Domine Cultural 15

8
Año 2 - N o 15 Agosto 2006 $ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL P AÍS AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA EDICION NACIONAL LA COLUMNA DE ANA LEGUÍSAMO RAMEAU PAG. 8 PAG.4 PAG.6 PAG.5 UNA MARAVILLA Por Adrián Madeiro (Argentina) V CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE CRISTOBAL COLON Por Julia Aída Tellarini (España) REDUCCIONES JESUITAS EN LA ZONA DE MAR DEL PLATA (1ra Parte) Por Armando Maronese (Argentina)

description

Publicación de música, arte, religión y cultura, que se distribuye en los puestos de diarios y revistas de la Argentina.

Transcript of Domine Cultural 15

Page 1: Domine Cultural 15

Año 2 - No 15Agosto 2006

$ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLEDISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

DE TODO EL PAÍS

AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

EDICION NACIONAL

LA COLUMNA DE ANA LEGUÍSAMO RAMEAU PAG. 8PAG.4 PAG.6PAG.5

UNA MARAVILLAPor Adrián Madeiro (Argentina)

V CENTENARIO DELFALLECIMIENTO DECRISTOBAL COLON

Por Julia Aída Tellarini (España)

REDUCCIONES JESUITASEN LA ZONA

DE MAR DEL PLATA(1ra Parte)

Por Armando Maronese (Argentina)

Page 2: Domine Cultural 15

Cuando el Capitán don JuanPorcel de Padilla, Corregidor yJusticia Mayor de Tarija y losChichas, firma en 1614 con elmarqués de Montesclaros, donJuan de Mendoza y Luna, supariente, virrey que fue del Perú,las capitulaciones reales conFelipe III para sí y para su hijomenor don Juan Porcel de Peralta,(publicadas en mi libro“Documentación Inédita de Tarijay su Jurisdicción – Siglos XVII yXVIII”), para poblar una ciudadde 60 vecinos españoles en las tie-rras de los “Chiriguanás”, en elValle de las Salinas, se preocupade rodearse de buenos oficiales,conociendo la ferocidad comoguerreros, de los naturales guara-níes, sus pobladores.

Es así que convoca, como surgedel acta notarial levantada para lamuestra de su entrada, el6/07/1616, por el escribanoPúblico y de Cabildo Juan deSegovia, efectuada ante Martín deOrmache, Teniente de gobernadorde Potosí, designado para supervi-sarla, en la iglesia de San Agustínde la Villa de Tarija, como maestrede campo, a Don Lope Ruiz deGamboa y como sargento mayor,al capitán Don Juan Porcel dePineda, que lleva consigo en lamarcha como soldado, a su hijoJoan de 14 años.

Este último quizá sea el JuanPorcel, que encontré revisandofallos de mediados del siglo XVII,de la Real Audiencia de La Plata(hoy Sucre), firmando como sucanciller.

Para el tema que vamos a des-arrollar, conviene ante todo haceruna aclaración.- Si bien los espa-ñoles fueron conquistadores, lamisma calificación corresponde alos Chiriguanás, carios proceden-tes del Río Paraguay, del grupoCririguá ( hoy llamados Chiripá),que poblaban aquel pais entre los25º y los 27º de latitud sur, y queen su migración a Bolivia, a prin-

cipios del siglo XVI, se instalaronde sur a norte desde el RíoBermejo hasta el Río Grande oGuapay, y de este a oeste desde losvalles de las estribaciones cordi-lleranas del Chaco Gualamba ollanos de Manso, hasta la llamadacordillera de los Chiriguaná.-

Los Porcel de Pineda se afinca-ron en la zona del Bermejo, en tie-rras vedadas por los indios chiri-guanás al español peninsular ytambién a los americanos.

Otro hijo del sargento mayorJuan Porcel de Pineda, el maestrede campo don Diego Porcel dePineda, conocido como “Porcel elviejo”, que intervino en la funda-ción de Bermejo - hoy La Capilla-(Chaco Boliviano), instaló suestancia sobre el mismo RíoBermejo, sin que la nación chiri-guaná lo hostigara ni tratara deimpedirlo.

Es más, se convirtió en protec-tor y caudillo de los chiriguanás dela zona.- Estos le tenían gran res-peto por el prestigio que habíaadquirido, suficiente para impo-nerse por si mismo frente a losindígenas.- El logró que muchoschiriguanás, se integraran bajo sumando, como auxiliares, en losTercios de Tarija y con ellos mar-chó más de una vez al ChacoGualamba, contra otras tribus dela región, acompañando entradaspunitivas de españoles de Salta,Jujuy y Esteco o protegiendoentradas evangelizadoras demisioneros jesuitas, causandoterror a otras naciones indígenaspor la bravura de sus querembás(guerreros).

