¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN?...

73
Revista Pesca Junio 2017 1 EDICION DIGITAL JUNIO 2017 Nº: 191w - 06/17 www.revistapesca.blogspot.com DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO ¿QUÉ TANTO PESCADO COMEMOS LOS PERUANOS? PESCA SOSTENIBLE, PECES PARA EL FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA PARA EL CONSUMO HUMANO DIRECTO PERSPECTIVAS SOCIALES DEL ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA ANCHOVETA PARA EL CHD Y LA POTA

Transcript of ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN?...

Page 1: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 1

EDICION DIGITAL JUNIO 2017 Nº: 191w - 06/17 www.revistapesca.blogspot.com

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO

¿QUÉ TANTO PESCADO COMEMOS LOS PERUANOS?

PESCA SOSTENIBLE, PECES PARA EL FUTURO

¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN?

¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE?

POR PRIMERA VEZ:

CUOTA DE ANCHOVETA PARA EL CONSUMO HUMANO DIRECTO

PERSPECTIVAS SOCIALES DEL ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA

ANCHOVETA PARA EL CHD Y LA POTA

Page 2: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 2

DIA MUNDIAL DE LOS OCEANOS Nuestros Océanos, nuestro futuro

El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 14:La conservación

y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos mari-

nos para el desarrollo sostenible será el tema que reunirá a

expertos de todo el mundo del 5 al 9 de junio en Nueva

York, en coincidencia con el Día Mundial de los Océanos y

para apoyar la implementación del ODS14

Se espera que la Conferencia contribuirá a revertir el esta-

do de los océanos para la gente, el planeta y la prosperi-

dad. Las reuniones se enfocarán en la propuesta de solu-

ciones y la participación de todos los sectores.

Involucrará a todos los aliados relevantes, reunirá a los go-

biernos, a las agencias de las Naciones Unidas, otras orga-

nizaciones intergubernamentales, organizaciones de la so-

ciedad civil, instituciones académicas y científicas, el sector

privado, organizaciones filantrópicas y otros actores que

estudiarán los desafíos y oportunidades que representa el

ODS14.

La Conferencia incluirá reuniones plenarias, diálogos entre

aliados y eventos especiales para la conmemoración del Día

de los Océanos. La conferencia adoptará una declaración

clara, enfocada y concisa sobre un “Llamado a la Acción”

para lograr el ODS14 y se presentará un informe del resul-

tado de los diálogos entre aliados, así como una lista de

compromisos voluntarios para alcanzarlo.

https://oceanconference.un.org/about

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.

El objetivo de la revista Pesca es difundir información, ideas y corrientes de opinión para crear con-

ciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimen-

taria y del cuidado del medio ambiente.

Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia

sobre la problemática pesquera., que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante la lectu-

ra y el análisis individual.

https://issuu.com/revistapesca

http://revistapesca.blogspot.pe/

Correo electrónico: [email protected]

Presidente de la Revista Pesca: Marcos Kisner Bueno

DIA DEL PESCADOR PERUANO 29 de junio - Día de San Pedro y San Pablo

La solemnidad de San Pedro y San Pablo es la con-

memoración del martirio en Roma de los apóstoles

Simón Pedro y Pablo de Tarso cada 29 de junio.

En el Perú, este día es feriado y se conmemora con

múltiples manifestaciones de devoción, como la tra-

dicional procesión en el mar de los apóstoles para

que fieles y turistas participen en diversos puertos

del país.

Se realiza la festividad en honor a San Pedro,

patrón de los pescadores y también en memoria del

pescador José Olaya, mártir que murió a manos de

las fuerzas del virreinato.

La Revista Pesca expresa su saludo y re-

conocimiento a todos los pescadores pe-

ruanos que con su esfuerzo contribuyen a

la alimentación nacional.

Page 3: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 1

Fundada en 1960 JUNIO 2017 * Vol. 191 * Número 06-17

C O N T E N I D O

EDITORIAL 2

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3

OCEANO Y AMBIENTE 8

Las 10 mejores fotos submarinas 9

La inteligencia de pulpos y calamares 14

Harina de insectos para nutrición de peces 15

El mar está enfermo 16

El cambio climático hará que la cadena alimenticia sea menos eficiente 19

BITACORA 20

Para mejorar la pesca de pota en el mar peruano 21

Por primera vez se da cuota de anchoveta para CHD en Perú 22

Habla la bióloga que la industria pesquera no quiere que escuches 24

Peces en Ucayali para combatir la desnutrición 28

Peces sostenibles, peces para el futuro 29

Qué tanto pescado comen los peruanos 34

La mujer en el mundo de la pesca 36

El modelo de pesca sostenible de la flota pesquera española 37

La pesca de nueve especies se ha reducido en Ecuador 38

Chile impulsa la acuicultura de bivalvos 40

¿Sabes de qué hablamos cuando decimos atún? 42

¿Dónde se obtiene el pescado más sostenible? 45

Proteger el potencial azul del planeta de la pesca ilegal 48

Pesca ilegal de buques extranjeros en Africa Occidental 50

CIUDADANIA ACTIVA 51

La perspectiva social del ordenamiento de la anchoveta en Perú 52

Miranda: La anchoveta debe ser prioritaria para el CHD 55

Salchichas de pescado y programas sociales para combatir desnutrición 57

Sobre la desnutrición y la anemia infantil en el Perú 58

La pota en el mercado 60

Los gobiernos están cooptados por poderes transnacionales 62

El Perú no se jodió por sí mismo: lo jodieron los peruanos 64

China wants fish, so Africa goes hungry 67

Conferencia sobre los Océanos debe tener un enfoque integral 69

Consulta para la conservación de los Océanos 71

La revista Pesca no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de

responsabilidad de sus autores.

Page 4: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 2

EDITORIAL El terminal pesquero del distrito de Villa María del Triunfo fue clausurado el 28 de abril pasado por la Municipalidad del di strito debido

a varias infracciones. Lo sorprendente es que al día siguiente fue reabierto, supuestamente por haber subsanado todas las def icien-

cias, lo cual es, sino sorprendente, por lo menos inesperado.

El hecho actualiza la idea de que las especies hidrobiológicas, que una parte importante de la población ha estado consumiendo en

sus casas o restaurantes, no han sido sanitariamente aceptables. También refleja la escasa atención que se le presta en el pa ís al

mercado interno. Si bien es cierto se les había notificado a los comerciantes de estas deficiencias, no se actuó con celeridad e interés

por ambas partes. Además esta situación debe tener mucho más tiempo de existencia, y probablemente ocurra lo mismo en otros

terminales pesqueros del Perú, así como en los mercados. Las normas no expresan con precisión y exactitud cuál es la autoridad

competente para supervisar el circuito extracción – consumidor final en cuanto a peces, crustáceos y moluscos. Donde hay muchos

supervisores, al final no hay ninguno.

Lo censurable es que la atención principal del sector está en las exportaciones y no en el mercado interno. No solamente en cuanto a

la provisión adecuada de especies que el país requiere, sino también de las condiciones sanitarias, no solo de los terminales sino de

la propia flota y los puntos de desembarque.

Los estímulos que se da a la exportación no pueden ser privilegios que menosprecien al mercado interno (o sea al ciudadano pe rua-

no), el cual debe estar en igualdad de condiciones de competir. Hoy el mercado peruano no es tan atractivo ni estimulante para la

empresa privada porque existen incentivos solamente para el mercado externo. Lo que hay que entender es que los recursos pesque-

ros pertenecen a todos los peruanos y no solamente a los directamente involucrados en la pesca, pescadores, procesadores y comer-

cializadores. La autoridad tiene que legislar y normar en beneficio del conjunto de la sociedad y no de grupos que por razones diver-

sas operan directamente con la pesca. La circunstancia de estar en el negocio pesquero no genera mayores derechos sobre los pe-

ces de lo que establece la Constitución. Es lo debido y forma parte del mandato constitucional. El sector se defiende a través de di-

versos mecanismos; pero la autoridad tiene el deber de defender a todos los ciudadanos.

Es bueno que el Estado estimule las exportaciones; pero también sería bueno que estimule al mercado interno, entendiéndose como

tal no solo a las principales ciudades y a los sectores A y B de la población, sino a todo el país. Tiene que aplicar un criterio de equi-

dad para que de esta forma, en igualdad de condiciones ambos mercados, sea la empresa privada quien elija a quien atender; pe ro

en una situación de justa competencia, no como viene ocurriendo a la fecha que solo la exportación goza de incentivos y privi legios.

Si el mercado interno pese a ello resulta insuficientemente atendido, será el Estado quien deberá atender al sector más neces itado a

través de programas sociales.

El tema es que el mercado asegura que se atienda la demanda de aquellos segmentos de la población que pueden pagar un determi-

nado precio, pero no garantiza que se atienda a los niveles de población que, necesitando proteína hidrobiológica no pueden pagar

sus precios. La atención de esta población es importante y por ello es necesario introducir algún tipo de programa social. El Estado

debe cumplir su rol subsidiario. (ver página 52 a la 61 en esta edición)

Por otro lado las funciones del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, recientemente modificadas, incluyen “Promove r el

diseño y desarrollo de mercados y actividades productivas vinculadas al ámbito pesquero y acuícola, generando una mayor compe titi-

vidad, inversión e inclusión social”

Page 5: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 3

Page 6: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 4

ESTAS SON LAS ZONAS CON LA PESCA MÁS SOSTENIBLE DEL

MUNDO Sabemos que uno de los problemas del último siglo ha sido la sobreexplotación de los mares. Como no podía ser de otra manera organizaciones como la Marine Stewardship Council, Greenpeace o WWF buscan ponerle fin a este problema. Ahora la MSC ha comunicado en un informe que el 83 por ciento de la pesca del Pacífico Nororiental es sostenible. Este es un porcentaje muy alto si consideramos que el siguiente en la lista por porcentaje es el Pacífico Antártico, que esta muy por debajo al peso, pues el 83 por ciento equivalía a 2,6 millones de toneladas y este 61 por ciento tan solo alcanza las 2.000 toneladas. Al peso la que más toneladas de pesca sostenible realiza es la zona del Atlántico Noro-riental que, aunque ocupa un 40 por ciento de su pesca total acumula 3 millones de toneladas de pesca sosteni-ble.

Fuente: Captura del informe / MSC

Ambos factores se deben tener

en cuenta pues, por ejemplo, el

último dato reflejaría que el 60

por ciento de la pesca del Atlán-

tico Nororiental, !No es soste-

nible! eso quiere decir que 4,5

millones de toneladas no son

consideradas como tales en esta

zona.

También la MSC, Greenpeace y

WFF han coincidido en destacar

la pesca del bacalao del Mar

de Barents como la más soste-

nible del mundo.

A continuación una lista, que os

ayudará a ver más de una forma

mucho más sencilla y rápida que

la imagen de arriba, por orden

de porcentajes y por orden al

peso de la pesca sostenible:

Page 7: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 5

Orden de porcentaje

1. Pacífico Nororiental (83%)

2. Pacífico Antártico (61%)

3. Atlántico Antártico (47%)

4. Océano Índico Antártico (45%)

5. Atlántico Nororiental (40%)

6. Pacífico Sudoccidental (34%)

7. Atlántico Noroccidental (32%)

8. Atlántico Suroriental (7%)

9. Pacífico Antártico (costas como la japonesa) (6%)

10. Pacífico Central Occidental (5%)

Mismas zonas por orden de peso

1. Atlántico Nororiental (3 millones de toneladas)

2. Pacífico Nororiental (2,6 millones de toneladas)

3. Pacífico Antártico (costas como la japonesa) (1,2 millones de toneladas)

4. Pacífico Central Occidental (630.000 toneladas)

5. Atlántico Noroccidental (580.000 toneladas)

6. Pacifico Sudoccidental (180.000 toneladas)

7. Atlántico Antártico (140.000 toneladas)

8. Atlántico Suroriental (120.000 toneladas)

9. Océano Índico Antártico (500.000 toneladas)

10. Pacífico Antártico (200.000 toneladas)

Para ver el informe completo en este enlace podrás ir a la web de la MSC para descargarlo. Destacar que este último

informe es un análisis que dada su complejidad es de 2015-2016.

https://www.msc.org/documentos/comunicaciones-msc/informe-anual/memoria-anual-msc-2015-16/at_download/file

Fuente: Informe MSC / ElPais

Fuente

http://ecologia.facilisimo.com/estas-son-las-zonas-con-la-pesca-mas-sostenible-del-mundo_2138513.html

La pesca industrial formal en el Perú paga dos tributos directos, desde el punto de vista de los dineros que ingresan

al Tesoro Público y alimentan al Presupuesto General de la República. Estos son el impuesto a la renta de tercera ca-

tegoría, que va en función a las utilidades de las empresas; y el IGV, que en el caso de los exportadores se les resti-

tuye. No hay más. Existen impuestos indirectos como el selectivo al consumo, aplicado especialmente a los combusti-

bles. También hay tasas que pagan para fondos laborales dispuestos por la Ley 30003 y el DL 1084; pero que solo

favorecen a los tripulantes de las embarcaciones anchoveteras.

La pesca informal no paga nada, obviamente. Los derechos de pesca solo lo paga la extracción realizada por la flota

industrial. La pesca artesanal no paga derechos de pesca.

Las cifras son públicas y se pueden ver en el portal del MEF y de la SUNAT; excepto los derechos de pesca que no se

publican puntualmente ni su recaudación ni su aplicación. Solo se pueden hacer cálculos para deducirlos.

Page 8: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 6

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS SEGÚN ESPECIE Y

POR DESTINO 2005—2016

Fuente: Anuarios y Boletines Produce

Elaboración: Revista Pesca

Fuente: Anuario Estadístico 2015 Ministerio de la Producción

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA ENLATADO SEGÚN ESPECIE

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 1,776,884 89,263 202,484 182,449 200,378 162,376 128,537 202,575 125,373 144,031 98,155 117,479 123,784

PESCADOS 1,741,850 82,403 197,435 179,866 197,682 160,146 123,500 200,479 123,838 142,429 95,593 115,616 122,863

ANCHOVETA 708,496 14,887 31 61,944 78,851 84,957 94,234 85,214 64,814 86,785 34,825 66,889 35,065

ATUN 81,903 9,877 11,336 3,713 3,284 2,017 9,183 6,587 1,115 7,136 5,409 11,362 10,884

BONITO 22,880 1,011 197 4,635 1,712 83 1,796 644 2,724 2,826 4,503 2,749

BARRILETE 20,738 1,460 252 20 448 147 861 2,364 2,558 3,877 3,756 2,852 2,143

CABALLA 391,603 25,711 58,245 26,249 47,694 51,356 9,730 20,479 9,979 26,601 36,715 21,169 57,675

JUREL 452,984 20,481 122,904 82,910 58,864 14,289 5,774 83,278 43,694 7,198 9,820 3,360 412

MACHETE 26,669 6,883 1,089 1,866 3,120 5,231 2,037 368 572 1,194 951 2,100 1,258

SARDINA 1,959 165 48 1 55 88 788 814

OTROS 34,618 2,939 2,519 2,966 786 437 1,598 338 374 6,914 503 2,567 12,677

MARISCOS 35,034 6,860 5,049 2,583 2,696 2,230 5,037 2,096 1,535 1,602 2,562 1,863 921

ALMEJA 2,373 89 45 100 137 207 110 39 117 496 578 455

ABALON 9,860 2,078 1,546 1,007 1,538 165 1,188 484 759 265 469 203 158

CHORO 28 2 3 9 14

POTA 15,132 3,183 2,005 664 59 1,497 3,320 855 480 825 889 863 492

OTROS 7,641 1,510 1,451 809 962 361 419 709 179 2 626 342 271

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONGELADO SEGÚN ESPECIE

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 6,770,028 321,221 480,383 536,319 646,682 528,358 475,669 697,201 670,165 631,784 726,376 566,997 488,873

PESCADOS 1,373,355 45,907 74,445 102,364 119,789 125,766 69,162 205,193 137,114 100,793 125,837 88,811 178,174

ATUN 19,566 1,034 36 11 553 503 3,120 943 1,140 1,131 5,092 3,890 2,113

ANGUILA 57,480 3,654 4,657 6,014 4,173 4,056 5,508 3,397 3,911 3,716 7,370 5,158 5,866

ANCHOVETA 101,932 1,405 1,268 5286.00 12,265 11,517 15,160 28,483 9,879 5,056 2,948 4,314 4,351

BARRILETE 14,192 837 932 2,833 861 1,220 466 299 494 3,866 2,384

BONITO 3,219 3,219

BERECHE 2,283 941 606 327 153 121 109 6 10 10

CABALLA 209,273 3,380 15,062 13,647 26,385 33,095 187 16,869 3,271 12,927 19,370 1,570 63,510

JUREL 299,810 2,259 14,520 33,449 28,716 11,584 317 97,804 67,194 18,845 23,266 818 1,038

LORNA 64 56 3 2 3

MERLUZA 330,051 23,279 25,189 28,359 26,358 36,774 25,648 28,544 21,055 31,187 32,072 25,786 25,800

PEJERREY 16,471 299 757 2,873 1,032 1,501 184 2,835 1,949 1,384 1,964 1,262 431

PERICO 218,898 7,558 8,681 10,283 17,032 18,591 15,970 20,828 22,047 19,097 27,256 30,125 21,430

SARDINA 62 2 16 17 22 3 2

TOLLO 197 9 3 10 14 18 28 73 42

TIBURON 4,708 4 127 107 188 608 442 129 414 884 1,805

VOLADOR 6,196 43 146 127 14 223 670 984 423 49 1,332 2,185

OTROS 88,953 1,203 3,451 1,838 2,057 4,744 796 2,810 5,575 6,688 3,737 8,022 48,032

MARISCOS 5,388,895 272,578 405,915 433,103 526,332 402,342 406,102 491,514 532,265 530,209 599,650 478,186 310,699

CALAMAR 72,037 6,272 6,250 9,918 2,962 9,065 1,389 259 11,267 9,984 5,742 5,818 3,111

CARACOL 7,645 1,654 1,627 750 1,565 605 10 17 30 106 1,281

CONCHA ABANICO 451,840 13,537 14,714 19,938 18,790 24,635 60,003 92,028 38,933 89,293 55,036 14,843 10,090

ABALON 180 180

LANGOSTINO 217,164 9,021 11,295 13,548 12,817 11,877 14,478 23,384 22,707 19,111 22,900 26,772 29,254

POTA 4,593,208 235,630 365,729 379,557 484,153 355,107 327,572 373,196 457,073 410,760 513,374 426,932 264,125

OTROS 46,821 6,464 6,300 9,392 6,045 1,053 2,650 2,630 2,255 955 1,317 3,821 3,939

EQUINODERMOS 7,778 2736 23 852 561 250 405 494 786 782 889

Page 9: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 7

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONSUMO FRESCO SEGÚN ESPECIE

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 4,048,136 285,947 344,823 347,550 321,174 330,436 264,952 287,226 291,129 365,948 388,256 376,181 444,514

PESCADOS 3,097,451 211,384 258,125 269,825 245,545 242,028 194,573 224,525 208,275 293,271 314,814 283,577 351,509

ANGELOTE 997 154 37 63 68 61 45 23 13 494 28 11

ANCHOVETA 20 20

AYANQUE 41,525 2,944 1,030 1,983 1,920 2,522 4,138 4,323 2,838 3,551 4,800 4,416 7,060

BONITO 355,040 2,966 11,888 9211.00 36,159 26,815 12,469 11,780 22,195 32,348 36,171 84,482 68,556

CABALLA 194,105 15,626 19,642 18,680 15,529 22,426 7,476 6,439 10,411 12,056 14,444 24,009 27,367

CHIRI 6,729 6,729

CABINZA 32,005 3,044 2,141 2,451 3,429 4,699 4,141 3,657 1,500 2,258 2,121 2,564

CABRILLA 15,654 841 696 1,275 1,479 2,413 1,002 1,046 1,547 761 1,547 3,047

COCO 16,437 854 880 1,353 1,234 1,091 2,159 1,207 1,476 1,382 2,038 2,763

COJINOVA 6,530 867 261 630 764 453 314 638 1,105 458 270 770

CONGRIO 5,392 1,037 802 423 334 444 229 299 284 613 502 425

CORVINA 10,185 757 1,644 2,377 429 445 368 773 514 484 1,049 1,345

JUREL 743,668 56,168 136,827 134,887 80,093 47,079 10,405 72,955 72,930 54,455 47,596 17,801 12,472

LENGUADO 2,755 242 301 204 153 231 288 168 624 143 142 259

LIZA 142,926 5,876 3,166 9,318 14,514 17,311 9,706 12,125 17,162 12,531 12,834 12,625 15,758

LORNA 95,435 5,763 4,051 6,521 9,396 9,203 9,939 9,048 9,021 7,723 5,718 7,523 11,529

MACHETE 35,248 2,869 2,296 2,981 3,864 4,774 2,841 1,395 3,486 2,181 2,738 3,122 2,701

MERLUZA 195,787 7,265 4,200 3,216 8,428 10,264 15,362 8,991 11,974 23,224 31,753 30,379 40,731

PERICO 319,389 28,965 24,699 24,919 8,914 38,424 37,278 22,737 20,170 36,608 27,750 31,621 17,304

PEJERREY 122,370 9,665 9,707 11,963 32,288 11,117 7,222 8,721 6,278 6,918 7,761 6,407 4,323

RAYA 9,294 454 1,087 587 620 846 898 676 1,310 114 996 1,706

SARDINA 595 430 25 38 5 4 14 8 70 1

VOLADOR 15,680 15,680

TOLLO 58,104 4,600 1,584 2,835 2,933 4,058 4,995 5,688 4,235 3,946 5,328 8,449 9,453

OTROS 671,581 59,997 31,161 33,910 22,992 37,348 63,284 51,828 19,132 91,023 109,228 39,852 111,826

MARISCOS 922,602 73,779 86,119 75,069 72,078 84,986 68,935 59,745 80,540 71,290 70,074 86,982 93,005

ALMEJA 8,044 813 714 1,368 1,025 119 535 419 643 731 565 1,112

CALAMAR 52,376 3,763 2,727 4,851 1,692 4,103 3,392 1,991 9,207 6,627 5,244 5,233 3,546

CANGREJO 20,229 1,913 906 1,263 1,639 1,838 1,560 1,754 2,573 2,329 1,932 2,522

CARACOL 25,501 1,374 2,062 2,047 2,483 2,685 2,376 2,876 2,787 2,022 2,021 2,768

CONCHA ABANICO 23,678 1,648 4,049 4,824 828 1,843 2,824 1,022 745 2,180 1,643 1,492 580

CHORO 88,236 9,006 5,251 8,766 8,894 11,072 9,022 9,162 8,451 6,940 5,866 4,476 1,330

MACHA 33 2 31

LANGOSTINO 5,551 5,551

POTA 569,400 52,131 66,473 47,311 49,172 55,171 38,906 30,654 39,884 39,457 41,872 53,384 54,985

OTROS 129,554 3,129 3,937 4,639 6,345 8,124 10,320 11,867 16,250 11,004 10,931 15,995 27,013

OTRAS ESPECIES 28,083 784 579 2,656 3,551 3,422 1,444 2,956 2,314 1,387 3,368 5,622

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CURADO SEGÚN ESPECIE

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 341,596 28,075 29,355 26,311 28,186 22,379 21,223 22,463 18,090 41,112 51,976 34,203 18,223

PESCADOS 234,334 23,301 26,165 17,039 16,024 18,466 17,363 18,441 15,284 19,646 26,989 19,223 16,393

ANCHOVETA 135,312 10,425 10,658 7,459 7,142 9,762 10,579 11,447 8,085 12,874 19,848 11,817 15,216

CABALLA 47,311 8,178 9,373 3,811 3,381 3,728 3,074 3,071 3,121 2,953 3,100 3,197 324

CABRILLA 186 16 43.00 20 20 18 1 3 3 3 4 55

GUITARRA 84 28 20 24 2 2 2 2 2 2

JUREL 18,234 1,755 3,317 3,180 1,864 1,742 1,063 1,134 1,133 970 1,019 1,057

LIZA 13,299 1,099 1,055 1,219 1,666 1,268 1,027 1,097 1,155 1,112 1,168 1,224 209

MERLUZA 1,369 56 52 59 143 124 98 110 118 110 115 121 263

PERICO 216 216

RAYA 6,148 218 299 387 565 663 542 559 711 699 734 771

TOLLO 2,370 197 210 248 322 209 168 174 183 174 183 192 110

OTROS 9,805 1,329 1,181 633 897 948 792 848 773 749 817 838

MARISCOS 946 248 72 59 55 39 24 25 25 20 21 156 202

OTROS 1,628 1,628

VEGETALES 104,688 4,526 3,118 9,213 12,107 3,874 3,836 3,997 2,781 21,446 24,966 14,824

DESEMBARQUES DE RECURSOS MARITIMOS PARA CONSUMO HUMANO INDIRECTO SEGÚN ESPECIE

ESPECIE TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 60,009,728 8,628,704 5,895,543 6,086,022 6,166,474 5,830,863 3,330,413 7,002,251 3,696,277 4,765,692 2,257,459 3,616,500 2,733,530

ANCHOVETA 59,976,205 8,628,396 5,891,838 6,084,713 6,159,387 5,828,636 3,330,413 7,000,093 3,693,871 4,754,118 2,255,500 3,616,500 2,732,740

CABALLA 4,127 88 65 3,760 214

JUREL 5,100 2,069 2,341 643 47

SAMASA 308 308

OTRAS ESPECIES 23,988 3,705 1,309 7,087 2,227 1 7,171 1,698 790

Page 10: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 8

Page 11: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 9

Tiburones solitarios, ballenas moribundas, peces que miran a cámara... pura magia azul

fotos bajo agua

La inmensidad de los océanos hace que sigan siendo uno

de los entornos más inabarcables de la Tierra. Afortuna-

damente, ahí está la fotografía, para enseñarnos la reali-

dad de mundos remotos.

