DR. LUIS CASTRO PEREZrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35237/1/CD-658... · 2018-10-31 · La...

49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LITIASIS BILIAR EN PACIENTES ADULTOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA DE MILAGRO AÑO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÉDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE KATIUSKA KATHERINE CONTRERAS CANO NOMBRE DEL TUTOR DR. LUIS CASTRO PEREZ GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015

Transcript of DR. LUIS CASTRO PEREZrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35237/1/CD-658... · 2018-10-31 · La...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LITIASIS BILIAR EN

PACIENTES ADULTOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL LEÓN

BECERRA DE MILAGRO AÑO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE MÉDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

KATIUSKA KATHERINE CONTRERAS CANO

NOMBRE DEL TUTOR

DR. LUIS CASTRO PEREZ

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2015

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a KATIUSKA

KATHERINE CONTRERAS CANO ha sido aprobado, luego de su defensa

pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por

la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar al título de Médico.

___________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR LA SRA. KATIUSKA

KATHERINE CONTRERAS CANO CON C.I. # 0921764106.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES FACTORES DE RIESGO

Y COMPLICACIONES DE LITIASIS BILIAR EN PACIENTES ADULTOS.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL LEÓN BECERRA DE MILAGRO

AÑO 2014-2015.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

Atentamente

DR.LUIS CASTRO PÉREZ

TUTOR

iv

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo en primer lugar a DIOS, Ser supremo, ya que sin Él nada sería

posible.

A mis padres Sr. Edison Contreras y Sra. Narcisa Cano quienes a lo largo de mi vida han

velado por mi bienestar, quienes son mi ejemplo a seguir, los dos seres que me apoyan

incondicionalmente día a día y que con sus sabios consejos, con su dedicación y el infinito

amor hacia sus hijos me enseñaron que todo en la vida se puede lograr con esfuerzo y

dedicación. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida

A mi esposo Carlos, mi compañero de vida, ese amigo que ha sabido comprenderme y

apoyarme quien día a día me incentiva para salir adelante y no desmayar en el intento de

alcanzar la cima más alta de mi carrera, quien me ha enseñado que siempre hay una luz

al final del camino.

A mi princesa Katherin por los momentos de soledad que silenciosamente soportó pero

que al mismo tiempo fue mi inspiración para seguir adelante y para ser mejor cada día, a

quien le he mermado gran parte del tiempo que a ella le corresponde para poder estudiar

y prepararme. A ella que es la razón de mí existir.

A mis hermanos Fernando y Roberto en quienes sé que siempre puedo confiar.

A mis abuelitos Sr Fernando Contreras y Sra. Clarisa Rivas que gracias a Dios aún se

encuentran acompañándome.

A dos seres que hoy no se encuentran físicamente conmigo pero sé que son dos ángeles

que tengo en el cielo y siempre me acompañan. Sr Astolfo Cano y Sra. Bienvenida Vera

quienes desearía tanto que estén compartiendo estos maravillosos momentos conmigo.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por bendecirme cada día para poder llegar hasta donde

he llegado, por darme las fuerzas y la valentía para continuar en esta noble carrera y así

cumplir este mi gran sueño.

A la Universidad de Guayaquil, donde me forme como profesional.

Al Hospital León Becerra Camacho por permitirme formar parte de ese gran equipo de

trabajo y por permitirme realizar esta investigación.

A mi tutor de Tesis Dr. Luis Castro Pérez, gran persona y gran profesional por dedicarme

parte de su valioso tiempo, quien con paciencia y dedicación supo guiarme para

culminar con éxito el presente trabajo. Por la orientación y la ayuda que me brindo,

gracias infinitas.

A mis maestros que con sus enseñanzas y consejos han contribuido con un granito de

arena en mi formación como profesional, preparándome para un futuro competitivo y ser

persona de bien.

vi

RESUMEN

La Litiasis Biliar también llamada colelitiasis o cálculos biliares, es la acumulación de

sales biliares en el interior de la vesícula biliar, o de sus conductos provocando una

obstrucción de los mismos, es fácil comprender que cualquier circunstancia que retrase y

obstruya la salida de la bilis será causantes de esta enfermedad. El objetivo que persigue

el presente trabajo es determinar los factores de riesgo y complicaciones de la Litiasis

Biliar en pacientes adultos del Hospital León Becerra de Milagro durante el periodo 2014-

2015, mediante la revisión de historias clínicas. Información importante para establecer

que la problemática se origina mediante observación directa para saber cuántos pacientes

promedio están pasando por estas complicaciones, por este motivo las actividades a

ejecutar fueron con las personas adultas porque según las estadísticas de probabilidad son

quienes presentan más riesgos de presentar esta enfermedad, debido a un estilo de vida y

alimentación incorrecta, para la realización se clasificó mediante diferentes opciones que

determinan un problema de salud tales como: Edad, Sexo, Factores de Riesgo, Factores

Determinantes, Manifestaciones clínicas y Complicaciones. Se utilizó el tipo de

investigación corte transversal, metodología que permite analizar a una determinada

población de estudio, para tomar como muestra a pacientes adultos que presentan el

diagnóstico de la enfermedad Litiasis Biliar, los instrumentos de investigación

presentaron el promedios porcentuales permitieron confirmar que en los resultados los

pacientes adultos padecen con una frecuencia del 58% del valor total, el cual permite

determinar que estos pacientes tienen una edad comprendida entre 50-65 años y a su vez

son los que más presentan complicaciones.

Palabras Claves: Litiasis biliar, Pancreatitis Aguda, TAC Abdomen, Colangiografía.

vii

ABSTRACT

Lithiasis Biliary also called cholelithiasis or gallstones, is the accumulation of bile salts

within the gallbladder or its ducts causing an obstruction thereof, is easy to understand

that all circumstances to delay and obstruct the flow of bile this will cause disease. The

objective of this study is to determine the risk factors and complications of biliary calculi

in adult’s patients León Becerra Hospital Miracle during the period 2014-2015 by

reviewing medical records. Important to establish that the problem is caused by direct

observation to see how many average patients are going through these complications,

which is why these activities to be carried were with adults because according to statistics

of probability are those with more risks of adopting conditions and symptoms of this

disease, due to lifestyle and incorrect diet, to carry classified by different options that

determine a health problem such as: Age, Sex, Risk Factors, Determinants,

Complications. The type of cross-sectional research was used methodology to analyze a

given study population, to take as a sample adult patients with the diagnosis of the disease

lithalsas Biliary, research instruments showed the percentage averages allowed to confirm

that the results adult patients suffering with a frequency of 50% of the total value, which

lets you know that these patients are aged 50-65 years most have complications.