Allí también se estableció suhijo Diego Porcel, apodado “Porcelel mozo” para los españoles, y“Charabussú” para los naturales,por haber muerto en duelo a uncacique famoso de este nombre.

Continuó este por el prestigioque supo ganarse entre los natura-les, el dominio que sobre ellostuvo su padre.- Su apoyo y su

ayuda fue fundamental para losmisioneros jesuitas en tierras chi-riguanás y a él se debe en granparte, como veremos, el posteriorestablecimiento de sus misionesen territorio de Santa Cruz de laSierra, entre los indios Chiquitos,más mansos y dóciles que los hijosde la nación Chiriguaná.

A su muerte, ya no tuvieronmás los tarijeños otra personacapaz de dominar a los hijos deesta guerrera nación guaraní, quepor siglos cerró las puertas delChaco, primero a los incas, des-pués a los españoles y finalmentea los hijos de esta tierra, hasta laspostrimerías del siglo XIX.

Repasaremos brevemente sushazañas, de la mano de las histo-rias y narraciones escritas en laépoca, por distintos padres jesui-tas, contemporáneos y testigos delos hechos.

Pero antes debo recordar a otrohermano de Joan y Diego Porcelde Pineda, a Don Pedro, de quiendice textualmente el historiadortarijeño Federico Avila en su libro:“Don Luis de Fuentes y Vargas yFundación de Tarija”: “Y fue otrohijo de don Juan, don Pedro Porcelde Pineda, quien en 1685, con lacolaboración de los Jesuitas, llevólos pendones tarijeños hasta másde las cien leguas hacia el oriente.-De este último, hecho, personal-mente no he encontrado documen-tación. respaldatoria-

I.- Ahora bien, el padre jesuitay gran historiador Pedro Lozano,autor del celebre libro“Descripción Corográfica delGran Chaco Gualamba”, editadoen Córdoba en el año 1733, nosrelata que para castigar correríasde los naturales ocurridas en 1670y 1671, se juntaron las fuerzas deXuxuy, Salta y Esteco, de lagobernación de Tucumán, con lasde la Villa de Tarija. Cada una deellas tomó una derrota diversa.-

El tercio de Xuxuy, con 60bocas de fuego y los más soldados

bisoños, marchó al río de losOcloyas para rastrear al enemigo,y el 26 de agosto se juntó en el ríoSanta Rosa con el tercio de Tarija,que comandaba el sargento mayorDon Diego PorceI de Pineda,compuesto por 50 soldados espa-ñoles, 1 capellán y 150 indios chi-riguanás amigos.

Un nativo traidor, de la naciónMataguaya, los llevó el 7 de sep-tiembre a un lugar sobre la margendel río Grande del Chaco, dondefueron rodeados por 500 matagua-yos, tobas y mocovies, que le tení-an preparada una emboscada.- LosChiriguanás se habían adelantadoun cuarto de legua, pero oyendo lasflautas y cornetas de la indiadaenemiga, regresaron corriendo alcampo, sin esperar orden alguna,bien predispuestos a la pelea.- Deinmediato fueron en su amparo elsargento mayor Porcel de Pineda yel capitán Lavayen con sus compa-ñías, huyendo el enemigo pese a sunúmero y la ventaja de la sorpresa,al otro lado del río, donde fueronperseguidos por 31 chiriguanás,que sin apoyo alguno, ya que losespañoles no podían cruzar con suscorazas y armas por lo pantanosode la costa y profundo de las aguas,combatieron contra 200 mocoviespor más de tres horas, hasta quecayó la noche, sin que los molesta-ra la desigualdad numérica y sinmás bajas de su parte, que variosheridos.

Al día siguiente, mientras losespañoles fortificaban el lugar,estableciendo un fuerte que llama-ron “Guadalupe”, los tobas pidie-ron paz a través del padreGregorio Millán, capellán del ter-cio tarijeño, pero sin esperar res-puesta, se dieron a la fuga, comoasí también los demás naturales,siendo todos los enemigos perse-guidos días después, con el refuer-zo de los recién llegados tercios deEsteco y Salta, hasta la tierra delos vilela, pero como comenzarona subir las aguas por ser época de

lluvias, el maestre de campo Juande Amusategui licenció los terciosque regresaron a sus ciudades,dando fin a la entrada.

