enla asistencia escolar influyenfactores diversos que lacondicionan según la ocupaciónde cada familia, incluso, de cadaniño. En este sentido, el Estadovenezolano intenta darlerespuesta a esta diversidad. Elgobierno actual reconoce que lapolítica educativa debería superar"la imposición administrativa delconocimiento que obvia lascondiciones particulares propiasdel género, de la edad, de lasregiones, entre otras" (MED, 2004Educación Bolivariana. Pág. 30)para dar paso a una política másequitativa que responda acontextos sociales, culturales yeconómicos más específicos. Deléxito de esa política dependeráque Venezuela logre con éxito launiversalización de la Educacióninicial y Básica en el tiempoprevisto. Tal como se reconoceen un documento oficial del MED(2004) "La EducaciónBolivariana":

La educación debe considerarseun continuo humano localizado,territorializado que atiende losprocesos de enseñanza yaprendizaje como unidadcompleja de naturaleza humanatotal e integral, correspondiendosus niveles y modalidades a losmomentos del desarrollo propiode cada edad en su estado físico,biológico, psíquico, cultural, sociale histórico, en períodos sucesivosdonde cada uno engloba alanterior, creando las condicionesde aptitud, vocación y aspiracióna ser atendidas por el SistemaEducativo. (MED, 2004.Educación Bolivariana, pág. 31)

Lo anterior representa el marcode referencia desde el cual seconstruye el análisis de situacióndel sistema escolar venezolano.El desarrollo de este capítulopresenta en primer lugar, lasituación actual del sistemaescolar formal por niveles y, ensegundo lugar, los avances de"La Educación Bolivariana" y delas misiones especiales en

educación. El análisis de situacióneducativa propuesto, da cuentadel estado de la equidad delsistema escolar. En otraspalabras, pretende fotografiar lasoportunidades que brinda elsistema según las capacidadesy requerimientos particulares dela población escolar venezolana6

Educación

Recuadro 3.1Cinco preguntas para medir la equidad

en el sistema escolar

a. ¿Existe el servicio educativo accesible en la zona?¿Has ta qué g rado o año? ( I gua ldad deoportunidades).¿Existen docentes en cada zonasuficientemente preparados para formar a la generaciónmás joven? (Igualdad de oportunidades).

c. ¿Existen programas para nivelar las diferenciassocioeconómicas en los puntos de partida? (Equidad delos recursos).

d. ¿Existen acciones institucionales integradoras de lasdiferencias individuales, de género y socioculturales?(Equidad de género y de grupos culturales, étnicos, razasy / o color de la piel).

e. ¿Se logra formar ciudadanos con pleno ejercicio desus derechos y sin ningún tipo de discriminación?(Construcción de ciudadanía común desde la diferencia).

Ninguna de estas preguntas es más importante que laotra. Con ellas se pretende medir, en un sentido amplio,la equidad en educación como proceso de inclusión social.Así, el sistema escolar debe ocuparse de las circunstancias,de los contextos y de las situaciones sociales, económicas,políticas y culturales de partida, debiendo atender enforma adecuada y suficiente las desventajas que vayanen contra de aspectos vitales de la existencia humana yresponder a las diferencias en términos de característicaspersonales, contextuales y proyectos de vida que impidenrealizar a plenitud estos aspectos (D'Elia y Maingón, 2004).

6 Este capítulo presenta, de manera sintética, los desafíos y los logros más importantes del sistema escolar. En los anexos seencontrarán indicadores más precisos sobre repitencia, deserción y prosecución.

Page 5: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

62

Educación

Recuadro 3.2Las metas en 2015

La búsqueda de la equidaden educación está presenteen el texto constitucional deVenezuela y en acuerdosinternacionales que elEstado nacional ha firmadoen la Conferencia deJomtien (1990) y en el ForoMundial de Dakar (2000).E s t a s c o n f e r e n c i a sconfluyen en la Declaraciónde Educación para Todos(EPT) para el año 2015.Algunos de los acuerdossuscritos en el marco deesos encuentros han sidoadaptados y actualizados ene l c a s o v e n e z o l a n oquedando así:Meta 3A: En 2015 todos losniños y niñas deben habercompletado el ciclo deEducación Básica.Meta 3B: Alcanzar uncrecimiento interanualsostenido de 5% de lamatrícula en EducaciónInicialMeta 3C: Haber mantenidola tendencia de crecimientode la tasa ne ta deescolaridad en EducaciónMedia, Diversif icada yProfesional.

Además, expandir en 50%la alfabetización de adultos;brindar educación gratuita yobligatoria de calidad, ymejorar la calidad de la lecto-escritura, ari tmética ycompetencias prácticas enel aprendizaje.

Tomado de: Ministerio de Planificacióny Desarrollo (2004) "Cumpliendo las

metas del milenio". Pág. 42.

Reducción del analfabetismo:

A lo largo de la segunda mitaddel siglo pasado se alcanzaronavances en la reducción de latasa de analfabetismo entre lapoblación de 15 años y más lacual descendió de más de 48%a 7%, entre 1950 y el 2001. Sinembargo, a la fecha del Censo2001 todavía cerca de un millónochenta mil personas seencontraban en condición de nosaber leer ni escribir. Estapoblación se encuentra repartidaen forma desigual en función dela edad, el sexo, el lugar deresidencia y la condición depobreza. Es más frecuente elnúmero de analfabetas entre lasmujeres y entre las personas demayor edad. A partir de los 55años la tasa de analfabetismomuestra un incremento sostenidoreflejando las menoresoportunidades que tuvieron enel pasado las generacionesmayores y, particularmente lasmujeres. Esa exclusión en elacceso a la educación fue aunmás severa en las zonas ruralesdonde se encuentra que la mitadde las mujeres de 55 a 64 añosno saben leer ni escribir y porencima de los 65 dos tercios omás están en esa condición. Confrecuencia esas mujeresmayores son abuelas que tienenla responsabilidad de colaboraren el cuidado de los nietos, biensea en casos de enfermedad odirigiendo sus tareas escolares.Entre los grupos de edad másjóvenes tanto en las zonasurbanas como en las rurales, lasbrechas en las tasas deanalfabetismo son favorables alas mujeres.

95 y más

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Por

cent

aje

Hombre urbano 2 3 4 5 9 15 23 30 39

Mujer urbana 1 2 4 7 15 25 33 39 48

Hombre rural 12 16 20 26 38 47 56 60 65

Mujer rural 6 11 19 32 50 63 71 72 75

15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 - 94

Venezuela. Tasa de analfabetismo por grupos de edad según sexo y condición depobreza y área de residencia. Censo 2001.

Fuente: INE. Censo General de Población y Vivienda 2001. Tabulaciones IIES-UCAB

Pobreza y analfabetismo: La condición depobreza en combinación con la edad actualpermite igualmente acotar cuáles son lossegmentos de población que habían permanecido,hasta la fecha del Censo 2001, excluidos socialy culturalmente, en la medida que no cuentancon las herramientas de la lectura y la escritura.Entre la población no pobre los porcentajes deanalfabetas son bajos hasta los 55 años, porencima de esa edad se incrementan notablementey la brecha es desfavorable para las mujeres.Entre la población pobre el analfabetismo yareporta una frecuencia apreciable a partir de los45 años y si se trata de la población en situaciónde extrema pobreza su importancia se revelaaun a edades más tempranas, constatándoseque de cada 5 hombres o mujeres de 35 a 44años, poco más de 1 no sabía leer ni escribir. Apartir de los 55 años las tasas de analfabetismoentre la población más pobre alcanzan valoresmuy elevados.

