EDICION51

48

description

Revista de la Junta Nacional del Café -Perú

Transcript of EDICION51

  • 3Reactivacin cafetalera ser lenta y sacrificada para los productores Escasez financiera y soporte tcnico ineficiente generan riesgos

    en planes de renovacin de cafetales. Prximo gobierno

    enfrentar mayores problemas.

    Entrevista al presidente de la Cmara

    Peruana de Caf y Cacao, Luis NavarroEl agroexportador analiz las perspectivas para el caf peruano

    durante el 2015 y seal que para hacer diplomacia del caf

    necesitamos institucionalidad.

    Agrobanco va camino a la privatizacinFonafe anunciar en los prximos meses la venta del 25% de sus

    acciones. Organizaciones y gremios de pequeos productores

    advierten que ello afectar a la agricultura familiar.

    Parlamentarios advierten peligros de

    privatizarse el banco agrarioSi bien reconocen que es importante la inyeccin de capital,

    advierten que no debe dejarse de atender prioritariamente a los

    pequeos agricultores.

    Dilogo por un desarrollo rural sostenible al

    2025Productores agropecuarios e investigadores del sector se

    reunieron para debatir la actual situacin por la que atraviesa y

    buscar consensos para mejorar en la prxima dcada.

    Retorno a la OIC en manos del CongresoMinisterio de Relaciones Exteriores envi al Parlamento un oficio

    pidiendo la aprobacin de un proyecto de ley mediante el cual

    Per suscribir del Acuerdo Internacional del Caf del 2007.

    Treinta cooperativas negocian ventas en

    feria SCAAProductores de diversas regiones se harn presentes por noveno

    ao consecutivo en la ms importante feria de cafs especiales de

    Estados Unidos, que se llevar a cabo en abril.

    JNC y Root Capital presentan diagnstico

    sobre renovacin de cafetalesDocumento revela que ms del 70% de cafetaleros preparan

    plantones y semillas en sus propias fincas. Se hallaron, adems,

    otras falencias que limitan el proceso de renovacin.

    AO 13 N 51MARZO ABRIL 2015

    CONSEJO DIRECTIVO

    Anner Romn NeiraPresidente (CENFROCAFE)

    Ral Claver JarandillaVicepresidente (CAC AGUILAYOC)

    Lucila Quintana AcuaDirectora (CECAFE)

    Ciro Quezada AzaeroDirector (CAC LA FLORIDA)

    Claudio Jibaja RuizDirector (COOP NORANDINO)

    COMIT DE ASESORA TCNICA

    Ing. Carlos Daz VargasLic. Jos Rivera Campoverde

    Ing. Esperanza DionisioDr. Alberto Julca

    Ing. Gerardo MedinaIng. Wilfredo Necochea

    Ing. Csar Paz LpezMg. Sc. Susana Schuller Petzold

    Ing. Helgar ZeladaIng. Luis Bustamante Snchez

    Eco. Marco UmpireLic. Meike Carmen Willems

    CPC. Ruben EspinozaIng. Celia Silvera

    Ing. Jakellin Loayza

    EDITOR GENERALLorenzo Castillo Castillo

    Gerente JNC

    Editora PeriodsticaMara Elena Castillo

    AdministracinCecibel Tito

    CorrespondenciaJr. Ramn Danigno 369 Jess Mara

    Lima 11 - Per

    Telefax: (51-1) 332 7914 (51-1) 433 1477

    [email protected]

    Publicidad y MarketingK&R Editores e Impresores S.A.C.

    Telfono: (51-1) 652 [email protected]

    [email protected]

    Hecho el Depsito Legal: 2006-4103

    Los contenidos de los anuncios publicitarios son de responsabilidad del anunciante.

    9|

    12|

    14|

    20|

    24|

    26|

    28|

    35|

    ndice

  • Editorial

    Pacto contra la recesin y desorden en el agro peruano

    metas, estrategias, y compromisos, sea prctica de gestin democrtica.

    La agricultura familiar, que representa el 90% de los agricultores, slo tiene respaldo declarativo. No hay poltica ni instrumentos de apoyo estructural para de-sarrollar capacidades y competencias.

    La herramienta financiera que se iba construyendo en apoyo de la agricultura familiar, como es Agrobanco, ha comenzado el camino de la privatizacin, para convertirlo en industria financiera, con enfoque ren-tista, y no de fomento. AGROIDEAS, un mecanismo para capitalizacin de la pequea agricultura, langui-dece y se enrumba a la atomizaciny pronta desacti-vacin. Mientras que AGROPERU, otro programa de apoyo a la agricultura familiar, carece de objetivos y fondos para atender requerimientos de los sectores afectados por la competencia desleal de la importa-cin agropecuaria.

    Qu futuro se construye en los meses que le queda al actual gobierno para el agro peruano al 2030, o si-quiera para el 2021? Con quin concerta y cmo se fomenta la institucionalidad agraria, para sentar ba-ses de sostenibilidad y competitividad?

    El sector agrario es hoy ejemplo de desorden que afecta la gobernabilidad agraria. Los aspirantes a go-bernar el pas deberan desde hoy preocuparse por su mejor operatividad, eficiencia, concertacin e institu-cionalidad. No esperemos que los estallidos sociales, debido al dramtico abandono, y que no deseamos, nos ganen y empujen a la ingobernabilidad, donde to-dos perdemos, sobre todos quienes trabajamos en la formalizacin de los agricultores y campesinos.

    La Junta Nacional del Caf apost siempre -y es la conducta que caracteriza al mayor gremio agrario de la agricultura familiar- por la concertacin de medidas y polticas. En esta apuesta continuaremos a nivel na-cional, regional y local, sin desmayo, a pi firme.

    El panorama que para el presente y prximos aos se avisora en el agro peruano es desalentador.Durante el 2013 y 2014 el PBI agropecuario cre-

    ci apenas 1.6 y 1.4%. Fueron positivos aunque ma-gros tales resultados merced a la industria avcola, cuyos insumos son importados.

    Debe llamarnos la atencin que la produccin agrco-la en los dos ltimos aos registr un crecimiento de apenas 1 y 0.2%. Si analizamos el desempeo produc-tivo, cultivo por cultivo, constataremos que estamos en una dramtica recesin, con las consecuencias econmicas y sociales para la inmensa poblacin rural que vive de la agricultura.

    Los recientes sucesos de lluvias y desbordes en diver-sas regiones debido al desorden climtico, sumados a los resultados negativos de la produccin en los me-ses de enero y febrero de este ao, debe alarmarnos. Slo en enero de 2015, el PBI agrcola fue de -8.0%.

    La recesin evidente en el agro, que viene desde hace dos aos, es consecuencia no slo de fenmenos na-turales, sino de la gestin gubernamental, por omi-sin, negligencia y carencias, en especial de los secto-res responsables del desarrollo rural.

    As como la recesin productiva agrcola en el pas, tambin debe preocuparnos el incremento crecien-te de las importaciones agropecuarias, con un vo-lumen de 7 millones 683 mil toneladas. Cuntos miles de hectreas y empleos rurales en nuestros valles agrcolas representa el volumen de productos importados?

    La crisis agropecuaria tiene responsables. El Gobierno est obligado a resolver esta situacin antes de que los problemas se tornen inmanejables. Vivimos en un desorden sectorial que requiere una recomposicin, a fin de pasar del papel de bomberos, a facilitadores del desarrollo, donde la concertacin pblico-privada de

    Consejo Directivo de la JNC

  • (ANPE), quien asume la presi-dencia de CONVEAGRO para el perodo 2015-2017.

    Quintana, quien es dirigente ca-fetalera, dio cuenta de su labor gremial, disertando sobre los entornos polticos que enfrenta

    S/. 300 millones de Agrobanco para Selva Central

    Las colocaciones de crdito de Agrobanco para el cultivo del caf en Selva Central ascendieron en el perodo 2012-2015 a 299 millones 600 mil soles, segn dio a conocer el gerente de esta entidad financiera, Walter Retegui, en su disertacin en la mesa de dilogo celebrada en marzo.

    Dijo que se han atendido 47,298 hectreas, de las cuales 22 mil co-rresponden a renovacin de plantaciones. El ao pasado se colo-caron S/. 157 millones, de los cuales S/. 60 millones corresponden a compra de deuda con otras entidades financieras.

    Asamblea de CONVEAGRO respalda gestin de Lucila Quintana

    el agro peruano. Hizo nfasis en el riesgo que generara la privatizacin de Agrobanco, proponiendo que los gremios agrarios se movilicen para de-fenderlo, ya que fue la mejor conquista de los ltimos 12 aos.

    QUINTAL DE DATOS

    Los delegados de gremios agrarios y organismos de desarrollo integrantes de la Convencin Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) expresaron por unanimidad, su reconocimiento y desagravio a Lucila Quintana Acua, por la labor gremial desarrollada en el perodo 2013-2015.

    Esta expresin de respaldo unitario se dio en el marco de la asamblea general ordina-ria, celebrada el pasado 31 de marzo, al trmino de la cual entreg la conduccin de la plataforma agraria a Salvador Snchez Cerna, representan-te de la Asociacin Nacional de Productores Ecolgicos

    5

  • 6Censo cooperativo es posible

    El Instituto Nacional de Estadsticas e Infor-mtica (INEI) trabaja una propuesta a ser presentada las prximas semanas, para la realizacin de un esperado censo nacional de coo-perativas, a fin de disponer de una lnea de base consistente sobre la realidad cooperativa del pas.

    Esta propuesta, que lleva ms de 10 aos de plan-teada al gobierno, tanto por las cooperativas cafe-taleras como de ahorro y crdito, ha sido canaliza-da por el Ministerio de la Produccin (PRODUCE) ante el INEI, a solicitud del Comit Consultivo de la Promocin de las Polticas Pblicas y la Produccin Legislativa sobre las Cooperativas, que preside el congresista Jos Urquizo.

    Al parecer hay consenso en diversos sectores pblicos, faltando la opinin del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), sector que de forma continua ha venido oponindose a la promocin del cooperativismo.

    La realizacin del censo cooperativo tiene el apo-yo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), DEVIDA, PRODUCE, y de todo el sector cooperati-

    QUINTAL DE DATOS

    vo del pas, segn ha sido sealado en el grupo de trabajo.

    Actualmente la SUNAT reporta que se encuen-tran con RUC activo ms de 2 mil 200 coope-rativas y SAIS (Sociedad Agrcola de Inters Social), aunque la informacin no precisa el nmero de cooperativas agrarias y cafetaleras, las cuales sumaran ms de 220 cooperativas agrarias en actividad.

    Nuevo comando en gremio exportador

    Luis Navarro Vscones ha retomado el liderazgo en la Cmara Peruana de Caf y Cacao (CPCC) para el perodo 2015-2017. Ha sucedido a Ricardo Huancaruna, quien se desempe-ar como director, y al mismo tiempo presidente del Comit de Caf y Cacao de ADEX.

    Acompaan a Navarro en la di-rectiva, Eduardo Tealdo, Jos San Martn, Jaime Linares, y Phillippe Segers.

