ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE … · 2015-01-19 · AMÉRICA LATINA (17...

25
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE LA IGUALDAD Presentación al Taller Salud Global y Diplomacia de la Salud - ISAGS Rio de Janeiro, 7 de mayo de 2012

Transcript of ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO DE … · 2015-01-19 · AMÉRICA LATINA (17...

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN

AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO

DE LA IGUALDAD

Presentación al Taller Salud Global

y Diplomacia de la Salud - ISAGS

Rio de Janeiro, 7 de mayo de 2012

I. LAS MÚLTIPLES CARAS

DE LA DESIGUALDAD

Deudas multifacéticas que se

refuerzan entre sí

El desafío de la igualdad implica enfrentar deudas históricas y vigentes:

• Peor distribución del ingreso

• Heterogeneidad productiva como fábrica de desigualdad estructural

• Desigualdad en desarrollo de capacidades y conocimientos

• Desigualdad en el mundo del trabajo y de la protección social

• Discriminación racial, étnica, de género y generación

• Una fiscalidad con muy escaso efecto redistributivo de la riqueza

Todo lo anterior tiende a la reproducción intergeneracional de las desigualdades.

América Latina tiene la distribución del ingreso

más concentrada del mundo

América Latina (18 países) y otras regiones del mundo: coeficiente de concentración de Gini, CIRCA 2009.

Fuentes: CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y World Income Inequality Database (WIID).

[http://www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/database/].

0.52 0.44 0.41 0.38 0.38 0.35 0.33

0.59 0.590.54

0.410.47 0.45

0.410.41

0.30 0.32 0.32 0.29 0.27 0.25

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

América Latina y el Caribe (18)

África subsahariana

(37)

Asia oriental y el Pacífico

(10)

África del norte y Oriente

medio (9)

Asia meridional

(8)

Europa oriental y

Asia central (21)

OCDE b (20)

Promedio Máximo Mínimo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas

de hogares de los respectivos países.

Aunque sigue muy alta, se redujo la desigualdad entre

los grupos más ricos y más pobres

Aumentó la

brecha de

ingresos

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Arg

en

tin

a

Bo

livi

a c/

Bra

sil

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r c/

El S

alva

do

r

Gu

ate

mal

a

Ho

nd

ura

s

xico

Nic

arag

ua

Pan

amá

d/

Par

agu

ay d

/

Pe

Re

bli

ca D

om

inic

ana

Uru

guay

c/

Ve

ne

zue

la (R

ep.

Bol

. de)

1990-2002 2002-2008 2008-2010

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE GINI, 1990-2002, 2002-

2008 a/ Y 2008-2010 b/

1990 1998 2003 2008

SECTORES DE ALTA PRODUCTIVIDAD 7,9 7,0 7,3 8,1

SECTORES DE MEDIA PRODUCTIVIDAD 23,1 20,7 19,7 20,0

SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD 69,0 72,3 73,0 71,9

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

HETEROGENEIDAD PRODUCTIVA: EL EMPLEO SE

CONCENTRA EN SECTORES DE BAJOS INGRESOS

FÁBRICA DE DESIGUALDAD Y POBREZA: LA

BRECHA DE PRODUCTIVIDAD POR TAMAÑO DE

LAS EMPRESAS

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Nota: El cuadro cuantifica el porcentaje de la productividad de cada tipo de empresa respecto a su contraparte de mayor tamaño (grandes). Los

datos de productividad y la clasificación del tamaño de empresa, abarcan solo al sector formal de la economía y se basan en la información

difundida por las instituciones de fomento de cada país (véase Ferraro y Stumpo, 2009).