El Underwater Photographer of the Year es un pre-

mio especializado en fotos submarinos, y acaba de

dar a conocer las 10 imágenes ganadoras de este

año .

Fotógrafo subacuático del año – Gabriel Barathieu (Francia), por Dancing Octopus.

Barathieu encontró a este pulpo en la Isla Mayotte e inmortalizó una singular estampa que un juez del

concurso describió como "grácil y malévola". Una muestra de que, en muchas ocasiones, lo delicado y lo agresivo

van de la mano.

Para retratarlo, esperó a las mareas de primavera, momento en el que solo hay 30 centímetros de agua y mucha

luz.

Fotógrafo inglés subacuático del año – Nick Blake (Reino

Unido), por Out of the Blue.

Cuando los rayos de sol penetran en las aguas del cenote

de Kukulkan, situado en la península de Yukatán, unas ma-

jestuosas luces crean un paisaje que podría pertenecer a otro

mundo. En esta ocasión, Blake capturó este instante mientras un

submarinista se movía entre los rayos de color azul y la oscuridad.

TODA LA MAGIA DE LOS OCÉANOS ESTÁ EN LAS 10 MEJORES FOTOS

SUBMARINAS DEL AÑO Por: Alba Losada

Page 12: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 10

Fotógrafo emergente especializado en fotos

subacuáticas del año – Horacio Martinez

(Argentina), por Oceanic in the Sky.

Podemos estar bajo el agua y ver como los rayos

de sol y el resplandor del cielo penetran en ella.

Esto crea un efecto óptico que, por un momento,

puede hacernos creer que ambas cosas se han

convertido en lo mismo.

En este caso, lo vemos en el Mar Roj. Como in-

dicó un juez, Martínez "ha creado, extremada-

mente bien, un efecto dramático que utilizó

para mostrar el contraste de un pequeño ti-

burón en medio de un mundo grande, azul y

solitario".

Fotógrafo subacuático más prometedor

del año – Nicholai Georgiou (Reino Uni-

do), por Orca Pod.

Para retratar la belleza de las orcas cuando na-

dan en comunidad, el fotógrafo tuvo que aguan-

tar las frías temperaturas del mar de

Tromsø, Noruega, en invierno.

Page 13: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 11

Categoría gran angular – Fabrice Guerin (Francia), por Frozen Hunting.

Mientras Guerin buscaba orcas en

Andenes, Noruega, tuvo un en-

cuentro inesperado: una ballena

moribunda rodeada por un

banco de arenques.

Categoría primer plano –

Steven Kovacs (Estados Uni-

dos), por Larval Lionfish.

Inmerso en la negra agua de

Palm Beach, Florida, Kovacs

encontró a este peculiar pez

león a quien retrató mientras ensanchaba sus aletas. Es un animal pequeño y muy veloz, por lo que suele ser difí-

cil de capturar. Pero, el fotógrafo consiguió captar como sus intensos colores contrastaban con el fondo negro.

Page 14: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 12

Categoría naufragios – Nadya Kulagina (Kazajstán), por The Haunted Room.

En este barco un día hubo vida y, ahora, se

encuentra olvidado en las profundidades del

Mar Rojo. Pero, con esta foto, la fotógrafa Kulangi-

na ha conseguido que sea observado de nuevo.

Categoría de comportamiento – Qing Lin (Canadá), por Your Home is My Home.

Se han visto muchos peces payaso en fotografías. Pero Lin fue capaz de inmortalizarlos con una proximidad poco

común. Como si estuvieran posando ante su cámara y entendieran que pretendía.

Page 15: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 13

Categoría de comportamiento – Greg Lecoeur (Francia),

por Dolphins Hunting

Lecoeur pasó días bajo el agua de Port Saint Johns, en Sudáfri-

ca, para encontrar una escena insólita y este fue el resulta-

do: "Delfines con sardinas derramándose de sus bo-

cas. ¿Qué más se puede pedir? ", dijo un juez.

Categoría de comportamiento – Simone Caprodossi (Emiratos Árabes Unidos), por The Contenders.

En muchas ocasiones, las mejores escenas son fruto de la casualidad, y la foto de Capradossi es una prueba de

ello. Mientras estaba en la Bahía Magdalena para retratar tiburones se encontró con unos pelicanos sumer-

gidos bajo el agua en busca de comida. Así que abandonó la búsqueda de tiburones e inmortalizó esta escena coti-

diana.

[Vía The Guardian]

Fuente

http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/fotos-ganadoras-Underwater-Photographer-Year_0_1921607840.html

Page 16: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 14

Un pulpo de dos manchas de California. Según los cientí-ficos, los cefalópodos coleoideos tienden a tener más procesos de edición de ARN. CreditTom Kleindinst/Laboratorio de Biología Marina Los cefalópodos coleoideos, un grupo que incluye a los pulpos, los calamares y las jibias, son los invertebrados más inteligentes: los pulpos pueden abrir frascos, los calamares se comunican con su propio código morse y las jibias comienzan a aprender a identificar a sus presas cuando son apenas embriones.

De hecho, los coleoideos son el único “linaje animal que en realidad ha logrado una sofisticación conductual” aparte de los vertebrados, dijo Joshua Rosenthal, un científico sénior del Laboratorio de Biología Marina en Massachusetts. Esta sofisticación podría estar relaciona-da con una peculiaridad en la forma en que funcionan sus genes, de acuerdo con nuevas investigaciones reali-zadas por el Dr. Rosenthal y Eli Eisenberg, un biofísico de la Universidad de Tel Aviv.

Según un estudio publicado en la revista Cell a principios de abril, los científicos informaron que los pulpos, los calamares y las jibias usan ampliamente la edición del ácido ribonucleico (ARN), un proceso genético que se consideraba de poca importancia funcional en la mayoría de los demás animales, para diversificar las proteínas de su sistema nervioso. La selección natural parece haber

favorecido la edición de ARN en los coleoideos, aunque reduce potencialmente la velocidad de la evolución basa-da en el ácido desoxirubonucleico (ADN) que normal-mente ayuda a los organismos a lograr adaptaciones benéficas con el paso del tiempo.

Un calamar costero de aleta larga. El uso que hacen los coleoideos de la edición de ARN puede contribuir a su complejidad conductual. CreditRoger Hanlon/Laboratorio de Biología Marina El ARN actúa como un mensajero, pues transmite ins-trucciones desde al ADN hacia las proteínas constructo-ras en las células.

Sin embargo, en ocasiones las enzimas permutan algu-nas letras —las ACGU que quizá aprendiste en la escue-la— del código del ARN por otras. Cuando eso sucede, el ARN modificado puede crear proteínas que originalmen-te no estaban codificadas en el ADN, lo que permite a un organismo añadir nuevas variaciones a su esquema genético base.

Esta edición del ARN parecía estar ocurriendo más en los coleoideos, así que el Dr. Eisenberg, el Dr. Rosenthal y Noa Liscovitch-Vrauer, un académico de posdoctorado de la Universidad de Tel Aviv, se propusieron cuantificar-la observando desacuerdos en las secuencias de ADN y ARN de dos especies de pulpos, una de calamar y una de jibia.

Encontraron que los coleoideos tienen decenas de miles

LOS PULPOS Y LOS CALAMARES DEBEN SU INTELIGENCIA A UNA

RAREZA GENÉTICA Por STEPHEN YIN

Page 17: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 15

de los llamados sitios de recodificación, donde la edición de ARN tiene por resultado una proteína diferente de la originalmente codificada por el ADN. Cuando aplicaron los mismos métodos a los moluscos menos sofisticados —un nautilus y una babosa de mar— encontraron que los niveles de edición de ARN eran inferiores por órde-nes de magnitud.

El Dr. Eisenberg y el Dr. Rosenthal encontraron que la edición de ARN está enriquecida en los tejidos nerviosos de los coleoideos, por lo que sospechan que contribuye a la complejidad conductual de esos animales, posible-mente permitiéndoles un control dinámico sobre las pro-teínas en respuesta a diferentes tareas o condiciones ambientales. Antes, el Dr. Rosenthal había mostrado que la edición de ARN podría ayudar a los pulpos a adaptarse rápidamente a los cambios de temperatura.

Una jibia común. El costo de una gran edición de ARN es que puede disminuir la velocidad de la evolución basada en ADN. CreditRoger Hanlon/Laboratorio de Biología Ma-rina Pero, conservar sitios de edición de ARN puede haber conllevado un costo evolucionario. Cuando los investiga-dores observaron los genes de los coleoideos, encontra-ron que las mutaciones de ADN estaban marcadamente agotadas alrededor de los sitios de recodificación para ayudar a preservarlos. El resultado es que una porción significativa del genoma “realmente no puede evolucio-nar rápido”, indicó Rosenthal.

La evolución lenta “es un gran precio a pagar”, dijo el Dr. Eisenberg, porque las mutaciones de ADN por lo ge-neral son la fuente de nuevas características adaptati-vas. Sin embargo, también sugiere que esa capacidad mayor de editar ARN “debe valer la pena” en términos de selección natural, afirmó.

Fuente

https://www.nytimes.com/es/2017/04/20/los-pulpos-y-calamares-deben-su-inteligencia-a-una-rareza-genetica/

ESTUDIO ANALIZA LA HARINA DE INSECTOS PARA NUTRICIÓN

DE PECES Alrededor de la mitad del consumo mundial de pescado proviene de la acuicultura. Pero con el fin de aliviar eficazmente los eco-sistemas acuáticos, la actividad necesita ser procesada de mane-ra mucho más sostenible. Las dietas alternativas, sin harina y aceite de pescado silvestre, jugarán un papel importante en el futuro. Por ejemplo, las larvas de los insectos ricas en proteínas tienen un potencial particular-mente grande. Sin embargo, estos nuevos conceptos deben ser técnica y económicamente viables para tener éxito a largo plazo. Es por ello que se está financiando el concepto de cría para la "mosca soldado negro" (Hermetia illucens) del Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Interior (IGB) de Berlín (Alemania).

Page 18: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 16

El proyecto logró financiamiento en el contexto del con-curso de ideas BMBF "Nuevos Productos para la Bioeco-nomía", por alrededor de 48 mil euros (33, 4 millones de pesos) durante la fase exploratoria. "Las larvas de la mosca soldado negro pueden ser ali-mentadas con residuos orgánicos, por ejemplo, subpro-ductos de la agricultura", explica el líder del proyecto Martin Tschirner, que está investigando sobre los alimen-tos alternativos de proteínas en el Departamento IGB Eco-fisiología y Acuicultura. Sobre la base de la investigación realizada en IGB, se desarrolló un concepto básico viable para la producción económica a gran escala de piensos basados en insectos en la fase exploratoria de "InProSol - Innovative Protein Solutions", que ahora es financiada por el German Fede-ral Ministry of Education and Research (BMBF). Sobre la base de los conocimientos de IGB, se desarrolla un concepto básico viable para la producción económica

a gran escala de dietas basadas en insectos en la fase exploratoria de "InProSol - Innovative Pro-tein Solutions", el cual es financia-do por el Ministe-r i o F e d e r a l Alemán de Edu-cación e Investi-gación (BMBF).

"Si la producción a gran escala de harina de insectos es exitosa, conseguiremos una alimentación sostenible con disponibilidad permanente, calidad controlada y seguri-dad, así como precios estables", explica el profesor Dr. Werner Kloas, jefe del Departamento de IGB Ecophysiology and Aquaculture. "Aquí la rentabilidad y la compatibilidad ambiental pueden combinarse ideal-mente en el sentido de la bioeconomía", agregó. Además de la alimentación, también hay subproductos que son económicamente interesantes, añade Tschirner: "El sustrato residual puede comercializarse como fertili-zante orgánico, y el aceite de insectos extraído también es adecuado para aplicaciones técnicas". Si el análisis de viabilidad y rentabilidad, así como la le-gislación europea siguen desarrollándose positivamente, la idea de producto IGB también debe ser explotada co-mercialmente. Del mismo modo, los resultados principa-les deberían servir a los actores políticos como una base de toma de decisiones basada en la evidencia para futu-ras estrategias en la bioeconomía. Para revisar el texto original, acceda en este enlace: http://www.igb-berlin.de/en/news/bioeconomy-insect-meal-sustainable-aquaculture-feed Fuente http://www.mundoacuicola.cl/?/8/63589/estudio-analiza-la-harina-de-insectos-para-nutricion-de-peces

EL MAR ESTÁ ENFERMO, PROTÉGELO PARA SALVAR

TU PLANETA VICTORIA TORO

Ya no son solo síntomas. El calentamiento del fondo ma-

rino ya llega a los setecientos metros bajo la superficie:

alguna de las especies están desapareciendo

¿Qué puedes hacer tú por la Tierra?

Al planeta Tierra se le conoce con el nombre de Planeta

Azul debido a que los océanos ocupan el 70% de la su-

perficie. Y son precisamente los mares los que nos pro-

porcionan una buena parte de los recursos, albergan una

enorme diversidad biológica y son los reguladores del

clima. Es decir, son claves para nuestras vidas y, sin em-

bargo, la humanidad se ocupa de ellos y su protección

Page 19: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 17

aún menos que de la Tierra. Si en esta se ha conseguido

proteger un 17% de su superficie mundial, en las aguas

esa cifra alcanza escasamente el 3%.

El día de la Tierra es una fecha perfecta para recordar

que seguimos tirando a ellos nuestras basuras, ocho mi-

llones de toneladas de plástico solo en el 2015; hemos

permitido una peligrosa situación de sobrepesca pero,

sobre todo y mucho más peligroso, los seres humanos

hemos provocado un calentamiento global que se está

cebando, y lo hará cada vez más, en los mares. Si la ba-

sura y la sobrepesca son peligrosas para la salud de los

océanos, los efectos del cambio climático, unidos

además a estos dos desastres, llevan camino de ser ca-

tastróficos.

Y, según aseguran los científicos expertos en la investi-

gación oceánica, no habrá que esperar mucho para ver-

lo. Muchos de ellos lo están observando ya en sus inves-

tigaciones. Sarah Moffitt, investigadora de la Universidad

de California-Davis aseguraba en una entrevista que de-

berán pasar miles de años para que la situación previa al

desastre se recupere: «Es evidente que en el futuro, en

un futuro cercano, el de nuestros hijos, los océanos no

van a ser como los que hemos conocido nosotros».

Alguien podría pensar que tampoco es excesivamente

grave que las cosas cambien. Los océanos eran de una

forma antes y serán distintos dentro de unos años. El

problema es que esas diferencias no son precisamente

amables. Cada vez hay mayor consenso en que la actual

situación se está acercando peligrosamente a algo simi-

lar a lo que ocurrió hace 250 millones de años y que, en

ciencia, se conoce como La gran extinción. Entonces

desaparecieron más del 90% de todas las especies mari-

nas. Las condiciones que causaron aquella catástrofe

biológica tardaron cientos de miles de años en provocar-

la. La actual solo ha necesitado unos cien años para po-

nerse en marcha. El día de la Tierra trata de concien-

ciar a la población para que valore y respete el planeta.

https://youtu.be/eH1s9GCqPKo

Las décadas en las que las emisiones de CO2 a la atmós-

fera han facilitado el calentamiento global. El océano es

un sistema muy complejo en el que todos sus compo-

nentes: temperatura, acidez y seres vivos están directa-

mente relacionados. Cuando uno cambia drásticamente,

el resto se ve afectado. El primer efecto que el calenta-

miento ha tenido sobre los mares ha sido el de elevar la

temperatura de las aguas. No hay duda de que estas son

ahora más calientes que hace cien años, lo que no se

sabe bien aún es cuánto.

Durante los últimos años desde que comenzó a investi-

garse seriamente el cambio climático, los científicos mi-

dieron la temperatura superficial del mar. Descubrieron

que estaba subiendo y además que no lo hacía de mane-

ra uniforme, hay zonas en las que sube mucho más que

en otras. Sobre lo que ha habido pocos datos ha sido

sobre lo que ocurría en las aguas profundas. Durante un

tiempo dio la impresión de que ese calentamiento solo

ocurría en la superficie y que en los fondos marinos las

cosas seguían estables. Ese hecho aunque grave parecía

que podía ser más fácilmente reversible si en algún mo-

mento se empezaba a combatir. Pero el año pasado

llegó la sorpresa.

Un estudio al que en oceanografía se conoce desde que

se publicó como el que impide dormir a los científi-

cos demostró que las cosas no eran así. Una investiga-

ción realizada por el Laboratorio Nacional Lawrence Li-

vermore de Estados Unidos y publicada el pasado mes

de enero demostró que hasta un 35 % del aumento de

temperatura del agua marina ha tenido lugar en las pro-

fundidades. Ese aumento de calor está sobrepasando ya

los 700 metros de profundidad. Y si hay algo evidente es

que cuanto más profundo llegue más difícil será revertir-

lo. Pero además tiene efecto sobre la vida marina. El

plancton está disminuyendo a causa del calor. Algunas

de sus especies están desapareciendo a un ritmo vertigi-

noso.

EITAN ABRAMOVICH | AFP

Y con ellas no solo se pierde la diversidad del plancton,

todos los seres vivos de las aguas están relacionados

unos con otros, si uno desaparece, los demás se verán

afectados en algún momento. La subida del nivel del mar

Page 20: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 18

es el hecho relacionado con el calentamiento global más

conocido por la mayoría de las personas. Pero casi todos

nosotros tenemos una visión errónea sobre ella.

Pensamos que es algo que va a suceder. Y eso no es así.

La subida del nivel de mar es algo que ya está sucedien-

do y en algunas zonas del planea de forma dramática.

Uno de los lugares en los que esa subida es mayor es la

Costa Este estadounidense porque también es una de las

zonas más bajas del planeta. Los problemas relacionados

con este hecho no son ciencia ficción. El pasado año, el

Congreso Norteamericano aprobó la primera subvención

destinada a reubicar a los pobladores de una pequeña

isla de Luisiana llamada San Charles porque debido a la

elevación del nivel de mar ya no pueden seguir habitán-

dola.

https://youtu.be/vMKr9rVTjVM

Pero la subida del nivel de las aguas marinas tiene otro

efecto que va a convertirse en un auténtico quebradero

de cabeza para muchos países costeros. La llegada de

aguas saladas cada vez más adentro disminuyendo los

acuíferos.

La gran influencia del mar en el clima

Los mares son los principales recolectores del CO2 que

emitimos a la atmósfera. Y como las emisiones han cre-

cido enormemente en la última centuria, el CO2 de los

océanos ha aumentado en paralelo. Eso ha hecho que

crezca la acidificación de las aguas. Y, una vez más, esa

diferencia está rompiendo un equilibrio biológico. Las

aguas ácidas dificultan la formación de los caparazones y

las conchas de los animales marinos que las tienen. Y

como en todo, eso no les afecta solo a ellos sino que

acaba perjudicando a todos los organismos marinos. Se

sabe hace tiempo que los océanos tienen, sobre todo en

las épocas estivales, lo que se conoce como áreas muer-

tas. Zonas en las que la concentración de oxígeno en el

agua es tan baja que nada puede habitar en ellas. Desde

el año 1960, cada diez años se duplica la extensión de

esas zonas, algo que no había ocurrido antes. Y no solo

eso, hasta ahora, esas zonas se sitúan cerca de las cos-

tas pero en este siglo XI eso podría cambiar y podrían

empezar a aparecer cada vez más zonas muertas en

aguas profundas.

Todo lo que sucede en los mares tiene efectos inmedia-

tos o a largo plazo sobre la tierra. Lo primero, en el cli-

ma ya que los océanos cumplen el papel de reguladores.

Si los mares cambian, el tiempo que conocíamos dejará

de ser el habitual. La mala salud de los océanos tiene un

coste. Desde hace muy poco tiempo ha nacido una co-

rriente que habla de la «economía azul». Igual que en la

segunda mitad del siglo pasado apareció el concepto de

«economía verde » referido a la necesidad de racionali-

zar los recursos.

Fuente

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2017/04/21/

p u e d e s - t i e r r a - m a r - e n f e r m o - p r o t e g e l o - s a l v a r -

planeta/00031492795861495939742.htm

Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos hidrobiológicos son administrados por el Estado, recayendo el rol institucional del ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción (anteriormente Ministerio de Pesquería) a través del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura, cuya función primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos, la con-servación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico. Asimismo le corresponde velar por el cum-plimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente. En esta última área interviene también el Ministerio del Ambiente, que es el órgano rector en materia ambiental.

Page 21: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 19

El cambio climático tiene efectos devastadores sobre la

biodiversidad, los bosques, el ser humano y, en general,

sobre los recursos naturales. Puede afectar de una ma-

nera directa agotando o deteriorando los recursos o indi-

rectamente a través de la cadena alimenticia.

En este caso, vamos a hablar de la afección del cam-

bio climático a la cadena trófica. ¿Cómo afecta a la

cadena alimentaria y a nosotros el cambio climático?

Estudio sobre la cadena alimentaria

Se ha realizado una investigación en la Universidad de

Adelaida que ha encontrado que el cambio climáti-

co hace disminuir la eficiencia de la cadena ali-

menticia debido a que los animales disminuyen su ca-

pacidad para poder aprovechar los recursos. La investi-

gación ha hecho hincapié en que el aumento de CO2 es

responsable de la acidificación y es este aumento el que

hará aumentar la producción en diversos de la cadena.

Aparte de este descubrimiento, también ha determinado

que el aumento de la temperatura del agua va a anular

la producción en otras partes de la cadena trófica. Esto

se debe al estrés que sufre la fauna marina. Es por eso

que poco a poco ocurrirán problemas en la cadena ali-

mentaria que provocarán su destrucción.

Esta ruptura de la cadena alimentaria puede dar lugar a

graves consecuencias para los ecosistemas marinos, de-

bido a que en un futuro el mar proporcionará menos pe-

ces tanto para el consumo humano como para animales

marinos que están en la parte más alta de la cadena.

Los más afectados por el cambio climático

Para ver la afección del cambio climático sobre la cadena

alimentaria, en la investigación se recrearon cadenas ali-

menticias ideales, partiendo de plantas que necesitan luz

y nutrientes para crecer, pequeños invertebrados y algu-

nos peces depredadores. En la simulación, esta cadena

trófica fue expuesta a niveles de acidificación y calenta-

miento similares a las que se esperan a finales de siglo.

Los resultados fueron que una concentración elevada de

dióxido de carbono impulsó el crecimiento de las plantas.

A más plantas, más invertebrados pequeños y cuantos

más invertebrados, los peces pueden crecer más rápida-

mente.

Sin embargo, el aumento de temperatura constante del

agua causa que los peces sean comedores menos

eficientes por lo que no pueden aprovecharse de la

energía extra que generan las plantas. Es por eso que

los peces tienen más hambre y conforme aumenta la

temperatura comenzaron a diezmar sus presas.

Fuente

https://www.meteorologiaenred.com/cambio-climatico-hara-la-cadena-alimenticia-sea-menos-eficiente.html

EL CAMBIO CLIMÁTICO HARÁ QUE LA CADENA ALIMENTICIA SEA

MENOS EFICIENTE Publicado por Germán Portillo

Page 22: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 20

NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS

Martin Luther King

Page 23: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 21

La pota representa el 40% de las exportaciones pes-queras peruanas, informó Alfonso Miranda Eyzaguirre, Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI.

Héctor Soldi y Alfonso Miranda muestran la Declaración Conjunta entre Produce y la SNI. En el marco de la Global Seafood Export, que se desa-rrolla en Bruselas (Bélgica), el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Indus-trias (SNI), Alfonso Miranda, y el viceministro de Pes-quería, Héctor Soldi, firmaron una Declaración Conjun-ta para el mejoramiento de la pesca del recurso pota, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad. Según la SNI, el Perú es el primer suministrador mun-dial de calamar gigante o pota que, después de la an-choveta, es el recurso pesquero más importante para el país y el número uno para el consumo humano. La pota explica el 40% de las exportaciones de este im-portante sector y genera en la actividad pesquera un significativo valor agregado, así como cientos de miles de puestos de trabajo descentralizado.

Miranda respaldó los esfuerzos que viene haciendo el Ministerio de la Producción (Produce) para el desarrollo de la pesca para consumo humano, respecto de la cual aún queda mucho trabajo por hacer.

El Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI firmó tam-

bién un convenio marco de colaboración conjunta con importantes empresas compradoras de Europa para promover el desarrollo de mejoras de esta actividad pa-ra lo cual contarán con la asesoría de Sustainable Fis-heries Partnership (SFP) y World Wildlife Fund Inc (WWF). Entre las compañías se encuentran Congalsa, Panapes-ca, Cabomar Congelados SAU, Fesba, Davigel SAS y se sumarán otras en los próximos días. El dirigente empresarial mencionó que estos compromi-sos marcan un hito en la pesquería peruana en el que se distingue el compromiso de todos los actores del sec-tor de consumo humano para preservar sus recursos hidrobiológicos y realizar un aprovechamiento sosteni-ble.

“En lo que respecta a la pota, resulta necesario evaluar la biomasa mediante, por lo menos, un crucero anual a cargo de Imarpe y continuar con los esfuerzos para combatir la pesca ilegal por parte de la flota asiática, sabemos que el ministro Bruno Giuffra se identifica con estos postulados”, declaró.

La anchoveta y la pota destinadas al consumo humano forman parte, junto con la quinua, el mango, los arán-danos y otros productos del agro, de la canasta de los Superfoods Peruanos que se ofrecen tanto en el merca-do interno como para el mundo.

Fuente:

http://gestion.pe/economia/sni-y-produce-firman-

declaracion-mejorar-pesca-pota-mar-peruano-2188640

SNI Y PRODUCE FIRMAN DECLARACIÓN PARA MEJORAR LA

PESCA DE LA POTA EN MAR PERUANO

Page 24: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 22

El nuevo ROP de anchoveta para consumo huma-

no directo establece una nueva forma de clasifi-

car las flotas artesanal y de mediana escala, el

uso de medios mecanizados

El nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero de

Anchoveta para Consumo Humano Directo ha estableci-

do por primera vez una cuota para este destino, pero

para que esta nueva medida cumpla su objetivo, debe

estimarse de forma integrada con la cuota para la flota

industrial.