    Gua para sistema interno de multicertificaciones

    Se encuentra en etapa de valida-cin una herramienta que facilite y disminuya costos de certifica-cin de los diversos sellos, trabajado por consultores, con el apoyo de tc-nicos de diversas cooperativas. Esta gua se ha elaborado con apoyo del BID/FOMIN y la contribucin de la agencia suiza SECO y Solidaridad. Los titulares de este trabajo son la Junta Nacional del Caf y la Plata-forma SCAN.

    Luego de armonizar los estnda-res de los diversos sellos se espe-ra que los costos de certificacin disminuyan significativamente posiblemente a partir del 2016.

  • 7QUINTAL DE DATOS

    ADEX contra cooperativas y comercio justo

    Juan Carlos Len Siles, gerente de Defensora al Exportador de ADEX, acom-paado de Giannina Denegri, gerente de Agroexportaciones, fundament en el Grupo de Trabajo de la Comisin Agraria del Congreso Problemtica Cafetalera Actual y Alternativas de Solucin del Caf, que un obstculo a la transparencia de las exportaciones de caf era la vigencia de la ley del Acto Coo-perativo, 29972, como tambin

    el accionar del comercio justo a travs del sell FLO. Solicit la intervencin del parlamento para poner fin a estos proble-mas que afecta el comercio del caf, y afectaba a los produc-tores por falta de transparencia.

    El congresista Federico Pariona, que presida la reunin de tra-bajo, y a la que concurrieron representantes de diversas en-tidades, sorprendido de la inter-vencin del ejecutivo de ADEX,

    Organizaciones proponen agenda cafetalera

    puso atencin a las afirmaciones del ejecutivo de ADEX, y solicit la intervencin de los presentes al respecto.

    Tras las intervenciones aclarato-rias, el seor Len dijo que ADEX presentar las prximas semanas sendos proyectos de ley para evi-tar la competencia desleal de las cooperativas y el comercio justo.

    Llama la atencin esta nueva in-tervencin de ADEX, a pesar que hasta hace poco tiempo contaba como socios a la Coop Naranjillo y la Central COCLA, gestionada de forma inconsulta por el ex geren-te separado de esta organizacin.

    Una fundamen-tada agenda para enfrentar la crisis cafetalera expusieron las organizaciones de pro-ductores de Selva Central, en la mesa de dilogo sostenida en La Merced el pasado 18 de marzo. El vicepresidente de la Filial Regional de la JNC, Pedro Rodriguez, sustent la pertinencia de implemen-tar un Registro Nacional de todos los actores de

    la cadena del caf (producto-res, acopiadores, industriales y exportadores), a fin contar con una lnea de base consiste para la reactivacin cafetalera.

    Las cooperativas propusieron tambin uniformizar el sopor-te tcnico que brindan diversos actores para la renovacin de cafetales, desde la provisin de semillas, manejo de viveros y plantones, como su instalacin a campo definitivo, con el objetivo de asegurar un manejo adecuado

    que asegure rendimientos para honrar los crditos

    Pablo Vargas, de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida, ex-puso la pertinencia de uniformizar los intereses de los diversos crdi-tos cafetaleros a no mayor al 10%, y ampliar los plazos de pago, a fin de evitar entrar en morosidad. Con el actual flujo de pagos es imposible honrar crditos, y ms an con los precios bajos que se enfrentan, dijo.

    La titulacin de tierras, la pro-mocin de una marca colectiva y el fomento del consumo interno del caf fueron propuestas que se adoptaron por consenso, faltando ahora la forma de implementarse.

    Apostamos por la unidad cafe-talera, el dilogo y la concerta-cin, pero sin discriminacin ni mecidas, agreg en su momento Rodrguez, gerente tambin de la Asociacin Central de Cafetaleros de Pichanaki.

  • QUINTAL DE DATOS

    El valor de las exportacio-nes de caf en el perodo enero-marzo del presente ao sumaron apenas 28 millones de dlares, contra 56 millones que ingres en el 2014, represen-tando una cada del 50% en similar perodo, inform el presidente de la Junta Nacional del Caf (JNC), Anner Romn Neira.

    Indic que esta fuerte cada se debe al escaso volumen embar-cado en ese perodo, que lleg slo a 153 mil 600 quintales, mientras que el pasado ao su-maron 520 mil quintales, segn los registros iniciales de las de-pendencias aduaneras. Estas ci-fras equivalen a un 70% menos en la cantidad de grano arom-tico exportado en el 2014.

    Esta reduccin en el volumen em-barcado responde a la escasez de caf durante la cosecha del 2014,

    Exportaciones de caf caen 50% en el primer trimestre de 2015

    que lleg a 3 millones 950 mil quin-tales, lo que ha reflejado un retroce-so de ms de una dcada en cuanto a produccin cafetalera.

    Perspectivas para este aoEl dirigente cafetalero refiri que se espera que la situacin mejore conforme avance el 2015. Dijo que se estima una recuperacin del 25% en comparacin al ao pasado, de-bido al esfuerzo de los producto-res que, con recursos econmicos prestados por familiares y amigos, aplicaron fertilizantes y ejecutaron

    buenas prcticas agrcolas, sobre todo en el corredor cafetalero del nororiente.

    Aadi que tambin mejorar la cosecha en el centro y sur del pas, pero las inversiones en re-novacin se apreciarn a partir del ao 2016.

    Si bien habr una mejora en la cosecha, la mayor amenaza es la cada de los precios en el mercado internacional, que re-percute en el precio local al pro-ductor, advirti.

    En el 2014 las empresas coo-perativas de la Regin Junn lograron colar en el mer-cado internacional ms de 202 mil quintales de caf, por un valor de 45 millones de dlares, de los cuales el 80% corresponde a cafs diferenciados en razn a calidad de taza y certificaciones orgnicas y de comercio justo.

    El volumen embarcado equivale al 29.5% de la produccin del 2014 de la regin, que ascendi a 685 mil quintales, un 42% menor a la corresponde al 2013, que lleg a 1 milln 190 quintales, segn repor-tes del Ministerio de Agricultura y de la Superintendencia Nacional

    Cooperativas de Selva Central exportan 45 millones de dlares a pesar de fuerte crisis

    de Aduanas y Administracin Tributaria (SUNAT).

    El precio promedio logrado por las cooperativas fue de 221.68 dlares por quintal, superior en 19.8% en relacin al precio promedio nacional del ao pasado registrado en SUNAT de 185.10 por quintal. Nos esforza-mos por atender la demanda de los importadores de Europa, Canad y Estados Unidos, a pesar de la cada de la produccin y problemas de la roya, dijo Efran Santos Chipana, gerente de la CAC Los Chankas, de Pichanaki.

    Percy Clemente, reconocido lder cafetalero de Pangoa y la Selva

    Central, dijo que las cooperativas trabajan hace 10 aos en recupe-rar la imagen y prestigio histrico del caf identificado por el origen Chanchamayo.

    Apostamos por los cafs espe-ciales, a fin de ser reconocidos por calidad y origen. Estimamos que en la regin se cuenta con 28 mil hectreas certificadas como or-gnicas y de comercio justo. Este es un avance que se debe conso-lidar, y para esto el Gobierno tiene tomar en cuenta a las cooperati-vas, excluidas que lideran la inno-vacin agraria cafetalera, seal Clemente, socio y dirigente de la cooperativa Pangoa, en Satipo.

  • 9La caficultura peruana enfrenta un futuro incierto a consecuencia de la suma de varios factores adversos, que de forma irresponsable son des-atendidos por las autoridades actuales.

    Se avizoran conflictos sociales en las zonas cafetaleras de menor desarrollo institucional y pro-ductivo, como son los corredo-res de Selva Central, Ayacucho, La Convencin (Cusco), Sandia (Puno), Alto Huallaga y San

    Martn, donde se asienta el 70% del rea cafetalera del pas.

    En el 2014 se cosecharon apenas 390 mil hectreas, de 425 mil re-portadas por el CENAGRO 2012. No se recogi ni un kilo debido al

    Reactivacin cafetalera ser lenta y sacrificada para los productoresEscasez financiera y soporte tcnico ineficiente generan riesgos en planes de renovacin de cafetales. Prximo gobierno enfrentar mayores problemas derivados de posibles incumplimentos.

    Los problemas que enfrenta la caficultura pueden generar protestas y conflictos, como los que hubo en selva central en demanda de apoyo.

  • 10

    dao de la roya, y la eliminacin de cafetales viejos para ser susti-tuidos por plantones nuevos en 35 mil hectreas. Miles de familias se trasladaron a zonas de economa ilcita desde el 2013, para sembrar coca y alimentar a sus hijos. Esto har que la sustitucin o erradi-cacin de la coca se torne casi improbable.

    La cosecha del pasado ao fue apenas de 3 millones 950 mil quintales, equivalentes a 181 mil 700 toneladas, contra las 332 mil toneladas recogidas el 2011, ao de produccin rcord. La cada de la produccin desde ese ao llega al 45.3%, cifra no vista en cultivo alguno en nuestro pas.

    Precios vs costos de produccinUn factor del que no se habla es lo referido a los costos de produccin del caf, y menos an se compara con los precios que se dan al produc-tor en los centros de acopio.

    Un anlisis serio de los rubros que inciden en la produccin indican que la rentabilidad, y por tanto la sostenibilidad econmica cafeta-lera, no se lograr en la mayora de las fincas si no se alcanza una produccin superior a los 1,600 ki-los de caf pergamino.

    Cuntos productores, de las 223 mil familias cafetaleras, podrn lograrr estas cifras? Para llegar a estos rendimientos por hectrea se requiere el uso de tecnologa media, con base a soporte tcnico adecuado y competente, lo que tienen la mayora de las familias productoras.

    Los costos relevantes correspon-den a la mano de obra, insumos, costo financiero, transporte, sin considerar el entorno social, como el acceso a servicios de salud, edu-cacin, y a las comunicaciones.

    En Puno y Cusco, un jornal para cosecha o buenas prcticas agr-colas bordea entre los 30 y 50 soles, cifra imposible de atender,

  • 11

    toda vez que la cosecha o fertili-zacin de coca paga muy por en-cima de tales precios.

    Haciendo una evaluacin de la ltima dcada, slo en el 2011 los productores tuvieron precios compensatorios, y esto ocurri porque los precios internacio-nales se haban incrementado, lo que fue determinante en el mercado interno.

    Por qu se sigue cultivando caf, si no es rentable? Esta pre-gunta no tiene fcil explicacin, salvo que se trata de autoem-pleo, pese a que est desfavo-recido por los precios negativos.

    Incierto flujo de pagosEl horizonte de precios bajos en el mercado internacional que se observa a la fecha, indica que los productores no tendrn in-gresos suficientes para honrar los crditos contrados con la banca estatal y privada. Apenas tendrn ingresos para comer, lo que motivar que el Gobierno tenga que buscar salidas prc-ticas para reprogramar plazos y tasas de inters en los crditos de renovacin.

    De no atenderse este proble-ma, se gestarn presiones so-ciales para pedir hasta condona-cin de deudas, como ya vienen

    planteando algunos caudillos irresponsables.

    Tcnicamente el flujo de caja ser negativo para los productores. Y Agrobanco est obligado a tra-bajar desde hoy una salida finan-ciera que permita por lo menos asegurar el retorno del capital, a fin de que siga atendiendo ms inversiones cafetaleras. Para ase-gurar esta salida tiene que discutir con las diversas organizaciones de productores cules podran ser los mecanismos viables de solucin.

