Donde empezar nº2 version web

24

description

Político - Sobre la necesidad del partido revolucionario Género - El rol de la mujer en la organización política Sindical - El partido y los sindicatos Entrevista - Crisis del 2001 y recomposición capitalista en Argentina

Transcript of Donde empezar nº2 version web

Page 1: Donde empezar nº2 version web
Page 2: Donde empezar nº2 version web

El segundo número de DÓNDE EMPEZAR propone re- fundirlos, lo que suele conducir a acciones que tomar algunos debates candentes y necesarios pa- consideramos equivocadas.ra el ejercicio de la militancia revolucionaria. En una coyuntura marcada por el ajuste gradual apli- Finalmente, publicamos una entrevista que reali-cado a la clase trabajadora (a partir de la caídas del zamos al economista marxista Rolando Astarita, salario, las subas constantes de precios, de los ali- en la que explica y analiza algunas características mentos y del transporte); sometidos a las crisis cí- centrales de la crisis del 2001, a días de cumplirse clicas del capitalismo que, en países atrasados y su décimo segundo aniversario.dependientes como el nuestro, nos golpean de mo-do atroz (desocupación temporaria o crónica, sub- Desde nuestro lugar, sostenemos la necesidad de ocupaciones, relaciones laborales encubiertas, sú- redoblar la apuesta y contribuir a la construcción per explotación de los sectores ocupados, terceri- de esa herramienta que estuvo ausente en los le-zación, entre otras) es que invitamos al activismo vantamientos del 19 y 20 y que es tan necesaria pa-a discutir de manera honesta cuestiones que con- ra la clase: con centralización, conformada por sideramos más vigentes que nunca. una vanguardia, democrática, que se ancle en los

sindicatos e intervenga en las masas, que pueda En el primer artículo retomamos la concepción dar cuenta del lugar y la sociedad de la que forma leninista de partido de vanguardia, remarcando parte. Es el partido, para nosotros, quien debe in-la necesidad de construir organización revolucio- tervenir sin descanso con una fuerte agitación y naria siempre, aún en períodos de ofensiva del ca- propaganda sobre las masas de obreros y los sin-pital sobre el trabajo, cuando cobra sentido la ne- dicatos y disputar su dirección, hoy representada cesidad de acumular fuerzas. En esta línea, reva- mayormente por intereses burgueses de la mano lorizamos la noción de centralismo democrático de la burocracia sindical. En este momento de acu-como una de las claves para avanzar en organiza- mulación debemos prestar atención a estas tareas, ción. en una inevitable vuelta a Lenin, y tomar sus pre-

ceptos principales y su mayor aporte al marxis-El segundo artículo analiza la importancia de re- mo, la construcción del partido como herramienta pensar el lugar de la mujer trabajadora en la orga- indispensable para la revolución.nización revolucionaria, cuestionando crítica-mente las relaciones de poder entre los géneros, Intentamos en esta ocasión, entonces, poder lle-visibilizando sus luchas por la emancipación y var adelante, en profundidad y camaradería es-destacando sus inconmensurables aportes al mo- tos (para nada nuevos) debates y analizar las ex-vimiento obrero. Así recordamos las trayectorias periencias de las luchas que nos preceden de ca-de Nadezhaya Krupskaya, Clara Zetkin y Alejan- ra a la construcción prioritaria de la organiza-dra Kollontai, importantes figuras de la Revolu- ción política que anhelamos. Después de todo, ción de Octubre. se hace camino al andar...

En la sección Sindical, repasamos las diferencias y relaciones entre las conceptualizaciones clási-cas de partido y sindicato con énfasis en el rol que los militantes revolucionarios debemos cumplir en estos últimos y advirtiendo los riesgos de con-

1

¿Dónde Empezar? N°2

Page 3: Donde empezar nº2 version web

El segundo número de DÓNDE EMPEZAR propone re- fundirlos, lo que suele conducir a acciones que tomar algunos debates candentes y necesarios pa- consideramos equivocadas.ra el ejercicio de la militancia revolucionaria. En una coyuntura marcada por el ajuste gradual apli- Finalmente, publicamos una entrevista que reali-cado a la clase trabajadora (a partir de la caídas del zamos al economista marxista Rolando Astarita, salario, las subas constantes de precios, de los ali- en la que explica y analiza algunas características mentos y del transporte); sometidos a las crisis cí- centrales de la crisis del 2001, a días de cumplirse clicas del capitalismo que, en países atrasados y su décimo segundo aniversario.dependientes como el nuestro, nos golpean de mo-do atroz (desocupación temporaria o crónica, sub- Desde nuestro lugar, sostenemos la necesidad de ocupaciones, relaciones laborales encubiertas, sú- redoblar la apuesta y contribuir a la construcción per explotación de los sectores ocupados, terceri- de esa herramienta que estuvo ausente en los le-zación, entre otras) es que invitamos al activismo vantamientos del 19 y 20 y que es tan necesaria pa-a discutir de manera honesta cuestiones que con- ra la clase: con centralización, conformada por sideramos más vigentes que nunca. una vanguardia, democrática, que se ancle en los

sindicatos e intervenga en las masas, que pueda En el primer artículo retomamos la concepción dar cuenta del lugar y la sociedad de la que forma leninista de partido de vanguardia, remarcando parte. Es el partido, para nosotros, quien debe in-la necesidad de construir organización revolucio- tervenir sin descanso con una fuerte agitación y naria siempre, aún en períodos de ofensiva del ca- propaganda sobre las masas de obreros y los sin-pital sobre el trabajo, cuando cobra sentido la ne- dicatos y disputar su dirección, hoy representada cesidad de acumular fuerzas. En esta línea, reva- mayormente por intereses burgueses de la mano lorizamos la noción de centralismo democrático de la burocracia sindical. En este momento de acu-como una de las claves para avanzar en organiza- mulación debemos prestar atención a estas tareas, ción. en una inevitable vuelta a Lenin, y tomar sus pre-

ceptos principales y su mayor aporte al marxis-El segundo artículo analiza la importancia de re- mo, la construcción del partido como herramienta pensar el lugar de la mujer trabajadora en la orga- indispensable para la revolución.nización revolucionaria, cuestionando crítica-mente las relaciones de poder entre los géneros, Intentamos en esta ocasión, entonces, poder lle-visibilizando sus luchas por la emancipación y var adelante, en profundidad y camaradería es-destacando sus inconmensurables aportes al mo- tos (para nada nuevos) debates y analizar las ex-vimiento obrero. Así recordamos las trayectorias periencias de las luchas que nos preceden de ca-de Nadezhaya Krupskaya, Clara Zetkin y Alejan- ra a la construcción prioritaria de la organiza-dra Kollontai, importantes figuras de la Revolu- ción política que anhelamos. Después de todo, ción de Octubre. se hace camino al andar...

En la sección Sindical, repasamos las diferencias y relaciones entre las conceptualizaciones clási-cas de partido y sindicato con énfasis en el rol que los militantes revolucionarios debemos cumplir en estos últimos y advirtiendo los riesgos de con-

1

¿Dónde Empezar? N°2

Page 4: Donde empezar nº2 version web

La importancia de la organización política hoy y siem- crisis del 2001 y el descreimiento de los partidos bur-pre gueses ayudó al crecimiento de muchos sectores, inclu-

so al nacimiento de otros nuevos dentro de la izquier-Nos encontramos en una etapa de rearme de la izquier- da. Hoy en día la apertura democrática y la situación da revolucionaria. Los setenta y la derrota sufrida por política en Argentina da un momento de aparente “pa-el movimiento obrero y revolucionario fue dando du- sividad” en la lucha de clases. Un momento más que ros golpes en la conciencia de las masas y del proleta- propicio para desarrollar la construcción de la organi-riado. La pérdida de la fuerte referencia que tenía la iz- zación política partidaria, tarea que implica formación quierda en ese proceso nos muestra hoy que la realidad de programa revolucionario, de cuadros, de espacios es totalmente adversa y diferente a la de aquel enton- organizativos centralizados, de inserción en lugares de ces. Hemos atravesado los ochenta con organizaciones trabajo etc. Pero la necesidad de la construcción de esta

1hegemónicas en la izquierda de carácter democratista , herramienta es una obligación de todo revolucionario posteriormente, la caída del muro de Berlín y de la si es que se plantea el triunfo y la disputa contra la bur-URSS marcó un antes y un después en la izquierda e in- guesía. Es decir que esta tarea es primordial indepen-cluso en el pensamiento marxista. La idea del “final de dientemente de la etapa en la que se encuentre el país, la historia”, del descreimiento del socialismo como sis- la región, el movimiento obrero y la organización. Ya tema superador del capitalismo, del destino fatal de las sean periodos de dictadura, de enfrentamientos de po-revoluciones triunfantes y del Estado socialista más der, de reflujo, de apertura democrática.grande de la historia dieron pie y aire a corrientes anti-

marxistas. Los noventa marcarían un nuevo auge del La necesidad de la construcción de la organización polí-posmodernismo, quien explicaría que el leninismo (por tica es atemporal, diferente será su carácter, su legali-ende la organización política partidaria) traería el buro- dad o ilegalidad, su nivel de intervención y desarrollo cratismo, germen que tarde o temprano exterminaría a interno, sus tareas, sus tácticas. Pero si queremos lu-las revoluciones. Fueron épocas donde el marxismo su- char por el poder la tarea central es desarrollar una he-frió duramente la tergiversación del stalinismo, su- rramienta centralizada que dispute ese poder y para mando así una desacreditación ante las masas que le llegar a ese momento en mejores condiciones es necesa-era impropia. Esa situación adversa la sufrieron tam- rio construir organización siempre. La etapa actual nos bién las organizaciones en Argentina, sin embargo la permite ciertas ventajas “democráticas” que en otros

La coyuntura actual de Argentina demanda un debate ineludible dentro de la izquierda en torno a la importancia

de la construcción de la organización política partidaria. Sobre todo, entre los sectores que por acción u omisión no

forman parte o no componen una organización política con características leninistas. La necesidad de un partido

revolucionario fue desde el comienzo un debate fuerte dentro de la izquierda, incluso por fuera de las corrientes

marxistas. En esta nota intentaremos mostrar la necesidad actual de la organización política y de su permanente

construcción. Nos detendremos en las características que debería tener esta organización y finalmente concluimos

explicando por qué es, a nuestro juicio, indispensable para el triunfo de la revolución socialista.

1) Un ejemplo es el MAS que luego se rompería para terminar en varias organizaciones. Decimos democratista por las posiciones políticas del partido

fundado por Nahuel Moreno, impulsor de la “revolución democrática” quien volvió al país a principio de los 80 proclamando que había una situación

prerevolucionaria. Un partido que si bien fue grande y con fuerte inserción, hacia el interior era débil políticamente, con un programa muy laxo lo que lo

llevo a la ruptura luego de la muerte de su líder. En 1985 habían formado un frente con el PC (FREPU) para ir a alecciones legislativas.

Sobre la necesidad del partidorevolucionario

2

- Política

“⋯la emancipación de los obreros puede ser obra solo de los obreros mismos; sin la conciencia y la organización de las masas, sin su preparación y su educación por medio de la lucha de clases abierta contra toda la burguesía, no se puede ni

hablar de revolución socialista.”V. I. Lenin

momentos no tendríamos por ejemplo en un Estado po- del poder. Se han desarrollado tendencias por dentro y

licial o dictadura etc. Son incluso momentos donde exis- por fuera de la izquierda que intentaron romper con la

te cierta politización en algunos sectores de la sociedad, tradición Bolchevique. El espontaneismo es una de

más allá de la ellas, que niega la importancia de una organiza-

baja intensi- ción por fuera del movimiento de masas, que desa-

dad del con- rrolle un trabajo centralizado. Los espontaneistas

flicto social. afirman que el movimiento mismo traería el surgi-

“Es un momen- miento espontáneo de esas herramientas necesa-

to en que el re- rias o incluso el movimiento mismo llevaría a la

flujo permite la victoria sin organización detrás. Plantean que la

reflexión sobre actividad misma de las masas produce conciencia

la naturaleza de pero el hecho de que un obrero por el simple hecho

la acción llevada de ser obrero y en el transcurso de su trabajo enaje-

a cabo. Más que nante descubra la explotación capitalista, la apro-

pausa filosófica, este momento es, por el contrario, el del pre- piación de la burguesía, todo un sistema jurídico-

dominio del pensamiento-praxis que construye la praxis- político montado para justificar esa explotación y ad-

pensamiento que nos permitirá superar con éxito los proble- quiera conciencia de clase es algo tan mecánico como

mas que se avecinan, los problemas que brotan de la actuali- antidialéctico, incluso no es científico. El situacionismo 2dad de la revolución” . La recomposición del régimen y está también en esa sintonía, la visión de que la creación

sus instituciones, el rearme de la economía y de la demo- de situaciones espontáneas puede aportar a la transfor-

cracia representativa abrió una etapa en donde pode- mación social es algo totalmente idealista y tiene que 4mos prepararnos de otra manera para los futuros con- ver más con el posmodernismo que con el marxismo .

flictos y enfrentamientos. Esto no significa aislarse de la Estas corrientes fueron desmentidas por la propia his-

lucha de clases en su conjunto e incluso de la lucha eco- toria, que demuestra como los movimientos espontá-

nómica y política, en palabras de Lenin “El proletariado neos sin dirección nunca han llegado a una verdadera

no espera su salvación apartándose de la lucha de clases, sino disputa de poder, o que alcanzándola parcialmente fue-

de su desarrollo, del aumento de su amplitud, de su concien- ron aplastados. Otra corriente o más que corriente “vi-3cia, de su organización y de su decisión” .Pero es importan- cio” dentro de las organizaciones de izquierda sin voca-

te tomar la iniciativa y prepararse, cons- ción de partido, es el voluntarismo, librar

truir la organización política, ya sea des- todo el trabajo, las tareas, a la voluntad y el

de pequeños nucleamientos, fusión de esfuerzo permanente de los militantes, sin

organizaciones, debates entre sectores centralizar, todos hacen todo y todo el tiem-

dentro de la izquierda etc. Esto no es po, apelando a que la práctica camina más

una tarea menor, todas las demás ta- rápido que los programas. El resultado es

reas militantes se desprenden o devie- un desgaste innecesario que no acumula

nen de esta construcción, sin ella esta- hacia ningún proyecto acabado de trans-

mos acéfalos, sin ella no podremos triunfar. formación, solo aporta a parcialidades que en el mejor

de los casos apelan a la toma de conciencia de sectores

¿Por qué una organización política? puntuales. Es importante entender que la mera aglo-

meración de voluntades no constituye una organiza-

ción política. Dentro de la izquierda la construcción de organización

siempre fue un debate, el organizarse o no para alcan-Sin embargo las corrientes con estas características de zar los objetivos. Son muchísimas las corrientes que mayor peso y referencia sin duda tienen que ver con el han puesto en duda la necesidad de esta construcción, posmodernismo y el autonomismo, con quienes pole-sobre todo desde que Lenin planteó en Rusia la necesi-mizamos en el anterior número de nuestra revista. dad inminente de un partido centralizado para la toma

2) Eduardo Sartelli, “La actualidad de la revolución”, prologo del libro Lenin de Georg Lukács ediciones RyR-La Rosa Blindada, 2007.

3) V .I. Lenin “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”, Editorial Ateneo, 1986.

4) Corriente nacida en Italia a fines de los 50 y principios de los 60, más que una corriente de pensamiento fue un movimiento artístico y cultural parcial

aunque incluso llegaron a promulgar la “Internacional Situacionista”, su exponente principal era Guy Debord. Adoptaron la línea política del grupo

“Socialismo o Barbarie” dirigido por Cornelius Castoriadis, representante del consejismo, posterior detractor del marxismo y autonomista

3

“Pero si queremos luchar por el poder la tarea central es desarrollar una

herramienta centralizada que dispute ese poder y para llegar a ese momento en mejores condiciones es necesario construir organización siempre”.

- Política

“Ese programa político será la síntesis de un largo proceso de formación, in-cluso en el trabajo en el seno de la vanguardia”

Page 5: Donde empezar nº2 version web

La importancia de la organización política hoy y siem- crisis del 2001 y el descreimiento de los partidos bur-pre gueses ayudó al crecimiento de muchos sectores, inclu-

so al nacimiento de otros nuevos dentro de la izquier-Nos encontramos en una etapa de rearme de la izquier- da. Hoy en día la apertura democrática y la situación da revolucionaria. Los setenta y la derrota sufrida por política en Argentina da un momento de aparente “pa-el movimiento obrero y revolucionario fue dando du- sividad” en la lucha de clases. Un momento más que ros golpes en la conciencia de las masas y del proleta- propicio para desarrollar la construcción de la organi-riado. La pérdida de la fuerte referencia que tenía la iz- zación política partidaria, tarea que implica formación quierda en ese proceso nos muestra hoy que la realidad de programa revolucionario, de cuadros, de espacios es totalmente adversa y diferente a la de aquel enton- organizativos centralizados, de inserción en lugares de ces. Hemos atravesado los ochenta con organizaciones trabajo etc. Pero la necesidad de la construcción de esta

1hegemónicas en la izquierda de carácter democratista , herramienta es una obligación de todo revolucionario posteriormente, la caída del muro de Berlín y de la si es que se plantea el triunfo y la disputa contra la bur-URSS marcó un antes y un después en la izquierda e in- guesía. Es decir que esta tarea es primordial indepen-cluso en el pensamiento marxista. La idea del “final de dientemente de la etapa en la que se encuentre el país, la historia”, del descreimiento del socialismo como sis- la región, el movimiento obrero y la organización. Ya tema superador del capitalismo, del destino fatal de las sean periodos de dictadura, de enfrentamientos de po-revoluciones triunfantes y del Estado socialista más der, de reflujo, de apertura democrática.grande de la historia dieron pie y aire a corrientes anti-

marxistas. Los noventa marcarían un nuevo auge del La necesidad de la construcción de la organización polí-posmodernismo, quien explicaría que el leninismo (por tica es atemporal, diferente será su carácter, su legali-ende la organización política partidaria) traería el buro- dad o ilegalidad, su nivel de intervención y desarrollo cratismo, germen que tarde o temprano exterminaría a interno, sus tareas, sus tácticas. Pero si queremos lu-las revoluciones. Fueron épocas donde el marxismo su- char por el poder la tarea central es desarrollar una he-frió duramente la tergiversación del stalinismo, su- rramienta centralizada que dispute ese poder y para mando así una desacreditación ante las masas que le llegar a ese momento en mejores condiciones es necesa-era impropia. Esa situación adversa la sufrieron tam- rio construir organización siempre. La etapa actual nos bién las organizaciones en Argentina, sin embargo la permite ciertas ventajas “democráticas” que en otros

La coyuntura actual de Argentina demanda un debate ineludible dentro de la izquierda en torno a la importancia

de la construcción de la organización política partidaria. Sobre todo, entre los sectores que por acción u omisión no

forman parte o no componen una organización política con características leninistas. La necesidad de un partido

revolucionario fue desde el comienzo un debate fuerte dentro de la izquierda, incluso por fuera de las corrientes

marxistas. En esta nota intentaremos mostrar la necesidad actual de la organización política y de su permanente

construcción. Nos detendremos en las características que debería tener esta organización y finalmente concluimos

explicando por qué es, a nuestro juicio, indispensable para el triunfo de la revolución socialista.

1) Un ejemplo es el MAS que luego se rompería para terminar en varias organizaciones. Decimos democratista por las posiciones políticas del partido

fundado por Nahuel Moreno, impulsor de la “revolución democrática” quien volvió al país a principio de los 80 proclamando que había una situación

prerevolucionaria. Un partido que si bien fue grande y con fuerte inserción, hacia el interior era débil políticamente, con un programa muy laxo lo que lo

llevo a la ruptura luego de la muerte de su líder. En 1985 habían formado un frente con el PC (FREPU) para ir a alecciones legislativas.

