Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados...

54
Panorama Económico y Social de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

Transcript of Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados...

Page 1: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

Panorama Económico y Social de la comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

Page 2: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 3: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Antonio PradoSecretario Ejecutivo Adjunto

Luis Fidel YáñezOficial a Cargo de la Secretaría de la Comisión

Ricardo PérezDirector de la División de Publicaciones y Servicios Web

La preparación del presente documento estuvo a cargo de Enrique Oviedo, Oficial de Asuntos Políticos de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Distr.: Limitada • LC/L.3946 • Enero de 2015 • Original: Español© Naciones Unidas • Impreso en Santiago, Chile

Page 4: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

3

Prólogo 7

I. Panorama económico 9A. Crecimiento 11

B. Empleo 13

C. Términos de intercambio 15

D. Política fiscal 17

II. Inversión extranjera directa 19A. Tendencia de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 21

B. Las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas: estrategias y resultados 23

C. Efectos de la inversión extranjera directa sobre el empleo en América Latina y el Caribe 24

III. Inserción internacional 25A. Comercio 27

B. Cadenas de valor 28

C. Integración productiva 28

IV. Panorama social 31A. Pobreza (por ingresos) 33

B. Distribución del ingreso 35

C. La segregación residencial y la reproducción de las desigualdades 36

D. Gasto social en América Latina 37

V. Población 39A. Urbanización y transición demográfica 41

B. Diversidad de la urbanización en América Latina 43

Índice

Page 5: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

4

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

VI. Igualdad de género 45A. Autonomía económica 47

B. Autonomía en la toma de decisiones 48

C. Autonomía física 49

D. Violencia contra las mujeres 50

Cuadro

Cuadro V.1 América Latina: distribución de países por etapas del proceso de transición urbana, 1950, 1970, 1990 y 2010 43

Gráficos

Gráfico I.1 Regiones y países seleccionados: crecimiento del producto interno bruto, 2007-2015 11

Gráfico I.2 Índice de precios internacionales de los productos básicos, valores semanales, enero de 2013 a noviembre de 2014 11

Gráfico I.3 América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento del PIB, 2014 12

Gráfico I.4 América Latina y el Caribe: crecimiento económico y variación de la tasa de ocupación urbana, 2000-2014 13

Gráfico I.5 América Latina: tasas de participación, ocupación y desempleo, años móviles, primer trimestre de 2011 a tercer trimestre de 2014 14

Gráfico I.6 América Latina y el Caribe (16 países): variación de las tasas de participación y ocupación, promedio del primer al tercer trimestre de 2014 respecto del promedio del mismo período de 2013 14

Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: variación de los términos de intercambio, 2011-2014 15

Gráfico I.8 Estados Unidos, Unión Europea, China y resto de los BRICS: variación interanual de las importaciones, primer trimestre de 2011 a tercer trimestre de 2014 16

Gráfico I.9 América Latina (19 países): indicadores fiscales de los gobiernos centrales, 2005-2014 17

Gráfico I.10 El Caribe (13 países y territorios): indicadores fiscales de los gobiernos centrales, 2005-2014 17

Gráfico I.11 América Latina y el Caribe: ingresos fiscales totales e ingresos tributarios del gobierno central, por subregiones y grupos de países, 2013-2014 18

Gráfico I.12 América Latina y el Caribe: gasto público desagregado del gobierno central, por subregiones y grupos de países, 2013-2014 18

Gráfico II.1 América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa y entradas de IED como proporción del PIB, 1990-2013 21

Gráfico II.2 América Latina y el Caribe (países seleccionados): entradas de inversión extranjera directa, 2012 y 2013 22

Page 6: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

5

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

Gráfico II.3 América Latina y el Caribe: egresos netos de inversión directa en el exterior, 1995-2013 23

Gráfico II.4 América Latina y el Caribe: inversión directa en el exterior de los principales países inversionistas, promedios anuales, 2000-2013 23

Gráfico III.1 América Latina y el Caribe: variación interanual del comercio exterior en precios y volumen, enero a junio de 2014 27

Gráfico III.2 Agrupaciones seleccionadas: participación de las exportaciones intragrupales en las exportaciones totales, 2008-2013 28

Gráfico III.3 América Latina (países seleccionados): distribución por origen de las importaciones de partes y componentes, 2013 29

Gráfico IV.1 América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2014 33

Gráfico IV.2 América Latina (14 países): relación de las tasas de pobreza de los grupos de entre 0 y 14 años y de entre 15 y 24 años respecto de la tasa de pobreza del grupo de 55 años y más, alrededor de 2013 34

Gráfico IV.3 América Latina (15 países): variación anual del índice de Gini, 2002-2008 y 2008-2013 35

Gráfico IV.4 Brasil: mujeres de 19 años que son madres y que siempre han residido en el mismo municipio, según ingreso per cápita del domicilio y si residen o no en una favela, 2000 36

Gráfico IV.5 América Latina y el Caribe (21 países) a: evolución y participación del gasto público social y del gasto público total en el PIB y del gasto público social en el gasto público total, 1990-1991 a 2012-2013 37

Gráfico V.1 Mundo, América Latina y regiones desarrolladas y en desarrollo: estimaciones y proyecciones de población urbana, 1950-2050 41

Gráfico V.2 América Latina: crecimiento medio anual de la población total, urbana y rural estimada, según quinquenio, 1950-2015 42

Gráfico V.3 América Latina: tasa de crecimiento medio anual de la población total, urbana y rural estimada, según quinquenio, 1950-2015 42

Gráfico V.4 América Latina: población urbana y ritmo de urbanización, 1950-2010 44

Gráfico VI.1 América Latina (17 países): población femenina económicamente activa por quintil de ingresos, último dato disponible 47

Gráfico VI.2 América Latina (16 países): población sin ingresos propios por sexo, último período disponible 47

Gráfico VI.3 América Latina (19 países) y el Caribe (14 países): mujeres electas en los Parlamentos nacionales, Cámara Única o Cámara Baja, según existencia de leyes de cuotas aplicadas a 2013 48

Gráfico VI.4 América Latina y el Caribe: evolución de concejalas y alcaldesas electas, 2002-2012 48

Gráfico VI.5 América Latina (11 países): mujeres de 15 a 19 años que son madres, dato inicial y último dato disponible 49

Page 7: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

6

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico VI.6 América Latina (7 países): mujeres que han experimentado algún tipo de violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja íntima, por estado civil 50

Gráfico VI.7 América Latina (7 países): mujeres que han sufrido violencia física alguna vez por parte de su pareja o expareja íntima, según nivel educativo, datos de última encuesta disponible 50

Gráfico VI.8 América Latina (países seleccionados): violencia física o sexual de parte de la pareja íntima en mujeres de 15 a 49 años casadas o en unión, según lengua hablada en el hogar, alrededor de 2010 51

Gráfico VI.9 América Latina (7 países): femicidio u homicidio de mujeres por razones de género y muertes de mujeres ocasionadas por pareja o expareja íntima, último dato disponible 51

Gráfico VI.10 América Latina (12 países) y península ibérica (2 países): muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima, último período disponible 52

Gráfico VI.11 El Caribe (8 países): muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima, último período disponible 52

Page 8: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

7

Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará en San José en enero de 2015.

El presente documento se basa en extractos de algunos de los principales informes anuales publicados por la CEPAL durante 2014: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2013 (LC/G.2582-P), Observatorio Demográfico 2013 (LC/G.2615-P), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014 (LC/G.2619-P), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014 (LC/G.2632-P), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013 (LC/G.2615-P), Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014 (LG/G.2625-P) y “Panorama Social de América Latina 2014. Documento informativo”, además del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Informe Anual 2013-2014 (LC/G.2626) Todas estas publicaciones se encuentran disponibles en línea (http://www.cepal.org/es/publicaciones).

La CEPAL ha tenido la oportunidad de acompañar a la CELAC desde su origen, en las reuniones que le dieron forma —en Costa de Sauípe (Brasil), Montego Bay (Jamaica) y Riviera Maya (México)— y en el momento de su nacimiento en Caracas en 2011. Es nuestra convicción que el proceso de su creación y puesta en marcha constituye un suceso histórico de la mayor envergadura en nuestra región.

Este documento da continuidad al esfuerzo análogo realizado en 2014 en la segunda Cumbre de la CELAC realizada en La Habana y es testimonio de un compromiso permanente de colaboración que ponemos a disposición de los países de la región, dispuestos a que, a su consideración, pueda convertirse en una publicación periódica anual que acompañe los trabajos de la CELAC.

En esta oportunidad, el documento se divide en seis secciones donde se presenta sintéticamente la situación de América Latina y el Caribe en temas económicos, sociales y de población, así como de inversión extranjera, comercio e igualdad de género.

Prólogo

Page 9: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

8

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Nuestra vocación es pensar el desarrollo de América latina y el Caribe desde la propia región, por eso nos sumamos entusiasmados a estos esfuerzos, convencidos, como lo expresaron los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Caracas, “que la unidad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye, además de una aspiración fundamental de los pueblos […] una necesidad para enfrentar con éxito sus desafíos”.

La CELAC es el logro político más importante de los últimos tiempos en la región y la CEPAL, a través de estos aportes, reitera su compromiso con la consolidación y éxito de esta Comunidad.

Alicia BárcenaSecretaria Ejecutiva

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 10: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

9

I. Panorama económico

Page 11: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 12: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

11

A.

■ En 2014, el crecimiento de la economía mundial ha presentado una leve recuperación, en un contexto de desempeño heterogéneo de los países desarrollados y de desaceleración de las economías emergentes.

