Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6...

212
Edna Elizabeth Casasola Morales Módulo de Educación Ambiental . “El agua líquido vital para la conservación de la vida”, en la Aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. Asesora: Judith Adalgisa Franco Sandoval Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio 2011

Transcript of Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6...

Page 1: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Edna Elizabeth Casasola Morales

Módulo de Educación Ambiental. “El agua líquido vital para la conservación de la vida”,

en la Aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

Asesora: Judith Adalgisa Franco Sandoval

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio 2011

Page 2: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Guatemala, julio de 2011

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional -EPS- previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

ÍNDICE

Introducción 01

CAPÍTULO I 02

Diagnóstico de la Institución 02

1.1 Datos generales de la Institución 02

1.1.1 Nombre de la Institución 02

1.1.2 Tipo de institución 02

1.1.3 Ubicación Geográfica 02

1.1.4 Visión 03

1.1.5 Misión 03

1.1.6 Políticas 03

1.1.7 Objetivos 04

1.1.8 Metas 05

1.1.9 Estructura organizacional 07

1.1.10 Recursos 08

1.1.10.1 Humanos 08

1.1.10.2 Físicos 09

1.1.10.3 Financieros 10

1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 11

1.3 Análisis de los problemas o necesidades 12

1.4 Datos generales de la institución patrocinada 14

1.5 Tipo de institución 14

1.6 Ubicación geográfica 14

1.7 Visión 14

1.8 Misión 14

1.9 Políticas 14

1.10 Objetivos y-o estrategias 15

1.11 Metas 15

1.12 Estructura organizacional 16

1.13 Recursos 17

1.13.1 Humanos 17

1.13.2 Físicos 17

1.13.3 Financieros 17

1.14 Lista de carencias 17

1.15 Cuadro de análisis y priorización de problemas 19

Page 4: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1 Viabilidad y Factibilidad 20

1.2 Interpretación de viabilidad y factibilidad 21

1.3 Problema seleccionado 21

1.4 Solución como viable y factible 21

CAPÍTULO II 22

Perfil del Proyecto 22

1.5 Aspectos Generales del Proyecto 22

2.1.1Nombre del Proyecto 22

2.1.2 Problema 22

2.1.3 Localización 22

2.1.4 Unidad Ejecutora 22

2.1.5 Tipo de Proyecto 22

2.1.6 Descripción del Proyecto 23

2.1.7 Justificación 24

2.1.8 Objetivos del Proyecto 24

2.1.9 Metas 25

2.1.10 Beneficiarios 25

2.1.10.1 Directos 25

2.1.10.2 Indirectos 26

2.1.11 fuentes de financiamiento y presupuesto detallado 26

2.1.11.1 Forma de financiamiento 26

2.1.11.2 Presupuesto de los recursos materiales 26

2.1.11.3 Monto del proyecto 27

2.1.12 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 28

2.1.13 Recursos 29

2.1.13.1 Humanos 29

2.1.13.2 Materiales 29

2.1.13.2.1 Suministros 29

2.1.13.2.2 Equipo 29

2.1.12.2.3 Físicos 29

2.1.13.2.4 Financieros 29

Page 5: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CAPÍTULO III 30

Proceso de Ejecución 30

3.1 Actividades y resultados 30

3.2 Productos y logros 31

CAPITULO IV 93

Proceso de Evaluación 93

4.1 Evaluación de Diagnóstico 93

4.2 Evaluación del Perfil 94

4.3 Evaluación de la Ejecución 94

4.4 Evaluación Final 95

4.5 Conclusiones 97

4.6 Recomendaciones 98

Bibliografía 99

Apéndice

Anexos

Page 6: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

INTRODUCCIÓN

El informe es producto del trabajo realizado a partir del mes de julio al mes

de noviembre del 2010, en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y en

la escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2, de la Aldea Vista Hermosa, San

Pedro Sacatepéquez Guatemala. Como producto se obtuvo el módulo de educación

ambiental: “El Agua Líquido Vital para la Conservación de la Vida.”

El primer capítulo, define toda la acción realizada en las instituciones a través

del diagnóstico, mismo que tiene como finalidad determinar las necesidades y

problemas de cada lugar y nos da la pauta a la solución esperada. Contiene todos

los datos generales como: nombre de la institución, tipo de institución por lo que

genera, ubicación geográfica, visión, misión, políticas, objetivos, metas, estructura

organizacional, recursos, etc.

El segundo capítulo, corresponde al perfil del proyecto, este define los

elementos que tipifican al mismo. Se parte de los aspectos generales como: nombre

del proyecto, problema, localización, unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción

del proyecto, justificación, objetivos del proyecto, metas, beneficiarios, fuentes de

financiamiento, cronograma de actividades y recursos.

El tercer capítulo, define el proceso de ejecución. Etapa que ordena

cronológicamente todas las actividades previstas y muestra resultados obtenidos.

Como resultado de la investigación y en cumplimiento de los objetivos

propuestos, se redacta un módulo de educación ambiental, “El agua recurso vital

para la conservación de la vida”. Este recurso didáctico, beneficia directamente a los

docentes del segundo ciclo escolar de la Escuela Oficial Rural Mixta No.2, de la

Aldea del mismo nombre, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala y a la Unidad

Técnica protectora de manantiales de la Cordillera Alux (UTCA), entidad que vela por

la conservación del patrimonio cultural. Siendo la Universidad de San Carlos de

Guatemala, la entidad facilitadora de proyectos como este. Contiene cinco unidades

que se describen: Fundamentos pedagógicos, el agua recurso vital para la

conservación de la vida, conociendo los recursos hídricos de la Cordillera Alux,

importancia de la limpieza de nacimientos de agua, urbanización y agricultura

amenazan nacimientos de agua de San Pedro Sacatepéquez.

El cuarto capítulo, es la evaluación del proyecto. Esta permite hacer un

análisis crítico de cada capítulo anterior a través de la aplicación de instrumentos.

Page 7: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Luego, se describen las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y por

último los anexos.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante:

1.1.1 Nombre de la Institución

“Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA)

“Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)”.1

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera.

Es una institución pública que presta servicio y genera producto en

bien de la sociedad. Se encargada de dirigir y coordinar el Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas y de administrar la vida silvestre

del país.

1.1.3 Ubicación Geográfica

“La oficina administrativa de la Unidad Técnica Cordillera Alux,

está se localiza en la 52 avenida 0-62, Residenciales Molino de la

Flores I, zona 2 de Mixco, Guatemala. El Telefax es 24336745 y

correo electrónico [email protected]”2

1 Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2010-14 Pág. 12.

2 LOC CIT

Page 8: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.4 Visión estratégica

“La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las

áreas modelos del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la

conservación de la diversidad biológica, el desarrollo de la educación ambiental y

el pago de ambientes, apoyando su estrategia de gestión en la participación de

las municipalidades, de la sociedad civil organizada, los organismos públicos y

privados nacionales e internacionales, que permitan reducir las amenazas y propiciar

el impulso de acciones orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones

locales.

1.1.5 Misión

La Misión de la Administración de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales

Cordillera Alux, es el impulso, coordinación y ejecución de las acciones necesarias

para garantizar la protección, el uso sostenible y la gerencia adecuada del área y sus

zonas aledañas, mediante la implementación de los Programas, subprogramas,

estrategias y acciones de este Plan Maestro. “3

1.1.6 Políticas

“En las políticas generales que establece el gobierno se encuentra, El Marco Político

Institucional del Consejo de Áreas Protegidas (CONAP); dentro del Programa

Estratégico III “Productividad” 3, Política de Ambiente, que cumple el objetivo de la

conservación del Medio Ambiente y la Biodiversidad , También responde a

programas de “Regionalizad y Solidaridad”. Así como a políticas sectoriales. (Estas

últimas pretenden desarrollar la capacidad de descentralización y desconcentración

de la gestión ambiental, a través de un enfoque dirigido a la Protección de los bienes

y servicios ambientales.”4

3 IBID. pág. 102.

4 IBID. pág. 103

Page 9: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.7 Objetivos

Se deducen de la siguiente manera:

1.1.7.1 “Contribuir a la protección efectiva y eficiente de los bienes y servicios naturales que genera la Cordillera Alux.

1.1.7.2 Contribuir a que en el área de la Cordillera Alux se evitan y se revierten los problemas de incendios forestales y derrumbes, elaborando un programa de reducción y mitigación de desastres integrado por los planes específicos.

1.1.7.3 Elaborar la Agenda de desarrollo de recursos hídricos (planificación, investigación y ejecución de proyectos que potencialicen el uso del recurso hídrico), sobre producción y regulación hídrica de la Cordillera Alux.

1.1.7.4 Implementar algunas medidas de mitigación para mantener los sistemas forestales de la Cordillera Alux, para que cumplan con su función de regulación hídrica y proveedores de servicios ambientales.

1.1.7.5 Propiciar el uso adecuado del recurso suelo, a través de impulsar propuestas de manejo, considerando su capacidad y la zonificación de la Cordillera Alux.

1.1.7.6 Fomentar el uso sostenible de los recursos forestales no maderables.

1.1.7.7 Contribuir a reducir los índices de contaminación por desechos y residuos líquidos y sólidos en la Cordillera Alux.

1.1.7.8 Coordinar e impulsar la investigación científica en la Cordillera Alux, para la generación de conocimiento relacionado con los recursos naturales, el ambiente y la sociedad.

1.1.7.9 Divulgar a los pobladores de los 5 municipios, los bienes y servicios ambientales que genera la Cordillera Alux.

1.1.7.10 Fomentar la valoración de los espacios naturales a través de actividades de recreación y turismo ecológico, considerando la zonificación del área protegida.

Page 10: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.7.11 Dar a conocer la riqueza natural de la Cordillera Alux y la gestión de la instancia administradora del área protegida.

1.1.7.12 Coordinar las acciones de capacitación y extensión a nivel interinstitucional para fomentar el manejo adecuado de los Recursos Naturales renovables, que permita el aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica del área protegida, en forma permanente.

1.1.7.13 Administrar con eficiencia los recursos necesarios que permitan mantener la infraestructura, vehículos y equipo, que faciliten la ejecución de los programas y subprogramas de este Plan Maestro.

1.1.7.14 Fortalecer las capacidades operativas necesarias para la gestión y manejo de la Cordillera Alux.

1.1.7.15 Asegurar que dentro de los planes operativos anuales, se implementen los criterios establecidos en este Plan Maestro, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos.”5

1.1.8 Metas

“La Unidad Técnica de la Cordillera del Cerro Alux, establece las

siguientes metas:

1.1.8.1 Contar con un Plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux.

1.1.8.2 Una campaña de sensibilización para reducir los incendios forestales y los derrumbes, en la Cordillera Alux.

1.1.8.3 Uno o más convenios implementados con las universidades y las instituciones especializadas en el tema hídrico, para la generación de datos, análisis y elaboración de mapas de recarga y descarga de la Cordillera Alux.

1.1.8.4 Un plan de divulgación y socialización de los resultados de las investigaciones relacionadas con el recurso agua, es implementado en comunidades prioritarias, con el apoyo de las universidades, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con el tema hídrico.

5 IBID. pág. 103-118

Page 11: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.8.5 Unificar un plan de control y vigilancia funcional para los cinco municipios que abarca la Cordillera Alux.

1.1.8.6 Identificar los principales límites de la Cordillera Alux a través de rótulos en puntos estratégicos.

1.1.8.7 Un estudio de composición de las masas boscosas de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con el tema forestal.

1.1.8.8 Una campaña de sensibilización para los pobladores de la Cordillera Alux, sobre la importancia de reducir la contaminación para mantener un ambiente sano, es diseñada con el apoyo del Consejo Técnico, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y otras instituciones relacionadas con la temática.

1.1.8.9 Un convenio con los supervisores de educación departamental para la implementación del Plan de educación ambiental firmado.

1.1.8.10 Un plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la Cordillera Alux, implementado con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades, el Ministerio de Educación y otras instituciones relacionadas con la temática.

1.1.8.11 Una campaña de educación ambiental por medios masivos, es diseñada con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.

1.1.8.12 24 o más talleres desarrollados para socializar el plan maestro de la Cordillera Alux, como herramienta de gestión para la administración del área protegida, con instituciones y cocodes.

1.1.8.13 Un programa de capacitación elaborado, dirigido a los grupos metas de la población de la Cordillera Alux, sobre el manejo de los recursos naturales establecidos, con el apoyo de las universidades y otras instituciones.

Page 12: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.8.14 Cuatro sistema agroforestales modelo son establecidos en San Pedro, San Juan, San Lucas y Santiago, con el apoyo de las universidades y otras instituciones relacionadas con la temática.”6

1.1.9 Estructura Organizacional

Organigrama de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux

6 IBID. pág. 103-118

Secretario Ejecutivo

Sub Secretario

Consejo Asesor Consejo Técnico Unidad Tema

Técnicos

Forestal Vida Silvestre

Guarda

Recursos

Page 13: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Para cumplir sus fines y objetivos, el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas está conformado por representantes de otras

instituciones que brindan apoyo, según la ley de Áreas Protegidas y

su Reglamento, Capitulo II, Artículo 63. Entre ellas se pueden

mencionar:

“Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN),” (en el año 1989, la Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-)”7

Centro de Estudios Conservacionistas, CECON-USAC Instituto Nacional de Antropología e Historia, (IDAEH) Un delegado de las organizaciones no gubernamentales

relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente, registradas en CONAP´.

Asociación Nacional de Municipalidades, (ANAM) Instituto Guatemalteco de Turismo, (INGUAT) Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación (MAGA)”

1.1.10 Recursos. (humanos, físicos, financieros)

1.1.10.1 Humanos:

En el Departamento de Recursos Humanos, recaen todas las

acciones relacionadas con la gestión y administración del capital

humano, efectuando los procesos de reclutamiento, selección,

contratación, de personal idóneo y altamente motivado para el logro

de los objetivos institucionales a través de programas de capacitación

continúa. La contratación se hace conforme a lo establecido con la

Oficina Nacional de Servicio Civil y según la Ley de Áreas Protegidas,

Artículo 77 y 79.

Es importante citar los objetivos establecidos en el Departamento de

Recursos Humanos de esta institución.

7 CONAMA, actualmente Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. Plan Maestro CONAP 2010-2014, Pág.10.

Page 14: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

General:

“Partiendo de la importancia del recurso humano y del buen conocimiento y administración del mismo, El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, se ha fijado como uno de los principales objetivos la sistematización de los procesos y secciones de Recursos Humanos como parte del cumplimiento de su plan estratégico institucional.

Específico:

Administrar eficazmente el recurso humano por medio de las aplicaciones específicas.

Optimizar los procesos del departamento de Recursos Humanos.

Lograr la obtención y control de la adecuada información de cada área de la gestión de Recursos Humanos.”8

1.1.10.2 Físicos: (materiales)

Cuenta con un local en calidad de renta, para las oficinas que allí

funcionan, cada una de ellas está implementada con lo indispensable:

mobiliario, equipo tecnológico, enseres necesarios para el desarrollo

de las funciones administrativas, de secretaría y coordinaciones.

Estas no reúnen las condiciones que requiere una oficina formal, se

encuentran en una colonia residencial, lugar donde almacenan todo

los enceres decomisados, mismos que reducen los espacios, dan un

aspecto desagradable.

8CONAP- Sistema Integrado Recursos Humanos Guatemala, Junio de 2008 www.slidefinder.net/c/conap/3061592

Page 15: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.10.3 Financieros:

Fuentes de Financiamiento:

El régimen económico-financiero del CONAP, se contempla en al

capítulo IV, Artículo 80 de la Ley de Áreas Protegidas y su

Reglamento, que literalmente dice:

“El CONAP y su Secretaría Ejecutiva integra su presupuesto anual

en base esencialmente a las asignaciones ordinarias y extraordinarias

que se fijen en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, y aquellos

recursos generados por concepto de las disposiciones legales que

por su naturaleza le correspondan, además con la constitución de

recursos privativos provenientes de:

a. Los ingresos que perciba cualquier donación en efectivo o en especie.

b. Los títulos o valores que adquiera por cualquier concepto. c. Los bienes que sean trasladados por las dependencias del Estado o

sus instituciones descentralizadas o autónomas. d. Los bienes que adquiera por cualquier título. e. Las donaciones de bienes inmuebles bajo cualquier concepto. f. Ingresos generados por las unidades de conservación del Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, que no tengan carácter privado, o pertenezcan a otras instituciones del Estado.

g. El producto financiero de las actividades organizadas directamente por la Secretaría Ejecutiva del CONAP y sus dependencias técnicas administrativas.

h. Otros no especificados en el presente artículo y que no contravengan la legislación guatemalteca vigente.”9

9 Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento, CONAP. Pág. 24-25.

Page 16: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Procedimientos.

1.2 Técnica (s) utilizada para efectuar el diagnóstico.

La realización del diagnóstico se llevó a cabo por medio de la observación,

entrevistas, análisis documental, encuestas, y lluvias de ideas. Estas técnicas

permitieron obtener datos de la institución. Las técnicas fueron desarrolladas

a través de instrumentos específicos como: cuestionarios, lista de cotejo,

fichas de trabajo, otros.

1.3 Carencias, ausencias o deficiencias.

1.3.1 Carencia de edificio propio

1.3.2 Los guardabosques no cuentan con instrumentos adecuados que se apliquen en caso de emergencia en las áreas protegidas. (incendios, deforestación, contrabando y matanza de animales en peligro de extinción, contaminación de de afluentes hídricos, otros.

1.3.3 No existe una disponibilidad de fondos cuando se requiere.

1.3.4 No Cuentan con un Plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux.

1.3.5 Inexistencia de un plan de educación ambiental dirigido a las poblaciones aledañas a la Cordillera Alux.

1.3.6 Personal insuficiente en la unidad para promover campañas de educación ambiental por medios masivos.

1.3.7 La Cordillera Alux en el área de San Pedro Sacatepéquez no se encuentra debidamente identificada a través de rótulos en puntos estratégicos.

1.3.8 No existe información específica de los recursos naturales que aporta la cordillera Alux.

1.3.9 Inexistencia de material didáctico para la promoción, divulgación y conservación del recurso hídrico que aporta la Cordillera Alux.

Page 17: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.3.10 Inexistencia de convenios con instituciones educativas para resaltar la importancia de conservar los recursos naturales que aporta la Cordillera Alux.

1.3.11 Inexistencia de un módulo de educación ambiental que promueva la conservación de la Cordillera Alux.

1.4 Análisis de los problemas o necesidades.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Incomodidad para el funcionamiento optimo de labores.

1. Inexistencia de edificio propio.

2.Área de trabajo reducida para la cantidad de personal que labora en Oficinas.

1. Construir un edificio propio con capacidad para ubicar a cada coordinación.

2. Trasladarse a otro

edificio que reúna las condiciones específicas.

2. Debilidad en la

aplicación de la Legislación ambiental

1. 2. 1. Escasez de recurso

humano idóneo.

2. Centralización de oficinas para denuncias y falta de estrategias para control.

1. Contratar o solicitar personal jurídico.

2. Descentralizar oficinas para denuncias y elaboración de un plan de control.

3. Desinformación de desarrollo ambiental.

1. Personal insuficiente en la unidad para promover campañas de educación ambiental por medios masivos. 2. No existen campañas de socialización para el desarrollo ambiental.

1. Buscar apoyo en otras dependencias e instituciones educativas, y aprovechar los recursos disponibles.

4. Deficiencia en el logro de objetivos

1. No existe una disponibilidad de fondos cuando se requiere.

Descentralización del manejo de recursos económicos.

Page 18: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

institucionales.

5. Desconocimiento de la población educativa sobre mecanismos del uso y manejo de recursos naturales de la Cordillera Alux.

1. Inexistencia de un

plan de educación ambiental dirigido a las poblaciones aledañas a la Cordillera Alux.

2. Inexistencia de

material didáctico para la promoción, divulgación y conservación del recurso hídrico que aporta la Cordillera Alux.

3. Inexistencia de convenios con instituciones educativas para resaltar la importancia de conservar los recursos naturales que aporta la Cordillera Alux.

4. Inexistencia de un módulo de educación ambiental que promueva la conservación de la Cordillera Alux.

1. Crear ambientes específicos para diseñar programas y proyectos educativos que permitan el fortalecimiento de la Educación Ambiental en las áreas circunvecinas del Cordillera Alux. 2. Gestionar ante otras instituciones el apoyo, para la elaboración de un módulo educativo, que promueva el fortalecimiento de la educación ambiental, y sea utilizado por el sector educativo en los Municipios aledaños a la Cordillera Alux. 3. Capacitar al sector

docente para promover el cuidado y fortalecimiento de las áreas protegidas de la cordillera Alux.

4. Gestionar a entidades educativas para la realización de Módulo de Educación Ambiental

En Consenso con las autoridades de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux, se priorizó el problema: Desconocimiento de la población educativa sobre el mecanismo del uso y manejo de recursos naturales de la Cordillera Alux, conviniendo en elaborar un módulo de educación ambiental que fortaleciera la enseñanza en escuelas aledañas a la Cordillera y sirviera a la institución como material de consulta.

Page 19: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.5 Datos Generales de Institución Patrocinada:

1.5.1 Nombre de Institución

“Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No. 2

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera.

Es una institución pública, encargada de servir a la comunidad educativa.

1.5.3 Ubicación Geográfica

“Se localiza a 21 Kilómetros de la ciudad capital, en su calle principal pasa

la carretera de la Ruta Nacional 5, que conduce a las Verapaces; dista 4

kilómetros de la cabecera municipal, colinda al norte con la aldea Lo de

Mejía, San Juan Sacatepéquez, al sur con la aldea El Naranjito, municipio

de Mixto, al oriente con la Colonia El Milagro y Carolingia, Mixto, y al

poniente con la cabecera municipal San Pedro Sacatepéquez del

departamento de Guatemala.”10

1.5.4 Visión

“Atender a toda la población en edad escolar para que tengan

oportunidades de desarrollo personal, social, cultural, económico, tal como

se especifica en las políticas del Ministerio de Educación.”11

1.5.5 Misión:

“Promover la cobertura en todos los niveles facilitando los servicios

básicos de atención y formación integral del educando, para prepararlos

en defensa de sus valores y necesidades propias de su cultura."12

1.5.6 Políticas:

Sin evidencia.

10

Proyecto educativo Institucional, Escuela Vista Hermosa No.2. Aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. pág.6 11 IBID,. pág. 7 12 IBID ,pág. 8

Page 20: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.5.7 Objetivos y-o estrategias

Se deducen de la siguiente manera:

1.5.7.1 “Desarrollar un proceso educativo de calidad, con

sentido humano.

1.5.7.2 Promocionar el uso del idioma Kaqchiquel en todos

los documentos emanados de la administración del

centro del personal docente en sus distintas

actividades.

1.5.7.3 Mantener y promocionar la difusión, colaboración e

investigación de los municipios y departamentos

enmarcados en el ámbito de la región sociolingüística propia.

1.5.7.4 Potenciar la ayuda y el intercambio con instituciones educativas del sistema educativo nacional: privadas y públicas.

1.5.8 Metas

Se establece las siguientes metas:

1.5.8.1 Considerar a la institución como un proyecto común en el que participan todos sus integrantes: profesores, estudiantes, personal de administración y servicio, padres de familia, autoridades educativas y organizaciones de apoyo. 1.5.8.2 Luchar contra la discriminación por razones de sexo, edad, tendencia política o religiosa, origen étnico, discapacidad o cualesquiera sean otros argumentos. 1.5.8.3 Erigirse en creador de cultura, de pensamiento e innovación en

todas las áreas relacionadas con la educación del nivel medio, la actividad para impulsar las Tics en el ámbito educativo.

1.5.8.4 Orientarse hacia una defensa de los valores y necesidades

propias de la sociedad y cultura sampedrana, Cachiquel y nacional.”13

13 BID. pág.1

Page 21: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.5.9 Estructura organizacional

“La escuela cuenta con nueve maestras, tres maestros, director

técnico, un maestro de educación física y un conserje. Cuenta con

dos Consejos de padres de familia.”14

ORGAGANIGRAMA

ESCUELA OFIACIAL RURAL MIXTA VISTA HERMOSA No.2

SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA.

14 IBID. pág.29

Director

Docentes con grado

Alumnos (as)

Asamblea de padres de familia

Consejo de Padres de Familia

Docente

Educación Física

Personal Operativo

Page 22: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.5.10 Recursos.

1.5.10.1 Humanos:

Está constituida por la comunidad educativa (Director departamental,

supervisora, director, maestros, alumnos, padres de familia)

1.5.10.2 Físicos: (materiales)

Es un espacio relativamente pequeño, con un área de

construcción aproximadamente de 500 metros cuadrados. Posee dos

niveles los que se dividen en una oficina donde funciona la dirección, 12

salones de clases, una cocina, una bodega. Dos corredores, 5 servicios

sanitarios para niños, niñas y maestros (as) y un patio en donde se ubica

una caceta o tienda escolar, así una cisterna subterránea. La escuela se

encuentra circulada, y tiene un portón para ingreso y egreso. Está

implementada con lo indispensable, mobiliario, pizarrones, equipo

tecnológico,(en dirección) enseres necesarios para el desarrollo de las

funciones administrativas, y docentes.

1.5.10.3 Financieros:

La escuela cuenta con un rubro anual de gratuidad, que comprende

una donación por el estado de Q40.00 por alumno inscrito, manejado por

docentes asignados, quienes rinden cuentas a la Dirección Departamental.

Así reciben de tienda escolar Q25.00 diarios (sí hay una actividad o

suspensión de clase esta no ingresa). El Consejo de padres también maneja

un fondo asignado por la Dirección General de Programas de Apoyo

(DIGEPSA), quien otorga dos veces al año, Q 1.50 por niño inscrito. Este

presupuesto es exclusivo para la refacción escolar.

Page 23: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.6 Lista de carencias

1.6.1 Carecen de depósitos de basura y clasificación de la misma

1.6.2 .Los baños no cuentan con las medidas higiénicas necesarias.

1.6.3 Carecen de hábitos de limpieza en áreas abiertas y sanitarios.

1.6.4 Los baños carecen de accesorios para dejar fluir el agua.

1.6.5 No cuentan con una biblioteca física ni virtual.

1.6.6 Carecen de un lugar adecuado para realizar actividades culturales.

1.6.7 Los recursos económicos no cubren las necesidades de la escuela

1.6.8 No cuentan con suficiente recurso didáctico para el proceso enseñanza aprendizaje (libros, videos, computadoras, manuales, folletos, etc.

1.6.9 El ornato de la escuela carece de mantenimiento

1.6.10 No cuentan con una bomba que distribuya el agua de la cisterna (lo hacen manualmente sin supervisión)

1.6.11 No contemplan actividades para la conservación del medio ambiente.

1.6.12 No realizan campañas de forestación.

1.6.13 No interrelacionan con otras instituciones para accionar sobre el medio ambiente.

1.6.14 No reciben capacitaciones sobre el medio ambiente

1.6.15 No se evalúan las actividades realizadas por los docentes y alumnos.

1.6.16 Carecen de un manual de funciones

1.6.17 No realizan excursiones

1.6.18 Carecen de información del medio ambiente de la comunidad

Page 24: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problemas.

En consenso con las autoridades de la Escuela Oficial Rural Mixta, Vista Hermosa No.2 y Con la aprobación de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux, se priorizó el problema, seleccionando: Desinformación sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desinformación sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

1. Carencia de material

de apoyo didáctico.

2. Carencia de recursos didácticos específicos para la enseñanza del cuidado y conservación del medio ambiente.

1. Elaboración de un Módulo de Educación Ambiental.

2. Adquirir material didáctico y equipar a todas las clases.

2. Deficiencia en la distribución de agua por parte de las autoridades municipales.

1. Falta de coordinación

por parte de las

autoridades locales.

2. Falta de medidas

higiénicas en

servicios sanitarios.

3. Escasa información

sobre el uso

adecuado del agua.

1. Elaboración de un plan de distribución de agua a la localidad.

2. Realizar actividades para la reparación de sanitarios.

3. Capacitar y concientizar al estudiante sobre el uso adecuado del agua y forma de conservarla.

Page 25: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.8 Viabilidad y Factibilidad Opción 1.

Elaboración de un Módulo de Educación Ambiental. Opción 2. Adquirir material didáctico y equipar a todas las clases.

No. Indicadores Solución

No.1 Solución No.

2

Si No Si No

Estudio financiero

01 ¿Se cuenta con el recurso económico para la ejecución del proyecto?

X X

02 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

03

¿Se cuenta con las instalaciones adecuadas para la ejecución del proyecto?

X X

Estudio Administrativo legal

01 ¿Tendrá continuidad el proyecto? X X

02 ¿Cuenta la Dirección Técnica con el personal para apoyar este proyecto?

X X

Estudio técnico

01 ¿Se aprobó el proyecto antes de ser ejecutado?

X X

02 ¿Se planificaron cada una de las actividades antes de ser ejecutadas?

X X

03

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

Estudio de mercado

01 ¿Está preparada la comunidad educativa para aceptar el proyecto?

X X

02 ¿Participaran las autoridades al programar actividades para mejorar la conservación del medio ambiente?

X X

03

¿Llenará las expectativas que la Unidad Técnica necesita para participar en la divulgación y protección del medio ambiente?

X

X

Estudio educativo

01 ¿Estas opciones son necesarias para conservar el medio ambiente?

X X

Page 26: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

02 ¿Todas las autoridades afines se involucrarían en este proceso?

X X

Estudio económico

01 ¿Se logro obtener el recurso económico para la realización del proyecto?

X X

02 ¿Se contemplo el recurso económico para la sostenibilidad del proyecto

X X

Estudio político

01 ¿La institución será responsable del proyecto?

X X

02 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Estudio cultural

01 ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

02 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

Estudio social

01 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

Interpretación.

Realizado el estudio de factibilidad y viabilidad, nos da como resultado que la

solución uno es favorable, ya que nos enmarca 20 positivas 0 negativa, en la

solución dos hay 13 positivas y 7 negativas, por lo que se toma la solución uno

para poder realizar todo este proceso.

a. Problema seleccionado.

“Desinformación sobre el uso adecuado de los recursos naturales”

(El proyecto a ejecutar se realiza a petición y decisión de la Unidad

Técnica de la Cordillera Alux, quienes son los entes patrocinadores)

b. Solución como viable y factible

Elaboración de Módulo de Educación Ambiental con enfoque a la

Conservación y Cuidado del Agua, para alumnos de cuarto a sexto de primaria

en la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2, de la Aldea del mismo

nombre, municipio de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

Page 27: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CAPÍTULO II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Elaboración de Módulo de Educación Ambiental con enfoque a la conservación y cuidado del agua, para alumnos de cuarto a sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2, de la Aldea del mismo nombre, municipio de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala

2.1.2 Problema:

Desinformación sobre el uso los adecuados de los recursos naturales.

2.1.3 Localización:

Se localiza en el municipio de Guatemala, en la sede de la Dirección Técnica de la Cordillera Alux; y El Consejo de Áreas Protegidas (CONAP), teniendo como sub-sede la escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2 del área rural del municipio, de San Pedro Sacatepéquez, misma que servirá para el desarrollo de las actividades.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Unidad Técnica de la Cordillera Alux. (UTCA)

2.1.5 Tipo de Proyecto

Procesos

Page 28: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto se enmarca en la Elaboración de un Módulo de Educación

Ambiental, que destaca la importancia del agua como recurso vital para la

conservación de la vida.

El módulo consta de cinco unidades. La unidad uno, describe los

fundamentos pedagógicos del CNB, la unidad dos explica generalidades

del agua como composición, estados, otros; la unidad tres describe a La

Cordillera Alux, como Reserva Forestal Productora de Manantiales, la

unidad cuatro concientiza la Importancia de la limpieza de nacimientos de

agua, y la unidad cinco presenta a entidades que velan por la

conservación del medio ambiente y las leyes que fundamentan la

conservación del agua. Por ser un módulo didáctico basado en el CNB,

establece actividades del aprendizaje significativo. Además incluye un

vocabulario para el enriquecimiento de mismo.