Al iniciar el año resaltamos las mejoras que se hicieron

en el 2016 para el buen manejo de la pesquería de an-

choveta (bitácora electrónica, incentivos para comunicar

la extracción de juveniles y el cierre oportuno de zonas

con alta presencia de los mismos); el 2017 nos trae

nuevos e importantes avances, esta vez centrados en la

extracción de este recurso para el consumo humano

directo por parte de la flota artesanal y de menor esca-

la.

Estas mejoras se encuentran recogidas en el nuevo Re-

glamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso An-

choveta para Consumo Humano Directo, aprobado

por Decreto Supremo 005-2017-PRODUCE. Entre

las novedades positivas que trae esta norma destacan:

La nueva forma de definir y diferenciar las cate-

gorías de artesanal y menor escala, basada no en

el tamaño de la embarcación y su bodega, sino en

la utilización o no de medios mecanizados para la

realización de las operaciones de pesca, de con-

formidad con lo dispuesto por el artículo 30 del

Reglamento de la Ley General de Pesca.

Permitir las actividades extractivas de anchoveta

con embarcación de cerco solo a partir de las tres

millas de la línea de costa (hoy la flota artesanal

de anchoveta opera libremente dentro de las pri-

meras 5 millas), sin importar el tamaño de la em-

barcación o su condición de artesanal o de menor

escala. Esta medida permitirá proteger hábitats

costeros importantes no solo para el desove de la

anchoveta sino para la protección de la biodiver-

sidad que caracterizan esas zonas y que genera

una porción significativa de la pesca artesanal

para el consumo humano directo.

La flota de anchoveta de consumo humano direc-

to tendrá la obligación de contar con equipo de

seguimiento satelital u otro sistema alternativo

de seguimiento operativo. Una vez implementa-

da, permitirá recoger información valiosa para el

manejo pesquero (ya que ahora toda embarca-

ción que capture anchoveta deberá cumplir esta

exigencia), fortalecer el control de las operacio-

nes de pesca y mejorar las condiciones de seguri-

dad en las que estas se realizan.

Pero sin duda, la principal reforma que trae el nuevo

reglamento es el establecimiento de una cuota de cap-

tura (denominada Límite Máximo Total de Captura -

LMTC-CHD) para la flota de consumo humano directo, la

misma que se fijará por períodos anuales y que este

año asciende a 300 mil toneladas (Resolución Ministe-

rial 186-2017-PRODUCE). Una vez alcanzado el límite, o

cuando IMARPE lo recomiende por circunstancias am-

POR PRIMERA VEZ SE DA CUOTA DE ANCHOVETA PARA EL

CONSUMO HUMANO DIRECTO BY: Oceana

Escribe Carmen Heck, directora de Políticas

Page 25: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 23

bientales o biológicas, se cerrará la pesquería por el

período correspondiente.

El establecimiento de una cuota de anchoveta para el

consumo humano directo marca un antes y un después

en el manejo de nuestro recurso pesquero más impor-

tante. Hasta la aprobación de esta norma, la flota an-

chovetera artesanal y de menor escala pescaba a lo lar-

go del año sin límites en la cantidad de recurso que

podía extraer. Esta situación afectaba el buen manejo

del recurso, ya que si bien existía una cuota de extrac-

ción para la flota de mayor escala (que destina su pesca

a la elaboración de harina y aceite de pescado), no se

sabía cuánta anchoveta iba a extraerse en total en el

año, corriendo el riesgo de extraer volúmenes superio-

res al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) del recur-

so.

Ahora bien, para que esta nueva medida cumpla con

sus objetivos, la cuota para CHD debe estimarse de for-

ma integrada con la correspondiente a la flota industrial.

Es decir, antes de fijar las cuotas para CHD y CHI debe

estimarse la máxima captura global que puede ser

extraída del stock, por cualquier flota, sin importar el

destino que se le dé, sin afectar su sostenibilidad. Asi-

mismo, en aras de la transparencia, es conveniente que

se publique el protocolo utilizado por la autoridad pes-

quera para su cálculo.

Sobre este punto es importante considerar lo señalado

por la FAO en su Código de Conducta Responsable,

según el cual “la ordenación pesquera, para ser eficaz,

debería contemplar la unidad de población en su totali-

dad y en toda su zona de distribución y tener en cuenta

las medidas de gestión previamente acordadas, estable-

cidos y aplicados en la misma región así como todas las

extracciones, la unidad biológica y demás características

biológicas de la población.”

Finalmente, poco servirá contar con una cuota si esta

no se cumple. Por lo que el nuevo marco legal debe ser

acompañado de renovados esfuerzos para monitorear y

fiscalizar las actividades de la flota artesanal y de menor

escala, para evitar desembarcos clandestinos cuyos

volúmenes no son registrados. El nuevo ROP incorpora

una serie de medidas para fortalecer el control de des-

cargas y evitar el desvío ilegal a plantas de harina de

pescado; pero se requerirá de voluntad política y recur-

sos para su implementación. Esperamos que al hacer el

recuento de este año podamos felicitar avances signifi-

cativos en esa dirección.

Fuente

http://peru.oceana.org/es/blog/hacia-el-manejo-integral-de-la-pesca-de-anchoveta-por-primera-vez-se-da-cuota-para-el-consumo

La política impone tanta rotación de funcionarios y de personal con experiencia, conocimiento y

recuerdo de los temas pesqueros, que se genera una pérdida de la memoria sectorial e institucio-nal. Ello crea dificultades para hacer seguimiento y control a toda la maraña de resoluciones y de-

cretos que inundan al sector. Como ejemplo tenemos las marchas y contramarchas en el tema de

la anchoveta para CHD desde el año 2001, que muestran la corta duración de las normas, su falta de continuidad y escaso o nulo seguimiento para verificación de avance y cumplimiento de metas,

así como ausencia de indicadores que faciliten el seguimiento respectivo.

Page 26: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 24

Fotografía de Beet Me Off

Sylvia Earle lleva 50 años haciendo campaña para salvar los ma-

res. Desde la organización Mission Blue lleva a cabo su cruzada y

en TED la entrevistan para hacerle la pregunta cla-

ve: ¿realmente es tan bueno comer pescado?

“Excepto por los que viven en comunidades costeras —o incluso

en el interior si hablamos de especies de agua dulce— para la

mayoría de las personas comer pescado es una elección, no una necesidad. Algunas personas creen que el

único propósito de la existencia de los peces es que nos los comamos. Se ven como comodidades. Pero los

pescados salvajes, igual que los pájaros salvajes, tienen un lugar en el ecosistema de la naturaleza que tie-

ne mucho más valor que el de ser un alimento. Son parte de los sistemas que hacen funcionar el planeta y

los deberíamos estar protegiendo por su importancia para el océano. (...) Si la gente realmente entendiera los

métodos que se usan para capturar pescado salvaje, se lo pensarían dos veces antes de comerlos, porque esos métodos

son destructivos y contaminantes. Y no es solo una cuestión de cuidar del pescado o de los corales, sino que también va

de todas las cosas que se destruyen en el proceso de cazar especies de la vida salvaje de los océanos.

Pregúntate esto: ¿para ti es más importante consumir pescado, o pensar que los pescados están aquí para

un propósito mayor? Hoy, los pescados del mar se cazan con métodos que nuestros predecesores ni siquie-

ra se podrían imaginar. Nuestra explotación a gran escala de la vida salvaje marina es profundamente de-

cisiva para nuestro medioambiente. Estamos usando técnicas modernas capaces de coger más de lo que

nuestros sistemas naturales pueden proporcionar. Piénsalo bien: los barcos industriales que usan redes enormes o

palangres de hasta 100 kilómetros de largo, con anzuelos cada pocos metros (...) Y lo peor es la pesca de arrastre, que

arranca todo el ecosistema. Y la mayoría de lo que se pesca simplemente se desecha. Por lo que respecta a los océanos,

la pesca está dejando un agujero. Un gran espacio que no se va a llenar en un día.

Foto: Mission Blue

HABLA LA BIÓLOGA QUE LA INDUSTRIA PESQUERA NO

QUIERE QUE ESCUCHES "Algunas personas creen que el único propósito de la existencia de los peces es que nos los comamos"

Por: Rosa Molinero ,

Page 27: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 25

No hay ninguna duda que una dieta basa-

da en los vegetales es mejor para ti y para

el planeta. Si me preguntas, lo mejor es

una dieta totalmente basada en vegetales

o basada en su mayor parte en plantas y

con pequeñas cantidades de carne que

provenga de animales que comen plantas.

No digo que tengas que dejar de comer

carne, pero piensa lo que cuesta cultivar

una planta comparado con lo que cuesta

criar un animal herbívoro, como una vaca,

un pollo o un cerdo. Incluso los carnívoros

terrestres están más abajo de la cadena alimen-

taria que la mayoría de los peces. Piensa en un

tigre, un león o un leopardo de las nieves. Ellos

se comen a animales herbívoros. Comen conejos

o ciervos. Así, las cadenas alimentarias de la Tie-

rra son bastante cortas. Tras 10 mil años,

hemos llegado a entender que es mucho

más eficiente no comernos a los carnívo-

ros. Comemos rumiantes, los que escoge-

mos criar, como vacas y cerdos. Pero per-

versamente, a muchos de los animales que

son rumiantes naturales les alimentamos

con pescados salvajes. Estamos cogiendo

grandes cantidades de vida marina salvaje para triturarlas y convertirlas en comida para pollos, vacas o

cerdos o incluso para pescados.

Así que si tienes que comer carne, o eliges comer carne, come animales que coman plantas. En el caso del

pescado, hay cadenas largas y complicadas —por ejemplo, el atún que come el pescado, que come otros pescados, que

come otros pescados. Elegimos a los que están más arriba de la cadena alimentaria cuando comemos halibut, pez espa-

da, atún o langosta, pero eso no es lo que es bueno para nosotros ni para el océano. Comer atún es una falta de

conciencia ecológica.

También tenemos que considerar la bioacumulación que hay en el océano. Las preocupaciones sobre el mercurio existen

por una buena razón, especialmente cuando comemos peces carnívoros como el atún, el pez espada, el halibut o el reloj

anaranjado . No es lo más sabio que podemos hacer para nuestra salud por todo lo que se acumula en estos

carnívoros durante los 10 o 15 años que tardan en madurar. Si quieres comer de manera responsable, no

Page 28: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 26

solamente por tu salud sino también por la

del planeta, tienes que saber que cuanto

más se expone un animal al mundo que

ahora tenemos, mayor es la posibilidad de

que acumule toxinas que ahora existen en

el océano o en aguas dulces, o incluso en

la tierra.

Tengo simpatía por los que han continua-

do la tradición de ganarse la vida median-

te la pesca. No creo que ellos sean el problema. Pero ellos mis-

mos saben que armados con tecnologías modernas tienen el po-

der de extraer más de lo que el sistema natural puede producir.

Necesitamos dar pasos con sentido común para proteger las zo-

nas costeras donde se alimentan y se aparean. Necesitamos un

sistema con restricciones, no sea solo capaz de coger cosas de

todos sitios sin ningún límite. Ahora tenemos una oportunidad por-

que sabemos cosas que no podíamos entender décadas antes. La cría

inteligente podría ser una opción para proporcionar comida a la gente a

la que le gustan las criaturas marinas. Pero tiene que hacerse con un cui-

dado y protección extremos. Necesitamos crear un lugar seguro para la

fauna salvaje, para recuperar lo que ya hemos tomado y para mantener

lo que tomaremos en el futuro.

Las cuotas de pesca y las piscifactorías creo que son intentos bien intencionados, pero no los apoyo. Son

intentos que están dirigidos a elecciones, no a necesidades. Siguen poniendo el foco en el paladar acos-

tumbrado al lujo que hemos adquirido y no en la necesidad alimentaria de las personas. Por lo que trata de

comida, lo mejor es criar peces herbívoros en circunstancias donde captures los nutrientes y los recicles

para cultivos de plantas. En la naturaleza no hay desperdicios. Parte del problema de coger demasiado

pescado de los océanos es que rompes la cadena crucial que devuelve un movimiento constante de nu-

trientes. En cambio, la Acuicultura inteligente no tiene lugar en un océano o en aguas naturales, sino una que está dise-

ñada como un acuario y se divide en dos partes: plantas en un lado, pescado en el otro. Las plantas son alimento de los

pescados y los residuos que generan los pescados sirven para nutrir las plantas. Las granjas de pescado que crían carní-

voros hay que verlas con la comprensión que tomar grandes cantidades de vida salvaje, pescados salvajes, para alimen-

tar a pescados de granja y conseguir pequeñas cantidades, no es una manera sensata de usar el planeta.

Con 7 billones de personas en el planeta, comer animales salvajes tiene que ser un lujo, excepto por los

Page 29: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 27

que viven en comunidades costeras con pocas opciones

para comer. No es como hace 10 o 5 mil años o incluso

50 años atrás. Hoy, nuestra capacidad de matar excede

la capacidad de los sistemas naturales de reabastecer-

se. Lo más sorprendente es que vemos a la fauna oceánica

principalmente como comida. En Norte América siempre será

una elección, nunca una necesidad, dado nuestro acceso a otros

alimentos.

Así que yo escojo no comerlo

Lo más maravilloso de mi vida como bióloga es que cada individuo, y no solamente personas, gatos, perros

o caballos, sino todas las cosas vivas, incluso los árboles, son únicas. Todo ser es único. Es un hecho. Y, cier-

tamente, los peces, como los pájaros, tienen su apariencia particular y si eres lo suficientemente agudo para distinguir a

unos de otros, pronto te empezaras a dar cuenta de que se comportan de maneras distintas. Si eso es personalidad, que

entiendo que sí, cada uno tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, algunos peces son más agresivos y otros más tímidos. Y

es fantástico pasar miles de horas bajo el océano

para conocer, no solamente la gran imagen o el

caleidoscopio de vida que hay, pero también para

reconocer las especies individuales.

Fuente

http://www.playgroundmag.net/food/biologa-afirma-comer-pescado-crees_0_1950404961.html

La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende todas las actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales. El ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP) que tienen por finalidad establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.

Page 30: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 28

encuentra en 39% y la anemia en niños menores de 3 años se ubica en 63%. Esta iniciativa se concretó a través de la firma de conve-nio entre el presidente ejecutivo de esta entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Alfonso Velásquez, y el burgomaestre de la Municipalidad de Se-pahua, Luis Adauto, realizada en la sede de esta enti-dad. Previamente, el proyecto se coordinó durante la inaugu-ración de la sede descentralizada en la ciudad de Pucall-pa, Ucayali, en febrero de este año. Para ejecutar este proyecto, los alevinos (peces bebés) de gamitana, paiche y paco serán traídos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), sede Ucayali; y el municipio se encargará de la instalación de las pozas y de la alimentación. Sierra y Selva Exportadora brindará la asistencia técnica para dicha instalación, así como asesoramiento a los pro-ductores.

El especialista en Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), José Álvarez, indicó que el pescado es la fuente más importante en proteína que tiene el po-blador amazónico; sin embargo, la contaminación, defo-restación y sobrepesca ha disminuido este recurso, inci-diendo en el aumento de la desnutrición crónica. “Más de la mitad de los niños indígenas en la Amazonía sufren de desnutrición crónica, es decir entre el 60 y 70%, lo que lo convierte en un problema grave. Por ello, este tipo de iniciativas buscan remediar esta situación y se ha demostrado que son alternativas sostenibles al te-ner alta productividad”, indicó.

Fuente

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-produciran-400-toneladas-peces-ucayali-para-combatir-desnutricion-662886.aspx

PRODUCIRÁN 400 TONELADAS DE PECES EN UCAYALI PARA

COMBATIR DESNUTRICIÓN Para la ejecución del proyecto, la comuna de Sepahua trabajará con Sierra y Selva Exportadora y el IIAP.

La Municipalidad de Sepahua, provincia de Atalaya, región Ucayali, iniciará la pro-ducción de 400 toneladas de peces amazónicos (Paiche, paco y gamitana) este año con el apoyo de Sierra y Selva Exportadora. La Municipalidad de Sepahua empezará está producción con el objetivo de contri-buir a la reducción de la desnutrición crónica que existe en esa localidad. El alcalde de la Municipalidad de Se-pahua, Luis Alberto Adauto, indicó que en dicha ciudad la desnutrición crónica se

Page 31: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 29

Con tecnología y gestión de la pesca, la mayoría de las pesquerías pueden ser sostenibles

El pescado se respeta en todo el mundo, en muchas y diversas culturas, como una importante fuente de pro-teínas y grasas saludables. Durante miles de años, la gente ha pescado para alimentar a sus familias y las comunidades locales.

La pesca sostenible garantiza que habrá para el futuro poblaciones de vida marina y de agua dulce. Los am-bientes acuáticos son el hogar de innumerables especies de peces e invertebrados, la mayoría de los cuales se consumen como alimento. (Otros son capturados por razones económicas, como las ostras que producen per-las usadas en joyería).

La demanda de pescados y mariscos y los avances en la tecnología han llevado a prácticas de pesca que están agotando las poblaciones de peces y mariscos en todo el mundo. Los pescadores capturan cada año más de 77.000 millones de kilogramos de vida silvestre marina. Los científicos temen que de seguir pescando a este rit-mo pronto podría dar lugar a un colapso de las pesquer-ías mundiales. Para seguir confiando en el océano como fuente importante de alimentos, los economistas y los

conservacionistas dicen que necesitaremos emplear prácticas pesqueras sostenibles.

Consideremos el ejemplo del atún rojo. Este pez es uno de los más grandes y más rápidos de la Tierra. Es cono-cido por su deliciosa carne, que a menudo se disfruta cruda, como sushi. La demanda de este pez en particu-lar ha resultado en precios muy altos en los mercados y ha amenazado a su población. La población reproduc-tora actual de atún rojo se calcula entre el 21 y el 29 por ciento de su población en 1970.

Desde entonces, los pescadores comerciales han captu-rado atún rojo utilizando la pesca con redes de cerco y el palangre. La pesca con redes de cerco utiliza una red para reunir a los peces y luego envolverlos tirando del

PESCA SOSTENIBLE, PECES PARA EL FUTURO

Page 32: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 30

cordón de la red. La red puede recoger muchos peces a la vez, y se suele usar para capturar bancos de peces o aquellos que se reúnen para desovar. El palangre es un tipo de pesca en la cual una línea muy larga - de hasta 100 kilómetros - se fija y se arrastra detrás de un barco. Estas líneas tienen miles de anzuelos cebados unidos a líneas más pequeñas que se extienden hacia abajo.

Tanto el cerco como el palangre son métodos eficaces de pesca. Estas técnicas pueden capturar cientos o mi-les de peces a la vez.

Sobrepesca

Atrapar tantos peces a la vez puede resultar en una re-compensa inmediata para los pescadores. Sin embargo, pescar de esta manera siempre deja pocos peces de una especie en el océano. Si una población de peces es pequeña, no puede reponerse fácilmente mediante la reproducción.

Capturar la vida silvestre marina más rápido de lo que las poblaciones pueden reproducir se conoce como- sobrepesca. Las redes de cerco, el palangre y muchos otros tipos de pesca también pueden resultar en una gran cantidad de captura incidental, la captura de espe-cies no deseadas. Los palangres destinados a la captura de atún rojo, por ejemplo, pueden atrapar aves, tortu-gas marinas y otros peces como el pez espada.

Otra especie de peces que ha sido sobrepescada es la lubina chilena, a veces llamada austromerluza patagóni-ca. En los años 90 este pescado llegó a ser extremada-mente popular en restaurantes de los Estados Unidos y de otros países, causando un aumento de la demanda. El pez es nativo del Océano Pacífico Sur y del Océano

Atlántico Sur, típicamente capturado por palangre en aguas internacionales. La pesca en esta zona está regu-lada por acuerdos internacionales, que son muy difíciles de hacer cumplir. La pesca ilegal - en este caso la cap-tura de peces en números muy por encima de los lími-tes establecidos internacionalmente - se generalizó. El número de peces capturados y el tamaño medio de los peces disminuyeron, lo que condujo a precios aún más altos y un mayor incentivo para la pesca ilegal. La lubi-na chilena es un pez de larga vida (hasta 50 años) de lento crecimiento. La lubina más pequeña es probable que sea más joven, y puede que todavía no haya en-gendrado. A medida que los pescadores atrapaban lubi-na más pequeña, se hizo improbable la reposición salu-dable de la población.

A comienzos de los años 2000, cientos de cocineros es-tadounidenses se unieron a una campaña para "No con-sumas lubina chilena (Take a Pass on Chilean Sea Bass)", con la esperanza de dar tiempo a la pesquería a recuperarse. Hoy en día, la importación de lubina chile-na en los Estados Unidos está altamente regulada por el Servicio Nacional de Pesca Marina, pero la pesca ilegal continúa.

La sobrepesca también ocurre en los ecosistemas de agua dulce. El Mar Caspio, por ejemplo, alberga el estu-rión beluga, un pez grande y de crecimiento lento. El esturión beluga puede crecer hasta 4,5 metros y 1,115 kilogramos. Tarda unos 20 años en llegar a la madurez, momento en el que las hembras liberan sus huevos (llamados huevas), aunque sólo lo hacen cada tres o cuatro años. El esturión beluga es más conocido por sus huevas - también conocidas como caviar. De hecho, el esturión del Mar Caspio es la fuente de cerca del 90 por ciento del caviar del mundo. Los peces son lentos y presa fácil para los pescadores. Cuando se co-sechan sus huevas, los peces no pueden mantener sus poblaciones.

Page 33: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 31

Las normas regulan la cosecha e importación de caviar en países de todo el mundo, pero la pesca ilegal y la demanda internacional son enormes amenazas. La po-blación de peces sigue disminuyendo.

Prácticas de pesca sostenibles

Hay maneras de pescar de forma sostenible, lo que nos permite disfrutar de los productos del mar asegurando que las poblaciones permanezcan para el futuro. En mu-chas culturas indígenas la gente ha pescado de manera sostenible durante miles de años. Las prácticas de pesca sostenibles actuales reflejan algunas lecciones aprendi-das de estas culturas.

En Filipinas, los Tagbanua han empleado tradicional-mente prácticas pesqueras que simultáneamente cose-chan y mantienen poblaciones de peces. Siguen siguien-do estas prácticas hoy. Los tagbanuas pescan especies específicas sólo durante ciertas épocas del año, determi-nadas por las mareas y la luna, permitiendo que las po-

blaciones de peces se repongan. Dejan a un lado ciertas áreas, como los arrecifes de coral, lugares protegidos en los que la pesca está prohibida. Cuando pescan, estos pescadores tradicionales utilizan principalmente méto-dos de anzuelo y línea, capturando sólo lo que necesitan para alimentarse a sí mismos y a sus comunidades. Un estudio de 2007 elogió las prácticas tradicionales Tagba-nua como una manera de prevenir lesiones y muerte a los delfines de Irrawaddy locales, que se enredan en artes de pesca más modernos como redes y trampas.

Las culturas polinesias tradicionales del Pacífico Sur también han confiado siempre en los recursos del océa-no. Sus prácticas de pesca históricas más comunes eran la pesca con anzuelo y línea, la pesca submarina y el lanzamiento de redes (esparavel). Los anzuelos cons-truidos de hueso, concha o piedra fueron diseñados pa-ra capturar especies específicas. Los pescadores tam-bién fabrican lanzas de 2 metros. Se sumergen bajo el agua o tiran la lanza a los peces desde arriba, dirigién-dose nuevamente a animales específicos. Los esparave-les fueron utilizadas por pescadores que trabajaban in-dividualmente o en grupos. Los esparaveles pueden ser lanzadas desde la costa o canoas, capturando grupos de peces. Todos estos métodos apuntan al pescado nece-sario para las familias de los pescadores y las comunida-des locales.

Algunas de estas prácticas de pesca sostenibles todavía se utilizan hoy. Los nativos de Hawai practican la pesca con red de proa y la pesca submarina. La pesca subma-rina moderna se practica en todo el mundo, incluso en América del Sur, África, Australia y Asia. En muchos ca-sos, los arpones se utilizan ahora para impulsar la lanza bajo el agua. La pesca submarina es una popular activi-dad recreativa en algunas áreas de los Estados Unidos, incluyendo Florida y Hawaii. Este método de pesca se considera sostenible porque se dirige a un pez a la vez y resulta en muy poca captura incidental.

Page 34: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 32

Si alguna vez has ido a pescar, lo más probable es que hayas utilizado una caña y un carrete. Este método de pesca es una versión moderna del tradicional anzuelo y línea. Cañas y carretes vienen en diferentes formas y tamaños, lo que permite a los pescadores recreativos y comerciales dirigirse a una amplia variedad de especies de peces en agua dulce y salada. Los diferentes tipos de cañas y carretes, junto con diferentes lugares y cebo, permiten a los pescadores capturar peces pelágicos co-mo el pez vela, habitantes del fondo como la platija, y especies de agua dulce como el bagre y la trucha. La pesca con caña y carrete resulta en menos captura inci-dental porque las especies no objetivo pueden ser libe-radas inmediatamente. Además, sólo un pez es captura-do a la vez, evitando la sobrepesca. Para los pescadores comerciales, la pesca con cañas y carretes es una alter-nativa más sostenible al palangre.

Otra forma de evitar la sobrepesca y la captura inciden-tal es simplemente abstenerse de comer pescado y otros mariscos. La Dra. Sylvia Earle, reconocida científi-ca marina y National Geographic Explorer-in-Residence, sugiere que la gente necesita tomarse un descanso de comer pescado hasta que aprendamos mejor cómo mantener peces y poblaciones de vida silvestre saluda-bles.

"Personalmente he dejado de comer pescados y maris-cos", explicó a National Geographic. "Yo sé demasiado. Sé que cada pescado cuenta en este punto. Algunos más que otros, pero ya no puedo soportar la idea de comer atún sabiendo en qué apuros está actualmente. Si valoramos absolutamente el océano y la salud del océano, debemos entender que los peces son críticos para mantener la integridad de los sistemas oceánicos, lo que a su vez hace que el planeta funcione".