En el conjunto de la población rural del país seha estimado que 19% de la población de 15 añosy más no sabía leer ni escribir, nivel que essuperado por 16 entidades federales donde elporcentaje de analfabetas está en el orden de20 a 26%. En ese grupo destacan, por mencionaralgunos casos, Zulia, Apure, Táchira, Guárico,Portuguesa, Sucre, Monagas y Anzoátegui.Contrariamente, este indicador se limita al 5% anivel del total de la población urbana deVenezuela, y discriminando por entidadesfederales el mismo oscila entre 2% en el DistritoCapital y 10% en el Estado Sucre. Estasdisparidades en los niveles de analfabetismourbano y rural nos colocan frente a unas brechasde 17 a 19 puntos de porcentaje en entidadescomo Apure, Zulia, Cojedes, Táchira y Miranda,mientras que brechas inferiores a los 10 puntossólo se observan en el Distrito Capital, Carabobo,Nueva Esparta y Amazonas.

Misión contra el analfabetismo. Desde el año 2003,se viene trabajando, como se verá en el capítulo deinversión social, en un programa de alfabetizaciónenmarcado en la Misión Robinson. Luego de dosaños de ejecución, en octubre de 2005, el MED hadeclarado oficialmente al país "l ibre deanalfabetismo".

Page 6: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

63

3.3. La EducaciónInicial

Situación actual yproyecciones

Desde 1980 el crecimiento de lamatrícula del nivel preescolar hasido de gran importancia, dejandoen 2002 una red deaproximadamente 11.800preescolares en el país. Sinembargo, la distribución de estospreescolares aún no es uniformeen todo el territorio. Aún seobservan iniquidades en elacceso, que hará falta resolveren los próximos años.

Esos obstáculos se derivanprincipalmente de lascaracterísticas de la ofertainstitucional y de lascaracterísticas de la poblaciónobjetivo de la política educativa.

Observando la evolución históricade la cobertura, se puede afirmarque la matrícula de la Educación

Preescolar evoluciona con menosintensidad que la matrícula de laEducación Básica. Sin embargo,se observa un notable incrementoen la expansión de la coberturaen la década de los 80, la cualpasa en diez años de 421 milalumnos en 1981-82 a 674 mil en1991-92, para llegar a 882 mil en2002-2003. A pesar de esteimportante crecimiento, laeducación preescolar cubre acerca de 43,7% de la poblaciónentre los 3 y 5 años, con déficiten las zonas urbanas marginalesy rurales. En un concepto ampliode educación inicial, tambiénexisten formas de atención noconvencionales 7. De esta formase llega a un total de 1.276.085niños de los cuales 946.761 sonatendidos por el Ministerio deEducación y Deportes (882.095por el Preescolar convencional y 64.666 por el Preescolar noconvencional) y 344.341 niños yniñas de 0 a 6 años han sidoatendidos por los hogares decuidado diario y multihogares del

Servicio Nacional Autónomo deAtención Integral a la Infancia ya la Familia, SENIFA delMinisterio de Salud y DesarrolloSocial (MECD, 2003). Estoshogares de cuidado diario ymultihogares fuerontransformados a partir de 2005en el Programa de HogaresIntegrales - HOGAIN.

Sin embargo, la universalizaciónde la Educación Inicial aúnpresenta muchos más obstáculosque la universalización en otrosniveles. Su evolución se presentacon menor intensidad a lo largodel tiempo muy probablementeporque pareciera que hay factoresinstitucionales (propios de laoferta educativa), familiares(relacionadas con la dinámicasocial que allí se vive) y legales(derivados de la no obligatoriedaddel nivel) que condicionan laincorporación de los niños enedad preescolar. En este sentido,el Ministerio de Educación yDeportes se ha planteado

Educación

7 Para mayor detalle sobre las formas de atención no convencionales, ver el aparte 3.5 de este capítulo.

Page 7: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

64

estrategias de universalizacióngradual de la educación inicial.Así, en el corto plazo se proponela universalización de laeducación preescolar para niñosy niñas entre cuatro y cinco años.Luego, de manera progresiva,plantea elevar al 50% la atenciónde los niños y niñas de 3 años.Por último, se propone atenderal grupo comprendido entre los 0y 2 años de edad correspondienteal nivel maternal, mediante laatención no convencional y laejecución de programas depromoción, difusión y formaciónde la familia y la comunidad.

Para el año 2005 la población deniños de 0 a 6 años de edad esde 3.945.717 (según lasproyecciones realizadas por elINE a partir del Censo 2.001).Para integrarla al sistema escolarhace falta pensar en opcionesinstitucionales diversas, las cualesno sólo se encuentran en hacerobligatorio el nivel. A diferenciade la Educación Básica, laEducación Inicial es consideradapor las familias como una opción

de asistencia, sobre todo enedades menores de 2 años deedad. En otras palabras, esprobable que exista ciertaresistencia cultural por parte delas familias, sobre todo en el árearural, a llevar a los niños entre 0y 2 años a un plantel deEducación Inicial. La prueba deello se encuentra cuando seobserva en detalle el crecimientode la matrícula de preescolarcomparado con la matrícula deEducación Básica se aprecia quesu evolución no tiene la fuerza enel crecimiento que se observa enla matrícula de educación básica(Regnault, 2004).

Además, resalta especialmenteel hecho de que el nivelpreescolar se presenta como unaalternativa educativa sobre todoen áreas urbanas, concentradasobre todo en grandes ciudadescomo Caracas, Maracaibo yValencia. Es muy probable queesa desigualdad en el acceso ala Educación Inicial estéinfluyendo en los altos niveles derepitencia y deserción en

Educación Básica en zonasrurales e indígenas, donde esmenos frecuente la asistenciaescolar a este nivel (Regnault,2.004).

La variación porcentual históricade la matrícula de la EducaciónInicial en los años 90 se observaerrática, lo cual podría deberse ala no consolidación social einstitucional del nivel en esteperíodo. Vale destacar que a partirde los años 90 la tasa decrecimiento de Preescolar vaacompañando a la tasa deEducación Básica, inclusive enmomentos la supera. Podríamoshablar que la década de los 90consolida la tasa de variación dela matrícula, y en consecuencia,consolida el nivel. Sin embargo,es bueno resaltar que elcrecimiento de la matrícula hadescendido en los últimos tresperíodos escolares, presentandotasas de 7,1% en 1999-2000,pasando a 3.8% en 2000-2001,3,1% en 2001-2002 y 2% paralos años 2002-2003. Estecrecimiento no está acorde con

Educación

Page 8: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

65

la tasa esperada según lopropuesto por el Ministerio deEducación y Deportes, la cualdebía ser de 5% interanual paralograr la meta de universalizacióndel nivel antes del año 2015.

