DRA HELIA DE LA C. CAMPOS CALDERÓN - meipe.orgmeipe.org/propedeutico/MODULO 4...

116
[Escriba texto] SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MEIPE C URSO LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS: ENSAYO, ARTÍCULO, PONENCIA Y RESEÑA GUÍA DEL PARTICIPANTE Diseño y formadora: DRA. HELIA DE LA C. CAMPOS CALDERÓN Guadalajara, Jalisco, México, agosto de 2017

Transcript of DRA HELIA DE LA C. CAMPOS CALDERÓN - meipe.orgmeipe.org/propedeutico/MODULO 4...

[Escriba texto]

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MEIPE

C U R S O

LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS:

ENSAYO, ARTÍCULO, PONENCIA Y RESEÑA

GUÍA DEL PARTICIPANTE

Diseño y formadora:

DRA. HELIA DE LA C. CAMPOS CALDERÓN

Guadalajara, Jalisco, México, agosto de 2017

2

Í N D I C E

PRESENTACIÓN GENERAL ....................................................................................................................... 5

Propósito General ........................................................................................................................... 9

Objetivos específicos ............................................................................................................................ 9

Las competencias ......................................................................................................................... 10

a. Modalidad de trabajo y tiempos de realización ......................................................................... 12

a. Contenidos y distribución de tiempo ......................................................................................... 14

Propuesta de evaluación .................................................................................................................... 17

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................ 20

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Las herramientas en la escritura de textos académicos ...................... 20

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 20

Propósito General .............................................................................................................................. 21

Objetivos específicos de aprendizaje ................................................................................................. 21

Metodología ....................................................................................................................................... 22

Contenidos ......................................................................................................................................... 22

DESARROLLO DEL CURSO ................................................................................................................... 23

(Actividades presenciales y en plataforma por unidad de aprendizaje) ............................................ 23

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. LAS HERRAMIENTAS EN LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS ......... 23

Para reconocernos ............................................................................................................................. 23

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRESENCIALES ...................................................................................... 25

TEMA 1. LAS HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA (I) ........................................................ 25

a. Percepción y sentidos (3 hrs.) .................................................................................................... 25

b. El pensamiento (lógico, creativo y social) .................................................................................. 31

c. El lenguaje .................................................................................................................................. 33

i. Como rasgo distintivo del hombre ............................................................................................. 33

ii. Como competencia lingüística ................................................................................................... 33

TEMA 2. TIPOS DE TEXTO (1 hora) ......................................................................................................... 35

a. Tipos de texto: características, función y recursos lingüísticos ................................................. 35

TEMA 3. PROCESO DE ESCRITURA PERSONAL (2 hrs) ........................................................................... 37

a. La reseña .................................................................................................................................... 37

3

b. Autodiagnóstico ......................................................................................................................... 37

Lectura 3. Dos textos sobre el significado de intuición .......................................................................... 40

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. LA GRAMÁTICA COMO HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA ESCRITURA . 47

SESIÓN 2 ................................................................................................................................................. 47

Propósito General .............................................................................................................................. 47

Objetivos específicos de aprendizaje ................................................................................................. 48

Metodología ....................................................................................................................................... 48

Contenidos ......................................................................................................................................... 48

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES .......................................................................................................... 50

(Actividades presenciales y en plataforma) ....................................................................................... 50

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 .................................................................................................................. 50

LA GRAMÁTICA, HERRAMIENTA AL SERVICIO DEL USO REAL DE LA LENGUA ESCRITA ......................... 50

Tema 1. Herramientas para la producción escrita (II) ........................................................................ 50

a. La escritura personal, ¿cómo escribo? (1 hora) ................................................................................. 50

b. Las reglas de la escritura: adecuación, coherencia y cohesión .................................................. 52

c. La regla de coherencia en el texto ............................................................................................. 56

d. La regla de cohesión en los textos ............................................................................................ 57

Tema 2. La gramática como herramienta para la escritura (I) (1 hora) ............................................. 62

a. La utilidad de la gramática ......................................................................................................... 62

b. Los tipos de oraciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas ......................................... 69

c. Los marcadores textuales (I) ...................................................................................................... 75

Tema 3. Proceso de escritura personal .............................................................................................. 77

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES .......................................................................................................... 90

(Actividades presenciales y en plataforma) ....................................................................................... 90

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 .................................................................................................................. 90

LA SUBORDINACIÓN Y LOS NIVELES DE MADUREZ SINTÁCTICA ............................................................ 90

Tema 1. Herramientas para la producción escrita (III) ....................................................................... 90

a. Estructura del párrafo (1 hora) .................................................................................................. 90

b. Los conectores textuales (II) (1 hora) ......................................................................................... 93

Tema 2. La gramática como herramienta para la escritura (II) (1 hora) ............................................ 96

4

a. La subordinación para transitar al texto cohesionado: oraciones sustantivas, adjetivas y

adverbiales ............................................................................................................................................. 96

Tema 3. Proceso de escritura personal (2 horas) ............................................................................. 101

a. El artículo .................................................................................................................................. 101

b. La ponencia, un tema aparte ................................................................................................... 106

REFERENCIAS UNIDAD DE APRENDIZAJE III .......................................................................................... 112

CRITERIOS Y RÚBRICAS ......................................................................................................................... 113

1. Criterios para elaborar un portafolio de evidencias ................................................................ 113

2. Criterios para valorar el nivel de dominio de las competencias .............................................. 114

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas metodológicas del programa ......................................................................................... 8

Figura 2. Simbología para identificar tipo de actividad .......................................................................... 19

Figura 3. Reglas de escritura aplicadas en el cuento “El hombre” de Juan Rulfo. ................................. 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de tiempos por unidad de aprendizaje ................................................................ 14

Tabla 2. Contenidos generales del programa ........................................................................................ 15

Tabla 3.. Correspondencia de contenidos y objetivos particulares ....................................................... 16

Tabla 4. Actividades, productos y ponderación de evaluación .............................................................. 17

Tabla 5. Secciones para elaborar un portafolio. .................................................................................... 18

Tabla 6. Aplicación de reglas de cohesión en el texto El campeonato mundial de pajaritas (segmento).

Autora del ejercicio: Helia Campos ........................................................................................................ 59

Tabla 7. Aplicación de reglas de cohesión en el texto: la tormenta ...................................................... 60

Tabla 8. Criterios para evaluar un portafolio de evidencias de aprendizaje ........................................ 113

Tabla 9. Rúbricas para evaluar las competencias del Programa .......................................................... 114

5

LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS

PRESENTACIÓN GENERAL

La escuela, ¿un espacio para la alfabetización? Se trata de un

cuestionamiento que, desde hace varias décadas, ha motivado reflexiones y estudios

científicos desde distintas posturas y con los más diversos actores.

Para el pensamiento actual, alfabetizar va más allá de la acción decodificadora

del lenguaje escrito, implica un proceso complejo donde el sujeto conjuga

pensamiento y competencias lingüísticas para recuperar, interpretar y expresar su

realidad y la del mundo, desde su visión individual y muy personal.

Una mirada retrospectiva al enfoque de la enseñanza del español en

educación básica, en las últimas cuatro décadas, muestra una inconsistencia en la

orientación científica de la disciplina, en el enfoque didáctico y en la elección de los

contenidos curriculares. Esto podría explicar la percepción respecto a que la escuela

no ha respondido a las expectativas de generar sujetos sensibles y con habilidades

en el uso de su lengua materna, pero además, esta inconsistencia podría contener el

origen de un problema serio que enfrenta la sociedad actual: sujetos con deficiencias

importantes en las habilidades de lectura, escritura y en el uso de la gramática como

herramienta comunicativa básica.

Por ello, la carencia de competencias lingüísticas, no es solo un problema al

interior de las aulas, su impacto ha trascendido a la vida del hombre en todos los

aspectos que le permiten interactuar con el mundo. Esto explica que el uso deficiente

de la escritura, de estudiantes, maestros y gran número de personas en desempeño

laboral, se haya convertido en una preocupación para todos los sectores de la

sociedad.

La Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa, como

institución profesionalizante, que tiene la gran tarea de impulsar procesos reflexivos

de los actores educativos, para mejorar su calidad educativa a través de proyectos

de intervención, ha encontrado precisamente, en la producción escrita de los

6

profesores, —informes, ensayos, ponencias, tesis y otra información documentada—,

importantes deficiencias para describir, explicar, argumentar y en general para dar

cuenta de sus hallazgos, producto de la significación de las acciones de su tarea

escolar.

Si bien es cierto, los problemas que presentan los estudiantes de MEIPE, en la

aplicación acertada de las reglas básicas para la escritura: adecuación, cohesión,

congruencia, y uso pertinente de la gramática como herramienta, no son privativos

de este sector profesional, esta evidencia devela un problema social que puede ser

atendido impactando en el uso correcto de la lengua escrita, a partir de programas de

actualización para desaprender para aprender y desde marcos conceptuales

congruentes a la comunicación que exige la sociedad actual.

Un profesor que escribe correctamente, produce alumnos con buena escritura,

un directivo con buena redacción, genera ambientes que estimulan el buen uso del

lenguaje escrito, de ahí la importancia de ofrecer a los actores de educación básica

—profesores, directivos, asesores académicos, supervisores, otros—, herramientas

para mejorar la calidad en su producción escrita.

LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS, es un programa formativo que

tiene como propósito proporcionar, a los estudiantes y otros actores de la MEIPE, un

marco conceptual y procedimental, para incidir en la mejora de los procesos de

escritura de la población escolar y académica, así como de otros profesores o

estudiantes de licenciatura que busquen hacerse de herramientas para mejorar su

producción escrita de textos académicos, en particular de artículos, ensayos, reseñas

y ponencias. Se trata de un Curso de 40 horas de trabajo formativo, en modalidad

mixta (24 horas presenciales y el 16 horas en plataforma virtual), que pueden

tomarse como módulo del Curso Propedéutico de la MEIPE; o bien, de manera

independiente validado en la Dirección de Formación Continua, como trayecto

formativo. Este trayecto responde a la necesidad de fortalecer los procesos de

escritura de los participantes.

El programa está estructurado desde cuatro aspectos fundamentales, por los

que se busca favorecer en los participantes el desarrollo del pensamiento y del

7

lenguaje: percepción, pensamiento y lenguaje como las herramientas para la

escritura; redacción y gramática como plataformas conceptuales para producir

distintos tipos de textos académicos; autodiagnóstico para reconocer niveles de

madurez personal en distintos planos lingüísticos; y la escritura de ensayos,

artículos, reseñas y ponencias

Datos de identificación del Programa

Los procesos de producción escrita han de considerarse un eje transversal

en las acciones formativas de los profesores en formación inicial o en servicio. Sin

embargo, los procesos de escritura requieren de un marco conceptual y herramientas

congruentes con éste. El Curso: “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS”

representan dicha plataforma.

Este programa formativo tiene como intención didáctica buscar que los

participantes desarrollen competencias para expresar con la lengua escrita, la

experiencia recuperada de su vida personal, profesional o social. Se abordan seis

contenidos integradores.

1. Percepción, pensamiento y lenguaje, las herramientas para la escritura.

2. El autodiagnóstico desde distintos planos lingüísticos: morfológico, léxico, semántico y sintáctico.

3. Tipos de texto: estructura y recursos retóricos que los caracterizan.

4. Las reglas de redacción: cohesión, coherencia y adecuación

5. La gramática como herramienta para producir textos con calidad en el uso real de la lengua.

6. Artículo, ensayo, ponencia y reseña, en los procesos de escritura de los estudiantes de MEIPE.

8

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

1. UNA PLATAFORMA CONCEPTUAL: percepción,

pensamiento y lenguaje

3. HERRAMIENTAS PARA LA REDACCIÓN DE DISTINTOS TEXTOSARTÍCULO, ENSAYO, PONENCIA Y

RESEÑA

2. REGLAS EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA PERSONAL:

autodiagnóstico

An

ális

is d

e te

xto

s

OBJETO DE ANÁLISIS

An

áli

sis

de

te

xto

s

OBJETO DE ANÁLISIS

Espacios:Sesiones

presenciales,ámbito escolar,

plataforma virtual

4. ESTRATEGIA PARA LA APLICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA EN EL

AULA

Figura 1. Etapas metodológicas del programa

9

Descripción general del programa

El programa “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS” promueve la

reflexión de los participantes para desarrollar y mejorar los procesos de escritura

desde el reconocimiento de los saberes y necesidades individuales, así un

autodiagnóstico del nivel de habilidades para escribir textos académicos, en

particular de artículos, ensayos, ponencias y reseñas, se convierte en el detonador

para la construcción de aprendizajes desde el propio sujeto.

El programa se corresponde con los propósitos del plan curricular de la

Maestría de Educación con Intervención en la Práctica Educativa (MEIPE) y tiene

una vinculación directa con los planes y programas de estudio de los niveles de

Educación Básica (EB); también con los programas de Formación Inicial (FI):

Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (todas las

modalidades); y con otros modelos de posgrado que ofrecen diversas instituciones

públicas y privadas. Además, se vincula con algunas propuestas de Formación

Continua (FC) dirigidas a profesores en servicio.

Propósito General

Desarrollar competencias para potenciar los procesos de escritura de textos

académicos utilizando la lógica como la forma de representación del pensamiento; y

al lenguaje, el medio para legitimar dicha representación.

Objetivos específicos

1. Concebir la percepción, el pensamiento y el lenguaje como herramientas esenciales para expresar su realidad; y comunicarse con el mundo social.

2. Reconocer niveles de escritura en los distintos planos lingüísticos: semántico, léxico, morfológico y sintáctico, teniendo como marco la realidad profesional individual.

3. Diferenciar las características de estructura y recursos retóricos del ensayo, artículo, ponencia y reseña.

4. Identificar la cohesión, coherencia y adecuación como las reglas de la

10

escritura.

5. Advertir la utilidad de la gramática para producir textos académicos de calidad discursiva.

6. Expresar y comunicar información, argumentos e ideas, en artículos, ensayos, ponencias y reseñas.

7. Hacer uso de las Tic´s para producir y publicar textos académicos.

Las competencias

La sociedad actual vive un momento histórico de tránsito en los aspectos más

significativos de la vida del hombre como son la comunicación y el lenguaje; pero

además, los modelos tecnológicos, de conocimiento, de acceso a la información y de

formas de organización, que le obligan a valerse de estrategias para adaptarse de

manera armónica a la dinámica social que se vive en todos los planos de la vida.

El hombre del siglo XXI ha debido enfrentar necesidades generadas por un

mundo polifónico donde la pluralidad se manifiesta en lenguajes, medios de

interacción social y metáforas de sentido respecto al sujeto, tiempo y espacio, que se

han convertido, por cierto, en los actores que permean al sujeto del hoy.

En este contexto, la escuela tiene la gran tarea de formar sujetos con

herramientas suficientes para convivir de manera armónica en esta era.

En su cotidianeidad, el estudiante interactúa con diversos lenguajes en un

mismo evento social. Esta realidad le da un matiz de complejidad a la tarea de

educar, que la convierte en el mayor reto para los sistemas políticos y educativos que

tienen la responsabilidad de asegurar que niños y jóvenes sean competentes para la

vida, es decir, que sean capaces de movilizar distintos saberes para resolver en lo

individual o en colectivo, situaciones que se les presenten en la familia, en la escuela

o en la sociedad.

Por lo anterior se entiende por qué en la actualidad los programas de

formación no pueden estar al margen de una orientación para educar en

competencias, las cuales tendrán que estar definidas con rasgos de especificidad

para la educación básica; pertinencia, respecto del marco curricular; transversalidad,

11

en tanto eje integrador de las distintas disciplinas; y de relevancia porque incide en

los temas centrales del programa y nivel educativos, tal es el caso del Programa “LA

PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS”, un curso que se convierte en una

experiencia de aprendizaje donde los sujetos alcanzan un nivel de dominio respecto

de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores implicados en cinco

competencias genéricas y sus respectivos atributos:

1. Se autorreconoce como un sujeto productor de textos.

Se valora como un sujeto con carencias y cualidades en el uso del lenguaje para la producción escrita de texto académico.

Concibe la percepción, el pensamiento y el lenguaje como las herramientas esenciales para expresar su realidad personal y profesional; y para comunicarse con el mundo social.

Elabora un autodiagnóstico de su producción escrita en distintos planos lingüísticos, con énfasis en el sintáctico.

Desarrolla autonomía en la producción de ensayos, artículos, ponencias y reseñas.

2. Se acerca críticamente a la valoración de textos escritos propios y de otros.

Valora en su producción escrita, niveles de desempeño en los distintos planos lingüísticos.

Reconoce la adecuación, coherencia y cohesión como las reglas para elaborar textos académicos.

Utiliza indicadores para valorar la madurez sintáctica en textos personales y de otros.

Detecta problemas específicos en su producción personal.

Utiliza indicadores para evaluar ensayos, artículos, ponencias y reseñas de su producción personal.

3. Desarrolla estrategias individuales para la producción de textos académicos.

Utiliza la percepción, el pensamiento y el lenguaje como herramientas para expresar por escrito su realidad individual, profesional y social.

Identifica características y función de los distintos tipos de texto académico.

Reconoce la utilidad de la gramática en la redacción de sus escritos.

Maneja con pertinencia herramientas para la lengua escrita en la construcción de párrafos.

Discrimina en las oraciones los planos: morfológico, semántico y sintáctico.

Emplea los marcadores textuales como pautas para la buena cohesión de oraciones y párrafos.

12

Adecua con pertinencia la adecuación, coherencia y cohesión en la elaboración de artículos, ensayos, ponencias y reseñas, por los cuales describir o explicar su hacer profesional.

Aplica estrategias para la autocorrección de sus textos.

4. Expresa y comunica a través de diferentes tipos de texto.

Expresa por escrito informaciones, opiniones, argumentos e ideas creativas a través de distintos tipos de textos académicos: artículos, ensayos, ponencias y reseñas.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como medio para dar a conocer por escrito aportaciones personales y sobre su realidad profesional.

Utiliza las tecnologías como medio para potenciar los procesos de escritura en el aula.

Escribe distintos tipos de texto académico considerando sus características y función.

Utiliza con pertinencia herramientas en la construcción de párrafos.

Orienta procesos de expresión y comunicación para publicar textos académicos.

5. Desarrolla pensamiento crítico y colaborativo a través de la escritura.

Participa en equipo para producir textos académicos de distinto tipo.

Expresa por escrito informaciones, opiniones, argumentos e ideas creativas con responsabilidad y compromiso social.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para intercambiar textos que favorezcan su desarrollo personal y profesional.

Critica la pertinencia en la aplicación de la adecuación, coherencia y cohesión en textos propios y de otros.

Practica el respeto a la diversidad de ideas expresadas en todo tipo de textos.

Genera pensamiento crítico para valorar logros y áreas de oportunidad en los escritos propios y de otros.

a. Modalidad de trabajo y tiempos de realización

El Programa “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS”, se desarrolla en

modalidad mixta (presencial y en plataforma virtual). Se trata de un curso

estructurado en tres sesiones presenciales de 6 horas cada una (una para lectura

independiente y de apoyo a los contenidos); y 12 horas de trabajo en plataforma

13

virtual. En la sesión 1 se realizan 75 actividades de tipo presencial de las cuales se

evalúan 38 productos y 22 actividades en plataforma virtual, que generan 15

productos. Para la sesión 2, se establecen 53 actividades de tipo presencial de las

cuales se evalúan 50 productos y 22 actividades en plataforma virtual, que generan

19 productos. Para la sesión 3, se establecen 37 actividades de tipo presencial, aquí

se evalúan 46 productos; 8 actividades en plataforma virtual, que generan 8

productos para ser evaluados.

Para el trabajo presencial los contenidos se desarrollan en la modalidad de

Taller con acciones diseñadas para la construcción de aprendizaje individual y

colectivo. Las actividades están orientadas metodológicamente para que los

participantes potencien sus procesos de escritura de textos académicos, a través de

distintos planos lingüísticos.