Keywords: Gallstones, Acute Pancreatitis, CT Abdomen, Cholangiography

viii

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ..................................................................................................................................... 1

CERTIFICADO DEL TUTOR .............................................................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................................................... vi

ABSTRACT ..................................................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CUADRO ........................................................................................................................ x

ÍNDICE DE GRÁFICO ....................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 4

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 4

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5

3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 5

4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 6

5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ......................................................................... 6

5.1 Objetivo general ........................................................................................................ 6

5.1.2 Objetivos específicos............................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 7

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ........................................................................................ 7

2.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 21

2.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 21

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES...................................................................................... 21

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 22

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................... 22

3.2 UNIVERSO.................................................................................................................... 23

3.3 Muestra ....................................................................................................................... 23

3.4 Viabilidad .................................................................................................................... 23

ix

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................................................... 23

3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................................ 24

3.7 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 25

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 25

3.9 RECURSOS EMPLEADOS .............................................................................................. 25

3.10 RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................................ 25

3.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 26

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 27

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................................... 27

DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 33

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 34

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 34

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 35

RECMOENDACIONES O PROPUESTAS ......................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 36

10 ANEXO ............................................................................................................................. 39

x

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro 1.Cantidad de pacientes según la edad ---------------------------------------------- 27

Cuadro 2. Clasificación por sexo --------------------------------------------------------------- 28

Cuadro 3. Factores de riesgo en pacientes con litiasis biliar ------------------------------ 29

Cuadro 4.Clínica de la litiasis biliar ----------------------------------------------------------- 30

Cuadro 5.Método de diagnóstico de pacientes con litiasis biliar -------------------------- 31

Cuadro 6.Complicaciones de litiasis biliar --------------------------------------------------- 32

xi

ÍNDICE DE GRÁFICO

Grafico 1.Grupos etarios de pacientes con litiasis biliar ............................................... 27

Grafico 2.Pacientes según el sexo ................................................................................... 28

Grafico 3. Identificación de pacientes con factores de riesgo ........................................ 29

Grafico 4.Manifestaciones de litiasis biliar .................................................................... 30

Grafico 5. Pacientes diagnosticados con litiasis biliar .................................................. 31

Grafico 6. Porcentaje de complicaciones de la litiasis biliar ......................................... 32

2

INTRODUCCIÓN

La Colelitiasis es una de las más prevalentes y costosas enfermedades digestivas en los

países occidentales. Al menos 20 millones de estadounidenses (12% de los adultos) tienen

colelitiasis y la prevalencia de cálculos biliares parece estar aumentando debido a la

epidemia de la obesidad, asociada a la resistencia a la insulina y al síndrome metabólico

(Brunicardi). En los Estados Unidos para el año 2015. (Ansari-Moghaddam A, 2015).

Anualmente se descubren aproximadamente 1 millón de casos nuevos

de esta enfermedad. Aunque muchos cálculos biliares son "silenciosos", más de la tercera

parte causa síntomas y complicaciones (Dan L. Longo, 2012). Unas 700.000

colecistectomías se realizan debidas a cálculos biliares, haciendo que la enfermedad y los

gastos médicos para el tratamiento de cálculos exceda los $ 6000 millones en el año 2012.

Además, las inevitables complicaciones de los cálculos biliares ocasionan 3.000 muertes

(0,12% del total muertes) por año (Ansari-Moghaddam A, 2015) (British Columbia

Medical Association, 2011).El objetivo principal de esta investigación fué determinar los

factores de riesgo y complicaciones de la Litiasis Biliar en pacientes adultos del Hospital

León Becerra de Milagro, durante el período 2014-2015.

El análisis de los resultados permitió categorizar a los enfermos en grupos de riesgo de

desarrollar complicaciones clínicas, reduciendo la frecuencia de factores de riesgo para

mejorar la condición clínica basal de estos pacientes. Se proporcionará recomendaciones

y estrategias de prevención de complicaciones, minimizando el impacto negativo de la

enfermedad.

Además permitirá orientar el tratamiento del paciente mejorando la calidad del servicio

prestado por este hospital. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo,

transversal y retrospectivo, el cual permitió analizar los factores de riesgo y las

complicaciones de la Litiasis Biliar en pacientes adultos del Servicio de Cirugía General

del Hospital León Becerra durante el periodo 2014-2015.

Los resultados permitieron conocer las características demográficas de la población,

factores de riesgo y complicaciones. El bienestar y salud de las personas es el

3

complemento y estado de ánimo que ayuda a llevar objetivos en la vida social, económica

y activa las enfermedades constituyen uno de los problemas de mayor interés a ser

considerados por el médico en su práctica diaria.

Es difícil pretender que está enfermedad no tiene un alto grado de riesgo, ya que este

aumenta con la ingesta de alimentos ricos en grasa, su consumo frecuente es lo que suscita

que los niveles de colesterol aumenten y contribuyan en la génesis de la enfermedad. Son

importantes también los diferentes factores tales como: obesidad, herencia, alteraciones

del metabolismo, etc.

En esta investigación se presenta de manera necesaria los factores de riesgo de litiasis

biliar y las complicaciones que en estos pacientes se presentan, además es fundamental

hablar de los tipos de cálculos biliares y de su composición química, importantes para

conocer para de esta manera tomar las debidas precauciones como información las

sintomatologías para realizar posibles intervenciones quirúrgicas.

Con el propósito de determinar algunas complicaciones se realizó el análisis de los datos

de las historias clínicas de los pacientes de manera retrospectiva, analizando algunos

indicadores que las determinen.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Litiasis Biliar es una de las principales enfermedades digestivas en la actualidad. Su

prevalencia en los países occidentales oscila entre el 10% y el 20%, siendo mayor en

edades avanzadas y mujeres. Aunque la mayoría de las litiasis biliares son silentes, en un

20% de los casos aparecen síntomas o complicaciones (Rozman C, 2012).

La Organización Mundial de Gastroenterología estima que cerca del 21-34% de los litos

migrarán espontáneamente al duodeno, lo cual supone un riesgo de pancreatitis (25-36%)

y colangitis en caso de impactación en la vía biliar distal. Generalmente se recomienda la

extracción sistemática de este tipo de litiasis dado el riesgo que entrañan sus potenciales

complicaciones (World Gastroenterology Organization, 2010).

En el Hospital León Becerra de Milagro, la frecuencia de Litiasis Biliar y sus

complicaciones va en aumento en los últimos años, lo cual ha motivado realizar esta

investigación. Solo en el año 2013 se registraron 1.677 diagnósticos de síndrome doloroso

abdominal en el área de Emergencia y Consulta Externa, de los cuales el 43%

correspondió a Litiasis Biliar, mientras que en el año 2014, se reportó un aumento del

15% respecto año anterior (Hospital León Becerra, 2016) (Hospital León Becerra, 2016).

El análisis bibliográfico en la Universidad de Guayaquil sobre el tema de la investigación

se encontraron muchos estudios referentes de colelitiasis hasta el año 2012 (Universidad

de Guayaquil, 2012). Además no se encontraron estudios actualizados en el Hospital León

Becerra de Milagro según consta en el Departamento de Docencia e Investigación de la

institución, razón por la cual fué de suma importancia que esta investigación sea realizada

(Hospital León Becerra, 2016).

5

2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de titulación es un estudio de tipo analítico y de enfoque cuantitativo

que permitió identificar los factores de riesgo y complicaciones de la Litiasis Biliar en

pacientes adultos del Hospital León Becerra de Milagro. Permitió establecer relación

entre los factores de riesgo y las complicaciones encontradas en los pacientes con Litiasis

Biliar en el Hospital león Becerra de Milagro.

Se realizó la investigación debido a que en los últimos años se ha incrementado el número

de atenciones por emergencia y consulta externa en el Hospital León Becerra, pero no

hay estudios que demuestren la causa que incrementa y la relación de factores de riesgo

la evolución desfavorable de la enfermedad. Además existe la necesidad de implementar

métodos de evaluación de las características epidemiológicas de la Litiasis Biliar en el

Servicio de Cirugía General del hospital. Actualmente el hospital carece de estudios

controlados y randomizados en la población adulta haciendo difícil utilizar los estudios

locales como una guía o base para futuras investigaciones.

El presente estudio se realizó para identificar los grupos susceptibles de Litiasis Biliar a

presentar estas complicaciones, y mediante la propuesta de estrategias de prevención se

espera reducir el riesgo, disminuyendo su frecuencia y morbimortalidad. Se espera

aumentar el conocimiento en los pacientes en el Hospital León Becerra, posibilitando la

detección oportuna de complicaciones y brindar un tratamiento adecuado. También se

proporciona estadísticas actualizadas que ayudaron a identificar las etiologías más

frecuentes y los resultados sean base para futuras investigaciones de carácter

epidemiológico.

3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Campo: Salud pública.

Área: Cirugía General.