II.- Narra también el padreLozano, que el 20 de abril de1683, los misioneros jesuitas par-tiendo de Salta, iniciaron unanueva entrada al Valle de Centa,con el padre Diego Ruiz a la cabe-za, acompañado por el padre JuanAntonio Solinas, que dominaba lalengua guaraní.

Allí se les unió el sacerdoteDon Pedro Ortiz de Zarate, vicarioeclesiástico de la ciudad deXuxuy, con 24 españoles y 40indios amigos, continuando todoshasta el río San Martín (así llama-do en homenaje al Santo).

El 20 de mayo llegaron a lo quefue el fuerte del gobernadorMartín de Ledesma, un sitio inha-bitable, plagado de mosquitos.

El 25 de mayo se encontraroncon indios de las parcialidadesOjotaes y Taños, que se compro-metieron a traer a sus caciques.

Los Ojotaes, aparecieron pací-ficamente con su curaca, pero erancasi todos hombres, sin sus muje-res, que no las tenían por “habér-selas robado poco tiempo antes loschiriguanás”, una costumbre muycomún de estos, guaraníes por suspadres y mestizos por sus madres,preferentemente del pueblo cha-nés.

El 1º de junio llegó el embaja-dor de los taños, sin el cacique,pero también con mensajes de pazy sometimiento.

Sin embargo, a pesar de los pro-gresos, los padres estaban preocupa-dos por los tobas, de los que recela-ban, esperando con ansias la llegadade Don Diego Porcel, el joven, quesabían marchaba con los Tarijeños ysi chiriguanás.- Ellos considerabanfundamental su arribo, ya que losindios de la región temían más a losnaturales Chiriguanás, que a los sol-dados españoles.

Dice textualmente el padre

2

Estudio Jurídico Puente - Macías

Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal Tel: 4863-8190

Av. Alvarez Jonte 4735C.P. 1407 - Capital Federal

Tel./Fax: 4566-27834568-8655

LOS CHIRIGUANAS EN LOS TERCIOS TARIJEÑOSLOS PORCEL DE PINEDA, SUS JEFES Y PROTECTORES

POR ROBERTO EDELMIRO PORCEL

Page 3: Domine Cultural 15

3

Salguero 2969 (1425) Cdad. Autónoma de Bs. As. Tel: 4801-7317/2197�[email protected] www.cihs.edu.ar [email protected]

Ruiz en su cartaal provincial de la orden: “Ya esta-mos en que estas naciones mástemen a los chiriguanás, que acuantos españoles puedan entrar, ypor esto el señor Don Pedro -Ortiz- nos ha entrado por aquí aespaldas de Don Diego Porcel,que es a quien los chiriguanás obe-decen, y no por Xuxuy, porque porallí, aunque se hubiera entrado conmucha fuerza de indios con espa-ñoles, no se hubieran visto Tobas,ni se hiciera cosa con ellos, segúnlo muestra la experiencia de tantasentradas que se han hecho infruc-tuosamente por esa frontera deXuxuy”.

Para seguridad de los misione-ros, los soldados españoles hicie-ron un fuerte que llamaron SanRafael.

El padre Ruiz regresó a Salta el 19de julio, dejando en el campamento alos padres Ortiz y Solinas, al amparode los soldados españoles.

En esos días llegó al campa-mento Don Diego Porcel, o seaCharabussú, con 15 guerreros chi-riguanás, oportunidad que aprove-charon los misioneros para presio-nar exigir la paz a tobas y moco-vies.

Astutamente los Tobas, temero-sos que los chiriguanás entraran ensu búsqueda y ubicaran sus chus-mas y rancherios, enviaron en ade-lantada a los curacas e indiosmocovies, a ponerse al servicio delos misioneros y aceptar la paz.

Todo marchó bien mientrasestuvo en el campamento“Charabussu”, pero sellada la pazcon tobas y mocovies, este regresóa Tarija y con él sus chiriguanás.

Los indios tobas, aprovechandosu alejamiento, traicionaron supalabra y asesinaron el 27 de octu-bre de 1683 a los dos sacerdotes,cuando estos salieron del campa-mento para ir a recibir al padreRuiz, que regresaba de Salta, ata-cándolos en un pequeño campocercado de bosques, llamadoSanta María, por una capilla queallí habían construido.

Los soldados españoles con elpadre Ruiz abandonaron entoncesel fuerte San Rafael y se retiraronpresurosos del valle de Centa.

La misma historia de esta entra-da es narrada en forma similar, pero

con más detalles, por el padreAntonio Manchoni, también de laCompañía de Jesús, en su libro “LasSiete Estrellas de la Mano de Jesús”,tratado histórico impreso en la ciu-dad de Córdoba en el año 1732.