■ La tasa de crecimiento mundial aumentó al 2,6% en 2014, en comparación con un 2,4% registrado en 2013. Los países desarrollados han mostrado una dinámica de crecimiento diferenciada, en la que se destaca el Reino Unido, cuya economía se expandió un 3,1% en 2014, frente a un 1,7% en el año anterior. La economía de los Estados Unidos, por su parte, exhibe un crecimiento del 2,1%, levemente inferior al 2,2% de 2013, pero ha seguido una trayectoria muy dinámica en el segundo semestre, que permite prever una expansión aún mayor en 2015. En la zona del euro, el crecimiento volvió a ser limitado en 2014 y se observaron marcados contrastes entre los países.

■ El crecimiento de los países en desarrollo continuó desacelerándose en 2014, si bien se sitúa en niveles que siguen siendo muy superiores a los del mundo desarrollado. En promedio, el crecimiento de estas economías se estima de un 4,4% en 2014. Se destaca la disminución de la tasa de crecimiento de China, que pasó de un 7,7% en 2013 a un 7,3% en 2014, en tanto que la expansión de la India aumentó de un 4,7% en 2013 a un 5,4% en 2014.

■ Los precios de las materias primas, en especial a partir del segundo semestre de 2014, han retomado una tendencia descendente, si bien heterogénea entre los diferentes bienes. El precio promedio del conjunto de las materias primas mostró en 2014 una caída estimada de alrededor del 10,5%, en comparación con una disminución del 5,2% en 2013. El precio de los metales cayó alrededor de un 2,3% en 2014, frente a una baja del 16,7% en 2013. El precio de los alimentos disminuyó en torno a un 6,9%, en comparación con una caída del 15,5% en 2013. Por último, el precio de la energía, que en 2013 había registrado un alza del 4,6%, bajó cerca de un 17% en 2014.

Gráfico I.1 Regiones y países seleccionados: crecimiento del producto interno bruto, 2007-2015(En porcentajes)

1,8

0,3 0,3 0,0 0,2

5,9

10,8

2,8

1,5 1,8

0,6

1,6

5,9

9,3

2,31,3

2,8

1,4

0,7

4,7

7,7

2,4

1,2

2,21,5

0,5

4,7

7,7

2,6

1,6 2,1

0,8 0,8

4,4

7,3

3,1

2,12,8

1,2 1,4

4,8

7,0

-2

0

2

4

6

8

10

12

Mundo Paísesdesarrollados

Estados Unidos

Japón Zonadel euro

Países endesarrollo

China

2007-2010 2011 2012 2013 2014a 2015b

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Global Economic Outlook, Nueva York, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, octubre de 2014.a Estimaciones.b Proyecciones.

Crecimiento

Gráfico I.2 Índice de precios internacionales de los productos básicos, valores semanales, enero de 2013 a noviembre de 2014(Base promedio de enero de 2013=100)

60

70

80

90

100

110

Ene Fe

b

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov Dic

Ene Fe

b

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

2013 2014

Productos básicosAlimentos EnergíaMetales

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Bloomberg y JP Morgan Commodity Index.

Page 13: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

12

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ En 2014, el producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe creció un 1,1%, la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. A pesar del resultado regional, se verifican diferencias importantes en los ritmos de crecimiento de los países. El bajo crecimiento regional de 2014 obedece principalmente al escaso dinamismo, o a la contracción, de algunas de las mayores economías de la región: Argentina (-0,2%), Brasil (0,2%), México (2,1%) y Venezuela (República Bolivariana de) (3,0%). La mediana de las tasas de crecimiento del PIB de los países de la región fue de un 2,8%, similar a la observada en 2013.

■ Las economías que presentaron mayor crecimiento dentro de la región fueron Panamá y la República Dominicana (ambas con un 6,0%), seguidas por el Estado Plurinacional de Bolivia (5,2%), Colombia (4,8%) y Nicaragua (4,5%). A su vez, registraron contracciones las economías de la Argentina (-0,2%), Santa Lucía (-1,4%) y la República Bolivariana de Venezuela (-3,0%). Las demás economías crecieron a tasas de entre el 0,5% y el 4%.

■ Al analizar la evolución de las economías por subregiones, se observa que América del Sur exhibió un crecimiento del 0,7% (frente a un 2,8% registrado en 2013), en tanto que Centroamérica, incluido el Caribe de habla hispana y Haití, se expandió un 3,7% (frente a un 4,0% en 2013). México anotó un crecimiento del 2,1% en 2014, lo que representa un aumento de su dinamismo respecto de 2013 (1,1%). Por su parte, el crecimiento de las economías del Caribe (1,9%) significó una aceleración con relación a los años anteriores.

Gráfico I.3 América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento del PIB, 2014 a

(En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010)

A. América Latina

-3,0-0,2

0,20,71,11,1

1,81,9

2,12,2

2,83,0

3,53,53,63,74,04,04,0

4,54,8

5,26,06,0

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7Venezuela (Rep. Bol. de)

ArgentinaBrasil

América del SurAmérica Latina y el Caribe

CubaChile

El CaribeMéxico

El SalvadorPerú

HondurasUruguay

HaitíCosta Rica

CentroaméricaEcuador

GuatemalaParaguay

NicaraguaColombia

Bolivia (Est. Plur. de)Rep. Dominicana

Panamá

-1,4

0,0

1,1

1,2

1,3

1,8

1,9

2,2

2,3

2,7

2,8

3,4

3,5

4,5

-2 -1 0 1 2 3 4 5

Santa Lucía

Barbados

Dominica

Jamaica

Granada

Trinidad y Tabago

El Caribe

San Vicente ylas Granadinas

Bahamas

Antigua y Barbuda

Saint Kitts y Nevis

Belice

Suriname

Guyana

B. El Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Las cifras de 2014 corresponden a proyecciones.

Page 14: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

13

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ El bajo crecimiento económico redundó significativamente en una débil generación de empleo, que se expresó en una caída de la tasa de ocupación urbana de 0,4 puntos porcentuales más allá de lo esperado.

■ Sin embargo, a pesar de la debilidad de la generación de empleo, la tasa de desempleo abierto urbano no aumentó, sino que incluso registró una nueva caída, del 6,2% al 6,0%.

■ Hasta 2012 la reducción de la tasa de desempleo se debió a que el nivel de ocupación aumentó más que el nivel de participación, a partir de 2013 la participación disminuyó más que la ocupación.

■ El desempeño de los países de la región en materia laboral ha sido muy heterogéneo. El resultado regional estuvo determinado por la evolución observada en la Argentina, el Brasil y México, que mostraron pautas similares, mientras que los resultados de los otros países fueron diversos.

Gráfico I.4 América Latina y el Caribe: crecimiento económico y variación de la tasa de ocupación urbana, 2000-2014(En porcentajes y puntos porcentuales)

0,6

0,4

0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

-3

-2

-

-

-

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014a

Varia

ción

de

la ta

sa d

e oc

upac

ión

urba

na (e

n pu

ntos

por

cent

uale

s)

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

(en

porc

enta

je)

Crecimiento económico (eje izq.)Variación de la tasa de ocupación urbana (eje der.)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Proyecciones.

EmpleoB.

Page 15: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

14

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Si bien la creación de empleo —y, en particular, de empleo asalariado— ha sido débil, la situación de los mercados laborales en general se mantiene relativamente favorable. Además del nivel de la tasa de desempleo abierto, históricamente bajo, se puede destacar: i) una caída generalizada de la tasa de subempleo horario, y ii) aumentos de los salarios reales (del 1,3% como promedio ponderado

de diez países y del 1,7% como promedio simple del mismo grupo de países).

■ Por otra parte, el hecho de que la generación de empleo sea menos dinámica está afectando más a las mujeres que a los hombres, con lo que se interrumpen las tendencias previas de reducción de algunas brechas laborales entre los géneros.

Gráfico I.5 América Latina (10 países) a: tasas de participación, ocupación y desempleo urbanos, años móviles, primer trimestre de 2011 a tercer trimestre de 2014(En porcentajes)

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

54

55

56

57

58

59

60

61

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

Trim

1

Trim

2

Trim

3

2011 2012 2013 2014

Tasa de desempleo (eje derecho)

Tasa de ocupación (eje izquierdo) Tasa de participación (eje izquierdo)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Los países considerados son la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, el Ecuador, Jamaica, México, el Perú, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

Gráfico I.6 América Latina y el Caribe (16 países): variación de las tasas de participación y ocupación urbanas, promedio del primer al tercer trimestre de 2014 respecto del promedio del mismo período de 2013(En puntos porcentuales)

-1,5

-1

- 0,5

0

0,5

1

1,5

2

-1,5 -1 - 0,5 0 0,5 1 1,5 2

Varia

ción

de

la ta

sa d

e pa

rtic

ipac

ión

Variación de la tasa de ocupación

PRY

ECUJAM

BRA

ARG

COL

CRI

CHI

PER

DOM

PAN

URY

MEX

VEN

BHS

América Latina y el Caribe

GUA

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Page 16: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

15

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ La dinámica de los precios de las materias primas que exporta la región ha seguido hacia la baja. Debido a ello, se ha mantenido la tendencia al deterioro de los términos de intercambio. Con diferencias entre países, los términos de intercambio de la región en su conjunto se deterioraron un 2,6% durante 2014.

■ Sin embargo, el comportamiento es heterogéneo. En el caso de América del Sur el deterioro (-2,7%) es consecuencia de la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos de exportación de esa subregión, que tuvo un efecto negativo sobre los términos de intercambio de los principales exportadores de productos mineros y metálicos —Brasil (2,7%) y Chile y Perú (2,8%)—. El deterioro de los términos de intercambio de los exportadores de hidrocarburos —Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador y Venezuela (República Bolivariana de)— fue también muy significativo (-4,6%). Sin embargo, los exportadores de productos agroindustriales —Argentina, Paraguay y Uruguay— mostraron un deterioro menor que el de la subregión (-0,4%).

