El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos...

download El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

of 340

Transcript of El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos...

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    1/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    2/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    3/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    4/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    5/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    6/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    7/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    8/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    9/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    10/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    11/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    12/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    13/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    14/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    15/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    16/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    17/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    18/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    19/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    20/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    21/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    22/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    23/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    24/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    25/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    26/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    27/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    28/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    29/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    30/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    31/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    32/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    33/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    34/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    35/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    36/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    37/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    38/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    39/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    40/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    41/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    42/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    43/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    44/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    45/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    46/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    47/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    48/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    49/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    50/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    51/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    52/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    53/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    54/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    55/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    56/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    57/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    58/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    59/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    60/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    61/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    62/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    63/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    64/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    65/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    66/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    67/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    68/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    69/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    70/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    71/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    72/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    73/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    74/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    75/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    76/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    77/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    78/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    79/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    80/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    81/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    82/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    83/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    84/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    85/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    86/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    87/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    88/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    89/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    90/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    91/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    92/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    93/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    94/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    95/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    96/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    97/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    98/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    99/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    100/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    101/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    102/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    103/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    104/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    105/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    106/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    107/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    108/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    109/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    110/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    111/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    112/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    113/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    114/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    115/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    116/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    117/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    118/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    119/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    120/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    121/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    122/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    123/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    124/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    125/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    126/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    127/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    128/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    129/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    130/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    131/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    132/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    133/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    134/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    135/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    136/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    137/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    138/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    139/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    140/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    141/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    142/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    143/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    144/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    145/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    146/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    147/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    148/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    149/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    150/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    151/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    152/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    153/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    154/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    155/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    156/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    157/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    158/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    159/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    160/339

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    161/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 163

    el motivo de la prohibicin de el de caa"26. Los pocos indicios cono-cidos sobre la sierra sugieren otra situacin conflictiva, de suma viru-

    lencia. Desde aquella poca puede arrancar la modalidad que ofrecenlas zonas azucareras serranas en pleno siglo XX, o sea un rea mnimade cultivo de caa con un altsimo porcentaje de alcohol destilado enrelacin al total de la produccin nacional del Per27.

    El aceite y la manteca de cerdo fueron productos comestibles in-dispensables para cierta parte de la poblacin colonial. Luego de lasprimeras posturas plantadas hacia 1560, el cultivo del olivo tuvo en

    algunos lugares una rpida expansin. Centros aceiteros de importan-cia, segn las medidas de la poca, fueron Coquimbo, La Rioja, el vallede Lima con sus 8,000 arrobas de aceite, pero sin alcanzar ellos laproporcin de la zona constituida por Ilo, Moquegua, Locumba, Chalay Arica, en donde las aceitunas menudas para aceite encontraron latierra y clima apropiado para generar un buen excedente comercial.Comparando el olivo con la vid resalta la coincidencia en haber clau-

    surado las importaciones metropolitanas junto a dos oposiciones quedistancian el significado mercantil de uno y otro cultivo. El comerciodel aceite fue bajo sin ser insignificante, debido a un consumo conneta discriminacin social y porque hall en la manteca de cerdo unsucedneo exitoso. El aceite conduce en seguida, pues, al comercio dela manteca, cuyo relieve econmico se pierde de vista sin motivo, ol-vidando que reemplaz al aceite en la manufactura de la lana (hilado,

    batanado), y en los usos cotidianos de la cocina familiar. Para laltima aplicacin, las cifras de 1603 sobre Potos son muy ilustrativas,al mostrar una entrada anual de 3,000 botijas de aceite con un valorde 24,000 pesos ensayados y sealar, en cambio, la introduccin de25,000 botijuelas de manteca con un valor de 100,000 pesos ensa-yados. Ms que la simple relacin de un mercado aislado, las cifraspotosinas ejemplifican, a mi entender, la tendencia generalizada en los

    grandes centros urbanos, mientras que en los poblados secundarios yzonas rurales enteras, la primaca de la manteca sobre el aceite fueseguramente ms absoluta, de consumo casi exclusivo. Siendo la cra

    26. Antiguo Mercurio Peruano. Lima, 1861, tomo II, pg. 99.27. La participacin de la Sierra sera del orden del 3% en el total

    de la caa molida y del 25% en la produccin de alcohol destilado (MirQuesada 1926: 177-8).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    162/339

    164 Assadourian

    del cerdo un normal complemento del trabajo campesino28 la elabora-cin de manteca se desparram por todos lados, como actividad a pe-

    quea escala, sin superar a veces la medida del autoconsumo paragrandes y pequeas propiedades. Lo que no excluye la existencia delugares reconocidos de concentracin como Cuenca, Jauja, Chancay,Cuzco, la laguna de Paria y Tarija.

    Los cultivos autctonos

    Entre los cultivos autctonos, el aj tuvo y tiene, por motivosconocidos, un masivo consumo popular y ocupa, con justo derecho,lugar preferente en el cuadro de las producciones conmercado indge-na, sin olvidar asimismo la demanda de los espaoles. La ubicacinde los lugares de pequea y mediana produccin mostrara una pro-fusa difusin de puntos sobre el espacio peruano, mientras el rea alta-mente especializada se localiza sobre una reducida franja de terreno

    en el obispado de Arequipa. En la constitucin de este centro losvalles de Sama y Locumba fueron los primeros peldaos, cogindosehacia 1610 "en los dos cerca de doscientos mill cestos que sacan encarneros para Potos, Horuro, y toda la Sierra que es gran riqueza"(Vzquez de Espinosa [1629] 1948; 478), para extenderse ms ade-lante a los cercanos valles de Tacna y Arica. La prodigiosa produc-cin de aj en Arica, que tanto llam la atencin a Frezier en 1713,

    posiblemente comience a mediados del siglo XVII, vinculada estre-chamente a la crisis que soporta su puerto, como principal nudo detrnsito a los distritos mineros del interior29.

    28. La tradicin campesina espaola, extendida posteriormente a Am-rica, la recoge G. A. de Herrera: "Mal paresce al labrador comprar tocinoen la plaza del carnicero. El buen labrador ha de tener puercos que mate

    en casa, y que venda a los que viven en las villas y cibdades". (Herrera[1513] 1970: 322). Guamn Poma recomienda en mayo y julio "sebarpuercos sebones para matar", "sevar puercos para sacar mucha manteca"[1616] 1936: ff. 1143 y 1149.

    29. "El prodigio de ver la pequeez de lugares que producen tan gran-des sumas [de aj] se debe al auxilio del guano..." (Frezier 1716: 137).Datos expresivos sobre la crisis de Arica: en 1648 haba 22 pulperas; cua-tro aos despus son nada ms que 3, leve recuperacin a 10 pulperasen 1665 (Dagnino 1909: 225).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    163/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 165

    La domesticacin de los tubrculos tuvo como consecuencia his-trica fundamental la ocupacin humana prehispnica de las alturas

    andinas. Carl Troll, en sus impecables trabajos, volvi a enfocar esteaspecto significante de los tubrculos, sin los cuales habra sido im-posible la permanencia sedentaria de los indios en los escalones declima fro de los Andes, por encima del escaln del cultivo del maz,cuyo lmite l marcaba entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m. Para el mis-mo Troll la transformacin de los tubrculos en productos durables(chuos negro y blanco), mediante la tcnica de someterlos durantevarias semanas a la alternacin de la helada nocturna y el calor solar,"debe ser valorizada como una adquisicin histrico-cultural decisiva"(Troll 1958). Recientemente Murra ha retomado y ajustado la mismaproblemtica; luego de sealar que con la trabajosa aclimatacin de lapapa, la presin demogrfica en los Andes pudo ser dirigida haciaarriba, "domesticar la altura y la puna", distingue en apretadas lneasla existencia de dos complejos agrcolas en el incanato. La papa fueel cultivo autctono bsico del complejo agrcola de los pisos ecol-lgicos andinos, la principal agricultura de subsistencia practicada porlos campesinos serranos, mientras "que el maz en la Sierra es unaplanta vulnerable", importada de reciente data y de cultivoestatal, esdecir, cultivable en gran escala cuando surgi un Estado que permitirealizar los andenes de riego, emplear abonos de la costa y contarcon la preocupacin constante de una casta sacerdotal (Murra 1968).