Sobre la necesidad del partidorevolucionario

2

- Política

“⋯la emancipación de los obreros puede ser obra solo de los obreros mismos; sin la conciencia y la organización de las masas, sin su preparación y su educación por medio de la lucha de clases abierta contra toda la burguesía, no se puede ni

hablar de revolución socialista.”V. I. Lenin

momentos no tendríamos por ejemplo en un Estado po- del poder. Se han desarrollado tendencias por dentro y

licial o dictadura etc. Son incluso momentos donde exis- por fuera de la izquierda que intentaron romper con la

te cierta politización en algunos sectores de la sociedad, tradición Bolchevique. El espontaneismo es una de

más allá de la ellas, que niega la importancia de una organiza-

baja intensi- ción por fuera del movimiento de masas, que desa-

dad del con- rrolle un trabajo centralizado. Los espontaneistas

flicto social. afirman que el movimiento mismo traería el surgi-

“Es un momen- miento espontáneo de esas herramientas necesa-

to en que el re- rias o incluso el movimiento mismo llevaría a la

flujo permite la victoria sin organización detrás. Plantean que la

reflexión sobre actividad misma de las masas produce conciencia

la naturaleza de pero el hecho de que un obrero por el simple hecho

la acción llevada de ser obrero y en el transcurso de su trabajo enaje-

a cabo. Más que nante descubra la explotación capitalista, la apro-

pausa filosófica, este momento es, por el contrario, el del pre- piación de la burguesía, todo un sistema jurídico-

dominio del pensamiento-praxis que construye la praxis- político montado para justificar esa explotación y ad-

pensamiento que nos permitirá superar con éxito los proble- quiera conciencia de clase es algo tan mecánico como

mas que se avecinan, los problemas que brotan de la actuali- antidialéctico, incluso no es científico. El situacionismo 2dad de la revolución” . La recomposición del régimen y está también en esa sintonía, la visión de que la creación

sus instituciones, el rearme de la economía y de la demo- de situaciones espontáneas puede aportar a la transfor-

cracia representativa abrió una etapa en donde pode- mación social es algo totalmente idealista y tiene que 4mos prepararnos de otra manera para los futuros con- ver más con el posmodernismo que con el marxismo .

flictos y enfrentamientos. Esto no significa aislarse de la Estas corrientes fueron desmentidas por la propia his-

lucha de clases en su conjunto e incluso de la lucha eco- toria, que demuestra como los movimientos espontá-

nómica y política, en palabras de Lenin “El proletariado neos sin dirección nunca han llegado a una verdadera

no espera su salvación apartándose de la lucha de clases, sino disputa de poder, o que alcanzándola parcialmente fue-

de su desarrollo, del aumento de su amplitud, de su concien- ron aplastados. Otra corriente o más que corriente “vi-3cia, de su organización y de su decisión” .Pero es importan- cio” dentro de las organizaciones de izquierda sin voca-

te tomar la iniciativa y prepararse, cons- ción de partido, es el voluntarismo, librar

truir la organización política, ya sea des- todo el trabajo, las tareas, a la voluntad y el

de pequeños nucleamientos, fusión de esfuerzo permanente de los militantes, sin

organizaciones, debates entre sectores centralizar, todos hacen todo y todo el tiem-

dentro de la izquierda etc. Esto no es po, apelando a que la práctica camina más

una tarea menor, todas las demás ta- rápido que los programas. El resultado es

reas militantes se desprenden o devie- un desgaste innecesario que no acumula

nen de esta construcción, sin ella esta- hacia ningún proyecto acabado de trans-

mos acéfalos, sin ella no podremos triunfar. formación, solo aporta a parcialidades que en el mejor

de los casos apelan a la toma de conciencia de sectores

¿Por qué una organización política? puntuales. Es importante entender que la mera aglo-

meración de voluntades no constituye una organiza-

ción política. Dentro de la izquierda la construcción de organización

siempre fue un debate, el organizarse o no para alcan-Sin embargo las corrientes con estas características de zar los objetivos. Son muchísimas las corrientes que mayor peso y referencia sin duda tienen que ver con el han puesto en duda la necesidad de esta construcción, posmodernismo y el autonomismo, con quienes pole-sobre todo desde que Lenin planteó en Rusia la necesi-mizamos en el anterior número de nuestra revista. dad inminente de un partido centralizado para la toma

2) Eduardo Sartelli, “La actualidad de la revolución”, prologo del libro Lenin de Georg Lukács ediciones RyR-La Rosa Blindada, 2007.

3) V .I. Lenin “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”, Editorial Ateneo, 1986.

4) Corriente nacida en Italia a fines de los 50 y principios de los 60, más que una corriente de pensamiento fue un movimiento artístico y cultural parcial

aunque incluso llegaron a promulgar la “Internacional Situacionista”, su exponente principal era Guy Debord. Adoptaron la línea política del grupo

“Socialismo o Barbarie” dirigido por Cornelius Castoriadis, representante del consejismo, posterior detractor del marxismo y autonomista

3

“Pero si queremos luchar por el poder la tarea central es desarrollar una

herramienta centralizada que dispute ese poder y para llegar a ese momento en mejores condiciones es necesario construir organización siempre”.

- Política

“Ese programa político será la síntesis de un largo proceso de formación, in-cluso en el trabajo en el seno de la vanguardia”

Page 6: Donde empezar nº2 version web

Estas corrientes y sectores niegan al leninismo por en- manera sólida y precisa, con independencia de la bur-

contrarlo burocrático, jerárquico y verticalista. Su apar- guesía y del Estado capitalista. El partido defiende, no

tidismo concluye en que el movimiento no necesita de los intereses particulares y sectoriales momentáneos de

“mesías” ni de organizaciones detrás, es su voluntad y alguna capa o grupo, sino los intereses esenciales y ge-

su fluidez la que llevaría al triunfo. Muchos hacen gala nerales de toda la clase obrera. Por eso decimos que es

de la famosa frase de Marx “La emancipación de los tra- sintetizador de experiencias, las retoma, las generaliza

bajadores será obra de los trabajadores y las transforma en programa

mismos” haciendo una interpretación político. Solo así podrá dirigir

parcial del marxismo e incluso negan- al resto de los sectores oprimi-

do avances de los mismos Marx y dos y explotados. En este sen-

Engels. Ya que, si bien el marxismo has- tido la organización política

ta el pensamiento de Lenin no había debe recolectar esas experien-

desarrollado y avanzado hacia la teoría cias y plasmarlas en un pro-

de la organización política es impor- grama político, claro y conci-

tante destacar el impulso y la atención so. Que desentrañe las cues-

que le dieron sus fundadores -más allá tiones más profundas del sis-

de no haber avanzado más por una tema capitalista y formule el

cuestión obvia de tiempo y desarrollo- camino hacia la toma del po-5. der. No como un evangelio para la revolución sino co-

mo guía necesaria para la praxis y la acción transforma-

En definitiva ¿por qué decimos que es necesaria una dora sobre todo en momentos decisivos, de revolución.

organización política partidaria? Porque ninguna cla- Ese programa político será la síntesis de un largo proce-

se social tomó el poder en la historia sin la organiza- so de formación, incluso en el trabajo en el seno de la

ción. Porque la historia ha dado muestras de que no se vanguardia. Será esa vanguardia, esa clase para sí, la

puede derribar a un sistema tan fuerte como el capita- que tome esa síntesis y programa y lo haga propio cons-

lista y a una clase tan arraigada como es la burguesía sin tituyéndose en organización política.

una herramienta sintetizadora, centralizada y de van-

guardia de la clase. Organización de vanguardia

Organización como síntesis política Lenin plantea que los partidos obreros solo pueden

agrupar y abarcar a una minoría de su clase, puesto que

Mediante el materialismo histórico como método dia- los obreros verdaderamente conscientes en toda socie-

léctico el partido contrapone (dialécticamente) la es- dad capitalista no constituyen sino una minoría de to-

pontaneidad de los movimientos y la teoría socialista dos los obreros. En el Segundo Congreso de la socialde-

desarrollada, a la masa de la vanguardia, a la concien- mocracia rusa, de 1903, la división en dos fracciones,

cia tradeunionista o sindical con la conciencia de clase. Bolchevique (que en ruso quiere decir mayoría) y Men-

En esas contradicciones y sus superaciones en el marco chevique (minoría) surge en torno una diferencia sobre

de la praxis revolucionaria el partido se encuentra co- los estatutos; puntualmente, alrededor de quiénes de-

mo síntesis de esos procesos. bían considerarse miembros del partido, los criterios de

incorporación. Los Mencheviques, con una posición

La organización política sintetiza las experiencias his- laxa, decían que debían ser miembros del partido todos

tóricas del proletariado, es la memoria viva de las ma- los que adhirieran a él, de manera que cualquier huel-

sas, sus aciertos y sus errores, mantiene la evolución de guista, por ejemplo, debería poder reivindicarse del

la conciencia del movimiento obrero presente, da cuen- partido. Los Bolcheviques, liderados por Lenin, por el

ta de las tareas a desarrollar por su estudio sobre la rea- contrario planteaban que solo podrían ser considera-

lidad y sobre la historia. El rol histórico del proletaria- dos miembros del partido aquellos que además de acor-

do consiste en apartarse de todo entendimiento ideoló- dar con el programa del partido, trabajaban activamen-

gico de otras clases y alcanzar su conciencia de clase de te bajo la disciplina del partido, que tenían una militan-

5) Esta intención de Marx y Engels se ve reflejada en “El manifiesto comunista”, “La crítica del programa de Gotha”, la fundación de la Liga Comunista, y

posteriormente de la primera Internacional Comunista. Aunque ese carácter de la organización estaba muy alejado de los avances que luego aparecerían con

Lenin.

“El partido defiende, no los intereses particulares y sectoriales momentá-neos de alguna capa o grupo, sino los intereses esenciales y generales de to-da la clase obrera. Por eso decimos que es sintetizador de experiencias, las retoma, las generaliza y las transfor-ma en programa político”.

- Política

4

cia activa, práctica. En palabras de Lukács “Mientras nir al azar sin un programa político, o incluso relegar

que para los Mencheviques (como todo partido esencialmente sus definiciones programáticas por una coyuntura espe-

burgués) consideraban que la simple aceptación del progra- cifica adversa o una táctica desacertada.

ma era suficiente para ser miembro del partido, para los Bol-

cheviques la pertenencia al partido significaba participación ¿Por qué decimos que debe ser de vanguardia? En pala-6activa en el trabajo revolucionario” . No se trataba de un bras de Lukács “El fundamento objetivo del papel dirigente

detalle menor, con este punto Lenin llevó a fondo, y por del proletariado es su papel en el proceso de producción del

primera vez de manera explícita, su ruptura con la con- capitalismo. Pero sería aplicar mecánicamente la teoría mar-

cepción del “partido-clase”, esto es, partido de toda la xista, y se tolerarían ilusiones contrarias a la verdad históri-

clase. El planteo era si la organización debía ser de van- ca, si se llegara a imaginar que la conciencia de clase verdade-

guardia, conformado por los elementos más activos y ra y capaz de conducir a la toma del poder es capaz de nacer

conscientes de la clase obrera o si la organización debía espontáneamente en el seno del proletariado, progresivamen-

ser laxa y contener al conjunto de la clase obrera sin mu- te, sin tropiezos, sin regresiones, como si el proletariado pu-

cho tapujo. Trotsky y Rosa Luxemburgo criticaron du- diera adquirir ideológicamente su vocación revolucionaria de

ramente la posición de Lenin, pero más tarde reconoce- acuerdo a una línea de clase”. Es por eso que la organiza-

rían que estaban equivocados y adhirieron a su posi- ción debe ser de vanguardia, no como un grupo aislado

ción. Lenin no planteaba que los demás sectores de la e iluminado de militantes intelectuales que vociferan al

clase que no formaban parte de la vanguardia debían vacío las tareas políticas a seguir; sino como organiza-

ser excluidos y que no había que intervenir con ellos. ción constituida por la vanguardia de la clase obrera,

Por el contrario, diferenció los que serían miembros ple- preparada, con programa, que interviene, sin embargo, 8nos del partido y quienes se hallarían vinculados a él, en el conjunto del proletariado y la masa . Este punto es

con alguna tarea puntual o simplemente acordando muy importante, la caracterización de organización de

con su línea pero que de ninguna manera formando par- vanguardia no excluye de ninguna manera la interven-

te orgánica de la organización. Obviamente que la lu- ción directa y sistemática entre las masas, todo lo con-

cha significaba que estos sectores fueran de vanguardia trario.

y terminaran militando en el partido. La genialidad de

Lenin también estaba en reconocer que no solo es im- Se trata entonces de estructurar a la vanguardia dentro

portante acordar con el programa escrito sino que hay de la organización política; este concepto básico del leni-

que militarlo en la práctica, con la tarea que correspon- nismo fue y es duramente criticado por sus adversarios

diera. Esta idea fortalece la idea de la praxis revolucio- de ayer y hoy. Ayer, por quienes apoyaban una política

naria, totalmente necesaria para la transformación radi- de integración al partido socialdemócrata ruso muy la-

cal de la sociedad. xa; hoy, por quienes apoyan la teoría de partido-clase,

que no es otra cosa que fundir y diluir a la organización

Entonces, solo esta minoría consciente puede dirigir a política y su programa en las masas sin ningún tipo de

las grandes masas obreras y llevarlas tras de sí, debe reparo, medición o filtro. Es la política de organizacio-

dar respuesta a cada una de las cuestiones planteadas nes amplias amorfas, que su laxitud para contener a to-7por la masa . Hablamos de un partido político sólido, dos sus sectores termina por ser su autodestrucción. No

centralizado, férreamente estructurado, democrático. es casual que el leninismo sea tildado de “burocratis-

Gracias al partido la clase toma conciencia de sus inte- mo” de engendrar el germen burocrático, o tildar a la

reses vitales, se organizan políticamente y se consoli- organización de vanguardia de “iluminista”. Lo cierto

dan. El partido debe preparar la revolución preparan- es que el tipo de organizaciones mix, plurisectoriales e

do al proletariado para sus tareas, dirección y discipli- incluso pluriclasistas terminan acaudillando a muchos

na se constituyen en clave para la construcción del par- sectores de la masa de forma totalmente punteril y diri-

tido, el instrumento de la conquista del poder. Este ins- gencial, siendo los referentes “de hecho” incuestiona-

trumento no puede constituirse ni actuar en abstrac- dos. Teniendo una masa maleable fácil de convencer y

ción de la situación concreta. Tampoco puede interve- de llevar, sin formación política, sin educación revolu-

6) Georg Lukács “Historia y conciencia de clase, estudios de dialéctica marxista” Ediciones RyR 2009.

7) Afirmaciones del “Discurso sobre el papel del partido comunista en el II Congreso de la Internacional Comunista”, 23 de julio de 1920

8) Lenin plantea diferenciar organizativamente a la vanguardia del movimiento, aunque, dialécticamente, a partir de esa diferenciación luego insistirá en

que hasta cierto punto el partido “se funde con las masas”, y que la teoría se completa en el movimiento de lucha.

5

- Política

Page 7: Donde empezar nº2 version web

Estas corrientes y sectores niegan al leninismo por en- manera sólida y precisa, con independencia de la bur-

contrarlo burocrático, jerárquico y verticalista. Su apar- guesía y del Estado capitalista. El partido defiende, no

tidismo concluye en que el movimiento no necesita de los intereses particulares y sectoriales momentáneos de

“mesías” ni de organizaciones detrás, es su voluntad y alguna capa o grupo, sino los intereses esenciales y ge-

su fluidez la que llevaría al triunfo. Muchos hacen gala nerales de toda la clase obrera. Por eso decimos que es

de la famosa frase de Marx “La emancipación de los tra- sintetizador de experiencias, las retoma, las generaliza

bajadores será obra de los trabajadores y las transforma en programa

mismos” haciendo una interpretación político. Solo así podrá dirigir

parcial del marxismo e incluso negan- al resto de los sectores oprimi-

do avances de los mismos Marx y dos y explotados. En este sen-

Engels. Ya que, si bien el marxismo has- tido la organización política

ta el pensamiento de Lenin no había debe recolectar esas experien-

desarrollado y avanzado hacia la teoría cias y plasmarlas en un pro-

de la organización política es impor- grama político, claro y conci-

tante destacar el impulso y la atención so. Que desentrañe las cues-

que le dieron sus fundadores -más allá tiones más profundas del sis-

de no haber avanzado más por una tema capitalista y formule el

cuestión obvia de tiempo y desarrollo- camino hacia la toma del po-5. der. No como un evangelio para la revolución sino co-

mo guía necesaria para la praxis y la acción transforma-

En definitiva ¿por qué decimos que es necesaria una dora sobre todo en momentos decisivos, de revolución.

organización política partidaria? Porque ninguna cla- Ese programa político será la síntesis de un largo proce-

se social tomó el poder en la historia sin la organiza- so de formación, incluso en el trabajo en el seno de la

ción. Porque la historia ha dado muestras de que no se vanguardia. Será esa vanguardia, esa clase para sí, la

puede derribar a un sistema tan fuerte como el capita- que tome esa síntesis y programa y lo haga propio cons-

lista y a una clase tan arraigada como es la burguesía sin tituyéndose en organización política.

una herramienta sintetizadora, centralizada y de van-

guardia de la clase. Organización de vanguardia

Organización como síntesis política Lenin plantea que los partidos obreros solo pueden

agrupar y abarcar a una minoría de su clase, puesto que

Mediante el materialismo histórico como método dia- los obreros verdaderamente conscientes en toda socie-

léctico el partido contrapone (dialécticamente) la es- dad capitalista no constituyen sino una minoría de to-

pontaneidad de los movimientos y la teoría socialista dos los obreros. En el Segundo Congreso de la socialde-

desarrollada, a la masa de la vanguardia, a la concien- mocracia rusa, de 1903, la división en dos fracciones,

cia tradeunionista o sindical con la conciencia de clase. Bolchevique (que en ruso quiere decir mayoría) y Men-

En esas contradicciones y sus superaciones en el marco chevique (minoría) surge en torno una diferencia sobre

de la praxis revolucionaria el partido se encuentra co- los estatutos; puntualmente, alrededor de quiénes de-

mo síntesis de esos procesos. bían considerarse miembros del partido, los criterios de

incorporación. Los Mencheviques, con una posición

La organización política sintetiza las experiencias his- laxa, decían que debían ser miembros del partido todos

tóricas del proletariado, es la memoria viva de las ma- los que adhirieran a él, de manera que cualquier huel-

sas, sus aciertos y sus errores, mantiene la evolución de guista, por ejemplo, debería poder reivindicarse del

la conciencia del movimiento obrero presente, da cuen- partido. Los Bolcheviques, liderados por Lenin, por el

ta de las tareas a desarrollar por su estudio sobre la rea- contrario planteaban que solo podrían ser considera-

lidad y sobre la historia. El rol histórico del proletaria- dos miembros del partido aquellos que además de acor-

do consiste en apartarse de todo entendimiento ideoló- dar con el programa del partido, trabajaban activamen-

gico de otras clases y alcanzar su conciencia de clase de te bajo la disciplina del partido, que tenían una militan-

5) Esta intención de Marx y Engels se ve reflejada en “El manifiesto comunista”, “La crítica del programa de Gotha”, la fundación de la Liga Comunista, y

posteriormente de la primera Internacional Comunista. Aunque ese carácter de la organización estaba muy alejado de los avances que luego aparecerían con

Lenin.

“El partido defiende, no los intereses particulares y sectoriales momentá-neos de alguna capa o grupo, sino los intereses esenciales y generales de to-da la clase obrera. Por eso decimos que es sintetizador de experiencias, las retoma, las generaliza y las transfor-ma en programa político”.

- Política

4

cia activa, práctica. En palabras de Lukács “Mientras nir al azar sin un programa político, o incluso relegar

que para los Mencheviques (como todo partido esencialmente sus definiciones programáticas por una coyuntura espe-

burgués) consideraban que la simple aceptación del progra- cifica adversa o una táctica desacertada.

ma era suficiente para ser miembro del partido, para los Bol-

cheviques la pertenencia al partido significaba participación ¿Por qué decimos que debe ser de vanguardia? En pala-6activa en el trabajo revolucionario” . No se trataba de un bras de Lukács “El fundamento objetivo del papel dirigente

detalle menor, con este punto Lenin llevó a fondo, y por del proletariado es su papel en el proceso de producción del

primera vez de manera explícita, su ruptura con la con- capitalismo. Pero sería aplicar mecánicamente la teoría mar-

cepción del “partido-clase”, esto es, partido de toda la xista, y se tolerarían ilusiones contrarias a la verdad históri-

clase. El planteo era si la organización debía ser de van- ca, si se llegara a imaginar que la conciencia de clase verdade-

guardia, conformado por los elementos más activos y ra y capaz de conducir a la toma del poder es capaz de nacer

conscientes de la clase obrera o si la organización debía espontáneamente en el seno del proletariado, progresivamen-

ser laxa y contener al conjunto de la clase obrera sin mu- te, sin tropiezos, sin regresiones, como si el proletariado pu-

cho tapujo. Trotsky y Rosa Luxemburgo criticaron du- diera adquirir ideológicamente su vocación revolucionaria de

ramente la posición de Lenin, pero más tarde reconoce- acuerdo a una línea de clase”. Es por eso que la organiza-

rían que estaban equivocados y adhirieron a su posi- ción debe ser de vanguardia, no como un grupo aislado

ción. Lenin no planteaba que los demás sectores de la e iluminado de militantes intelectuales que vociferan al

clase que no formaban parte de la vanguardia debían vacío las tareas políticas a seguir; sino como organiza-

ser excluidos y que no había que intervenir con ellos. ción constituida por la vanguardia de la clase obrera,

Por el contrario, diferenció los que serían miembros ple- preparada, con programa, que interviene, sin embargo, 8nos del partido y quienes se hallarían vinculados a él, en el conjunto del proletariado y la masa . Este punto es

con alguna tarea puntual o simplemente acordando muy importante, la caracterización de organización de

con su línea pero que de ninguna manera formando par- vanguardia no excluye de ninguna manera la interven-

te orgánica de la organización. Obviamente que la lu- ción directa y sistemática entre las masas, todo lo con-

cha significaba que estos sectores fueran de vanguardia trario.

y terminaran militando en el partido. La genialidad de

Lenin también estaba en reconocer que no solo es im- Se trata entonces de estructurar a la vanguardia dentro

portante acordar con el programa escrito sino que hay de la organización política; este concepto básico del leni-

que militarlo en la práctica, con la tarea que correspon- nismo fue y es duramente criticado por sus adversarios

diera. Esta idea fortalece la idea de la praxis revolucio- de ayer y hoy. Ayer, por quienes apoyaban una política

naria, totalmente necesaria para la transformación radi- de integración al partido socialdemócrata ruso muy la-

cal de la sociedad. xa; hoy, por quienes apoyan la teoría de partido-clase,

que no es otra cosa que fundir y diluir a la organización

Entonces, solo esta minoría consciente puede dirigir a política y su programa en las masas sin ningún tipo de

las grandes masas obreras y llevarlas tras de sí, debe reparo, medición o filtro. Es la política de organizacio-

dar respuesta a cada una de las cuestiones planteadas nes amplias amorfas, que su laxitud para contener a to-7por la masa . Hablamos de un partido político sólido, dos sus sectores termina por ser su autodestrucción. No

centralizado, férreamente estructurado, democrático. es casual que el leninismo sea tildado de “burocratis-

Gracias al partido la clase toma conciencia de sus inte- mo” de engendrar el germen burocrático, o tildar a la

reses vitales, se organizan políticamente y se consoli- organización de vanguardia de “iluminista”. Lo cierto

dan. El partido debe preparar la revolución preparan- es que el tipo de organizaciones mix, plurisectoriales e

do al proletariado para sus tareas, dirección y discipli- incluso pluriclasistas terminan acaudillando a muchos

na se constituyen en clave para la construcción del par- sectores de la masa de forma totalmente punteril y diri-

tido, el instrumento de la conquista del poder. Este ins- gencial, siendo los referentes “de hecho” incuestiona-

trumento no puede constituirse ni actuar en abstrac- dos. Teniendo una masa maleable fácil de convencer y

ción de la situación concreta. Tampoco puede interve- de llevar, sin formación política, sin educación revolu-

6) Georg Lukács “Historia y conciencia de clase, estudios de dialéctica marxista” Ediciones RyR 2009.