■ Los términos de intercambio de los países centroamericanos exhiben una mejora de un 1,1%, gracias al aumento de los precios de algunos de los productos exportados por esa subregión y al menor costo de las importaciones de productos energéticos. Para los países caribeños importadores de alimentos y combustibles (El Caribe, sin incluir Trinidad y Tabago) se prevé un comportamiento estable (+0,1%). La variación en los términos de intercambio de México fue similar a la de la región (-2,4%), ya que, aunque su estructura exportadora se centra en gran medida en los productos manufactureros, las caídas considerables de los precios de los productos básicos de exportación de la subregión (oro, cobre, plata, productos de acero y petróleo) provocaron un deterioro.

Gráfico I.7 América Latina y el Caribe: variación de los términos de intercambio, 2011-2014(En porcentajes)

-15 -10 -5 0 5 10 15

El Caribe (sin Trinidad y Tabago)

Exportadores de minerales y metales (CL y PE)

Exportadores de productos agroindustriales (AR, PY y UY)

Exportadores de hidrocarburos (BO, CO, EC, VE y TT)

Centroamérica, Haití y Rep. Dominicana

América Latina y el Caribe

Brasil

México

2014 a201320122011

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Proyecciones.

Términos de intercambioC.

Page 17: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

16

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Aunque la zona del euro salió de la recesión durante el segundo semestre de 2013, la tasa de crecimiento trimestral aún sigue estando por debajo del 1% interanual y se estima que la consolidación de su recuperación será un proceso prolongado. Por otra parte, la economía de China continúa desacelerándose en el marco de la sustitución del desarrollo basado en la exportación y la inversión por un crecimiento sustentado principalmente en el consumo interno. Por el contrario, el crecimiento de los Estados Unidos se está fortaleciendo, lo que se refleja en el aumento de sus importaciones procedentes de América Latina. Las importaciones de los Estados Unidos ganan dinamismo y las de la Unión Europea (28 países, comercio extrarregional) están creciendo a un ritmo aun lento. Por otra parte, las importaciones de China se estancaron en un nivel relativamente bajo en comparación con años anteriores y el resto de los BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India y Sudáfrica) mostraron un comportamiento negativo durante la primera mitad de 2014.

Gráfico I.8 Estados Unidos, Unión Europea a, China y resto de los BRICS b: variación interanual de las importaciones, primer trimestre de 2011 a tercer trimestre de 2014(En porcentajes)

Unión EuropeaEstados Unidos ChinaBRICS (sin China)

-10

0

10

20

30

40

2011 2012 2013 2014

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Trim

4

Trim

1

Trim

2

Trim

3

Fuente: Comisión Europea para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).a Unión Europea: 28 países, comercio extrarregional.b Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica.

Page 18: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

17

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ De acuerdo con las proyecciones de las cuentas fiscales de América Latina, existe, en promedio, un pequeño deterioro del resultado fiscal en 2014. Así, el déficit primario de la región (antes del pago de intereses de la deuda pública) equivaldría al 0,8% del PIB y el balance global pasaría de un déficit del 2,4% del PIB en 2013 a un déficit del 2,7% del PIB en 2014, a nivel de los gobiernos centrales.

■ Al mismo tiempo, se produciría una caída de los ingresos totales y un leve incremento del gasto público. Si bien la región en su conjunto presenta déficits fiscales desde 2009, esta situación no se ha visto reflejada en aumentos de la deuda pública, que se mantiene en niveles cercanos al 32% del PIB, con un componente externo que no llega al 15% del PIB.

Gráfico I.9 América Latina (19 países): indicadores fiscales de los gobiernos centrales, 2005-2014 a

(En porcentajes del PIB)

-1,0

0,1 0,3

-0,4

-2,8-1,8

-1,6 -2,0

-2,4 -2,7

1,42,3 2,2

1,2

-1,0-0,2 0,1 -0,3 -0,6 -0,8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

10

12

14

16

18

20

22

24

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Resultado global (eje derecho)

Ingreso total (eje izquierdo) Gasto total (eje izquierdo)

Resultado primario (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Promedios simples. Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.

Política fiscal

■ En el Caribe se espera una mejora de la posición fiscal, pues el déficit global de la subregión pasaría del 4,1% del PIB en 2013 al 3,9% del PIB en 2014, como promedio, a nivel de los gobiernos centrales.

■ Los ingresos fiscales totales disminuyeron en los países exportadores de hidrocarburos, mientras que los ingresos tributarios registraron un leve aumento en varios países de la región. Las estimaciones muestran que, en promedio, en América Latina los ingresos fiscales totales con respecto al PIB cayeron 0,2 puntos porcentuales en 2014. Aunque en 12 de los 19 países analizados la variación de un año a otro no llegó a 0,5 puntos porcentuales, en algunos países se registraron cambios más significativos.

Gráfico I.10 El Caribe (13 países y territorios): indicadores fiscales de los gobiernos centrales, 2005-2014 a

(En porcentajes del PIB)

-1,1

-3,0

-1,9-2,4

-4,5

-3,6 -3,6-3,3

-4,1 -3,9

2,9

0,81,4 1,0

0,2 0,0 0,2 0,1

-0,8 -0,7

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo)Gasto total (eje izquierdo)Resultado primario (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Promedios simples. Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.

D.

Page 19: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

18

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Pese a la desaceleración, en la región se logró mantener la proporción del gasto y la inversión pública con respecto al PIB. Durante 2014, los gastos de capital permanecieron relativamente estables o aumentaron con respecto al producto en muchos países. En Centroamérica y la República Dominicana los gastos de capital disminuyeron, así como en los países exportadores de hidrocarburos, aunque el nivel de inversión pública ha seguido siendo muy elevado en estos últimos, especialmente en Bolivia (Estado Plurinacional de) y en el Ecuador. Hay que señalar

que el pago de intereses supone una elevada carga para las economías del Caribe y también para el Brasil, lo que impide un mayor activismo fiscal.

■ En los países en que el endeudamiento público es bajo (y que, por tanto, tienen mayor disponibilidad financiera) se ha enfrentado la desaceleración con políticas fiscales más activas.

■ En los países en que el nivel de la deuda pública es más elevado o en que existen dificultades de financiamiento a causa del debilitamiento de las cuentas públicas previsto para 2015 se han anunciado recortes presupuestarios.

Gráfico I.11 América Latina y el Caribe: ingresos fiscales totales e ingresos tributarios del gobierno central, por subregiones y grupos de países, 2013-2014 a

(En porcentajes del PIB)

2013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 2014

AméricaLatina

(19 países)

El Caribe(13 países)

Brasil Méxicob Centroamérica y Rep.

Dominicana

Exportadoresde

hidrocarburos

Exportadoresde minerales

y metales

Exportadoresde alimentos

Exportadoresde servicios

Ingresos tributarios Otros ingresos

15,1 15,4

21,2 21,4 21,7 21,4

9,7 10,313,5 13,8

18,2 18,3 17,3 17,3 16,5 16,920,1 20,5

4,4 4,0

5,1 5,42,7 2,6

13,9 12,11,7 1,6

8,6 7,9

2,8 2,5 2,9 3,5

5,3 5,119,5 19,3

26,2 26,8

24,3 24,0 23,722,4

15,2 15,4

26,8 26,2

20,1 19,8 19,420,3

25,4 25,5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y presupuestos oficiales y estimaciones.a Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.b Cobertura del sector público federal.

Gráfico I.12 América Latina y el Caribe: gasto público desagregado del gobierno central, por subregiones y grupos de países, 2013-2014 a

(En porcentajes del PIB)

15,4 15,5

21,6 21,6 21,0 21,818,5 19,0

12,3 12,4

19,5 19,115,2 15,6 17,3 17,8

20,0 20,0

1,8 1,9

3,3 3,3 4,54,8

1,9 2,1

1,8 1,9

1,8 1,7

0,8 0,81,3 1,7

3,7 3,74,7 4,6

5,4 5,81,7

1,8

5,5 4,9

4,3 3,9

7,9 7,5

4,2 4,32,8

3,2

5,6 5,7

21,9 22,0

30,2 30,7

27,228,4

25,9 26,0

18,4 18,3

29,2 28,4

20,2 20,7 21,522,7

29,3 29,3

2013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 20142013 2014

AméricaLatina

(19 países)

El Caribe(13 países

y territorios)

Brasil Méxicob Centroamérica y Rep.

Dominicana

Exportadoresde

hidrocarburos

Exportadoresde minerales

y metales

Exportadoresde alimentos

Exportadoresde servicios

Gasto corriente primario Intereses Gasto de capital

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.a Los datos de 2014 corresponden a estimaciones.b Cobertura del sector público federal.

Page 20: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

19

II. Inversión extranjera directa

Page 21: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 22: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

21

■ Los flujos mundiales de IED crecieron un 11%, si bien en la cifra global subyacen grandes diferencias entre las distintas regiones. Mientras que la IED en la Unión Europea tuvo un notorio repunte (38%), después de una drástica caída en 2012 (-56%), la destinada a los Estados Unidos mostró un descenso del 5% y la dirigida a las economías en desarrollo y a las economías en transición creció un 6% y un 45%, respectivamente.

■ El crecimiento de la región se redujo al 2,5% en 2013, al mismo tiempo que la política monetaria de los Estados Unidos creó incertidumbre en los mercados, lo que redundó en fuertes depreciaciones de las principales monedas de la región. Por otra parte, los precios de los recursos naturales, si bien mantienen niveles históricamente altos, siguieron disminuyendo debido a la incertidumbre sobre la situación económica de China y el mundo desarrollado.