PRODUCTIVIDAD RELATIVA RESPECTO A LAS GRANDES EMPRESAS DE LOS DISTINTOS AGENTES

Microempresa

s

Pequeñas

empresas

Medianas

empresas

Grandes

empresas

Argentina 24 36 47 100

Brasil 10 27 40 100

Chile 3 26 46 100

México 16 35 60 100

Perú 6 16 50 100

Alemania 67 70 83 100

España 46 63 77 100

Francia 71 75 80 100

Italia 42 64 82 100

Una de las caras duras de la desigualdad en logros

educativos es el contraste en conclusión de

secundaria por nivel socioeconómico

49

23

35

49

62

81

22 26

55

26

44

59

72

86

20

31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100T

ota

l

Qu

inti

l 1

Qu

inti

l 2

Qu

inti

l 3

Qu

inti

l 4

Qu

inti

l 5

Ind

ígen

as

No

in

díg

en

as

Quintil de ingresos Zonas rurales

Po

rcen

taje

Hombres Mujeres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a Las cifras respecto a jóvenes indígenas y no indígenas refieren a 8 países, y corresponden a 2007.

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20

A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a

(En porcentajes)

Ni hablar de la brecha en acceso y logros de

educación superior de la juventud

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): CONCLUSIÓN DE AL MENOS CINCO AÑOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ENTRE JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE

2008 (En porcentajes)

7.4

0.7 1.63.4

8.2

23.9

9.1

1.0 2.1

5.5

12.4

30.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Quintil de ingresos

Porc

enta

je

Hombres

Mujeres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la

base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

El eslabonamiento educación-empleo reproduce y,

eventualmente, amplía las inequidades sociales

307

424500

548

686

1086

1964

666

0

500

1000

1500

2000

2500

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Baja sec.

incompleta

Alta sec.

incompleta

Secundaria

completa

Terciaria

incompleta

Universitaria

completa

Total

Pro

medio

de ingre

so (

US

$P

PA

200

0)

15-29

30-64

15 Y MAS

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países, circa 2008.

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A

29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a

(En porcentajes y dólares de 2000 ppa)

Lo anterior se eslabona también con patrones de

exclusión-inclusión en el mundo del trabajo

AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS): TASAS DE INFORMALIDAD SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO

ALCANZADOa

(En porcentajes)

73.5

64.4

51.8

46.1

31.7

21.2

13.6

47.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Baja sec.

incompleta

Alta sec.

incompleta

Secundaria

completa

Terciaria

incompleta

Universitaria

completa

Total

Ta

sa d

e in

form

alid

ad

15-29

30-64

15 Y MAS

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de

las encuestas de hogares de los respectivos países, circa 2008.

Precariedad, desprotección. En el 2006, el acceso a la seguridad

social entre los ocupados en AL llegó a un 37.3%, y entre los

ocupados informales urbanos alcanzó apenas a un 19.6%.

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): OCUPADOS a AFILIADOS A LA

SEGURIDAD SOCIAL, ALREDEDOR DE 2006

43.9

23.9

68.4

19.6

51.3

16.3 15.4

25.5

1 2 3 4 5 6 7 8

Cobertura promedio: 37,3%

Urbano Rural Urbano formalUrbano

informal Quintil 5 Quintil 1 Hombres Mujeres

Afiliados a la seguridad

social como porcentaje

de la población en edad

de trabajar:

Fuente: CEPAL (2008). Panorama Social de América Latina 2008.

a Trabajadores ocupados de 15 años y más que declararon ingresos laborales. En el caso de Argentina y

República Bolivariana de Venezuela, asalariados. Promedio simple.

La indigencia es mucho mayor en minorías indígenas y afrodescendientes, por lo que la discriminación histórica

se perpetúa en exclusión presente

América Latina (9 países): Incidencia de la extrema pobreza de indígenas y afro descendientes como múltiplo de la incidencia en el resto de la población

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

5.0

3.4

2.92.6

2.1 2.1

1.6 1.51.2

3.0

2.4

0

1

2

3

4

5

6

Panam

á

(2009)

Perú

(2009)

Para

guay

(2009)

Guate

mala

(2006)

Ecuador

(2009)

Boliv

ia (

2007)

Chile

(2009)

Nic

ara

gua

(2005)

Bra

sil

(2009)

Am

érica L

atina

(9 p

aís

es)