7) Afirmaciones del “Discurso sobre el papel del partido comunista en el II Congreso de la Internacional Comunista”, 23 de julio de 1920

8) Lenin plantea diferenciar organizativamente a la vanguardia del movimiento, aunque, dialécticamente, a partir de esa diferenciación luego insistirá en

que hasta cierto punto el partido “se funde con las masas”, y que la teoría se completa en el movimiento de lucha.

5

- Política

Page 8: Donde empezar nº2 version web

6

9) Anton Pannekoek, fue un astrónomo e intelectual holandés ligado al “consejismo”, en su trabajo “Partido y clase obrera” publicado en 1936 plantea sus

diferencias con el leninismo.

En defensa del leninismocionaria, presa fácil de la burocracia y en definitiva del

accionar contrarevolucionario. Contra esto, el leninis-Con el crecimiento de gérmenes burocráticos (dados mo propone una organización interna centralizada y por diferentes factores) en la URSS se empezó a creer democrática.que el leninismo significaba burocratismo, “partido”

era sinónimo de “burocracia” y la dictadura del prole-Centralismo democrático tariado no era otra cosa que la dictadura aristocrática

de una casta roja. El principal responsable de este ger-Esta característica de la organización política no repre-men burocrático fue Stalin quien (sobre todo después senta un modelo administrativo y meramente práctico, de la muerte de Lenin) poco a poco aplastaría (incluso sino que se constituye como herramienta política sóli-hasta el aniquilamiento) a las diferentes oposiciones da, estructural y necesaria para la toma de decisiones y que se plantaban obstaculizando su plan político. Plan definiciones dentro del partido. Incluso para transfor-que luego desembocó en el stalinismo como tendencia mar el mismo partido y llevar constantemente un pro-dentro de la izquierda que levantaría los siguientes ceso dialéctico de crítica y autocrítica de su accionar. enunciados: 1) El socialismo en un solo país, alentando Nace de la mismísima lucha del proletariado y sus orga-la contrarrevolución y el quietismo en determinados nismos de masas, de las asambleas en los lugares de tra-países, negando tajantemente el internacionalismo, 2) bajo donde se delegaban responsables y se les asigna-Revolución por etapas, lo que supone una ruptura con ban tareas luego de discutir democráticamente. Enton-la experiencia de la revolución rusa y con el pensamien-ces el partido toma esta experiencia y la hace propia pa-to marxista-leninista, este “etapismo” correspondería ra su desarrollo. Centralismo democrático significa de-muchas veces a que hace falta una revolución democrá-batir y definir democráticamente el programa político, tica burguesa o nacional antes que la socialista , 3) La la estrategia, la táctica y las tareas. Designar responsa-revolución democrática nacional abriría paso al socia-bles, la dirección en cada uno de los sectores del parti-lismo, 4) El frente popular formado por el bloque de do, quienes van a dar cuenta del trabajo realizado para cuatro clases: la clase obrera, el campesinado, la peque-su evaluación posterior. Es importante que de cada de-ña burguesía y la burguesía nacional, según el país, 5) bate se defina una mayoría y una minoría si las hubiera La concepción propia del marxismo-leninismo, su-(cuestión que se da en la mayoría de los debates políti-puestamente superado por el stalinismo, que va a deve-cos), y que claro está, se centralice conforme a lo que de-nir en un alejamiento de la dialéctica materialista para cida esa mayoría con el tema puntual. La centralidad es transformarse en un economicismo tajante en materia necesaria dada la eficacia que se requiere en todos los

económica y un idealismo amorfo aspectos de la organización; es nece-en materia filosófica.saria para enfrentar a una clase y a

un Estado con centralización.Fue el propio Stalin y sus seguidores

quienes sustituyeron a la dictadura Los principios del centralismo de-del proletariado por el dominio del mocrático en líneas generales son:

aparato burocrático. Abandonando toda democracia subordinación de la minoría a la mayoría, critica y auto-interna, todo rasgo crítico, la farsa socialista del estali-critica, disciplina y revocación de mandatos. La exis-nismo significo una falsificación y una caricatura del tencia de una mayoría no significa intentar imponer el leninismo.centralismo con métodos burocráticos sino atender se-

riamente a los reclamos de la mayoría de la organiza-Muchísimas corrientes, dentro y fuera de la izquierda ción. La voluntad de la organización debe ser única, de-cayeron en el error de identificar a Stalin con el leninis-be existir una dirección centralizada y también única, mo y la teoría del partido. Surgieron así tendencias que elegida democráticamente con los mecanismos de elec-terminarían definiendo al partido político de vanguar-ción que forje el partido. La democracia interna es fun-dia como burocrático en su esencia misma, tal es el caso damental para un real y eficaz funcionamiento del cen-

9de Anton Pannekoek gran detractor del leninismo. tralismo democrático, sin ella se cae fatalmente en el Ante esto es importante recalcar el rescate y la vuelta burocratismo, uno de los principales vicios que tuvo el necesaria a Lenin, al leninismo y al “Qué Hacer?”. La im-movimiento revolucionario en su historia.

- Política

“No hay posibilidad de disputarle poder a la burguesía sin organiza-ción política revolucionaria.”

7

10) Las diferencias con las organizaciones trotskysta demandaría una nota especifica, empero, podemos adelantar que no vemos en el “Programa de

Transición” un programa que podemos usar como insumo en la realidad actual, por sus errores de momento y caracterización, así como también de

intervención, sobre las tareas de la organización y demás. Este es un punto central ya que estas organizaciones parten de este programa (que entendemos

erróneo) y postulan programas parciales con los que no estamos de acuerdo. Para una crítica constructiva invitamos a leer “La crítica al programa de

Transición” de Rolando Astarita

11) Un reflejo fiel y desarrollado sobre este tema lo plantea Lenin en su artículo “¿Por dónde empezar?”, publicado en 1901 en Iskra Nº4. Donde plantea la

necesidad de crear un periódico para realizar la agitación y la propaganda dirigida a concientizar a la clase y a las masas del momento político.

portancia de la democracia interna, del debate dentro zaciones de masas, sus cuadros, sus mediaciones, su

de la organización sin que esto signifique el suicidio po- trabajo político. La organización debe tener un fuerte

lítico. La crítica y autocrítica dentro de las propias filas, carácter internacional más allá de atender a las proble-

el cambio necesario de las caracterizaciones y las tareas máticas regionales y nacionales.

dependiendo del cambio de la situación y la coyuntura

política (que no significa el cambio del programa). Hoy En conclusión, la necesidad de organización política

en día es necesario volver a las raíces leninistas y empe- toma impulso y fuerza en el porvenir del desarrollo po-

zar a construir partido político. lítico de la vanguardia obrera y las masas en su conjun-

to. No hay posibilidad de disputarle poder a la burgue-

Las tareas de la organización política sía sin organización política revolucionaria. Por eso la

tarea principal hoy en día pasa por esta construcción,

Asistimos a un momento más que propicio para la acu- para generar mayores condiciones y gestar un poder

mulación, para la formación de los cuadros y la forma- revolucionario que choque contra el poder de la bur-

ción teórica y política. En este marco, aquellos sectores guesía, que lo destruya definitivamente.

que nos mostramos disconformes con la hegemonía ac-

tual de la izquierda argentina, representada mayor- “Es la vanguardia del proletariado que forma e instruye a sus 10mente en el trotskismo tenemos una tarea ineludible y cuadros, que agrega un arma –su conciencia teórica y la doc-

central: construir organización política. Sin esta tarea trina revolucionaria- , a las otras armas con las que ella se

nuestras críticas hacia estos partidos no estarían repre- apresta a afrontar a sus enemigos o a dar sus batallas. Sin esta

sentadas de manera fiel en la realidad, en la praxis polí- arma el partido no existe y sin partido ninguna victoria es

tica. También, descartamos y en cierto punto denuncia- posible”. (Antonio Gramsci,1 de abril de 1925, “La es-

mos los intentos de construcciones de organización cuela del partido”, L'Ordine Nuovo.).

amorfas y laxas que ya fracasaron en la historia y que de

nuevo no tienen nada, nos referimos a los sectores de la Fuentes utilizadas en este artículo:

izquierda ligados a la socialdemocracia, al reformismo,

al autonomismo y demás experiencias anti-leninistas y Antonio Gramsci, “Concepción del partido proletario”,

anti-partido. Por el contrario, la organización política Ediciones de cultura popular, 1972.

desarrollada debe apuntar a tener una visión general y Rolando Astarita,“La importancia de la teoría leninista del

global, sin caer en sectorialidades y parcialidades. Su partido”, versión digital.

intervención en las masas es una tarea que no se debe Ernest Mandel, “La teoría leninista de la organización”,

dejar de lado. La agitación y la propaganda constante versión digital.11acrecentándose en momentos clave . La construcción V. I. Lenin, “¿Qué hacer?”, edición Nuestra América,

de poder revolucionario es su tarea más importante y 2004.

estructural. Toda la organización debe tender a este ob- V. I. Lenin “El trabajo del partido entre las masas”, edito-

jetivo en su praxis y accionar político. Para eso necesita rial Ateneo, 1960.

indudablemente tener vocación de poder. La vanguar- Georg Lukács, “Lenin”, ediciones RyR, La Rosa Blinda-

dia revolucionaria tiene que estar dispuesta a organi- da, 2007.

zarse para tomar el poder, para disputarle poder a la Georg Lukács, “Historia y conciencia de clase, estudios de

burguesía, y sin estas convicciones no es posible el dialéctica marxista”, edición RyR, 2009.

triunfo. La organización política, al estar separada de la

masa proletaria, también tiene que aportar a la cons-

trucción de su autoorganización, acompañar y dirigir-

la, no de manera absoluta sino por medio de sus organi-

- Política

Page 9: Donde empezar nº2 version web

6

9) Anton Pannekoek, fue un astrónomo e intelectual holandés ligado al “consejismo”, en su trabajo “Partido y clase obrera” publicado en 1936 plantea sus

diferencias con el leninismo.

En defensa del leninismocionaria, presa fácil de la burocracia y en definitiva del

accionar contrarevolucionario. Contra esto, el leninis-Con el crecimiento de gérmenes burocráticos (dados mo propone una organización interna centralizada y por diferentes factores) en la URSS se empezó a creer democrática.que el leninismo significaba burocratismo, “partido”

era sinónimo de “burocracia” y la dictadura del prole-Centralismo democrático tariado no era otra cosa que la dictadura aristocrática

de una casta roja. El principal responsable de este ger-Esta característica de la organización política no repre-men burocrático fue Stalin quien (sobre todo después senta un modelo administrativo y meramente práctico, de la muerte de Lenin) poco a poco aplastaría (incluso sino que se constituye como herramienta política sóli-hasta el aniquilamiento) a las diferentes oposiciones da, estructural y necesaria para la toma de decisiones y que se plantaban obstaculizando su plan político. Plan definiciones dentro del partido. Incluso para transfor-que luego desembocó en el stalinismo como tendencia mar el mismo partido y llevar constantemente un pro-dentro de la izquierda que levantaría los siguientes ceso dialéctico de crítica y autocrítica de su accionar. enunciados: 1) El socialismo en un solo país, alentando Nace de la mismísima lucha del proletariado y sus orga-la contrarrevolución y el quietismo en determinados nismos de masas, de las asambleas en los lugares de tra-países, negando tajantemente el internacionalismo, 2) bajo donde se delegaban responsables y se les asigna-Revolución por etapas, lo que supone una ruptura con ban tareas luego de discutir democráticamente. Enton-la experiencia de la revolución rusa y con el pensamien-ces el partido toma esta experiencia y la hace propia pa-to marxista-leninista, este “etapismo” correspondería ra su desarrollo. Centralismo democrático significa de-muchas veces a que hace falta una revolución democrá-batir y definir democráticamente el programa político, tica burguesa o nacional antes que la socialista , 3) La la estrategia, la táctica y las tareas. Designar responsa-revolución democrática nacional abriría paso al socia-bles, la dirección en cada uno de los sectores del parti-lismo, 4) El frente popular formado por el bloque de do, quienes van a dar cuenta del trabajo realizado para cuatro clases: la clase obrera, el campesinado, la peque-su evaluación posterior. Es importante que de cada de-ña burguesía y la burguesía nacional, según el país, 5) bate se defina una mayoría y una minoría si las hubiera La concepción propia del marxismo-leninismo, su-(cuestión que se da en la mayoría de los debates políti-puestamente superado por el stalinismo, que va a deve-cos), y que claro está, se centralice conforme a lo que de-nir en un alejamiento de la dialéctica materialista para cida esa mayoría con el tema puntual. La centralidad es transformarse en un economicismo tajante en materia necesaria dada la eficacia que se requiere en todos los

económica y un idealismo amorfo aspectos de la organización; es nece-en materia filosófica.saria para enfrentar a una clase y a

un Estado con centralización.Fue el propio Stalin y sus seguidores

quienes sustituyeron a la dictadura Los principios del centralismo de-del proletariado por el dominio del mocrático en líneas generales son:

aparato burocrático. Abandonando toda democracia subordinación de la minoría a la mayoría, critica y auto-interna, todo rasgo crítico, la farsa socialista del estali-critica, disciplina y revocación de mandatos. La exis-nismo significo una falsificación y una caricatura del tencia de una mayoría no significa intentar imponer el leninismo.centralismo con métodos burocráticos sino atender se-

riamente a los reclamos de la mayoría de la organiza-Muchísimas corrientes, dentro y fuera de la izquierda ción. La voluntad de la organización debe ser única, de-cayeron en el error de identificar a Stalin con el leninis-be existir una dirección centralizada y también única, mo y la teoría del partido. Surgieron así tendencias que elegida democráticamente con los mecanismos de elec-terminarían definiendo al partido político de vanguar-ción que forje el partido. La democracia interna es fun-dia como burocrático en su esencia misma, tal es el caso damental para un real y eficaz funcionamiento del cen-

9de Anton Pannekoek gran detractor del leninismo. tralismo democrático, sin ella se cae fatalmente en el Ante esto es importante recalcar el rescate y la vuelta burocratismo, uno de los principales vicios que tuvo el necesaria a Lenin, al leninismo y al “Qué Hacer?”. La im-movimiento revolucionario en su historia.

- Política

“No hay posibilidad de disputarle poder a la burguesía sin organiza-ción política revolucionaria.”

7

10) Las diferencias con las organizaciones trotskysta demandaría una nota especifica, empero, podemos adelantar que no vemos en el “Programa de

Transición” un programa que podemos usar como insumo en la realidad actual, por sus errores de momento y caracterización, así como también de

intervención, sobre las tareas de la organización y demás. Este es un punto central ya que estas organizaciones parten de este programa (que entendemos

erróneo) y postulan programas parciales con los que no estamos de acuerdo. Para una crítica constructiva invitamos a leer “La crítica al programa de

Transición” de Rolando Astarita

11) Un reflejo fiel y desarrollado sobre este tema lo plantea Lenin en su artículo “¿Por dónde empezar?”, publicado en 1901 en Iskra Nº4. Donde plantea la

necesidad de crear un periódico para realizar la agitación y la propaganda dirigida a concientizar a la clase y a las masas del momento político.

portancia de la democracia interna, del debate dentro zaciones de masas, sus cuadros, sus mediaciones, su

de la organización sin que esto signifique el suicidio po- trabajo político. La organización debe tener un fuerte

lítico. La crítica y autocrítica dentro de las propias filas, carácter internacional más allá de atender a las proble-

el cambio necesario de las caracterizaciones y las tareas máticas regionales y nacionales.

dependiendo del cambio de la situación y la coyuntura

política (que no significa el cambio del programa). Hoy En conclusión, la necesidad de organización política

en día es necesario volver a las raíces leninistas y empe- toma impulso y fuerza en el porvenir del desarrollo po-

zar a construir partido político. lítico de la vanguardia obrera y las masas en su conjun-

to. No hay posibilidad de disputarle poder a la burgue-

Las tareas de la organización política sía sin organización política revolucionaria. Por eso la

tarea principal hoy en día pasa por esta construcción,

Asistimos a un momento más que propicio para la acu- para generar mayores condiciones y gestar un poder

mulación, para la formación de los cuadros y la forma- revolucionario que choque contra el poder de la bur-

ción teórica y política. En este marco, aquellos sectores guesía, que lo destruya definitivamente.

que nos mostramos disconformes con la hegemonía ac-

tual de la izquierda argentina, representada mayor- “Es la vanguardia del proletariado que forma e instruye a sus 10mente en el trotskismo tenemos una tarea ineludible y cuadros, que agrega un arma –su conciencia teórica y la doc-

central: construir organización política. Sin esta tarea trina revolucionaria- , a las otras armas con las que ella se

nuestras críticas hacia estos partidos no estarían repre- apresta a afrontar a sus enemigos o a dar sus batallas. Sin esta

sentadas de manera fiel en la realidad, en la praxis polí- arma el partido no existe y sin partido ninguna victoria es

tica. También, descartamos y en cierto punto denuncia- posible”. (Antonio Gramsci,1 de abril de 1925, “La es-

mos los intentos de construcciones de organización cuela del partido”, L'Ordine Nuovo.).

amorfas y laxas que ya fracasaron en la historia y que de

nuevo no tienen nada, nos referimos a los sectores de la Fuentes utilizadas en este artículo:

izquierda ligados a la socialdemocracia, al reformismo,

al autonomismo y demás experiencias anti-leninistas y Antonio Gramsci, “Concepción del partido proletario”,

anti-partido. Por el contrario, la organización política Ediciones de cultura popular, 1972.

desarrollada debe apuntar a tener una visión general y Rolando Astarita,“La importancia de la teoría leninista del

global, sin caer en sectorialidades y parcialidades. Su partido”, versión digital.

intervención en las masas es una tarea que no se debe Ernest Mandel, “La teoría leninista de la organización”,

dejar de lado. La agitación y la propaganda constante versión digital.11acrecentándose en momentos clave . La construcción V. I. Lenin, “¿Qué hacer?”, edición Nuestra América,

de poder revolucionario es su tarea más importante y 2004.

estructural. Toda la organización debe tender a este ob- V. I. Lenin “El trabajo del partido entre las masas”, edito-

jetivo en su praxis y accionar político. Para eso necesita rial Ateneo, 1960.

indudablemente tener vocación de poder. La vanguar- Georg Lukács, “Lenin”, ediciones RyR, La Rosa Blinda-

dia revolucionaria tiene que estar dispuesta a organi- da, 2007.

zarse para tomar el poder, para disputarle poder a la Georg Lukács, “Historia y conciencia de clase, estudios de

burguesía, y sin estas convicciones no es posible el dialéctica marxista”, edición RyR, 2009.

triunfo. La organización política, al estar separada de la

masa proletaria, también tiene que aportar a la cons-

trucción de su autoorganización, acompañar y dirigir-

la, no de manera absoluta sino por medio de sus organi-

- Política

Page 10: Donde empezar nº2 version web

8

El siguiente artículo se propone reflexionar acerca del vas y transformadoras para re-pensar el lugar de la mu-rol de la mujer en el armado de la organización política jer en la política, como sujeto de acción, de cambio radi-revolucionaria. Gran parte de estos apuntes se basan en cal, comprendiendo el conjunto de subjetividades res-el análisis de diferentes puntos de vista teóricos y polí- pectivas a la desigualdad de géneros y las predisposi-ticos respecto del marxismo y el leninismo y las ense- ciones que marca el sistema capitalista en términos de ñanzas del feminismo y la organización de mujeres. El ordenamiento social de los cuerpos y de división sexual capitalismo como sistema de explotación del hombre del trabajo.por el hombre alberga también en su seno el problema

1.de la doble-opresión hacia las mujeres: como trabajado-La mujer ha sido parte de los movimientos revolucio-ras, como campesinas y como trabajadoras de sus hoga-narios en la historia del mundo. La Revolución Rusa de res sujetas al trabajo doméstico imposibilitando sus ca-

1Febrero de 1917 comenzó con una huelga de operarias pacidades de acción. Los debates en torno a la igual-textiles de Petrogrado; incluso las enormes jornadas dad, la equivalencia, la socialización del trabajo domés-internacionalistas por el derecho al voto movilizaron a tico, la capacidad de ocupar espacios políticos en la or-las mujeres llevándolas a organizar marchas y discur-ganización política revolucionaria, la acción y la pala-sos políticos, sufriendo los embates y hasta la repre-bra, son ejes que aglutinan nuestras miradas y pensares sión desde diversas esferas de los sectores dominantes. acerca del lugar de la mujer como sujeto de resistencia y Las luchas por los derechos humanos, por las leyes anti-de transformación al igual que el hombre. Variados y conceptivas, por la igualación del salario, por la inte-múltiples son los debates en torno al marxismo y al fe-rrupción voluntaria del embarazo, por los derechos minismo como perspectivas teóricas para posicionar a igualitarios en general y en particular son algunos ejem-la mujer que si bien no se explicitarán, serán consulta-plos de reivindicaciones históricas. La historia de las dos como referencias de un conjunto de importantes mujeres es una historia de pelea y movilización por su antecedentes para este artículo. El propósito de este tex-

2clase, por su etnia, por su géneroto es aportar herramientas interpretativas, comprensi-

“Nadie paga más caro que el mismo hombre la pena de mantener a la mujer en la esclavitud”

Fourier

“No se puede llamar revolucionario un militante que tenga preconceptos y actitudes machistas”

Lenin

El rol de la mujer en la organizaciónpolítica: perspectivas marxistasy horizontesemancipatorios.