Las actividades en plataforma se desarrollan en la plataforma virtual:

www.meipevirtual.com; donde los participantes se integran en una comunidad de

aprendizaje, realizando trabajo individual con actividades específicas en espacios

virtuales de Foros que tendrán condicionamiento por sesión para asegurar que

los participantes lleven un proceso sistemático. En cuanto a los foros, serán de

dos tipos: uno de interacción formativa donde el participante tiene una

comunicación permanente y directa con los asesores para hacer preguntas y

recibir retroalimentación de los temas; en otros foros de desempeño académico,

el participante desarrolla actividades sujetas a evaluación. Aquí interactúa con

sus propios compañeros compartiendo su producción escrita y otros materiales;

pero también, participando en la coevaluación de productos de otros

participantes. Se utiliza la wiki como apoyo al aprendizaje y a la interacción, con

actividades de carácter individual esencialmente formativas como es el diario

personal, no sujeta a evaluación.

14

**Propuesta de fechas: TRES SESIONES

2017

2 DE SEPTIEMBRE

** Primera fecha para formación de asesores del Curso Propedéutico

*** Las otras fechas las determina la Dirección y Coordinación Académica de la MEIPE.

a. Contenidos y distribución de tiempo

Tabla 1. Distribución de tiempos por unidad de aprendizaje

CURSO PROPEDÉUTICO

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 TOTAL DE

HORAS

6 horas trabajo presencial

(1 hora para presentación)

6 horas trabajo presencial

(1 hora para trabajo

independiente de lectura)

6 horas trabajo presencial

(2 horas para trabajo

independiente de lectura)

18 horas de trabajo

presencial (4 sesiones)

4 horas de trabajo en plataforma virtual

(1 hora para presentación y reconocimiento de

plataforma)

4 horas de trabajo en plataforma

virtual

4 horas de trabajo en plataforma

virtual

12 horas de trabajo en

plataforma virtual

15

Contenidos generales: Tabla 2. Contenidos generales del programa

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

1. Herramientas para la producción escrita (I) (3 hrs)

a. Percepción y sentidos b. Pensamiento c. Lenguaje

2. Tipos de texto (1 hr)

a. Características b. Función

3. Proceso de escritura personal (2 hrs)

a. La reseña b. Autodiagnóstico

1. Herramientas para la producción escrita (II)

a. La escritura personal, ¿cómo escribo?

b. La reglas de la escritura: la adecuación

c. La regla de coherencia d. La regla de cohesión

2. La gramática como herramientas para la escritura (I)

a. La utilidad de la gramática.

b. Los tipos de oraciones: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

c. Los marcadores textuales (I)

3. .Proceso de escritura personal:

a. El ensayo (1 hora)

b. Autovaloración de la producción personal (30´)

1. Herramientas para la producción escrita (III)

a. Estructura del párrafo

b. Los conectores textuales (II)

2. La gramática como herramientas para la escritura (II)

a. La subordinación: oraciones sustantivas, adjetivas y adverbiales

3. Proceso de escritura personal:

El artículo

La ponencia

16

La correspondencia de contenidos con los objetivos particulares: Tabla 3.. Correspondencia de contenidos y objetivos particulares

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEMAS OBJETIVOS PARTICULARES

UNIDAD 1

Las herramientas en la escritura

de textos

académicos.

1. Herramientas para la producción escrita (I)

d. Percepción e. Pensamiento f. Lenguaje

2. Tipos de texto c. Características d. Función

3. Proceso de escritura personal c. La reseña

Autodiagnóstico

Concebir la percepción, el pensamiento y el lenguaje como las herramientas esenciales para expresar y comunicarse con el mundo social.

Determinar niveles de escritura en los distintos planos lingüísticos: semántico, léxico, morfológico y sintáctico, para elaborar un autodiagnóstico.

Reconocer en la adecuación, coherencia y cohesión, las reglas de la escritura.

Advertir la utilidad de la gramática para producir textos académicos de calidad discursiva.

Diferenciar las características de estructura y recursos retóricos del ensayo, artículo, ponencia y reseña para aplicarlos con pertinencia en textos de su realidad profesional.

Determinar el nivel de madurez sintáctica a través de la subordinación utilizada en la producción de escritura personal.

Concebir la argumentación como la herramienta para estructurar y comunicar el pensamiento.

Expresar y comunicar información, argumentos e ideas, en artículos, ensayos, ponencias y reseñas.

UNIDAD 2

La gramática, herramienta al

servicio del uso real de la

lengua escrita.

1. Herramientas para la producción escrita (II)

a. La escritura personal, ¿cómo escribo?

b. La reglas de la escritura: la adecuación

c. La regla de coherencia d. La regla de cohesión

2. La gramática como herramienta para la escritura (I)

a. La utilidad de la gramática

b. Los tipos de oraciones: yuxtaposición, coordinación y subordinación.

c. Los marcadores textuales (I)

3. Proceso de escritura personal a. El ensayo b. Autovaloración de la producción

personal

UNIDAD 3

La subordinación y los niveles de madurez sintáctica.

1. Herramientas para la producción escrita (III)

a. Estructura del párrafo b. Los conectores textuales (II)

2. La gramática como herramienta para la escritura (II)

b. La subordinación para transitar al texto cohesionado: oraciones sustantivas, adjetivas y adverbiales

3. Proceso de escritura personal: a. El artículo b. La ponencia

17

Propuesta de evaluación

La propuesta de evaluación integra dos aspectos fundamentales:

Porcentaje de asistencia y permanencia

Se requiere cumplir con 85% de asistencia y permanencia, como condición

necesaria para la acreditación y obtención de la constancia del Curso. Además,

alcanzar una evaluación mínima de 80%, en niveles de dominio.

Por Unidad de aprendizaje (UA), la ponderación para evaluar las actividades se

establece:

Tabla 4. Actividades, productos y ponderación de evaluación

ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES EN PLATAFORMA

Port

afo

lio

TOTAL

%

Número actividades

Número productos

Ponderación Número

actividades Número

productos Ponderación

UNIDAD I

42 19 30 % 14 10 15% 10% 55%

UNIDAD

II 33 19 25 % 8 5 10%

10% 45%

UNIDAD III

10%

75 38 55% 22 15 25% 20% 100%

18

Criterios para evaluar niveles de dominio de las competencias

Carpeta de evidencias: Durante el desarrollo del Curso se integran en una

carpeta electrónica las evidencias que corresponden a productos presenciales y

otros realizados en plataforma virtual que serán los insumos para el portafolio.

Portafolio. El estudiante elabora un portafolio electrónico integrando los productos

de aprendizaje por los que pueda mostrar el desarrollo de los procesos cognitivos

y las respectivas habilidades. Los criterios para la elaboración del portafolio serán

siempre abiertos a las necesidades y creatividad del autor, sin embargo, se

sugiere que contenga como mínimo las siguientes entradas que se van a

considerar aspectos a evaluar (Rúbrica 1), ya que son rasgos que permiten

observar los niveles de desempeño fundamentales en este programa (algunas se

han tomado de la propuesta de Díaz Barriga, Romero y Heredia, 2013. p. 289):

Tabla 5. Secciones para elaborar un portafolio.

SECCIONES PARA ELABORAR EL PORTAFOLIO

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS

1. Presentación del autor a partir de una autodefinición de sí mismo ¿Quién soy?

Escritos autobiográficos, producto de la reflexión, que den cuenta del perfil personal y profesional respecto a las formas de expresión escrita.

2. Presentación del portafolio: contexto curricular y propósitos educativos.

¿Por qué un portafolio de aprendizaje?

Definición de un tema para la identificación del portafolio personal. Criterios para selección de evidencias y justificación. Visión personal sobre la experiencia de recuperar evidencias que respondan a la pregunta ¿por qué un portafolio de aprendizaje?

3. Integración de las evidencias de acuerdo con criterios personales.

¿Qué evidencias validan mi aprendizaje?

Organización de las evidencias: de acuerdo con el

desarrollo cronológico del Curso “LA PRODUCCIÓN

ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS”; según logros de

las habilidades; considerando los objetivos particulares; por unidades de aprendizaje, definiendo un tema específico; otros

4. Mirada prospectiva

Identificación de logros y áreas de oportunidad para potenciar el proceso de escritura personal.

5. La autoevaluación y retroalimentación en el proceso de aprendizaje

Espacio para reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje, individuales y en colectivo, que favorecieron de manera significativa el logro de propósito, objetivos y desarrollo de competencias.

19

6. Expresión personal. Un segundo momento de reflexión de la autodefinición de sí mismo.

Selección de escritos de acuerdo con un interés personal para recuperar momentos significativos del

proceso creativo y de aprendizaje vivido durante el Curso-taller.

Rúbricas. Se establecen criterios de desempeño, como indicadores para determinar

las rúbricas que serán la base para evaluar el logro de las competencias:

Simbología. Las actividades se identifican con un ícono que señala el tipo de acción

de va a realizar. Dichas actividades están diseñadas en secuencias didácticas. Guía

del Participante)

Simbología:

Escritura Lectura Discusión/reflexión grupal

Trabajo en equipo Exposición Reflexión y escritura

Reflexión Observación Actividad en línea

Apoyo tecnológico Observación imágenes

Figura 2. Simbología para identificar tipo de actividad

20

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Las herramientas en la escritura de textos académicos

INTRODUCCIÓN

El sujeto como ente social, tiene necesidad de expresar su pensamiento

a través del lenguaje ya sea oral, escrito; o bien, con otras representaciones

que los usos del lenguaje en el mundo virtual han generado; sin embargo, se

ha de considerar, cual sea la forma de uso por la que un sujeto opte, como lo

señalara Wittgenstein, ésta debe considerar que: “la forma de representación

del lenguaje es la lógica, porque el lenguaje es expresión del pensamiento y

pensar es reconstruir situaciones reales mediante estructuras lógicas” (LUDWIG

WITTGENSTEIN 1889-1951).

Y, si la lógica es la forma del pensamiento, también debe ser la forma

del mundo, ya que de otro modo no será posible pensarlo. En la perspectiva de

Wittgenstein, el lenguaje se realiza a través de “juegos” comunicativos, que se

refieren a las distintas situaciones de uso del habla en la interacción social. En

estos juegos los sujetos comunican su mundo interior, en tanto deseos,

sensaciones, reflexiones, cuestionamientos, pero también información que

forma parte de su saber cultural.

Percepción, pensamiento y lenguaje son las herramientas que vertebran

la construcción de aprendizajes en el programa “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE

TEXTOS ACADÉMICOS”, estructurado en tres unidades de aprendizaje. En esta

perspectiva se han diseñados los contenidos que buscan potenciar, en los

sujetos participantes, habilidades para escribir textos diversos con pertinencia,

sensibilidad y oficio.

El Curso integra cuatro unidades de aprendizaje que son trabajados en

modalidad mixta (presencial y en línea). Aquí se da énfasis al trabajo presencial

(tres sesiones para el curso propedéutico de la MEIPE), considerando la

necesidad de reconocer a través de la lectura, reflexión y socialización, las

herramientas básicas para la escritura; de establecer compromisos individuales

y con el colectivo; y tener un primer acercamiento a la valoración de la

21

producción escrita personal en distintos planos lingüísticos, particularmente en

el sintáctico.

Para ponernos en contexto

Los contenidos de aprendizaje que integran la Unidad de aprendizaje 1,

del Curso: “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS ACADÉMICOS”, están diseñados

para que el profesor o participante, reconozca que la percepción —observación

y sentidos—, el pensamiento —lógico creativo y social—; y el lenguaje son las

herramientas esenciales, con las que cuenta el hombre para recuperar,

interpretar y expresar “los mundos” de su realidad individual y social.

Además, en esta Unidad se abre un espacio de presentación y

reconocimiento de los participantes, de las expectativas, de las individualidades

de los sujetos, de la estructura curricular del Curso y de la modalidad de

trabajo.

Se establecen 10 horas de trabajo: 6 presenciales y 4 en plataforma

virtual, buscando que el participante por una parte, se familiarice con la

propuesta formativa que ofrece el curso-taller y con la plataforma

www.meipevirtual.com; y por otra, conozca de manera general las actividades

académicas de la unidad de aprendizaje.

Propósito General

Reconocer la lógica, como la forma de representación del pensamiento; y al lenguaje, el medio para legitimar dicha representación.

Objetivos específicos de aprendizaje:

Conocer el programa y estructura del Curso: “LA PRODUCCIÓN ESCRITA

TEXTOS ACADÉMICOS”; e identificarse como parte en un grupo de formación profesional.

Concebir la percepción, el pensamiento y el lenguaje como herramientas esenciales que tiene el hombre para expresar y comunicarse con el mundo social.

Expresar y comunicar información, argumentos e ideas, en artículos, ensayos, ponencias y reseñas

22

Metodología

Desde un modelo constructivista el participante es actor central de su

propio proceso de aprendizaje. En congruencia con el enfoque de la enseñanza

de lengua en educación básica, la mediación para el abordaje de los

contenidos es siempre una situación comunicativa que se convierte en motivo

de escritura. El trabajo en Taller impulsa el trabajo colaborativo que toma

diversas modalidades en el Taller, en bina, en equipo y grupal. La discusión y

el conflicto son mediaciones que favorecen el desarrollo del pensamiento

lógico, creativo, crítico y reflexivo. El participante utiliza los problemas

construidos desde sus propios saberes y necesidades para potenciar sus

aprendizajes, en este sentido el método de aprendizaje basado en problemas

es utilizado para describir y explicar una situación problemática que como

docente desee abordar.

Contenidos

1. Presentación general

2. Herramientas para la producción escrita (I) a. Percepción y sentidos b. Pensamiento c. Lenguaje

3. Tipos de texto a. Características b. Función

4. Proceso de escritura personal a. Reseña b. Autodiagnóstico

Sesión presencial 1: 6 horas

Actividades: 22 presenciales y 9 en Plataforma

Productos a evaluar: 21 y 8 en plataforma

23

DESARROLLO DEL CURSO

(Actividades presenciales y en plataforma por unidad de aprendizaje)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. LAS HERRAMIENTAS EN LA

ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

Para reconocernos Tiempo: (60´)

Actividades 1 y 2 (30´)

1. Reflexiona y responde las preguntas:

¿Quién soy?...

¿Qué dicen otros de mí?; Y yo, ¿qué digo de “mí”?

¿Qué me identifica con otros participantes para estar en este curso?

¿Con qué cuento para estar aquí?

Integra tus respuestas en un texto breve, además, agrega una imagen que hable de tu persona de acuerdo con tu propia descripción (producto 1). Comparte al grupo y participa en la reflexión grupal.

Comparte al grupo y participa en la reflexión grupal.

Actividad 3 (15´)

Identifica la estructura del curso LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS

ACADÉMICOS, a través del contenido general de la Guía del participante: Introducción, competencias, propósito, objetivos, descripción de las unidades de aprendizaje, contenidos, actividades de evaluación; tiempos, recursos materiales y bibliográficos.

Establece compromisos para el desarrollo responsable y armonioso de las actividades del Curso (producto 2).

24

Actividad 4 (15´)

Presentación (por un asesor de tecnología) de los materiales virtuales: Manual del estudiante y video de inducción a la plataforma (descripción de las herramientas que se van a utilizar para el desarrollo de las actividades).

ACTIVIDADES EN PLATAFORMA VIRTUAL

Reconocimiento de la plataforma y presentación personal (30´) Actividades 5 y 6 (20´)

Ingresa a plataforma e identifica las partes de la página para que puedas navegar sin problema.

Revisa las secciones que se relacionan directamente con los contenidos académicos del Curso: actividades, evaluación, materiales.

Consulta el manual virtual del estudiante, así como el video de inducción a la plataforma.

Ingresa a plataforma y en el Foro Presentación, habla sobre tu persona, nombre, desempeño profesional, aficiones, alguna experiencia significativa que quieras compartir, expectativas respecto

del curso-taller de producción escrita de textos académicos, de los participantes, de la asesoría. Adjunta una fotografía. Producto 1

Tus documentos o tareas los vas a subir a la plataforma con la siguiente nomenclatura. Registra con tus datos. Primerapellido_Primernombre_PrA6_Pr1_Presentación

Ejemplo: Campos_Helia_PrA6_Pr1_Presentación

Actividad 7 (10´)

Sintetiza tus expectativas en una frase y súbela al Foro ¿qué espero? como producto 2.

Primerapellido_Primernombre_PrA7_Pr2_¿Qué espero?

Ejemplo: Campos_Helia_PrA7_Pr2_Presentación

25

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRESENCIALES

TEMA 1. LAS HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCIÓN ESCRITA (I)

a. Percepción y sentidos (3 hrs.)

Actividad 1

Participa en las siguientes acciones y escribe sobre cada situación

según se indica (trabajo individual):

i. Observa las hojas de la planta (imagen o en físico) y reflexiona:

¿observar una imagen u objeto va más allá de una experiencia

visual?, argumenta:

ii. Di en voz alta el color de cada palabra, ¿qué sucede?, ¿cómo lo

explicas? (comentario grupal para obtener conclusiones)

26

iii. Observa las figuras. Según la Ley de forma-fondo (Teoría de la Gestalt), la forma es la figura dominante y el fondo es el plano posterior. ¿Distingues estos dos planos en las figuras?

iv. Selecciona un libro (de un conjunto ofrecido por el asesor-a-) y elabora

una reseña. (Consérvala para trabajo posterior)

v. Si tuvieras que escribir sobre algún tema, cuál imagen tomarías como

motivo de escritura.

Explica brevemente por qué:

27

… imagen como motivo de escritura.

Otro tema…

28

Actividad 2

Reflexiona sobre cada acción realizada y marca ( ) una o más palabras con las que asociarías cada situación. Explica brevemente el porqué de tu decisión (trabajo en bina).

Pe

rce

pc

n

Intu

ició

n

Se

nti

do

s

Infe

ren

cia

Es

tím

ulo

s

Explicación breve

i. Observar y manipular una planta.

ii. Decir el color de la palabra

iii. Ley forma-fondo

iv. Seleccionar un libro

v. Imagen para motivos de escritura

Puesta en común para mostrar los textos. Comentarios generales

La Ley Figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia porque abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción. (Cordero R. 2004)

29

Actividades 3 y 4 (30´)

Reflexiona respecto la relación entre observación y percepción. Dividido el grupo en dos equipos, uno escribe sobre “la observación para recuperar la realidad”; el otro, “la percepción para recuperar la

realidad”. (Utilicen papelotes para que el texto quede a la vista del grupo).

La observación para recuperar la realidad.

La percepción para recuperar la realidad.

* Notas sobre

las diferencias entre percepción y observación:

Reflexiona las preguntas: ¿sobre qué temas lees?, ¿sobre qué asuntos escribes?, ¿los motivos de escritura se relacionan con la percepción de la realidad?, ¿la observación y la percepción se relacionan para recuperar la realidad?, ¿se puede considerar a la percepción una herramienta en la escritura? Argumenta.

…el modo de observar cambia en función de los intereses, expectativas y nivel cultural del individuo (A. Yarbus, en Parini p.94)

30

Actividad 5

Lee las lecturas 1, 2 y 3 (notas sobre percepción; la intuición; la

hierbabuena). Reconsidera las respuestas asignadas a las situaciones

planteadas en el cuadro de la actividad 2 (presencial) y enriquece la

explicación con información recuperada de las lecturas; o bien, de otros

documentos consultados. Súbelo al foro percepción y comenta el de otro

compañero. (Producto 3)

Primerapellido_Primernombre_U1T1A5_Pr3_percepción

Explicación argumentada

i. Observar y manipular una planta.

ii. Decir el color de la palabra

iii. Ley forma-fondo

iv. Seleccionar un libro

v. Imagen para motivos de escritura

31

b. El pensamiento (lógico, creativo y social)

i. La lógica como representación del pensamiento

Actividad 6

Dialoga con un compañero sobre la pregunta: ¿Qué es pensar con lógica? Escriban en tiras de papel su conclusión y colóquenla a la vista del grupo (para trabajo posterior).

Conclusión:

Actividad 7

En el lenguaje cotidiano, el término “lógica / lógico” es utilizado con diversas connotaciones.