Flexibilización de la ofertapara universalizar laEducación Inicial

Para ampliar la cobertura de laEducación Inicial hace faltaflexibilizar la oferta, dadas lascaracterísticas tan particulares dela asistencia escolar por edades.En el cuadro 3.2 se observa latasa específica de EducaciónInicial por edades simples. Nóteseque a partir de 3 años de edadlos niños se hacen cada vez maspresentes en el sistema escolar.Para lograr incorporar un mayorporcentaje de niños de 3 años eincrementar la presencia de niñosmenores hace falta una ofertaeducativa específica y flexible,

que tenga en cuenta la lógicafamiliar existente alrededor deeste nivel. La atención de niñosentre 0 y 2 años tienecaracterísticas diferentes, y sesuele asimilar a programas deasistencia como los Hogares deCuidado Diario. Estos programas

suelen ser más de tipo asistencial,sobre la base de la emulación delambiente familiar a través de lasMadres Cuidadoras, y lasdinámicas que allí se generancomienzan a tener en 2005 unacercamiento a procesospedagógicos orientados al

Educación

Page 9: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

66

desarrollo temprano. La asistenciaescolar de los niños y niñas apartir de los 3 años se asimila aespacios pedagógicos másformales. Aunque la tasaespecífica de 3 años sólorepresente 23,4% de los niños enesa edad, no hay duda que es apartir de ese momento que lasfamilias aceptan acercar a sushijos a esa dinámica institucional(DEPE, 2003).

Es importante resaltar que no seobservan diferencias significativasentre las tasas específicasmasculinas y femeninas, aunquesí se observa diferencia entre lastasas por edades. Es en esesentido que parece adecuadoampliar la oferta en EducaciónInicial no convencional, ya que sise pretende ampliar la coberturapara todos los niños y niñas de 0a 6 años, hace falta reafirmar lapolítica que se viene ejecutandode construir con las familias elmodelo de Educación Inicialnecesario, potenciando lascapacidades y experiencias deéstas para abordar el proceso deaprendizaje y desarrollo de sushijos e hijas en esta etapa de susvidas. Todo ello con el fin deaumentar la asistencia escolar en

todas las edades del preescolar.En el gráfico 3.3 se puedeobservar que mientras lacobertura en la población de 3años oscila entre 19% y 20%, lacobertura de 4 años en adelantese encuentra por encima del 40%de la población a partir de 1.990,llegando a tasas tales como 66%en el año 2002-2003 para los 5años de edad. De la mismamanera es importante explicarque la Tasa Específica deEscolaridad de los niños de 6años se encuentra entre 7% para1990-1991 y 13% para 2002-2003porque 67,5% y 12% de los niñosde 6 años se encuentran enprimero y segundo grado deeducación básicarespectivamente. En definitiva,los niños con 6 años de edadasisten o al nivel preescolar, o alprimer grado o al segundo grado,cubriendo así 93,3% en 2001-2002.

La atención noconvencional de la

Educación Inicial aúnpresenta problemas de

fortaleza institucional

Los datos obtenidos de lamatrícula de EducaciónPreescolar no Convencional nonos permite hacer inferenciassobre su impacto en la población.Las variaciones porcentuales sonenormes, y es probable que sedeba a la calidad del registro delprograma (doble contabilidad,entre otros errores). Lamodalidad no convencional esuna estrategia importante deflexibilización y diversidad de laoferta porque permite adecuarlaa situaciones particulares. Éstaconstituye un componenteestructural del currículo que sedirige fundamentalmente a laatención de los niños y las niñasque no han logrado acceder alsistema educativo donde quieraque estos se encuentren.

Por mucho tiempo la atención noconvencional en Educación Inicialha sido poco valorada, lo cual serefleja en la calidad de los datos.

Y es que la atención noconvencional se suele entendercomo una opción muy costosa,poco rentable, por lo cual es muy

Educación

Gráfico 3.4Venezuela. Variación porcentual No Convencional Preescolar

1992-93 - 2002-03

Page 10: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

67

Educación

Recuadro 3.4La matrícula preescolar privada es urbana y la matrícula

preescolar rural es pública

El cuadro muestra una diferencia significativa en la coberturade la matrícula en el medio rural, la cual es mucho menor queen el medio urbano. Se trata proporcionalmente de solo 23%de la matrícula, siendo que 77% es matrícula en ciudades.Sin lugar a dudas, la importancia de los planteles preescolaresde dependencia oficial es de primer orden. En efecto, siobservamos la fila de totales (última) del cuadro anterior,podemos resaltar que 81.6% de la matrícula es responsabilidadoficial en sus diferentes dependencias, y 18.4% es atendidapor planteles de dependencia privada (no subvencionados ysubvencionados). El sector oficial se encarga de 196.055niños y niñas en el área rural, lo que nos indica que el 99%de la matrícula del área rural pertenece al sector público(22.8% de ella de dependencia nacional, 45.8% dedependencia estadal y 17.5% de dependencia autónoma). La

presencia del sector público corrige los defectos del mercadoen la provisión del servicio educativo en el área rural, otorgandooportunidades en los lugares en los cuales los particularesno lo harían. Por otra parte, llama la atención que en el árearural son las escuelas privadas de religiosos y religiosas lasque tienen más presencia por parte del sector privado. Lamatrícula privada es eminentemente urbana (98%).De los 11.779 planteles de preescolar que existen enVenezuela, 9.230 (es decir, casi 80%) pertenecen al sectorpúblico, de los cuales 51,3% son de dependencia nacional,42,9% estadal y 5,8% de dependencia municipal o autónoma.Sin embargo, la responsabilidad del sector público es mayorporque la proporción en el área geográfica rural es de 5.267planteles de dependencia oficial, del total de 5.327 planteles,lo que corresponde a 98% de los planteles en el área rural.

Page 11: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

68

Educación

difícil medir su desempeño. Otroelemento desfavorable a laatención no convencional, es laexistencia de una concepción deescuela tradicional por parte dela familia y la comunidad, la cualha limitado su consolidación. Sinembargo es bueno plantear dosargumentos en apoyo a la políticadel gobierno en atención noconvencional en Educación Inicial:En primer lugar, se trata de unaactividad pedagógica que llegadonde no llega el preescolarformal. En segundo lugar, lo quese aspira con la atención noconvencional es potenciar a lafamilia en sus experiencias ycapacidades para abordar elproceso de aprendizaje ydesarrollo de sus hijos e hijas.Ello hace que el beneficio escolarde los niños cuando se incorporana la escuela sea alto, bajando larepitencia y la deserción enaquellos sectores de la poblaciónde mayor fragilidad (DEPE, MED,2004).

3.4. La Educación Básica

Fortaleza del sistema escolarvenezolano

La cobertura de la EducaciónBásica revela que este es el niveldonde se encuentra la fortalezadel sistema escolar venezolano.En efecto, se trata de la rededucativa mas importante delpaís, la cual cuenta conaproximadamente 25.000

escuelas. En 2002-2003, 83% dela matrícula de básica seencontraba en planteles dedependencia oficial (nacional,estadal o municipal) y 17% de lamatrícula en planteles dedependencia privada. En esteperíodo escolar la matrícula totalde la Educación Básicavenezolana es 4.786.445, lo cualrepresenta 76.6% del total dematrícula nacional considerandotodos los niveles.

La repartición de la matrícula porárea geográfica muestra unaproporción cercana a la

distribución poblacional del paíspor área, aunque no del todoidéntica, ya que 79% de lamatrícula se encuentra en zonasurbanas mientras que Venezuelaregistra un nivel de urbanizaciónde 88%, tal como lo referimos enel primer capítulo dedicado a lascaracterísticas demográficas dela población.

No deja de llamar la atención lapoca proporción de matrículaprivada en el área rural, la cualrepresenta 0,5%. El sectorpúblico se encarga de 1.005.462niños en el área rural, lo que

Recuadro 3.5El programa bandera Simoncito

“El Centro Simoncito es la expresión concreta de la política de Educación Inicial actual y sedefine como: un centro educativo orientado a promover el desarrollo y aprendizaje del niño yla niña entre cero y seis años de edad, con la participación activa de la familia y la comunidad.