- Género

1) Esta masiva movilización de mujeres trabajadoras fue duramente reprimida y criminalizada. Por ello también, la conmemoración del “Día Internacional

de la Mujer” se conmemora el 8 de Marzo del calendario gregoriano; ya que es la fecha en la que ocurrieron estos hechos de violencia contra las masas de tra-

bajadoras movilizadas en Rusia en el emblemático Febrero de 1917

2) Para definir la palabra clave “género” como categoría analítica, tomamos la definición de la feminista y marxista Donna Haraway en su texto ““Género”

para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra” en “Ciencia, cyborgs y mujeres” (1995): “Género es un concepto desarrollado para contestar

la naturalización de la diferencia sexual en múltiples terrenos de lucha. La teoría y la práctica feministas en torno al género tratan de explicar y de cambiar los

sistemas históricos de diferencia sexual, en los que «los hombres» y «las mujeres» están constituidos y situados socialmente en relaciones de jerarquía y de

antagonismo. Puesto que el concepto de género se halla relacionado de manera tan íntima con la distinción occidental entre naturaleza y sociedad o naturale-

za e historia, a través de la distinción entre sexo y género, la relación de las teorías feministas sobre el género con el marxismo está ligada al destino de los con-

ceptos de naturaleza y trabajo en el canon marxista y, de manera más amplia, en la filosofía occidental” (Haraway, 1995: 6).

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Haraway.pdf

9

En la entrevista que Clara Zetkin le realiza a Lenin acer- el derecho del marido a la dominación continúa subsis-ca de la emancipación de la mujer, el líder revoluciona- tiendo de manera encubierta. Es, por tanto, parte fun-rio advierte que para lograr la “total emancipación” de damental de la labor de una organización revoluciona-la mujer y su igualdad real con el varón, es necesario ria la incorporación de mujeres en las tareas políticas-que la economía nacional sea socializada y que la mujer intelectuales, comprendiendo el trabajo educativo en-participe en el trabajo en general de la producción. Es tre los hombres también. Lenin afirmaba: “debemos de esa manera que pensamos que varones y mujeres extirpar hasta las últimas y más pequeñas raíces del vie-ocuparían los mismos lugares. Esta situación, desde jo punto de vista propio de los tiempos de esclavitud. una mirada marxista, comenzaría a edificarse luego de Debemos hacerlo tanto en el Partido como en las masas. que los trabajadores y trabajadoras Esto afecta nuestras tareas políti-acaben con el capitalismo. Es decir, cas, lo mismo que la imperiosa ne-no existe una receta que indique que cesidad de formar un núcleo de las mujeres se liberarán de manera camaradas: hombres y mujeres espontánea, sino que es fruto de la que cuenten con una seria prepa-organización de las mujeres y de su ración teórica y práctica para reali-participación política en las filas revo- zar e impulsar la labor del Partido lucionarias la que soldará los cimien- entre las trabajadoras”.tos para construir la nueva sociedad emancipada. No es solamente una cuestión de

consciencia de clase y consciencia

El capitalismo y el patriarcado poseen grandes formas de igualdad de género, sino el verdadero compromiso

de generar situaciones de igualdad desde un lugar dis- de la organización revolucionaria de incorporar a las

cursivo, simbólico respecto de las libertades y los ple- mujeres al trabajo de la economía, de los organismos

nos derechos de las mujeres en las sociedades capitalis- públicos, de las tareas intelectuales, de la legislación y

tas. Los social-demócratas, los populismos, aspiran a de la labor política. La participación de la mujer en to-

construir un capitalismo mas “amable” con los trabaja- das las esferas de la producción social de la vida es fun-

dores, y particularmente, con las trabajadoras, mos- damental para generar un proceso de equivalencia en

trándolas en lugares políticos, dirigenciales, legales, los cuerpos e igualdad de derechos en la práctica políti-

institucionales construyendo así, una imagen de la mu- ca. En relación a la educación, por ejemplo, la enseñan-

jer respecto de su apropiación de espacios en la esfera za de los niños no debe ser una tarea de mujeres, sino

pública. Sin embargo, sabemos que incluso cuando las una tarea social. Es de esta manera, que las trabajadoras

mujeres gozamos de plenos derechos, en la práctica si- pueden seguir formando parte de la producción econó-

gue operando lo esclavizante; por ejemplo, el trabajo mica y de la agencia pública. En síntesis, aplicar la rei-

doméstico recae sobre las mujeres como una actividad vindicación revolucionaria de transmitir las funciones

naturalizada atribuida directamente a la situación de económicas y educativas de la vida doméstica indivi-

género en término bio-fisiológicos desde un lugar mez- dual a la sociedad en su conjunto.

quino que no incluye nada que pueda contribuir al de-sarrollo social de la mujer. La incorporación de la mujer al movimiento obrero tie-

ne que significar además una profunda reflexión en tor-

La labor de agitación y propaganda en las masas de mu- no a la historia de las mujeres. El materialismo histórico

jeres, el despertar y radicalización de sus luchas es una es el ejercicio de análisis teórico-político de la organiza-

tarea que debe realizarse desde el Partido Revoluciona- ción que requeriría ubicar a la mujer en su propia histo-

rio, desde las comunistas y hacia esas grandes masas de ria de opresión y desigualdad, para luego si, incorpo-

trabajadoras, asalariadas, que no forman parte de la cla- rarla definitivamente a una historia social masculiniza-

se para sí. da que la ha negado, abnegado y desechado. La histo-riografía de las trabajadoras contempla los relatos acer-

2. ca de un movimiento invisibilizado y que es necesario La división de género en cuanto al trabajo también invo- mantener de manera manifiesta y ligarlo indisoluble-lucra cuestiones subjetivas en, por ejemplo, el denomi- mente a “toda” la lucha por la causa obrera y por el so-nado “derecho y la dignidad del marido”, que exige cialismo.descanso y confort. Mientras que para la mujer, la vida casera es un sacrificio diario en miles de detalles nimios

- Género

“No existe una receta que indique que las mujeres se liberarán de ma-nera espontánea, sino que es fruto de la organización de las mujeres y de su participación política en las filas revolucionarias la que soldará los cimientos para construir la nue-va sociedad emancipada.”

Page 11: Donde empezar nº2 version web

8

El siguiente artículo se propone reflexionar acerca del vas y transformadoras para re-pensar el lugar de la mu-rol de la mujer en el armado de la organización política jer en la política, como sujeto de acción, de cambio radi-revolucionaria. Gran parte de estos apuntes se basan en cal, comprendiendo el conjunto de subjetividades res-el análisis de diferentes puntos de vista teóricos y polí- pectivas a la desigualdad de géneros y las predisposi-ticos respecto del marxismo y el leninismo y las ense- ciones que marca el sistema capitalista en términos de ñanzas del feminismo y la organización de mujeres. El ordenamiento social de los cuerpos y de división sexual capitalismo como sistema de explotación del hombre del trabajo.por el hombre alberga también en su seno el problema

1.de la doble-opresión hacia las mujeres: como trabajado-La mujer ha sido parte de los movimientos revolucio-ras, como campesinas y como trabajadoras de sus hoga-narios en la historia del mundo. La Revolución Rusa de res sujetas al trabajo doméstico imposibilitando sus ca-

1Febrero de 1917 comenzó con una huelga de operarias pacidades de acción. Los debates en torno a la igual-textiles de Petrogrado; incluso las enormes jornadas dad, la equivalencia, la socialización del trabajo domés-internacionalistas por el derecho al voto movilizaron a tico, la capacidad de ocupar espacios políticos en la or-las mujeres llevándolas a organizar marchas y discur-ganización política revolucionaria, la acción y la pala-sos políticos, sufriendo los embates y hasta la repre-bra, son ejes que aglutinan nuestras miradas y pensares sión desde diversas esferas de los sectores dominantes. acerca del lugar de la mujer como sujeto de resistencia y Las luchas por los derechos humanos, por las leyes anti-de transformación al igual que el hombre. Variados y conceptivas, por la igualación del salario, por la inte-múltiples son los debates en torno al marxismo y al fe-rrupción voluntaria del embarazo, por los derechos minismo como perspectivas teóricas para posicionar a igualitarios en general y en particular son algunos ejem-la mujer que si bien no se explicitarán, serán consulta-plos de reivindicaciones históricas. La historia de las dos como referencias de un conjunto de importantes mujeres es una historia de pelea y movilización por su antecedentes para este artículo. El propósito de este tex-

2clase, por su etnia, por su géneroto es aportar herramientas interpretativas, comprensi-

“Nadie paga más caro que el mismo hombre la pena de mantener a la mujer en la esclavitud”

Fourier

“No se puede llamar revolucionario un militante que tenga preconceptos y actitudes machistas”

Lenin

El rol de la mujer en la organizaciónpolítica: perspectivas marxistasy horizontesemancipatorios.

- Género

1) Esta masiva movilización de mujeres trabajadoras fue duramente reprimida y criminalizada. Por ello también, la conmemoración del “Día Internacional

de la Mujer” se conmemora el 8 de Marzo del calendario gregoriano; ya que es la fecha en la que ocurrieron estos hechos de violencia contra las masas de tra-

bajadoras movilizadas en Rusia en el emblemático Febrero de 1917

2) Para definir la palabra clave “género” como categoría analítica, tomamos la definición de la feminista y marxista Donna Haraway en su texto ““Género”

para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra” en “Ciencia, cyborgs y mujeres” (1995): “Género es un concepto desarrollado para contestar

la naturalización de la diferencia sexual en múltiples terrenos de lucha. La teoría y la práctica feministas en torno al género tratan de explicar y de cambiar los

sistemas históricos de diferencia sexual, en los que «los hombres» y «las mujeres» están constituidos y situados socialmente en relaciones de jerarquía y de

antagonismo. Puesto que el concepto de género se halla relacionado de manera tan íntima con la distinción occidental entre naturaleza y sociedad o naturale-

za e historia, a través de la distinción entre sexo y género, la relación de las teorías feministas sobre el género con el marxismo está ligada al destino de los con-

ceptos de naturaleza y trabajo en el canon marxista y, de manera más amplia, en la filosofía occidental” (Haraway, 1995: 6).

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Haraway.pdf

9

En la entrevista que Clara Zetkin le realiza a Lenin acer- el derecho del marido a la dominación continúa subsis-ca de la emancipación de la mujer, el líder revoluciona- tiendo de manera encubierta. Es, por tanto, parte fun-rio advierte que para lograr la “total emancipación” de damental de la labor de una organización revoluciona-la mujer y su igualdad real con el varón, es necesario ria la incorporación de mujeres en las tareas políticas-que la economía nacional sea socializada y que la mujer intelectuales, comprendiendo el trabajo educativo en-participe en el trabajo en general de la producción. Es tre los hombres también. Lenin afirmaba: “debemos de esa manera que pensamos que varones y mujeres extirpar hasta las últimas y más pequeñas raíces del vie-ocuparían los mismos lugares. Esta situación, desde jo punto de vista propio de los tiempos de esclavitud. una mirada marxista, comenzaría a edificarse luego de Debemos hacerlo tanto en el Partido como en las masas. que los trabajadores y trabajadoras Esto afecta nuestras tareas políti-acaben con el capitalismo. Es decir, cas, lo mismo que la imperiosa ne-no existe una receta que indique que cesidad de formar un núcleo de las mujeres se liberarán de manera camaradas: hombres y mujeres espontánea, sino que es fruto de la que cuenten con una seria prepa-organización de las mujeres y de su ración teórica y práctica para reali-participación política en las filas revo- zar e impulsar la labor del Partido lucionarias la que soldará los cimien- entre las trabajadoras”.tos para construir la nueva sociedad emancipada. No es solamente una cuestión de

consciencia de clase y consciencia

El capitalismo y el patriarcado poseen grandes formas de igualdad de género, sino el verdadero compromiso

de generar situaciones de igualdad desde un lugar dis- de la organización revolucionaria de incorporar a las

cursivo, simbólico respecto de las libertades y los ple- mujeres al trabajo de la economía, de los organismos

nos derechos de las mujeres en las sociedades capitalis- públicos, de las tareas intelectuales, de la legislación y

tas. Los social-demócratas, los populismos, aspiran a de la labor política. La participación de la mujer en to-

construir un capitalismo mas “amable” con los trabaja- das las esferas de la producción social de la vida es fun-

dores, y particularmente, con las trabajadoras, mos- damental para generar un proceso de equivalencia en

trándolas en lugares políticos, dirigenciales, legales, los cuerpos e igualdad de derechos en la práctica políti-

institucionales construyendo así, una imagen de la mu- ca. En relación a la educación, por ejemplo, la enseñan-

jer respecto de su apropiación de espacios en la esfera za de los niños no debe ser una tarea de mujeres, sino

pública. Sin embargo, sabemos que incluso cuando las una tarea social. Es de esta manera, que las trabajadoras

mujeres gozamos de plenos derechos, en la práctica si- pueden seguir formando parte de la producción econó-

gue operando lo esclavizante; por ejemplo, el trabajo mica y de la agencia pública. En síntesis, aplicar la rei-

doméstico recae sobre las mujeres como una actividad vindicación revolucionaria de transmitir las funciones

naturalizada atribuida directamente a la situación de económicas y educativas de la vida doméstica indivi-

género en término bio-fisiológicos desde un lugar mez- dual a la sociedad en su conjunto.

quino que no incluye nada que pueda contribuir al de-sarrollo social de la mujer. La incorporación de la mujer al movimiento obrero tie-

ne que significar además una profunda reflexión en tor-

La labor de agitación y propaganda en las masas de mu- no a la historia de las mujeres. El materialismo histórico

jeres, el despertar y radicalización de sus luchas es una es el ejercicio de análisis teórico-político de la organiza-

tarea que debe realizarse desde el Partido Revoluciona- ción que requeriría ubicar a la mujer en su propia histo-

rio, desde las comunistas y hacia esas grandes masas de ria de opresión y desigualdad, para luego si, incorpo-

trabajadoras, asalariadas, que no forman parte de la cla- rarla definitivamente a una historia social masculiniza-

se para sí. da que la ha negado, abnegado y desechado. La histo-riografía de las trabajadoras contempla los relatos acer-

2. ca de un movimiento invisibilizado y que es necesario La división de género en cuanto al trabajo también invo- mantener de manera manifiesta y ligarlo indisoluble-lucra cuestiones subjetivas en, por ejemplo, el denomi- mente a “toda” la lucha por la causa obrera y por el so-nado “derecho y la dignidad del marido”, que exige cialismo.descanso y confort. Mientras que para la mujer, la vida casera es un sacrificio diario en miles de detalles nimios

- Género

“No existe una receta que indique que las mujeres se liberarán de ma-nera espontánea, sino que es fruto de la organización de las mujeres y de su participación política en las filas revolucionarias la que soldará los cimientos para construir la nue-va sociedad emancipada.”

Page 12: Donde empezar nº2 version web

10

3. dado así oscurecida para el gran público. Krupskaya La tesis fundamental del leninismo respecto del bol- fue la creadora del sistema educativo de la Unión So-chevismo y de la Revolución, consistía en “la incorpo- viética, basado en la teoría marxista, integral y poliva-ración política de los que sufrían mayor discriminación lente. Organizó las bibliotecas de todo el país. Éstas te-y opresión bajo el capitalismo”. Es decir, que no es posi- nían que desempeñar un papel muy importante en la ble la transformación social de la política y la economía construcción de la sociedad soviética y su misión, ade-sin incorporar a las mujeres. Las tareas del movi- más de mejorar el nivel miento de obreros y obreras tienen que ser cla- cultural de la población, ras, sencillas y plenamente asequibles para to- era indispensable para dos y todas. De esa forma se eliminan las discri- consolidar la infraes-minaciones elitistas enmascaradas en las viejas tructura ideológica de sociedades capitalistas. la teoría marxista. Para

llevarlo a cabo creó un Las mujeres sometidas al patriarcado político, cuerpo de biblioteca-religioso y social (condenadas a la dependencia de los rios, encargados de la formación política y cultural de varones) también eran atadas a la dependencia econó- los lectores. Clara Zetkin, co-fundadora con Rosa Lu-mica del género masculino: la doméstica y la del siste- xemburgo del Partido Socialista alemán, fue una de las ma. El trabajo de las mujeres es más rentable para el ca- pioneras de la lucha por la emancipación de la mujer y pitalista. La desigualdad salarial produce mayor plus- por el Comunismo. Destacó igualmente como defenso-valía, ya que las mujeres reciben un salario inferior por ra del voto para la mujer que ella consideraba no sola-el mismo trabajo que haría un hombre. La desigualdad mente un derecho individual y natural sino, sobretodo salarial constituye uno de los factores centrales en la dis- un derecho natural y social. En el II Congreso interna-cusión en torno a la sumisión femenina porque a causa cional en 1889, defendió la posición de los marxistas de sus características sus ingresos no constituyen un que propugnaban el sufragio universal, propuesta que valor indispensable para el mantenimiento de la fami- salió vencedora frente a la de los reformistas que lo re-lia, y queda, por tanto, desvalorizado como aporte auxi- clamaban únicamente para los hombres. Zetkin fue la liar. promotora de instaurar el 8 de marzo como el Día Inter-

nacional de la Mujer Trabajadora. Fue miembro del Co-La igualdad ante la ley no es la mité ejecutivo del Komintern Interna-igualdad ante la vida. Lenin esta- cional Comunista y en 1924 presidió el ba convencido que el papel de la Socorro Rojo Internacional. Fue amiga mujer dentro de la familia la ata- y colaboradora de Lenin y de Krups-ba a una serie de estigmas e, in- kaya y participó en todos los movi-cluso, hacía cómplices a los comu- mientos para integrar a las mujeres en nistas varones: “Escarbard en un la construcción del Comunismo. Afir-comunista y encontraréis un fi- maba que, “si las mujeres quieren ser

3listeo” . libres, es preciso que unan sus fuerzas a las del movi-miento obrero”. Alejandra Kollontai era una relevante

Entre los colaboradores más cercanos de los líderes re- feminista, bolchevique y miembro del Comité del Parti-volucionarios figuraban muchas mujeres, las cuales, a do en 1917. Votó a favor de la insurrección y de la toma pesar de sus valiosas aportaciones, no han pasado a la del Palacio de Invierno. En 1918 fue una de las organi-historia con el relieve que merecen. Entre ellas, recor- zadoras del Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda daremos únicamente a tres: Nadezhaya Krupskaya, Rusia. De este congreso surgió la Sección de la Mujer Clara Zetkin y Alejandra Kollontai. Nadezhaya Krups- del Partido Comunista. Tras el triunfo de la Revolución kaya, militante del Círculo Marxista desde su juventud, entró en el gobierno como Comisaria del Pueblo para el fue Secretaria del Comité Central del Partido bolchevi- bienestar Social. Elaboró el programa sobre la protec-que en 1905. En 1917 fue nombrada Comisaria de Edu- ción de la maternidad en 1918. Estableció una completa cación. Pedagoga, feminista, autora de numerosas estructura de clínicas de maternidad, consultorios, ca-obras, es injustamente más conocida por ser la esposa y sas cuna, guarderías, residencias para madres e hijos en compañera de Lenin que por su actividad, que ha que- dificultades, vacaciones, comedores entre otros. En la

3) Significado de filisteo: Se aplica a la persona que es vulgar, tiene escasos conocimientos y carece de sensibilidad artística o literaria.