Cada unidad cuenta con sus respectivas actividades a través de las cuales

se percibe determinar lo que el alumno comprendió y analizó.

A partir de la segunda se muestran actividades, mismas que permitirán

aplicar los conocimientos previos y aprendidos.

El Módulo cuenta con un CD y un DVD, como recurso para que el

maestro desarrolle las actividades de una forma creativa.

Se presentan sugerencias de actividades lúdicas para ejercitar de una

forma dinámica los contenidos dados.

Page 29: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.3 Justificación:

Luego de haber conocido el interés y actitud por parte de las autoridades

educativas y la Unidad Técnica de Áreas Protegidas de la Cordillera Alux y

recibir todo el apoyo necesario para la ejecución del proyecto, se toman

acciones que enmarcan la importancia de la creación de un Módulo de

Educación Ambiente que contenga los elementos esenciales para el

cuidado del agua y su conservación, mismo que contribuirá a fortalecer los

ejes curriculares proponiendo alternativas de cambio de forma flexible en la

enseñanza-aprendizaje; beneficiando de una forma directa al docente

(facilitador, orientador del proceso) y al alumno.

El módulo de Educación ambiental, con enfoque al cuidado del agua como

líquido vital para la conservación de la vida, contribuirá al proceso de

reforma educativa, a una educación con calidad, donde se pretende que el

estudiante resuelva sus propios problemas, que proponga soluciones, sea

analítico, reflexivo e investigador.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General:

2.4.1.1 Contribuir con el sistema educativo del municipio de San Pedro

Sacatepéquez, específicamente con la Escuela Oficial Rural Mixta

Vista Hermosa No. 2 y con la Unidad Técnica de la Cordillera

Alux, en la elaboración de un Módulo de Educación Ambiental con

enfoque al cuidado del agua como líquido vital para la

conservación de la vida, para ser utilizado como una herramienta

de apoyo didáctico al docente del ciclo de educación

complementaria, (CEC de 4º. a 6º de primaria.

2.4.2 Específicos:

2.4.2.1 Elaborar un Módulo de Educación Ambiental, que favorezca el aprendizaje de de forma significativa con los elementos necesarios para el cuidado y conservación del agua, como vital líquido para la conservación de la vida; favoreciendo de forma directa al docente y alumnos de los grados de cuarto, quinto y

Page 30: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

sexto de primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta “Vista Hermosa No.2

2.4.2.2 Socializar con docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2, Jornada matutina (sistema regular) la importancia de utilizar el Módulo de Educación Ambiental con enfoque al cuidado y conservación del agua como recurso vital para la conservación de la vida; como una herramienta de apoyo a las actividades del Currículo Nacional Base y a la planificación en sí.

2.5 Metas:

2.5.1 Elaborar, un módulo de educación ambiental, con énfasis en el cuidado del agua como recurso vital para la conservación de la vida.

2.5.2 Reproducir 10 ejemplares y distribuir 3 a la institución patrocinada, uno a la institución patrocinante, uno a la Supervisión Educativa y uno a la asesora del ejercicio profesional supervisado. EPS. La entrega de dichos ejemplares se realizará en el mes de marzo del año 2011.

2.5.3 Capacitar a 6 docentes y 195 alumnos de cuarto a sexto de primaria de la Escuela Vista Hermosa No.2, de la Aldea del mismo nombre, San Pedro Sacatepéquez Guatemala, sobre el agua líquido vital para la conservación de la vida, en el mes de octubre del año 2010.

2.5.4 Socializar al director y 6 docentes del establecimiento sobre el uso y

aplicación del módulo, como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje, adquiriendo el compromiso de fortalecerlo y desarrollarlo con alumnos de cuarto a sexto primaria, según el plan de trabajo y los contenidos programáticos, de cada año lectivo.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos:

Docentes

Alumnos

2.6.2 Indirectos: Alumnos

Autoridades educativas

Page 31: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Comunidad en general

Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto detallado.

2.7.1 Forma de financiamiento.

El recurso económico para la ejecución de este proyecto se

obtendrá por parte de gestión de la Epesista.

2.7.2 Presupuesto de los Recurso Materiales.

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO POR

UNIDAD

TOTAL

1 Impresión 10 50.00 Q. 500.00

2 Encuadernación 10 40.00 Q. 400.00

3 Reproducción (fotocopias) 600 0.30 Q. 180.00

4 Tinta para impresora 4 350.00 Q. 1400.00

5 DVD 4 . 12.00 Q. 48.00

6 CD 4 7.00 Q. 28.00

7 Hojas papel bond tamaño carta 1000 0.08 Q. 80.00

8 Combustible (transporte) 20 28.00 Q. 560.00

9 Total de los Recursos

Materiales

Q.3196.00

Page 32: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.7.3 Presupuesto de los Recursos Humanos.

No RUBROS FINANCIAMIE NTO

O ACTIVIDADES OTROS TOTAL

1 Personal de Imprenta 1500.00 Q. 1500.00

2 Imprevistos 500.00 Q. 500.00

Total de Recursos Humanos. Q. 2000.00

Total Q. 5196.00

Monto del Proyecto

Recursos Materiales Q. 3,196.00

Recursos Humanos Q. 2,000.00

Total: Q. 5,196.00

Page 33: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

TIEMPO

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Solicitud de

Autorización a la

Unidad Técnica

Cordillera Alux

X

Investigación

Bibliográfica X X X

Investigación de

Campo X X X

Diseño

Metodológico X X X X

Diseño de

Materiales X X X X

Integración de la

Propuesta X X X X

Presentación

del Producto X X

Capacitación a

Docentes y

alumnos

X X X X

Elaboración del

Informe X X X X X X

Evaluación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Entrega a la

UTCA X

Page 34: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos:

- Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado

- Coordinador de la Unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA)

- Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

- Director del centro educativo EORM Vista Hermosa No.2 - Maestros y maestras - Alumnos - Guarda recursos - Epesista (capacitador-a)

2.9.2 Materiales:

Suministros:

Papel bond tamaño carta

Útiles de oficina

Tinta para impresora

DVD

CD

USB

Equipo:

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

Cámara de Videos

Cámara fotográfica

Físicos:

Aulas y espacio abierto de la USAC

Cordillera Alux

Espacios públicos de San Pedro Sacatepéquez

Dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2

Financieros:

Page 35: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Editora Educativa

CAPITULO III

EJECUCIÓN

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Solicitud de Autorización a la Unidad Técnica Cordillera Alux.

Se obtuvo autorización para la creación del módulo del recurso agua.

2. Investigación Bibliográfica

Se seleccionó la bibliografía que contendrá el modulo del recurso agua.

3. Investigación de Campo Se realizaron varias visitas a la Cordillera Alux y al municipio.

4. Diseño Metodológico Se diseñó la metodología a utilizar en el modulo del recurso agua.

5. Diseño de Materiales Se seleccionó los diseños para los textos y la portada y contraportada del mismo.

6. Integración de la Propuesta Se presentó la propuesta e integró al módulo general del recurso agua.

7. Presentación del Producto Se presentó el producto a las autoridades afines.

8. Capacitación a Docentes y alumnos

Se realizaron capacitaciones a docentes y alumnos de la escuela Vista Hermosa N0.2, San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

9. Elaboración del Informe Se elaboró el informe y entregó a las personas afines al proyecto.

10. Evaluación Se realizó una evaluación del proyecto, la cual proyectó ser positiva.

Page 36: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

11. Entrega a la UTCA Entrega del modulo del recurso agua a la Unidad Técnica

PRODUCTOS

LOGROS

1. Módulo del Recurso Agua Líquido Vital Para la Vida.

2. Presentación en PowerPoint. (CD)

3. Videos que representan el recurso agua de las áreas protegidas de CONAP. (DVD)

1. Aporte de material didáctico a ser utilizado por el docente, de la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2 San Pedro Sacatepéquez Guatemala.

2. Aporte de recurso visual para el

proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Aporte de recurso audiovisual que beneficiará al docente y alumnado de la escuelita.

4. Concientización a alumnos sobre la importancia de Cordillera Alux, como la principal productora de agua.

5. Sensibilización a docentes sobre la enseñanza y conocimiento de la Cordillera Alux, como principal abastecedora de agua, hacia la comunidad.

6. Se dio a conocer a la Unidad Técnica Cordillera Alux, como la entidad que tiene a su cargo el cuidado y manejo de los recursos naturales de la Cordillera Alux

Page 37: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION EDUCATIVA

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

“EL AGUA LÍQUIDO VITAL PARA LA

CONSERVACION DE LA VIDA”

AUTORA: EDNA ELIZABETH CASASOLA MORALES

GUATEMALA, MARZO 2011

Page 38: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Í N D I C E

Introducción 01

UNIDAD I

1. Fundamentos Pedagógicos 02

1.1 Alcances y secuencias dentro del CNB 02

1.2 Competencias y componentes segundo ciclo 03

1.3 Competencias de área de Comunicación y Lenguaje 03

1.4 Competencias de grado 03

1.4.1 Cuarto primaria 03

1.4.2 Quinto primaria 03

1.4.3 Sexto primaria 04

1.4.4 Componentes 04

1.5 Competencias de área de Matemática 04

1.6 Competencias de grado 04

1.6.1 Cuarto primaria 04

1.6.2 Quinto primaria 05

1.6.3 Sexto primaria 05

1.6.4 Componentes 05

1.7 Competencias de área de Ciencias Naturales y Tecnología 05

1.8 Competencias de grado 06

1.8.1 Cuarto primaria 06

1.8.2 Quinto primaria 06

1.8.3 Sexto primaria 06

1.8.4 Componentes 06

1.9 Competencias de área de Ciencias Sociales 07

1.10 Competencias de grado 07

1.10.1 Cuarto primaria 07

1.10.2 Quinto primaria 07

1.10.3 Sexto primaria 08

1.10.4 Componentes 08

Page 39: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.11 Competencias de área de Expresión Artística 08

1.12 Competencias de grado 08

1.12.1 Cuarto primaria 08

1.12.2 Quinto primaria 09

1.12.3 Sexto primaria 09

1.12.4 Componentes 09

1.13. Competencias de área de Educación Física 09

1.14 Competencias de grado 10

1.14.1 Cuarto primaria 10

1.14.2 Quinto primaria 10

1.14.3 Sexto primaria 10

1.14.4 Componentes 10

1.15 Competencias de Formación Ciudadana 11

1.16 Competencias de grado 11

1.16.1 Cuarto primaria 11

1.16.2 Quinto primaria 11

1.16.3 Sexto primaria 11

1.16.4 Componentes 12

1.17 Competencias de área de Productividad y desarrollo 12

1.18 Competencias de grado 13

1.18.1 Cuarto primaria 13

1.18.2 Quinto primaria 13

1.18.3 Sexto primaria 13

1.18.4 Componentes 13

1.19 Estándares de Contenido segundo ciclo 14

1.20 Comunicación y Lenguaje 14

1.21 Matemática 15

1.22 Ciencias Naturales y Tecnología 15

1.23 Ciencias Sociales 15

1.24 Aprendizaje Significativo 16

1.24.1 Aplicaciones Pedagógicas 16

1.24.2 Ventajas del aprendizaje significativo 16

1.24.3 Tipos de aprendizaje significativo 17

1.24.4 Aprendizaje significativo: pensamiento, sentimiento y acción 17

1.24.5 Aspectos claves que favorecen el proceso educativo 18

Page 40: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

UNIDAD II

2. El Agua Recurso Vital para la Conservación de la Vida

2.1 Compuesto químico del agua 20

2.3 Propiedades del agua 20

2.3 Recurso Vital 21

2.4 Actividad de conocimiento previo de los estados físicos del agua 21

2.5 Estados físicos del agua y actividad de aprendizaje 22

2.6 Ciclo del agua y actividad de aprendizaje 23

2.7 Uso del Agua y actividad de aprendizaje 24

UNIDAD III

3 Conociendo los Recursos Hídricos de la Cordillera Alux 25

3.1 Antecedentes Históricos 25

3.2 Recursos Hídricos y actividad de aprendizaje 26

3.3 Contaminación Ambiental 27

3.4 Contaminación del Agua y actividades de aprendizaje 27

3.5 Factores que amenazan el medio ambiente de la cordillera 28

3.6 Actividad de aprendizaje 29

UNIADAD IV

4 Importancia de la Limpieza de nacimientos de agua 30

4.1 Importancia de los nacimientos de agua 30

4.2 Acciones para el cuidado de los manantiales 30

4.3 Actividades de evaluación 31

4.4 Consejos prácticos para el cuidado del agua 32

UNIDAD V

5 Urbanización y agricultura amenazan nacimientos de agua de

San Pedro Sacatepéquez Guatemala 33

5.1 Nacimientos de agua peligran 34

5.2 Prevención y control del Patrimonio Cultural 34

5.3 Entidades encargadas de Proteger la Cordillera Alux 35

5.4 Legislación ambiental de las áreas Protegidas 37

5.5 Política de educación ambiental 37

5.6 Actividades de evaluación 38

5.7 Actividades sugeridas para la conservación y protección del agua en la Cordillera Alux 39

Page 41: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

5.8 Sugerencias de actividades educativas 40

5.9 Uso responsable del agua desde la educación infantil 41

5.9.4 Pienso y recuerdo (actividad de evaluación de contenidos) 44

5.9.5 Experimentos con agua 45

5.9.6 Actividad de evaluación de los experimentos 46

5.9.7 Actividades lúdicas 47

5.9.8 Juegos sobre el cuidado del planeta 47

5.9.9 El planeta tierra en juego 47

5.9.10 Mancha toxica 48

5.9.11 5 Gotas de agua 48

5.9.12 Tala de árboles 49

5.9.13 Canción infantil 50

5.9.14 Cuento “El niño del no y el agua” 51

5.9.15 Adivinanzas 53

5.9.16 Actividad para colorear 54

Glosario 55

Bibliografía 56

E-grafía 56

Page 42: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

INTRODUCCIÓN

El Módulo de Educación Ambiental es un recurso didáctico que beneficia

directamente al maestro (a). Lo podrá utilizar como una guía al momento de planificar

sus actividades docentes. Cuenta con cinco unidades las que detallan información

relevante. En su primera unidad se describen los Fundamentos Pedagógicos del

Currículo Nacional Base (CNB), refiriendo las competencias de área y de grado

afines al tema, así, sus componentes y estándares. Para facilitar la enseñanza, se

describen algunos aspectos del aprendizaje significativo. La unidad dos, inicia con

información básica sobre el recurso agua, líquido vital para la vida. La unidad tres

presenta a la Cordillera Alux, sus antecedentes históricos como área protegida e

información con imágenes de dicho lugar. En la cuarta unidad se describe la

importancia de limpieza de nacimientos de agua. Por último se hace referencia de

aspectos que amenazan a la cordillera, leyes que protegen el patrimonio cultural,

instituciones afines que velan por su preservación e ilustraciones propias de la

cordillera. Sin dejar de mencionar a la Unidad Técnica Protectora de Manantiales y al

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). A partir de la unidad dos, los

contenidos cuentan con actividades sugeridas para fortalecer el aprendizaje y

enriquecerlo con los aportes e investigaciones.

La Educación Ambiental es tarea de todos, así lo establece la Constitución de la

República Artículo 97, que literalmente dice: Medio ambiente y equilibrio ecológico:

“El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados

a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las

normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

desaparición.”15

Otras leyes que fundamentan y promueven la Educación Ambiental son: Ley del

Medio Ambiente (Acuerdo Gubernativo 791 – 2003) que preceptúa dentro de las

políticas básicas propuestas, la formulación de la Política Nacional de Educación

Ambiental; y Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento (Decreto 4-89 del Congreso

de la República, Ley de Áreas Protegidas; en la que declara de interés nacional la

15 Constitución Política de la República de Guatemala, pág.17

Page 43: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

restauración, protección, conservación y el manejo del patrimonio natural de los

guatemaltecos.

UNIDAD I

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

1.1 Alcances y secuencias dentro del Currículo Nacional Base (CNB).

El CNB, es uno de los proyectos educativos del estado que centra a la

persona humana como un ente promotor del desarrollo social, con énfasis en

la valoración de la interculturalidad.

Para responder al desafío que presenta el nuevo ciclo pretende:

“Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes de país

desarrollen formas científicas de pensar y de actuar.

Establece las bases que potencien las capacidades de los y las

estudiantes, con el fin que se apropien de la realidad y puedan formular

explicaciones sobre la misma; especialmente prepararlos para que

encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

Orientar hacia una nueva relación docente – conocimiento – estudiante

el cual, el saber es construido y compartido por los protagonistas; se

parte de la aprobación de la realidad circundante que conduce a una

adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de país y del

mundo.

Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con

la finalidad de que los y las estudiantes adquieran herramientas que les

permita ser agentes en la construcción del conocimiento científico a

partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de

su comunidad y en el marco de su cultura.”16

16 Currículum Nacional Base del Nivel Primario pág. 18

Page 44: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

En este módulo se presentan las competencias de área y de grado, así

como los estándares que se pretende alcanzar en la aplicación del

mismo en la Escuela Oficial Rural Mixta “Vista Hermosa No.2”

del Municipio de San Pedro Sacatepéquez, del Departamento

de Guatemala. En el ciclo de educación complementaria,

(CEC. De 4º. A 6º.)

1.1.1 Competencias y Componentes, II ciclo.

(Aplicables al contenido del Módulo “El agua líquido vital para

la conservación de la vida)

1.1.2 Competencias de área de Comunicación y Lenguaje

“Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

(competencia No. 3)

Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa,

narrativa, recreativa, literaria) apegándose a las normas del idioma.

( competencia No.4)

Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la

investigación y la generación de conocimiento en su vida cotidiana.

(competencia No. 5)”17

Competencias de grado:

“Cuarto Primaria

Aplica diferentes estrategias verbales, textos, íconos e iconoverbales

propios de su entorno sociocultural. (Competencia No.4)

Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con la

estructura externa (forma) e interna (contenido). (Competencia No.5)

Organiza la información de acuerdo con las características

estructurales, formales y de contenido de diferentes tipos de textos.

(Competencia No.8)

Quinto Primaria

17 IBID. pág. 53

Page 45: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Lee textos y, con base en la estructura, el contenido y la finalidad de los

diferentes tipos, selecciona los materiales que respondan a sus

necesidades. (Competencia No.4).

Utiliza las estructuras básicas y los elementos normativos del idioma

materno en la comunicación oral y escrita. (competencia No.7)

Utiliza estrategias que le permitan organizar la información esencial de

fuentes escritas y tecnológicas. (competencia No. 8).

Sexto Primaria

“Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje

adecuado a los interlocutores al contenido y al contexto. (competencia

No.2)

Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le

permitan comunicarse de manera funcional e informarse, aplicar y

profundizar sus conocimientos. (competencia No.4)

Elabora textos de apoyo integrando datos obtenidos en las fuentes de

información para la realización de actividades y tareas de aprendizaje

(competencia No.8).”18

Componentes:

“El área de comunicación y lenguaje comprende dos componentes:

1. Escuchar, hablar y actitudes comunicativas.

2. Leer, escribir, creación y producción comunicativa.”19

1.1.3 Competencias de área de Matemática.

“Utiliza elementos matemáticos para el mejoramiento y transformación del

medio natural, social y cultural. (competencia No.2)

Construye propuestas matemáticas a partir de modelos alternativos de la

ciencia y la cultura. (competencia No.5).

Competencias de grado:

Cuarto Primaria:

18 IBID. pág. 65 19 IBID. pág. 53

Page 46: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Utiliza un pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar

respuestas a situaciones problemáticas de la vida escolar, familiar y

comunitaria. (competencia No.2)

Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección

y conservación de su medio social, natural y cultural. (competencia4)

Expresa en forma gráfica y descriptiva la información que obtiene

relacionada con diversos elementos y acontecimientos de su contexto

social, cultual y natural. (competencia No. 6)

Quinto Primaria:

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado

preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural.

(competencia No. 4).

Expresa en forma gráfica y descriptiva la diferencia que hace a partir de

la información que obtiene relacionada con diversos elementos y

acontecimientos de su contexto social, cultual y natural. (competencia

No. 6)

Sexto Primaria:

Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el

mejoramiento y la trasformación del medio natural, social y cultural en el

que se desenvuelve. (competencia No.4)

Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos

que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa en

forma gráfica y simbólica. (competencia No.6)”20

Componentes:

Estos se organizan de la siguiente forma:

“Matemáticas, ciencia y tecnología

La incertidumbre, la comunicación y la investigación”21

1.1.3.1 Competencias de área de Ciencias Naturales y Tecnología.

20 IBID. pág. 107 21 IBID. pág, 98

Page 47: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

“Promueve los estilos de vida saludable, según su cultura.

(competencia No.3).

Participa en actividades que garantizan la seguridad, protección y

conservación de un medio ambiente sano para las presentes y futuras

generaciones. (competencia No.6).”22

Competencias de grado.

Cuarto Primaria:

“Identifica las practicas alimentarias y de salud que le permitan la

prevención de enfermedades. (competencia No.5)

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la

protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

(competencia No.6)

Utiliza la tecnología de su cultura y la de otras culturas en la

investigación. (competencia No.8).

Quinto Primaria:

Consume alimentos saludables dentro de su entorno limpio.

(competencia No.5)

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y

colectiva por medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio

ecológico. (competencia No.6)

Sexto Primaria:

Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el

crecimiento poblacional en el deterioro ambiental. (competencia No.6)

Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su

alcance, dentro de un proceso de investigación. (competencia No.8)”23

Componentes:

Consta de los siguientes componentes:

“Desarrollo sostenible

Manejo de información”24

22 IBID, Pág, 114 23 IBID. pág. 124

Page 48: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.3.2 Competencias de área de Ciencias Sociales.

“Demuestra capacidad para crear distintas formas de organización acordes a su contexto socio cultural y geográfico. (competencia No.1)

Identifica las interrelaciones que existen entre los espacios culturales y el

espacio geográfico. (competencia No.2).

Practica valores de solidaridad y respeto a los demás que permiten la convivencia responsable y pacífica en su entorno. (Competencia No.6)”25

Competencias de grado.

Cuarto Primaria:

“Describe las relaciones que se dan entre diversas formas de vida y el ambiente natural. (competencia No.2).

Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como medios de aprendizaje. (competencia No.5)

Quinto Primaria:

Describe las relaciones que se dan entre el aprovechamiento de los recursos naturales y los niveles de desarrollo de los países de América. (competencia No.2).

Describe los cambios que han ocurrido a través del tiempo en los espacios y escenarios de lo cotidiano y no cotidiano. (Competencia No. 4)

Utiliza los saberes y procesos de investigación social como medio de aprendizaje para dar respuestas a interrogantes personales. (competencia No.5)

24 IBID. pág, 115 25 Currículum Nacional Base del Nivel Primario pág. 130

Page 49: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Sexto Primaria:

Relaciona el aprovechamiento racional de los recursos naturales con el mejoramiento de la calidad de vida en diferentes regiones del mundo. (competencia No.2)

Aplica saberes y procesos de investigación social en la adquisición de conocimientos, en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. (competencia No.5)”26

Componentes:

“Para su desarrollo, el área consta de los siguientes componentes:

Uso de la información para la toma de decisiones

La resolución de los problemas.”27

1.1.4 Competencias de área de Expresión Artística.

“Expresa sus sentimientos, pensamientos e interpretaciones de la

realidad por medio de los lenguajes artísticos.

Participa en la promoción y gestión de proyectos artísticos, individuales o integrados, que coadyuvan al fortalecimiento de sus cualidades expresivas.”28

Competencias de grado.

Cuarto Primaria:

“Utiliza los diversos lenguajes artísticos para expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos. (Competencia No.2)

Aplica con pertinencia los conocimientos y las técnicas de las artes y los saberes tradicionales de su comunidad. (competencia No.3)

26 IBID. Pág, 142 27 IBID. pág, 131. 28 IBID. pág, 146.

Page 50: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Quinto Primaria:

Utiliza los lenguajes artísticos en planteamientos creativos para la resolución de problemas. (Competencia No. 1)

Utiliza los lenguajes artísticos para establecer relación entre la expresión de emociones e ideas y la realidad circundante.

(Competencia No. 2)

Utiliza técnicas de las diferentes artes y los saberes tradicionales de su comunidad en la elaboración de proyectos específicos. (Competencia No. 3).

Sexto Primaria:

Participa en la producción de proyectos artísticos, individuales y colectivos, como una forma de promover mejoras en su entorno

inmediato.

Relaciona conocimientos y técnicas de las distintas artes con los saberes tradicionales de su entorno en la creación y producción artística.”29

Componentes:

Comprende tres componentes:

“Percepción y experimentación de sensaciones o senso percepción.

Expresión y comunicación artística o Creación e iniciación al criterio artístico.

Apreciación.”30

1.1.4.1 Competencias de área de Educación Física.

“Practica juegos pre deportivos de acuerdo con sus potencialidades e intereses.

29 IBID. pág. 153 30 IBID. pág, 146

Page 51: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Fomenta actividades deportivas y recreativas en la familia, escuela y comunidad, de acuerdo con su edad, respetando las diferencias.”31

Competencias de grado.

Cuarto Primaria

“Practica actividades de iniciación deportiva, recreativa y juegos fortaleciendo el desarrollo de valores interculturales. (Competencia No.2).

Demuestra actitudes que permiten la integración social y la pertenencia de grupo.

Quinto Primaria:

Participa en actividades de iniciación deportiva, recreativa y de juego, manifestando actitudes de respeto a las reglas, normas y protección del medio ambiente.

Participa en actividades físico deportivas y recreativas en el medio natural, como una forma de mantener la salud, respetando las diferencias de los y las demás.

Sexto Primaria:

Practica juegos de iniciación adaptando las reglas y normas al espacio, al tiempo, a los recursos disponibles y a la protección del medio ambiente.

Demuestra iniciativa personal y el hábito del trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas previamente establecidas.”32

Componentes:

“Consta de los siguientes componentes:

Motriz

Social”33

31 IBID. pág. 158 32 IBID. pág. 169 33 IBID. pág. 158

Page 52: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.4.2 Competencias de área de Formación Ciudadana.

“Utiliza el diálogo como mecanismo para conocer al otro (a) y afrontar problemas y conflictos de forma cooperativa y solidaria en la familia, la escuela, en lo local y nacional. (competencia No.4)

Emite juicios críticos sobre situaciones del pasado y del presente al planificar un futuro mejor en el ámbito local, regional y nacional.

(Competencia No.5)”34

Competencias de grado.

Cuarto Primaria:

“Participa en la construcción de relaciones justas enmarcadas en la equidad y la solidaridad para mejorar la calidad de vida de todos y todas. Competencia No.2)

Propone formas solidarias de solución a las desigualdades e intereses presentes en los problemas y conflictos que analiza.

(Competencia No.4) Quinto Primaria:

Participa en la negociación y el diálogo orientados hacia la prevención y transformación de los conflictos. (competencia No.4)

Demuestra una actitud crítica ante hechos históricos y sus consecuencias en el presente que inciden en el futuro.

(Competencia No.5)

Sexto Primaria:

34 IBID. pág. 174

Page 53: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Formula proyectos y realizaciones orientadas a favor del ejercicio de la ciudadanía y la democracia en la familia, la comunidad y el país. (Competencia No.4)

Planifica el futuro personal y comunitario a partir del análisis crítico del pasado y del presente. (Competencia No.5)”35

Componentes:

El Área de Formación Ciudadana comprende los siguientes componentes.

“Ejercicio de la Ciudadanía entendida como la vivencia de los derechos y deberes con pleno conocimiento de los mismos, con sensibilidad y capacidad social a efecto de actuar con compromiso y de manera responsable en la vida social local y en los procesos políticos que vive la nación guatemalteca, a favor de la construcción de formas más avanzadas de democracia.

Construcción del Proyecto de Nación constituye el desafío que la educación guatemalteca deberá asumir. Comprende el dar respuesta a las demandas que plantea el proceso de construcción de un régimen democrático capaz de nutrir a la nación a partir de la riqueza planteada por la diversidad.

Construcción de Nuevo Conocimiento pretende fortalecer el pensamiento crítico con capacidad para promover el desarrollo de las capacidades para analizar la realidad y formular proyectos y propuestas coherentes. Implica la capacidad para pensar las cosas de manera diferente a partir de la necesidad de construir un proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.”36

1.1.4.3 Competencias de área de Productividad y desarrollo.

Aplica, con pertinencia, saberes y tecnologías de las diferentes culturas en el mejoramiento de la productividad para el desarrollo personal, familiar, comunitario y social.

Desempeña, con creatividad, diversos roles en organizaciones escolares, familiares y comunitarias, que promueven el desarrollo.

35 IBID. pág. 183 36 IBID. pág. 174

Page 54: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Aplica técnicas y criterios orientados al desarrollo sostenible y

sustentable.

Competencias de grado.

Cuarto Primaria

“Identifica la presencia de tecnología como alternativa innovadora para la solución de problemas de su entorno inmediato. (competencia No. 3)

Relaciona las actividades productivas y de servicio con el desarrollo de su comunidad. (competencia No.4)

Participa en actividades orientadas a la búsqueda de soluciones a problemas de su entorno inmediato. (Competencia No.5)

Quinto Primaria

Aplica los principios de la ciencia y la tecnología relacionados con los saberes de su cultura, en la realización de actividades productivas. (Competencia No.3)

Desarrolla actividades que mejoran su preparación técnica o académica y que impulsan el desarrollo de su comunidad. (Competencia No.4)

Impulsa el desarrollo sustentable de su cultura y de la comunidad. (Competencia No.5)

Sexto Primaria:

Describe los beneficios generados por el uso de la tecnología para el desarrollo de los Pueblos de Guatemala y el cuidado del medio ambiente. (Competencia No.3)

Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad. (Competencia No.4)

Page 55: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Participa en equipos comunitarios que promueven el rescate y la protección de los bienes naturales de su entorno. (Competencia No.5)”37

Componentes:

Consta de los siguientes componentes:

“Trabajo y Comunidad

Desarrollo Sustentable”

1.2 Estándares de Contenido:

Comunicación y Lenguaje

Componente Cuarto Primaria

Quinto Primaria

Sexto Primaria

37 IBID. pág. 194

Page 56: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Escuchar.

Hablar y

Actitudes comunicativas

Utiliza el lenguaje oral y escrito para obtener, estructurar y procesar información obtenida por medios de comunicación escrita, oral o audiovisual.

Implementa con precisión actividades escolares y extraescolares siguiendo instrucciones orales y escritas.

Utiliza el lenguaje escrito para obtener información de fuentes escritas o tecnológicas (libros, fuentes referenciales, Internet, etc.); y procesar la información por medio de esquemas, cuadros y otros

Leer, escribir, creación y producción comunicativa.

Utiliza gestos en la comunicación oral y en la representación teatral y exposiciones orales ante público. Redacta un escrito informativo y otro creativo por mes, de más o menos cinco párrafos o estrofas, en función de un propósito.

Formula hipótesis de materiales de lectura a partir de la estructura y las palabras clave, las ideas principales y los párrafos fundamentales. Redacta un escrito informativo y otro creativo por mes, de más o menos seis párrafos o estrofas, utilizando la argumentación.

Emite juicios críticos con base en el contenido y la relación entre partes del texto. Redacta un escrito informativo y otro creativo por mes, de más o menos siete párrafos o estrofas, presentando distintos puntos de vista, con la estructura propia de cada tipo de escrito.