Características del centro Simoncito:

o Atiende a niñas y niños en la fase maternal (cero a tres años) y la fase preescolar (tres a seisaños o cuando ingresa al primer grado de Educación Básica).

o Ofrece atención integral: educación, salud, alimentación, recreación y protección legal.o Ofrece atención a las madres embarazadas a través de orientaciones en salud, alimentación

y en estrategias para favorecer el desarrollo de su hijo o hija antes de nacer.o Propicia la interrelación familia-escuela-comunidad, dentro de una concepción de participación

ciudadana y cooperación humana.o Promueve y se integra en una red solidaria para la atención integral infantil donde participan

activamente la familia y la comunidad.o Promueve el fortalecimiento de la familia, como escenario natural y fundamental de la formación

y educación de sus hijos e hijas.o Desarrolla sus actividades en un horario integral de ocho horas diarias, en las cuales se

establece una jornada flexible para atender las necesidades personales y educativas de lapoblación infantil.

o Adecua su estructura organizativa a los lineamientos de la Propuesta Curricular de EducaciónInicial y a las disposiciones jurídicas de funcionamiento de centros de Educación Inicial (MED).

o Cuenta con una estructura física acorde a las características de la población que atiende, alas exigencias educativas del nivel y del contexto donde se ubica.

Posee recursos materiales que responden a las características de los niños y niñas (según sudesarrollo), a los requerimientos del currículo y del entorno sociocultural.”o Existencia de 934 preescolares bolivarianos con una matrícula total de 80.522 niños y niñas

de tres a seis años. Asimismo, existen 100 centros Simoncito con una matrícula de 22.302niñas y niños entre cero y seis años y se crearán 120 centros más para el año escolar 2004-2005: esto significa instituciones que brindan atención integral (salud, alimentación, recreacióny protección legal).

Tomado de: “Programa Simoncito: avances cualitativos del proyecto”. RBV-MED, noviembre 2004.

Page 12: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

69

Educación

Recuadro 3.6El déficit de secciones crece en los grados superiores a 4to grado

Desde hace algún tiempo, en Venezuela se vienediscutiendo sobre el déficit de planteles según losgrados de estudio. Efectivamente, uno de losproblemas estructurales del sistema escolarvenezolano es que no ofrece de manera uniformetodos los niveles en todos los municipios del país.Es lo que se suele llamar el efecto "embudo". Estosignifica que existen más secciones en los gradosinferiores que en los grados superiores. Este hechoobliga a las familias a enviar a los niños a otrosmunicipios para continuar sus estudios o a detenersus estudios producto de la ausencia del grado enzonas cercanas a la casa. Es clásico el comentariosobre el déficit secular de secciones de séptimo gradorespecto a las secciones de primer grado. Sinembargo, no solo la tercera etapa de EducaciónBásica presenta déficit de secciones. De la mismamanera, pero con menor magnitud, se presenta enel cuarto grado. Realizando un "ratio" entre la cantidadde planteles de primer grado y la cantidad de plantelescon cuarto grado, séptimo grado y noveno grado sepuede obtener una cifra indicativa del déficit desecciones por municipios (*).La evidencia empírica nos muestra que el promedionacional de planteles 2002-2003 con primer gradoes mayor que el promedio nacional de planteles conlos grados nombrados. En efecto, por cada plantelque presta el servicio de cuarto grado encontramos1.09 planteles con primer grado. Mientras que haycasi dos planteles que ofrecen 1er grado por cadaplantel que ofrece 7mo grado. Esta relación empeoraa 2,49 planteles que ofrecen 1er grado por cadaplantel que ofrece 9no. Es necesario aclarar quemientras esta relación sea mucho mayor que 1significa que existen mas primeros grados que losgrados respectivos. Si es menor que 1 significa queexisten menos primeros grados que 4tos, 7mos o9nos grados. El caso de los municipios llaneros eindígenas sigue siendo el ejemplo más emblemático,tal como se observa en los mapas. Puede llegar aser de 56 primeros grados por un 7mo grado, o aveces inexistente.Este dato revela un grave problema de inequidad enel acceso, o de probabilidad de culminar los ciclosescolares obligatorios propuestos desde 1.980 enla Ley orgánica de Educación.

* Este indicador es limitado y no se debe sobreestimar, pues notiene cuenta de la cantidad de población que potencialmente seríaatendida por el sistema escolar. Sin embargo permite dar una ideaaproximada de las iniquidades en el acceso. Este indicador deberíaestar acompañado por otros como capacidad de absorciónmatricular por municipio.

Relación entre planteles que cuentan con Primer grado yplanteles que cuentan, cuarto, séptimo y noveno grados

Ratio1ero/1ero

Ratio1ero/4to

Ratio1ero/7mo

Ratio1ero/9no

Promedionacional 1,0 1,09 1,66 2,49

Fuente: OMI-MECD, 2002-2003

Page 13: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

70

Educación

indica que 97,8% de la matrículadel área rural pertenece a estesector (55,3% de ella dedependencia nacional, 43,7% dedependencia estadal y 1% dedependencia municipal oautónoma). La presencia delsector público garantiza laprovisión del servicio educativoen el área rural, otorgandooportunidades en los lugares enlos cuales los particulares no lohacen. Llama la atención que enel área rural son las escuelasprivadas de religiosos y religiosaslas que tienen más presencia porparte del sector privado. Lamatrícula privada eseminentemente urbana.

Son las zonas rurales las que seencuentran aún desprovistas ensu gran mayoría del servicioeducativo. En efecto, laproporción de grados superiorestales como 4to, 5to, 6to y 7mogrados aún se encuentranausentes, tal como se observaen los mapas de la próximapágina.

La tendencia general de lamatrícula en básica es al

crecimiento a pesar defluctuaciones periódicas

La evolución de la cobertura dela matrícula de Educación Básicamuestra un crecimiento sostenidodesde la década de los 80. Peroes en la década de los 90 cuandose observan variacionesimportantes. En efecto, elcrecimiento de la matrícula eneducación básica se verádisminuido sistemáticamente apartir del período escolar 1990-1991 cuando alcanza una tasade crecimiento de 4.7%, luegodesciende para el año 91-92 a3,4% para llegar a menos de 1%

en el año 92-93. Finalmente seobserva una tasa de crecimientointeranual negativa cercana a -3% en 1995-1996 y -1,5% en1998-1999. A partir de 1999-2000se retoma la senda delcrecimiento, alcanzando losniveles esperados de 3,6% y4,2% en 2000-2001,estabilizándose el mismo para elaño escolar siguiente. Sinembargo, en el año 2002-2003se presenta de nuevo una caídaimportante de la tasa decrecimiento, la cual alcanza -0,66%.

Esta caída nos indica que lamatrícula en términos absolutosdescendió en aproximadamente31.000 alumnos. Ese descensose presenta sobre todo en lasescuelas de dependencia privadade manera más acentuada queen las escuelas públicas.Además, la caída se produce enla matrícula de I y II etapa (1eroa 6to grado), la cual siemprehabía mostrado un crecimientohistórico más estable que lamatrícula correspondiente a 7mogrado.