“La participación de la mujer en to-das las esferas de la producción so-cial de la vida es fundamental para generar un proceso de equivalencia en los cuerpos e igualdad de dere-chos en la práctica política.”

“De esta manera, el sujeto de cam-bio, de transformación, el trabaja-dor revolucionario, será además la trabajadora revolucionaria, colecti-vizando al sujeto revolucionario/a y a sus implicaciones simbólicas y discursivas”

- Género

11

historia de la protección a la mujer y a la infancia, la Unión Soviética alcanzó derechos que ningún otro país La igualdad de la mujer en la construcción del socialis-había conseguido. mo no admite las separaciones de género que solo con-

ducen a obstaculizar el proceso revolucionario. Así co-El papel de las mujeres dentro de las organizaciones re- mo no podríamos llevar adelante ningún proceso de volucionarias tiene que priorizar, además, un fuerte movimiento de masas sin las mujeres tampoco los varo-trabajo educativo entre los compañeros varones acerca nes deben ser expulsados de las discusiones necesarias de la importancia de tomar los pro- en pos de la igualdad de género. Por blemas de las mujeres cómo pro- otro lado, la creación de lugares dedi-blemas sociales y de los derechos cados exclusivamente a la discusión de las mujeres como derechos so- de los derechos de la mujer que apa-ciales. De esta manera, el sujeto de rezcan escindidos de la crítica al capi-cambio, de transformación, el tra- talismo desvían el objetivo de la cons-bajador revolucionario, será ade- trucción colectiva de los géneros por más la trabajadora revolucionaria, el socialismo. Finalmente, la mujer colectivizando al sujeto revolucio- revolucionaria es tan militante de la nario/a y a sus implicaciones sim- organización política como lo es el bólicas y discursivas. La centrali- revolucionario, con las mismas obli-dad de esta tarea incluye de manera igualitaria a las mu- gaciones y los mismos derechos. jeres y varones en el proceso de aprendizaje de la prác-tica revolucionaria de la organización y también de las

4masas trabajadoras.

4) Lenin decía: “Liberación de los obreros y las obreras del yugo capitalista, impulsada por cientos de campesinos y campesinas”. (en “La emancipación de la

mujer”, entrevista a Lenin de Clara Zetkin, re-editado en 1971, Moscú).

“La igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida. Lenin estaba convencido que el papel de la mujer dentro de la familia la ataba a una serie de estigmas e, incluso, hacía cómplices a los comunistas varo-nes: “Escarbard en un comunista y encontraréis un filisteo.”

Fuentes utilizadas en este artículo:

Engels, Frederick y Marx, Karl (1959). “Revelación del misterio de la emancipación de la mujer, o Louis Morel” en “La Sagrada Familia”. Capítulo VIII, sección 6. Editorial: Grijalbo. México. Páginas 228, 260-262.

Frente de Formación del PCM. Biblioteca de autores marxistas (2012). “Lenin y la emancipación de la mujer, por su esposa Nadezhda Konstantinovna Krupskaya Ulianova”. Archivo Web del Frente de Formación del PCM, Biblio-teca de autores marxistas.

Haraway, Donna (1995). “Género” para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra en “Ciencia, cyborgs y mujeres”. Editorial: Cátedra. Madrid, España. Páginas 213-251.

Lenin, Vladimir (1919) “Las tareas del movimiento obrero femenino en la República Soviética”; (1921) “El día interna-cional de las obreras”; (1922) “De el significado del materia-lismo militante”. Edición especial de Marxismo y Mujer: V.I.Lenin en .

Zetkin, Clara (1955). “La emancipación de la mujer. Re-cuerdos sobre Lenin (Fragmentos)”. Editorial del Estado de la Literatura Política. Páginas 40-65. Extraído del li-bro de Clara Zetkin: “Recuerdos sobre Lenin”.

www.marxists.org

- Género

Page 13: Donde empezar nº2 version web

10

3. dado así oscurecida para el gran público. Krupskaya La tesis fundamental del leninismo respecto del bol- fue la creadora del sistema educativo de la Unión So-chevismo y de la Revolución, consistía en “la incorpo- viética, basado en la teoría marxista, integral y poliva-ración política de los que sufrían mayor discriminación lente. Organizó las bibliotecas de todo el país. Éstas te-y opresión bajo el capitalismo”. Es decir, que no es posi- nían que desempeñar un papel muy importante en la ble la transformación social de la política y la economía construcción de la sociedad soviética y su misión, ade-sin incorporar a las mujeres. Las tareas del movi- más de mejorar el nivel miento de obreros y obreras tienen que ser cla- cultural de la población, ras, sencillas y plenamente asequibles para to- era indispensable para dos y todas. De esa forma se eliminan las discri- consolidar la infraes-minaciones elitistas enmascaradas en las viejas tructura ideológica de sociedades capitalistas. la teoría marxista. Para

llevarlo a cabo creó un Las mujeres sometidas al patriarcado político, cuerpo de biblioteca-religioso y social (condenadas a la dependencia de los rios, encargados de la formación política y cultural de varones) también eran atadas a la dependencia econó- los lectores. Clara Zetkin, co-fundadora con Rosa Lu-mica del género masculino: la doméstica y la del siste- xemburgo del Partido Socialista alemán, fue una de las ma. El trabajo de las mujeres es más rentable para el ca- pioneras de la lucha por la emancipación de la mujer y pitalista. La desigualdad salarial produce mayor plus- por el Comunismo. Destacó igualmente como defenso-valía, ya que las mujeres reciben un salario inferior por ra del voto para la mujer que ella consideraba no sola-el mismo trabajo que haría un hombre. La desigualdad mente un derecho individual y natural sino, sobretodo salarial constituye uno de los factores centrales en la dis- un derecho natural y social. En el II Congreso interna-cusión en torno a la sumisión femenina porque a causa cional en 1889, defendió la posición de los marxistas de sus características sus ingresos no constituyen un que propugnaban el sufragio universal, propuesta que valor indispensable para el mantenimiento de la fami- salió vencedora frente a la de los reformistas que lo re-lia, y queda, por tanto, desvalorizado como aporte auxi- clamaban únicamente para los hombres. Zetkin fue la liar. promotora de instaurar el 8 de marzo como el Día Inter-

nacional de la Mujer Trabajadora. Fue miembro del Co-La igualdad ante la ley no es la mité ejecutivo del Komintern Interna-igualdad ante la vida. Lenin esta- cional Comunista y en 1924 presidió el ba convencido que el papel de la Socorro Rojo Internacional. Fue amiga mujer dentro de la familia la ata- y colaboradora de Lenin y de Krups-ba a una serie de estigmas e, in- kaya y participó en todos los movi-cluso, hacía cómplices a los comu- mientos para integrar a las mujeres en nistas varones: “Escarbard en un la construcción del Comunismo. Afir-comunista y encontraréis un fi- maba que, “si las mujeres quieren ser

3listeo” . libres, es preciso que unan sus fuerzas a las del movi-miento obrero”. Alejandra Kollontai era una relevante

Entre los colaboradores más cercanos de los líderes re- feminista, bolchevique y miembro del Comité del Parti-volucionarios figuraban muchas mujeres, las cuales, a do en 1917. Votó a favor de la insurrección y de la toma pesar de sus valiosas aportaciones, no han pasado a la del Palacio de Invierno. En 1918 fue una de las organi-historia con el relieve que merecen. Entre ellas, recor- zadoras del Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda daremos únicamente a tres: Nadezhaya Krupskaya, Rusia. De este congreso surgió la Sección de la Mujer Clara Zetkin y Alejandra Kollontai. Nadezhaya Krups- del Partido Comunista. Tras el triunfo de la Revolución kaya, militante del Círculo Marxista desde su juventud, entró en el gobierno como Comisaria del Pueblo para el fue Secretaria del Comité Central del Partido bolchevi- bienestar Social. Elaboró el programa sobre la protec-que en 1905. En 1917 fue nombrada Comisaria de Edu- ción de la maternidad en 1918. Estableció una completa cación. Pedagoga, feminista, autora de numerosas estructura de clínicas de maternidad, consultorios, ca-obras, es injustamente más conocida por ser la esposa y sas cuna, guarderías, residencias para madres e hijos en compañera de Lenin que por su actividad, que ha que- dificultades, vacaciones, comedores entre otros. En la

3) Significado de filisteo: Se aplica a la persona que es vulgar, tiene escasos conocimientos y carece de sensibilidad artística o literaria.

“La participación de la mujer en to-das las esferas de la producción so-cial de la vida es fundamental para generar un proceso de equivalencia en los cuerpos e igualdad de dere-chos en la práctica política.”

“De esta manera, el sujeto de cam-bio, de transformación, el trabaja-dor revolucionario, será además la trabajadora revolucionaria, colecti-vizando al sujeto revolucionario/a y a sus implicaciones simbólicas y discursivas”

- Género

11

historia de la protección a la mujer y a la infancia, la Unión Soviética alcanzó derechos que ningún otro país La igualdad de la mujer en la construcción del socialis-había conseguido. mo no admite las separaciones de género que solo con-

ducen a obstaculizar el proceso revolucionario. Así co-El papel de las mujeres dentro de las organizaciones re- mo no podríamos llevar adelante ningún proceso de volucionarias tiene que priorizar, además, un fuerte movimiento de masas sin las mujeres tampoco los varo-trabajo educativo entre los compañeros varones acerca nes deben ser expulsados de las discusiones necesarias de la importancia de tomar los pro- en pos de la igualdad de género. Por blemas de las mujeres cómo pro- otro lado, la creación de lugares dedi-blemas sociales y de los derechos cados exclusivamente a la discusión de las mujeres como derechos so- de los derechos de la mujer que apa-ciales. De esta manera, el sujeto de rezcan escindidos de la crítica al capi-cambio, de transformación, el tra- talismo desvían el objetivo de la cons-bajador revolucionario, será ade- trucción colectiva de los géneros por más la trabajadora revolucionaria, el socialismo. Finalmente, la mujer colectivizando al sujeto revolucio- revolucionaria es tan militante de la nario/a y a sus implicaciones sim- organización política como lo es el bólicas y discursivas. La centrali- revolucionario, con las mismas obli-dad de esta tarea incluye de manera igualitaria a las mu- gaciones y los mismos derechos. jeres y varones en el proceso de aprendizaje de la prác-tica revolucionaria de la organización y también de las

4masas trabajadoras.

4) Lenin decía: “Liberación de los obreros y las obreras del yugo capitalista, impulsada por cientos de campesinos y campesinas”. (en “La emancipación de la

mujer”, entrevista a Lenin de Clara Zetkin, re-editado en 1971, Moscú).

“La igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida. Lenin estaba convencido que el papel de la mujer dentro de la familia la ataba a una serie de estigmas e, incluso, hacía cómplices a los comunistas varo-nes: “Escarbard en un comunista y encontraréis un filisteo.”

Fuentes utilizadas en este artículo:

Engels, Frederick y Marx, Karl (1959). “Revelación del misterio de la emancipación de la mujer, o Louis Morel” en “La Sagrada Familia”. Capítulo VIII, sección 6. Editorial: Grijalbo. México. Páginas 228, 260-262.

Frente de Formación del PCM. Biblioteca de autores marxistas (2012). “Lenin y la emancipación de la mujer, por su esposa Nadezhda Konstantinovna Krupskaya Ulianova”. Archivo Web del Frente de Formación del PCM, Biblio-teca de autores marxistas.

Haraway, Donna (1995). “Género” para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra en “Ciencia, cyborgs y mujeres”. Editorial: Cátedra. Madrid, España. Páginas 213-251.

Lenin, Vladimir (1919) “Las tareas del movimiento obrero femenino en la República Soviética”; (1921) “El día interna-cional de las obreras”; (1922) “De el significado del materia-lismo militante”. Edición especial de Marxismo y Mujer: V.I.Lenin en .

Zetkin, Clara (1955). “La emancipación de la mujer. Re-cuerdos sobre Lenin (Fragmentos)”. Editorial del Estado de la Literatura Política. Páginas 40-65. Extraído del li-bro de Clara Zetkin: “Recuerdos sobre Lenin”.

www.marxists.org

- Género

Page 14: Donde empezar nº2 version web

12

- Sindical

El partido: organización de revolucionarios dustrial sin diferenciar ideologías ni niveles de con-

ciencia política. Es la herramienta que tienen los tra-De manera general caracterizamos al partido revo- bajadores para la defensa de sus intereses inmedia-lucionario como la organización de los hombres y tos y mediatos, de manera que debe contener al con-mujeres que desarrollan su militancia política con- junto de la clase trabajadora. En este sentido los sin-vencidos de la necesidad histórica de la destrucción dicatos avanzan en sus definiciones programáticas, del sistema capitalista y la posterior construcción en la medida que avanza el nivel de conciencia del del socialismo y comunismo. Esta militancia organi- conjunto de la clase trabajadora.zada tiene como fin o como objetivo central el de ter-

minar con la explotación del hombre por Si bien es cierto que hoy el hombre, entendiendo que esto no po- los sindicatos en la dría ocurrir de la noche a la mañana, sino Argentina están controla-que es un trabajo paulatino, un proceso dos por la burocracia sin-histórico que, incluso, no terminará si- dical, creemos que debe-quiera cuando haya triunfado la revolu- rían ser recuperados por ción socialista. los trabajadores y recons-

truirse a partir de algunos El partido agrupa a la vanguardia revolu- preceptos que considera-cionaria organizada en torno a un progra- mos concretos y centra-ma definido, el cual tiene como base el marxismo- les: democracia de base, antiburocratismo y clasis-leninismo, que es la teoría revolucionaria: aquella mo, es decir, luchar en contra de la conciliación y que nos sirve como guía, como nuestro marco teóri- unión entre los trabajadores y la patronal. Tiene que co de las prácticas revolucionarias. Es partir de estos estar claro que la pelea que se da en contra de los abu-preceptos que sentamos las bases para analiza a la sos de la patronal y por la exigencia del mejoramien-

1Argentina y el mundo actual. to general de las condiciones de vida de la clase tra-

bajadora, es la obligación principal que debe cum-

plir el sindicato, y en él y sus dirigentes. Esta respon-Los sindicatos: herramienta de los trabajadores

sabilidad se debe combinar con la lucha contra la bu-

Los sindicatos son organismos de masas que agru- rocracia sindical, ya que en manos de ésta, los sindi-

pan a los trabajadores de todo un sector o rama in- catos son instrumentos del régimen burgués.

En el presente artículo desarrollamos algunos aspectos generales en torno de la relación entre organización revo-

lucionaria y sindicatos, remarcando el papel que los militantes revolucionarios deben cumplir en los mismos,

advirtiendo las líneas de acción posibles así como las limitaciones y diferencias en su naturaleza y en su forma de

construcción.

El partido y los sindicatos:tareas de la militanciarevolucionaria

13

Acerca de la necesidad de desarrollar el trabajo nía de la clase dominante por sobre todas la demás sindical con perspectiva revolucionaria clases de la sociedad. Desarma políticamente a los

trabajadores y refuerza a la burocracia que, como En la actualidad asistimos a la presencia de organi- hemos explicado, es el instrumento, por excelencia, zaciones políticas que construyen en el frente sindi- del régimen burgués en el seno de la clase trabaja-cal, ya sea agrupaciones, corrientes o listas electora- dora y que juega políticamente. Es decir, desarrolla les y que se dirigen hacia dos caminos que creemos y potencia la ideología dominante (en sus variantes nocivos para la organización de la clase: un sindica- progresistas, nacionalistas o liberales) de cara a los lismo puro que rebaja la acti- trabajadores.vidad de la organización polí-

tica a la lucha por las reivindi- El segundo grupo, por el contrario, caciones inmediatas de la cla- suele desarrollar la agitación y pro-se; y el ultraizquierdismo que paganda revolucionaria en la clase se desconecta y se aleja de la trabajadora pero sin caracterizar co-lucha sindical dando, en algu- rrectamente la etapa por la que está atravesando el nos casos, la lucha política sin tener una caracteriza- capitalismo argentino, el nivel de conciencia de la ción correcta del tiempo y del contexto del conflicto. masa obrera y la conciencia de la vanguardia obre-

ra. De esta manera, se produce una confusión políti-El primer sector que describimos no desarrolla pro- ca entre agitación y propaganda, porque las inter-paganda y agitación revolucionarias entre la clase cambian naturalmente y terminan coincidiendo en trabajadora, al tiempo que sólo se ocupa de las rei- el mismo momento y en el mismo lugar permanen-vindicaciones inmediatas: aumento de salarios, me- temente. Esta tendencia no se ocupa por construir jores condiciones de trabajo, etc. Es de esta forma mediaciones entre la lucha cotidiana y la teoría revo-que la organización política pierde la perspectiva lucionaria; y, en ese sentido, los trabajadores tienen revolucionaria y coloca un techo, un límite, dema- que llegar a aprehender la teoría revolucionaria me-siado bajo, al desarrollo de la conciencia de los tra- diante la lucha permanente en su lugar de trabajo y, bajadores y a la actividad de la organización. Colo- a través de las consignas que siempre están mucho car a la clase trabajadora sin una identidad política más lejos que las reivindicaciones gremiales. Este propia, es dejar el camino libre a todas las variantes proceso, pocas veces deja un saldo organizativo po-políticas burguesas para que refuercen la hegemo- sitivo para los trabajado-

res. Si la consigna es “lu-

char y luchar”, sin impor-

tar mucho el momento o el

lugar, todo aquel trabaja-

dor que no se suma a la lu-

cha permanente pasa a ser

un traidor. De hecho, en

ocasiones se los empuja a

los brazos de la burocracia

sindical, cuando de lo que

se trata es de vaciar a la bu-

rocracia de todo ese apoyo

inconsciente e involunta-

rio de la gran mayoría de

los trabajadores, para po-

der dejar al desnudo este

aparato antidemocrático,

- Sindical

1) En el artículo “Sobre la necesidad del partido revolucionario”, publicado en esta misma revista, nos adentramos en las definiciones generales del partido

revolucionario

“Es fundamental que la organiza-ción política tenga bien en claro las tareas que debe asumir con los tra-bajadores: tanto políticas como sin-dicales, sin olvidarse jamás la pers-pectiva revolucionaria, es decir, el desarrollo de la conciencia política de la clase.”

“Debemos luchar por la indepen-dencia de la clase trabajadora y con-tra todas las tendencias conciliado-ras que existen y se desarrollan en el movimiento obrero.”

Page 15: Donde empezar nº2 version web

12

- Sindical

El partido: organización de revolucionarios dustrial sin diferenciar ideologías ni niveles de con-

ciencia política. Es la herramienta que tienen los tra-De manera general caracterizamos al partido revo- bajadores para la defensa de sus intereses inmedia-lucionario como la organización de los hombres y tos y mediatos, de manera que debe contener al con-mujeres que desarrollan su militancia política con- junto de la clase trabajadora. En este sentido los sin-vencidos de la necesidad histórica de la destrucción dicatos avanzan en sus definiciones programáticas, del sistema capitalista y la posterior construcción en la medida que avanza el nivel de conciencia del del socialismo y comunismo. Esta militancia organi- conjunto de la clase trabajadora.zada tiene como fin o como objetivo central el de ter-

minar con la explotación del hombre por Si bien es cierto que hoy el hombre, entendiendo que esto no po- los sindicatos en la dría ocurrir de la noche a la mañana, sino Argentina están controla-que es un trabajo paulatino, un proceso dos por la burocracia sin-histórico que, incluso, no terminará si- dical, creemos que debe-quiera cuando haya triunfado la revolu- rían ser recuperados por ción socialista. los trabajadores y recons-

truirse a partir de algunos El partido agrupa a la vanguardia revolu- preceptos que considera-cionaria organizada en torno a un progra- mos concretos y centra-ma definido, el cual tiene como base el marxismo- les: democracia de base, antiburocratismo y clasis-leninismo, que es la teoría revolucionaria: aquella mo, es decir, luchar en contra de la conciliación y que nos sirve como guía, como nuestro marco teóri- unión entre los trabajadores y la patronal. Tiene que co de las prácticas revolucionarias. Es partir de estos estar claro que la pelea que se da en contra de los abu-preceptos que sentamos las bases para analiza a la sos de la patronal y por la exigencia del mejoramien-

1Argentina y el mundo actual. to general de las condiciones de vida de la clase tra-

bajadora, es la obligación principal que debe cum-

plir el sindicato, y en él y sus dirigentes. Esta respon-Los sindicatos: herramienta de los trabajadores

sabilidad se debe combinar con la lucha contra la bu-

Los sindicatos son organismos de masas que agru- rocracia sindical, ya que en manos de ésta, los sindi-

pan a los trabajadores de todo un sector o rama in- catos son instrumentos del régimen burgués.

