Edición 1010

20
BOLIVIA | del 6 al 12 de julio de 2014 | Año 21 | 1010 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país Alianza estratégica para capacitar a ingenieros en el uso del hormigón. 4 Entrevista Una institución financiera que no trabaja con dinero sino con sueños. 6 EcoFuturo Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis BALANCE ECONóMICO SEMESTRAL “El cuadrado mágico”

description

Edición 1010

Transcript of Edición 1010

Page 1: Edición 1010

BOLIVIA | del 6 al 12 de julio de 2014 | Año 21 | 1010

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

Alianza estratégica para capacitar a ingenieros en el uso del hormigón.

4

Entrevista

Una institución financieraque no trabaja con dinero sino con sueños.

6

EcoFuturo

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresawww.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Balance económico SemeStral

“El cuadrado mágico”

Page 2: Edición 1010

2 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Internacional

Entre un cuarto y un tercio de los casi 4.000 millones de toneladas métricas de alimentos que se producen anual-mente en el mundo para consumo humano se pierde o des-perdicia, según la Organización de las NN.UU. para la Ali-mentación y la Agricultura (FAO). Se trata de un fenómeno que no sólo se registra en los países ricos sino también en las naciones en desarrollo.

Las cifras suenan vergonzosas por que en el mundo hay varios millones de personas que pasan hambre, por lo que debería ser también objeto de una profunda reflexión personal.

Los alimentos que más se pierden o se tiran en el mundo son los cereales (53 %) en términos de contenido calórico y las frutas y los vegetales (44 %) en términos de peso.

La pérdida y desperdicio de los alimentos se refiere a las partes comestibles de plantas y animales destinadas al consu-mo humano que en última instancia no son ingeridas por las personas.

Se explica que la mayor parte de las pérdidas y desperdi-cios ocurre en las etapas de consumo (35 %), producción (24 %) y manejo y almacenamiento (24 %) de la cadena de valor de estos productos.

Aunque hay marcadas diferencias en esta conducta de de-rroche entre países desarrollados y en desarrollo, en lo que hace a regiones, la brecha no es abismal como podría pensar-se, pues cerca de un 56 % del total del desperdicio de alimen-tos ocurre en el mundo desarrollado y un 44 % en las regiones en desarrollo.

Si se considera la situación socioeconómica tendremos que los hogares de ingreso más alto producen más desechos sóli-dos (alimentos y otros) que los hogares más pobres.

Los alimentos habitualmente se pierden en las etapas de producción, almacenamiento, procesamiento, distribu-ción y comercialización de la cadena de valor de dichos productos.

El documento de la FAO indica que estas pérdidas de ali-mentos son el resultado fortuito de limitaciones técnicas o de-ficiencias en la infraestructura y hay amplio consenso en que ocurre sobre todo en los países en desarrollo.

En las economías desarrolladas, el desperdicio de alimen-tos suele pasar durante la venta al por menor y el consumo, y es el resultado de una decisión consciente de tirar la comida.

Más allá del innegable componente ético, este volumen impresionante de alimentos que se pierde o desperdicia re-presenta un grave problema para la seguridad alimentaria, porque disminuye la disponibilidad de provisiones para el consumo humano.

Seguridad alimentaria

El mundo desperdicia untercio de los alimentos

REDACCIÓN NE.

Según datos de la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), la pérdida per cápita de ali-mentos en el mundo desa-rrollado promedia la enor-me cantidad de 250 a 300 kilogramos anuales; de esta cifra, los consumidores tiran entre 75 y 115 kilogramos.

El desperdicio total en las economías desarrolladas asciende a entre 750 y 1500 calorías diarias por persona. El mundo en desarrollo, a su vez, pierde entre 120 y 220 kilogramos de alimentos por persona en el mismo lapso, lo cual significa que incluso las regiones afectadas por la subalimentación, como Asia meridional y África al sur del Sahara, pierden cada día en-tre 400 y 500 calorías diarias por persona.

La FAO reflexiona que además de representar una seria amenaza para la segu-ridad alimentaria, la pérdida y el desperdicio de alimentos tienen graves repercusiones económicas, ambientales y

para los recursos naturales y la pobreza.

Esto porque se desapro-vechan inversiones en agri-cultura; se producen emisio-nes innecesarias de gases de efecto invernadero; se usan de manera poco eficiente el agua, la energía, los fer-tilizantes y la tierra, y se reducen los ingresos de los agricultores (por lo general pequeños), mientras que se obliga a los consumido-res (pobres) a aumentar sus gastos para satisfacer la in-gesta mínima de calorías.

Por ejemplo, para obte-ner una tonelada de manza-nas se usa, en promedio, 822 metros cúbicos de agua; una tonelada de arroz (paddy) consume 1673 metros cúbi-cos de agua, en tanto que el aceite de soja (refinado) re-quiere 4190 metros cúbicos de agua y el café (tostado) 18 925 metros cúbicos.

A nivel de los hogares, una familia promedio de cuatro integrantes en paí-ses como Estados Unidos y el Reino Unido derrocha

anualmente entre 1.100 y 1600 dólares en la etapa de consumo, y las pruebas su-gieren que las pérdidas han aumentado en el tiempo.

Las causas de la pérdida y el desperdicio de alimentos son múltiples y dependen de contextos específicos. En unos casos se deben a la fal-ta de conocimiento de bue-nas prácticas agrícolas, la falta de infraestructura de transporte y sistemas logís-ticos adecuados, y el mal di-seño de las instalaciones de almacenamiento.

El desperdicio, en tanto, está muy relacionado con prácticas comerciales y fac-tores culturales. Por ejem-plo, las políticas de compra de los grandes supermerca-dos de economías desarro-lladas pueden incentivar la sobreproducción. Ciertas ofertas promocionales y campañas publicitarias in-tensas pueden impulsar a los consumidores a comprar más de lo necesario y hacer que finalmente tiren los ali-mentos.

Los alimentos que más se pierden o se tiran

en el mundo son los cereales, las frutas y los

vegetales.

Page 3: Edición 1010

3BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Actualidad

FondoS “Buitre” argentinoS

Bolivia en cautelosa espera REDACCIÓN NE.

El fallo de la Corte Suprema estadounidense que obli-ga a Argentina a pagar una deuda de 1.330 millones de dólares de fondos especulativos o “fondos buitre” no incidirá directamente en la relación comercial con Boli-via pero debe ser tomado con mucha prudencia según analistas y especialistas.

El abogado constitucionalista Ciro Añez opina que Bolivia debe tomar con prudencia este asunto y estar

atenta a la manera cómo se desenvuelve el conflicto, que tiene todavía opciones de entrar en negociaciones poste-riores entre demandantes y demandados. El caso conlle-va también lecciones de las que Bolivia puede aprender.

“El posible embargo de activos argentinos como me-dida cautelar es una medida bastante peligrosa para el Estado argentino, dado que podría colocarlo en una si-tuación compleja, frente a las obligaciones que debe

Efectos en la economía

Posibles escenarios

El default cerraría el crédito y enfriaría la economía; mientras que una salida ne-gociada sería más beneficiosa.

crecimiento Una eventual cesación de pagos afec-

taría la disponibilidad de recursos para el Estado, sus obras y la gestión de las pro-vincias. En cambio, si se avanza en una salida negociada, los pronósticos se con-vertirán en positivos por la llegada de fi-nanciamiento.

dólarLa presión sobre el dólar tenderá a in-

crementarse en el mediano plazo. Su enca-recimiento se dio sin pausa en los últimos meses y esa tendencia se acentuaría por la falta de acceso al crédito externo. Si bien la Argentina quedó ajena a la inversión extranjera, algunos capitales comenzaron a ver activos en el país como una oportu-nidad por su bajo precio. Esa fuente de ingreso de divisas también comenzaría a cerrarse en caso de un default.

inflaciónEl conflicto con los holdouts tendrá im-

pacto diverso sobre los precios. El riesgo de una nueva devaluación provocada por los problemas cambiarios, como la falta de divisas, tenderá a aumentar la inflación. Un eventual paro en la economía tendería a contener los precios. Existe la posibilidad de que la cesación de pagos le permita al país ahorrar divisas y contar con dólares que tenía destinados a honrar sus deudas.

empleoEl nivel de actividad se contrajo desde el

último trimestre de 2013. Los especialistas preveían que esa tendencia se mantuviera este año y se revirtiera en 2015. Pero la crisis de la deuda acentuaría la caída en la activi-dad por la menor disponibilidad de fondos.

Financiamiento

Un default interrumpe la relación fi-nanciera con el mundo y limita el creci-miento potencial a mediano y largo plazo. El cierre de acceso se traduce en una ma-yor presión sobre las reservas. Para conte-nerla habría que sobre-reaccionar con la tasa de interés, lo que enfriaría aún más la economía.

Salario

La falta de acceso al crédito afectaría proyectos de la economía real, públicos y privados, que a su vez aumentarían el desempleo y tendrían un efecto negativo sobre el salario. Asimismo, una nueva de-valuación, implica casi de manera directa un crecimiento de la inflación.

escenario 1: argentina acata el fallo y negocia

Los 1.300 millones de dólares que Argentina debe pagar a los fon-dos buitres que litigaron en el juz-gado de Thomas Griesa no son más que la punta del iceberg de 15.000 millones que reclaman los otros hol-douts, pero que aún no iniciaron una acción legal. El modo en que se resuelva el pago afectará al resto.

a. negociación públicaSi los representantes del Gobier-

no argentino conducen una nego-ciación pública y voluntaria con los fondos “buitre”, en el juzgado se dispararía la cláusula RUFO (Rights

Upon Future Offers) de los canjes de deuda, por la cual el país no puede ofrecer a otros tenedores mejores condiciones de pago que a quienes aceptaron reestructurar la deuda.

b. acuerdo privadoUna negociación privada y

por fuera de los tribunales con los acreedores a la cual el país se vería obligado a asistir por obligación de una Corte extranjera para un acuer-do de pagos que implique parte de efectivo, plazos e intereses.

escenario 2: argentina no acata el fallo

El Gobierno puede promover un “cambio de legislación” para

todos los bonos que se deben pagar en el exterior. Esto quiere decir cambiar el lugar de pago, pasarlo de Nueva York a Buenos Aires, por ejemplo. Si existiera un “canje” de este tipo debería tener una aceptación mínima del 85% para que sea de confor-midad compulsiva por la totali-dad de los tenedores.

