Edicion dominical

17
l PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN l $ 1.800 l AÑO 75 l EDICIÓN 25.647 l ISSN 0122-2341 l SIP l ANDIARIOS l BOGOTA - COLOMBIA l 60 PáGINAS l www.elnuevosiglo.com.co 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 DÍA D DOMINGO LUCES Y SOMBRAS DE UNA DÉCADA ANTITERRORISTA l El día que cambió el mundo/2C l Memorial: homenaje y símbolo/3C l Las 4 tendencias que se gestaron/4C l La batalla perdida de Al Qaeda/5C l ¿Una herencia sin dueños?/7C l Irak. Afganistán y Pakistán... ¿Caos?/8C l Generación 9-11: héroes y villanos reales/10C El mundo del 11-S La “guerra híbrida” de las Farc TRAS VARIOS años de duros reverses, la guerrilla decidió cambiar su estrategia. La Fuerza Pública ya tiene un mapa muy detallado de ese nuevo modus operandi y con base en él se delineó el Plan de Guerra en la Comandancia de las Fuerzas Militares y los Planes de Campaña de Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Ahora las estructuras de las Farc y el Eln son cambiantes, sus unidades políticas y militares prácticamente se convirtieron en células tácticas y estratégicas./9A Colombia, ¿hay blindaje ante recesión? AUNQUE ES descabellado decir que Colombia se encuentra blindada ante los choques externos -como no lo está ningún país-, sí es evidente que la economía nacional es menos vulnerable a esas condiciones adversas internacionales gracias a las actuaciones acertadas de las autoridades en materia de política monetaria, fiscal y macroprudencial. La alta dependencia comercial de los países es un factor que juega en contra de la estabilidad./14A Biografía del papá de Tarzán /12B La Anunciación de Santana /14B Cuando comenzamos a caminar/4B EDITORIAL Sino mundial del 11-S/5A Ajuste tributario no subía impuestos /16A Poderes locales se resisten a reformas /12A Narcotráfico y pobreza, legado en Guatemala/11C

description

Edición dominical peridico El Nuevo Siglo

Transcript of Edicion dominical

Page 1: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 1A www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /1A

l PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN l

$ 1.800 l AÑO 75 l EDICIÓN 25.647 l ISSN 0122-2341 l SIP l ANDIARIOS l BOGOTA - COLOMBIA l 60 PáGINAS l www.elnuevosiglo.com.co

EL NUEVO SIGLO11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

DÍA

DDOMINGO

LUCES Y SOMBRAS DE UNA DÉCADA ANTITERRORISTA

l El día que cambió el mundo/2C

l Memorial: homenaje y símbolo/3C

l Las 4 tendencias que se gestaron/4Cl La batalla perdida

de Al Qaeda/5Cl ¿Una herencia sin dueños?/7C

l Irak. Afganistán y Pakistán... ¿Caos?/8C

l Generación 9-11: héroes y villanos reales/10C

El mundo del 11-S

La “guerra híbrida” de las Farc

TRAS VARIOS años de duros reverses, la guerrilla decidió cambiar su estrategia. La Fuerza Pública ya tiene un mapa muy detallado de ese nuevo modus operandi y con base en él se delineó el Plan de Guerra en la Comandancia de las Fuerzas Militares y los Planes de Campaña de Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Ahora las estructuras de las Farc y el Eln son cambiantes, sus unidades políticas y militares prácticamente se convirtieron en células tácticas y estratégicas./9A

Colombia, ¿hay blindaje ante recesión?

AUNQUE ES descabellado decir que Colombia se encuentra blindada ante los choques externos -como no lo está ningún país-, sí es evidente que la economía nacional es menos vulnerable a esas condiciones adversas internacionales gracias a las actuaciones acertadas de las autoridades en materia de política monetaria, fiscal y macroprudencial. La alta dependencia comercial de los países es un factor que juega en contra de la estabilidad./14A

Biografía del papá de Tarzán

/12B

La Anunciación de Santana

/14B

Cuando comenzamos a caminar/4B

EDITORIAL

Sino mundial del 11-S/5A

Ajuste tributario no subía

impuestos /16A

Poderes locales

se resisten a reformas

/12A

Narcotráfico y pobreza, legado en Guatemala/11C

Page 2: Edicion dominical

2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Hechos

Por: AlfinZonA de distensión

Frase de la semana

LUNESCandidatos con antecedentes

Según los organismos de inteligencia y seguridad del Estado son 13.833 los candidatos con problemas, es decir más del 10 por ciento de los inscritos, reveló el ministro del Interior, Germán Vargas. . Del total, hay 2.289 con antecedentes judicia-les reportados por el DAS, 2.307 con procesos disciplinarios ante la Procuraduría, 40 vincula-dos a procesos fiscales por la Contraloría, 85 con órdenes de detención en poder de la Policía y 9.112 que registran procesos penales en la Fiscalía.

Se requieren $5,5 billones para vías

Para poder desarrollar va-rios proyectos para concluir el Plan 2500 y garantizar las obras para el mantenimiento vial, el Gobierno requiere con urgencia $5,5 billones. Así lo reconoció el ministro del Transporte Germán Cardona, quien comentó que hay 20 proyectos que se encuen-tran listos para salir a licitación cuyo costo es del orden de $4

billones. De acuerdo con el Mi-nistro, requieren otros $500 mil millones para concluir varias obras del Plan 2500.

No hubo inflación en agostoEl índice del costo de vida en

el país en agosto pasado registró una variación de -0,03%, inferior en 0,14 puntos porcentuales al de igual mes de 2010, con lo que el acumulado del año llegó a 2,64%, informó el Departamento de Estadística (Dane). La cifra de inflación en los primeros ocho meses de este año es inferior en 0,10 puntos porcentuales al del mismo período del año pasado, cuando totalizaba 2,54%. El re-gistro más bajo correspondiente al octavo mes en los últimos 4 años. MARTESEjército vuelve al mando de FF.MM.

El remezón en la cúpula mi-litar le devolvió al Ejército el co-mando de las Fuerzas Militares, al que llega el general Alejandro Navas, después del paso por allí del almirante Edgar Cely, quien será ahora el embajador en República Dominicana. Así

mismo, el general del Aire José Javier Pérez Mejía será el nuevo jefe del Estado Mayor Conjun-to de las Fuerzas Armadas; el general Sergio Mantilla Sanmi-guel, comandante del Ejército; el almirante Roberto García Márquez, de la Armada; y el general Tito Saúl Pinilla, de la Fuerza Aérea.

Campaña por fuero militarArgumentando que “como

estamos no estamos bien”, el re-cién posesionado ministro Juan Carlos Pinzón propuso abrir un diálogo con expertos y juristas para reactivar el fuero militar pero sin faltar a los convenios internacionales vigentes en de-rechos humanos. El funcionario se declaró preocupado por “la situación actual de la Justicia Penal Militar” y reiteró la nece-sidad que los miembros de las Fuerzas Armadas sean proce-sados por la Justicia castrense.

Mockus se baja del MetroEn contravía a la posición

de los otros diez candidatos al segundo cargo más importante en Colombia, Antanas Mockus se declaró en oposición al pro-yecto de la primera línea del

Metro para Bogotá. En el foro Bogotá 2038, donde participa-ron los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá, el ex alcalde y hoy nuevamente aspirante a esa dignidad, indicó que prio-rizará el desarrollo del sistema integrado de transporte y que la posibilidad de un Metro debería considerarse hacia el año 2030.MIERCOLESNueva era Santos-Corte

Mantener un diálogo fluido y sin agenda pero en el que se contemplen todos los temas de interés nacional para tener una visión más amplia y una re-troalimentación, fue el objetivo del encuentro que sostuvo el presidente Juan Manuel Santos con los magistrados de la Corte Constitucional. “Tuvimos una reunión muy fructífera… El pro-pósito es establecer un diálogo más informal sobre temas que tienen que ver con cuestiones del Estado, con el presente y futuro de nuestro país, dentro del ánimo que establece la Cons-titución”, dijo.

Urgen a Obama por los TLC Líderes republicanos del

Senado estadounidense pidie-ron este miércoles al presidente Barack Obama que envíe cuanto antes al Congreso los tratados de libre comercio (TLC) pendientes para impulsar la creación de empleo.”No echamos la culpa al presidente (Obama) de los pro-blemas heredados, pero parte de los problemas actuales son sus políticas (económicas)”, aseguró Lamar Alexander, senador por Tennessee y uno de los líderes de la bancada. Estados Unidos firmó entre 2006 y 2007 tres TLC con Colombia, Corea del Sur y Panamá respectivamente, pero los desacuerdos entre la Casa Blanca y el Congreso han retra-sado su ratificación.

Referendo para cadena perpetua

El referendo para la cadena, quedó en estado agónico luego de que el procurador, Alejan-dro Ordóñez, se sumó a la voz de rechazo de la fiscal Viviane Morales y ante las dos ponen-cias negativas que lo esperan en la Comisión Primera de la Cámara. El Jefe del Ministerio Público consideró que “la cade-na perpetua ya existe. Una pena

No podemos politizar la corrupción, sino saber que es un drama generalizado: Alejandro Ordóñez, Procurador General

Page 3: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3AHechos

EL MUNDANAL RUIDO PALOSA

Buen gobierno

Foto de la semanade 60 años es implícitamente un término del cual los condenados no lograrán salir y terminarán sus días en la cárcel”.JUEVES“EU no nos puede dejar colgados”

Al tiempo que el presidente Juan Manuel Santos se declaró expectante y confiado en que el ambiente político en Estados Unidos no afecte la aprobación del Tratado de Libre Comercio suscrito con Colombia, cuya aprobación dependía de unas condiciones que ya cumplió nuestro país, su colega Barack Obama afirmó ante el Congreso que llegó el momento de apro-bar los tratados pendientes. “Estados Unidos no nos puede dejar colgados de la brocha”, expresó el Mandatario, al recor-dar que la aprobación del TLC es un compromiso del gobierno de Barack Obama.

$3.8 billones deben a los hospitales

Como una de las deudas más críticas registradas en los últimos trece años, calificó la Asociación Colombiana de Hos-pitales y Clínicas el monto que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) adeudan a diferen-tes centros hospitalarios del país y que se sitúa en $3,8 billones. Según el reporte, las EPS del

Régimen Contributivo adeudan a las instituciones hospitalarias 1.3 billones de pesos, siendo los mayores deudores al concentrar 34.7 por ciento del total de la deuda, seguidas por las EPS del Régimen Subsidiado, que no ha girado $888.009 millones.

Leo, al mando de la Selección

Los directivos del fútbol colombiano armaron una no-vela para terminar en lo mismo: nombrando a Leonel Álvarez como entrenador oficial de la Se-lección de Fútbol Mayores, que buscará casilla para el Mundial de Brasil 2014, en reemplazo de Hernán Darío Gómez, a quien le hizo la segunda durante un año. La ratificación de Álvarez no debe sorprender. Los dos partidos amistosos que le dieron contra Honduras y Jamaica, fueron básicos para que Luis Bedoya y compañía decidieran oficializar a ‘Leo’.VIERNES“Primero voy yo a la cárcel que ellos”

Ratificando que el operativo en Angostura, donde fue dado de baja el jefe guerrillero Raúl Reyes, fue una “acción de Esta-do” y que “primero me voy yo a la cárcel que ellos”, el presidente Juan Manuel Santos respondió a la orden de arresto que un juez

de Sucumbíos, Ecuador, emitió contra cinco seis altos oficiales colombianos. Reiteró que Co-lombia no reconoce esa jurisdic-ción del vecino país. “Ahí no hay la menor posibilidad de que ese tribunal o ese juez pueda de al-guna forma perjudicar o hacerle mal a unos generales que fueron además héroes de la patria con lo que hicieron”.

Se frenaría venta de vehículos

Ante la tendencia al alza en las tasas de interés, el auge de las ventas de vehículos se

frenaría en los próximos meses, aunque su comportamiento es-taría por encima de lo alcanzado en otros años. Una encuesta de Fedesarrollo indica que la dis-posición a comprar vehículos se redujo de 17,1 por ciento en julio a 16,4 por ciento en agos-to, y se encuentra 6,9 puntos por debajo de la observada en agosto de 2010.

Justicia insiste en presupuesto

No es un capricho la pro-puesta que hizo el Consejo de Estado en su reforma judicial,

de proponer un presupuesto de cinco por ciento para la Rama Judicial, dijo su presidente Mauricio Fajardo. “No es un ca-pricho el cinco por ciento, no es una cifra que sale del sombrero, no es una cifra que carezca de soportes o estudios, es una cifra a la que se arriba después de hacer un examen detallado de lo que ocurre en aquellos países de la región que mantienen un mo-delo constitucional semejante… En esos países el presupuesto mínimo que se contempla está en el orden del cuatro al seis por ciento”, afirmó., dijo.

Nueva cúpula militar

Page 4: Edicion dominical

4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co 4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Enfoques

H istoria

Del lector

Protagonista Alusiones

Envíe sus comentarios al correo: [email protected]

DIRECTORJUAN GABRIEL URIBE VEGALARA

FundadoresLaureano Gómez-José de la Vega

1 de Febrero de 1936Directores Eméritos

Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe

Presidenta Honoraria

Margarita Escobar de Gómez

Editor Gerente Alberto Abello Jaime Eduardo Hoyos

Asesor Editorial Jefe de Publicidad José Peñuela Angela Garavito Jefe de Redacción Jefe de Circulación Claudia Bermúdez Carlos Velásquez Jefe de Información Jefe de Impresos Carlos Higuera William Castañeda Jefe de Producción Coordinador Edictos Guillermo Bernal Aidee Díaz

Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, [email protected]; gerencia: 4139293, [email protected]; redacción: 4138196, [email protected]; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, [email protected]; Circulación y suscripciones: 4139012 , [email protected]

Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el

pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO

En diversos co-legios del país se presentan situacio-nes de violencia e inseguridad.

En varios centros de estudio las direc-tivas se han visto en la necesidad de instalar cámaras para tener mayor control y detectar a quie-nes profieren amenazas o cometen agresiones contra sus compañeros, también respecto a tráfico de drogas. Sin embargo, estas conduc-tas peligrosas persisten y aun se agudizan.

Quizás las circunstancias que ha vivido el país de bar-barie y delincuencia donde se perpetran delitos de todo tipo, entre éstos la extorsión, ahora parece que estudian-

tes menores de edad imitan a los antisociales adultos y están cometiendo ac-ciones parecidas como chantaje y microextorsión.

En la capital de la República ya se han descubierto varios casos; también en los de-partamentos de Antioquia, Cauca y Valle. En Bogotá fueron capturadas dos ni-ñas cuando se disponían a cobrar una “vacuna” a una alumna de otro colegio. Y no sólo estas menores; son muchos los que han sido aprehendidos por este deli-to. Es un problema serio que requiere mucha atención de padres de familia, colegios y de las autoridades.

Delito atrozSeñor Director:Es evidente que quienes han sufrido el mar tirio del secuestro cuando recobran la libertad las secuelas del cautiverio dejan huellas profundas que afectan la psiquis de estas personas. Requieren de terapias y su recupe-ración es larga. Son muchas las con-secuencias del confinamiento. Entre más años hayan pasado secuestrados mayor es la afectación física y mental.De manera que llegan desadaptados. El caso del soldado Domínguez, trági-camente fallecido, demuestra el sufri-miento de quien ha padecido la arbitraria privación de su libertad. Sorprende e indigna que haya personajes que llaman ‘retención’ y aun justifiquen este delito atroz cometido por la guerrilla, que en muchos países da prisión perpetua. HERNANDO RODRÍGUEZ/Neiva.

Marchas y protestasSeñor Director:En Bogotá y otras ciudades la gente que diariamente se dirige a sus sitios de trabajo se ve afectada de manera frecuente por acciones de grupos que con cualquier pretexto hace manifestaciones, paros o protestas en las vías públicas.Desde hace tiempo se instauró esta práctica, violatoria del derecho a la tranquilidad y al libre tránsito de quienes están dedicados a sus labores y contribuyen con sus impuestos y esfuerzo al desarrollo nacional. Las autoridades otorgan permiso para marchas, que muchas veces terminan en asonadas. Aquí el derecho de minorías revoltosas prima sobre el de las mayorías productivas. PEDRO J. GUTIÉRREZ/Bogotá.

Problema serio

11 de SeptiembreEFEMÉRIDES

1766 - Carlos I admite a los indígenas americanos en las comunidades religiosas y los acepta para cargos civiles.