Es difícil evitar hacer algunasrelaciones entre las crisisnacionales de cualquier índole yel crecimiento de la matrícula deeducación básica, la cualpareciera ser muy sensible aaquéllas. En el caso de la crisisde la década del 90, la fluctuaciónpareciera haberse producido apartir de la crisis en el gastopúblico en educación, y de lacrisis financiera que vivió el paísen su momento. En el caso de lacaída 2002-2003, pareciera queestá asociada a las crisiseconómica y política producidasen los años 2002 y 2003.

Al respecto es bueno recordarque la asistencia escolar no sólo

depende de la existencia desecciones o de planteles. Elladepende, sobre todo, de unadecisión familiar que se toma enfunción de sus circunstanciasparticulares y de maneraselectiva sobre algunos de susmiembros en edad escolar. Laadministración familiar de laasistencia escolar pareciera seruna de las estrategias empleadaspor las familias en situación depobreza con el fin de enfrentarcrisis de ingresos coyunturales obajos niveles de autonomíaeconómica. No necesariamentesupone exclusión de la escuela,sino salidas y entradas delsistema en función de lascircunstancias familiares. Por otraparte, es bueno indicar que estanoción de administración familiarde la asistencia no pretende negarla existencia de la deserciónescolar o la expulsión de laescuela que se mantienesistemáticamente en el tiempo 8.

A pesar de estas fluctuaciones,se debe decir que la EducaciónBásica es el instrumentoinstitucional más fuerte delsistema escolar venezolano. Nohay duda que el descenso de latasa de analfabetismo de losúltimos 20 años se debe en granmedida a la masificación de laEducación Básica, sobre todohasta 6to grado. Aunque elsistema escolar pareciera contarcon ciertos obstáculos quedificultan la universalización hasta9no grado, se puede decir que lared de infraestructuras con la quecuenta el sistema de 1ero hasta6to grado es la pieza clave de lainclusión social del sistema.

A pesar de este importantecrecimiento, el sistema escolarsigue mostrando serios déficitpara enfrentar los problemas deacceso a la educación, sobre todo

Page 14: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

71

Educación

a partir del 9no grado y deEducación Media. En lasuperación de estos problemasse encuentra la solución a losrasgos de inequidad que presentaaún del sistema escolar. De talmanera que no basta con retomarel camino del crecimiento de lamatrícula, hace falta una políticaeducativa orientada a resolver losproblemas de inequidadderivados, en primer lugar, de laausencia de aulas en todos ycada uno de los municipios delterritorio nacional; derivados, ensegundo lugar, de la ausencia depolíticas que permitan atender lasdiferencias socioeconómicas(darle trato especial a los másfrágiles) y, en tercer lugar,derivados de las diferenciasculturales (regionales y étnicas).

¿Un problema de equidad degénero en la EducaciónBásica?

Tal como se muestra en laevolución de la matrícula asícomo en las tasas de variacióninteranual, la Educación Básicaes el nivel más consolidado delsistema escolar. El gráficocorrespondiente a la Tasa Netade Escolaridad en EducaciónBásica muestra esa constatación.Cuando se observa eldesempeño del mismo indicadorpor sexo, se aprecia que las niñascuentan con una tasa neta deescolaridad de apenas un puntopor encima que la tasa de losniños.

En efecto, las niñas presentanuna Tasa Neta de Escolaridad de96% mientras que la poblaciónmasculina de 6 a 11 años de edadmuestra una tasa de 94,7%.

Una situación similar presenta latasa de asistencia escolar. Estatasa no presenta variacionesentre la población venezolana porárea rural o urbana.

En efecto, tal como lo mostramosen el gráfico correspondiente, laasistencia escolar de las niñasen áreas rurales es levemente

mayor que la asistencia escolarde los niños. Sin embargo, la tasade asistencia es menor en el árearural como conjunto poblacional.Lo que nos indica que el servicioeducativo en esta zona es aúnprecario, y amerita una atenciónespecial en la política educativa.

Es en las comunidades indígenasdonde se muestra una asistenciaescolar mayor en las niñas queen los niños, y una desigualdaden las condiciones educativas delas mujeres, tal como lomostramos en los recuadrosinformativos siguientes.

La tercera etapa de laEducación Básica crece,

pero aún muestradebilidades en su cobertura

Las oportunidades para losjóvenes de 12 años en adelantese hacen escasas cuando logranpasar de sexto grado a séptimogrado. La oferta disponible seencuentra en su mayoría en losplanteles públicos dedependencia nacional, es decir,dependientes del Ministerio deEducación y Deportes. Por otrolado, hay una migración forzadade la matrícula de dependencia

Recuadro 3.7La gratuidad de la

educación

"Sigue siendo positiva lapolítica de ratificar la gratuidadde la educación, pero lasm i s m a s a u t o r i d a d e sreconocen que se viola esteprincipio en un 10% de losestablecimientos oficiales".SINEA

"Es negativo que, a pesar deanuncios oficiales, en elperíodo pasado (2003-2004)no se reactivó el SistemaNacional de Evaluación delAprendizaje (SINEA) ni se handesarrollado sistemas oprogramas para corregir lasdeficiencias de calidad en laeducación".

Tomado de Provea, 2004. Derecho ala Educación. Octubre 2003-

septiembre 2004. Pág. 161

Recuadro 3.8¿Se sostendrá el ritmo de crecimiento en la matrícula

de educación básica?¿Se alcanzará la universalización de este nivel?

Según análisis del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD, 2004) Venezuela podrá alcanzar la meta de universalizaciónde la educación básica en el año 2007.

Sin embargo, tal como lo muestra el gráfico correspondiente a la tasainteranual de crecimiento, en 2002 -2003 ha habido un descenso dela matrícula en términos absolutos.

8 Una caracterización de la asistencia escolar bajo esta perspectiva se desarrolla actualmente en la Universidad Católica Andrés Bello,Venezuela. (Ver Regnault 2004).

Page 15: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

72

Educación

estadal a la de dependencianacional. Este dato podríarelacionarse con la pocaautonomía administrativade las regiones paraestablecer la III etapa deeducación básica ysecciones de educaciónmedia. Nótese que lamatrícula privada seincrementa igualmenteproducto de este déficit

crónico de séptimosgrado. Al respecto, losgráficos sobre el déficit desecciones presentan unindicador que lo ilustra. Lameta de universalizacióntiene en este obstáculo suprincipal desafío.

La tercera etapa del nivelbásico muestra un ritmode crecimiento constante,

Page 16: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

73

Educación

Tres veces desiguales. Las desigualdades de la población femenina indígena se superponen unas aotras, generando un tipo de exclusión tres veces más difícil de superar. El ejemplo claro lo encontramosen las tasas de analfabetismo de la población femenina indígena. En efecto, la tasa de analfabetismoen esta población se debe, en primer lugar por encontrarse en área rural, en segundo lugar, derivadode ser hablantes de su propio idioma indígena y por último, ser mujer.