    Las exportaciones 2015Si bien an es tempra-no para dar pronsti-cos finales sobre las perspectivas de ex-portaciones del grano aromtico, todo indica que podemos crecer en el volumen de exporta-ciones, pero en valor ser muy similar al re-gistrado el 2014.

    Podrn embarcar-se 4 millones 500 mil quintales, con precio promedio FOB de 155 dlares, y de esta ma-

    nera, estaramos cerca de los 700 millones de dlares, como ocurri el ao pasado.

    Sin embargo, estas cifras po-drn mejorar si el precio remon-ta en los prximos meses, algo que los analistas no aprecian como algo factible.

    En resumen, se viene un pa-norama oscuro para miles de familias cafetaleras, hay una crisis social a la vista, y una se-rie de problemas que termina-rn por trasladarse al prximo gobierno.

    Cuntas familias cafetaleras podrn alcanzar rentabilidad? Las cifras revelan que muy pocas.

    La mano de obra es escasa. Muchos optan por la coca pues se paga mejores jornales.

  • 12

    Para hacer diplomacia del caf necesitamos institucionalidadEl agroexportador analiz las perspectivas para el caf peruano durante el 2015 y advirti que hay que ser muy cautos, pues la mejora en la produccin de Colombia podra afectar en la demanda del caf peruano.

    -Cmo se ha posicionado el caf peruano en el mercado internacional?-Per ha crecido en cuanto a ex-portacin de caf en los ltimos aos. Actualmente somos el sex-to o sptimo vendedor mundial de cafs. El rea de sembrado ha aumentado y lo seguir haciendo. Sin embargo, an no es reconoci-do como un pas cafetero, como lo son Brasil y Colombia.

    -Un sptimo lugar en exporta-ciones no est mal. Por qu no se reconoce nuestro caf? -Por un problema de oferta y ho-mogeneidad. Por ejemplo, hasta el 2012 nos manejamos con un ciclo bianual de produccin, pero luego, con la plaga de roya coin-cidieron dos aos de declive. Esto impact en el mercado porque los cafs en general no han tenido ca-lidad. Ha habido demasiada mez-cla de cafs viejos con nuevos, mucho caf con sabor a viejo, lo que ha restado expectativas sobre el caf peruano.

    -Sin embargo, en la ltima dcada se registr un incre-mento en el volumen y valor de las exportaciones de caf, casi imparable-En el caso de las exportaciones continuar siendo muy voltil, pues a pesar del incremento de las reas de cultivo, la exportacin tambin ha tenido ciclo bianual hasta el 2012, en que se redujo la produccin. En cuanto al valor de exportacin, el 2011 se bati el re-cord con 1,600 millones de dla-res, tras lo cual hemos alcanzado en promedio 700 millones, que es lo que tuvimos el ao pasado y lo que optimistamente podramos obtener el 2015.

    -El caf es el principal producto de agroexportacin Cree que la organizacin de los pequeos productores ha contribuido a ello?-Es un mito que el exportador tiene mayor conocimiento que las cooperativas o asociaciones con respecto al movimiento del mercado. Ahora todos estamos

    Entrevista al presidente de la Cmara Peruana de Caf y Cacao, Luis Navarro

  • 13

    comunicados por internet y sabe-mos del movimiento de la bolsa. Pero las cifras revelan que diez exportadoras privadas grandes hacen el 70% de la oferta y que 20% lo hacen 82 organizaciones. El tema es que en el 2009 eran 28 cooperativas, y ahora organiza-ciones grandes como Cocla, que exportaban 150 mil sacos, en el 2014 colocaron solo 22 mil sacos. Se est atomizando la oferta y no es saludable. Se est confun-diendo la asociatividad para tener ventajas, con crear microempre-sas. Adems, se estn creando or-ganizaciones de fachada, hacin-dose pasar por productores, para entrar al mercado y no cumplen con seriedad.

    -A qu debemos apuntar al volumen o a la calidad?-Hay que tomar en cuenta lo que pide el mercado. En el mun-do ha crecido la demanda de caf robusta. Y tras sus proble-mas, vamos a tener una agresi-va presencia de Colombia, por recuperar su espacio en el mer-cado, una parte del cual logr capturar Per. El tema es que difcilmente podemos competir en volumen y si apuntamos a los cafs especiales, el mercado es muy pequeo.

    -Adems, el caf es un negocio de flujos y en el que todo puede cambiar de un momento otro-Efectivamente. Por ejemplo, en diciembre del 2013, en un even-to en Costa Rica se prevea que Brasil tendra una produccin de 60 millones de sacos, por lo que se pensaba que el mercado iba a caer, as que se empez a vender. Sin embargo, en febrero del 2014, se anunci una gran sequa, como no haba ocurrido en 80 aos en Brasil. Y si esto se daba durante la floracin, que all es en setiem-bre u octubre, lo lgico era que el precio suba por temor a que se malogre la produccin. Eso nadie lo esperaba y entonces se dio una carrera por recuperar lo que se ha-ba vendido, y subi el precio du-rante esas semanas. Pero cuando el mercado se empieza a corregir, se posterga las compras al ao si-guiente con el fin de hacer un pre-cio promedio.

    -Qu nos espera con la recupe-racin de la produccin de caf de Colombia?-Con la recuperacin de la pro-duccin de Colombia, los diferen-ciales no van a ser los de hace un par de aos y es probable que baje la demanda del caf peruano. Adems, hay que tener en cuenta

    el dlar, que cuando estaba alto, los productos commodities, como el cobre, el petrleo y el caf, eran un refugio para los inversionistas. Pero hoy el precio est cayendo.

    -Parece que las perspectivas para el 2015 no son tan bue-nas-La demanda por caf no va a ser tan agresiva como ha sido en el 2014. Los diferenciales no van a ser los que fueron hace un par de aos y es muy probable que la de-manda del caf peruano se reduz-ca. Colombia va a recuperar sus clientes, sobre todo a Japn, que no quiere mucho con Per o cafs centroamericanos, solo compran a Colombia, Brasil y Vietnam, por-que les asegura volumen y una ca-lidad segura y consistente. Pero si el mercado se mantiene muy bajo se puede dar un pequeo ajuste temporal en el 2015, aunque hay que ser cautelosos. No hay que esperar a que suba el precio por-que habr helada, sequa.

    -Qu hace falta?-Institucionalidad. Hay que tra-bajar en ese tema. Por ejemplo, hablando de Japn, que un mer-cado importante de caf. El ja-pons no tiene idea de Per pero s sabe de la Asociacin Nacional

    del Caf (Anacaf) de Guatemala. Para hacer un marketing y eso que llaman diplomacia del caf hay que tener ins-titucionalidad. Y eso es lo que ms falta en el pas. No puede ser que la poltica de caf este en un ministerio que cambia de titulares cada ao. En este es-cenario es muy difcil entrar a un mercado para posicionar la mar-ca y generar demanda. Mientras haya falta de institucionalidad se puede hacer poco, y al final estamos diciendo mi caf es mejor que el tuyo, y robndonos el sndwich unos a otros.Navarro participa con frecuencia en las actividades que realiza la JNC, como las Tertulias de Caf.

  • 14

    En mayo del 2012 se dio la pri-mera alerta. El entonces pre-sidente de Agrobanco, Hugo Wiener, anunci -en una entrevista en el diario Gestin- que la enti-dad financiera que tiene a su cargo fomentar la agricultura entregara el 30% de su participacin al sec-tor privado, es decir, iniciara el camino hacia la privatizacin.

    La idea es hacer un banco ms privado que pblico, admiti en el diario econmico. Aunque asegu-r que mantendra su orientacin de fomento pero anclada princi-palmente en el sector privado, lo que incrementarael capital de cr-ditos para la agricultura.

    Ya entonces, comenz a conversar con algunas entidades crediticias como Rabobank, de Holanda. Pero la propuesta se detuvo moment-neamente por la protesta de los gremios de pequeos agricultores, y que motiv que el Ministerio de Economa y Finanzas traslade a Agrobanco los S/. 100 millones

    Agrobanco va camino a la privatizacinFonafe anunciar en los prximos meses la venta del 25% de sus acciones. Ministro de Agricultura y Riego admiti intencin de asociarse con privados, aunque asegur que el objetivo central seguir siendo los agricultores. Organizaciones y gremios de pequeos productores advierten que ello afectar a la agricultura familiar, que es el 90% del agro peruano.

    anunciados meses antes por el presidente Ollanta Humala.

    El planteamiento entregado al Fondo Nacional de Financiamiento la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) -entidad guberna-mental que posee las acciones de Agrobanco- consista en vender el 25% de las acciones a grandes em-presas financieras que pueden ser internacional, otro 25% a financie-ras medianas o microfinancieras; quedndose el 30% solo para ca-pital del Estado; el resto estara a disposicin de organizaciones de pequeos productores. Esto se dio en el marco de un decreto de ur-gencia dado en el gobierno aprista que permita la venta de las accio-nes en ms del 50%.

    Frente a esta posibilidad, las orga-nizaciones de pequeos produc-tores y la agricultura familiar -que significa el 90% del agro en Per-manifestaron su preocupacin. En su experiencia, las empresas pri-vadas les han demostrado que su

  • 15

    finalidad principal es generar renta o industria financiera, a diferencia de la banca de fomento, como es an Agrobanco, cuyo papel es pro-mocionar la agricultura familiar.

    Avanz la propuestaSin embargo, la propuesta ha se-guido su proceso con la nueva gestin asumida en junio del 2014 por Enrique Daz Ortega- quien ha sido gerente del Banco Central de Reserva del Per (BCR)-. Hace unas semanas el funcionario in-dic a la prensa que la institucin podra asociarse con otros bancos y adelant que este ao se podra empezar a emitir ttulos en el mer-cado local y prximamente en el exterior.

    Nuestra pretensin de este ao: vamos a emitir papeles en el mer-cado local, y en un momento no definido an, emitir papeles en el exterior. Asociarse es un tema terico y tcnicamente abierto, reconoci Daz, quien no obstante seal que la ltima palabra la tie-ne Fonafe.

    Precisamente, ha trascendido que esta entidad ya habra fijado como plazo este ao para implementar la primera etapa de la privatiza-cin, que es poner a la venta el 25% de las acciones, convocatoria que se hara pblica en los prximos meses. En el 2016 se continuara con otro 25%.

    Por su parte, el ministro de Agricultura y Riego (MINAG), Juan Manuel Benites tambin confirm la privatizacin. Lo hizo durante una visita a Satipo (Junn), en el marco de las conversaciones que viene desarrollando el Gobierno con organizaciones gremiales y productivas sobre sus necesidades y demandas.

    Al ser consultado sobre el tema, dijo que se pretende iniciar la venta de ttulos este ao tanto en el mercado local y en el exterior. Asegur, sin embargo, que ello no dificultar el crdito para los pe-queos agricultores.

    Siempre es saludable la parti-cipacin del sector privado en un banco que puede ser mixto pero lo importante y lo que no se debe perder nunca es el obje-tivo del banco que es el acceso al crdito para el pequeo pro-ductor y en eso siempre vamos a estar vigilantes. Habr que conservarlo bien, respondi Benites.