1. Eso no es lógico…

2. Sucedió contra toda lógica…

3. Al ver los resultados es lógico pensar que…

Con qué expresión de las anteriores asocias el siguiente texto. Explica (individual)

Si uno empieza por permitirse un asesinato, pronto no le da importancia al robo, del robo pasa a la bebida y a la inobservancia del día del Señor, y acaba por faltar a la buena educación y por dejar las cosas para el día siguiente.

(Tomado del prólogo de Ignacio del Bosque, en Montolío E.)

Comparte al grupo y participa en una puesta en común para

obtener una reflexión grupal (integra las conclusiones obtenidas

en la actividad anterior).

32

Actividad 8

Elijan el texto (actividad 7 presencia) de uno de los participantes y reconozcan los razonamientos utilizados en la redacción. y súbelo al foro razonamientos como archivo adjunto. Apóyate en la lectura 4 “Notas sobre la lógica como ciencia y los razonamientos” (Producto 4) Primerapellido_Primernombre_U1T1A8_Pr4_razonamientos

TEXTO

RAZONAMIENTOS IDENTIFICADOS EXPLICACIÓN

Actividad 9 (60´)

Observa los videos:

(11:19): Tipos de razonamiento en Filosofía- Educatina.

https://www.youtube.com/watch?v=eNCCUhCAcIU

(2:13): Falacias en comerciales en Filosofía- Educatina. https://www.youtube.com/watch?v=8-1h8sBUCRw

Identifica información en los videos que te permita enriquecer tu conocimiento sobre el pensamiento lógico. Elabora un mapa

conceptual y súbelo al foro la lógica como archivo adjunto. (Producto 5)

Primerapellido_Primernombre_U1T1A9_Pr5_la lógica

33

c. El lenguaje

i. Como rasgo distintivo del hombre

Actividad 10

En lluvia de ideas reflexionen y comenten la expresión: “el lenguaje es la herramienta que nos sirve para vivir la vida”.

Actividad 11

Observa la caricatura y escribe un posible significado (individual). Comparte al grupo tu texto.

ii. Como competencia lingüística

Actividad 12

El siguiente texto se originó en la etapa culterana, se trata de una caricatura del lenguaje culto que pretendían utilizar por los seguidores de Góngora. Explica su significado traducido al lenguaje actual.

Oye rústico, a cómo cuánto cotizáis la onerosa carga que gravita sobre el dorso de vuestro cuadrúpedo.

…el lenguaje es la herramienta que nos sirve para vivir la vida… (Wittgenstein L.)

34

Actividad 13 (30´)

Escribe un texto argumentativo que refiera al sujeto que eres, con herramientas para escribir (percepción, habilidad para

observar, pensamiento lógico, creativo y social; y lenguaje). Súbelo al foro herramientas y haz comentarios al trabajo de uno de tus compañeros. Producto 6

Primerapellido_Primernombre_U1T1A13_Pr6_herramientas.

¿Qué nos hace ser competentes lingüísticamente?

a. Reconocer un Idioma como identidad lingüística b. Establecer la relación contexto socio-cultural-hablantes c. Utilizar de manera pertinente un registro de lengua para

determinada situación comunicativa. d. Organizar las ideas y estructurar un mensaje lógico

¿Qué nos hace ser competentes en la escritura?

Según Vygotsky: “El lenguaje escrito no es sólo un habla puesta en papel, sino que representa un nivel superior del pensamiento” (en Bodrova, 2004, p.102).

… para ser significativo un lenguaje o un "sistema de descripción" debe cumplir condiciones formales que tanto para el lenguaje como para el mundo quedan fijadas por la lógica.

(Wittgenstein L.)

35

TEMA 2. TIPOS DE TEXTO (1 hora)

a. Tipos de texto: características, función y recursos lingüísticos

Actividad 1 ¡Vamos a producir distintos textos!

Con el tema “la hierbabuena” vamos a elaborar un texto (en bina). El asesor(a) entrega por sorteo una papeleta con el tipo de texto que el equipo o bina deben elaborar. Los participantes establecen estrategias tanto para hacerse de la información que les requiera la tarea, como para la creación del texto. Los tipos de texto.

a. Un instructivo b. Un recetario c. Un poema d. Texto científico e. Un artículo f. Una historieta g. Texto de opinión

Escriben en papelotes el producto y lo colocan en un lugar visible a todo el grupo.

Todos pasan a leer los textos y hacen anotaciones respecto las características de cada uno, así como la función.

Actividad 2

Lectura comentada de aportaciones de especialistas del tema (el asesor orienta la lectura y hace precisiones si se requiere).

Cada equipo analiza su texto y completa el cuadro en el renglón correspondiente (consultar la lectura 5 “notas sobre la tipología de los textos”).

Cada equipo comparte al grupo el resultado del análisis, al final todos tienen información para completar el cuadro.

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN RECURSOS LINGÜÍSTICOS

a. Un instructivo

b. Un recetario

c. Un poema

d. Texto científico

e. Un artículo

f. Una historieta

g. Texto de opinión

36

En una puesta en común, se comenta el resultado de la actividad y las dificultades que enfrentaron para realizar la tarea. Se obtienen conclusiones.

Actividad 3

Lee notas sobre la tipología de los textos y elabora un cuadro sinóptico. Súbelo al foro tipos de texto y haz comentarios al producto de otro compañero (producto 7).

Primerapellido_Primernombre_U1T2A3_Pr7_tipos de texto

37

TEMA 3. PROCESO DE ESCRITURA PERSONAL (2 hrs)

a. La reseña Actividad 1

Consulta la lectura 5 “La reseña” para tener referencias de especialistas en el tema. Reconoce información esencial para identificar las características de este tipo de texto.

Elijan una de las reseñas realizadas en la actividad iv. Seleccionar un libro y analicen en grupo (o equipo) de acuerdo con las características y recursos lingüísticos utilizados (el asesor(a) o un compañero coordina la actividad).

En plenaria propongan criterios para el análisis.

Actividad 2

Elige uno de los criterios propuestos en la actividad 1 (presencial) y elabora una rúbrica. Súbela al foro rúbrica reseña y haz comentarios al producto de dos compañeros (producto 8).

Primerapellido_Primernombre_U1T3A2_Pr8_rúbricareseña

b. Autodiagnóstico

Actividad 3

Valora tu reseña realizada (actividad iv. Seleccionar un libro) tomando los criterios propuestos por el grupo. Elabora un esquema con los resultados del análisis y preséntalo al grupo tomando una postura autocrítica.

En plenaria expresa las dificultades que tuviste para realizar el análisis y los logros respecto a las habilidades (competencias) que se favorecen con las actividades realizadas en la unidad de aprendizaje 1.

38

Lecturas de apoyo Unidad de aprendizaje 1

Lectura 1. Notas sobre percepción:

i. Percepción del latín perceptio compuesta del prefijo per (por completo) el verbo capere (relacionada con la raíz Kap- agarrar, capturar) y el sufijo tio, (ción, acción y efecto), es decir, es la acción y efecto de capturar por completo las cosas.

ii. Es la impresión o interpretación del mundo exterior obtenida a través de los sentidos.

iii. Las sensaciones se reciben a través de los cinco sentidos y dependen de la cantidad del estímulo.

iv. El estímulo pertenece al mundo exterior; la percepción al mundo interior del sujeto.

v. La realidad representa totalidades significativas. La percepción se organiza primero como totalidad, luego distingue las partes.

vi. En la totalidad alguna parte es figura y las demás partes son el fondo.

vii. La percepción en cada individuo es: subjetiva, porque cada uno hace una lectura de la realidad; es selectiva en tanto que no se puede percibir todo al mismo tiempo y se opta por un campo perceptual; y es temporal porque los intereses de cada individuo varían quedando la percepción un fenómeno a corto plazo.

viii. La percepción y la sensación son conceptos distintos:

ix. Una sensación se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el individuo.

x. La percepción aumenta o se fortalece de acuerdo con la experiencia, sensibilidad y cultura de la persona.

xi. En la percepción existen factores internos entre los que destacan la necesidad, la motivación y la experiencia.

xii. Para los filósofos de la Gestalt, la percepción es producida por una realización característica y espontánea del sistema nervioso central, que pudiera llamarse "organización sensorial".

39

Lectura 2. Hierbabuena, yerbabuena….

LA HIERBABUENA

La hierbabuena, yerbabuena, menta verde o hierbahuerto (Mentha spicata Crantz, sinónimo M. viridis (L.) L.) es una hierba perenne nativa de Europa, empleada en gastronomía y perfumería por su aroma intenso y fresco.Alcanza casi el metro de altura. Las hojas le dan su nombre por su forma lanceolada (spica significa "lanza" en

latín); son muy aromáticas, serradas, glabras, pilosas por el envés. Son apenas distinguibles las brácteas de la inflorescencia. Las flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son extensas e invasivas. La planta crece con facilidad en cualquier clima templado; puede soportar el sol, aunque prefiere la media sombra, y la beneficia el suelo arcilloso. Se híbrida con facilidad con otras especies de Mentha, dando lugar a la piperina (Mentha x piperita) y la manzanera o mentastro (Mentha × villosa).

Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.La forma más común de usar la yerbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.

Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.

Estudios recientes han mostrado que la infusión de yerbabuena puede ser usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre. En su uso tópico, el aceite de yerbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada. Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante.

http://usosdelasplantasmedicinales.blogspot.mx/2010/09/la-hierbabuena.html recuperado en julio de 2017, en Planta Medicinales (archivo del blog, 2010)

40

Lectura 3. Dos textos sobre el significado de intuición

a. Intuición

La intuición (del latín intuitio,1 «mirar hacia dentro» o «contemplar») es un concepto de la Teoría del conocimiento aplicado también en la epistemología que describe el conocimiento que es directo e inmediato, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como evidente.2

Se cree que la percepción sensible ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. De la misma forma, el entendimiento tenía una "intuición intelectual" capaz de conocer la esencia de las cosas y sus diversas formas mediante los conceptos.3

En la Edad Moderna ha sido estudiado por los racionalistas, los empiristas, Kant y el criticismo y la fenomenología.

No obstante lo anterior, poco a poco el problema de la intuición ha ido derivando desde el campo de la especulación filosófica al campo de la ciencia positiva, siendo considerado más bien un tema de investigación psicológica y neurológica.

Según algunas teorías psicológicas, se le llama intuición al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión o decisión.4 Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos, percepciones o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados y muy relacionados con las creencias e ideologías.

En el lenguaje popular suele significar con frecuencia presentimiento.5

¿Qué es la Intuición y cómo reconocerla?

Reconocer la intuición puede ser una gran herramienta para tomar mejores decisiones, libres de prejuicio y sin la carga emocional que por lo general tienen nuestras acciones.

Pablo Morano, Ex guía de Crecimiento Personal https://www.guioteca.com/crecimiento-personal/que-es-la-intuicion-y-como-reconocerla/

¿Alguna vez les ha sucedido que estuvieron a punto de tomar la decisión de ir por un camino distinto a su casa, pero no lo hicieron, y se encontraron con algo desagradable en el trayecto?

Puedo haber sido un taco, un incendio, un asalto, o cualquier cosa, pero en el momento que lo reconocen dicen: “¡Yo sabía que tenía que irme por el otro lado!”.

41

Bueno, esa era su intuición hablándoles, pero como no estamos acostumbrados a escucharla, usualmente no le hacemos caso, sino que simplemente la dejamos pasar.

Reconocer la intuición puede ser una gran herramienta para tomar mejores decisiones, libres de prejuicio y sin la carga emocional que por lo general tienen nuestras acciones. Pero aprender a reconocerla no es fácil, primordialmente porque nunca lo hemos practicado.

La intuición es el primer chispazo que se nos viene a la cabeza cuando queremos tomar una decisión.

Muchas veces el qué es la intuición se confunde con otro tipo habilidades que poseemos como seres humanos, lo que sin duda nos aleja de poder usarla de manera efectiva en las decisiones que tomamos en el día a día.

Estamos entrenados para vivir desde la lógica mental, una herramienta que es muy importante para nosotros, sin embargo, existe una sabiduría que va más allá de eso, pura y libre de juicios a la que podemos acceder si así lo queremos.

Pero como no podemos simplemente reconocer algo que nunca hemos conocido, comenzaré por contarles lo que no es la intuición:

1) La intuición no es mental, es sabiduría que viene desde otra parte de nuestra existencia.

2) La intuición no es el cuerpo hablando, aunque podría manifestarse a través del.

3) La intuición no es la voz del corazón ni la emoción que sentimos al percibir una situación.

La intuición es el primer chispazo que se nos viene a la cabeza cuando queremos tomar una decisión, es tener certeza más que conocimiento sobre algo más allá de la lógica mental.

Aprender a reconocer ese chispazo es una cosa de práctica, porque ocurre sólo por unas milésimas de segundos antes de que la máquina mental empiece a funcionar y comience todo el proceso lógico al que estamos acostumbrados.

Por eso para acceder a ella debemos aprender a acallar la mente, o al menos controlarla, del mismo modo que es necesario tener consciencia de nuestras emociones y de nuestro cuerpo en el momento en que queramos usarla.

La intuición es sabiduría a la que podemos acceder que está fuera del tiempo y el espacio en el que vivimos, es contacto espiritual con nuestra esencia y la posibilidad de actuar desde ahí, pero sin ser impulsivos.

Por último cabe destacar que la intuición funciona de distintas formas en distintas personas y cada uno debe aprender a reconocer cuál es la forma en que ese chispazo.

Por ahora, la mejor manera de usarla más es: ¡practicar!

42

Lectura 4. La lógica como ciencia y los razonamientos

La lógica es la ciencia de las leyes del pensamiento.

Tiene por objeto estudiar la relación del pensamiento con la verdad.

La inteligencia relaciona y ordena nuestros juicios para llegar a conclusiones lógicas.

El pensamiento es una actividad intelectual que puede estructurarse como concepto, como juicio o como raciocinio.

o Como concepto. (Un objeto representado: día, lluvia, paraguas)

o Como juicio. (Una cualidad o característica del objeto: día nublado)

o Como raciocinio o razonamiento. (El intelecto compara un juicio con otro juicio; se establece una relación entre una verdad conocida con otra desconocida).

Los días nublados sugieren lluvia (un juicio de una verdad conocida)

Hoy está nublado (segundo juicio, otra verdad)

Llevaré paraguas, seguramente hoy llueve.

La lógica ayuda a pensar bien… aplicar ciertas leyes para formular de forma adecuada los pensamientos, es decir estructura de forma adecuada los razonamientos.

Se considera a Aristóteles el fundador de la lógica al determinar un conjunto de leyes para estructurar y ordenar el pensamiento. Consideraba a la lógica como un instrumento de la ciencia.

https://www.youtube.com/watch?v=NTxLFE9W8R Video (10:59): ¿Qué es la lógica? en Filosofía- Educatina

Aristóteles quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos estableciendo una lógica para reflexionar la relación de tales conceptos. Señaló varias reglas estrictas para saber qué reglas o pruebas son lógicamente válidas…” (Gaarder, 1997, p. 136-137)

La argumentación es la herramienta para expresar los razonamientos de manera lógica, siguiendo reglas…

43

Lectura 5. Tipología de los textos

Lectura 6. La reseña

44

Lectura 7. Lógica y pensamiento

Dra. Helia Campos

El sujeto como ente social, tiene necesidad de expresar su pensamiento

a través del lenguaje ya sea oral, escrito; o bien, con otras representaciones

que los usos del lenguaje en el mundo virtual han generado; sin embargo, se

ha de considerar, cual sea la forma de uso por la que un sujeto opte, como lo

señalara Wittgenstein, ésta debe considerar que: “la forma de representación

del lenguaje es la lógica, porque el lenguaje es expresión del pensamiento y

pensar es reconstruir situaciones reales mediante estructuras lógicas” (LUDWIG

WITTGENSTEIN 1889-1951).

Y, si la lógica es la forma del pensamiento, también debe ser la forma

del mundo, ya que de otro modo no será posible pensarlo. En la perspectiva de

Wittgenstein, el lenguaje se realiza a través de “juegos” comunicativos, que se

refieren a las distintas situaciones de uso del habla en la interacción social. En

estos juegos los sujetos comunican su mundo interior, en tanto deseos,

sensaciones, reflexiones, cuestionamientos, pero también información que

forma parte de su saber cultural.

En los juegos del lenguaje se conjugan tres herramientas esenciales que

definen al hombre como sujeto social: la percepción, el pensamiento y el

lenguaje. Por la percepción se recuperan los motivos del mundo de los cuales

se quiere decir algo; por el pensamiento se organiza la información; y por el

lenguaje, el hombre se confirma como sujeto social al exponer al mundo social

una situación intelectual o de experiencia.

45

REFERENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

Berger y Luckmann, (2006), La construcción social de la realidad. pp.36-38. Argentina: Amorrortu/editores.

Campaña, K (2013). El portafolio virtual como herramienta para la práctica reflexiva. Valoración de su empleo en la practicum de la Universidad de Navarra. Universidad de Navarra, España. (Tesis no publicada.

Cebrián de la Serna M. La evaluación formativa con e-portafolio y e-rúbrica. Málaga: Universidad de Málaga.

Copi Irving M. y Carl Cohen. Introducción a la lógica. Limusa

Danielson Ch. y Leslye Abrutyn. Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: FCE

Fullat O. Conferencia sobre el quehacer del docente en la época posmoderna. Fuente: Con información de la UVM.

Gaarder J. (1997). El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. pp. 136-137. México: Patria-Siruela.

Guía del participante. (2017). Curso-Taller “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS

ACADÉMICOS”. México: SEJ-MEIPE.

Manual virtual del estudiante y video de inducción a la plataforma.

Parini P. (22002) Los recorridos de la mirada. Del estereotipo a la creatividad, pp. 69-98. Barcelona: Paidós, Arte y Educación.

Sátiro A. (2006). Pensar creativamente. III Seminario Iberoamericano-septiembre de 2006.

Schütz, (1993) La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Plataforma virtual: www.salonvirtual.com.mx/pe

Páginas Web consultadas

Video: Las Falacias. Filosofía- Educatina https://www.youtube.com/watch?v=eNCCUhCAcIU

Video: ¿Qué es la filosofía? Filosofía- Educatina https://www.youtube.com/watch?v=HxpgVhX59F4

Falacia en comerciales https://www.youtube.com/watch?v=8-1h8sBUCRw

Educativa para América Latina. http://www.educatina.com/

Páginas consultadas para obtener imágenes.

http://usosdelasplantasmedicinales.blogspot.mx/2010/09/la-hierbabuena.html (imagen hierbabuena)

46

https://fedrosantelmo.wordpress.com/2010/07/29/llega-la-hot-list-de-editoriales-independientes-a-fedro/ (imagen libros)

https://www.guioteca.com/crecimiento-personal/que-es-la-intuicion-y-como-reconocerla/ (sobre la intuición)

Manual virtual del estudiante y video de inducción a la plataforma

47

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. LA GRAMÁTICA COMO HERRAMIENTA

AL SERVICIO DE LA ESCRITURA

SESIÓN 2

Para ponernos en contexto

Los contenidos de aprendizaje que integran Unidad de aprendizaje 2

están relacionados con las herramientas básicas para escritura.

El lenguaje escrito hace al hombre más humano, en tanto que le permite

además de expresar y comunicar su pensamiento individual, interactuar con

una cultura determinada en su momento histórico y social. Las ideas

expresadas en la producción escrita evidencian la lógica del pensamiento de

quien las genera, pero sobre todo, dan cuenta de la pertinencia o no, tanto del

uso de los recursos lingüísticos para organizar dichas ideas, como la aplicación

de las reglas que permiten elaborar textos: la adecuación, la coherencia y la

cohesión.

La pertinencia de un texto escrito se refiere al uso adecuado de los

recursos para articular las oraciones e integrar párrafos claros y correctamente

estructurados en todos los planos: lingüístico, semántico y sintáctico. En este

sentido, se pueden valorar los niveles de madurez en cada plano, sobre todo

cuando se escriben textos formales como el ensayo.