1853 - Se utiliza por primera vez el telégrafo eléctrico.

1922 - Empieza mandato bri-tánico sobre Palestina.

1929 - Primer vuelo del au-togiro, antecedente del heli-cóptero, cruzando el Canal de la Mancha.

1930 - Erupción del volcán Stromboli, el faro del Mediterrá-neo.

1935 - Nace Gherman Stepa-novich Titov, astronauta ruso.

1945 - Nace el cantante puer-torriqueño José Feliciano.

1962 - Los Beatles terminan de grabar su primer single Love Me Do.

1971 - Muere Nikita Serge-yevich Kruschev, ex primer ministro soviético.

1980 - Aprobada en referén-dum la nueva Constitución de Chile.

1982 - Miguel de La Madrid es nombrado presidente de México.

1991 - La URSS retira sus tropas de Cuba, calculadas en once mil hombres.

1992 - Tormentas monzóni-cas causan la muerte de 2.000 personas en el norte de la India y en Pakistán.

PERSONAJEEn esta fecha, en

1888, fallece Do-mingo Faustino Sarmiento, polí-tico, escritor y pe-dagogo argentino. Ejerció el periodis-mo en el diario chileno El Mercu-rio. Remplazó en la Presidencia de la República a Mitre, en 1868. Fomentó las obras públicas y su mandato fue progresista. En 1874 dejó la Presidencia a Nicolás Avellaneda.

Cuando la imprenta era

asequible para la gente sin recursos se podía ejercer la divina

pretensión de crear criterios

colectivos.

Vivianne MoralesAlejandro Ordóñez

El proyecto de referendo que pretende instaurar la prisión perpetua para viola-dores y asesinos de niños no ha tenido ambiente favora-ble en el Congreso. Aunque hay algunos legisladores que están de acuerdo y lo impulsan, encabezados por la senadora Gilma Jiménez, del Partido Verde, muchos rechazan la iniciativa. Entre los argumentos aducidos está la prohibición que existe en la Constitución de este castigo.

La fiscal general, Vivian-ne Morales se pronunció al respecto y expresó su criterio negativo al proyecto. El pro-curador general, Alejandro Ordóñez, se sumó a la postura de la Fiscal General y dijo que es contrario a la cadena per-petua para agresores de niños. El Jefe del Ministerio Público afirmó que en la práctica existe esa pena, ya que con 60 años, estas personas terminarían sus días en la cárcel.

Lo conducente es realizar un análisis concienzudo y téc-nico de esta medida y sopesar si realmente es adecuada y viable. Quizá lo pertinente, lógico y aplicable es que los años de prisión que decrete el juez, basado en las penas vigentes, se cumplan, sin rebajas para quienes come-tan atroces delitos contra los niños.

HACE 50 AÑOS

Zona violenta“NUESTRA decisión es la

de perseguir el crimen y san-cionar implacablemente a los responsables de horribles deli-tos contra las personas”, dijo el ministro de Gobierno, Fernando Londoño y Londoño, al concre-tar su posición para restablecer la tranquilidad en la zona del Quindío. Hizo el anuncio en vísperas de su viaje a Armenia, Calarcá y otras poblaciones, para estudiar medidas que ga-ranticen el restablecimiento del orden público y la suspensión de la violencia registrada en esa zona.

HACE 25 AÑOS

Sin cambioEL ex ministro de Obras Pú-

blicas, Hernán Beltz Peralta, ase-guró que es interesante para el país, que el Gobierno continúe con las políticas de vivienda que se venían desarrollando durante la pasada administración. Beltz Peralta habló al término del debate en la Cámara de Repre-sentantes, en el cual el ministro de Desarrollo, Miguel Merino Gordillo, absolvió un cuestio-nario de 8 puntos para explicar la reforma urbana planteada por el Gobierno. El representante agregó que celebra que continúe la política desarrollada por el Instituto de Crédito Territorial.

Page 5: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5A4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Enfoques

H istoria

Del lector

Protagonista Alusiones

Envíe sus comentarios al correo: [email protected]

DIRECTORJUAN GABRIEL URIBE VEGALARA

FundadoresLaureano Gómez-José de la Vega

1 de Febrero de 1936Directores Eméritos

Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe

Presidenta Honoraria

Margarita Escobar de Gómez

Editor Gerente Alberto Abello Jaime Eduardo Hoyos

Asesor Editorial Jefe de Publicidad José Peñuela Angela Garavito Jefe de Redacción Jefe de Circulación Claudia Bermúdez Carlos Velásquez Jefe de Información Jefe de Impresos Carlos Higuera William Castañeda Jefe de Producción Coordinador Edictos Guillermo Bernal Aidee Díaz

Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, [email protected]; gerencia: 4139293, [email protected]; redacción: 4138196, [email protected]; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, [email protected]; Circulación y suscripciones: 4139012 , [email protected]

Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el

pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO

En diversos co-legios del país se presentan situacio-nes de violencia e inseguridad.

En varios centros de estudio las direc-tivas se han visto en la necesidad de instalar cámaras para tener mayor control y detectar a quie-nes profieren amenazas o cometen agresiones contra sus compañeros, también respecto a tráfico de drogas. Sin embargo, estas conduc-tas peligrosas persisten y aun se agudizan.

Quizás las circunstancias que ha vivido el país de bar-barie y delincuencia donde se perpetran delitos de todo tipo, entre éstos la extorsión, ahora parece que estudian-

tes menores de edad imitan a los antisociales adultos y están cometiendo ac-ciones parecidas como chantaje y microextorsión.

En la capital de la República ya se han descubierto varios casos; también en los de-partamentos de Antioquia, Cauca y Valle. En Bogotá fueron capturadas dos ni-ñas cuando se disponían a cobrar una “vacuna” a una alumna de otro colegio. Y no sólo estas menores; son muchos los que han sido aprehendidos por este deli-to. Es un problema serio que requiere mucha atención de padres de familia, colegios y de las autoridades.

Delito atrozSeñor Director:Es evidente que quienes han sufrido el mar tirio del secuestro cuando recobran la libertad las secuelas del cautiverio dejan huellas profundas que afectan la psiquis de estas personas. Requieren de terapias y su recupe-ración es larga. Son muchas las con-secuencias del confinamiento. Entre más años hayan pasado secuestrados mayor es la afectación física y mental.De manera que llegan desadaptados. El caso del soldado Domínguez, trági-camente fallecido, demuestra el sufri-miento de quien ha padecido la arbitraria privación de su libertad. Sorprende e indigna que haya personajes que llaman ‘retención’ y aun justifiquen este delito atroz cometido por la guerrilla, que en muchos países da prisión perpetua. HERNANDO RODRÍGUEZ/Neiva.

Marchas y protestasSeñor Director:En Bogotá y otras ciudades la gente que diariamente se dirige a sus sitios de trabajo se ve afectada de manera frecuente por acciones de grupos que con cualquier pretexto hace manifestaciones, paros o protestas en las vías públicas.Desde hace tiempo se instauró esta práctica, violatoria del derecho a la tranquilidad y al libre tránsito de quienes están dedicados a sus labores y contribuyen con sus impuestos y esfuerzo al desarrollo nacional. Las autoridades otorgan permiso para marchas, que muchas veces terminan en asonadas. Aquí el derecho de minorías revoltosas prima sobre el de las mayorías productivas. PEDRO J. GUTIÉRREZ/Bogotá.

Problema serio

11 de SeptiembreEFEMÉRIDES

1766 - Carlos I admite a los indígenas americanos en las comunidades religiosas y los acepta para cargos civiles.

1853 - Se utiliza por primera vez el telégrafo eléctrico.

1922 - Empieza mandato bri-tánico sobre Palestina.

1929 - Primer vuelo del au-togiro, antecedente del heli-cóptero, cruzando el Canal de la Mancha.

1930 - Erupción del volcán Stromboli, el faro del Mediterrá-neo.

1935 - Nace Gherman Stepa-novich Titov, astronauta ruso.

1945 - Nace el cantante puer-torriqueño José Feliciano.

1962 - Los Beatles terminan de grabar su primer single Love Me Do.

1971 - Muere Nikita Serge-yevich Kruschev, ex primer ministro soviético.

1980 - Aprobada en referén-dum la nueva Constitución de Chile.

1982 - Miguel de La Madrid es nombrado presidente de México.

1991 - La URSS retira sus tropas de Cuba, calculadas en once mil hombres.

1992 - Tormentas monzóni-cas causan la muerte de 2.000 personas en el norte de la India y en Pakistán.

PERSONAJEEn esta fecha, en

1888, fallece Do-mingo Faustino Sarmiento, polí-tico, escritor y pe-dagogo argentino. Ejerció el periodis-mo en el diario chileno El Mercu-rio. Remplazó en la Presidencia de la República a Mitre, en 1868. Fomentó las obras públicas y su mandato fue progresista. En 1874 dejó la Presidencia a Nicolás Avellaneda.

Cuando la imprenta era

asequible para la gente sin recursos se podía ejercer la divina

pretensión de crear criterios

colectivos.

Vivianne MoralesAlejandro Ordóñez

El proyecto de referendo que pretende instaurar la prisión perpetua para viola-dores y asesinos de niños no ha tenido ambiente favora-ble en el Congreso. Aunque hay algunos legisladores que están de acuerdo y lo impulsan, encabezados por la senadora Gilma Jiménez, del Partido Verde, muchos rechazan la iniciativa. Entre los argumentos aducidos está la prohibición que existe en la Constitución de este castigo.

La fiscal general, Vivian-ne Morales se pronunció al respecto y expresó su criterio negativo al proyecto. El pro-curador general, Alejandro Ordóñez, se sumó a la postura de la Fiscal General y dijo que es contrario a la cadena per-petua para agresores de niños. El Jefe del Ministerio Público afirmó que en la práctica existe esa pena, ya que con 60 años, estas personas terminarían sus días en la cárcel.

Lo conducente es realizar un análisis concienzudo y téc-nico de esta medida y sopesar si realmente es adecuada y viable. Quizá lo pertinente, lógico y aplicable es que los años de prisión que decrete el juez, basado en las penas vigentes, se cumplan, sin rebajas para quienes come-tan atroces delitos contra los niños.

HACE 50 AÑOS

Zona violenta“NUESTRA decisión es la

de perseguir el crimen y san-cionar implacablemente a los responsables de horribles deli-tos contra las personas”, dijo el ministro de Gobierno, Fernando Londoño y Londoño, al concre-tar su posición para restablecer la tranquilidad en la zona del Quindío. Hizo el anuncio en vísperas de su viaje a Armenia, Calarcá y otras poblaciones, para estudiar medidas que ga-ranticen el restablecimiento del orden público y la suspensión de la violencia registrada en esa zona.

HACE 25 AÑOS

Sin cambioEL ex ministro de Obras Pú-

blicas, Hernán Beltz Peralta, ase-guró que es interesante para el país, que el Gobierno continúe con las políticas de vivienda que se venían desarrollando durante la pasada administración. Beltz Peralta habló al término del debate en la Cámara de Repre-sentantes, en el cual el ministro de Desarrollo, Miguel Merino Gordillo, absolvió un cuestio-nario de 8 puntos para explicar la reforma urbana planteada por el Gobierno. El representante agregó que celebra que continúe la política desarrollada por el Instituto de Crédito Territorial.

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5AEDITORIALES

UNA década después de los atenta-dos terroristas en Estados Unidos son muchas las lecciones que se

pueden derivar de la forma en que esos ataques marcaron un antes y un después en la historia moderna.

Es claro que tras el llamado 11-S todo el planeta se concienció de que el terro-rismo, más allá de su motivación política, religiosa, económica o de cualquiera otra índole, era, ante todo, un enemigo co-mún de toda la humanidad y, como tal, su combate no debía verse trabado por barreras fronterizas y conceptos absolu-tistas de soberanía y nacionalismos. Esa, sin duda alguna, es la primera y principal consecuencia de los mortíferos atentados de Al Qaeda en Estados Unidos, España y Londres.

Sin embargo, no por el hecho de que el mundo se haya lanzado, o aceptado, y en no pocos casos a regañadientes u obli-gado, a la cruzada transnacional contra el terrorismo, ello implicó que este último haya desaparecido. Esa es la otra cara de la moneda una década después. Aunque en principio se creyó que el enemigo co-mún era Al Qaeda y que los tentáculos de ésta asomaban detrás de todo aten-tado, pronto el planeta entendió que el terrorismo no era un monstruo de mil cabezas al que se podía acabar dándole al corazón de la bestia multiforme, sino que hay miles de grupos que sin tener

conexión o identificación ideológica, política ni militar alguna, acuden a los ataques mortíferos e indiscriminados para lograr sus propósitos, cualquiera sean ellos. Diez años después del 11-S se puede afirmar que los enemigos comunes son miles y que el terrorismo muta, se atomiza, se extiende como una plaga, por lo que su combate es complejo, costoso y, sobre todo, una tarea de largo aliento en el que no hay estrategia ni táctica de aplicación general, pues cada caso tiene unas particularidades muy concretas.

La tercera gran conclusión es que el hecho de que se hubiera pasado de la tesis de la guerra transnacional contra el terrorismo, que motivó la ofensiva aliada en Afganistán para tumbar al régimen ta-libán, a la de la “guerra preventiva”, bajo cuya esfera se llevó a cabo la operación en Irak contra el gobierno de Saddam Hussein, terminó por afectar el espíritu justiciero de la primera y llevó a crear el temor, sobre todo después de que no se encontraron en Bagdad las armas de des-trucción masiva que se decía apuntaban a Occidente, de que bajo la bandera de la segunda se escondiera un ánimo interven-cionista de las grandes potencias en países con reservas estratégicas de petróleo.

La cuarta característica principal de esta última década en la que el mundo ha vivido bajo el sino del 11-S se configuró apenas en el último año, pues el fenómeno

de la “primavera árabe”, que ha permitido la caída, cual dominó, de varios dictadores y regímenes africanos, tras movimientos de sublevación popular, se constituyó en una dura lección para aquellos que insisten en las vías del terror y la violencia indiscri-minada para presionar cambios políticos, sociales, institucionales y religiosos. La calle les ganó a las bombas. Quienes salen a la primera son considerados héroes, los que insisten en las segundas, criminales para la mayoría del planeta.

¿Es el mundo más seguro hoy que hace 10 años? ¿La lucha contra el terroris-mo implica necesariamente involucrarse en cruentas, costosas y desgastantes guerras prolongadas como las de Irak y Afganistán? ¿Qué tan desvertebrada está Al Qaeda y hasta qué punto esa red se sobredimensionó dándole un poder y alcance que nunca tuvo? ¿Se creó un nue-vo orden mundial a partir del coletazo de los atentados una década atrás? ¿Por qué salieron del poder los gobiernos de las potencias que encabezaron la ofensiva transnacional? ¿Muchos grupos poblacio-nales terminaron estigmatizados por la paranoia de ver focos terroristas en todo lado?... Esos y muchos otros interrogantes tienen hoy infinidad de respuestas, disí-miles, contradictorias. Lo único evidente es que el 11-S marcó un antes y un des-pués en la era moderna, pero sus efectos todavía no están muy claros.

La gira oficial del presidente Juan Manual Santos que lo llevará al Japón y Corea

del Sur es de vital importancia para el país. La región Asia-Pacífico es hoy una de las de mayor proyección y más dinámica a escala mundial.

Es indispensable que Colombia se in-serte en este eje económico poderoso. Allí se concentra más del 52 por ciento de la población del mundo; el 32,7 por ciento del Producto Interno Bruto; el 31,6 por ciento de las importaciones y el 10,1 por ciento de las exportaciones. Este último rubro indica que las importaciones lo triplican. Quiere decir que es uno de los mercados más apetecibles del planeta.

La agenda del mandatario colombiano en

ese lejano continente se centrará en diferentes aspectos. El principal es intensificar el comer-cio y promover la inversión, vigorizar la co-operación bilateral y estrechar las relaciones.

Durante la visita, el Jefe de Estado co-lombiano se reunirá con el primer ministro de Japón, Yoshihiko Noda, convirtiéndose en el primer gobernante de América Latina que tiene un encuentro con el nuevo Jefe de Go-bierno del país del Sol Naciente. Se firmará el Acuerdo de Promoción y Protección Recípro-ca de Inversiones -Appri-, fundamental para la consolidación de la amistad recíproca. El presidente Santos también lleva un mensaje de solidaridad del pueblo colombiano por la catástrofe ocurrida en Japón el pasado 11 de marzo, que entregará al emperador Akihito y

la emperatriz Michiko, en audiencia especial.Colombia ha avanzado en intercambio

con Asia y cuenta con importantes socios comerciales entre los que también sobresale Corea del Sur, China y Singapur. En el 2008, las exportaciones colombianas al Asia alcan-zaron el 4,8 por ciento, mientras que en el 2010 la cifra aumentó a 10,2 por ciento.