Aspecto: Litiasis biliar.

6

Tema de investigación: Factores de riesgo y complicaciones de Litiasis Biliar en

pacientes adultos. Estudio a realizarse en el Hospital León Becerra de Milagro, año 2014-

2015.

Lugar: Hospital León Becerra Camacho.

4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en el desarrollo de complicaciones en pacientes

adultos con Litiasis Biliar que acudieron al Hospital León Becerra durante el año 2014-

2015?

5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

5.1 Objetivo general

Determinar los factores de riesgo y complicaciones de la Litiasis Biliar en pacientes

adultos del Hospital León Becerra de Milagro, durante el periodo 2014-2015, mediante

la revisión de historias clínicas.

5.1.2 Objetivos específicos

1. Identificar a los pacientes diagnosticados con Litiasis Biliar en Hospital León Becerra

de Milagro

2. Identificar los factores de riesgo de los pacientes del estudio.

3. Diagnosticar las complicaciones que se presentan en los pacientes con Litiasis Biliar.

4. Relacionar los factores de riesgo con la aparición de las complicaciones en los

pacientes con Litiasis Biliar.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

La enfermedad litiásica del tracto biliar es el término general que se aplica a las

enfermedades de la vesícula biliar y el árbol biliar, que son un resultado directo de los

cálculos biliares. La enfermedad producida por los cálculos biliares es el trastorno más

común que afecta el sistema biliar. La verdadera tasa de prevalencia es difícil de

determinar debido a que la enfermedad litiásica a menudo puede ser asintomática (Zinner

M, 2013).

Existe una gran variabilidad en cuanto a la prevalencia mundial de la enfermedad de

cálculos biliares. Las altas tasas de incidencia se producen en los Estados Unidos, Chile,

Suecia, Alemania y Austria. Poblaciones asiáticas parecen tener la menor incidencia de

enfermedad de cálculos biliares (Townsend, 2013).

En los Estados Unidos, aproximadamente el 10-15% de la población adulta tiene cálculos

biliares, con aproximadamente un millón de casos para presentar cada año. Los cálculos

biliares son el trastorno gastrointestinal más común que requiere hospitalización. El costo

anual de cálculos biliares en los Estados Unidos se estima en 5 mil millones de dólares

(Dan L. Longo, 2012).

La prevalencia de cálculos biliares en las poblaciones de Asia es intermedia, en un estudio

reciente se concluyó que los parientes de primer grado de los pacientes con cálculos

biliares son 4,5 veces más propensas a formar cálculos biliares (World Gastroenterology

Organization, 2010) (Tejedor & Albillos, 2012).

Aunque la determinación de la verdadera incidencia de cálculos biliares en una población

determinada no es fácil, un gran estudio de la incidencia en el año 2013 de cálculos

biliares en la población danesa, estableció.

Las mujeres tienen una incidencia mayor que los hombres en las edades de 30 y

40, pero la diferencia disminuye con la edad (World Gastroenterology Organization,

2010).

8

En un estudio italiano importante, se obtuvo la incidencia de cálculos biliares a los 10

años de seguimiento en la ciudad de Sirmione. Este estudio reveló que los nuevos casos

de cálculos biliares se desarrollan a un ritmo de 0,5% anual. Aunque la edad, el sexo

femenino, la paridad, la obesidad y la hiperlipidemia fueron asociados a cálculos biliares

en el estudio transversal de prevalencia de Sirmione, el análisis multivariado de factores

de riesgo para la formación de cálculos biliares en el estudio longitudinal identificó la

edad y la obesidad como factores de riesgo (British Columbia Medical Association, 2011)

(World Gastroenterology Organization, 2010).

BASES TEÓRICAS

ANATOMIA DE LA VESICULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano pequeño y hueco que se sitúa por debajo del hígado. Forma

parte del aparato digestivo y se encarga de almacenar y concentrar la bilis. Tiene forma

de pera; de su parte superior sale el conducto cístico (abertura que sale de la vesícula

llevando la bilis hacia el intestino), más adelante se une con el conducto hepático

(originario del hígado), desembocando los dos en un conducto denominado colédoco.

Desde ahí, el contenido se vierte en el duodeno (parte anterior del intestino delgado), al

que pasa mediante la ampolla de Váter.

La aparición de la bilis es originada por la ingesta de comidas, especialmente si las

mismos son ricas en grasas. El papel de la bilis es el de ayudar en el metabolismo de las

grasas. Para ello las disuelve de un modo semejante a como lo hacen los detergentes. Una

vez la grasa ha sido reducida a moléculas más pequeñas, su filtración será mucho más

fácil. Adicionalmente, este fluido favorece los movimientos intestinales, permitiendo un

flujo justo del alimento por los conductos del aparato digestivo y, por lo tanto, una

digestión adecuada.

LITIASIS BILIAR. DEFINICIONES

Colelitiasis: presencia de cálculos en la vesícula biliar (British Columbia Medical

Association, 2011).

9

Coledocolitiasis: Es el término médico que se refiere a la presencia de 1 o más cálculos

biliares en el conducto biliar común (CDB). Los cálculos biliares son concreciones que

se forman en el tracto biliar, por lo general en la vesícula biliar. El aumento resultante en

tensión de la pared de la vesícula biliar produce un tipo característico de dolor (cólico

biliar). La obstrucción del conducto cístico, si persiste por más de unas pocas horas, puede

llevar a la inflamación de la vesícula biliar (colecistitis aguda) (British Columbia Medical

Association, 2011).

Colecistitis aguda: La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar, es

una complicación grave y frecuente de la colelitiasis, es un motivo común de consulta en

servicios de urgencias especialmente por parte del género femenino y de edad mayor de

50 años. Se estima que alrededor del 20% de los casos de hospitalización por enfermedad

litiásica biliar son de colecistitis aguda.

Colecistitis crónica: Fibrosis progresiva y pérdida de la función de la vesícula biliar, que

puede predisponer al cáncer de vesícula biliar.

Cálculos biliares asintomáticos: Presencia de cálculos biliares detectado

incidentalmente en pacientes que no tienen síntomas abdominales o tienen síntomas que

no se presume se debe a cálculos biliares. El diagnóstico se realiza durante la ecografía

de rutina para otras condiciones abdominales o, en ocasiones, por palpación de la vesícula

biliar en la operación (British Columbia Medical Association, 2011).

Cálculos biliares sintomáticos: Dolor en hipocondrio derecho o epigastrio, que a

menudo se irradia al hombro derecho que obliga al paciente a descansar y no se alivia con

la defecación. Lo más común es el dolor no es constante tipo cólico (British Columbia

Medical Association, 2011).

TIPOS DE CÁLCULOS BILIARES BASADO EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA

Y ASPECTO MACROSCÓPICO.

Los cálculos biliares se dividen en 3 tipos:

- De colesterol.

10

- De pigmentos negros.

- De pigmentos marrones (Froutan Y, 2015).

La mayoría (75%) de cálculos biliares en los Estados Unidos y Europa son de colesterol,

que consisten principalmente de cristales y precipitados de mono-hidrato de colesterol.

Los cálculos se clasifican (Froutan Y, 2015):

De colesterol puro

Mixtos que contienen al menos 50% de colesterol en peso.