Cuando se habla de pertinencia en la producción de un texto escrito, se

refiere a un adecuado manejo de las palabras para integrar las oraciones en los

diversos planos: lingüístico, semántico y sintáctico, ¿cómo reconocer si se

escribe con pertinencia o no? En todos los planos se puede definir la

pertinencia de acuerdo con niveles de madurez de los sujetos. En esta Unidad

los contenidos enfatizan el plano sintáctico, dejando claro que en el texto

escrito los tres planos son intrínsecos.

Propósito General

Valorar la utilidad de la gramática como herramienta al servicio del uso real del texto escrito.

.

48

Objetivos específicos de aprendizaje:

Aplicar con pertinencia las reglas de la escritura: adecuación, coherencia y cohesión.

Identificar en el párrafo los tipos de oraciones y el sentido que le dan al texto.

Descubrir niveles de madurez en la aplicación de las reglas de adecuación, coherencia y cohesión en los procesos de escritura personal.

Diferenciar las características de estructura y recursos retóricos del ensayo para aplicarlos con pertinencia en temas de su realidad profesional.

Metodología

Al igual que en la Unidad de Aprendizaje 1, las actividades se

desarrollan desde un modelo constructivista y siempre utilizando como

mediación una situación comunicativa que se convierte en motivo de escritura.

También en esta unidad se impulsa el trabajo colaborativo a través de tareas

realizadas en bina, en equipo y de manera grupal. Se utilizan la discusión y el

conflicto como las mediaciones privilegiadas para favorecer el desarrollo del

pensamiento lógico, creativo, crítico y reflexivo. El participante utiliza los

problemas construidos desde sus propios saberes y necesidades y los expresa

en ensayos.

Se descarta el uso normativo de la gramática, la cual es reconocida

como una herramienta más, para escribir con corrección ensayos y otros textos

académicos. La aplicación de otros planos linguisticos son reflexionados en

colectivo. Los proyectos de escritura se convierten en métodos de trabajo en el

Curso.

Contenidos

1. Herramientas para la producción escrita (II) a. Coherencia b. Cohesión c. Adecuación

2. La gramática como herramientas para la escritura (I) a. La utilidad de la gramática. Un breve marco teórico b. Los tipos de oraciones: yuxtaposición, coordinación y subordinación. c. Los marcadores textuales (I)

3. Proceso de escritura personal

a. El ensayo b. Autovaloración de la producción personal

49

Sesión presencial 1: 6 horas

Actividades: 22 presenciales y 9 en Plataforma

Productos a evaluar: 21 y 8 en plataforma Tiempo estimado: 10 horas de trabajo, 6 presenciales y 4 en plataforma virtual

50

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

(Actividades presenciales y en plataforma)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

LA GRAMÁTICA, HERRAMIENTA AL SERVICIO DEL USO REAL DE LA LENGUA ESCRITA

Tema 1. Herramientas para la producción escrita (II)

a. La escritura personal, ¿cómo escribo? (1 hora)

Actividades 1, 2 y 3

¿Qué te sugiere la frase: “pienso, luego escribo...” escribe un texto libre.

¡Vamos a reconocer niveles de madurez en nuestros escritos!

Intégrate en bina para analizar el texto producido en la actividad anterior (de cada participante). Reconoce niveles de madurez en los distintos planos, considerando como guía para el análisis las siguientes preguntas.

1. ¿Se identifica una estructura en la organización de la ideas?, describe

2. ¿El lenguaje es claro?

3. ¿Se advierte la intención de dirigir el mensaje a un destinatario?, argumenta

4. ¿Las oraciones se reconocen con facilidad?, si/no, explica

5. ¿Distingues tipos de oraciones?, ¿cuáles?

6. ¿Qué categorías gramaticales utilizas con mayor frecuencia?, describe

7. ¿Utilizas indicadores o marcadores textuales?, ¿de qué tipo?

8. ¿Reconoces tipos de relaciones que se dan entre las palabras que integran tu texto?, ¿cuáles?

9. ¿Reconoces tipos de relaciones que se dan entre las oraciones?, ¿cuáles?

10. ¿Qué recursos retóricos destacan? , enúncialos

51

• Registra las respuestas en un cuadro comparativo para pasar a otro nivel de análisis. Puedes utilizar la descripción, explicación o argumentación para responder; o también escribir la expresión no identifico o no aparece, en caso de no reconocer alguno de los aspectos.

No. ¿ ?

TEXTO 1 TEXTO 2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Presenten al grupo su cuadro y en plenaria reflexionen sobre el análisis. Comenten sobre qué elementos fueron encontrados con cierta facilidad por la mayoría del grupo; o bien, qué aspectos presentaron dificultad para ser identificados.

Escribe una valoración de tu producción personal.

Valoración de la producción personal

52

b. Las reglas de la escritura: adecuación, coherencia y cohesión

Actividad 4

Lee con atención las siguientes consideraciones y con apoyo en la información que aportan, realiza un primer acercamiento al análisis del sistema de escritura utilizado en el cuento El hombre de Juan Rulfo (segmento). De manera particular identifica el tipo de reglas (adecuación, coherencia y cohesión) que fueron aplicadas en su construcción (trabajo en binas).

¡Mejor acudir a los especialistas para entender el sistema de escritura!

Las siguientes consideraciones, tomadas de las aportaciones de Daniel Cassany (2007), permiten entender de manera sintetizada

las reglas básicas del sistema de escritura.

Si bien la lengua como sistema de comunicación integra tres componentes fundamentales: fonética y ortografía, morfología y sintaxis, y léxico; en los procesos de escritura, intervienen además, diversas reglas de adecuación, coherencia y cohesión, que el sujeto pone en juego de acuerdo con niveles de dominio del lenguaje, cultura, creatividad, contexto, intención y tipo de texto.

La adecuación tiene qué ver con el uso de un tipo de registro de lengua, cuya pertinencia se da cuando atiende a situaciones comunicativas específicas en un contexto sociocultural que es compartido por una comunidad de hablantes. Todos hacemos uso de distintos registros de lengua pero se define a un sujeto competente, de acuerdo con su habilidad para adecuar un registro particular de lengua con una situación específica.

La coherencia integra reglas por las cuales un texto adquiere sentido, es decir, es de carácter básicamente semántico. La relación entre estructura (partes de un texto y formas de organización); y significado (información relevante, o irrelevante) definen el tipo de texto…

La cohesión se refiere a la propiedad que tienen los textos para establecer las relaciones entre las oraciones, las frases, las palabras. Es de carácter básicamente sintáctico, por lo que atiende a reglas para la organización lógica de las palabras en las oraciones

(Cassany, 2007, pp. 31-36)

53

1. EL HOMBRE

(en El Llano en llamas de Juan Rulfo)

Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal. Treparon sobre las piedras, engarruñándose al sentir la inclinación de la subida; luego caminaron hacia arriba, buscando el horizonte.

“Pies planos –dijo el que lo seguía-. Y un dedo de menos. Le falta el dedo godo en el pie izquierdo. No abundan fulanos con estas señas. Así que será fácil.”

La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. Parecía un camino de hormigas de tan angosta. Subía sin rodeos hacia el cielo. Se perdía allá y luego volvía a aparecer más lejos, bajo un cielo más lejano.

Los pies siguieron la vereda, sin desviarse. El hombre caminó apoyándose en los callos de sus talones, raspando las piedras con las uñas de sus pies, rasguñándose los brazos, deteniéndose en cada horizonte para medir su fin: “No el mío, sino el de él”, dijo. Y volvió la cabeza para ver quién había hablado.

Ni una gota de aire, sólo el eco de su ruido entre las ramas rotas. Desvanecido a fuerza de ir a tientas, calculando sus pasos, aguantando hasta la respiración: “Voy a lo que voy”, volvió a decir. Y supo que era él el que hablaba.

“Subió por aquí, rastrillando el monte –dijo el que lo perseguía-. Cortó las ramas con un machete. Se conoce que lo arrastraba el ansia. Y el ansia deja huellas siempre. Eso lo perderá.”

(Segmento)

Figura 3. Reglas de escritura aplicadas en el cuento “El hombre” de Juan Rulfo.

ADECUACIÓN

COHERENCIA

COHESIÓN

54

Presenten al grupo su cuadro y en plenaria reflexionen sobre los resultados del análisis. Registren conclusiones.

Actividad 5

¿De qué manera explicas la regla de adecuación implícita en cada uno de los siguientes textos? (trabajo en bina o equipo):

Texto 1

Maestra.- ¡Guarden silencio¡ Aquí van a trabajar, si no, la puerta está muy ancha, nadie se atora…

Texto 2

BEATRIZ (LA POLUCIÓN) Mario Benedetti

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra IMBANCABLE y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó con muy buenos modos que quería decir insoportable. Ahí si comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante.

55

Texto 3 AFORISMOS

A veces creo que las palabras se inventaron para ocultar lo que pensamos.

Las coincidencias suelen ser lógicas pero no por eso dejan de ser enigmáticas.

Entre realidad y ficción sólo median las neuronas.

El final de nuestra vida ya está escrito, no lo podemos borrar. Lo único que sí podemos hacer, es decidir el tipo de letra con el que queramos terminar la historia.

(Marco Guillén, producción personal)

El AFORISMO es un texto breve, recurrente y ocurrente; metafórico y categórico en cuanto a la sentencia breve y doctrinal que propone como regla de alguna ciencia o arte.

Marco Guillén (recuperado de Diccionario ilustrado…)

56

c. La regla de coherencia en el texto

Actividad 6

¡No pierdas de vista que un texto posee coherencia cuando se reconoce el él un tema o un significado global!

Lee el cuento Una lectura de “El hombre” de Juan Rulfo (Lectura 1) y analiza su estructura. Representa gráficamente y comparte al grupo las reglas de coherencia identificadas. Argumenta (trabajo en bina o equipo).

Representación gráfica de la estructura del cuento

Muestren al grupo la reconstrucción realizada de la estructura del texto. Pongan en común los productos y obtengan conclusiones generales.

Conclusiones

La macroestructura de un texto es la <<representación abstracta de la estructura global de su significado>>. Un tipo de esquema que contiene todas las informaciones y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones…

Cassany, 2007, p. 35

57

d. La regla de cohesión en los textos

La cohesión en los textos es la base para la comprensión de su contenido. En este apartado se ofrecen dos ejercicios, uno modelizado, y otro de aplicación de las reglas esenciales para lograr un texto cohesionado.

Actividad 7

Reflexiona las reglas de cohesión (Tabla 6) que están aplicadas en el segmento del cuento El campeonato mundial de pajaritas de Luis Britto G. (Lectura 2). Revisa las aportaciones de Cassany y otras notas para apoyar la revisión. Comenta en equipo la pertinencia de la aplicación en el ejercicio ofrecido como modelo de análisis.

El campeonato mundial de pajaritas (segmento)

Abierto oficialmente el campeonato mundial de pajaritas el señor Pereira

se dirige al proscenio, toma una hoja de papel, la dobla, la vuelve a

doblar, y de los pliegues surgen lentamente una montaña, y un arroyo, y

un arco iris que desciende hasta que junto a él fulguran las nubes y

finalmente las estrellas. Un gran aplauso resuena, el señor Pereira se

inclina y baja lentamente a la sala.

Actividad 8

En el texto Un día de tormenta… analiza e identifica las reglas de cohesión y completa el cuadro (Tabla 7).

Un día de tormenta (…) me hallaba luchando contra el viento en la

esquina de una calle, cuando de pronto dio vuelta a la esquina un

hombre con tal precipitación que chocó violentamente conmigo. Antes de

que pudiera reponerse del susto y murmurar unas palabras, consulté con

gran afectación mi reloj y, como si me hubiera preguntado la hora, dije

cortésmente: <<son exactamente las dos menos diez minutos>>

(aunque la verdad es que eran casi las cuatro), y continué mi marcha.

Tras haber caminado unos cuantos pasos, me volví y pude ver que

todavía me seguía mirando, evidentemente confundido y extrañado por

mi observación… (en Watzlawick, 1994, p.40)

58

Algunas notas sobre las reglas de cohesión para entender el ejercicio modelizado.

En su sentido etimológico, cohesión es la acción o efecto de reunirse o adherirse las cosas entre sí o la materia de que están formadas. Aplicado al lenguaje y al texto, algunos especialistas de lengua coinciden en que se trata de una red de relaciones.

El texto se define como un tejido de significaciones donde las ideas, frases, oraciones, párrafos se interrelacionan bajo una estructura determinada.

Cuando las relaciones se establecen por medio del uso correcto de conectores textuales e ideas lógicamente estructuradas, se asegura con ello la cohesión interna.

Para Daniel Cassany la cohesión es una propiedad superficial del texto de carácter sintáctico que trata de cómo se relacionan las frases entre sí. Son mecanismos o formas que se utilizan para conectar las palabras, sin ellos, el texto sería una lista inconexa de frases y la comunicación tendría grandes posibilidades de fracasar. Pueden ser de varios tipos:

Repeticiones o anáforas (aparición recurrente de un mismo elemento en el texto a través de la sinonimia, la pronominalización o la elipsis);

Relaciones semánticas entre palabras (antonimia, hiponimia);

Enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones).

(Cassany, 2007, pp.35-36).

Miguel de Unamuno, gran aficionado a hacer figuras de papel, llamaba a este arte Cocotología, por la palabra en francés Cocotte (Pajarita). sonadorcompulsivo44.blogspot.com/2009/01/origami.htm

59

Tabla 6. Aplicación de reglas de cohesión en el texto El campeonato mundial de pajaritas (segmento). Autora del ejercicio: Helia Campos

Formas de cohesión

Reglas de cohesión

Ejemplo Explicación

Rep

eti

cio

nes

o

an

áfo

ras

Pronominalización la dobla, la vuelve a doblar junto a él fulguran

El sujeto “hoja” se pronominaliza en el pronombre personal la; un arco iris, por él…

Sinonimia

La dobla y la vuelve a doblar, y de los pliegues… (los dobleces o arrugas es el vínculo semántico de semejanza entre doblar y pliegues a partir de sus significados)

Semejanza de significado: una hoja doblada implica dobleces; puede expresarse como una hoja con pliegues…

Elipsis

el señor Pereira …y un arco iris que desciende hasta que junto a él fulguran las nubes y finalmente las estrellas.

El señor Pereira es el sujeto en todas las frases (el uso de la coma sustituye al sujeto). Se omite el verbo: [surgen] las estrellas

En

lace

s o

co

nec

tore

s Puntuación

…se dirige al proscenio, toma una hoja de papel, la dobla, la vuelve a doblar,

Las comas marcan las interrelaciones en las oraciones

Conjunciones (coordinación de oraciones)

…y de los pliegues surgen lentamente una montaña, y un arroyo, y un arco iris …

La conjunción y establece la relación entre oraciones coordinadas…

Subordinación (conectivos o marcadores textuales)

…un arco iris que desciende hasta que junto a él fulguran las nubes y finalmente las estrellas.

Los relativos (que, lo que) son algunos de los conectores entre una oración principal y las subordinadas…

Entonación

Por la utilización de signos de puntuación y conectores se reconocen las voces del texto, en este segmento aparece “escena”, “competición”, entusiasmo”, “solidarios”

Las pausas que dan la puntuación y el énfasis que se logra con los tipos de conectores le dan la entonación al texto…

Rela

cio

ne

s

se

nti

ca

s

s

Antonimia

…se dirige al proscenio (inicio del párrafo); y …baja lentamente a la sala (final de párrafo).

Relación de opuestos entre dos palabras o ideas por contraste o comparación

Hiponimia

Pajaritas y pliegues en una hoja de papel… (hiperónimo papiroflexia) …montaña, arroyo, arco iris, nubes y estrellas (hiperónimo paisaje)

Hipónimos, palabras que poseen rasgos semánticos comunes a una más general llamada hiperónimo.

60

Tabla 7. Aplicación de reglas de cohesión en el texto: la tormenta

Formas de cohesión

Reglas de cohesión

Ejemplo Explicación

Rep

eti

cio

nes

o a

náfo

ras

Pronominalización

Sinonimia

Elipsis

En

lace

s o

co

nec

tore

s

Puntuación

Conjunciones (coordinación de oraciones)

Subordinación (conectivos o marcadores textuales)

Entonación

Rela

cio

n

es

se

nti

c

as

s

Antonimia

Hiponimia

61

Actividad 9

Propongan criterios, en formato libre, para evaluar niveles de pertinencia en la aplicación de las reglas de cohesión (bina).

Conclusiones generales.

62

Tema 2. La gramática como herramienta para la escritura (I) (1 hora)

a. La utilidad de la gramática

Actividad 1

La gramática suele ser, hoy más que nunca, un invitado poco apreciado en las conversaciones sociales o académicas. Y es que, en los tiempos actuales cuando el lenguaje virtual ha ganado

protagonismo, la mayoría reconocemos una relación más desafortunada que afortunada con esta disciplina.

¿Cómo ha sido tu experiencia con la gramática? Escribe un texto narrativo (individual).

Lee tu relato al grupo y noten las coincidencias en la exposición de experiencias ¿Cuáles resultan de mayor impacto en la calidad (buena o mala) de las producciones?

Las…

Un…

Obtengan y registren conclusiones.

Actividad 2

No son pocos los autores que destacan la importancia de la gramática como una herramienta útil en la escritura. Haz una lectura comentada y discute en grupo, cómo la perspectiva que se plantea favorece los

procesos de escritura. Subraya los planteamientos esenciales y coméntalos en grupo.

Nuestros escritores más lúcidos comprenden y profesan que, de hecho, hay tantas gramáticas como grupos sociales; para el escritor de hoy, escribir bien es, cada vez más, conocer perfectamente la multiplicidad de esas gramáticas, cuya área social varía sutil e

63

imperceptiblemente. Ésa es la única vía posible de la objetividad. (Barthes, variaciones…2007p.11)

Frank Smith y Stephen Krashen desde distintas posturas teóricas coinciden en las formas en que un sujeto aprende a usar el código escrito:

La única forma de adquirir la escritura es a través de la lectura.

El código escrito no puede ser aprendido conscientemente con ejercicios de gramática porque la lengua es excesivamente compleja y es imposible aprender todas sus reglas.

Ninguna de las dos teorías niega que la instrucción gramatical y consciente pueda tener una cierta utilidad en la enseñanza de la expresión escrita.

Se adquiere el código escrito partiendo de textos reales, a partir del uso de la lengua.

(En Cassany,2005, p. 95)

González Nieto subraya el papel central de la gramática, matizando que si bien no puede ser un fin en sí misma, es un componente válido porque <<vertebra la capacidad de comprensión y expresión>>.

Una orientación mentalista es la más positiva en el aprendizaje de una primera lengua. Los libros de texto, las gramáticas escolares y los manuales adoptan este enfoque teórico ofreciendo un modelo de lengua monolítico, culto y neutro.

(En Cassany, 2005, p. 98)

Cassany destaca que la utilidad de la gramática en la composición, debe plantearse haciendo un análisis de los conceptos de uso y de gramática.

Uso: conjunto completo de conocimiento que conscientemente o no, tiene el usuario sobre su lengua y sobre otras disciplinas que le permite utilizar satisfactoriamente el código en una situación determinada.

Gramática: una disciplina teórica que da cuenta de las regularidades más importantes de los usos de la lengua. Quien domina la gramática, además de tener conocimientos teóricos sobre la lengua, domina algunos de sus usos, más más generales, pero no todos.

Saber gramática y conocer los usos de la lengua son dos cosas distintas.

Autores que han estudiado la utilidad de la gramática para el aprendizaje de la expresión escrita. Destacan Krashen (1986) Flower y Hayes (1981).

En Cassany , 1997, p. 101

64

Quien domina los usos de la lengua tiene ciertos conocimientos de gramática, los estrictamente necesarios: la normativa, algunos conceptos teóricos, etc. También sabe muchas otras cosas que no dice la gramática y que son necesarias.

Quien sólo sabe gramática únicamente conoce una parte reducida de los usos: las reglas generales de ortografía, la morfología de las palabras, la estructura de la frase (sujeto/verbo/complemento/). También sabe otras cosas que le serán de muy poca utilidad para escribir: conceptos generales de gramática y de lingüística, las reglas para hacer árboles sintácticos, etc.