III.- El entonces Virrey delPerú, el duque de la Palata, al ano-ticiarse de lo que había ocurrido,ordenó a los españoles que entra-ran al Chaco a castigar a los tobasy mocovies, lo que estos hicieronen 1683 y al año siguiente, en1684.

En la primera entrada los espa-ñoles se reunieron en Esteco, bajolas ordenes del comandante Vera,con la asistencia del padre Ruiz ,que conocía el camino misionadocon anterioridad.- En el fuerte SanSimón se le unió el maestre decampo Don Diego Porcel dePineda (Porcel el viejo), al frentede los tercios de Tarija con sus chi-riguanás, pero los buscados, perse-guidos, se internaron tierra aden-tro y no fueron hallados, salván-dose así de un merecido castigo.

Al año siguiente fue el maestrede campo Don Diego Porcel dePineda el que entró desde Tarija alGran Chaco, con 100 españoles y300 flecheros amigos, para efec-tuar el mismo castigo y evitar nue-vos levantamientos, pero tambiénlos naturales tobas y mocovies,como había ocurrido un año antes,buscaron el amparo de la selva,huyendo de los cxhiriguanás.

IV.- Continua narrando el padreLozano, y relata el mismo hecho elpadre jesuita Juan PatricioFernandez en su libro “RelaciónHistorial de los Indios que llamanChiquitos que esta a Cargo de losPadres de la Compañía de Jesús dela Provincia del Paraguay”, editadoen Madrid en 1726, que pocos añosdespués, el sacerdote jesuita Joséde Arce, llegó a Tarija con el mejordeseo de convertir al catolicismo alos chiriguanás de los ríosPilcomayo y Bermejo y que a talfin escribió pidiendo su ayuda, almaestre de campo Don DiegoPorcel de Pineda (Porcel el viejo),a quien mucho elogian ambosmisioneros y Lozano especialmen-te, califica de “piadosísimo caballe-ro, conocedor de esta gente sobre lacual tenía gran autoridad por haber-los amparado y defendido de las

vejaciones de otros españoles”.Este se ofreció a cooperar con

el padre Arce en dicha tarea, entodo cuanto pudiese, felicitándolopor la buena idea de haber llevadoa Tarija guaraníes ya conversos delParaguay, por que estos, “parien-tes de los chiriguanás que de ellosdescendían”, eran los embajadoresmás indicados para convencer alos mismos de los beneficios de laconversión y de las buenas inten-ciones de los jesuitas.

V.- El 21 de mayo de 1690, el

padre Arce acompañado por elpadre Miguel de Valdolivas, sedirigió al Río Bermejo, al encuen-tro del maestre de campo Porcelde Pineda, para bajo su ampa-ro,“proceder a la conversión de losbárbaros”.

Tras la primera jornada, al lle-gar a un poblado de infieles mata-guayos, el maestre de campoPorcel de Pineda, sufrió un acci-dente, que además se agravó por“ser ya de edad decrépita”, lo quele impidió seguir adelante, debien-

do regresar al día siguiente a sucasa en el Bermejo, causando grandesconsuelo entre los padres, queveían así malograda su entrada.

Sin embargo, Porcel de Pinedalejos de desampararlos, llamó ydejó con ellos a su hijo Diego,Charabussú, que ordenó a losMataguayos se fundasen en elvalle de Las Salinas, que está entreel Bermejo y el Pilcomayo, paraque los pudieran asistir y bautizarlos misioneros.

Acompañados por Charabussú,

inscribe para los cursosque comenzarán en Abril (luego de Semana Santa)

Page 4: Domine Cultural 15

Cuando leemos, alguien habladentro de nuestra mente.

Siempre nos sucede. Alguien,que no somos nosotros, resuena ennuestra cabeza al ritmo que avan-zamos en la lectura.

En este mismo momento, ¿Noestás escuchándome?.

Si, estoy hablándote.Es como si me hubiera instalado

en tu cerebro y allí oyeras mi voz.Pero, físicamente, estoy en el papel.

Soy el fruto de tu conocimiento delvalor fonético de cada letra combinadaen cada palabra hasta integrar las ora-ciones que conformarán todo el texto.

Quizá, tomar conciencia de estaparticularidad maravillosa -que yohable dentro de ti mientras lees-, teayude a entender porqué la palabratiene un poder mágico.

Ahora mismo, puedo gritarmuy fuerte: “¡Socorro!, ¡Ayúden-me!, ¡Estoy aquí!”.

Puedo susurrar en tu oído:“¡Por favor, que nadie se entere denuestro secreto!”.