Los cálculos biliares restantes son cálculos de pigmento que contienen

mayormente bilirrubinato de calcio y se sub-clasifican en dos grupos (Ansari-

Moghaddam A, 2015) (British Columbia Medical Association, 2011) (Gaby, 2009):

Cálculos de pigmento negro (20%)

Cálculos de pigmento marrón (4.5%)

Cálculos biliares de colesterol

Cuando la bilis contiene una proporción elevada de colesterol, la bilis se concentra,

causando la disolución progresiva de vesículas de colesterol excediendo la capacidad de

transporte de colesterol de las micelas y vesículas residuales (Gaby, 2009). Los

principales factores que determinan la formación de cálculos biliares de colesterol son:

1. La cantidad de colesterol secretada por las células del hígado.

2. El grado de concentración y de estancamiento de la bilis en la vesícula biliar.

3. Composición alterada de la bilis.

4. Nucleación de cristales de colesterol.

5. Dismotilidad vesicular (Gaby, 2009).

Aparecen a motivo de fallos en el metabolismo del colesterol y de las sales biliares. Están

compuestos en su máximo parte por monóculos de colesterol, y suponen el 75% de los

incidentes de cálculo en los países occidentales.

El colesterol es uno de los elementos de la bilis; en ella se encuentra en estado de micelas

11

(pequeñas estructuras circulares) adyacente con las sales biliares y la lecitina (fosfolípido

que facilita la licuación de los ácidos biliares en la bilis). Si se produce un crecimiento de

colesterol, o una caída de los grados de sales biliares o de lecitina, el colesterol precipitará

en la bilis en estado de monóculos. Los arenillas colesterolínicos suelen surgir en un

coeficiente limitado (normalmente uno, tres como mucho), presentan un volumen de 1 a

2 cm, tienen estado redondeada y color ámbar. La vesícula no suele exponer una

inflamación significativa.

Cálculos biliares calcio, bilirrubina, y pigmentos

En situaciones de alto peligro tales como hemólisis crónica o cirrosis, la bilirrubina no

conjugada puede estar presente en la bilis en mayores concentraciones que las normales.

El bilirrubinato calcio puede a continuación cristalizarse en la solución y finalmente

formar cálculos. Con el tiempo, las oxidaciones causan que la bilirrubina se precipite en

cálculos biliares de pigmento negro, que representan el 10-20% de los cálculos biliares

(Rozman C, 2012).

Puede hallarse un tercer género de arenillas, las arenillas de carbonato cálcico. Estos

aparecen en raras momentos, tienen un aspecto albo y, al semejante que en los dos

incidentes anteriores, no suelen llevar inflamación en la vesícula.

Cálculos pigmentarios negros

• Compuestos de pigmento de bilirrubina polimerizado, carbonato y fosfato cálcico.

• Se asocian a condiciones de hemólisis crónica y a la cirrosis hepática.

• Constituyen el 20-30% de las colelitiasis, el 60% son radiopacos y de consistencia

dura

• No contienen colesterol (Chen LY, 2012).

Cálculos pigmentarios marrones

• Relacionados con estasis y sobreinfección de la bilis (se encuentran bacterias en

más del 90% de este tipo de litiasis).

• Compuestos por bilirrubinato cálcico, palmitato cálcico, estearato y colesterol

(menos del 30%).

• Asociados con parasitosis de la vía biliar en países orientales.

12

• Son radio lúcidos, de consistencia blanda e intrahepáticos

• Se forman en la vía biliar (Chen LY, 2012).

Estos se forman como consecuencia de un fallo en el metabolismo de la bilirrubina.

Conforman el 25% restante de los incidentes de cálculo biliar. La bilirrubina es un

pigmento biliar, producto de la destrucción de los glóbulos rojos. Si en la anatomía se

produce una abundancia de bilirrubina, podrá tener lugar la aparición de cálculos de

bilirrubinato cálcico (estado química en que se encuentra la bilirrubina en la vesícula

biliar). Entre las arenillas de tipo pigmentario podemos preferir:

• Cálculo pigmentario negra: cálculo que tiende a surgir en pacientes cirróticos y en

pacientes con micosis bacterianas de los acueductos biliares (acción de bacterias que

actúan sobre la bilirrubina).

• Cálculo pigmentario rojizo: se relaciona con enfermedades hemolíticas,

nosologías provocadas por una corrupción excesiva de glóbulos rojos. Las arenillas

pigmentarias tienen menor volumen que los colesterolínicos, aproximadamente de 5 mm,

suelen surgir diversos, y estos tampoco suelen llevar inflamación en la vesícula.

Los cálculos biliares también son clasificados por su ubicación como:

• Intrahepáticos

• De vesícula biliar,

• De conducto biliar (coledocolitiasis) (Rozman C, 2012)

Los cálculos intrahepáticos son predominantemente cálculos de pigmento marrón. Los

cálculos biliares de la vesícula biliar son principalmente de colesterol, con un pequeño

grupo de pigmento negro y los cálculos del conducto biliar se componen principalmente

de colesterol (Jørgensen , 2010).

13

FACTORES DE RIESGO DE COLELITIASIS

1. Edad y sexo

Estudios epidemiológicos y clínicos han encontrado que los cálculos biliares de colesterol

ocurren con poca frecuencia en la infancia y la adolescencia. Por otra parte, los adultos

mayores tienen un mayor riesgo de complicaciones por cálculos biliares y la mortalidad

de la cirugía con frecuencia es inaceptablemente alta en pacientes mayores de 65 años

(Shen H, 2015).

La saturación de colesterol en la bilis es significativamente mayor en los adultos mayores

que en los controles más jóvenes, y las correlaciones son positivas de la edad con una

mayor tasa de secreción hepática de colesterol en la bilis (Shen H, 2015).

Las investigaciones epidemiológicas y clínicas han encontrado

que en todas las edades, las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a

formar cálculos biliares de colesterol. La diferencia entre mujeres y hombres comienza

en la pubertad y continúa a través de los años fértiles debido a los efectos de hormonas

femeninas y las diferencias entre los sexos en el metabolismo del colesterol por el hígado

en respuesta a los estrógenos (Jørgensen , 2010).

2. El embarazo y la paridad

Durante el embarazo, la bilis se hace más litogénica debido a un aumento significativo en

los niveles de estrógeno, lo que resulta en aumento de la secreción hepática de colesterol

y sobresatura la bilis. Además, la motilidad de la vesícula biliar se ve afectada, con un

aumento resultante en el volumen de la vesícula y estasis biliar.

Estas alteraciones promueven la formación de barro y cálculo biliar. El aumento de las

concentraciones de progestágenos también reducir la motilidad de la vesícula biliar

(Jørgensen , 2010).

3. Pérdida rápida de peso

Hasta un 50% de los pacientes obesos que se someten a un bypass gástrico forman barro

biliar y finalmente cálculos biliares dentro de los 6 meses después de la cirugía (Jørgensen

, 2010). Los cálculos biliares también se desarrollan en el 25% de los pacientes que se

someten a una estricta restricción dietética. Además, alrededor del 40% de estos pacientes

14

tienen síntomas relacionados con cálculos biliares dentro de la misma período de 6 meses

(Marschall & Einarsson, 2010).

Los mecanismos fisiopatológicos para la formación de cálculos biliares incluyen mejoría

la secreción hepática del colesterol biliar durante la restricción calórica, aumento de la

producción de mucina por la vesícula biliar y el deterioro de la vesícula motilidad biliar

(Marschall & Einarsson, 2010).

Dieta

Las investigaciones epidemiológicas han demostrado que colelitiasis de colesterol es

frecuente en poblaciones que consumen una dieta occidental que consiste en altas

cantidades de calorías totales, colesterol, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono

refinados, proteínas y sal, así como una baja cantidad de fibra (Jørgensen , 2010)

(Marschall & Einarsson, 2010).

Barro biliar

El barro biliar facilita la cristalización y aglomeración de plaquetas sólidas como cristales

de mono hidrato de colesterol, así como la precipitación de bilirrubinato calcio, y en

última instancia se convierte en piedras macroscópicas (Jørgensen , 2010) (Marschall &

Einarsson, 2010).