Una de las utilidades de la gramática es que ofrece un conjunto de reglas de corrección (o estrategias de apoyo) que se pueden aplicar durante el proceso de composición del texto. Incluso los escritores competentes pueden padecer lagunas en su conocimiento subconsciente del código y pueden cometer incorrecciones. Las reglas de gramática, utilizadas convenientemente, pueden solucionar estos errores.

(Cassany, “Describir… pp. 97-116)

Carlos Lomas (1999) señala en “cómo hacer cosas con las palabras”:

…hoy ya es notorio que no existe una gramática, sino diversos enfoques de los estudios gramaticales; lo que implica la necesidad de una evaluación ¿cuál es la gramática más adecuada para describir la lengua? Habrá que preguntarse por el tipo de gramática que puede servir mejor a los alumnos de un determinado nivel para que comprendan mejor la estructura de su lengua. (Lomas, p. 31)

…el aprendizaje memorístico de reglas y paradigmas gramaticales no garantiza el dominio práctico de las estructuras gramaticales. ..por caso la ortografía, tantas veces arbitraria, depende en gran medida de la memoria visual y será una abundante lectura la que producirá la corrección en la escritura. Lo mismo cabría decir de la sintaxis: el contacto asiduo con aquellos escritores que saben utilizar una sintaxis correcta desencadenará un aceptable dominio en este campo. (Lomas, p33)

Si el objetivo esencial de la educación lingüística y literaria es, contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, de la capacidad para comprender y expresar diferentes tipos de textos con coherencia, corrección y adecuación a las intenciones de intercambio comunicativo, entonces es obvio que en este contexto, la gramática no es sino un aspecto más de la enseñanza de la lengua… (Lomas, p.77)

Urge volver a pensar sobre la utilidad didáctica de una gramática pedagógica que, evitando la tentación de adscribirse a una u otra teoría lingüística, e incluso con cierta voluntad de ser ecléctica, se

65

ocupe de analizar los usos lingüísticos de las personas en sus diferentes contextos y situaciones de comunicación.

Solo así la gramática dejará de ser un invento de los lingüistas y comenzará a ser una herramienta al servicio del desarrollo de las competencias comunicativas. (Lomas, p.79)

De ahí la conveniencia de disponer de una gramática pedagógica que tenga en cuenta los aspectos textuales y retórico del uso lingüístico y esté concebida a la medida del usuario.

Recupera los planteamientos esenciales y plásmalos en un formato libre: esquema, texto, imagen, mapa, otro. (Lectura independiente).

Actividad 3

Analiza la pertinencia gramatical y de redacción de un texto elegido por el grupo para trabajo en equipos. Los indicadores y las preguntas del siguiente instrumento pueden orientar el análisis. (Algunos fueron adaptados de las sugerencias de Carlos Lomas).

Texto elegido para el análisis / Texto de la producción personal

Hay reglas que afectan a número elevado de casos: la acentuación; hay otras que requieren un esfuerzo de memorización (uso de g o j delante de e, i); y otras que son muy fáciles de recordar (uso de z delante de a, o y u) (Cassany, 1997, p. 108)

66

ADECUACIÓN DEL TEXTO:

Preguntas orientadoras Evidencia Explicación argumentada para

validar o no, la pertinencia

¿Los elementos lingüísticos son congruentes al tipo de texto?

¿Las palabras utilizadas condicionan el lenguaje?

¿El estilo utilizado es formal?, ¿científico?, ¿coloquial?, ¿ambiguo?, ¿mixto?

¿El discurso utilizado muestra identidad con alguna disciplina?

COHERENCIA INFORMATIVA:

Preguntas orientadoras Descripción/ Evidencia Explicación argumentada para

validar o no, la pertinencia

¿Se identifica una estructura en la organización del texto?, ¿de qué tipo?

El segmento es un párrafo que integra oraciones relacionadas por conectivos o marcadores textuales

Responde a las características de un párrafo: Inicia con mayúsculas y cierra la idea, aunque utiliza dos puntos en lugar de punto y aparte

¿Cómo están ordenadas las ideas?

Las ideas están ordenadas a través de oraciones relacionadas por conectivos

Las ideas no son claras. Las oraciones están mal estructuradas desde el pensamiento lógico.

¿Qué estructuras convencionales fueron utilizadas en la redacción: narrativa, descriptiva, argumentativa, otras?

El sentido del texto evidencia una estructura argumentativa

Aunque el texto denota un sentido argumentativo, la estructura sintáctica de las oraciones muestran manejo inadecuado de sujetos; de relación entre conectivos y oraciones subordinadas…

67

COHESIÓN TEXTUAL:

Preguntas orientadoras Descripción/ Evidencia Explicación argumentada para

validar o no, la pertinencia

¿Se hizo uso de conectores para relacionar las ideas?, ¿de qué tipo?

¿Los conectores relacionan de manera pertinente las oraciones?, argumenta.

¿

SINTAXIS:

Preguntas orientadoras Descripción/ Evidencia Explicación argumentada para

validar o no, la pertinencia

¿Se identifican con claridad las oraciones?, ¿reconoces los sujetos de cada oración?

¿Se ha hecho uso de oraciones coordinadas?, ¿qué tipo de relación establecen con otras oraciones o palabras?

¿Contiene oraciones subordinadas?, ¿cómo las identificas?, ¿con qué elementos de la oración están relacionadas?

OTROS ASPECTOS GRAMATICALES:

Preguntas orientadoras Descripción/ Evidencia Explicación argumentada para

validar o no, la pertinencia

¿La presencia de signos de puntuación favorece la interpretación y claridad del texto?, ¿han sido utilizados de manera incorrecta?

¿Se advierten errores de acentuación?, ¿cuáles?

¿Otras deficiencias gramaticales? explica

68

LÉXICO:

Preguntas orientadoras Descripción/ Evidencia Explicación argumentada para

validar o no, la pertinencia

¿El código utilizado denota riqueza y pertinencia lingüística para expresar las ideas?

¿Se han utilizado recursos de sinonimia o polisemia?, ¿su uso es correcto?, ¿enriquece el sentido del texto?

Cada equipo presenta el análisis realizado. Recibe cuestionamientos y comentarios de los compañeros. Se establece un diálogo argumentado.

*Es importante que realices el ejercicio de análisis con uno de tus textos (portafolio)

Actividad 4 (20´)

En un texto de tu producción personal reciente, selecciona al azar tres

párrafos para examinar los recursos gramaticales y de redacción

utilizados.

Súbelo al foro recursos gramaticales. Producto 2 y comenta el texto de un compañero.

69

b. Los tipos de oraciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas

Actividad 5

¿Es útil saber distinguir las oraciones en un texto?, ¿qué importancia

tiene saber reconocer y utilizar los distintos tipos de oraciones en los escritos propios y de otros? Observemos un texto de Jules Michelet,

¿Aparecen oraciones yuxtapuestas, coordinadas, subordinadas, mixtas?

TEXTO 1

El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la

fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le

permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación…Los

dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de

una mujer… (Jules Michelet, en Fuentes C, 2002, p. 9)

En bina, identifica las oraciones del texto y sepáralas con diagonales.

¿Cuántas oraciones contiene?, ¿hay acuerdo general en las respuestas?, ¿cómo lo explicas?

Para ponernos en contexto:

Todo escrito está estructurado por frases (no tienen predicado); proposiciones (son cuasi oraciones pues requieren de otras oraciones para alcanzar un significado en el texto); y oraciones (con sujeto, predicado y sus distintos modificadores y complementos), relacionadas por conectores textuales; pero también, por una relación de significado.

La conjugación de los dos tipos de relaciones: sintáctico y semántico le dan sentido a un texto. Es decir, un párrafo o un texto puede estar sintácticamente bien construido, como en el ejemplo de Ignacio Bosque: “si empezamos por cometer un asesinato…” y desatender la más elemental lógica del pensamiento común. Pero por otra parte, difícilmente encontraremos textos que logren contener un sentido claro y lógico si no atienden a la elemental sintaxis.

Con lo anterior se muestra la importancia del plano sintáctico en la competencia lingüística, de ahí que algunos estudiosos hayan dedicado importantes estudios para valorar y potenciar el desarrollo sintáctico en los estudiantes (enfoque de madurez sintáctica). Esto tiene que ver con niveles de madurez que desarrolla un individuo en el conocimiento y manejo del lenguaje escrito, de manera particular, en el uso de las reglas de cohesión textual (analizadas en el tema 1 de esta unidad de aprendizaje).

70

Entonces, la madurez sintáctica de una persona se valora de acuerdo con el tipo de oraciones y de las relaciones sintácticas (orden de las palabras en la oración) que establece para organizar las ideas en sus escritos.

Las bases gramaticales fundamentales parten de:

a. Diferenciar frases, proposiciones, oraciones…

a. Frases (no tienen predicado); b. proposiciones (son cuasi oraciones pues requieren de otras

oraciones para alcanzar un significado en el texto) y; c. oraciones (con sujeto, predicado y sus distintos modificadores

y complementos)

b. Identificar los tipos de oraciones.

YUXTAPUESTAS

• Son independientes con la misma jerarquía sintáctica.

• Se integran al texto por medio de un signo de puntuación (, ; .)

• No requieren nexos

COORDINADAS

• Son proposiciones independientes con la misma jerarquía sintáctica.

• integran varias proposiciones relacionadas con nexos coordinantes (conjunciones)

SUBORDINADAS

• Oraciones dependientes de una oración principal.

• Se relacionan por nexos: adverbios, pronombres y determinantes interrogativos

LAS ORACIONES PUEDEN SER:

SIMPLES: Compuestas por un sujeto y

un predicado (verbo) COMPUESTAS O COMPLEJAS:

Formadas por dos o más oraciones simples (con sujetos o verbos explícitos o implícitos) y

relacionadas con signos de puntuación o nexos coordinantes

71

Actividad 6

Lo anterior es apenas una ficha informativa de gramática básica pero te permite explicar el tipo de oraciones que aparecen en el texto de Michelet.

Las oraciones coordinadas y los nexos coordinantes (conjunciones)

Actividad 7

Reflexiona la estructura sintáctica del texto…

He estudiado gramática desde mi educación básica, sin embargo hay

asuntos que siempre me causan duda cuando se trata de llevarlos al

plano de la escritura: Algunas veces son las oraciones, otras las

categorías gramaticales, también el tema de los conectores textuales y

qué decir de la puntuación.

¿Qué tipo de oraciones identificas? (En bina o equipo, elabora un esquema para realizar el análisis).

Consulta la siguiente ficha si lo consideras necesario:

El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña; es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación…Los dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer… (Jules Michelet, en Fuentes C, 2002, p. 9)

EXPLICA:

El texto se caracteriza por estar estructurado con…

72

Las proposiciones tienen el mismo nivel sintáctico. Son independientes unidas por nexos coordinantes

(conjunciones o locuciones conjuntivas).

COPULATIVAS (expresan suma, unión)

i, e, ni, que, amén de, junto con, además de, además, junco con, y entones, e inclusive

Paty realiza la actividad y Martín la observa. (representa unión) Madruga, ve al colegio y estudia (representa suma)

Caso especial de copulativa.

En la segunda proposición se omite el verbo.

Andrés trabaja mucho; y Paco, poco

ADVERSATIVAS (expresan oposición al significado de la primera proposición)

mas, pero, sin embargo, no obstante, sino, sino que, excepto…

Entiendo las oraciones pero confundo los nexos. Sonó el teléfono, sin embargo no contesté.

DISYUNTIVAS (expresan dos o más posibilidades)

o, u, o bien, O vengo al diplomado o lavo los trastes en casa. Vendes o compras?

DISTRIBUTIVAS (el significado de las proposiciones o se alternan, es decir expresan dos o más oraciones alternativas)

ya… ya, bien… bien, ora, sea

unas veces, otras, este… aquel (algunos lo consideran yuxtapuestas por el uso de las comas)

Unos llegan, otros se van Bien termines el ejercicio, lo entregas.

Estos tienen unos ejercicios, aquellos tienen otros. Unos leen, otros escriben…

EXPLICATIVAS (Una proposición explica el significado de la otra.

es decir, o sea, esto es, (separadas entre comas)

Terminó el ejercicio, es decir, ha cumplido la tarea.

ALTERNATIVAS (Una proposición explica el significado de la otra.

Ora… ora Ya…ya

73

Una introducción a las oraciones subordinadas

Actividad 8

Reflexiona la estructura sintáctica de cada texto y discute qué los hace diferentes:

TEXTO 1 TEXTO 2

Las lluvias han sido intensas este

año. Algunas ciudades han

quedado inundadas; ahí vive la

población más vulnerable. Una

situación de emergencia: las

autoridades comenzaron a tomar

medidas para salvaguardar la

vida de los habitantes.

Las lluvias han sido tan intensas este

año que, algunas ciudades han

quedado inundadas sobre todo,

donde vive la población más

vulnerable. Ante una situación de

emergencia, las autoridades

comenzaron a tomar medidas para

salvaguardar, en primer lugar, la vida

de los habitantes.

En el análisis sintáctico de un texto se han de identificar en primer lugar,

las oraciones que contiene y para ello se deben reconocer los sujetos implícitos o explícitos; los verbos pues por ellos se advierte si estamos frente a una oración simple o compuesta; el tipo de oraciones de acuerdo con el conectivo o nexo que establece el sentido de la relación entre las palabras.

Define indicadores para el análisis, a partir de las sugerencias anteriores (acuerdo grupal):

TEXTO 1 TEXTO 2

Oraciones

Carlos Lomas sugiere una serie de temas y preguntas que podrían ser tratados desde el enfoque de una gramática pedagógica. Lomas, 1999, pp. 80-81

74

Consulta la siguiente ficha si requieres apoyo para recordar algunas precisiones respecto a la subordinación.

Las oraciones subordinadas son estructuras sintácticas que dependen de una oración principal.

Equivalen a los complementos circunstancias en los predicados.

Se unen a la oración principal por medio de nexos subordinantes.

Toman la función de los sustantivos, adjetivos y adverbios, lo que determina su nombre: oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Los distintos tipos de adverbios (tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad...), y frases adverbiales (cuanto se ha dicho, mejor aún…) realizan la función de nexos subordinantes.

En plenaria pongan en común dificultades y estrategias utilizadas en el análisis de los distintos textos: ¿Enfrentaste dudas para identificar las oraciones?, ¿de qué tipo?, ¿en todos los textos reconociste las oraciones?, ¿el trabajo en equipo facilitó la tarea? Escribe un texto individual con tus reflexiones

ORACIÓN PRINCIPAL

ORACIÓN SUBORDINADA

nexos subordinantes

estructuralmente equivale a los

complementos circunstanciales

ORACIÓN SUBORDINADA función sustantiva,

adjetiva o adverbial

75

c. Los marcadores textuales (I)

Actividad 9

¿Qué significa estar conectado? Escribe situaciones de tu vida cotidiana que se relacionen con esta expresión….

Apuntes sobre conectivos o marcadores textuales (I):

o Los marcadores textuales son elementos de la lengua, cuyo uso pertinente denota un nivel superior en la estructuración y exposición de las ideas. Hay que considerar siempre que la presencia de conectores no es suficiente para lograr coherencia en el discurso.

o Teresa Montolío (2008) considera de suma importancia tener dominio de los conectivos de mayor uso en el escrito formal, puesto que una correcta articulación semántica y sintáctica entre éstos y los demás elementos de las oraciones, facilita al lector la interpretación del texto.

o Un escrito presenta mejor articulación, mayor cohesión y más claridad cuando los conectivos son utilizados adecuadamente. Otra función de los nexos se aplica en la estructura de las ideas en una composición. (Montolío, 2008, pág. 25)

o

Actividad 10

El siguiente segmento de registro de clase fue recuperado del anexo de una tesis de la MEIPE. (Se ha respetado autoría y escritura original).

Identifica en el segmento el uso de los conectores o marcadores textuales. Utiliza un esquema para explicar: primero, por qué definirlos como conectores; segundo, para mostrar la relación que guardan con los otros elementos del párrafo.

76

Texto 1:

Cuando decidí investigar mi práctica educativa, me incline más a

realizarla a través de la metodología cualitativa, ya que esta me

permite analizar cualidades a diferencia de la cuantitativa es

meramente numeral, además de estar basado en el método

etnográfico del cual rescate el contexto donde tuvo a bien realizar mi

práctica educativa. (Tesis, 2015).

77

Tema 3. Proceso de escritura personal

a. El ensayo (1 hora)

Actividad 1

Escribir ensayos representa el mayor reto para el estudiante de educación media y educación superior. Pero para los docentes y directivos implica el manejo de una herramienta para exponer distintos

documentos de su tarea profesional.

Revisemos nuestra condición como ensayistas participando en un ejercicio de escritura colectiva. ¡A sacar punta al lápiz con el tema Reforma Educativa del cual somos actores directos!

México vive un momento histórico en materia educativa, pues la propuesta nacional ha generado incertidumbre en la mayoría de los actores. Escribe un texto breve (no más de cinco renglones) donde hables del Modelo Educativo actual desde una postura reflexiva (individual).

Actividad 2

Propón temas de la Reforma Educativa, cuyo tratamiento te daría un marco referencial para entender el modelo y así estar en condiciones de asumir una postura crítica e informada (trabajo en equipo)

o En el contexto internacional o En el contexto nacional o Como propuesta curricular o Vista desde los actores; actitudes, roles, o En la relación personal con el tema o Otro o Otro

Desarrolla uno de los temas propuestos (en bina o equipo). Hazte de información de probada fuente, establece la relación entre el tema y tu experiencia profesional y siempre asume una postura crítica y reflexiva, para ello:

o Establece razonamientos de tu punto de vista respecto al tema tratado.

78

o Busca que el desarrollo del tema muestre independencia conceptual siempre cuidando que no queden ideas sueltas o inconclusas.

o Ofrece evidencias o ejemplos para justificar los planteamientos personales.

o Incluye las fuentes.

o Dale la estructura de un párrafo (trabajo en equipo)

Actividad 3

Propón temas para abordar las consecuencias que conlleva el desencuentro de las distintas posturas de los actores, frente a la Reforma Educativa. (Trabajo en equipo)

Si el sistema educativo… Si los actores no se… Hacia una formación… Otro Otro Otro

Escribe un punto de vista respecto al tema:

o Establece razonamientos de tu punto de vista respecto al tema tratado y las consecuencias.

o Busca que el tema organizado en un párrafo, muestre independencia conceptual, y que además, se relacione con el tema desarrollado.

o Muestra un posicionamiento personal contundente frente a la situación planteada.

o Incluye las fuentes (Trabajo en equipo)

b. Autovaloración de la producción personal Actividad 4

Integren los escritos en un solo documento cuidando la coherencia y cohesión. Reconozcan en el texto formado la estructura de un ensayo. Valoren en grupo el tipo de texto, estructura, uso de recursos retóricos, entre otros. Comenten sobre la experiencia de realizar un trabajo de escritura colectiva.

79

Actividad 5

Elabora un ensayo con un tema de tu interés. Atiende las

características de este tipo de texto, para lo cual consulta la

lectura (X). Súbelo al foro ensayo y evalúa el de otro compañero.

Utiliza la rúbrica y sube el producto como documento adjunto.

(Productos 3 y 4)

Primerapellido_Primernombre_U2T3A5_Pr8_ensayo Primerapellido_Primernombre_U2T3A5_Pr8_evalúaensayo

80

LECTURAS DE APOYO A LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 LECTURA 1. Una lectura de “El hombre” de Juan Rulfo Tipo de documento: Artículo [Versión para imprimir] Natalia García Céspedes Estudiante de Magíster en Literatura Hispanoamericana, Universidad de Chile

Una lectura de “El hombre” de Juan Rulfo

Resumen

Esta lectura de “El hombre” de Rulfo desarrolla los elementos del cuento –la ruralidad,

la oralidad, la cultura mexicana, el asesinato y la venganza- con los procesos de

violencia cultural que mueven la visión de mundo del narrador, posibles de relacionar

con el sufrimiento del pueblo latinoamericano en general por parte de las prácticas de

poder de la colonia, cuyo centro es la letra y la

administración vertical de la justicia.