    Afectar a los agricultoresEl dirigente de la Asociacin de Productores de Algodn de Piura y gerente de la Cooperativa de Servicios Mltiples Talln Chusis (Costach), Csar Zapata Alzamora, sostuvo que la privati-zacin de Agrobanco no ser para nada favorable a la pequea agri-cultura familiar.

    En la mayora de pases del mundo la pequea agricultura y laagricul-tura familiar estn apoyadas por el Estado,ya que es entienden que son base de la produccin alimentaria. Este tipo de productos estn suje-tos a precios de mercado, son pe-recibles y propensos a fenmenos naturales. Por eso es fundamental la participacin del Estado, a travs de la banca de fomento, refiri.

    Precis, que por el otro lado, estn las empresas privadas que no ven la parte social ni deseguridad ali-mentaria, sino su rentabilidad.

    Por eso privatizar Agrobanco ser impedir que la pequea agricul-tura tenga un soporte para seguir trabajando en niveles aceptables y buscando la eficiencia, sentenci.

    Ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, inform hace poco desde Satipo, que se pretende iniciar la venta de ttulos este ao.

    Cmo surgi Agrobanco

    El 21 de diciembre de 2001 se promulg la Ley N 27603 deCreacin del Banco Agropecuario, precisando que es una empresa integrante del sistema financiero nacional, dedicada a otorgar crditos al sector agropecuario.

    Seis aos despus se public la Ley N 29064 de Relanzamiento del Banco Agropecuario (Agrobanco), estableciendo las normas de adecuacin y funcio-namiento, as como las actividades de transformacin y comercializacin de los productos del sector.

    Su misin es ser un apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial nfasis en las actividades agrcola, ganadera, forestal, acucola, agroindustrial, y los procesos de trans-formacin, comercializacin y exportacin de productos naturales y derivados de dichas actividades.

    Cuenta con los recursos que le asigne el Tesoro Pblico con las partidas que asignen el Ministerio de Agricultura y otros Pliegos presupuestarios para finan-ciar programas de apoyo con crdito directo a los micro y pequeos producto-res agropecuarios, en el marco de los presupuestos institucionales autorizados respectivos.

    En el 2014 se colocaron S/. 400 millones en crditos a pequeos productores, una gran parte se dirigi al sector cafetalero.

  • 16

    Zapata record que el Estado pe-ruano, constitu-cionalmente tie-ne obligacin de fomentar el de-sarrollo agrario de productos alimentarios y otros estratgi-

    cos para la canasta familiar y la agroexportacin, como caf, al-godn, banano orgnico, entre otros, que han sido reconocidos como ptimos y de gran cali-dad, y que pueden convertirse en un elemento decisivo en la reduccin de la pobreza.

    La inclusin social no son solo programas sociales, sino accio-nes de fomento a actividades productivas, como es la agri-cultura familiar. Y para su de-sarrollo necesita de un banco de fomento. En lugar de priva-tiza el Agrobanco, el Gobierno debe ms bien fortalecerlo, por ejemplo, haciendo que no solo dependa de las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), entidad que es para bancos de mayor capital de trabajo, demand Zapata.

    Actual presidente de la institucin, Enrique Daz.

    La pertinencia que el Presi-dente de la Repblica Ollanta Humala disponga dejar sin efecto el proceso de privatizacin de Agrobanco que el Ministerio de Agricultura viene acelerando en este ao, fue formulada por Lucila Quintana Acua, en su condicin de presidenta en ejercicio de la Convencin Nacional del Agro- CONVEAGRO, a fin de mantener de mantener y fortalecer la herra-mienta financiera que contribuya al desarrollo sostenible y competitivo de la agricultura familiar

    En carta presentada en Palacio de Gobierno seala que el cambio ra-

    Conveagro pide al presidente Humala cancelar privatizacin de Agrobanco

    dical que MINAGRI alienta de forma dinmica en las ltimas semanas convertir la entidad financiera en industria financiera, con enfoque rentista, cancelando los principios fundacionales de Agrobanco, de fomento a la pequea y mediana agricultura, con tasas de inters di-ferenciadas para los agricultores y campesinos.

    Refiere que durante su participacin en el directorio expres esta preo-cupacin al conocer que el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado- FONAFE comunicaba al directorio de Agrobanco la decisin del go-

    bierno de ampliar el capital de esta entidad con venta de acciones a in-versionistas privados, hasta un 70% del capital social, lo cual implicaba una real privatizacin.

    Quintana ha explicado que no se opone a la participacin de accionis-tas privados, pero no ms del 49%, dejando al Estado una efectiva ca-pacidad de decisin.

    Record que Agrobanco se crea en el gobierno de Alejandro Toledo, atendiendo una demanda sentida de todo el agro peruano, luego del cierre del Banco Agrario dispuesta en 1992 por el ex ministro Carlos Boloa.

    Asimismo, el dirigente de la orga-nizacin algodonera -que es miem-bro de la Convencin Nacional del Agro Peruano (Conveagro)- recor-d que el jefe de Estado se com-prometi a respaldar a los agricul-tores y a tomar medidas que los ayude a desarrollarse.

    El presidente Humala ofreci que cada ao dara S/.100 millones adi-cionales a Agrobanco, pero no ha cumplido.No se trata de una canti-dad enorme para fomentar una acti-vidad importante como la agricultu-ra, pues a los empresarios privados que exportan les devuelven mucho ms por eldraw back, expres.

    Sentenci que de parte del Estado no hay una poltica adecuada para el agro, y no ha actuado confor-me a lo convenido en el Acuerdo Nacional.

    Posicin de ConveagroYa desde el 2012, cuando se pre-sent la propuesta, CONVEAGRO y la Junta Nacional del Caf (JNC) han mostrado su preocupacin por la medida. La dirigente cafetale-ra Lucila Quintana, presidenta de CONVEAGRO y que entonces era directora de Agrobanco, expres la inquietud de los productores.

    Las noticias no toma de sorpresa. Las organizaciones a las que repre-sento a travs de CONVEAGRO quieren mayor informacin sobre el anuncio del presiden-te de Agrobanco, dijo en esa oportunidad.

    Confirm que si hubo un acerca-miento a Rabobank, que en mayo del 2012 estuvo en Per para ha-cer una prospeccin y un esta-do situacional del banco para ver cmo poda colaborar.

    Asimismo, confirm que en ese momento se evaluaba la privati-zacin de la entidad financiera, sin embargo, sostuvo enftica-mente que para los cafetaleros esta situacin, de concretarse, sera muy grave.

    Si se diera en un futuro, dejara de ser banco de fomento para los pequeos y medianos producto-res. Ser un banco particular que tendr sus condiciones, sus tasas, medidas, colocaciones. Ser un banco cualquiera, de inters pri-vado. Y los productores perdera-mos una palanca financiera que nos ha servido para ir creciendo, advirti entonces, posicin que mantiene hoy en da.

  • 18

    El economista de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Armando Mendoza, fue claro en sealar que no se puede poner a Agrobanco en la misma categora que el Banco de Crdito, el BBVA Continental u otros bancos priva-dos, cuyo objetivo principal es obte-ner rentabilidad.

    Me preocupa que la asociacin con el privado sea simplemente transfe-rir acciones y funciones para que el privado vea cmo acta porque lo que se estara haciendo es dejar sin cobertura a un sector importante de la economa nacional, advirti. Un tema bien conocido es que para los bancos privados, comunes y co-rrientes, no merece mayor atencin el sector rural y menos el pequeo campesino, resalt.

    En esa misma lnea, explic que por falta de contrapartida, de for-malizacin, distancia, aislamiento y otros motivos, la penetracin de los bancos en el sector rural es muy escasa y el acceso de los campesi-nos al crdito es mnimo, tal como lo evidencia el ltimo censo agrario del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), realizado el

    comprometiendo su cosecha con informales. Y eso se explica porque la banca privada no cree en ese sector. No es negocio para ellos. A los bancos privados no les interesa prestarle a campesinos, ya que ellos hacen grandes negocios, expres.

    El rol del EstadoMendoza seal que en las zonas del pas donde no operan bancos privados, se observa la presencia del Banco de la Nacin porque all hay un rol que el Estado tiene que cumplir. Por ello, fue enftico en re-comendar que se evale con mucho cuidado si Agrobanco debe atrave-sar por un proceso de ampliacin de capital y permitir la entrada de pri-vados. Subray que ello podra ir en desmedro de los objetivos que debe tener un banco agrario, que es apo-yar al desarrollo rural.

    Agrobanco no es de las institucio-nes con mayor eficiencia o trans-parencia, aspectos que se deben mejorar. Pero si el planteamiento es solo vender acciones y privatizarlo, el Estado se convertira en un socio minoritario, y en esas condiciones ser difcil que puedan hacer algo, dijo el economista.

    Banca de fomento puede estar en el mismo nivel que la banca privadaEconomistas y especialistas en el agro tienen distintas posiciones sobre el futuro que tendra Agrobanco de abrirse a capitales privados.

    2012, el cual revel que apenas uno de cada 10 campesinos accede a crdito.

    Los dems bsicamente tienen que vivir sometindose a la usura,

    El 65,7% de los crditos a pequeos productores fue otorgado por instituciones financieras loca les y el 34,3% por Agrobanco, entre otros.

    Economista Armando Mendoza.

  • 19

    Francamente yo no estoy de acuer-do. Bsicamente sera entregar un activo, pero sin preocuparse de que se cumpla con el objetivo de promo-cionar y proveer al sector rural. Hay muchas crticas hacia Agrobanco, pero no creo que el sector privado lo vaya a hacer mejor, aadi.

    Asimismo, insisti en que si se sigue la lgica de los bancos privados, que se concentran en las grandes ciudades donde hay el negocio, se puede comprender que no les in-teresar poner una agencia en un pueblo pequeo o en distritos a 4 mil metros altura. Por ello, se mos-tr desconfiado sobre la razn que podra atraer a instituciones priva-das a concretar una asociacin con Agrobanco.

    Salvo que las acciones se vendan muy baratas y sea negocio. Ellos (los bancos) compraran y en lugar de dar apoyo a pequeos producto-res, se dedicaran a dar prstamos a grandes industriales. Pero no creo que empresas como Camposol ne-cesiten del banco agrario para obte-ner crditos, refiri.

    Lgica de lo rentablePor su parte, Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), sostuvo que la privatizacin de Agrobanco sera un inmenso error, pues signi-ficara ceder a un sentido comn para el cual solo existe lo que es rentable.

    Sentido comn que, adems, se basa en premisas falsas, pues resul-ta que en buena medida son las po-lticas pblicas las que contribuyen a que un sector econmico, un sector de productores, o un territorio, sean ms o menos rentables. Esto se ma-neja con el otorgamiento de subsi-dios. Es claro, pues, que el papel del Estado es muy importante, afirm.

    Eguren remarc que no se debe olvidar que la inmensa mayora de nuestra agricultura es de tipo fami-liar (ms del 90%), por lo cual con-sider que el Estado debera utilizar a Agrobanco como una herramien-

    ta, entre otras (extensin tcnica, infraestructura vial y otros bienes y servicios pblicos), para impul-sar ese sector mayoritario, que es el principal responsable de la pro-duccin de alimentos, genera ms puestos de trabajo, mantiene la bio-diversidad y sustenta buena parte de las economas regionales.