Gestión de la pesca

Muchas personas, comunidades y naciones continúan dependiendo de los peces y otras especies acuáticas como fuente de alimentos y materias primas. Para man-tener las poblaciones de peces, debemos reducir la so-brepesca y las capturas incidentales mediante la orde-nación pesquera. Gestionar las poblaciones de peces no es una tarea fácil. Requiere cooperación en todos los niveles del gobierno, desde las comunidades locales hasta las naciones de todo el mundo.

Las naciones son responsables de regular la pesca en sus aguas costeras de 5 a 321 kilómetros (3-200 millas) de tierra. Los municipios locales manejan el océano más cerca de la costa.

Por supuesto, las diferentes partes interesadas tienen diferentes perspectivas sobre las regulaciones pesque-ras. Los propios pescadores están interesados en man-tener sus medios de subsistencia y asegurar que las po-blaciones de peces permanezcan en los próximos años. Los conservacionistas trabajan para proteger los am-bientes marinos y de agua dulce, a menudo tratando de prevenir la pesca y otras actividades que eliminan la vi-da silvestre de sus hábitats. Los ciudadanos regulares quieren seguir comprando los pescados que aman co-mer. Los científicos se enfocan en asegurar la salud de los ecosistemas de agua salada y dulce.

Las aguas territoriales de una nación no abarcan gran parte del enorme océano. La mayoría de las aguas de la Tierra son "alta mar" - áreas internacionales que no per-tenecen a una nación en particular. Regular la pesca en aguas internacionales es complicado. Requiere que las naciones establezcan agendas competitivas y necesida-des económicas para acordar enfoques de gestión.

Page 35: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 33

Sin embargo, existen muchos acuerdos internacionales en vigor. Hay 17 Organizaciones Regionales de Gestión Pesquera (OROP), compuestas por naciones que com-parten intereses económicos en un área en particular. Cuando las naciones miembros aceptan los reglamentos de las OROP, están sujetas a estas reglas, que pueden incluir límites de captura y especificaciones sobre los tipos de artes utilizados. La evidencia sugiere que estas regulaciones han conducido a la disminución de la cap-tura incidental (como los delfines en las redes de atún), pero el mantenimiento de poblaciones de peces saluda-bles ha seguido siendo un desafío. La imposición de re-glamentos pesqueros en alta mar es extremadamente difícil, pero los países miembros han trabajado para abordar el problema de la pesca ilegal y evitar que se importen pescados y mariscos ilegalmente.

Una organización que ha demostrado el éxito de la apli-cación es la Comisión de Peces Anádromos del Pacífi-co (NPAFC), que existe principalmente para preservar las existencias de salmón. Los países miembros son Ca-nadá, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. La comisión prohíbe la captura de salmón en alta mar, que se realiza principalmente con redes de deriva. Las redes de deriva flotan libremente en las corrientes oceánicas, generalmente cerca de la superficie del mar. Se utilizan para capturar peces como el salmón y las sardinas. Des-afortunadamente, estas redes resultan en una gran can-tidad de captura incidental, atrapando aves marinas, mamíferos marinos y otras especies no objetivo.

El objetivo de la ordenación pesquera es elaborar regla-mentos basados en datos científicos. Estas regulaciones pueden basarse en el conocimiento de las historias de vida de las especies, patrones de migración u otra infor-mación.

La pesca de atún rojo, por ejemplo, está altamente re-gulada en los Estados Unidos y en Europa con redes de pesca en determinados periodos del año. En los Estados Unidoso los pescadores sólo pueden capturar esta espe-cie con una caña y carrete o arpón lanzado a mano. Es-ta regulación asegura que sólo pueden capturar un pez a la vez. Para ser sacado del océano, un pez debe medir por lo menos 185 centímetros (73 pulgadas). El objetivo de esta regla es dar a los peces la oportunidad de des-ovar antes de ser capturados. Además, sólo puede ser capturado cada año un cierto tonelaje de peces. Una vez alcanzada esa cuota, la pesquería está cerrada para la temporada. Reglas como éstas toman en considera-ción la biología y la historia natural de una especie de pez con el fin de mantener las poblaciones para el futu-ro.

Consumidores

Como consumidores podemos escoger pescados y ma-riscos de una pesca bien manejada y sostenible. Para ello, debemos educarnos sobre de dónde viene nuestro pescado y cómo es capturado. Recursos como la Seafood Decision Guide, Seafood Watch o la guía de pescado de temporada de Greenpeace, nos pueden ayudar a tomar las mejores decisiones para el futuro de nuestro océano.

El resto de la lucha es que los responsables políticos deben considerar las necesidades de los consumidores, los medios de subsistencia de los pescadores y los datos de los científicos mientras miran hacia el futuro.

Fuente

https://www.vistaalmar.es/pesca-acuicultura/6524-pesca-sostenible-peces-para-el-futuro.html

Page 36: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 34

La industria pesquera busca incrementar el consumo

humano directo en la sierra.

Entre el 2015 y el 2016, el consumo per cápita pasó de

19,8% a 21,75%, casi 2 kilos más por habitante por

año.

Para muchos, hoy es el día en el que se come pescado.

Pero más allá de Semana Santa, el peruano viene incre-

mentando el consumo de este producto.

Entre el 2015 y el 2016, el alza alcanzó el 9,5%. “[En el

2016], se consumieron 685 mil toneladas en total, entre

fresco, conserva y congelado. El 2015 fueron 625 mil

toneladas”, explica Gustavo Ferreyros, gerente comer-

cial de Tasa y presidente del Comité de Empresas Con-

serveras y Congeladoras de la Sociedad Nacional de

Pesquería (SNP). El principal incremento fue de pescado

fresco, que pasó de 450 a 510 mil toneladas (13%),

mientras que el congelado subió de 106 a 117 mil tone-

ladas.

Según el ejecutivo, este incremento se explica por las

mayores cuotas de algunas especies y los mayores des-

embarques. El bonito y la caballa, por ejemplo, abundan

cuando la temperatura del mar es más cálida.

Las descargas de ambas especies aumentaron durante

el año pasado, lo que compensó la reducción de la pota,

que registró una caída de aproximadamente 22%. Esto

último se debería a los fenómenos climatológicos y a la

pesca ilegal, explica Alfonso Miranda, presidente del Co-

mité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de

Industrias (SNI).

No obstante, El Niño costero no ha afectado a la indus-

tria local de manera significativa, aseguran los especia-

listas. “El consumidor se ha ido adaptando a las espe-

cies que han estado más disponibles [...]. La demanda

de bonito y caballa se ha incrementado”, asegura Fe-

rreyros. Agrega que el fenómeno climático tampoco ha

afectado la demanda de pescado en Semana Santa, que

comienza a incrementarse desde los últimos días de

marzo.

CONSUMO POR REGIONES

Según Ferreyros, las ciudades de la costa del país son

las que registran el mayor consumo de pescado, siendo

Lima la que genera mayor demanda. El favorito,

además, es el pescado fresco. “Casi todo lo congelado

que se vende en Lima se lleva a provincia. [...] En el

norte, se consume mucha caballa”, explica el ejecutivo.

Miranda, por su lado, resalta el consumo de jurel en Li-

ma y de trucha en la selva.

La situación es distinta en la sierra, donde existe un

déficit de consumo significativo de este recurso hidro-

biológico. “En la sierra sur, nuestro principal proyecto es

el jurel. [...] Creemos que el cliente del sur come mejor

pescado que el cliente de la costa, ya que este tiende a

comprar más pescado blanco, que tiene un menor nivel

nutritivo”, indica Ferreyros.

Al igual que las preferencias de consumo, los precios

también varían entre las ciudades de la costa y las ubi-

cadas en zonas alto andinas. Las diferencias oscilan en-

tre 80% y 100%. “En la temporada de pesca, de di-

ciembre a mayo, hay un precio considerablemente más

bajo que en otras etapas del año”, detalla Miranda. Aña-

de que, a nivel de política pública, debería impulsarse la

instalación de frigoríficos a lo largo del país para contar

con almacenes que puedan mejorar la distribución del

producto.

Por otro lado, según Exalmar, el canal de venta más

popular en provincias es el canal tradicional (mercados),

pues el canal moderno no está aún muy desarrollado.

Lo que suele llegar a la sierra es pescado congelado que

luego se vende como fresco, mientras que en Lima y en

el norte, se consume pescado fresco en la medida de lo

posible.

CRECIMIENTO EN EL 2017

La venta de productos hidrobiológicos en el mercado

local será mayor a la del año pasado. “Todavía estamos

en abril, es un poco prematuro, pero es posible llegar a

los dos dígitos, por encima del 10%. Hasta ahora veni-

¿QUÉ TANTO PESCADO COMEMOS LOS PERUANOS?

María Rosa Villalobos Periodista

Page 37: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 35

mos mejor que en el 2016”, asegura Ferreyros. “El cre-

cimiento será de 17% este año”, añade Miranda.

Con la normalización de los factores climáticos, Exalmar

espera la aparición de caballa en la primera mitad del

año, así como mayor disponibilidad de pota, jurel y

otras especies.

Una de las estrategias que impulsaría este crecimiento

es el énfasis en la anchoveta. De hecho, en Tasa, se ha

desplegado una estrategia para vender este producto

cada vez más a los autoservicios. Sin embargo, Ferrey-

ros duda sobre la efectividad de esta medida, dado que

se trata de un pescado pequeño, delicado y difícil de

preparar.

Para Miranda, si bien el Estado también realiza esfuer-

zos para incrementar el consumo de este producto, aún

queda mucho por hacer. “Mientras hay [regiones] que

consumen 40 kilos de anchoveta, otras consumen uno.

Hace falta una mejor manipulación de recursos para que

[el pescado] pueda llegar de manera inocua”, detalla.

Para él, la anchoveta y la pota deberían ser las estrellas

nacionales.

“El 50% del cebiche de carretilla es pota. El 60% del

chicharrón de calamar es de pota. Se podría consumir

más a precios accesibles. Tiene que haber un suministro

permanente para el ama de casa. Se está avanzando

con la anchoveta, pero podría ser más acelerado. Las

marcas comerciales [de anchoveta] son aún pocas. Lo

que tendría que haber es una cantidad de suministro tal

que pueda haber en el mercado tradicional”, finaliza Mi-

randa.

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

En el 2016 el valor de las exportaciones pesqueras de-

creció 9% respecto del 2015. El sector más afectado fue

el de conservas, que cayó en 26%. “El año pasado, las

exportaciones [destinadas a consumo humano directo]

alcanzaron los US$908 millones. Para el 2017, espera-

mos que lleguen a US$1.100 millones”, calcula Miranda.

La especie ha sufrido una baja en los últimos tres años

debido a los fenómenos climáticos y a la pesca ilegal de

la pota. Por otro lado, las importaciones del sector pes-

quero corrieron la misma suerte. “[Las importaciones]

se redujeron cerca de 14%”, asegura Ferreyros.

El año pasado, el principal producto importado fue el

jurel, pues debido al fenómeno climático se perdieron

cerca de 42 mil toneladas de este recurso.

MÁS DATOS

► Entre el 2015 y el 2016, el consumo per cápita pasó

de 19,8% a 21,75%, casi 2 kilos más por habitante por

año, comenta Gustavo Ferreyros, gerente comercial de

Tasa. Esto se debería a la mayor disponibilidad de re-

cursos hidrológicos.

► Tasa cuenta con cinco almacenes de distribución en

el sur (Abancay, Andahuaylas, Juliaca, Cusco y Ayacu-

cho). Desde allí se abastece sobre todo a puestos de

mercado.

Fuente

http://elcomercio.pe/economia/mercados/que-tanto-comemos-pescado-peruanos-noticia-1983970

Fuente del cuadro adjunto: Anuario

Estadístico del Ministerio de la Produc-

ción de 2015.

Hay una discrepancia entra las cifras

del artículo y las de PRODUCE.

Page 38: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 36

De pronto, y como por arte de magia, la mujer se ha

hecho visible en el mundo de la pesca, hasta hace nada

reservado exclusivamente al hombre. Y, sin embargo,

la relación de la mujer con el sector pesquero va mucho

más allá de la venta de pescado en los mercados loca-

les.

Desde la dirección de sociedades pesqueras, a la ges-

tión de las ventas en lonja, pasando por la extracción

de berberecho o almeja en las concesiones de las agru-

paciones marisqueras o a bordo de las bateas de me-

jillón, la mujer se ha ido ganando un puesto de referen-

cia en el trabajo en la mar, como es el caso de las per-

cebeiras en las costas de Galicia. No así en el marisqueo

a flote, donde el hombre ejecuta las tareas. La mujer,

en Galicia, realiza mayoritariamente el marisqueo a pie,

al igual que el trabajo de cocción y distribución en las

conserveras e los trabajos de arreglo y confección de

redes.

No ha sido fácil para la mujer llegar a un planteamiento

de igualdad de oportunidades con el hombre. No hace

muchos años, la cofradía de pescadores de Castiñeiras

(Ribeira) impedía a fuer de estatutos el acceso de la

mujer no ya a los órganos de gobierno de la entidad,

sino que incluso les negaba la posibilidad de formar par-

te del pósito. Otro tanto ocurría en Valencia, donde la

mujer pescadora no era reconocida por los estatutos

que regían la actividad extractiva en aguas de la albufe-

ra.

En los últimos tiempos han sido varias las organizacio-

nes empresariales que han reconocido el papel protago-

nista de la mujer en el sector pesquero. Por ejemplo, la

Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) que, a través

de entidades como REDMAR (un proyecto pionero naci-

do en 2012 con el apoyo del Ministerio de Agricultura y

Pesca y la colaboración de la Fundación de Mujeres, de-

dicada al análisis de la cuestión de género en la pesca

de altura y gran altura. O la Asociación Internacional de

Mujeres de la Pesca, que promueve el empleo femenino

y da visibilidad a la mujer dentro del sector de la pesca.

Pero también desde organizaciones como Mujeres de la

Pesca, Asociación de Rederas, Asociación Galega de Ma-

riscadoras, etc.

La mujer ha sabido encontrar la manera de salir del os-

tracismo y plantear la igualdad de derechos con el hom-

bre, y en este momento son ya más de 5.000 las que

trabajan en toda la cadena de valor del sector pesquero,

incluso con puestos de alta responsabilidad en la ges-

tión de las organizaciones regionales y nacionales de

pesca o al frente de empresas armadoras.

Parece que se han acabado aquellos tiempos en los

que, allá por los años 70 del siglo pasado, solo en bu-

ques de pesca abanderados en países de la antigua

Unión Soviética era posible ver mujeres compartiendo

labores a bordo de los mismos, en igualdad de condicio-

nes que el hombre. Esto llamaba poderosamente la

atención en puertos españoles, donde la mujer tan solo

accedía a las subastas en las lonjas de pescado (famosa

era Evangelina, en la lonja de Ribeira) o en el acarreo

del pescado capturados por embarcaciones menores

hasta el mercado municipal en suyos puestos de venta

era raro encontrar a un hombre.

Enrique López Veiga, en su responsabilidad de consellei-

ro de Pesca con Manuel Fraga Iribarne como presidente

de la Xunta de Galicia, promovió la incorporación de la

mujer (sin éxito, verdaderamente) a la tareas del mar e

profesionalizó el marisqueo estableciendo los permisos

de explotación (permex) que todavía hoy se critican y

que, sin embargo, significaron un paso adelante definiti-

vo para tal profesionalización.

Pero todavía falta por dar el paso definitivo: mujeres

patrón de pesca o de costa y mujeres marineras-

pescadoras que ocupen puestos que los hombres dejan

vacantes especialmente en la bajura y que son ocupa-

dos en gran medida por trabajadores extranjeros.

Fuente

http://www.mundiario.com/articulo/economia/mujer-ha-hecho-visible-

mundo-pesca/20170422130728086616.html

LA MUJER SE HA HECHO VISIBLE EN EL MUNDO DE LA PESCA

Antón Luaces Periodista especializado en información marítima. Colaborador de MUNDIARIO.

Page 39: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 37

Las ORP han conocido la I+D más vanguardista que se

desarrolla en torno a estos dispositivos, tales como la

primera boya discriminante del mundo que, desarrollada

por la española Satlink, determina biomasa, tamaño y

especie

Las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), encar-

gadas de gestionar las pesquerías del Indico, Atlántico y

Pacífico Oriental, se reunieron desde el pasado 19 hasta

ayer, para evaluar los impactos de la pesca con FAD a

nivel global. Durante esta reunión, los participantes tu-

vieron la oportunidad de conocer, de primera mano, el

modelo de gestión de pesca con FAD (Dispositivos Agre-

gadores de Peces) de la flota atunera española, así co-

mo las últimas innovaciones introducidas en el desarro-

llo de estos dispositivos. Las ORP, conscientes de la im-

portancia de la pesca con FAD en los tres océanos y su

contribución a la seguridad alimentaria, buscaron duran-

te estos días un modelo de gestión de FAD, y el modelo

promovido por OPAGAC podría ser el referente.

La reunión, impulsada por la Dirección General de Pesca

de la Comisión Europea (DG Mare) y el programa de

FAO ABNJ; y organizada por ICCAT (Comisión Interna-

cional para la Conservación del Atún Atlántico), tiene

como objetivo estudiar las posibilidades para armonizar

el modelo de gestión de FAD en las áreas geográficas

que regulan. A la reunión han asistido, además de IC-

CAT, las ORP más importantes con competencia en la

gestión de túnidos, estando representadas la Comisión

de Túnidos del Océano (CTOI) y la CIAT (Comisión In-

teramericana de Atún Tropical), con participación de

más de 30 países, representantes de ONGs, así como la

flota atunera española agrupada en OPAGAC.

Primera boya con clasificación de especies del mundo

Durante la reunión también se ha mostrado la primera

boya con clasificación de especies y tamaños, desarro-

llada por la empresa española Satlink. El nuevo disposi-

tivo, gracias a la incorporación de dos sondas, permite

determinar no solo la biomasa y el tamaño de los ejem-

plares agrupados en los bancos de atún tropical, sino

también su composición por especies, lo que se traduce

en un elemento selectivo puntero para el cumplimiento

de las cuotas que establecen las ORP. De hecho, estas

nuevas boyas serán fundamentales en la actividad de la

flota atunera española en el océano Índico, donde la

CTOI ha fijado una reducción del 15% de las capturas

de yellowfin o atún de aleta amarilla (Thunnus albaca-

res).

Cabe recordar que OPAGAC también lidera el desarrollo

de Dispositivos Agregadores de Peces (FAD) no enma-

llantes y biodegradables para reducir al máximo las cap-

turas accesorias y su potencial impacto negativo en los

océanos.

Durante el encuentro inter-ORP, la flota atunera espa-

ñola ha insistido en que la sostenibilidad de las pesquer-

ías de atún tropical debe tener en cuenta la gestión de

FAD, pero ha de considerar también otros aspectos tales

como el control de otras pesquerías o los trasbordos en

el alta mar -cuya prohibición demanda desde hace años-

, y siempre bajo una perspectiva de gestión de la capa-

cidad.

Según el gerente de OPAGAC, Julio Morón, “los FAD son

un elemento más de la gestión de la pesquería de atún

tropical y, por supuesto, su gestión es fundamental y

requiere de un estándar homogéneo para las diferentes

ORP; sin embargo, no puede ser el único elemento ob-

jeto de gestión ya que se corre el riesgo de que la apli-

EL MODELO DE PESCA SOSTENIBLE CON FAD DE

FLOTA ATUNERA ESPAÑOLA

Page 40: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 38

cación de medidas exclusivas para la reducción de las

capturas con FAD conduzca a un aumento del esfuerzo

de otros tipos de pesca con el consiguiente riesgo para

las especies”.

OPAGAC invierte un 20% de su presupuesto en I+D

aplicado a la mejora de la selectividad de su actividad

pesquera para cumplir las obligaciones establecidas so-

bre la gestión de FAD por las ORP y se distingue,

además, por haber puesto en marcha de manera volun-

taria iniciativas encaminadas a promover la sostenibili-

dad de los recursos que explota en base a un Código de

Buenas Prácticas cuyos requerimientos van, en muchos

casos, más allá de las normas fijadas por las propias

ORP.

Este Código de Buenas Prácticas incluye instrucciones

de diseño de FAD, para que no sean enmallantes y así

reducir al máximo las capturas accesorias que, en caso

de producirse, se atajan en base a una serie de protoco-

los de liberación. El Código contempla, además, accio-

nes de formación de observadores a bordo en países

costeros, para garantizar el cumplimiento de estas

prácticas y facilitar la verificación de su cumplimiento

por parte de organismos independientes, tales como el

centro tecnológico experto en investigación marina y

alimentaria AZTI.

Sobre OPAGAC

Constituida en 1982, la Organización de Productores

Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC)

es una asociación que agrupa a 8 compañías armadoras

de atuneros cerqueros congeladores. Su flota, formada

por 40 buques atuneros cerqueros captura 300.000 to-

neladas anuales, el 6% de la captura mundial, y faena

en los tres principales océanos del mundo -Atlántico,

Índico y Pacífico-, bajo la jurisdicción de las cuatro prin-

cipales ORP de esta pesquería: ICCAT, CTOI, CIAT y

WCPFC. La sostenibilidad medioambiental y socioeconó-

mica, y el principio de transparencia, son la base de la

actividad de OPAGAC.

Fuente

http://actualidadmp.com/organizacion-maritima-2/las-orp-del-indico-atlantico-y-pacifico-oriental-estudian-en-madrid-el-modelo-de-pesca-sostenible-con-fad-de-flota-atunera-espanola/

LA PESCA DE NUEVE ESPECIES SE HA REDUCIDO EN LA COSTA DEL

ECUADOR Marcel Bonilla Redactor (I) [email protected]

Las capturas de dorado, gacho, banderón, picudo,

corvinas, albacoras, bonito, sierra y murico han dis-

minuido en los últimos cinco años.

La situación empeoró desde hace dos años.

Juan Benincasa, presidente de la Asociación de Ex-

portadores de Pesca Blanca, dice que los cambios de

temperatura en las corrientes del mar y las lluvias

han provocado escasez de dorado, atún, espada,

pargos, corvinas, entre otros desde el 2015.

El año pasado la producción bajó un 50% y las ex-Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

Page 41: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 39

portaciones disminuyeron un 30%, principalmente a Es-

tados Unidos y Europa. Normalmente exportaban USD

120 millones al año, pero en el 2016 cerraron en 70 mi-

llones. La principal especie de exportación -el dorado-

representó envíos por 2,1 millones de kilos a EE.UU, el

año pasado, la mitad respecto al 2015.

Según Benincasa, esta situación incide directamente en

la pesca blanca artesanal y afecta a quienes realizan

esta tarea. En los puertos artesanales de Manta y Jara-

mijó (Manabí), Santa Rosa (Santa Elena) y Esmeraldas

los pescadores dicen que no hay pesca como en otros

años. 15 000 embarcaciones se dedicaban a la pesca

artesanal en el país.

Janine Plaza, bióloga responsable de la Inspectoría de

Pesca en Esmeraldas, cree que la contaminación es otro

factor que aleja a las especies marinas y dificulta su

captura. Según la Subsecretaría de Recursos Pesqueros,

en las 167 comunidades pesqueras del perfil costanero

se registra la captura de 40 000 toneladas de pesca al

año, lo que genera USD 40 millones en exportación y

USD 100 millones en el mercado local.

Para el representante de la Cámara provincial de la Pes-

quería de Esmeraldas, Rafael Vergara, la captura de do-

rado, picudos, rabudas y tiburones ha disminuido consi-

derablemente. “Los cambios en las masas de aguas

(calentamiento) y la falta de buenas prácticas pesque-

ras, como el irrespeto a las vedas para el apareamiento

de las especies, impactan en una baja producción”, ex-

plica el biólogo Omar Montaño. A lo largo de la costa

ecuatoriana, la producción de la pesca blanca, entre di-

ciembre y abril, aliviaba la economía de los pescadores

artesanales, lo cual no ha ocurrido ahora.

Por ejemplo, se capturaban dorado, langostinos y ca-

marón. Los puertos principales de desembarque de es-

tas especies son Esmeraldas, Manta, San Mateo, Puerto

López, Santa Rosa y Anconcito. Al año se pescan 12 071

toneladas de dorado, de las 40 000 toneladas de todo

tipo de pescado que se produce.

Este año, la irregularidad en la pesca se notó en las em-

barcaciones vacías, pese a que los pescadores navega-

ban hasta 200 millas para encontrar algo. Esos viajes

más lejanos encarecieron los costos de producción has-

ta en USD 800, antes se invertía la mitad. Hoy se com-

pra más combustible para pesca artesanal y alimenta-

ción para faenar hasta por cuatro días, explica Lorenzo

Martínez, pescador esmeraldeño.

Byron López, responsable del Departamento de Pesca

del Municipio de Jaramijó, dice que el 70% de los pes-

cadores de esa zona se dedica a las pesca de gachos,

picudos, pez espada, banderón, pero durante esta tem-

porada apenas capturan lo mínimo. Por eso, muchos de

los pescadores han subido sus espineles a tierra, porque

en los tres últimos meses las faenas se redujeron y es-

peran que las aguas mejoren, cuenta López.

Por ese motivo, el pescador Julián Flores del puerto de

Jaramijó suspendió toda labor de pesca de altura para

buscar pesca de orilla (bonito sierra, gualajos y bagres)

para sostener a su familia. Esa misma realidad se refleja

en puertos de Santa Elena y Esmeraldas, que cuentan

con una importante flota pesquera dedicada a la pesca

de espinel, trasmallo y redes de hilo.