    Durante el perodo colonial la papa mantuvo sin baja la calidadtradicional de alimento primario en los pisos ecolgicos altoandinos30.Al cultivo bajo la forma de prctica agrcola de subsistencia y trueque,se agreg la produccin de excedentes destinados al comercio, ya seadirectamente como mercanca o asumiendo la forma primera de tributo.Tal cual apunta en 1580 un observador, de la papa y el chuo losindios hacen "muy gran cantidad, porque, aliende de serles manteni-

    miento tan ordinario, pagan tributo en las tasas sus encomenderos,conforme como estn tasados; y as para esto, como para sus tratosy grangeras, lo siembran y tratan con mucho cuidado y diligencia. . .

    30. Las papas, "verdes y secas, son mantenimiento tan general en el Per, que la mitad de los indios dl no tienen otro pan..." (Cobo [1653]1956: 168).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    164/339

    166 Assadourian

    Cmpranlo los espaoles, y llvanlo de unas partes otras cargadasen requas de carneros de la tierra para sus tratos y rescates" (Mar-

    tua 1906: I, 290). El comercio de los dos artculos baja y se bifurcaen infinitas direcciones, hacia los mltiples pueblos de indios situa-

    dos en los escalones clidos de la Sierra y desciende an ms hastala costa, pero el trazo comercial fuerte y grueso se mantiene en losmismos altos y fros escalones cuando ellos son ocupados por algnmineral. Los datos de 1603 sobre el consumo de Potos pueden serextendidos a los otros minerales adecuando la escala: 20 25,000 fa-negas de chuo, 40,000 fanegas de papas y otra cantidad similar deocas, con un valor conjunto de 360,000 pesos ensayados. La condi-cin de alimento indispensable para la poblacin minera se mani-fiesta igualmente en el pedido de crear en la alhndiga de Potos unsituado de diez mil fanegas de chuo y asignar porciones fijas a losindios (Ballesteros Gaibrois 1970: I, 541). Ahora bien, esto no quitaque los tubrculos hayan tenido un desmedrado prestigio como ali-mento, que hayan sido un indicador expresivo de la inferior posicinsocial de sus consumidores; todava en 1800 se deca "que sirvenpara el mantenimiento ordinario de la plebe"31.

    La transformacin del tabaco, la coca y la yerba mate en grandescultivos comerciales, siendo su cualidad original mgica o medicinal,son partes notables de la historia econmica colonial. La irrupcinmercantil de la coca en una economa que recin comenzaba a despun-

    tar sus primeros moldes estructurales revisti caracteres explosivos yse sita inmediatamente detrs de los excepcionales acontecimientosque fueron la puesta en marcha de las minas de Porco y Potos. Apun-tal elboom un consenso previo, esto es, el uso exclusivo de la cocapor la cspide poltica del incanato y el ejrcito en guerra, que funcioncomo antecedente privilegiador de las virtudes de la hoja ante la masaindgena. La tendencia del nuevo orden a maximizar la apropiacin

    privada de trabajo excedente reforz el consenso. Es que, provocadoel desajuste entre consumo y gasto de energa, el alcaloide de la hojaseca entr a actuar como equilibrador artificial, como decan los mis-mos indios: al masticar la hoja "sienten poco la hambre, y que sehallan en gran vigor fuera" (Cieza de Len [1553] 1554: 171). La

    31. Antiguo Mercurio Peruano. Tomo II, p. 90.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    165/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 167

    sensibilidad empresarial de los espaoles capt esta jerarquizacin dela coca y mont prestamente la correspondiente maquinaria de mer-

    cado32

    .Para delinear la mercantilizacin de la coca me atendr particu-larmente a la lectura de un valioso texto de Juan de Matienzo, puesadems de escribir sobre los Andes de Tono su personal sistema de re-presentacin, distinguiendo cinco gneros dechcaras de coca, facilitaarticular un segundo texto (Matienzo [1567] 1967: caps. XLIV-LI).Las primeras unidades de produccin para el mercado fueron las ch-

    caras dedo se pagan los tributos en coca , o sea, que el despegue co-mercial de la coca expresa una continuidad progresiva aunque originaldel antiguo modo de produccin. Vayamos por partes. La continuidadaparece al ocupar laschcaras las mismas tierras y los mismos pueblosque cultivaban la coca en el incanato, orden que cruza intacto a lalegislacin tributaria espaola. La originalidad del acontecimiento nacedel trnsito a otra totalidad, se origina en la doble delegacin de la

    propiedad y posesin que sigue al hecho de la Conquista. Son tresactos entrelazados: 1. el monarca espaol sucede al Inca; II. por me-dio de la merced transfiere en posesin parte de sus derechos al enco-mendero; III. ste lanza a la circulacin los tributos recibidos. Porla rigidez del cultivo en tierras y hombres, ante una demanda reven-tada, el precio de la mercanca alcanza picos desmedidos en el mer-cado; cae de su peso por qu las encomiendas con tributo en coca

    fueran las ms peleadas en los repartos, al doblar la renta varias vecesa las encomiendas con mayor nmero de indios, pero sin coca de tri-buto. A manera de ejemplo, una encomienda que por sus 1,200 indiosen 1548 slo poda calificarse de mediana, otorgaba al dueo la exor-bitante renta anual de cien mil pesos de oro; est claro, el valor de laencomienda se desplaza aqu de la variablemagnitud fuerza de tra-bajo y pasa a residir en la ventaja, concedida por la planificacin tribu-

    32. Acabado el seoro de los Incas, "con el deseo que la gente co-mn tena de comer de la fruta vedada, se entreg a ella con tanto exceso,que viendo los espaoles el gran consumo que haba desta mercadera., plan-taron otras muchas mschcaras de las que antes haba". (Cobo [1653]1956: 215).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    166/339

    168 Assadourian

    taria, de ser una fuerza de trabajo especializada para producir legal-mente diez mil costales anuales de coca33.

    Demanda y rentabilidad de las plantaciones tributarias son fac-tores que echan a andar dos tipos nuevos de unidades de produccin,visualizadas en el texto de Matienzo con los nombresde la coca qu han puesto los vecinos y encomenderos allende de la tasa, y otros, sintener coca de tasa y de las chcaras de Coca de los "soldados" que hancomprado de vecinos, o plantndolas de nuevo 34. Resumiremos algunosaspectos significativos de esta aguda expansin en los cultivos. Den-

    tro del espacio se inscribe como fundamental proceso de expansinde las fronteras en las tierras yungas , convirtiendo a los Andes tropi-cales en una regin econmica y de atraccin demogrfica de primeramagnitud. El movimiento provoca la fractura propia de los perodosde trnsito, o sea la ruptura, modificacin y reemplazo de los elemen-tos del viejomodo ; ahora se disuelve la regla indgena, recuperadabajo otra forma por el estado conquistador, limitando las tierras y

    los hombres de servicios destinados a tributar coca. La transformacininducida por la ampliacin del mercado indgena cobra tambin otras"vctimas", los privilegiadosencomenderos de la coca. La multiplica-cin de los cultivos significaba para ellos la prdida del monopoliocomercial y la quiebra de los niveles establecidos de produccin; cam-biando las palabras, era el derrumbe a corto plazo del rgimen deprecios y de las tasas de beneficio de sus encomiendas35.

    En la pugna intervino la mayor jerarqua poltica del virreinato.El marqus de Caete apoy el partido de los encomenderos, escuda-do tras un movimiento de opinin que pretenda frenar el auge de la

    33. (Loredo 1958: 155-156). En este libro hay una excelente docu-mentacin para analizar la relacin entre la magnitud de la fuerza de tra-bajo encomendada-productos en que se paga el tributo-precio del productotributo en el mercado-renta de la encomienda.