El motivo de la aparición de barro biliar (cálculo biliar o colelitiasis) comienza con un

fallo de asimilación. Así, un desequilibrio continuado entre las sustancias que conforman

la bilis será al comienzo de esta patología. Este desequilibrio consiste en un crecimiento

de colesterol o una disminución de los grados de ácidos biliares o lecitina.

El barro biliar de colesterol están estrechamente relacionados con los costumbres de

alimentación de los pacientes; las dietas ricas en grasas.

En elementos derivados de diferentes estudios se ha observado que la cálculo biliar es

una enfermedad mayoritariamente asociada a mujeres, con obesidad, multíparas (que han

tenido más de un nacimiento) o que han tomado la pastilla anticonceptiva. Igualmente se

asocia a dietas ricas en grasas y glucosas y miserables en fibra vegetal.

15

Los estrógenos

La mayoría de los estudios clínicos pertinentes han demostrado que el uso de esteroides

anticonceptivos orales y estrógenos conjugados en mujeres pre menopáusicas duplica la

prevalencia de cálculos biliares de colesterol (Shen H, 2015) (Ansari-Moghaddam A,

2015).

Hipolipemiantes

Estas drogas pueden influir en la formación de cálculos biliares porque regulan las vías

clave del colesterol y el metabolismo de las sales biliares. Estas drogas inducen

sobresaturación colesterol en la bilis y disminuye las concentraciones de sales biliares

mediante la reducción de la actividad de 7α-hidroxilos colesterol (Chen LY, 2012).

Octreotida

Causa disminución de la motilidad de la vesícula biliar, enlentece el tránsito intestinal, y

aumenta el ácido desoxicólico, todos los cuales predisponen la formación de cálculos

biliares de colesterol (Gaby, 2009).

Ceftriaxona

Aproximadamente el 40%, es secretada en una forma no metabolizada en la bilis, donde

su concentración alcanza 100 a 200 veces la de la concentración en el plasma y excede

su nivel de saturación en la bilis. Una vez que se excede el nivel de saturación de

ceftriaxona, se forman complejos con el calcio para formar sales insolubles, lo que resulta

en la formación de barro biliar (Jørgensen , 2010).

La obesidad y resistencia a la insulina

La obesidad se asocia con aumento de la secreción hepática de colesterol en la bilis,

posiblemente debido a una mayor actividad enzimática de la HMG-CoA reductasa y el

aumento de la síntesis de colesterol en el hígado. Como resultado, la bilis de la vesícula

biliar es más litogénica en los obesos que en personas no obesas, y una mayor proporción

de colesterol a lípidos solubilizantes (ácidos biliares y fosfolípidos) se observa en el

primer grupo (Chen LY, 2012) (Shen H, 2015).

Estas alteraciones predisponen a la cristalización del colesterol y la formación de cálculos

biliares. La motilidad de la vesícula biliar es a menudo afectada en las personas obesas,

16

promoviendo así la secreción y la acumulación de mucina, así como la cristalización del

colesterol (Shen H, 2015).

Diabetes Mellitus

La motilidad de la vesícula biliar es a menudo afectada en estos pacientes lo que

predispone a la formación de cálculos (Marschall & Einarsson, 2010).

Enfermedades del Íleon

La absorción intestinal de sales biliares a menudo se altera en pacientes con enfermedad

de Crohn, que están en mayor riesgo de cálculos biliares. La pérdida de los

transportadores de sal biliares específicos en el íleon terminal puede resultar en la

excreción excesiva de sales biliares en las heces con el consiguiente aumento en el riesgo

de cálculos biliares de colesterol (Tejedor & Albillos, 2012).

FISIOPATOLOGÍA

La formación de cálculos biliares se debe a que ciertas sustancias en la bilis están

presentes en concentraciones que se aproximan a los límites de su solubilidad. Cuando la

bilis se concentra en la vesícula biliar, puede sobresaturarse con estas sustancias, que

luego precipitan en forma de cristales microscópicos. Los cristales se encuentran

atrapados en el moco de la vesícula biliar, produciendo barro biliar. Con el tiempo, los

cristales crecen, agregándose, y se fusionan para formar piedras macroscópicos

(Townsend, 2013).

MANIFESTACIONES CLINICAS

En la mayoría de los pacientes no se originan síntomas (colelitiasis asintomática)

Cuando se produce molestia típica (colelitiasis sintomática), el único síntoma atribuible

es el dolor biliar, ocasionado por la obstrucción intermitente del conducto cístico por un

cálculo. Se caracteriza por un episodio de dolor visceral, localizado en el epigastrio-

hipocondrio derecho. En la mitad de los casos el dolor irradia hacia el hombro derecho o

la escápula, y se manifiesta como un dolor perenne, que aumenta gradualmente, hasta

estacionarse y después desaparece lentamente. Cuando se prolonga por más de 5-6 horas,

17

debe sospecharse de una colecistitis aguda. Se acompaña de diaforesis, náuseas, vómitos

e inquietud (Tejedor & Albillos, 2012).

La llegada de síntomas de cálculo biliar está relacionada con la ubicación de los arenillas;

estos pueden asentarse en el interior del órgano o en algún de los conductos.

Existen otros síntomas, sin embargo mucho menos habituales, como la fiebre, que pueden

indicarnos que estamos frente a un cálculo biliar con complicaciones, como puede ser la

colecistitis, la más frecuente, que consiste en la inflamación aguda de la vesícula biliar.

DIAGNÓSTICO

Ecografía

El patrón oro para el diagnóstico es la ecografía abdominal, única exploración necesaria

para certificar la presencia de cálculos en la vesícula biliar, es una técnica inocua y de

bajo costo disponible en la mayoría de los centros de salud, con sensibilidad y

especificidad de más del 95% para los cálculos y proporciona información importante

sobre la movilidad de los cálculos, el volumen de la vesícula biliar, espesor de la pared y

el tamaño del conducto biliar (Jørgensen , 2010). Para la evaluación de cálculos pequeños

del conducto biliar la sensibilidad de la ecografía puede ser <50%.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

Es un procedimiento para examinar las vías biliares y se realiza a través de un endoscopio,

se la usa también para el tratamiento de cálculos o tumores de las vías biliares. La CPRE

es altamente sensible y específica, pero invasiva y de mayores costos (Tejedor & Albillos,

2012).

Hematología/Bioquímica

Los exámenes de laboratorio suelen ser normales cuando no existen complicaciones, la

leucocitosis puede ser indicativo de infección con colecistitis o colangitis. La ictericia es

determinada por la bilirrubina directa e indirecta. La función hepática se puede evaluar

bioquímicamente:

18

La colestasis se evalúa mediante la determinación de fosfatasa alcalina y GGT elevada

gama-glutamiltransferasa; las otras aminotransferasas están normales a menos que se

desarrolle colangitis (Froutan Y, 2015).

La pancreatitis biliar puede ser detectada por la amilasa sérica elevada (Froutan Y,

2015).

Existen otras pruebas de imágenes como la ecografía endoscópica radiografiá simple de

abdomen, la tomografía axial computarizada (TAC), es baja para detección de cálculos

biliares.

COMPLICACIONES

Cólico biliar

El cólico tiene lugar cuando un cálculo obstruye algún punto crítico como el inicio del conducto

cístico o la parte final del colédoco (coledocolitiasis), lo que va a provocar la aparición brusca de

un estado de hipertensión que será causante del dolor. Se relaciona la aparición de los síntomas

con la ingesta de comidas ricas en grasas. Pueden distinguirse dos posibles evoluciones del cólico:

Simple: se trata de un episodio más o menos breve, cuya duración oscila desde 15

minutos a dos horas. Se caracteriza por un dolor epigástrico (estómago-intestino) y del

hipocondrio derecho (el hipocondrio es la región abdominal superior y lateral a cada lado

de la región epigástrica, bajo las costillas flotantes); se trata de un dolor creciente y

continuado. Al inicio del episodio suelen aparecer náuseas y vómitos, en algunas

ocasiones aparece una fiebre baja pasajera. El cólico simple remite de forma rápida, lo

que significa que la obstrucción ha desaparecido, de forma espontánea o por acción de

algún medicamento.