Probablemente “El hombre” sea uno de los cuentos más

complejos de Rulfo. En él podemos observar la asunción y

el manejo de técnicas narrativas contemporáneas, al tiempo

que un entrañable vínculo con Jalisco –su región de origen–

, y todo el universo del que procede. Un texto complejo por

asumir innovaciones formales, por estar en directa relación

con el horizonte ideológico y cultural que lo genera, y –

como consecuencia– exhibirse como un claro ejemplo de

transculturación narrativa en todos sus niveles (Rama

1987).

En “El hombre” un hombre persigue a José Alcancía para matarlo. Alcancía es

perseguido por la masacre de la familia Urquidi, acto que ha cometido al asumir la

venganza del asesinato de su hermano. Es perseguido precisamente por el asesino de su

hermano, padre de la familia exterminada. José Alcancía cae, al final, víctima de su

perseguidor, en una emboscada frente a un río.

Variando el punto de vista, la otra historia es la del perseguidor, asesino del hermano de

José Alcancía que se libra de la muerte por estar ausente de su casa: se había detenido

en el camino de regreso del entierro de un hijo suyo.

Finalmente, se presenta la relación dada por un borreguero a una persona identificada

como “señor licenciado” en la que relata su encuentro con el prófugo y cómo lo ayudó

durante algunos días para descubrirlo posteriormente muerto a la orilla del río.

81

82

Narración y estructura formal

El cuento se divide en dos secciones, marcadas por un espacio en blanco. A partir de

esta división formal, y del cambio de narrador que supone, podemos establecer una serie

de oposiciones, entre las cuales podemos mencionar –sin pretensión de ordenar

jerárquicamente– narrador extradiegético/narrador intradiegético, naturaleza/cultura,

venganza/aparato judicial, oralidad/escritura.

En la primera parte del cuento, encontramos un narrador situado fuera de la historia, lo

cual podría permitirle una visión global de lo que está contando. Este narrador va

variando el punto de vista y así accedemos a la conciencia de los dos hombres en la

persecución:

Los pies del hombre se hundieron en la arena dejando una huella sin forma, como si

fuera la pezuña de algún animal... (Rulfo 1997).

Los constantes cambios de punto de vista –y los saltos temporales que cada uno de ellos

implica– producen que la información entregada por el narrador sea dosificada y

sintetizada enormemente. Por esta razón la posibilidad que tiene el narrador

extradiegético de describir un mundo cerrado, aquí se ve en entredicho. La recepción de

la historia se dificulta y el lector –ante las dificultades que le presenta el narrador– debe

reconstruir la historia como si fuera un rompecabezas. Es así como deberá prestar

especial atención a los cambios tipográficos y a las marcas señalizadoras que tiene el

texto para no perderse en el ejercicio de la lectura. Rulfo ha instalado la simultaneidad,

reemplazando la unidad cronológica, una simultaneidad que da cuenta de una

concepción de la realidad que ya no es ordenada, sino caótica.

En la segunda parte del cuento aparece sorpresivamente un narrador en primera persona,

un cuidador de animales, el cual se está dirigiendo a otro personaje que permanece en

silencio o haciendo preguntas y acusaciones que no se explicitan, sino que aparecen

sugeridas por los giros que va adquiriendo el discurso del borreguero:

Ya lo decía yo que era un juilón. Con sólo verle la cara. Pero no soy adivino, señor

licenciado. Sólo soy un cuidador de borregos y hasta si usted quiere algo miedoso

cuando da la ocasión. (...) ¿Dice usted que mató a toditita la familia de los Urquidi?

(37–38).

Coddou plantea, respecto del discurso de este narrador, que se articula como un

soliloquio en la medida en que el receptor no interviene (Coddou 1997). Sin embargo,

creo que lo que ocurre es que es ese otro ausente, representante del poder, quien

posibilita el discurso del borreguero. Más aún, de algún modo, obliga, condiciona y

ordena –desde el poder– la relación del sujeto enunciante. Es el poder el que genera la

enunciación. Este discurso “no es un monólogo, sino una comunicación a un... [señor

licenciado] que, por lo tanto, está presente dentro del texto, a cuyo conocimiento del

medio puede recurrirse confiadamente y, sin embargo, está afuera, en ese límite que

diseña la función mediadora” (Rama 1997: 100).

83

Violencia y venganza

Hemos dicho ya que la violencia funciona como principio estructurador de este cuento.

Esto lo podemos ver en el hecho de que es el elemento que establece el puente entre las

dos secciones que hemos descrito. Todos los personajes –Alcancía, Urquidi y el

borreguero– están enfrentados a la violencia. En la primera parte, gravita la muerte en

ambos personajes, ambos son víctimas y victimarios, ambos se han enfrentado a la

muerte de sus parientes y la han asumido como venganza. El protagonista, por lo tanto,

no es otro que “el hombre” que vive inmerso en la violencia.

Esto podría excluir al borreguero, sin embargo, él también vive en la violencia. Ha sido

acusado y como tal es víctima del sistema judicial ante el cual está prestando

declaración. De hecho, el sistema judicial aparece como un castigo legitimado por la

sociedad, pero no por ello deja de ser violento. Debo agregar, además, que es el

borreguero el que encuentra a Alcancía muerto a balazos en la orilla del río. También ha

estado en contacto con la muerte y siente que eso es una amenaza para él. El hecho de

que esté intentado demostrar inocencia lo comprueba.

En la primera parte del cuento asistimos a una violencia que aparece bajo la forma de la

venganza. En “El hombre” tanto la víctima como el victimario saben que la venganza es

inevitable. Ambos han vivido las dos experiencias y, por tanto, saben cómo funciona un

ciclo que es interminable:

Desde entonces supe quién eras y cómo vendrías a buscarme. Te esperé un mes,

despierto de día y de noche, sabiendo que llegarías a rastras, escondido como una mala

víbora (35).

El hombre está vengando la muerte de su familia, asesinato que encuentra su origen en

un error, pero también en la venganza de un hermano. Los personajes se sienten, por

ello, amenazados por un vengador y al mismo tiempo por la sed de venganza, lo que los

convierte simultáneamente en víctimas y victimarios (Girard 1995). No existe una clara

diferencia entre el acto castigado por la venganza y la propia venganza. La venganza se

presenta como represalia, y toda represalia provoca nuevas represalias. Por otra parte, el

crimen que la venganza castiga no se concibe a sí mismo como inicial; se presenta ya

como venganza de un crimen más original que se encuentra en un pasado remoto:

No los buscaba a ustedes, simplemente era yo el final de su viaje, la cara que él soñaba

ver muerta, restregada contra el lodo, pateada y pi-soteada hasta la desfiguración.

Igual que lo que yo hice con su hermano; pero lo hice cara a cara...(35)

Desde esta lectura, en “El hombre” la venganza constituye un proceso infinito e

interminable que determinaría una ley natural que opera en el paisaje en que se

desarrolla la acción del cuento1. El paisaje rural se dibuja sin una ubicación geográfica

precisa, pero marcado por una naturaleza que es hostil al hombre:

La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. Parecía un camino

de hormigas de tan angosta...(31).

El hombre vio que el río se encajonaba entre altas paredes y se detuvo... (36).

84

Rene Guirard señala que la imposición del deber ser de la venganza se debe a que el

crimen horroriza y que hay que impedir que los hombres se maten entre sí. Por lo tanto,

el deber de no derramar nunca la sangre no es distinto del deber de vengar la sangre

derramada. Para terminar con la venganza no basta con convencer a los hombres de que

la violencia es odiosa; precisamente, porque están convencidos de ello, se creen con el

deber de vengarla (Guirard 1995).

El sistema judicial

En la segunda parte del cuento encontramos la violencia bajo una máscara: la del

aparato judicial. Como mencionaba anteriormente, el señor licenciado –receptor del

discurso del bo-rreguero– se puede identificar con la figura de alguien que representa al

poder y, más aún, re-presenta la letra. Es, por tanto, el poder el que le puede poner fin a

la venganza, pero no por ello deja de ejercer violencia. El hombre enfrentado al poder

judicial es víctima de la violencia.

El borreguero aparece en una situación de víctima, se justifica, está situado como

subalterno de su interlocutor –a quien trata de usted– y está permanentemente

refiriéndose a sí mismo como alguien que no sabe:

¿De modo que ora que vengo a decirle lo que sé, yo salgo encubridor? Pos ora sí...

(39). Soy borreguero y no sé de otras cosas (40).

Si la venganza es un proceso interminable –que determina la existencia del hombre en la

naturaleza– es una amenaza cada vez que surge en un punto cualquiera de la

comunidad. Y en una comunidad pequeña y empequeñecida, como los sectores

representados en el cuento, pone en peligro su propia existencia. Por ello, la venganza

es objeto de una estricta prohibición, una prohibición que está a cargo de la ley.

Una de las funciones del poder judicial es alejar la amenaza de la venganza que aparece

como ley natural. Sin embargo, no la suprime; sólo la limita efectivamente a una

represalia única, cuyo ejercicio queda confiscado a una autoridad soberana y

especializada en esta materia que, en este caso, es el señor licenciado. Las decisiones de

la autoridad judicial se afirman, de esta manera, como la última palabra de la venganza.

Pero instalado el sistema judicial como el único poder que regula no es posible

cuestionarlo. Por ello, se instala también como una venganza, cuya única diferencia con

la que hemos caracterizado anteriormente, es que no será vengada, porque se abate con

una fuerza y una autoridad tan potentes que no hay posibilidad de respuesta.

Cabe una pregunta en este punto, ¿cómo legitima la venganza el poder judicial? Guirard

responde que el sistema judicial racionaliza la venganza. Logra aislarla y limitarla como

pretende y la convierte en una eficaz técnica de curación y de prevención de la

violencia.

Siguiendo con Guirard, la racionalización de la venganza reposa en “la independencia

soberana de la autoridad judicial que está acreditada de una vez por todas, y cuyas

decisiones ningún grupo (...) puede poner en discusión. Al no representar ningún grupo

especial, al no ser otra cosa que ella misma, la autoridad judicial no depende de nadie en

85

particular, y está, pues, al servicio de todos y todos se inclinan ante sus decisiones. El

sistema judicial es el único que jamás vacila en aplicar la violencia en su centro vital,

porque posee sobre la venganza un monopolio absoluto” (Guirard 1995: 30).

Este monopolio sobre la venganza se afirma en otra herramienta de poder que es la letra.

Ángel Rama explica en La ciudad letrada (1984) cómo –en América Latina– fue la

escritura el principal elemento para controlar el poder central y vertical que se instaló

desde la Conquista. Las ciudades, de hecho, se planificaron desde esta razón ordenadora

que dispuso en el centro al poder rodeado y custodiado por la letra. En América Latina,

entonces, el poder de la letra –desde el comienzo– ha ido ligado con el poder político.

Es esto lo que determina la eficacia del sistema judicial, el cual sólo puede existir

asociado a un poder político sólido y por ello es un arma de doble filo: opresión o

liberación.

Violencia y escritura

El vínculo entre poder y escritura es el que permite que se instale el poder judicial: la

venganza última. Pero poder y escritura son también las herramientas que enmascaran la

violencia bajo una palabra: justicia. Desde el poder escrito de la justicia surge la palabra

del borreguero.

La venganza sin máscara, la que se impone como ley natural, es también una forma de

hacer justicia. Sin embargo, al no estar relacionada con la escritura se vuelve un proceso

infinito que no puede ser detenido –que no se fija– y que no genera escritura

necesariamente, pero sí un discurso, un tipo de lenguaje que se define por la violencia.

Es usual que el narrador rulfiano se pretenda oral. Su saber es precario, abundan las

omisiones, los saltos temporales, las expresiones léxicas del habla popular (juilón,

hobachona, griolina, in-festar, etc.). El discurso es discontinuo y ambiguo. Desde esta

mirada, el narrador de la primera parte del cuento aparece instalándose en la ora-lidad –

y la visión de mundo que ella conlleva– pues fractura la continuidad lógica de las confi-

guraciones de la realidad. Esto podría explicar que en la visión simultánea del mundo

que implica la oralidad, la venganza sea un proceso que no se articula linealmente, sino

circularmente. En la segunda parte del cuento también encontramos un discurso que se

enuncia en el momento en que accedemos a él. Un discurso que aparece como la voz de

un personaje que –atrope-lladamente– va narrando su propia historia. Emergen los giros

característicos del habla, los titubeos, las aclaraciones, la apelación al receptor. Pero,

pese a todas estas características que nos instalarían en la oralidad, el elemento que

posibilita la enunciación es el otro, un otro que es quien tiene el poder y la letra. El otro

observa y escucha sin replicar, el otro ausente –el poder ausente– domina la situación

comunicativa, puesto que al tener la letra y el poder tiene también la verdad. Por tanto,

en las dos partes de “El hombre” se están confrontando dos visiones de mundo: una

oral, que aparece descubierta y brutal y una escrita enmascarada y “civilizada”.

Explicación de esta sangre

La escritura de Rulfo –en este cuento– genera e instala un universo violento marcado

por la presencia constante de la muerte. Se articula como un tejido verbal que está lleno

de ausencias que atraviesan las historias de una u otra manera. Los personajes aparecen

86

como individuos subyugados por un poder institucionalizado que viven en la soledad y

el desamparo. Los tres personajes del cuento están solos, Alcancía y Urquidi han

perdido a sus familias o a parte de ellas y el borreguero está profiriendo su relación ante

el señor licenciado que pareciera no .escucharlo; está solo ante un poder que lo obliga,

lo fuerza y lo anula.

La violencia es lo “natural” de la situación del hombre que Rulfo nos muestra, que no es

otro que el hombre latinoamericano. Una visión similar respecto de la violencia es la

que exhibe el escritor chileno Carlos Droguett –contemporáneo de Rulfo– quien

muestra como preocupación central en su narrativa la del hombre como víctima de una

violencia oficial e institucionalizada. Como bien lo señala en el prólogo a Los

asesinados del Seguro Obrero, la tarea del escritor no es otra que “publicar una sangre,

cierta sangre derramada” (1972: 8). La violencia marca con “naturalidad” los actos de

personajes que transitan sobre una tierra estéril que expresa una imagen de la vida2.

Pero –tanto en Rulfo como en Droguett– cuando el hombre sale de esta naturaleza, se

transforma en una víctima de la violencia ejercida por/desde la letra. El deber del

escritor para Droguett es dar cuenta de una situación que él observa y que –igualmente–

lo involucra:

En las páginas que siguen hago historia, pero historia de nuestra tierra, de nuestra

vida, de nuestros muertos, historia para un tiempo grande y depurado (1953: 292).

Droguett plantea que sólo conociendo el pasado se puede construir un futuro diferente,

es decir, menos sangriento. En este sentido, entrega una visión menos escéptica que la

que muestra Rulfo, puesto que para este último la violencia marca la existencia

invariablemente de una u otra manera.

Aún con esta diferencia en el fundamento, la intención de hacerse cargo de las

situaciones violentas que vive el escritor –sólo por estar inserto en una sociedad que ve

como injusta– en la escritura es similar en ambos autores. La obra literaria construye

una verdad en la cual se expresa un grito de denuncia y se le otorga la palabra a los

marginados que dan cuenta de la injusticia, del sufrimiento y de su situación de

desventaja frente a los poderes institucionales y burocrático (Bianchi 1983).

Pese a que la violencia –tanto en Droguett como en Rulfo– se vive como una situación

existencial (lo que permite observar un cierto universalismo) está también arraigada en

los contextos sociales de los autores. En este sentido, hay que recordar que el hecho que

genera la escritura de Los asesinados del Seguro Obrero –y posteriormente de Sesenta

muertos en la escalera– es la masacre política ocurrida en Santiago el 5 de septiembre

de 1938 en el edificio de la Caja del Seguro Obrero. Tampoco podemos desvincular a

Rulfo de su realidad social, ya que su narrativa puede entenderse como el “correlato

literario del proceso de desarrollo industrial de México, proyecto clave desde los 50”, al

tiempo que “cierra el neofeudalismo representado por el caciquismo rural” (Rufinelli

1995).

Ambas escrituras se plantean a sí mismas como una historia alternativa a la “historia

oficial que se ha dedicado a borrar el dolor, a desconocer el sufrimiento, a diluir y

ocultar la sangre que sólo ha mantenido viva la leyenda mediante la palabra hablada (...)

Al escribirse la historia de los personajes y de los acontecimientos sucedidos, el lector

87

podrá reconocerse en ellos, podrá conocerlos y reconocerse no sólo individualmente,

sino como colectividad, como pueblo que sigue sufriendo y sobre el cual sigue cayendo

la fuerza del destino de América Latina, cuya historia y geografía han sido marcadas por

la sangre” (Bianchi 1983: 28).

<< Articulo anterior

Artículo siguiente >>

Bibliografía

Bianchi, Soledad. 1983. “La negación del olvido: Hacia una poética de Carlos

Droguett”. Sicard, Alain (ed.) Coloquio Internacional sobre la obra de Carlos

Droguett, Centre de Recherches Latino-Américaines de l´Université de Poitiers,

Poitiers. 25-31

Para citar este artículo:

Natalia García Céspedes. 2003–2004 . «Una lectura de “El hombre” de Juan Rulfo».

Documentos Lingüísticos y Literarios 26-27: 13-16

www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=41 (Dirección

Electrónica)

88

LECTURA 2. El campeonato mundial de pajaritas

Abierto oficialmente el campeonato mundial de pajaritas el señor Pereira se

dirige al proscenio, toma una hoja de papel, la dobla, la vuelve a doblar, y de

los pliegues surgen lentamente una montaña, y un arroyo, y un arco iris que

desciende hasta que junto a él fulguran las nubes y finalmente las estrellas. Un

gran aplauso resuena, el señor Pereira se inclina y baja lentamente a la sala.

Acto seguido se instala en el proscenio el señor Noguchi, quien toma en cada

mano una hoja de papel, la mano izquierda dobla dobla, sale una paloma,

sosteniendo el pico con los dedos anular y meñique y tirando de la cola con los

dedos índice y medio las alas suben bajan suben bajan, la paloma vuela vuela,

entretanto la mano derecha dobla dobla, sal un halcón, colocándole el dedo

índice en el buche y presionando con el pulgar en las patas, las poderosas alas

suben bajan bajan suben, el halcón vuela, persigue a la paloma, la atrapa, cae

al suelo, la devora.

Grande y entusiásticos aplausos.

Sube al proscenio el señor Iturriza, quien es calvo, viejo, tímido y usa unos

lentecitos con montura de oro. En medio de un gran silencio el señor Iturriza se

inclina ante el público, hace una contorsión, se vuelve de espaldas. La segunda

contorsión la despliega, asume una forma extraña, y luego viene la tercera, la

cuarta, la quinta contorsión, la apertura del pliegue longitudinal, y la vuelta del

conjunto. La sexta y la séptima contorsiones son apenas visibles, pero

definitivas, la gente va a aplaudir pero no aplaude, en el proscenio el señor

Iturriza deshace su último pliegue y se transforma en una límpida, solitaria,

gran hoja cuadrada de papel en blanco.

Luis Britto García. Caracas, 1940. Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, explorador submarino, autor de más de 60 títulos

89

REFERENCIAS UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 Bartolomé, R. Aplicación de los índices de madurez sintáctica al aprendizaje de

una segunda lengua. Universidad Complutense de Madrid. Centro Virtual Cervantes.

Britto, G. El campeonato mundial de pajaritas. Recuperado marzo de 2016, en http://www.auladeletras.net/material/Cuentos/britto.htm

Cassany D. (2002) La cocina de la escritura. Biblioteca para la actualización del maestro. Pp. 30-35. México: SEP

---------- (2007) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. pp. 35-36. Barcelona: Paidós comunicación.

Cela, Camilo J. Los sueños vanos, los ángeles curiosos “a uno le pasan cosas muy raras”, tomado de Chávez Pérez Fidel, Redacción Avanzada1993, Alhambra Mexicana.