Japón es un aliado decisivo para Colom-bia en temas económicos, comerciales y de cooperación. Durante 2010 este país se posi-cionó como la séptima fuente de inversión en el mundo, la tercera de la región de Asia y el principal inversionista de proyectos Green-field, siendo Colombia su quinto destino en América Latina y representando el 44,6 por ciento del total de la inversión en la región.

Sino mundial del 11-Sl Cuatro conclusiones de la décadal Terrorismo, amorfo enemigo común

Visita clave para intensificar comercio con Asia

Page 6: Edicion dominical

6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co 6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Opinión

“A la hora de repartir presupuestos les tocan

solo migajas”

HERNANDO GARCÍA MEJÍA

“Un contrato que al concesionario le permite inscribirse”

HERNANDO GÓMEZ BUENDÍA

“El periodismo investigativo es pertinente

todavía en E.U”.

GUILLERMO FRANCO CAMACHO

LA democracia es el gobierno del pueblo; pero “el pueblo” son mi-

llones de ciudadanos que por lo mismo tienen que organizarse para poder gobernar. Esas organizaciones son los partidos políticos, que aglutinan a grandes números de personas con inte-reses o convicciones afines sobre cómo gobernar. Cada partido escoge a unos voceros para que defiendan esas ideas o intereses desde los cargos públicos, los presenta como sus candidatos y certifica que son productos genuinos, es decir, que representan de veras al partido.

Así funcionan la democracia y los avales en los países de verdad. Pero en Colombia la cosa es diferente. Los partidos en realidad no existen, porque no organizan a la sociedad en sectores afines; y sin embargo la Constitución supone que sí existen, y les encomienda la función de postular candidatos para los cargos “de representación popular”. El resultado es convertir a los direc-torios en distribuidores autorizados de las licencias para ser candidato, y convertir el aval en un contrato que al concesionario le permite inscribirse y al dueño de la marca le suma los votos que obtenga el candidato y que a su vez aumentan la fuerza de su marca.

Por eso en vez de partidos que esco-

gen sus voceros, aquí tenemos candida-tos que buscan el aval de los partidos. Y súmele el detalle de narcotraficantes y bandidos de todos los pelambres que necesitan llegar al poder para hacer o agrandar sus negocios, y tienen el di-nero o los fusiles suficientes para sacar muchos votos: son la narco, y la farco y la para-política.

Desde el siglo XIX y hasta el Frente Nacional, los partidos fueron dos odios heredados. Con el Frente Nacional se convirtieron en federaciones de caci-ques clientelistas. Y con la narco-para-militarización creciente de los últimos años, sirvieron además como caballos de Troya de los grandes criminales, desde Pablo Escobar y el 8.000 hasta el Pacto de Ralito y las condenas a cárcel para más de 30 congresistas.

Tanto así que el mismísimo Con-greso aprobó el Acto Legislativo 1 de 2009, según el cual el partido perderá la curul del congresista, diputado o concejal que sea condenado por pa-

ramilitarismo o narcotráfico. La Ley 1475 del pasado 13 de julio desarrolla esa reforma y detalla las sanciones de multas, suspensiones y hasta disolu-ción del partido o movimiento que avale semejantes candidatos. También ordena que los estatutos de todos los partidos incluyan un código de ética y un tribunal que vele por la moralidad de sus voceros.

Los partidos sabían a qué atenerse cuando a base de cálculos y componen-das comenzaron a repartir licencias por los pueblos y ciudades. Hasta que vino el otro escándalo y entonces decidieron retirar centenares de avales: 517 del Partido Liberal, 500 de la U, 400 de los conservadores, 308 de Cambio Radical y 16 del PDA.

Y lo mejor o lo peor del cuento es que esto puede terminar en una farsa. Primero porque no es claro que al perder el aval el candidato pierda su inscripción: ya estaba hecha. Segundo porque las sanciones eventuales las im-pondría el Consejo Nacional Electoral, que está integrado por calanchines de esos mismos partidos. Y tercero porque quitar el aval es una linda manera de esquivar los castigos que el día de ma-ñana podrían imponerse a los partidos.

Pobre la democracia.www.razonpublica.com

PARTIDOS NO EXISTEN

La feria de los avales

COMO la música, la poesía posee para mí virtudes terapéuticas,

consoladoras y distensionantes. Con la primera sonando en mi PC escribo siempre. En este mismo instante, por ejemplo, vibra gloriosamente a mis oí-dos el Concierto para piano y orquesta No. 1 en Do mayor, Op. 15, interpre-tado por Jan Panenka y la Orquesta Sinfónica de Praga. Sobra decir que es de Beethoven, el maravilloso sordo que como tenía la música adentro ni siquie-ra necesitaba escucharla para tocarla.

Música y poesía me generan, pues, con su prodigiosa amalgama de de-lirios y tempestades de la mente y del alma, eso que es conocido como Síndrome de Stendhal, o sea el deli-quio iluminado por una sobredosis de hermosura.

Lo mismo me sucede con la pintura, especialmente con ciertos bellísimos cuadros de Dalí, en los que el ge-nio loco y extravagante subvierte y transforma la realidad dentro de una atmósfera de poesía, magia y surrea-lismo alucinantes. Pero el síntoma más fuerte lo sufrí cierta lejana mañana en

el Museo del Prado en Madrid, ante La Virgen de la Leche, de Bartolomé Esteban Murillo. Ese chorro de leche brotando del seno generoso por la presión de la manecita infantil, me pareció no sólo como si saltara del cuadro sino como si me diera en la cara absorta y en el alma misma.

El arte, en general, es tan necesario para la vida como para el alma. Los comerciantes, los políticos y los gober-nantes baratos -que son, por desgracia, la inmensa mayoría- lo ignoran y no se preocupan por hacer que la ins-trucción y formación artísticas hagan parte esencial del programa oficial de educación. Nadie las promueve como debería ser y a la hora de repartir los presupuestos estatales les tocan sólo migajas. Las migajas de la mesa

epulónica, tradicionalmente opípara para la guerra y mísera para cualquier alternativa que implique superación de verdad.

¿Pero qué más podría esperarse en un país en donde la estupidez, la politiquería y la corrupción vienen campeando desde las luchas inde-pendentistas hasta nuestros días? Y el asunto no es sólo de Colombia. Sucede en toda Latinoamérica, bajo la órbita nefasta del Departamento de Estado, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Nuestras políticas son trazadas e impuestas desde el Imperio del Norte. Y a este no le im-porta que nuestra gente tenga salud, educación, cultura, equidad sino que se siga endeudando y pagando inte-reses. Basta echar una simple mirada documental sobre nuestra región para comprobarlo.

El Imperio no sufre, por lo visto, el Síndrome de Stendhal sino el Síndrome del dólar. Y el miserabilismo colom-biano no da sino para el síndrome gallináceo de los tres huevos.

[email protected]

PRIMER TINTO

Arte y belleza

SAGITARIO

Dos casos“DE Nuevo”. En este artículo (julio 17)

se resumió el método de Paul Steiger para contrarrestar el declive del periodis-mo investigativo, en EE.UU. como conse-cuencia de sus costos. Creó una fundación, Propública, dedicada a esta actividad en decadencia, de gran excelencia, traducida en premios, cuyos resultados se divulgan en coordinación con periódicos tradicionales. Steiger señaló que “Seguimos la tradición del periodismo como servicio público”. Este concepto originó curiosidad satisfecha par-cialmente en Semana (edición 1522) median-te el escrito “El futuro del periodismo” sobre Joseph Pulitzer (1847-1911), cuyo aporte es válido en el presente y el futuro y se expo-ne en Joseph Pulitzer sobre el periodismo (Gallo Nero Ediciones, 2010).

La lectura de esta obra hace claridad en que las fallas del periodismo residen en la falta de ética y el peso predominante de la comercialización y la rentabilidad. Deben estar presentes la responsabilidad y la jus-ticia sociales, considerar al débil, controlar al poderoso, sostener la democracia. El periodista se hace, la educación es decisiva y Pulitzer funda la Facultad de periodismo de la Universidad de Columbia. El aporte de Pulitzer puede verse como un himno a la ética y la moral aplicadas al periodismo e incluye una discusión sobre la opinión pública. El periodista, además de escribir, debe entender acerca de historia, economía, sociología, derecho, literatura, lenguas modernas, política y concluye que se trata de un servicio público sustentado en el bien público. Pulitzer fijó estándares altos y mucho le debe Steiger.

El periodismo investigativo es pertinente todavía en E.U. En efecto, Jill Ellen Abram-son, especializada en la variante política, fue nombrada directora de The New York Times y es la primera mujer en arribar a dicha posición.

Marilú Méndez Rada, ex directora del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía, se refiere, en “Solo pido las mismas garantías” (El Tiempo, julio 25), a las dificul-tades penales experimentadas por ella, su familia y ex esposo, que considera inmere-cidas y originadas en gentes perjudicadas por su gestión.

Se estará pendiente de la evolución de los acontecimientos en el marco de la Jus-ticia Institucional, cual ocurrió con el con-tralmirante Arango Bacci. Sin embargo, se sostiene que el fenómeno de las acusaciones o rumores falsos (¿es esta la situación?) es usual y efectivo en vista de la receptividad colombiana a los chismes, en especial al tener lugar a través de los medios.

Page 7: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7A www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7A

“Respetarlos como ciudadanos y como

seguidores de una tradición”

LORENA RUBIANO FAJARDO

Opinión

“Lo que hoy es, mañana no; la realidad cambia en segundos”

EDUARDO VARGAS PhD

IMPOSIBLE DE CUMPLIR

Acaban la panela

Epígrafe“El mayor peligro de los gobiernos es querer

gobernar demasiado”Conde de Mirabeau

ES clara y manifiesta la torpeza para go-bernar y la manipulación que algunos

funcionarios estatales hacen con las leyes, para favorecer determinados intereses eco-nómicos, perjudicando a millones de cam-pesinos colombianos, como en el caso de la producción de panela.

A estas lumbreras de empleados del bien llamado Ministerio de la improtección Social, que no conocen, ni las costumbres alimentarias de nuestro pueblo, ni el campo, los llevo a emitir la Resolución 779 de 2006, por “medio de la cual matan los trapiches artesanales, para proteger a la gran industria azucarera”.

Y aquí estoy abogando en causa propia, soy cañicultora, mi familia cultiva caña de azúcar y aumentó producción cuando irresponsablemente el gobierno anterior nos anunció con bombos y platillos la planta de etanol en la olla del Río Suárez en Boyacá y Santander, para inaugurar la planta piloto y demostrar que sí era factible, llevaron alcohol del Valle del Cauca, para engañarnos.

Somos cerca de 100.000 productores que iremos a la ruina, a engrosar las ya largas filas de desempleados, desplazados y des-esperados compatriotas, que no encuentran posibilidades de progreso, porque esa norma es imposible de cumplir.

Imagínense un campesino, con su trapiche casero, invirtiéndole 90 millones de pesos, para impedir que las abejas se acerquen a la molienda, cambiando sus pailas de cobre, poniendo pintura epóxica, comprando moto-res porque no puede haber trapiche manual, empacando al vacío panela por panela, uti-lizando gas en vez del bagazo, agua potable donde no hay acueducto.

Esas normas podrían aplicarse para las grandes industrias exportadoras, pero no para nuestros campesinos.

Por favor señores; reversen esa medida antes de que 18.000 trapiches cierren y sus dueños sean llevados a la cárcel y los obliguen a tener que lanzarse a defender el derecho a la vida, a la alimentación de los niños criados con agua de panela y nuestro derecho fundamental al trabajo.

Los paneleros no son delincuentes y hay que respetarlos como ciudadanos y como seguidores de una tradición milenaria, que produce el mejor endulzante nacional.

[email protected]

SI hay algo que ha demostrado esta nueva campaña es que esa idea de ha-blar de partidos políticos en el país es una verdadera y absoluta farsa. Todos los candidatos, en todos los municipios del país hablan a nombre personal, se toman su candidatura como si fueren los que van a salvar el mundo, cómo si las colectividades de las que se su-ponen hacen parte no fuesen más que un convidado de piedra a sus triunfos personales. Al final acá esa idea de tener partidos no hace más que ser un costo para nuestra empequeñecida democracia.

No es necesario más que escuchar a los candidatos para darse cuenta de ello. No hay un solo discurso de arti-culación entre las regiones aportada por un partido, no hay una sola visión integral del país a partir de los diferen-tes cargos que están en juego para las próximas elecciones.

Acá hay un montón de ideas sueltas, refundidas entre las necesidades del

momento y del debate, pero nunca como una visión objetiva del país, cómo si las regiones, los departamentos y los municipios fuesen ruedas sueltas que nada tienen que ver las unas con las otras.

Y por eso seguimos en las mismas. Las discusiones hoy de los partidos están todas orientadas a la entrega de avales, nunca a proponer una visión re-plicable desde las diferentes entidades territoriales, o al menos una idea que pudiese ser defendida por todos los candidatos. Mejor dicho, acá más que partidos políticos tenemos entidades de entrega de avales, y mientras sigamos en las mismas no hay una sola oportu-nidad para salir de esta extraña reali-

dad que tenemos hace cuarenta años.Y por eso es que en nuestro país

existen las responsabilidades políticas. Y por eso siguen apareciendo escánda-los cada vez que se menciona contra-tación, se reparten los contratos entre los amigos del elegido, terminamos escuchando que un elegido gobernó sin su partido, como fuese el caso de Moreno en la Alcaldía de Bogotá.

Por eso estas elecciones no son más que lo mismo, una parodia de sistema electoral fundamentado en partidos políticos, una feria de elección por popularidad y no por ideas. Y cómo va-mos en cuatro años estaremos de nuevo preguntándonos por qué seguimos en las mismas.

Pero bueno, al final los colombianos pensamos que valía la pena defender a los partidos y hacerlos más fuertes. Ellos nos han recordado que las buenas intenciones en nuestro país pueden ser perfectamente manipuladas.

[email protected]

VAGONES

Elecciones y partidos“No son más que lo

mismo, una parodia de sistema electoral”

JUAN DIEGO BECERRA

HOY hace diez años, más allá de lo mediático -o precisamente

por ello-, millones de personas vimos estupefactas la caída de las Torres Ge-melas, la estrellada de varios aviones de pasajeros y un ataque al Pentágono, sobre lo cual siempre ha habido un gran manto de duda.

Inmediatamente se le vendió a la humanidad una sencilla fórmula, que sigue una lógica lineal: el terrorismo ataca a la libertad. Es la lógica reduc-cionista que intenta explicar que un efecto tiene únicamente una causa, cuando en realidad el asunto es mucho más complejo, multicausal y circular. Independientemente de cuáles hayan sido los orígenes de los ataques, lo cierto es que una ciudad colapsó y tuvimos contacto con algo que a toda costa pareciera que queremos evitar: la incertidumbre. Lo que hoy es, mañana no; la realidad cambia en segundos, y aunque quisiésemos tener todo bajo control y movernos en certezas, estas terminan siendo relativas.

Estamos rodeados por la incer-tidumbre, como nos lo ayudó a ver

Heisenberg desde la física: no se puede determinar con exactitud la posición de un electrón en un momen-to dado, pues bastaría sólo un fotón de luz para alterar la posición de la partícula. En palabras sencillas, todo cambia todo el tiempo y, por más que podamos hacer cálculos de probabi-lidades, nada es garantía absoluta de nada. Pero queremos jugar a las certidumbres: desde ahí construimos expectativas, que de alguna manera son fantasías sobre el devenir de las cosas. ¿Quién iba a imaginar que las Torres Gemelas podrían caer en cues-tión de minutos?

Si bien es cierto que cada vez hay más consciencia sobre la eventualidad de desastres naturales y otro tipo de amenazas, hay muchas otras contin-gencias que estamos aún lejos de con-

templar, tanto las que consideramos agradables como las que no. ¿Sabemos en dónde y cuándo nos encontraremos con el amor de la vida? ¿Podemos esta-blecer el momento de la concepción de un hijo? ¿Conocemos de antemano el día de nuestra muerte? Son cosas que simplemente suceden en su momento, así programemos una cita a ciegas, es-temos en un proceso de inseminación asistida o tengamos una enfermedad terminal.