■ México retoma su posición como segundo mayor receptor de IED, con un monto de 35.188 millones de dólares, más del doble del registrado el año anterior. El país se ubica así después del Brasil, cuyo monto de IED llegó a 64.045 millones de dólares, presentando una caída del 2%, pero por delante de Chile, que recibió una IED de 20.258 millones de dólares, un 29% menos que en 2012.

■ El sector que recibió en 2013 la mayor proporción de las entradas de inversión extranjera directa fue el de los servicios (38%), seguido por la manufactura (36%) y los recursos naturales (26%) pero estos promedios ocultan grandes diferencias entre países y subregiones.

Gráfico II.1 América Latina y el Caribe: entradas de inversión extranjera directa y entradas de IED como proporción del PIB, 1990-2013 a

(En millones de dólares corrientes y porcentajes del PIB)

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000

200 000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Flujos de IED Flujos de IED sobre el PIB (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 8 de mayo de 2014. a Las cifras de IED corresponden a entradas de inversión extranjera directa, descontadas las desinversiones (repatriaciones de capital) realizadas por inversionistas extranjeros. En las cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio Económico de América Latina y el Caribe y del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicados en 2012, por cuanto en estos se presenta el saldo neto de inversión extranjera, es decir, la inversión directa en la economía declarante menos la inversión directa en el exterior.

■ En varios países, los recursos naturales sobrepasan el 50% de las entradas de IED y en algunos, como el Estado Plurinacional de Bolivia, llegan al 70%. De hecho, en América del Sur (excluido el Brasil) el sector de los recursos naturales recibe más IED que el sector de los servicios, mientras que la manufactura atrae montos pequeños.

En 2013, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó un nuevo máximo de 181.498 millones de dólares, monto que supera en un 6% el registrado en 2012.

Esto significa que las entradas de IED se han mantenido prácticamente estables por tercer año consecutivo, en especial si se tiene en cuenta que se miden en términos nominales.

Tendencia de la inversión extranjera directa en América Latina y el CaribeA.

Page 23: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

22

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ No toda la IED registrada corresponde a una entrada neta de capital. En 2013 los aportes de capital representaron el 42% del total de la IED, la reinversión de utilidades el 38% y los préstamos entre filiales el 20%. Si bien la reinversión de utilidades disminuyó en 2013 respecto de la efectuada en 2012, las utilidades registradas por las empresas transnacionales aumentaron un 2%, hasta un monto de 111.662 millones de dólares.

■ En cuanto a los países de origen de las inversiones, también se observan grandes diferencias entre las distintas economías de la región. El mayor inversionista en América Latina y el Caribe sigue siendo los Estados Unidos, aunque su papel es particularmente relevante en Centroamérica (30% de las entradas) y México (32%). Europa en su conjunto es el mayor inversionista en el Brasil (46%) y México (54%), así como en Colombia (36%). En todos los países, excepto México, las empresas translatinas contribuyen en forma significativa a los flujos de IED. Este es en especial el caso del Ecuador (donde la IED realizada por las translatinas llega al 46 %), Colombia (30%) y Centroamérica (39%). Los ingresos procedentes de Asia se han mantenido estables.

■ Las entradas de IED en América Latina se han estabilizado en un nivel alto durante los últimos tres años, pero el impacto que tienen estos montos sobre el bienestar de los habitantes de la región todavía es un tema en discusión.

■ Las inversiones en sectores intensivos en tecnología tienen más potencial de contribuir al desarrollo a través de transferencias de conocimiento e incrementos de la capacidad local. Pero la IED en manufacturas de alta tecnología solo representa una proporción pequeña del total y esta tendencia no ha cambiado en 2013.

Gráfico II.2 América Latina y el Caribe (países seleccionados): entradas de inversión extranjera directa, 2012 y 2013(En miles de millones de dólares)

0

10

20

30

40

50

60

70

Brasil México Chile Colombia Perú Argentina Centroamérica El Caribe

2012 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 8 de mayo de 2014.

Page 24: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

23

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ Entre 2003 y 2013, la participación de los países en desarrollo en el total de las inversiones en el exterior pasó del 10% al 39%. Destacan entre las regiones más activas el este y el sudeste de Asia, que concentran más del 50% de estas salidas de capital, y América Latina y el Caribe, aunque bastante más rezagada. Así, la IED Sur-Sur ha aumentado en forma especialmente rápida en los últimos 20 años.

■ Un número creciente de empresas de la región están comenzando a invertir fuera de sus países de origen. En los primeros años, la gran mayoría de las translatinas eran originarias de un grupo reducido de países: Argentina, Brasil, Chile y México. Estas empresas se desempeñaban en actividades vinculadas a recursos naturales abundantes en sus países de origen o en algunos servicios, principalmente asociados a la infraestructura de servicios básicos, tales como energía eléctrica y telecomunicaciones, y al consumo masivo, como el comercio minorista, el transporte aéreo y las finanzas. En una primera etapa, la expansión internacional estuvo focalizada en mercados cercanos de la misma región y con posterioridad, principalmente en el caso de los países de mayor tamaño, se extendió hacia mercados más distantes, primero en América del Norte y más tarde, aunque a escala mucho menor, en la Unión Europea, Asia, Oceanía y en algunos casos África.

Gráfico II.3 América Latina y el Caribe: egresos de inversión directa en el exterior, 1995-2013(En miles de millones de dólares)

Total de la inversión directaen el exterior anual

Tendencia representada por una funciónexponencial (y=3093e 0,1461X )

10

0

20

30

40

50

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.

Gráfico II.4 América Latina y el Caribe: inversión directa en el exterior de los principales países inversionistas, promedios anuales, 2000-2013 a

(En miles de millones de dólares)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Perú

Venezuela (Rep. Bol. de)

Argentina

Colombia

Chile

México

Brasil

2010-20132006-20092000-2005

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial.a La información de la Argentina y Colombia llega al tercer trimestre de 2013.

Las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas: estrategias y resultados

B.

Page 25: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

24

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ La intensidad de las corrientes de inversión que reciben los países de América Latina y el Caribe ejerce una enorme influencia sobre estas economías, pero también despierta una serie de preocupaciones respecto de cuáles son los rasgos que esta inversión imprime al perfil de especialización productivo de los países y, en particular, a los mercados de trabajo internos.

■ Durante la década de 1990, habrían sido más relevantes en la IED los procesos de privatizaciones, fusiones y adquisiciones, especialmente en América del Sur. En ese período, la mayor parte de la inversión no habría creado capacidades productivas que fomentaran la expansión del empleo, sino que habría estado ligada a procesos de reestructuración de empresas, que se tradujeron en racionalizaciones y despidos de mano de obra.

■ Las inversiones en nuevas plantas concentraron cerca del 60% de la IED que ingresó a la región en el período comprendido

entre 2003 y 2013, marcando una tendencia creciente (al pasar del 50% de la IED en el período 2003-2007 al 70% en el período 2010-2013). Estas inversiones solamente originaron alrededor de un 5% de la creación neta de empleos en la región en el período comprendido entre 2003 y 2013 (en un cálculo optimista).

■ El contenido de empleos de estas inversiones en nuevas plantas varía significativamente según el sector y las subregiones a las que se dirijan, dependiendo del perfil de proyectos. Por cada millón de dólares invertidos se crea solamente un puesto de trabajo en el caso de las actividades extractivas y dos puestos si la inversión se orienta a manufactures intensivas en recursos naturales. Estos sectores concentraron alrededor del 47% de los montos y el 25% de los puestos de trabajo anunciados en proyectos de inversión a lo largo de los diez años estudiados.

Efectos de la inversión extranjera directa sobre el empleo en América Latina y el Caribe

C.

Page 26: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

25

III. Inserción internacional

Page 27: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 28: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

27

■ Las perspectivas de la economía mundial para 2014 han venido empeorando en el transcurso de 2014, lo que se traduciría en una desaceleración del comercio de América Latina y el Caribe.

■ El crecimiento de los países en desarrollo en su conjunto se mantendrá en un nivel similar al de 2013, de alrededor del 4,7%. Esta expansión está liderada por el crecimiento de Asia oriental y meridional, donde China y la India crecerían alrededor de un 7% y un 5%, respectivamente.

■ En 2012 y 2013 el volumen del comercio mundial creció a tasas del 2,1% y el 2,3%, respectivamente, desempeño muy inferior a los niveles del período anterior a la crisis, cuando el aumento de las exportaciones duplicaba la expansión del producto mundial.

■ En términos de valor, el comercio mundial aumentó incluso menos que en volumen, como consecuencia de una reducción de los precios de las exportaciones. El débil desempeño del comercio mundial en 2013 se puede atribuir sobre todo a un estancamiento de la demanda de importaciones de los países desarrollados, que fue parcialmente compensado por un moderado aumento de dicha demanda en los países en desarrollo.

■ Durante el primer semestre de 2014, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe registró una disminución del 0,3% en comparación con el mismo período de 2013. Esta variación es resultado de un aumento del volumen exportado del 5,2% y una caída de los precios del 5,5%. De manera similar, el valor de las importaciones de la región bajó un 0,6%, debido a un aumento del volumen del 2,2%, que fue contrarrestado por una reducción de los precios del 2,8%. La caída de los precios de las exportaciones afectó en forma generalizada a todas las subregiones, y en particular a la Comunidad Andina.

■ Las exportaciones que más se resintieron en términos de valor en el primer semestre de 2014 fueron las dirigidas a la propia región, a Asia (sin incluir China) y a la Unión Europea, que disminuyeron un 5,6%, un 1,3% y un 0,5%, respectivamente, en relación con el mismo período de 2013. Las exportaciones de la región a China y a los Estados Unidos fueron las que registraron un mayor crecimiento.