En el presente artículo desarrollamos algunos aspectos generales en torno de la relación entre organización revo-

lucionaria y sindicatos, remarcando el papel que los militantes revolucionarios deben cumplir en los mismos,

advirtiendo las líneas de acción posibles así como las limitaciones y diferencias en su naturaleza y en su forma de

construcción.

El partido y los sindicatos:tareas de la militanciarevolucionaria

13

Acerca de la necesidad de desarrollar el trabajo nía de la clase dominante por sobre todas la demás sindical con perspectiva revolucionaria clases de la sociedad. Desarma políticamente a los

trabajadores y refuerza a la burocracia que, como En la actualidad asistimos a la presencia de organi- hemos explicado, es el instrumento, por excelencia, zaciones políticas que construyen en el frente sindi- del régimen burgués en el seno de la clase trabaja-cal, ya sea agrupaciones, corrientes o listas electora- dora y que juega políticamente. Es decir, desarrolla les y que se dirigen hacia dos caminos que creemos y potencia la ideología dominante (en sus variantes nocivos para la organización de la clase: un sindica- progresistas, nacionalistas o liberales) de cara a los lismo puro que rebaja la acti- trabajadores.vidad de la organización polí-

tica a la lucha por las reivindi- El segundo grupo, por el contrario, caciones inmediatas de la cla- suele desarrollar la agitación y pro-se; y el ultraizquierdismo que paganda revolucionaria en la clase se desconecta y se aleja de la trabajadora pero sin caracterizar co-lucha sindical dando, en algu- rrectamente la etapa por la que está atravesando el nos casos, la lucha política sin tener una caracteriza- capitalismo argentino, el nivel de conciencia de la ción correcta del tiempo y del contexto del conflicto. masa obrera y la conciencia de la vanguardia obre-

ra. De esta manera, se produce una confusión políti-El primer sector que describimos no desarrolla pro- ca entre agitación y propaganda, porque las inter-paganda y agitación revolucionarias entre la clase cambian naturalmente y terminan coincidiendo en trabajadora, al tiempo que sólo se ocupa de las rei- el mismo momento y en el mismo lugar permanen-vindicaciones inmediatas: aumento de salarios, me- temente. Esta tendencia no se ocupa por construir jores condiciones de trabajo, etc. Es de esta forma mediaciones entre la lucha cotidiana y la teoría revo-que la organización política pierde la perspectiva lucionaria; y, en ese sentido, los trabajadores tienen revolucionaria y coloca un techo, un límite, dema- que llegar a aprehender la teoría revolucionaria me-siado bajo, al desarrollo de la conciencia de los tra- diante la lucha permanente en su lugar de trabajo y, bajadores y a la actividad de la organización. Colo- a través de las consignas que siempre están mucho car a la clase trabajadora sin una identidad política más lejos que las reivindicaciones gremiales. Este propia, es dejar el camino libre a todas las variantes proceso, pocas veces deja un saldo organizativo po-políticas burguesas para que refuercen la hegemo- sitivo para los trabajado-

res. Si la consigna es “lu-

char y luchar”, sin impor-

tar mucho el momento o el

lugar, todo aquel trabaja-

dor que no se suma a la lu-

cha permanente pasa a ser

un traidor. De hecho, en

ocasiones se los empuja a

los brazos de la burocracia

sindical, cuando de lo que

se trata es de vaciar a la bu-

rocracia de todo ese apoyo

inconsciente e involunta-

rio de la gran mayoría de

los trabajadores, para po-

der dejar al desnudo este

aparato antidemocrático,

- Sindical

1) En el artículo “Sobre la necesidad del partido revolucionario”, publicado en esta misma revista, nos adentramos en las definiciones generales del partido

revolucionario

“Es fundamental que la organiza-ción política tenga bien en claro las tareas que debe asumir con los tra-bajadores: tanto políticas como sin-dicales, sin olvidarse jamás la pers-pectiva revolucionaria, es decir, el desarrollo de la conciencia política de la clase.”

“Debemos luchar por la indepen-dencia de la clase trabajadora y con-tra todas las tendencias conciliado-ras que existen y se desarrollan en el movimiento obrero.”

Page 16: Donde empezar nº2 version web

de matones, que sostienen acuerdos con las patrona- ción política, en este aspecto, es lograr ampliar la ba-

les, el gobierno de turno, los partidos de la burgue- se de la vanguardia obrera y generar el avance en la

sía, los jueces, la policía e, incluso, el narcotráfico. conciencia de clase de ésta para que, ya como mili-

El elemento común de estas concepciones es que am- tantes de la organización política, se conviertan en

bas confunden las tareas sindicales con las tareas par- vanguardia revolucionaria.

tidarias: unos rebajando la actividad revolucionaria

de la organización política y otros subestimando la Finalizamos con un fragmento del folleto denomi-

actividad sindical y los organismos de masas de la nado “El papel de los sindicatos”, en el que Luis Pu-

clase trabajadora. Es decir, que absolutizan una de jals, militante del PRT, afirma: “Podemos concluir

las dos tareas centrales que debe llevar adelante la entonces, brevemente, que el papel de los sindicatos,

organización política. Es fundamental, entonces, como forma organizada de movilizar a las masas, a

que la organización política tenga los más amplios sectores del pro-

bien en claro las tareas que debe asu- letariado integrándolos así a las

mir con los trabajadores: tanto polí- luchas populares, seguirá sien-

ticas como sindicales, sin olvidarse do de gran importancia y que

jamás la perspectiva revoluciona- esta lucha sindical adquirirá ma-

ria, es decir, el desarrollo de la con- yor eficacia y amplitud en la me-

ciencia política de la clase. dida que los sindicatos cuenten

con direcciones revoluciona-

La agitación y propaganda revolu- rias. Pero que de ninguna for-

cionarias en la clase trabajadora es ma, la organización sindical pue-

la actividad principal de la organización política. De de reemplazar al partido revolucionario en la direc-

poco sirve el crecimiento de los organismos de ma- ción política del proletariado para obtener los objeti-

sas sin una perspectiva revolucionaria. La influencia vos históricos del mismo; la toma del poder y la cons-

de la ideología marxista-leninista es la que permite trucción del socialismo.”

el desarrollo de la conciencia en la clase trabajadora,

es decir el conocimiento del lugar que ocupa la clase

trabajadora en la historia; sin ello, la toma del poder

y la construcción del socialismo es una simple ilu- Fuentes utilizadas en este artículo:sión.

Astarita, Rolando (2008) “Líneas alternativas en el mo-Es necesario también desarrollar una militancia sin- vimiento sindical de izquierda”.dical, que posibilite la movilización de masas y que

la amplíe cada vez más; que refuerce los organismos Pujals Luis (1972) “El papel de los sindicatos”de masas, potenciando la participación de los traba-

jadores, bajo las banderas de la democracia sindical De Santis, Daniel (2010) “La historia del PRT, por sus

y el clasismo que refieren a una práctica inscripta en protagonistas”. Editorial: Finlandia.

el antiburocratismo y la democracia de base. Es por

ello que se lucha por la independencia de la clase tra-Lenin, Vladimir (2004) “¿Que hacer?”. Editorial:

bajadora y contra todas las tendencias conciliadoras Nuestra América

que existen y se desarrollan en el movimiento obre-

ro.Lukács, Georg (2007) “Lenin”. Editorial: RyR-La rosa

De esta manera los trabajadores van adquiriendo ma-blindada.

yores grados de conciencia de clase que derivan en

la construcción de una verdadera vanguardia obre-

ra, antiburocrática y clasista. La tarea de la organiza-

- Sindical - Entrevista

14 15

Crisis del 2001 y recomposicióncapitalista en la Argentina

En esta nota el economista marxista Rolando Astarita explica y analiza las principales características del modelo

económico de los noventa y el estallido de la crisis del 2001. La convertibilidad. El rol de la clase trabajadora. El

papel de los sindicatos y la recomposición económica del capitalismo.

1Entrevista a Rolando Astarita

D.E: ¿De qué se trató el modelo político/económico una medida extrema que tomaron para frenar la infla-

menemista? ¿De qué se trató la convertibilidad? ción y la hiperinflación. Hay que pensar que desde la 2ruptura del “Plan Primavera” el peso se había deva-

R.A: No creo que haya sido un “modelo económico” luado más de quinientas veces. Esto llevó a que el mer-

pensado con mucha antelación o elaborado en algún cado dejara de funcionar.

gabinete. Creo que el 2001 fue resultado de un marco de

ofensiva global contra el trabajo y de programas anti- D.E.: ¿Cómo se vieron perjudicados los salarios?

inflacionarios que estaban en marcha en muchos paí-

ses. El gobierno de Carlos Menem fue dando respues- R.A: Los salarios habían bajado: en 1989 eran más bajos

tas macroeconómicas un poco inmediatas, respondien- que en 1980. Es muy importante entender que en una

do a la inflación y la crisis; y, sobre esa base, fueron per- situación de hiperinflación, el mercado deja de funcio-

filando lo que se llamó: “el modelo”. No hay que olvi- nar. Incluso en los últimos tiempos del gobierno de

dar que Menem asumió en medio de una crisis muy Raúl Alfonsín el dólar había reemplazado al peso en

grande, una crisis recesiva. En los años ochenta, Argen- muchas funciones: en principio se usaba como moneda

tina atravesó toda la gran crisis de la deuda externa lati- de reserva y después como medio de pago, los contra-

noamericana y el país entró en cesación de pagos du- tos se hacían en dólares y era un medio de cambio, es

rante la guerra de Malvinas. La década de los ochenta decir, la gente iba al supermercado con dólares.

fue, globalmente, de estancamiento y con terribles bro- Los mercados, decimos los marxistas, se comparan a

tes inflacionarios. Hay que recordar que en esa década los tiempos de trabajo. No puede funcionar si no hay

se produjo también una profunda baja del salario a raíz una moneda relativamente estable. Se frenan los nego-

de la inflación y las hiperinflaciones. El movimiento cios, incluso del capital. Es importante señalar esto ya

obrero llevó adelante paros pero no logró revertir la si- que explica por qué cuando se estableció la convertibi-

tuación de deterioro del salario. Hubo un retroceso lidad hubo euforia en toda la clase dominante; práctica-

muy grande de la inversión y del consumo. Carlos Me- mente todos los sectores la aplaudieron. Particular-

nem asumió el poder en medio de esa crisis e, incluso, el mente recuerdo que el día del anuncio la bolsa de valo-

gobierno de Alfonsín no pudo llegar hasta el final del res subió, todas las acciones treparon casi un 40%. Todo

mandato. esto respaldado por los industriales, el campo y el sec-

tor financiero.

Originariamente el FMI no acordaba con el Plan de Con- Entonces, la convertibilidad frenó la inflación, es decir,

vertibilidad ya que quería la libertad de mercado. El funcionó como ancla. El problema es que cuando se de-

Plan establecía un cepo cambiario en que la convertibi- cretó la convertibilidad, en términos reales, la moneda

lidad peso-dólar era ley. El Plan de Convertibilidad fue argentina estaba devaluada. Es decir que los salarios,

1) Rolando Astarita es economista marxista, docente universitario (UBA-UNQ) y cuenta con una extensa trayectoria en organizaciones revolucionarias

http://rolandoastarita.wordpress.com

2)El Plan Primavera estuvo vigente desde 1988 hasta que se estableció la convertibilidad.

“La tarea de la organización política es lograr ampliar la base de la van-guardia obrera y generar el avance en la conciencia de clase de ésta pa-ra que, ya como militantes de la or-ganización política, se conviertan en vanguardia revolucionaria.”

Page 17: Donde empezar nº2 version web

de matones, que sostienen acuerdos con las patrona- ción política, en este aspecto, es lograr ampliar la ba-

les, el gobierno de turno, los partidos de la burgue- se de la vanguardia obrera y generar el avance en la

sía, los jueces, la policía e, incluso, el narcotráfico. conciencia de clase de ésta para que, ya como mili-

El elemento común de estas concepciones es que am- tantes de la organización política, se conviertan en

bas confunden las tareas sindicales con las tareas par- vanguardia revolucionaria.

tidarias: unos rebajando la actividad revolucionaria

de la organización política y otros subestimando la Finalizamos con un fragmento del folleto denomi-

actividad sindical y los organismos de masas de la nado “El papel de los sindicatos”, en el que Luis Pu-

clase trabajadora. Es decir, que absolutizan una de jals, militante del PRT, afirma: “Podemos concluir

las dos tareas centrales que debe llevar adelante la entonces, brevemente, que el papel de los sindicatos,

organización política. Es fundamental, entonces, como forma organizada de movilizar a las masas, a

que la organización política tenga los más amplios sectores del pro-

bien en claro las tareas que debe asu- letariado integrándolos así a las

mir con los trabajadores: tanto polí- luchas populares, seguirá sien-

ticas como sindicales, sin olvidarse do de gran importancia y que

jamás la perspectiva revoluciona- esta lucha sindical adquirirá ma-

ria, es decir, el desarrollo de la con- yor eficacia y amplitud en la me-

ciencia política de la clase. dida que los sindicatos cuenten

con direcciones revoluciona-

La agitación y propaganda revolu- rias. Pero que de ninguna for-

cionarias en la clase trabajadora es ma, la organización sindical pue-

la actividad principal de la organización política. De de reemplazar al partido revolucionario en la direc-

poco sirve el crecimiento de los organismos de ma- ción política del proletariado para obtener los objeti-

sas sin una perspectiva revolucionaria. La influencia vos históricos del mismo; la toma del poder y la cons-

de la ideología marxista-leninista es la que permite trucción del socialismo.”

el desarrollo de la conciencia en la clase trabajadora,

es decir el conocimiento del lugar que ocupa la clase

trabajadora en la historia; sin ello, la toma del poder

y la construcción del socialismo es una simple ilu- Fuentes utilizadas en este artículo:sión.

Astarita, Rolando (2008) “Líneas alternativas en el mo-Es necesario también desarrollar una militancia sin- vimiento sindical de izquierda”.dical, que posibilite la movilización de masas y que

la amplíe cada vez más; que refuerce los organismos Pujals Luis (1972) “El papel de los sindicatos”de masas, potenciando la participación de los traba-

jadores, bajo las banderas de la democracia sindical De Santis, Daniel (2010) “La historia del PRT, por sus

y el clasismo que refieren a una práctica inscripta en protagonistas”. Editorial: Finlandia.

el antiburocratismo y la democracia de base. Es por

ello que se lucha por la independencia de la clase tra-Lenin, Vladimir (2004) “¿Que hacer?”. Editorial:

bajadora y contra todas las tendencias conciliadoras Nuestra América

que existen y se desarrollan en el movimiento obre-

ro.Lukács, Georg (2007) “Lenin”. Editorial: RyR-La rosa

De esta manera los trabajadores van adquiriendo ma-blindada.

yores grados de conciencia de clase que derivan en

la construcción de una verdadera vanguardia obre-

ra, antiburocrática y clasista. La tarea de la organiza-

- Sindical - Entrevista

14 15

Crisis del 2001 y recomposicióncapitalista en la Argentina

En esta nota el economista marxista Rolando Astarita explica y analiza las principales características del modelo

económico de los noventa y el estallido de la crisis del 2001. La convertibilidad. El rol de la clase trabajadora. El

papel de los sindicatos y la recomposición económica del capitalismo.

1Entrevista a Rolando Astarita

D.E: ¿De qué se trató el modelo político/económico una medida extrema que tomaron para frenar la infla-

menemista? ¿De qué se trató la convertibilidad? ción y la hiperinflación. Hay que pensar que desde la 2ruptura del “Plan Primavera” el peso se había deva-

R.A: No creo que haya sido un “modelo económico” luado más de quinientas veces. Esto llevó a que el mer-

pensado con mucha antelación o elaborado en algún cado dejara de funcionar.

gabinete. Creo que el 2001 fue resultado de un marco de

ofensiva global contra el trabajo y de programas anti- D.E.: ¿Cómo se vieron perjudicados los salarios?

inflacionarios que estaban en marcha en muchos paí-

ses. El gobierno de Carlos Menem fue dando respues- R.A: Los salarios habían bajado: en 1989 eran más bajos

tas macroeconómicas un poco inmediatas, respondien- que en 1980. Es muy importante entender que en una

do a la inflación y la crisis; y, sobre esa base, fueron per- situación de hiperinflación, el mercado deja de funcio-

filando lo que se llamó: “el modelo”. No hay que olvi- nar. Incluso en los últimos tiempos del gobierno de

dar que Menem asumió en medio de una crisis muy Raúl Alfonsín el dólar había reemplazado al peso en

grande, una crisis recesiva. En los años ochenta, Argen- muchas funciones: en principio se usaba como moneda

tina atravesó toda la gran crisis de la deuda externa lati- de reserva y después como medio de pago, los contra-

noamericana y el país entró en cesación de pagos du- tos se hacían en dólares y era un medio de cambio, es

rante la guerra de Malvinas. La década de los ochenta decir, la gente iba al supermercado con dólares.

fue, globalmente, de estancamiento y con terribles bro- Los mercados, decimos los marxistas, se comparan a

tes inflacionarios. Hay que recordar que en esa década los tiempos de trabajo. No puede funcionar si no hay

se produjo también una profunda baja del salario a raíz una moneda relativamente estable. Se frenan los nego-

de la inflación y las hiperinflaciones. El movimiento cios, incluso del capital. Es importante señalar esto ya

obrero llevó adelante paros pero no logró revertir la si- que explica por qué cuando se estableció la convertibi-

tuación de deterioro del salario. Hubo un retroceso lidad hubo euforia en toda la clase dominante; práctica-

muy grande de la inversión y del consumo. Carlos Me- mente todos los sectores la aplaudieron. Particular-

nem asumió el poder en medio de esa crisis e, incluso, el mente recuerdo que el día del anuncio la bolsa de valo-

gobierno de Alfonsín no pudo llegar hasta el final del res subió, todas las acciones treparon casi un 40%. Todo

mandato. esto respaldado por los industriales, el campo y el sec-

tor financiero.

Originariamente el FMI no acordaba con el Plan de Con- Entonces, la convertibilidad frenó la inflación, es decir,

vertibilidad ya que quería la libertad de mercado. El funcionó como ancla. El problema es que cuando se de-

Plan establecía un cepo cambiario en que la convertibi- cretó la convertibilidad, en términos reales, la moneda

lidad peso-dólar era ley. El Plan de Convertibilidad fue argentina estaba devaluada. Es decir que los salarios,

1) Rolando Astarita es economista marxista, docente universitario (UBA-UNQ) y cuenta con una extensa trayectoria en organizaciones revolucionarias

http://rolandoastarita.wordpress.com

2)El Plan Primavera estuvo vigente desde 1988 hasta que se estableció la convertibilidad.

“La tarea de la organización política es lograr ampliar la base de la van-guardia obrera y generar el avance en la conciencia de clase de ésta pa-ra que, ya como militantes de la or-ganización política, se conviertan en vanguardia revolucionaria.”