1.3 Estándares de Contenido: Matemática

Componente Cuarto Primaria Quinto Primaria Sexto Primaria

Aplica equivalencias, dentro de cada sistema,

Utiliza múltiplos y submúltiplos dentro de

Calcula equivalencias entre sistemas de

Page 57: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Medidas

para medidas de moneda, temperatura, longitud, superficie, volumen, peso, tiempo y calendarios gregoriano, maya Cholq´ij y maya Ab´ o solar,en situaciones de su entorno natural y cultural.

cada sistema para medidas de longitud, superficie, volumen, peso, moneda, temperatura, tiempo, calendarios gregoriano, maya Ab´ y la cuenta larga, en situaciones de su entorno natural y cultural.

medida para: longitud, superficie, volumen, peso, temperatura, moneda, tiempo, calendarios gregoriano, maya Ab´ o solar y cuenta larga, señalando la precisión de los resultados de las mediciones.

1.4 Estándares de Contenido: Ciencias Naturales y Tecnología

Componente Cuarto Primaria Quinto Primaria Sexto Primaria

Ciencias Físicas

Materia

Explica los cambios de estado en la materia: evaporación, condensación, fusión, sublimación, deposición y solidificación. Explica los cambios de estado en la materia: evaporación, condensación, fusión, sublimación, deposición y solidificación.

Reconoce que la materia está formada por moléculas y las moléculas por átomos. Describe la importancia de participar en programas de manejo de desechos, prácticas de reciclaje, cuidado del agua, como medidas de protección y conservación de los ecosistemas.

Identifica elementos químicos indispensables en la vida del ser humano y la formación de sustancias esenciales y mezclas.

1.5 Estándares de Contenido: Ciencias Sociales

Componente Cuarto Primaria Quinto Primaria Sexto Primaria

Medio Ambiente

Describe las formas de aprovechar y conservar los recursos naturales de Guatemala y Centroamérica.

Relaciona las formas de aprovechar y conservar los recursos naturales de Centroamérica con los de otros países de América.

Relaciona las formas de aprovechar y conservar los recursos naturales para proveer calidad de vida en América y otros países del mundo.

1.6 Aprendizaje significativo.

1.6.1 Definición:

Page 58: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El aprendizaje significativo, es el resultado de la interacción de los

conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y

que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.

“ Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura

cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización.” 38

1.6.2 “Aplicaciones pedagógicas

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se

debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas

previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en

cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los

alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se

interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en

su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará

que se motive para aprender.

El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o

fotografías, para enseñar los conceptos.”

2.6.3 Ventajas del aprendizaje significativo

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en

la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

38

Aprendizaje significativo. jackeline-lasluisa87.blogspot.com

Page 59: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende

los recursos cognitivos del estudiante.

2.6.4 Tipos de Aprendizaje Significativo

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el

vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales

que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como

categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,

comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras

personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando

los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por

recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos

como "gobierno", "país", "mamífero".

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los

conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en

donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al

integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.

1.6.5 Aprendizaje significativo: pensamiento, sentimiento y acción. “Aprendizaje significativo es también el constructor central de la Teoría de Educación de Novak (1988, 1998). Ya Ausubel (1976, 2002) delimita el importante papel que tiene la predisposición por parte del aprendiz en el proceso de construcción de significados, pero es Novak quien le da carácter humanista al término, al considerar la influencia de la experiencia emocional en el proceso de aprendizaje. “Cualquier evento educativo es, de acuerdo con Novak, una acción para intercambiar significados (pensar) y sentimientos entre el aprendiz y el profesor” (Moreira, 2000 a, pág. 39/40). La negociación y el intercambio de significados entre ambos protagonistas del evento educativo se constituyen así en un eje primordial para la consecución de aprendizajes

Page 60: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

significativos. Otra aportación muy importante de Novak son los mapas conceptuales.”39 1.3.6 Aspectos Claves que Favorecen el Proceso Educativo (CNB)

“Diversos autores han propuesto que es mediante la realización de aprendizajes significativos que los y las estudiantes construyen significados que enriquecen su conocimiento del mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. Por lo tanto, los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso educativo son los siguientes:

1. El logro del aprendizaje significativo 2. El dominio comprensivo de los contenidos escolares 3. La funcionalidad de lo aprendido.”40 (pág.212)”

“Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, (Díaz Barriga, 1999: 21) éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje.”

Algunos autores, entre los que destacan Spiro y Karmiloff - Smith, proponen que el aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases que reflejan una complejidad y profundidad progresiva. Shuell (1990) propone tres fases en donde integra los aportes de varios de esos autores. Fase Inicial 1. Percepción de hechos o partes de información que están aislados . 2. Memorización de hechos y utilización de esquemas preexistentes (dominio o aprendizaje por acumulación). 3. Procesamiento global.

Escaso conocimiento específico del dominio

Uso de estrategias generales pero independientes del dominio.

Uso de conocimientos de otro dominio. 4. Información adquirida concretamente y vinculada al contexto específico, uso de estrategias de aprendizaje. 5. Ocurrencia de formas simples de aprendizaje.

Condicionamiento

Aprendizaje verbal

Estrategias mnemotécnicas 6. Visión globalizadora que se forma gradualmente

39 La teoría del Aprendizaje Significativo. http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf 40 Currículum Nacional Base del Nivel Primario pág. 212, 213.

Page 61: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Uso del conocimiento previo

Analogías con otro dominio Fase Intermedia 1. Formación de estructuras a partir de las partes de información aisladas. 2. Comprensión más profunda de los contenidos para aplicarlos a situaciones diversas. 3. Reflexión y recepción de realimentación sobre la ejecución. 4. Conocimiento más abstracto: puede ser generalizado o varias situaciones (menos dependientes del contexto específico) 5. Uso de estrategias de procesamiento más sofisticadas.

Organización

Elaboración de mapas cognitivos Fase Final 1. Mayor integración de estructuras y esquemas. 2. Mayor control automático en situaciones complicadas. 3. Menor control consciente. La ejecución llega a ser automática, | inconsciente y sin tanto esfuerzo. 4. El aprendizaje que ocurre en esta fase consiste en:

Acumulación de nuevos hechos a los esquemas preexistentes (dominio)

Incremento en los niveles de interrelación entre los elementos de las estructuras (esquemas).

5. Manejo hábil de estrategias específicas de dominio.” 41

UNIDAD II

El Agua Recurso Vital para la Conservación de la Vida

41 IBID, pág, 213,214

Page 62: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Casi las tres cuartas partes de nuestra superficie

terrestre están cubiertas por agua.

“Por ser un recurso abundante en la superficie

terrestre, imaginamos que nunca se va acabar ya

que cuando vemos los océanos y mares

pensamos que toda esa agua va a abastecernos,

pero el 97, 5% del total de agua existente en el

planeta es agua salada, mientras que solo el 2, 5%

restante es agua dulce, de ese 2, 5% de agua

potable, solamente el 1% es de fácil acceso, por lo tanto en relación a lo que vemos

a nuestro alrededor existe muy poca agua dulce, razón por la que debemos

cuidarla”.42

2.1 Compuesto Químico del Agua.

El agua es un compuesto químico formado por dos moléculas de hidrógeno y

una de oxígeno, su fórmula es H2O. Se representa de la siguiente manera.

5.10 Propiedades del agua:

No tiene olor, color ni sabor

Una de las características del agua es que toma forma del recipiente que la

contenga.

2.3 Recurso Vital

42 El agua. www.scribd.com Imágenes de agua. encrypted.google.com

Actividad: Vierte agua

en recipientes distintos,

observa y explica que

pasa y por qué.

Page 63: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El agua es necesaria para cumplir nuestras funciones vitales ya que dos

tercios de nuestro cuerpo está compuesto de agua (75%), sin ella no

cumpliríamos procesos con la respiración y la digestión.

2.4 Estados Físicos del Agua

Observa y escribe dentro de cada figura el estado físico en que se encuentra

el agua.

Investiga: ¿Cuánto

tiempo puede vivir

una persona sin tomar

agua? Explica:

¿Cuántos vasos de agua debe

tomar el ser humano

diariamente? ¿Explica por qué?

__________________________

__________________________

Page 64: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2-5 El agua se representa en la naturaleza en tres estados:

Actividad: Dibuja en cada espacio lo que se te pide y explica cada proceso.

Estado Líquido Estado Sólido Estado Gaseoso

2.6 Ciclo del agua

Líquido

sólido

Gaseoso

• mares

• rios

• lagos,

• océanos

• en la lluvia y el rocío •nieve

•el granizo

• la escarcha

•el hielo

•niebla

• vapor

•nubes

•humedad atmosférica

Page 65: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Actividad: Describe que es lo que observas en la siguiente figura, luego escribe que

procesos se están realizando y porqué.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

2.7 Uso del Agua

Evap

ora

ció

n

• El sol calienta y el agua de los ríos y mares la convierte en vapor que sube a las nubes

Co

nd

en

sació

n

• El vapor se convierte en gotitas de agua, que forma las nubes.

Pre

cip

itació

n

• En las nubes, el vapor se condensa, formando gotitas que caen en la tierra en forma de lluvia o nieve.

Page 66: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Su utilización es múltiple, a continuación se presentan algunos de

estos usos.

Anota en el recuadro otros usos del agua.

Con la siguiente figura escribe un

cuento haciendo referencia del uso

del agua.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________

Uso del

agua

En la

agricultura

En

acuacultura

Uso

doméstico

En

hidroeléctrica

En la

industria

En la

recreación

Page 67: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

UNIDAD III

La Cordillera Alux, Reserva Forestal Productora de Manantiales

3.1 Antecedentes Históricos:

La Cordillera Alux es la zona protegida más grande del área metropolitana

de la Ciudad de Guatemala. Es una cadena montañosa que se extiende

desde los municipios de San Lucas Sacatepéquez, Santiago

Sacatepéquez, Mixco, San Pedro Sacatepéquez y San Juan

Sacatepéquez.

Alux es una palabra del idioma Maya, que quiere decir duende.

“La Cordillera Alux fue declarada área protegida bajo la categoría de

“Reserva Forestal Protectora de manantiales”, por el Congreso de la

Conociendo los Recursos Hídricos de la

Cordillera Alux

San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

Page 68: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

República de Guatemala mediante el Decreto Número 41-97 del 29 de

mayo de 1997. Tal como lo implica el nombre, la importancia más

inmediata de la Cordillera es su rol como captador de agua dulce para

residuales del área metropolitana y comunidades cercanas. La elevación

de los cerros y la vegetación de la cordillera contribuyen a que las nubes

cargadas de vapor provenientes del Océano Pacífico se precipiten,

filtrando hacia los mantos acuíferos y alimentando numerosos manantiales.

“ 43

3.2 Recursos Hídricos

“La reserva cuenta con un total de 65 nacimientos distribuidos de la

siguiente manera:”44

Actividad:

Investiga: ¿Qué nacimientos de agua surten de vital líquido a tu

comunidad?

Elabora un informe e ilustra.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

43 Cerro Alux. Guatemala. Área Protegida 44 Plan Maestro Pág.24

Municipios Número de Nacimientos

1. San Pedro Sacatepéquez

30

2. Santiago Sacatepéquez

17

3. Mixco

8

4. San Lucas Sacatepéquez

8

5. San Juan Sacatepéquez

2

Total 65

Sabias que:

¡El 22 de marzo es el

día internacional del

agua!

Page 69: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.3 Contaminación Ambiental

“Presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes o cualquiera de sus combinaciones que perjudican o resultan nocivas a la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o que degradan la calidad del aire, agua, suelo o recursos naturales en general.”45

3.4 Contaminación del agua:

Es producida por la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios sólidos, depositados en los nacimientos de los ríos, lagos, y mares. Esto produce efectos físicos, químicos y biológicos, que repercuten en los seres vivos.

Actividad: Completa.

Forma en la que se produce la eliminación de residuos.

Efectos que produce la contaminación del agua.

45 bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/159/htm/sec_9.htm

________ ________ ________

___________ ___________ ___________

Page 70: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.5 Factores determinantes que amenazan el medio ambiente de la cordillera y producen escasez de agua en los manantiales.

Talas ilícitas y aumento de la demanda de

productos maderables

Escaso manejo de los desechos

sólidos.

El uso exagerado de fertilizantes y plaguicidas.

Escaso manejo de las aguas servidas.

Escasa Participación social

Urbanización desordenada y avance hacia la

frontera urbana.

Incendios forestales.

Page 71: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Actividad: Observa las fotografías anteriores y redacta una historia de un hecho que

haya sucedido en tu comunidad. (Pregúntales a tus padres o abuelitos).

Comparte con tus compañeros y realicen un mural.

En el siguiente cuadro explica: ¿Qué es cacería ilícita e ilustra?

Page 72: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

UNIDAD IV

4. Limpieza de los nacimientos de agua.

4.1 Importancia de la Limpieza de nacimientos de agua

4.2 Acciones para el cuidado de los manantiales.

Prevención de enfermedades

Consumo de agua limpia libre de contaminantes

Ausencia de insectos transmisores de enfermedades.

Acciónes para el cuidado de los manatiales

Jornadas de limpieza en

los nacimientos

de agua

Cercar los nacimientos

Rotular cada

nacimiento

Concientizar a la población

de la importancia

del agua

Page 73: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Actividades de evaluación.

a) Realiza un plan de acción para el cuidado y conservación de los manantiales

de la Cordillera Alux e invita a las autoridades de tu comunidad para que

participen.

b) Realiza visitas periódicas a los manantiales de la Cordillera Alux y conviértela

en un laboratorio viviente realizando experimentos de cloración, filtración,

peso, forma del agua, y otros.

c) Realiza un Foro sobre el cuidado del agua e invita a otras personas a

participar. (Usa el eslogan “Gota a gota el agua se agota”)

d) Escribe tres consecuencias. ¿Qué pasaría si el agua de los manantiales

de la Cordillera Alux se terminara?

e) Elaboren un rincón de aprendizaje con todos los materiales y recursos

disponibles representando la Cordillera Alux, según el cuadro.

¿Cómo imaginas que fue la cordillera Alux

hace diez años?

¿Cómo ves la cordillera Alux en el

presente?

¿Cómo crees que se verá la cordillera Alux dentro de diez años?

____________________

____________________

____________________

Page 74: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4.3 Consejos prácticos para el cuidado del agua

Las imágenes dicen más que las palabras

Page 75: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

UNIDAD V

Urbanización y agricultura amenazan nacimientos de agua de San Pedro

Sacatepéquez, Guatemala

“El crecimiento urbano sin control, el avance de la frontera agrícola, la tala ilegal y la

contaminación por químicos y basura amenazan con destruir la Cordillera Alux,

considerada como la reserva forestal protectora de manantiales que surten a la

capital y comunidades aledañas.”46

La problemática que afecta la Cordillera Alux, es la falta de plantas de tratamiento de

aguas servidas, así como la saturación de antenas de televisión y radio, basureros a

orillas de carreteras, cacería ilegal y tala de árboles; todo ello a pesar de que está

prohibido. Se siguen realizando prácticas ilícitas pues aún no existe el control eficaz

de las mismas.

Actividad: Investiga, que instituciones velan por el cuidado y mantenimiento del área

protegida de la Cordillera Alux. (Presenta un informe por escrito).

46 Prensa Libre, NMG-30.08.10

Page 76: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

5.1 Nacimientos de agua peligran.

5.2 Prevención y control del Patrimonio Cultural

Es deber de todo guatemalteco la prevención y cuidado del

patrimonio cultural según lo establece La Constitución Política de la

República de Guatemala, en sus artículos, 64 y 97 que literalmente

dice:

Artículo 64, Patrimonio Cultural. “declara de interés nacional la

conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la

Nación y que mantiene una ley específica que garantizara la

creación y protección de los parques nacionales, reservas, los

refugios naturales y la fauna y la flora que en ellos exista”47

Artículo 97 “Medio ambiente y equilibrio ecológico dice: “El

Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional

están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua,

se realicen racionalmente, evitando su desaparición.”48

47 Constitución Política de la República de Guatemala, pág.12 48 IBID. pág.17

¿Reconoces este nacimiento de agua?_______ ¿Cuántos más hay en tu comunidad?________ Investiga: Porqué se dice que los nacimientos de agua de tu comunidad peligran?

Presenta un informe a tu maestro (a)

Realiza una conferencia e invita a los líderes comunitarios para que participen.

Page 77: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

5.3 Entidades Encargadas de Proteger la Cordillera Alux “La administración de la reserva forestal protectora de manantiales de la Cordillera Alux, está a cargo de la unidad Técnica Cordillera Alux (UTCA), cuenta con el apoyo de un consejo asesor integrado por:

Un representante del CONAP

Los alcaldes municipales de Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez;

Los gobernadores departamentales de Sacatepéquez y sus representantes.

También, es justo reconocer las acciones del SIGAP, que es el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Ellos han diseñado un plan maestro específico para la Reserva forestal Protectora de Manantiales cordillera Alux, dentro de sus objetivos concretos están la cobertura forestal de las colinas que integran la cordillera Alux, el manejo integral de los recursos a través de un programa de educación ambiental por medio de las municipalidades de Mixco, Santiago Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Lucas Sacatepéquez.”49

5.3.1 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales “Ha de velar porque en las inmediaciones del cerro Alux, no se construyan fábricas, de ningún tipo y de minimizar el impacto ambiental que producen las ya existentes en los asentamientos rurales. También porque no se depositen desechos sólidos de ningún tipo que puedan causar alteraciones de tipo ambiental. Si esto ocurriera, se encargará de hacer las averiguaciones correspondientes y de acuerdo a las denuncias ante el órgano jurisdiccional competente a manera que se impongan las sanciones correspondientes a los culpables. 5.3.2 Centro de Estudios Conservacionistas, CECON/USAC El Centro de Estudios Conservacionistas, está integrado por representantes de las diversas facultades científicas que tiene que ver con la investigación biológica y ambiental, entre ellos destacan los de la facultad de Agronomía, Veterinaria, Farmacia y ciencias químicas, ellos se encargan de analizar el comportamiento de las especies animales, tanto a nivel de insectos, mamíferos, reptiles y aves; también, las especies vegetales: árboles, arbustos, sotobosque, tilancias, bromelias, y

49 Plan maestro CONAP Pág.53

Page 78: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

cualquier tipo de plantas parásitas. Son encargados de controlar el inventario de los recursos biológicos e hídricos del cerro Alux. 5.3.3 Instituto Nacional de Antropología e Historia, IDAEH El Instituto Nacional de Antropología e Historia, es un ente encargado de las investigaciones antropológicas, arqueológicas, archivísticas, e históricas; Aunque por el momento, no se sabe de ninguna investigación arqueológica en el cerro Alux, a IDAEH, le corresponde velar por la conservación estructural y cultural del mismo. 5.3.4 Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el Medio Ambiente Una de las más famosas que se ha comprometido a velar y proteger las especies animales en el cerro, es ARCAS cuyas siglas significan Asociación de rescate y conservación de la vida silvestre, ha entrado en un arreglo de colaboración con el municipio de San Lucas para manejar el Parque Ecológico Senderos de Alux, de 88 hectáreas situado en el corazón del área protegida de la cordillera Alux. El área protegida más grande de la ciudad de Guatemala. 5.3.5 Representantes de las Municipalidades involucradas Los alcaldes que se encuentran involucrados en el cuidado y conservación del Cerro Alux, son varios, entre ellos están: el de Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. Ellos son los encargados de velar por la administración de la reserva forestal protectora de manantiales de la Cordillera Alux. 5.3.6 Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT El Instituto Guatemalteco de Turismo, es también encargado de velar por la conservación de la Cordillera Alux. Aunque no es un destino convencional para viajar, cada día que pasa, se está haciendo promoción por medio de la Internet y otros centros de difusión masiva, así que el peligro de que estos lugares se inunden de basura y otros desechos que dejan los turistas, pone en peligro este lugar. 5.3.7 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA La presentación de una propuesta de política explícita en torno al tema agrario y sectorial productivo, donde los ejes fundamentales giran para dar certeza jurídica al uso y propiedad de la tierra, promover el ordenamiento territorial en tierras rurales, hacer eficiente el uso y manejo del agua y el desarrollo productivo y comercial, definen un marco apropiado para el crecimiento y desarrollo de la actividad forestal,

Page 79: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

productiva y protectiva, las cuales son los fundamentos jurídicos para poder velar por el Cerro Alux y otras áreas protegidas. El marco de funcionamiento de políticas del MAGA, reconoce la necesidad de valorar las externalidades positivas de las tierras de vocación forestal, particularmente la función de producción de agua. Identifica la intervención temática en función de la combinación de las zonas productoras de agua con el vínculo hidrológico-forestal y el tipo de productores: infra subsistencia, subsistencia, excedentarios y comercial.”50

6.1 Legislación ambiental de las áreas protegidas

Estas se rigen según lo establece:

La Constitución Política de la República de Guatemala

La Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento

6.2 Política de la educación ambiental

“La Política Nacional de Educación Ambiental responde al espíritu de la

Política Marco de Gestión Ambiental de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 791

– 2003) que preceptúa dentro de las políticas básicas propuestas, la

formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental.

Asimismo contiene los principios, objetivos, líneas de política, estrategias e

instrumentos que permitirán a los entes rectores del Estado: Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, Ministerio de Educación –

MINEDUC-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS y

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, dar dirección y

supervisión a los procesos educativos vinculados al ambiente, ayudando

a la mejora de su competitividad.

Para la implantación de esta política se hace indispensable la participación

ciudadana, tanto en su proceso de validación, como en la operativización,

monitoreo y evaluación de la misma”. 51

50 Delitos Contra la Flora y Fauna Pág.53-5 51 Política de Educación Ambiental www.marn.gob.gt

Page 80: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Actividades de Evaluación:

Elabora una agenda con los nombres de las instituciones protectoras de la

Cordillera Alux, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Nombre de la institución (y sus siglas)

Dirección

Número telefónico

Servicio que presta

Elabora un periódico o revista, que promueva la Educación Ambiental de la

Cordillera Alux.

Visita la Municipalidad de tu comunidad e infórmate sobre el plan de protección y

rescate de la Cordillera Alux.

Invita a los guarda recursos de CONAP asignados a la Cordillera Alux, que

participen contigo en un recorrido por los manantiales que abastecen tu

comunidad.

Elabora una antología con las historias de la Cordillera Alux. Te daré unas ideas

para que la inicies.

San Francisco montado en su caballo blanco protege el cerro del mismo

nombre.

¿La gigantesca culebra, deja sin habla a una señora de la comunidad?

Leyenda de las piedras que quitan y vuelven a aparecer, camino al Cerro

Ceremonial San Francisco.

El Cerro Ceremonial San Francisco y su misterio…

Investiga tres formas más, para conservar el agua de la cordillera Alux y

escribe dos beneficios que se obtendrían.

• ___________________

• ___________________ ___________________

• ___________________

• ___________________ ___________________

• ___________________

• ___________________ __________________

Page 81: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

7.1 Actividades sugeridas para la conservación y protección del agua en

la cordillera Alux

Concientizar sobre el cuidado del agua

Capacitar a

Líderes

Comunitarios

Concientizar a los estudiantes de

la comunidad sobre la importancia

del agua como líquido vital para la

vida.

Gestionar ante las

autoridades el cuidado de

los nacimientos existentes,

con las normas higiénicas

necesarias para preservar la

vida.

Realizar compañas de

limpieza con la

comunidad educativa.

Page 82: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10
Page 83: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

“Uso Responsable del Agua desde la

Educación Infantil”

Para que las competencias sean desarrolladas de manera global y que el alumno

sea el protagonista de su propio aprendizaje, es importante crear metas a conseguir,

de manera que todos los estudiantes estén motivados para realizarlas y sean

reforzadas positivamente a través de principios metodológicos y actividades que se

puedan llevar a cabo desde el aula y fuera de ella.

En la actualidad nos encontramos con un problema que se podría catalogar como

grave, la escasez de recursos naturales y las consecuencias que no solo repercuten

en el ser humano sino en todo lo que nos rodea (recursos vivos e inertes, renovables

y no renovables).

Para ello se presentan a continuación una práctica educativa en la que los niños y

niñas se verán envueltos en experimentar la realidad de su entorno y lo importante

que debe ser cuidar de cada recurso, siendo esta la etapa fundamental para que el

conocimiento sea desarrollado, aplicado y expandido.

Se pretende con todo lo anterior que el estudiante se socialice y aprenda a vivir

responsablemente, en la sociedad y en su entorno natural; utilizando la comunicación

para el desarrollo de su persona.

Entre las sugerencias que pretenden este módulo, es hacer conciencia en el uso

adecuado y responsable del agua, por lo que se detallan algunas de las actividades a

realizar:

Propiciar salidas fuera de la escuela para observar el medio ambiente

Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales

Observar directamente el crecimiento de alguna planta o ciclo vital de

algún animal.

Iniciarlos en el conocimiento de materiales reciclables.

Hacerles observar, directamente a través de imágenes, las repercusiones

que tiene la educación humana sobre el medio natural.

Explicar la procedencia natural de algunos objetos y alimentos.

Realizar actividades plásticas utilizando materiales de desecho.

Usar correctamente el agua en la higiene personal.

Page 84: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Moderar el consumo de agua, no desperdiciarla.

Contribuir a la conservación y mantenimiento de ambientes limpios y

saludables.

Valorar la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar.

Conocer los fenómenos atmosféricos del medio natural: lluvia, viento,

nieve, etc.

Observar los cambios que experimenta el agua en sus distintos estados.

Valorar el agua como medio imprescindible para la vida.

Conocer los nacimientos de agua y su proceso de limpieza.

Conocer la repercusión que tiene para el planeta el agotamiento del agua.

Usar el agua para regar las plantas de forma adecuada.

Conocer como se captura el agua hasta llegar a nuestros hogares.

Valorar los recursos naturales como algo muy valioso en el planeta.

Aprovechar el agua llovediza para el uso de regadíos, doméstico y otros

Metodología sugerida:

Partir del aprendizaje significativo

Reforzar la enseñanza aprendizaje

Organización de materiales, espacios y tiempo.

La metodología debe ser activa y global, basada en la observación y la

experimentación.

Implicar a las tres partes protagonistas: padres, niños y maestros.

Actividades sugeridas

Algunas de las actividades de deben de llevar a cabo dentro del aula y otras

fuera de ella. Para su ejecución se necesitarán materiales elaborados y otras

materiales de desecho.

Proyección de Video: Material Unidad Técnica CONAP

Es importante que visualicen imágenes en las que aparezcan los ríos,

mares…

Proyección de Presentación: El agua Líquido Vital Para la Vida.

Mural: El Mar y los Océanos

Con papel o en las paredes del muro perimetral dibujar y pintar mares y

océanos con tonalidades de verdes y azules.

Page 85: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Experimento: Agua con gas y agua de colores.

Añadir al agua bicarbonato y colorantes alimenticios, de esta manera los niños

y las niñas podrán diferenciar que el agua de los mares es salada y el agua

que bebemos es dulce.

Taller de Cocina: Agua dulce y agua salada

Hacer experimentos con los niños y niñas que agreguen sal y azúcar al agua,

que la saboreen y que describan sus diferencias. Se puede aprovechar para

culminar la actividad hacer un buen refresco y compartir con todos los del

salón de clase.

Rutinas Diarias: Utilidades del Agua

Hacer una lluvia de ideas sobre la utilidad del agua, plasmarlo en carteles e

ilustrarlos. Un ejemplo:

Lluvia de ideas

¿Que pretendemos conseguir en nuestros alumnos y alumnas?

En primer lugar la formación integral, la independencia y la práctica de valores.

La intención del docente debe ser que todo proceso de enseñanza se evalúe de una

forma diferente a la tradicional, cumpliendo todos los momentos que la evaluación

requiere. Debe iniciarse en traer a la memoria los recuerdos, llevarlos al análisis y a

la práctica. Un ejemplo:

Utilidades del agua

Agua para beber

Agua para el aseo e higiene personal

Agua para limpiar

Agua para cocinar

Agua para regar las plantas

Agua bebible para los animales

Otras…

Page 86: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Pienso y recuerdo

A continuación encontrarás una serie de definiciones, busca el

concepto que le corresponde en la tabla y escribe la respuesta sobre

las líneas indicadas. (Usa el diccionario en caso necesario).

1. Transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera

y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos

provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.

2. Elemento químico gaseoso, esencial en la respiración.

3. Vocablo Maya, que significa duende.

4. Sustancia líquida, insípida e incolora.

5. Estado de la materia, se adapta al recipiente que la contenga.

6. Elemento químico no metálico, gas incoloro e insípido.

7. Estado de la materia que se evapora con el calor.

8. Personaje fantástico de algunos cuentos infantiles.

9. Serie de montañas enlazadas entre sí.

10. Relativo al cuidado de la naturaleza

C 0 N T A M I N A C I O N O

O A R Y L X G T B A C X Z A

R O K D U E N D E R Z I Q B

D A R T X O S O E S A G H I

I H I D R O G E N O D E E E

L L I Q U I D O A S F N C B

L L E C R A A S T U O O P B

E M E D O P U I G H W F X C

R I O S B E G V H Q T U N V

A M E D I O A M B I E N T E

Escribe aquí las respuestas.

1. _____________________________________

2. _____________________________________

3. _____________________________________

4. _____________________________________

5. _____________________________________

6. _____________________________________

7. _____________________________________

8. _____________________________________

9. _____________________________________

10. _____________________________________

Page 87: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Actividad Grupal

Experimentos con el agua

Enfría el hielo

Instrucciones: Realiza la siguiente actividad

con tu equipo de trabajo.

1. Coloca 6 cubitos de hielo en un recipiente y

mide la temperatura (debe ser de 0° C).

2. Echa una cucharadita de sal sobre los

cubitos de hielo.

3. Toma otra vez la temperatura y verás…

¡que ha descendido! El hielo necesita absorber

calor para fundirse, pero la sal no se lo

proporciona. Por tanto, el hielo tiene que

absorber su propio calor y esto hace que su

temperatura baje más.

Con un mechero de alcohol, calienta el agua

hasta que hierva.

Ilumina el vapor con una linterna y podrás ver

pequeñas gotitas de agua.

Observa las

gotitas de

agua

Page 88: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

¡Es hora de trabajar!

Evaluemos los experimentos.

¿Qué experiencia obtuvieron durante el proceso del experimento

Enfría el hielo?

Explica: ¿qué pasó cuando iluminaste con la linterna el vapor de agua?

Investiga que otros experimentos puedes hacer con el agua. Anótalos.

Page 89: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Son muchas las actividades que se pueden llevar a cabo para trabajar desde las aulas y fuera de ellas, en forma individual, en pequeños grupos, en grupos grandes, a nivel de ciclo, etc., sobre todo se debe destacar la participación activa de los estudiantes de manera que se vean implicados en las mismas. Es importante tomar en cuenta que existen diversas actividades y deben elegirse aquellas que se adapten más al entorno. A continuación se describen otras actividades que servirán para el proceso enseñanza aprendizaje.

ACTIVIDADES LÚDICAS. JUEGOS SOBRE EL CUIDADO DEL PLANETA

Estos juegos van orientados a concientizar y explicar de una forma dinámica la importancia que tiene cuidar el planeta azul, así mismo indicar el uso adecuado de los recursos naturales. Además es una forma de enseñarles a ser críticos, participativos y que disfruten de la convivencia y cooperación.

1. “EL PLANETA TIERRA EN JUEGO

Entre todos van a formar un ecosistema. Sentados en círculo, cada participante elige un elemento natural (árbol, hierba, pájaro, agua, tierra, aire, etc.) y lo nombra en voz alta para que todos conozcan su función. Sirviéndose del hilo de un ovillo de lana se van uniendo los participantes/ elementos según la relación de interdependencia que exista entre ellos, de modo que se pueda ir viendo los distintos vínculos que se van formando entre las partes integrantes de ese ecosistema. Este juego les señala la repercusión que tienen estas interrelaciones para el buen funcionamiento de los seres vivos, y cómo si se perjudica a uno puede tener dañar a los otros. Esto puede trabajarse con las siguientes variantes:

Observar qué ocurre cuando un elemento natural del ecosistema recibe un abuso o maltrato (uno suelta el hilo) con el consiguiente desequilibrio ecológico que desencadena. El moderador puede aprovechar para explicar el concepto de biodiversidad, de adaptación de unos elementos a otros (algunos tendrán que estirarse más para suplir al que ha soltado el hilo) y de cómo la Naturaleza es dinámica.