Delicia, D. 2011. Madurez sintáctica y modos de organización del discurso: un estudio sobre la competencia gramatical adolescente en producciones narrativas y argumentativas. OnOmázein 24 (2011/2): 173-198. Argentina: Universidad nacional de Córdoba.

Guía del participante. (2017). Curso-Taller “LA PRODUCCIÓN ESCRITA DE TEXTOS

ACADÉMICOS. UNIDAD DE APRENDIZAJE II”. México: SEJ-MEIPE

Maslíah, L. (1990) Literatura con vallas, en La Tortuga y otros cuentos. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

---------- (1990a). La tortuga, en La Tortuga y otros cuentos. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Serafini, T. (200) Cómo redactar un tema. México: Paidós

---------- (1999) Cómo se escribe. México: Paidós

Plataforma virtual: www.salonvirtual.com.mx/pe

Registro de experiencia.

Consulta en la Web

Valdez D. Unidos en el hogar por Tormenta Erika. Recuperado enero de 2016, en http://diasporadominicana.com/2015/08/28/unidos-en-el-hogar-por-tormenta-

erika/

90

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

(Actividades presenciales y en plataforma)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

LA SUBORDINACIÓN Y LOS NIVELES DE MADUREZ SINTÁCTICA

Tema 1. Herramientas para la producción escrita (III)

a. Estructura del párrafo (1 hora)

Actividad 1

¿Sabes reconocer cómo funcionan los párrafos en un texto? Lee los segmentos de texto y advierte la estructura con la que fueron integrados los párrafos (en bina o equipo) o Las preguntas pueden orientar la reflexión: ¿Los textos integran una

unidad de pensamiento por la cual se pueda afirmar que atiende a un razonamiento lógico?, ¿cómo está estructurado el párrafo?, ¿cómo están organizadas las ideas?, ¿los signos de puntuación determinan su estructura y organización?, ¿qué tipo de oraciones contienen?, consideras que el párrafo es de transición, informativo o funcional?, otas preguntas generadas por el equipo.

SOBRE LEO MASLÍAH

No es tanto lo que cuenta sino cómo lo cuenta. El cómo se mete en la

narración hasta el punto de hacerla irreconocible o, simplemente,

destruirla. Así funciona Leo Maslíah como escritor, y no es tan diferente

de lo que hace como músico.

EL PAÍS DE LOS LADRONES

Italo Calvino

Por la noche, cada uno de los habitantes salía con una ganzúa y una

linterna para ir a saquear la casa de un vecino. Al regresar, al alba,

cargado, encontraba su casa desvalijada.

Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al otro y éste

a otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero.

En aquel país el comercio sólo se practicaba en forma de embrollo, tanto

por parte del que vendía como del que compraba. El gobierno era una

91

asociación creada para delinquir en perjuicio de los súbditos, y por su

lado los súbditos sólo pensaban en defraudar al gobierno. La vida

transcurría sin tropiezos, y no había ni ricos ni pobres.

RUBÉN

LUIS BRITTO GARCÍA

Traga Rubén no brinques Rubén sóplate Rubén no te orines en la cama

Rubén no toques Rubén no llores Rubén estate quieto Rubén no saltes

en la cama Rubén no saques la cabeza por la ventanilla Rubén no

rompas el vaso Rubén, Rubén no le saque la lengua a la maestra Rubén

no rayes las paredes Rubén di los buenos días Rubén deja el yoyo

Rubén no juegues trompo Rubén no faltes al catecismo Rubén amárrate

la trenza del zapato Rubén haz las tareas Rubén no rompas los juguetes

Rubén reza Rubén no te metas el dedo en la nariz Rubén no juegues

con la comida no te pases la vida jugando la vida Rubén

Para ponernos en contexto:

Actividad 2 Los especialistas en lenguaje reconocen en el párrafo la base para una buena escritura. Es importante que se tengan en cuenta tres aspectos que lo definen:

1. Tiene características formales que lo definen estructuralmente.

92

2. Contiene características conceptuales que dan sentido a la escritura: unidad y coherencia

3. Funciones del párrafo como parte de una estructura textual

Las siguientes son algunas características del párrafo. Escribe en el paréntesis (1, 2 o 3) según el aspecto que refiere:

Son las partes de un texto ( )

Inicia con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. ( )

Es una unidad de sentido que contiene información ordenada, organizada y coherente. ( )

El Párrafo es una unidad de pensamiento constituido por oraciones principales y secundarias. ( )

Los párrafos pueden ser de introducción, transición o conclusión. ( )

La extensión debe ser breve para la mejor comprensión de la ideas ( )

La oración principal contiene la tesis del autor o la idea central del párrafo. Puede ir al inicio, al centro o al final ( )

Las ideas secundarias tienen como finalidad desarrollar aspectos de la idea principal. ( )

El párrafo de transición se escribe enseguida del título y prepara al lector para las ideas siguientes. ( )

Los conectores textuales dan cohesión al párrafo. ( )

El funcional, se emplea después de los subtítulos y tiene como propósito iniciar en el asunto.

El párrafo informativo asegura un buen desarrollo del contenido enriquecido con ejemplos y argumentos. ( )

Desde el punto de vista lógico hay párrafos deductivos, inductivos y mixtos. ( )

Actividad 3

Analiza en la lectura “ “: los tres aspectos que definen a un párrafo.

93

b. Los conectores textuales (II) (1 hora)

Actividad 4

Inventa una historia breve a partir de la imagen. Agrega otros personajes si lo requiere tu historia.

Revisa los marcadores textuales que hayas utilizado y subráyalos. Presenta al grupo tu historia destacando las anotaciones (en PowerPoint).

Una precisión conceptual respecto al funcionamiento de los conectores textuales en el discurso se logra estableciendo una analogía con las señales de tráfico en la circulación vial.

o De la misma manera que las señales viarias indican itinerario del tipo “curva peligrosa a la derecha”, “atención: cambio de rasante”, las instrucciones que aportan los conectores del discurso se aplica de manera análoga: “la información que viene a continuación constituye la causa de la que se deduce la que vendrá detrás”, “la información que sigue se opone en el razonamiento argumentativo a la anterior, o “atención: ahora llega la conclusión y, por tanto, la información que realmente interesa”

(Montolío, 2008, p.20)

94

Actividad 5

Observa en tu historia (actividad 4): ¿se establece una relación de sentido a partir del uso de los conectores?, describe, explica, argumenta.

Recapitulando:

Los conectores funcionan en un texto como señales de balizamiento que un escritor eficaz va distribuyendo a lo largo de su discurso, a fin de que su lector siga sin esfuerzos ni dificultades el camino interpretativo trazado. (Montolío, 2008, p.21)

Se les reconoce indistintamente como conectores discursivos, marcadores del discurso, marcadores textuales o bien, simplemente conectores.

La cibermodernidad, la sociedad de la información del siglo XXI se basa en la conexión. Conectar y conectarse han pasado a convertirse en los verbos fetiche, las metáforas del mundo actual. Son sinónimos de adaptación a la nueva sociedad de la información y de la comunicación. (Montolío, 2008, p.20)

Otras notas para tener en cuenta sobre algunos tipos de conectores textuales (II):

Vale tener en cuenta algunos aspectos que orientan, a quien por necesidades comunicativas enfrenta la escritura de diversos textos formales.

La conexión es uno de los mecanismos de cohesión textual que se aplica por las varias formas en que se engarzan las oraciones entre sí, utilizando conectores.

Los conectores pueden servir para unir oraciones, pero también para relacionar párrafos entre sí.

95

Existen conectores de distintos tipos según la relación semántica que establecen:

o los hay aditivos que indican que se va agregar información sobre un nuevo punto o aspecto; o a redundar en el tema. Entre las secuencias conectivas en este tipo son: por otra parte, además…

o Los hay consecutivos que señalan que lo que sigue constituye una consecuencia que se deriva de la información que le precede, que funciona como causa desencadenante. Algunos especialistas incluyen como conectivo de este tipo la secuencia conectiva por eso

o Además, los hay causales, organizadores de información, contraargumentativos…

(Montolío, 2008, pág. 23-25)

Actividad 6

Elabora un cuadro con los principales marcadores textuales con ejemplos. Consulta fuentes especializadas.

96

Tema 2. La gramática como herramienta para la escritura (II) (1 hora)

a. La subordinación para transitar al texto cohesionado: oraciones sustantivas, adjetivas y adverbiales

Actividad 1

Reflexionemos para avanzar en el manejo competente de nuestra lengua: (lectura comentada)

La escritura refiere nivel de madurez de los sujetos en distintos planos del lenguaje y del pensamiento.

Es la subordinación aplicada al texto, la expresión lingüística que mejor retrata la madurez y desarrollo de pensamiento.

En los proceso de escritura se combinan las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas, dependiendo de la intención y estilo del autor, sin embargo, el uso de la subordinación en la escritura formal denota un grado de madurez y desarrollo lingüístico.

En la subordinación, aunque destaca el plano sintáctico, en realidad se ponen en juego todos los otros planos de la lengua, como son el morfológico, léxico y semántico.

El proceso de madurez en la competencia lingüística se advierte cuando los escritos transitan a un texto cohesionado.

Actividad 2

Observa las siguientes oraciones: SUSTANTIVAS: Los asesores del propedéutico asisten al curso de Producción Escrita de Textos Académicos. Quienes serán asesores en el curso propedéutico asisten al Taller de Producción Escrita de Textos Académicos.

Analiza con apoyo del asesor, la estructura sintáctica de las oraciones. Obtengan conclusiones

97

ADJETIVAS: Los días pasados son mejores, según el dicho popular. Los días que ya han pasado son mejores, según el dicho que la gente cuenta.

Analiza con apoyo del asesor, la estructura sintáctica de las oraciones. Obtengan conclusiones

ADVERBIALES: La vida se complica cuando llueve. Los automóviles pasan veloces y mojan a las personas en plena calle, o en la parada del autobús. Las actividades escolares y laborales se ven afectadas sin remedio. Todo se complica cuando aparece la lluvia. Los automóviles pasan acelerando más los vehículos y mojan a las personas que buscan cruzar la calle, o que están esperando el autobús, luego las actividades escolares y laborales se ven afectadas.

Analiza con apoyo del asesor, la estructura sintáctica de las oraciones.

98

Actividad 3

Propón otro ejercicio similar al siguiente ejercicio donde combines una oración simple con el mayor número posible de tipos de subordinadas adverbiales

Coral habló

en el foro

Subordinada introducida con nexo

Tipo de oración

subordinada adverbial

sustitución

Cuando le dieron la palabra Tiempo entonces

Donde se realizó el foro Lugar ahí

Como pudo Modo así

Cuanto pudo sin ton ni son … /mas que Cantidad mucho

Porque estaba convencida de … Causal

Para que todos advirtieran que es una chica normal…

Finalidad

A condición de que todos se callaran Condicional

Aunque tuvo problemas lingüísticos Concesiva

Más tiempo que otros participantes Comparativa

Por lo tanto se expuso a la crítica Consecutiva

En plenaria reflexionen para valorar las herramientas utilizadas. Obtengan conclusiones.

99

Conviene acudir a los especialistas para hacer conscientes algunas nociones de sintaxis, y aplicarlas, de manera reflexiva, en el proceso de redacción personal.

La diferenciación entre texto segmentado y texto cohesionado, que hace Teresa Serafini (1999, pp. 173-201), puede convertirse en una valiosa herramienta para transitar de la escritura de un texto de estructura simple a uno más complejo.

Texto segmentado

Utiliza la coordinación (o parataxis)

Utiliza la conjunciones coordinativas (copulativa, y;

adversativa, pero; conclusiva, por tanto... otras

También la coordinación entre proposiciones se logra por

yuxtaposición utilizando tan solo un signo de puntuación.

Perspectivas Opuestas:

1. El uso de parataxis se considera ingenuo y primitivo.

2. Se considera el fruto de un largo trabajo de simplificación y dominio entre las frases. Un modo de comunicar más expresivo.

Texto cohesionado

Utiliza la subordinación (o hipotaxis)

Proposiones en relación jerárquica:

* PRINCIPAL (autónoma) * SUBORDINADA O SECUNDARIA (dependiente)

Subordinada explícita: verbo personal + una conjunción o locución

subordinativa

Subordinada implícita: verbo impersonal + una conjunción o locución

subordinativa

Tránsito a un texto cohesionado:

1. El uso de hipotaxis se considera más culto y adecuado a la prosa argumentativa.

2. Un recurso para lograr un texto cohesionado es pasando de la parataxis a la hipotaxis.

100

Actividad 3

Con apoyo en la propuesta de Serafini, analiza un texto de tu producción personal. Las preguntas te pueden orientar para centrar el ejercicio:

1. ¿Se trata de una parataxis o hipotaxis? 2. ¿Qué características tiene para definirlo uno u otro? 3. ¿Qué tipo de proposiciones (oraciones) se reconocen en el texto:

coordinadas, por yuxtaposición, subordinadas, mixtas? 4. Si se trata de una parataxis, puede afirmarse que el texto, ¿se

caracteriza por una exposición ingenua y primitiva?, explica 5. ¿Reconoces proposiciones subordinadas?, ¿de qué tipo?, ¿qué

estructura sintáctica tienen? 6. ¿Distingues un verbo personal de uno impersonal?, explica 7. ¿Distingues las oraciones principales de las secundarias o

subordinadas?

Integra las respuestas en un texto lógico.

TEXTO 1

101

Tema 3. Proceso de escritura personal (2 horas)

a. El artículo

Actividad 1

Escribe un texto de opinión sobre la relación LOS ESTUDIANTES Y LA INTERNET (en bina)

En una puesta en común presenten sus textos y comenten en grupo las

ideas centrales y los recursos utilizados. Adviertan con qué recursos del lenguaje son escritas las ideas y si estos recursos dan relevancia al tema. Se advierte el tipo de lector a quien va dirigido el mensaje. Aporta otros recursos que puedas valorar en el escrito

Actividad 2

Lee los siguientes textos y comenta las características generales que los definen como artículos. Señala las diferencias que los definen como un tipo de artículos (en bina o equipo). En plenaria presenten su análisis (formato libre):

El término internet se recomienda utilizar con el articulo la “la Internet”, con mayúscula por ser nombre propio...

https://educacion.uncomo.com/articulo/como-se-dice-el-internet-o-la-internet-30305.html

102

1. LA ÉTICA VENDE Javier Darío Restrepo

Publicado en Pulso del Periodismo

http://www.academiaperiodismo.org.ar/etica/eticavende5.html

En la historia de Robinson Crusoe hay un episodio provocador. Ocurre cuando el náufrago ya ha completado 25 años de soledad en su isla. Como buen empresario, la ha dotado de todo lo que necesita para vivir una existencia confortable: ha levantado un cómodo refugio en donde puede estar a cubierto de soles, lluvias, vientos helados e intemperie. Ha descubierto una fuente de agua dulce y limpia, cultiva frutos y legumbres, ha perfeccionado la técnica de la cacería y de la pesca, dispone de la más extensa playa privada del mundo. Nada parece faltarle. Pero aquél día – y los detalles y reflexiones los acumula el filósofo español Fernando Savater- tiene el efecto de un rayo en medio de un atardecer espléndido, la aparición en la playa de la huella de un pie desnudo. Por la cabeza de este solitario pasan en ese momento las más perturbadoras ideas: puede tratarse de un caníbal como los que vio recalar en una playa lejana, cuando arrastraban, les daban muerte y convertían en largas tiras de carne para la hoguera, a dos prisioneros Si es así, piensa Robinson, una solución es la de seguir las huellas, llevar consigo su mejor arma y darle cacería al enemigo. Pero hay otra posibilidad, la de llevar en vez de un arma, un cesto lleno de frutas y de carne, acercarse al desconocido y hacerlo su amigo. Savater reflexiona entonces que la solución del arma y de la destrucción de ese misterioso y desconocido Otro que ha llegado a su isla, es un paso dado hacia la deshumanización porque todo lo que conduzca a ignorar, hacer daño o destruir al otro nos deshumaniza. En cambio la propuesta para hacerlo amigo tiene el efecto de humanizar, porque todo lo que implica reconocimiento, acercamiento o ayuda al otro tienen una clara fuerza humanizadora. Agrega el filósofo otra conclusión: para Robinson en sus 25 años de aislamiento no se habían planteado problemas éticos; lo ético surgió cuando en su horizonte apareció el otro. Las dos situaciones son posibles, teóricamente al menos: o los 25 años de aislamiento con total ausencia del otro, o la vida transformada por su presencia, que es lo que aparece en esa segunda parte del relato de Defoe en donde todo cambia y se ilumina merced a la aparición del otro: el caníbal Viernes. Traigo a cuento este episodio y las reflexiones que inspira, porque lo encuentro sugestivamente semejante a la situación de empresarios, hombres de negocios y banqueros de hoy que se mueven entre los dos extremos, el de la vida y el negocio planteados con ausencia del otro, o con una total presencia suya, con las forzosas consecuencias de deshumanización o de humanización. No estamos hablando – y valga la aclaración- del empresario humanitario, que contribuye a las obras benéficas. Estamos hablando de una situación más radical: la de ser humano o inhumano, de asumir en su totalidad la condición de ser humano, o la de ignorarla. Si se me permite el paralelo urticante que me

103

sugería una situación desgraciadamente frecuente en mi país, cuando oía por la radio el lamento de una mujer cuya hija fue secuestrada por la guerrilla hace dos años. Esta madre clamaba ante los secuestradores para que tuvieran humanidad – no les pedía que fueran humanitarios- sino que recuperaran su humanidad y en tal condición liberaran a su hija. No pedía un favor, ni beneficencia alguna, tampoco exigía un derecho, su pedido iba más allá de lo benéfico y lo legal, era un reclamo de respeto a la naturaleza: sean ustedes humanos porque lo que hacen contradice a la naturaleza. El paralelo lo formulo a manera de pregunta: ¿es posible que, como el guerrillero secuestrador, un hombre de negocios prescinda de lo humano?

© Academia Nacional de Periodismo - Argentina - Todos los derechos reservados Agüero 2502, tercer piso, Biblioteca Nacional (CP 1425) Buenos Aires, Argentina Teléfonos: (54-11) 4804-3269 // (54-11) 4806-0739 //

2. Unidos en el hogar por tormenta Erika

http://diasporadominicana.com/2015/08/28/unidos-en-el-hogar-por-tormenta-erika/

Por Dominga Valdez

Cuando se anuncia en un país que lo azotará una tormenta, de inmediato cada hogar toma las precauciones de lugar, porque se cancelan todas actividades educativas, de trabajo y algunas del gobierno. Es muy triste que tenga que venir una tormenta para que las familias forzadamente se congreguen de manera involuntaria en las casas, todos comiendo lo que hay, unidos, en ascuas, muy cerca uno del otro, cosa que casimente no se ve porque las tecnología se han robado esa esencia familiar. Ayer, llamé a más de cinco familia, ¿En qué están por ahí? Pregunté. Aquí chateando, otros viendo televisión, algunos durmiendo y esperando a Erika, refiriéndose a inminente paso de la tormenta por la parte sur de la isla. Más triste aún me sentí, ningunas de las familias que llamé me expresó que estaban reunidos, conversando como antes, hablando de sus cosas, con los hijos, viendo una sola televisión juntos, tirados en el piso, haciendo chistes, contando anécdotas del ayer. Es tan lamentable que aquellos valores que deben ser inculcados en los hogares, se pierdan porque cada quien vive en una casa y pasan meses sin conversar.