    Privatizarlo, alert, sera agregar otro instrumento financiero al pri-vilegiado sector de grandes produc-tores y con una yapa a medianos productores.

    Permitido por leyA su turno, el ex director ge-neral de la Direccin General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAG), Vctor Manuel Noriega Toledo, precis que la ley de crea-cin de Agrobanco ofrece la posibi-lidad de vender el 49% de acciones de la entidad, lo cual abre el campo al ingreso de la inversin privada.

    Por ley est permitido vender valo-res de Agrobanco. Se puede analizar la modalidad para que la empresa privada pueda intervenir y mejorar la calidad del crdito al agricultor. As que por el aspecto legal no hay ningn inconveniente, manifest.

    Noriega Toledo coment que per-sonalmente est de acuerdo con el ingreso de capital privado al Agrobanco, lo que, en su opinin, beneficiar a pequeos y media-

    nos productores que no pueden tener acceso al crdito a travs de la banca privada para financiar sus cultivos.

    Destac que el banco agropecuario se ha ido desarrollando y creciendo en los ltimos aos, por lo cual con-sider que es el momento que la ac-tividad privada tambin intervenga. No obstante, recomend que exista algn tipo de regulacin de la parti-cipacin privada porque Agrobanco es una entidad financiera especiali-zada en agricultura y ganadera, que son sectores que tienen grandes di-ficultades para acceder al crdito.

    Uno de cada 10 productores accede a un crdito

    Segn el censo nacional agropecuario del 2012, en el pas, uno de cada diez productores agropecuarios soli-cit un crdito. La mayor pro-porcin, 65,7% fue otorgada por instituciones financieras loca-les y el 34,3% por Agrobanco, banca mltiple y otras fuentes de financiamiento.

    El 74% de los productores agro-pecuarios destina su crdito a la adquisicin de insumos para la produccin y el 9% a la compra de maquinaria pesada, equipo y herramientas.

    Presidente de CEPES, Fernando Eguren, alerta que se perjudicara a la agricultura familiar.

  • 20

    Frente al anuncio sobre la intencin de privatizar Agrobanco, legisladores de diversas bancadas coinciden en que

    El presidente de la Comisin Agraria del Congreso, Wuilian Monterola Abreg, de Unin Regional, consider que es im-posible estar en contra de am-pliar el capital en favor del Banco Agropecuario, pues en su opinin no cabe duda de que la falencia de esta entidad parte por no con-tar con nuevos capitales para atender la demanda financiera de los agricultores. Sin embargo, dijo que no se debe dejar de lado

    el fin principal, que es fomentar la pequea agricultura.

    No nos oponemos a que este ca-pital puede ser privado o estatal, siempre y cuando el fin de la en-tidad no vare. Cuando el Estado decidi crear un banco para atender las necesidades del agro, su objetivo no era el lucro. Si los privados pueden invertir bajo ese principio bienvenido, pero si se pretende de alguna forma priva-tizar el banco para darle un el ca-rcter de lucrativo, sera un error que, evidentemente, rechazara-mos, dijo.

    Resalt que la agricultura en

    Per tiene matices distintos y ganancias distintas, por lo que no se puede comparar al agro industrial con un pequeo pro-ductor. Por ese motivo consi-der que Agrobanco tiene que seguir siendo mayoritariamen-te del Estado pues es quien Constitucionalmente est obli-gado a proteger e impulsar al sector.

    No se puede lucrarEn tanto, su colega de Accin Popular Frente Amplio, Mesas Guevara, advirti que la venta de acciones sera una privatizacin encubierta, proceso con el cual no est de acuerdo porque en la actualidad los agricultores pasan momentos muy dramticos y no se puede lucrar con su necesidad de financiamiento.

    Creo que esta medida busca lu-crar con el sacrificio de los agri-cultores. Lamentablemente en estos momentos no estn siendo bien atendidos ni por las cajas

    Parlamentarios advierten peligro de privatizarse el banco agrarioDesde el Congreso, parlamentarios de Comisin Agraria cuestionan la medida y recuerdan que la experiencia ha enseado que la banca privada nunca fue favorable al agro. Reconocen que es importante la inyeccin de capital, pero alertan que no debe dejarse de atender prioritariamente a los pequeos agricultores.

    Congresista de Accin Popular-Frente Amplio, Mesas Guevara, sostuvo que la venta de acciones de Agrobanco es su privatizacin encubierta.

  • 21

    rurales, que ofrecen prstamos con intereses altos; ni por el Gobierno, apunt.

    Y agreg que el Estado debera tener mayor protagonismo en el crdito al sector. No estoy di-ciendo que le regalen a los agri-cultores, pero s es importante que ellos accedan a efectivo a travs del propio Estado y no de privados, que ganan intereses por encima de las tasas del mer-cado, refiri.

    Mesas Guevara advirti que in-tereses privados, bajo la premisa de que el Estado es mal gastador, miran la posibilidad de manejar una cantidad de dinero y, a tra-vs de la intermediacin finan-ciera, obtener grandes cantida-des. Por tanto, plante que ms se debera regresar a la banca de fomento para el sector industrial, la pequea empresa y al sector agrario.

    Ms recursos para el agroEn esa misma lnea, la legisladora Claudia Coari Mamani, de la ban-cada de Dignidad y Democracia, cuestion que se pretenda redu-cir la participacin del Estado en Agrobanco. Consider que, ms bien, se debera incrementar los recursos para que sigan otorgan-do ms crditos para el sector

    agrario, especficamen-te para los pequeos agricultores.

    No podemos permi-tir la venta de accio-nes. Hasta ahora, de alguna u otra manera, Agrobanco ayuda a sobresalir a los peque-os agricultores. Con la privatizacin se va a favorecer a los grandes empresarios porque ya no tendra la posibili-dad de ayudar a los pe-queos agricultores, estim.

    Agreg que como cam-pesina y representante de la Comisin Agraria del Parlamento se sien-te indignada y advirti que de avanzarse en el objetivo de buscar socios privados para el Agrobanco, los agricultores no se quedarn de brazos cruzados y haran sentir su protesta .

    Los bancos privados que existen no nos abren las puertas. Solo buscan sus intereses. Para los agricultores realizar su actividad no es fcil. Con Agrobanco tene-mos problemas, pero de alguna u otra manera nos ayuda. Si se pri-vatiza, dnde quedara el apoyo

    del Estado? ms bien estaran mirando a los grandes empresarios. Eso sera indignante, insisti.

    Mala experienciaEl parlamentario de Per Posible, Yehude Simon, tambin critic la posibi-lidad de que el Estado se deshaga de Agrobanco. Record que la mala imagen de esta institu-cin en el primer gobier-no aprista, le dio moti-vos a Alberto Fujimori para poder privatizarlo, desaparecerlo y poten-ciar a la banca privada, que -subray- nunca fue

    amiga del campo.

    La experiencia con la banca pri-vada se tradujo en el remate de tierras, por lo altos intereses que se cobraban. No haba inters promocional. Los mejores pa-gadores del banco agrario han sido los ms pobres, y tuvo pro-blemas cuando se politiz y se asumi de manera partidaria, refiri.

    El ex premier consider que Agrobanco debe ser maneja-do con tcnicos que tengan la conviccin de que la entidad debe manejarse como un ban-co promocional, con asistencia tcnica, evaluaciones y reco-mendaciones del Ministerio de Agricultura como es en otras partes de la regin.

    Sostuvo que la asociacin con privados es un engao va a ter-minar matando a la actividad agropecuaria en el pas y recal-c que ni las cajas rurales, ni la banca privada son herramien-tas ideales para el desarrollo de agro familiar. Lament que los ltimos gobiernos no han tenido una mirada para promocionar el agro pequeo que abastece

    Yehude Simon, de Per Posible.

    Presidente de la Comisin Agraria, Wuilian Monterola, de Unin Regional.

  • 22

    al mercado interno y abastece de alimentos al pueblo, a diferencia de la agro exportacin.

    Los pequeos agricultores abastecen todo ese mercado interno. Son los hroes del pas y a pe-sar de todo el maltrato sufrido en los ltimos 30 aos no han dejado su amor por la agricultura. Su identificacin con la tierra. Dejar de tener el apoyo del Agrobanco sera fatal, sentenci.

    Como parlamentario miembro de la Comisin Agraria, Simon dijo que en las tres o cuatro oportunidades que han acudido representan-tes del Agrobanco al Congreso ha terminado decepcionado, pues pens que el gobierno nacionalista apoyara al agro. Sin embargo, se-al que la actual administracin ha sido muy dura con el pequeo agricultor y no le ha dado herramientas para su desarrollo.

    En tanto, el legislador de Gana Per, Agustn Molina, se mostr de acuerdo con que Agrobanco abra sus capita-les al sector privado, pues, en su opinin, se requiere de recursos para atender las necesidades de los agricultores, cuyo acceso al crdito es muy limitado.

    Me parece una buena noti-cia. Creo que Agrobanco siendo un banco de fo-mento no est llegan-do a la totalidad de agricultores y gana-deros de todos el pas.

    La participacin de pri-vados es fundamental para fortalecer el banco

    y que los crditos lleguen a la gran mayora de agriculto-res que hoy ms que

    nunca necesitan financiamiento, expres.

    Molina dijo que no haba que te-mer un alza en los intereses del Agrobanco, pues en su opinin, lo que pasar es que las tasas se reducirn ante el incremento de capital. Eso s, el parlamentario oficialista fue enftico en sealar que la venta de acciones no debe suponer que Estado pierda su condicin de socio mayoritario.

    Distinta fue la opinin del congre-sista de Fuerza Popular, Hctor Becerril, quien advirti que la banca privada tiene distintos ob-jetivos que la banca estatal y de fomento, como en el caso del Agrobanco, cuyo objetivo no es ganar dinero, sino mantener la operatividad de de un sector fun-damental para el desarrollo del pas.

    El Banco Agrario debe estar al servicio de los agricultores, sobre todo de los pequeos y medianos, para apoyarlos en su desarrollo. Muchas regiones dependen solo

    de la actividad agropecuaria y muchas veces no hay la posibili-dad de acceder a prstamos. Por eso nuestra agricultura se debilita y se pasa pasa depender, cada vez ms, de industrias extractivas. Eso no es correcto, dijo.

    Indic que ante fenmenos clima-tolgicos como heladas, sequas o inundaciones- los agriculto-res se ven imposibilitados de pagar sus crditos y es all donde el Estado debe asumir su rol de apoyo, lo cual, subray, no ocu-rre en el caso de un banco privado.

    Posiciones encontradas en las dos bancadas con ms congresistas

    Congresista Coari se mostr indignada con la propuesta.

    Agustn Molina, de Gana Per

    Hctor Becerril de Fuerza Popular.