Lo bueno de la incertidumbre es que nos permite vivir en presente, en el aquí y en el ahora, lo único que en realidad existe. La incertidumbre nos abre el campo de las posibilidades, que de no darse hoy siguen siendo posibles mañana. La incertidumbre nos permite elegir nuestras emocio-nes justo ahora: podemos ser felices con la lluvia, llorar viendo un atarde-cer o regocijarnos con la paz que hay en el interior del alma. En realidad nadie sabe si gozará de más lluvia, contemplará otro ocaso o tendrá otra oportunidad de conectarse consigo mismo.

BIO-APRENDIZAJES

La maravillosa incertidumbre

Page 8: Edicion dominical

8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co 8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

“Caían normas que llegaban por tres siglos

desde España”

MONS. LIBARDO RAMÍREZ*

“La condición humana básica está olvidada,

relegada”

RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.

Reflexiones

CONTINUANDO con acciones militares que abrieron paso a

nuevo orden, legislaciones y Consti-tuciones encontramos compatriotas como Santander y Serviez que man-tenían tropas en Casanare, y con un Bolívar que sale de Jamaica e intenta, con ayuda del presidente Petion de Haití, entrar con tropas libertadoras a Venezuela (1816); no encontró apoyo. Pero pronto, desde Caracas recibe lla-mado a ponerse al frente del ejército patriota, con empeño de contrarrestar el dominio impuesto por Morillo. Re-gresa a Venezuela en enero de 1817. A su tiempo José Antonio Páez mantenía en los Llanos venezolanos sus jinetes que desafiaban al ejército español, y les causaban grandes bajas. Bolívar se une a él y comienza el avance de la victoriosa compaña libertadora.

En tal forma, empezaba a “presen-tirse de la epopeya el fin”, cuando Simon Bolívar, acogido por los soldados mantenidos en espíritu de lucha por Santander y Serviez, avanzó hacia el territorio de la Nueva Granada. Con arrojó y vibrantes proclamas animaba a esos “soldados sin coraza”, o “ejercito de mendigos” como lo calificó el or-gullo español, avanzando desde el 27 de mayo de 1819 desde Mantecal, hasta acampar en Tame, pasando por el páramo de Pisba, con combates en Gámeza y Tópaga. Vienen luego las batallas definitivas en el Pantano de Vargas (24-07) y el Puente de Boyacá

(07-08), en donde cayó prisionero el jefe del ejército español José María Ba-rreiro y quedaban abiertas las puertas para la entrada victoriosa a Santafé, que lograba así definitiva libertad de España. Al lado de Simón Bolívar quedarían en la memoria, como ges-tores de estas epopeyas, los nombres de Francisco de Paula Santander, Juan José Rondón, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui y Jaime Rook, miembro de la Legión Británica.

Con la victoria del Puente de Boyacá (07-08-1819), se iniciaba nueva época en la historia de Colombia y Venezuela, caían leyes y normas constitucionales que llegaban por tres siglos desde España. “El genio de la gloria”, el Liber-tador Simón Bolívar, gran estratega pero eximio pensador, con apoyo de Santander, el “hombre de las leyes”, y otros prohombres como el naturista Francisco Antonio Zea, se daba a la tarea de organizar gobierno autóno-mo, en la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, afianzando la libertad en todas sus provincias, y extendiendo la campaña libertadora por el Perú, Bolivia y Panamá.

Dueño Bolívar de la situación en Santafé dio sin dilación medidas para asegurar el orden y dictó normas para los más urgentes servicios en la recién nacida Republica. No era lograr vic-torias para que reinara el caos, de allí que se dictaron normas sobres Rentas y Hacienda Publica, Casa de Moneda y Corte de Justicia. Pero se debía dar base democrática, con toda la ampli-tud del caso, por lo que, dejando a Santander en Santafé, de inmediato se dirigió Bolívar, a la Ciudad orien-tal de Angosturas (hoy Ciudad Bolívar), que desde antes de Boyacá ya le había dado Bolívar liberación de los españo-les, y constituido prácticamente como el punto básico para sus operaciones bélicas hacia Nueva Granada. Había preparado así una tenaza liberadora que fue debilitando el poderío creado por Morillo en sus años de azote a los patriotas.

Para esa ciudad se había convocado un gran Congreso con representación de varias provincias, presidido por Francisco Antonio Zea (septiembre de 1819). Allí llegó Bolívar a dar cuenta de las victorias logradas por el valor indomable de las tropas, y la acogida de los pueblos por la causa libertadora, colocándose como un congresista más que esperaba las determinaciones de esa magna Asamblea para dar base a la República. (Continuará).

[email protected]*Presidente del Tribunal Ecco. Nal.

ANÁLISIS

A propósito de la Carta del 91 (X)

PARA los violadores, cadena per-petua. Para los alumnos armados,

requisas policiales. Para los alzados en armas, bombas y generales troperos. Para los ladrones de celulares, cárcel. Etc., etc. A cada problema, diríase, un policía, unos muros, un arma intimi-dante. Pero ningún problema de los así tratados desaparece, sino que se vuelve más sofisticado en sus manifestaciones. Falta en nuestro análisis social la pre-gunta profunda sobre la causa, la raíz de donde brota cada insensatez de las que nos hacen sufrir cada día.

¿Por qué hay tanto desorden sexual en nuestra sociedad? ¿Por qué miles de campesinos en las últimas décadas de-cidieron volverse guerrilleros? ¿Por qué tanta gente está dedicada al robo, tanto al pequeño, el de celulares, por ejemplo, como al grande, el saqueo del Estado, por poner otro ejemplo? ¿Por qué los niños y jóvenes van armados a los colegios? ¿Por qué se consume tanto alcohol y droga en todos los medios sociales? Mientras

no se aborden estas preguntas a fondo, seguiremos construyendo cárceles, lanzando bombas, creando centros de rehabilitación siempre insuficientes para adictos, disparando y bombardeando y las cosas poco o nada cambiarán. Somos como el que en la oscuridad de la noche trata de aplastar a manotazos el zancudo que le ofusca el sueño, sin que acierte a eliminarlo del todo.

Una observación primera acerca de lo que subyace en los sótanos de la condi-ción humana colombiana ya causa mala impresión. Una pobreza que deshuma-niza y azuza los más fieros instintos de supervivencia y dominio. Un raquitismo ético que genera verdaderos monstruos vestidos de paño y corbata. Una falta de

oportunidades que hace prescindir de la razón y excita sin límites la fuerza física para sobreaguar en un mar de desequi-librios e injusticias. Unas soledades de niños y jóvenes que los llevan a reclamar un lugar digno en la sociedad así sea a punta de comportamientos extravagan-tes y aun criminales. Unos miedos om-nipresentes que han de ser apaciguados con cuanta sustancia se ofrezca en la esquina más cercana.

¿Por qué suceden cosas tan terribles entre nosotros? Ensayo de respuesta: porque la condición humana básica está olvidada, relegada, desatendi-da. Todas las fuerzas no buscan sino “desarrollo económico”. A nadie se le ocurre una tal cosa como desarrollo humano, desarrollo moral, crecimiento espiritual. Acaso sea mucho pedir para una sociedad que retoza siempre en es-píritu de carnaval. Pero en un instante de silencio, se podrá anotar que nada de lo que se está haciendo soluciona nada, aunque se lo crea así.

DOMINGO 24. TIEMPO ORDINARIO

Perdonar perdonando

POR P. OCTAVIO ORTIZ

EL perdón es el tema sobresaliente en las lecturas de este domingo. El libro

de Ben Sirach (Eclesiástico) nos habla de la actitud que el israelita debía adoptar ante un ofensor (1L, Sir 27,30-28,7). El texto sa-grado anticipa, de algún modo, la petición del Padre Nuestro en el evangelio: perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. El au-tor considera la inevitable caducidad de la vida terrena, la muerte de los vivientes y la consiguiente corrupción. Esta meditación le hace ver que es vano adoptar una acti-tud de ira y de venganza en relación con nuestros semejantes. ¿Qué misericordia seremos capaces de pedir a Dios el día del juicio, si nosotros mismos nunca ofrecimos esta misericordia a los demás? Por ello, la venganza, la ira y el rencor son cosas de pe-cadores. No caben en un hombre creyente.

En el evangelio el tema se propone nue-vamente en la parábola de los deudores insolventes. Jesús nos muestra que delante de Dios, no hay hombre justo que esté libre de débito. Más aún, expresa con vigor y firmeza que no hay quien pueda solventar la deuda contraída por los propios peca-dos. Si Dios, en su infinita misericordia, ha tenido compasión de nuestras miserias, ¿no debemos hacer nosotros lo mismo en relación con nuestros semejantes? (EV, Mt 18, 21-35). La carta a los romanos, por su parte, nos presenta la soberanía de Cristo, Señor de vivos y muertos. Si vivimos, vivimos para el Señor, si morimos para el Señor morimos. Nosotros no podemos constituirnos en dueños de la vida y de la muerte, ni tampoco en jueces de nuestros hermanos (2L, Rm 14, 7-9).

El mundo que nos rodea está verdade-ramente sediento de perdón. La escena internacional nos muestra fehacientemente que el camino de la venganza y del odio suicida conduce a un callejón sin salida, a una espiral de violencia y de muerte. Parece que el hombre, con estas actitudes, declara guerra a la paz. Sólo el perdón puede apa-gar la sed de venganza y abrir el corazón a una reconciliación auténtica y duradera entre los pueblos, como nos recuerda con-tinuamente Juan Pablo II. La justicia y el perdón no se oponen, van de la mano y son el único camino para la paz entre los pueblos. Iniciemos la conversión del mun-do, convirtiendo nuestro propio corazón. Sepamos que ser cristiano es desconocer el odio, por muy cruel y despiadado que sea mi enemigo, o por muy grave y penosa que haya sido la ofensa. En el fondo se trata de ser imitadores de Cristo, quien ante sus verdugos no tuvo sino palabras de perdón: “Perdónales, Señor, porque no saben lo que hacen”. /Fuente: Catholic.net

MIEDOS OMNIPRESENTES

Por qué suceden las cosas

Page 9: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 9APORTADA

PARA EL Gobierno na-cional existen claros y es-pecíficos “objetivos de alto valor estratégico y político” en la lucha contra el nar-cotráfico, las Farc, el Eln, las ‘bacrim’ y otros grupos armados ilegales, y por esta razón ofrece multimillona-rias sumas de dinero para lograr su captura.

Narcos y ‘bacrim’Por ejemplo, las auto-

ridades ofrecen cinco mil

millones de pesos para la persona o ciudadanos que colaboren con las autoridades para capturar a Daniel Barrera Barrera, alias El Loco Barrera, el último de los miembros principales de la llamada “jefatura del narco-tráfico”, red que fue desvertebrada casi en su totalidad por la Policía Nacional con la captura de sus cabecillas en Colombia, Argentina y Estados Unidos.

También es un objetivo de alto valor Henry de Jesús López Londoño, alias Mi Sangre, máximo cabecilla de la banda emergente “Los Urabeños”, por cuya captura se ofrecen doscientos millones de pesos.

De igual manera están los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, alias Los Combatientes o Los Comba, que son considerados como los nuevos reyes de la droga que pasaron de ser sicarios a heredar el lide-

razgo del cartel del Norte del Valle. Ellos dirigen la banda emergente “Los Rastrojos” y por su captura Estados Unidos ofrece cinco millones de dólares.

Otro de los más busca-dos es Maximiliano Bonilla Orozco, alias El Futbolista, El Jugador o Valenciano, quien hace unos años fuera apenas un sicario a órdenes de Die-go Fernando Murillo, alias Don Berna, ex cabecilla de las Autodefensas y actual-

Estos son los “objetivos de alto valor” de las FF.MM.

DANIEL BARRERA, alias Loco Barrera.

MAXIMILIANO BONILLA, alias Valenciano.

LOS ESTRATEGAS en los artes de la guerra tienen muchas pre-misas. Una de ellas es que en las confronta-

ciones no siempre pierde el más débil, sino aquel que desconoce más la táctica del enemigo.

Sobre esa base ha estado tra-bajando el Estado colombiano en los últimos meses: definir de manera muy puntual y de-tallada cuál es el nuevo plan de guerra de las Farc y cómo la Fuerza Pública debe enfrentarlo.

Al profundizar sobre el nue-vo modus operandi guerrillero, los analistas entendieron que ante las victorias tempranas con impacto estratégico del Gobier-no nacional, al dar de baja en combate o capturar a importan-tes cabecillas y mandos medios de la subversión, ésta acudió a lo que se conoce como “guerra híbrida”. Además, las Farc, principalmente, han venido mutando operacionalmente en distintas formas que hacen más difícil su neutralización.

Entendida ya esa estrategia, el Estado procedió a formular

las bases de un nuevo plan para reducir a los grupos ilegales.

Según analistas castrenses consultados por EL NUEVO SIGLO, con el nuevo Plan de Guerra, a cargo del Comando General de las Fuerzas Militares, y los Planes de Campaña del Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea no sólo se busca

atacar a las Farc y el Eln, sino también a las bandas emergen-tes al servicio del narcotráfico (‘bacrim’), la delincuencia co-mún y el narcotráfico.

No se trata, en consecuencia, de una estrategia que se limita a lo relativo al conflicto arma-do, sino que el Plan de Guerra contempla desde medidas para

incrementar la seguridad ciu-dadana hasta cómo garantizar y fortalecer la defensa externa de la nación.

Como el narcotráfico es trans-versal, es decir que afecta o financia a todas las organizacio-nes ilegales, la lucha contra este flagelo es clave dentro de toda la estrategia.

También existe un compo-nente relacionado con medidas para incentivar o presionar la desmovilización de combatien-tes enemigos.

En la nueva estrategia del Comando General de las Fuer-zas Militares se busca resulta-dos contundentes, priorizando las operaciones conjuntas que generen impacto estratégico y quiebren la resistencia de la guerrilla, las ‘bacrim’ y el nar-cotráfico.

Premisas De acuerdo con la informa-

ción conocida por EL NUEVO SIGLO, son cuatro retos prin-cipales de las Fuerzas Militares para derrotar el terrorismo, sub-versión, ‘bacrim’, narcotráfico y delincuencia común. También se cuenta en estos planes a la Policía Nacional por trabajo en materia de Inteligencia y comba-te frontal al narcotráfico.

1.- En el corto y mediano plazo: neutralizar y derrotar militarmente a las Farc, al Eln y demás grupos en el territorio nacional y, en general, a todas

LA FUERZA PÚBLICA MODERNIZA SU ESTRATEGIA

La “guerra híbrida” de las Farc

l Tanto la Comandancia de las FF.MM. como los planes de campaña del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se reforman para hacer frente a la mutación táctica de la guerrilla. Aquí las premisas del modus operandi subversivo y la reacción estatal.

PARA LA cúpula castrense es claro que después de varios años de una estrategia militar efectiva, la guerrilla decidió mutar para evitar seguir siendo golpeada en su cúpula y pie de fuerza.

8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

“Caían normas que llegaban por tres siglos

desde España”

MONS. LIBARDO RAMÍREZ*

“La condición humana básica está olvidada,

relegada”

RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.

Reflexiones

CONTINUANDO con acciones militares que abrieron paso a

nuevo orden, legislaciones y Consti-tuciones encontramos compatriotas como Santander y Serviez que man-tenían tropas en Casanare, y con un Bolívar que sale de Jamaica e intenta, con ayuda del presidente Petion de Haití, entrar con tropas libertadoras a Venezuela (1816); no encontró apoyo. Pero pronto, desde Caracas recibe lla-mado a ponerse al frente del ejército patriota, con empeño de contrarrestar el dominio impuesto por Morillo. Re-gresa a Venezuela en enero de 1817. A su tiempo José Antonio Páez mantenía en los Llanos venezolanos sus jinetes que desafiaban al ejército español, y les causaban grandes bajas. Bolívar se une a él y comienza el avance de la victoriosa compaña libertadora.