Gráfico III.1 América Latina y el Caribe: variación interanual del comercio exterior en precios y volumen, enero a junio de 2014 (En porcentajes)

A. Exportaciones

-5,5

-5,8

-5,4

-9,9

-1,1

4,1

-4,0

5,2

2,9

3,1

7,3

1,3

-2,4

8,2

-15 -10 -5 0 5 10 15

América Latina y el Caribe

América del Sur

MERCOSUR

Comunidad Andina

Chile

Centroamérica

México

B. Importaciones

-2,8

-1,2

-4,0

-6,1

-0,3

-3,7

-0,9

2,2

-2,4

-0,5

8,6

-8,5

6,0

2,3

-15 -10 0-5 5 10 15

América Latinay el Caribe

América del Sur

Comunidad Andina

Chile

Centroamérica

México

MERCOSUR

Precio Volumen

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los países.

ComercioA.

Page 29: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

28

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Una evaluación global con datos del comercio internacional de bienes intermedios confirma que la región, con la excepción de México y Centroamérica, tiene una inserción limitada en las tres cadenas de valor llamadas “fábrica América del Norte”, “fábrica Europa” y “fábrica Asia”. De hecho, la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios originados en los

países que las integran. México, en cambio, se destaca por el peso relevante que tienen los productos de tecnología media en las exportaciones de bienes intermedios a sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); no obstante, la inserción del país en la “fábrica América del Norte” se sustenta principalmente en la exportación de bienes finales producidos a partir de insumos importados, con escasa incorporación de valor nacional.

Cadenas de valor

Integración productiva

■ Pese al fuerte potencial que el mercado regional ofrece para la diversificación productiva y exportadora, la región no lo está aprovechando. En 2013, solo el 19% de sus exportaciones totales se dirigió a la propia región. La participación del mercado intrarregional en las exportaciones totales aumenta hasta un 25% si se excluye a México. Aun así, la participación del comercio intrarregional en las exportaciones totales de América Latina y el Caribe es muy inferior a los niveles que se registran en las principales regiones de la economía mundial.

■ A pesar de la alta presencia de las manufacturas en el comercio intrarregional, la mayor parte corresponde a intercambios de bienes finales, como lo evidencia la reducida participación de los bienes intermedios. Esta solo alcanza al 10% del valor del comercio entre los países de la región, mientras que entre los países de la “fábrica Asia” representa un tercio de los intercambios y entre los países miembros del TLCAN se acerca al 20%. Esta situación revela un bajo grado de integración productiva entre las economías latinoamericanas y caribeñas. En efecto, las importaciones de partes y componentes de las principales economías regionales provienen en su mayoría de proveedores extrarregionales.

Gráfico III.2 Agrupaciones seleccionadas: participación de las exportaciones intragrupales en las exportaciones totales, 2008-2013 (En porcentajes)

0

20

40

60

80

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Unión Europea Tratado de Libre Comerciode América del Norte

ASEAN+5 a

América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe(excluido México)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).a Incluye a los diez países miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) más China, el Japón, la República de Corea, Hong Kong (Región Administrativa Especial de China) y la provincia china de Taiwán.

B.

C.

Page 30: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

29

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ En suma, para la mayoría de los países de la región, las posibilidades más inmediatas de insertarse en la dinámica de las cadenas de valor están radicadas en el mercado regional. Ello se debe a tres motivos. En primer lugar, el comercio asociado a las redes de producción es especialmente sensible a los costos derivados de la distancia. En segundo lugar, la relativamente alta densidad manufacturera del

comercio intrarregional sugiere que se trata del entorno más propicio para el desarrollo de encadenamientos productivos. En tercer lugar, el intenso despliegue regional de las empresas translatinas abre similares espacios, en la medida en que dichas empresas establezcan redes de proveedores locales de bienes y servicios en los países donde se establecen.

Gráfico III.3 América Latina (países seleccionados): distribución por origen de las importaciones de partes y componentes, 2013(En porcentajes)

China(27)

China(38)

China(28)

China(25)

Brasil(26)

Brasil(4)

Alemania(7)

Alemania(5)

Estados Unidos(6)

Estados Unidos(17)

Estados Unidos(11)

Estados Unidos(38)

Japón(4)

Japón(5)

Japón(6)

Japón(5)

A. Argentina

Rep. de Corea(11)

Rep. de Corea(7)

Argentina(3)

México(2)

México(6)

Malasia(3)

Resto del mundo(26)

Resto del mundo(27)

Resto del mundo(32)

Resto del mundo(18)

Resto de AméricaLatina y el Caribe

(4)

Resto de AméricaLatina y el Caribe

(3)

Resto de AméricaLatina y el Caribe

(2)

Resto de AméricaLatina y el Caribe

(4)

B. Brasil

C. Colombia D. México

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Page 31: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 32: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

31

IV. Panorama social

Page 33: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 34: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

33

■ La tasa de pobreza de América Latina en 2013 fue de un 28,1% de la población, en tanto que la indigencia, o pobreza extrema, alcanzó el 11,7%. Estos porcentajes equivalen a 165  millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 69 millones son personas en situación de pobreza extrema.

■ Estos valores dan cuenta de que la tasa de pobreza se mantuvo sin diferencias significativas con respecto a los niveles observados en 2012 (28,1%). La pobreza extrema, por su parte, también permaneció sin cambios estadísticamente significativos, debido a que el valor observado en 2013 es solo 0,4 puntos porcentuales superior al de 2012 (11,3%). Esto significa que en 2013 el número de personas pobres se mantuvo sin cambios mayores, en tanto que el número de personas en situación de indigencia se incrementó alrededor de 3 millones y se produjo una disminución de similar magnitud en la cantidad de personas pobres no indigentes.

■ Las estimaciones regionales muestran que la tendencia a la baja de las tasa de pobreza y pobreza extrema se ha desacelerado e incluso revertido en los primeros años de la presente década, situación que, asociada al crecimiento demográfico, deja como saldo un mayor número de personas en situación de pobreza extrema en 2013.

■ Uno de los aspectos característicos de la pobreza en América Latina es su elevada incidencia entre los grupos más jóvenes de la población, en comparación con grupos de mayor edad. La tasa de pobreza de los menores de 15 años equivale a 2,8 veces la registrada en el grupo de los mayores de 55 años, en tanto que la tasa del grupo de jóvenes de entre 15 y 24 años equivale a 1,9 veces la de los mayores de 55 años.

■ También la pobreza tiene diferente incidencia en términos de género, en particular en el tramo etario que comprende a las personas adultas con mayor probabilidad de participación en el mercado laboral. Así, para el promedio de los países de América Latina, la tasa de pobreza del grupo de mujeres de entre 25 y 49 años de edad equivale a 1,2 veces la de los hombres del mismo grupo etario.

Gráfico IV.1 América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2014 a

(En porcentajes y millones de personas)

18,622,6

18,6 19,3

12,9 11,6 11,3 11,7 12,0

40,5

48,4

43,8 43,9

33,5

29,6 28,1 28,1 28,0

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014b

Por

cent

ajes

Indigentes Pobres

62

95 91 99

72 67 66 69 71

136

204215

225

186

171164 165 167

0

50

100

150

200

250

1980 1990 1999 2002 2008 2011 2012 2013 2014b

Mill

ones

de

pers

onas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Estimación correspondiente a 19 países de América Latina, incluido Haití. No se incluye Cuba. b Proyección.

Pobreza (por ingresos)A.

Page 35: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

34

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Las personas con educación secundaria avanzada o con educación terciaria exhiben tasas de pobreza que son un 26% y un 74% inferiores, respectivamente, a las que se observan en el total de la población. Como contrapartida, en el grupo de personas con hasta 3 años de educación la incidencia de la pobreza es un 66% superior a la que se observa en el conjunto de la población. A su vez, en los grupos de personas que tienen entre 4 y 6 años de educación y entre 7 y 9 años de educación, la incidencia de la pobreza es un 34% y un 15% superior al promedio, respectivamente.

■ Las tasas de pobreza son un 90% superiores entre los desocupados, un 23% superiores entre los inactivos y un 18% superiores entre los trabajadores por cuenta propia. En el grupo de los asalariados, la tasa de pobreza es en promedio un 41% inferior a la de la población total, lo que reafirma una vez más la centralidad que tiene el empleo como instrumento de combate de la pobreza y la indigencia.

Gráfico IV.2 América Latina (14 países): relación de las tasas de pobreza de los grupos de entre 0 y 14 años y de entre 15 y 24 años respecto de la tasa de pobreza del grupo de 55 años y más, alrededor de 2013

Tasa de pobreza del grupo de entre 0 a 14 / Tasa de pobreza del grupo de 55 y másTasa de pobreza del grupo de entre 15 a 24 / Tasa de pobreza del grupo de 55 y más

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Uru

guay

Bra

sil

Arg

entin

a

Chi

le

Am

éric

a La

tina

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)

Pan

amá

Col

ombi

a

Méx

ico

Cos

ta R

ica

Ecu

ador

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

Per

ú

El S

alva

dor

Par

agua

y

Rep

.D

omin

ican

a

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Page 36: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

35

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ A principios de la década de 2000 en la mayoría de los países de la región se inició un proceso de reducción de la desigualdad que aún se mantiene. Entre 2002 y 2013 el índice de Gini promedio cayó aproximadamente un 10%, de 0,542 a 0,486.

■ En lo que respecta a la distribución del ingreso en distintos grupos de población, entre 2008 y 2013 la participación del 20% de los hogares más pobres se incrementó, pasando en promedio del 5,2% al 5,6% del total1. En contraste, durante el mismo período se observó una reducción en promedio de la participación del quintil más rico, que descendió del 48,4% en 2008 al 46,7% en 2013.