En el puerto artesanal pesquero de Esmeraldas, donde

hay 700 embarcaciones destinadas para la pesca blan-

ca, la mitad permanece acoderada en la dársena, debi-

do a que los pescadores no quieren seguir arriesgando

su capital. Los dueños de las 50 bodegas dedicadas a la

compraventa de pescado grande en Esmeraldas reduje-

ron el personal. No se puede sostener una nómina de

10 trabajadores cuando la producción no mejora, expli-

ca Roddy Cedeño, armador pesquero.

En las últimas semanas mejoró la pesca de albacora.

Las lanchas capturan entre 100 y 150 piezas en los

puertos de Santa Rosa, Manta y Esmeraldas, señala An-

tonio Bonilla, gerente de la Cooperativa de Pescadores

Artesanales La Libertad (Santa Elena). En contexto La

temperatura superficial del océano Pacífico frente a las

costas ecuatorianas aumentó este año hasta en 4 gra-

dos. Esa anomalía alteró las condiciones climáticas del

país, lo cual afectó al sector pesquero porque alejó a los

peces de la franja costera.

Este contenido ha sido publicado originalmente

por Diario EL COMERCIO en la siguiente direc-

ción:http://www.elcomercio.com/actualidad/pesca-

ecuador-especies-reduccion-costa.html. Si está pensan-

do en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y

haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha

tomado este contenido. ElComercio.com

Fuente

http://www.elcomercio.com/actualidad/pesca-ecuador-especies-reduccion-costa.html

Page 42: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 40

Un intenso trabajo desarrollado por Fundación Chile en

materia de moluscos bivalvos enterradores está dando

sus frutos, alcanzando una capacidad potencial de pro-

ducción anual de 100 millones de semillas (Mundo Acuí-

cola).

En Fundación Chile celebran un logro inédito para el

país, al alcanzar una capacidad de producción de 100

millones de semillas de almejas al año en el Centro

Acuícola Quillaipe, de la Región de Los Lagos. Un volu-

men que podría aumentar, acorde a los requerimientos

proyectados del sector pesquero artesanal y de empre-

sas que demandan este recurso marino. Las semillas

serán destinadas a emprendimientos acuícolas asociati-

vos entre pescadores artesanales y empresas del sector.

Se trata de un importante paso en la diversificación

acuícola del país, al que se suman los proyectos con

machas y navajas.

De este modo, después de varios años de investigación

y desarrollo, se dan pasos concretos hacia la diversifica-

ción acuícola, siendo la almeja la primera especie de

esta nueva etapa en la acuicultura nacional.

La alta demanda por este molusco, sumado al agota-

miento del recurso, motivaron el trabajo de Fundación

Chile en el desarrollo de nuevas tecnologías que permi-

tieran mejorar la producción de semillas de la especie,

asegurando el abastecimiento de la materia prima. Todo

ello para propiciar modelos de emprendimiento acuícola

asociativos entre la empresa, la ciencia y el sector pes-

quero artesanal. “ La acuicultura de moluscos bivalvos

enterradores en Chile busca ser una alternativa produc-

tiva que beneficie tanto a las comunidades costeras de-

dicadas a la pesca artesanal, como a la industria conser-

vera nacional, que en la actualidad atraviesa por proble-

mas de abastecimiento a raíz del agotamiento de los

bancos naturales” , señala Martin Hevia, director ejecu-

tivo de Acuicultura en Fundación Chile.

Las tecnologías desarrolladas por FCh pueden ser adap-

tadas a distintas escalas de producción, procurando sim-

plificar los procesos productivos y disminuir los riesgos

financieros asociados al cultivo.

Según Martin Hevia, dada la positiva experiencia en Qui-

llaipe, se espera prontamente concretar ventas de semi-

llas para engorde en sistema suspendido en mar y repli-

car este formato productivo en el Centro Acuícola Ton-

goy.

“ Eso implica hacer una estandarización del desarrollo

realizado en el Centro Acuícola Quillaipe, replicando y

validando la tecnología de producción de semillas, pero

con almejas de la zona norte. La especie es la misma

(Venus antiqua); no obstante, por su localización ge-

ográfica, podría corresponder a poblaciones diferentes,

y además queremos evitar cualquier riesgo sanitario que

pudiera derivar en el traspaso de patógenos de una re-

gión a otra” , explica el director ejecutivo, enfatizando

FUNDACIÓN CHILE IMPULSA LA ACUICULTURA DE MOLUSCOS

BIVALVOS

Page 43: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 41

que también se destinará a la acuicultura de pequeña

escala, en conjunto con pescadores artesanales.

Machas y navajas

En paralelo, Fundación Chile inició los trabajos para la

producción de semilla de macha (Mesodesma donacium)

y de navaja o huepo (Ensis macha). Este último proyec-

to se realizará en el Centro Acuícola Tongoy (Región de

Coquimbo) y cuenta con financiamiento Fondef, corres-

pondiendo a la segunda fase del estudio finalizado el

2015, y que tiene como objetivo validar los resultados

obtenidos para las etapas de asentamiento y cultivo

post larval.

Cultivos Marinos Tongoy S.A. actúa como asociada en

navaja y en sus instalaciones se desarrollarán algunas

de las actividades de I+D contempladas. La empresa

proveerá de microalgas para los cultivos, además de

personal de logística, administración y técnico. Su in-

terés se basa en la proyección comercial de la navaja,

como una nueva especie a ser cultivada. Este desarrollo

viene a complementar su línea de producción de semi-

llas de ostra japonesa, donde se ha posicionado como el

único exportador chileno a mercados muy exigentes,

como Canadá, Singapur y México.

El director del proyecto, Carlos Estrada, explicó que

“ para Fundación Chile, el desarrollo de estas iniciativas

tiene una alta importancia económica y social, tomando

en cuenta que el desarrollo de la acuicultura de peque-

ña escala es una relevante herramienta de diversifica-

ción acuícola y de nuevas oportunidades económicas

para las comunidades costeras, pescadores artesanales

y plantas de proceso” .

Cabe señalar que los moluscos muestran una tendencia

creciente en sus valores, tanto en el mercado interno

como en el de exportación, con precios que fluctúan

entre los US$12 y US$13 por kilo, para productos en

conserva. Esta situación ha provocado un importante

esfuerzo extractivo, que se ve reflejado en una merma

en los niveles de desembarque. Esto se vuelve crítico en

la zona del Golfo de Arauco (Región del Biobío), lugar

donde existe el mayor banco natural de esta especie.

Fuente

http://www.mundoacuicola.cl/?/5/63596/fundacion-chile-impulsa-la-acuicultura-de-moluscos-bivalvos

Page 44: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 42

indicio para ponernos en alerta es lo que se paga por él. En 2014, el precio en origen oscilaba, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambien-te, entre los 8,57 euros el kilo de atún rojo a los 2,71 del patudo.

Una pieza de atún (hopsalka / Getty) Un pez muy rápido y viajero Ya sólo de atún rojo o de aleta azul, el que se emplea

para el sushi de calidad, hay tres tipos distintos, el del Sur o Atlántico, el Pacífico y el Austral, cada uno con su propio y diferenciado nombre científico. El prime-ro es el más apreciado y conocido, y algunos ejemplares pueden alcanzar precios desorbitados. En Japón es donde más se consume, unas 400.000 toneladas al año, para comerlo crudo en sushi o sas-himi, de las cuales importa de España cerca de 30.000 toneladas. Es el quinto país del mundo y primero de la UE en capturas y uno de los principales proveedores del país nipón. Los motivos de por qué es tan apreciado están en la propia biología de este animal marino, que, a diferencia de buena parte de los peces, tiene una car-ne roja y muy consistente. España es el quinto país del mundo en capturas de atún Ello se debe a que tiene unas características físicas ex-traordinarias que le permiten alcanzar hasta más de 65 Km/h por su forma aerodinámica. Puede sumergir-se hasta unos 900 mts de profundidad gracias a su ca-pacidad para soportar importantes cambios de tempera-tura, de 27 a 8 grados, y recorrer miles de kilómetros. Eso les ha hecho desarrollar su musculatura y contener

¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN?

AURORA SEGURA

Cuando decimos atún lo más proba-ble es que nos refiramos a un pes-cado perteneciente a alguno de los cuatro géneros y quince es-pecies de túnidos que existen, de los que en España sólo se comercia-lizan cinco. Pero es posible que se incluya en esa denominación algún pescado que ni siquiera es atún. Y bastante probable que no sepamos exactamente de qué clase es el que estamos consumiendo. Distinguir unos de otros no es fácil, más cuando se ha detectado que no se informa correctamen-te al adquirirlo. Aunque un primer

Page 45: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 43

grasa localizada en distintas zonas de su cuerpo, que da una especial textura a su carne. El atún rojo es el que alcanza un mayor tamaño, de hasta tres metros de longitud, y varios cientos de kilos de peso.

Atún rojo del Pacífico. Thunnus orientaies. (Randy Wilder/ Monterey Bay Aquar) También se le achaca un sistema sensorial fuera de lo común y se cree, sin que se haya podido demostrar, que como viven muchos años, hasta 20 algunos de ellos, son capaces de desarrollar y trasmitir conocimien-tos, como técnicas de evasión frente a los depredado-res. Otra característica es que se encuentra en zonas muy amplias del planeta y son migratorios y gregarios: buscan alimento y regresan a desovar siempre al mismo punto. Un bonito que no es atún Nadar entre las características de este animal marino, que se pesca en las frías aguas atlánticas, pero también en el Mediterráneo, el Índico o el Pacífico, requiere una cierta atención, sobre todo cuando se trata de consumir el que se vende enlatado. Aunque, como es frecuente cuando se trata de pescado, el fraude está bastante instalado. De entrada, hasta los menos expertos saben que no es lo mismo el atún que el bonito Especialmente porque las restricciones y controles de pesca que pesan sobre las capturas para evitar su des-aparición estimulan la pesca furtiva y que te den bonito por atún si no se conoce lo suficiente. Lo evidenciaba un trabajo de hace un par de años, realizado por el Centre d’Estudis Avançats de Blanes, tras realizar encuestas y estudios de ADN de las especies a la venta en los mercados. De entrada, hasta los menos expertos saben que no es

lo mismo el atún que el bonito. Pero tampoco hay que confundir el bonito del Norte (thunnus alalunga), conocido también como atún blanco y albacora, con el bonito a secas (sarda sarda) o el katsuwonus pela-mis (listado), ya que ni éste ni el bonito son túnidos.

El bonito no es atún (Emilia Gutiérrez) Las denominaciones de las distintas familias es, pues, otro elemento de confusión. El ‘listado’, que a pocos les debe sonar haberlo visto en el mercado, es el más cap-turado en todo el mundo (más de tres millones de toneladas en 2013 frente a las 14.000 del rojo atlánti-co) y también en España. Le sigue el rabil y otro conoci-do como patudo u obesus. La pieza concreta del animal es también importan-te, especialmente por la textura, el sabor y la con-sistencia. La ventresca, conocida como toro en Japón, es la más grasa y también la más gustosa y melosa. También es muy apreciado el morrillo. El ‘listado’, una especie de túnido, es el más cap-turado del mundo Las conservas, a examen Nuestro país es, detrás de Tailandia, el primero del mundo en producción de conservas de atún (cerca de 250.000 toneladas en 2013). Cuando se compra una lata de atún claro, en su interior se puede encontrar de estos dos tipos, pero también el pelamis, todos ellos procedentes de aguas tropicales y ecuatoriales. Y si lo que publicita la conserva es atún a secas, puede contener el listado o el rojo atlántico. En las conservas habrá que tener en cuenta otras cues-tiones, como si se trata de ventresca (más cara), de lo-mos enteros o desmigados; si el aceite es de girasol o de oliva. También hay que comprobar que el pesca-do represente un 65% del total del contenido de la lata como marca la ley. El atún es uno de los alimentos más

Page 46: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 44

populares en todo el mundo.

Una conserva de atún (NLAURIA / Getty Images/iStockphoto) Concretamente en España, en 2013, el consumo de atún y bonito frescos fue de más de 27.000 tonela-das y el enlatado de más de 100.000 (2,23 kg por habi-tante y año), siempre según datos publicados por el Mi-nisterio. Eso sumado a que es uno de los alimentos más extendi-dos y apreciados en el mundo hace que se encuen-tre en constante peligro y que las autoridades inten-ten, sin tanto éxito como deberían, regular su pesca y consumo. En las conservas, además de ver si el aceite es de oliva o girasol, hay que fijarse en si se trata de ventresca, de lomos enteros o desmigados Controlar cuánto y cómo se pesca Las organizaciones ecologistas tratan de implicar a los usuarios en la preservación de la especie instándoles a conocer las formas de captura de los atunes y optar por las más sostenibles, ya que de ello depende su per-vivencia. Tarea nada fácil y sólo posible en el caso del fresco. Hay distintos métodos de pesca del atún, el más salvaje de los cuales, y prohibido, es utilizar explosivos en los bancos de peces o cardúmenes. Le sigue el sistema de cerco con redes, que no discrimina tamaños ni tipos. El ideal es la pesca artesanal, que puede ser con caña y líneas de mano, o palangre. Hay diferentes métodos de pesca de atún, pero algunos son poco sostenibles y agresivos para el medioambiente O la conocida como almadraba, una técnica ances-

tral que ya conocían los fenicios y aún se practica en la costa gaditana, la Comunidad Valenciana, Murcia y Ceu-ta para capturar el atún rojo. Se trata de pescar a los atunes cuando cruzan el Estrecho en su camino de los mares del norte al Mediterráneo para desovar. Un labe-rinto de redes colocadas entre barcos cerca de la costa impide el paso de los animales. Poco a poco van estrechando el cerco hasta que los “copeadores” se sumergen en el agua con los atunes y los van seleccionando para que los que tienen el tama-ño adecuado sean subidos a bordo en lo que se conoce como la “levantá”. Este tipo de pesca tiene lugar en-tre abril y junio, cuando inician el desove, y entre septiembre y octubre cuando emprenden el viaje de re-greso a aguas más frías.

La pesca del atún (.) Otro sistema es el conocido como “pesca en diferi-do”, que practica con especial éxito una empresa fami-liar que lleva décadas dedicada a la pesca artesanal del atún en la Ametlla de Mar (Tarragona) y que en 2007 decidió innovar el sector. Con permisos de pesca de sólo un mes al año, dedican sus 11 barcos a la captura intensiva de atunes con cerco y los instalan en una especie de granja marina donde siguen alimentándose con peces hasta que se venden bajo demanda. En 2015 facturaron 55 millones de euros, la mayor parte de ellos por la exportación a 33 países, entre ellos Japón. Los atunes que se comercializan en España por volumen de capturas Según datos de la FAO

Listado (katsuwonus pelamis) No es un túnido, pero sí el más capturado en todo el mundo, ya que representa la mitad del total. De menor tamaño, tiene la carne más oscura y el sabor más fuer-te. Se usa sobre todo en conservas.

Page 47: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 45

Rabil, claro o de aleta amarilla (thunnus albaca-res) Llegan a medir hasta dos metros y el peso habitual de pesca es de 45-50 kg. Está en peligro de sobre explota-ción. Se encuentran en mares cálidos de todo el mundo.

Patudo o atún claro (thunnus obesus) Es parecido al rabil. Habita en aguas profundas por su resistencia al frío y es uno de los empleados para el sas-himi. Proviene de aguas tropicales y su población dismi-nuye dramáticamente.

Bonito del norte, atún blanco o albacora (thunnus alalunga) Se denomina así por su carne más pálida. Se pesca en el Cantábrico y el Mediterráneo, además del Índico y el Pacífico. Puede llegar a medir más de un metro y pesar 40 kgs. Consume hasta un 25% de su peso al día.

Atún rojo o de aleta azul (thunnus thynus) Es el más apreciado y valorado. Vive a ambas orillas del Atlántico y en el Mediterráneo. Se extinguió en los ma-res Negro y Caspio. En los últimos años su población ha disminuido ostensiblemente y se encuentra en peligro de extinción. En su camino migratorio llega a recorrer hasta 8.000 Kms.

Distinguir unos de otros no es fácil, más cuando se ha detectado que no se informa correctamente al adquirirlo” Fuente

ht tp:/ /www. lavanguardia.com/comer/mater ia -prima/20170421/421920462974/sabemos -de-que-hablamos-cuando-decimos-atun.html

El chequeo periódico con estudios científicos, se-

llos de certificación e informes ecologistas permi-

te vislumbrar qué tipo de pesca respeta más los

océanos

Pescadores de bacalao en el puerto de Reikiavik

(Islandia). AFP

El 83% de las capturas que se realizan en la zona pes-

quera del Pacífico Nororiental está certificado como sos-

tenible según los estándares del Marine Stewardship

Council (MSC). De allí procede el salmón de Alaska. El

bacalao de Islandia y la merluza del Golfo de Vizcaya se

pescan en la zona del Atlántico Nororiental, de donde

salen tres millones de toneladas certificadas del total de

pescados, el mayor volumen de las diecinueve zonas

delimitadas por la FAO en todos los mares y océanos.

Aparte de la información contenida en la última memo-

ria del programa MSC, dos organizaciones ecologistas

que chequean periódicamente el estado de las pesquer-

ías y publican listas rojas con especies que no se deber-

ían consumir (Greenpeace y WWF) coinciden en valorar

las capturas de bacalao de Islandia y del mar de Barents

como las más sostenibles.

“Las poblaciones del Báltico y del Atlántico Norte están

fuertemente sobreexplotadas, mientras que las de Islan-

dia están mejor gestionadas y conservadas, por lo que

se recomienda su consumo frente a los primeros”, expli-

ca WWF en la plataforma web y con aplicación móvil de

la Guía de pescado para un consumo responsable.

MSC, que recibió recientemente el reconocimiento de

la Global Sustainable Seafood Initiative, es el programa

de certificación sostenible más extendido dentro de la

pesca industrial, con 104 pesquerías certificadas y

20.000 productos que portan en todo el mundo la eti-

¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE?

JAVIER RICO

Page 48: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 46

queta correspondiente. Mientras WWF confía en la cre-

dibilidad de estos productos, Greenpeace cuestiona so-

bre todo aquellos que proceden de métodos de pesca

como el arrastre de fondo.

Pero sí hay una pesquería y una zona tradicionalmente

asociada a la explotación sostenible es la del salmón en

Alaska. La Universidad de Washington lleva desde 1946,

antes incluso de que se constituyera este estado perifé-

rico de Estados Unidos, chequeando las poblaciones en

la bahía de Bristol, lugar donde se concentra la mayor

pesquería mundial de salmón rojo. Sus datos sirven pa-

ra que el Departamento de Pesca y Juego de Alas-

ka corrobore la disponibilidad de un recurso que se

mantiene en los 42 millones de ejemplares anuales que

se acercan a la bahía a desovar.

Póngame merluza certificada

España, cuyas pescaderías están obligadas por ley a

exhibir cartelas identificativas para cada especie que al

menos indiquen el nombre de esta y el lugar y método

de extracción, recibe muy poco salmón de Alaska y se

vende más como una delicatesen. Sin embargo, sí llega

el bacalao de Islandia y la merluza del Golfo de Vizcaya

y Gran Sol, ambos con el sello MSC. Uno de ellos lo por-

ta la flota española del Grupo Regal, que pesca merluza

en Gran Sol con líneas de palangre, un método menos

lesivo para la especie y su hábitat que la que se realiza

con redes de arrastre de fondo.

En general, las poblaciones de merluza del Atlántico No-

reste están dando muestras de recuperación. Así lo ex-

presa el Consejo Internacional para la Exploración del

Mar en las recomendaciones de incremento de capturas

para este año, apoyadas en datos científicos. Por un

lado analiza las referidas a aguas del Golfo de Vizcaya,

Escocia, Irlanda y Gran Sol, donde advierte que “la bio-

masa reproductora ha aumentado significativamente

desde 2006 y está muy por encima del rendimiento

máximo sostenible (RMS)”. Por otro lado, sobre las de

aguas españolas del Cantábrico y el Atlántico, sostiene

igualmente que la biomasa reproductora ha aumentado

desde 1998 y estaba por encima del RMS en 2016.

España es el país europeo que más consume pro-

ductos de la pesca y la acuicultura, pero ocho de

cada diez españoles desconocen que la mayoría

de especies sufre sobrepesca

Greenpeace también reconoce, con respecto a la merlu-

za capturada en el Atlántico Nororiental, que “el stock

del norte se está recuperando del agotamiento de los

años noventa”. Aunque siempre por debajo de las de-

mandas ecologistas, sobre todo a la hora de ajustarse

plenamente a las recomendaciones de los organismos

científicos, esas recuperaciones obedecen a una mayor

preocupación por la protección de los océanos; la limita-

ción e incluso prohibición de las artes más destructivas,

como las redes de deriva; el ajuste de los totales admi-

sibles de capturas (TAC) a criterios científicos y el cierre

de determinadas pesquerías, como algunas de bacalao.

Langostas y vieiras también sostenibles

Según datos del Informe anual 2015-2016 del MSC, el

55 por ciento de las merluzas que llegan a las pescader-

ías de todo el mundo está certificado con este sello. Lo

mismo que el bacalao y el eglefino, pez similar al baca-

lao que se consume principalmente en el norte de Euro-

pa. Por debajo quedan las langostas, con el 46 por cien-

to, y por encima las vieiras y conchas de abanico, que

con el 64 por ciento representan el grupo con mayor

número de certificaciones.

Sin embargo, algunas de las especies mencionadas son

capturadas con métodos muy cuestionados por los gru-

pos ecologistas, incluso teniendo el sello MSC. Es el ca-

so de las vieiras, que en la guía de WWF solo recomien-

dan adquirir las que procedan del marisqueo y no del

uso de dragas mecánicas que excavan el fondo marino

o de la pesca de arrastre, excepto si tienen la certifica-

ción mencionada.

Laura Rodríguez, directora de MSC para Portugal y Es-

paña, recuerda que “en las evaluaciones se tiene muy

en cuenta el impacto sobre el hábitat de los métodos de

captura y se obliga a que se adopten medidas muy exi-

gentes para evitarlo y obtener el sello, sino, no se les

otorga”.

Page 49: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 47

MEDITERRÁNEO POCO SOSTENIBLE

“Se estima que el 31,4 por ciento de las poblaciones de

peces no se explotaron en niveles sostenibles desde el

punto de vista biológico y, por tanto, estaban sobreex-

plotadas. De todas las evaluadas en 2013, el 58,1 por

ciento estaban plenamente explotadas y el 10,5 subex-

plotadas”. Son algunas de las conclusiones del último

informe de la FAO El estado mundial de la pesca y la

acuicultura 2016.

Ante esta situación, un estudio presentado por la

ONG Oceana a finales del pasado año advertía que “si

los totales admisibles de capturas siguieran las reco-

mendaciones científicas se podrían triplicar o más en

muchos casos, como la sardina en el Cantábrico y el

bacalao y el eglefino en el Mar del Norte”.

Un mar que no suele salir muy bien parado cuando se

habla de sobreexplotación es el Mediterráneo, del que

no procede ni una sola pesquería certificada con MSC.

Para intentar paliarlo, esta última entidad ha emprendi-

do un trabajo conjunto con WWF en España y Francia

que conlleva el mapeo y pre-evaluación de catorce pes-

querías para que “hagan frente a sus deficiencias y

orientarles sobre las mejoras a realizar”. Acaba de finali-

zar la fase II de este proyecto y la conclusión es que “el

estado de las poblaciones sobre las que operan estas

pesquerías es preocupante. Sólo una población se en-

cuentra en un estado adecuado para garantizar su con-

tinuidad a largo plazo. Para el resto, a priori no se al-

canzaría el nivel exigido por el estándar de MSC”.

Un estudio publicado en marzo en la revista Nature en

el que participa, entre otros científicos europeos, Marta

Coll, del Instituto de Ciencias Marinas (ICM-SIC), con-

cluye que el Mediterráneo sufre una reducción del 34

por ciento en la abundancia de especies de peces co-

merciales y no comerciales y del 41 por ciento de depre-

dadores superiores. Para los investigadores, indicadores

ecológicos “como la biomasa total, los niveles tróficos y

la cifras de captura y diversidad reflejan esos cambios y

muestran la degradación general del ecosistema a lo

largo del tiempo”.

Afortunadamente, aún se está a tiempo de detener esta

deriva, máxime tras el reciente compromiso alcanzado

por la Comisión Europea con la Declaración de Malta

MedFish4Ever, un plan de acción para la cooperación y

el desarrollo sostenible de la pesca que pretende salvar

las poblaciones de peces del Mediterráneo.

Fuente

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 7 / 0 3 / 3 0 /

ciencia/1490885979_327796.html

En cuanto a los Gobiernos regionales, de acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre las principales funciones en materia pesquera (artículo 52), además de la fiscalización y el control de las nor-mas nacionales, los Gobiernos regionales deben promover, controlar y administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y procesamiento pesquero de su competencia, en armonía con las polí-ticas y normas del sector. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades menciona (artículo VI) que los Gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña em-presa, mediante planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y los planes nacionales y regionales de desarrollo. Por lo tanto, existe un rol importante de los Gobiernos regionales y locales para promover el desarrollo regional mediante la actividad pesquera.

Page 50: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 48

Frenar la pesca ilegal es proteger la economía, a los pescadores, pero sobre todo preservar el potencial azul del planeta, librarlo de capturas depredadoras con da-ños irreparables a las poblaciones de peces y al hábitat marino. Los océanos son la clave para la conservación de la vida en el planeta, constituyen la vía para el 90 por ciento del comercio mundial, la conexión entre naciones, per-sonas, mercados y medios de subsistencia, de ahí su alcance social, económico y ambiental. Expertos coinciden en la importancia creciente de los océanos y las aguas continentales para la seguridad ali-mentaria y la nutrición de una población mundial cre-ciente, con posibilidades de llegar a nueve mil 700 millo-nes de habitantes en 2050. La Organización de ONU para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), ente internacional líder en la política pes-quera internacional, sostiene que, 'el objetivo de la co-munidad internacional debe ser no sólo construir una economía verde sostenible, sino también una economía azul'. El Pacto de los Océanos, también de ONU es un llamado a sus estados miembros a asumir compromisos globales e individuales para restablecer los océanos como siste-mas sanos, productivos y resistentes, para garantizar el bienestar humano y la prosperidad. Tres objetivos interrelacionados promueven esa meta y en todos hay una mención a la reducción de la pesca excesiva, la eliminación de las prácticas pesqueras des-tructivas, así como proteger, recuperar y conservar el medio oceánico y los recursos naturales que de él son parte. Pese a muchos esfuerzos el estado de las poblaciones de peces marinos en el mundo no mejora. Algunos expertos sostienen que unido a la contamina-ción y el cambio climático, la pesca excesiva, redujo a la mitad desde la década de los 70 del año pasado las po-blaciones de animales marinos, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y peces.