En tal forma, empezaba a “presen-tirse de la epopeya el fin”, cuando Simon Bolívar, acogido por los soldados mantenidos en espíritu de lucha por Santander y Serviez, avanzó hacia el territorio de la Nueva Granada. Con arrojó y vibrantes proclamas animaba a esos “soldados sin coraza”, o “ejercito de mendigos” como lo calificó el or-gullo español, avanzando desde el 27 de mayo de 1819 desde Mantecal, hasta acampar en Tame, pasando por el páramo de Pisba, con combates en Gámeza y Tópaga. Vienen luego las batallas definitivas en el Pantano de Vargas (24-07) y el Puente de Boyacá

(07-08), en donde cayó prisionero el jefe del ejército español José María Ba-rreiro y quedaban abiertas las puertas para la entrada victoriosa a Santafé, que lograba así definitiva libertad de España. Al lado de Simón Bolívar quedarían en la memoria, como ges-tores de estas epopeyas, los nombres de Francisco de Paula Santander, Juan José Rondón, Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui y Jaime Rook, miembro de la Legión Británica.

Con la victoria del Puente de Boyacá (07-08-1819), se iniciaba nueva época en la historia de Colombia y Venezuela, caían leyes y normas constitucionales que llegaban por tres siglos desde España. “El genio de la gloria”, el Liber-tador Simón Bolívar, gran estratega pero eximio pensador, con apoyo de Santander, el “hombre de las leyes”, y otros prohombres como el naturista Francisco Antonio Zea, se daba a la tarea de organizar gobierno autóno-mo, en la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, afianzando la libertad en todas sus provincias, y extendiendo la campaña libertadora por el Perú, Bolivia y Panamá.

Dueño Bolívar de la situación en Santafé dio sin dilación medidas para asegurar el orden y dictó normas para los más urgentes servicios en la recién nacida Republica. No era lograr vic-torias para que reinara el caos, de allí que se dictaron normas sobres Rentas y Hacienda Publica, Casa de Moneda y Corte de Justicia. Pero se debía dar base democrática, con toda la ampli-tud del caso, por lo que, dejando a Santander en Santafé, de inmediato se dirigió Bolívar, a la Ciudad orien-tal de Angosturas (hoy Ciudad Bolívar), que desde antes de Boyacá ya le había dado Bolívar liberación de los españo-les, y constituido prácticamente como el punto básico para sus operaciones bélicas hacia Nueva Granada. Había preparado así una tenaza liberadora que fue debilitando el poderío creado por Morillo en sus años de azote a los patriotas.

Para esa ciudad se había convocado un gran Congreso con representación de varias provincias, presidido por Francisco Antonio Zea (septiembre de 1819). Allí llegó Bolívar a dar cuenta de las victorias logradas por el valor indomable de las tropas, y la acogida de los pueblos por la causa libertadora, colocándose como un congresista más que esperaba las determinaciones de esa magna Asamblea para dar base a la República. (Continuará).

[email protected]*Presidente del Tribunal Ecco. Nal.

ANÁLISIS

A propósito de la Carta del 91 (X)

PARA los violadores, cadena per-petua. Para los alumnos armados,

requisas policiales. Para los alzados en armas, bombas y generales troperos. Para los ladrones de celulares, cárcel. Etc., etc. A cada problema, diríase, un policía, unos muros, un arma intimi-dante. Pero ningún problema de los así tratados desaparece, sino que se vuelve más sofisticado en sus manifestaciones. Falta en nuestro análisis social la pre-gunta profunda sobre la causa, la raíz de donde brota cada insensatez de las que nos hacen sufrir cada día.

¿Por qué hay tanto desorden sexual en nuestra sociedad? ¿Por qué miles de campesinos en las últimas décadas de-cidieron volverse guerrilleros? ¿Por qué tanta gente está dedicada al robo, tanto al pequeño, el de celulares, por ejemplo, como al grande, el saqueo del Estado, por poner otro ejemplo? ¿Por qué los niños y jóvenes van armados a los colegios? ¿Por qué se consume tanto alcohol y droga en todos los medios sociales? Mientras

no se aborden estas preguntas a fondo, seguiremos construyendo cárceles, lanzando bombas, creando centros de rehabilitación siempre insuficientes para adictos, disparando y bombardeando y las cosas poco o nada cambiarán. Somos como el que en la oscuridad de la noche trata de aplastar a manotazos el zancudo que le ofusca el sueño, sin que acierte a eliminarlo del todo.

Una observación primera acerca de lo que subyace en los sótanos de la condi-ción humana colombiana ya causa mala impresión. Una pobreza que deshuma-niza y azuza los más fieros instintos de supervivencia y dominio. Un raquitismo ético que genera verdaderos monstruos vestidos de paño y corbata. Una falta de

oportunidades que hace prescindir de la razón y excita sin límites la fuerza física para sobreaguar en un mar de desequi-librios e injusticias. Unas soledades de niños y jóvenes que los llevan a reclamar un lugar digno en la sociedad así sea a punta de comportamientos extravagan-tes y aun criminales. Unos miedos om-nipresentes que han de ser apaciguados con cuanta sustancia se ofrezca en la esquina más cercana.

¿Por qué suceden cosas tan terribles entre nosotros? Ensayo de respuesta: porque la condición humana básica está olvidada, relegada, desatendi-da. Todas las fuerzas no buscan sino “desarrollo económico”. A nadie se le ocurre una tal cosa como desarrollo humano, desarrollo moral, crecimiento espiritual. Acaso sea mucho pedir para una sociedad que retoza siempre en es-píritu de carnaval. Pero en un instante de silencio, se podrá anotar que nada de lo que se está haciendo soluciona nada, aunque se lo crea así.

DOMINGO 24. TIEMPO ORDINARIO

Perdonar perdonando

POR P. OCTAVIO ORTIZ

EL perdón es el tema sobresaliente en las lecturas de este domingo. El libro

de Ben Sirach (Eclesiástico) nos habla de la actitud que el israelita debía adoptar ante un ofensor (1L, Sir 27,30-28,7). El texto sa-grado anticipa, de algún modo, la petición del Padre Nuestro en el evangelio: perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. El au-tor considera la inevitable caducidad de la vida terrena, la muerte de los vivientes y la consiguiente corrupción. Esta meditación le hace ver que es vano adoptar una acti-tud de ira y de venganza en relación con nuestros semejantes. ¿Qué misericordia seremos capaces de pedir a Dios el día del juicio, si nosotros mismos nunca ofrecimos esta misericordia a los demás? Por ello, la venganza, la ira y el rencor son cosas de pe-cadores. No caben en un hombre creyente.

En el evangelio el tema se propone nue-vamente en la parábola de los deudores insolventes. Jesús nos muestra que delante de Dios, no hay hombre justo que esté libre de débito. Más aún, expresa con vigor y firmeza que no hay quien pueda solventar la deuda contraída por los propios peca-dos. Si Dios, en su infinita misericordia, ha tenido compasión de nuestras miserias, ¿no debemos hacer nosotros lo mismo en relación con nuestros semejantes? (EV, Mt 18, 21-35). La carta a los romanos, por su parte, nos presenta la soberanía de Cristo, Señor de vivos y muertos. Si vivimos, vivimos para el Señor, si morimos para el Señor morimos. Nosotros no podemos constituirnos en dueños de la vida y de la muerte, ni tampoco en jueces de nuestros hermanos (2L, Rm 14, 7-9).

El mundo que nos rodea está verdade-ramente sediento de perdón. La escena internacional nos muestra fehacientemente que el camino de la venganza y del odio suicida conduce a un callejón sin salida, a una espiral de violencia y de muerte. Parece que el hombre, con estas actitudes, declara guerra a la paz. Sólo el perdón puede apa-gar la sed de venganza y abrir el corazón a una reconciliación auténtica y duradera entre los pueblos, como nos recuerda con-tinuamente Juan Pablo II. La justicia y el perdón no se oponen, van de la mano y son el único camino para la paz entre los pueblos. Iniciemos la conversión del mun-do, convirtiendo nuestro propio corazón. Sepamos que ser cristiano es desconocer el odio, por muy cruel y despiadado que sea mi enemigo, o por muy grave y penosa que haya sido la ofensa. En el fondo se trata de ser imitadores de Cristo, quien ante sus verdugos no tuvo sino palabras de perdón: “Perdónales, Señor, porque no saben lo que hacen”. /Fuente: Catholic.net

MIEDOS OMNIPRESENTES

Por qué suceden las cosas

Page 10: Edicion dominical

10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Portada

mente preso en Estados Uni-dos. Valenciano es considerado

uno de los narcotraficantes más peligrosos del país. Washington ofrece cinco

millones de dólares por la información que conduzca

a su detención.También están Juan de Dios

y Darío Antonio Úsuga Da-vid, conocidos con los alias

de Giovanny y Otoniel o Mauricio, respectiva-mente. Por su captura

se ofrecen 500 millones de pesos como cabecillas de “Los Urabeños”.

De las FarcTambién son “objetivos de alto valor político y mili-

tar” el Secretariado de las Farc, integrado por 7 miem-bros y 2 suplentes. Son ellos: Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso Cano, por cuya captura se ofrecen cinco millones de dólares; Rodrigo Londoño Echeverri , alias Timochenko o Timoleón Jiménez, es el comandante del Bloque Magdalena Medio, jefe de inteligencia y con-trainteligencia. El Departamento de Estado de EU ofrece una recompensa de hasta US$ 5.000.000 por información que conduzca a su arresto; Luciano Marín Arango, alias

Iván Márquez, es el comandante del Bloque Caribe, ex miembro de la Unión Patriótica. EU ofrece también cinco millones de dólares por él; Milton de Jesús Ton-cel Redondo, alias Joaquín Gómez, es el comandante del Bloque Sur; el Departamento de Estado ofrece una recompensa de hasta $ 2,5 millones de dólares; Wilson Valderrama Cano, alias Mauricio Jaramillo o El Médico, miembro del Secretariado en reemplazo de Iván Ríos, asesinado en 2008 por sus escoltas. Tras el abatimiento de alias Mono Jojoy pasó a dirigir el Bloque Oriental; Jor-ge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo”, comandante del Bloque Occidental. EU ofrece una recompensa de 2,5 millones de dólares por información que conduzca a su captura; Félix Antonio Muñoz Lascarro, alias Pastor ALFONSO CANO, jefe de Farc.

las amenazas identificadas para ganar la guerra y conquistar la paz con transparencia y eficacia.

2.- En el corto y mediano pla-zo: finalizar y completar la mo-dernización y fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares en el nivel estratégico para mantener la capacidad di-suasiva y la seguridad nacional.

3.- En el mediano y largo pla-zo: contribuir a que Colombia haga realidad la visión del país del 2019 para integrar el desa-rrollo armónico de la nación.

4.- Garantizar en forma per-manente el respeto a la digni-dad de los hombres y mujeres, mantener y acrecentar la unión, el compromiso, el espíritu com-bativo y la vocación de victoria de las Fuerzas Militares.

Para estos retos fue necesario rediseñar la estrategia orientada a la consolidación de la segu-ridad y dar paso simultáneo a los objetivos pertinentes para alcanzar la “prosperidad demo-crática” de todos los colombia-nos, según el lema bandera del actual Gobierno.

En la nueva estrategia militar se destacan las operaciones con-juntas que deben fortalecerse y apoyarse, haciendo la mejor contribución con el mayor nivel de alistamiento de los compo-nentes de las Fuerzas Militares.

En materia de Inteligencia y de operaciones, se tendrá como punto de partida para su direccionamiento los preceptos constitucionales y las leyes, las políticas gubernamentales del Ministerio de Defensa y las directivas del Comandante de las FF.MM., empezando por las órdenes impartidas por el Jefe de Estado.

La llamada Acción Integral es punto clave en ese nuevo Plan de Guerra, por cuanto se considera como un factor complementario y vital para la consolidación del éxito alcanzado en las operacio-nes que permitieron dar de baja a importantes cabecillas como alias Mono Jojoy, jefe militar de las Farc, y alias Cuchillo, máxi-

mo cabecilla de la ‘bacrim’ que se autodenominaba “Ejército Popular Anticomunista de Co-lombia” (Erpac).

También contempla que el uso de la fuerza debe tener un control y unos límites que se converti-rán en ventaja. Se afirma que la fuerza solo se empleará cuando sea estrictamente necesaria y con la intensidad necesaria para derrotar a los ilegales, evitando extralimitaciones o abusos que, de darse, traerían como conse-cuencia la pérdida de legitimidad y confianza de la población en su Fuerza Pública.

Parte fundamental de toda esa estrategia es el respeto absoluto a la Constitución, las leyes, la defensa de los derechos humanos y el acatamiento pleno del Derecho Internacional Hu-manitario.

Táctica guerrilleraPero mientras las Fuerzas

Militares rediseñan su Plan de Guerra y el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea hacen lo propio con su Plan de Campaña, las Farc y el Eln le echaron mano a la llamada “guerra híbrida” y se reacomodaron para reaccionar a una estrategia militar del Estado que ha dado muchos éxitos en los últimos años.

De acuerdo con los analistas de los servicios de seguridad del Estado, las amenazas en la

“guerra híbrida” incorporan un sinnúmero de modos diferentes de la guerra que incluye capa-cidades convencionales, tácti-cas y formaciones irregulares como las milicias, la retaguardia estratégica, actos terroristas con violencia e intimidación indiscriminada, como viene ocurriendo, en especial, en los departamentos de Cauca, Na-riño, Arauca, Córdoba y Meta.

Esa “guerra híbrida” implica que las Farc y el Eln dirigen y coordinan de forma operacional y táctica dentro del espacio de ba-talla principal, para lograr efectos sinérgicos en el conflicto e incluso acuden al terrorismo psicológico. Al mismo tiempo golpean a los oficiales, suboficiales, soldados y agentes de las Fuerzas Militares y de la Policía con la llamada “gue-rra política” y “jurídica”.

Por lo mismo, hoy la guerrilla tiene prohibido grandes concen-traciones de guerrilleros en un solo campamento, porque así estén selva adentro, terminan siendo fácilmente ubicables por aviones de Inteligencia. Ordenó que los anillos de seguridad de los máximos cabecillas estén muy separados entre sí y que haya ‘campaneros’ a grandes distancias para evitar bombar-deos militares sorpresivos, que consideran hoy la mayor ame-naza. Igual ordenaron reducir al máximo la comunicación por ra-dioteléfono y celular, por miedo a las interceptaciones. Incluso muchos frentes se han dividido en pequeñas cuadrillas tácticas, que no son compuestas por más de tres o cuatro subversivos, algunos de ellos camuflados en la población civil.

Los analistas afirman que de acuerdo con las capacidades del Estado para enfrentar la amena-za, los grupos ilegales vienen desarrollando conceptos para entender las “nuevas tenden-cias” en materia de planificación militar y de esta manera abordar otros caminos y estrategias que les permitan sobrevivir.

Por esta razón, la subversión volvió a la táctica de “guerra de guerrillas” y olvidaron la “guerra de movimientos” que les dio resultado en la década de los noventa, al permitirles atacar con un gran número de hombres, armas y artillería pe-sada (incluso hechiza como los

‘cilindros-bomba’), causando un número significativo de bajas en la Fuerza Pública y secuestran-do decenas de uniformados, al tiempo que se apoderaron de importante material de guerra.

De igual manera, en una macabra ‘evolución’ la guerri-lla está pasando de instalar las llamadas minas “quiebrapatas”, que solo le volaban una parte del pie a quien las pisaba, a ‘sembrar’ las “minas fantasmas” o “borradores”, que tienen ma-yor carga y potencia explosiva y son capaces de desintegran el cuerpo de un uniformado o civil que las active.

“Unas minas eran activa-das por presión. Es decir que cuando el militar la pisa y acto seguido levanta el pie, hay ali-vio de presión y se produce la explosión… Pero hay minas más modernas, plásticas y se activan por el sistema de control remoto o, incluso, ahora les incorpora-ron los teléfonos celulares y solo esperan el momento preciso para hacer una llamada que activa un mecanismo en la mina y se desencadena la explosión, destruyendo todo lo que esté a su alcance”, precisó uno de los investigadores castrenses.

Hoy por hoy las guerrillas mantienen 30 por ciento de sus efectivos armados y el otro 70 por ciento convertido en el aparato político, la llamada “re-serva estratégica”, y las milicias “populares” o “bolivarianas”.

Frente a todo ello, los altos mandos militares entendieron la necesidad de introducir nuevos e importantes cambios en el “ca-rácter de la guerra” para evitar la continuidad y el desgaste de un modelo que, si bien fue exi-toso en años recientes, requiere ajustes inmediatos y urgentes.