■ La participación del quintil más pobre se incrementó mientras que la participación del quintil más rico se redujo en 11 de los 15 países considerados en el período mencionado.

1 Calculado a partir de los 15 países de los que se cuenta con información más actualizada. No se incluyen Guatemala, Honduras ni Nicaragua.

Gráfico IV.3 América Latina (15 países): variación anual del índice de Gini, 2002-2008 y 2008-2013 a

(En porcentajes)

2002-2008 2008-2013

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

)

Uru

guay

b

Arg

entin

a b

Ecu

ador

b

Per

ú

El S

alva

dor

Méx

ico

Bra

sil

Col

ombi

a

Chi

le

Par

agua

y

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e)

Rep

úblic

aD

omin

ican

a

Pan

amá

Cos

ta R

ica

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Se incluyen solamente países de los que había información disponible sobre el período comprendido entre 2011 y 2013. El orden de clasificación corresponde a la magnitud de la variación en el segundo subperíodo (2008-2013).

b Áreas urbanas.

Distribución del ingresoB.

Page 37: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

36

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

C.

■ En América Latina, los grupos socioeconómicos tienden a tener patrones distintivos de localización en las ciudades. Si estos patrones entrañan distancias físicas que dificultan o impiden la interacción, el reconocimiento y la cooperación, es probable que la cohesión social y la gobernabilidad de la ciudad se debiliten. Cuando el patrón de localización favorece la reproducción de las desigualdades sociales en la ciudad, emerge la segregación residencial socioeconómica como un gran desafío para la construcción de ciudades inclusivas y sostenibles.

■ El agrupamiento de las poblaciones pobres en zonas periféricas de las ciudades ha sido un rasgo distintivo de la urbanización de la región, en particular en el caso de las grandes ciudades (un millón de habitantes o más), y en general se ha asociado a desventajas por condiciones más precarias en materia de vivienda, servicios básicos y equipamiento social, entre otros. La otra cara de la moneda ha sido la concentración de los grupos de alto nivel socioeconómico en unas pocas zonas de la ciudad relativamente centrales o bien conectadas con el centro y los lugares donde predominan los empleos de buena calidad y en las que se disfruta de una calidad de vida y un funcionamiento de los servicios urbanos superior al resto de la ciudad.

■ A modo de ejemplo, al analizar el denominado “efecto vecindario” sobre las conductas de niños y adolescentes, en particular su relación con la probabilidad de ser madre en la adolescencia, se observa que en el caso de las favelas en Brasilla la probabilidad de ser madre a los 19 años o antes

La segregación residencial y la reproducción de las desigualdades

era, según el censo de 2000, sistemáticamente mayor en el caso de las muchachas residentes en favelas en comparación con las residentes en otro tipo de hábitats urbanos. En el censo de 2010, se corroboraron estos resultados para favelas emblemáticas (Rocinha, Complexo do Alemão y Maré) y zonas acomodadas (Tijuca); las probabilidades de ser madre adolescente en la tres favelas son más elevadas que el promedio de la ciudad y mucho más altas que el del barrio rico.

Gráfico IV.4 Brasil: mujeres de 19 años que son madres y que siempre han residido en el mismo municipio, según ingreso per cápita del domicilio y si residen o no en una favela, 2000(En porcentajes y salarios mínimos)

0

10

20

30

40

50

60

Por

cent

ajes

Ingreso per cápita del domicilio en salarios mínimos

Favela No favela

Sin

ingr

eso

Has

ta 0

,25

Más

de

0,25

a 0

,5

Más

de

0,5

a 0,

75

Más

de

0,75

a 1

Más

de

1 a

1,25

Más

de

1,25

a 1

,5

Más

de

1,5

a 2

Más

de

2 a

3

Más

de

3 a

5

5 o

más

Tota

l

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos censales de 2000.

Page 38: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

37

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ Pese a los diversos vaivenes que ha sufrido el ciclo económico, la tendencia regional hasta 2013 ha consistido en un aumento real de los recursos disponibles para el financiamiento de servicios sociales y de transferencias monetarias a los hogares.

■ A comienzos de los años noventa, el gasto social como porcentaje del PIB se situaba en un 13,8%, con un incremento sistemático pero modesto en los diversos bienios analizados hasta alcanzar el 16,7% en 20062007 y alzarse fuertemente en años posteriores para llegar al 19,1% en 2012-2013. En el último período considerado, la región (21 países) destinó alrededor de 685.000 millones de dólares al área social (a precios de 2005). El año 2012 comenzó a marcar un punto de leve inflexión en la tendencia del gasto social, que había registrado un crecimiento de carácter sistemático tanto en términos absolutos como relativos.

Gráfico IV.5 América Latina y el Caribe (21 países) a: evolución y participación del gasto público social y del gasto público total en el PIB y del gasto público social en el gasto público total, 1990-1991 a 2012-2013 b

(En porcentajes del PIB y del gasto público total)

38,5 38,1 38,6 38,136,8 36,2 36,6 36,6

37,3 38,4 38,3 38,1

13,8 14,3 14,7 14,7 14,6 15,0 15,2 15,5 16,7 18,3 18,9 19,1

35,837,5 38,1

38,6 39,7 41,4 41,542,4

44,847,6

49,4 50,1

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

2010-2011

2012-2013

Por

cent

aje

del g

asto

púb

lico

tota

l

Por

cent

aje

del P

IBGasto público total como porcentaje del PIBGasto público social como porcentaje del PIB

Gasto público social como porcentaje del gasto público total

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.a Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).

b Promedio ponderado de los países. Las cifras del gasto público total corresponden a datos oficiales provenientes por lo general de la clasificación funcional del gasto público y pueden no coincidir con las basadas en la clasificación económica del gasto.

D. Gasto social en América Latina

Page 39: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 40: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

39

V. Población

Page 41: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 42: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

41

Según las estimaciones y proyecciones de población de la CEPAL, en 2014 América Latina y el Caribe alcanzó los 623 millones de habitantes. América Latina se ha caracterizado por presentar un porcentaje de población urbana superior a la media mundial. La subregión fue predominantemente rural hasta principios de la década de 1960, pero con la implementación de la estrategia de sustitución de importaciones y la ausencia de reformas en el campo se intensificó la migración desde las zonas rurales hacia los grandes centros urbanos. Así, entre 1950 y 1995 se registró un considerable aumento del porcentaje de población urbana, tendencia que se mantuvo hasta el punto de superar a fines del siglo XX los niveles de las regiones más desarrolladas y que ha hecho que actualmente América Latina, el 80% de cuya población reside en ciudades, sea la región del mundo en desarrollo con mayor cantidad de habitantes urbanos.

Gráfico V.1 Mundo, América Latina y regiones desarrolladas y en desarrollo: estimaciones y proyecciones de población urbana, 1950-2050(En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Mundo

Regiones desarrolladas

Regiones en desarrolloAmérica Latina

Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects. The 2011 Revision [en línea] http://esa.un.org/unup/, 2012 y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión de 2013.

Urbanización y transición demográficaA.

■ Se estima que en 1950 alrededor de 68 millones de personas residían en áreas urbanas y 93,5 millones en áreas rurales. Según las previsiones, en 2015 cerca de 491 millones residirán en áreas urbanas y casi 122 millones en áreas rurales. Esto significa que entre 1950 y 2015 la población urbana se habría multiplicado por 7,2, mientras que la población rural solo se habría multiplicado por 1,3, como resultado de un crecimiento acelerado del número de habitantes en núcleos

urbanos y un estancamiento y posterior decrecimiento de la población rural.

■ En la década de 1950 la tasa de crecimiento de la población urbana era 1,6 veces superior a la de la población total y, aunque siguieron trayectorias similares, el crecimiento de la población urbana ha sido superior. Desde los años setenta el crecimiento demográfico en América Latina ha estado determinado por la evolución de la población urbana.

Page 43: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

42

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico V.2 América Latina: crecimiento medio anual de la población total, urbana y rural estimada, según quinquenio, 1950-2015(En miles de personas)

-2 000

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

TotalUrbanoRural

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión de 2013.

Gráfico V.3 América Latina: tasa de crecimiento medio anual de la población total, urbana y rural estimada, según quinquenio, 1950-2015(Por 100)

-1

0

1

2

3

4

5

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Total UrbanoRural

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión de 2013.

Page 44: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

43

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ Se pueden clasificar las regiones y los países según el grado de urbanización (o porcentaje de población urbana) en cuatro grupos correspondientes a las distintas etapas de la transición urbana: transición rezagada, transición moderada o incipiente, plena transición o transición avanzada.

■ El promedio regional oculta la gran heterogeneidad de la urbanización de América Latina, tanto en lo que se refiere al nivel alcanzado como a la rapidez con que se han urbanizado los países.

■ Se observan diversos ritmos de urbanización, destacándose la rapidez del proceso entre 1950 y 1970 en la República Dominicana, el Perú, Haití, Colombia, el Brasil, Guatemala, el Ecuador, México, la República Bolivariana de Venezuela y Nicaragua, países cuya población urbana creció más

Diversidad de la urbanización en América LatinaB.

que la media de América Latina. En el período 1970-1990 mantuvieron ese elevado ritmo de urbanización el Brasil y el Ecuador. A su vez, la República Dominicana, Haití, Honduras, Costa Rica, el Estado Plurinacional de Bolivia y El Salvador superaron el promedio de América Latina. Por último, en el período 1990-2010 aceleraron su proceso de urbanización Haití, Guatemala y Costa Rica, mientras que México, la República Bolivariana de Venezuela, Nicaragua, Chile, la Argentina, Cuba y el Uruguay presentaron ritmos inferiores al promedio regional.