Page 18: Donde empezar nº2 version web

16

- Entrevista

en términos de dólares, estaban muy bajos. Se estable- rentabilidad. Las privatizaciones les permitieron con-

ció la paridad 1 peso - 1 dólar y los precios internos, du- seguir muy buenos pliegos, y esa rentabilidad se tradu-

rante todo un periodo de tiempo, siguieron subiendo. jo en una suma importante de dólares ya que, al ser la

Esto provocó que la moneda quedara apreciada en tér- moneda revaluada, un peso que ganaban en el mercado

minos reales. Por lo cual hacia el año 1993/94, los sala- interno equivalía a un dólar en el mercado internacio-

rios no eran tan bajos en términos de dólares sino de nal.

acuerdo al poder adquisitivo en el mercado interno Creo que es importante subrayar el plan de apertura

(parte de esto se había erosionado en la ventaja del tipo comercial, la quita de regulaciones estatales, el desar-

de cambio). me del poder de organiza-

ción de los sindicatos y el

La relación 1 peso – 1 dólar no se correspon- avance de las privatizacio-

día con la productividad del país. La econo- nes (ferrocarriles, gas, etc).

mía argentina no podía competir en los mer- Todo esto no sólo corres-

cados internacionales con ese tipo de cam- pondió al programa de una

bio. La moneda, al estar sobrevaluada en fracción del capital argenti-

términos reales, hacía que fueran muy po- no, sino también a los gran-

cos los sectores que podían competir: por ejemplo, el des grupos económicos argentinos y gran parte de la

sector agrario, que en ese momento ya estaba desarro- clase dominante. Incluso Carlos Menem ganó las elec-

llando la soja, o algunas empresas que se estaban mo- ciones de 1995 con las publicidades de teléfonos.

dernizando, como el grupo Techint. Pero las que esta-

ban sometidas a la competencia de bienes internaciona- Si bien es cierto que a las empresas estatales se las había

les, como las textiles, máquinas-herramientas, metal- dejado caer desde hacía muchos años, no había inver-

mecánica...se encontraron en situaciones muy compli- sión, la productividad era muy baja y toda la infraes-

cadas. tructura en comunicaciones y transporte estaba de-

rrumbada. Las privatizaciones no fueron sólo un fenó-

Ahora bien, es interesante remarcar que en los noventa meno argentino, sino que se estableció en términos

la productividad aumentó y hubo inversión de maqui- mundiales. El objetivo de las privatizaciones fue some-

naria que generó un incremento de la desocupación, ter a la disciplina del mercado a todas las unidades pro-

porque crecía la productividad a costa de los despidos ductivas. Es decir, toda empresa tenía que responder a

de obreros y los empresarios que modernizaban sus la ley de la ganancia y el valor. En el caso de los trabaja-

plantas y no compraban máquinas en el mercado inter- dores, debían ser productivos y aumentar los ritmos de

no sino en el exterior. Se renovaron las maquinarias y producción. De acuerdo a esta lógica, las empresas esta-

en el caso de la rama de máquinas-herramientas traba- tales tenían que regirse por las lógicas de mercado. Pe-

jaban con una gran capacidad ociosa, del 50%. trobras, por ejemplo, es una empresa estatal brasileña y

se rige por una lógica de mercado igual que una empre-

Por lo tanto, en esta situación lo que se sucedió fue que sa privada, de sociedad anónima.

perdieron rentabilidad los sectores que estaban someti-

dos a la competencia de “bienes al exterior” o “bienes Estas medidas privatizadoras fueron respaldadas por

transables” y se produjo un gran déficit en la cuenta co- muchas personas que hoy se encuentran en el gobierno,

rriente (durante los 90, salvo el año 95, que fue la rece- hablando del proyecto “Nacional y Popular”. Altos fun-

sión, por la crisis del Tequila). En la balanza comercial cionarios del gobierno kirchnerista fueron informantes

había más importaciones que exportaciones y el déficit o diputados que votaron las privatizaciones de las

se generaba porque se pagaba la deuda externa y las em- AFJP y de las jubilaciones por ejemplo. El gobierno de

presas mandaban utilidades al exterior. Ahora, las em- Kirchner de Santa Cruz apoyó la privatización de YPF;

presas que entraron en servicios obtuvieron una alta y ese dinero que ingresó fue puesto al servicio de los ca-

- Entrevista

“El objetivo de las privatizaciones fue someter a la disciplina del mer-cado a todas las unidades producti-vas. Es decir, toda empresa tenía que responder a la ley de la ganan-cia y el valor”.

“En realidad el movimiento anti-De la Rúa es, fundamentalmente en sus inicios, un movimiento de sec-tores populares y clases medias: co-merciantes, industriales medios, profesionales”.

pitales internacionales. Esto es muy importante porque que se dieron cuenta que no podían competir y pasaron

demuestra cómo el conjunto de la clase dominante te- a la oposición. Aclaremos también que hasta el final de

nía intereses entrelazados con el capital financiero. No la convertibilidad, la mayoría de la burguesía argentina

hay que confundirse con la idea de que son grandes gru- apostó a mantenerla y a bajar los salarios en términos

pos, sino que hubo toda una clase social que enviaba, nominales. Pero la convertibilidad, a fines de los no-

durante los gobiernos de Alfonsín y Menem, enormes venta, entró en una fase complicada.

cantidades de divisas al exterior para colo-

carlas en mercados financieros o invertían El dólar se había revaluado

en el mercado inmobiliario en Miami. Esto en relación al resto de las

es importante para entender que no hay una monedas y Argentina de-

burguesía nacional con intereses nacionales pendía del dólar. Si se tiene

opuesta a un capital extranjero. Esto se hizo déficit en la cuenta corrien-

muy de conjunto. te, se necesita que entren

capitales permanentemen-

Creo que hay sectores productivos que obtuvieron alta te, entonces la deuda crece y no hay forma de sostener-

rentabilidad en los noventa a partir de las privatizacio- se. Pero casi hasta el final, incluso la Unión Industrial 3nes, del tipo de cambio alto, de la producción para el Argentina apostaba a mantener la convertibilidad .

mercado interno y del reanimamiento del consumo que

se dió fundamentalmente en la clase alta. Tengamos en Hay dos maneras de bajar el salario: una es decir “vos

cuenta que la pobreza en Argentina, entre 1989 y 1994 ganás 500, vas a ganas 450” y la otra sería “seguís ga-

bajó a una tasa más rápido y de forma más pronunciada nando 500 pero los precios aumentan el 15 %”. Lo que

que lo que bajó la pobreza entre 2003 y 2007. Porque se intentó hacer fue “deflacionar”, es decir, bajar los sa-

cuando hay reactivación económica, esto es casi una ley larios sin tocar el tipo de cambio. Eso fue muy grave ya

económica. que introdujo una espiral recesiva. Si sos alguien que

quiere comprar una casa, y está viendo que los precios

D.E.: ¿Esto tiene que ver con que excedía a un gobier- de las casas están bajando, tratas de esperar hasta que

no específico sino que refería a cuestiones económi- toque piso. Entonces en medio de una espiral para aba-

cas más complejas, cómo decías anteriormente? jo, se empezaron a frenar las compras.

R.A: Claro. Con el tiempo se va adaptando un curso eco- Se acentuó la fuga de capitales y hubo una percepción

nómico que está empujado por la hiperinflación, la cri- de que el déficit en la cuenta corriente no se podía se-

sis y en el marco de una ola mundial que liberaliza los guir financiando con la entrada de capitales. En general

mercados. Esto en realidad responde a lo que ha hecho cuando esta percepción va tomando las características

el capital históricamente, es decir, cuando hay crisis eco- de certeza, el derrumbe es casi inminente, es lo que lle-

nómicas aumenta la presión de los mercados, se desva- va a la crisis. De fondo, lo que ocurría era que había un

lorizan muchos capitales, las fábricas cierran, aumenta tipo de cambio que no estaba de acuerdo con la produc-

la desocupación y se impone con más dureza la disci- tividad de Argentina. Sobre esto he trabajado en mi li-4plina del mercado abierto. bro , porque se ha dado en Argentina, ciclos de moneda

y tipo de cambio alto. Es decir, “moneda depreciada” y

Esto pasó en los noventa y fue apoyado por el conjunto fases de “moneda apreciada” (cómo en el caso de la con-

de la clase dominante. Posteriormente hubo sectores vertibilidad).

17

3)”Recuerdo que cuando asumió López Murphy fue aplaudido por toda la UIA. Luego, cuando subió Cavallo, que era “el padre de la convertibilidad”, de

nuevo había esperanzas de que el problema pudiera solucionarse.”

4) Astarita, Rolando, “Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina”, Bernal, Universidad Nacional de

Quilmes, 2010

Page 19: Donde empezar nº2 version web

16

- Entrevista

en términos de dólares, estaban muy bajos. Se estable- rentabilidad. Las privatizaciones les permitieron con-

ció la paridad 1 peso - 1 dólar y los precios internos, du- seguir muy buenos pliegos, y esa rentabilidad se tradu-

rante todo un periodo de tiempo, siguieron subiendo. jo en una suma importante de dólares ya que, al ser la

Esto provocó que la moneda quedara apreciada en tér- moneda revaluada, un peso que ganaban en el mercado

minos reales. Por lo cual hacia el año 1993/94, los sala- interno equivalía a un dólar en el mercado internacio-

rios no eran tan bajos en términos de dólares sino de nal.

acuerdo al poder adquisitivo en el mercado interno Creo que es importante subrayar el plan de apertura

(parte de esto se había erosionado en la ventaja del tipo comercial, la quita de regulaciones estatales, el desar-

de cambio). me del poder de organiza-

ción de los sindicatos y el

La relación 1 peso – 1 dólar no se correspon- avance de las privatizacio-

día con la productividad del país. La econo- nes (ferrocarriles, gas, etc).

mía argentina no podía competir en los mer- Todo esto no sólo corres-

cados internacionales con ese tipo de cam- pondió al programa de una

bio. La moneda, al estar sobrevaluada en fracción del capital argenti-

términos reales, hacía que fueran muy po- no, sino también a los gran-

cos los sectores que podían competir: por ejemplo, el des grupos económicos argentinos y gran parte de la

sector agrario, que en ese momento ya estaba desarro- clase dominante. Incluso Carlos Menem ganó las elec-

llando la soja, o algunas empresas que se estaban mo- ciones de 1995 con las publicidades de teléfonos.

dernizando, como el grupo Techint. Pero las que esta-

ban sometidas a la competencia de bienes internaciona- Si bien es cierto que a las empresas estatales se las había

les, como las textiles, máquinas-herramientas, metal- dejado caer desde hacía muchos años, no había inver-

mecánica...se encontraron en situaciones muy compli- sión, la productividad era muy baja y toda la infraes-

cadas. tructura en comunicaciones y transporte estaba de-

rrumbada. Las privatizaciones no fueron sólo un fenó-

Ahora bien, es interesante remarcar que en los noventa meno argentino, sino que se estableció en términos

la productividad aumentó y hubo inversión de maqui- mundiales. El objetivo de las privatizaciones fue some-

naria que generó un incremento de la desocupación, ter a la disciplina del mercado a todas las unidades pro-

porque crecía la productividad a costa de los despidos ductivas. Es decir, toda empresa tenía que responder a

de obreros y los empresarios que modernizaban sus la ley de la ganancia y el valor. En el caso de los trabaja-

plantas y no compraban máquinas en el mercado inter- dores, debían ser productivos y aumentar los ritmos de

no sino en el exterior. Se renovaron las maquinarias y producción. De acuerdo a esta lógica, las empresas esta-

en el caso de la rama de máquinas-herramientas traba- tales tenían que regirse por las lógicas de mercado. Pe-

jaban con una gran capacidad ociosa, del 50%. trobras, por ejemplo, es una empresa estatal brasileña y

se rige por una lógica de mercado igual que una empre-

Por lo tanto, en esta situación lo que se sucedió fue que sa privada, de sociedad anónima.

perdieron rentabilidad los sectores que estaban someti-

dos a la competencia de “bienes al exterior” o “bienes Estas medidas privatizadoras fueron respaldadas por

transables” y se produjo un gran déficit en la cuenta co- muchas personas que hoy se encuentran en el gobierno,

rriente (durante los 90, salvo el año 95, que fue la rece- hablando del proyecto “Nacional y Popular”. Altos fun-

sión, por la crisis del Tequila). En la balanza comercial cionarios del gobierno kirchnerista fueron informantes

había más importaciones que exportaciones y el déficit o diputados que votaron las privatizaciones de las

se generaba porque se pagaba la deuda externa y las em- AFJP y de las jubilaciones por ejemplo. El gobierno de

presas mandaban utilidades al exterior. Ahora, las em- Kirchner de Santa Cruz apoyó la privatización de YPF;

presas que entraron en servicios obtuvieron una alta y ese dinero que ingresó fue puesto al servicio de los ca-

- Entrevista

“El objetivo de las privatizaciones fue someter a la disciplina del mer-cado a todas las unidades producti-vas. Es decir, toda empresa tenía que responder a la ley de la ganan-cia y el valor”.

“En realidad el movimiento anti-De la Rúa es, fundamentalmente en sus inicios, un movimiento de sec-tores populares y clases medias: co-merciantes, industriales medios, profesionales”.

pitales internacionales. Esto es muy importante porque que se dieron cuenta que no podían competir y pasaron

demuestra cómo el conjunto de la clase dominante te- a la oposición. Aclaremos también que hasta el final de

nía intereses entrelazados con el capital financiero. No la convertibilidad, la mayoría de la burguesía argentina

hay que confundirse con la idea de que son grandes gru- apostó a mantenerla y a bajar los salarios en términos

pos, sino que hubo toda una clase social que enviaba, nominales. Pero la convertibilidad, a fines de los no-

durante los gobiernos de Alfonsín y Menem, enormes venta, entró en una fase complicada.

cantidades de divisas al exterior para colo-

carlas en mercados financieros o invertían El dólar se había revaluado

en el mercado inmobiliario en Miami. Esto en relación al resto de las

es importante para entender que no hay una monedas y Argentina de-

burguesía nacional con intereses nacionales pendía del dólar. Si se tiene

opuesta a un capital extranjero. Esto se hizo déficit en la cuenta corrien-

muy de conjunto. te, se necesita que entren

capitales permanentemen-

Creo que hay sectores productivos que obtuvieron alta te, entonces la deuda crece y no hay forma de sostener-

rentabilidad en los noventa a partir de las privatizacio- se. Pero casi hasta el final, incluso la Unión Industrial 3nes, del tipo de cambio alto, de la producción para el Argentina apostaba a mantener la convertibilidad .

mercado interno y del reanimamiento del consumo que

se dió fundamentalmente en la clase alta. Tengamos en Hay dos maneras de bajar el salario: una es decir “vos

cuenta que la pobreza en Argentina, entre 1989 y 1994 ganás 500, vas a ganas 450” y la otra sería “seguís ga-

bajó a una tasa más rápido y de forma más pronunciada nando 500 pero los precios aumentan el 15 %”. Lo que

que lo que bajó la pobreza entre 2003 y 2007. Porque se intentó hacer fue “deflacionar”, es decir, bajar los sa-

cuando hay reactivación económica, esto es casi una ley larios sin tocar el tipo de cambio. Eso fue muy grave ya

económica. que introdujo una espiral recesiva. Si sos alguien que

quiere comprar una casa, y está viendo que los precios

D.E.: ¿Esto tiene que ver con que excedía a un gobier- de las casas están bajando, tratas de esperar hasta que

no específico sino que refería a cuestiones económi- toque piso. Entonces en medio de una espiral para aba-

cas más complejas, cómo decías anteriormente? jo, se empezaron a frenar las compras.

R.A: Claro. Con el tiempo se va adaptando un curso eco- Se acentuó la fuga de capitales y hubo una percepción

nómico que está empujado por la hiperinflación, la cri- de que el déficit en la cuenta corriente no se podía se-

sis y en el marco de una ola mundial que liberaliza los guir financiando con la entrada de capitales. En general

mercados. Esto en realidad responde a lo que ha hecho cuando esta percepción va tomando las características

el capital históricamente, es decir, cuando hay crisis eco- de certeza, el derrumbe es casi inminente, es lo que lle-

nómicas aumenta la presión de los mercados, se desva- va a la crisis. De fondo, lo que ocurría era que había un

lorizan muchos capitales, las fábricas cierran, aumenta tipo de cambio que no estaba de acuerdo con la produc-

la desocupación y se impone con más dureza la disci- tividad de Argentina. Sobre esto he trabajado en mi li-4plina del mercado abierto. bro , porque se ha dado en Argentina, ciclos de moneda

y tipo de cambio alto. Es decir, “moneda depreciada” y

Esto pasó en los noventa y fue apoyado por el conjunto fases de “moneda apreciada” (cómo en el caso de la con-

de la clase dominante. Posteriormente hubo sectores vertibilidad).

17

3)”Recuerdo que cuando asumió López Murphy fue aplaudido por toda la UIA. Luego, cuando subió Cavallo, que era “el padre de la convertibilidad”, de

nuevo había esperanzas de que el problema pudiera solucionarse.”

4) Astarita, Rolando, “Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina”, Bernal, Universidad Nacional de

Quilmes, 2010

Page 20: Donde empezar nº2 version web

18

obrera que, aún haciendo huelgas, no había logrado

un aumento de salario. ¿cómo fue este proceso?D.E.: De cara a todo este proceso, como usted decía, de

espiral recesiva, llegamos al estallido de la crisis del

R.A: En los ochenta. Hubo trece paros generales.2001 y nos gustaría preguntarle acerca de sus perspec-

tivas en torno a esta cuestión.

D.E.: Considera entonces que desde los ochenta, con

esos trece paros hasta la crisis del 2001 se logró el obje-R.A: En primer lugar hay que decir la crisis golpea a to-

tivo de desarmar a la organización de la clase trabaja-dos los sectores. Uno puede decir que de la crisis la que

dora?sale más debilitada es la clase trabajadora pero la crisis

golpeó a muchísimos más... Lo que intentó hacer el go-

RA: Si, hubo una fuerte caída del conflicto. El movi-bierno fue, en principio, deflacionar...

miento obrero en los ochenta, de Pero todo tiene un límite, porque si se

la mano de la CGT y los famosos intenta bajar precios y salarios se frena

paros de Ubaldini, buscó recu-la actividad y, en general, empieza a

perar los salarios erosionados buscarse la liquidez; allí se acentúa la

permanentemente por la infla-fuga de capitales. Entonces, cuando se

ción y la devaluación. La CGT podía recomponer a par-acentúa la fuga de capitales ocurre el siguiente proble-

tir de algunas conquistas salariales, pero en seguida la ma: con convertibilidad no se puede emitir dinero, en-

espiral inflacionaria se aceleraba. Ahí podemos decir tonces, si un banco tiene una corrida sobre los depósi-

como algunos marxistas europeos: “ese tipo de infla-tos, es decir, si la gente iba a buscar los depósitos, el ban-

ciones son expresiones monetarias de una agudización co no puede responder.

de la lucha de clases por la distribución”. El problema

es que esa dinámica desemboca, necesariamente, en Corrían rumores de que se habían llevado el dinero al

hiperinflación y ésta es una situación globalmente into-exterior pero no era cierto, los bancos tenían depósitos

lerable para una sociedad. con los préstamos, el dinero estaba prestado. Los aho-

Tanto Lenin como Keynes coincidían que la situación rristas querían retirar los depósitos y pasarlos a dólar,

de hiperinflación es una situación donde al no funcio-porque cada vez había más desconfianza que 1 peso – 1

nar el mercado hay una especie de disgregación. Siem-dólar se pudiera mantener. El peligro generalizado de

pre que ha habido este tipo de procesos, las sociedades corrida bancaria y un gobierno que no podía emitir pa-

han pedido salidas por derecha o izquierda. Una de las ra dar seguridad a los ahorristas culmina en la imple-

cuestiones más importantes es que el movimiento obre-mentación del corralito, que golpea de lleno a los secto-

ro de conjunto, no tuvo respuesta ante la hiperinfla-res medios.

ción, es decir, ante ese desbarajuste, llamar a una nueva

huelga era imposible. La protesta empieza por ese lado. En realidad el movi-

miento anti-De la Rúa es, fundamentalmente en sus ini-

Cuando tenés una inflación del 200% mensual, pedir cios, un movimiento de sectores populares y clases me-

aumentos salariales es casi imposible. Esto es lo que ge-dias: comerciantes, industriales medios, profesionales.

nera un consenso muy grande para decir que se acepte Y remarco que la clase obrera, como clase, no participó

la convertibilidad. La clase trabajadora se queda sin res-del movimiento de protesta, y aquí discrepo con casi

puestas, lo mismo que frente a las privatizaciones, cuan-todos los sectores de izquierda en cuanto a la caracteri-

do al no haber servicios elementales, no se podía defen-zación del 2001...

der la empresa estatal porque ninguna funcionaba co-

mo correspondía. D.E.: En relación a eso le preguntamos acerca de una

Prácticamente la lucha contra las privatizaciones era cuestión que mencionaba al comienzo, en relación

una batalla perdida. Me han comentado compañeros con que en los noventa hubo una fracción de la clase

19

telefónicos de Córdoba que era muy difícil, incluso pa- terior, brasileño, trotskista, al que le pregunté qué hacía

ra los propios trabajadores, defender la empresa estatal por aquí y me dijo: “vine a participar de la revolución

y llamar a la huelga general. Era el capitalismo estatal en Argentina”. En esa mesa redonda todo el mundo

derrumbándose por todos lados. Entonces esto hizo pensaba que se había iniciado una revolución. Recuer-

que algunas huelgas muy importantes (ferroviarios y do haber dicho que no había ninguna revolución, que

telefónicos) contra las privatizaciones fueran derrota- aquello fue un estallido muy grande, pero que la clase

das, incluso, por la opinión pública. Es decir, no logra- obrera, allí, no había participado como clase, con un

ron despertar solidaridad, el gobierno salió fortalecido programa, ni socialmente siquiera. Y todavía recuerdo

por esta situación. que al año siguiente, estuve en una mesa redonda con

un dirigente de un partido de izquierda y este compa-

A partir de ese momento, se entró en un reflujo y, en ge- ñero decía muy convencido de que la situación en

neral, no hubo un cuestionamiento global a las burocra- Argentina era muy similar a la rusa de 1917, es decir de

cias sindicales. Empiezan a aparecer otro tipo de pro- una revolución. Esta fue una idea muy extendida y pien-

testas como los cortes de ruta por parte de los movi- so que, en realidad, la salida del 2001 y 2002 posible-

mientos de trabajadores desocupados, pero en los cen- mente ha sido una de las pocas veces, o la única vez,

tros laborales grandes, el poder de la burocracia sindi- que hubo un ataque tan profundo al salario obrero.