“Ahora las estructuras de las Farc y el Eln son cambiantes, sus estructuras políticas y militares prácticamente se convirtieron en células tácticas y estratégicas, que pueden desaparecer rápi-damente luego de una acción terrorista o un combate lige-

LA “GUERRA híbrida” incorpora un sinnúmero de modos diferentes de la guerra que incluye capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares.

Ahora las estructuras de las Farc y el Eln son cambiantes, sus estructuras políticas y militares prácticamente se convirtieron en células tácticas y estratégicas.

Page 11: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 11APortada

Alape” o José Lisandro Lascarro, jefe del Bloque Magdale-na Medio. También se ofrecen 2,5 millones de dólares por su detención.

Los suplentes del secretariado son Hermilo Cabrera Díaz, alias Bertulfo, jefe del Bloque Caribe. En 2007 fue incluido en la Lista Clinton por tener relaciones con el narcotráfico. 2,5 millones de dólares ofrece EU por él.

Y Ariel Losada, de nacionalidad argentina, estaría a cargo del área de estrategia militar luego de la muerte de Jojoy.

También el Gobierno nacional ofrece tres mil millo-nes de pesos por la captura de Jorge Neftalí Umenza Velasco, alias Mincho, cabecilla del frente 30. Por el jefe de bloque “José María Córdoba”, Gilberto Torres Mu-

ñetón, alias El Becerro”, se ofrecen mil millones de pesos. Por la captura de Eduardo Antonio Urrego Urrego, alias Anderson, cabecilla del frente 36, se ofrece quinientos millones de pesos.

Finalmente, el Ejecutivo busca a los cabecillas de la columna móvil “Teófilo Forero” conocidos con los alias de El Paisa y El Corcho. Se ofrecen sumas que oscilan entre 875 mil dólares y 225 mil dólares.

De el ElnEl llamado Comando Central (Coce) está confor-

mado por Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, responsable político y militar; Israel Ramírez Pineda, alias Pablo Beltrán; Pedro Cañas Serrano, alias Oscar

Santos; Rafael Sierra Granados, alias Ramiro Vargas, y Eliécer Erlington Chamorro, alias Antonio García. Por todos ellos se ofrecen importantes cifras.

Finalmente por el máximo cabecilla del ala disidente de la desmovilizada guerrilla del Epl, conocido con el alias de Me-gateo, el Gobierno ofreció 2.000 millones de pesos.

NICOLÁS RODRÍGUEZ, jefe Eln.

ro con ataques de comandos, emboscadas, dispositivos de explosivos improvisados y ase-sinatos”, señalan los expertos.

Insisten en que la “guerra híbrida” incluye sus formacio-nes y tácticas irregulares, actos terroristas, incluyendo coerción y violencia indiscriminada, en un esfuerzo para crear des-confianza y zozobra entre la población. De igual manera, la guerrilla busca mayor velocidad y letalidad. Igual están tras de llegar a las ciudades, evitando el enfrentamiento directo con las tropas y buscando la ventaja con ataques sorpresivos.

La visión de CelyEn una de sus últimas entre-

vistas antes de su relevo esta semana, el ahora ex Coman-dante de las Fuerzas Militares, almirante Edgar Cely, indicó

La llamada Acción Integral es punto clave en el Plan de Guerra de las FFMM., por cuanto es un factor comple-mentario y vital para la consolidación del éxito bélico.

LA NUEVA cúpula castrense, designada esta semana por el presidente Santos y el ministro Juan Carlos Pinzón, tiene que ajustar toda la estrategia operacional.

que ya habían reaccionado a esa “guerra híbrida” de las Farc.

“Nosotros ya tenemos con-cretas unas decisiones desde el punto de vista operacional y de la parte estratégica, que se están aplicando. Definitiva-mente sí, ellos (las Farc) se van acomodando y adaptando y le van quitando efectividad a la estrategia y nos ha pasado en muchas oportunidades, esto es cíclico”, precisó.

Agregó el Almirante que las Fuerzas Militares empezaron a modificar su forma operacional y “diría que lo más importante que hay es el compromiso y la actitud de las Fuerzas Militares para combatir a estos terroristas que están haciéndole tanto daño al país, que están cometiendo estos crímenes tan bárbaros”.

De acuerdo con el alto oficial (que ahora pasa al servicio di-plomático), la guerrilla puede haberse ‘acomodado’ a la estra-tegia militar del Estado. “Está acomodada, porque ya llevamos varios años en la misma estrate-gia. La guerrilla lo que está bus-cando en este momento es im-pactar a la población con hechos reales que nosotros rechazamos, con hechos reales que estamos haciendo todo lo posible por

evitar, como el terrorismo… Además en un período bastante complejo como el electoral, las Farc están buscando generar un impacto fuerte en la población. También buscan la manera de impactar en quienes toman las decisiones políticas para poder instrumentalizar a su favor las decisiones que se tomen”, dijo.

Cely agregó que “estos dos ob-jetivos son muy claros y los están usando y poniendo en práctica a través del empleo masivo de ex-plosivos, en el uso del terrorismo indiscriminado y violento contra la población y en las diferentes formas de lucha, entrando a las universidades, en los colegios e infiltrando instituciones para tener esas iniciativas como ganan-cia para sus intereses”.

Por último, preguntado sobre cómo contrarrestar este accionar guerrillero, el ex comandante de las FF.MM. dijo que “lo que hay finalmente es una acción decidi-da y comprometida de las Fuer-zas Militares para poder repelar, atacar y minimizar el daño que se está haciendo a la población por parte del terrorismo de las Farc. Sin embargo quiero decir que este tipo de confrontación se gana con todos los colombianos de la mano, hay que rodear al

Gobierno nacional… Hay que rodear a la Fuerza Pública que todos los días está trabajando para atacar a los enemigos de la paz y el orden y protegiendo a la población. También hay que rodear a la Policía Nacional que está cumpliendo con su labor en la lucha contra el crimen. Todos tenemos que unirnos y pararnos en la raya para rechazar este tipo de ataques y crímenes contra el pueblo colombiano”.

Más que militarSegún los expertos en estra-

tegia castrense, sólo hasta el año 2000 los colombianos entendie-ron que la guerra no era solo de los militares, pues las Farc, el Eln y otros grupos guerrilleros emplean solo el 30 por ciento de sus hombres para la lucha arma-da y el otro 70 por ciento para la “guerra política” y “jurídica” y la propaganda, de acuerdo con los lineamientos de Mao Tse Tung

Precisan los analistas que el primer oficial que habló de esta guerra contra las Fuerzas Militares y la Policía fue el almirante Guillermo Barrera, ex Comandante de la Armada Nacional, cuando señaló que la subversión golpeaba al sistema a nivel nacional e internacional

sin armas, al tiempo que em-pleaba la guerra de movimien-tos que marcó una etapa negra en la historia del país.

Recuerdan que en la época del gobierno Samper la situa-ción de orden público era grave, pues no había dinero para las Fuerzas Militares y solo en la ad-ministración Pastrana se gene-raron los recursos para Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía, cuando entró en plena vigencia el Plan Colombia, que le cambió el rumbo a la guerra y evitó la teoría del “punto culminante”.

Con base en esa nueva situa-ción, se dio un salto estratégico militar. Hoy, por ejemplo, el Es-tado identificó y elaboró cuatro mapas donde están los narcotra-ficantes, las bandas emergentes y los grupos guerrilleros, y un último que señala una delin-cuencia común muy cambiante.

Como se ve, el Plan de Guerra de las Fuerzas Militares va mu-cho más allá de las directrices tácticas coyunturales. Engloba una estrategia y visión de con-flicto mucho mayor y parte de la base de conocer al enemigo, sus variantes de modus ope-randi y definir los lineamientos para enfrentar su nuevo estilo operacional.

Page 12: Edicion dominical

12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Política

l En temas como la restitución de tierras, esas fuerzas deben ser derrotadas pues son, en cierta forma, el origen del problema.

Armando GonzálezPeriodista de El NuEvO SIGlO

Un pulso entre el interés del Gobierno Na-cional de ade-lantar una serie

de reformas y la resistencia de los poderes locales a esas re-formas es el verdadero telón de fondo de las elecciones de octu-bre próximo, según un reciente informe del International Crisis Group (ICG).

En diálogo con este Diario, uno de los redactores del in-forme, el analista Christian Vo-elkel, sostuvo que a la luz de los resultados de la investigación realizada, “sin un apoyo de auto-ridades locales es evidente que” reformas como la que implica “restitución de tierras” van “a ser muy difícil de implementar”.

EL NUEVO SIGLO: El infor-me se tituló “Romper los nexos

entre crimen y política local”. Eso sugiere una lucha entre el Gobierno Nacional y los pode-res locales…

CHRISTIAN VOELKEL: Nosotros hicimos investigación

de campo en la región de Urabá y la razón por la que escogimos esta región es efectivamente porque es una de las regiones donde se registra una profunda penetración paramilitar pero

que también será el corazón de la restitución de tierras.

Y pues sin un apoyo de au-toridades locales es evidente que este tipo de restitución de tierras va a ser muy difícil de

implementar. Para nosotros esa es una de las zonas por las que los grupos ilegales se interesan en estas elecciones porque allá sí que tienen algo para pelear, para reforzar su posición política.

ENS: ¿Un pulso entre un po-der legal y otro ilegal en algunos lugares?

CV: Se podría decir. Pero también que no solamente entre lo legal y lo ilegal, sino entre un Gobierno Nacional que tiene una agenda de legalidad y trans-parencia y un poder local que sigue teniendo mucha fuerza en alguitas regiones, ¿no? Creo que hay que decir que este tipo de riesgo no es uniforme, cambia de una región a otra.

ENS: Algunas de la reco-mendaciones son difíciles de cumplir…

INFORME SOBRE COMICIOS DE OCTUBRE

Pulso con poderes locales que se resisten a las reformas: Crisis Group

Luisa Fernanda González

EN ESTOS comicios habría un pulso “entre un Gobierno Nacional que tiene una agenda de legalidad y transparencia y un poder local que sigue teniendo mucha fuerza en algunas regiones”.

“Vemos la violencia preelectoral con mucha preocupación.

Colombia se aproxima a unas elecciones cruciales en las cuales está en juego mucho más que la próxima lista de autoridades locales. Las elec-ciones de 2011 constituirán la primera oportunidad de dis-torsionar la política local para los cambiantes nuevos grupos armados ilegales (NGAI). Tam-bién determinarán los líderes políticos locales de quienes se espera apoyen la implementa-ción de iniciativas del Gobierno cruciales pero que a menudo son objeto de una feroz resis-tencia local, como por ejemplo la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado. Ahora el país está en mejor po-sición para enfrentar este reto, y la administración Santos ha

hecho crecer las expectativas de tener unas elecciones libres, limpias y más competitivas al reconocer claramente la ame-naza que suponen los NGAI e incrementar los esfuerzos por reducir la intervención de actores armados ilegales en el proceso electoral. A fin de cumplir esas expectativas, el Gobierno necesita incremen-tar las medidas para proteger a los candidatos, mejorar la inteligencia para identificar las amenazas que representan los actores armados (en particular los NGAI), hacer cumplir las normas de financiamiento de campañas y prevenir y sancio-nar los delitos electorales.

La acción institucional para atenuar los riesgos electorales

puede marcar una diferencia real en la votación de octubre, pero no será suficiente para romper el ciclo del conflicto y la corrupción en los que están atrapados muchos municipios. Esto eventualmente requerirá reformas más estructurales, por lo menos en tres áreas. En primer lugar, las instituciones electorales, específicamente el Consejo Nacional Electoral (CNE), necesitan fortalecerse y volverse más independientes para que puedan ejercer sus funciones de supervisión. En segundo lugar, los partidos po-líticos tendrán que fortalecerse para estar en condiciones de asumir pleno control sobre la nominación de candidatos y satisfacer sus obligaciones de

rendición de cuentas. En tercer lugar, el gobierno local debe de-sarrollar una base institucional más fuerte que garantice una mayor responsabilidad y trans-parencia en la gestión de los asuntos locales. La justicia local también deberá fortalecerse para que pueda asumir un papel más protagónico en la investigación y sanción de los nexos entre cri-minales y políticos locales.

Si no se adoptan estas medi-das de mediano y largo plazo, muchas de las regiones de Co-lombia quedarían expuestas a un prolongado mal gobierno y violento conflicto. La debilidad de las instituciones públicas a nivel local sigue favoreciendo las alianzas entre políticos y actores armados ilegales, en

medio de la evolución del conflicto. Si no se impide el fortalecimiento y la expansión de los nexos de los NGAI con la política local, estos grupos podrán operar todavía con mayor impunidad. La captura de dineros públicos incremen-taría la base de sus recursos y consecuentemente su potencial de convertirse en una amenaza cada vez mayor para la de-mocracia local y la seguridad nacional. La recuperación de la legitimidad del gobierno local y la forja de instituciones políticas democráticamente responsables, limpias y eficien-tes, son retos fundamentales que Colombia debe enfrentar y superar con el fin de alcanzar una paz sostenible.

Conclusiones del informe

Page 13: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 13APolítica

CV: Nosotros hicimos una distinción en el informe entre recomendaciones de más corto plazo y las de largo plazo. En lo que se refiere a mejorar prácti-cas institucionales, involucrar más a la sociedad civil, reforzar el control mediático sobre las elecciones, eso sí se puede hacer ahora. Y claro, todo el paque-te de reformas estructurales, como es la reconstrucción del poder judicial local, obviamen-te que es una agenda de largo plazo. Pero nosotros pensamos que sin reestructurar el poder local será muy difícil de ganar este tipo de batallas en las elec-ciones locales, porque eso es

como el origen del problema. Es decir, hay paliativos y esos paliativos son buenos, porque mejoran, pero también es ne-cesario atacar el problema de la raíz.

ENS: Frente a todo esto, ¿la respuesta del Gobierno ha sido la correcta?

CV: Nosotros pensamos que sí, que el Gobierno Nacional sí claramente va en la buena dirección. Es un Gobierno que es mucho más abierto, que tiene un interés mucho más grande realmente en garantizar que estas elecciones sean limpias, lo más limpias lo más transparen-tes posibles; un Gobierno que

es mucho más abierto hacia los aportes de la sociedad civil, tan es así el esfuerzo institucional que se hizo con los múltiples órganos de monitoreo electoral, que es un esfuerzo grande y que va en la buena dirección.

ENS: ¿Cuál creen que es lunar de la acción del Gobierno?

CV: Nosotros vemos la vio-lencia preelectoral con mucha preocupación. Es bastante claro que la tendencia decreciente de la violencia electoral que hemos visto durante la última década no se va a quebrar de manera positiva. Eso sugiere que allá, en las regiones, hay un problema real; y eso es un problema muy grave, porque el primer deber del Estado debería ser asegu-rarse de que esos atentados a los candidatos no pasaran.

En especial nosotros hicimos un llamado de atención junto con otras organizaciones sobre el peligro de la bacrimpolítica, sobre el peligro de la influencia de grupos ilegales y claramente de las Farc en la política electoral.

Pero lo que nos preocupa también es que, si vemos las estadísticas de las últimas elec-ciones locales, en 2007 por ejem-plo, casi el 50 por ciento de los asesinatos de candidatos tienen autores desconocidos. No son las Farc ni otro autor identifi-cado. Y lo que hemos visto este alo es que pasa exactamente lo mismo.

LA JURISTA canadiense Louise Arbour, quien fue Alta Comisionada de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, es quien hoy preside el International Crisis Group.

“Es necesario atacar el problema de la raíz”.

El International Crisis Group (ICG) es una organi-zación no gubernamental, fundada en 1995, dirigida a la resolución y prevención de conflictos armados in-ternacionales. Fue fundada como respuesta de paz a las tragedias ocurridas en Somalia, Ruanda y Bosnia. Se le reconoce como una de las fuentes independientes más destacadas e imparciales de análisis y asesoramiento sobre prevención y resolu-ción de conflictos armados, a gobiernos e instituciones intergubernamentales como las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea y el Banco Mundial.

En Colombia, ICG da se-guimiento a las transforma-ciones del conflicto y propone políticas públicas hacia su solución. Basado en investi-gación de terreno, proveemos un análisis profundo de temas como los riesgos de infiltra-ción criminal en la política, el impacto de la violencia en grupos vulnerables y los esfuerzos de reparación a las víctimas así como de reinser-ción de ex combatientes.