Me escuchas recordarte: “¡Nun-ca bajes los brazos!”.

Tan mágico es el poder de lapalabra que, cuando termines deleer, ya no escucharás mi voz.

4

CASA ADELABAZAR MARROQUINERÍA

de Arias Alberto AntonioMiralla 1126

(1440) – Capital Federal Carlos Casares 834 - Castelar Norte - 11- 6195-2934

CEREALERA "SANTI"TODO SUELTO

Cereales - Legumbres - Especias - Frutas SecasAlimentos para mascotas - Hierbas

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS

J.B. Alberdi 5544(1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186E-mail: [email protected]

www.megaluzonline.com.ar

Artesanías Alberdide Pablo A. Groba

Maderera Artística - SOMOS FABRICANTESDamos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su

línea. Cortes y calados a pedidoJ. B. Alberdi 5734/40

Tel.: 4635-5783PRODUCTO ARGENTINO

Irma Scaglia Rat

Retratos humorísticosCuadros, tarjetas, souvenirs.

Tel.: 0237-4830157Cel.: 15-5743-9252

UNA MARAVILLAPOR ADRIÁN MADEIRO

siguieron a la tierra de los chiri-guanás del paraje llamadoChimeo, sobre el Río Pilcomayo.

Allí los recibieron con muchoafecto, pero con el desconsuelo deque sus parientes, vasallos delcacique Cambaripá, estaban enuna sangriente guerra con losvasallos del cacique Yateberí (Eracomún la guerra entre diferentesgrupos de chiriguanás, por algunaofensa no compensada).- El linajede este último, se había confede-rado con los tobas.- Se trataba delos dos jefes más importantes delPilcomayo.

Cambaripá estaba herido y nopodía con su gente resistir pormucho tiempo más a tantos ene-migos juntos.

Los misioneros, con el amparode Diego Porcel, regresaron aTarija, para pedir apoyo armado desu tercio, para poder forzar la pazde estos pueblos.

Al pasar por Chimeo,Charabussu desvaneció falsosrumores, esparcidos por indiosapóstatas, sobre los padres misio-neros, a los que acusaban de que-rer esclavizarlos, lo que habíaenardecido a los hijos de estanación guaraní, amante más quenada de sus fueros y libertades.

Debe tenerse en cuenta que nisiquiera los Tuvicha (caciques),tenían mando indiscriminadosobre los integrantes de su tevy(familia), ni su tekoa (aldea).- Paradar una orden, debían primeroconvencer a los suyos, que lamisma era conveniente para ellos.

Así era el sentido independien-te de los hombres de esta etnia.

Pasaron también en el regreso

por los pueblos de Tarequeá, sobreel Bermejo, donde los recibió elcacique Cambichurí, antes su ene-migo, gracias a que Diego Porcelse adelantó a los jesuitas y persua-dió a los chiriguanás a favor de lospadres.

En Tarija, el padre JuanBautista de Cea reemplazó alpadre Valdolivas y el 7 de sep-tiembre regresaron los misionerosal Valle de la Salinas, donde ya sehabían instalado los Mataguayos,marchando desde allí al pueblo deYateberí para forzar la paz conCambaripá, lo que lograron con sucelo y buenas razones, con granalegría de todos, especialmentedel último cacique imposibilitadode seguir sosteniendo esa guerra.

Pero fue fundamental para estelogro, el acompañamiento de lossoldados de Tarija, encabezadospor Charabussu, los que regresa-ron desde Guacayá, asegurada lapaz, no así Diego Porcel, que con-tinuó con los padres para poderprotegerlos.

Gracias a la compañía de DiegoPorcel, el padre Arce pudo mar-char rumbo al Norte, llegar al RíoGuapay o Grande y a Santa Cruzde la Sierra, cuyo gobernador eraDon Agustín Arce de la Concha,donde solicitó clemencia para elcacique Tambacurá de aquellazona, logro muy importante parapoder continuar misionando entierras chiriguanás.

En este encuentro Arce de laConcha convenció al jesuita queentrara a misionar a Chiquitos,cuyos infieles eran más fáciles deconvertir y mucho más predeci-bles que los chiriguanás, que al

decir de los padres eran inconstan-tes, noveleros y chismosos.

Dos años mástarde, el padre Arce,daría inicio a estanueva tarea en elterritorio de SantaCruz de la Sierra.

En su regreso aTarija, los misione-ros llegaron al Vallede las Salinas el 21de diciembre, comobien dice Lozano:“habiendo padecidogravísimos peligros,siempre acompaña-dos de su fidelísimoamigo el capitánDiego Porcel, aquien nunca permi-tió, la fineza con queacompañaba a lospadres , desamparaseen los tres meses queduró esta jornada”.