cal se mantuvo fuerte. Los Pedraza, los José Rodríguez

del SMATA, los Cavalieri, los Zanola, es decir, todos Bajó mucho el salario en esa época y no hubo ninguna

ellos no encontraron cuestionamientos fuertes. El 2001 respuesta organizada del movimiento obrero. La bur-

no revierte esta situación. guesía bajó el salario, mediante la inflación y la clase

obrera no tuvo respuesta. El debilitamiento venía de

Hay un dato muy claro, después del levantamiento con- antes. Pero el 2001 no lo revirtió. Pongo otro dato: cuan-

tra De la Rúa prácticamente en ninguna empresa la bu- do Cavallo en el 2000, le bajó los salarios a los estatales,

rocracia sindical perdió sus puestos. Podría hacer un bajó el 13 % los salarios; y bajar nominalmente el salario

paralelismo con otra época es un ataque muy violento, significaba que

que he vivido, el Cordoba- alguien pasará a ganar mucho menos. To-

zo, que fue un movimiento dos sufrimos eso y cuando se conoció esa

de la clase obrera y que ge- medida, yo me reuní con compañeros esta-

neró movimientos anti- tales y ellos descontaron que iba a haber un

burocráticos muy fuertes paro, pero pararon un solo día. Se pudo pa-

en muchos lados y las buro- rar la estatal porque adhirió la Unión del Per-

cracias perdieron las em- sonal Civil de la Nación (UPCN) y a partir

presas entre 1969 y 1975. Es decir, fueron 5 o 6 años de de ahí no hubo más paro general, había manifestacio-

profundo cuestionamiento hacia la burocracia, hacia nes y paros parciales, pero la medida se impuso.

las organizaciones sindicales, activistas de militancia

sindical. Nada de esto se vio después del 2001. En el 2001 existió una brutal caída del salario, que luego

remontó por la recuperación económica, pero no por-

He tenido una discrepancia muy grande a solo una se- que hubo una agudización de la lucha de clases que hu-

mana del 20 de diciembre de 2001. En una mesa redon- biese obligado a la burguesía a conceder. En medio de

da en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos una depresión tan grande y de la fuerte desocupación

Aires en la que se discutía la situación política, partici- el PBI, en total, bajó un 15%.

pé junto a compañeros de organizaciones, todos muy

valiosos, y lo menos que se decía era que se había inicia- D.E.: ¿Cuáles fueron las medidas para salir de la cri-

do un proceso de ascenso revolucionario o la revolu- sis?.

ción misma. Recuerdo haber visto a un dirigente del ex-

- Entrevista - Entrevista

“Empiezan a aparecer otro tipo de protestas como los cortes de ruta por parte de los movimientos de tra-bajadores desocupados, pero en los centros laborales grandes, el poder de la burocracia sindical se mantu-vo fuerte”.

“la salida del 2001 y 2002 posible-mente ha sido una de las pocas ve-ces, o la única vez, que hubo un ata-que tan profundo al salario obrero”.

Page 21: Donde empezar nº2 version web

18

obrera que, aún haciendo huelgas, no había logrado

un aumento de salario. ¿cómo fue este proceso?D.E.: De cara a todo este proceso, como usted decía, de

espiral recesiva, llegamos al estallido de la crisis del

R.A: En los ochenta. Hubo trece paros generales.2001 y nos gustaría preguntarle acerca de sus perspec-

tivas en torno a esta cuestión.

D.E.: Considera entonces que desde los ochenta, con

esos trece paros hasta la crisis del 2001 se logró el obje-R.A: En primer lugar hay que decir la crisis golpea a to-

tivo de desarmar a la organización de la clase trabaja-dos los sectores. Uno puede decir que de la crisis la que

dora?sale más debilitada es la clase trabajadora pero la crisis

golpeó a muchísimos más... Lo que intentó hacer el go-

RA: Si, hubo una fuerte caída del conflicto. El movi-bierno fue, en principio, deflacionar...

miento obrero en los ochenta, de Pero todo tiene un límite, porque si se

la mano de la CGT y los famosos intenta bajar precios y salarios se frena

paros de Ubaldini, buscó recu-la actividad y, en general, empieza a

perar los salarios erosionados buscarse la liquidez; allí se acentúa la

permanentemente por la infla-fuga de capitales. Entonces, cuando se

ción y la devaluación. La CGT podía recomponer a par-acentúa la fuga de capitales ocurre el siguiente proble-

tir de algunas conquistas salariales, pero en seguida la ma: con convertibilidad no se puede emitir dinero, en-

espiral inflacionaria se aceleraba. Ahí podemos decir tonces, si un banco tiene una corrida sobre los depósi-

como algunos marxistas europeos: “ese tipo de infla-tos, es decir, si la gente iba a buscar los depósitos, el ban-

ciones son expresiones monetarias de una agudización co no puede responder.

de la lucha de clases por la distribución”. El problema

es que esa dinámica desemboca, necesariamente, en Corrían rumores de que se habían llevado el dinero al

hiperinflación y ésta es una situación globalmente into-exterior pero no era cierto, los bancos tenían depósitos

lerable para una sociedad. con los préstamos, el dinero estaba prestado. Los aho-

Tanto Lenin como Keynes coincidían que la situación rristas querían retirar los depósitos y pasarlos a dólar,

de hiperinflación es una situación donde al no funcio-porque cada vez había más desconfianza que 1 peso – 1

nar el mercado hay una especie de disgregación. Siem-dólar se pudiera mantener. El peligro generalizado de

pre que ha habido este tipo de procesos, las sociedades corrida bancaria y un gobierno que no podía emitir pa-

han pedido salidas por derecha o izquierda. Una de las ra dar seguridad a los ahorristas culmina en la imple-

cuestiones más importantes es que el movimiento obre-mentación del corralito, que golpea de lleno a los secto-

ro de conjunto, no tuvo respuesta ante la hiperinfla-res medios.

ción, es decir, ante ese desbarajuste, llamar a una nueva

huelga era imposible. La protesta empieza por ese lado. En realidad el movi-

miento anti-De la Rúa es, fundamentalmente en sus ini-

Cuando tenés una inflación del 200% mensual, pedir cios, un movimiento de sectores populares y clases me-

aumentos salariales es casi imposible. Esto es lo que ge-dias: comerciantes, industriales medios, profesionales.

nera un consenso muy grande para decir que se acepte Y remarco que la clase obrera, como clase, no participó

la convertibilidad. La clase trabajadora se queda sin res-del movimiento de protesta, y aquí discrepo con casi

puestas, lo mismo que frente a las privatizaciones, cuan-todos los sectores de izquierda en cuanto a la caracteri-

do al no haber servicios elementales, no se podía defen-zación del 2001...

der la empresa estatal porque ninguna funcionaba co-

mo correspondía. D.E.: En relación a eso le preguntamos acerca de una

Prácticamente la lucha contra las privatizaciones era cuestión que mencionaba al comienzo, en relación

una batalla perdida. Me han comentado compañeros con que en los noventa hubo una fracción de la clase

19

telefónicos de Córdoba que era muy difícil, incluso pa- terior, brasileño, trotskista, al que le pregunté qué hacía

ra los propios trabajadores, defender la empresa estatal por aquí y me dijo: “vine a participar de la revolución

y llamar a la huelga general. Era el capitalismo estatal en Argentina”. En esa mesa redonda todo el mundo

derrumbándose por todos lados. Entonces esto hizo pensaba que se había iniciado una revolución. Recuer-

que algunas huelgas muy importantes (ferroviarios y do haber dicho que no había ninguna revolución, que

telefónicos) contra las privatizaciones fueran derrota- aquello fue un estallido muy grande, pero que la clase

das, incluso, por la opinión pública. Es decir, no logra- obrera, allí, no había participado como clase, con un

ron despertar solidaridad, el gobierno salió fortalecido programa, ni socialmente siquiera. Y todavía recuerdo

por esta situación. que al año siguiente, estuve en una mesa redonda con

un dirigente de un partido de izquierda y este compa-

A partir de ese momento, se entró en un reflujo y, en ge- ñero decía muy convencido de que la situación en

neral, no hubo un cuestionamiento global a las burocra- Argentina era muy similar a la rusa de 1917, es decir de

cias sindicales. Empiezan a aparecer otro tipo de pro- una revolución. Esta fue una idea muy extendida y pien-

testas como los cortes de ruta por parte de los movi- so que, en realidad, la salida del 2001 y 2002 posible-

mientos de trabajadores desocupados, pero en los cen- mente ha sido una de las pocas veces, o la única vez,

tros laborales grandes, el poder de la burocracia sindi- que hubo un ataque tan profundo al salario obrero.

cal se mantuvo fuerte. Los Pedraza, los José Rodríguez

del SMATA, los Cavalieri, los Zanola, es decir, todos Bajó mucho el salario en esa época y no hubo ninguna

ellos no encontraron cuestionamientos fuertes. El 2001 respuesta organizada del movimiento obrero. La bur-

no revierte esta situación. guesía bajó el salario, mediante la inflación y la clase

obrera no tuvo respuesta. El debilitamiento venía de

Hay un dato muy claro, después del levantamiento con- antes. Pero el 2001 no lo revirtió. Pongo otro dato: cuan-

tra De la Rúa prácticamente en ninguna empresa la bu- do Cavallo en el 2000, le bajó los salarios a los estatales,

rocracia sindical perdió sus puestos. Podría hacer un bajó el 13 % los salarios; y bajar nominalmente el salario

paralelismo con otra época es un ataque muy violento, significaba que

que he vivido, el Cordoba- alguien pasará a ganar mucho menos. To-

zo, que fue un movimiento dos sufrimos eso y cuando se conoció esa

de la clase obrera y que ge- medida, yo me reuní con compañeros esta-

neró movimientos anti- tales y ellos descontaron que iba a haber un

burocráticos muy fuertes paro, pero pararon un solo día. Se pudo pa-

en muchos lados y las buro- rar la estatal porque adhirió la Unión del Per-

cracias perdieron las em- sonal Civil de la Nación (UPCN) y a partir

presas entre 1969 y 1975. Es decir, fueron 5 o 6 años de de ahí no hubo más paro general, había manifestacio-

profundo cuestionamiento hacia la burocracia, hacia nes y paros parciales, pero la medida se impuso.

las organizaciones sindicales, activistas de militancia

sindical. Nada de esto se vio después del 2001. En el 2001 existió una brutal caída del salario, que luego

remontó por la recuperación económica, pero no por-

He tenido una discrepancia muy grande a solo una se- que hubo una agudización de la lucha de clases que hu-

mana del 20 de diciembre de 2001. En una mesa redon- biese obligado a la burguesía a conceder. En medio de

da en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos una depresión tan grande y de la fuerte desocupación

Aires en la que se discutía la situación política, partici- el PBI, en total, bajó un 15%.

pé junto a compañeros de organizaciones, todos muy

valiosos, y lo menos que se decía era que se había inicia- D.E.: ¿Cuáles fueron las medidas para salir de la cri-

do un proceso de ascenso revolucionario o la revolu- sis?.

ción misma. Recuerdo haber visto a un dirigente del ex-

- Entrevista - Entrevista

“Empiezan a aparecer otro tipo de protestas como los cortes de ruta por parte de los movimientos de tra-bajadores desocupados, pero en los centros laborales grandes, el poder de la burocracia sindical se mantu-vo fuerte”.

“la salida del 2001 y 2002 posible-mente ha sido una de las pocas ve-ces, o la única vez, que hubo un ata-que tan profundo al salario obrero”.

Page 22: Donde empezar nº2 version web

20

RA: La devaluación y la inflación que acompaña pro- Estado debe intervenir más en la economía”.

voca una caída del salario muy fuerte. Por los datos ofi-

ciales, en el tercer trimestre del 2002, el salario había per- Desde el 2002 hasta el 2006 la inversión de capital fijo

dido un 25% de su poder adquisitivo. Y en términos de por obrero casi se estancó o creció muy poco. Pero hubo

dólares el salario se ubicaba a menos del 40% en rela- aumento de productividad porque creció la utilización

ción al 2001. Es decir, fue una enorme caída del salario. de la capacidad. La otra cuestión que también hay que

Esto permitió que las empresas que producían bienes decir es que el default también le quitó un peso a la deu-

ligados a la sustitución de importaciones recuperaran da.

muy rápidamente la rentabilidad. Hay empresas a las

cuales la ecuación se les dio vuelta inmediatamente: em- El default no es obra de Kirchner, sino que es proclama-

presas del acero, como Acindar, de cueros, todas las do por el gobierno de Rodriguez Saa primero y después

que formaban parte de la sustitución de importaciones. lo siguió Duhalde. En realidad, históricamente, cuando

Todas las empresas que producían estos bienes transa- hay crisis muy grandes, los defaults son una salida con-

bles rápidamente ganaron mercado y productividad. templada, casi normal, pero que se ha repetido a lo lar-

Aquí habría que aclarar que los salarios estaban de- go de la historia por parte de la clase dominante, de la

rrumbados en términos de dólar; y que las empresas burguesía, es decir, es como una desvalorización masi-

que habían sobrevivido a los 90, a la convertibilidad, va. Toda crisis en última instancia es una caída de los

muchas de ellas se habían tecnificado, es decir que, con valores. Marx decía que “es una revolución de los valo-

el dólar barato, habían incorporado equipos y tecnolo- res, una desvalorización de los capitales”. Cuando se

gía. La UIA reconoce que en los 90 hubo una moderni- llega al momento en que no se puede seguir pagando,

zación industrial. El profesor Pedro Kosacoff ha insisti- donde no hay manera de afrontar las deudas asistimos

do mucho en esto también y pienso que tiene razón por- a un default, es decir una caída global en repudio de los

que es equivocado decir todo lo que sucedió en los 90 pagos y, generalmente, hay una reestructuración. Esto

fue “especulación financiera”. Esto no fue así, hubo recorre toda la historia del capitalismo. Existe un traba-

avances en sectores productivos, por ejemplo, si en los jo de dos autores norteamericanos neoclásicos Reinhart

años 80 un empresario tenía que hacer una comunica- y Rogoff, donde hacen un repaso histórico y explican

ción con Rosario, a lo mejor tenía una secretaria inten- que desde 1800 al 2006 registran 5 grandes episodios de

tando comunicarse durante media hora, ¿cuánto le sa- quiebras. Prácticamente todos los países alguna vez de-

lía esa comunicación?. Mucho dinero. Ese tipo de cos- faultiaron, casi todos. Incluso, una cosa curiosa del

tos, bajaron para el capital. La provisión de energía ha- 1300, aproximadamente hasta antes del siglo XVIII,

bía mejorado en los 90, entonces en el 2001 generó mejo- Francia defaultió 8 veces, España 6 e Inglaterra 2. Es de-

res condiciones para las empresas, había mucha capaci- cir que aquí la idea del default fue contemplada tam-

dad ociosa en diversos sectores y salarios muy bajos. bién por los centros imperialistas. Sectores del esta-

blishment norteamericano dijeron que Argentina en el

Los primeros cuatro o cinco años años fueron de mu- 2001 tenía que ir al default y reestructurar la deuda. Re-

chísima expansión, aunque la inversión de capital fijo marco esto porque muchos piensan que el repudio a no

por obrero fue muy baja, fue peor que en los 90. Esta es pagar la deuda, en sí misma, es una medida revolucio-

una cuestión muy importante a tener en cuenta. Es una naria. Y esto no es así, el no pagar la deuda en un siste-

lástima y creo que un grave error, que el INDEC no ha- ma capitalista, es una manera de desvalorizar ciertos

ya continuado las series discontinuadas de inversión capitales. Los sectores afectados son la clase obrera y

en capital fijo desde el 2006. Desde el 2006 hasta ahora los sectores populares que se les bajen los salarios.

no tenemos series. El INDEC no solamente “truchó” los

índices de inflación, sino que, además, muchas series

importantes para la economía se han discontinuado, lo

cual es contradictorio con un gobierno que dice que “el

http://rolandoastarita.wordpress.com/

- Entrevista

Page 23: Donde empezar nº2 version web

20

RA: La devaluación y la inflación que acompaña pro- Estado debe intervenir más en la economía”.

voca una caída del salario muy fuerte. Por los datos ofi-

ciales, en el tercer trimestre del 2002, el salario había per- Desde el 2002 hasta el 2006 la inversión de capital fijo

dido un 25% de su poder adquisitivo. Y en términos de por obrero casi se estancó o creció muy poco. Pero hubo

dólares el salario se ubicaba a menos del 40% en rela- aumento de productividad porque creció la utilización

ción al 2001. Es decir, fue una enorme caída del salario. de la capacidad. La otra cuestión que también hay que

Esto permitió que las empresas que producían bienes decir es que el default también le quitó un peso a la deu-

ligados a la sustitución de importaciones recuperaran da.

muy rápidamente la rentabilidad. Hay empresas a las

cuales la ecuación se les dio vuelta inmediatamente: em- El default no es obra de Kirchner, sino que es proclama-

presas del acero, como Acindar, de cueros, todas las do por el gobierno de Rodriguez Saa primero y después

que formaban parte de la sustitución de importaciones. lo siguió Duhalde. En realidad, históricamente, cuando

Todas las empresas que producían estos bienes transa- hay crisis muy grandes, los defaults son una salida con-

bles rápidamente ganaron mercado y productividad. templada, casi normal, pero que se ha repetido a lo lar-

Aquí habría que aclarar que los salarios estaban de- go de la historia por parte de la clase dominante, de la

rrumbados en términos de dólar; y que las empresas burguesía, es decir, es como una desvalorización masi-

que habían sobrevivido a los 90, a la convertibilidad, va. Toda crisis en última instancia es una caída de los

muchas de ellas se habían tecnificado, es decir que, con valores. Marx decía que “es una revolución de los valo-

el dólar barato, habían incorporado equipos y tecnolo- res, una desvalorización de los capitales”. Cuando se

gía. La UIA reconoce que en los 90 hubo una moderni- llega al momento en que no se puede seguir pagando,

zación industrial. El profesor Pedro Kosacoff ha insisti- donde no hay manera de afrontar las deudas asistimos

do mucho en esto también y pienso que tiene razón por- a un default, es decir una caída global en repudio de los

que es equivocado decir todo lo que sucedió en los 90 pagos y, generalmente, hay una reestructuración. Esto

fue “especulación financiera”. Esto no fue así, hubo recorre toda la historia del capitalismo. Existe un traba-

avances en sectores productivos, por ejemplo, si en los jo de dos autores norteamericanos neoclásicos Reinhart

años 80 un empresario tenía que hacer una comunica- y Rogoff, donde hacen un repaso histórico y explican

ción con Rosario, a lo mejor tenía una secretaria inten- que desde 1800 al 2006 registran 5 grandes episodios de

tando comunicarse durante media hora, ¿cuánto le sa- quiebras. Prácticamente todos los países alguna vez de-

lía esa comunicación?. Mucho dinero. Ese tipo de cos- faultiaron, casi todos. Incluso, una cosa curiosa del

tos, bajaron para el capital. La provisión de energía ha- 1300, aproximadamente hasta antes del siglo XVIII,

bía mejorado en los 90, entonces en el 2001 generó mejo- Francia defaultió 8 veces, España 6 e Inglaterra 2. Es de-

res condiciones para las empresas, había mucha capaci- cir que aquí la idea del default fue contemplada tam-

dad ociosa en diversos sectores y salarios muy bajos. bién por los centros imperialistas. Sectores del esta-

blishment norteamericano dijeron que Argentina en el

Los primeros cuatro o cinco años años fueron de mu- 2001 tenía que ir al default y reestructurar la deuda. Re-

chísima expansión, aunque la inversión de capital fijo marco esto porque muchos piensan que el repudio a no

por obrero fue muy baja, fue peor que en los 90. Esta es pagar la deuda, en sí misma, es una medida revolucio-

una cuestión muy importante a tener en cuenta. Es una naria. Y esto no es así, el no pagar la deuda en un siste-

lástima y creo que un grave error, que el INDEC no ha- ma capitalista, es una manera de desvalorizar ciertos

ya continuado las series discontinuadas de inversión capitales. Los sectores afectados son la clase obrera y

en capital fijo desde el 2006. Desde el 2006 hasta ahora los sectores populares que se les bajen los salarios.

no tenemos series. El INDEC no solamente “truchó” los

índices de inflación, sino que, además, muchas series

importantes para la economía se han discontinuado, lo

cual es contradictorio con un gobierno que dice que “el

http://rolandoastarita.wordpress.com/

- Entrevista

Page 24: Donde empezar nº2 version web

contratapa