Según el Censo General 2001, 27 de cada 100 personas en las poblaciones indígenas no saben leery escribir en castellano, proporción que se eleva sustancialmente, 49 de cada 100 en el caso de losindígenas residentes en asentamientos tradicionales. Entre estos últimos ha sido más marcada laexclusión de las mujeres en el acceso a la educación, incluso entre las más jóvenes, hecho queresponde a la poca autonomía que se le confiere a la población femenina según la organización socialde estas comunidades. Por su parte los indígenas en asentamientos no tradicionales dan cuentaigualmente de niveles muy altos de población femenina que no sabe leer ni escribir en castellano,particularmente a partir de los 35 años, pero evidentemente inferiores a los de sus pares que habitanen comunidades. Mientras que entre el grupo etario más joven son las mujeres quienes registran unaproporción menor de analfabetas en comparación con los hombres, de modo que parece reproducirsela misma situación de inequidad verificada entre la población joven mestiza. Vale destacar que, en unestudio reciente de Regnault, se ha llamado la atención en cuanto a que parte de esta población sehabía expuesto en alguna medida a la educación formal, acumulando muchas veces de 1 a 2 añosde escolaridad y, sin embargo, no habían logrado superar la condición de analfabeta (Regnault, 2005:10). Cabe destacar que los resultados de este estudio no incorporan los avances de la Misión Robinsonen los dos últimos años, en cuanto a población indígena.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Por

cent

aje

Castellano - H- Censo Gral. 18 19 21 28 38 48 56 51

Castellano - M - Censo Gral. 15 22 31 42 60 73 73 77

Castellano -Hombre 29 35 42 54 61 71 75 73

Castellano-Mujer 37 46 59 71 82 89 86 89

15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84

Venezuela. Tasa de analfabetismo según sexo y grupospoblación indígena. Censo Indígena 2001 y

Población

Fuente: INE. Censo Generalde Población y Vivienda 2001.

Tabulaciones IIES-UCAB

Recuadro 3.9Analfabetismo femenino indígena muestra la superposición

de formas de exclusión social

Page 17: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

74

Educación

Recuadro 3.10En las comunidades indígenas, la asistencia escolar es baja

y desigual por género y edad

Tasa de asistencia escolar de Venezuelay Comunidades Indígenas

Fuente: INE, Censo General de Población, y censo Indígena 2001

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Mujeres

Hombres

Hombres Ind.

Mujer Ind.

Edad

Venezuela

indígena en comunidades

La asistencia escolar indígena refleja unacrec iente comple j idad que encubredesigualdades de género, étnicas y de exclusióngeográfica. La brecha entre Venezuela y lapoblación indígena es mayor a partir de los 7años de edad. Esta brecha se mantieneconstante sin mostrar una tendencia adiferenciarse por sexo de 3 a 12 años. Inclusivellama la atención como la asistencia de 3 a 5años de edad es levemente mayor en el casode las niñas que en el caso de los niños. En elcaso de las desigualdades de género, lacualidad de ser mujer o ser hombre atiende aroles determinados en cada organización social,lo cual puede llegar a limitar los grados delibertad de la decisión de ir o no a la escuela.En el caso de la exclusión geográfica, ésta seasocia a la polaridad que surge entre las áreasurbanas y las áreas rurales. La base de laexclusión social en Venezuela, tal como loreferimos anteriormente, es de entrada rural,mostrando una desigualdad en el acceso de lapoblación a servicios sociales básicos comoeducación y salud.La brecha en la asistencia entre niños y niñasse incrementa a partir de los 13 años de edad.En el caso de la población indígena, no seobserva diferencias significativas en la tasa deasistencia escolar entre las niñas y los niñoshasta los 13 años, cuando la tasa de asistenciafemenina comienza a caer, generándose unabrecha entre la tasa de asistencia masculina yfemenina de hasta 10 puntos porcentuales.Esta brecha se mantiene hasta los 18 años,bajando 8 puntos porcentuales a los 19 años,cuando las oportunidades educativas se hancerrado en los municipios indígenas. (Regnault,2004)Es importante resaltar que la asistencia tocasu punto de mayor porcentaje entre los 11 ylos 13 años cuando alcanza una tasa de másdel 70% tanto en la población femenina comoen la población masculina. Sin embargo, a partirde 13 años la asistencia desciende, sobre todode manera más pronunciada en el caso de lasniñas.Entre 11 y 13 años los niños y niñas puedenestar asistiendo a cualquier grado, registrándosea partir de esas edades un alto nivel deasistencia a grados en edad no acorde con loesperado oficialmente. Es lo que la literaturaespecializada llama extraedad, es decir, niñosque asisten a un grado inferior al que lecorrespondería por edad. (Regnault, 2004).

Los 3 Municipios Indígenas con mayor tasade asistencia de 7 a 14 años

Santa Ana Monagas 91%Anaco Anzoátegui 91%Aguasay Monagas 88%

Los 3 Municipios Indígenas con menor tasade asistencia de 7 a 14 años

Pedernales Delta 32%Sotillo Monagas 34%Alto Orinoco Amazonas 37%

Fuente: INE, Censo de Comunidades Indígenas, 2001.

Page 18: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

75

Educación

con menos fluctuaciones que elpresentado por la matrícula delas dos primeras etapas debásica. De hecho, la matrícula dela III etapa de educación básicamuestra en el año 2002-2003 unincremento que no se constataen la matrícula de las dosprimeras etapas.

En el gráfico correspondiente ala tasa neta de escolaridad deltercer nivel de Educación Básicase observa un incremento depoco más de 20 puntosporcentuales entre el año 2001-

Page 19: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

76

Educación

2002 y 2002-2003. Este ha sido,tal vez, el incremento másimportante de la matrícula de losúltimos 15 años en este nivel. Sinembargo, cuando observamos eldesempeño del mismo indicadorpor sexo, muestra que las jóvenesde 12 años y más cuentan conuna tasa neta de escolaridadsuperior a la de los jóvenes enesas mismas edades.Los jóvenes asisten menos quelas jóvenes al gradocorrespondiente en la terceraetapa de educación básica. Estedato puede estar indicando doscuestiones: por un lado, que losmuchachos se encuentran másretrasados que las jóvenes dentrodel sistema por repetición o porsalidas y entradas del sistema.Por otro lado, que los jóvenespresentan un mayor nivel dedeserción que las jóvenes. En elcaso de la tasa específica poredad y sexo la diferencia entrelas tasas masculina y femeninavaría de 6 a 9 puntosporcentuales dependiendo de laedad.

Page 20: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

77

Educación

La masificación de la Educación Básica en Venezueladurante los años 70 y 80 y el déficit crónico depersonal docente condujo a las autoridadeseducativas a utilizar los planteles existentes y aconstruir escuelas con la intención de albergar máspoblación. De allí surge la política de hacer de estosplanteles escuelas de dos o tres turnos.Esta decisión tuvo efectos directos sobre la calidadeducativa. De allí que durante los años 90 huboconsensos en torno a la creación de EscuelasIntegrales. Sin embargo, el impulso de esa políticano tuvo efectos visibles.

El proyecto de Escuelas Bolivarianas responde a lanecesidad de revertir los problemas de calidad ycobertura integral generados por la masificación dela educación. Pretende atender de manera integralfactores educativos y factores asociados a laeducación. Se encuentran ubicadas en lugares degran densidad poblacional, atienden a ampliossectores populares y en las zonas rurales a laspoblaciones que no tienen acceso a otros centrosescolares.

Recuadro 3.11Las Escuelas Bolivarianas representan el inicio para revertir los problemas de

calidad educativa

Matrícula Escuelas Bolivarianas 1999 -2004

271593

427255

571275

710320

141886

628367

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, varios años

Número de Escuelas Bolivarianas 1999 - 2004

567

1156

1921

27353075

3596

0500

1000150020002500300035004000

1999 2000 2001 2002 2003 2004año

Fuente: MECD- Memoria y Cuenta, varios años

Aspectos a mejorar:

Fortalecer el modelo educativo, estableciendo mejoresprácticas pedagógicas en el aula.

Asistir y atender las diferencias individuales del niño y elritmo personal de aprendizaje.Fortalecer los procesos de lecto-escritura y de matemáticaspara impulsar e l desarro l lo del pensamiento.