Complicado: su duración puede ser de varias horas e incluso días. El dolor ocupa el

hemiabdomen superior e irradia hacia el dorso. Suele ir unido a la aparición de fiebre,

vómitos intensos y en ocasiones ictericia (apariencia amarillenta de la piel causada por la

presencia de bilis en sangre). Estos síntomas corresponden a una obstrucción biliar

permanente que normalmente implicará inflamación o necrosis y que se asocia a otras

patologías de gravedad. (Froutan Y, 2015)

19

Colecistitis aguda

A nivel de la pared de la vesícula puede darse un proceso inflamatorio agudo que causa

dolor y síntomas digestivos. La causa más probable de esta inflamación es la obstrucción

total del conducto cístico que da lugar a un llenado progresivo de la vesícula. Como

consecuencia del aumento de presión sobre las paredes del órgano, junto con la acción de

los productos acumulados, disminuirá la llegada de oxígeno y nutrientes al tejido y se

desencadenará el proceso inflamatorio.

Colangitis obstructiva aguda

Es la infección bacteriana de la bilis dentro de los conductos biliares. El aumento de

presión producido por la obstrucción favorece la entrada de gérmenes hacia el torrente

circulatorio, pudiendo extenderse hacia el hígado o causar una infección generalizada.

Si la obstrucción permanece demasiado tiempo, el hígado puede llegar a sufrir daños que

desemboquen en una insuficiencia hepática.

Pancreatitis

La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo que afecta a la glándula

pancreática. Producido por una gran variedad de causas, tiene la característica de que con

cierta frecuencia es capaz de activar una serie de sistemas inflamatorios y

antiinflamatorios de efectos sistémicos que conducen a la aparición de fallo orgánico

cuyas consecuencias pueden ser fatales.

TRATAMIENTO

Los cálculos de la vesícula si son asintomáticos no requieren tratamiento alguno, sin

embargo ante la presencia de cálculos muy pequeños (colesterol) y con una vesícula

funcionante se puede administrar comprimidos que contienen ácido ursodeoxicólico que

favorece la disolución de los cálculos después de años de tratamientos. Esto no es eficaz

en todos los pacientes y los cálculos reaparecen al suspender su administración, por lo

tanto no son recomendables. Si se produce cólico biliar se denomina litiasis biliar

sintomática no complicada, en un momento agudo el dolor cede luego de la

20

administración de espasmolítico.

Tratamiento quirúrgico

Colecistectomía

La colecistectomía es la intervención quirúrgica que se realiza para extraer la vesícula

biliar que esta inflamada (colecistitis).

Indicaciones

Cálculos biliares sintomáticos que se manifiestan por cólico biliar, colecistitis

crónica, pancreatitis biliar y discinesia biliar.

Complicaciones de enfermedades agudas y crónicas del colecisto (Chen LY, 2012).

Contraindicaciones

Intolerancia de anestesia general o la cirugía mayor.

Embarazo, la cirrosis y la coagulopatía, se consideran contraindicaciones relativas

mientras se realicen con cuidado y preparación especiales del paciente y una

evaluación de los riesgos y beneficios (Chen LY, 2012).

Se realiza principalmente mediante laparoscopia, que es un método mínimamente

invasiva y con una rápida recuperación. La cirugía laparoscópica se considera

actualmente el procedimiento de elección y posteriormente del cual el paciente puede

reponerse con relativa ligereza.

Tratamiento del cólico biliar

Destinado básicamente a disminuir el dolor y los síntomas asociados. Para ello se

administran analgésicos antiinflamatorios y en caso de vómitos, se administran

antieméticos. (Rozman C, 2012)

COMPLICACIONES DE COLECISTECTOMIA LAPAROSCÓPICA

Fístula biliar

Lesión de vasos mayores, de vasos menores y lesión arterial

Hemorragia del lecho vesicular:

Lesión intestinal:

Eventración del orificio de los trócares

21

Complicaciones provocadas por el hemoperitoneo (Mishra RK, 2012)

2.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es la incidencia de los pacientes con litiasis biliar?

2. ¿Cuáles son las características clínicas de los pacientes con litiasis biliar?

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen a la presencia de complicaciones en

los pacientes con litiasis biliar?

4. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en los pacientes con litiasis biliar?

2.3 HIPÓTESIS

El control de los factores de riesgo contribuye a reducir la aparición de las

complicaciones.

2.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Litiasis Biliar Factores De Riesgo

Complicaciones

22

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Milagro, es una ciudad de la provincia del Guayas de la República del Ecuador. Está

situada en el sudoeste del país, en las riberas del río homónimo. Representa la cabecera

cantonal del Cantón Milagro. El territorio de Milagro está conformado por suelos fértiles,

numerosos ríos y esteros, por bosques, plantíos y zonas residenciales; haciendas, fincas y

otras propiedades (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Milagro, 2014).

El Hospital León Becerra de la ciudad de Milagro, fue creado el 6 de junio del año 1913,

en el gobierno del General Leónidas Plaza Gutiérrez. Se inauguró el 24 de mayo de 1917

y su nombre fue otorgado en gratitud de las obras benéficas y esfuerzos del Dr. León

Becerra, Director de Sanidad de la ciudad de Guayaquil en aquella época. Inicialmente

funcionó como un centro de aislamiento por la propagación de la fiebre amarilla,

paludismo y la peste bubónica (Ministerio de Salud pública, 2013).

El Hospital León Becerra se encuentra ubicado en el Barrio del Seguro Social, limitado

por las calles: Epiclachima al norte, Chiriguaya al sur, Atahualpa al este y por el oeste

Eloy Alfaro. Fue construido de madera en su totalidad, por lo que en poco tiempo se

deterioró, pero en el año de 1936 se realizaron gestiones con lo cual el gobierno asignó el

presupuesto para la reparación del Hospital (Ministerio de Salud pública, 2013).

El Hospital León Becerra de Milagro y a la vez Jefatura del Área 21 está comprometidos

en prestar atención en lo referente a Cirugía, Pediatría, Ginecología en los tres macro

procesos de Emergencia, Hospitalización, Consulta externa y medios de diagnóstico.

Ofrece servicios de atención a la salud con oportunidad, calidad y sentido humano.

Ejecuta acciones tendientes a la prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y

control de las patologías que aquejan a la comunidad, logrando su confianza y

credibilidad (Ministerio de Salud pública, 2013).

La visión del hospital es que antes del 2018 sea un hospital de referencia cantonal y centro

de Trauma, que se consolidara en el manejo de patologías con un nivel de complejidad

23

resolutiva grado III, que contribuirá a la disminución del impacto de las enfermedades,

elevando los niveles de salud y contribuir a mejorar la calidad de vida en la población del

Cantón Milagro (Ministerio de Salud pública, 2013).

3.2 UNIVERSO

Todos los pacientes con diagnóstico de litiasis biliar atendidos en el Hospital León

Becerra de la ciudad de Milagro, en el periodo del 1 de enero del 2014 hasta el 31 de

diciembre del 2015.El universo y muestra de la población en estudio es de 100 pacientes

que padecen Litiasis Biliar.

3.3 MUESTRA

La muestra se hizo con los pacientes con Litiasis Biliar que presentaron complicaciones

durante el periodo de estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión de la

investigación y que tuvieron tratamiento en el Servicio de Cirugía General del Hospital

León Becerra durante el periodo de estudio.