  • 24

    Aunque la balanza comercial de los productos agrope-cuarios se ha incrementado en los ltimos diez aos, el peso que tienen en el PBI nacional ha

    Dilogo por un desarrollo rural sostenible al 2025Productores agropecuarios e investigadores del sector se reunieron para debatir la actual situacin por la que atraviesa y buscar consensos para mejorar sus competencias en la prxima dcada

    cado drsticamente, pasando de 5.7% en el 2010 a 1.5% el ao pasado. Ante ello, representantes de este sector convinieron que es prioritario sostener un dilogo con

    el Gobierno con el fin de consen-suar una poltica que impulse un desarrollo sostenible con miras al 2025.

    En representacin de la Junta Nacional del Caf (JNC), partici-p Lucila Quintana, quien expuso sobre la necesidad de que al igual que ha hecho con las fuerzas pol-ticas, el Gobierno dialogue con el sector agropecuario, que genera cerca del 30% de puestos de traba-jo en el pas.

    Record que, segn los resultados del Censo Agrario del 2012, el 95% del agro corresponde a la agricul-tura familiar, compuesta en su ma-yora por pobladores que estn en los bolsones de pobreza y pobreza extrema, por lo que se requiere acciones gubernamentales para ayudarlos a salir de esta situacin y no solo privilegiar los programas sociales.

    Queremos alcanzar al Gobierno una agenda con propuestas con-cretas que puedan dar sostenibili-dad a los planes de inversin pbli-ca con temas como la innovacin, asociatividad, acceso al crdito y

    Eduardo Zegarra, de GRADE, coment los lineamientos de la poltica agraria elaborados por el Ministerio de Agricultura y Riego.

    Investigadores y representantes de organizaciones agropecuarias dialogaron en busca de soluciones.

  • 25

    formalizacin de la propiedad, refiri.

    La dirigente remarc el gran po-tencial que tienen las agroexpor-taciones, las que superaron los 5 mil millones de dlares el 2014, sector en el que el caf es uno de los productos que genera mayo-res ingresos, habiendo alcanzado el ao pasado los 750 millones de dlares.

    Asimismo, expres la necesidad de que nuestro pas apunte, con cada vez mayor fuerza, a expor-tar productos con valor agrega-do y no solo casi exclusivamente materia prima, como es en la actualidad.

    A su turno, el presidente de la Sociedad Peruana de Alpacas y Llamas (SPAR-PER), Hctor Carrasco Flores, expuso el caso de su sector, que es uno de los menos favorecidos por la actual gestin presidencial.

    Relat que, por ejemplo, el ao pasado se perdi alrededor del 20% de las alpacas a raz de la helada que azot el sur del pas, por lo que se pidi acciones para iniciar una poltica de reposicin, ante lo cual poco o nada se ha hecho.

    Asimismo, cuestion que a pesar de que Per es el principal ex-portador de fibra de alpaca en el

    mundo, no cuenta con una planta procesadora para industrializar la materia prima y as mejorar la situacin de los alpaqueros, dupli-cando sus ingresos.

    Carrasco sostuvo que estos casos demuestran que no hay una po-ltica definida del Gobierno para este sector que agrupa a produc-tores de las zonas con altos ndi-ces de pobreza.

    Ms de 4 millones de puestosPor su parte, el investigador de Grade, Eduardo Zegarra, comen-t el documento elaborado por la Direccin General de Polticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en diciembre pasado, que hace un diagnstico del sector agro-pecuario nacional y las estra-tegias a seguir a fin de lograr el crecimiento, empleo y diversi-ficacin econmica; una mayor inclusin social; asegurar la se-guridad alimentaria; y apostar por una sostenibilidad ambiental y la agrodiversidad.

    En ese sentido, resalt la impor-tancia de que el Gobierno escu-che a los productores para elabo-rar las propuestas concretas como parte de las polticas y estrategias del Estado en materia agraria, pues solo as lograrn tener un impacto real en este sector, que genera una importante cantidad de puestos de trabajo.

    Adems, el especialista record que segn el Censo Agrario del 2012, esta actividad crea alre-dedor de 4 millones y medio de puestos de trabajo, lo que equivale al 29.6% del total de empleo en el pas: 1.7 millones son considerados independien-tes, casi un milln como asala-riados, 1.5 como trabajadores familiares no remunerados y 275 mil como patronos.

    Indic que estas cifras revelan que uno de cada tres peruanos est generando ingresos o es emplea-do en el sector agricultura pese a los bajos niveles de productividad que actualmente tiene.

    Sin embargo, advirti, que las estadsticas revelan tambin un relativo envejecimiento de los agricultores, pues ahora hay ms agricultores que tienen entre 45 y 54 aos, as como los que tienen ms de 65, a diferencia del censo de 1994, en el que la mayor canti-dad de agricultores tena entre 35 y 44 aos.

    Asimismo, el consultor Francisco Santa Cruz coincidi en que ge-nerar espacios de dilogo entre el Gobierno y el sector productivo vinculado a la pequea agricultu-ra y la ganadera es fundamental para fortalecer la institucionali-dad y poder buscar estrategias s-lidas que conlleven a un desarrollo rural sostenible.

    Dirigente alpaquero Hctor Carrasco, cuestion poco inters gubernamental. Consultor Francisco Santa Cruz coincidi en necesidad de dilogo.

  • 26

    Retorno a la OIC en manos del CongresoMinisterio de Relaciones Exteriores envi al Parlamento un oficio pidiendo la aprobacin de un proyecto de ley mediante el cual Per suscribir del Acuerdo Internacional del Caf del 2007.

    Desde hace diez aos la Junta Nacional del Caf (JNC) est pi-diendo al Gobierno que nuestro pas se reinserte en la entidad internacional, a fin de poder par-ticipar en la toma de decisiones sobre polticas para promover la caficultura, as como poder acce-der al financiamiento de proyec-tos para el desarrollo productivo del caf, que es nuestro principal producto de agroexportacin.

    Los primeros pasos para que Per sea un miembro activo de la OIC ya se han dado, como la cance-lacin de las cuotas que se adeu-daban, que fue formalizada en el 2012 por una resolucin suprema del presidente Ollanta Humala.

    Este organismo supranacional re-ne a los pases productores y los mayores compradores del grano aromtico, y maneja el 97% de la produccin mundial y el 85% del comercio internacional de caf.

    Proyecto de leyTal como seala los artculos 56 y 102, inciso 3, de la Constitucin Poltica del Per, el acuerdo debe aprobarse mediante una norma especfica y para ello la Cancillera envi el Proyecto de Ley N 4069/2014-PE.

    La iniciativa legislativa va acom-paada con una serie de docu-mentos que sustentan la impor-tancia de retornar a la OIC y de nuestra integracin al Acuerdo

    Con el fin de que Per retorne a la Organizacin Interna-cional del Caf (OIC), el 11 de diciembre del ao pasado la Cancillera envi a la presidenta del Congreso, Ana Mara Solr-zano, un oficio solicitando nuestra admisin del Acuerdo Internacio-nal del Caf del 2007.

    El documento -suscrito por el mi-nistro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutirrez- seala que dicho convenio rige el funcio-namiento y estructura de la OIC y tiene como objeto fortalecer el sector cafetalero mundial, as como promover su expansin sos-tenible en un entorno basado en el mercado para beneficio de to-dos los participantes en el sector.

    Comisin de Relaciones Exteriores del Legislativo debe debatir a la brevedad el proyecto para que Per retorne la Organizacin Internacional del Caf.

    Pertenecer a la OIC beneficiaria a pequeos productores.

  • 27

    Internacional del Caf del 2007. Se trata de varios informes de di-versas secciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, as como de Agricultura, Comercio Exterior e INDECOPI, que explican los be-neficios que traer al pas nuestra inclusin en la entidad intergu-bernamental, elaborados entre el 2012 y el 2014.

    Uno de ellos es el informe de la Direccin General de Tratados de Cancillera N 030-2014. Aqu se detalla que la OIC rene en su seno a los Gobiernos exportado-res e importadores para resolver, mediante la cooperacin inter-nacional, los desafos con que se enfrenta el sector.

    Se recuerda que este organismo fue establecido en 1963 con la entrada en vigencia del Convenio Internacional del Caf de 1962, del cual Per ha sido parte, hasta 1992. A partir de entonces y hasta ahora se han dado siete acuerdos, el ltimo de ellos el del 2007, que nuestro pas no suscribi por ha-berse apartado.

    Asimismo, se hace hincapi en que el mximo plazo para dicha adhesin es el 30 de setiembre del 2015 y que es imprescindible su adhesin para retornar a la OIC.

    El acuerdo contiene 51 artcu-los, los cuales buscan fortalecer las funciones de la organizacin como un foto para consultas in-tergubernamentales, facilita el comercio mundial mediante el aumento de la transparencia y el acceso a la informacin, y fomen-

    esta manera poderos retornar al OIC, a travs del cual podremos acceder a programas para mejo-rar nuestra caficultura, y as ge-nerar una mayor inclusin social para los pequeos productores de las diversas zonas cafetaleras, que an estn severamente afec-tadas por la plaga de roya.

    ta una economa soste-nible en beneficio, princi-palmente de los pequeos caficultores en los pases productores de caf.

    Por todos estos motivos el canciller Gutirrez solicita a la presidenta del Parlamento d prioridad al acuerdo.

    En comisionesNi bien lleg al congreso, el proyecto de ley fue decreta-do para su envo a la Comisin de Relaciones Exteriores del Congreso, donde se encuentra desde el 15 de diciembre del ao pasado.

    Cabe resaltar que la re-solucin suprema con la cual se aprob que se re-mita al Legislativo es la N 189-2012-RE, cuenta con las firmas del canciller Gonzalo Gutirrez, de la premier Ana Jara y del presidente Ollanta Humala.

    La presidenta de dicho grupo de trabajo es la congresista de Concertacin Parlamentaria, Lourdes Alcorta; la vicepresi-denta es la representante de PPC-APP, Marisol Prez Tello; y la secretaria es la legisladora de Fuerza Popular, Luisa Mara Cuculiza. Asimismo, son sus miembros: Daniel Abugatts, Omar Chehade y Josu Gutirrez, de Gana Per; Cecilia Chacn y Mara del Pilar Cordero, de Fuerza Popular; Roberto Angulo lvarez, de Dignidad y Democracia; Martn Belaunde Moreyra, de Solidaridad

    Nacional; y Vctor Andrs Garca Belaunde, de Accin Popular-Frente Amplio.

    En sus manos est debatir y dicta-minar el proyecto de ley para adhe-rirnos al Acuerdo Internacional del Caf del 2007. De

    Pertenecer a la OIC beneficiaria a pequeos productores.

  • 28

    Treinta cooperativas negocian ventas en feria SCAAProductores de diversas regiones del pas integran la delegacin que se har presente en la ms importante feria de cafs especiales de Estados Unidos, que se llevar a cabo en abril.

    Representantes de treinta cooperativas y asociacio-nes miembros de la Junta Nacional del Caf (JNC) asistirn a la 27 exposicin anual de Asocia-cin Americana de Cafs Especia-les (SCAA por sus siglas en ingls), que se realizar en Seattle, Esta-dos Unidos, con el fin de buscar nuevos mercados.

    Las organizaciones que irn al evento, entre el 9 y el 12 de abril, llevarn muestras de sus mejores granos aromticos, los que po-drn ser degustados por los clien-tes que lleguen al stand peruano.