Identificar y atender la problemática social o familiar del niño.

Implementar un sistema sostenido de seguimiento yevaluación formativa del niño, basado en procesosdiagnósticos.

Características generales:

Disponibilidad para asumir un horario de ocho (8)horas, dando preferencia a escuelas convencionalesde un solo turno de clase.

Construcción de nuevas escuelas en función de lademanda de niños, niñas y adolescentes en edadescolar (Educación Inicial, Etapas I y II de Básica).

Priorización de las escuelas dependientes delMinisterio de Educación y Deportes.

Disponibilidad de espacios para instalaciones decocina, talleres (artes plásticas, música, danza, teatro,entre otros) y canchas deportivas.

Principales logros:

Se han incorporado 710.320 niños en 2004.

Incorporación de 3.596 escuelas en todo el territorionacional.

Aumento de la matrícula en términos superioresa los promedios nacionales.

Deserción casi inexistente, apenas llega al 0.6%,en tanto que en las escuelas no bolivarianas essuperior al 4%.

Descenso de las cifras de repitientes, ubicándoseen la actualidad en un 4,8%, aunque todavíaconstituye una de las causas de la exclusión.

Tomado de “Escuelas Bolivarianas: avancescualitativos del proyecto”. MED, noviembre 2004.

Page 21: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

3.5. La Educación MediaDiversificada yProfesional

La cobertura de la EducaciónMedia Diversificada y Profesionalrevela que este es el nivel dondese encuentra la fragilidad másimportante del sistema escolarvenezolano. En 2002-2003 70.5%de la matrícula de media seencontraba en planteles dedependencia oficial,fundamentalmente nacional y29,5% de la matrícula era dedependencia privada. En esteperíodo escolar la matrícula totalde la educación mediavenezolana fue de 512.371alumnos, lo cual representó el

8,2% del total de la matrículanacional obtenida al sumar lasmatrículas de preescolar, básicay media de ese período escolar(6.245.577 alumnos).

El déficit de cobertura que seadvierte en la última etapa de laeducación básica se agudiza eneste nivel, al punto de que la tasabruta de escolaridad promediopara el período 2000-2001, fuede 19.3%. En otras palabras, sólo1 de cada 5 jóvenes venezolanosen la edad correspondiente asistea este nivel. Si bien la educaciónbásica de 1ero a 6to gradorepresenta la fortaleza en tejidoinstitucional del sistema, laeducación media representa lamayor debilidad institucional del

78

Educación

sistema.No obstante, el nivel experimentaun crecimiento interesante a partirdel período escolar 1997-1998 alllegar a casi 400.000 alumnos ylogrando un incremento de másde 25% para 2002-2003 alalcanzar una matrícula total de512.317 alumnos. No hay dudaque la contribución del sectorprivado es uno de los soportesinstitucionales del sistema en estenivel. Sin embargo, las brechasentre la matrícula femenina y lamasculina se acentúan. En efecto,casi 30% de las jóvenes de 15 a17 años de edad está incorporadaa la educación media, mientrasque 22,3% de los jóvenes estánasistiendo al nivel.

Page 22: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

79

Educación

Recuadro 3.12¿Qué hacen niños, niñas y adolescentes cuando no trabajan ni van a la escuela?

Es común oír que dos de las consecuencias de la pobrezaes el abandono escolar y el trabajo infantil. Sin embargoesta relación tiene matices. Al observar la condición depobreza por sexo de la población de 10 a 19 años sepuede observar:

1.La condición de pobreza es una variable que explica laexclusión del sistema escolar. En términos generales, estadiferencia es de 12.5 puntos porcentuales entre los nopobres y los pobres y de 20.6 puntos entre los no pobresy los pobres extremos.

2. En todos los niveles de pobreza es mayor la proporciónde mujeres que estudian con respecto a la de los hombres.

3. Por otra parte, la combinación de actividad escolar conotras ocupaciones es poco frecuente en este grupo depoblación.

4. Las mujeres tienden a combinar el estudio con losquehaceres del hogar particularmente si se encuentranen situación de pobreza.

5. En cuanto a los jóvenes que se encuentran trabajando,se observa un aumento promedio de 2 puntos en condiciónde pobreza (no pobre- pobre extremo).

6. La incorporación al mercado de trabajo asciende en elcaso de los adolescentes masculinos; en el caso de lasadolescentes la condición de pobreza no parece constituirseen un factor explicativo del fenómeno.

7. La proporción de la población en este grupo de edadque ni trabaja ni estudia es muy significativa (16%), perocuando discriminamos por sexo y condición de pobrezalas diferencias son notables. En efecto, la proporción pasade 12% en la población no pobre a 23% y 30% en lapoblación en condición de pobreza y pobreza extrema,respectivamente. Además, las mujeres muestran losmayores niveles en esta situación.

8. Al explorar la situación de los menores que se encuentranen esta categoría, observamos que es la dedicación a losquehaceres del hogar en el caso de las niñas yadolescentes la que mayores magnitudes agrupa,ascendiendo conforme nos movemos hacia condicionesde vida más precarias. Es así como el porcentaje del sexofemenino en este grupo de edad que declara como únicaocupación las labores domésticas pasa de 9% en el casode las no pobres, a 19% (más del doble) cuando se tratade pobreza y a 25% cuando la ubicamos en pobrezaextrema.

Es altamente factible que la situación de ni estudia ni trabaja esté expresando fenómenos de exclusión, dado que la población aquí clasificadase encuentra fuera tanto del sistema escolar formal como del mercado de trabajo. En vista de la relevancia estadística de la cifra de niños,niñas y adolescentes que se encuentran en esta situación, su alta variabilidad por condición de pobreza y sexo, la diversidad de factoresque pudiesen estar presentes en ella y la probabilidad que ella constituya una forma de exclusión social significativa que consideramosnecesario recomendar investigaciones más detalladas al respecto, capaces de develar lo que en efecto puede estar sucediendo con estossectores de la población nacional.

Recuadro 3.13Déficit de docentes en matemática, física y

química

Provea en su informe anual sobre el estado del DerechoSocial a la Educación, registra algunas denuncias sobre“la falta de orientadores (hay menos de 1 por cada1.000 estudiantes), la carencia de docentes dematemáticas, física y química, y la suspensión de losconcursos para estos cargos desde 1999”. Provea,2004. Derecho a la Educación. Octubre 2003-septiembre 2004.

Recuadro 3.14Fuentes de información estadísticas

INE, Censo General de Población y Vivienda, 2001.

Ministerio de Educación y Deportes - Oficina Ministerialde Informática. Sistema Manejador de EstadísticasEducat ivas (SMEE). 1995/96 - 2002/03.

Ministerio de Educación y Deportes. Memoria y Cuenta.Varios años.