Un default técnico o un cambio de legislación afecta notablemente la posición ar-gentina en los mercados de deuda. Virtualmente el país podría quedar al margen de los mercados internacionales, con las consecuencias que esto implica.

El posible

embargo de

activos como

medida cautelar

podría colocar

a la Argentina

en una situación

compleja

frente a las

obligaciones que

debe cumplir

con otros países,

como Bolivia.

Continúa en la Pág. 17

Page 4: Edición 1010

4 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Entrevista

El Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), con el respaldo de la American Concrete Institute (ACI) de los Estados Unidos, impartirá formación a ingenieros bolivianos para velar por todos los aspectos técnicos que involucran el uso adecuado del cemento y el hormigón para la cons-trucción de obras de infraestructura -grandes, me-dianas y pequeñas.

El IBCH realizó los contactos necesarios para cons-tituirse en un grupo patrocinador en Bolivia del (ACI) que es la institución más reconocida y de mayor prestigio a nivel mundial en el estudio, di-fusión y desarrollo de todos los temas referidos al hormigón.

nueva economía ne. ¿Qué significa la pre-sentación del programa de certificación para profesionales y estudiantes en construcción?

marcelo alfaro ma. El hecho de contar con una entidad que capacite y certifique a profesio-nales estudiantes con el respaldo especializado de American Concrete Institute (ACI) de Estados Unidos es sumamente importante porque un inge-niero certificado será una persona que conozca a profun-didad las normas. Probará su cono-cimiento a través del estudio de la documentac ión

de la Institución así como las respuestas a los exámenes que toma la entidad.

Un profesional certificado es una persona idónea para cumplir y hacer cumplir las nor-mas. En algunas empresas, sus profesionales son rigorosos, construyeron perfectas obras, con técnicos de muy alto nivel. Si bien en el país se construye muchísimo pero no en todas las obras se toma en cuenta las normas donde se podría hacer un hormigón con otras característi-cas cambiando solo el tipo de agregados, se puede subir la resistencia, conducir una mejor práctica constructiva.

No se trata de sólo hacer grandes obras, sino hacerlas bien cumpliendo las normativas, que per-miten además sino optimizar los costos. Se preten-de llegar a constructores y a entidades estatales. El programa será de fundamental importancia para que la gente se certifique mejorando la calidad y procedimientos constructivos.

ne. ¿la capacitación y el cumplimiento a normas afectará los costos?

ma. Al contrario, estoy seguro que rebajan los costos de la construcción. Solo un dato, un hormi-gón que se hace al pie de una obra con una mez-cladora y simplemente midiendo por volumen o por cantidad (palas o carretillas por bolsa de ce-mento), ese hormigón debe tener un coeficiente de variación entre 20 a 25% así parte de la obra

tiene una resistencia altísima la otra muy baja y para compensar se aumenta el cemento y se

tiene una obra más cara.En cambio un hormigón producido en

una planta como Redimix, es un hormi-gón que cumple con la resistencia pero

no sólo da mucha firmeza sino que es la adecuada para el proyecto,

eso redunda en la economía. Se utiliza las proporciones exac-

tas de la mezcla y se esta llegando a la obra con un consistencia exacta para la

construcción.Es economía porque

se utiliza bien los recur-sos, no se trata de tra-bajar más duro sino de

marcelo alFaro

Por una mejor calidadde la construcción

Más información en: www.nuevaeconomia.com.bo

REDACCIÓN NE.

trabajar correctamente, optimi-zaremos los costos y haremos es-tructuras más económicas, mejor controladas, mejor supervisadas y de muy buena calidad.

ne. ¿en qué etapa se encuen-tra este programa y quienes participan?

ma. Estamos lanzando el programa y veremos cómo nos

va con el programa con dos certificaciones la más importante, para formar Técnicos de Pruebas en el Hormigón en Obra grado I además de ser requi-sito para el segundo: Supervisor Especializado en Obras de Hormigón y, según como veamos como se suman la cantidad de profesionales y de estu-diantes, se anoten en nuestros cursos podremos optar próximas certificaciones de la ACI de los 18 que presentan.

ne. ¿Que tan común es la falta de cumpli-miento a las normas y cuales las malas expe-riencias?

ma. No existen datos, pero si se ve en peque-ñas construcciones de tres a cuatro pisos muy rara vez toman probetas para estudiar la calidad del hormigón, de hecho en la vivienda que se hace en el país es el maestro albañil el que realiza una dosi-ficación que repite por así le fue bien, pero no sabe si existe resistencia de 30, de 20 o de 15%. Por que no se tomaron muestras y se analizaron las mismas para verificar la calidad.

Entonces la construcción tradicional lastimo-samente tiene el defecto de ser muy empírica, no se sigue una normativa, se sigue simplemente una escuela y lo que se pretende es que la normativa certifique la oferta de calidad cumpliendo proce-sos. Hay normas para todo, por ejemplo se utili-za el Cono de Abrans para medir la consistencia del hormigón, si está muy seco o muy húmedo, técnica que debería hacerse en todas las obras. La-mentablemente en obras pequeñas no existe este elemento sólo en grandes o cuando se vacía con hormigón pre-mezclado.

No es posible aceptar la posibilidad de repetir malas experiencias como ocurrió en la construcción de los edificios Málaga en Santa Cruz y El Alcázar en La Paz. En Bolivia se tiene 11 especialistas que capacitarán los recursos humanos del país en un programa que comenzará en tres semanas.

La construcción tradicional tiene el defecto sigue

simplemente una escuela, no sigue una normativa para ser de mayor calidad.

Marcelo Alfaro, gerente del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH)

Page 5: Edición 1010

Editorial5BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Editorial

xx

El balance de la economía boliviana a la primera mi-tad del año muestra un comportamiento estable de las variables macroeconómicas, monetarias, del sector real, así como de los indicadores del sector externo.

El PIB registra un crecimiento positivo y con una tasa significativa, lo que representa un gran alivio en un con-texto regional con pronósticos moderados. Las reservas internacionales mantienen su crecimiento y también el comercio exterior, donde la balanza comercial sigue siendo superavitaria.

El estancamiento de las remesas y la volatilidad de las materias primas de exportación, sobre todo minera-les, muestran los efectos de las turbulencias externas en la economía nacional aunque, por fortuna, con un impacto muy moderado.

No es que la crisis financiera internacional hubiera pasado de frente ante Bolivia sin dejar su huella, lo que sucede es que el shock externo quedó atenuado por al-gunos mecanismos propios de la economía nacional que tiene dos colchones de seguridad en las reservas inter-nacionales y los hidrocarburos.

Este equilibrio que el economista Gabriel Loza des-cribe como un “cuadrado mágico”, ha permitido que Standard & Poor’s elevara la calificación de riesgo boli-viana de BB- a BB.

El único indicador que parece estar desentonando es la inflación. El Indice de junio fue –con mucho- el más alto del año (1,21%), con lo que la tasa acumu-lada llega a 3,05% y la inflación a anualizada se sitúa en 7,33%. El pronóstico oficial para fin de año es de sólo 5,5%.

Seguramente las autoridades económicas tomarán medidas inmediatas para cortar con este rebrote infla-cionario y devolver la estabilidad a los precios.

Sin embargo, la estabilidad alcanzada no debiera ser sólo motivo de autocomplacencia, sino de reflexión sobre el futuro a fin de consolidar un modelo produc-tivo que no sea el primario exportador que tenemos, sino diversificado, con valor agregado y que incorpore el componente tecnológico.

Se trata de un cambio que no surge de la noche a la mañana y el proceso electoral debería convertirse en un momento propicio para plantear propuestas, más allá de los intereses político partidistas.

Economía Estable

La estabilidad

alcanzada no

debiera ser

motivo de

autocomplacencia,

sino de reflexión

para consolidar

un modelo

productivo

diferente.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Bolivia dispondrá de energía nuclear en el 2020 para la generación de electrici-dad y con fines medicinales y anunció el presidente Evo Morales durante la

asamblea de su partido, el Movimiento Al Socialismo, cum-plida en la ciudad de Cochabamba. “Algunos países indus-trializados o extremadamente industrializados usan su ener-gía atómica con fines bélicos, nosotros vamos a contar con energía atómica con fines pacíficos”, subrayó.

Bolivia arranca en 2020 su era nuclear

YPFB exportó en el primer trimestre de este año 10.303 toneladas métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a los mercados de Paraguay, Uruguay y Perú.

De enero a marzo se comercializó 9.798TM a Paraguay, en marzo se destinó 354 TM a Uruguay y en el mismo mes se envió 151 toneladas métricas a Perú, según detalla el Boletín Estadístico de YPFB Enero-Marzo 2014.

Ventas de glP a Paraguay, uruguay y Perú

La Cámara de Diputados aprobó el Pro-yecto de Ley que Regula los Precios de Transferencias. Este proyecto se enmarca en la Ley de Promoción de Inversiones y

sigue métodos de valoración internacional para el control de operaciones comerciales y/o financieras entre empresas vinculadas. La Ley 843 no alcanza a operaciones entre filia-les, sólo contempla casos de sobrevaloración, y se limita la vinculación entre empresas a la relación matriz–sucursal con más del 50% de capital o control de una empresa.

regulando Precios de transferencias

Pasillos

Avianca y Turkish Airlines anuncian un nuevo acuerdo de código compartido. Viajando en Avianca, los pasajeros po-drán volar de forma rápida y eficiente

desde Latinoamérica y el Caribe hasta diferentes destinos de Turquía y Europa. Al mismo tiempo, los pasajeros que viajen con Turkish Airlines tendrán acceso a una amplia oferta de vuelos a Latinoamérica a través del Centro de Conexión de Avianca en Bogotá, Colombia.

avianca y turkish ofrecen nuevas opciones

Page 6: Edición 1010

6 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Finanzas

eco Futuro

No trabaja con dinerosino con sueñosREDACCIÓN NE.

Eco Futuro recibió la autorización oficial de su conversión en banco Pyme con la ilusión de contribuir –aún más que ahora- a convertir en realidades los sueños y anhelos de sus clientes.

“Nosotros no trabajamos con dinero, trabajamos con los sue-ños de las personas”, dice Fernando Mompó, gerente general del hasta ahora Fondo Financiero Privado EcoFuturo, quien ex-plica que detrás de una solicitud de crédito o de la apertura de una caja de ahorro hay sueños y anhelos de los clientes para mejorar la calidad de vida de sus familias.

Esta es la parte humana de las microfinanzas que EcoFu-turo ha tenido siempre presente en sus distintas operaciones financieras y que desea seguir mostrando en los próximos días cuando empiece a operar como un banco especializado que atienda esencialmente al mercado de las pequeñas y medianas empresas.

EcoFuturo tiene mucho que celebrar, pues recibió su licen-cia de funcionamiento como banco Pyme de parte de la Au-toridad de Supervisión Financiera en un contexto festivo pues acaba de cumplir quince años como entidad regulada y está a punto de sobrepasar los 300 millones de dólares en cartera.

cambio sin traumas

Mompó señala que a su ins-titución financiera no le tomó por sorpresa la conversión en banco ya que durante los últi-mos años se vino preparando para este momento. “Era un camino natural para todos los FFP. No era una opción sino una necesidad y nosotros es-tábamos preparados”, dice el entrevistado.

Explica que esta transfor-mación no representa ningún trauma para EcoFuturo, que está familiarizado, junto a los demás Fondos Financieros, con las exigencias de regulación en lo que hace a reportes conta-bles, auditorías, previsiones de cartera, calificaciones de ries-go o normas de seguridad, que se aplican también a la banca.

Es más, dice risueño, “si no-sotros no avisáramos al perso-nal sobre este cambio, nadie se daría cuenta, pues seguiremos haciendo exactamente lo mis-mo que lo que hacemos aho-ra”. La única diferencia será el cartel de la entrada que en vez de FFP dirá banco.

Desde 1995, en que me-diante el Decreto 24.000 fue-ron creados con servicios más reducidos que los de un banco, los Fondos Financieros Priva-dos son objeto de regulación

con similares exigencias a las que se aplican a las entidades bancarias. Esto les ha permiti-do fortalecerse y familiarizarse con prácticas contables que les serán útiles cuando operen como bancos pyme. Aunque tenían la denominación de FFP, en la práctica operaban como bancos.

enfoque integral

Convertido en banco Pyme, EcoFuturo podrá brindar a sus clientes un enfoque integral en la prestación de servicios financieros incorporando a su ya diversa oferta los servicios de comercio exterior y tarjetas de crédito que se suman a los de cuentas corrientes y fidei-comisos, que ya le fueron au-torizados por las autoridades regulatorias cuando operaba como FFP.

“Muchos de los clientes que han empezado con no-sotros ha ido creciendo en sus negocios y se han vuelto clientes con más necesidades de servicios financieros. Hacen compras en el exterior, de ma-teria prima, maquinaria o mer-cadería y necesitan servicio de cartas de crédito para impor-taciones, hacer transferencias al exterior. Piden chequeras y transferencias al exterior. Aho-

ra vamos poder dar a nuestros clientes un servicio integral, explica Mompó.

nicho de mercado

EcoFuturo escogió operar como banco pyme para man-tener su orientación de merca-do y ese será su principal dis-tintivo de identidad.

“Nuestros accionistas que son entidades sin fines de lucro están muy comprometidos con el sector de la micro y pequeña empresas y los asalariados que tienen necesidades financie-ras. Quedamos como banco pyme para mantener nuestro espíritu”, subraya su gerente.

Mompó indica que sus pri-meros años como banco pyme, EcoFuturo concentrará sus es-fuerzos en la incorporación de los nuevos servicios financieros (sobre todo de comercio exte-rior) más que en la expansión de su ya amplia red de agen-cias, que suma un centenar y de las cuales la mitad se en-cuentra en áreas rurales. Su objetivo es integrar los urbano y lo rural.

Eco Futuro va a potenciar su página web transaccional que permitirá a los clientes de ahorro hacer operaciones a través de internet. Además, inaugurará en julio sus cuatro primeros cajeros automáticos en Oruro, la ciudad donde la institución tiene la mayor par-ticipación de mercado. Una forma de reconocer la fideli-dad de sus clientes. También implementará servicios de banca móvil.

La oferta de servicios de Eco Futuro cuenta con pro-ductos innovadores como el “EcoAguinaldo” o el “EcoPa-sanaku” e incluso un seguro de salud para sus clientes.

La transformación en banco era un camino

natural para los Fondos Financieros Privados.

Radiografía EcoFuturo• Fundadoen1999• 27.600ahorristas• 60.000clientesdecrédito• Casi$us300MMencartera• 15%decarteraenvivienda• 30%decarteraensectorproductivo• 100puntosdeatenciónen9Departamentos.50%

en áreas rurales • 1.300funcionarios

Page 7: Edición 1010

7BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Sectores

geStión 2013

Refinerías obtuvieron utilidades por $us 67 millones

REDACCIÓN NE.

Las refinerías Guiller-mo Elder Bell y Gual-berto Villarroel obtu-vieron utilidades por 67 millones de dólares informó el gerente ge-neral de YPFB Refina-ción, Guillermo Achá Morales, quien además resaltó el incremento de la producción en estos complejos.

La autoridad explicó que desde que el Estado Plurinacional de Boli-via tomó el control de la operación y la administración de estos com-plejos refineros hace siete años, las utilidades de YPFB Refinación sumaron un total de 265 millones de utilidades.

El 28 de junio pasado se cum-plieron siete años desde la ins-cripción de YPFB en el Registro de Comercio como nuevo accionista mayoritario de las refinerías Gual-berto Villarroel y Guillermo Elder Bell.

En los últimos siete años, la capacidad de procesamiento de ambas refinerías se incrementó de 39.500 barriles por día (BPD) a 51.200 BPD, lo que representa un crecimiento aproximado del 30%.

“Todo este crecimiento ha per-mitido un beneficio directo para todo el pueblo boliviano a tra-vés del ahorro en subvención por la reducción de los volúmenes de importación, gracias a poder ga-rantizar el abastecimiento de com-bustibles con mayores volúmenes de producción nacional a partir de nuestras refinerías”, resaltó Achá.

Indicó además que YPFB Refi-nación pagó impuestos por 2.368 millones de dólares, lo que la con-vierte en la segunda empresa con mayor aporte de las recaudaciones

nacionales al Servicio de Impues-tos Nacionales (SIN), por detrás de YPFB Corporación.

Las inversiones ejecutadas en siete años de operación de las re-finerías de YPFB alcanzan 309,74 millones de dólares. Las refinerías de YPFB crecieron con estándares de seguridad internacionales, lo-grando estar certificadas por las ISO9001:2008, OHSAS18001:2007 e ISO14001:2002, bajo un sistema de gestión integrado que permite operar las instalaciones con seguri-dad y responsabilidad con el medio ambiente.

YPFB Refinación tiene un ambi-cioso programa de inversiones que comprende los 600 millones de dólares. En estos siete años logró cumplir con el 50% de esta inver-sión y se continuará con entregas de proyectos que permitirán incre-mentar la capacidad de procesa-miento en las dos refinerías.

Desde septiembre de este año, la Planta 12.500 BPD de la Refine-ría Gualberto Villarroel entregará al mercado interno boliviano, 20 millones de litros mensuales de Diésel Oíl. Los proyectos de la Nue-va Unidad de Reformación Catalí-tica (Cochabamba) y la Nueva Uni-dad de Isomerización (Santa Cruz) permitirán a Bolivia desde el 2015 ser autosuficientes en el abasteci-miento de Gasolina Especial.

PRODUCTOSProducción periodo de

Privatización

Producción YPFB

Refinación

% Incremento

Expresado en M3 x Mes

Diésel Oíl 53,327 69,265 30%

Gasolina Especial 55,291 85,684 55%

Jet Fuel 13,629 18,570 36%

Av. Gas 360 849 136%

Expresado en Toneladas Métricas x Día

GLP 241 330 37%

Incrementos de Producción

Fuente: YPFB

Page 8: Edición 1010

8

Cómo enseñar a los niños a ganar dinero

Breves

los hoteles raros más visitados

Conózcalos: Hotel de hielo (Suecia), hotel sobre árboles (Brasil), hotel bajo el agua (Fiyi), hotel en tubos de hormigón (Aus-tria), hotel en minas de sal (Polonia), hotel sobre torre de radar (Panamá) y hotel den-tro de una cueva (Italia).

las profesiones más subestimadas

Un análisis elaborado por CareerCast revela las profesiones más subestimadas, pues se considera que requieren menos esfuerzo: psicólogo, coordinador de eventos, fotope-riodista, azafata, relacionista público, piloto comercial y publicista. Lo que muchos no saben es que son labores que requieren de mucha coordinación, planificación, respon-sabilidad y que son ¡muy estresantes!

Muchos llegamos a la edad adulta sin nunca haber sido edu-cados financieramente y, como consecuencia, nos es difícil tener unas finanzas sanas.

Para evitar esto con sus hijos, compartimos algunos consejos que les enseñarán a ganar dinero y será usted quien deberá orien-tar a su pequeño para que sepa administrar los ingresos que ob-tenga.

la mesada: Una de sus ven-tajas es que enseña y facilita el manejo básico del dinero. Sin em-bargo, el pequeño puede acos-tumbrarse a obtener dinero sin ganárselo y pensar que sus padres tienen la obligación de dárselo.

trabajar para ganar: Debe analizar qué labores podría asig-nar a su hijo y hacer que “valga la pena” que reciba un pago.

Así, su niño aprenderá a va-lorar el esfuerzo, sentirse orgu-lloso, capaz de realizar una labor y ser compensado por ella, a ser responsable, realizar a tiempo y de manera eficiente las tareas que se le asigne y a no dejar las cosas inconclusas.

negocios que los niños se ingenian: Esta forma de obtener dinero hará que su niño aprenda a ser emprendedor y a generar dinero. No obstante, puede hacer que el pequeño descuide sus prin-cipales responsabilidades, como el estudio.

Préstamos: Por un lado, su hijo aprenderá la importancia de pagar cumplidamente, a darle un buen uso al dinero prestado y a conocer cómo funcionan los créditos. Por otro lado, se senti-rá confundido, porque no sabrá cómo asumir el pago que debe hacer y pensará que endeudarse es algo positivo.

Tips para combatir la “reunionitis”

Juguetes de niños, ¿pueden determinar su profesión?

Si algo caracteriza a las em-presas actuales es la manía de hacer reuniones, que no siem-pre son positivas ni productivas.

Le revelamos algunas fór-mulas para combatir este mal:

tomar decisiones Las decisiones deben ser el

eje central de las reuniones mo-dernas. Éstas valen la pena cuan-do es para debatir una decisión o para analizar cómo ejecutarla.

rápidas y concisasEsto evitará dejar pendien-

tes las labores y retrasar la pro-ductividad.

nunca sin preparación

Es importante establecer lu-gar, tiempo, participantes, ob-jetivos, decisiones y, por sobre todo, responsabilidades.

Planes de acción definidosUna reunión debe servir

para aclarar las responsabilida-des del trabajador y, así, no sen-tirá que perdió tiempo.

no a las informativasLas reuniones meramente

informativas deberían quedar en el pasado, pues ahora exis-ten otras alternativas para ha-cerlo, como los mails.

crear ideasMuchas reuniones produc-

tivas son las que generan nue-vas ideas y, por ende, ayudan a la toma de decisiones. No debe subestimar el valor de la lluvia de ideas.

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Todos tenemos recuerdos de juguetes con los que nos encantaba jugar de niños, pero ¿tuvieron algo que ver con la profesión que escogimos?

Hay quienes advierten que los juguetes de género pueden afectar la carrera futura de los pequeños, particularmente, porque podrían desincentivar la atracción de las niñas por la ciencia, las matemáticas o la in-geniería.

Según el informe “El mun-do de las mujeres 2010”, de las Naciones Unidas, los hombres las siguen superando en nú-mero en los campos de ciencia, ingeniería, manufactura, cons-trucción y agricultura.

acción vs cuidados¿De verdad los juguetes im-

pactan en la elección de una ca-rrera? Algunos psicólogos pien-san que sí, pues consideran que transmiten mensajes sobre lo que es y no es apropiado hacer, de acuerdo al género.

Una investigación de la ca-dena de tiendas Argos reveló

que más del 60% de adultos que trabaja en diseño, arqui-tectura o ingeniería, prefería jugar, por ejemplo, con blo-ques de construcción. Un 66% de los que trabajan como con-tadores y banqueros optaba por los rompecabezas.

“dieta saludable del juego”

Existen otros psicólogos que afirman que hay más in-fluencias significativas en la elección de la carrera, que sólo los juguetes.

Sugieren una “dieta saluda-ble del juego”. Ésta consiste en introducir al pequeño un abani-co de experiencias amplio, con el objetivo de ayudar a desa-rrollar sus capacidades motoras, analíticas, físicas, etc.

Page 9: Edición 1010

9BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Especial

Un semestre de economíaReservas Deuda Externa

Inversión Extranjera

Comercio Exterior

Sistema Financiero

PIB

Las reservas internacionales hasta la tercera semana de junio suman 14.765 millones de dólares, mostrando un incre-mento de 2,3% respecto a diciembre pasado. El monto sigue siendo históricamente elevado. Las tasas de crecimiento men-suales han sido modestas, respecto a los años precedentes.

La deuda externa contraída por Bolivia hasta mayo de este año alcanzó a 5.309 millones de dóla-res, mostrando un crecimiento del 0,9% respecto a diciembre de 2013. Los desembolsos que alcanzaron a 156 millones de dólares fueron destinados princi-palmente a sectores de infraestructura caminera y proyectos productivos. La mayor parte de la deuda multilateral contraída hasta el 31 de mayo de este añoesconlaCAF($us.1.654millones).

La inversión extranjera directa neta al primer tri-mestre alcanzó a 469 mi-llones de dólares, con un incremento de 38%, en re-lación al mismo período de 2013. Hidrocarburos es el sector más favorecido con esta inversión.

El valor de las expor-taciones bolivianas en el primer cuatrimestre del 2014 alcanzó a 4,187 mi-llones de dólares, superior en 3% a la cifra del mismo período del pasado año. Las importaciones se in-crementaron en 11% y el saldo comercial registró una caída del 15%.

Hasta la tercera se-mana de junio, la carte-ra creció a un ritmo más acelerado que los depó-sitos: 5,30% vs. 0,89%. Los bancos lideran el crecimiento de la carte-ra (6%). El 90% de los créditos está en moneda nacional y el 77% de la cartera.

Entre marzo 2013 y marzo 2014 la economía boliviana creció 6,49%, según la tasa interanual del Índice Global de Actividad Económica (IGAE). Este desempeño fue impulsado la construc-ción (10,79%), hidrocarburos (10,58%), servicios financieros (10,28), industria manufacturera (6,45%) y comercio (4,25%).

El Presupuesto contempla un crecimiento superior al 5,7%. El FMI pronosticó una tasa de 5,1%, la segunda más alta des-pués del Perú, el BM prevé un 5,2% y la Cepal lo proyectó por encima del 5%.

El FMI estima que la actividad económica en América Latina crecerá este año a un ritmo lento y proyecta un crecimiento regional de 2,5% en 2014, menor al 2¾% observado en 2013.

DESCRIPCIÓN Ene. 2014

Feb. 2014

Mar. 2014

INDICE GENERAL 6.8 6.76 6.49

AGRICULTURA, PECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 5.86 5.27 4.43

PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL 12.38 11.81 10.58

MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 1.1 2.7 3.03

INDUSTRIA MANUFACTURERA 6.41 6.41 6.45

- Alimentos, Bebidas y Tabaco 4.55 4.66 4.69

- Otras Industrias 8.51 8.39 8.43

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 5.23 5.13 5.08

CONSTRUCCIÓN 10.8 10.72 10.79

COMERCIO 4.05 4.17 4.25

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 7.86 7.7 7.38

COMUNICACIONES 2.95 3.01 2.97

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES 6.36 6.47 6.33

- Servicios Financieros 10.7 10.66 10.29

- Servicios a las Empresas 3.94 4.08 4.08

- Propiedad de Vivienda 3.18 3.38 3.37

SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9.53 9.44 9.21

OTROS SERVICIOS(1) 3.35 3.52 3.49

Servicios Bancarios Imputados 10.62 10.8 10.68

Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 10.47 10.22 9.78

BOLIVIA: VARIACIÓN A 12 MESES DEL IGAE, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÒMICA, 2008-2014(p) (1990=100)

Fuente: INE

2013 2014

MULTILAT 3,459.8 3,514.1

BILAT 802.0 795.1

PRIVADA 1,000.0 1,000.0

TOTAL 5,261.8 5,309.2

Deuda Externa - mayo

Fuente: BCB

2013 2014

TOTAL RECIBIDO 438.4 574

Hidrocarburos 244.8 365.9

Minería 43.1 83.8

Industria 97.6 67.7

Transporte, Almacen. y Comu-nicaciones 23.9 23.1

Comercio, Electricidad y Otros 28.9 33.5

II. DESINVERSIÓN 98.4 104.9

III. IED NETA (I - II) 340 469.1

Inversión extranjera directa($us MM) I TRIMESTRE

Fuente: BCB

$us MMDif. Relat

12/31/13 6/22/14 Dif. Abs.

DEPOSITOS 15,074.2 15,208.8 134.6 0.89%

BCO 12,389.3 12,516.5 127.3 1.03%

FFP 1,552.4 1,558.8 6.4 0.41%

MAP 465.4 462.9 -2.5 -0.54%

CAC 667.1 670.6 3.5 0.52%

PRESTAMOS 12,197.6 12,843.9 646.2 5.30%

BCO 9,711.5 10,289.7 578.2 5.95%

FFP 1,392.7 1,442.6 49.9 3.58%

MAP 450.1 459.1 9.1 2.01%

CAC 643.4 652.5 9.1 1.41%

Sistema Financiero

Fuente: ASFI

Page 10: Edición 1010

10 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Especial

El “cuadrado mágico” de la economía boliviana

Balance SemeStral

REDACCIÓN NE.

La economía boliviana ha logrado armar el “cuadrado mágico”, una figu-ra ideal dentro la literatura especializada moderna que se define como un momento privilegiado de equilibrio en el que una economía consigue alcanzar cuatro metas al mismo tiempo: crecimiento, baja inflación, equili-brio fiscal y equilibrio externo.

Bolivia podría alcanzar un crecimiento superior al 5%, frente a una tasa proyectado de entre 3% y 4% para la región. La inflación es relativamente baja y sólo se ha visto afectada por coyunturas específicas. La economía boliviana presenta un superávit externo en balanza de pagos y los datos dan cuenta que estaría próxima a un equilibrio fiscal.

“Esos cuatro objetivos -conocidos como el cuadrado mágico- no son fáciles lograr. En política económica hay una discusión sobre lo difícil que es alcanzar esos cuatro objetivos juntos”, señala el economista Gabriel Loza, ex ministro de Planificación y ex presidente del Banco Central, al evaluar el comportamiento de la economía nacional en la primera mitad del año.

Loza recuerda que –a diferencia de Bolivia- otros países de la región presentan más bien desequilibrios fiscales o elevada inflación.

Más aún, la economía boliviana se esmeró en sus deberes y a los cuatro logros ya anotados le ha sumado un quinto: la disminución de la pobreza y la reducción de la desigualdad, mediante políticas de redistribución de los ingresos, como son las transferencias económicas (bonos) que benefician a un tercio de la población boliviana.

“Es el quinto objetivo olvidado. Generalmente lo han puesto como si fuera política social y se decía que no era política económica. Con los es-tudios sobre la desigualdad los economistas hemos incorporado este tema como parte de la política económica”, agrega el entrevistado dando a en-tender que en el caso boliviano posiblemente sería más apropiado referirse al “pentágono mágico” que al “cuadrado mágico”.

Un esquema que suena perfecto, aunque Loza corrige afirmando que “en economía no hay perfección”.

estabilidad con crecimiento

El ex presidente del ente emisor define la coyuntura económica bo-liviana, como un momento de estabilidad con crecimiento. Las variables monetarias y los indicadores del sector externo no han presentado mayo-

que se ha mantenido estable” y que se trata de “un colchón muy favorable que nos permite atenuar los impactos de los shock externos y además crea con-diciones para que el país cumpla sus obligaciones con el exterior y pueda lograr endeudamiento y acceder a fuentes de financiamiento”.

Las remesas en el primer cuatrimestre –según el dato más reciente disponible- se han mantenido virtualmente en el mismo nivel que en el periodo anterior, lo que muestra que los bolivianos no fue-ron afectados severamente por las condiciones la-borales desfavorables existentes en los países don-de han migrado.

res sobresaltos, lo que revela un comportamiento estable, pese a la incertidumbre externa.

En ese contexto, la economía nacional presen-ta un crecimiento auspicioso, en contraste con la experiencia de otras economías del vecindario. Los efectos del descenso de los precios internacionales de las materias primas se han manifestado en for-ma muy moderada en el caso boliviano.

El Indice Global de Actividad Económica del INE disponible a marzo señala que el crecimiento de la economía a 12 meses alcanzó a 6,5%. Loza precisa que no hay información actualizada sobre la economía real, pero que el dato mencionado da cuenta de que la economía nacional mantiene su dinamismo.

Loza analiza también las variables del sector externo. Las reservas internacionales se sitúan a fi-nales de junio en 14.837 millones de dólares, equi-valentes al 47,8% del PIB. Explica que es “un nivel

El “cuadrado mágico” define un

momento de equilibrio entre

crecimiento, baja inflación, equi-

librio fiscal y equilibrio externo.

Page 11: Edición 1010

11BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Especial

Menciona asimismo que si bien la deuda externa en valores no-minales alcanza a 5.309 millones de dólares, el mismo nivel que Bo-livia tenía cuando empezó a renegociar la deuda, si se evalúa en tér-minos de equivalencia del producto, aquél valor representa el 17% del PIB, una proporción reducida si se recuerda que en el pasado este indicador superaba el 50%.

Loza agrega que la balanza comercial es positiva y que la balan-za de pagos sigue siendo superavitaria en un contexto de ganancia de reservas.

impacto moderado

El ex ministro de Planificación sostiene que el descenso de los precios internacionales de las materias primas y de algunos mine-rales tuvo mecanismos de transmisión suavizados en la economía boliviana por sus propias características.

“No se puede decir que no hay impacto, sino que el impacto se atenúa” dice Loza, al explicar que el descenso de los precios de la minería se compensó con los mejores precios de los hidrocarburos. “Si solamente fuésemos dependientes de la minería, el impacto hu-biera sido de una caída del 20%”, subraya el economista.

Pese a que se presagiaba un severo descenso de los precios in-ternacionales en desmedro de la economía boliviana, más bien las cotizaciones presentaron un suave descenso después del ciclo del boom de las materias primas.

Gabriel Loza comenta que un Indice de Precios desarrollado por el Banco Central demuestra que el nivel de precios internacionales disminuyó sólo en 6%, desde el pico más alto del ciclo de bonanza, registrado en abril del 2012, hasta junio pasado.

Explica que la economía boliviana tiene dos colchones que per-miten atenuar los shocks externos: las reservas internacionales y los hidrocarburos.

La indexación a la cotización internacional del petróleo (WTI) a los precios de exportción del gas permite tener un precio que duplica la cotización de otros países. Si el precio de referencia para el cálculo de las exportaciones de gas fuera el de los EE.UU., Bolivia recibiría sólo la mitad de los ingresos que percibe ahora, añade Loza.

La economía boliviana

tiene dos “colchones”

de protección: las

reservas internacionales

y los hidrocarburos.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

eS la inFlación anualizada haSta el

Primer SemeStre.

7,33

inflación

La inflación preocupa a los agentes económicos, según las Encuestas de Expectativas Económicas. El último reporte del INE precisa que junio tuvo la inflación más alta del año con 1,21%, con lo que el índice semestral acumulado es de 3,05% y la tasa anualizada de 7,33%. Las mayores inciden-cias positivas corresponden al capítulo de alimentos.

Todos estos índices no sólo son superiores a los de si-milar período del año pasado, sino que también se sitúan por encima del pronóstico del Banco Central de una tasa anual “en torno al 5,5%”. El ente emisor, estableció que la inflación debía oscilar en un rango entre 4,6% y 7%. La tasa anualizada hasta junio de 7,33% supera dicho rango.

Desconociendo aún el dato de la inflación de junio, Ga-briel Loza explica que su variación está más asociados con factores climáticos, las lluvias e inundaciones y con proble-mas coyunturales de desabastecimiento de algún producto.

“Si se hacen las medidas de carácter correctivo por el lado de normalizar el abastecimiento de algunos pro-ductos, no tendría que haber elementos para preocu-parse”, anota el economista, tras asegurar que los facto-res de riesgo respecto a la inflación están balanceados.

El último Informe de Política Monetaria de enero pasado advirtió sobre la posibilidad de un repunte de la inflación de alimentos a causa de choques de oferta o por un gasto interno muy pronunciado, consistente con un ajuste salarial por encima de la inflación.

%

Futuro

Si bien el estado de la economía boliviana es saluda-ble, a Loza le preocupa el mediano y largo plazo sobre todo en lo que se refiere al rol de las empresas estatales y hasta dónde deben seguir creciendo; la diversificación de la economía y el logro de objetivos sociales.

Considera que la proximidad de las elecciones generales es un momento oportuno para que la oposición presente propuestas concretas sobre esos temas y para que el mismo gobierno haga una autocrítica a su gestión de 8 años.

No es realista pretender que en poco tiempo se pue-de pasar de un modelo primario exportador a incursio-nar en productos intensivos en conocimiento que exigen generar cambios tecnológicos y del sistema educativo, comenta el economista.

Page 12: Edición 1010

12 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Especial

Fuente: Ministerio Minería.

Commodities

Minerales

Remesas

Los commodities tuvieron una evolución disímil en los cinco pri-meros meses del año. El trigo se comportó al alza terminando con un valor superior al del año pasa-do. El aceite de soya, que se venía recuperando, disminuyó en el se-gundo trimestre y terminó con una cotización inferior a la del 2013. La soya se recuperó, pero en mayo se estancó cerrando su brecha con el precio del año precedente.

Inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio una variación porcentual 1,21% respecto al índice del mes pre-cedente. La tasa acumulada es de 3,05% y la variación a doce meses alcanza a 7,33 %.

Los precios de las materias prima tuvieron un comportamiento disímil en la primera mitad del año. El estaño y el zinc se cotizan mejor que en simi-

lar período de la gestión pasada y el plomo se recu-pera. El cobre tendió a la baja. La plata se mantuvo estable pero por debajo de la cotización del 2013 y

el oro, aunque tiende al alza, tiene niveles inferio-res a los del año precedente.

En el primer cuatrimestre de 2014, Boli-viarecibió$us379,1millonesdedólaresenremesas, un monto inferior en 0,2% res-pecto similar periodo del año anterior. Los envíos se originan en España (49%), EE.UU. (17,3%), Chile (7,4%), Argentina (7%) y Brasil (5,3%). Los principales destinos de esas remesas son Santa Cruz (40,5%), Co-chabamba (29,2%) y La Paz (15,9%).

PetróleoDesde muy temprano en el

año, el crudo cruzó la barrera de los cien dólares y a pesar de algu-nas oscilaciones, parece mostrar una tendencia al alza. A lo largo del año el petróleo WTI, que sirve de referencia para el cálculo de las exportaciones bolivianas de gas se ha cotizado por encima de los precios del 2013.

Page 13: Edición 1010

13BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Miscelánea

comida ráPida tradicional

Cuando la llajwa secodea con el ketchupREDACCIÓN NE.

La modernidad, la diversificación y las grandes necesidades alimenti-cias cambiaron la forma de vida de los habitantes de las grandes ciuda-des, principalmente en La Paz. Una nueva oferta de servicios empezó a surgir en la urbe marcas por un escenario socio cultural: la comida tradicional convertida en comida rápida.

Si hace algunos años las opciones se reducían a las tradicionales pizzas, hot dogs y hamburguesas, hoy la oferta gastronómica se ha extendido a platos tradicionales como el silpan-cho, la sopa de maní, los anticuchos, el plato paceño y hasta las habas con queso ya forman parte del menú las cadenas de comida rápida.

La humilde llajwa se codea ahora en las mesas con el pretencioso ket-chup o la salsa barbacoa, el mote ya le hace sombra a las papas fritas y los refrescos de linaza o de cebada com-pite con las internacionales Coca Cola o Pepsi.

Y si nos ponemos exigentes, po-dremos encontrar los inconfundibles sabores regionales como los rellenos de Oruro, los chorizos de Chuquisaca y los soncitos de Santa Cruz.

Para el desayuno o a media ma-ñana ya se habían instalado la salte-ña, la tradicional llaucha paceña, el api con pasteles o buñuelos, y para la hora del té se dejan esperar las em-panadas wistupicus, los cuñapes, los sándwich de chola y las humintas de olla o de horno. A lo largo del día es-tán disponibles los helados de canela.

Desde hace poco tiempo han ido ganando terreno las jawitas, un pa-riente cercano de las llauchas que, a diferencia de éstas, se oferta durante todo el día.

En Bolivia el mercado la comida rápida se ha establecido hace casi un medio centenar de años, quizás en un principio no como empresas sino en forma automática y muy rudimen-taria. Ancestralmente el sistema de comercio popular de ferias en las ca-

presarios del sector elevar sus están-dares de servicio al cliente de todo el sector en general, a la vez que gene-ran fuentes de trabajo.

El ingreso en el mercado pace-ño de la internacional McDonald’s abrió el camino en la gestión de los negocios y la imagen de las nuevas empresas. Aunque después la norte-americana se fue el país, dejó como herencia una brecha abierta que si-guieron después otras franquicias in-ternacionales.

El mercado de las hamburguesas y el de pizzas tuvo un crecimiento constante y más acelerado en los úl-timos años.

La preferencia del cliente no va orientada a la procedencia de una determinada marca, más bien está enfocada a si ésta cumple o no con las expectativas del consumidor, ase-guró, Claudia Camacho, subgerente comercial de Pollos Copacabana.

El supervisor de Planet Pizza ase-guró que muchas franquicias bien gestionadas están empezando aho-ra en Bolivia. En el país tenemos un montón de negocios, marcas, em-presas que tienen una trayectoria de éxito en cada uno de sus sectores y

lles obligaba a que tener disponibles alimentos listos para consumir.

Los cambios socio-político y eco-nómico del mundo, en las últimas dé-cadas, afectaron a la transformación de las estructuras macroeconómicas repercutiendo en la microeconomía de Latinoamérica y por ende a Boli-via, Este efecto estableció un cambio de forma de vida, en la distribución de tiempo, distancia y principalmen-te en el consumo de alimentos. La comida rápida entró en el nuevo es-cenario con nuevas alternativas que muestran la alta gerencia empresa-rial.

Su expansión ha ido acompañada con las exigencias de la modernidad que han impuesto un ritmo de obli-gaciones de trabajo que impiden al ciudadano retornar a sus hogares para almorzar en familia. A eso se su-man las cada vez mayores distancias entre los hogares y las fuentes labo-rales.

La comida “rápida” creció a la sombra de las franquicias –sobre todo internacionales- que han posibi-litado la consolidación de las cadenas de restaurantes del país. Este tipo de negocios permitió a los nuevos em-

cualquier tipo de negocio puede ser sujeto de franquicia.

La imagen y credibilidad de las empresas, junto a la calidad del ser-vicio y una buena lectura de las ca-racterísticas del mercado local son la base de las franquicias con sus prin-cipales características en su oferta de comida preparada, basada principal-mente en alimentos muy ligeros, en sus diferentes variedades.

Otro escalón en la oferta gastro-nómica ha sido la incursión como ca-denas de comida rápida de negocios pequeños familiares que vieron en esa alternativa, una opción para ex-pandirse.

La industria de la comida rápida va innovando sus productos y encara la intensa competencia con estrate-gias marketing que incluyen atracti-vas rebajas aprovechando celebracio-nes especiales como el día del niño o de la madre, ofertas como el tradicio-nal “2x1” o precios especiales para determinados días de la semana.

La humilde llajua se codea con el pretencioso ketchup, el mote

le hace la sombra a las papas fritas y el refresco de linaza com-

pite con la Coca Cola.

La costumbre de comer

Comida rápida (fast food en inglés) es un estilo don-de el alimento se prepara y sirve para consumir rápida-mente en establecimientos especializados (generalmen-te callejeros) o a pie de calle.

Estudios señalan que desde la antigua Roma se servía en puestos callejeros panes planos con olivas o el faláfel en el Medio Oriente como las pakoras, el Vada pav, el Papri Chaat, el Bhel-puri, entre otros.

En 1912 se abre el primer automat, un local que ofre-cía comida detrás de una ventana de vidrio y una ra-nura para pagar.

Page 14: Edición 1010

14 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Negocios

ranking

La Paz supera a Santa Cruzcomo ciudad para negocios

REDACCIÓN NE.

La Paz aventaja a Santa Cruz como ciudad para hacer negocios en Latinoamérica, debido sobre todo al alza en su Poder de Marca, según una clasificación que inclu-ye a ambas capitales entre los cincuenta centros urbanos del continente que los agentes económicos prefieren para operar y que muestra que esas dos capitales boli-vianas están entre los lugares más rezaga-dos de la tabla.

La urbe paceña se ubica este año en el puesto 47 mientras que la capital cruceña está un peldaño más abajo, en la ubicación 48, entre un total de 50 ciudades. En el 2013, Santa Cruz estaba en la posición 43 y La Paz en la 44. Hoy esas posiciones apare-cen intercambiadas, de acuerdo el Ranking de las Mejores Ciudades Para Hacer Nego-cios en América Latina que acaba de publi-car la revista América Economía.

Se explica que la inclusión de La Paz y Santa Cruz obedece al crecimiento y mejo-ras en los resultados nacionales de compe-titividad. En el caso de La Paz, además, se produce un alza en su Poder de Marca.

Si bien las dos urbes bolivianas han ce-dido terreno, pues aparecen peor posicio-nadas que el año pasado, se aclara que eso no obedece a su pérdida de competitivi-dad, sino al hecho de que en la clasificación se incluyó este año a tres nuevas ciudades que se colocan por encima de las ciudades bolivianas, lo que provocó su descenso.

En cuanto a la competitividad misma, La Paz y Santa Cruz son de las pocas ciu-

La Paz y Santa Cruz son de las pocas ciudades latinoame-

ricanas que estrechan su brecha respecto a Miami.

dades latinoamericanas que estrechan su brecha en relación a Miami que encabeza la medición.

Miami sigue siendo la ciudad que más atrae para los negocios, mientras que San-tiago de Chile se instala segundo que des-plazando Sao Paulo a la cuarta ubicación y México trepa al tercer puesto.

El ránking evaluó un total de 50 ciuda-des, cuatro más que en 2013. Las brasileñas Cuiabá (42°) y Natal (46°) fueron integra-das para considerar todas las ciudades que serán sede del Mundial. Chile y Perú inte-graron una tercera ciudad a la medición.

Miami no sólo se mantuvo como la número uno, sino que agrandó sus brechas con sus más cercanos competidores. Si en 2013 estaba a 11 puntos de su escolta (São Paulo), este año está a 14 (Santiago), dice la publicación, tras añadir que Miami se ve directamente beneficiada por la recupera-ción económica de los EE.UU.

Se esperaba que la reactivación esta-dounidense impactara positivamente a las ciudades mexicanas y centroamericanas. Sin embargo, ni México ni Centroamérica muestran indicadores de crecimiento eco-nómico acoplados a la recuperación esta-dounidense.

Ciudad de México, Guadalajara (18) y Santo Domingo (34) subieron un puesto, pero Monterrey (15) y San José (12) bajaron otro. Tijuana (27) y San Juan (13) treparon

dos lugares y Ciudad de Guatemala (39) tres, pero Tegucigalpa (49) y San Salvador (45), bajaron varias posiciones. Ciudad de Panamá (5) y Managua (40) mantuvieron sus posiciones.

El documento da cuenta de impor-tantes disminuciones en el Ranking de las grandes ciudades como São Paulo (4) y Rio de Janeiro (8).

Se anota que las urbes brasileñas se han visto no sólo afectadas por la des-aceleración económica de ese país, sino también por un desempeño más modesto en otros indicadores como los Servicios a Ejecutivos, el costo y la calidad de vida, así como menores rendimientos en los indicadores de Capital Humano y Desem-peño Ambiental.

El ranking indica que entre las alzas más relevantes destaca el caso de Bogotá. Desde 2010 hasta 2013, la capital colombia-na se estacionó en el octavo puesto, siendo este año el del despegue. Bogotá saltó al sexto puesto, el mejor que haya tenido en la historia de este ránking, desplazando a Buenos Aires a la séptima ubicación.

Este ascenso se explica por mejoras sig-nificativas en el Poder de Marca, Capital Humano y particularmente en Infraestruc-tura. Bogotá, y las ciudades colombianas en general, empiezan a remontar las des-ventajas competitivas que tienen en esta dimensión de análisis.

Fuente: América Economía

Rank. 2014

Rank. 2013 Ciudad País

1 1 Miami EE.UU.

2 3 Santiago Chile

3 4 Ciudad de México México

4 2 Sao Paulo Brasil

5 5 Ciudad de Panamá Panamá

6 8 Bogotá Colombia

7 6 Buenos Aires Argentina

8 7 Río de Janeiro Brasil

9 9 Lima Perú

10 13 Montevideo Uruguay

11 10 Valparaíso Chile

12 11 San José Costa Rica

13 15 San Juan Puerto Rico

14 12 Brasilia Brasil

15 14 Monterrey México

16 Concepción Chile

17 20 Medellín Colombia

18 19 Guadalajara México

19 22 Querétaro México

20 26 Puebla México

21 17 Belo Horizonte Brasil

22 21 Campinas Brasil

23 16 Curitiba Brasil

24 24 Cartagena Colombia

25 18 Porto Alegre Brasil

26 23 Salvador (Bahía) Brasil

27 29 Tijuana México

28 34 Quito Ecuador

29 27 Cali Colombia

30 31 Arequipa Perú

31 33 Barranquilla Colombia

32 25 Recife Brasil

33 32 Córdoba Argentina

34 35 Santo Domingo Rep. Dominicana

35 28 Manaos Brasil

36 39 Guayaquil Ecuador

37 30 Fortaleza Brasil

38 38 Rosario Argentina

39 42 Ciudad de Gua-temala Guatemala

40 40 Managua Nicaragua

41 36 Belém Brasil

42 Cuiabá Brasil

43 Trujillo Perú

44 41 Asunción Paraguay

45 37 San Salvador El Salvador

46 Natal Brasil

47 44 La Paz Bolivia

48 43 Santa Cruz Bolivia

49 45 Tegucigalpa Honduras

50 46 Caracas Venezuela

Las Mejores Ciudades Para Hacer Negocios en América Latina - Ranking 2014

Page 15: Edición 1010
Page 16: Edición 1010

16 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Blog

eQuiPoS medicoS

39 años con productosexclusivos: Cromobol BoliviaREDACCIÓN NE.

Crear una empresa, de por sí, supone superar una gran can-tidad de obstáculos y dificulta-des, quienes realmente están convencidos y apasionados por su proyecto son los que tienen más probabilidades de alcanzar el éxito.

¿Qué sucede en un país como el nuestro, en el que un gran mo-tor de la economía son los micro, pequeños y medianos negocios? A pesar de las circunstancias, exis-ten muchas historias de éxito, una de ellas es la de Cromobol.

Cromobol es la única empre-sa boliviana que fabrica equipos médicos, de rehabilitación y fi-sioterapia, entre ellos: muebles clínicos, equipamientos médicos, camas de examen, camas de gi-necología, camas de pediatría, lámparas, porta sueros, sillas de ruedas, “burritos”, muletas, bas-tones, lámparas infrarrojo, etc.

“Somos los únicos que fabri-camos este tipo de productos, si bien existen importadoras que lo hacen, nosotros nos destacamos por trabajar con estándares inter-nacionales”, señaló Luis Enrique Jordán, propietario de Cromobol.

Sin embargo, ser una empre-sa que no ofrece productos de

consumo masivo, ser la única que los fabrica y que, además, lucha por salir adelante frente a tanta competencia, es algo complicado.

Luis Enrique comenta que Cromobol se dedica a una línea muy exclusiva de productos y, por lo tanto, no trabajan mediante publicidad o promoción masiva, pues lo que más les funciona es el “boca a boca”.

las primeras dificultades

Al ser la única empresa en Bolivia que fabrica este tipo de productos, Luis Enrique tuvo que superar varias dificultades, una de ellas, la adquisición de ma-teriales. “Tuvimos que empezar haciendo el modelaje de cada pieza, luego el diseño y después el patronaje. Con todo esto em-pezábamos a hacer la pieza en madera, para después fundirla y luego tornearla. Con el modelaje y patronaje recién logramos pro-ducir como tal”, dijo.

Con todo este proceso y mo-delo de trabajo, Cromobol se caracteriza por fabricar sillas de ruedas exclusivas, porque cada pieza está hecha desde cero. “Todo lo que fabricamos lo inicia-mos desde el diseño y nos da mu-

cha satisfacción ver que podemos hacerlo y logramos mantenernos durante tantos años”, agregó el propietario.

Empero, desde un principio, este pequeño empresario lucha con la competencia de productos importados a medio uso y a me-nor precio.

En 1990, Cromobol vendía sus productos en las fronteras con Perú, Chile, Argentina y lo hizo hasta el 2005. En todo ese tiem-po tuvo un gran recorrido, pues fabricaron y vendieron 14.000 sillas de ruedas, logrando vencer a la competencia que se les pre-sentaba.

Jordán comentó que una de las mayores dificultades que tuvo que atravesar fue todo el proceso administrativo y la bu-rocracia.

“Existe un Decreto que seña-la que el Estado boliviano debe-ría comprar productos naciona-les, pero si no estamos inscritos o no somos parte de algunas instituciones es como si no exis-tiéramos y no podemos entrar a licitaciones.

Por esto, Cromobol vende sus productos a través de importado-ras, pues éstas cumplen con todos los requisitos y papeles que se exigen”, explicó.

el camino de cromobol

Fabricación: Hasta el 2005, Luis Enrique y su equipo de tra-bajo fabricaban 57 sillas de rue-das por mes. Pero a partir de ese año se redujo la producción y actualmente sólo hacen cinco o seis al mes.

“Este se produjo gracias al contrabando, al ingreso de pro-ductos de segunda o tercera mano a nuestro país. No obstante, noso-tros fabricamos todo a mano, y no trabajamos con una producción en serie, no se detectan fallas en nuestros productos y eso nos hace exclusivos”, aclaró Jordán.

Personal: “Antes teníamos más personal, contábamos con 22 obreros y cada uno se encargaba de hacer una pieza. Ahora, sólo trabajamos tres personas haciendo la misma cantidad de piezas, pero en menor cantidad”, comentó.

Subcontratación: Actual-mente, Cromobol trabaja median-te la subcontratación. Por ejemplo, ellos hacen la estructura de una pieza, contratan a otra empresa para que la pinte, otra para que se encargue del trabajo de tornería y otra para la tapicería.

“De este modo, usamos cuatro talleres para llegar a un producto final. Esto nos ayudó mucho, por-

que trabajamos con personas es-pecializadas”, indicó el pequeño empresario.

curiosidades de la empresa

Cromobol, como tal, empezó en 1974 fabricando puertas, ven-tanas, barandas y similares. “En 1982 se presenta la oportunidad de hacer una silla de ruedas, por-que la pedían en un programa de televisión. Gracias a esta convoca-toria decidimos construirla y pre-sentarla y fue así como un hospital nos contactó para fabricar 30 de estos aparatos de rehabilitación. Este hito nos hizo cambiar de rum-bo y dedicarnos a este tipo de pro-ductos”, manifestó.

Un tiempo después, se pre-sentó otra oportunidad para hacer un par de muletas y un burrito andador, lo que hizo de-finitivo el cambio de la empresa y caracterizarla como una fábrica de aparatos de rehabilitación. En el año 2000 empezaron a hacer ruedas de hombro y otros pro-ductos para la línea de fisiote-rapia. “De esta manera, fuimos complementando todos los equi-pos médicos, con los de rehabi-litación y fisioterapia, trabajo que mantenemos hasta el día de hoy”, dijo Luis Enrique.

Premios y gratificacionesLuis Enrique, junto a su empresa, ganó premios interna-

cionales: - Premio de la Industria Nacional del año 1990 - Premio a la Calidad. - Tres premios Internacionales por sus sillas de ruedas.- 2° premio a nivel mundial en 1984, en un concurso que

premiaba a las mejores fábricas del mundo. “Lo que me llevó al triunfo fue la silla de ruedas, pues la

hicimos de tal manera que resulta muy funcional, práctica, pre-sentable y de muy buena calidad”, dijo.

Cromobol está 39 años en el mercado boliviano, subsis-tiendo a muchos obstáculos, pero superando la calidad de los productos de consumo masivo.

Luis Enrique Jordán, propietario de Cromobol, mostrando uno de sus productos.

Page 17: Edición 1010

17BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

Actualidad

Conectando

comunidades de

emprendedores

Objetivos Adquirir conocimientos transferibles a nuestra región: innovación en negocios, la industria del capital de riesgo, tendencias

en tecnología, clima laboral.

Desarrollar una visión global. Aprender que las fronteras de nuestros países son más fáciles de cruzar de lo que uno puede

pensar si se hacen los contactos adecuados.

Aprender lo que hace única a la cultura de Silicon Valley. Conceptos transferibles como la importancia del networking y el

compartir las ideas vs protegerlas.

Aprender como el uso de la tecnología ayuda a escalar negocios tradicionales. Desde Google Adwords o LinkedIn hasta

Cloud Computing, o Software as a Service.

Beneficios El costo incluye todo el contenido del Programa, 5 noches en hotel 4 estrellas,

transporte local, desayunos y almuerzos, cena de clausura el día Jueves. Algunos

hoteles que usamos frecuentemente: The Domain Hotel en Sunnyvale, y el

Moorpark Hotel en San José.

Por cancelaciones realizadas después del 20 de Junio del 2014 se devolverá

el monto desembolsado menos el 50% del costo del programa. Sin embargo

este monto quedaría como crédito (personal e intransferible) para un

programa posterior.

No está incluido en el costo el pasaje de avión internacional.

Visitaremos empresas como: Empresas líderes en innovación en el mundo.

Start-ups en camino a convertirse las siguientes grandes empresas.

Universidades.

Incubadoras y Aceleradoras.

Investigación y análisis de las últimas tendencias en tecnología.

La industria del capital de riesgo (Venture Capital, Angel Investors).

Eventos de Networking.

"Una experiencia imperdible para quienes están apostando a la innovación en sus empresas"

Carola Capra S.Presidente del Grupo Nueva

Economía

El programaEl programa es una semana intensa de inmersión en la cultura de innovación y emprendimiento de Silicon Valley.

Visitaremos diversos tipos de empresas e instituciones, desde las empresas íconos de Silicon Valley hasta los start-ups que serán esas empresas en el futuro; pasando por universidades, aceleradoras de negocios y centros de investigación.

El programa ofrece innumerables ocasiones de interacción con actores clave para el desarrollo de futuros negocios y proyectos. Escucharemos y conoceremos en persona a ejecutivos de empresas, CEOs, científicos, ingenieros, profesores, oradores, y emprendedores que están –literalmente- cambiando al mundo en este momento:

Representante exclusivo:

Para mayor información contactarse al:(591-2) 2791912

Dirigido a: Ejecutivos y emprendedores de sectores tradicionales y emprendedores en tecnología.

Viene de la Pág.3

El fallo de la Corte Suprema estadouni-dense que obliga a Argentina a pagar una deuda de 1.330 millones de dólares de fon-dos especulativos o “fondos buitre” no in-cidirá directamente en la relación comercial con Bolivia pero debe ser tomado con mucha prudencia según analistas y especialistas.

El abogado constitucionalista Ciro Añez opina que Bolivia debe tomar con pruden-cia este asunto y estar atenta a la ma-nera cómo se desenvuelve el conflicto, que tiene todavía opciones de entrar en negociaciones posteriores entre deman-dantes y demandados. El caso conlleva también lecciones de las que Bolivia pue-de aprender.

“El posible embargo de activos argen-tinos como medida cautelar es una medida bastante peligrosa para el Estado argentino, dado que podría colocarlo en una situación compleja, frente a las obligaciones que debe cumplir con otros países, como es el caso de Bolivia, con la compra de gas natural”, señala el especialista.

Agrega que la experiencia argentina tiene varias enseñanzas para Bolivia: que todo compromiso o decisión efectivizada como Estado trae consigo consecuencias; que un país no debe supeditar su estabi-lidad económica sólo a la explotación de materias primas; y que los Estados deben respetar sus propias instituciones, garanti-zando la independencia, autonomía admi-nistrativa e imparcialidad.

El pasado 23 de junio, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la apelación pre-sentada por Argentina contra la resolución del juez Thomas Griesa. El magistrado había fallado a favor de los fondos especulativos en el juicio contra esa nación latinoamericana. Es decir, dejó firme la sentencia que condena a la Argentina a pagar el total de los bonos no canjeados en el 2005 ni en el 2010.

mirando los hechos

Para el economista argentino, Carlos Mira, “desde un principio el Estado argentino creyó que era efectivamente posible forzar a los acreedores que no habían aceptado los canjes de 2005 y 2010 a someterse a la volun-tad argentina. Opina que fue tal la altanería gubernamental que sancionó unilateralmen-te la llamada ´ley cerrojo´ según la cual aque-llos que no habían aceptado las condiciones impuestas por el país, caían en el destierro: la Argentina jamás los reconocería y nunca les pagaría nada”.

La justicia estadounidense amparó el re-clamo de estos inversores, quienes preten-den cobrar bonos en default. Por otra parte, esos acreedores piden que se tomen medidas cautelares, entre ellas, el embargar activos argentinos.

Al ver que esa deuda retoñó, por resolu-ción del juez Griesa, el Estado argentino argu-mentó que se trataba de “fondos buitres”; sin embargo, no todos los demandantes podrían

ser catalogados de esa manera pues, como observa el abogado argentino, Luis Alejandro Rizzi, o compraron esos bonos a precio vil o una mayoría (93%) aceptó resignar un porcentaje del 65% del comprometido en los bonos ´defolteados´, lo que constituirá una injusticia, si otros logran cobrar el total.

Carlos Mira, relata que “el ministro Kicillof dispuso el pago de 833 millones de dólares a los bonistas del canje sin esperar a que el juzgado o el mediador Pollak llegaran a un acuerdo ge-

nérico”. Tal decisión traslucía claramente la manera en cómo el gobierno estaba entendiendo el asunto. En otros términos, el gobierno decía: “Yo te pagué… Ahora arréglate vos… Aní-mate a embargar el dinero de los bonistas”.

En el mismo escrito se hacía responsable a los EE.UU. “por las consecuencias que pudieran tener los fallos de su poder judicial” y adelantaba que “se reservaba el derecho de acudir a las cortes internacionales en defensa de sus intereses”.

Page 18: Edición 1010

Destacados18 BOLIVIA | 6 al 12 de julio de 2014

El Grupo Asegurador Alianza y la empresa Lola Group organizan la 2da Feria de la Educación Nutricional y Salud - NutriAlianza 2014 en Santa Cruz para promover los buenos hábi-tos alimenticios y crear conciencia en las personas sobre la importancia de alimentarse bien y de manera equi-librada, como parte de su programa de Responsabilidad Social.

La Feria ofrece el “NutriControl” en el que se realizarán un control de índice de masa muscular, entregándo-les un diagnóstico breve y consejos sa-ludables. Se abrirá un “NutriEspacio” donde durante tres noches pondrán en es-cena obras con mensa-jes de bienestar, salud y actividades físicas.

Se contará con una NutriCabina, un espacio tecnológico donde los visitantes se podrán tomar foto-grafías gratuitas con entretenidos marcos

La empresa Total E&P Bolivie (de capitales franceses y belgas) cedió a la rusa Gazprom de 20 % de sus de-rechos y obligaciones para operar en las áreas de Aquío e Ipati, en el su-reste de Bolivia, informó Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Tras el acuerdo, Total queda ahora con 60 % de las áreas Aquío e Ipati, la argentina Tecpetrol con 20 % mantiene su 20% de participa-ción y Gazprom, a través de su em-presa filial GP Exploración y Produc-ción SL GP Exploración y Producción S.L. tiene el 20%.

para llevarse un recuerdo entre ami-gos; y finalmente el NutriCafé, zona destinada a brindar un catering es-pecializado con deliciosos alimentos y bebidas para toda la familia.

Confirmaron su presencia em-presas como Embol, Avícola Sofía, Imba, The Body Wrap Bolivia, la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (CABEXSE) y la Asocia-ción de Avicultores de Santa Cruz (A.D.A.), además de los laboratorios Farcos, Agronat, Terbol, y las cade-nas de Farmacias Chávez y Farma-Corp, entre otras.

El documento fue pro-tocolizado por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, el Gerente General de GP Ex-ploración y Producción SL, Vladimir Burdakov y el Ge-rente General de Total E&P Bolivie, José Ignacio Sanz.

El Área Aquio se encuen-tra en la Zona 20 entre los

departamentos de Santa Cruz y Chu-quisaca. Tiene una superficie total de 25.400 hectáreas y 10.16 parce-las. Asimismo, El Área Ipati se ubica en la misma zona tradicional, tam-bién entre Santa Cruz y Chuquisaca, cuya superficie total es de 24,55 par-celas en 61.375,00 hectáreas.

A partir del acto de protoco-lización, estos contratos cuentan con fecha efectiva, por lo tanto surten los efectos legales en el marco de los Contratos de Opera-ción suscritos entre YPFB y las em-presas petroleras.

Una feria especializada en salud Total cede a Gazprom derechos

para operar campos de gas

nutrialianza:

hidrocarburos

La Administradora de Fondos de Inversión, Fortaleza Safi, está enca-rando una innovadora campaña de capacitación ciudadana, denomina-da “Envía tu dinero a trabajar para ti” y que tiene el propósito de hacer conocer las nuevas y mejores alter-nativas que ofrece el mercado bur-sátil para invertir los ahorros.

La iniciativa se desarrolla a tra-vés de promotores que personifican

El Servicio Geológico de EE.UU. informó que Chile sigue liderando la producción de litio mun-dial, con un volumen de 13.500 toneladas en el año 2013 y un incremento de 300 Tn respecto al año precedente. El principal yacimiento chileno se ubi-ca en el Salar de Atacama, en la Re-gión de Antofagasta y concentra el 27% de las reservas mundiales.

La entidad situó inmediatamente después de Chile a Australia, China y Argentina. Australia aumentó su presencia internacional al pasar de 12.800 toneladas en 2012 a 13.000, China bajó su producción de 4.500 toneladas en 2012 a 4.000 y Argenti-na produjo en 2013, 3.000 toneladas, aumentando en 2.700 toneladas con respecto al año anterior.

Chile, Bolivia y Argentina, con-centran cerca del 85% de las reser-

billetes e interactúan con la pobla-ción en diferentes lugares públicos (plazas, parques, transporte público, cines, mercados, etc.) brindando in-formación acerca del significado e importancia que tiene la administra-ción de Fondos de Inversión.

Se muestra a la población las ventajas que la bolsa de valores ofrece a los agentes económicos, así como las opciones de ahorro y de inversión que contiene ese mercado.

Fortaleza SAFI es una Adminis-tradora de Fondos de Inversión, con vasta experiencia en el Mercado de Valores, y reconocida como la SAFI más grande de Bolivia en adminis-tración de activos financieros. A ju-nio de 2014 administra una cartera de 298 millones de dólares en Fon-dos de Inversión Abiertos y Cerra-dos.

vas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio. Por lo ante-rior son conocidos como el “triángu-lo del litio” que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países.

En el documento se hace refe-rencia al aumento del consumo de litio mundial por la expansión que vive el mercado de las baterías, tan-to para equipos de comunicación como de vehículos de transporte. Sus principales aplicaciones del litio son para la fabricación de baterías, lubricantes, vidrio cerámico, aire Acondicionado y otros.

Educando sobre la bolsa de valores

Chile lidera la producción

Fortaleza Safi litio

Page 19: Edición 1010

[email protected]

Conferencia: Bolivia, el estado

de la Economía 2014

Economistas, académicos, estu-diantes y autoridades profundizaron el debate sobre el desempeño de la economía nacional con propuestas y sugerencias orientadas a enriquecer las políticas públicas y económicas del país en la conferencia: “Bolivia, el estado de la Economía 2014”, or-ganizada por la Fundación Nueva Democracia en Santa Cruz.

En pantalla, Juan Antonio Morales, ex presidente del BCB. En testera, José Luis Parada, Oscar Ortiz y Teófilo Caballero.

Gonzalo Chávez, economista y docente universitario, disertó en la conferencia.

Henry Oporto, sociólogo, expositor de la conferencia.

Gary Rodríguez, Gerente General del IBCE, comentarista del panel “Estado del Desarrollo”.

Oscar Ortiz y Teófilo Caballero.

El Instituto de Investiga-ciones Socioeconómicas (II-SEC) de la Unidad Académica Regional La Paz de la Univer-sidad Católica Boliviana “San Pablo”, el Viceministerio de Ciencias y Tecnologías y el Viceministerio de Electrici-dad y Energías Alternativas organizaron un seminario para analizar las “Líneas de Investigación en Energías Re-novables”.

UCB y autoridades en seminario sobre Energías Renovables

Page 20: Edición 1010