Su padre, demucha edad, elmaestre de campoDiego Porcel dePineda murió en1692 en su estanciade Bermejo.

Al sentirse morirtestó de puño y letra afalta de escribano,ante siete testigos, eldía 7 de agosto dedicho año, declarandoser natural de Sepita(Perú), hijo del sar-gento mayor JuanPorcel de Pineda yPadilla y Ana Haro,ya difuntos.

El testamento, que tuve en mismanos, se conserva hoy día, en el

archivo del museo Franciscano deTarija.

Page 5: Domine Cultural 15

“Vendrán en los tardos años delmundo ciertos tiempos, en los cua-les el mar océano aflojará los ata-mientos de las cosas y se abriráuna tierra inmensa; y un nuevomarinero, como aquel que fue guíade Jasón descubrirá un nuevomundo.” Séneca (Medea).

El Ayuntamiento de Valladolidconmemora el V Centenario delfallecimiento de Cristóbal Colóncompartiendo con todas las gentesque, en ellos quieran participar,los diferentes actos que para laocasión se han programado.

Si bien es cierto que, la vida delAlmirante sigue estudiándose porlos más prestigiosos historiadores,no cabe duda que su fallecimientosucedió en Valladolid el 20 demayo de 1506 y que descubrió unainmensa y maravillosa tierra y éstedescubrimiento cambió la concep-ción del mundo.

Valladolid, éste 2006, estaráimpregnado del espíritu de Cris-tóbal Colón gracias a los diferen-tes actos y celebraciones que yahan comenzado con la inaugura-ción oficial de la Casa-Museo deColón, el 20 de mayo.

El mismo día 20 de mayo se

celebró un concierto benéfico demúsica clásica en la Plaza Mayortitulado “Levando anclas hacia elNuevo Mundo” que se retransmi-tió a las 20 horas en directo por la2 de Televisión Española.

El Ayuntamiento de Valladolidencargó al Maestro Blas EmilioAtehortua, prestigioso compositorcolombiano, la creación de unaobra especialmente destinada aesta celebración. Se trata de unOratorio profano para barítonosolista, actor narrador, coro mixtoy dos orquestas sinfónicas, basadoen el texto del Romancero deColón, de Ventura García Esco-bar, a propuesta del profesor PedroOjeda Escudero, con fragmentosseleccionados por el compositor,bajo el titulo: Colón, el navegante,op.219 (2006).

El concierto concluyó con lainterpretación de la Sinfonía nº 9del Nuevo Mundo, op. 95 de A.Dvorak, bajo la dirección de LuisBiavia, director adjunto de la Or-questa Sinfónica Nacional de Co-lombia.

Intervinieron la Orquesta Sin-fónica Nacional de Colombia, laOrquesta Sinfónica Nacional de la

República Dominicana y el Corode RTVE.

La narración corrió a cargo deEmilio Gutiérrez Caba.

Durante el concierto se proyec-taron imágenes alusivas a la figurade Cristóbal Colón.

El 27 de mayo se celebró en elEstadio José Zorrilla un macro-concierto de música latina siendola primera vez que la AcademiaLatina de Grabación que otorgalos Grammys Latinos celebra unconcierto fuera de América.

El programa de actividades ycelebraciones que el Ayunta-mien-to de Valladolid presenta es varia-do y sugestivo.

“Los silencios de Colón” es unaexposición compuesta por diezesculturas originales del artistavallisoletano, Cristóbal Gabarrón,que estarán expuestas hasta el 11de junio en el Paseo Central delCampo Grande.

En el Museo de la Ciencia sepresentará del 26 de junio al 31 dediciembre la exposición, “Cuatroviajes que cambiaron el Mundo. VCentenario del fallecimiento deCristóbal Colón”, esta muestra estacentrada en aspectos científicos.

Del 12 de octubre al 31 dediciembre en la Iglesia de SanAgustín, sede del Archivo Mu-nicipal de Valladolid se mostrarála exposición “Valladolid y Colón:La ciudad frente al personaje”centrada en documentos históricosde la época colombina.

La exposición “La materia delos sueños: Cristóbal Colón y laImagen de las Maravillas en laEdad Moderna” se alojará en elMuseo Patio Herreriano, estamuestra que relaciona las manifes-taciones artísticas y culturales dela época colombina con la realidadlatinoamericana de hoy podráverse desde el 10 de noviembre al31 de enero de 2007.