Page 90: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Otra opción es que cada participante hable en boca del elemento natural que eligió, y los demás respondan como seres humanos que abren el diálogo del hombre con el medio ambiente.

Trabajar con ecosistemas específicos, por ejemplo un río.

2. MANCHA TÓXICA Se elige un área natural que haya sido dañada por los hombres a lo largo de la historia, por ejemplo el mar. A partir de ahí, un chico es la mancha tóxica de petróleo y los restantes son los peces. A medida que el que hace de petróleo va tocando a los peces (con barro o arcilla), cada pez empieza a infectar en cadena a todos aquellos que de igual forma le tocan o con los que interacciona (van manchándose unos a otros). Progresivamente, la mancha va aumentando su tamaño y el mar se va quedando sin peces. Esta dinámica les ayuda a comprender lo que sucede cuando se derrama petróleo en un ecosistema marino. El moderador puede invitar al debate posterior reflexionando sobre la contaminación, la repercusión en cadena de las sustancias nocivas y el impacto ambiental en los diferentes estratos, incluyendo los ocasionados al ser humano.

3. 5 GOTAS DE AGUA. Los integrantes forman grupos de 5, donde cada uno de ellos será una gota de agua que se separa del resto en lo alto de una montaña. Cada gota tendrá una experiencia diferente que compartirá con las demás cuando se encuentren en el mar: un destino diferente que reflejará el buen uso o el abuso que se hace del agua. Por ejemplo, una visitará hogares donde no la valoran (grifos o chorros abiertos innecesariamente), otra se sentirá sola e impotente ante la sequía en los terrenos agrícolas, otra vivirá asfixiada en las aguas subterráneas contaminadas, etc.

El objetivo que se persigue es enseñar el significado del “uso sostenible del agua” durante su ciclo, abriendo después el coloquio con temas como: ciclo hidrológico, uso energético del agua, uso agrícola, uso doméstico, sus impactos, gestión sostenible de una cuenca hidrológica, etc.

Page 91: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4. TALA DE ÁRBOLES

Se crea un escenario común que es el bosque. Un participante es el guarda forestal y tres más serán los leñadores. El resto de los chicos serán árboles. Los leñadores tendrán 1 minuto para tocar (“talar”) a los árboles. Si los tocan, los árboles se quedarán tirados en el suelo. Al mismo tiempo el guardabosques podrá ir salvando a los árboles caídos (“irá sembrando nuevos árboles en el lugar de los talados”). Los árboles no podrán levantarse en un solo movimiento, sino que primero se sentarán, luego se pondrán de rodillas y finalmente se levantarán para seguir jugando, ya que el proceso de crecimiento es lento y progresivo. Mientras se levantan los nuevos árboles (“crecen”), los leñadores podrán volver a talarlos.

Al terminar el primer minuto de juego, se contarán cuantos árboles fueron talados y se los anotará en un gráfico con dos coordenadas: cantidad de guardas forestales versus árboles caídos al minuto. En el segundo minuto de juego se agregará otro guarda que cumplirá la misma función que el anterior, y así hasta 5 o 6 minutos.

El fin es que tomen conciencia de la relevancia que tienen las distintas poblaciones de árboles en la Naturaleza. Para ello, pueden reflexionar sobre: ¿qué ocurre con una población de árboles cuando sufren la tala indiscriminada?, ¿cómo se sentían cuando les talaban apenas se habían levantado (brotado, crecido)?, ¿bastaban unos pocos guardabosques para poder defenderlos?, ¿qué pasaba cuando eran más personas sembrando árboles que talándolos (cuarto minuto)?, ¿qué le pasa al suelo (desertificación)?, ¿cómo se ven afectados los otros organismos que viven en el bosque?”52

52 Dinámicas para el cuidado del agua. http://www.eliceo.com/general/dinamicas-para-cuidar-el-ecosistema.html

Page 92: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CANCION INFANTIL La forma lúdica es genial para la motivación del cuidado del agua, ahora lo haremos cantando.

"El Agua es vida"

Letra y música de Víctor y Gabriel Escalona

Hoy le escribo esta canción, al agua cristalina que está siempre en nuestro hogar, Es gracias a mucha gente, que queda limpiecita cuando la voy a tomar.

Va viajando con el río, en aguas subterráneas, en los lagos o en el mar.

Y aunque siempre será agua, es gracias al trabajo que llega hasta dónde estás.

(Coro )

El agua es vida, la tienes que cuidar

No desperdicies úsala con la razón

El agua es vida ve y dile a los demás

Cuéntale a todos lo que digo en mi canción.

Aunque hay mucha agua en la tierra, es solo el agua dulce la que podemos tomar. Con los ríos y los lagos, debes tener cuidado no se vayan a agotar.

(Coro)”53

53 www.telurica.com/videopost/una-cancion-para-el-agua

Page 93: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CUENTO

El niño del no y el agua

Escritor: Paco Ríos.

Erase una vez un muchacho muy, muy desobediente al que su familia llamaba "el

niño del No", porque cada vez que le ordenaban hacer algo, él hacía lo contrario. Si

le decían que se levantara, él se quedaba en la cama. Si le decían que se vistiera, él

se quedaba en pijama. Así una cosa tras otra y por eso su familia acabó olvidando su

verdadero nombre y siempre se referían a él como "el niño del No". Se pasaba las

horas viendo la televisión o delante de su ordenador y no respetaba ni a nadie ni a

nada. Por ejemplo: si iba al baño, dejaba la luz encendida, y cuando le decían que la

apagara él respondía: "ahora, ahora", pero no se movía del asiento. Si abría la

nevera, la dejaba abierta y, cuando le decían que la cerrara, él respondía: "ahora,

ahora", pero no se movía del asiento. Siempre hacía lo contrario.

Un día de esos en los que tienes la sensación de que va a ocurrir algo mágico "el

niño del No" abrió el grifo del lavabo para lavarse la manos, pues las tenía pringadas

de chocolate y se fue al salón a ver la tele, dejando el grifo abierto. Su madre, al oír

caer el agua desde la cocina, le dijo: "¡Cierra el grifo!", y "el niño del

No" respondió "ahora, ahora" y siguió viendo la tele. Su padre, al oír caer el agua

desde su despacho, le dijo: "¡Cierra el grifo!", y "el niño del No" respondió: "ahora,

ahora" y siguió viendo la tele. Su abuelo, al oír caer el agua desde su cuarto, le

dijo: "¡Cierra el grifo!", y "el niño del No" respondió: "ahora, ahora" y siguió viendo la

tele.

Al cabo de un buen rato, "el niño del No" sintió sed y gritó desde el sillón:"mamá,

tráeme un vaso de agua", pero nadie respondió. Entonces gritó:"papá, tráeme un

vaso de agua", pero nadie respondió. Entonces gritó:"abuelo, tráeme un vaso de

agua", pero nadie respondió. Refunfuñando, se levantó para beber un vaso de agua

pero, cuál fue su sorpresa cuando, al abrir el grifo, no cayó ni una gota.

"¿Dónde está el agua?", se preguntó, y empezó a buscarla por todas partes.

La buscó en los cajones y en los armarios, en las habitaciones y debajo de las

camas, buscó en el trastero y hasta miró por la ventana por si el agua se había ido

Page 94: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

de paseo. Entonces pensó: "grifo tonto, seguro que se ha atascado", y metió uno de

sus dedos en el grifo para comprobarlo. Y en aquel momento, desde el dedo que

tenía dentro del grifo hasta los dedos de los pies, "el niño del No" se convirtió en una

gota de agua y se coló por el desagüe.

Mientras se deslizaba por las tuberías como si bajara por un enorme tobogán "el niño

del No" gritaba "¡que no sé nadar!” Y estuvo cayendo y cayendo hasta llegar a un río

subterráneo. Allí se encontró con otras gotas que le miraban raro. Él decía: "¿qué

miráis?", y las gotas respondían "glub, glub". Sin saber hasta dónde iba, recorrió

junto a las otras gotas el camino del río subterráneo hasta llegar a una laguna, donde

millones de gotas esperaban.

"¿Qué hacéis aquí?" - preguntó "el niño del no". Y las gotas respondían:"Glub, glub".

Una gota que hablaba el lenguaje de los niños, se acercó y le dijo:

- "Vamos a crear electricidad".

- "¿Para qué?", preguntó el niño.

- "Para muchas cosas", respondió la gota. "Para que tengas luz en tu casa, para que

los electrodomésticos, como la nevera o la lavadora funcionen... ¿Quieres

ayudarnos? Ninguna gota sobra".

Y "el niño del no", para no variar, contestó: "no. Prefiero irme a mi casa a jugar con el

ordenador". "Pues para eso hace falta electricidad", le explicó la gota.

De repente, una gota que parecía mandar más que las otras gotas, dio la orden y

todas las gotas se prepararon para crear energía. Como si fueran una sola, se

abalanzaron contra una pared, formando montañas de espuma, mientras el niño del

no las observaba desde atrás. Miraba cómo trabajaban juntas, cómo sudaban la gota

gorda para que él pudiera tener electricidad en su casa y recordó lo que le había

dicho la gota que hablaba el idioma de los niños: "ninguna gota sobra". Y sintió por

dentro algo que sólo se puede sentir en uno de esos días en que algo mágico puede

ocurrir: sintió la necesidad de ayudar. Y se unió al resto de las gotas para crear

energía.

Cuando hubo terminado, se coló por una cañería y regresó nuevamente al grifo de su

casa y se transformó en niño nuevamente. Dio muchos besos y abrazos a sus

Page 95: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

padres y abuelo y, aunque ellos no creyeron su historia, comprobaron que algo había

cambiado, porque si le pedían que pagara la luz, en lugar de decir "ahora, ahora...",

decía "ahorra, ahorra..." y la apagaba corriendo, pues había comprendido la

importancia de ahorrar energía y el enorme esfuerzo que suponía crearla. Y con el

tiempo dejaron de llamarle "el niño del no" y recuperó su nombre.

Paco Ríos.

ADIVINANZAS

1. En mi se mueren los ríos

y por mí los barcos se van

muy breve es el nombre mío,

tres letras tiene no más. El mar

2. Está en los chorros

Está en el mar

Cae del cielo

Y al cielo se va. El agua

3. Viene del cielo

Del cielo viene

A unos disgusta

A otros mantiene. La lluvia

4. Como el algodón

Suelo en el aire flotar

A veces otorgo lluvia

Y otras, solo humedad. La nube

5. Desde el día en que nací

Como y como sin cesar

Como de noche y de día

Hasta llega a la mar. El río

6. Unas regaderas más grandes que el Sol,

Page 96: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Con que riega el campo, Dios nuestro Señor. Las nubes

7. ¿Quién es el que bebe por los pies? El árbol

Page 97: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

ACTIVIDAD PARA

COLOREAR

Page 98: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Glosario

Alux: Palabra del vocablo Maya, significa

duende.

Cordillera: Serie de montañas enlazadas entre sí.

Hídrico: Adj. Del agua o relativo a ella.

Recurso natural renovable importante para la vida.

Nacimientos| Lugar del que brota una corriente de agua

Manantial Fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las

rocas. Puede ser permanente o temporal.

Competencia: Son las capacidades de poner en operación los diferentes

conocimientos, habilidades y valores de manera integral

en las diferentes interacciones que tienen los seres

humanos para la vida y el ámbito laboral.

Compuesto químico: Es una sustancia formada por la unión de dos

o más elementos de la tabla periódica. Una

característica esencial es que tiene

una fórmula química. Por ejemplo, el agua

es un compuesto por hidrógeno y oxígeno en

la razón de 2 a 1 (en número de átomos).

Contaminación: Transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a

medios como la atmósfera y el agua. Como también

presencia de polvos y gérmenes microbianos

provenientes de loso desechos de la actividad del

ser humano.

Page 99: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Bibliografía

1. Currículum Nacional Base II ciclo del Nivel Primario. Ministerio de Educación. pág. 143

2. Estándares Educativos, II ciclo del nivel primario. Ministerio de Educación.

3. Constitución Política de la República de Guatemala, pág.75

4. CONAP. Plan Maestro, reserva forestal protectora de matinales Cordillera Alux. Secretaría Ejecutiva Presidencial de la República de Guatemala, 2000

5. Prensa Libre, NMG-30.08.10

6. Ley. Delitos contra la flora y fauna.

7. El Agua, Cuidado de la Salud y el Ambiente, Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente, Guatemala agosto 2001.

E-GRAFIAS

8. http://jackeline-lasluisa87.blogspot.com/Aprendizaje significativo

9. http: //bibliotecadigital.ilce.edu.mx

10. http://www.municipalidades.org.gt

11. http://www.scribd.com/imágenes de agua

12. http://www.marn.gob.gt/documentos/politicas/politicaeducación

ambiental

13. http://www.telurica.com/canción para el agua.

14. http://www.gobiernodecanarias.org/imagenes

15. http://es.wikipedia.org

Page 100: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de Diagnóstico:

Instrumento de evaluación aplicado: Lista de Cotejo.

Responsable: Epesista (Edna Elizabeth Casasola Morales)

Participantes: Epesista, Unidad Técnica de la Cordillera Alux UTCA.

Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No. 2

La evaluación del diagnóstico, se realizó a través de la lista de cotejo. El

instrumento se aplicó al encargado de la Unidad Técnica de la Cordillera

Alux. Los resultados obtenidos son los siguientes.

Se contó con el apoyo y colaboración de las autoridades de la

institución, brindando la información requerida para obtener un

diagnóstico fehaciente y así cumplir con los objetivos previstos en el

plan.

La información de los sectores fue recabada por los involucrados en el

proyecto de la Cordillera Alux y facilitada por el encargado de la Unidad

Técnica de la Cordillera Alux.

La guía a seguir durante la realización del diagnóstico permitió obtener

la información precisa y necesaria de la institución, misma que sirvió

para detectar las debilidades o problemas que esta presentaba. Se

presentaron las posibles alternativas y soluciones, siendo estas

analizadas.

Cada momento durante la realización del diagnóstico, facilitó realizar la

priorización de los problemas de la institución, para luego efectuar el

análisis de viabilidad y factibilidad, el cual permitió determinar el

proyecto correcto, factible y viable.

Page 101: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4.2 Evaluación del Perfil

Instrumento de evaluación aplicado: Lista de Cotejo

Responsable: Epesista (Edna Elizabeth Casasola Morales)

Participantes: Epesista.

A través de la aplicación del instrumento se obtuvieron los siguientes

resultados.

En el perfil del proyecto se describe de forma precisa y clara la base

medular del proyecto, a través de lo descrito en la justificación,

objetivos y metas.

En la justificación se especifican las razones por las que se realiza el

proyecto y se toman acciones que enmarca cada uno de los pasos a

seguir.

Se describe de forma general y específica en qué consiste el proyecto,

cuáles son sus objetivos y actividades a ser realizadas.

Se detalla el presupuesto que se utilizará para la ejecución.

Se establece un cronograma para las actividades.

4.3 Evaluación de Ejecución

Instrumento de Evaluación aplicado: Lista de Cotejo.

Responsable: Epesista (Edna Elizabeth Casasola Morales)

Participantes: Epesista.

A través de la aplicación del instrumento se obtuvieron los siguientes

resultados:

Se realizó un proyecto de calidad, en todos sus ámbitos.

Contenido:

Page 102: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Está divido en cinco unidades, la primera contiene los fundamentos

pedagógicos. (alcances y secuencias dentro del CNB), la segunda

unidad explica el recurso agua como líquido vital para la vida, su

importancia y compuesto químico, en la tercera unidad se dan a

conocer lo recursos hídricos de la Cordillera Alux y sus antecedentes

históricos, la unidad cuatro sugiere actividades para la limpieza de

manantiales, y la unidad cinco hace referencia de las amenazas de la

cordillera, la prevención y control del patrimonio cultural, así de la

legislación ambiental de las áreas protegidas.

Estructura Física.

Gráficas representativas de cada contenido, fotografías de la cordillera,

actividades sugeridas, colores y materiales llamativos, anexos con

actividades lúdicas.

Se realizaron todas las actividades planificadas, así como los objetivos

y metas propuestas.

Se entrega un proyecto de calidad, dinámico, pedagógico; estructurado

de acuerdo al Currículo Nacional Base (CNB), con una visión de ser

transformado en un laboratorio viviente.

4.4 Evaluación Final

Instrumento de evaluación aplicado: Lista de cotejo.

Responsable: Epesista. (Edna Elizabeth Casasola Morales)

Participantes: Epesista, Coordinador de Unidad Técnica de la Cordillera Alux

(UTCA) y director de la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa No.2 de

San Pedro Sacatepéquez, Guatemala. (Escuela donde se efectuó la

prueba piloto)

A través de la aplicación del instrumento se obtuvieron los siguientes

resultados.

Se pudo comprobar los alcances positivos que tiene el proyecto, así

como su aceptación total, el compromiso de seguimiento que se le dará

al mismo.

Page 103: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Las autoridades participantes, manifestaron que el “Módulo de Agua

como Líquido Vital para la Vida”, será una herramienta valiosa para la

comunidad educativa.

Se contribuye a la información sobre el uso adecuado de los recursos

naturales, de su entorno y su país.

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la validación del

proyecto, se evalúa el Módulo, como un proyecto que reúne los criterios

técnicos y pedagógicos que exige la reforma curricular, y que

constitutuye una herramienta valiosa en el desarrollo de las

competencias y aprendizaje significativo, mismo que llevaran al docente

y alumno a convertir su aula y entorno en un laboratorio viviente.

Page 104: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con el sistema educativo de San Pedro

Sacatepéquez, Guatemala, específicamente con la Escuela Oficial

Rural Mixta Vista Hermosa No.2 y con la Unidad Técnica de la

Cordillera Alux.

2. Se elaboró un módulo de educación Ambiental con enfoque al

cuidado del agua líquido vital para la conservación de la vida,

favoreciendo al docente de cuarto, quinto y sexto grado de

primaria.

3. Se socializó y concientizó al docente y alumnado de la escuelita,

sobre la importancia del agua y las consecuencias del uso

incorrecto del mismo.

Page 105: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

RECOMENDACIONES

A los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Vista Hermosa

No.2, Aldea Vista Hermosa, San Pedro Sacatepéquez,

Guatemala.

1. Utilizar el módulo de educación ambiental como herramienta de

apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje.

2. Dar seguimiento y fortalecer las actividades del Currículo Nacional

Base (CNB), con las sugeridas del módulo de educación

ambiental.

3. Convertir su entorno en un laboratorio viviente, con las sugerencias

que se plantean en el módulo y aprovechando los recursos

naturales.

Page 106: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Bibliografía

1. Currículum Nacional Base II ciclo del Nivel Primario. Ministerio de Educación. Pág. 143

2. Estándares Educativos, II ciclo del nivel primario. Ministerio de Educación. Pág. 70

3. Constitución Política de la República de Guatemala, pág. 76

4. CONAP. Plan Maestro, reserva forestal protectora de matinales Cordillera Alux. Secretaría Ejecutiva Presidencial de la República de Guatemala, 2000

5. Tesis. Delitos contra la flora y fauna, especies protegidas en el cerro Alux. Municipio de Mixco, Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Alba Miriam González Campos, marzo 2006. Pág. 107

E-GRAFIA

6. http://jackeline-lasluisa87.blogspot.com/Aprendizaje significativo

7. http: //bibliotecadigital.ilce.edu.mx

8. http://www.municipalidades.org.gt

9. http://www.scribd.com/imágenes de agua

Page 107: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10
Page 108: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Evaluación del Diagnóstico

Lista de Cotejo

No. Actividad SI NO 1. ¿Se contó con la colaboración de las autoridades dentro de la

institución?

X

2.

¿Se elaboró un plan de diagnóstico?

X

3. ¿La guía de los ocho sectores para la elaboración del diagnóstico, fue adecuada para obtener información?

X

4. ¿La guía o técnica aplicada permitió conocer ampliamente la información requerida?

X

5.

¿Se recopiló toda la información requerida?

X

6. ¿El Diagnóstico permitió conocer los problemas de la institución?

X

7.

¿Se plantearon posibles soluciones a los problemas?

X

8. ¿Las alternativas de solución responden a las necesidades de los problemas e intereses de la comunidad en general?

X

9. ¿Se eligió el proyecto adecuado a las necesidades del Sistema Educativo?

X

10. ¿El informe del diagnóstico cuenta con los elementos necesarios para la recopilación de información?

X

Page 109: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Evaluación del Perfil

Lista de Cotejo

No. Criterios SI NO 1. El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se

pretende realizar con el proyecto? (Proceso)

X

2. ¿El nombre del proyecto indica claramente hacia quién va dirigido?

X

3. ¿El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido?

X

4. Se explican las razones por las cuales es necesario solucionar la problemática existente? (justificación)

X

5. ¿Contiene la identificación y análisis técnico de la problemática a resolver?

X

6. ¿El perfil especifica el área de influencia en el que se focaliza el problema y la alternativa de solución que se plantea?

X

7. Se describe de manera general en qué consiste el proyecto.

X

8. Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto.

X

9. Se proponen las opciones tecnológicas para producir el bien o servicio y verifica la factibilidad de cada una de ellas.

X

10. El cronograma contempla las actividades y tiempo necesario para ejecutar el proyecto.

X

11. El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento. (presupuesto)

X

12. La metodología empleada en la recopilación de la información del perfil fue participativa.

X

Page 110: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Evaluación de Ejecución

Lista de Cotejo

No. Criterios SI NO 1. ¿Se realizó un proyecto de calidad en todos sus ámbitos?

X

2. ¿El contenido explica claramente cada una de las unidades de aprendizaje?

X

3. ¿Cuenta con una estructura física, que contenga gráficas e imágenes con colores y materiales llamativos?

X

4. ¿Se realizaron todas las actividades planificadas, así como los objetivos y metas propuestas?

X

5. ¿Se entrega un proyecto de calidad, dinámico, pedagógico, estructurado de acuerdo al Currículo Nacional Base (CNB)?

X

Evaluación Final

Lista de Cotejo

No. Criterios SI NO 1. ¿se pudo comprobar los alcances positivos que tiene el

proyecto?

X

2. ¿Se obtuvo aceptación total y compromiso de seguimiento al proyecto?

X

3. ¿Las autoridades educativas participantes manifestaron que el módulo de educación ambiental es una herramienta valiosa para la enseñanza aprendizaje?

X

4. ¿Se contribuyo a la información sobre el uso adecuado de los recursos naturales?

X

5. ¿Reúne el módulo los criterios técnicos y pedagógicos que exige la reforma educativa?

X

Page 111: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

PLAN GENERAL

PROYECTO “EDUCACION AMBIENTAL CORDILLERA ALUX”

I. Identificación

1. Datos Institucionales

Reserva Forestal de Manantiales Cordillera Alux

Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de Guatemala:

- Cabecera - Aldea Buena Vista - Aldea Vista Hermosa - Escuelas - Concejos Comunitarios de Desarrollo

Page 112: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2. Responsable de la Institución:

Alcalde, Directores, Representantes de los CODODES

3. Horario de Atención:

4. Datos del Proyectista:

- Nombre: Edna Elizabeth Casasola Morales - No. De Carné 8914167 - Carrera Licenciatura en Administración Educativa - Asesor Licda. Judith adalgisa Franco Sandoval - Período de Ejecución: Agosto, Septiembre y Octubre 2010 - Horario : De lunes a Domingo

Objetivos

Objetivo General

Conocer la problemática ambiental de las Aldeas Buena Vista, Vista Hermosa y Cabecera

del Municipio de San Pedro Sacatepéquez del Departamento de Guatemala que permita

encontrar soluciones y contribuya a la concientización en los estudiantes sobre el buen uso,

cuidado y sostenibilidad de los recursos naturales del Cerro Alux.

Objetivo especifico

Identificar los problemas ambientales que afectan a las comunidades del Municipio de San

Pedro Sacatepéquez.

Priorizar los problemas, necesidades y áreas de mayor contaminación en el Municipio.

Coordinar con las instituciones participantes propuestas para regular las posibles soluciones

a la problemática encontrada.

Actividades

- Elaboración de instrumentos (encuestas, entrevistas, cuestionarios) - Visita a las Comunidades - Solicitar audiencia a las autoridades involucradas - Investigación de la monografía del Municipio - Aplicación de los instrumentos - Recopilación de datos

Page 113: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

- Análisis de la información - Impresión, reproducción de instrumentos y redacción de informe

Recursos

Humanos

- Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

- Asesor (a) del Ejercicio Profesional Supervisado - Autoridades Coordinadora Nacional de Áreas Protegidas CONAP - Alcalde del Municipio de San Pedro Sacatepéquez - Supervisor Educativo - Directores Establecimientos educativos - Estudiantes de los establecimientos educativos - Cocodes - Epesista (s)

Materiales

- Equipo de computación - Artículos de oficina - Medios de Almacenamiento (USB) - Medios de Comunicación - Impresión de informe del EPS - Videos (DVD) - CDS

Financieros

- Transporte - Alimentación - Pago internet - Tarjetas Prepago - Reproducción de documentos - Impresión de documentos

Físicos

- Instalaciones USAC - Instalaciones Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez - Instalaciones CONAP - Instalaciones establecimientos educativos - Comunidades del Municipio de San Pedro Sacatepéquez - Oficina Regional de CONAP - Cordillera Alux

Page 114: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Metas

- Establecer las áreas más vulnerables e importantes de la Reserva Forestal protectora de manantiales de la Cordillera Alux.

- Aplicación de instrumentos a las comunidades involucradas (cabecera municipal, Aldea Buena Vista y Aldea Vista Hermosa) para la recopilación de datos e información confiable

- Lograr la participación de las instituciones involucradas para el desarrollo sostenible del Proyecto sobre Educación Ambiental

- Utilizar los recursos materiales necesarios para la concientización sobre la importancia de la educación ambiental en las escuelas del Municipio de San Pedro Sacatepéquez

- Evaluar para cuantificar los conocimientos adquiridos por los participantes.

Evaluación de Diagnóstico

Lista de Cotejo para evaluar Diagnóstico

Preguntas Clave SI NO ¿Contribuye la investigación realizada a determinar la situación de la institución?

X

¿Colaboraron las personas involucradas proporcionando la información a tiempo?

X

¿Fue suficiente la información obtenida para priorizar las necesidades de la institución?

X

¿Se realizaron todas las actividades programadas para completar el diagnóstico?

X

¿Hubo atrasos en le realización de las actividades?

X

¿Se enuncia claramente la información?

X

¿Fueron alcanzados los objetivos planeados?

X

¿Conocieron las autoridades involucradas el plan de diagnóstico

X

¿Fue aceptado el plan de diagnóstico por las autoridades involucradas?

X

Page 115: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica

1.1 Localización: Mixco es un municipio del departamento de Guatemala ubicado en el extremo oeste de la ciudad capital y asentado en la cordillera principal de los Andes. Este se encuentra dentro de la zona de influencia urbana de la ciudad capital Mixco colinda al norte con San Pedro Sacatepéquez, al este con Chinautla y Guatemala, al sur con Villa Nueva (todos del departamento de Guatemala), al oeste con San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez (ambos del departamento de Sacatepéquez).54

1.2 Tamaño: 11 aldeas, y 5 caseríos, además de una población urbana denominada: Villa de Mixco que a su vez se divide en 11 zonas. Mixco se ha expandido rápidamente que incorpora en sí mismo una serie de zonas pertenecientes a su espacio territorial, como lo vienen a ser de la siguiente forma, el centro de Mixco es la zona 1; la zona 6, lo forma el Milagro; la zona 8, Ciudad San Cristóbal; zona 10, La comunidad, y San Jacinto etc. Por mencionar zonas.

1.3 Clima: Mixco está a 1692 metros de altura sobre el nivel del mar, lo cual permite que su clima sea bastante sano y saludable. Aunque al hablar del centro, se puede observar y sentir que su altitud es mucho más alta que el resto de la ciudad, ya que el frío se hace presente en gran parte de la tarde del día.

1.4 Recursos Naturales: La villa de Mixco posee una sierra, 12 cerros, casi todos cultivables. Desde estas alturas puede contemplarse pintorescos alrededores formando un esplendoroso conjunto entre el ámbito urbano y el natural.55

2. Área Histórica:

2.1 Sucesos Históricos: Los primeros habitantes de Mixco, fueron producto del asentamiento provocado por la destrucción del baluarte de la raza Pocomán que predominó en la confluencia de los ríos Pixcayá y Grande, en el límite

54 es.wikipedia.org/wiki/Mixco 55 IBID

Page 116: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

con las Verapaces y Chimaltenango, hoy conocido como Mixco Viejo, sitio arqueológico que data de la época precolombina. En cuanto al significado de su nombre existe más de una versión: La primera según el anciano Marcos Tahuit, la etimología de Mixco deriva de “Mixcocucul” que quiere decir Pueblo de loza pintada. Esto tenía su origen en el pocomán Mixcu; pueblo de loza pintada, que obedecía al hecho de que, antiguamente en el pueblo se fabricaba mucha loza. Existe otra versión en la que dicen que Mixco quiere decir México chiquito en razón de que los indios que acompañaban a Pedro de Alvarado se dieron cuenta de la bravura y espíritu indomable de los Pocomanes, que pelearon con tanta valentía en el año 1525 defendiendo a su pueblo. Otros dicen que el nombre deriva del mejicano Mixconco que significa “Tierra entre nubes” o “lugar cubierto de niebla”. El historiador Gabriel Ángel Castañeda dice que el pueblo de Mixco pertenece a la raza Pocomán de origen prehispánico que es de estirpe Nahoa guatemalteca, sostiene que formaba parte del pueblo Coactemaltecatl (gente del gavilán) cuya sede principal estaba en Tecpán Coactemal (palacio del gavilán).Su actual asentamiento fue fundado el 4 de agosto de 1,526, poco después de la toma y destrucción del antiguo Mixco por los españoles. Para ser poblado se eligió un lugar agreste y sinuoso circundado en su parte occidental por una pequeña cordillera, en la que sobresale el Cerro Alux, que en lengua maya y terminología Cakchiquel quiere decir Hijo Predilecto. Sus habitantes no pasaban de tres mil, según crónicas del historiador Fuentes y Guzmán, los primeros habitantes fueron los sobrevivientes de la destrucción de Mixco Viejo, siendo en la actualidad un Parque Arqueológico ubicado en el municipio de San Martín Jilotepeque. Los primeros pobladores de Mixco pertenecían a los más importantes grupos indígenas, Mames, Keqchis, Quichés, Pocomanes, Zutuhil y Cackchiqueles. Ningún texto da la fecha exacta de su fundación, pero una serie de hallazgos arqueológicos, históricos y científicos nos llevan a la conclusión de que las construcciones más antiguas se remontan al siglo XIII de esta era. En la época colonial el Valle de Mixco era una de las naturales divisiones de la antigua comprensión de las tierras jurisdiccionales del Corregimiento del Valle, cuya autoridad estaba reservada al alcalde ordinario de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Pedro de Alvarado conquistó y destruyó el pueblo de Mixto en 1525 (hoy Mixco viejo, cerca del río Motagua, actualmente es un sitio arqueológico). Alvarado obligó a los habitantes de ese lugar a trasladarse a otro sitio, el actual municipio de Mixco llamado entonces Santo Domingo de Mixco y a otros habitantes los llevó a fundar el municipio de Chinautla.56

56 es.wikipedia.org/wiki/Mixco

Page 117: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3. Área Política:

3.1 Tipo de Institución: El municipio, como institución pública autónoma de

derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir

derechos y contraer obligaciones.