3.4 VIABILIDAD

Fué posible el desempeño del trabajo investigativo por disponer en la casa de salud en

área de cirugía general, donde es con el ingreso de pacientes antes con diagnóstico de

litiasis biliar derivados del área de emergencia, contando con la colaboración e interés de

las autoridades de la institución hospitalaria y personal de salud(residentes enfermeras e

internos), se determinó diversas estrategias que ayuden a resolver la problemática

contando con los recursos materiales y equipos necesarios para culminar el proyecto

investigativo

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se Incluyeron:

Todos los pacientes con diagnóstico de Litiasis Biliar atendidos en el hospital León

Becerra de Milagro en el año 2014 – 2015.

Pacientes con historia clínica y estudios de imágenes completos.

Se Excluyeron:

Pacientes con Litiasis Biliar y abdomen agudo de otra etiología.

Pacientes con historia clínica y estudios de imágenes incompletos.

24

3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

FACTORES DE

RIESGO

Estudios epidemiológicos y

clínicos han encontrado que

los cálculos biliares de

colesterol ocurren con poca

frecuencia en la infancia y la

adolescencia. Por otra parte,

los adultos mayores tienen

un mayor riesgo de

complicaciones por cálculos

biliares y la mortalidad de la

cirugía con frecuencia es

inaceptablemente alta en

pacientes mayores de 65

años

EDAD

19-22

SI NO Historia.

Clínica

30-45

SI NO

SI NO

50-65

SEXO

Masculino

Historia.

Clínica SI NO

Femenino SI NO

FACTORES DE

RIESGO

Obesidad

Historia.

Clínica

SI NO Pérdida de peso

Embarazo y paridad SI NO

COMPLICACIONES

Cualquier rasgo,

característica o exposición

de un individuo, que

aumente su probabilidad de

desarrollar una evolución

desfavorable de una

enfermedad

DIAGNOSTICO

Imagenología

SI

NO

Historia.

Clínica

Hematología/Bioquímica SI NO

CLINICO

Asistemático

SI NO

Dolor SI

NO

Historia.

Clínica

25

3.7 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los equipos médicos utilizados por parte del investigador fueron:

Laptop.

Libros de Cirugía General.

Libros de Medicina Intensiva.

Revistas de medicina.

Informes de laboratorio.

Informes de ecografía abdominal.

Informes de tomografía ventral.

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES 2015-2016

NOVIEMB

RE

DICIEMB

RE

ENER

O

FEBRE

RO

MAR

ZO

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL

PROYECTO X

EJECUCIÓN DEL

PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL

PROYECTO X X

3.9 RECURSOS EMPLEADOS

Recursos humanos

Investigadora

Tutor

3.10 RECOLECCIÓN DE DATOS

- El método de observación indirecta por medio de la recolección de datos de las

historias clínicas de los pacientes y del sistema informático hospitalario.

26

- Se elaboró una hoja de recolección de datos, donde fue ingresada la información

recolectada.

- Se ingresó la información en una hoja de cálculo de Excel para su ordenamiento,

tabulación y análisis respectivo.

- Se empleó recursos materiales bibliográficos, estadísticos y metodológicos necesarios

para el desarrollo y ejecución del mismo.

- No se tuvo en cuenta datos de identificación personal como nombre y documento de

identidad, solo se registrará el número de historia clínica.

3.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Se realizó en Microsoft Excel y en el programa informático SPSS 19.0 (Statistical

Package for the Social Sciences)

- se utilizó estadística descriptiva y no paramétrica para el análisis de datos

- Los datos fueron expresados en forma de en frecuencias, porcentajes, promedios,

desviación estándar

- Se empleará un nivel de significancia del 100%.

27

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ESTADÍSTICA DE PACIENTES CON LITIASIS BILIAR EN EL HOSPITAL LEÓN

BECERRA DE LA CIUDAD DE MILAGRO PROVINCIA DEL GUAYAS.

1 EDAD.

Cuadro 1.Cantidad de pacientes según la edad

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE

19-22 8 8%

30-45 34 34%

50-65 58 58%

TOTAL 100 100%

Grafico 1.Grupos etarios de pacientes con litiasis biliar

El estudio de los datos expuesto revela que el 8% de los pacientes pertenecen a la edad

de 19-22 lo que indica un mínimo porcentaje, seguido del 34% de personas que fluctúan

entre los 30-45 años de edad, finalmente los resultados revelaron que las edades

comprendidas entre 50-65 años corresponden al resultado más alto. por consiguiente se

establece la conclusión que los pacientes dentro de este rango de edad son quienes

adquieren con más frecuencia Litiasis Biliar.

8%

34%

58%

EDAD DE PACIENTES QUE PADECEN LITIASIS BILIAR

DEL HOSPITAL LEON BECERRA

28

2 SEXO

Cuadro 2. Clasificación por sexo

Grafico 2.Pacientes según el sexo

El 35% de los pacientes son MASCULINO, mientras que el 65% restante son de género

FEMENINO, entonces se determina que las mujeres son más vulnerables adquirir está

patología.

35%

65%

CARACTERSTICAS DE PACIENTES POR SEXO QUE

PADECEN LITIASIS BILIAR DEL HOSPITAL LEÓN

BECERRA

Masculino Femenino

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

Masculino 35 35%

Femenino 65 65%

TOTAL 100 100%

29

3 FACTORES DE RIESGO

Cuadro 3. Factores de riesgo en pacientes con litiasis biliar

FACTORES DE RIEGO CANTIDAD PORCENTAJE

Obesidad 55 55%

Embarazo y paridad 20 20%

Hígado graso 10 10%

Hiperlipidemia 15 15%

TOTAL 100 100%

Grafico 3. Identificación de pacientes con factores de riesgo

Según los resultados de esta estadística exponen que la OBESIDAD es el principal factor

de riesgo correspondiendo al 55%, por otra parte se observa que en el 20% de los

pacientes está el EMBARAZO Y PARIDAD, y presentando un nivel bajo están el

HÍGADO GRASO con el 10%. Y la HIPERTRIGLECERIDEMIA con el 15%

restante. En efecto se demuestra que estos factores de riesgo influyen de manera directa

en el desarrollo de las complicaciones.

55%20%

10%

15%

PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO QUE PADECEN

LITIASIS BILIAR DEL HOSPITAL LEÓN BECERRA

Obesidad Embarazo y paridad

Hígado graso Hiperlipidemia

30

1 CLÍNICA

Cuadro 4.Clínica de la litiasis biliar

Grafico 4.Manifestaciones de litiasis biliar

Se demostró que el 70% de los pacientes fueron ASINTOMÁTICOS y el 30%

presentaron DOLOR.

CLINICA CANTIDAD PORCENTAJE

Asintomático 70 70%

Dolor 30 30%

TOTAL 100 100%

70%

30%

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN PACIENTES CON

LITIASIS BILIAR DEL HOSPITAL LEÓN BECERRA

Asintomático Dolor

31

2 DIAGNÓSTICO

Cuadro 5.Método de diagnóstico de pacientes con litiasis biliar

Grafico 5. Pacientes diagnosticados con litiasis biliar

Los resultados arrojaron que la mayor cantidad fueron diagnosticados por medios de

ECO correspondiendo al 70% de los casos revisados, el otro 30% se refleja en TAC, con

esto queda demostrado cual es el método más sensible y específico para el diagnóstico.

85%

15%

LITIASIS BILIAR EN LOS PACIENTES DEL HOSPITAL LEÓN

BECERRA

Eco TAC

DIAGNÓSTICO CANTIDAD PORCENTAJE

ECO 85 85%

TAC 15 15%

TOTAL 100 100%

32

3 COMPLICACIONES DE LA LITIASIS BILIAR

Cuadro 6.Complicaciones de litiasis biliar

Grafico 6. Porcentaje de complicaciones de la litiasis biliar

Las estadísticas demuestran que dentro de las complicaciones el CÓLICO BILIAR está

en el rango máximo del 40% en los pacientes con Litiasis Biliar, y el 35% demuestran

que son de COLECISTITIS, por otra parte se presentan 20% PANCREATITIS y el

5% en un mínimo nivel COLANGITITIS, de tal manera se determina la complicación

más frecuente de la litiasis biliar.