Entre otras actividades que elAyuntamiento tiene programadaspodemos destacar el espectáculo deluz y sonido previsto para el 12 deoctubre en la Plaza Mayor, activida-des gastronómicas, actividades parala Solidaridad como el EncuentroEmpresarial Latinoamericano: Glo-balización y Cooperación.

Como puede observarse Valla-dolid es un referente cultural eneste año del V Centenario delfallecimiento de Cristóbal Colón yse nos presenta como un destinode primera categoría.

5

Av. Alberdi 5450 4684-1122

Powergrip s.a. Fábrica argentina de correas y cintas transportadoras

Tandil 5940 – Capital Federal (1440)

Tel.: 4635-8698 / 9122 [email protected]. J. B. ALBERDI 5500

(1440) CAPITAL FEDERALTEL.: 4683-9401

DOMINE CULTURALTARIFAS DE PUBLICIDAD

Periódico DOMINE CULTURAL(Promoción 2006)

Solicite información a:[email protected](Incluyen gratuitamente un link, en nuestra páginaweb: www.periodicodomine.com.ar)

SUSCRIPCIÓN:6 números: $ 24.-

12 números: $ 42.-Incluye gastos de envío dentro de la República Argentina.Suscripción en el exterior, consulte a:

[email protected]

El acuario más importantese encuentra en Mataderos

Vení a conocerlo

e-mail: [email protected].: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO

Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINATIENDA DE MASCOTAS

por Julia Aída Tellarini

V CENTENARIO DEL FALLECIMIENTODE CRISTOBAL COLON

MATEMÁTICA...¿ESTÁS AHÍ?Adrián Paenza

Matemática... ¿estás ahí? Talvez esté oculta en un problema,pero lo que es seguro es que sí, lamatemática está a la vuelta de laesquina , en nuestra vida cotidianay esperando a que la descubramos.

En el viaje por este universo nosencontraremos con números increí-bles o diferentes tipos de infinito,viajaremos, entre las familias de pri-mos, nos asomaremos al abismo dela división por cero y aprenderemossecretos del mundo de las apuestas yde las probabilidades.

La matemática también nosayuda a resolver enigmas y estimarcantidades increíbles: de números depelos a litros de sangre, probabilida-des de que dos personas cualesquie-ra cumplan años el mismo día, núme-ros de antepasados comunes...

En este libro el matemático yperiodista Adrián Paenza nos brin-da en una serie de historias connúmeros, personajes, problemas yreflexiones, y una visión muy per-sonal sobre la vida, el universo ytodo lo demás.

MATEMÁTICA... ¿ESTÁSAHÍ? Obténgalo en La Cuadrade los Libros, 25 de Mayo 356.

Page 6: Domine Cultural 15

Dos procesos históricos desuma importancia, la ocupacióneuropea y las transformacionesinternas de las comunidades aborí-genes, enmarcan lo acaecido en lazona sudeste de la provincia deBuenos Aires (la zona de Mar delPlata y su entorno), durante elsiglo XVIII y las primeras décadasdel siglo XIX.

Desde los primeros intentos dela organización española en losamplios territorios de América, lazona del hoy territorio argentino,dependió administrativamente delVirreinato del Perú por casi 250años (desde el año 1545 hasta elaño 1776). Las áreas más dinámi-cas del mismo eran Lima -la capi-tal- y Potosí, el más grande centrominero americano. Hacia comien-zos del siglo XVII, esa actividadtransformó a Potosí en una de lasciudades más pobladas del mundo,con 150.000 habitantes (cuandoMadrid, la capital del ImperioEspañol, contaba solo con 105.000pobladores). Este gran mercado,provocó una importante organiza-ción del transporte y aumento de lacirculación de mercaderías de lasdistintas zonas, especializadas enun producto (cereales de Chile, teji-dos de Tucumán, mulas deCórdoba, etc.).

Por ese entonces, BuenosAires era “villa” por tenerCabildo y contaba con 7.000 habi-tantes hacia principios del sigloXVII, teniendo en cuenta que

cerca de 1.000 personas eranmiembros de la guarnición militar.Se consideraba a Buenos Aires laencargada de cuidar el traslado dela producción minera. Sin embar-go, la movilidad económica quegeneraba el puerto, provocó el sur-gimiento de una elite polivalente,que la vinculó con el polo mineromediante el ejercicio de un activocomercio -legal, semilegal y, sobretodo, ilegal- al que no escaparon niparticulares, ni funcionarios, ni elclero, originando un dinamismono planeado.

Durante el siglo XVIII, BuenosAires comenzó un proceso de cre-cimiento demográfico, que, si bienfue lento, se aceleró hacia fines dedicho siglo, convirtiéndola en unade las ciudades de América hispa-na con más aumento de población,unos 40.000 habitantes.