    Han confirmado su asistencia a este evento internacional, que es el ms importante en la ca-dena del caf, representantes de cooperativas de Puno, Cusco y Ayacucho, del sur; Hunuco, Pasco y Junn, de selva central;

    as como San Martn, Amazonas, Cajamarca, y Piura, en la zona nororiental.

    El presidente de la Junta Nacional del Caf (JNC), Anner Romn Neira, destac que las organiza-ciones cafetaleras tienen proyec-tado exportar un milln 600 mil quintales de cafs especiales en el 2015, oferta que ser presentada en la SCAA.

    Asimismo, las organizaciones cooperativas tienen previsto sos-tener varias reuniones de trabajo con entidades financieras, a fin de poder tranzar contratos de venta a futuro y gestionar crdi-tos para el acopio y los prximos embarques.

    Este es el noveno ao consecuti-vo en el que nuestro pas partici-pa de forma institucional en esta

    feria, que es la ms importante a nivel mundial en la cadena del caf, ya que asisten los ms gran-des compradores y tostadores internacionales.

    El stand peruanoSe ha previsto que la delegacin peruana ocupe un stand de 84 metros cuadrados, cuya insta-lacin est a cargo de la Oficina Comercial del Per (OCEX) de Los Angeles, adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

    En dicho espacio se instalarn tanto las socias de la JNC como representantes de empresas ex-portadoras grandes y funciona-rios de entidades pblicas, como Promper y el Ministerio de Agricultura.

    Para ello se colocar un rea de

  • 29

    negocios en el que la delegacin podr compartir con los compra-dores interesados en las bonda-des de cafs peruanos. Adems, entre las actividades planificadas est un show de barismo, que estar a cargo del ganado del Concurso Nacional de Baristas del ao pasado, Francisco Garca.

    El caf elegido para la muestra de barismo es de la marca Master CoffeePeru, que en esta ocasin presentar un grano aromti-co de un productor socio de la Cooperativa Agraria Cafetalera Ecolgica Alto Palomar, organi-zacin ubicada en Chanchamayo, Junn.

    Recordemos que el ao pasado Per fue el pas anfitrin de la SCAA, lo que permiti poner a nuestro grano aromtico en la vi-trina del mundo, junto a los ms importantes pases productores. Este ao le toca el turno a Etiopa, que es el lugar donde naci el caf, y que actualmente tiene cerca de 4 mil variedades genticas de caf arbica, lo que lo convierte en el corazn de la diversidad del caf.

    Los mejores baristasUno de los eventos de la feria es el Campeonato Mundial de Baristas, cuya primera ronda se llevar a cabo el jueves 9, tras la inaugura-cin de exposicin, y la final ten-dr lugar el domingo 12, entre las 11 y 30 de la maana y las 4 y 30 de la tarde.

    El premio nacional de barismo del 2014, Francisco Garca, represen-tar a nuestro pas en dicho even-to, con un caf de Cajamarca, especialmente seleccionado por l, y que ha sido cultivado por un productor socio de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de Chirinos.

    La muestra, que es de la variedad caturra amarilla, proviene de la finca La Naranja de 1,800 metros sobre el nivel del mar y forma parte de una produccin de cafs especiales.

    El productor tiene trece aos produciendo cafs especiales, que pasan de los 85 puntos. Lo conoc apenas culmin el campeonato nacional. Viaj a su finca a co-nocerlo ms, aver el trabajo que hace, como viva. Con su esposa, Doris, trabaja directamente con cafs especiales. Est muy emo-cionado de que su caf representa a nuestro pas, relat Garca.

    Detall que sus atributos son muy marcados, su fragancia tiene no-tas florales como el jazmn, as como un dulzor como a panela y sabores como a granadilla con canela. Este caf que va a repre-sentar muy bien a Per, remarc.

    Agreg que lo que hace intere-sante este caf es el tostado, me-diante una tendencia que se llama escandinavo, y se usa para cafs especiales, de tal manera que a pesar de tener un color claro no va a tener una acidez muy alta.

    Anuncian Expo CafUna de las principales acciones de la delegacin peruana es informar a sus compradores y a todos los que acudan al stand, que este ao se llevar a cabo la 5ta Expo Caf Per, en la que se une toda la ca-dena del caf del pas.

    El ms importante evento nacio-nal de caf se llevar a cabo entre el 25 y 27 de setiembre en Lima y se ha previsto contar con 160 ex-

    positores y la asistencia de unos 9 mil visitantes.

    Una novedad interesante, es que este ao se invitar tambin al sector cacaotero, en vista que la mayor parte de productores de caf tambin producen cacao y tambin de alta calidad.

    Como parte de la Expo Caf Per se organizar el XI Concurso Nacional de Cafs de Calidad, cuyo juez lder ser el reconocido catador mexicano Manuel Daz. Tambin habr campeonatos de barismo y arte latte. Adems, se est preparando el II Simposium Internacional de Caf, talleres te-mticos, shows de barismo y gas-tronoma con caf.

    Otra novedad es que se acom-paar la rueda de negocios con una o dos rutas del caf, es decir, que se organizar visitas para los compradores a fincas del norte o centro del pas.

    El evento est siendo traba-jado por la JNC, con apoyo de Promper, Mincetur y Devida.

    Francisco Garca ir al Campeonato Mundial de Baristas.

    Representantes de treinta cooperativas cafetaleras participarn en la SCAA,

    buscando nuevos mercados para el caf peruano.

  • 30

    cultura, siempre saboreando una reconfortante y deliciosa taza de caf.

    La primera de ellas se llev a cabo el 3 de febrero y el tema central fue Perspectivas para la caficul-tura en el 2015. Adems se hizo un homenaje especial a Antonio Huancaruna, reconocido em-presario y exportador del grano aromtico.

    El entonces director y ahora pre-sidente de la Cmara Peruana de Caf y Cacao, Luis Navarro, expli-c los factores econmicos que afectan directa e indirectamente a la caficultura, como la desace-leracin de China, que hace for-talece el precio del dlar nortea-

    mericano frente a otras monedas. En ese sentido, precis que con un dlar slido el precio del caf es ms competitivo.

    Asimismo, manifest que, con la baja de los precios del grano aro-mtico, los especuladores han co-menzado a vender caf, antes de que el mercado siga cayendo.

    Navarro refiri que la plaga de la roya ha afectado seriamente la pro-duccin en los ltimos dos aos, por los que la exportacin fue ma-yor que la produccin, completan-do los pedidos con las reservas. Esperemos que este ao sea el inicio del ciclo positivo, en donde se llegue a conceptos reales con los planes anti roya, coment.

    En las dos primeras reuniones se abord las perspectivas de la caficultura para este ao, as como la importancia de contar con una estrategia de promocin internacional de nuestro grano aromtico.

    Gran expectativa generaron las dos primeras tertulias organizadas por la Junta Nacional del Caf (JNC) en lo que va de este ao, en las que se dialog importantes temas vin-

    culados a la cafi-

    Volvieron las Tertulias de CafAnte la gran expectativa que han tenido estas charlas de caf, la JNC retom estos encuentros desde febrero. Siempre disfrutando de su sabor y aroma.

  • 31

    Sentido homenajeDurante la reunin se hizo un ho-menaje especial a don Antonio Huancaruna, conocido pionero de la caficultura en nuestro pas. El empresario cafetalero Eduardo Lingn, reconoci su trayectoria y cont una serie de ancdotas de los momentos que compartieron en su esfuerzo por desarrollar el sector.

    Las cosas que compart con don Antonio siempre fueron de ale-gra, y as quiero que lo vean los que no lo conocieron, expres emocionado.

    Don Antonio comienza a apostar por el caf desde los aos sesenta, primero como productor en la ceja de selva de Cajamarca, pasando luego a ser acopiador, para vender el caf de su zona a los exportado-res. Poco a poco se va expandien-do y se convierte en exportador directo, asentando sus oficinas en Chiclayo, que sentaron las ba-ses de la empresa Altomayo Per SAC, dirigida por su hijo Ricardo Huancaruna.

    Los asistentes degustaron los gra-nos aromticos ganadores del l-timo Concurso Nacional de Cafs de Calidad, desarrollado el ao pa-sado en el marco de la Expo Caf Per.

    Promocin internacionalLa segunda tertulia del ao se llev a cabo el 3 de marzo, en la que se desarroll las estrategias de promocin del caf a nivel internacional.

    El gerente de la JNC, Lorenzo Castillo, destac la importancia de impulsar lo que calific como di-plomacia del caf a fin de fortale-cer nuestro posicionamiento en el exigente mercado mundial.

    Colombia se prepara para repo-sicionar su caf en los mercados, que ante la escasez de su grano aromtico optaron por Per y Centroamrica. Y tiene una estra-tegia demoledora. Sus diferencia-

    les de +20 sobre bolsa han puesto a nuestro caf en -2. Tenemos que plantear la necesidad de desarro-llar una diplomacia del caf pen-sando en la caficultura del futuro, coment.

    Al respecto, el coordinador de Agronegocios de Promper, William Arteaga, recomend que lo primero que se debe hacer an-tes de desarrollar una campaa de marketing es identificar el produc-to, que en este caso pasa por defi-nir primero si existe un caf perua-no o cafs peruanos, cules son sus caractersticas, si en el exterior se identifican el caf peruano.

    El segundo tema es cunto cues-ta, pues el precio es una variable importante. El tercer tema es a quin vamos a comunicar las bon-dades del caf al usuario al que

    llega como blend? a los tostado-res o a las cafeteras?, refiri el analista con 25 aos dedicado a agronegocios de exportacin.

    Agreg que para definir qu hacer se identifica qu tan conocido es el caf peruano. En este sentido, Arteaga remarc que en un tra-bajo de evaluacin sobre la marca pas, el caf es el principal produc-to agrcola asociado en el mundo.

    Es anecdtico, porque siempre dicen que no nos conocen como pas cafetalero, sin embargo, en un sondeo que se hizo con la Marca Per, el producto agrcola ms asociado es el caf, aunque todos pensaban que sera el esprrago, comparti.

    Asimismo, el funcionario sostu-vo que sera bueno evaluar si

    Los baristas con una parte importante en la cadena del caf. Son infaltables en las tertulias.

    William Arteaga: sondeo sobre Marca Per revela que el caf es el producto agrcola ms reconocido.

  • 32

    el caf peruano necesita una marca propia, para lo cual se debe definir la identidad visual que se usar, ya que por ejem-plo, Colombia, tiene un nombre muy fuerte que es Juan Valdez. Recomend adems, fortalecer la participacin de nuestro pas en eventos y ferias internacio-nales como la de la Asociacin Americana de Cafs Especiales (SCAA).

    Marca cafPor su parte, el especialista en calidad de Sustainable Harvest, scar Gonzales, consider que la calidad es lo que se impone en cualquier negocio, y tambin en el caf. Aadi que para po-sicionarse es fundamental con-tar con una marca propia, por lo

    que habra que empezar a tra-bajar en ese camino.

    Es importante tener una marca, mostrar la imagen del caf pe-ruano en el mundo, pero nos falta trabajar a nivel de origen, en va-rias reas, manifest.

    La empresa a la que representa compra caf orgnico certifica-do faitrade a 30 cooperativas de todo el pas, tarea por la que han podido constatar que el trabajo de campo no siempre se hace como se debe, como la cosecha selectiva, lo que afec-ta la imagen de nuestro grano aromtico.