Se estima incluso que el 31,4 por ciento de las poblacio-nes de peces tuvieron un nivel de explotación excesivo sobre todo por redadas inescrupulosas. La gravedad del problema reside, señalan también los especialistas en el tema, en que alrededor de 15 por ciento del suministro mundial de proteína animal proce-de del mar. Son parte también del fenómeno la contaminación por plástico, sumada la acidificación del océano dado el cambio del PH marino debido al calentamiento global. De igual modo la Conferencia de Paris sobre Cambio Climático (COP21) realizada en diciembre de 2015, eva-luó la función de los océanos, las aguas continentales y los ecosistemas acuáticos en la regulación de la tempe-ratura y la fijación de carbono. El análisis derivó en la urgencia de revertir la actual ten-dencia de sobreexplotación y contaminación para recu-perar los servicios de los ecosistemas acuáticos y la ca-pacidad productiva de los océanos. Sobrepesca y pesca ilegal La sobrepesca constituye una de las mayores amenazas para la salud de los océanos. A nivel mundial, cada año las capturas fluctúan entre 91 y 93 millones de tonela-das de pescado, y los productos del mar están entre los más comercializados, con un valor de exportación as-cendente a 142 mil millones de dólares, cifra registrada en 2016. En tanto, según estimados de FAO, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada extrae de los océanos ca-da año hasta 26 millones de toneladas adicionales de peces, con daños a los ecosistemas marinos y sabotean-do los esfuerzos para gestionar la pesca de manera sos-tenible. Operar sin la debida autorización, capturar especies pro-tegidas, utilizar artes de pesca ilegales, o no respetar las cuotas de capturas, son algunas de las actividades más habituales de la pesca ilegal. Contra esa práctica existe desde junio de 2016 el deno-

PROTEGER EL POTENCIAL AZUL DEL PLANETA DE LA PESCA ILEGAL Por Silvia Martínez*

Page 51: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 49

minado 'Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto', dirigido a prevenir, desalentar y eliminar la pes-ca ilegal, no declarada y no reglamentada en el mundo. De ese convenio forman parte la Unión Europea y 29 países, y concentra el 62 por ciento de las importacio-nes pesqueras y el 49 por ciento de las exportaciones. Establece obligaciones vinculantes y normas para la ins-pección de los buques pesqueros extranjeros que tratan de entrar en el puerto de otro Estado. De esta manera, un país puede interceptar un buque ante la sospecha de actividades de pesca fuera de la ley e impedir que las capturas prohibidas lleguen a los mer-cados. Tras la adopción del acuerdo, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, instó a que ningún puerto del mundo sea conocido 'como lugar de cobijo para in-cumplir las leyes', frente a grandes esfuerzos por com-batir la pesca ilegal. Las autoridades portuarias están comprometidas a com-partir información sobre las infracciones, y así evitar que la carga ilegal llegue a otro destino. Otra de las decisiones para impulsar los esfuerzos inter-nacionales en tal sentido son las directrices voluntarias sobre Sistemas de Documentación de las Capturas (SDC), dirigida a impedir lleguen al mercado y al consu-midor productos de pescas ilegales, serán sometidas a la consideración de la Conferencia, como máxima ins-tancia de la FAO. Tras una consulta técnica, realizada recientemente, la cual puso término a una negociación por más de cinco años, el proyecto está listo para ser adoptado por los países miembros de la organización durante la Confe-rencia bianual fijada del 3 al 8 de junio próximos, que coincidirá el 8 con el Día Mundial de los Océanos. Vencido ese paso serán una 'regla de oro' reconocida por los gobiernos y empresas que buscan establecer sistemas capaces de rastrear los peces desde su punto de captura a través de toda la cadena de suministro, 'desde el mar hasta la mesa', según un comunicado emitido por el organismo de ONU. Los SDC contribuyen a limitar el comercio de pescado

ilegal, pues los envíos son certificados por las autorida-des nacionales como pescas legales y realizadas de acuerdo con las mejores prácticas. Además, la certificación acompaña al pescado que se procesa y comercializa a nivel nacional o internacional, quiere decir que sólo las especie validadas como tal pueden ser exportados o comercializados a mercados donde exista el requisito del SDC. La información sobre los envíos de pescado se regis-trará en un sistema digital que puede consultarse en cualquier punto de la cadena de valor, con la conse-cuente menor carga administrativa y oportunidades de fraude. Sistemas que, tal como definen las nuevas directrices, deben ser relativamente sencillos y adaptables a las di-ferentes circunstancias pesqueras, y que los diversos actores de todo el proceso los encuentren útiles y fáciles de usar. La pesca marítima continental y la acuicultura constitu-yen una inapreciable fuente de alimentos y nutrientes aportados por unas 820 millones de personas vinculadas a la cadena de recolección, procesamiento, comerciali-zación y distribución, para quienes también la pesca es parte de su identidad cultural. A nivel mundial esta industria genera empleo e ingresos a una de cada 10 personas en el planeta y produce el 17 por ciento de todas las proteínas animales consumi-das en el mundo. Por lo que la pesca ilegal resulta especialmente devasta-dora para millones de personas en el mundo que depen-den de sus capturas para su sustento y como fuente vital de proteínas y vitaminas. alb/smp *Corresponsal de Prensa Latina en Roma Fuente h t t p : / / p r e n s a - l a t i n a . c u / i n d e x . p h p ?o=rn&id=82188&SEO=proteger-el-potencial-azul-del-planeta-de-la-pesca-ilegal

Page 52: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 50

La campaña de monitoreo de la pesca que Greenpeace llevó a cabo con unos de sus buques en aguas de África occidental, junto con autoridades locales, culminó con 11 arrestos de buques que pesca-ban de manera ilegal y la detección de 13 infracciones de la regulación pesquera. La campaña de dos meses, llamada 'Esperanza en África Occidental', incluyó el monitoreo de las pesquerías, la participación de la sociedad civil y el compromiso políti-co de seis países de la región. Las infracciones detectadas, que incluyeron el aleteo de tiburones, el uso de redes con un tamaño de malla inco-rrecto, transbordos en el mar, falta de documentación y pesca sin contar con los permisos pertinentes, fueron cometidas por buques pesqueros con banderas de Chi-na, Italia, Corea, Comoras y Senegal. "Después de dos meses en el mar documentando e ins-peccionando buques pesqueros industriales en las aguas de África occidental, está claro que la pesca ilegal es una preocupación común. También observamos una buena disposición de los pescadores locales, la sociedad civil y los gobiernos de toda la región para abordar la situación y avanzar hacia un sistema de pesca sosteni-ble", señaló Pavel Klinckhamers, líder del proyecto Hope in West Africa. Los resultados del crucero realizado por el buque Green-peace, que finalizó este fin de semana en Dakar, han sido compilados en un informe preliminar que revela la necesidad desesperada de las pesquerías de África occi-dental de contar reglamentaciones eficaces a nivel re-gional. Como parte de la campaña, miembros de Greenpeace e inspectores de Guinea, Guinea Bissau, Sierra Leona y Senegal abordaron e inspeccionaron 37 buques pesque-ros industriales en la región. En Mauritania, la ONG llevó a cabo su propia supervisión y presentó las conclusiones al ministro de Pesca, Nani Chrougha. Al respecto, la organización ecologista recalca que los órganos actuales de gestión de los mares que van des-de Cabo Verde hasta Sierra Leona, entre los que se en-cuentran la Comisión Subregional de Pesca (CSRF) y el Comité de Pesca del Atlántico Centro-Oriental (COPACE), al no tener poder de decisión, solo desempe-ñan funciones de asesoramiento insuficientes. Para Greenpeace, la falta de transparencia en las políti-

cas y prácticas pesqueras también perjudica a la región. Las listas de embarcaciones con que cuentan las autori-dades pesqueras son a menudo incompletas o inexac-tas, y la cantidad y los detalles de las empresas mixtas y los acuerdos de acceso a la pesca en la región siguen siendo opacos. "Con los stocks de peces de África occidental ya en caí-da libre, los gobiernos deben actuar ahora para garanti-zar que la seguridad alimentaria ya no esté amenazada por la pesca excesiva y la pesca ilegal. Las reservas de peces no se limitan a las fronteras nacionales, y es por eso que las soluciones para acabar con la sobrepesca de las aguas de África occidental solo pueden provenir de esfuerzos conjuntos entre los países de esta región", recalca Ahmed Diame, activista de la campaña de océa-nos de Greenpeace África. En su opinión, los gobiernos deben trabajar juntos para establecer y aplicar un sistema eficaz de ordenación pesquera regional, a fin de salvaguardar estos recursos preciosos ahora y para las generaciones venideras. Greenpeace aconseja que se establezca un órgano re-gional eficaz de gestión pesquera y que se armonicen las políticas pesqueras nacionales. Todos los países de-ben adoptar métodos transparentes, tales como acuer-dos pesqueros bilaterales, el reparto de recursos para optimizar los sistemas de monitoreo de buques pesque-ros y la creación de una lista negra de buques INDNR y de capitanes que no cooperen en la región. Además, pone énfasis en la necesidad urgente de crear un comité para vigilar la evaluación de las poblaciones y las capturas, para poder equilibrar la capacidad de pes-ca con los recursos disponibles. "Las voces de las comunidades pesqueras locales, las más golpeadas por la pesca industrial en la región, de-ben ser centrales en la planificación y ejecución de la ordenación pesquera. Con la caída de las reservas de peces de África occidental, la necesidad de un sistema de este tipo es urgente", advierte Greenpeace. [email protected] www.fis.com Fuente

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=9&id=91518&l=s&special=&ndb=1%20target=

GREENPEACE ADVIERTE SOBRE PESCA ILEGAL DE BUQUES EXTRANJEROS EN

ÁFRICA OCCIDENTAL

Page 53: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 51

Page 54: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 52

Las noticias de la promulgación de un nuevo Reglamen-

to de Ordenamiento Pesquero para la anchoveta, del

otorgamiento de una cuota anual de dicha especie para

el CHD y la firma de una Declaración Conjunta para el

mejoramiento de la pesca del recurso pota entre la SNI

y el Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura con

el objetivo de asegurar su sostenibilidad, así como la

aceptación de la necesidad de hacer mayor investiga-

ción sobre este último recurso, son evidentemente posi-

tivas desde todo punto de vista, ya que la pota y la an-

choveta son quizá las únicas especies con suficiente bio-

masa como para incentivar su captura y destinarla al

Consumo Humano Directo.

Pero no se puede dejar de realizar el siguiente análisis:

Luego de haberse establecido la cuota de pesca indus-

trial de 2.8 millones de toneladas, se ha establecido

300,000 toneladas de anchoveta para consumo humano

directo para el año 2017, correspondiente a todo el lito-

ral peruano. Esta última cifra es casi el doble de los des-

embarques reales promedio de los últimos años cuando

no había cuota global, por tanto supone una mejora so-

bre cifras reales. Resulta entonces que los reclamos so-

bre esta cifra no parecen tener mucho fundamento y se

deben a desconocimiento, por cuanto entre el 2005 y

2016 no se ha superado, en promedio anual, la cifra de

cien mil TMB de desembarque de anchoveta destinada

al CHD, tal como puede apreciarse en las páginas 6 y 7

de la presente edición de la Revista Pesca.

El tema tiene varias aristas, obviamente. La reciente

normativa se refiere solamente a la anchoveta para su

procesamiento en enlatado, congelado o curado y en el

caso de la pota son acuerdos para realizar investiga-

ción.

En esta nota se analiza la arista referida al mercado in-

terno, porque dado que la anchoveta procesada es prin-

cipalmente destinada a la exportación, las normas re-

cientes son promotoras del consumo de anchoveta en

los mercados externos y estimuladoras de la industria

exportadora, no del mercado nacional. Nada dice sobre

su tratamiento y comercialización en estado fresco, limi-

tando de esta manera la posibilidad de llegar a los mer-

cados en estado natural, fresco, como ocurre con otras

especies. Esta omisión dificulta la promoción y aumento

del consumo de anchoveta que por otro lado se preten-

de incrementar.

Vale recordar que con el Decreto Supremo Nº 010-2010

-PRODUCE, hace siete años, se aprobó un Reglamento

de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta

(Engraulis ringens) y Anchoveta Blanca (Anchoa nasus)

para Consumo Humano Directo. Por lo que se puede

saber, este documento no produjo mayores efectos po-

sitivos ni novedosos en el tema, y el asunto quedó seve-

ramente complicado cuando se promulgó el DS 005-

2012-PRODUCE que introdujo modificaciones al mismo y

fue motivo de años de desavenencias entre el Produce y

la industria hasta llegar al Tribunal Constitucional.

El hecho es que todos los avances sobre la promoción y

consumo de anchoveta para el mercado peruano que

existieron antes de 2011 se detuvieron, olvidaron o que-

daron complicados desde ese año hasta la fecha. Situa-

ción derivada, entre otras cosas, de la debilidad secto-

rial producida por una excesiva rotación de funcionarios

que viene acompañada de pérdida de la memoria insti-

tucional, que a su vez limita o anula la posibilidad de

realizar un adecuado seguimiento de las políticas y nor-

mas del sector. Debe agregarse a esta debilidad, la au-

sencia de Políticas de Estado de largo plazo para el sec-

LA PERSPECTIVA SOCIAL DEL ORDENAMIENTO PESQUERO DE LA ANCHOVETA PARA EL CHD

Y LA POTA Por: Marcos Kisner Bueno

Page 55: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 53

tor Pesca y el hecho irrefutable de que cada nueva ad-

ministración desconoce y/o ignora casi todo lo actuado

en anteriores gestiones y decide implementar una nue-

va agenda. Todo esto configura una situación de inefi-

ciencia en la gestión sectorial, de la cual la alimentación

nacional resulta ser la más afectada.

Se requiere nuevas normas que restituyan las medidas

necesarias para continuar desarrollando campañas y

programas de alimentación en base a anchoveta para

las poblaciones más necesitadas, introduciendo nuevos

elementos a las disposiciones dictadas, en especial por-

que la comercialización de anchoveta para el mercado

más necesitado del Perú, no puede ser tratada exclusi-

vamente en términos de rentabilidad económica.

Anemia y desnutrición en el Perú son una realidad que

puede ser combatida empleando la anchoveta, pero en

un contexto social. Sin embargo, es difícil pensar en

destinar este recurso al mercado interno sin apoyo del

Estado por una simple cuestión de precios.

Veamos como ejemplo una embarcación de 30 Tonela-

das de capacidad de bodega:

Si llegase a su punto de desembarque con bodega llena,

a precios de 2016, la industria de harina le pagaría

US$260.00 por TMB, o sea US$7,800.00 por una faena

de un par de días sin empleo de hielo, o sea con sola-

mente el costo de tripulación, combustible, víveres, etc.

Si la misma embarcación trajese pesca encajada en hie-

lo, su factor de estiba se reduciría a unas 6 a 7 TMB.

Supongamos, que por pesca bien preservada en hielo y

extraída con chinguillo, o sea sin daño mecánico, le pa-

guen lo mismo, o sea US$260.00. El total daría

US$1,820 o sea mucho menos que la destinada a la

harina y con el mayor gasto que genera el empleo de

hielo.

Para ganar lo mismo, esta embarcación debería vender

la tonelada a US$1,114.00 lo que convertiría la ancho-

veta en demasiado cara para pensar en su comercializa-

ción en el mercado interno y aún en el externo. Poco

probable que alguna empresa pueda pagar este precio

por anchoveta, aunque fuese de excelente calidad. Es

un tema de mercado.

Este es el problema medular del manejo de la anchove-

ta y lo que hace atractivo pensar en desviar su captura

autorizada para CHD, al CHI, distorsionando todo el ma-

nejo de esta pesquería.

Esta ecuación tiene que resolverse con fórmulas innova-

doras, creativas y tecnológicas e intervención del Esta-

do, no solamente a través de programas sociales, sino

de adecuada supervisión y control.

El mercado no puede resolver el problema. Hay una im-

posibilidad para acceder a los alimentos hidrobiológicos

por parte de amplios sectores de la población que no

pueden pagar los precios actuales y que no son objetivo

de ventas tampoco. La solución no puede ser más ex-

portación porque más exportación subsidiada implica

menos atractivo por el mercado nacional y menor acce-

so a los alimentos de origen hidrobiológico. El empresa-

rio privado optará siempre por vender sus productos

con mayor valor agregado al mejor precio y al mejor

postor. En esa lógica de pensamiento, siempre encon-

trará en la exportación un mercado dispuesto a pagar

caro por alimentos o materia prima para producir ali-

mentos que satisfagan, no necesariamente el hambre,

sino exigencias gastronómicas. El ciudadano pobre que

solo requiere proteína barata tenderá a ser excluido de

esa lógica de mercado.

La visión del Estado debiera ser la de utilizar nuestra

producción de recursos hidrobiológicos prioritariamente

para nosotros mismos, proteger su renovación y creci-

miento aplicando enfoques ecosistémicos y exportando

solamente aquellos que excedan a nuestras necesida-

des, lo cual en el caso de la anchoveta no es un proble-

ma dada la abundancia de su biomasa. La situación im-

pone la necesidad de una visión nueva y diferente del

contexto general en el que se sitúa actualmente la pes-

quería. La población alto andina y de ceja de selva del

Perú acusa alta desnutrición crónica, niños con bajo ni-

vel de consumo de proteínas y calorías, extrema pobre-

za, falta de empleo y actividades de subsistencia con

baja productividad. Esto requiere de una intervención

del Estado.

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material

y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos

para todos los individuos de manera que los puedan uti-

lizar adecuadamente para satisfacer sus necesidades

alimenticias y llevar una vida sana, sin correr riesgos

indebidos de perder dicho acceso. Esta definición com-

prende los aspectos de disponibilidad, inocuidad, utiliza-

ción, acceso y estabilidad.

Los principales problemas de inseguridad alimentaria

que presenta el Perú no se dan por el lado de la dispo-

nibilidad y estabilidad general en el suministro de ali-

Page 56: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 54

mentos, sino más bien por el lado del acceso, de mane-

ra específica por el lado de los niveles de ingreso de la

población, así como por la distribución y oferta adecua-

da de alimentos hidrobiológicos. En este sentido, la se-

guridad alimentaria en el Perú está estrechamente vin-

culada a la distribución de sus recursos. Es debatible,

desde este punto de vista, el modelo que sostiene de-

fiende y privilegia la exportación de dichos recursos re-

legando al mercado nacional. No se trata de dejar de

exportar o que esta actividad sea mala o indebida, sino

de darle al mercado interno las mismas ventajas compe-

titivas. El Estado tiene que intervenir en el caso de po-

blaciones vulnerables, con programas sociales que por

su naturaleza deben ser subsidiados. No puede subsi-

diar única y exclusivamente a la exportación.

El Estado no está interviniendo nada más que dando el

marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control

biológico y de protección, así como de promoción de

exportaciones. Las medidas comúnmente aplicadas son:

las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño mínimo,

control de artes y sistemas de pesca, etc. El objetivo

actual del ordenamiento es la preservación de las espe-

cies más explotadas, restringiendo la presión sobre su

biomasa en etapas críticas. La regulación pesquera vi-

gente no considera aspectos de inclusión social ni de

alimentación nacional. Adicionalmente el Estado viene

promoviendo la exportación, lo cual no sería criticable

en la medida que hiciese lo propio con el mercado na-

cional estableciendo reglas de juego parejas para am-

bos mercados.

Hay algunos detalles que no se están tomando en cuen-

ta y que deberían ser considerados para llegar a optimi-

zar estas pesquerías desde el punto de vista del justo

equilibrio de beneficios entre el empresario, el pescador,

el Estado y el ciudadano peruano:

La pota viene siendo capturada exclusivamente

por la flota artesanal, por lo cual de acuerdo a las

normas vigentes, no paga derechos de pesca. Da-

do que la mayor parte es adquirida por las plantas

procesadoras para ser exportada, se convierte en

un recurso hidrobiológico gratuito y subvenciona-

do para el mercado extranjero. No parece ser una

situación de justicia para el propietario del recur-

so, que es el ciudadano peruano, porque además

el consumo interno no tiene ningún incentivo. En

todo caso, la venta dentro del mercado nacional

podría ser la única que admitiría ser exonerada del

pago de derechos de pesca. Pero ¿por qué actual-

mente solamente se privilegia e incentiva la ex-

portación?

Las normas recientes que regulan el uso de la an-

choveta para el CHD omiten completamente su

manipulación y comercialización en estado fresco

para el mercado nacional. Si es capturada por la

flota artesanal, su exoneración de derechos de

pesca genera una situación similar a la situación

que ocurre con la pota descrita en el párrafo ante-

rior. No considerar con mayor énfasis y precisión

las posibilidades de comercialización en el merca-

do interno limita el interés por innovar y aplicar

nuevas tecnologías por parte de micro empresas

interesadas en el mercado interno. Tampoco exis-

te incentivo alguno para atender los mercados del

interior del país.

No existen programas sociales que utilicen estas

dos especies para contribuir a resolver los proble-

mas de la desnutrición y anemia infantil particular-

mente.

Los mercados del interior, las poblaciones vulnera-

bles y las de menores recursos no serán atendidas

por la empresa privada en la medida que no sola-

mente no hay incentivos ni programas sociales,

sino que no serían rentables económicamente.

Las poblaciones vulnerables no ofrecen rentabili-

dad económica; pero sí rentabilidad social. Es por

eso que su atención requiere de tratamientos es-

peciales, de alianzas entre el Estado y la empresa

privada, así como la estimulación para la creación

de micro empresas orientadas a atender a estos

mercados.

Page 57: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 55

La anchoveta, recurso abundante en nuestro litoral, se

usa en mayor medida para la harina de pescado, la cual

se exporta. Alfonso Miranda espera que dicho recur-

so se aproveche para el consumo de los peruanos.

Esto sólo se logrará si se aplica una contundente política

de Estado liderada por el presidente.

¿El peruano está consumiendo más pescado?

Uno de cada cinco kilos de pescado que comen los pe-

ruanos es importado. Importamos de China, Vietnam,

Tailandia, Chile y en muchos de los casos hay denuncias

de niños esclavos, pescadores ilegales entre otros. No

podemos competir en Perú, un país que cumple todos

los estándares de la OIT, con países que no lo cumplen.

Ante ello, hay países que han buscado aplicar tasas a la

importación para proteger sus industrias, algo que Perú

no ha hecho.

Sin embargo, sí hubo fuertes mecanismos de pro-

moción de nuestro recurso. ¿No han sido efecti-

vas?

Lo que pasa es que ante países de políticas expansivas

agresivas, Perú no ha sabido proteger a su industria. Es

más, hay compras estatales de productos importados

que van en desmedro de la industria nacional. Esto no

es una responsabilidad de este Gobierno, sino es lo que

ha encontrado y que existe desde el quinquenio pasado.

¿Cuál debe ser la respuesta del Gobierno?

Debe promoverse una política de Estado encabezada

por el presidente para promover la industria. Por ejem-

plo, Perú es un país minero y vemos al presidente de la

República defendiendo esta posición. Bueno, Perú tam-

bién es un país pesquero. Miles de años de historia ava-

lan el pedido.

La anchoveta es nuestra primera pesquería. ¿Se

ALFONSO MIRANDA: “LA ANCHOVETA DEBE SER

PRIORIDAD PARA EL CONSUMO” Escribe: Israel Lozano

Entrevista a Alfonso Miranda Eyzagui-rre, presidente del Comité de Pesca y Acui-

cultura de la Sociedad Nacional de Indus-

trias, quien espera que la anchoveta se aproveche para el consumo de los perua-

nos.

Sin fijar posición. El sector industrial consi-

dera que una política de Estado permitiría darle un mejor manejo al recurso.. Foto:

Virgilio Grajeda.

Page 58: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 56

está aprovechando adecuadamente en la indus-

tria de consumo humano?

Hace años, el Estado peruano decidió que se debe em-

plear la anchoveta para el consumo humano. Enton-

ces, partimos de 0 a 125 mil toneladas en el 2011.

Eso ya no dependía del ministro, era una política de Es-

tado. Hablamos de un país que tiene millones de tonela-

das de anchoveta; la pesca para consumo humano de-

bería ser una opción. No es que no haya mercado, ya se

comercializan 900 mil toneladas de productos en base a

anchoveta. Perú podría perfectamente involucrarse en

ello. Nosotros hemos dicho que debe existir una política

de Estado que decida y que defina que la anchoveta

debe tener prioridad para la pesca de consumo humano.

Los volúmenes son grandes que siempre se hará harina,

pero debe haber una prioridad.

¿Y no cree que para ello se necesitan cuotas más

equitativas?

Hay un poco de desinformación. Comprendo que todos

quisiéramos más para la pesca de consumo humano.

Porque la industria harinera es básicamente para

la exportación y no gozamos de nuestro recurso.

Sí. Sin embargo, hay que tener en cuenta una cosa.

Para mí sería muy fácil sumarme a las críticas ahora. Sin

embargo, en este tema creo que sí tienen razón. La

cuota que se dio para este año es de 300 mil toneladas

que creo que cubre en exceso la demanda. Además, de

llegarse a cumplir la cuota, el Estado deberá abrir una

próxima cuota más amplia. La lucha para el consumo

humano no va por criticar la cuota, sino por plantear

una política de Estado.

¿Cuál fue el resultado de ventas de productos pa-

ra consumo humano en el 2016?