Ocupación No Pobre Pobres Pobres ExtremosHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Estudia solo 74,76 76,62 75,69 61,63 64,83 63,22 53,22 56,91 55,03 70,77Estudia y trabaja 2,39 2,02 2,20 1,71 1,10 1,41 1,49 0,78 1,14 1,89Trabaja solamente 9,23 3,94 6,59 14,26 3,91 9,12 17,12 3,96 10,66 7,58Estudia y quehaceres 0,49 1,51 1,00 0,60 1,83 1,21 0,61 1,93 1,26 1,08Estudia y otra situación 2,36 2,03 2,20 2,60 2,18 2,39 2,53 2,15 2,34 2,28No estudia ni trabaja 10,77 13,88 12,32 19,19 26,16 22,65 25,03 34,26 29,56 16,40

Quehaceres del hogar 0,81 9,10 4,95 1,88 19,07 10,42 2,77 25,20 13,78 7,11Buscando trabajo 3,10 1,15 2,12 4,65 1,27 2,97 5,30 1,24 3,31 2,46Otra situación 6,86 3,63 5,25 12,66 5,82 9,26 16,96 7,82 12,47 6,83

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Total

Page 23: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

80

3.6. Las misioneseducativas

Reduciendo brechas

Misión Robinson

En junio de 2003 nace la MisiónRobinson en respuesta a lanecesidad de erradicar elanalfabetismo en el país. Así, fueconsiderada un esfuerzo deinclusión social a través del cualse procuró la alfabetización demás de un millón de personas.Según cifras del INE, el total depoblación analfabeta en el paíspara el año 2001 era de1.154.013, lo que equivalía al6.4% del total de habitantesmayores de 10 años de edad.

La meta con que se inició lamisión era alfabetizar a un millóny medio de personas en un año.Por esa razón se eligió el métodode enseñanza denominado "Yosí puedo" desarrollado por unapedagoga cubana de nombreLeonela Reyls, el cual se basaen la utilización de recursostecnológicos de avanzada, asícomo en la aplicación de opcionesalternativas fundamentadas en laAndragogía, mediante las cualeses posible aprender a leer yescribir en 65 clases.

Dos meses después dellanzamiento de esta misión, seinicia la fase II de la misma, lacual tiene como objetivo lograr laprosecución escolar hasta elsexto grado de educación básicade aproximadamente 3 millonesde personas entre las cualesestán quienes fueronalfabetizados en la primera etapade la misión y quienes seencontraban fuera del sistemaeducativo formal y no habíanculminado el sexto grado de

educación básica. Para ello, secreó el método "Yo sí puedoseguir" utilizando los mismosrecursos andragógicos yaudiovisuales de la fase I.Según información suministradapor el Ministerio de Educación yDeportes, hasta mayo de 2005 laprimera fase de la misiónRobinson había logrado laalfabetización deaproximadamente un millón 406mil personas, lo que representabamás del 100% del total depoblación analfabeta identificadaen el país por medio del CensoNacional de Población y Viviendadel año 2001. Además, seencontraban en proceso dealfabetización otras 35 milpersonas. Por su parte, cerca deun millón 265 mil personas seencontraban estudiando en la faseII de esta misión, lo querepresentaba el 42% del total depoblación sin culminar la segundaetapa de educación básica. Alcierre de este estudio, el MEDanunció la declaratoria del paíscomo territorio libre deanalfabetismo.

Misión Ribas

La Misión Ribas nace en octubrede 2003 como un programaeducativo alternativo queproporciona la oportunidad decontinuar los estudios debachillerato, mediante un régimenespecialmente adecuado a todala población que no alcanzó dichonivel, pero bajo un modeloeducativo distinto.

Para el año 2001, segúnestimaciones del Instituto Nacionalde Estadísticas - INE, a partir delCenso General de Población yVivienda de ese año, existía enel país aproximadamente 5millones de personas sin concluirsus estudios de bachillerato y en

situación de exclusión del sistemaeducativo. Esta es la poblaciónobjetivo de la misión Ribas.

El plan de estudios de la misiónRibas corresponde a un programaalternativo de la modalidad deEducación de Adultos9 y a lametodología "aprender a conocer,aprender a hacer, aprender aconvivir y aprender a ser",postulados por el MED en su PlanNacional "Educación para Todos".

Se sustenta en las asignaturasobligatorias existentes en el plande estudio formal previsto por laLey Orgánica de Educación. Enel mismo se incorpora unelemento novedoso de desarrollocomunitario y de inserción en elmundo laboral, denominado"Componente Comunitario ySociolaboral - CCSL" que tienepresencia durante todo el períodode formación y el cual persigue elenlace entre la educación, lacomunidad y el aparato productivodel país, mediante la modelaciónde un bachiller con formacióncrítica y transformadora, capaz deincidir en la solución de problemasde su entorno e incorporarse aldesarrollo endógeno de suscomunidades y al aparatoproductivo nacional. Estecomponente es la columnavertebral del programa deformación de la misión.

Según cifras publicadas por elMinisterio de Energía y Petróleoen su página web, para junio de2005, la misión Ribas habíagraduado a 20 mil nuevosbachilleres y atendía a un total de718.309 personas en proceso deformación lo que representa el14,3% del total de población conbachillerato inconcluso. Para esamisma fecha, contaba ademáscon 32.822 facilitadores en 29.688ambientes de formación.

Educación

9 Además de la población adulta, en dicha misión también participan adolescentes de 15 años y más que no pueden acceder al primer añode educación media, diversificada.

Page 24: Educación - Home | UNICEF · PDF fileAdemás, expandir en 50% la alfabetización de adultos; brindar educación gratuita y. Educación. Educación. Venezuela. sistema.

81

EducaciónResumen de indicadores en educación

INDICADORES DE EDUCACIÓN VALOR AÑO

Educación Inicial

Tasa específica de escolaridad preescolar formal 32,68 2001-2002

Educación Básica

Tasa Bruta de escolaridad 105.2 2002-2003

Tasa específica de escolaridad básica 86,1 2001-2002

Tasa Neta de escolaridad 6 a 11 años 95.3 2002-2003

Masculina 94.7 2002-2003

Femenina 96.0 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 12 años 49.4 2002-2003

Masculina 45.1 2002-2003

Femenina 53.9 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 13 años 66.9 2002-2003

Masculina 62.4 2002-2003

Femenina 71.6 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 14 años 62.3 2002-2003

Masculina 59.3 2002-2003

Femenina 65.5 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 15 años 35.4 2002-2003

Masculina 35.5 2002-2003

Femenina 35.2 2002-2003

Tasa de promoción de educación básica hasta 6to. Grado 91,4 2001-2002

Tasa de repitencia de educación básica hasta 6to. Grado 8,6 2001-2002

Educación Media

Tasa bruta de escolaridad media diversificada y profesional 49,52 2001-2002

Tasa Neta de escolaridad de 14 años 5.7 2002-2003

Masculina 4.3 2002-2003

Femenina 7.2 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 15 años 25.5 2002-2003

Masculina 20.7 2002-2003

Femenina 30.6 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 16 años 32.2 2002-2003

Masculina 27.5 2002-2003

Femenina 37.1 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 17 años 20 2002-2003

Masculina 18.6 2002-2003

Femenina 21.5 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 18 años 9.6 2002-2003

Masculina 9.4 2002-2003

Femenina 9.7 2002-2003

Tasa Neta de escolaridad de 19 años 3.6 2002-2003

Masculina 3.7 2002-2003

Femenina 3.4 2002-2003

Matrícula Educación Inicial (%)

Urbana 77.0 2001-2002

Rural 23.0 2001-2002

Matrícula Educación Básica (%)

Urbana 78.5 2002-2003

Rural 21.5 2002-2003

Matrícula Educación Media, Diversificada y Profesional (%)

Urbana 91.8 2002-2003

Rural 8.2 2002-2003

Analfabetismo

Tasa general de analfabetismo 6.4 2001

Masculina 6.3 2001

FUENTES: Ministerio de Educación y Deportes. SMEE / INE. Censo de Población y Vivienda 2001 / INE. III Censo de Comunidades Indígenas 2001