40%

35%

20%

5

COMPLICACIONES DE LITIASIS BILIAR EN LOS PACIENTES

DEL HOSPITAL LEÓN BECERRA

Cólico biliar Colecistitis Pancreatitis Colangititis

COMPLICACIONES CANTIDAD PORCENTAJE

Cólico biliar 40 40%

Colecistitis 35 35%

Pancreatitis 20 20%

Colangititis 5 5%

TOTAL 100 100%

33

DISCUSIÓN

Mediante la observación indirecta y el análisis de las historias clínicas de los pacientes

atendidos en el hospital León Becerra de Milagro se determinó que si existe una relación

entre los factores de riesgo y las complicaciones que se presentaron.

En la investigación los pacientes adultos que padecen Litiasis Biliar se dirigen a

Identificar los factores de riesgo de los pacientes del estudio, diagnosticar las complicaciones

que se presentan en los pacientes con Litiasis Biliar, Relacionar los factores de riesgo con la

aparición de las complicaciones en los pacientes con Litiasis Biliar. Estas características

tienden a ser de mucha importancia porque inciden el estado de salud del paciente.

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se estipula el rango máximo

de pacientes adultos que padecen litiasis biliar, ya que ellos representan un factor de

riesgo alto en obesidad este siendo un indicador de una pésima salud.

La edad de 50-65 los paciente tiene mucha relevancia con un 58% sobre la

enfermedad porque ya los adultos están más propicio para adquirir está anomalías en

su salud. (Ver cuadro 1)

En la clasificación de los pacientes con litiasis biliar fue necesario identificar el sexo

para saber quiénes son más vulnerables a esta enfermedad, lo que se pudo constatar

que existe una gran mayoría en pacientes de sexo femenino de un 65%, del 35% en

femenino (ver cuadro 2)

En los factores de riesgo se presentan a los pacientes con obesidad, hiperlipidemia

embarazo y pariedad donde se observa que el porcentaje más alto es de 57% de que

fueron aquellos pacientes que presentaron obesidad. (Ver cuadro 4)

34

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

En los datos obtenidos se encuentra un máximo de pacientes adultos que padecen de litiasis biliar

de la población del 100% está en un nivel alto con el 58% del total de la población.

Se concluye que existe un nivel alto de enfermedades en las personas mayores de edad.

El mayor factor de riesgo presentado en esta investigación se determinó que fue la

obesidad con un alto índice que correspondió al 57% de los pacientes con litiasis

biliar.

Se estableció que dentro las complicaciones que se presentaron en los pacientes con

litiasis biliar máximo nivel de incidencia correspondió al cólico biliar con un

porcentaje 45%.

35

CAPÍTULO VI

RECMOENDACIONES O PROPUESTAS

Realizar un plan de intervención de seguimiento que contenga información detallada en

los factores de riesgo modificables, que permitan la disminución de complicaciones en

los pacientes con litiasis biliar del hospital León Becerra de la ciudad de Milagro de la

provincia del Guayas.

Elaboración de un plan nutricional hipograso para pacientes diagnosticados con

litiasis biliar

En última instancia se sugiere una posible solución como propuesta para esta

investigación un tratamiento constante para encontrar mejora en los pacientes y a

medida que se ha venido estudiando el tema de investigación es necesario exponer

que se encontró un alto nivel de personas adultas que son vulnerables para adquirir

Litiasis Biliar según el caso de vida social y cotidiana que llevan las personas.

En el hospital León Becerra de la ciudad de Milagro, se debe llevar a cabo actividades

de seguimiento a los pacientes con estas complicaciones con el objetivo de disminuir

el desarrollo de las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia.

36

BIBLIOGRAFÍA

Ansari-Moghaddam A, e. a. (30 de Jul de 2015). The prevalence and risk factor of

gallstone among adults in South-East of Iran: A prospective-Based study. Glob J

Health Sci, 8(4), 48440.

British Columbia Medical Association. (2011). Treatment of Gallstones in Adults.

Guidelines, British Columbia Medical Association, Guidelines and Protocols

Advisory Committee .

Brunicardi, F. (s.f.). Schwartz: Principios de Cirugía. (8ª edition ed., Vol. 1). McGraw

Hill.

Chen LY, e. a. (21 de Aug de 2012). Metabolic syndrome and gallstone disease. World J

Gastroenterol, 18(31), 4215-20.

Dan L. Longo, D. L. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna (18ª edition ed.).

McGraw-Hill.

Froutan Y, e. a. (15 de Jul de 2015). Gallstone disease founded by ultrasonography in

functional dyspepsia: prevalence and associated factors. Int J Clin Exp Med, 8(7),

11283-8.

Gaby, A. (2009). Nutritional Approaches to Prevention and Treatment of Gallstones.

Alternative Medicine Review, 14(3), 258-67.

Giménez, M. (2011). Cirugía: Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica.

Panamericana.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Milagro. (2 de Jul de 2014). Alcaldía

de Milagro. Recuperado el 12 de Oct de 2015, de Historía, geografia, misión y

metas: http://www.milagro.gob.ec/gobierno/mision/

Hospital León Becerra. (2016). Archivos 2012-2014. Departamento de Estadística e

Informática, Milagro, Ecuador.

37

Hospital León Becerra. (2016). Archivos de Estadísticas 2012-2014. Departamento de

Docencia e Investigación, Milagro, Ecuador.

Jørgensen , T. (2010). Treatment of Gallstone patients A health technology assessment.

Guidelines, Danish Institute for Health Technology Assessment, National

Institute of Public Health .

Marschall, U., & Einarsson, E. (2010). Gallstone disease. Journal of Internal Medicine,

261(3), 529-542.

Ministerio de Salud pública. (4 de Aug de 2013). Recuperado el 12 de Jan de 2016, de

Hospital León Becerra. Reseña histórica, Visión y Misión:

http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/HOSPITALES-A-NIVEL-NACIONAL.pdf

Mishra RK. (2012). Libro de Cirugía Laparoscópica práctica (Vol. 1). Washington,

United states: Jaypee-Highlights.

Rozman C, C. F. (2012). Farreras, Rozman. Medicina Interna. Cap. 201: Síndrome

Metabólico. (17ª edition ed.). Elsevier.

Shen H, e. a. (2 de Dec de 2015). Metagenomic sequencing of bile from gallstone patients

to identify different microbial community patterns and novel biliary bacteria. Sci

Rep, 5(1), 17450-9.

Tejedor, M., & Albillos, A. (2012). Enfermedad litiásica biliar. Medicine, 11(8), 481-8.

Townsend, J. S. (2013). Townsend-Sabiston. Tratado de cirugía General. Cap.145:

Traumatismo encefálico. (19ª edition ed., Vol. 1). Elsevier.

Universidad de Guayaquil. (12 de May de 2012). Recuperado el 21 de Dec de 2015, de

Biblioteca virtual de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Medicina.:

http://bibantonioparravelascoug.blogspot.com/2012/06/biblioteca-virtual

universidad-de.html

38

World Gastroenterology Organization. (2010). WGO Practice Guideline: Asymptomatic

Gallstone Disease . Guidelines, World Gastroenterology Organization.

Zinner M. (2013). Maingot. Operaciones Abdominales. (12ª edición ed.). Barcelona,

España: McGraw-Hill/Interamericana de México.

39

10 ANEXO