■ Se espera que en 2020 el 64% de la población latinoamericana viva en países en fase de transición avanzada (con más de un 80% de población urbana) y que en 2050 la proporción supere el 86%.

Cuadro V.1 América Latina: distribución de países por etapas del proceso de transición urbana, 1950, 1970, 1990 y 2010

AñoTransición rezagada(<50% de población urbana)

Transición moderada o incipiente(50%-70% de población urbana)

Plena transición(70%-80% de población urbana)

Transición avanzada(>80% de población urbana)

1950 Promedio mundial, América Latina BOL, BRA, COL, CRI, ECU, SLV, GTM, HTI, HND, MEX, NIC, PAN, PRY, PER, DOM

ARG, CHL, CUB, VEN URY

1970 Promedio mundialBOL, CRI, ECU, SLV, GTM, HTI, HON, NIC, PAN, PRY, DOM

América LatinaBRA, COL, CUB, MEX, PER

ARG, CHL, VEN URY

1990 Promedio mundialSLV, GTM, HTI, HON

BOL, COL, CRI, ECU, NIC, PAN, PRY, PER, DOM

América Latina BRA, CUB, MEX

ARG, CHL, URY, VEN

2010 HTI (47,5%) Promedio mundialBOL, ECU, SLV, GTM, HON, NIC, PAN, PRY

América Latina (78,7%), COL, CRI, CUB, MEX, PER, DOM

ARG, BRA, CHI, URY, VEN

Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects. The 2011 Revision [en línea] http://esa.un.org/unup/, 2012 y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión de 2013.

Page 45: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

44

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico V.4 América Latina: población urbana y ritmo de urbanización, 1950-2010

HTIHND

DOM

GTM

ECU

CRI

PRY

BOL

NIC

PERSLVBRA

PAN

COL

MEX

AméricaLatina

VEN

CUB

CHL

ARG

URY

1950 1970 1990 2010

A. Población urbana, 1950, 1970, 1990 Y 2010 a

(en porcentajes)B. Ritmo de urbanización, 1950-2010 b

100

80

60

40

20

0

0,6

DOMPER

HTI

COL

BRA

GTM

ECU

MEX

VEN

NICAméricaLatina

CHL

PAN

HND

ARG

CRI

BOL

SLV

PRY

CUB

URY

1950-1970 1970-1990 1990-2010

2,01,81,61,41,21,00,8

0,40,20,0

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión de 2013.a Los países aparecen ordenados de menor a mayor porcentaje de población urbana en el primer año analizado, es decir, 1950. b El ritmo de urbanización se mide por la diferencia relativa entre el porcentaje de población urbana observado en un año determinado y el porcentaje registrado 20 años antes. Los países figuran ordenados de mayor a menor ritmo de crecimiento de la población urbana en el primer período representado, es decir, entre 1950 y 1970.

Page 46: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

45

VI. Igualdad de género

Page 47: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para
Page 48: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

47

■ En la actualidad, más de 100 millones de mujeres en la región, que representan alrededor del 50% de las mujeres en edad de trabajar, forman parte de la fuerza de trabajo. De ese total, 22,8 millones se incorporaron en los últimos 10 años al mercado laboral, lo que constituye una de las transformaciones sociales y económicas más importantes de las últimas décadas.

■ El aumento de la participación femenina en el mercado laboral presenta diferencias de un país a otro y dentro de cada país (estas últimas según grupo etario, nivel educativo y sector socioeconómico de la población).

■ El promedio regional de participación laboral entre las mujeres del quintil más rico es del 62% y del 38,4% entre las mujeres del primer quintil.

■ La autonomía de las mujeres también se ve amenazada por la alta incidencia de la población sin ingresos propios: en 2010 alcanzaba al 32,7% de las mujeres y al 12,1% de los hombres. Entre las mujeres sin ingresos propios, un porcentaje importante trabaja sin remuneración, sobre todo en tareas domésticas y de cuidado. Sin embargo, el número de horas destinadas al trabajo no remunerado también es muy alto entre las mujeres ocupadas y en algunos casos llega a ser hasta cuatro veces superior al de los hombres.

La preocupación de los Estados de nuestra región por erradicar la violencia contra las mujeres ha conducido al logro de diversos e importantes avances en los últimos 20 años. Estos avances se han concentrado en el ámbito del reconocimiento de derechos, las reformas legales y la implementación de políticas promisorias. Las legislaciones nacionales han ampliado el margen de acción de los Estados y han mostrado la persistencia de ciertos problemas y el surgimiento de nuevas discusiones.

Tres pilares dan cuenta de distintos aspectos de la autonomía de la mujer relacionados con la capacidad para generar ingresos propios y controlar los activos (autonomía económica), con el control sobre el propio cuerpo (autonomía física) y con la plena participación en la toma de decisiones que afectan su vida y colectividad (autonomía en la toma de decisiones).

A. Autonomía económica

Gráfico VI.1 América Latina (17 países): población femenina económicamente activa por quintil de ingresos, último dato disponible(En porcentajes)

23,427,2 27,7 28,2 28,3 28,7 29,9 30,7 31,8 33,5 36,0

43,1 43,5 44,449,4

38,4

61,6 63,459,8

65,558,3 61,6

54,658,9 59,1

65,860,0

67,664,7

60,9 62,7

67,0 67,2

61,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Rep

. Dom

inic

ana,

201

1

El S

alva

dor,

2010

Nic

arag

ua, 2

009

Pan

amá,

201

1

Hon

dura

s, 2

010

Gua

tem

ala,

200

6

Méx

ico,

201

0

Chi

le, 2

011

Cos

ta R

ica,

201

1

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e),

2011

Ecu

ador

, 201

1

Par

agua

y, 2

011

Col

ombi

a, 2

011

Bra

sil,

2011

Uru

guay

, 201

1

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

), 20

09

Per

ú, 2

011

Am

éric

a La

tina

(pro

med

io s

impl

e), 2

010 a

Primer quintil Quinto quintil

64,2 66,3

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Promedio simple de los datos del año más cercano disponible de cada país.

Gráfico VI.2 América Latina (16 países): población sin ingresos propios por sexo, último período disponible(En porcentajes)

14,8

27,3 28,129,2 29,7 29,8 30,9 31,2 31,5

33,9 34,0 34,5

38,3 38,9 40,8 41,2

32,7

5,4

11,1

16,0

8,5 11,214,7 14,3

10,4 8,6

14,310,9 10,2

16,1

10,7

16,1

8,912,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Uru

guay

, 201

2

Chi

le, 2

011

Bra

sil,

2012

Méx

ico,

201

2

Col

ombi

a, 2

012

Per

ú, 2

012

Rep

. Dom

inic

ana,

201

2

Ecu

ador

, 201

2

Pan

amá,

201

2

El S

alva

dor,

2012

Vene

zuel

a(R

ep. B

ol. d

e), 2

012

Cos

ta R

ica,

201

2

Par

agua

y, 2

011

Bol

ivia

(Est

. Plu

r. de

), 20

12

Hon

dura

s, 2

010

Gua

tem

ala,

200

6

Am

éric

a La

tina

(pro

med

io s

impl

e), 2

010 a

Mujeres Hombres

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a Promedio simple de los datos del año más cercano disponible de cada país.

Page 49: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

48

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Cinco presidentas gobiernan actualmente en América Latina y el Caribe y en los últimos años ha aumentado el número de legisladoras, juezas y alcaldesas, lo que permite señalar que en los últimos 20 años se han registrado grandes e importantes avances en esta esfera.

■ Entre 2003 y 2013, la presencia de mujeres en las legislaturas de la región aumentó del 19% al 26%. Las diferencias entre un país y otro son notorias: mientras que en varios Parlamentos, como los de la Argentina, Costa Rica, el Ecuador, México y Nicaragua, la presencia de mujeres ronda el 40%, en otros, como los del Brasil y Panamá, esta no alcanza al 10%.

■ A nivel de las alcaldías, el incremento ha sido menor y los avances han tenido un ritmo más lento, de modo que la mayoría de los países se sitúa por debajo del 20% y el promedio regional llega solo al 11,7%, es decir, solamente 1,7 puntos porcentuales más que el promedio de 2011 (10,0%). En el caso de las concejalías, se ha producido un incremento del promedio regional en los últimos 10 años, de un 19,8% en 2002 a un 25,6% en 2012.

■ La presencia de más mujeres en los espacios de toma de decisiones ha significado ampliar la mirada hacia temas históricamente circunscritos al ámbito privado e invisibilizados de la discusión pública, como el cuidado —de menores, de personas de edad o enfermas—, el acceso a la salud sexual y reproductiva, y la violencia de género y su relación con el logro de autonomía física y de autonomía en la toma de decisiones.

■ Respecto de la institucionalidad de género, el número de países con mecanismos con rango ministerial aumentó de un 35% en 2009 a un 45% en 2013 (nueve países, dos más que en 2009).