En el mercado interno en el 2016 dentro del sector Con-

sumo Humano Directo exportamos US$ 908 millones. En

el 2015 fueron US$ 919 millones y en el 2014 US$ 1.100

millones. Estas cifras permiten dar trabajo a 150 mil

personas.

Este año pescamos atún en el espacio marítimo

ganado en La Haya. ¿Nos acompañará este recur-

so durante el 2017?

Calculo que ahorita ya se deben haber superado las 15

mil toneladas pescadas. Este año por las condiciones

distintas del mar se ha extendido y esperamos mante-

nerlas.

Teniendo en cuenta la situación del sector.

¿Considera necesario la creación de un Ministerio

de Pesquería?

Lo digo a título personal, yo soy un ferviente creyente

de que debe crearse un Ministerio de Pesquería. Este

sector, que debería ser gravitante y que fue el segundo

sector en la economía del Perú después de la minería,

perdió un representante en el Consejo de Ministros. Hoy

tenemos un viceministro y por más buena intención que

tenga, no es igual que tengamos un ministro dedicado

solo a este tema

Fuente

http://larepublica.pe/impresa/economia/879889-alfonso

-miranda-la-anchoveta-debe-ser-prioridad-para-el-

consumo

Page 59: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 57

En Parinacochas, la Municipalidad de esta provincia fomenta

su consumo con el apoyo del ITP.

Los días 03 y 04 del presente mes llegó a la ciudad de Cora-

cora una delegación de profesionales del Instituto Tecnológi-

co de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción -

Lima con la finalidad de apoyar el Programa de Seguridad

Alimentaria y lucha contra la desnutrición y anemia, que viene

implementando la Municipalidad Provincial de Parinacochas

En tal sentido y con el apoyo del Ing. Miguel Ponce colabora-

dor de la Municipalidad que dirige en calidad de alcalde el

Prof. Justo Rodríguez Vera, convinieron en la necesidad de

incorporar al pescado para la atención de población más vul-

nerable como son los niños menores de 5 años, madres ges-

tantes y madres lactantes.

Los niveles de desnutrición que estaban al rededor del 50%

en los últimos 04 meses se vieron incrementados hasta llegar

hasta los 54% a pesar de la presencia de los programas so-

ciales promovidos por el gobierno central.

El evento congregó a más de 800 niños los que probaron las

salchichas de pescado traídos por los representantes del ITP.

Las muestras del aceptación por parte de los niños fueron

muy evidentes, y devoraron con mucha avidez el producto,

manifestando su completa aceptación. El alcalde Rodríguez

manifestó que ello es parte de un compromiso que viene im-

pulsando su municipio para que la referida institución que

desarrolla este tipo de productos a base de pescado, nos re-

ferimos al ITP, nos podría brindar una atención por el resto

del año. Con ello estamos seguros de que reduciremos osten-

siblemente este flagelo que nos aqueja especialmente a los

niños, manifestó. Esperamos consolidar este propósito a

través de una convenio que se estaría gestionando en el mis-

mo Despacho Ministerial de la Producción.

Se contó con la participación activa de la Red de Salud y la

UGEL de la provincia.

NOTA DE PESCA

La creación de programas de este tipo deben ser un

objetivo y una Política de Estado, pudiendo articularse

eficientemente dentro de los programas de lucha con-

tra la desnutrición y la anemia infantil. Es reconfortan-

te saber que el ITP retoma actividades que antaño

desarrollaba con mayor énfasis y profusión que ahora.

SALCHICHAS DE PESCADO PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN Y

ANEMIA INFANTIL

Page 60: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 58

Las cifras preliminares de la Endes 2016 muestran que

el 43.5% de los menores de tres años tiene anemia,

una condición médica que es determinante para que el

organismo del niño se desarrolle para el resto de su vi-

da. Esta cifra ha aumentado 1.9% en el último quinque-

nio. Expertos en salud y políticas públicas nos dicen qué

hay que tomar en cuenta para no tener los mismos indi-

cadores por cinco años más.

¿Podemos hablar de un país en crecimiento cuando el

43.5% de los niños menores de 3 años tiene anemia?

Eso es lo primero que se cuestionan los expertos en sa-

lud y políticas públicas cuando se enfrentan anualmente

a las terribles cifras de la situación nutricional infantil.

En los últimos cinco años y pese a las promesas, presu-

puestos y estrategias del gobierno anterior, el número

de niños con esta condición silenciosa ha aumentado en

1.9%, según las cifras preliminares de la Encuesta De-

mográfica y de Salud Familiar (Endes) de este año. Es

decir, actualmente tenemos más de un millón de niños

con menos oportunidades de tener un buen desarrollo

de cerebro y de su organismo, lo cual afecta su desen-

volvimiento futuro, su capacidad productiva y, por ende,

el desarrollo de nuestro país, si queremos verlo desde el

lado más económico.

Pero no tenemos que verlo desde ahí para entender la

seriedad de este problema. Como Estado, quitarle la

oportunidad a un niño de desenvolverse en el mismo

nivel que cualquier otro es una cuestión de desigualda-

des y este gobierno se ha pronunciado a favor de resol-

verlas. En el Cuarto Encuentro Nacional por la Primera

Infancia – organizado por el Grupo Impulsor Inversión

en la Infancia – , el presidente del Consejo de Ministros

Fernando Zavala señaló que las políticas para este sec-

tor de la población son “una prioridad para el gobierno”.

“Hay que evitar que los niños sufran daños permanen-

tes por causas como la anemia o la desnutrición”, re-

saltó Zavala. La ministra de Salud, Patricia García, dijo

que la meta es reducir la cifra a un 19% del 43.5% que

tenemos ahora. Sin embargo, este es un discurso bas-

tante escuchado. En el 2014 y en el 2015, las metas

planteadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión

Social (Midis) eran llegar al 2016 con un 20% de niños

con anemia, en comparación con el 43.5% que existía

en ese momento. El desenlace de esa historia ya lo sa-

bemos: no hay variación en esa cifra.

Como la solución a cualquier enfermedad, el problema

político de la anemia también tiene una receta que debe

ser más detallada al ejecutarse y tener un mayor segui-

miento de resultados. El presidente del Centro Nacional

de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y egresado de la

PUCP, Mg. Javier Abugattás Fatule, ha sido siempre

crítico con la falta de articulación de las herramientas

que tiene el Estado para resolver el problema de la ane-

mia en los niños peruanos y señala algunos puntos que

deben tomarse siempre en cuenta.

“En primer lugar hay que entender el problema en un

contexto de diversidad cultural y eso se debe dar cuen-

ca por cuenca, distrito por distrito, no es una solución

promedio para todos. Por otro lado, la dirección de las

políticas públicas debe ser más clara y debe indicar un

seguimiento continuo para ir corrigiendo las acciones

que no funcionen”, comenta Abugattás.

El especialista señala que tenemos herramientas como

el Certificado de Nacido Vivo en Línea, administrado por

el Ministerio de Salud, que tiene data mensual y en de-

talle de la situación de los niños que podrían ser más

vulnerables. “No hay que esperar a que salga la siguien-

te encuesta para ver si estamos avanzando. Hay que

implementar alertas tempranas para prevenir el proble-

ma en población vulnerables (como la de bajo peso al

nacer)”. Pero todo eso debe estar indicado claramente

en la política, si no nadie lo ejecuta”, dice.

La intervención y trabajo conjunto de los tres niveles de

gobierno también son básicos para Abugattás y para

Aramburú. “Hay que trabajar con los municipios que

tienen más índices de niños con bajo peso al nacer y

SOBRE LA DESNUTRICIÓN Y

ANEMIA INFANTIL EN PERU

Page 61: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 59

priorizarlos. Además, tomemos en cuenta la ruralidad –

acceso al agua y desagüe–y la etnicidad, que son indi-

cadores de población vulnerable a la anemia”, agrega

Aramburú. El sociólogo Abugattás también cree que es

indispensable enfocarse en los distritos con pobre cali-

dad de agua o que tengan baja seguridad alimentaria.

“Lo más importante –señala Abugattás– es darnos cuen-

ta como Estado del enorme daño que causa el tener

más de un millón de niños con anemia y cuyo cerebro

se daña cada minuto que pasa. Si tenemos conciencia

de eso, lograremos cambios”. El camino está escrito pa-

ra no volver a sorprendernos con cifras similares en cin-

co años más.

Fuente

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/informe-puntoedu-problemas-nutricionales/

Agreguemos también que una estrategia complementa-

ria, y seguramente más efectiva para reducir la anemia,

consistiría en la masificación de un programa estilo Sie-

rra Productiva que lleve a incrementar la producción de

cuyes y ganado a fin de que los niños ingieran algo de

carne y sangrecita en la papilla, lo que supone también

una campaña de educación nutricional al respecto. Por-

que la anemia es producto de la falta de proteínas,

de hierro, que vienen en la carne y la sangre animal.

Por último, debe advertirse que tampoco la solución es

tan sencilla como distribuir sobrecitos con micronutrien-

tes. En la actualidad se promueve que las madres acu-

dan a la posta o el centro de salud para el Control de

Crecimiento de Desarrollo (CRED) una vez al mes desde

que el niño tiene seis meses. Allí se les entrega una caja

con 30 sobrecitos y se les hace consejería sobre cómo

preparar la papilla con el polvillo. Pero nada asegura

que la madre cumpla, que realmente los mezcle y se lo

dé todos los días a su hijo durante seis meses.

Pues un dato importante es que la anemia no es privati-

va del medio rural, sino principalmente del medio urba-

no e incluso de los sectores medios o altos. El 2014,

cuando el 46.8% de los niños tenía anemia, en el quintil

superior esa proporción llegaba al 24%. El asunto, pues,

es complejo.

Existe además el problema de que cuando los niños em-

piezan a comer papilla, a los 6 meses de edad, ya están

con anemia. El 64% de ellos lo está, según el Dr. Mario

Tavera. Se está planteando, entonces, un proyecto para

que los niños ingieran unas gotas de sulfato ferroso

desde los 4 meses. Pero eso todavía no ha sido presu-

puestado.

En suma, el inexcusable incremento de los niveles de

anemia se debió principalmente a la suspensión de las

compras de micronutrientes durante los dos primeros

años del gobierno de Ollanta Humala, aunque hace falta

precisar exactamente cuánto y en qué medida se dejó

de comprar. “Ese es uno de los riesgos en el próximo

cambio de gobierno si no se garantiza continuidad a

procesos que deben ser mantenidos. En salud eso se

paga caro, se paga con vidas”, nos dijo Oscar Ugarte. Y

tiene razón.

Fuente http://www.lampadia.com/analisis/economia/la-desnutricion-cayo-pero-aumento-la-anemia-en-los-ultimos-5-aos/

NOTA DE PESCA La existencia de la anemia y la desnutrición in-fantil en el Perú son indiscutibles e innegables tal como se desprende de las notas anteriores. En ese contexto no puede dejarse de considerar el empleo de productos pesqueros como la an-choveta y la pota para combatirlos. Ello implica la intervención del Estado, tal como se ha mencio-nado en el editorial del presente número de la Revista Pesca, así como en la página 52.

Page 62: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 60

Con capturas de más de medio millón de toneladas

métricas, la pesca de pota peruana representa alrededor

de la mitad de las capturas anuales mundiales de este

molusco, señaló la Ocex del Perú en Washington DC.

Promperú y las cuatro oficinas comerciales (Ocex) del

Perú en Estados Unidos están decididos a promover a la

pota peruana en ese país. Para ello participaron junto a

doce empresas peruanas en el Seafood Expo of North

America (SENA), una de las ferias más importantes del

sector a nivel internacional, que se realizó en marzo pa-

sado.

La meta fue no solamente ampliar la presencia de pro-

ductos peruanos en el mercado estadounidense, sino a

nivel mundial, pues a este evento asistieron expositores

y compradores de más de 40 países, señaló la Ocex del

Perú en Washington DC.

Para cumplir con el objetivo de posicionar al Perú como

un importante competidor en el mercado de Estados

Unidos es necesario contar con una fuerte presencia en

ferias como esta todos los años, precisó.

Explicó que este evento permitió a los exportadores pe-

ruanos, conversar y negociar con compradores clave

que demandan grandes volúmenes de productos maríti-

mos, así como exhibir una oferta diversificada e innova-

dora de productos de valor agregado.

Este estos productos destacó la pota en sus distintas

presentaciones, incluyendo la pota precocida, anillada,

hamburguesas de pota, palillos de pota empanizados y

la pota como parte de un “seafood mix” de alternativas

marítimas.

Ventajas

La particularidad de este molusco es que contiene tauri-

na, un aminoácido que ayuda a la reducción de los nive-

les de colesterol en la sangre, la regulación de la pre-

sión sanguínea y la disminución de coágulos en las ve-

nas.

Asimismo, la pota contiene un alto nivel de antioxidan-

tes y vitamina B, como la niacina, los cuales ayudan a

convertir los alimentos en energía.

Es por ello, que la presentación de la pota, en el SENA,

se dio en el marco de la promoción de los Super Foods

(súper alimentos) peruanos a nivel mundial.

La Ocex resaltó que en el mercado estadounidense de

alimentos existe un alto grado de desconocimiento en

referencia a la pota, y como consecuencia, el tamaño

del mercado de la pota continúa siendo pequeño en

comparación a los asiáticos.

Es por ello, que los exportadores peruanos enfrentan un

reto importante que conlleva esfuerzos adicionales no

solo en estrategias de negociación, sino en la promoción

del producto y sus beneficios.

A pesar del difícil camino que tienen por delante los ex-

portadores, el panorama se presenta de manera alenta-

dora, pues la pota es parte de un nicho de mercado en

el cual compite con otras variedades de moluscos, como

los calamares, y bien podría convertirse en un producto

sustituto dado los bajos costos en relación a otras espe-

cies de moluscos y a los grandes beneficios nutriciona-

les con los que aporta a la salud humana.

Según Scientific American, las poblaciones de los cefaló-

podos (calamar, pulpo y pota) están en aumento en to-

do el mundo. Estas criaturas de crecimiento rápido,

están genéticamente equipadas para adaptarse a los

espacios que se dan por los cambios climáticos extre-

mos y por la sobrepesca.

Capturas

Con capturas de más de medio millón de toneladas

métricas, la pesca de pota peruana representa alrededor

¿POR QUÉ LA POTA PERUANA SE PROMOCIONA EN EE.UU.

COMO UN SÚPER ALIMENTO?

Page 63: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 61

de la mitad de las capturas anuales mundiales.

Chile y China le siguen con aproximadamente 300,000 y

200,000 toneladas métricas, siendo los principales com-

petidores de la pota peruana en el mercado estadouni-

dense.

Según Undercurrent News, la industria pesquera de la

pota se está expandiendo rápidamente en China, para

mantenerse a la par de la alta demanda doméstica.

Para lograr la expansión de la oferta de pota peruana en

Estados Unidos es importante que se continúe con la

participación en eventos como el SENA y en ferias simi-

lares, particularmente para el caso de productos innova-

dores en mercados desarrollados como del sector pesca,

indicó la Ocex del Perú en Washington DC.

Además, los exportadores deben de continuar promocio-

nando los beneficios nutritivos de la pota, no solamente

a los compradores dentro de la industria, sino también a

los chefs y consumidores del país, pues así se logrará

una repercusión del mensaje que se desea transmitir.

Se espera que, con una promoción sostenida por los

próximos años, la pota desplace a otras especies de mo-

luscos en el mercado internacional, especialmente en el

estadounidense, y no solo sea reconocida por su gran

valor nutricional, sino por el fácil acceso dado a sus ba-

jos costos, concluyó.

Fuente

http://gestion.pe/economia/que-pota-peruana-se-

promociona-eeuu-como-super-alimento-2190242

NOTA DE PESCA

Excelente noticia. Sin embargo seria mucho me-

jor si este mismo ímpetu y esfuerzo se hiciese

también, en simultaneo, para el mercado nacio-

nal peruano visualizando como publico objetivo a

las poblaciones vulnerables del interior del país y

las mas necesitadas de proteína para combatir el

hambre, la desnutrición y la anemia.

La soberanía alimentaria supone un cuidado sostenible de los recursos naturales. Será una realidad el día en que se

adopten las medidas políticas para poder lograr una pesquería de manejo ecosistémico que permitan al país asegurar su

soberanía alimentaria. Cuando los peruanos logren comer de acuerdo con su hambre, de una manera sana y en paz con

la naturaleza; cuando los peruanos coman primero las proteínas que produce su propio mar antes que los mercados ex-

tranjeros; cuando los peruanos encuentren los mismos incentivos para vender alimentos al mercado nacional que al mer-

cado externo. Cuando los peruanos entendamos que los recursos pesqueros no son inagotables y que no debemos orien-

tarlos hacia producciones masivas para enviarlos al exterior mientras haya un solo niño peruano hambriento, solo ese día

el país lograra ser justo y podrá entender el término soberanía alimentaria, que en su mejor concepción podría definirse

como la capacidad de alimentarnos a nosotros mismos exportando nuestros excedentes y no la inversa.

No parece ser la mejor opción arriesgar o comprometer nuestros recursos de alimentación en beneficio de otras poblacio-

nes. Sin dejar de ser solidarios con poblaciones que requieren de mayor aporte de proteína, la obligación primaria del

Estado es asegurar la alimentación de nuestra población y recién entonces exportar los excedentes.

Vivimos una época diferente provocada por el cambio climático y la crisis alimentaria. Nuestro mundo no es el de hace 10

años. Es necesario afrontar estos nuevos escenarios con criterios diferentes, con nuevas concepciones que vayan más

allá del libre mercado y de la globalización que, en materia alimentaria pareciera favorecer más a los demás países que al

nuestro.

El mercado no puede resolver el problema. Hay una imposibilidad para acceder a los alimentos por parte de amplias po-

blaciones que no pueden pagar los precios actuales. La solución no puede ser más libre comercio porque más libre co-

mercio implica más hambre y menor acceso a los alimentos. El empresario privado optará siempre por vender sus pro-

ductos con mayor valor agregado al mejor precio y al mejor postor. En esa lógica de pensamiento siempre encontrará en

la exportación un mercado dispuesto a pagar caro por alimentos o materia prima para producir alimentos gourmet que

satisfagan no necesariamente el hambre sino exigencias gastronómicas. El ciudadano pobre que solo requiere proteína

barata tenderá a ser excluido de esa lógica de mercado.

Page 64: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 62

GUILLERMO SULINGS: “LOS GOBIERNOS ESTÁN

COOPTADOS POR PODERES TRANSNACIONALES”

Escribe: Javier Contreras

Entrevista al ex candidato presidencial argentino y con-

tador público.

Humanista. Guillermo Sullings explica a La República su

visión económica.

Durante su visita a Lima, Guillermo Sulings, contador

público por la Universidad Nacional de Lomas de Zamo-

ra, ex candidato a la presidencia de Argentina por el

Partido Humanista (2003) y autor del li-

bro "Encrucijada y futuro del ser humano" explicó

su propuesta de economía mixta, en la que el Estado

no es socio de los poderes económicos sino que actúa

como "coordinador" de los intereses del pueblo, que son

quienes eligieron a sus autoridades. A esto le llama de-

mocracia real.

En su libro, usted no reconoce ni a la derecha ni a

la izquierda del espectro político, con las impli-

cancias que esto tiene en las orientaciones

económicas.

Yo prefiero más definir los posicionamientos como

humanismo o anti humanismo, en el sentido de que se

trata de la empatía hacia los otros, hay un principio

básico que es tratar a los demás como uno quiere ser

tratado.

Ese buen trato, según su libro, tiene que alcanzar

también a la naturaleza. Su discurso colisiona con

países que sustentan su desarrollo en la extrac-

ción de recursos naturales y en los que el equili-

brio parece una quimera.

Para lograr ese equilibrio necesitamos tener democra-

cias reales y no formales como existen en nuestros paí-

ses hoy en día, en que los representantes son votados

por el pueblo y puestos por el pueblo pero, generalmen-

te, terminan representando a los intereses de los pode-

rosos. Un Estado que sería el encargado de regular para

que no haya contaminación, no implica que no haya mi-

nería, el cultivo de suelo, o impedir que haya algún tipo

de industria. Simplemente poner las regulaciones nece-

sarias para que todo eso sea sustentable en el tiempo,

esas regulaciones generalmente implican un costo para

las empresas, que no quieren asumir esos costos, y si

tienen poder sobre el poder político, hacen que se mire

a otro lado y no les obligue a asumir esos costos.

Su enfoque económico se basa en la "economía

mixta".

Por definición, es toda aquella economía en la que hay

participación estatal y privada, pero tal concepto no nos

dice nada porque todas las economías, hasta las más

Page 65: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 63

comunistas, tienen algo de privado y algo de público.

Nosotros definimos una economía en la que el Estado

no esté por encima de la población, eso tiene que ser

compatible con la democracia real, y sea un coordinador

entre los intereses de los trabajadores y de las empre-

sas privadas. En una economía mixta el Estado no es

socio del capital privado, sino que representa al pueblo

mediante iniciativas como la consulta vinculante, los ple-

biscitos, el presupuesto participativo.

¿Y hay países donde se viva esta realidad?

Algunos en Europa como en Noruega o Finlandia.

¿Usted cree que en nuestros países hemos falla-

do en ese sentido, le hemos abierto las puertas a

la inversión privada sin el menor control?

Más que error, yo diría que muchas veces los gobiernos

de la región han sido cooptados por los poderes trans-

nacionales, que tienen interés en el extractivismo para

llevarse por el menor precio posible nuestras riquezas

naturales, como puede ser, aquí la minería y en el caso

de Argentina, el trigo y la carne, sin dejar en el país ba-

ses de desarrollo sustentable. Por eso la gran dicotomía

es si se le da prioridad al campo (que genera más rique-

za) o a la industria (que genera más empleo). Pero todo

lo que es extractivismo genera riqueza solo para los que

traen las materias primas y no genera puestos de traba-

jo.

Y todo esto a consecuencia del neoliberalismo

predador...

Ha sido el causante de muchos de los problemas. Pero

te repito, el modelo se ha dado en la medida en que los

gobernantes lo permitieron, sobre todo después de la

caída del muro de Berlín, el capitalismo se erigió como

si fuera la verdad única y nosotros, en América Latina,

tuvimos gobiernos neoliberales, cuya consecuencia pro-

vocaron crisis que hicieron reflexionar al electorado y

eligieron a gobiernos progresistas que tenían otra visión

más populista, y cometieron otros errores. Eso llevó a

que en la región haya otra vuelta al péndulo, y ahora

haya una reivindicación de las políticas de derecha,

quizás olvidando lo que pasó en la década de los 90,

apertura indiscriminada del mercado, despido de gente

al cerrar las industrias. En algún momento los ciclos se

irán acortando y la gente recuperará memoria. Nosotros

creemos que la economía mixta es, en cierto modo, el

equilibrio entre una economía controlada totalmente por

el Estado, como fue en su momento el comunismo o

como se pretendió en algunos populismos, y la libre ini-

ciativa privada, a los deseos de invertir o no, de quienes

acumulan cada vez más riqueza como ocurre en buena

parte del mundo donde el 1% de la población termina

concentrando el 50% de la riqueza del mundo.

Perú hoy vive en carne propia los efectos del

cambio climático, por efecto de las lluvias y huai-

cos se perdió campos de cultivo y las carreteras

se cerraron ¿Cómo influye esta realidad coyuntu-

ral a la hora de planificar la economía?

Deberíamos pensar como si fueran dos partes de un

mismo tema. Si el modelo de desarrollo es el crecimien-

to continuo, para que los ciudadanos de todo el mundo

tengan un consumo que hoy tiene un habitante de un

país desarrollado necesitaríamos cinco planetas para

abastecernos, es imposible y no podemos seguir con

este modelo porque depreda los recursos naturales,

contamina el medio ambiente, produce calentamiento

global y es algo que se nos viene encima.

¿Qué se debe hacer?

Para resolver el tema ecológico hay que cambiar esta

matriz económica de consumismo - productivismo. Para

eso hay que cambiar los sistemas políticos que son los

que pueden regular. La economía debe plantearse con

un criterio que es conocido de huella ecológica, hay que

ver cada extracción de materia prima, en cada fábrica

que se monta, cada industria que se monta hay que

evaluar el impacto en el medio ambiente, cuyo costo

tiene que estar incluido en el producto. No podemos

pagar solo el trabajo de la persona que extrae el recur-

so, cuesta el impacto que tiene en el suelo, habría que

contemplar dentro del precio de los productos la huella

ecológica y ahí se empezaría a respetar más el medio

ambiente y habría menos extractivismo.

Fuente

http://larepublica.pe/impresa/economia/868308-los-gobiernos-estan-cooptados-por-poderes-transnacionales

Page 66: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 64

Cuando, en los ochenta, el Perú se volvió un país invivi-ble, Luis Pásara decidió emigrar y, desde entonces, resi-de en España. Aun así, se las ha arreglado para estar muy al tanto de la realidad nacional y escribir, cada tan-to, libros en torno a temas jurídicos, su especialidad. Es-ta vez, sin embargo, decidió buscar respuestas sobre ese complejo país en que se ha convertido el Perú en el con-trapunto de opiniones de 25 personajes representativos de diversas áreas. Así nació su último libro, ¿Qué país es este? Contrapuntos en torno al Perú y los peruanos (Fondo Editorial de la PUCP) y sobre eso trata esta en-trevista. Comenzando por el final: ¿cómo respondería a la pre-gunta de su libro: “qué país es este”? No hay una respuesta sencilla. Es un país complejo y complicado, que cambia y se redefine al agregar nuevos problemas a viejos problemas no resueltos. Y, luego, la respuesta depende de quién la dé. El libro trae veinticin-co puntos de vista que confluyen en algunos puntos y difieren en otros. Los peruanos no compartimos una vi-sión del Perú y eso quizá es la respuesta a qué país es este. ¿La pregunta cliché, aquella de Zavalita ("cuándo se jo-dió el Perú") ya perdió sentido? La pregunta está desactualizada, especialmente porque el “se” es impersonal y el Perú no se jodió por sí mismo: lo jodieron los peruanos, que somos quienes seguimos jodiéndolo. Quizá habría que reformularla en algo así como: ¿De qué maneras los peruanos jodemos al Perú? Y las respuestas no deberían limitarse a “los otros” que lo joden, como los políticos o delincuentes, sino a noso-tros mismos, ciudadanos que con lo que hacemos o de-jamos de hacer seguimos jodiéndolo. ¿De qué maneras los peruanos comunes jodemos al Perú?