En julio pasado, ICG pu-blicó su informe titulado “Romper los nexos entre cri-men y política local: Las elec-ciones de 2011 en Colombia”.

En el texto, los investiga-dores concluyeron que “las conexiones profundamente arraigadas entre actores polí-ticos y criminales representan un obstáculo sustancial para la solución del conflicto en Colombia” y que “los grupos armados ilegales buscan con-solidar y expandir su control sobre los gobiernos locales en las elecciones para goberna-ciones, alcaldías, asambleas departamentales y concejos municipales, que se celebra-rán en octubre de 2011”.

Desde la óptica de ICG, “el Gobierno Nacional parece estar más dispuesto y mejor preparado que en el pasado para contener la influencia de actores ilegales en las elec-ciones, pero los retos siguen siendo enormes”.

Considerando que “las elec-ciones de octubre pondrán a prueba la forma en que las ins-tituciones democráticas, bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos” y que “Co-lombia está mejor preparada

que en el pasado para asumir estos retos”, el informe le reco-mendó al Gobierno, entre otras cosas, “examinar los métodos y criterios que actualmente se aplican para identificar las amenazas a la seguridad y articular sus evaluaciones de riesgos con aquellas elabo-radas por las organizaciones de la sociedad civil, así como implementar con todo rigor medidas que brinden seguri-dad a candidatos y organiza-ciones políticas, sin discrimi-nación”; así como “reaccionar oportunamente ante todas las amenazas a candidatos o activistas sociales, así como ante las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, y también aplicar sanciones contra aquellos funcionarios que no actúen integralmente con respecto a ellas”.

ICG también le planteó al Gobierno “lanzar de inmediato una campaña para incrementar el conocimiento sobre las nor-mas de financiación de campa-ñas y los cambios introducidos en la reforma política de 2010, para beneficio de las organiza-ciones políticas, los candidatos, los contribuyentes, los medios de comunicación y la socie-dad civil”; y “asignar recursos adicionales a la Registraduría Nacional del Estado Civil para asegurar el uso del sistema de identificación biométrica del votante en las elecciones de 2011, por lo menos en los departamentos con más alto riesgo de fraude electoral”.

international Crisis Group

“SI NO se adoptan estas medidas de mediano y largo plazo, muchas de las regiones de Colombia quedarían expuestas a un prolongado mal gobierno y violento conflicto”: informe.

“LAS ELECCIONES de 2011 constituirán la primera oportunidad de distorsionar la política local para los cambiantes nuevos grupos armados ilegales: informe.

Page 14: Edicion dominical

14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co

l La alta dependencia comercial de los países es un factor que juega en contra de la estabilidad

Aunque es des-cabellado decir que Colombia se encuentra blindada ante

los choques externos -como no lo está ningún país-, sí es evi-dente que la economía nacional es menos vulnerable a esas con-diciones adversas internacio-nales gracias a las actuaciones acertadas de las autoridades en materia de política monetaria, fiscal y macroprudencial.

De acuerdo a al investigador de Correval, Daniel Velandia, a pesar de que se agudicen los problemas de los países desarrollados (evidentemente si no se produce un escenario de depresión, lo que es muy poco probable), resulta bastante improbable que la economía colombiana entre en recesión en los próximos años.

No obstante lo anterior, será determinante que la lectura de este mensaje sea acogida y com-partida por los diferentes agentes económicos para que la con-fianza no se vea minada, como consecuencia de factores exter-nos que no están directamente relacionados con el desempeño de la economía colombiana.

“En principio, bajo el escena-rio de una agudización de los problemas del mundo desarro-llado, resultaría poco probable un crecimiento inferior al 4 por ciento para el próximo año, por lo que el nuevo escenario base que estaremos estimando en algunas semanas podría estar en un rango entre el 4 por ciento y 5 por ciento”, señala Velandia.

Sostiene que el ajuste de tasa del Banco de la República no iría hasta el 5.5 por ciento si persis-te el deterioro de la economía global

Alta incertidumbrePor todo lo anterior, la incer-

tidumbre sobre la trayectoria futura de la política monetaria es alta. “A nuestro juicio, el di-namismo que sigue mostrando la economía requiere de una política monetaria neutral que impida la configuración de riesgos financieros a futuro, en medio del escenario de alta con-fianza por parte de los diferen-tes agentes económicos que aún se mantiene vigente”, sostiene.

Explica en su análisis que teniendo en cuenta lo anterior, resultaría prudente llevar la

tasa de referencia para finales del 2011 a niveles cercanos al 5 por ciento o en su defecto, tomar algún tipo de medida de tipo macro-prudencial. En general, más allá de la discusión sobre si la tasa de referencia llegará al 5 por ciento para finales de este año o no, lo realmente im-portante es que ciertamente el nivel final de la misma en el ciclo actual de política puede resultar inferior al actualmente esperado por el consenso del mercado (5.5 por ciento al cierre del 2012).

Esta percepción se basa no sólo en la creciente posibilidad de un crecimiento económico inferior al esperado para el próximo año, sino por menores presiones inflacionarias deriva-das de una brecha del producto menos positiva en el 2012 y de precios de commodities en los mercados internacionales infe-riores a los proyectados hoy.

En todo caso, esta posibilidad sólo podrá ser confirmada en las próximas semanas-meses, cuando haya más claridad con referencia a la verdadera mag-nitud de la desaceleración de la economía global.

Sin embargo, las alarmas que han mostrado el Fondo Moneta-rio Internacional, de la mano de la explosiva Catherine Legarde, y el Banco Central Europeo, ins-titución que ha insistido en que las economías industrializadas deben aportar más para que

otros países salgan de la crisis, como Grecia y Portugal, señalan que la recesión global está a la vuelta de la esquina.

No en vano en la última re-unión de la Junta Directiva del Banco de la República y en el que los directivos dejaron esta-ble las tasas de interés en 4,5, se mencionaba que los eventos en el frente externo ha aumentado la incertidumbre acerca de la economía global.

Al reciente desplome de las bolsas, originado en parte por la reducción de la calificación de la deuda de Estados Unidos y por las dificultades fiscales de algunos países de la zona euro, se sumó un menor creci-miento en el segundo trimestre para las principales economías desarrolladas (Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón).

En Asia y América Latina, re-giones fuertemente dinámicas, el crecimiento se ha desacelera-do por factores de oferta o por acciones de política dirigidas a evitar el recalentamiento de sus economías.

En consecuencia, los riesgos de un menor crecimiento de la economía mundial se han eleva-do. Asimismo, los problemas de deuda soberana en Europa y el debate sobre el techo de endeu-damiento en los Estados Unidos incrementaron fuertemente la incertidumbre y la volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Indican los directivos que el cambio en el contexto interna-cional es aún muy reciente y sus consecuencias son todavía difí-ciles de precisar. Si bien es claro que la desaceleración mundial impactaría negativamente el ingreso y la demanda externa del país, hay gran incertidumbre sobre su tamaño y duración. En contraste, se resaltó que los indi-cadores de actividad económica disponibles confirman que la economía colombiana mantiene un buen ritmo de crecimiento, impulsado principalmente por la fortaleza del consumo de los hogares.

Además, los indicadores de confianza de los consumidores y de la industria continúan en ni-veles elevados; y el crédito a las empresas y a las familias siguió

acelerándose, con aumentos muy superiores al incremento del PIB nominal estimado para el presente año. Ello en un con-texto de tasas reales de crédito inferiores a sus promedios his-tóricos.

Países industrializadosRespecto a la situación de

los países industrializados y el peligro de estar abocados a una recesión, el analista del Ban-colombia, Brian Lesmes Abril, señala que en agosto se conoció la revisión del crecimiento Pro-ducto Interno Bruto, PIB, de Estados Unidos para el segundo trimestre del año y esto a pesar del plan contra el desempleo impulsado por el presidente Obama y que requiere de 440 mil millones de dólares.

De acuerdo con el informe, la actividad económica de ese país creció 1.0 por ciento (tri-mestre anualizado), resultado por debajo de lo esperado por el consenso del mercado (1.3 por ciento). Con ello se completarían ocho reportes consecutivos de crecimiento positivo, luego de que en el segundo trimestre del 2009 se registrara una contracción de -0.7 por ciento.

La moderación en el ritmo de recuperación obedece a factores transitorios, en particular, al in-cremento en el precio de las ma-terias primas, que sin duda ha restado capacidad de consumo a los hogares estadounidenses.

EmpleoEn agosto el mercado labo-

ral de EU continuó con un mal desempeño. Aunque el reporte realizado por ADP (Automatic Data Processing Inc.) sugiere que en agosto se registró una creación de 91 mil empleos, la cifra se ubicó por debajo tanto de lo esperado por el consenso del mercado (100 mil) como del registro del mes anterior (109 mil).

Ello contrasta con el dato conocido de nóminas no agrí-colas de agosto, que sorprendió negativamente al mercado al indicar que -por primera vez en 11 meses- no se creó un solo empleo en términos agregados.

CRISIS ECONÓMICA AFECTA MÁS A LAS POTENCIAS

Colombia está lejos del impacto de una recesión global

LA ECONOMÍA colombiana, aunque está fortalecida, podría resultar afectado con una recesión mundial, sobre todo en el aspecto comercial.

Economía

Page 15: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 15A

El sector privado creó 17 mil nuevos puestos de trabajo que fueron neutralizados por la des-trucción de 17 mil empleos del sector público, como respuesta a la consolidación fiscal en las administraciones estatales y locales.

Sobresale el decepcionante desempeño del sector manufac-turas que, por primera vez desde octubre de 2010, destruyó empleo (3 mil). Este mediocre comporta-miento del mercado laboral ha volcado la atención de los mer-cados sobre la Administración Obama y las medidas que adop-tará para corregir el desequilibrio en este mercado y lograr reducir el desempleo, que actualmente se ubica en 9.1 por ciento.

EuropaEn Europa, los países de la

periferia continúan atrayendo la atención de los mercados por el fuerte deterioro de sus cuentas fiscales. En España se está decidiendo el futuro de una reforma constitucional para incluir un límite de endeu-damiento que le permita a este país tener una senda sostenible en la trayectoria de su deuda.

Entre tanto, el gobierno de Italia expone a consideración del parlamento un paquete de ajuste fiscal que asciende a los 35 mil millones de euros, para mejorar el déficit fiscal de ese país. La exposición de los ban-cos europeos frente a la deuda soberana de los países de la periferia de Europa continúa siendo un gran riesgo para la estabilidad financiera global, que sólo se podrá solucionar con una apropiada capitalización del sistema bancario europeo, para que cumplan con los li-neamientos de Basilea III lo más pronto posible.

América Latina.El analista del Bancolombia,

indica en un reciente informe que en las principales econo-mías de América Latina, el entorno económico continuó siendo favorable, aun cuando la región perdió dinamismo frente a periodos anteriores.

En Chile, el PIB se expandió 6.8% en el segundo trimestre tras aumentar 10.0% (su ritmo más fuerte en 16 años) en el primer cuarto del año, y así acumuló un 8.4% en el primer semestre. Por componentes de gasto, sobresale el alto creci-miento de la demanda interna (9.4%), impulsado por el con-sumo e inversión. En síntesis el entorno económico de Chile es sólido, porque está sustentado por un fuerte crecimiento de la demanda interna. Para este año se espera que el PIB de ese país avance alrededor de 6.0%, posicionando a Chile como una de las economías más dinámicas en la región.

El PIB de Perú se expandió 6.6% en términos anuales

en el segundo trimestre tras aumentar 8.8% en el primer trimestre, con lo que acumuló un crecimiento promedio de 7.7% en el primer semestre. El país continuó siendo uno de los más atractivos para la inversión y recientemente la agencia calificadora Standard and Poor’s mejoró la califica-ción de grado de inversión a BBB desde BBB- luego de que la administración Humala reafirmó la continuidad en las políticas económicas.

Por componentes de gasto, se resalta el alto crecimiento de la demanda interna que aumentó 8.2% en segundo trimestre, im-pulsado por el consumo e inver-sión privada. Aunque el entorno de recuperación económico de Perú es sólido, se espera que en lo que resta del año se produzca una moderación en el ritmo de expansión y avance alrededor de 6.9% para 2011.

El ritmo de actividad eco-nómica en Venezuela, viene repuntando de forma más favorable que en 2010, y acu-muló una expansión de 3.6%

Las presiones inflacionarias continuaron moderándose en las principales econo-mías de América Latina, con excepción de Brasil. La disminución en la cotización de las materias primas y la moderación en la actividad económica están aminoran-do las presiones inflaciona-rias que se registraban a principios de año. En materia de política mone-taria, la función de respues-ta de los bancos centrales de LATAM está adaptándo-se a una coyuntura interna-cional que luce más mixta que en meses anteriores. En su última reunión, los bancos centrales de Chile, México y Perú mantuvieron sus tasas estables en 5.25 por ciento y 4.50 por ciento y 4.25 por ciento, respec-tivamente, y cambiaron el tono de sus comunicados a una postura más flexible. Lo anterior hace pensar que la expectativa de mantener tasas estables por un perio-do prolongado es bastante factible, pero inclusive, si se deterioran las condiciones externas y sobre todo la de EU, podrían decidir bajar ta-sas de interés.

En el último mes, el Banco Central de Brasil recortó sorpresivamente su tasa de interés en 50 puntos a 12.00 por ciento. La de-cisión no fue unánime con 5 votos a favor del recorte y 2 para mantener la tasa estable, lo cual evidencia una división en la Junta Di-rectiva (COPOM). En materia de política fiscal, el Ministro de Eco-nomía, Guido Mantega, anunció un aumento en la meta de superávit primario entre el 0,25 por ciento y 0,30 por ciento del PIB, lo que llevaría a un superávit primario de 3,3 por ciento del PIB en 2011, por en-cima de la meta inicial de 3.0 por ciento del PIB. El sobrecumplimiento de la meta es efecto de un ma-yor recaudo de impuestos en los primeros siete me-ses del año. El anuncio es positivo, aunque había una mayor expectativa de que el ajuste también incluyera la meta fiscal de 2012. Este mayor incremento en el superávit primario fiscal busca una mejor coordina-ción con las decisiones de política monetaria.

EL COMERCIO entre los países es una actividad normal, pero es uno de los sectores que estarían más amenazados por una crisis.

Política monetaria e inflación

anual en junio. El desempeño del segundo trimestre, aunque fue a un ritmo menor que en el primer trimestre (4.8% en tér-minos anuales), se caracterizó por un dinamismo de la de-manda interna, principalmente el gasto privado, tanto público como privado. Se espera que la economía venezolana continúe en su senda de recuperación y tenga una evolución positiva en los próximos trimestres. Aunque este reporte positi-vo se produce por segundo trimestre consecutivo, es im-portante resaltar que este país sigue en una posición vulne-rable, teniendo en cuenta la fuerte dependencia que tiene ese país respecto a la evolución de los precios del petróleo.

En contraste, Brasil, que fue la economía que más rápido se recuperó durante la crisis econó-mica, está dando señales de un menor crecimiento. El PIB per-dió fuerza en el segundo trimes-tre, al avanzar 3.1% en términos anuales frente al 4.2% registrado en el primer trimestre.

La desaceleración era an-ticipada por los indicadores líderes que sugieren un menor dinamismo para los próximos trimestres. Por sectores econó-micos, la actividad de servicios

jalonó el crecimiento del PIB al incrementar su producción en 3.4% anual, mientras que la industria y el sector agrícola tuvieron un débil rendimiento en el periodo.

El sector industrial fue im-pactado, en parte, por la debi-lidad del dólar, que facilita la entrada de las importaciones. Así mismo se explicó por el mayor impacto las medidas tomadas por el Banco Central para contener la inflación. Por componentes de gasto se des-taca el avance del consumo de los hogares con una tasa de crecimiento de 5.5% anual sus-tentado en un robusto mercado laboral y buenas condiciones de crédito. Por su parte la demanda externa restó dinamismo dado el fuerte crecimiento de las importaciones (14.6%) compa-rado con un crecimiento de las exportaciones (6.0%)

En México la economía avanzó 3.3% en el segundo trimestre. Con este resultado el crecimiento en el primer semestre acumuló una varia-ción de 3.9%. Se anticipa una moderación en la actividad económica entrando al segun-do semestre que está estrecha-mente relacionada con el ciclo económico de EU.

LA PRINCIPAL nación industrializada del mundo, trata de salirle al paso a una eventual quiebra con medidas para generar más empleo.

