Drinot - Historiografía, identidad historiográfica.docx

4
Villalobos Ruiz [Antropología- 12150063] Historiografía, identidad historiográfica y conciencia histórica en el Perú. Paulo Drinot El texto de Drinot es, en primeria instancia, un repaso del desarrollo de la disciplina histórica en el Perú a partir de la década del ochenta. También se trata de una revisión de crítica de la relación entre producción historiográfica y sociedad civil. Drinot sitúa la Nueva Historia en la década de los ochentas. Sin embargo, hacia los setenta nuevos estudios van dándole forma. Esta nueva forma de hacer historia tenía como característica principal la relectura crítica de los autores clásicos que habían configurado la Historia del Perú. La crítica realizada se fundaba, principalmente, en que muchos sectores sociales habían sido ignorados o se les daba una característica histórica que no iba acorde con la realidad. El ejemplo más claro era el de poblador andino, que había sido representado como ‘’ahistórico’’ y victima de todos los males de la Colonia y de la República. Lógicamente el contexto que le tocó vivir a los nuevos historiadores jugó un rol importante. El clima político internacionalmente era fuerte, pues el mundo se encontraba dividido por el muro de Berlín. La intelectualidad peruana de la época, en especial los científicos sociales, toman una posición de izquierda. De ahí el hecho de que muchos autores sean a la par militantes de partidos políticos con gran actividad. El caso más emblemático es el de Flores Galindo. La siguiente generación, formada hacia los años noventa, si bien continúa con la intención de modificar la Historia del Perú, se distancia de la generación anterior. El punto central de esta distancia se da en el aspecto político. Si bien la nueva generación sabía que su trabajo tenía

Transcript of Drinot - Historiografía, identidad historiográfica.docx

Page 1: Drinot - Historiografía, identidad historiográfica.docx

Villalobos Ruiz [Antropología- 12150063]

Historiografía, identidad historiográfica y conciencia histórica en el Perú.

Paulo Drinot

El texto de Drinot es, en primeria instancia, un repaso del desarrollo de la disciplina histórica en el Perú a partir de la década del ochenta. También se trata de una revisión de crítica de la relación entre producción historiográfica y sociedad civil.

Drinot sitúa la Nueva Historia en la década de los ochentas. Sin embargo, hacia los setenta nuevos estudios van dándole forma. Esta nueva forma de hacer historia tenía como característica principal la relectura crítica de los autores clásicos que habían configurado la Historia del Perú. La crítica realizada se fundaba, principalmente, en que muchos sectores sociales habían sido ignorados o se les daba una característica histórica que no iba acorde con la realidad. El ejemplo más claro era el de poblador andino, que había sido representado como ‘’ahistórico’’ y victima de todos los males de la Colonia y de la República.

Lógicamente el contexto que le tocó vivir a los nuevos historiadores jugó un rol importante. El clima político internacionalmente era fuerte, pues el mundo se encontraba dividido por el muro de Berlín. La intelectualidad peruana de la época, en especial los científicos sociales, toman una posición de izquierda. De ahí el hecho de que muchos autores sean a la par militantes de partidos políticos con gran actividad. El caso más emblemático es el de Flores Galindo.

La siguiente generación, formada hacia los años noventa, si bien continúa con la intención de modificar la Historia del Perú, se distancia de la generación anterior. El punto central de esta distancia se da en el aspecto político. Si bien la nueva generación sabía que su trabajo tenía implicancias políticas, su visión de lo político dista mucho de los historiadores como Flores Galindo. Los nuevos autores se alejan de la política de partido. Sin lugar a dudas el contexto de violencia política y crisis económica influye en esta aparente despolitización de los historiadores.

Finalmente, el autor trata de hallar el impacto que ha tenido el desarrollo de la Nueva Historia en el Perú en la sociedad. El resultado del análisis es negativo. En las escuelas sigue primando el discurso histórico dualista, en el que se presenta lo andino como lo positivo y lo español como lo negativo.

En una época en la que se habla mucho de conflictos sociales, es necesario que se revise la forma en la que la producción historiográfica llega al público. De lo contrario, se seguirán ignorando los valiosos aportes que la Historia puede dar en la solución de los problemas del país.

Page 2: Drinot - Historiografía, identidad historiográfica.docx

El fin de la historia peruana del Perú

Mark Thurner

Thurner realiza una revisión crítica del trabajo de Basadre como historiador del Perú, poniendo de relieve su carácter innovador y crítico.

La propuesta del autor es que Basadre representa una ruptura con las formas de hacer Historia en el Perú que habían primado hasta finales del siglo XIX, en el cual se le daba mayor importancia a las versiones oficiales que se recopilaban de los textos oficiales, convirtiendo a la Historia en un mero recuento de hechos heroicos. Basadre se distancia de estas formas clásicas y prefiere realizar una Historia del Perú con una visión crítica. La influencia que Gonzáles Prada tiene en el historiador tacneño es innegable. Asimismo, Basadre adopta una postura teórica que es el resultado de una confluencia de posturas, métodos y corrientes de distintas disciplinas.

En Basadre se ve una preocupación por reflexionar no solo acerca de la Historia como recopilación de sucesos sino de pensar la Historia como disciplina utilidad y posibilidades. A mi juicio, aquí se encuentra el punto central que diferencia a Basadre del resto de historiadores peruanos. La crítica que Basadre realizó a las generaciones anteriores de historiadores no fue solamente una denuncia. Al contrario, la crítica dio origen a algo nuevo: una nueva forma de hacer Historia del Perú.

Según Basadre, la historia no debía generar ‘’verdades históricas’’. Lejos de ello, el estudio de la Historia debería generar nuevas preguntas en el investigador, y en la colectividad. De ahí que su estudio sobre la etapa republicana del país lo lleve a formularse la pregunta: ¿Por qué se instauró la República?

La importancia que Basadre le dio al estudio de la historia reciente o contemporánea esta ligada a la idea anterior. A lo largo de su trabajo se nota una gran preocupación por el porvenir del país. Sus reflexiones tocan mucho el tema de la identidad nacional. Para Basadre, la identidad debía ser el resultado la unión de los distintos sectores sociales. Dejó de lado la tara que significaba el pensar al país dualísticamente y encontró en Los Comentarios Reales un gran documento para generar conciencia de nación en el Perú.