    34. Cieza ubica este proceso, motivado por la rentabilidad de las plan-taciones y el auge de Potos, entre 1548 y 1551: "dieronse tanto al ponerarboles della, y coger la hoja, que esta Coca, que no vale ya tanto, ni conmucho..." (Cieza [1553] 1554: 171 vto.).

    35. El valor del cesto de coca desciende en el mercado minero dePotos, desde un precio promedio de 15 pesos en 1549 a un promedio de2,5 pesos en 1560. (Mellafe 1969: 27).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    167/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 169

    coca, denunciando los efectos nocivos del consumo, y la mortandadocasionada por los flujos migratorios, cuyas reas de dispersin y

    localizacin de mano de obra pasaban de una altitud fra a otra tro-pical-hmeda. Los resultados del lapsoabolicionista fueron demasiadomagros. Adviene despus la poltica de Castro, ligada a los interesesde los nuevos plantadores, comerciantes y los religiosos enlazados porel diezmo al destino futuro de los niveles de produccin. A fin de justificar el derroche de licencias para extender el cultivo, Castro ubicael problema en un panorama amplio, el de una tierra llena de pre-tendientes y soldados vacantes sin premios, cuyo rencor poda repro-ducir las anteriores aventuras facciosas. Si era imperioso descargarla tierra corriendo la frontera con nuevos frentes de conquista, deigual modo era necesario abrir otros frentes de produccin en laszonas ya conquistadas, para que los desocupados pudieran "travajary granjear que es lo principal que en esta tierra se a de procurar"36.Despojados del favor virreinal, la jugada postrera de los encomende-ros consisti en acelerar el reparto de las tierras aptas para la coca,pero la jugada careci de xito; seis aos despus Toledo constata,en su visita al Cuzco, que las licencias de Castro multiplicaron "dostantos de lo que sola aver" las plantaciones de coca37.

    La manera de nombrar Matienzo los restantes gneros dechcaras(de los caciques, de los camayos) brinda la ilusinque desvaneceen una miradainstruida sobre el texto, de una relacin de propie-

    dad de ciertos indgenas en la produccin de coca. Laschcaras de loscaciques debemos diferenciadas en dos unidades. La original es un re-siduo del antiguo orden, tolerada quizs por los espaoles para evitar

    36. Carta de Castro al Consejo de Indias, Lima, 256-1566. (Levillier:1921-26: III. p. 185).

    37. Carta de Toledo al Rey, volumen arriba citado, p. 606. La expan-sin del cultivo ocurre en el perodo de laguaira, cuando en Potos los in-dgenas participaban en la tasa de beneficios de la explotacin minera; all,el comercio de la coca reverta hacia los espaoles el control del 'stock'monetario. Toledo percibe el peligroso efecto que se iba desprendiendo:"con la multiplicacin de la coca a venido a bajar mucho el precio della,de manera que no a crecido el provecho antes se saca oy menos plata del poder de los yndios con ella que la que se solia sacar quando avia menoschacaras de coca"

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    168/339

    170 Assadourian

    perturbaciones tontas en su alianza con los caciques; quizs la flexi-bilidad deriv de las ceidas cuotas de produccin de esas unidades,

    que las marginaban del gran comercio, o bien de que los encomende-ros podan apoderarse de parte de las cosechas. Lo ltimo parece vero-smil en laschcaras recientes situadas fuera del amparo antiguo. Enun prrafo corto Matienzo brinda una doble visin, la falta de liber-tad de los caciques para ese acto y la expropiacin encomendil: "creoy se puede afirmar que ningn cacique que no tuviese coca detasa ha hecho roza de ella en los Andes, si no son aquellos que susencomenderos les han llevado a rozar38.

    En las plantaciones de coca la relacin de dependencia de la fuerzade trabajo descubre diversas formas: encomienda, mita, alquiler y otraforma combinada con la posesin de la tierra, laschcaras de los ca-mayos. Son parcelas de tierra que los indios reciben en prstamo paracultivar coca por su cuenta, con la obligacin de afincarse y retribuiral espaol con tiempo de trabajo en determinadas labores y pocas

    del ao. Haycamayos antiguos, pero los ms son recientes, "se hacende los indios que sacan alquilados" de las comunidades. Aunque con-vierten las parcelas vrgenes en medios de produccin (transforman,dira Marx, laterre matire en terre capital) (Marx 1970: 149) y en-tregan renta en trabajo, el derecho de propiedad de loscamayos sobresus cosechas est viciado por la dominacin. "Las contrataciones entrelos indios y los amos, no pueden ser muy libres de fuerza y oprision",

    aclara Matienzo, y agrega en seguida que loscamayos soportan la vio-lencia "en una cosa que es muy comn en los Andes: que el mesmoamo les d y compele a que tomen ropa y carne, para cobrar el preciode ello en coca, al tiempo que la coxen, lo cual es grande agravio efuerza, porque ni ellos compran lo que quieren ni lo que han menester,ni la paga o tasa o precio de lo que su amo les hace comprar es a suvoluntad" (Matienzo [1567] 1967: 179-180).

    Los principales cultivos de coca, localizados en las altitudes me-dias de los Andes tropicales, estuvieron en Tono y Toayma, en losAndes del Cuzco, con rasgos propios a la condicin de zona de fron-

    38. Matienzo [1567] 1967: 177. Matienzo escribe, de acuerdo a lanoticia oral transmitida por Polo de Ondegardo, que durante el gobierno deCaete se pens arrancar dichaschcaras u obligar a 108 caciques a ven-drselas a los espaoles.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    169/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 171

    tera militar39. Hubo plantaciones de importancia diversa en las juris-dicciones de La Plata, La Paz, Vilcabamba, Huamanga, Hunuco. En

    la audiencia de Quito varios pueblos cultivaban una coca de calidaddistinta a la de los Andes del Cuzco; una relacin de 1587 caracterizaa un pueblo como de indios ricos y "de muy poco trabajo, por causadel rescate de la coca, porque estan enseados a que los indios extran-geros que les vienen a comprar la coca les labran las dichas chacarasde coca para tenerlos gratos porque no vendan la dicha coca a otrosindios" (Jimnez de la Espada 1885: III, 130).

    El comercio del tabaco carece del ritmo y de la espectacularidadinicial de la coca. En el caso del tabaco tendramos ms bien la adicinde pequeos aumentos acumulativos hasta conformar ciclos lentos ylargos de expansin. El crecimiento pausado pudo depender de lacomposicin de su mercado, ceido ms bien a los blancos pobres, locual le quitaba dimensin y elasticidad40. Jan de Bracamoros fue laprimera zona especializada, considerndose su tabaco el mejor del es-

    pacio peruano; le sigui Moyobamba, en la provincia de ChachapoyasEn la primera mitad del siglo XVII cobra importancia la exportacinde tabaco paraguayo al territorio argentino, debindose abrir un inte-rrogante respecto a su posible llegada a los distritos mineros del AltoPer. Aunque la percepcin sea todava poco clara, vale la pena con- jeturar acerca del comienzo de otro ciclo largo de expansin hacia1650, cuyo signo principal estara dado, no ya por el alza de la pro-

    duccin en las zonas anteriores, sino por la expansin del cultivo anuevos distritos. De ellos, Saa tiene el ritmo ms sobresaliente, confuertes excedentes exportados a Lima y Chile en las ltimas dcadasdel siglo XVII y un ascenso detenido en un momento del siglo si-guiente, cuando logra cosechas anuales de 800,000 a un milln de

    39. Segn un informe de 1658, "porque dichas haciendas son tierrasfronterizas de indios enemigos y chunchos tienen asalariados hombres quelos guardan y rodean mientras trabajan con armas de fuego, escopetas,plvora y municiones, lanzas, espadas, broqueles y todo gnero de defensanecesaria para las invaciones y centinelas" (Martua 1907; II, 222).