Gráfico VI.3 América Latina (19 países) y el Caribe (14 países): mujeres electas en los Parlamentos nacionales, Cámara Única o Cámara Baja, según existencia de leyes de cuotas aplicadas a 2013(En porcentajes)

0

10

20

30

40

50

60

26

Bel

ice

Hai

tíS

aint

Kitt

s y

Nev

isP

anam

áB

rasi

lA

ntig

ua y

Bar

buda

Sur

inam

eC

olom

bia

Jam

aica

Dom

inic

aS

an V

icen

te y

las

Gra

nadi

nas

Uru

guay

Bah

amas

Gua

tem

ala

Par

agua

yC

hile

Bar

bado

sS

anta

Luc

íaVe

nezu

ela

(Rep

. Bol

. de)

Rep

. Dom

inic

ana

Per

úB

oliv

ia (E

st. P

lur.

de)

Hon

dura

sE

l Sal

vado

rTr

inid

ad y

Tab

ago

Guy

ana

Gra

nada

Arg

entin

aM

éxic

oC

osta

Ric

aN

icar

agua

Ecu

ador

Cub

aA

mér

ica

Latin

a y

el C

arib

e

Países con leyes de cuotas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

Gráfico VI.4 América Latina y el Caribe: evolución de concejalas y alcaldesas electas, 2002-2012(En porcentajes)

19,8 20,020,8 21,3 21,2 21,6 22,0 22,5

25,026,2 25,6

6,4 6,4 6,6 7,0 7,5 7,7 7,8 8,410,0 10,0

11,7

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Concejalas Alcaldesas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

Autonomía en la toma de decisionesB.

Page 50: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

49

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ Los avances a este respecto han significado el reconocimiento de la amenaza que para la autonomía de las mujeres representa la violencia ejercida en su contra y la aceptación de la intervención del Estado.

■ La autonomía de las mujeres en el ámbito de la salud sexual y reproductiva sigue enfrentando cuestionamientos que en varios países se traducen, entre otras cosas, en restricciones en el acceso al control de la fecundidad de la población en su conjunto o de determinados segmentos de la población, en ausencia de educación en esta materia o en la imposición de una maternidad no deseada.

■ Una consecuencia grave de estos vacíos es el embarazo en la adolescencia. Pese a que la fecundidad de las mujeres en general tiende a la baja, la fecundidad de las adolescentes en algunos países ha aumentado en el grupo de adolescentes de menores ingresos y menor nivel educativo.

■ El embarazo y la maternidad en la adolescencia, además de ser un obstáculo importante para la superación de la pobreza y la incorporación de las mujeres jóvenes al mundo laboral, exponen a las niñas y jóvenes a un mayor riesgo de violencia física o sexual por parte de sus parejas.

■ Tres países de América Latina y México, D.F. tienen una legislación que permite el aborto y en cinco países este está penalizado en todas sus formas, incluso cuando la vida de la mujer está en peligro. De los 11 países que permiten el aborto bajo alguna causal, 2 lo permiten solamente cuando la vida de la mujer está en peligro.

Gráfico VI.5 América Latina (11 países): mujeres de 15 a 19 años que son madres, dato inicial y último dato disponible(En porcentajes)

0

5

10

15

20

25

Dato inicial Último dato disponible

16,7

19,7

16,317,0 17,4

15,4 14,415,4 15,014,6

12,413,112,112,4

14,8

11,8 12,011,713,2

11,1

13,9

9,5

Rep

. Dom

inic

ana

(200

2-20

10)

Ecua

dor (

2001

-201

0)

Pana

(200

1-20

10)

El S

alva

dor

(199

2-20

07)

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. d

e)

(200

1-20

11)

Arg

entin

a (2

001-

2010

)

Méx

ico

(200

0-20

10)

Bra

sil

(200

0-20

10)

Perú

(1

993-

2007

)

Cos

ta R

ica

(200

0-20

11)

Uru

guay

(1

995-

2011

)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de fuentes oficiales.

C. Autonomía física

Page 51: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

50

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

■ Para medir la violencia contra las mujeres existen dos tipos de instrumentos: a) las encuestas, que permiten medir la incidencia y prevalencia de la violencia entre las mujeres, y b) los registros administrativos, que hacen posible obtener información sobre los hechos registrados e ingresados a los sistemas de información de servicios públicos —salud, policía, justicia, Ministerio del Interior—, al igual que la información sobre recursos disponibles a nivel estatal.

■ La violencia física o sexual infligida hacia una mujer por su pareja o expareja está generalizada en todos los países relevados, es transversal a todos los estratos socioeconómicos y tiene diversidad territorial.

■ Los factores más fuertes y constantes asociados con la violencia infligida por un compañero íntimo son: estar separadas o divorciadas, el número de hijos y registrar antecedentes de malos tratos físicos del propio padre hacia la propia madre o madrastra. Todas estas condiciones acrecientan la vulnerabilidad y dependencia de la mujer, en un contexto de naturalización de la violencia.

■ La edad en que ocurrió la primera unión es un factor relevante en relación con la probabilidad de sufrir violencia. En todos los países que cuentan con este dato, las mujeres que tenían menos de 15 años al momento de su primera unión informaban haber sido víctimas de violencia en mayor medida que las que se unían a edades mayores.

■ En el Ecuador y el Perú, alrededor de un 38% de las mujeres indígenas han sufrido alguna vez violencia física o sexual a manos de la pareja. Esta situación alcanzaría el 24% de las mujeres indígenas en Guatemala y el 20% en el Paraguay.

■ El femicidio es una de las problemáticas donde se hace más evidente el vacío informativo, ya que, entre otras cosas, existen fuentes de información heterogéneas, con un importante subregistro, falta de validación metodológica y ausencia de cifras oficiales y de determinación del organismo que las debe generar.

Gráfico VI.6 América Latina (7 países): mujeres que han experimentado algún tipo de violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja íntima, por estado civil(En porcentajes)

25,9

31,5

21,1 20,1

11,1

34,0

14,613,5

57,0

41,0

25,4

10,6

56,8

25,0

0

10

20

30

40

50

60

Casada o en unión Separada/divorciada

Bolivia(Est. Plur. de)

2008

Colombia2010

Ecuador2004

El Salvador2008

Haití2012

Honduras2011/2012

Perú2012

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) [en línea] http://www.measuredhs.com/ y de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Gráfico VI.7 América Latina (7 países): mujeres que han sufrido violencia física alguna vez por parte de su pareja o expareja íntima, según nivel educativo, datos de última encuesta disponible(En porcentajes)

26

37

46

1311

41

18

23

42

33

18

10

38

19

26

38

32

15

10

39

1416

29

21

7

30

12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Sin educación Primaria Secundaria Superior

Bol

ivia

(E

st. P

lur.

de)

2008

Col

ombi

a 2

010

Ecu

ador

2004

Hai

tí 20

12

Hon

dura

s 20

11-2

012

Per

ú 20

12

Rep

.Dom

inic

ana

2007

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, sobre la base de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) [en línea] http://www.measuredhs.com/ y de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

D. Violencia contra las mujeres

Page 52: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

51

Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2014

■ El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe recoge la información oficial aportada por los gobiernos de la región y permite avanzar en la tarea de dar cuenta de la magnitud de las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. En forma simultánea, ha permitido recoger la información sobre el número total de muertes violentas de mujeres, o femicidio, cuestión que ha sido respondida por siete países.

■ El procesamiento del indicador de muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima ha tenido una evolución muy significativa desde 2010, cuando se inicia la recopilación por parte de la CEPAL con siete países de América Latina, dos del Caribe y España. En la actualidad, se cuenta con información para 12 países de América Latina, 8 del Caribe, España y Portugal.

Gráfico VI.8 América Latina (países seleccionados): violencia física o sexual de parte de la pareja íntima en mujeres de 15 a 49 años casadas o en unión, según lengua hablada en el hogar, alrededor de 2010(En porcentajes)

38,4

32,1

26,424,3

28,7

18,921,5 21,8

12,7

37,639,7

13,9

10,7 8,7 8,6 10,3 8,88,1 7,6

4,3

15,6 14,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Indígena Mestiza Blanca Español Guaraní Español Portugués Español

Ecuador 2004

Guatemala 2008-2009

Paraguay 2008

Perú 2007-2008

Alguna vez En los últimos 12 meses

Lenguas indígenas

Guaraní y español

Lenguas indígenas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos”, Documentos de Proyecto, Nº 558 (LC/W.558), Santiago de Chile, 2013.

Gráfico VI.9 América Latina (7 países): femicidio u homicidio de mujeres por razones de género y muertes de mujeres ocasionadas por pareja o expareja íntima, último dato disponible

71

46

83

17 25 2011

160

98 98

54

27 2518

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

El Salvador Perú Puerto Rico Uruguay Paraguay Costa Rica

Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntimaTotal de homicidios de mujeres por violencia de género o femicidio

Rep.Dominicana

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Page 53: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para

52

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Gráfico VI.10 América Latina (12 países) y península ibérica (2 países): muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima, último período disponible(En números absolutos y tasas)

17 2025 30

3440

4654

71

8388

0,23

0,11

0,46

0,29

0,73

0,28

0,45

0,23

0,670,73

0,12

0,69

0,27

0,18

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0

20

40

60

80

100

Cos

ta R

ica

Gua

tem

ala

Pue

rto

Ric

o

Par

agua

y

Uru

guay

Por

tuga

l

Hon

dura

s

Chi

le

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Esp

aña

Rep

. Dom

inic

ana

Per

ú

Col

ombi

a

Tasa

(por

cad

a 10

0.00

0 ha

bita

ntes

)

Núm

eros

abs

olut

os

Número absoluto Tasa (por cada 100.000 habitantes)

40

17

11

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, diciembre de 2013.

Gráfico VI.11 El Caribe (8 países): muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima, último período disponible(En números absolutos y tasas)

0,00

1,39

0,94 0,91

0,56

0,30

2,11

0,29

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

San

ta L

ucía

Gra

nada

Sur

inam

e

Trin

idad

y T

abag

o

Bar

bado

s

Jam

aica

Tasa

(por

cad

a 10

0.00

0 ha

bita

ntes

)

Núm

eros

abs

olut

os

8

6

4

3

1110

Dom

inic

a

San

Vic

ente

y

las

Gra

nadi

nas

Número absoluto Tasa (por cada 100.000 habitantes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, diciembre de 2013.

Page 54: Económico y Social de la comunidad Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para