Lo jodemos cuando tiramos la basura en la calle; cuando pasamos por encima de los demás en la cola; cuando al manejar un auto o un micro “cerramos” al otro o no le dejamos paso; cuando no pagamos los impuestos –y nos enorgullecemos de no pagarlos– con los que se podrían hacer obras de beneficio público, tener mejores escuelas y mejor atención de salud; cuando nos atribuimos dere-chos por encima de los otros; cuando en nuestro com-portamiento agredimos a otros y pisoteamos el derecho de los demás. De esas maneras que ocurren cada día, a cada momento, saboteamos la posibilidad de vivir bien juntos, en comunidad. Usted cuenta que uno de los personajes que declinó par-ticipar en su libro dijo que lo hacía porque cada día en-tendía menos al país. ¿Usted lo entiende mejor ahora, tras escribir este libro? Sí. Veo con más claridad los matices y los cambios. Pero consigné la razón de esa negativa, porque creo que no es excepcional. Especialmente los mayores tenemos una menor capacidad para entender el país de hoy. ¿Qué es indispensable para poder entender al Perú? Conocer algo de su historia y reflexionar sobre nuestra propia vida en él, que es algo que hacen varios de los participantes en el libro. Como dice uno de ellos, se ne-cesita pensamiento crítico, dejar de repetir lo que nos dijeron en el colegio o dicen los diarios, arriesgarse a pensar el país por cuenta propia. Pero eso supone que-rer entenderlo, en vez de refugiarse en el grito de “como el Perú no hay”, que se entiende en un borracho, pero no en un ciudadano consciente. El Perú ha crecido económicamente como pocas veces en su historia, pero pareciera que hay cada vez menos espacio para el optimismo. ¿A qué lo atribuye? El crecimiento económico peruano sorprende en todo el mundo y, sin embargo, salvo entre los peruanos más

“EL PERÚ NO SE JODIÓ POR SÍ MISMO: LO JODIERON LOS

PERUANOS” Luis Pásara*

Escribe: Maritza Espinoza

Page 67: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 65

beneficiados por él, no hay tanto optimismo. Primero, porque hay cosas que no han mejorado: la política y los políticos han empeorado en las últimas décadas, por ejemplo. Segundo, porque, aunque no queramos reco-nocerlo, tememos que esto que se ha logrado pueda derrumbarse. Y esa no es una sospecha pesimista. Es que en el Perú ha ocurrido varias veces en su historia y aún ahora no hemos construido instituciones que hagan duraderos los logros. El Tribunal Constitucional, por ejemplo; su trayectoria ha sido ejemplar o de vergüen-za, según quiénes lo integraron. ¿Pero hay razones para ser optimista en el Perú? ¿Cuáles? El trabajo del libro me ha permitido descubrir algunas, pero probablemente hay más. La primera es que hay gente que, pese a todo, sigue tratando de hacer bien su trabajo, honestamente, sin aceptar venderse. Hay polic-ías, jueces, fiscales, funcionarios, que incluso arriesgan mucho por hacer las cosas como creen que deben hacerse, como saben que se espera que las hagan. La segunda es que hay una raza nueva de empresarios que no solo se interesan en hacer plata pronto, sino que creen que tienen una responsabilidad con el país en el que hacen esa plata y están invirtiendo socialmente, principalmente en mejorar la educación, que es una prioridad. Tercero, porque no todos los jóvenes han sido ganados por el objetivo de ganar dinero y consumir. Las movilizaciones juveniles, que van más allá de los parti-dos, nos lo demuestran. Con el boom gastronómico se comenzó a hablar de un renacer de la autoestima nacional. ¿Cree que nuestra autoestima ha crecido o, por lo menos, germinado? Ha crecido. El riesgo es que crezca sobre bases ende-bles. Nuestra cocina es muy buena, pero ni es la mejor del mundo ni, si lo fuera, nos haría un gran país. Pongo otro ejemplo, que es publicitario pero es muy interesan-te. Siempre se ha hablado de “la belleza de la mujer peruana”. En todos los países se cree que las mujeres de allí son las más bellas. Este año vi en Lima esa publi-cidad que proclama algo así como: “Mujer, la belleza está en tus logros”. No se trata de buscar que te apre-cien por ser bonita sino de que te aprecien por lo que has conseguido. Algo así requiere el país: que se le aprecie por sus logros, no por el lomo saltado. El nosotros en el Perú es muy frágil. ¿Existe el nosotros? ¿Puede llegar a existir? ¿Cómo? El nosotros fue frágil probablemente desde antes de la llegada de Pizarro, cuando los incas enviaban mitimaes a los pueblos conquistados con el propósito de quebrar la identidad local. Nos hemos dejado dividir para que algunos venzan. Si las divisiones son profundas –entre

costeños y serranos, blancos y no blancos, ricos y po-bres, limeños y provincianos…–, el nosotros es débil o frágil, dura lo que tarda un equipo peruano en perder la posibilidad de ir al Mundial. El nosotros puede llegar a existir, claro; no sé en qué plazo. Se requerirá que algún día los peruanos encuentren que tienen algo im-portante en común, más allá del ceviche y la selección de fútbol. Si pudiera hablarse de un sentido de la institucionalidad, ¿en qué nivel estamos con relación a América Latina? Es difícil establecer ese tipo de escalas comparativas. Se diría que no tenemos el nivel de Uruguay o Costa Rica; ni siquiera el de Colombia o Chile. Pero estamos mejor que Venezuela, Paraguay y varios otros. No obstante, la precariedad institucional en toda la región hace que un país que creíamos estable, de pronto, se desdibuje. Es lo que ha pasado a partir de la corrupción en Brasil y, en otra escala, en Chile. Al final del libro se describe al peruano como “cortoplacista, insensible, poco solidario”. ¿Cuáles son nuestras virtudes comunes? No sé si comunes, pero sí preponderantes: la dedicación al trabajo y el esfuerzo para progresar creo que distin-guen a los peruanos. Y son virtudes que hacen exitosos a muchos peruanos en el extranjero. Usted dice que, en el Perú, las heridas tardan mucho en cicatrizar, si es que cierran: ¿cuál es la herida que nun-ca ha cicatrizado? Creo que la herida de la colonización no ha terminado de cicatrizar. Todavía sangra un poco la herida que pro-dujo la división entre los españoles y sus descendientes y “la república de indios”. Tampoco la herida de la de-rrota en la guerra con Chile ha cerrado del todo, aunque cada vez sangra menos. Pero todavía hay quien cree que puede sacar ventaja de plantear algún tipo de re-vancha contra quienes humillaron al Perú hace más de un siglo. ¿Cicatrizará la herida dejada por Sendero y la guerra interna? Esta es una herida muy fresca y que está lejos de la ci-catrización. Dos de los conversadores del libro han afrontado el tema con claridad: mantener como apesta-dos a quienes estuvieron en Sendero y el MRTA –y tu-vieron o no condena por eso–, es insostenible en una democracia. Que no se les dé trabajo, que no se les ad-mita en política, que se les arrincone hasta que mue-ran… ¿Se les preferiría de regreso en la lucha armada? No solo es un asunto de humanidad, sino de cálculo político.

Page 68: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 66

Entonces, ¿qué debe pasar para que esa herida cicatri-ce? Tenemos que aceptar que son peruanos, como los de-más, y que, cancelada la lucha armada que tanto daño hizo, tenemos que convivir con ellos. Pero de eso esta-mos lejos, en parte porque los políticos y medios de co-municación creen sacar provecho, una vez más, de la tarea de enfrentar a los peruanos, unos contra otros. ¿Cómo ve el presente político del Perú, con un Presiden-te debilitado frente al poder parlamentario del fujimoris-mo? La condición “debilitada” del Presidente no viene del resultado electoral, que le fue favorable, sino que la está construyendo el propio PPK. Su decisión de no hacer cuestión de confianza de la censura al ministro con mayor reconocimiento por su tarea en la reforma educativa es un error político de larga duración. “Diálogo y no confrontación” con quienes solo buscan debilitarlo para declarar su vacancia o verlo llegar con las justas a las elecciones de 2021 y hacerse del poder, es una apuesta equivocada. Veremos cuánto tarda en llegar la siguiente censura a un ministro. Con el recurso constitucional que tiene PPK en su manos –y no tuvo Fernando Belaunde en su primer gobierno frente a una oposición semejante–, no se entiende por qué ha opta-do por el camino del debilitamiento que terminará en la esterilidad de su gobierno. Pero hay quienes piensan que, peor aún, Kuczynski podría no terminar su mandato. ¿Qué le sugiere ese es-cenario? El panorama político está complicándose, no debido a

los resultados electorales sino a cómo los están adminis-trando los actores políticos. En cinco meses el Presiden-te se ha desgastado mediante nombramientos equivoca-dos, declaraciones oscilantes, y una cita en casa de Ci-priani que no llevaba a ninguna parte. PPK no tiene brújula y tampoco tiene partido. Incluso hay circunstan-cias en las que ni siquiera parece tener bancada en el Congreso, tales son las divergencias entre sus integran-tes. El Frente Amplio ya estalló como una granada, con lo cual se ha negado a sí mismo un papel relevante en el escenario. En medio de la confusión, lo único claro es que el fujimorismo tiene un enorme apetito de llegar al poder lo más pronto. Es probable que no se resigne a esperar hasta el 2021 y pretenda declarar la vacancia de la presidencia. Si eso ocurriera, creo que el país en-traría en trompo y podría perderse lo ganado. ¿Hay algo que le sorprende del Perú cada vez que vuel-ve? Muchas cosas sorprenden, pero acaso la mayor sea qué poco aprendemos de nuestra trayectoria como país y cómo insistimos en viejos errores. Sorprende y desalien-ta. * Doctor en Derecho por la PUCP. Entre 2002 y 2004 fue profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. Desde 2004 hasta 2011 fue investigador del Instituto Interuniversitario de Estu-dios de Iberoamérica, Salamanca. Vive en España. Fuente http://larepublica.pe/impresa/domingo/835616-el-peru-no-se-

jodio-por-si-mismo-lo-jodieron-los-peruanos

Los resultados electorales mostraron algo que empieza a ser común en muchos de los países de Occidente: la ruptura entre la

clase política y la sociedad civil. La capacidad de manipulación del poder económico nunca ha calculado los efectos de largo plazo

de la angurria por hacer más utilidades cosificando a los seres humanos. Formatear a la gente para que compre y compre cosas

que no necesita no es el camino a la felicidad.

La receta de la ‘economización de la vida’ empieza a mostrar sus limitaciones. No todo es lograr la creación de riqueza. Hay en el

hombre mucho más.

Fuente

¿El ocaso de un imperio?

Ideele Revista Nº 265, Alonso Núñez del Prado Simons

http://www.revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFel-ocaso-de-un-imperio

Page 69: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 67

Of all the stresses that humans have inflicted on the

world’s oceans, including pollution and global warming,

industrial fishing ranks high. For years, trawlers capable

of scouring the ocean floor, and factory ships trailing

driftnets and longlines baited with thousands of hooks,

have damaged once-abundant fisheries to the point

where, the United Nations says, 90 percent of them are

now fully exploited or facing collapse.

The damage is not just to the fish and the ecosystem

but also to people who depend on them for food and

income. This is particularly true in Africa. In 2008, in

two striking articles, The Times reported that mechani-

zed fleets from the European Union, Russia and China

had nearly picked clean the oceans off Senegal and ot-

her northwest African countries, ruining coastal econo-

mies.

It’s still happening, but now, according to a report by

The Times’s Andrew Jacobs, China stands alone as the

major predator.

With its own waters heavily overfished, and being for-

ced to forage elsewhere to feed its people, the Chinese

government commands a fleet of nearly 2,600 vessels,

10 times larger than the United States fleet, all heavily

subsidized. As Zhang Hongzhou of Singapore’s Nanyang

Technological University observes, “For China’s leaders,

ensuring a steady supply of aquatic products is not just

about good economics but social stability and political

legitimacy.”

The result: The Chinese government is basically snat-

ching fish out of the nets of poor fishermen in Africa in

order to keep fish on plates in China. A new stu-

dy published by the journal Frontiers in Marine Science

says that most Chinese ships are so large that they sco-

op up as many fish in a week as Senegalese boats catch

in a year, costing West African economies some $2 bi-

llion.

Further, many Chinese ships don’t hesitate to break the

law to meet soaring demand. In 2015, Greenpea-

ce found numerous cases of illegal Chinese fishing in

The Opinion Pages | EDITORIAL

CHINA WANTS FISH, SO AFRICA GOES HUNGRY

By THE EDITORIAL BOARD

Boats in Zhoushan harbor, China’s largest fishery. Credit Gilles Sabrie for The New York Times

Page 70: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 68

West African waters, including ships that misreported

their coordinates or underreported their tonnage:

known ploys to fish in prohibited areas. Yet this pre-

sents nations like Senegal with a difficult choice, becau-

se China is also pumping $60 billion into African deve-

lopment. As Alassane Samba, the former head of

Senegal’s Oceanic Research Institute, put it, “It’s hard

to say no to China when they are building your roads.”

China isn’t the only player in this drama. The European

Union cuts deals with African nations to catch fish to

meet global demand it can no longer satisfy with fish

from its own waters. American companies, which have

seen some remarkable recovery of once-threatened co-

astal fish stocks after limiting catches, buy fish taken

from far-off waters by Chinese and other vessels, much

of it processed into pet food. Russia and Japan reap the

world’s fish bounty as well.

The good news, such as it is, is that some nations who-

se waters are at risk are rebelling, and the Chinese may

slowly be getting the message. Indonesia has impoun-

ded scores of Chinese boats caught poaching in its wa-

ters, and Argentina sunk a Chinese vessel after it tried

to ram a coast guard ship. There have been clashes bet-

ween Chinese fishermen and the authorities in South

Korea.

China has pledged to cut fuel subsidies to its fleet by 60

percent by 2019. “The era of fishing any way you want,

wherever you want, has passed,” says Liu Xinzhong,

deputy general director of the Bureau of Fisheries in

Beijing. In January, China’s Ministry of Agriculture an-

nounced measures aimed at protecting China’s own fis-

heries, including possible catch limits.

That could eventually take some pressure off African

and other international waters. So could the internatio-

nal compact known formally as the Agreement on Port

State Measures to Prevent, Deter and Eliminate Illegal,

Unreported and Unregulated Fishing, which went into

effect last year. The treaty seeks to identify fishing ves-

sels, tracking where they fish and how much fish they

are harvesting. The United States ratified the agreement

in 2016. As of last week, 44 other countries and the Eu-

ropean Union had also signed on.

China, regrettably, has yet to do so. Beijing may be fee-

ling the world’s censure. But it has a very long way to

go before it becomes a responsible steward of the

oceans’ threatened and not inexhaustible resources.

Follow The New York Times Opinion section

on Facebook and Twitter (@NYTopinion), and sign up for

the Opinion Today newsletter.

A version of this editorial appears in print on May 4, 2017, on

Page A22 of the New York edition with the headline: China

Wants Fish, So Africa Goes Hungry. Today's Paper|Subscribe

Fuente

https://www.nytimes.com/2017/05/03/opinion/china-

wants-fish-so-africa-goes-hungry.html?_r=3

Los recursos pesqueros pertenecen a la Nación, legítimamente representada por sus autoridades elegidas y designa-das. Es en ese contexto que el Estado otorga permisos de pesca para la extracción de recursos naturales, renovables

en este caso. Por tanto, no son los pescadores ni la industria los propietarios del recurso.

Por el derecho a extraerlos y lucrar con ellos, es natural y justo que efectúen un pago, una contribución por dicha concesión a la Sociedad Civil.

El Estado actúa como ente recaudador para destinar ese pago a gastos en beneficio de la Sociedad.

Es su privilegio y su deber organizar el destino y empleo de los recursos financieros que la pesquería aporta.

En las últimas décadas este concepto elemental ha sido olvidado hasta el extremo de haberse creado una conciencia colectiva de que son los pescadores e industriales los propietarios de los recursos pesqueros.

La Sociedad peruana ha sido víctima, por largo tiempo, de una inadecuada e injusta participación en la bonanza de la

pesquería, pese a ser la legítima propietaria de los recursos naturales.

Page 71: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 69

Jan Kellett es asesor de Cambio Climático y Reducción

del Riesgo de Desastres del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Conferencia sobre los Océanos que se desarrollará

del 5 al 9 de junio en Nueva York será fundamental por-

que, quizás por primera vez, enfocará la atención de la

comunidad internacional sobre la importancia que tie-

nen los océanos para nuestra vida y medios de subsis-

tencia.

En marzo de 2015, en la Conferencia Mundial de Reduc-

ción del Riesgo de Desastres de Sendai, Japón, el en-

tonces presidente de Kiribati, Anote Tong, evidenció la

vulnerabilidad de su país frente al clima y el riesgo de

desastres cuando informó al público presente que había

comprado tierras en Fiyi para el potencial traslado de su

población.

La Conferencia sobre los Océanos por primera vez enfocará

la atención de la comunidad internacional sobre la importan-

cia que tienen los océanos para nuestra vida y medios de

subsistencia.

La razón era sencilla. La amenaza que implica el cambio

climático para cada aspecto de la vida de Kiribati y la

creencia de que llegará un día, si el mundo no modifica

su actitud hacia las emisiones de gases con efecto in-

vernadero, en que su país podría desaparecer bajo las

olas.

La conferencia en Nueva York reunirá a representantes

de numerosos países para analizar la mejor manera de

cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, Vi-

da submarina.

Incluso un vistazo a las metas e indicadores de este ob-

jetivo confirma que tiene que ver con la reducción de la

pobreza, el desarrollo económico, la adaptación al cam-

bio climático y la protección ambiental, y no solo con la

salud de los océanos y de quienes dependen de ellos. El

cumplimiento de este objetivo ayudará a cumplir los de-

más ODS y estos, a su vez, serán esenciales para lograr

el 14.

Para los pequeños estados insulares en desarrollo

(PEID), como Kiribati, este enfoque integrado no solo es

importante, sino que es fundamental. Por un lado, su

entorno oceánico les satisface necesidades críticas, con

comunicaciones, transporte, medios de subsistencia,

comercio y más. Pero también los hace vulnerables de

muchas formas interconectadas.

La logística, el transporte y las comunicaciones son

complejas y caras dada la distancia de estas naciones

insulares a otros países y entre sus propias islas. Sus

ingresos son vulnerables y, con frecuencia, su situación

de ingresos medios oculta a sectores productivos muy

poco diversificados, como el turismo.

Como a menudo carecen de combustibles fósiles, impor-

tan mucho y en algunos casos el acceso a la energía

sigue siendo limitado. Estas vulnerabilidades son exa-

cerbadas por el mayor riesgo climático y de desastres,

la amenaza de ciclones y el aparentemente siempre cre-

ciente nivel del mar.

Esto sucede en la práctica en un conjunto diverso de

pequeñas islas. Los Estados Federados de Micronesia

tienen una población de poco más de 100.000 habitan-

tes y constan de 607 islas con 700 kilómetros cuadra-

dos de tierra y más de 2,6 millones de kilómetros de

aguas territoriales.

CONFERENCIA SOBRE LOS OCÉANOS DEBE TENER UNA VISIÓN INTEGRAL

Por Jan Kellett

Page 72: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 70

El turismo representa un porcentaje muy alto del pro-

ducto interno bruto (PIB) para las islas pequeñas, lo que

hace que sean muy susceptibles al riesgo climático y los

desastres naturales.

En Maldivas, por ejemplo, el turismo asciende a 28 por

ciento del PIB y genera más de 60 por ciento de sus

ingresos en divisas. Islas Salomón y Tuvalu en ocasio-

nes obtuvieron cerca de la mitad de sus ingresos nacio-

nales de la asistencia internacional para el desarrollo.

En Palaos aumentó el porcentaje de la población con

acceso a la energía a casi 70 por ciento, pero a pesar de

su considerable potencial de energías renovables, to-

davía depende casi totalmente de la importación de

combustibles fósiles.

Mientras tanto, el cambio climático es una amenaza

existencial para varios Estados. Más de 90 por ciento de

la población de Kiribati, Maldivas e Islas Marshall vive

por debajo de los cinco metros sobre el nivel del mar.

En estos y muchos PEID más el nivel del mar ya está

erosionando la tierra, amenazando de manera significa-

tiva al turismo, haciendo insostenibles las tierras agríco-

las, infiltrando cada vez más los pozos de agua dulce,

mientras que las oleadas de tormenta y las mareas su-

mamente crecidas aumentan en número y severidad.

Dada la multiplicidad de vulnerabilidades y riesgos inter-

conectados que enfrentan estos países en particular, la

conferencia oceánica tiene la tarea de ofrecer una visión

completamente integrada, no solo para lograr el impor-

tante ODS 14.

La conferencia puede y debe garantizar que el mensaje

de integración esté en el centro de sus deliberaciones, y

especialmente en sus soluciones para los complejos pro-

blemas relacionados con los PEID.

El desarrollo económico, la reducción de la pobreza, el

combate a la erosión costera, la adaptación agrícola y

más solo podrán prosperar si se piensan como un único

problema interconectado, al que deben aplicarse solu-

ciones integradas.

La vía de Samoa, el documento adoptado por la tercera

Conferencia de los PEID celebrada en ese país insular

en 2014, deja en claro este enfoque integrado cuando

afirma que “promover la gestión integrada y sostenible

de los recursos naturales y los ecosistemas que apoyan,

entre otras cosas, el desarrollo económico, social y

humano y al mismo tiempo facilita la conservación y la

resiliencia ante los retos nuevos y emergentes” son la

clave para el desarrollo sostenible.

Con Fiyi, a cargo de la copresidencia de la Conferencia

de los Océanos y también actual presidente de las nego-

ciaciones sobre el clima, no hay mejor oportunidad para

cumplir esta ambición desafiante, una ambición que une

a los actores en una visión para cumplir con todos sus

compromisos mundiales – Sendai, el Acuerdo de París,

los ODS – a nivel nacional.

En estos temas trabaja el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo, y en estos temas es necesario que se

cumplan los compromisos para actuar, integrados.

Traducido por Álvaro Queiruga

Fuente

http://www.ipsnoticias.net/2017/05/conferencia-sobre-los-oceanos-

debe-tener-una-vision-integral/?

utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=conferencia-sobre-

los-oceanos-debe-tener-una-vision-integral

Page 73: ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS … FUTURO ¿SABEMOS DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS ATÚN? ¿DÓNDE SE OBTIENE EL PESCADO MÁS SOSTENIBLE? POR PRIMERA VEZ: CUOTA DE ANCHOVETA

Revista Pesca Junio 2017 71

En el marco de la Conferencia Mundial sobre los Océa-

nos que se realizará en la sede de las Naciones Unidas.

La Consulta estará disponible del 25 de mayo al 1 de

junio y se espera que contribuya al involucramiento de

la sociedad civil en la conservación de los océanos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), en coordinación con el Ministerio de la Produc-

ción (PRODUCE) y el Ministerio del Ambiente (MINAM),

realizará la primera Consulta sobre los Océanos en Perú

a fin de mejorar la conservación de los ecosistemas ma-

rinos y la biodiversidad que albergan.

Del 25 de mayo al 1 de junio, el Perú, junto a 23 países,

promoverán consultas nacionales. Para el caso de Perú

se realizará a través de una encuesta onli-

ne www.pe.undp.org que permita reconocer y tomar

acciones concretas para el cuidado de los océanos, esto

en cumplimiento con los compromisos asumidos en el

marco de la Conferencia Mundial sobre los Océanos.

Los océanos enfrentan serios daños que ya nos afectan

a todos. Se espera que la Consulta contribuya al involu-

cramiento de la sociedad civil en la conservación de los

océanos. Con este fin, diversas organizaciones, actores

de la sociedad civil, la empresa privada y el Estado invi-

tan a la población a involucrarse en este proceso con

miras de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible

14 "Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos,

los mares y los recursos marinos para el desarrollo sos-

tenible".

Los resultados de esta encuesta podrán ser compartidos

durante la Conferencia Mundial sobres los Océanos que

se realizará en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva

York del 5 al 9 de junio y que contará con una impor-

tante delegación peruana.

Los océanos del mundo atraviesan serios problemas y

hay una necesidad urgente para devolverles su salud.

En el Perú, los principales problemas ambientales de los

ecosistemas marinos están relacionados con la sobre-

pesca y la contaminación originada por la materia orgá-

nica de origen doméstico, agrícola e industrial, y los me-

tales pesados provenientes de la erosión rocas y suelo,

de la minería, de vertidos industriales y de aguas resi-

duales urbanas. Hay que destacar que 60 mil peruanos

dependen directamente de la pesca.

Datos:

·Se estima que en el año 2050, habrá más plástico que

peces en el océano.

·40% de los océanos del mundo ya se ven muy afecta-

dos por la actividad humana, inclusive por la contamina-

ción, la sobrepesca y la pérdida de hábitats costeros.

·Hemos perdido a nivel mundial un quinto de todos los

arrecifes de coral y manglares y casi un tercio de todas

las praderas marinas, que son todos hábitats marinos

esenciales.

·Los modelos oceánicos actuales predicen una disminu-

ción de 1-7% en el inventario de O2 oceánico global en

el próximo siglo con descensos continuos por los próxi-

mos mil años

Fuente

http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2017/05/26/-per-consulta-nacional-para-la-conservaci-n-de-los-oc-anos-.html

PERÚ: CONSULTA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE

LOS OCÉANOS