    Soy un convencido de que para desarrollar nuestra imagen,

    marca y presencia fuera del pas, primero hay que empezar en donde los producimos, con quien lo producimos. Tenemos que ensearle al productor a to-mar una buena taza de caf y a valorarlo, expuso.

    Gonzales sostuvo que no de-bemos fijarnos en lo que hacen los vecinos, como Colombia o Brasil, sino concentrarnos en lo que tenemos, que es una gran diversidad de microclimas y al-turas, donde se producen dife-rentes variedades de caf. Eso tendramos que aprovecharlo, invoc.

    Precis que en los ltimos cinco aos los cafs de especialidad se encuentran en el norte del pas, con puntajes por encima de los 83 puntos.

    La reunin cerr con la parti-cipacin del barista Francisco Garca, quien representar a nuestro pas en el Campeonato Mundial de Baristas en la feria SCAA, en Seattle, quien detall los atributos que tiene el grano con el que competir.

    En esta oportunidad, saborea-ron el caf Omagua, provenien-te de Villa Rica, en la provincia de Oxapampa (Pasco) y culti-vado a 1,520 metros de altura. Hasta la prxima tertulia!

    scar Gonzales, de Sustainable Harvest, sostuvo que es importante tener una marca del caf peruano, as como trabajar en el tema de origen.

    Entre cada exposicin, los asistentes siempre disfrutan de una taza de caf de calidad.

  • 34

    Experto de PROMECAF visita cafetales en Selva CentralLa actividad se realiza en el marco de la alianza entre PROMECAF y World Coffee Research para fortalecer la caficultura en regin tras los efectos de la roya.

    rativas y la filial de la Junta Nacional del Caf (JNC) de Selva Central.

    Entre otros temas, expusieron su necesidad de tener acceso a semi-llas y plantones de buena calidad y variedades que tengan aceptacin en el mercado; as como a nuevas variedades desarrolladas en otros pases, cuya productividad y cali-dad sean validadas a nivel nacional. Tambin demandan que se orde-ne el mercado de semillas y plan-tones con criterio tcnico.

    Asimismo, los representantes de las organizaciones saludaron la preocupacin por estos temas y que la JNC se haya articulado a PROMECAF. Pidieron que estas organizaciones realicen activida-des para mejorar la oferta de va-riedades y se mejore la oferta de semilla y plantones.

    El consultor inici su visita el 23 de marzo en Pichanaki, don-de se reuni con directivos de la Asociacin Central de Productores de Caf, las cooperativas ca-fetaleras Tahuantinsuyo, Los Chankas y CEPROAP, entre otras instituciones.

    Al da siguiente se realiz un en-cuentro con responsables de varios viveros, visitando el que tiene la Corporacin Caf Per, entre otros. Asimismo, convers con directi-vos y tcnicos de las cooperativas Pangoa, Peren, Ubiriki, Selva Alta.

    Mientras que el 25 de marzo Zamarripa visit campos de semi-lleros en el casero Alto La Florida, Chanchamayo, y otros en Villa Rica, en el fundo Santa Rosa y Santa Josefa, que est en proceso de inscripcin como proveedor de semillas ante el Programa Especial de la Autoridad en Semillas, el Instituto Nacional de Innovacin Agraria.

    yecto Revitalizacin de los secto-res cafetaleros en Centroamrica, Caribe y Per, despus de la crisis de la roya, financiado por USAID.

    La actividad se ha llevado a cabo con el objetivo de preparar una es-pecie de catlogo de variedades mejoradas de caf en los distintos pases afiliados al PROMECAF, en-tre ellos Per (desde fines de 2013), Costa Rica, Guatemala, El Salvador, entre otros.

    Para preparar este trabajo, entre el 23 y 26 de marzo el consultor Alfredo Zamarripa Colmenero, hizo una visita a varias fincas de selva central y se reuni con los productores organizados en cooperativas y asociaciones a fin de conocer su realidad y expectativas.

    Pudo conversar con producto-res y tcnicos de Junn y Pasco, as como dirigentes de coope-Reunin con productores de Selva Central.

    Con el objetivo de fortalecer la caficultura en Amrica Latina, tras las devastadoras secuelas de la roya, el Programa Cooperativo Regional para el Desa-rrollo Tecnolgico y Modernizacin de la Caficultura (PROMECAF) y el World Coffee Research (WCR) estn impulsando la elaboracin de un diagnstico sobre la oferta de varie-dades de caf.

    Ambas instituciones ejecutan esta actividades en el marco del pro-

  • 35

    Representantes de toda la cadena del caf se reunie-ron el 6 de marzo en un taller para compartir los resulta-dos del diagnstico realizado por la Junta Nacional del Caf (JNC) y la entidad financiera especiali-zada en agricultura familiar Root Capital, sobre la experiencia desarrollada en la renovacin de cafetales.

    Los asistentes pudieron conocer los aciertos y errores realizados en dicho proceso en fincas de sel-va central y el norte del pas, as como recoger recomendaciones para la mayor efectividad en la

    renovacin del parque cafetalero.

    En representacin de la Junta Nacional del Caf estuvo su directiva y presidenta de CONVEAGRO, Lucila Quintana, quien destac que para la sosteni-bilidad de la caficultura se requie-re de la unin de todos los secto-res vinculados al caf, incluyendo a los productores, exportadores, financieras y el Estado.

    Remarc que a raz del impacto de la plaga de roya, el Gobierno comenz a mirar con ms aten-cin al caf y ha lanzado el Plan de Renovacin de Cafetales que

    incluye crditos para productores. Detall que sin embargo, es nece-sario afinar este proceso a fin de que los cafetales sean producti-vos durante por lo menos 20 aos.

    Para la Junta Nacional del Caf es muy satisfactorio que exista una alianza de todos los sectores de la cadena productiva, pues el desafo es grande y solos ninguno puede. Si queremos tener un fu-turo para el parque cafetalero se necesita la actuacin de muchos actores, indic.

    En ese sentido, agreg que un as-pecto importante para fortalecer

    JNC y Root Capital presentan diagnstico sobre renovacin de cafetalesDocumento revela que ante la escasez de centros acreditados de produccin de semillas y plantones, ms del 70% de cafetaleros las preparan en sus propias fincas. Se hall, adems, otras falencias que limitan el proceso de renovacin.

    Lucila Quintana, de la JNC, junto al representante del MINAG, Jorge Figueroa, en la inauguracin de evento sobre semillas.

  • 36

    la caficultura es asegurar la pro-ductividad de las plantaciones, pues as se puede garantizar tam-bin la devolucin de los crditos que los productores han asumi-do con financieras privadas, as como con el Estado, a travs de Agrobanco.

    Nuestro producto responde a un mercado internacional exigente que busca calidad, por lo tanto a nuestras fincas deben llegar plantones debidamente certifica-dos, que tengan un germoplasma certificado a fin de que tengan un performace de productividad que dure al menos ms de dos dca-das, expres.

    De acuerdo a los datos recogidos por la JNC, en el 2014 se renova-ron 35 mil hectreas de caf, de las cuales 19 mil 500 se hicieron con crditos de Agrobanco, y las 15,500 restantes se financiaron con prstamos de banca alternati-va y las familias de los cafetaleros.

    Semillas y plantonesUna de las principales conclusio-nes del informe de la JNC y Root Capital es que ante la falta de centros de produccin de semillas y plantones acreditados de caf que aseguren un adecuado rendi-miento, sumado a la informalidad del comercio de semillas y planto-nes, el 77% de caficultores renue-van sus plantaciones viejas o afec-tadas por la roya con plantones que ellos mismos cultivan.

    La investigacin, desarrolla-da en las zonas productoras de Cajamarca y Junn, revela tam-bin que la principal variedad que usan en ambas zonas es Catimor, que tiene gran resistencia a la roya, alcanzando el 79% en la re-gin nortea y 47% en selva cen-tral. En menor medida -por deba-jo del 29%- se utilizan granos de los cultivadores Gran Colombia y Castillo, ingresados de manera informal

    Estas variedades no han sido estudiadas en nuestro medio en cuanto a calidad de taza, factor

  • 37

    determinante en los mercados de especialidad, a los cuales Per destina el grueso de su oferta de caf de calidad, advierte el informe.

    A ello se suma las malas prcticas detectadas en el proceso de pro-duccin de los plantones e insta-lacin en el campo definitivo, que limitan la productividad y vida til de las plantaciones de caf y por ende ponen en riesgo las inversio-nes hechas en el proceso de reno-vacin y el pago de los crditos por parte de los productores.

    Otra amenaza en el proceso de renovacin es la alta presencia de nematodos en viveros y races de plantones, que al trasladar a cam-po definitivo, afectar la producti-vidad y ocasionar prdidas a los productores.

    Los plantones de mala calidad, sumados al pequeo tamao de los hoyos en campo definitivo y la alta tasa de recalce conllevan al establecimiento de una plan-tacin con baja productividad, incremento en los costos de pro-duccin, prdidas econmicas en los productores y alto riesgo para el retorno de estas las inversio-nes, alerta el documento.

    Reducir riesgosLa ingeniera Celia Silvera Pablo,

    que tuvo a su cargo el trabajo de investigacin expuso sobre las experiencias, aprendizajes y re-comendaciones de la asistencia tcnica en la renovacin de cafs, con el fin de recuperar inversio-nes de mediano y largo plazo, as como que el productor reduzca riesgos y genere rentabilidad.

    Cunto pierde el productor de caf que renueva sus plantas pensando que le durarn 15 a 20 aos y al final no pasa de ocho aos? Pierde 110 quintales, lo que sumado a una renovacin nueva a partir de segundo ao, estamos hablando de casi 100 mil soles. Esto pone en riesgo el retorno de los crditos a las en-tidades financieras. As, a veces el productor nunca puede pagar una deuda de renovacin por

    ms bajo que sean los intereses, advirti.

    Sostuvo que para reducir dicho peligro se debe determinar cules son los puntos crticos que limitan la productividad del caf y corre-girlos, de lo contrario el productor ver reducidas sus utilidades y siempre estar en prdida.

    Uno de esos aspectos es la calidad y tratamiento de los plantones, as como la forma en que se hace su traslado a campo definitivo y cmo se instalan all.

    Explic que el problema parte por el tipo de bolsas de polietile-no que se usa para la planta, pues mientras en Per son de 4 x 7 pul-gadas, en Colombia miden 8 x 16 usan en Colombia.

    La ingeniera Celia Silvera detall las conclusiones del informe elaborado en base a las experiencias desarrolladas en Junn y Cajamarca.

    El gerente de ACPC, Gerardo Egoavil, junto a la representante del Programa Especial de la Autoridad en Semillas, Luca Pajuelo, y Jorge Figueroa, del MINAG.

  • 38

    Con este tipo de bolsas, un gru-po dice que lo trasplanta a los tres meses y el 60% dice que a los cuatro meses, pero las evidencias muestra que lo hacen despus de ese tiempo, pues las plantas tie-ne ms de cuatro pares de hojas. Adems, con este tipo de bolsas la raz se malforma por mala prc-tica, lo que conocemos como cola de chancho, de