104

Los padres, han delegados en la televisión, videos juegos, tabletas, computadoras, celular inteligentes, su responsabilidad de ejercer su rol, supervisando en qué andan sus jóvenes, con quién, el lugar donde se meten. La tormenta Erika, que según el Centro Nacional de Meteorología, nos traerá de 5 a 8 pulgadas de lluvia, hará igualmente el favor de mantener reunificada a la familia aunque sea cada cual en su habitación, hablando por el celular con amigos, el padre escuchando los boletines y mamá cocinando porque no una cuestión que dé más hambre y ansiedad que estar pendiente a sí viene o no el dichoso fenómeno atmosférico anunciado con bombos y platillo y en conclusión, algunas lluvias y brisas sin importancia. Duele saber que en los hogares, la disfuncionalidad los arropa, ya las nenas tienen amiguitos especiales con 12 años, el jovencito, lleva amiguita por las tardes a su casa para jugar a mamá y papá y los padres con dos empleos para poder aguantar la caótica situación económica de Puerto Rico, una tremenda barbaridad. Solamente las desgracias unen familia, usted lo ve en los hospitales y funerarias, cuando es en vida donde debemos aprovechar para disfrutar todos de cada ocasión especial, pero ahora los padres no se empantalonan y dicen “Esto es lo que va y punto”. Por lo menos en las casas se ven las caras, aunque sea cuando salen a buscar algo en la nevera, mientras la tormenta llega, se chatea un poco, así es la realidad señores, lamentable pero cierto, ni la fuerza de “Erika”, logra unir lo que está separado y cuando pase la tormenta, cada uno por su lado.

Para ponernos en contexto.

El proceso de escritura de textos formales. ¿Qué requerimos para escribir un artículo? Algunas precisiones que hacen Kaufman y Rodríguez (Escuela y los textos, p.37-38) pueden servir de pauta para la escritura de textos académicos. Se puede iniciar con un artículo de opinión por la semejanza con las características de un ensayo:

Reconocer los artículos como textos que encierran información, comentarios, evaluaciones y expectativas sobre un tema.

Por el contenido que se aborda, ser científicos, periodísticos, de opinión, de investigación…

Aunque pueden tener distintas superestructuras, siempre se organizan:

o Siguiendo una línea argumentativa respecto a un tema.

o Dando antecedentes y alcances sobre el asunto a tratar.

105

o Se toma un posicionamiento respecto al tema que pasa a constituirse en una tesis.

o Se presentan los argumentos que justifican la tesis planteada.

o Se enfatiza en el posicionamiento para cerrar el tema

o Los recursos retóricos o estrategias discursivas suelen ser tan decisivas como los argumentos:

apelaciones a la sensibilidad; acusaciones a los adversarios ideológicos; las ironías, las insinuaciones, las digresiones; uso de construcciones impersonales para dar

objetividad; recursos descriptivos detallados para mostrar etapas de

una investigación; minuciosa enumeración de la fuentes consultadas,

entre otros.

En los artículos cuya intención es informativa se utiliza sobre todo oraciones enunciativas; pero también dubitativas y exhortativas para dar fuerza a los argumentos y que el lector acepte las premisas planteadas.

La escritura de los artículos opta por oraciones complejas que utiliza oraciones causales para fundamentar; consecutivas para poner énfasis sobre los efectos, además de concesivas y condicionales.

Actividad 3

Escribe un artículo (define y justifica si es de opinión, científico, periodístico, de divulgación, investigación, otro…) sobre un tema de actualidad. Considera los elementos revisados en la sesión presencial. Súbelo a plataforma con el nombre de foro artículo. Lee el trabajo de otro compañero y hazle un comentario. Producto X

106

b. La ponencia, un tema aparte

Actividades 4 y 5

¿Qué sentido encuentras en la expresion: “el cuerpo dice más que mil palabras” (individual). La imagen puede apoyar la reflexión:

Ilustración 1. Posturas corporales. Tomadas de la WEB

¿Has escuchado la expresión: “pánico escénico?, ¿a qué se refiere? Comenta.

Escribe sobre una experiencia donde hayas utilizado el lenguaje verbal para dirigirte a un interlocutor (individual o colectivo) con fines de persuación. Explica cómo te apoyaste en el lenguaje corporal y de qué manera influyó para que esa comunicación fuera efectiva o no.

Lean cada una de las experiencias y comenten sobre la importancia e impacto que tiene el lenguaje no verbal en la comunicación. Registren conclusiones.

107

¡La ponencia, un tema aparte!

No todos los actos de escritura tienen como fin último la publicación, el comentario o la reflexión. Hay textos que son escritos para ser expuestos a través del lenguaje verbal.

En la vida escolar encontramos una serie de tareas que se realizan mediante exposiciones orales, algunas son las mesas redondas, el debate, los foros, exposiciones de temas; además, otras que van más allá del aula como los coloquios, conferencias, simposios; y en el marco de la cibermodernidad, teemos las videoconferencias y otros formatos que se valen de la teconología y el internet (skype, celular, redes sociales…)

En la vida académica encontramos un tipo de exposición que se vale de la palabra hablada para exponer ante un público un tema. Hablamos de la PONENCIA como formato privilegiado para comunicar una propuesta o desarrollar un tema, con la finalidad de que la comunicación sea analizada y evaluada por un concurrencia que actúa como público crítico.

¿Quiénes participante como ponentes?

Ilustración 2. Ponente. Tomada de la Web

Un ponente es cualquier persona, que expone un asunto previamente preparado, ante un público expectante que generalmente conoce el tema y tiene un interés particular como escucha crítico…

Ilustración 3. Público aburrido. Tomado de la Web

…eeeste,…. Yo, yoo.. soy el ponente…

108

Un ponente debe cuidar y desarrollar las siguientes cualidades: o Mostrar conocimiento y manejo del tema. o Utilizar un lenguaje formal pero adoptando cierto tono informal, es

decir, no recurrir al lenguaje rebuscado, con términos científicos que denoten presunción.

o Mostrar una actitud abierta al diálogo o Utilizar la comunicación no verbal para apoyar la exposición “el

cuerpo dice más que mil palabras”. o Manejo de entonación para dar énfasis a ciertos contenidos que

se quieren destacar. o Ser ameno en la charla para despertar el interés y entusiasmo del

público. o Conocer las reglas establecidas para la exposición: roles de los

actores en el evento, tiempo, estrategia de interacción con el público, materiales, etc.

¡Sin duda que el éxito de una exposición verbal se advierte cuando el público reacciona con interés!

Ilustración 4. Público participativo. Tomado de la Web

Actividad 6

Elige un tema y prepara una ponencia para exponer al grupo. Cuida las cualidades enumeradas que debe adoptar un ponente. Pide a dos compañeros que realicen un comentario a tu ponencia. Alternen los roles para que participe más de un compañero(a).

Actividad 7 (1 hora)

Elige un texto de tu diario, describe y explica los problemas ortográficos reflexionados. Utiliza un esquema o cuadro para apoyar la presentación. Súbelo a la Tarea ortografía, como producto 5

109

LECTURAS DE APOYO A LA SESIÓN DE APRENDIZAJE III

Lectura 1. Rubén

luis britto garcía: rubén

Traga Rubén no brinques Rubén sóplate Rubén no te orines en la cama Rubén no toques

Rubén no llores Rubén estate quieto Rubén no saltes en la cama Rubén no saques la

cabeza por la ventanilla Rubén no rompas el vaso Rubén, Rubén no le saque la lengua a

la maestra Rubén no rayes las paredes Rubén di los buenos días Rubén deja el yoyo

Rubén no juegues trompo Rubén no faltes al catecismo Rubén amárrate la trenza del

zapato Rubén haz las tareas Rubén no rompas los juguetes Rubén reza Rubén no te

metas el dedo en la nariz Rubén no juegues con la comida no te pases la vida jugando la

vida Rubén.

Estudia Rubén no te jubiles Rubén no fumes Rubén no salgas con tus amigos Rubén no

te pelees con tu hermana Rubén, Rubén no te montes en la parrilla de las motos Rubén

estudia la química Rubén no trasnoches Rubén no corras Rubén no ensucies tantas

camisetas Rubén saluda a tu tía Paulina Rubén no andes en patota Rubén no hables

tanto, estudia la matemática Rubén no te metas con la muchacha del servicio Rubén no

pongas tan alto el tocadisco Rubén no cantes serenatas Rubén no te pongas de delegado

de curso Rubén no te comprometas Rubén no te vayas a dejar raspar Rubén no le

respondas a tu padre Rubén, Rubén córtate el pelo, coge ejemplo Rubén.

Rubén no manifiestes, no cantes el Belachao Rubén, Rubén no protestes profesores, no

dejes que te metan en la lista negra Rubén, Rubén quita esos afiches del cheguevara, no

digas yankis go home Rubén, Rubén no repartas hojitas, no pintes los muros Rubén, no

siembres la zozobra en las instituciones Rubén, Rubén no quemes caucho, no agites

Rubén, Rubén no me agonices, no me mortifiques Rubén, Rubén modérate, Rubén

compórtate, Rubén aquiétate, Rubén componte.

Rubén no corras Rubén no grites Rubén no brinques Rubén no saltes Rubén no pases

frente a los guardias Rubén no enfrentes los policías Rubén no dejes que te disparen

Rubén no saltes Rubén no grites Rubén no sangres Rubén no caigas:

No te mueras, Rubén. Datos biográficos

Luis Britto García. Caracas, 1940. Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, explorador submarino, autor de más de 60 títulos.

110

Lectura 2. El País de los ladrones

Italo Calvino

EL PAÍS DE LOS LADRONES

Por la noche, cada uno de los habitantes salía con una ganzúa y una linterna para ir a

saquear la casa de un vecino. Al regresar, al alba, cargado, encontraba su casa

desvalijada.

Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno robaba al otro y éste a otro y así

sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al primero. En aquel país el comercio

sólo se practicaba en forma de embrollo, tanto por parte del que vendía como del que

compraba. El gobierno era una asociación creada para delinquir en perjuicio de los

súbditos, y por su lado los súbditos sólo pensaban en defraudar al gobierno. La vida

transcurría sin tropiezos, y no había ni ricos ni pobres.

Pero he aquí que, no se sabe cómo, apareció en el país un hombre honrado. Por la

noche, en lugar de salir con la bolsa y la linterna, se quedaba en casa fumando y leyendo

novelas.

Llegaban los ladrones, veían la luz encendida y no subían.

Esto duró un tiempo; después hubo que darle a entender que si él quería vivir sin hacer

nada, no era una buena razón para no dejar hacer a los demás. Cada noche que pasaba

en casa, era una familia que no comía al día siguiente.

Frente a esas razones el hombre honrado no podía oponerse. También él empezó a salir

por la noche para regresar al alba, pero no iba a robar. Era honrado, no había nada que

hacer. Iba hasta el puente y se quedaba mirando pasar el agua. Volvía a casa y la

encontraba saqueada.

En menos de una semana el hombre honrado se encontró sin un céntimo, sin tener qué

comer, con la casa vacía. Pero hasta ahí no había nada que decir, porque la culpa era

suya; lo malo era que de ese modo suyo de proceder nacía un gran desorden. Porque él

se dejaba robar todo y entre tanto no robaba a nadie; de modo que había siempre alguien

que al regresar al alba encontraba su casa intacta; la casa que él hubiera debido

desvalijar. El hecho es que al cabo de un tiempo los que no eran robados llegaron a ser

más ricos que los otros y no quisieron seguir robando. Y por otro lado, los que iban a

111

robar a la casa del hombre honrado la encontraban siempre vacía; de modo que se

volvían pobres.

Entre tanto los que se habían vuelto ricos se acostumbraron a ir también al puente por la

noche, a ver correr el agua. Esto aumentó la confusión, porque hubo muchos que se

hicieron ricos y muchos otros que se volvieron pobres.

Pero los ricos vieron que yendo de noche al puente, al cabo de un tiempo se volverían

pobres. Y pensaron: "Paguemos a los pobres para que vayan a robar por nuestra cuenta".

Se firmaron contratos, se establecieron los salarios, los porcentajes: naturalmente

siempre eran ladrones y trataban de engañarse unos a otros. Pero como suele suceder,

los ricos se hacían cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Había ricos tan ricos que ya no tenían necesidad de robar o de hacer robar para seguir

siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían pobres porque los pobres les robaban.

Entonces pagaron a los más pobres de los pobres para defender de los otros pobres sus

propias casas, y así fue como instituyeron la policía y construyeron las cárceles.

De esa manera, pocos años después del advenimiento del hombre honrado, ya no se

hablaba de robar o de ser robados sino sólo de ricos o de pobres; y sin embargo, todos

seguían siendo ladrones.

Honrado sólo había habido aquel fulano… y no tardó en morirse de hambre.

ITALO CALVINO (Santiago de las Vegas, Cuba 1923 - Siena, Italia, 1985). Publicó

Las ciudades invisibles, El barón rampante, Cosmicómicas.

Lectura 3. Géneros académicos verbales

Galindo, C., Galindo M, y Torres-Michúa. (1997) Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista. Capítulo 6. Grijalbo: México. Pp. 181-189

112

REFERENCIAS UNIDAD DE APRENDIZAJE III

113

CRITERIOS Y RÚBRICAS

1. Criterios para elaborar un portafolio de evidencias

Tabla 8. Criterios para evaluar un portafolio de evidencias de aprendizaje

SECCIONES PARA ELABORAR EL PORTAFOLIO

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS

1. Presentación del autor a partir de una autodefinición de sí mismo ¿Quién soy?

Escritos autobiográficos, producto de la reflexión, que den cuenta del perfil personal y profesional respecto a las formas de expresión escrita.

2. Presentación del portafolio: contexto curricular y propósitos educativos.

¿Por qué un portafolio de aprendizaje?

Definición de un tema para la identificación del portafolio personal. Criterios para selección de evidencias y justificación. Visión personal sobre la experiencia de recuperar evidencias que respondan a la pregunta ¿por qué un portafolio de aprendizaje?

3. Integración de las evidencias de acuerdo con criterios personales.

¿Qué evidencias validan mi aprendizaje?

Organización de las evidencias: de acuerdo con el desarrollo cronológico del programa

Curso-Taller “LA PRODUCCIÓN ESCRITA COMO

EXPRESIÓN DEL SUJETO SOCIAL”; según los

logros de las competencias; considerando los propósitos específicos; por unidades de aprendizaje, definiendo un tema específico; otros

4. Mirada prospectiva

Identificación de logros y áreas de oportunidad para potenciar el proceso de escritura personal.

5. La autoevaluación y retroalimentación en el proceso de aprendizaje

Espacio para reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje, individuales y en colectivo, que favorecieron de manera significativa el logro de propósito, objetivos y desarrollo de competencias.

6. Expresión personal. Un segundo momento de reflexión de la autodefinición de sí mismo.

Selección de escritos de acuerdo con un interés personal para recuperar momentos significativos del proceso creativo y de

aprendizaje vivido durante el Curso-Taller

114

2. Criterios para valorar el nivel de dominio de las competencias

Rúbrica para observar de manera autogestiva, el nivel de logro de las

competencias:

a. Desempeño Óptimo (DO) b. Desempeño Satisfactorio (DS) c. Desempeño Insuficiente (DI)

Tabla 9. Rúbricas para evaluar las competencias del Programa

DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA INTEGRADORA

Desempeño Insuficiente

Desempeño Satisfactorio

Desempeño Óptimo

1. Se autorreconoce como un sujeto productor de textos

Reconoce algunas carencias y cualidades profesionales que no le permiten escribir con claridad. Se valora como un sujeto social con retos y propósitos individuales pero no desarrolla autonomía suficiente para enfrentarlos.

Reconoce parcialmente sus carencias y cualidades en su producción escrita personal, Desarrolla parcialmente pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. Se valora como un sujeto social con retos y propósitos individuales

Reconoce sus carencias y cualidades en su producción escrita. Desarrolla pensamiento crítico, reflexivo y autónomo. Se valora como un sujeto social con retos y propósitos individuales para potenciar competencias para expresarse por escrito

2. Se acerca críticamente a la valoración de textos escritos personales propios y de otros.

No reconoce las herramientas que le permitan desarrollar un marco conceptual para la desarrollar los procesos de escritura

Reconoce algunas herramientas que le permitan desarrollar un marco conceptual para su proceso de escritura. Explica alguno de dichos procesos desde distintos planos lingüísticos.

Reconoce la reflexión, el pensamiento y el lenguaje como las herramientas que le permiten desarrollar un marco conceptual para potenciar los procesos de escritura. Explica dichos procesos desde distintos planos lingüísticos

3. Desarrolla estrategias individuales para la producción de textos.

No utiliza la percepción, el pensamiento y el lenguaje como herramientas esenciales para expresar por escrito su realidad individual y social en distintos tipos de textos, respetando sus características. Escribe oraciones y párrafos utilizando con deficiencia la gramática y la reglas de escritura. Emplea en el mayor de los casos sin acierto los marcadores textuales como pautas para la buena cohesión de oraciones y párrafos.

Utiliza la percepción, el pensamiento y el lenguaje como herramientas esenciales para expresar por escrito su realidad individual y social en algunos tipos de textos, respetando sus características. Escribe oraciones y párrafos utilizando con algunos errores la gramática y la reglas de cohesión, adecuación y coherencia. Emplea con algunas deficiencias los marcadores textuales como pautas para la buena cohesión de oraciones y párrafos. Algunas veces aplica

Utiliza la percepción, el pensamiento y el lenguaje como herramientas esenciales para expresar por escrito su realidad individual y social en todo tipo de textos, respetando sus características. Escribe oraciones y párrafos utilizando con pertinencia la gramática y la reglas de cohesión, adecuación y coherencia. Emplea los marcadores textuales como pautas para la buena cohesión de oraciones y párrafos. Aplica estrategias para la autocorrección de sus textos.

115

No aplica estrategias para la autocorrección de sus textos.

estrategias para la autocorrección de sus textos.

4. Expresa y comunica a través de diferentes tipos de texto

Expresa con deficiencia en la claridad y calidad informaciones, opiniones, argumentos e ideas creativas a través de distintos tipos de textos. Casi nunca utiliza las tecnologías como medio para compartir sus textos personales. Escribe distintos tipos de texto considerando sus características y función. Utiliza con deficiencia herramientas en la construcción de párrafos.

Expresa con algunos problemas en la claridad y calidad informaciones, opiniones, argumentos e ideas creativas a través de distintos tipos de textos. Algunas veces utiliza las tecnologías como medio para dar a conocer por escrito aportaciones propias. Escribe distintos tipos de texto considerando sus características y función. Utiliza con algunos errores herramientas en la construcción de párrafos.

Expresa con claridad y calidad informaciones, opiniones, argumentos e ideas creativas a través de distintos tipos de textos. Utiliza las tecnologías como medio para compartir su producción escrita. Escribe distintos tipos de texto considerando sus características y función. Utiliza con pertinencia herramientas en la construcción de párrafos.

5. Desarrolla pensamiento crítico y colaborativo a través de la escritura.

Casi nunca participa en equipo con responsabilidad y compromiso social para producir textos colectivos de distinto tipo. No utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para intercambiar textos que favorezcan su desarrollo personal y profesional. No participa en trabajo colaborativo para valorar la pertinencia en la aplicación las reglas de redacción. Practica el respeto a la diversidad de ideas expresadas en todo tipo de textos y algunas veces valora logros y áreas de oportunidad en su proceso escritura.

Participa algunas veces en equipo con responsabilidad y compromiso social para producir textos colectivos de distinto tipo. No siempre utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para intercambiar textos que favorezcan su desarrollo personal y profesional. No participa en trabajo colaborativo para valorar la pertinencia en la aplicación las reglas de redacción. Practica el respeto a la diversidad de ideas expresadas en todo tipo de textos y algunas veces valora logros y áreas de oportunidad en su proceso escritura.

Participa en equipo con responsabilidad y compromiso social para producir textos colectivos de distinto tipo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para

intercambiar textos que favorezcan su desarrollo personal y profesional.

Participa en trabajo colaborativo para

valorar la pertinencia en la aplicación las reglas

de redacción. Practica el respeto a la diversidad de ideas expresadas en todo tipo de textos y valora logros y áreas de oportunidad en su proceso escritura.

6. Realiza trabajo colaborativo en la construcción de textos

Trabajo aislado. Propuestas personales. No acepta roles para el trabajo colaborativo. condiciona el respeto a la diversidad

Participa algunas veces en el diálogo compartido para la solución de tareas y la construcción de textos colectivos; no siempre acepta los roles asignados para el trabajo colaborativo.

Participa en el diálogo compartido para la solución de tareas y la construcción de texto. Acepta diversos roles para el trabajo colaborativo Practica el respeto a la diversidad.

116

Practica el respeto a la diversidad.