3.2 Organizaciones civiles: la administración de la municipalidad de Mixco,

estableció la dirección de Comunidades en Desarrollo, la cual tiene como

principal labor de organizar a los vecinos, a través de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo COCODES. Estos son grupos que son

juramentados por la autoridad municipal, organizados, de colonias, barrios,

aldeas, y diferentes sectores del municipio que se organizan para identificar

las necesidades que tienen con los servidores públicos una solución viable

para dicha necesidad. A la fecha se han juramentado 1,700 COCODES,

quienes han jugado un papel trascendental en los cambios positivos que el

municipio de Mixco tiene hasta hoy. La comuna mixqueña tiene como uno de

sus principales objetivos unir a los ciudadanos de todo Mixco para hacer del

municipio un lugar donde vivir bien.57

4. Área Social:

4.1 Ocupación de los Habitantes: Es una población que se maneja fuertemente

en el área de los negocios de mercadería, donde se hace presente en su

mayoría la ropa, zapatos, comida, etc. La mayoría de los pobladores

formales son obreros de grandes, medianas y pequeñas empresas, en donde

perciben un salario que no alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

Muchos padres de familia se dedican a trabajos tales como carpintería,

albañilería, sastrería, siendo éstas por su parte las dominantes; sin embargo

por el área de la mujer, son mujeres trabajadoras en casas, muchas de ellas

trabajan solo de planchados, o lavados, y algunas otras tienen un trabajo fijo,

siempre en oficios domésticos; cuentan hasta con dos trabajos siempre de

esa área. Por otro lado hay madres que también se dedican a la

comercialización de productos, por ejemplo, el vender por catalogo, zapatos,

perfumería, otras a la venta de comida. 58

4.2 “Producción y distribución de Productos: Mixco cuenta con un total de 41

industrias de diferente tipo de producción entre las que figuran, 6 de textiles,

57 es.wikipedia.org/wiki/mixco 58 IBID

Page 118: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4 de plásticos, 2 de yeso, 6 de alimentos, 2 de metálica, 21 químicas, entre

otras. Dentro de las variables de mayor impacto en el bienestar de la familia,

las fuentes de contaminación ambiental y las fuentes de trabajo, generan una

situación de confrontación, ya que por un lado, los ingresos provenientes del

trabajo en la industria generalmente son más elevados que en otros sectores,

lo que incrementa el nivel de satisfacción de las necesidades, mientras que,

por el otro, el grado de participación en pro mejoramiento del sistema

ecológico se da sólo en sectores organizados, con una posición económico-

social aceptable y preocupados por la conservación de éste. Las fuentes de

trabajo (industria y comercio) tienen un gran valor dentro del modelo de

bienestar de las familias cuando éstas no provocan daños a la salud entre los

habitantes que viven alrededor de las mismas. En el municipio de Mixco se

cosechan granos, especialmente maíz y fríjol. Entre las industrias tiene

fábricas en donde se elabora jabón, licores, plásticos, yeso, alimentos,

tenerías, así como maquilas en donde trabajan personas residentes en el

municipio. Una parte de la población trabaja en la ciudad capital, otra en las

fábricas y maquilas que se encuentran dentro del municipio, otra parte carece

de empleo por lo que realizan trabajos no formales. Mixco cuenta en su

centro principalmente, con un parque en donde sus alrededores lo forman, la

municipalidad, la policía, la catedral, y múltiples negocios. Este municipio

también cuenta con diferentes espacios públicos, como lo son bancos, entre

los que se pueden mencionar están, G & T Continental, Banrural, Industrial,

Banco Agro mercantil, (anteriormente Bancafe); así como restaurantes, Pollo

Campero, Hamburguesas Berlín, Pollolandia, Que Deli, pastelería

Holandesa, Centros de conexión celular, despensa familiar, comerciales de

electrodomésticos, cuenta con un mercado municipal, un polideportivo, El

municipio de Mixco cuenta con educación pública y privada, dentro de los

servicios públicos educativos están a nivel pre-primario y primario: las

escuelas Serapio Cruz, Tipo Federal, 20 de Octubre, Escuela por la vida,

Escuela Lo de Coy, Escuela Berlín y Satélite. Para la educación básica

solamente se encuentra el Instituto Fe y Alegría. Los colegios privados

prestan un servicio que beneficia a muchas de las familias. De acuerdo al

sistema educativo se puede decir que alrededor de 11,402 niños son

inscritos inicialmente en educación parvulario, 48,597 en primaria, 7,602 en

básicos, 1,807 en diversificado; haciendo un total de inscripciones anuales de

76,818. Sobre los establecimientos educativos se podrá citar que: 172

Page 119: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

establecimientos imparten educación parvularia, 137 primaria, 66 básicos, 25

diversificado y 4 educación primaria para adultos”.59

Se puede decir que un mayor porcentaje de la población cuenta con educación

primaria, reduciéndose el porcentaje en el nivel medio y mucho más en el nivel

superior. Esto se debe a la necesidad que tienen los jóvenes de contribuir al

ingreso económico de sus familias, olvidando sus estudios y dedicándose a la

agricultura o a la fabricación de alguna artesanía.

4.3 “Agencias sociales de Salud: En cuanto a servicios de salud, Mixco muestra

una situación aceptable. Cuenta con instalaciones del IGSS, un centro de

salud, clínicas particulares, sanatorios, y 6 puestos de salud distribuidos en

las distintas comunidades rurales. .Existe un hospital infantil que es

administrado por Caritas Arquidiocesanas y que brinda un servicio a bajo

costo”60

De la información obtenida, señalar los siguientes aspectos:

Problemas del sector Factores que los producen (Carencias o Deficiencias.

Soluciones

Uno de los problemas encontrados es:

1. Fuentes de contaminación ambiental.

2. Fuentes de trabajo.

1. En horas hábiles el tráfico vehicular produce enormes focos de contaminación, además las empresas ubicadas dentro del municipio crean contaminación hacia los ríos y barrancos.

2. La demanda laboral dentro del municipio y la situación geográfica.

1. Contratar más personal para controlar el tráfico y hacer una propuesta de ley de tráfico ante el congreso del “HOY NO CIRCULA”

2. Regular los sistemas de control ambiental hacia las empresas de parte de la municipalidad conjuntamente con organizaciones que velen por el cuidado del medio

59 es.wikipedia.org/wiki/mixco 60 IBID

Page 120: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

ambiente.

II SECTOR DE LA INSTITUCION

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación de la institución

La dirección de la institución se ubica en la 5ª. Avenida 6-06 zona 1 .de la ciudad capital, en el edificio, Instituto de Prevención Militar, -IPM- en los niveles 5to, 6to y 7mo. La oficina administrativa de la Unidad Técnica Cordillera Alux, está localizada en la 52 avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco, Guatemala. El número del telefax es 2433-6745 1.2 Vías de acceso La institución de CONAP, se encuentra en la zona 1, central de la capital a un costado del palacio nacional, la circulación de Carros y de buses urbanos, está restringida por la conservación del área cultural de la zona, en el contorno circular los buses, Trans Urbano y buses urbanos de las rutas 72, 37, 32, 29,40, 206. La Cordillera Alux, cuenta con varios accesos. Dentro de los accesos más importantes, está la carretera interamericana CA-1, a partir del kilómetro 17.5 hasta el kilómetro 27.5. Esta carretera sirve además como límite de la Cordillera Alux. Así también, existen accesos por las cabeceras municipales de Mixco, San Lucas Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. La mayor parte de la carretera que limita la Cordillera Alux, está asfaltada. Dentro del área protegida, se encuentran una serie de carreteras asfaltadas y caminos de terracería, que sirven de comunicación a las diferentes cabeceras municipales, fincas, aldeas y caseríos. 2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de institución El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una institución gubernamental, dependencia de la Presidencia de la república. 2.2 Región, áreas, distrito Las regiones en las cuales apoya el Consejo Nacional de áreas Protegidas son: Altiplano Central, Altiplano Occidental, Costa Sur, Nororiente, Peten, Suroriente, Verapaces, Subregional Sayaxche, subregional Poptum, Unidad Técnica Atitlan, Unidad Técnica Cordillera Alux, Unidad Técnica Rio Dulce.61 3. Historia de la institución En el año de 1989, el congreso de la República de Guatemala promulgo el decreto 4-89, que es la Ley de Áreas Protegidas. En dicha Ley, se da vida al Consejo Nacional de Áreas

61 CONAP, Memoria de Labores 2006. Pág. 21-32

Page 121: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Protegidas –CONAP-, poniendo como principales objetivos la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nacional y el manejo y conservación de las áreas protegidas.62 La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, se declara como área protegida el 29 de mayo de 1997, a través del Decreto Número 41-97, del Congreso de la República de Guatemala, entrando en vigencia el 1 de julio de 1997. 63 3.1 Origen El CONAP fue fundado como una institución coordinadora de entes que participaban en la administración de aéreas protegidas pero que con el tiempo fue asumiendo diferentes roles, tales como el de una entidad de servicio de parques nacionales o aéreas protegidas. De este hecho subyacen dos problemas: primero que el consejo como tal, dejo serlo debido que se constituyo en un hibrido entre grupo directivo y grupo asesor; y segundo que el CONAP (Consejo Nacional de Aéreas Protegidas) es al mismo tiempo secretaria de consejo y una administrador de parques, disfuncionalidad que genera confusión en los roles y funciones de los actores vinculados con administración de áreas protegidas. La secretaria ejecutiva del CONAP (Consejo Nacional de Aéreas Protegidas) no es nombrada por el mismo consejo, si no por el presidente de la república a propuesta de tres candidatos del MARN. Aunque lo anterior se establece en la ley, es importante hacer notar que como secretaria ejecutiva, esta obedece por la ley a las direcciones del consejo nacional de áreas protegidas, integrado de tal manera que asuma roles de dirección, monitoreo y arbitraje social.64 El CONAP (Consejo Nacional de Aéreas Protegidas) como institución encargada del cumplimiento del convenio de diversidad biológica, ha promovido múltiples iniciativas. El instrumento oficial actual de planificación y ejecución en materias de biodiversidad, en Guatemala es la estrategia nacional para la conservación y usos de la biodiversidad ENB, de aquí en adelante, cuyo propósito ha sido: orientar, coordinar y ordenar las acciones de los actores principales relacionados con misma, para que, conjuntamente logremos la conservación y el uso sostenible de nuestro recursos vivientes. En el año de 1989, el congreso de la república de Guatemala promulgo el decreto 4-89, que es la ley de aéreas protegidas. En dicha ley se da vida al concejo Nacional de Aéreas Protegidas –CONAP-, poniendo como principales objetivos la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad nacional y el manejo y conservación de las aéreas protegidas. Los fines principales del CONAP son el propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala, de manera individual o conjunta, con otras entidades del Gobierno y no gubernamentales favoreciendo la participación ciudadana en la labor de conservación manejo, y aprovechamiento de los recursos naturales. Así mismo organiza, dirige, y desarrolla el Sistema Guatemalteco de Aéreas Protegidas -SIGAP-, el cual aglutina a todas las aéreas protegidas y entidades que la administran. También busca el planificar, conducir y difundir la estrategia nacional de conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales renovables de Guatemala. Por otro lado, es el encargado

62 Ley de Áreas Protegidas y Su Reglamento. Pág. 3-5 63

Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux. Pág. 7 64

www.conap.gob.gt

Page 122: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

de coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la nación.65 En el año 1989, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y del Consejo de Desarrollo de la Región Metropolitana, conformaron una comisión de trabajo, integrada por instituciones del sector público, con la finalidad de promover la protección de las masas boscosas, existentes en el cinturón ecológico de la región metropolitana, siendo la Cordillera Alux la mayor Reserva Forestal. CONAMA, actualmente Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. Esta Comisión la integraron los representantes de la COREDUR Región I, la CONAMA, la Municipalidad de Mixco, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Ministerio de Gobernación. CATEC. 1993. Por gestiones realizadas por la Municipalidad de Mixco, ante el Gobierno Español, representado por la oficina de Cooperación Española y del Gobierno Japonés, a través de su Embajada, se logró el apoyo financiero para la elaboración de este estudio técnico. En mayo de 1992, por iniciativa del Alcalde de Mixco, apoyado por los Alcaldes de los municipios de San Lucas, Santiago y San Pedro Sacatepéquez, emitieron una declaración conjunta, en la que acuerdan las gestiones necesarias para declarar la Cordillera Alux, como área protegida. Por esta iniciativa, el Consejo de Desarrollo de la Región Metropolitana nombró una comisión de protección del ambiente, para identificar alternativas de solución para la conservación y protección de la Cordillera Alux. Esta comisión, subrayó la necesidad de contar con la asistencia técnica del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 66 La comisión concluyó que era necesario contar con estudio técnico de la misma. Es así, como en marzo del año 1993, la empresa consultora Cattle Agroforestry Tecnological Consultants, CATEC, S. A., realiza dicho estudio técnico. En diciembre de 1996, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, aprueba el Estudio Técnico de la Cordillera Alux, con el Acta número 20-96. Y mediante el Decreto número 41-97, el 29 de mayo de 1997, el congreso le da a La Cordillera Alux la categoría de manejo “Reserva Forestal Protectora de Manantiales”. Dicho decreto fue publicado en el Diario de Centro América el 1 de julio de 1997.67 El artículo 6, del Decreto 41-97, establece que la administración de la Cordillera Alux, le corresponde al CONAP; de lo cual deriva que debe contar con un Plan Maestro, según el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. En el año 2003 el CONAP contrata a la Asociación Desarrollo para Todos, para desarrollar la propuesta de Plan Maestro. 68 3.2 Fundadores u organizadores La Comisión Nacional del Medio Ambiente y del Consejo de Desarrollo de la Región Metropolitana, conformaron una comisión de trabajo, integrada por instituciones del sector público, Alcalde de Mixco, apoyado por los Alcaldes de los municipios de San Lucas,

65

Plan Estratégico General CONAP. Pág. 22 66

Plan Maestro Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux. Pág. 10 67

LOC CIT 68

IBID. Pag.10

Page 123: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Santiago y San Pedro Sacatepéquez, emitieron una declaración conjunta, en la que acuerdan las gestiones necesarias para declarar la Cordillera Alux, como área protegida.69 3.3 Sucesos o épocas especiales 4. Edificio 4.1 Área construida Las oficinas centrales del Consejo Nacional de Aéreas Protegidas CONAP, se encuentran ubicadas en un edificio de diez niveles, de los cuales ocupa tres y el resto lo ocupa, La Secretaria de Coordinación de la presidencia de la República. 4.2 Área descubierta La central del Consejo Nacional de Aéreas Protegidas (CONAP) Por ser un edificio céntrico, construido directamente para oficinas, no cuenta con área descubierta. 4.3 Estado de conservación La infraestructura en donde se ubican, las oficinas centrales del Consejo Nacional de Aéreas Protegidas (CONAP) se encuentra en perfectas condiciones ya que cuentan con un equipo de mantenimiento permanente, el cual se encarga de mantenerlo en óptimas condiciones. 4.4 Locales disponibles Por ser los espacios tan reducidos, las oficinas centrales, no cuentan con aéreas disponibles para ocuparlas. 4.5 Condiciones y usos Los tres niveles que ocupa Consejo Nacional de Aéreas Protegidas (CONAP) están rigurosamente acondicionados para el uso de oficinas. 5. Ambientes y equipamiento 5.1 Salones Específicos Cada nivel de las oficinas centrales, cuenta con un salón de reuniones, el cual se encuentra debidamente equipado con una mesa grande en forma de U, cañonera aérea, manta de proyección, equipo de cómputo, y un archivo. 5.2 Oficinas Cada nivel cuenta con una ventanilla de atención al público, Las oficinas centrales están organizadas por unidades, departamentos y Direcciones, siendo las siguientes: Oficina de evaluación y Seguimiento, Seguimiento Ambiental, Educación y Fomento, Unidad de Conservación, Oficina de inventarios, Centro de Documentación, Departamento de Pueblos Indígenas, Oficina de Tesorería, Departamento Financiero, Departamento de Compras, Oficina Técnica de biodiversidad, Departamento de Manejo Forestal, Departamento de Soporte Técnico, Secretaria Ejecutiva, Subsecretaria Ejecutiva, Dirección Técnica General, Dirección Administrativa General, Departamento Jurídico, Asesoría Legal, Asesoría de

69

LOC CIT. Pag.10

Page 124: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

CONAP, cada uno de ellos cuenta con el siguiente mobiliario y equipo: Archivos, escritorios, sillas, fotocopiadora, escáner y computadoras, impresoras. 5.3 Cocina y Comedor En el cuarto nivel de oficinas centrales, se encuentra una cocina pequeña, que es la que se utiliza para todo el personal, equipada con: gabinetes, utensilios de cocina, horno microondas, dos cafeteras y seis mesas de comedor, 5.4 Servicios sanitarios Al fondo de cada nivel, se encuentran los servicios sanitarios.distribuidos de la siguiente forma: tres para damas y tres para caballeros los cuales se encuentran en condiciones higiénicas aceptables, 5.5 Biblioteca La institución consejo nacional de áreas protegidas –CONAP- cuenta con una biblioteca central, esta contiene información y material disponible, la cual es proporcionada al publico que lo requiérase, se encuentra equipada con un equipo de computo y mobiliario completo, el cual está al servicio de los visitantes, esta se encuentra ubicada en el quinto nivel, de oficinas centrales. 5.6 Bodegas Cada nivel cuenta con una pequeña bodega, la cual es utilizada para almacenar papelería, que ya no se utiliza y otros objetos. 5.7 Gimnasio, salón multiusos No se tiene. 5.8 Salón de proyecciones Cada nivel de las oficinas centrales, cuenta con su salón de proyecciones, con el equipo necesario para lo laborantes que lo requieran. El salón de la biblioteca es utilizado como salón de producciones y talleres de capacitación y ubica en el quinto nivel del edificio del instituto de prevención militar I P M. 5.9 Talleres No cuenta con salón de talleres. 5.10 Centro de Producciones o Reproducciones Cada nivel cuenta con una fotocopiadora grande para reproducción masiva, a la cual tienen acceso todos los laborantes, estas se encuentran en la entrada de cada nivel.

Carencias, deficiencias detectadas Sector Institucional

Page 125: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Espacio inadecuado hacia consulta de Educación ambiental para estudiantes.

III SECTOR FINANZAS 1. Fuentes de Financiamiento: 1.1 Presupuesto de la Nación a la Comisión de Áreas Protegidas equivale a ochenta y dos millones ciento cuarenta y siete novecientos veinte y cuatro quetzales (Q82, 147,924.00). De este presupuesto le es asignado el 1.97% para este año 2010, a la Unidad Técnica de la Cordillera Alux la cual70 representa la cantidad de: Un millón seiscientos diecisiete mil setecientos setenta y seis con treinta y cinco centavos (1, 617,776.35) el cual es distribuido en los siguientes rubros:1

2. Costos: 2.1 Salarios: Equivalente a 52.48% distribuido así: 2.1.1 Personal Permanente Q 486, 000.00 2.1.2 Personal por Contrato Q 147, 000.00 2.1.3 Personal Temporal Q 216, 000.00 TOTAL………………………….………Q 849, 000.002

2.2 No personales: Equivalente a 40.01% distribuido así: 2.2.1 Energía Eléctrica Q 8,400.00 2.2.2 Agua Q 780.00 2.2.3 Servicio Teléfono Q 7,200.00 2.2.4 Divulgación e información Q 234,100.00 2.2.5 Arrendamiento Q 36,000.00 2.2.6 Reparación y mantenimiento Q 54,000.00 2.2.7 Estudios de Investigación proyectos Factibilidad Q 265, 040.00

70 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) plan operativo anual reporte a nivel de estructura funcional Guatemala 2010 página 1 2 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) plan operativo anual reporte del presupuesto solicitado a nivel de renglón presupuestario

de gasto cuatrimestral por área y descripción Guatemala 2010 página 1-4

Page 126: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.2.8 Servicios de Capacitación Q 30,000.00 2.2.9 Otros Estudios Q 10,800.00 2.2.10 Vigilancia Q 920.00 TOTAL…………………………..Q 647,240.00 i71

2.3 Materiales y Suministros El 5.84% equivalente a Q 94, 536.35 2.4 Propiedad, planta e intangibles El 1.67% equivalente a Q 27, 000.00 3-Control de Finanzas: 3.1 Auditoría Interna y Externa: La Unidad Técnica de la Cordillera Alux se les realizada dos auditorías internas de parte del departamento de auditoría del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, fundamentada todas sus funciones en el Manual de Procedimientos Administrativos Financieros, por medio del cual le confiere la facultad de practicar exámenes de auditoría a la administración de esta unidad . Esta disposición es realizada a fin de mantener a disposición los libros contables a la Contraloría General de Cuentas de la Nación. 3.3.2 Manejo de libros contables Este control es ejecutado únicamente por el departamento de auditoría del consejo nacional de áreas protegidas en donde se detallan los rubros, esto debido que la Unidad Técnica de la Cordillera Alux no maneja los libros contables ya que todo lo relacionado con la administración financiera es manejado por el departamento de auditoría de CONAP, libros contables como lo son inventario, caja y balance, estos libros deben de ir al día para cuando se hacen las auditorias pertinentes. 3.3.3 Otros controles. Control de ejecución de proyectos de ingresos y egresos.

3 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) plan operativo anual reporte del presupuesto solicitado a nivel de renglón presupuestario

de gasto cuatrimestral por área y descripción Guatemala 2010 página 1-4

Page 127: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Principales Problemas del sector

Factores que origina los problemas

Soluciones que requieren los problemas

Alternativa posible para lo solución

Falta de disponibilidad de fondos

Distribución de fondos de CONAP Central

Asignación mayor a la asignada para este periodo fiscal.

Mayor control en el área financiera y mejorar el presupuesto en el trabajo de campo.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 total de laborante

Según cuadro de personal activo por áreas administrativas del consejo de áreas protegidas CONAP, cuenta con un total de 858 laborantes activos distribuidos en sus diferentes regiones, y renglones presupuestarios. La distribución se detalla de la siguiente forma: renglón por contrato 029 total 11, que son el personal a nivel de gerencia de renglón presupuestado 011 un total 416, renglón 021 personal ejecutivo temporal total 33, renglón 022, personal ejecutivo temporal 35, renglón 031 que corresponde al personal de guardabosques y jornaleros total 151 y las siguientes instituciones que apoyan con personal a CONAP: FONACON, IBIS, ASOCUCH, JADE con un total de 212 laborante.

1.2 Total de laborante fijo e interino.

El total de personal fijo son los que se encuentran bajo el renglón 011 que es el presupuestado. El total de interinos son los que están bajo el renglón 021 y 022 que están temporalmente. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Según los resultados de la evaluación del personal se toma la decisión de renovación de contratos, por lo tanto no tienen un dato específico. 1.4 Antigüedad del personal La antigüedad del personal que labora dentro la institución se registra solamente a través del personal permanente regido bajo el renglón 011. 1.5 Tipos de laborante

Page 128: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Dentro del personal operativo se encuentra pilotos, conserjes, guarda bosques. 1.6 Asistencia de personal La asistencia del personal se registra a trabes de la huella digital, identificando a cada trabajador, indicando fecha y hora de ingreso y egreso de la institución. 1.7 Residencia del personal La mayor parte de empleados viven en los municipios aledaños. 1.8 Horarios y otros La institución funciona en horario de 8:00 am. A 16:30 horas de lunes a viernes.

2. Personal administrativo

2.1 total de laborante El total de personal administrativo en el área central de CONAP es de 85 personas, y en las regionales es 74 empleados. 2.2 Total de laborante fijo e interino. Según la desestructuración de la contratación de personal, en el sentido de que los puestos de dirección presentan más estabilidad al ser trasladados del renglón 029 al 022. 2.3 porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente Según los resultados de la evaluación del personal se toman la decisión de renovación de contratos, por lo tanto no tienen un dato específico. 2.4 antigüedad del personal La antigüedad del personal que labora dentro la institución se registra solamente a través del personal permanente regido bajo el renglón 011. 2.5 Tipos de laborantes Los laborantes de este tipo son personas profesionales y técnicos que ocupan los puestos administrativo y de gerencia. 2.6 Asistencia de personal La asistencia del personal se registra a trabes de la huella digital, identificando a cada trabajador, indicando fecha y hora de ingreso y egreso de la institución. 2.7 Residencia del personal

Page 129: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

La mayoría del personal que labora dentro de la institución tiene su residencia en zonas capitalina y algunos en áreas cercanas de la capital. 2.8 Horarios y otros La institución funciona en horario de 8:00 am. A 16:30 horas de lunes a viernes.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios Comprende a toda la persona que gestionan y se benefician de proyectos ambientales, solicitan información del medio ambiente, y protección del mismo. Entre ellos están los Cocodes, población estudiantil, OGNS, y la comunidad en general. 3.2 comportamiento anual de usuarios Se mantiene un ambiente agradable, donde se relacionan todos los miembros de la unidad con los usuarios, basándose en la práctica, de normas de cortesía y de valores, según los principios establecidos del CONAP. 3.3 Clasificación de usuarios por sexo edad y procedencia La institución de consejo de áreas protegida CONAP no maneja una estadística de género. 3.4 Situación socio económica La situación socio económico de los usuarios del consejo de ares protegidas CONAP varia, no hay una clase económica establecida. La Unidad Técnica Cordillera Alux, del CONAP cuenta con un Director y dos técnicos, los cuales desarrollan actividades de seguimiento a las Evaluaciones de Impacto Ambiental de infraestructura y vivienda, las autorizaciones de los credenciales de consumo familiar, la elaboración de los informes respectivos y otras actividades asignadas a su puesto. Se cuenta además con una Procuradora, la cual se encarga de darle seguimiento a los expedientes y las denuncias, en la parte legal. Dentro del personal de apoyo se encuentran, siete guarda recursos, los cuales se dedican a realizar recorridos de control y vigilancia, visitas de inspección a las parcelas de los propietarios que solicitan autorizaciones de consumos familiares y el seguimiento a los compromisos de reforestación, que se derivan de los credenciales de consumo familiar, en sus respectivas áreas de trabajo definidas. El personal de la unidad técnica, cordillera Alux.

Page 130: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

6 guarda recursos, 1 secretaria, 2 técnicos y 1 Director

Principales problemas del sector

Factores que origina los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

Falta personal técnico y guarda recursos. De la unidad técnica de la cordillera Alux

Escasa asignación presupuestaria. De la cordillera Alux.

Descongelar plazas, y contratar personal para áreas o plazas.

Gestionar con las diferentes instituciones que apoyan el medio ambiente para cubrir sueldos de las plazas vacantes.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES-ACCIONES

Plan de estudios/servicios:

“Durante estos años de actividad del CONAP el instrumento de planificación que fue bases

de la gestión y administración de la biodiversidad nacional fue el Plan Estratégico

Institucional 1999-2010, en el cual enfatiza aspectos como el análisis del contexto y la

situación actual de la biodiversidad y líneas estratégicas de gestión. Durante el 2010 todos

los procesos y actividades del CONAP se fortalecerán al contar con un Plan Estratégico

Institucional 2010-2015 que desde este 2009 se está gestionando como uno de los

instrumentos renovados que serán guía de los procesos que en alguna medida han estado

dispersos y que también condicionarán el cumplimiento y tendencia de los convenios

internacionales a los que está suscrita Guatemala en los temas de restauración, protección,

conservación, y manejo de áreas protegidas y diversidad”.72

Niveles que atiende:

72

- - - -,- - - -. Plan Operativo Anual, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ejercicio Fiscal 2010. Guatemala, 2010. Pág. 2.

Page 131: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP y la Unidad Técnica de la “Cordillera

Alux” abarca todos los niveles educativos a nivel nacional, tomando como base el

Currículum Nacional Base y la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento.

Áreas que cubre

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Unidad Técnica de la “Cordillera Alux”

cubre las áreas urbanas y rurales de todo el país.

1.3 Programas especiales

“Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la

Biodiversidad.

Programa de Formación de recurso humano. Divulgación y conciencia Ciudadana.

Programa de Restauración, protección, conservación y manejo de áreas protegidas.

Proyecto Fondo Nacional para la Conservación”.73

Subprogramas

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Sistema de Educación Nacional.

Formación Ambiental para el personal de CONAP.

Educación Ambiental para comunidades en Áreas Protegidas y Zonas de Influencia.

Fomento a la Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas.

Promoción del Voluntariado y la Responsabilidad Social.

Fomento a la difusión de la Conciencia Ambiental.

Descripción de los programas y subprogramas de manejo.

73

- - - -,- - - -. Plan Operativo Anual, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ejercicio Fiscal 2010. Guatemala, 2010.Pág. 14.

Page 132: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Plan maestro

Reserva forestal protectora de manantiales, Cordillera Alux.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

Programa de protección y control.

Subprograma de control y vigilancia.

Subprograma de prevención y atención a emergencias.

Programa de manejo de recursos.

Subprograma de manejo de los recursos hídricos.

Subprograma de manejo de recursos forestales.

Subprograma de manejo y conservación de suelos.

Subprograma de manejo y conservación de vida silvestre.

Programa de manejo de desechos y contaminación.

Programa de investigación y monitoreo.

Subprograma de investigaciones.

Subprograma de monitoreo.

Programa de uso público.

Subprograma de educación ambiental.

Subprograma de recreación y ecoturismo.

Subprograma de divulgación y relaciones públicas.

Programa de asistencia y participación comunitaria.

Subprograma de capacitación y extensión.

Programa de administración.

Subprograma de gestión administrativa.

Subprograma de recursos humanos.

Page 133: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Subprograma de planificación y evaluación de la gestión”.74

Actividades curriculares

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas vela por la conservación, aprovechamiento

racional y buena administración de los recursos de vida silvestre y de áreas protegidas, por

ello establecerá los registros necesarios: registro de áreas de conservación de SIGAP;

registro de faunas silvestres de la Nación; registro de personas individuales o jurídicas que

se dediquen a las actividades siguientes: curtiembre de pieles, taxidermia, comercio de

animales y plantas silvestres, cazadores profesionales, peletería de animales silvestres,

investigación de flora y fauna silvestre; registro de fauna silvestre exótica, registro de áreas

protegidas Privadas.

Currículum oculto

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas no cuenta con currículum oculto, así mismo la

Unidad Técnica de la “Cordillera Alux” no desarrollo este tipo de currículum en el área

educativa.

Tipos de acciones que realiza

“Aplicar los planes integrales de manejo de cuencas con base a su importancia estratégica

en concordancia con los procesos de desarrollo nacional, conservación de bienes, servicios

ambientales, reducción de la vulnerabilidad y de la pobreza.

Manejo integrado de las cuencas hidrográficas dentro de los límites de áreas protegidas a fin

de retener los nutrientes, evitar azolvamiento de canales de riego y presas.

Desconcentración y descentralización de procesos y procedimientos operativos,

administrativos y financieros”.75

74

- - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010. Pág. 14. 75

- - - -,- - - -. Plan Operativo Anual, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ejercicio Fiscal 2010. Guatemala, 2010.Pág. 10.

Page 134: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.7 Tipos de servicios

Para fomentar la conservación y protección de los recursos naturales que son fuente

para la generación de ingresos para las poblaciones, además de representar una garantía de

auto sostenibilidad. Algunos de los servicios ambientales considerados son:

Creación, promoción y desarrollo de mecanismos de Pago por Servicios Ambientales.

Producción de agua.

Uso productivo del paisaje (turismo), del recurso Hídricos en general, producción de Carbono

(secuestro, producción, reducción, emisión) y de la Biodiversidad.

Reducción de la vulnerabilidad.

Canje de deuda por adaptación al cambio climático.

Belleza escénica.

Cualidades ambientales, culturales, sociales.

Fomento e incubación de micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES amigables al

ambiente Turismo.