Pro

medio

sim

ple

Ind

igen

cia

in

díg

en

a y

afr

od

escen

die

nte

/ i

nd

igen

cia

en

el

resto

de l

a p

ob

lació

n

0.95

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

1.40

Arg

entin

a b

/

Boliv

ia c

/

Bra

sil

Chile

Colo

mbia

Costa

Ric

a

Ecuador

c/

El S

alv

ador

Guate

mala

Hondura

s

Méxic

o

Nic

ara

gua

Panam

á c

/

Para

guay b

/

Perú

R.D

om

inic

ana

Uru

guay c

/

Venezuela

2002 2008

Los niños y las mujeres siguen siendo más

vulnerables a la pobreza. De hecho su peso en la

pobreza se incrementa entre 2002 y 2008

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COCIENTE ENTRE LAS TASAS DE POBREZA DE NIÑOS Y

MUJERES Y LAS DEL RESTO DE LA POBLACIÓN, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

a/ Países ordenados según la variación anual de la tasa de pobreza. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y

2002, y el período 2008, a la más reciente disponible entre 2004 y 2008.

b/ Área metropolitana. c/ Área urbana.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Arg

entin

a b

/

Boliv

ia c

/

Bra

sil

Chile

Colo

mbia

Costa

Ric

a

Ecuador

c/

El S

alv

ador

Hondura

s

Méxic

o

Nic

ara

gua

Panam

á c

/

Para

guay b

/

Perú

R.D

om

inic

ana

Uru

guay c

/

Venezuela

2002 2008

Niños entre 0 y 14 años / Personas de 14 años y más Mujeres / Hombres (con edades entre 20 y 59 años)

El efecto redistributivo de impuestos y transferencias es mucho mayor en

Europa que en la región

AMÉRICA LATINA Y EUROPA (PAÍSES SELECCIONADOS): DESIGUALDAD DEL INGRESO ANTES Y DESPUÉS DEL PAGO DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS, 2008

(En porcentajes de variación del coeficiente de Gini)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Goñi, López y Servén (2008).

Argentina -2,0

Brasil -3,6

Chile -4,2

Colombia -7,0

México -3,8

Perú -2,0

América Latina y el Caribe (6 países) -3,8

Austria -34,2

Bélgica -36,2

Dinamarca -40,8

Finlandia -34,7

Francia -24,4

Alemania -34,9

Grecia -25,0

Irlanda -35,8

Italia -22,9

Luxemburgo -41,5

Países Bajos -33,3

Portugal -24,0

España -25,5

Suecia -35,6

Reino Unido -34,6

Union Europea (15 países) -32,6

II. PERO NO TODO ES

PARA DEPRIMIRSE

Factores que inciden en este giro en positivo

de reducción de pobreza

1. Crecimiento económico sostenido con mayor generación de empleo que en la década de los 90.

2. Aumento significativo de los ingresos laborales.

3. Impacto positivo de programas sociales, sobre todo de transferencias y protección social no contributiva, en reducción de la pobreza.

4. Políticas contra-cíclicas en tiempos de crisis consagran amortiguadores frente a la vulnerabilidad.

5. Aumento de tasa de participación femenina, en algunos países más que en otros, también en hogares de menores ingresos.

6. Efecto de tendencia demográfica de menor número de hijos por mujer, lo que reduce tasas de dependencia también en hogares pobres.

7. Tendencias históricas de mejoramiento respecto de pobreza por carencias básicas: educación, nutrición, acceso a servicios básicos.de protección social no contributiva con impacto fuerte en reducción de pobreza y vulnerabilidad.

Luego de la década perdida de los 80, unos

díficiles noventa y logros del nuevo siglo

41

48

44

33

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

Incid

en

cia

de la

po

bre

za

La década pérdida Los díficiles noventa Logros sustantivos

Pese a la magnitud de la crisis global, la pobreza y la indigencia

aumentaron en 2009 menos de lo esperado y descendieron en2010

18.6

22.6

18.6 19.3

12.8 13.1 12.3 12.7

40,5

48,4

43,8 43,9

33,2 33,031,4 30,4

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2008 2009 2010 2011

Po

rcen

taje

s

Indigentes Pobres no indigentes

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA, 1980-2011a

(En porcentajes y millones de personas)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

a Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las cifras para 2011 corresponden a una proyección.