    40. Segn el arzobispo de Lima, 1755, tenan la costumbre de fumarlos grupos ms modestos: soldados, jornaleros, empleados. Segn Cspedes, "en Chile se hallaba la costumbre muy extendida, y el consumo era pro-porcionalmente doble que en Per" (Cspedes del Castillo 1954; 139).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    170/339

    172 Assadourian

    mazos41, En el mismo presunto ciclo ubicamos el tabaco de los par-tidos de Guayaquil, cuya produccin, de cuanta muy inferior a la de

    Saa, quiebra la sujecin interregiona1 del territorio en este artculo.Ms adelante gana popularidad y mercados el "tabaco tarijeo" y selocaliza otra rea del tabaco en los Andes del Cuzco, como cultivo defrontera. La produccin internasatura el mercado, pero sin afirmarla entera autosuficiencia del conjunto regional, pues un tipo califica-do de demanda requiere la importacin de tabaco cubano en rama ypolvo, tcnica sta de elaboracin desconocida en el espacio peruano(Cspedes del Castillo 1954: 140).

    En la figuracin del sector externo de la economa paraguaya, layerba mate representa la ancha base visiblemente concreta. Otro rasgosignificativo de la yerba para la regin se desprende de la extensin desu circuito. Mientras el tabaco y el azcar sostienen apenas la conexininterregiona1 con el Litoral, Buenos Aires y el Tucumn, la yerba matese convierte en la mercanca que engarza la regin paraguaya con todo

    el inmenso conjunto del espacio peruano. La imposicin del producto,la captura de tan distintos y distantes mercados, el sentido de inicia-tiva empresarial que revela la acometida, es uno de los tantos fasci-nantes problemas que haba olvidado la investigacin histrica. Elmate es un elemento tan tempranamente arraigado dentro del folkloreargentino rural y urbano, que est de ms referir la intensidad delconsumo popular en dicho territorio; mayor valor tiene recordar que

    en los minerales del Alto Per la yerba tambin adquiri la categorade rito popular, pues como dice Gaspar de Escalona, "la conducen Potos y otras partes del districto de Charcas, donde se frequenta mu-cho el tomarla, tanto como el Chocolate en Nueva Espaa" (Escalonay Agero [1647] 1775: 238-39)42. Conducida en carretas por el

    41. La creacin del estanco del tabaco en el Per lleva rigidez a laproduccin de Saa. Segn el informe de J. I. Lequanda, finales del sigloXVIII, la Real Hacienda compra en Saa "un millon de mazos, que concorta diferencia ha rendido aquella siembra en estos ltimos aos".Antiguo

    Mercurio Peruano. Tomo II, p. 267.42. Segn Acarette, la abundancia de vapores sulfurosos y minerales

    en las minas de Potos era muy perjudicial para los indios, "los secan enuna forma extraa, al punto de impedirles la libre respiracin, y, paraesto no tienen otro remedio que la bebida que se hace con la yerba delParaguay..." (Acarette [1698] 1943: 77).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    171/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 173

    camino pampeano de Santa Fe, Crdoba y Mendoza y luego del em-peoso cruce de la cordillera, la yerba mate encuentra otro expansivo

    mercado en Chile, sin descuidar que desde Valparaso al puerto delCallao sale un continuo aunque esmirriado flujo43. Por la misma rutamartima los zurrones de yerba suelen llegar a Panam44. Para aten-der este macrocircuito interno, los productores privados podan llegara exportar en algunos aos unas cuarenta mil arrobas de yerba de pa-los45, mientras la exportacin de los jesuitas no superaba el cupo mxi-mo autorizado de doce mil arrobas anuales. Conociendo la marcadainclinacin de los jesuitas por cultivar la yerbacaamin, es indudableque la produccin de las reducciones se volc hacia los mercados delAlto Per y el Pacfico, con su atrayente cobertura en moneda met-lica, donde se prefera esa calidad ms seleccionada y cara de yerbamate. Podemos entender mejor la orientacin cuantitativa del comer-cio de la yerba mate dando cifras. Me valdr para ello de la investi-gacin sobre el tema emprendida por J. C. Garavaglia; adelanto partede su material estadstico de archivo en este cuadro sobre el volumeny el destino de la yerba reexpedida desde el puerto de Santa Fe, entre1703 y 171246:

    "Provincias de arriba" 144,648 arrobasBuenos Aires 56,385 Mendoza-Chile 44,331 Crdoba 10,206

    Consumo Santa Fe 9,982 Sin indicar destino 28,985

    Finalicemos el tema justo en el punto escabroso. Un nico artculode exportacin, los yerbales localizados en una misma regin, pero

    43. De 1680 a 1694, el giro anual medio de yerba entre Valparaso

    y Callao redondea las 45,000 libras. Archivo Nacional de Chile. ColeccinContadura Mayor, segunda serie, varios volmenes.44. De 1701 a 1704 salen de Lima, con destino a Panam, 169 zurro-

    nes de yerba mate. (Moreyra Paz Soldn 1943: II, 274).45. Segn el informe del gobernador Rege Corvaln en 1677: parecen

    cifras ms ajustadas que la media de sesenta mil arrobas anuales que dael gobernador Monforte, pocos aos despus. Ambas estimaciones en Mrner 1968: 91 y 201.

    46. Agradezco al compaero la gentileza de la comunicacin.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    172/339

    174 Assadourian

    qu distintos son los modos de producir en las reducciones de la Or-den y las plantaciones privadas de los paraguayos47. Nos enfrentamos

    a la spera disyuntiva: la coexistencia demodos de produccin

    diver-gentes o (quizs con mayor rigor metodolgico) momentos sincrnicosde la unidad en la diversidad.

    El cultivo del cacao en Guayaquil se identifica en principio conla yerba mate, en cuanto la localizacin es privativa de una sola re-gin; pero el parecido termina all, pues a diferencia de la yerba yde todos los dems cultivos comerciales del espacio peruano , la

    estabilidad y tasas de crecimiento de la produccin del cacao depen-den, en rigor, de la captura y las fluctuaciones de mercados externosal espacio. La historia del fruto deja entrever, a partir de fechas tem-pranas, la pertinaz doble direccin interna y externa de su comercio.Hacia 1614, por ejemplo, un hecho notable recogido por Vzquez deEspinosa en su paso por Guayaquil es la "cantidad de cacao que secoge en las haziendas, que tienen los vezinos de la ciudad, por las

    rriberas de los rrios, que lo sacan para el Piru, Nueva Espaa y tierrafirme", mientras en 1630 Buenaventura de Salinas anota: "En Guaya-quil se coje de 30 a 40,000 cargas de cacao, que hay para gastar aquiy lo demas se lleva a Nueva Espaa"48. La doble direccin evidencia,

    47. El problema puede complicarse en forma de tringulo, introdu-

    ciendo como elemento subordinado la produccin de las comunidades in-dgenas: "las Licencias que se otorgaban a los pueblos para la explotacinde la yerba tenan casi siempre por fin resolver las deudas de la comuni-dad, contradas en los aos de insolvencia econmica, u obtener mediospara construccin o reparacin de las iglesias o viviendas". (Susnik 1965:I, 181).

    48. Para Len Borja y Szszdy Nagy, "la exportacin de cacao enbarcos guayaquileos quizs se inicie en gran escala a partir de 1593" (Len

    Borja y Szszdy 1964: 4). Segn este trabajo, la produccin de cacao acomienzos del siglo XVIII alcanzara un promedio anual de 34,000 cargas,o sea un volumen idntico al calculado por B. de Salinas en 1630. Si bienson apenas dos cifras probables, aisladas y distantes, dejan la impresinde que la medida de 1634 contra el comercio de Mxico y Per, juntoa la prohibicin de 1635 dictada por la Audiencia de Guatemala para ex-portar cacao de Guayaquil, surten efectos: aunque no eliminan del todo,detienen por largo rato el crecimiento de las exportaciones de cacao gua-yaquileo. Ver asimismo Rubio Snchez 1958.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    173/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 175

    sin embargo, interpretando los trabajos conocidos, la falta de energadel mercado interno peruano para dilatar, por s solo, la produccin de

    cacao de Guayaquil, mientras manifiesta, en cambio, el activo efectoacelerador que emana del desemboque externo a Nueva Espaa. Lainsuficiencia de presin interna del mercado peruano no sera achacablea la dimensin del circuito comercial, pues adems de la exportacin aLima nuestros documentos de archivos informan que el cacao, du-rante el siglo XVII, penetra al interior andino por la ruta de Aricay a Chile (en lo ltimo generalizo, pues mis datos refieren slo la ciu-

    dad de Santiago). La cuestin debera razonarse entonces en funcindel grado de intensidad del flujo comercial interno, plantendose unsegundo nivel de anlisis: qu factor subyace en la tendencia a labaja y la alta que muestra la demanda del cacao en el Per y NuevaEspaa? Para explicar la atona peruana y el masivo mercado mexicanodel cacao, donde era considerado un artculo de primera necesidad paralos esclavos, los blancos ricos y pobres y los an ms pobres indgenasdel campo y la ciudad, podemos recurrir a dos hiptesis. La primerarecuerda para Mxico, en cierta forma, el caso de la coca: un productoreservado por el orden azteca a los nobles,democratizacin del cacaoy de su consumo a partir de la ruptura provocada por la Conquista, elatento sentido empresarial de los espaoles a toda coyuntura propicia;vale decir, una combinatoria de elementos en la base de otro explo-sivo caso de desborde en la demanda popular. En el Per fue al revs,al faltar el antecedente jerarquizante del incanato, la proyeccin co-mercial del cacao dentro del mercado peruano estuvo privada del dis-parador correspondiente. Ahora bien, esta observacin cobra mejorsentido cruzndola con la segunda hiptesis, que surge relacionandodos textos: 1. "la generalidad y fuerza del uso del chocolate, habin-dose debilitado en el siglo XIX por el empleo del caf y de otras be-bidas", comenta Arcila Faras, slo se entiende en Mxico para "untiempo en el que no haba bebidas de mayor prestigio y consumo"(Arcila Faras 1950: 38). 2. El comentario conocido de Escalona: layerba mate se conduce " Potos y otras partes del districto de Char-cas, donde se frequenta mucho el tomarla, tanto como el chocolate enNueva Espaa". Por supuesto, reconocida la existencia y arraigo deuna infusin competidora, el interrogante se abre llano y corriente:

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    174/339

    176 Assadourian

    qu influencia cabe a la yerba mate en el opaco crecimiento del mer-cado interno peruano del cacao?

    Todo esto es provisorio, pues el conocimiento sobre el comer-cio del cacao de Guayaquil alude fundamentalmente a los mercados ex-ternos: Mxico, Espaa y Europa y al conflicto con zonas productorasigualmente externas al espacio peruano: Mxico, Guatemala, Venezue-la. Las futuras investigaciones sobre el comercio del cacao en el in-terior de nuestro conjunto regional (tema virgen)49 permitirn revisarcon base segura estas consideraciones. Y plantear otro problema de

    bastante importancia, en el sentido de si esta orientacin comercialhacia afuera del cacao y la crisis textil de Quito en el siglo XVIII, junto a la liberacin del capital comercial de Lima, no anticipan acaso,al funcionar como elementos disruptivos de la zonificacin econmicatradicional, el proceso de resquebrajamiento que sacude al espacio pe-ruano en el siglo XVIII. Su primera gran fragmentacin explcita, lanueva zonificacin poltica del Virreinato de Nueva Granada, valida

    esta propuesta para pensar el problema, pues incluye justamente aGuayaquil y Quito (cacao ms tejidos).

    La silviculturaLa madera de construccin y para quemar fue una materia prima

    bsica de la economa colonial, y esta condicin, a la larga, aparej ladestruccin de los bosques y los no menos vitalesmontecitos de chur-que, con la modificacin consiguiente de varios paisajes regionales. Re-visemos algunas muestras sobre la importancia de la madera. La ciu-dad, como es sabido, necesita asegurar la provisin continua de ma-dera, lea y carbn, y ello justifica la temprana y extrema atencinque prestaron los Cabildos al problema, tratando de evitar la desfo-restacin prematura e irracional de los alrededores urbanos. Si la ciu-dad crece y se agotan las reservas cercanas, la necesidad urge a bus-carla en los bosques y montes cada vez ms lejanos. La lea para Limase sac al comienzo de un radio de 3 leguas y luego de 5, hasta aca-

    49. El artculo de Len Borja y Szszdy Nagy dice muy poco al res-pecto; los autores trabajan con las tcnicas tradicionales de la historia po-ltica, dejando de lado las valiosas aperturas que quince aos atrs, sobre

    el cacao de Venezuela, plante Arcila Faras.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    175/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 177

    barla; despus la lea se trajo por mar. Las vidrieras de Ica, Lima yGuambacho queman muchsima madera y otra cantidad mayor con-

    sume el trabajo de los barros y gredas. Pinsese no ms en el nmerode tinajas y los cientos de millares de botijas que se hacan al aopara el envase y transporte del vino, aguardiente y aceite. La industriacolonial del azcar devoraba los bosques y la aguda escasez de lease hizo sentir pronto en el Per, llevando a losseores de ingenios asustituida por el bagazo como combustible50. La incidencia econmicade los bosques resaltara an ms si llegramos a tratar el tema de lanavegacin y ese hermoso caso de los astilleros de Guayaquil, otronuevo ejemplo trascendente de la autosuficiencia del espacio peruano,esta vez en el plano de la construccin de enormes y avanzados mediosde transporte martimo51.

    Entre las muchas dependencias, enlaces y cambios de paisajes quecrea la actividad minera, las que conciernen a la madera no son, esta-mos seguros, las menores. All est el caso de la zona de Huancavelica

    para probado: recubierta de bosques, bastaron slo cinco aos de ex-plotacin de las minas de mercurio para hacerlos desaparecer porcompleto. La crisis de Huancavelicano habra acaso arrastradoconsigo a todo el complejo minero andino?, pudo ser salvada conel empleo delichju, pero la solucin hallada en la paja de la puna"provoc nuevos problemas, no slo tcnicos, sino tambin sociales"(Romano 1968: 11). Mayores aflicciones ocasion la explotacin de

    la plata, localizada en pramos helados y estriles. La insoslayable bs-queda de maderas para el entibado de las galeras y de combustiblepara las fundiciones se extiende a 10, 20 y 30 leguas de las minas,lo que tiene sus proyecciones. El lento y difcil transporte terrestrede un elemento pesado y voluminoso acrecienta los precios, sube los

    50. Segn Cobo, la prctica se extendi a casi todos los ingenios y

    trapiches ([1658] 1956: 406). En Cuba, la despiadada tala de bosqueshizo crisis hacia 1780, por lo cual muchos ingenios instalaron el sistema dereverberos, que poda mantenerse quemando exclusivamente bagazo. (MorenoFraginals 1964: I, 99).

    51. Desde su fundacin hasta 1736, en Guayaquil "se havian fabrica-do ciento y setenta y seis Baxeles, sin hacer cuenta de las innumerables em-barcaciones de menor porte...". Cuarenta y siete de los bajeles tenan de36 hasta 54 codos de quilla limpia, 32 lo eran de 27 hasta 36 codos y los

    noventa y siete restantes de 18 hasta 26 codos (Alcedo y Herrera 1741: 25).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    176/339

    178 Assadourian

    costos de produccin, consume hombres y animales y para todo debecorrer la plata.

    Consideremos esta relacin con la madera en el siempre intere-sante caso de Potos. Luego de descubierto el mineral, los obstculosy escasos logros obtenidos en la fundicin por fuelles extienden el m-todo indgena de la fundicin pequea hecha en lasguairas. Del hondosignificado que tiene este cambio tcnico expongo por el momento unnico aspecto, la modificacin de la estructura mercantil del asiento:con lasguairas los indios "an tomado ya otra grangeria y es que ellos

    compran toda la lea y otras vastimentos que van aquel asiento y loque solan ganar en esto los espaoles lo ganan ellos..." (Levillier 1921-26: III, 289). En la restauracin dePotosi se hace siempre hincapi,y no puede ser de otra manera en la revolucionaria introduccin delproceso de amalgama con mercurio. Pero parece injustificado unalec-tura de los textos que no perciba o relegue a planos secundarios otroalcance determinante:la sustitucin de las guairas transforma la je-

    rarqua y participacin econmica del indgena en la estructura produc-tiva y mercantil de Potos. La restauracin, por otra parte, fue tambinla obra de un nuevo y sensacional complejo de ingenios, cuya cons-truccin demand una inversin millonaria y donde la provisin demaderas duras y largas se convirti en un asunto primordial. Algunasse cortaban a 25 y 30 leguas de Potosi, "y la traen en caballos y conbueyes y en hombros de indios, al modo de los alhameles de Sevilla,

    y hay pieza que la traen sesenta indios" (Capoche [1585] 1959: 117).Muchos de los ejes de las cabezas de ingenio se buscaron en "las pro-vincias del Tucumn caminando ms de 300 leguas, y en aquellostiempos principios de esta gran fbrica compraron los dueos de inge-nios cada uno de estos ejes por 2,000 pesos" (Arzns de Orsa y Vela[1736] 1965: I, 169). Y por ltimo, aunque el beneficio por azoguequeme menos madera que lasguairas, aumenta el consumo de com-bustible al fundirse un nmero cada vez mayor de cajones de metal.En los mejores momentos de esplendor, en Potosi, se emplean nadamenos que 3,700 indios y quizs un poco ms de ochocientos mil pesospara la provisin de toda clase de combustibles52.

    52. Relacin de 1603, en Jimnez de la Espada 1885: II, 132-134.La provisin de combustible muestra una reparticin curiosa, pues el gastoen estircol supera al de la lea y carbn juntos.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    177/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 179

    3. SOBRE LOS USOS Y VARIACIONES DE UN SECTOR COMPLEJO,EL GANADERO

    Vamos a presentar por ahora algunos trazos generales, evitandocomplicar demasiado el anlisis sobre la ganadera. Sera relativo, ocasi un equvoco, plantear en este sector lasustitucin de importacio-nes, pues los hombres que se adentran a las tierras desconocidas llevanconsigo, como una especie decapital andante de la hueste, los ganadosmayores y menores. Pero la inquieta sensacin de situarnos frente auna marea, a una invasin de ganados, recin se percibe a los 30 40

    aos de iniciada la conquista. La progresin queda reflejada en el r-gimen de precios. Los cientos de pesos que se pagan en los primerostiempos por una vaca o un caballo descienden de manera constante,se reducen a decenas aunque igual siguen siendo altos y a menudoprohibitivos comparados con los niveles de precios, cada vez ms bajos,que van a regir entre 1580 y 1700.

    La utilidad y trascendencia comercial de los distintos animalescambi siguiendo las variaciones generales del proceso. La depreciacindel caballo fue notable; ensalzado como el arma fundamental de laconquista, cuya posesin aseguraba la participacin privilegiada en elreparto de los botines y lasmercedes, el siglo XVII lo relega a ladesteida ubicacin de animal carente casi de utilidad econmica. Sinleyendas ni figuracin literaria como el caballo, los muy humildes eignorados rebaos de cabras son objeto de una permanente y valiosaexplotacin, debido a que el sebo y los cordobanes eran artculos co-merciales de primera magnitud. En virtud de la domesticacin de lasllamas, el espacio peruano fue el nico que alberg, antes de la con-quista, una sociedad indgena con elevado desarrollo en la ganaderade carga. Pues bien, fue esta ganadera indgena (no la espaola) laque durante un siglo detent la mxima figuracin funcional y comer-cial, hasta el punto de poder ser considerada como el verdadero so-porte de todo el andamiaje circulatorio del conjunto regional. La sus-titucin de la llama por la mula como proveedor principal de energapara el transporte de carga, entre 1600 y 1630, convierte al oscurohbrido del siglo XVI en "el fulgurante animal del siglo XVII".

    La extendida localizacin del sector ganadero obliga a planearsobre ella para fijar los rasgos ms gruesos y atendibles. Las tierras

    yungas andinas y los oasis de la costa peruana, ocupados por cultivos

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    178/339

    180 Assadourian

    especializados son, por lo general, deficitario s en ganado aunque suelenencontrarse en algunas partes estancias de vacunos y mulas. Las ovejas

    rasa y merino, tanto por la lana como por la carne, proliferan conabundancia en las regiones clidas aunque el desarrollo mayor estubicado en los ms altos y apropiados escalones fros de la sierra, enlas regiones dePuna, en la meseta interandina y pramos del Ecuador.La cra de llamas, que la expansin del incanato disemin sobre re-giones geogrficas muy dispersas, tiende a concentrarse en su primitivohabitat, la estepa seca de la puna. Punto notable es la especializacin

    tarda de las que van a ser las ms importantes reas ganaderas delsiglo XVII, el centro y sur de Chile, las gobernaciones del Tucumny Ro de la Plata. El caso parece guardar identidad propia y diferen-ciarse con el de Nueva Espaa, donde la colonizacin ganadera de lastierras ridas del norte se ubica como proceso de fronteras mviles,detrs del crecimiento minero cuyo primer eslabn es Zacatecas; laocupacin de esos espacios sin lmites del norte suaviza, al mismo tiem-

    po, los conflictos que en el centro de Mxico creaba el crecimiento ga-nadero y las tierras cultivadas de los indgenas53. En el espacio pe-ruano las tierras del sur, donde los rebaos comenzarn a multiplicarsevelozmente, son clidas, son los mejores y ms vastos campos para eldesarrollo potencial de la agricultura. Si bien el crecimiento mineroaltoperuano late, en forma directa o indirecta, en todo el conjunto eco-nmico, en este caso el efecto de la onda minera no transmite en el

    sentido de ocupar nuevas tierras "vacas", de correr la frontera, pueshallamos que nuestro desarrollo ganadero tardo tiene origen en lassendas crisis que afectan las economas exportadoras primeras de Chiley las dos gobernaciones. El vuelco hacia la ganadera como actividaddominante deja de inscribirse, entonces, como proceso de fronteras.Es un movimiento en tierras ocupadas, factible sin duda por la exis-tencia de demandas an no enteramente satisfechas dentro del espacioperuano. El movimiento va mucho ms all de la simple alteracin delsector externo regional, pues la sustitucin de las actividades mineraso los obrajes textiles por la estancia ganadera conlleva la modificacina varios niveles de la anterior estructura productiva.

    53. Algunos estudios sobre la frontera del norte de Mxico: P. W.

    Powell 1952; F. Chevalier 1952; E.R. Wolf 1955; E. Florescano 1969.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    179/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 181

    La ganadera colonial reconoce tres empleos principales: alimen-tacin, medio de transporte, materia prima. La participacin del con-

    junto social en el consumo de carne se fue elevando gradualmente hastaintegrar, junto con el trigo, el maz y los tubrculos, la dieta bsica dela poblacin54. Durante un tiempo demasiado largo desde la perspec-tiva de las comunidades' ganaderas, la apropiacin compulsiva de loscamlidos constituy la fuente inagotable de carne para los conquista-dores; las matanzas indiscriminadas para la alimentacin del grupo pri-vilegiado, peligrosas en exceso para la estabilidad de esas comunida-des y el crecimiento de la propia economa colonial, cesaron al ganaramplitud la copia de ganado europeo. Los indgenas prosiguieron, clarosacrificando para este menester los animales viejos e intiles para eltrajn de la carga55. Mientras el espaol abandona el consumo de ga-nado autctono, los indios, en cambio, comenzaron a hacer uso pro-gresivo del europeo, en particular de las ovejas y carneros, "sustentode toda suerte de gente, de pobres y ricos, amos y criados, que porandar a precio tan bajo todos lo alcanzan", y del cabro, cuya carne"sirve, fresca y salada, para sustento de sola la gente de servicio queasiste en el campo, pero sirven a todos los muchoscabritos que seconsumen en todas partes y a todos tiempos..." (Cobo [1653] 1956:386 y 387).

    Marginadas grandes partes del medio rural por la prctica del auto-consumo, el comercio de ganado en pie para el abastecimiento de carne

    fue, en lo esencial, un problema de los centros urbanos y asientos mi-neros; muchos detalles del mismo se encuentran, por consiguiente, enlos archivos capitulares. Los casos de proximidad entre las fuentesganaderas y los mercados presentan la mayor frecuencia, aun cuandoescapan a la regla varios de los mercados maysculos. Lima, para dar

    54. Aunque no de manera uniforme: "gozavan y gozan los yndios se-rranos de ms abundancia de carne de la tierra y de Castilla, que los yun-gas de los llanos, lo qual les procede de los muchos pastos que tienen" (Mu-ra [1590] 1962: 153).

    55. En dos actas del Cabildo de Potos se puede advertir la alarmade los espaoles, al entender que los indgenas sacrificaban animales aptospara la carga, lo cual motiva escasez de llamas y alza de su precio. Extrac-tadas por G. Mendoza y colocadas como notas en la edicin de Arzns

    1965: 158.

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    180/339

    182 Assadourian

    un buen ejemplo, siempre precis de la conduccin de ganado desdelarga distancia; en el siglo XVI, y como consecuencia de su temprano

    desarrollo ganadero, desde Quito "se lleva toda la carne que se comeen la ciudad de los Reyes, y aun hasta los Charcas, que est 600leguas de Quito" (Jimnez de la Espada 1885: I, 21). La dependen-cia de fuentes lejanas contina invariable en el siglo XVII, segn lomuestran las informaciones que recoge B. de Salinas en 1630: de los3,500 vacunos que Lima consume por ao, cinco sextas partes pro-vienen de Laja, Cuenca, y Cajamarca, que distan "desde ciento y cin-cuenta, hasta doscientas leguas", mientras otros 200,000 carneros searrean desde las "provincias de Canta, Bombon, Guamalies, Guailas,Conchucos, Caxamarca, Tarama y Chimchacocha, que distan desdeveinte hasta ciento y cincuenta leguas" (Salinas 1630: 232). El abaste-cimiento de los distritos mineros nuclea otra extenssima rea de fi-gura muy irregular, cuyos puntos extremos estn en la provincia deCollao, rica en llamas y ovejas, Chile central que remite cantidadesde ovejas y Buenos Aires, lugar desde donde parten tropas de vacas.Justamente la provisin de vacunos del Alto y Bajo Per, quizs Lima,comienza a depender hacia 1630 de las reservas de ganado cimarrncon aguadas itinerantes en las pampas de Crdoba, Buenos Aires ySanta Fe. El comercio de la carne salada fue otro rubro con giro con-siderable. Junto a los puercos habr que considerar laschalonas deoveja, con excelente acogida en los mercados mineros y los valles dela costa peruana, cuya tcnica de preparacin exiga producirlas enlas zonas de la sierra con heladas. La plaza militar del sur de Chile reci-bi, durante perodos alternados, grandes partidas de carne de vacasalada desde Santiago; el negocio permiti a los estancieros del centroaprovechar el fabuloso desperdicio de carne que arrojaban anualmentelas grandes matanzas para el beneficio del sebo.

    La trascendencia de la fuerza animal para carga la admite cual-

    quiera que se haya asomado a la seccin per-boliviana del mundoandino. La economa colonial poda admitir que la cordillera de losAndes fuera tan larga; la dificultad, el costo para ella estaba en queera demasiado ancha. Los ros no fueron, ni lo son, los medios natura-les y baratos de comunicacin, sino vallas insoslayables a vencer. Deall que la suerte de los botines del Cuzco y Cajamarca enflaquezcaante el otro botn de los conquistadores, el maravilloso sistema vial

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    181/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 183

    del incanato, un fastuoso legado en capital y horas-trabajo, la mani-festacin de "la gracia de Dios" concurriendo al desarrollo de las eco-

    nomas regionales y del conjunto. Los caminos y los puentes. Digopuentes para reincidir en el tema del ro-obstculo; ante la quimerade navegar los ros, el problema real consiste en cruzarlos56. Caminosy puentes junto a las llamas y mulas, los proveedores ms relevantesde energa, ayudan a vencer los posibles factores de aislamiento y defraccionamiento interno.

    Las caractersticastcnicas de los dos al:).ima1es de carga son por

    entero diferentes, al igual que las reas de crianza, los modos y formasde propiedad y del comercio, todo lo cual vuelve a mostrar la comple- jidad de las estructuras coloniales. La propiedad sobre los rebaos dellamas (principal y casi nico elemento de carga del siglo XVI), colocaa las comunidades indgenas pastoriles en una posicin econmica je-rarquizada en apariencia, por cuanto se halla bloqueada y vaciada desentido por la estructura del sistema de dominacin. Sin embargo, la

    propiedad reporta algunos beneficios magros, aunque no sea ms queen relacin a la situacin general de la masa de los dominados; lasreferencias a las comunidades del Collao, por ejemplo, dicen de ciertasventajas implcitas en la propiedad ganadera: "es gente rica de ganadode la tierra, y grandes mercaderes y tratantes. Parecen judos en sustratos y conversaciones", o "porque poseen las punas y pastos... cranen ellos gran suma de ganados de Castilla y de la tierra, son los indios

    ms ricos del Per..." (Matienzo [1567] 1967: 275; Cobo [1653]1956: 77). La salida de los rebaos de llamas pata convertirse enelementos de transporte pasa por conductos diversos. Uno de ellosindica que las comunidades mantienen el usufructo de la propiedad,lo que les permite tomar a su cargo el mantenimiento, a travs de laarriera, de parte de los circuitos ms vitales del espacio peruano57.La expropiacin mediante el tributo y el desemboque posterior en el

    comercio funcion, aunque la cuanta parece haber sido poco expresiva.

    56. Un artculo notable: R. Mellafe, "La significacin histrica de lospuentes en el virreinato peruano del siglo XVI" (1965).

    57. Se puede apreciar algunos aspectos de este tema en:Visita hechaa la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el ao de1567. Lima, 1964

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    182/339

    184 Assadourian

    Un buen nmero de animales se destinaba al trueque por maz y aj con otros pueblos indgenas, lo cual era algo as como unarepresenta-cin

    del viejo modo de complementacin de los pisos ecolgicos andi-nos dentro de una estructura englobante distinta58. El conducto desalida ms expresivo cuantitativamente contina siendo esa comple-mentacin ecolgica pero transformada, mostrando ya, sin ambige-dades posibles, elementos actuantes de la nueva estructura. Las comu-nidades indgenas siguen recibiendo maz y aj a trueque de las lla-mas, pero se agregan el vino y la coca, mercancas cuyo valor superaa aqullas. Se quiebra la relacin nica y directa entre las comunida-des con control sobre pisos ecolgicos diferenciados e interviene unnuevo elemento dominante, el capital comercial: la saca de carneros"es trato muy grueso en que se entretienen muchos espaoles"59. Elabanico de relaciones sociales, regionales y sectoriales que liga el ca-pital comercial con esta mercanca es mltiple en una porcin sustan-tiva del conjunto regional, abarca las comunidades indgenas, empre-sarios agrcolas y de transporte, blancos y mestizos, todo el sector mi-nero.