Consolidar los programas de turismo, a través de apoyo directo para la pre inversión y

emprendimientos, así como la consolidación de infraestructura básica para los visitantes,

administración, museos y centros de investigación científica.

Instrumentos económicos (pasaporte verde, tarifas, renta, venta de servicios y otros que

permitan la sostenibilidad del sistema).

Incrementar el número de visitas.

Infraestructura (hotelera, campamentos y servicios).

Aprovechamiento, uso racional y sostenible de las zonas de usos múltiples de las áreas

protegidas.

Presta servicios educativos como parte de la formación en educación ambiental,

servicios administrativos e informativos.

Page 135: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Por la naturaleza de la Institución también responde a políticas del los Programas

Estratégicos de “Solidaridad” y “Regionalidad” en las líneas de Desarrollo Municipal a través

de la unidad de Enlace Municipal para el primero y, relaciones multilaterales y bilaterales

para el segundo con convenios como el de Diversidad Biológica, RAMSAR, CITES, entre

otros.

1.8 Procesos productivos

Proceso de aprobación del financiamiento de proyectos y seguimiento a la ejecución. Las

Líneas Estratégicas de financiamiento que se apoyarán en el Onceavo Ciclo de Proyectos,

se enmarcan, tanto en los objetivos del propio Fondo Nacional para la Conservación de

Naturaleza, FONACON, como en los objetivos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

CONAP, establecidos en el artículo 5º, del Decreto 4-89 y sus Reformas, las cuales

corresponden:

“Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos biológicos esenciales y de los sistemas

naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

Lograr la biodiversidad biológica del país.

c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo

el territorio nacional.

d) Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de

utilidad pública e interés social”.76

Horario institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, uniforme.

76

- - - -,- - - -. Plan Operativo Anual, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ejercicio Fiscal 2010. Guatemala, 2010.Pág. 6.

Page 136: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El horario es flexible debido a las distintas actividades que realizan los trabajadores de la

institución.

2.2 Maneras de elaborar el horario

Según la organización de las actividades que permiten el desarrollo de la institución.

2.3 Hora de atención para los usuarios

El horario de atención a usuarios en CONAP es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. de lunes a

viernes. En la Unidad Técnica “Cordillera Alux” el horario es de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de

2:00 p.m. a 4:30 p.m.

Horas dedicadas a las actividades normales

Horas dedicadas a las actividades normales

El consejo nacional de aéreas protegidas CONAP presta ocho horas diarias para la

diversidad de actividades que se desarrollan en la institución.

Horas dedicadas a las actividades especiales

Para las actividades especiales el horario es programado según lo planificado para cada

una de ellas, en ocasiones es extenso según el tipo de actividad a desarrollar.

Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

La jornada de trabajo es mixta debido al horario establecido el cual es, de 8:00 a.m. a 4:30

p.m. el cual abarca jornada matutina y jornada vespertina.

Page 137: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Material didáctico / materias primas

3.1 Confección de su material

“CONAP ha estado involucrado directa e indirectamente con diferentes entidades que se

dedican a la educación ambiental, por medio de la elaboración y distribución de material

educativo"77 como forma de concientización del cuidado del medio ambiente.

“Todo material educativo debe estar considerado en el plan anual de publicaciones y debe

cumplir con el normativo de la institución. Así mismo, es necesario buscar otras fuentes de

financiamiento cuando se considere. Las propuestas para elaborar materiales, se deben

presentar acompañados de una ficha técnica.”78

Personas que utilizan sus textos

El consejo nacional de áreas protegidas trabaja con estudiantes de todos los niveles, guarda

recursos, administradores de justicia, operadores de turismo, sociedad civil, instituciones

educativas, instituciones de gobierno, ONG’S entre otros.

Tipos de material que se utilizan

El CONAP con frecuencia participa en actividades educativas y por lo tanto elabora y utiliza

materiales como: publicaciones, audiovisuales, interactivo, divulgativos entre otros, para

promocionar diferentes actividades programas y proyectos educativos.

77

- - - -, - - - -. Memoria de Labores 2007 ,Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2008. Pág. 24 78

- - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la

Biodiversidad, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 22

Page 138: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.4 Frecuencia con que los alumnos o población participan

En todos los programas o proyectos educativos participan estudiantes de niveles primaria y

secundaria de escuelas y colegios nivel universitario, padres de familia, líderes

comunitarios.

3.5 Materiales utilizados

Para los diferentes proyectos, programadas o actividades educativas Conap, utiliza diversos

tipos de materiales como los detallados siguientes:

“De Publicaciones Divulgativos

Publicaciones de libros Afiches

Folletos calcomanías

Guías Botones

Manuales Playeras

Boletines Mantas

Trifoliares Vallas

Memorias Roll Up

Mapas Carpetas y lapiceros, entre otros

Audiovisuales Interactivos”

Presentaciones Juegos

(PowerPoint, flash, etc.) Material didáctico

Videos Pagina Web

Películas 79

79

- - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 22

Page 139: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.6 Fuentes de obtención de las materias

El consejo nacional de aéreas protegidas cuenta con el área de Centro de documentación

la cual es una “unidad que apoya al desarrollo de actividades, proyectos y objetivos del

CONAP ofreciendo información actualizada activa y permanente contribuyendo así a formar

educar e informar al público que los visita80.” Entre los materiales que son utilizados en este

centro de documentación podemos mencionar documentos educativos librarios y no librarios

y catalogo en la web.

Métodos y técnicas/procedimientos

CONAP por su diversidad de actividades utiliza diferentes métodos, técnicas y

procedimientos

para la planificación de actividades se basa en la problemática de cada área ligada a cada

uno de los campos de mayor interés como salud, educación y ambiente realizando de esta

forma proyectos y programas lo cual requiere de actividades educativas y material didáctico

lo que debe estar considerado en el plan anual de publicaciones.

4.1 Metodología utilizada

El consejo nacional de áreas protegidas de una forma participativa a través de la

sociedad y el gobierno trabajó para concientizar a la población respecto a la protección, el

manejo y la restauración de diferentes regiones de nuestro país

Criterio para agrupar

Se desarrolla una amplia defensa de áreas protegidas y de biodiversidad, con programas

y proyectos modernos, accesibles e integrales en lo cual la participación de cada institución,

comunidad e individuo es fundamental para el éxito de propiciar y fomentar la conservación y

el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala lo cual es uno de los fines principales

del CONAP.

Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

80

- - - -, - - - -. Memoria de Labores 2007 ,Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2008. Pág. 27

Page 140: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) concientiza a los alumnos en distintas

maneras a que utilicen racionalmente los recursos naturales para que en el presente lo

pongan en práctica y en el futuro no haya demasiado problema por la falta de estos, el ser

humano necesita de estos para sobrevivir en este Planeta Tierra, con la falta de estos

recursos habrá mayor hambruna, a consecuencia de esto vendrá mortandad mundial por tal

razón el CONAP está cumpliendo con acuerdos internacionales para el mejoramiento del uso

de los recursos naturales, esta Institución ha realizado “Conferencias, talleres, foros,

implementación de proyectos ambientales en Centros Educativos, motiva para que organicen

visitas a las áreas protegidas, Campañas de sensibilización ambiental en establecimientos

educativos, Campamentos”81, es importante estas actividades para que todos los educandos

sean quienes cuiden lo que poseemos.

Tipos de técnicas de trabajo

Planeamiento

Para establecer el planeamiento existen subdivisiones de la Educación Ambiental: “las

diferentes oportunidades educativas que ofrece la sociedad, deben ser utilizadas para

educar ambientalmente a la población; de esta manera, la educación ambiental debe

incorporarse como una dimensión en las modalidades de educación Formal y No Formal. La

Educación Ambiental Formal se caracteriza por ser planificada y controlada por planes de

estudio, generalmente estatales. Es secuenciada y permanente. Tiene un público

homogéneo y relativamente estable. Se refiere fundamentalmente a los procesos de

escolarización de todos los niveles. Actualmente se desarrolla en el currículo por medio de

líneas transversales, como en el caso de Guatemala. Educación Ambiental No Formal se

caracteriza por que se encuentra fuera del sistema educativo institucional, puede ser

planificada o no planificada y generalmente se realiza en espacios abiertos, con diversos

protagonistas y busca desarrollar en las personas y las comunidades habilidades, destrezas

y capacidad en la toma de decisiones para mejorar su calidad de vida. Esta modalidad

recorre niveles de organización y actuación que son muy variables, según la naturaleza del

programa, y pueden ser altamente estructurados, hasta un mínimo nivel de estructura. Utiliza

una amplia gama de iniciativas: Juegos de simulación, itinerarios didácticos, centros de

interpretación ambiental, granjas escolares, trabajos de campo, cursos de especialización,

programas de formación ocupacional, etc. Dentro de esta subdivisión también se encuentra

la educación informal que se desarrolla de manera no planifica, es decir que es espontánea

o involuntaria”.82

81 - - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 14.

82 - - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010. pág,8

Page 141: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4.6 Capacitación

El Consejo Nacional de áreas protegidas (CONAP) realiza capacitaciones en donde distintos

entes de la Institución y fuera de la Institución participan para el mejoramiento de cada

individuo que está participando para las mejoras del ambiente, esta entidad gubernativa

realiza “capacitaciones impartidas por ellos mismos a técnicos, DIPRONA, a los guarda

recursos, administradores de justicia, operadores de turismo , sociedad civil, ONG`s y OG´s,

entre otros; capacitaciones coordinadas con otras instituciones”83, Talleres de formación para

maestros y educadores ambientales, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas ha asistido a

“eventos a nivel nacional y a eventos internacionales relacionados a la temática de

forestaría comunitaria, áreas protegidas, fauna silvestre, coordinación de CITES y

conservación de áreas protegidas”, poseen un Diplomado en Educación Ambiental con

Énfasis en la Conservación de los Recursos Naturales y Culturales en Petén ha sido

impartido en el Centro Universitario de Petén –CUDEP-, por Instituciones miembros de la

Comisión Interinstitucional para el Seguimiento a la Estrategia de Educación Ambiental de

Petén (CISEA), de la cual el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es miembro

tuvo una duración de cien horas fue avalado por el Director de (CUDEP) y el MINEDUC, a

través de la Dirección departamental de educación Región VIII, poseen un Centro de

Capacitación Las Camelias ubicado en el Parque Nacional Río Dulce, en la aldea Las

Camelias, fue otorgado al CONAP para llevar la administración este Parque y como centro

de capacitación en los temas de biodiversidad, posee cinco módulos, dos de ellos son

utilizados directamente para recepción y servicio de hospedaje para visitantes; uno es

utilizado para cocina, el otro para oficinas administrativas y un salón de usos múltiples.

Dentro del Centro de Capacitación se ha llevado a cabo distintas actividades dentro de ellos

están: talles de capacitación sobre Saneamiento Avícola en el Área de Izabal, desarrollado

por el Ministerio de Agricultura, gira de estudios con estudiantes del Centro Universitario de

Oriente (CUNORI), que incluía visita al Parque Nacional de Rio Dulce y Biotopo Chocón

Machacas, gira de investigación con estudiantes de NUFED para conocer sobre el quehacer

de la áreas protegidas, visita de campo a áreas protegidas de estudiantes de la Facultad de

Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, las áreas visitadas han sido:

Bocas del Polochic, Biotopo Chocón Machacas y Parque Nacional Río Dulce, Capacitación

sobre áreas protegidas a estudiantes del Instituto de Capacitación Agrícola Petén, taller del

Departamento Forestal del CONAP, dirigido a técnicos forestal a nivel nacional, gira y charla

a estudiantes del Centro Universitario del Petén sobre el Manejo de Áreas Protegidas,

principalmente el Parque Nacional Río Dulce, taller de capacitación a comunitarios sobre

manejo e implementación de huertos de traspatio llevado a cabo por personal técnico del

Parque Nacional de Río Dulce, como resultado del proyecto JADE, taller de sensibilización a

83 - - - -, - - - -. Memoria de Labores 2007 ,Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2008. Pág. 27.

Page 142: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

capacitadores (mujeres garífunas), llevado a cabo por la Institución Propaz, visita de campo

de estudiantes del Centro Universitario de Petén, de la carrera de Licenciatura de Educación

Ambiental, Taller de capacitación sobre introducción a los Sistemas de Información

Geográfica dirigido a técnicos de la región Nororiente y Petén , con el apoyo del Proyecto

Holanda”.84 “La Institución se apoyó en talleres internacionales desarrollados en conjunto con

otras Instituciones entre ellas se destacan: II Encuentro Internacional de Birdwatching, taller

de Ecoturismo de Avistaje y Conservación de Cetáceos en Centroamérica XIX Congreso

Jurídico Ambiental, Taller de Tortugas Marinas: Compartiendo experiencias en su manejo y

conservación”.85

Inscripciones o membrecía

Sin evidencia.

4.8. Ejecución de diversa finalidad

Sin evidencia.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros propios de cada

institución…)

Cada aspecto de este numeral lo realiza el Departamento de Recursos Humanos del

Consejo Nacional De Áreas Protegidas (CONAP) para la ubicación del personal indicado en

la Unidad Técnica de la “Cordillera Alux”.

5. EVALUACIÓN

“La evaluación es la acción de asignarles un valor a algo (estimar, calcular). En el caso

de la educación se refiere a estimar o considerar los conocimientos, conductas o aptitudes.

La evaluación es importante para conocer los resultados pero también es esencial para

84 - - - -, - - - -. Memoria de Labores 2007 ,Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2008. págs.27-28

85- - - -, - - - -. Memoria de Labores 2006,Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2007 Págs. 55-56.

Page 143: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

mejorar los programas o proyectos de educación ambiental, para ello es necesario contar

con instrumentos que faciliten el proceso”86.

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general:

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) posee distintos criterios para

evaluar: “El Contexto Institucional en este proceso se evalúan dos aspectos el

administrativo‐financiero y el aspecto técnico, el segundo aspecto es el Desarrollo del

Programa en este punto de como se lleva a cabo, el tiempo, los materiales y las actividades

entre otros, y por último los Resultados se refiere al cumplimiento de calidad de los

objetivos y metas”.87

5.2 Tipos de evaluación

“La evaluación es un proceso permanente en el programa de educación ambiental, se

evalúa antes, durante y después del proceso”88, “la evaluación ex-ante se lleva a cabo antes

de la aprobación del proyecto, busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial.

Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente

factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Este tipo de evaluación supone

la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual podría generar

incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de objetivos y el presupuesto. La

evaluación de proceso, operativa, de medio término o continúa se realiza cuando el proyecto

se va desarrollando posee estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer

en qué medida se viene logrando los objetivos; Las fuentes financieras suelen requerir la

realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos. La

evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el

proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos

(Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca demostrar que los

cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en

interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No solo

86 - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 25

87 - - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.

88 - - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 26

Page 144: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados”89, “realizan

evaluación interna estos son los encargados de la evaluación que pertenecen a la institución

como el Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas Y

la Biodiversidad, la evaluación externa en esta pueden ser personas invitadas que tengan

experiencia en educación ambiental. Para ello se debe tomar en cuenta que es necesario

que conozcan el programa y los instrumentos y criterio de evaluación por último la

evaluación de beneficiados son las personas beneficiadas del programa también son parte

fundamental en la evaluación”90.

5.3 Características de los criterios de evaluación

Objetividad

Precisión

Orden

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Dentro de los controles de calidad se mencionarán los siguiente, los cuales ayudan a que

la institución vea los resultados que obtendrán en cada etapa de los programas y proyectos

que se desarrollan dentro de ésta, “el POA.

Controles de calidad:

1. Evaluación General del Programa

2. Evaluación de los Subprogramas

3. Evaluación de Actividades de Educación Ambiental

4. Ficha de Control Mensual de Actividades”.91

89 http//es.wikipedia.org/wiki/

90 - - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 25-26

91 - - - -,- - - - . Programa de Educación Ambiental para la Conservación de las Áreas Protegidas y la Biodiversidad, Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala, 2010.Pág. 26

Page 145: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Como apoyo para la evaluación se crean listas de observación, modelos de entrevistas y

cuestionarios, la lluvia de ideas, la encuesta, los cuestionarios, el FODA.

En la Unidad Técnica “Cordillera Alux” realizan supervisiones dentro de ellas se

encuentra: la Supervisión de Auditorias, administrativas e internas este tipo de supervisión se

lleva a cabo de 1 a 2 veces al año.

De la información recopilada, señale lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas no involucra a toda la comunidad educativa,

como parte del desarrollo de sus programas y proyectos.

Falta de participación de alumnos en las distintas actividades que desarrolla CONAP y la

Reserva forestal protectora de manantiales, Cordillera Alux.

Falta de registros en el área educativa.

No cuentan con un presupuesto para inversión del material didáctico.

Falta de personal especializado en educación ambiental.

Inestabilidad laboral por cambios administrativos.

Realizan actividades educativas a corto plazo, dando como resultado, poca

información sobre educación ambiental.

Dependen de instituciones patrocinantes para el diseño de material didáctico.

Se desarrollan cuatro capacitaciones al año para el personal técnico administrativo.

Se desarrollan de tres a cuatro actividades al año sobre educación ambiental, únicamente

Page 146: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

cuando son solicitadas por instituciones educativas.

No hay evidencia de los tipos de técnicas de trabajo

No hay evidencia de inscripciones o membrecía

No hay evidencia de la Ejecución de diversa finalidad

No existe personal ni oficina específica para que se trabajen proyectos educativos a

mayor magnitud sobre educación ambiental.

No hay promotores que visiten establecimientos educativos personalmente para divulgar

sobre el ambiente.

Las capacitaciones a maestros y alumnos son realizadas a petición de ellos.

Falta de personal para las distintas actividades dentro de la Institución.

No poseen un archivo específico sobre las evaluaciones que se van dando en las

actividades de educación ambiental.

No existe control de calidad en la Unidad Técnica de la “Cordillera Alux”.

No existe característica de los criterios de evaluación.

Page 147: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento

El Consejo Nacional para las Áreas Protegidas CONAP como institución pública

moderna, descentralizada autónoma y desconcentrada, sostenible y técnicamente

financiera posee por medio de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux dentro de sus

funciones el reto de planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de

Conservación de la Biodiversidad Biológica y los Recursos Naturales de la Reserva

de Manantiales de la Cordillera Alux , así como el velar por el cumplimiento de las

funciones de todos los integrantes de esta Unidad. Posee como guía institucional

técnica y financieramente el Plan Operativo Anual que es extraído del Plan Maestro

de la Cordillera Alux, en cuya planificación están expuestos los grandes desafíos

que esta institución debe de alcanzar; enmarcados en cada uno, los propósitos , la

visión, misión, los principios así como los objetivos, además el hacer énfasis en la

estrategia de acción y logro y sus implementaciones institucionales y los indicadores

que sin lugar a dudas contribuyen en la evaluación final de cada uno de los proyectos

que esta Unidad Técnica emprende:

Elementos de los planes (Plan Operativo Anual POA)

1.1.1 Ficha Informativa

1.1.2 Nombre de la Unidad de Manejo: Nombre oficial del área protegida, de

acuerdo a la legislación correspondiente.

1.1.3 Categoría de manejo declarada: De acuerdo a las categorías dadas por el

decreto legislativo 4-89 y sus reformas. 92

1.1.4 Objetivos Primarios de Conservación del Área: Estos son los objetivos de

creación del área protegida, los cuales se encuentran plasmados dentro del

Plan Maestro. En caso de no contar con dicho plan, se deben incluir los

objetivos establecidos en la ley que crea el área. El esquema de planificación

debe basarse en primera instancia, en éstos objetivos.

92 www.conap.gob.gt-

Page 148: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.1.5 Institución administradora: Nombre de la entidad responsable ante CONAP de

la administración del área.

1.1.6 Organizaciones colaboradoras: Nombre de las entidades que colaboran

directamente y significativamente con la institución administradora en el

manejo del área y la ejecución del POA.

1.1.7 Participantes en la elaboración del Plan Operativo: Se deberán listar los

personajes y organizaciones que participaron en la elaboración del plan.

Componente descriptivo del Plan Operativo Anual POA

1.2.1 Introducción (media a una página)

1.2.2 Metodología Utilizada: Se deberá describir brevemente (una página máximo),

el proceso metodológico empleado para la elaboración del POA.

1.2.3 Limitaciones principales para el manejo de la unidad: Debilidades, amenazas,

etc., de preferencia presentado como cuadro (una página máxima).

1.2.4 Evaluación del POA anterior: En esta sección se debe incluir el grado de

implementación del POA anterior y las metas alcanzadas, presentado como

cuadro en tal forma que se puede comparar lo planificado con lo realizado. Es

decir, para cada meta del POA anterior se debe indicar lo más

cuantitativamente posible el grado de cumplimiento o especificar precisamente

los obstáculos que impidieron su realización. Esto servirá de insumo para la

planificación a realizarse.93

1.3 Componente operativo del Plan Operativo Anual POA

La siguiente información deberá ser incluida dentro de los cuadros modelos

para la presentación del Plan Operativo Anual y del presupuesto, que se

encuentran anexos al presente documento.

1.3.1 Programas:

Corresponden a aquellos Programas identificados dentro del Plan Maestro.

No necesariamente todos los programas dentro del Plan Maestro deben ser

incluidos en cada POA. Esto dependerá de la realidad, prioridades y recursos

existentes en al año correspondiente. A continuación se presenta una lista de

93 www.conap.gob.gt-

Page 149: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

programas y sub-programas sugeridos dentro del Plan Maestro para un área

protegida del SIGAP y se sugieren temas que pueden incluirse dentro de cada

uno.

1.3.1.1 Protección y Control

Control y vigilancia

Prevención y atención de emergencias

1.3.1.2 Manejo de Recursos

Manejo de ecosistemas y especies de flora y fauna

Manejo y uso tradicional de recursos naturales del bosque

Actividades Productivas94

1.3.1. 4 Investigación y Monitoreo

Investigaciones

Monitoreo

1.3.1.5 Uso Público

Interpretación y Educación Ambiental

Recreación y Turismo

Divulgación y Relaciones Públicas

1.3.1.6 Asistencia, Orientación y participación comunitaria

Capacitación y extensionismo

Participación y generación de proyectos

1.3.1.7 Administración

Administración de Infraestructura, equipamiento y mantenimiento

94 www.conap.gob.gt-

Page 150: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Personal

Planificación y evaluación de la gestión

Financiamiento

1.4 Objetivos específicos del plan operativo anual:

Son aquellos de cada programa o sub-programa, enumerados en el Plan

Maestro, que se pretenden alcanzar total o parcialmente dentro del año

correspondiente al Plan Operativo.95 Deberán numerarse (1, 2, etc.), de en

correspondencia con el ordenamiento establecido en el Plan Maestro.

1.5 Resultados:

Son los productos que se obtendrán debido a la realización de las actividades

anuales. Para cada objetivo específico puede haber uno o varios resultados o

productos. Cada resultado deberá contar con un número correlativo correspondiente

al objetivo específico (1.1, 1.2, etc.). Es esencial que los resultados se describan en

una forma sumamente específica, para que no queda duda que se hayan realizado ó

no. Un error muy frecuente y una fuente de problemas posteriores son resultados

demasiado vagos o ambiciosos que no se pueden medir.

1.6 Actividades:

Para cada resultado propuesto deberá describirse las actividades a realizarse.

Cada actividad deberá contar con un número correlativo correspondiente al resultado

al que pertenece (1.1.1, 1.1.2, etc.). Las actividades deberán describirse dentro de

los cuadros respectivos, con el mayor detalle posible para que se pueda comprender

lo que se piensa realizar. En caso fuera necesario, deberá elaborarse un anexo al

Plan, que incluya el narrativo correspondiente a cada actividad.

1.7 Responsable:

Cada actividad deberá contar con una persona o entidad responsable,

describiéndolos en orden de responsabilidad y participación. Debe procurarse llegar

al máximo detalle posible en éste caso.

1.8 Verificadores:

95 www.conap.gob.gt-

Page 151: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Registro físico y digital, documentos impresos, resultado específico, etc.96

1.9 Cronograma:

Cada actividad deberá ser calendarizada, llegando como mínimo a detalle mensual.

1.10 Presupuesto:

Por cada resultado deberá detallarse al máximo el presupuesto respectivo. Es

decir, los montos deberán responder a renglones específicos (consultores, útiles de

oficina, combustible, etc.) cuyos montos serán dados en Quetzales. Adicionalmente

deberá indicarse la fuente de Financiamiento para cada actividad.

2. ORGANIZACIÓN

La Unidad Técnica de la Cordillera Alux creada mediante Acta número 20-96. Y

mediante el Decreto número 41-97, el 29 de mayo de 1997 en donde se establecen

sus funciones coordinadas directamente por la Dirección Técnica de la Unidad

quienes quien es la representación legal.97

El Director de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux tiene bajo su responsabilidad

la coordinación, planificación, ejecución, desempeño y evaluación de todas las

actividades emprendidas en pro del cumplimiento del plan estratégico anual

institucional, así como la eficacia de las funciones de cada uno de los miembros de la

unidad.

96 www.conap.gob.gt-

97 Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Unidad Técnica de la Cordillera Alux Plan Maestro 2010-

2014 Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Guatemala 2010. Pag.7

Page 152: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.1 Organigrama de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux98

98 Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Unidad Técnica de la Cordillera Alux Plan Maestro 2010-

2014 Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Guatemala 2010. Pag.78

Consejo Asesor

Unidades Tecnicas Municipales y/o

oficinas de planificacion Municipal

Unidad Tecnica de Cordillera Alux

Otras Instituciones de Apoyo

Consejo Tecnico

Page 153: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.3 Funciones Cargo Nivel

Planificación, supervisión y control de las actividades y proyectos que se ejecuten

dentro de la cordillera Alux.

Administrar los recursos materiales de la Unidad

Solicitar apoyo institucional para programas de información y divulgación.

Propiciar alianzas estratégicas que apoyen la gestión institucional

Coordinar la administración de la flora y fauna silvestre de la cordillera.

Planifica y coordina la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de

la diversidad biológica.

Dar seguimiento a los programas ambientales en los municipios aledaños a la

cordillera.99

2.4 La existencia de manuales de funciones logro obtenido durante la gestión del

año 2,006 en el cual se elaboro el sistema de inducción al personal de acuerdo a sus

funciones, cuyo manual ha sido de mucho beneficio para el desarrollo de las

funciones propias del personal de esta Unidad, además es necesario mencionar que

cada manual de funciones está regido bajo los lineamientos de las políticas y

objetivos institucionales. Además el manual de procedimiento para la evaluación del

desempeño instrumento útil en la evaluación del desempeño del personal.

3. Coordinación

Con la finalidad de incrementar la eficiencia de funciones del recurso humano,

La Unidad Técnica de la Cordillera posee un sistema de informativo profesional el

cual es desarrollado mediante actividades de capacitación tanto a nivel nacional

como internacional, ya que, interesados por incrementar la capacitada técnica y

profesional del personal, se han incrementado dichas capacitaciones ya que es

considerada uno de los pilares de la institución. 100

99 Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Unidad Técnica de la Cordillera Alux Plan Maestro 2010-

2014 Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Guatemala 2010. Pag.103-112 100 Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Unidad Técnica de la Cordillera Alux Plan Maestro 2010-

2014 Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Guatemala 2010. Pag.78

Page 154: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.1 Los lineamientos de comunicación dentro de la institución se realizan tanto en

forma oral, vía e-mail. Telefónica y en casos muy frecuentes por escrito,

dependiendo de la importancia y urgencia de la información.

4. Control

4.1 La labor que posee el Director y los Técnicos tanto Forestales como Vida

Silvestre es el de velar por el cumplimiento de los objetivos de la institución,

basados directamente en el Plan Operativo Anual, desprendiéndose de este a

trabajar bajo metas institucionales y ambientales y será el director o jefe quien

controlara el nivel de logro.

4.2 El desarrollo de las actividades de los diferentes miembros está regido por el

control de asistencia de estos a sus puestos de labores, cuyo procedimiento de

control se realiza mediante la firma de un libro de asistencia. Sin embargo, en el

caso de los guarda recursos este control es desarrollado mediante el reporte que

estos deben de realizar a los técnicos al momento de inicio de labores, así como el

recorrido que estos realizaran durante el día en la cordillera.

4.3 El desarrollo de las actividades está regido bajo el uso del sistema de

evaluación del desempeño basado totalmente en el logro objetivos y metas para

posteriormente inscribirlas en las memorias de labores que esta institución

implemento a partir del año 2009 para su posterior publicación y divulgación.

5. Supervisión

Se realizan las supervisiones tanto técnicas, administrativas, financieras y

ambientales basadas en el Plan Operativo Anual, Plan de Estrategias y Planes

Maestros, ya que en estos están cimentados los logros que se pretenden alcanzar,

es importante mencionar que las supervisiones laborales son dirigidas y coordinadas

tanto por el director como las auditoria administrativa que se realizan dos veces año.

La medición de los logros alcanzados se basa en el cumplimiento de cada uno de los

planes establecidos.

Principales

Problemas del

sector

Factores que

orina los

problemas

Soluciones que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para lo solución

No se posee un

manual de

Inestabilidad en

puestos

Contratos a

puestos

Cambio de

Políticas

Page 155: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

funciones. administrativos administrativos

por la durabilidad

del plan maestro.

5 años

Institucionales

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución usuario.

Estado-forma de atención a los usuarios. El usuario tiene varias opciones para recabar información, una es a través

de la página Web, (www.conap.gob.gt) donde puede accesar a través del

portal donde aparece información de quienes son, que hacen, que

instituciones afines coordinan, que áreas del medio ambiente son protegidas;

otra es acercarse a las oficinas ubicadas en el edificio IPM, ubicado en la 6ª.

Calle y 5ª. Avenida de la zona 1. Los niveles correspondientes a CONAP

son: 5º., 6º. Y 7o. La protección y conservación de la Cordillera del Cerro

Alux, está a cargo de una sub coordinación ubicada en la 52 Avenida 0-62,

zona 2 de Mixto, Colonia Molino de las Flores, allí obtiene información de

forma personal en un horario de 8: 00 AM. A 16:00 PM.

Intercambios Deportivos: La institución, por lo que genera no realiza este tipo de actividades.

Actividades Sociales: Estas se realizan a través del calendario establecido. Entre ellas podemos

mencionar: Aniversario de la institución, Día de la Tierra, Día del Agua, Día

Internacional de la Diversidad Biológica ( Seminarios, otros.

Actividades Culturales: Se realizan exposiciones y-o estanterías según actividades que el

programa de Medio Ambiente requiere.

Actividades Académicas: La institución posee estrategias muy definidas en las que involucra a todo

el personal, “para inducirlo y motivarlo a través de seminarios,

conferencias, capacitaciones y otros”101. Es de esta forma que se

101 Evaluación del desempeño, Departamento de Recursos Humanos. www.conap.gob.gt. Pág. 4

Page 156: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

preparan en todas las áreas y prestan servicios para preservar el Medio

ambiente.

2. Institución con otras instituciones: 2.1 Cooperación:

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas está conformado por

representantes de varias entidades con las cuales mantiene una relación

de coordinación, planificación y ejecución de los programas. Entre ellos

podemos citar:

“Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Ministerio de Agricultura, Ganadería y alimentación (MAGA) Instituto Nacional de Antropología e Historia, (IDAEH) Instituto Guatemalteco de Turismo, (INGUAT) Centro de Estudios Conservacionistas, CECON-USAC Asociación Nacional de Municipalidades, (ANAM) Un delegado de las organizaciones no gubernamentales

relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente, registradas en CONAP.”102

Instituciones que Cooperaron en la elaboración del plan maestro de la reserva forestal protectora de manantiales Cordillera Alux y el consejo de Áreas Protegidas (CONAP)

“Comisión de ambiente, Congreso de la República de Guatemala.

Gobernación Departamental de Guatemala. Gobernación Departamental de Sacatepéquez Municipalidad de San pedro Sacatepéquez, Mixco, San Lucas,

San Juan Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez. Instituto Nacional de Bosques (INAB) Ministério de Médio Ambiente y Recursos naturales (MARN). Autoridad del Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de

Amatitlán (AMSA). Fundación para el ecodesarrollo y la conservación, (FADAECO) Casa de la Cultura de Mixco. Consejo de Áreas Protegidas (CONAP)”103

2.2 Culturales:

102

Delitos contra la Flora y Fauna especies protegidas en el Cerro Alux Biblioteca.usac.gt-tesis-04-04-5785.pdf) Pag. 4 103 Plan Maestro, Reserva Forestal de Manantiales Cordillera Alux Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Pág 2.

Page 157: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

La relación con otras instituciones es netamente laboral, por lo que este

no procede.

2.3 Sociales:

La relación con otras instituciones es netamente laboral, por lo que este

no procede.

3. Institución con la comunidad:

Con agencias locales y nacionales: Existe un vinculo entre el Consejo de Áreas Protegidas ( CONAP) y el

Sistemas de Áreas protegidas (SIGAP), con las municipalidades, estas últimas

con Cocodes, guarda recursos, y comunidad local.

Asociaciones Locales. Proyección: CONAP, y las subárea de la región del Cerro Alux, se proyecta a las comunidades de Sacatepéquez a través de las municipalidades, en coordinación con el Consejo Municipal, guardabosques y grupos organizados. Utiliza medios de comunicación como Guate visión en un espacio especial dedicado al Medio Ambiente. Extensión: El Consejo de Áreas Protegidas ( CONAP), juntamente con otras

entidades tienen la facultad, disponibilidad y preparación para atender la

extensión territorial, ambiental, natural y biodiversidad del área terrestre,

acuática y aérea.

Carencias Deficiencias detectadas

Falta de una sección de información al

público de manera personal.

Tiempo limitado para atención al público

Escaso personal en subárea, para atención e

información de las actividades que

resguardan la Cordillera del Cerro Alux.

Escasa divulgación de las actividades

sociales, culturales y académicas.

Limitada información de la cooperación con

El personal es escaso y por lo tanto es difícil

accesar a la información que no está

divulgada en la página web.

Las actividades sociales, culturales y

académicas no son de forma sistemática y

continúa, sino muy esporádicas.

Las actividades para el reconocimiento de las

áreas protegidas no se hacen directamente

con las comunidades beneficiadas y-o

afectadas, si no con grupos reducidos del

Page 158: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

otras instituciones.

Falta de proyección y reconocimiento de

parte de la sociedad, a las áreas protegidas

del país y del Cerro Alux.

mismo medio.

VIII FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

“El principio del uso sostenible. El uso de la naturaleza debe combinar la

sostenibilidad de la actividad extractiva (extracción que puede ser continuada

indefinidamente); la sostenibilidad ecológica (la extracción y prácticas de manejo no

conducen a cambios ecológicos significativos); y la sostenibilidad socioeconómica

(los beneficios derivados generan los incentivos necesarios para el buen manejo por

parte de los actores).

El principio de la interdependencia. Los ecosistemas, especies y material genético

vivo no deben considerarse como unidades independientes o aisladas. Cada nivel

debe manejarse sobre la base de escalas mayores que además estarán

influenciadas por factores sociales, económicos, culturales y políticos, y por múltiples

actores.

El principio del uso múltiple. El uso y manejo sostenible de la biodiversidad conlleva

aceptar y optimizar los diversos usos que puedan tener.

El principio de la precautoriedad. "Es mejor prevenir que lamentar". Es pertinente

desechar aquellas actividades que se presume tienen impactos negativos sobre la

biodiversidad, incluso cuando la evidencia científica aún no pueda probar que dicho

proyecto sea el causante de tales impactos.

Page 159: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El principio de la equidad.”104 Los beneficios derivados del uso y disfrute de la

biodiversidad de Guatemala deben ser accesibles en forma equitativa a los diversos

grupos y sectores de la sociedad.

1.2 Valores

El consejo nacional de áreas protegidas establece los siguientes valores:

Creemos en el trabajo sistemático y acumulativo para aproximarnos al desarrollo

sostenible de una nueva Guatemala.

Creemos en la confianza como la base del éxito de toda relación de trabajo.

Creemos en la innovación permanente y en el trabajo en equipo para responder a los

grandes retos.

Creemos en la integridad incuestionable como valor rector de nuestras decisiones y

acciones.

Creemos en el valor de nuestro trabajo para alcanzar la Misión del CONAP, y en los

beneficios que le significarán a Guatemala y el mundo.

1.3 Visión

“El consejo nacional de áreas protegidas – CONAP- debe ser una entidad pública

moderna, descentralizada, autónoma y desconcentrada, sostenible técnica y

financieramente, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por su

efectividad para conservar el sistema Guatemalteco de áreas protegidas y

promover la conservación de la biodiversidad de Guatemala. “105

“Visión estratégica de la Unidad Técnica

a Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es una de las áreas

modelos del SIGAP, con sostenibilidad técnica y financiera, para la conservación de

la diversidad biológica, el desarrollo de la educación ambiental y el pago de servicios

ambientales, apoyando su estrategia de gestión en la participación de las

municipalidades, de la sociedad civil organizada, los organismos públicos y privados

104 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Política Nacional para la gestión de la diversidad Biológica No. 01 Guatemala 2009 páginas 10-11 105 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP WWW.conap.gob.gt página consultada el día

02 de agosto de 2010. 20:30pm

Page 160: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

nacionales e internacionales, que permitan reducir las amenazas y propiciar el

impulso de acciones orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones

locales.”106

1.4 Misión del Consejo Nacional de Areas Protegidas

“Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de diversidad

biológica a través de las áreas protegidas y otros mecanismos de conservación in

situ y ex situ y mantener la generación de servicios ambientales, para el desarrollo

social económico de Guatemala en beneficio de las presentes y futuras

generaciones, a través de diseñar y ejecutar las políticas, estrategias, normas e

incentivos necesarios, y de promover la coordinación y cooperación de los

actores relacionados con la gestión de la biodiversidad de Guatemala. La

misión de la Unidad Técnica cordillera Alux La Misión de la Administración de la

Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es el impulso,

coordinación y ejecución de las acciones necesarias para garantizar la protección, el

uso sostenible y la gerencia adecuada del área y sus zonas aledañas, mediante la

implementación de los Programas, subprogramas, estrategias y acciones de este

Plan Maestro.”107

2. Políticas de la Institución

2.1 políticas institucionales

“La política del CONAP es generar las condiciones para la aprobación legal de un

mayor número de áreas protegidas, ampliando "en el papel" la superficie de las

mismas. La ampliación de estas áreas se lleva a cabo sin un marco de estrategia

nacional de conservación y sin el suficiente respaldo financiero, administrativo e

institucional para el manejo adecuado de las áreas legalmente declaradas

protegidas.

La declaratoria contiene una normativa especial para los recursos naturales del área

declarada protegida, la misma se hace sin tomar en cuenta los intereses de las

106 Consejo Nacional de Áreas Protegidas Plan maestro Cordillera Alux página 102 107 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP WWW.conap.gob.gt página consultada el día

02 de agosto de 2010. 20:30pm

Page 161: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

comunidades afectadas y sin una estrategia establecida para involucrar a las

comunidades en el manejo de dichas áreas.

Producto de esta política, se han obtenido tres grandes logros:

Creación de la Reserva de Biosfera Maya (2.0 millones Has.)

Creación de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (240,000 Has.)

Inicio de la gestión para la creación de 11 áreas protegidas en el sur del Petén

(432,440 Has.; incluyendo áreas núcleo y de amortiguamiento). A la fecha esta

gestión aún no sido aprobada en el Congreso de la República, aunque ya cuenta con

la aprobación del CONAP.

El impacto de esta política ha sido la declaratoria legal de más de dos millones de

hectáreas como áreas protegidas”108

2.2 Estrategias “Líneas estratégicas Institucionales de CONAP

2.2.1 Adaptación y Mitigación al Cambio climático: Las Áreas Protegidas del SIGAP

contienen rasgos naturales que permiten hacer frente a las amenazas que conlleva el

calentamiento global y el cambio climático en temas de adaptación, reducción de la

vulnerabilidad socio ambiental y mitigación de desastres. Evidencias de ello, es que

para las tormentas tropicales Mitch y Stan hubo menos desastres por deslizamientos

de tierras e inundaciones en lugares en los que existen áreas protegidas en las

cabeceras de cuenca lo que determinó la necesidad que tiene la sociedad

guatemalteca de proteger sus áreas de captación y regulación hídrica. Claros

ejemplos de lo manifestado es que durante estos tormentas hubo menos desastres

en el área de influencia de la Sierra de las Minas y en Totonicapán.

El cambio climático derivado del calentamiento global implica, que habrá

mayor frecuencia y magnitud de las tormentas tropicales; si no se revierten

la tendencia de deforestación existente se incrementará la vulnerabilidad y se

aumentarán las pérdidas que ya en la actualidad son cuantiosas y rebasan la

capacidad de inversión de la economía nacional.”109 Las áreas protegidas protegen

inversiones como viviendas, industrias, carreteras, puentes, escuelas, centros de

108 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Propuesta de Políticas institucionales Guatemala 2009 páginas consultadas 13-16 109 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP WWW.conap.gob.gt página consultada el día

02 de agosto de 2010. 20:30pm

Page 162: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

salud, etc. que se destruirían sino existieras áreas protegidas en las cabeceras

de cuencas (áreas de captación y regulación hídrica) Las áreas protegidas

ayudan a reducir incendios, dado que muchos son provocados para la

agricultura o extracción de madera, provocando la liberación de gases y el efecto

invernadero.

2.2.2” Ampliar la protección de áreas silvestres prioritarias en Tierras comunales y

Municipales. Con base en criterios como, reas priorizadas en el componente de

análisis de vacíos del NISP regulación de los procesos hidrológicos (captación y

regulación hídrica, abastecimiento de agua en cuanto a calidad y cantidad, otros de

interés para la conservación) Conservación y regulación de suelos Reducción de la

vulnerabilidad socio ambiental Potencialidades de aprovechamiento de nuevas

alternativas de generación de ingresos (turismo, hidroeléctricas, bienes y servicios

ambientales, aprovechamiento de los derivados del bosque) fortalecer la viabilidad

de las tierras comunitarias y municipales evitando que se degraden sus atributos

naturales (proveedoras de servicios ambientales) Representatividad en

biodiversidad, con implicaciones en protección de la diversidad biológica lo que a

su vez deriva en protección de especies amenazadas, regulación de especies

silvestres y aprovechamiento de productos del bosque

Reservas Naturales Privadas (se aplican los mismos criterios del ítem anterior)

Tierras Estatales con base a criterios estratégicos precisos, especialmente bosques

de regulación hídrica los cuales son ecosistemas estratégicos para la

reproducción y desarrollo del sistema económico del país, lo que implica evitar

costos de desastres ambientales, mantener potencialidades productivas (evitar

erosión del suelo, mantener caudales en verano, entre otros), y fomentar nuevos

motores para el desarrollo rural como ecoturismo, hidroenergía, otros (mismos

criterios para el ítem anterior).

2.2 3 Bienes naturales y servicios ambientales fomentar el pago de los bienes y

servicios ambientales para fomentar la conservación y protección de los recursos

naturales que son fuente para la generación de ingresos para las poblaciones,

además de representar una garantía de auto sostenibilidad. Algunos de los servicios

ambientales considerados son: Creación, promoción y desarrollo de mecanismos de

Pago por Servicios ambientales. Producción de agua. Uso productivo del paisaje

(turismo), del recurso Hídricos en general, producción de Carbono (secuestro,

producción, reducción, emisión) y de la Biodiversidad Reducción de la vulnerabilidad

Canje de deuda por adaptación al cambio climático, Belleza escénica cualidades

Page 163: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

ambientales, culturales, sociales fomento e incubación de micro, pequeñas y

medianas empresas –MIPYMES amigables al ambiente Turismo.

Consolidar los programas de turismo, a través de apoyo directo para la pre inversión

y emprendimientos, así como la consolidación de infraestructura básica para los

visitantes, administración, museos y centros de investigación científica Instrumentos

económicos (pasaporte verde, tarifas, renta, venta de servicios y otros que permitan

la sostenibilidad del sistema)

Incrementar el número de visitas Infraestructura (hotelera, campamentos y servicios)

aprovechamiento, uso racional y sostenible de las zonas de usos múltiples de las

áreas protegidas.

2.2.4 Manejo integrado de cuencas, gestión de riesgos y ordenamiento territorial

planes integrales de manejo de cuencas con base a su importancia estratégica en

concordancia con los procesos de desarrollo nacional, conservación de bienes,

servicios ambientales, reducción de la vulnerabilidad y de la pobreza manejo

integrado de las cuencas hidrográficas dentro de los límites de áreas protegidas a fin

de retener los nutrientes, evitar azolvamiento de canales de riego y presas.

2.2.4 Seguimiento a compromisos y convenios internacionales cumplimiento de los

compromisos adquiridos y recibidos como signatario, participante de diversos

convenios, cartas de entendimiento y comisiones en temáticas de interés e

importancia para el CONAP Tratado de Libre Comercio –TLC-

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD- Centro de intercambio

sobre seguridad de la biotecnología –CIISB11 mecanismo de intercambio de

información de biodiversidad de Guatemala –CHM Convención sobre el comercio

internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres –CITES-

Convención Ramsar sobre los humedales –RAMSAR- Convenio sobre la diversidad

biológica –CDB- Corredor biológico mesoamericano –CBM- Sistema Arrecife

Mesoamericano –SAM- 169 de Organización internacional del trabajo –OIT- otros de

nivel nacional, regional e internacional.

2.2.5 Desconcentración y descentralización de procesos y procedimientos

operativos, administrativos y financieros Continuar con la modernización y agilización

de los procesos y procedimientos operativos, administrativos y financieros. Facilitar,

ampliar los servicios y aumentar la calidad de los mismos para los usuarios, a fin de

fomentar y promover la conservación de la biodiversidad de las áreas protegidas a

través del cumplimiento de los requisitos legales correspondientes Regionalización

Page 164: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Desconcentración Descentralización Procesos y procedimientos correspondientes a

Permisos Licencias Certificados (Ventanilla única de exportaciones –AGEXPORT-)

EIA´s.”110

2.3 “Objetivos o metas del Consejo Nacional de Aéreas Protegidas

Proporcionar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio

natural de Guatemala.

Organizar, dirigir y desarrollar el sistema Guatemalteco de aéreas protegidas,

2.4 Objetivos del sistema guatemalteco de áreas protegidas

Planificar, conducir y difundir la estrategia nacional de conservación de la

diversidad Biológica y los recursos naturales Renovables de Guatemala.

Coordinar la administración de los recursos de la flora y fauna silvestre y de la

diversidad biológica de la Nación, predio de sus respectivos órganos ejecutores.

Planificar y coordinar la aplicación de la diversidad biológica: contenidos en

los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.

Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con

recursos financieros provenientes de la cooperación interna y externa.”111

2.5” Metas Unidad Técnica de la Cordillera Alux (UTCA)

Uno o más mapas de actividades ilícitas elaborado, con el apoyo del Consejo

Técnico de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, elaborado con el apoyo del

equipo técnico de la Unidad Técnica Cordillera Alux.

110 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP WWW.conap.gob.gt página consultada el día 02

de agosto de 2010. 20:30pm

111 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP WWW.bachguatemala.gob.gt seguridad pdf

página 34 consultada el día 03 de agosto de 2010

Page 165: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

El plan de control y vigilancia de la Cordillera Alux, implementado con el personal de

la unidad técnica de la Cordillera Alux.

Un plan de control y vigilancia dentro de los límites de la Cordillera y en conjunto con

las 5 municipalidades, es elaborado. Un plan de control y vigilancia dentro de los

límites de la Cordillera Alux y en conjunto con las 5 municipalidades, es

implementado.

Dieciocho (18) de los principales límites de la Cordillera Alux, delimitados e

identificados con rótulos.

Modulo de educación ambiental.”112

3. Aspectos legales

3.1 Personería Jurídica

Según resolución No. 02/2008, establece que la secretaria ejecutiva consejo

nacional de áreas protegidas es La autoridad administrativa y ejecutiva del mismo

teniendo su cargo la dirección de actividades técnicas y administrativas del sistema

Guatemalteco de áreas protegidas y del Conap.

3.2 Marco Legal (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros)

Según la institución, de consejo nacional de áreas protegidas - CONAP- se

establece con la ley de áreas protegidas y su reglamento, decreto No. 4-89, y sus

reformas decretos No. 18-89, 110-96, y 117-97 del congreso de la república de

Guatemala. Y Resolución SC. NO. 02/2007

3.3 Reglamentos Internos

Planificación, supervisión y control de la Auditoría Interna del CONAP a nivel

nacional

Rinde informes y dictámenes a la Secretaría Ejecutiva sobre los asuntos de su

competencia

112 Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Plan Maestro de la Reserva Protectora de

Manantiales de la Cordillera Alux Guatemala 2010. Página consultada 104

Page 166: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Dictamina anualmente o cuando se le requiera sobre las operaciones

financieras del CONAP, para el conocimiento de la Secretaría Ejecutiva y otras

direcciones

Asesora a las autoridades superiores del CONAP en materia contable,

financiera y fiscal

Efectúa auditorías utilizando los registros contables, documentación y otra

información que compruebe la naturaleza y legalidad de las operaciones

Vela por el adecuado manejo financiero a fin de no tener reparos ante la

Contraloría General de Cuentas de la Nación

Principales

problemas del

sector

Factores que

origina los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Debilidad en la

aplicación de la

legislación

ambiental.

Escaso

conocimiento de

la importancia

de la legislación

ambiental. En las

áreas

protegidas.

Concientizar a

las comunidades

cocodes, y en

especial las

escuelas, sobre

legislación

ambiental.

Sostener la

aplicación de la

legislación

ambiental con

las autoridades

educativas, Y

cocodes de san

Pedro

Sacatepéquez.

Page 167: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

1. Geografía

1.1 Localización: “El Municipio de San Pedro Sacatepéquez, se encuentra

situado en la parte oeste del departamento de Guatemala, en la región I o región

Metropolitana, la distancia del municipio a la cabecera es de 25Km., su clima

generalmente es frío. Su nombre significa: el cerro del zacate, del vocablo hahuatl,

zacate y el sufijo tepetl cerro o monte.

Colinda al norte con los municipios de San Juan Sacatepéquez y San Raymundo.

Al Sur con Mixto, al Este con Chinautla y al Oeste con Santo Domingo Xenacoj,

Sacatepéquez. El departamento Tiene su origen Pre’ Colonial, lo conquistaron los

españoles en el año 1526. En la actualidad el idioma es el Español y Cakchiquel. Se

celebran dos ferias titulares. Una en febrero o marzo “El Carnaval”, otra el 29 de

junio, en honor a San Pedro apóstol.

1.2 Tamaño Su extensión territorial es de 48 Kilómetros cuadrados. El casco

urbano posee una extensión territorial de 2 Kilómetros cuadrados.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Las condiciones climatológicas del municipio de San Pedro Sacatepéquez es

muy variado debido a la topografía del área; Templado, con una temperatura de de

los 14.9 grados Centígrados, a los 18.7 grados Centígrados, en alturas

comprendidas entre los 2,300 y 2,700 metros SNM. La temperatura promedio

prevalece entre los 18 y 22 grados centígrados.

El suelo básicamente está conformado por dos materiales: pómez y roca. La

mayoría de las aldeas y caseríos del municipio, así como el casco urbano, se

encuentra sobre conformaciones de pómez; siendo este material poco coherente,

muy suave, por lo que no soporta mucha presión, razón por la que se dan algunos

incidentes.

El uso del suelo en la actualidad, se ve influenciado por la dinámica del crecimiento

urbano, siendo muy evidente en este municipio, dado que es un lugar netamente

comercial y cercano a la ciudad capital.

Los suelo de la Cordillera Alux tienen vocación forestal, capacidad para el uso de la

agricultura. De acuerdo al manual de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso

Page 168: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

del INAB, esta área se considera dentro de las categorías de capacidad para uso en

Agroforestería con cultivos permanentes.

El municipio está expuesto a desplazamientos de triple unión de placas

teutónicas por la cercanía con el departamento de Chimaltenango, también a eventos

de grandes fallas como: Chixoy, Polochic, Motagua, Jalpatagua y otras menores

como; Mixto, Amatitlán, Parque de Naciones Unidas, etc.

Principales accidentes

Es un terreno conformado por muchas pendientes que oscila entre 10% a un

25% de altura. La Cordillera del Cerro Alux es uno de los afluentes más interesantes,

provee recursos hídricos a las comunidades aledañas. San Pedro Sacatepéquez

cuenta con 30 nacimientos de agua

1.4 Recursos Naturales:

El municipio de San Pedro Sacatepéquez está rodeado por la cordillera del

Cerro Alux, esta es portadora de un Medio ambiente que le favorece en:

humedad, nubosidad, vientos, hidrografía, (elementos que proveen un clima

agradable), flora y fauna. (Hoy en día al cuidado de CONAP y Municipalidad).

En esta área existen varios nacimientos de agua siendo “Los Pitos” el principal

afluente de abastecimiento, del vital líquido al casco urbano.

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores:

Los primeros pobladores de San Pedro Sacatepéquez según la historia

reconstruida gracias a unos manuscritos que datan de la época prehispánica, se dice

que probablemente provinieron de del área de Joyabaj de donde migraron en el siglo

XV para asentarse en los valles de Jilotepeque y Sacatepéquez, desde Mixto Viejo

hasta San Pedro Ayampuc. Se sabe que el nombre Cakchiquel de este pueblo es

Chajoma (Los del Ocote) del grupo Chamoma.

Es municipio de San Pedro Sacatepéquez es de origen PRE- Colonial. Lo

Conquistaron los españoles en el año de 1,526, con fuerza que mandaba Antonio

Salazar. Refiere el historiador Juarros que antes de rendirse los indígenas tras sufrir

continuas derrotas un indígena declara inteligencia llamado Chobloloc, se introdujo al

Consejo que formaban caciques informándoles que les observaba que los nativos

peleaban de distinta manera que los españoles, pues lanzaban sus tropas por

Page 169: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

selecciones no todos de una vez y que si así lo hicieran los nativos podrían alanzar la

victoria pues contaban con suficientes personas.

Aceptando el Consejo de Choboloc, al siguiente día los Sacatepéquez lanzaron al

combate solo una parte de sus tropas, relevándose sucesivamente consiguiendo así

poner en aprietos a los españoles, quienes temiendo ya su derrota simularon sus

retirada para tenderles una emboscada. Los Sacatepéquez sintiéndose vencedores

olvidaron el consejo de Choboloc y se lanzaron en persecución desordenadamente,

cayendo en manos de los españoles, pues fueron atacados por españoles que tras

fiera lucha los derrotaron, haciendo prisioneros a los caciques y principales

quedando entonces los Sacatepéquez bajo dominación.

El antiguo Ucubil Cachiquel, el municipio de San Pedro Sacatepéquez se fundó en

Diciembre de 1,769, cuando los vecinos de este municipio entregaron a la Caja Real,

la cantidad de 326 pesos y 22,213 maravedíes, valor de 422 caballerías de tierra que

compraron a la corona, más una legua de ejidos, terreno que se redujo al formarse

los nuevos municipios circunvecinos en los años subsiguientes.

2.2 Sucesos Históricos importantes

Al ser decretada la constitución Política del Estado de Guatemala, el 11 de octubre

de 1,825 fueron declarados los pueblos que comprenden el territorio del Estado,

dividiéndose para el efecto en 11 distritos y varios circuitos. En el Distrito 8º. Figura

San Pedro Sacatepéquez.

Años más tarde se hace una nueva división política del estado por el decreto de la

Asamblea constituyente del 12 de septiembre de 1,839 creándose entonces el

departamento de Guatemala dentro del cual figuraba “San Pedro Sacatepéquez”

cuya jurisdicción municipal ha sufrido algunos cambios hasta la fecha.

El acuerdo del 6 de octubre de 1,899 segrega Chuarrancho, de San Pedro

Sacatepéquez y lo anexo a San Raymundo, que con posterioridad se erigió

municipio.

Por acuerdo Gubernativo del 2 de mayo de 1,902 se autorizo a la Municipalidad de la

aldea Chillani se denominara en lo sucesivo Buena Vista. En la actualidad son dos

aldeas separadas.

En acuerdo Gubernativo del 9 de Septiembre de 1,932 derogo el del 21 de Febrero

de 1,917 sobre la segregación de Chillaní de San Pedro Sacatepéquez, indicando

que quedaría sumamente reducida al disgregar la Aldea y pasarla al municipio de

Page 170: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

San Raymundo, Chillaní se había anexado a San Juan Sacatepéquez, por el acuerdo

del 14 de octubre de 1,845.

El deslinde con San Juan Sacatepéquez se aprobó en el acuerdo Gubernativo del 9

de noviembre de 1,845.

Por el acuerdo del 7 de abril de 1,937 la aldea de Buena Vista se segregó de San

Raymundo y se anexo a San Pedro Sacatepéquez.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Presentes:

Alcalde Municipal

Juez de Paz

Señorita Flor San Pedrana

Supervisora Educativa

Director del Centro de Salud

Pasadas:

Alcaldes de cada período administrativo

Flor San Pedrana y Rabina Ajaw

Deportistas reconocidos

2.4 Lugares de orgullo local

Se encuentran el Centro Ceremonial: (Cerro San Francisco), EL Parque

Central, El Polideportivo, La Iglesia Católica, El Palacio Municipal, El Mercado,

La Cordillera del Cerro Alux, otros.

3. POLITICA

3.1 Gobierno local

Este está conformado por El consejo Municipal, que lo integran: el señor Alcalde

Municipal, Síndicos, Concejales. (Art. 9 Código Municipal). Quienes son electos de

Page 171: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

forma democrática a través del voto y fungen un período de cuatro años. Los

integrantes del Consejo Municipal 2008-2012, son:

Alcalde Municipal Dr. José Gabriel Ajcip Monroy

Consejal Primero Carlos Manuel Monroy

Consejal Segundo Juan Vásquez Peinado

Consejal Tercero Benjamín Humberto Xuya Monroy

Consejal Cuarto Pedro Tocay de León

Consejal Quinto Bernardo Turuy Azurdia

Consejal Suplente Eulalio Monroy de León

3.2 Organización administrativa

Estructura organizacional: para el cumplimiento de sus deberes y

responsabilidades, la municipalidad se estructura orgánicamente en cinco niveles

jerárquicos.

Primer nivel: Consejo Municipal, Alcaldía Municipal y Alcaldías Comunitarias o

Auxiliares.

Segundo Nivel: Dependencias administrativas de jerarquía superior y de asesoría.

Tercer Nivel. Dependencias administrativas de jerarquía intermedia.

Cuarto Nivel. Dependencias administrativas de jerarquía media.

Quinto Nivel. Dependencias administrativas o puestos de trabajo operativo.

La estructura municipal y los niveles de jerarquía se reflejan gráficamente en el

organigrama de la municipalidad y en la descripción de sus dependencias en el

manual de organización y los debidamente aprobados por el consejo municipal.

Cabe mencionar que la división administrativa de la cabecera municipal de San

Pedro Sacatepéquez, cuenta con otras divisiones administrativas como son:

Aldea Buena Vista, con los caseríos: Tres Cruces, Puente Viejo, Joya Los

Pitos, Uno de Junio, Los Vásquez o Xenacoch, Los Ortiz y La Presa.

Page 172: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Aldea Vista Hermosa, con los caseríos: Las Limas, San Francisco I, San

Francisco II, San Martín, Los Reyes, Cruz de Piedra, El Aguacate, La Pascua,

Camino a lo Mejía, Bosques de Vista Hermosa y San Rafael Escudero.

Aldea Chillaní, con sus caseríos: Lo de Boc, Los López, Sector Central y

Prados de Florencia.

Finca: La Provincia, Las Conchas, La Esperanza, Las Vegas El Porvenir, San

Rafael Escudero, San jerónimo Escudero.

Paraje: Las Tres Cruces.

Labor: Montesano, Paraíso Los Montes.

Granjas: El Encanto, San Benito

3.3 Organizaciones Políticas

Los grupos políticos participantes en cada contienda, dependen de la

simpatía que estos generan, pues en cada elección varian los grupos participantes,

en la actualidad podemos mencionar: Patriota y UNE.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas:

Comités Cívicos, Municipalidad, Policía Nacional, Organizaciones sociales,

Organizaciones Religiosas, Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES),

Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) otros.

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Es un municipio que cuenta con diversas actividades y-o ocupaciones, estas van

desde trabajos profesionales, domésticos hasta de tipo industrial, producción

agricultura, floricultura y últimamente elaboración de muebles para el hogar, mismos

que comercian a distintos puntos del país.

Industria:

El área industrial se ha convertido en un factor muy importante de la economía del

lugar. Debido a la ubicación de empresas maquiladoras que necesitan de operarios

de obra en grandes cantidades.

Page 173: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

También se cuenta con algunas pequeñas empresas que se dedican a la confección

de ropa, la cual exportan.

Las Mujeres se dedican a la elaboración de tejidos típicos y bordados de su propia

indumentaria, así como a la venta de las mismas.

4.2 Producción, distribución de productos

Producción Agrícola:

Agricultura: Cultivo de maíz y fríjol, legumbres, hortalizas y otros. Tanto para

consumo como para comercio.

Floricultura: Siembra de flores, así como la exportación de las mismas.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras.

Educación en el casco urbano: Los niños en edad escolar cuentan con varias

instituciones a las que pueden acudir, tanto públicas como privadas. Entre las

instituciones públicas sobresale la Escuela Urbana Mixta Justo Rufino Barrios, que

se encuentran en las cercanías de la municipalidad.

En el municipio se cuenta con institutos públicos que imparten educación básica y

diversificado, además se cuenta con la representación de CONALFA, Comité

Nacional de Alfabetización.

Para que los ciudadanos tengan acceso a educación superior deben dirigirse hacia la

capital aunque algunos prefieren transportarse hacia la ciudad de Antigua

Guatemala.

4.4 Agencias sociales de salud y otros.

Centros de Salud, Sanatorio San Pedro, Promotores de Salud, Clinicas

Médicas, Bomberos Municipales.

4.5 Viviendas (tipos)

Existe diversidad en el tipo de viviendas como: Casa formal, Apartamentos,

Palomar, -ranchos, improvisadas, otras.

4.6 Centros de recreación:

Page 174: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Entre ellos se encuentran: El Polideportivo, Canchas de Básquetbol, Campo

las Vacas y el campo de Fútbol, el parque es considerado para los vecinos un lugar

de recreación.

4.7 Transporte

El transporte es de tipo terrestre, buses extraurbanos, tixis, Tuc Tuc, camiones,

autos particulares, motocicletas, etc. Este se establece de la forma siguiente según

reglamento:

Rutas de buses y microbuses urbanos se aprobó en punto 3, acta 21, sesión

municipal del 2 julio 1974, publicado el 22 de ese mes.

4.8 Comunicaciones

Vías de comunicación:

De la ciudad capital por la Carretera Asfaltada No. 5, rumbo noroeste hay unos

25 km. a la cabecera a San Pedro Sacatepéquez y de allí al norte aprox. 5 km. a la

de San Juan Sacatepéquez. Cuenta también con caminos, roderas y veredas que

unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.

El reglamento de rutas de buses y microbuses urbanos se aprobó en punto 3, acta

21, sesión municipal del 2 julio 1974, publicado el 22 de ese mes.

En la tabla para elección de diputados a la Asamblea Constituyente, decreto 225 del

9 noviembre 1878, aparece dentro del círculo Xenacoj, 2º distrito. Ahora pertenece al

primer distrito electoral.

Page 175: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4.9 Grupos religiosos

Católicos, carismáticos, evangélicos y Testigos de Jehová.

4.10 Clubes o asociaciones sociales

Entre ellas están: La Casa de la Cultura, Asociación Magisterial

Sampedrana, Comité de Feria, Los Cofrades, Los Cocotes.

4.11 Composición étnica

El 90% de los pobladores es netamente Cakchiquel, el otro 10% lo

conforman el grupo no indígena. Según antecedentes históricos este grupo provino

de Joyabaj, de donde emigraron y se asentaron en este municipio y otros aledaños.

Carencias Deficiencias detectadas

Escaso control del agua. Carencia de información de

agua.

Degradación de recursos como flora, fauna y suelos.

Escaso control de desechos

Enfermedades gástricas por

contaminación de agua.

Descenso en los niveles del agua.

Falta de un módulo que

especifique las ventajas y desventajas del uso del agua, su conservación, su composición, otras.

Poco interés por parte de la Municipalidades el control del agua.

Deforestación, depredación, uso de insecticidas, factores que provocan la degradación.

Escaso control de depósitos de

deshechos en cercanías de nacimientos de agua.

Consumidores y abastecedores, sin límite de uso.

Tanto la población como el

sector educativo, desconoce como se abastecen de agua, cuantos manantiales existen, como se consume y empresas ajenas se abastecen

Page 176: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Principales

problemas del

sector

Factores que

origina los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Escaso control del agua.

Poco interés por parte de la Municipalidad

Elaborar un Plan de control y contratar personas especializadas.

Crear un departamento de control y abastecimiento del líquido.

Degradación de recursos como flora. fauna y suelos

Deforestación Depredación Uso de insecticidas

Aumentar la vigilancia en zonas protegidas de la cordillera del Cerro Alux

Contratar más guardabosques. Aplicar la Ley que Protege las Áreas de del Cerro Alux.

Enfermedades gástricas por contaminación de agua.

Escaso control Depósito de desechos en cercanías de los nacimientos

Mayor control de parte de las autoridades. Concienciar a las familias del daño que ocasionan al depositar desechos en lugares inadecuados

Crear campañas que tengan un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente, especialmente en el cuidado del agua.

Descenso en los niveles del agua.

Consumidores Abastecedores

Establece un límite de consumo. Crear acuerdos de abastecimiento

Control de uso del agua. Establecer que cantidad puede ser captada por día.

Falta de un módulo que especifique las ventajas y desventajas del uso del agua, su conservación, su composición, otras.

Tanto la población como el sector educativo, desconoce como se abastecen de agua, cuantos manantiales existen, como se consume y empresas ajenas q se abastecen

Crear un módulo para fomentar el cuidado de los recursos naturales del sector y que promueva actividades para el sector educación formal.

Presentar la propuesta a instituciones como: Municipalidad, CONAP, Dirección Departamental, Escuelas, COCODES

Page 177: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

II SECTOR DE LA INSTITUCION

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación de la institución

Se localiza a 21 Kilómetros de la ciudad capital, en su calle principal pasa la

carretera de la Ruta Nacional 5, que conduce a las Verapaces; dista 4 kilómetros de

la cabecera municipal, colinda al norte con la aldea Lo de Mejía, San Juan

Sacatepéquez, al sur con la aldea El Naranjito, municipio de Mixto, al oriente con la

Colonia El Milagro y Carolingia, Mixto, y al poniente con la cabecera municipal San

Pedro Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

1.2 Vías de acceso

De la ciudad capital por la Carretera Asfaltada No. 5, rumbo noroeste hay uno 21

km. a la Aldea Vista Hermosa y 4 al cabecera del municipio de San Pedro

Sacatepéquez y de allí al norte aprox. 5 km. a la de San Juan Sacatepéquez. Cuenta

también con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades

rurales entre sí y con los municipios vecinos.

El reglamento de rutas de buses y microbuses urbanos se aprobó en punto 3, acta

21, sesión municipal del 2 julio 1974, publicado el 22 de ese mes.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución

La Escuela Oficial Rural Mixta “Vista Hermosa No.2 (EORMVH) es una institución

gubernamental, dependencia de la Presidencia de la republica.

2.2 Región, áreas, distrito

Page 178: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3. Historia de la institución

3.1 Origen

La primera escuela empezó a funcional en los años 30, por iniciativa del señor Félix

Guamuch y otras personas. Se impartían clases en los grados de primero a tercero; para

continuar estudios debían viajar al municipio de San Pedro Sacatepéquez o a la ciudad

capital. No se contaba con personal suficiente ni espacio para albergar más estudiantes.

El primer edificio estuvo en un predio municipal, era una galera de paja y adobe, ubicada en

el kilómetro 21, donde actualmente funciona la alcaldía auxiliar de la localidad, misma que ha

funcionado hasta la fecha dentro de la escuela de la localidad y según consta en libros de

actas de la época. El edificio fue cambiando, las primeras cuatro aulas de block y hormigón

reforzado, se realizaron durante el gobierno del General Idígoras Fuentes, en coordinación

con el Club Rotario de Guatemala en 1963. Es necesario mencionar que la población ha

contribuido considerablemente al desarrollo y ampliación del edificio escolar, pues con

aportaciones de padres de familia y faenas ofrecidas se ha construido otros ambientes, así

como aulas, cocina, sanitarios ciegos, ya que se carece de drenaje de aguas servidas.

Hasta enero de 1976, el establecimiento contaba con 6 aulas. Debido al moviendo

telúrico del terremoto del 4 de febrero del mismo año, se destruyo parte del edificio. Los

vecinos y su visión futurista, solicita al gobierno central, la reconstrucción de la escuela

dañada y la construcción de otro establecimiento en el Kilómetro 22, previendo el futuro

crecimiento poblacional de la aldea. Se cumplió con lo solicitado, pero surgieron propuestas

de que edificio antiguo se convirtiera en un Centro de Salud y Alcaldía Auxiliar. Sin embargo

la población de los cantones San Francisco I y San Francisco II, no quisieron trasladas a sus

hijos al nuevo edificio por quedarles muy lejos. Las autoridades educativas determinaron que

esta se convirtiera en anexa a la del kilómetro 22, realizando todas las actividades de oficio

en esta última. Se puede relatar como segunda parte de la historia, cuando a partir del uno

de marzo de 1991, se autoriza desligarse de la escuela Vista Hermosa N0. 1, y quedando la

escuela anexa como Escuela Vista Hermosa No.2, con un crecimiento poblacional a la fecha

de más de 400 alumnos, atendidos en 12 salones, (2 por sección), cumpliendo con lo estable

la Constitución Política de la República en su artículo 71 de educación. (Derecho a la

educación)

La Resolución de Creación y autorización de funcionamiento fue entregado con fecha 20

de abril de 2010, que dice: Resolución No. DDEGOBI-A.C. – 117-2010 - A.F.

Page 179: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.2 Fundadores u organizadores

Señor, Félix Guamuch y otras personas de la comunidad.

3.3 Sucesos o épocas especiales

El terremoto de febrero de 1976, destruye parte la infraestructura.

Creación de un nuevo establecimiento en el Km.22

La escuelita del Km.21, queda anexada a la del Km22

En 1991 se autoriza la separación de la escuelita, funcionando hasta la fecha de

forma independiente.

4. Edificio

4.1 Área construida

500 metros cuadrados que conforman, 12 aulas, una dirección, una cocina, dos

bodegas 5 sanitarios. Ajeno a la escuela, pero que se encuentra en el mismo terreno está la

construcción de la alcaldía auxiliar y otro espacio que ocupa Telgua.

4.2 Área descubierta

Es un espacio reducido aproximadamente de 150 metros cuadrados.

4.3 Estado de conservación

La infraestructura de la escuelita, se puede definir que posee las condiciones

favorables, (necesita un poco de ornato) no obstante por los baños o sanitarios y

espacios donde colocan basureros, que deja mucho que decir.

4.4 Locales disponibles

Sin evidencia

Page 180: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

4.5 Condiciones y usos

Los dos niveles que posee la escuela tienen las condiciones básicas, su

utilización es muy bien aprovechada ya que en ella funcionan dos jornadas.

5. Ambientes y equipamiento

Cuenta con 12 aulas, 2 bodegas pequeñas, un ambiente para dirección,

Una cocina, 5 servicios sanitarios y un espacio abierto.

Con relación a quitamiento, cuentan con dos computadoras en dirección, un

equipo de sonido, una cañonera, una grabadora y algunos libros de te texto.

Salones Específicos

En el primer nivel funcionan 6 aulas, la cocina, los baños sanitarios, una caceta

de tienda escolar, la alcaldía auxiliar y un pequeño patio o cancha de recreación. En

el segundo nivel funcionan 6 aulas y la dirección.

5.2 Oficinas

Por ser un centro educativo la única oficina que funciona es la Dirección del plantel.

5.3 Cocina y Comedor

Cuentan con una cocina pequeña, que es la que se utiliza para la elaboración de

la refacción escolar. Se encuentra equipada con: una estufa y enceres para la

elaboración de la refacción. ( ollas, tasas, otros)

Page 181: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

5.4 Servicios sanitarios

Al fondo del primer nivel, se encuentran los servicios sanitarios.distribuidos de la

siguiente forma: dos para niñas y dos para niños y uno para maestros, los cuales se

encuentran en condiciones higiénicas inaceptables.

5.5 Biblioteca

No cuenta con un espacio para que funcione biblioteca, las donaciones de libros

por parte del MINEDUC, son utilizados en el salón de clase.

5.6 Bodegas.

Cuenta con dos pequeñas bodegas, la cuales son utilizada para almacenar

escritorios en mal estado, papelería, que ya no se utiliza y otros objetos.

5.7 Gimnasio, salón multiusos

No se tiene.

5.8 Salón de proyecciones

No se tiene

5.9 Talleres

No cuenta con salón de talleres

5.9 Centro de Producciones o Reproducciones

Se carece de este.

Page 182: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Principales

problemas del

sector

Factores que

origina los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

Escaso recurso

didáctico.

El MINEDUC,

envía fuera tiempo

y en base a

estadísticas

pasadas el

recurso didáctico.

No permiten que

los padres de

familia compren

libros para sus

hijos.

Que el MINEDUC,

actualice sus

datos y envíe el

recurso didáctico

al inicio de ciclo

escolar.

Permitir que los

padres compren

los libros.

Elaboración del

recurso por parte

de los docentes.

Escaso

presupuesto.

La asignación no

cubre todas las

necesidades.

Incremento del

presupuesto

(donación por

alumno).

Buscar patrocinios

para cubrir todas

las necesidades.

Bomba

de distribución de

agua en mal

estado.

No poseer los

recursos para su

reparación.

Solicitar a las

autoridades,

reparación o

compra de la

bomba.

Promover

actividades

juntamente con el

consejo de padres

para el

financiamiento de

una nueva bomba

o su reparación.

Ornato de edificio. El recurso

económico es

insuficiente.

Solicitar a

empresas los

recursos

materiales o

financieros para

dar mantenimiento

al ornato de la

Promover

actividades

juntamente con el

consejo de padres

para el

Page 183: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

escuela. financiamiento de

una nueva bomba

o su reparación.

Desconocimiento

de los recursos

naturales que

rodean a la

población.

Falta de interés y

planificación de

actividades

extracurriculares.

Planificar

actividades que

promuevan el

cuidado y

conservación del

medio ambiente

Contar con folletos

de información

sobre el cuidado

del medio

ambiente.

Page 184: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación:

El establecimiento por ser de oficial, percibe un fondo de gratuidad

por parte del gobierno para cubrir gastos de suministro de materiales

e infraestructura, por un monto de Q 40.00 por alumno, que hace un

total de Q 15,800 anuales

1.2 Iniciativa Privada

Sin evidencia.

1.3 Cooperativa:

Donaciones eventuales, sin evidencia de monto.

1.4 Venta de productos y servicios:

Existe una tienda escolar, la que se renta a una persona particular

quien paga Q 25.00 diarios, generando anualmente Q 4,500.

1.5 Rentas:

Tienda Escolar.

1.6 Donaciones, otros…

Existe una donación gubernamental de Q 1.50 por alumno, dinero que

es administrado por el Consejo de Padres de familia, este es

entregado dos veces al año.

Page 185: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2. Costos

2.1 Salarios

Por ser una entidad del estado, este es el que se encarga de pago de

salarios, por lo que no hay evidencia, pues depende de la letra

escalafonaria así es el pago.

2.2 Materiales y suministros

El monto aproximado de gasto para la compra de tinta para

impresora, papel bond, material didáctico y otros, es de Q 3,000.00

2.3 Servicios Profesionales

Sin evidencia.

2.4 Reparaciones y Construcciones

Los ingresos que se perciben de tienda son invertidos en

reparaciones y construcciones mínimas.

2.5 Mantenimiento

Se utiliza los fondos existentes, donaciones, etc. Sin evidencia de un

monto.

2.6 Servicios Generales (electricidad, teléfono, agua…) otros…

La luz eléctrica es pagada por la Municipalidad del municipio

El agua, media paja es donación de la Municipalidad, la otra media

Paja la paga el establecimiento con un costo de Q 30.00 por mes.

3. Control de Finanzas

3.1 Estado de cuentas

Page 186: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Estos los maneja exclusivamente el Comité de Finanzas, sin

evidencia.

3.2 Disponibilidad de fondos

Existe una caja chica por Q 30.00.

3.3 Auditoría interna y externa

Una es realizada por el director del plantel y la otra por autoridades

educativas, cuando estas así lo requieren.

3.4 Manejo de libros contables

El comité de finanzas maneja dichos libros.

3.5 Otros controles

Es a través de los Supervisores de Distrito

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución.

Financiamiento y disponibilidad

Fuentes encargadas de la distribución.

Crear fuentes accesibles con disponibilidad de retiro.

Acreditar el fondo al inicio del ciclo escolar.

Page 187: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes

El establecimiento cuenta con 15 personas que prestan sus servicios

en el área administrativa, docente y de servicio.

1.2 Total de laborantes fijos e internos

En la actualidad 14 docentes están presupuestados bajo el

Renglón 011.

1.3 Porcentaje de personas que se incorporan o retiran anualmente.

Sin evidencia.

1.4 Antigüedad del personal

Esta oscila entre 5 y 20 años.

1.5 Residencia del Personal

Ciudad capital 25%

Municipio de San Pedro Sacatepéquez 25%

En la comunidad de Vista Hermosa el 50%

1.6 Horarios, otros

Este inicia a partir de las 7:30 AM y finaliza a las 12:30 AM

1.7 Personal administrativo

Un Director

Page 188: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.8 Personal de Servicio

Una cocinera

1.9 Cantidad de Usuarios

En la actualidad existen 397 alumnos inscritos.

1.10 Comportamiento anual del usuario

Sin evidencia

1.11 Clasificación del usuario por sexo, edad, procedencia.

No se hace ninguna acepción pues el establecimiento es mixto.

1.12 Situación económica.

Clase media es el mayor porcentaje.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución.

Falta de personal operativo y de servicio presupuestados

Asignación de partidas presupuestarias

Creación de partidas presupuestarias.

Reubicación de personal presupuestado.

Page 189: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES-ACCIONES

1. Plan de estudios/servicios:

1.1 Niveles que atiende:

La Escuela Oficial Rural Mixta, Vista Hermosa No.2, San Pedro

Sacatepéquez, abarca todos los niveles educativos del nivel primario.

1.2 Áreas que cubre:

Las que establece el Currículo Nacional Base (CNB)

1.3 Programas especiales

Sin evidencia

1.4 Actividades curriculares:

Entre ellas están: Docentes, culturales, sociales, deportivas, según

programación y las que el currículo sugiere.

1.5 Currículum oculto

Sin evidencia

1.6 Tipos de acciones que realiza

Entre las acciones se pueden mencionar: Supervisión, organización,

atención, preparación de material didáctico, etc.

Especialmente se centra en la atención y preparación de los educandos

en los niveles del CEF Y CEC.

1.7 Tipos de servicios

Educativo

Page 190: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

1.8 Procesos productivos

Promoción de educandos

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, uniforme.

Este se define como rígido

2.2 Maneras de elaborar el horario

Este está contemplado en la ley de Servicio Civil, y se adapta según las

necesidades.

2.3 Hora de atención para los usuarios

El horario está contemplado en la Ley de Servicio Civil es cual inicia a

7:30 AM. Y Finaliza a las 12:30 AM, de lunes a viernes.

Horas dedicadas a las actividades especiales

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales:

Cinco horas diarias.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Estas varían según la planificación

2.6 Tipo de jornada:

Matutina

3. Material didáctico / materias primas

3.1 Número de docentes que confeccionan su material

Doce docentes

3.2 Número de docentes que utilizan textos

Un 50%

Page 191: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

3.3 Tipos de material que se utilizan

Textos didácticos de Comunicación y Lenguaje, Matemática, etc.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico.

Con frecuencia, según lo indica la planificación de los contenidos.

3.5 Materiales utilizados

Material de reciclaje, papel periódico, papel bond, cartulina, cartón, CD, DVD, otros.

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Recursos aportados por los estudiantes, por parte del recurso económico de

gratuidad, gestiones y del medio.

4. Métodos y técnicas/procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes:

Se caracteriza por ser: Activa, participativa, creativa, critica, secuencial, etc.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos:

Se da de diferente forma: por afinidad, al azar, por habilidades y capacidades.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos:

De forma esporádica.

4.4 Tipos de técnicas de trabajo

Page 192: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Estas son variadas dependen del tipo de actividad que se realice,

parten desde la observación, un FODA, una lluvia de ideas, etc.

4.5 Planeamiento

Plan anual administrativo, plan bimensual de contenidos programáticos,

(docentes) y otros dependiendo las comisiones y actividades que se

realicen.

4.6 Capacitación:

Estas son programadas y realizadas por el Ministerio de Educación

a través de las supervisiones, su contenido metodología general.

4.7. Inscripciones o membresía:

Se realiza anualmente, en el mes de septiembre y se reapertura en

enero.

4.8. Ejecución de diversa finalidad

Sin evidencia.

4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal (y otros

propios de cada institución…)

Cada aspecto de este numeral lo efectúa el Ministerio de Educación.

Page 193: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

5. EVALUACIÓN

“La evaluación es la acción de asignarles un valor a algo (estimar, calcular). En el caso

de la educación se refiere a estimar o considerar los conocimientos, conductas o aptitudes.

La evaluación es importante para conocer los resultados pero también es esencial para

mejorar los programas o proyectos, para ello se utilizan instrumentos que facilitan el proceso.

(en el caso de los alumnos) La evaluación varía según la actividad, se hace a través de

pruebas escritas, investigaciones, trabajos extra aula, otros.

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general:

En el caso de los docentes se realiza cada año a través de una hoja de

servicio emitida por el supervisor o director, misma que se entrega para su

evaluación en Escalafón.

De docentes a alumnos, la evaluación es por procesos y contínua. Según

calendarización.

5.2 Tipos de evaluación

Inicial o diagnóstica, Por proceso o Formativa, Final o Sumativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

Page 194: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Es flexible

Es interpretativa

Es participativa

5.4 Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

Dentro de los controles de calidad se evalúa todo lo relacionado al POA, y a los

programas educativos.

Controles de calidad:

1. Evaluación General del Programa

2. Evaluación de los Subprogramas

3. Evaluación de Actividades

4. Ficha de Control bimensual

De la información recopilada, señale lo siguiente:

Carencias, deficiencias detectadas.

El presupuesto para inversión del material didáctico es limitado.

Falta de espacio físico para atender la demanda de la comunidad.

Las capacitaciones se realizan en días hábiles de clase, retrasa el proceso.

El material donado por el Ministerio es insuficiente.

Se necesita capacitaciones que permitan crear programas y proyectos educativas

que cumplan con los procesos del nuevo currículo

Page 195: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes:

Planes curriculares, de actividades culturales y contingencia.

Los planes utilizados y ejecutados se dan a corto, mediano y largo plazo.

1.2 Elementos de los planes

Estructuración, organización, distribución, ejecución, etc.

1.3 Forma de implementar los planes

A través de cada comisión asignada.

1.4 Base de los planes

Según lo establece el Ministerio de Educación.

1.5 Planes de contingencia

Prevención de desastres.

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de la organización

Este se detalla a través de organigrama.

2.2 Organigrama

La escuela cuenta con nueve maestras, tres maestros, director técnico, un

maestro de educación física y un conserje. Cuenta con dos Consejos de

padres de familia.

Page 196: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

ORGAGANIGRAMA

ESCUELA OFIACIAL RURAL MIXTA VISTA HERMOSA No.2

SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA.

Director

Docentes con grado

Alumnos

Asamblea de padres de familia

Consejo de Padres de Familia

Docente

Educación Física

Personal Operativo

Page 197: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.3 Funciones cargo/nivel

2.3.1 “Director

Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar

todas las acciones administrativas del centro educativo en forma

eficiente.

Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la

responsabilidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se

realice en el marco de los principios y fines de la educación.

Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e

inmuebles del centro educativo.

Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas

por las autoridades ministeriales.

Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales

o extraoficiales que son de su competencia.

Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal

docente, técnico, administrativo, educandos y padres de familia

de su centro educativo.

Proporcionar y apoyar la organización de asociaciones

estudiantiles en su centro educativo.

Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales,

sociales, y deportivas del establecimiento.

Proporcionar las buenas relaciones en los miembros del centro

educativo e interpersonales de la comunidad en general.

Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la

comunidad.

Promover acciones de actualización y capacitación técnico-

docente.

Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su

cargo.

2.3.2 Docentes:

Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.

Participar en las decisiones relacionadas con el proceso

educativo dentro y fuera del establecimiento.

Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y

deportivas.

Page 198: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.3.3 Educandos:

Participar en el proceso educativo de manera activa, regular

y puntual en las instancias, etapas o fases que lo requieran.

Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos

que rigen el centro educativo de acuerdo con las

disposiciones que derivan de la ejecución de esta ley.

Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.

Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro

educativo.

Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro

de una acción educativa conjunta que se proyecte en su

beneficio y el de su comunidad.

Participar en la planificación y realización de las actividades

de la comunidad educativa.

2.3.4 Padres de Familia

Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.

Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de

acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de la constitución

Política de la República de Guatemala.

Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para

el buen desarrollo del proceso educativo.

Velar por que sus hijos cumplan con las obligaciones

establecidas en la presente ley en los reglamentos internos

de los centros educativos.

Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento

académico y disciplinario de sus hijos.

Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido

por el centro educativo.

Colaborar activamente con la comunidad educativa.”113

2.4 Existencia o no de manuales de funciones

En proceso.

2.5 Régimen de trabajo

Este se rige bajo la Ley del Ministerio de Educación y Servicio Civil.

113Ley de Educación. Garantías personales de Educación Derechos y Obligaciones, Capítulo III. Ministerio de

Educación. Pág.468/476.

Page 199: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Los educadores públicos están bajo el régimen o renglón 011.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

Sin evidencia.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos

Sin evidencia

3.2 Existencia o no de carteleras

Sí existen carteles de actividades culturales, comisiones, señalizaciones y

formativos.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

En proceso

3.4 Tipos de comunicación

De forma verbal y a través de circulares.

3.5 Periocidad de reuniones técnicas de personal

Cada dos meses según programación, aunque existen otras según se

presente la ocasión.

3.6 Reuniones de reprogramación

Información de tipo organizativo y evaluativo

4. Control

4.1 Normas de control

Según lo establece la ley y los reglamentos.

4.2 Registro de asistencia

Se efectúa a través del libro de asistencia

4.3 Evaluación del personal

En el caso de los docentes es el director que emite una hoja de servicio

en la evalúa cada uno de los aspectos que esta contiene, al director se la

extiende la supervisión educativa, luego este se entrega al registro

escalafonario donde es evaluada nuevamente.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Page 200: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Se contemplan en la memoria de labores.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se realizan cada año, al finalizar las clases.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Lo realiza el director según se lo soliciten otras instancias.

5. Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión

De forma ocular y constante de director a maestros.

Esporádicamente de supervisión a directores, a través de citaciones y

visitas al establecimiento.

5.2 Periocidad de supervisiones

Sin evidencia

5.3 Personal encargado de la supervisión

Directores dos veces al mes.

Supervisores, sin evidencia.

5.4 Tipo de supervisión

Ocular

5.5 Instrumentos de supervisión

Libro de actas, entrevistas…

Carencias Deficiencias detectadas

Escasa supervisión

Limitada participación de padres de familia

Falta de manuales de procedimientos

La supervisión por parte de autoridades del

mineduc es escasa.

Por la actividad que realizan los padres la

participación es limitada.

Manuales de procedimientos sin evidencia,

re portan en proceso.

Page 201: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

VII SECTOR DE RELACIONES

4. Institución usuario.

1.1 Estado-forma de atención a los usuarios. Los usuarios tiene acceso directo a obtener información en general a través del director del establecimiento en horario de 7:30 a 12:30, si es a través del docente, necesita una previa cita. 1.2 Intercambios Deportivos:

El establecimiento realiza este tipo de actividades de forma interna y en

ocasiones a nivel escuelas de la localidad.

Actividades Sociales: Estas se realizan a través del calendario establecido. Entre ellas podemos

mencionar: Aniversario de la institución, Día de la Madre, Carnaval, 15 de

Septiembre, clausura, etc.

Actividades Culturales: Se realizan según calendarización.

Actividades Académicas: Se establecen según programación del Ministerio de educación en coordinación con las supervisiones. Estas son periódicas. Las actividades académicas internas se rigen por un período o ciclo de enero a octubre en un horario de 7:30 a 12:30 de lunes a viernes.

5. Institución con otras instituciones: 2.1 Cooperación:

Sin evidencia.

2.3 Culturales:

La relación con otras instituciones es netamente laboral. Estas son solo

de forma interna.

Page 202: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

2.3 Sociales:

La relación con otras instituciones es netamente laboral.

6. Institución con la comunidad:

Con agencias locales y nacionales: Asociaciones Locales.

Existe relación directa con la Supervisión Educativa, Dirección Departamental,

COCODES, Consejo de Padres de Familia…

Proyección: Esta se ha proyectado a la comunidad de Vista Hermosa y sus cantones. Extensión: Cubre el perímetro territorial de la comunidad y sus cantones.

Carencias Deficiencias detectadas

Escasa divulgación

Limitada información

Falta de proyección

Escasa divulgación de las actividades

sociales, culturales y académicas.

Limitada información de la cooperación con

otras instituciones.

Falta de proyección y reconocimiento a nivel

municipio y departamento.

Page 203: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

ENCUESTA PARA DIRECTOR Y MAESTROS, DE LA ESCUELA VISTA

HERMOSA No. 2. ALDEA VISTA HERMOSA, SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, GUATEMALA.

Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes interrogantes Y señale lo que

considere correcto marcando una X donde corresponda.

1. Conoce usted la cordillera Alux.

SI_______ N0_______

2. Puede afirmar si la comunidad forma parte de la Cordillera Alux?

Si ______ No ______

3. Desarrolla actividades relacionadas al Medio Ambiente?

Si ______ No ______

4. Utiliza los componentes de los ejes curriculares del CNB, para impartir sus

clases relacionadas al Medio Ambiente?

Si _______ No ______

5. Ha realizado visitas a la Cordillera Alux con sus alumnos?

Si _______ No ______

6. Tiene conocimiento de los recursos naturales que genera la Cordillera?

Si_______ No ______

Mencione:

___________________________________________________________

7. ¿El agua de consumo doméstico es tipo potable?

Si _______ No ______

Especifique:___________________________________________________

8. Tiene conocimiento de la cantidad de agua que se consume en la escuela?

Si _______ No ______

9. Cuentan con módulo que facilite la enseñanza del uso adecuado del agua?

Si _______ No _______

10. Le gustaría contar con un módulo de Educación Ambiental del área de San

Pedro Sacatepéquez?

Si _______ No _______

Page 204: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Análisis Estadístico

Encuesta a Maestros, Escuela Vista Hermosa No. 2 San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10

SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC SI NO SC

6 3 1 5 5 0 8 2 0 5 2 3 7 3 0 3 7 0 7 3 0 5 5 0 6 4 0 5 5 0

Opción 1, Sí Opción 2, No Sin contestar = SC

60%

30% 10 50% 50%

0%

80%

20%

0%

50%

20%

30%

70%

30% 0% 30%

70%

0% 70% 30%

0%

50%

50% 0%

60% 40%

0% 50% 50% 0%

Pregunta 1 SI

Pregunta 1NOPregunta 1SCPregunta 2 SI

Pregunta 2NOPregunta 2SCPregunta 3 SI

Pregunta 3NOPregunta 3SCPregunta 4 SI

Pregunta 4NOPregunta 4SCPregunta 5 SI

Pregunta 5NOPregunta 5SCPregunta 6 SI

Pregunta 6NOPregunta 6SCPregunta 7 SI

Pregunta 7NOPregunta 7SCPregunta 8 SI

Pregunta 8NO

Page 205: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

ENCUESTA ALUMNOS Y ALUMNAS, ESCUELA VISTA HERMOSA II, SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, GUATEMALA.

Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes interrogantes Y señale lo que

considere correcto marcando una X donde corresponda.

1. Podrías nombrar los elementos químicos que

componen el agua?

Si No

Cuáles son?

2. Si te afirman que las fórmula de agua es H2O; dirías

que es verdadero?

Si No

3. Consideras que el agua de tu casa es potable? Si No

4. Es verdad que el agua que llega a tu casa proviene

de El Cerro Alux?

Si No

5. Podrías describir el medio ambiente de tu

comunidad?

Si No

Descríbelo:

6. Existen en tu comunidad ríos o nacimientos de agua? Si No

7. Consideras que el agua de tu escuela es potable? Si No

8. Si alguien te pide que señales dónde se sitúa la Si No

Page 206: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Cordillera Alux; lo harías?

9. El agua que utilizan en tu casa proviene de un pozo? Si No

Entonces de dónde proviene?

10. El agua la encontramos en tres diferentes estados:

sólido, líquido y gaseoso; el agua congelada está en

estado líquido?

Si No

11. Crees que algún día podríamos quedarnos sin agua? Si No

Por qué?

12. Hay más agua en los ríos y lagos que en los mares? Si No

13. Cuando llueve se contamina el agua? Si No

14. Sabes cómo se genera el agua en nuestro planeta? Si No

15. De toda el agua que existe en la tierra; crees que

toda se puede beber?

Si No

Por qué?

Page 207: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Análisis Estadístico de Encuesta a alumnos,

Escuela Vista Hermosa No. 2 San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

4to. Grado de primaria sección A y B

Total SI 50%

Total NO 45%

Sin Cont. 5% Sección A

Total SI 42%

Total NO 55%

Sin Cont. 3%

Sección B

Page 208: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Análisis Estadístico de Encuesta a alumnos,

Escuela Vista Hermosa No. 2 San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

5to. Grado de primaria sección A y B

Total SI 50% Total NO

45%

Sin Cont. 5%

Total SI 58%

Total NO 37%

Sin Cont. 5%

Page 209: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Análisis Estadístico de Encuesta a alumnos,

Escuela Vista Hermosa No. 2 San Pedro Sacatepéquez, Guatemala.

6to. Grado de primaria sección A

Total SI 53%

Total NO 42%

Sin Cont. 5%

Capacitación a

estudiantes.

Page 210: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

de

Capacitando a estudiantes

Recorriendo la Cordillera

Entrega de Módulo de

Educación Ambiental Adquiriendo un gran

compromiso.

Disfrutando de la belleza

natural de la Cordillera

..Alux.

Page 211: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10

Alumnos de Escuela Vista Hermosa

No.2, Contestando encuesta.

Alumnos, participando en capacitación

Page 212: Edna Elizabeth Casasola Moralesbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1416.pdf1.1.5 Misión 03 1.1.6 Políticas 03 1.1.7 Objetivos 04 1.1.8 Metas 05 1.1.9 Estructura organizacional 07 1.1.10