62

95 91 99

71 73 70 73

136

204215

225

183 184 177174

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2002 2008 2009 2010 2011M

illo

nes

de p

ers

onas

Pobres no indigentes Indigentes

A nivel regional, el gasto público, en especial el gasto

social, ha registrado un aumento muy significativo en las

últimas dos décadas.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO

PÚBLICO TOTAL Y SOCIAL, 1990-1991 A 2008-2009

(En porcentajes del PIB y del gasto público total)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

25.2 25.2 25.0 26.0 26.0 25.2 24.4 24.125.6

28.8

11.3 11.9 13.5 13.5 14.5 14.7 14.9 15.2 16.1 17.9

44.947.2

54.152.0

55.758.3

61.2 62.8 63.0 62.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1990-

1991

1992-

1993

1994-

1995

1996-

1997

1998-

1999

2000-

2001

2002-

2003

2004-

2005

2006-

2007

2008-

2009

Po

rcen

taje

del

PIB

30

40

50

60

70

80

90

100 Po

rcen

taje

del g

asto

blic

o

Gasto público total como porcentaje del PIB

Gasto público social como porcentaje del PIB

Gasto social omo % del gasto público

A no dormirse en los laureles…

• Seguimos siendo todavía la región con la peor distribución del ingreso en el mundo

• Si bien aumentaron los ingresos salariales, las brechas de productividad se mantienen incólumes, con baja inversión sectores de baja productividad

• Difícil atacar la reproducción intergeneracional de la desigualdad si no se aborda con mucha energía la desigualdad en logros y aprendizajes en la educación formal

• La revolución digital es una oportunidad, pero no una garantía de reducir brechas en acceso a información, conocimiento, redes sociales, visibilidad pública

• Si retorna la inflación, lo hace con desigualdad, castigando a los de menores ingresos

• La protección social sigue segmentada en acceso y calidad, si bien hay reformas importantes, pero falta avanzar hacia un universalismo en umbrales mínimos y con progresividad.

III. LAS GRANDES

ORIENTACIONES

ESTRATÉGICAS PRO-

IGUALDAD

¿Qué hacer para reducir la desigualdad y la

pobreza? La perspectiva de la CEPAL

1. Una macro anti-volatilidad, con instrumentos contracíclicos/estabilizadores automáticos, que promueva la inversión productiva, mitigue riesgos y fomente el financiamiento inclusivo.

2. Una política en el ámbito del desarrollo productivo y de la convergencia productiva que reduzca la heterogeneidad estructural y vaya a la “médula” de la fábrica de segmentación y desigualdad.

3. Políticas laborales activas para incrementar la tasa de participación, la negociación entre actores, el empleo de calidad y la protección ligada al mundo del trabajo.

4. Políticas educativas para nivelar el campo de juego en desarrollo de capacidades.

5. Políticas de protección social no contributiva con impacto fuerte en reducción de pobreza y vulnerabilidad.

6. Pacto fiscal para atacar la desigualdad con instrumentos tributarios y de gasto social.

•El contenido: el papel activo y proactivo del Estado mediante

las políticas públicas en las áreas planteadas (macroeconomía,

convergencia productiva y territorial, empleo, protección y

promoción social, fiscalidad)

•La apuesta: la reposición de las políticas con vocación de

igualdad, pero también de la política (igualdad de derechos,

ciudadanía plena para todos, visión compartida de largo plazo,

en suma, la política como espacio de orientación del desarrollo)

•La dinámica: construcción de pactos sociales (fiscales,

laborales, estratégicos) como fuente de legitimidad y viabilidad

de la propuesta y como mecanismo de cohesión social;

redistribución por la vía de políticas públicas (transferencias,

promoción de capacidades y protección social)

Para concluir: contenido, apuesta y dinámica de la propuesta

ECONOMÍA SOCIEDAD EN

AMÉRICA LATINA: EL DESAFÍO

DE LA IGUALDAD

Martin Hopenhayn

Director

Division de Desarrollo Social

CEPAL

[email protected]