    Las estancias para la cra de mulas se hallan difundidas en Pasto,Piura, Hunuco, Arequipa, para dar unos pocos de los tantos nombresde localidades que pueden mencionarse. Pero su aporte cuantitativo,aun en conjunto, fue poco considerable. Lo que realmente cuentanson aquellos territorios que hemos llamado de especializacin ganadera

    tarda. La produccin de mulas cobr auge en Chile hacia 1590 y1600; en el Tucumn las referencias ms tempranas sobre la cra demulas son de 1600, pero eldespegue verdadero se sita entre 1610y 1620, con una fuerte concentracin en Crdoba60, ocurriendo pocodespus el de Buenos Aires y Santa Fe. Las estancias son de espao-les que destinan toda la produccin al mercado y reciben moneda en

    58. Representacin pues el dominio espaol provoca la ruptura de laorganizacin ecolgica de las comunidades andinas, uno de sus efectosimportantes se sita justamente en la esfera de la circulacin de mercan-cas. Sobre esta organizacin del incanato ver J. V. Murra, referenciasen varios trabajos y especialmente en Murra 1972.

    59. Referencia de 1580. En Martua 1906: I, 336.60. Un estudio con volmenes de produccin y rgimen de precios:

    Sempat Assadourian (1973).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    183/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 185

    pago, aunque en algunos perodos sta suele combinarse con tejidosde calidad. El circuito comercial ofrece variaciones durante el siglo

    XVII. En una primera y larga etapa los tratantes en mulas bajan alos centros de produccin para realizar sus adquisiciones a gran escala;luego esta forma suele combinarse con el arreo de tropas que hacenlos mismos productores hasta los mercados principales, para venderdirectamente los animales, o a travs de agentes comerciales. Haciafinales del siglo XVII los productores y comerciantes comienzana tener un lugar de encuentro a medio camino en la increble feria deSalta, "la asamblea mayor de mulas que hay en todo el mundo",apunta Concolorcorvo61. La crianza del animal de carga ms impor-tante del siglo XVII coloca a los estancieros espaoles, como antes alas comunidades indgenas, en una posicin expectante en aparienciadentro del cuadro econmico general. En apariencia, pues la especia-lizacin y la condicin social de espaoles no bastan para impedir,sin embargo, que dichas regiones sean dependientes y que la tasade beneficios del productor est regulada por la del capital comer-cial. Claro est que esa dependencia adquiere formas, calidades eintensidades diferentes a la dominacin que soportan las comunida-des ganaderas, y ello se manifiesta en el nivel de la misma tasa debeneficios, en las esperanzas de acumulacin e inversin, en las po-sibilidades de esbozar polticas regionales defensivas o en la apropia-cin del trabajo excedente de los grupos sociales subordinados, etc.

    Como fuente de materias primas el sector ganadero mantiene,a travs del sebo, lana y cueros, una serie de industrias de transfor-macin cuyo peso es ostensible dentro de la economa colonial. Lamantencin del alumbrado, necesidad vita162, encamina hacia las ciu-dades y reales de minas voluminosos cargamentos de sebo que igualfluyen, aunque de manera menos visible, a las haciendas, obrajes yvillorrios del medio rural; la demanda de sebo crece cuando el rasgo

    61. Concolorcorvo [1773] 1959: 314. Un artculo con interesantesreferencias al perodo de organizacin de la feria de Salta (Toledo 1962-1963).

    62. La escasez de sebo en Lima, diciembre de 1631, es uno de los hechos de relieve anotado en el Diario de Lima de Juan Antonio Suardo.1629-1639 (pgs. 198.199).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    184/339

    186 Assadourian

    cultural del alumbrado se incorpora al uso de los indgenas63. Losdistritos mineros consumen las candelas de sebo por partida doble,

    superando notoriamente el gasto en las galeras de las minas al delpoblado. La cantidad de dinero que costaba proyectar una delgadaluz en las galeras, explica las agrias disputas entre los empresarios ytrabajadores mineros por descargarse mutuamente de la responsabilidaddel gasto. En otro orden de cosas podemos recordar, asimismo, elenorme nmero de velas de cera y sebo que devoran los oficios yencargados del culto religioso. La importancia del alumbrado se refle- ja en otros enlaces, en las ciudades a travs de la gravitacin delgremio de los cereros, en el campo por el porcentaje de las cosechasde algodn destinadas a la fabricacin de pabilo. Fuera del alumbrado,el sebo serva para la produccin de jabn, artculo que motiva otralnea comercial, mientras cuotas menores convergan hacia los astilleros.

    Los cueros constituyen otra dinmica rama del comercio interno,dependiendo de ellos la fabricacin de calzados y de recipientes para

    el transporte de mercancas, las monturas, todo el correaje de losanimales de carga, numerosos enseres domsticos, libros; en el sectorminero fueron otro elemento vital de gran demanda para el trabajoen las galeras y en los ingenios. La industrializacin del cuero estuvolocalizada con preferencia en las mismas regiones ganaderas, seanlas estancias o el centro urbano, descontando que las curtiduras selevantan igual en los centros comerciales, mineros y agrcolas, apro-

    vechando el faenamiento local de ganado o el envo de cueros semi-preparados. En lo que hace a las localizaciones regionales, el reinode Quito fue autosuficiente en los renglones del sebo y cuero, conexcedentes que suele enviar al exterior, aunque ello sucede sobretodo en el siglo XVI; dentro de la gran dispersin, la ciudad dePasto gan fama por el volumen de su industria del cuero. La costadel Pacfico seala dos centros de produccin bien definidos en Per

    y Chile. En el Per, el escalonamiento Piura/Saa, formado en el siglo

    63. Segn respuesta de un indio, entre las tres cosas tiles recibidasde los espaoles estaba "la luz, porque como nunca los indios tuvieronindustria, para cebar el fuego, y aprendieron a alumbrarse con candelasde cebo, i cera, i con lumbres de aceite, i otras cosas, dixo que conella se vivia parte de la noche; i questa era la cosa mas preciada queparecia que tenian". (Herrera [1601-15] 1726: I, 8-9).

  • 7/31/2019 El Sistema de La Economia Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Ecnonomico (Libro) _ Carlos Sempat Assadourian

    185/339

    IV / Produccin y circulacin de mercancas 187

    XVII y que trasciende a los siguientes, muestra la complementacinentre un rea de crianza (Piura) y otra rea de compra, engorde y

    transformacin (Saa). La nombrada ganadera de Saa procede tantodel volumen de la fabricacin de cordobanes como por ser el partidocon mayor produccin de jabn del espacio peruano. La regin cen-tral de Chile, ms los espordicos complementos de Concepcin, con-centra durante el siglo XVII una produccin masiva de sebo, de cuyaprovisin guarda Lima una estricta subordinacin, y cordobanes, quesuperan en nmero, calidad y precio a los de Saa. Mientras los

    mercados del sebo y el jabn de Saa y Chile estn dispuestos sobrela costa, el circuito comercial de los cordobanes de ambas regionesse ampla considerablemente desde Arica hacia el interior, el Alto yBajo Per, en donde se halla la ciudad del Cuzco, un notable centrodel cuero. En el mismo puerto de Arica tambin se descargan gruesascantidades de badanas chilenas, para el transporte del azogue deHuancavelica a las minas de plata. El nivel de produccin comercializa-

    da de sebo y cueros de la pampa hmeda argentina est muy pordebajo de la real dimensin ganadera de la regin, debido a un pro-blema de localizacin que contiene la expansin del comercio directode ambos derivados. La salida del sebo y cueros hacia los mercadosdel Pacfico, por ejemplo, est bloqueada por la produccin similarde Chile, mientras el desemboque en Potos encuentra la interferen-cia en la distancia y el costo del transporte terrestre; el comercio por

    el Atlntico enfilado hacia puntos situados fuera del espacio tienesus propias y conocidas leyes de interdiccin. El rasgo de esa regindurante el siglo XVII, la del comercio de ganado en pie, se imponepor circunstancias generales, siendo preferible aprovechar el sebo y loscueros recin en el Alto Per, al faenar los animales. Cortamos aqu este desarrollo de la ganadera como fuente de materias primas, puesla importancia de la produccin de lana quedar sealada con el an-lisis de la indus