Economía

Page 16: Edicion dominical

16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Bogotá

l No se descarta que la iniciativa que buscaba la “equidad” y simplificación impositiva pueda ser presentada al Concejo de nuevo en noviembre

ES UNO de los fun-cionarios más ex-perimentados de la Administración Dis-trital. Fue director

de Presupuesto, luego pasó un largo tiempo como Secretario de Salud y hoy está en la cartera de Hacienda.

Se trata de Héctor Zambrano Rodríguez, quien asumió el car-go hace dos meses con grandes retos encima, entre ellos susten-tar ante el Concejo de Bogotá proyectos como el de “Equidad Tributaria” o el que establece el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte o POZ Norte.

Esta semana, la corporación capitalina aprobó sólo una de las cinco iniciativas que radicó la Administración. El Secretario de Hacienda explica qué fue lo que sucedió y cuáles las alterna-tivas a estudiar.

EL NUEVO SIGLO: ¿A qué obedece que el Concejo no apro-bara el proyecto sobre la Equi-dad Tributaria ni el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte o POZ Norte?

EZR: En primer lugar, lo que hay que decir es que nosotros somos absolutamente respe-tuosos de las decisiones del Concejo y consideramos que las razones sobre la no aprobación de estas iniciativas las debe dar el propio Concejo. Sin embar-go, vale la pena aclarar que, por ejemplo, en el proyecto de Equidad, Progresividad y Sim-plificación Tributaria no hubo la posibilidad de presentar los argumentos de la iniciativa ni de que fueran estudiados. En el caso del POZ Norte, insisto, respetamos la decisión de los concejales pero no la comparti-mos porque consideramos que era necesario para la ciudad. Por eso se radicó.

ENS: Algunos sectores con-sideran que hubo improvisa-ción en la presentación de los proyectos o que se presentaron tarde ¿Qué opina?

HZR: Para nada. Fueron proyectos de Acuerdo prepara-dos con todos los argumentos, con toda la justificación y todos los soportes necesarios en cada uno. En el proyecto de Equidad, teníamos todos los argumentos para demostrar la importancia de la propuesta para los ciuda-danos en términos de facilitarles

LAS RAZONES DEL SECRETARIO DE HACIENDA DISTRITAL

“equidad” tributaria no afectaba bolsillo ciudadano: Zambrano

la vida y los trámites con la Ad-ministración Tributaria.

ENS: ¿Desde cuándo el Dis-trito preparaba las iniciativas?

HZR: Bogotá viene traba-jando desde hace dos años en el proyecto de Equidad, Progresividad y Simplificación Tributaria y, desde entonces, lo ha venido enriqueciendo y mejorando cada vez más. Y en cuanto al proyecto del POZ Norte, se presentó porque se vio la necesidad de hacerlo y también está debidamente sustentado.

ENS: ¿Cuáles, entonces, son los beneficios de los cuales se ha privado a la ciudad con el hun-dimiento de estos proyectos?

HZR: Muchos, porque se incluían medidas orientadas a la simplificación tributaria para los contribuyentes, que les facilitaría sus gestiones con la Secretaría de Hacienda. Por ejemplo, no podemos enviar to-davía la factura para el pago del impuesto predial que simplifi-caría el cumplimiento de esta obligación a más de 1,2 millones de contribuyentes, brindando la opción de que los ciudadanos eligieran entre el sistema tra-

dicional (formulario sugerido) o un sistema simple de factu-ración, que eliminaría trámites engorrosos a la hora de pagar su impuesto. También se pierde la oportunidad de aliviar la forma de pago para los pequeños y medianos contribuyentes del ICA, que pasaría de hacerse seis veces al año, a una sola vez. Y en el caso del impuesto de ve-hículos, hay que esperar para poner en marcha los estímulos al transporte público si utilizaba vehículos eléctricos, que son más amigables con el ambiente. Todas estas medidas estaban incluidas en la iniciativa que se presentó y apuntaban a generar mayor progresividad tributaria en Bogotá.

No subían ENS: Algunos concejales

criticaron el proyecto de Equi-dad Tributaria porque decían que incrementaría los impues-tos ¿Eso es cierto?

HZR: Para nada. Es una iniciativa importante para los ciudadanos que busca por en-cima de todo facilitarles la vida sin afectarles el bolsillo. El proyecto tiene un impacto neutro en el recaudo, es decir, no busca mayores ingresos si no lograr una redistribución de las cargas sobre todo en el im-puesto predial para hacerlo más progresivo y lograr que predios con altos avalúos no se camuflen en los estratos bajos obteniendo tarifas preferenciales. El proyec-to también buscaba la adopción de mecanismos para agilizar los trámites ante la Administración Tributaria en Bogotá.

ENS: Entonces ¿por qué es tan importante el proyecto para los bogotanos?

HZR: En concreto, porque es-tablece medidas que benefician a los contribuyentes bogotanos. La iniciativa proponía establecer un nuevo sistema tarifario más progresivo para los predios resi-denciales basado en el avalúo catastral y no en los estratos, como funciona hoy en día. Así, el valor del impuesto responde a la verdadera capacidad de pago

de los contribuyentes, hace más sencillo el cálculo del impuesto y lo vuelve más equitativo.

La medida también cor-regiría situaciones que ten-emos actualmente como que existen predios ubicados en los estratos 1 o 2 con avalúos altos, que pagan con las tari-fas preferenciales diseñadas para contribuyentes con poca capacidad de pago, y predios con bajos avalúos, que por estar ubicados en estratos 5 o 6, deben cancelar tarifas muy altas. Este sería la inequidad que pretendía cambiar la propuesta.

ENS: ¿Y en cuanto al pago con la factura?

HZR: Otro de los cambios fundamentales era el cambio del formulario complejo que le enviamos actualmente a los ciudadanos, por una factura sencilla que facilite el pago del impuesto predial. En l+a ac-tualidad, los contribuyentes pagan el impuesto mediante formularios sugeridos que les enviamos desde la Secretaría de Hacienda y que llegan al 93% de los contribuyentes de ese im-puesto. Eso se traduce en unos 2 millones 200 ciudadanos. Con el nuevo sistema de facturación, los contribuyentes se liberarían de la responsabilidad de liqui-dar el impuesto predial.

ENS: ¿Cuáles eran los cam-bios en el impuesto de vehículos?

HZR: En el impuesto de vehículos automotores intro-

ducíamos una medida que con-tribuye a la protección del ambi-ente. Se proponía una exención tributaria por cinco años a los propietarios de vehículos de transporte público que optaran por el uso de automotores eléc-tricos e híbridos-eléctricos y que se matricularan en Bogotá. Esta constituía una medida para in-centivar el uso de combustibles amigables ambientalmente.

ENS: ¿Se perdió una buena oportunidad para resolver la inequidad tributaria que hay en la ciudad, por lo menos en el caso del impuesto predial?

HZR: Sí, claro. Los cambios que estamos proponiendo son tan importantes y tan bien sus-tentados, que se está estudiando con la Alcaldesa designada, Clara López, la posibilidad de volverlos a radicar en noviem-bre. Es que no podemos darles la espalda a los ciudadanos en aspectos tan fundamentales como los que contienen esas iniciativas.

ENS: ¿Y cuáles eran las prin-cipales modificaciones que establecía el proyecto POZ Norte?

HZR: El principal cambio era la modificación de la fecha de asignación o de generación de las resoluciones, a través de las cuales, se debe informar a los ciudadanos cuánto les corresponde contribuir con su valorización. El objetivo era dejarla para 2012.

SEGÚN EL secretario de Hacienda, Héctor Zambrano Rodríguez, el proyecto tributario tenía un impacto neutro en el recaudo de impuestos

En el proyecto de Equidad, Progresividad y Simplificación Tributaria no hubo la posibilidad de presentar los argumentos ni de que fueran estudiados

Page 17: Edicion dominical

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 17ABogotá

Por Alberto Saldarriaga Roa * De uno u otro modo el futuro

de Bogotá ha estado presente en las campañas de los candidatos a la alcaldía. Pero ninguno tiene una idea realmente clara sobre el asunto: sólo hacen promesas puntuales, cuyo cumplimiento podría o no contribuir a una me-jor ciudad en el corto, mediano o largo plazo. Un metro por aquí, una ciclorruta por allá, más educación, más seguridad, más empleo, menos corrupción… Lo que la gente quiere oír

... Puede afirmarse de en-trada que prever el futuro de las ciudades no es asunto fácil, sobre todo cuando se trata de grandes formaciones urbanas que a lo largo del tiempo han acumulado problemas de toda índole: sociales, económicos y físicos. Bogotá se incluye den-tro de estas ciudades, con una larga historia de desigualda-des, segregaciones, violencias, explotaciones utilitaristas y malformaciones físicas. Esto quiere decir que prever su futu-ro tiene que incluir, como punto esencial, el reconocimiento de los problemas y el intento de resolverlos, al tiempo que se modela la ciudad del mañana. Futuro incierto

… Bogotá crecerá indefinida-mente, junto con las cabeceras municipales vecinas y que a la Sabana de Bogotá le espera un futuro intensamente urba-no. No se conoce todavía una proyección confiable de lo que puede suceder en los próximos cincuenta años o, al menos en los próximos veinte.

Hay en el mundo ciudades que, a pesar de la inestabilidad que recorre el planeta, ofrecen condiciones más favorables para prever su futuro, en una medida razonable. Cuentan con una larga tradición de planes urbanos y regionales que han orientado efectivamente su cre-cimiento y su articulación con otras ciudades, presentan bajos índices de crecimiento pobla-cional, se apoyan en economías relativamente estables –una rareza hoy en día– y su aparato institucional es suficientemente sólido. Aún en estos casos pre-decir su futuro a 30 o 50 años resulta bastante difícil.

Bogotá no tiene casi ninguna de esas cualidades:

• A pesar de algo más de medio siglo de planes urbanos, hoy no se dispone de instrumen-tos eficaces que incorporen a la Sabana de Bogotá o una región

expandida como parte integral de su destino futuro.

• El crecimiento poblacional es alto.

• La economía presenta alti-bajos periódicos y una tasa re-lativamente baja de crecimiento promedio, que sólo anuncia un retroceso en el ranking de las 100 principales ciudades del mundo (ver el estudio anexo).

• La institucionalidad es débil frente a las pretensiones depredadoras de grupos de intereses privados, que siguen aprovechando esta asimetría para obtener beneficios sin pre-ocuparse por el interés colectivo.Ciudad-región

En los últimos años se ha hablado mucho de la “ciudad-región” como un nuevo enfo-que de las relaciones de Bogotá con su entorno. Poco se conoce acerca de decisiones o proyectos concretos que reflejen esa nueva mirada, la que de por sí es in-dispensable cuando del futuro territorial se trata. Hoy podría por fin cobrar importancia, siempre y cuando se traduzca en decisiones efectivas.

El Tren de Cercanías es una de tantas promesas que bene-fician a la ciudad y a la región, pero que todavía parece impo-sible de poner en marcha. Una parte del crecimiento de Bogotá ha inducido la formación de suburbios de baja densidad construidos en los municipios periféricos, especialmente en Soacha, Funza, Chía, Mosquera, Cajicá y La Calera. Cada muni-cipio ha manejado a su manera ese crecimiento inducido.

El modelo suburbano de crecimiento ha resultado pro-fundamente antiecológico y poco eficiente, pues sobrecar-ga los sistemas de movilidad existentes por el flujo diario de residentes. Con la permisividad de los municipios y la falta de coordinación de sus planes de ordenamiento, los grandes urbanizadores y constructores tienen un terreno fértil -lamenta-blemente en el sentido más literal de la palabra- para desarrollar grandes conjuntos suburbanos.

UNA VISIÓN URBANÍSTICA PROFUNDA

La ciudad y sus grandes desafíos

l Un análisis profundo sobre los problemas que afronta la capital del país y de cómo su solución exige voluntad política y articulación Estado-sociedad civil

LA ESCASEZ de tierra urbanizable hace que Bogotá tenga que mirar hacia su interior y buscar sectores susceptibles de ser redensificados

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /1A

1 DE FEBRERO DE 2011www.elnuevosiglo.com.co

Alianza

Densificar La escasez de tierra urbaniza-

ble hace que Bogotá tenga que mirar hacia su interior y buscar sectores susceptibles de ser re-densificados mediante operacio-nes planificadas de renovación urbana, sin afectar las zonas de valor patrimonial.

La Empresa de Renovación Urbana del Distrito Capital (ERU) lleva ya varios años de existencia y sus resultados no se conocen (a lo mejor los hay). Esta es una tarea compleja, en la que confluyen muchos grupos de interés, que puede acarrear el desalojo de grupos de pobla-ción, que requiere una institu-cionalidad fuerte y que, al fin de cuentas, puede dejar resultados importantes en cuanto a aloja-miento de grandes grupos de población en la ciudad.

La movilidad en Bogotá no se va a mejorar poniendo a mucha gente a montar en bicicleta. Esa es una idea más bien ingenua y marginal. La ciudad requiere un Sistema Integrado de Trans-porte Masivo (SITM) que opere efectivamente y que incluya el Metro, como componente estructurante, además de las troncales de Transmilenio y los alimentadores.

El parque automotor casi se ha duplicado después de la

implantación de la medida del “pico y placa”, que desde un comienzo mostró sus debilida-des. La reducción proporcional del parque automotor privado se hará efectiva solo a partir del momento en que el vehí-culo particular resulte menos necesario.

La construcción de las dos últimas troncales del sistema Transmilenio (Fase III), además de la carga de corrupción que tanto ha pesado, ha sido un ejemplo lamentable de falta de planeación, sin diseños técni-camente validados y una torpe intervención en la construcción de obras de infraestructura de alto impacto para la ciudad.

La pesadilla que todo este desorden ha representado para la movilidad de la ciudadanía se verá compensada algún día con el alivio de disponer de dos nuevas troncales de transporte masivo, ojalá incorporadas en el anunciado SITM.

El trazado de la siguiente troncal, desde el punto de vis-ta del sentido común, deberá conectar los extremos sur y norte de la capital. La Avenida Boyacá parece ser la más indi-cada para alojar dicha troncal, la que conectaría además con otras troncales transversales ya existentes: las Américas, calles

13, 26 y 80. Se crearía así un verdadero circuito, en vez de un sistema tentacular como el que hoy existe. La decisión de ese trazado deberá provenir de la ciudad, no de las empresas transportadoras.

El Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2010 (POT) ya cumplió su papel en la ciudad y uno nuevo deberá sustituirlo. El POT sufrió varias revisiones a lo largo de la década y muchos de sus componentes -por ejemplo los Planes Zonales del Centro y del Norte– llevan muy poco tiempo de haber sido aprobados y todavía no se conocen accio-nes o realizaciones apreciables.

El primero es especialmente importante por tratarse del co-razón de la ciudad, que todavía no ha caído en franco deterio-ro -excepto unas manchas u “ollas”- y ofrece múltiples opor-tunidades de redensificación, apertura de nuevos espacios públicos, oferta de vivienda y una mezcla de usos bien orien-tada, como podría llegar a ser el megaproyecto Ciudad Salud-Región, apenas en la etapa de estudios de factibilidad. Urgen respuestas

Ciudad-Región, Sistema Integrado de Transporte Ma-sivo, Sistema Metro, Tren de Cercanías, Renovación Urbana Integral… constituyen accio-nes realmente importantes y necesarias que todavía no se hacen sentir en la vida de Bo-gotá, aunque sean de frecuente manoseo en la jerga política y planificadora. No serán la panacea, pero si algún día se ejecutaran coordinadamente, equivaldrían a un proyecto de ciudad futura.

Quedarían pendientes inte-rrogantes de gran magnitud: ¿Hasta dónde puede crecer Bogotá? ¿Cuál será el mode-lo de crecimiento adoptado? ¿Continuar la suburbanización de la Sabana de Bogotá? ¿Re-densificar sectores susceptibles de ser transformados en células urbanas de buena calidad? ¿Se coordinarán alguna vez los siste-mas de movilidad y se construirá la anhelada primera línea del Metro?

¿Acaso habrá llegado la hora de oir alternativas serias de futuro para Bogotá de parte de las campañas políticas para las elecciones de octubre próximo?

* Artículo especializado de la revista digital RAZÓN PÚBLICA (www.razonpublica.com). El autor es arqui-tecto de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Vivienda y Planeamiento Urbano del Centro Inte-ramericano de Vivienda y Planeamiento CINVA. Docente en el Doctorado de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional