economia colonial

2
ECONOMIA COLONIAL (1500-1740) Son varios los factores que influyen en el desarrollo de la economía colonial, pero para poder entenderlos se hace necesario contextualizar el ambiente económico y social que se desarrollaba en aquel entonces. Uno de estos contextos necesarios es la noción y relación que se tiene de las transacciones comerciales, que se tiene que tratar con cuidado para permitir interpretar la realidad económica de la situación puesto que se trata de una época pre capitalista que además no había colonizado en su totalidad el territorio colombiano que daría después consecuencias en la estructura y desarrollo político-social. Hay que tener en cuenta también que todos los recuentos históricos de la economía colonial datan de, una o dos generaciones después de haber iniciado la conquista, cuando la extinción de la población indígena ya estaba muy avanzada. Dicho esto se entiende que el estudio de la economía en esta época se ve reflejado desde el punto de vista español antes y durante la conquista. Es la época de la conquista donde se ven directamente afectadas las poblaciones indígenas y el desarrollo de su carácter social. Para contextualizar la producción posterior a la conquista, se debe tener presente que el recurso más codiciado fue el del dominio de los hombres. Es decir, toda la producción se basó en factores como la minería, la encomienda, la agricultura en la cual los indios eran explotados, y por ello la corona promovió nuevas leyes para el beneficio de estos mismos. Después de 1740 las personas con menos recursos se ven beneficiados con el comercio del tabaco, la miel y el aguardiente y la corona obstaculiza dicho comercio para luego desencadenar en conflictos sociales[1]. Introducción: para poder entender y dar una visión global del desarrollo histórico de la economía colombiana es adecuado empezar a evaluarlo desde sus inicios y como se va tratar en la época colonial donde las transacciones comerciales aunque limitadas se daban con distintas características que vale la pena nombrar puesto que ellas dan pie a la base de la historia económica colombiana. Desarrollo : Dado el contexto histórico y la importancia de la época colonial como eje de partida en el desarrollo económico de Colombia donde se muestran los hechos sucedidos durante la conquista tales como lo es el choque cultural de los españoles hacia los nativos indígenas y como este choque afecta de manera directa a la formación del carácter social de dicho periodo de conquista. Aunque el entendimiento histórico se hace relevante para la compresión actual también se debe señalar que este desarrollo y evolución económica se da partir de una serie de choques culturales que hacen de Colombia un espacio diferente a sociedades hispanas que también sufrieron choques parecidos, cabe señalar que esto no justifica las barbaries ejecutadas por los conquistadores donde las sociedades nativos fueron las principales víctimas. Una situación bastante relevante durante este periodo es como el comercio se ve afectado por las fluctuaciones que daba la minería, dicha situación se da aun en la actualidad, donde una de las preocupaciones del estado giran en torno a la minería y más exactamente en mantener la producción de petróleo, carbón y oro para supuestamente pagar el desarrollo del país [2] Son muchos los factores que pueden afectar la

description

economia colonial en colombia

Transcript of economia colonial

Page 1: economia colonial

ECONOMIA COLONIAL (1500-1740)

Son varios los factores que influyen en el desarrollo de la economía colonial, pero para poder entenderlos

se hace necesario contextualizar el ambiente económico y social que se desarrollaba en aquel

entonces. Uno de estos contextos necesarios es la noción y relación que se tiene de las transacciones

comerciales, que se tiene que tratar con cuidado para permitir interpretar la realidad económica de la situación puesto que se trata de una época pre

capitalista que además no había colonizado en su totalidad el territorio colombiano que daría después consecuencias en la estructura y desarrollo político-

social.Hay que tener en cuenta también que todos los

recuentos históricos de la economía colonial datan de, una o dos generaciones después de haber iniciado

la conquista, cuando la extinción de la población indígena ya estaba muy avanzada. Dicho esto se

entiende que el estudio de la economía en esta época se ve reflejado desde el punto de vista español antes

y durante la conquista. Es la época de la conquista donde se ven directamente afectadas las poblaciones

indígenas y el desarrollo de su carácter social.Para contextualizar la producción posterior a la

conquista, se debe tener presente que el recurso más codiciado fue el del dominio de los hombres. Es decir,

toda la producción se basó en factores como la minería, la encomienda, la agricultura en la cual los

indios eran explotados, y por ello la corona promovió nuevas leyes para el beneficio de estos mismos.

Después de 1740 las personas con menos recursos se ven beneficiados con el comercio del tabaco, la miel y el aguardiente y la corona obstaculiza dicho comercio

para luego desencadenar en conflictos sociales[1].

Introducción: para poder entender y dar una visión global del desarrollo histórico de la economía colombiana es

adecuado empezar a evaluarlo desde sus inicios y como se va tratar en la época colonial donde las transacciones comerciales aunque limitadas se daban con distintas

características que vale la pena nombrar puesto que ellas dan pie a la base de la historia económica colombiana.

Desarrollo:

Dado el contexto histórico y la importancia de la época colonial como eje de partida en el desarrollo económico de Colombia donde se muestran los hechos sucedidos durante la conquista tales como lo es el choque cultural de los españoles hacia los nativos indígenas

y como este choque afecta de manera directa a la formación del carácter social de

dicho periodo de conquista.Aunque el entendimiento histórico se hace

relevante para la compresión actual también se debe señalar que este desarrollo y

evolución económica se da partir de una serie de choques culturales que hacen de

Colombia un espacio diferente a sociedades hispanas que también sufrieron choques

parecidos, cabe señalar que esto no justifica las barbaries ejecutadas por los

conquistadores donde las sociedades nativos fueron las principales víctimas.

Una situación bastante relevante durante este periodo es como el comercio se ve

afectado por las fluctuaciones que daba la minería, dicha situación se da aun en la

actualidad, donde una de las preocupaciones del estado giran en torno a la minería y más exactamente en mantener la producción de petróleo, carbón y oro para supuestamente

pagar el desarrollo del país [2]Son muchos los factores que pueden afectar la historia y el

desarrollo económico del país puesto que son sistemas sociales y evolutivos complejos los que componen dicha

historia y desarrollo, sin embargo se nota el comercio como estructura inicial y transacción fundamental en la historia.

Bibliografía. [1] Historia Económica de Colombia (compilador), José Antonio Ocampo cuarta edición. [2] http://www.elespectador.com/noticias/economia/objetivo-del-gobierno-mantener-produccion-de-petroleo-1-articulo-547320

Autores. Ricardo Andrés Beltrán Alfonso cod 20091020012 Juan Pablo Betin Escobar cod 20 Edgar Felipe rojas Ariza cod 20132007123

Page 2: economia colonial