Buenos Aires, se transformó asíen un mercado importante para lafértil campaña que la circundaba,generando cinturones de huertasmixtas (quintas), granjas cereale-ras (chacras) y, ya un poco másalejados, una zona donde se alter-naban la producción de cerealescon la de la cría de vacunos, equi-nos, lanares y mulares, en chacrasy estancias. La mayor distanciadel núcleo urbano, generaba unazona donde la ganadería reinabaindiscutidamente.

La característica distintiva de lacampaña porteña, fue la abundan-cia de tierras agropecuariamenteaptas, que hicieron que la carnevacuna y ovina, fuese barata conrelación a otras áreas coloniales.Entonces se produjo un intensoproceso migratorio que hizo quese incrementase la población por-teña, consolidando asentamientosque fueron circundando la ciudad.

En el año 1744 se fijó un primertrazo de poblados: San Nicolás delos Arroyos con 510 habitantes ySan Antonio de Areco con 341

personas. Ya para el año 1781, lalínea de frontera avanzó a travésde una línea de fortines y mostróun rumbo concreto, hacia el nortey el oeste. Para ese entonces, SanNicolás contaba con 1800 habitan-tes y San Antonio de Areco con1155 personas.

Para la zona sur de la actualprovincia de Buenos Aires, dondepastaban libremente miles devacunos, solo estaba habitada porgrandes hacendados latifundistasy el gaucho, donde además de laganadería, revalorizaban el papelde la agricultura dentro de las acti-vidades productivas de la zona.

Esta diversidad productiva, queimplicaba un abanico de activida-des para la ejecución de cada unade ellas, era realizada en distintostipos de explotación. La granestancia, con mano de obra escla-va y asalariada, es sin duda eltipo más estudiado. Sin embargo,ésta debe considerarse teniendo encuenta el medio socio - económicoen que se encontraba inmersa.

La ocupación efectiva de lazona, tenía como retaguardia el ríoSalado y su perfil se constituyó enuna franja de frontera hasta el año1820. Pero era un área permeable,con un intenso intercambio ymovilidad que no excluía malonesindígenas hacia Buenos Aires oexpediciones españolas hacia lasSalinas Grandes.

Al sur del río Salado, se desta-caban las sierras, arroyos, lagunasy la soledad de la pampa, pero noaparecían pobladores ni asenta-mientos. Los indígenas que viví-an al sur del río Salado, en las sie-rras del Tandil, Ventania y Volcán,eran en gran medida, criadores deganado nómada. Se trataba derodeos cuidados y controlados,cuya movilidad estaba determina-da por los ritmos estacionales y lasnecesidades de pastos y agua. Lasexcepcionales condiciones del

medio en que vivían, favorecieronla concentración de hombres yganados y el establecimiento deuna compleja red de intercambioscomerciales, que fue la base de laprosperidad de esas comunidadesindígenas. La riqueza ganadera delos indígenas, no solo mantenía auna población más o menos nume-rosa, sino que además alimentabaun activo comercio en un ampliocircuito mercantil, ya sólidamenteestablecido en la segunda mitaddel siglo XVIII.

Mientras ocurría en la sociedadindígena pampeana, las transfor-maciones que ocasionaba la incur-sión española, el estado colonialse proponía otros cambios en elorden político, ya que se iniciabala expansión de su frontera sursobre el territorio indígena.

Para ello, utilizó los servicios yexperiencias de los misionerosjesuitas, quienes ya habían funda-do otras Reducciones con el fin deafianzar el control del imperioespañol sobre el territorio y lapoblación indígena.

La consolidación del sistemaeconómico y el grado de prosperi-dad alcanzado, son elementos queexplican los años de relativa paz -con una clara delimitación de losterritorios a ambos lados del ríoSalado-, entre los años 1790(cuando se establecen acuerdosestables de comercio entre losindígenas y las autoridades colo-niales) y el año 1820 (época enque se iniciaron cambios estructu-rales para la zona rioplatense, quehizo retomar el avance de lafrontera hacia el sur).

En el seno de estos procesos yhacia mediados del siglo XVIII, laexperiencia jesuítica intentómodificar las relaciones estable-cidas, avanzando más allá delrío Salado, por la costa, hacia lazona que hoy abarca el partidode General Pueyrredón.

Los sacerdotes de laCompañía de Jesús, se instalaronal sur del Río Salado entre los años1740 y 1753, con el fin de estable-cer una población permanente enla frontera del estado colonial. Suintención fue la de sedentarizar einstruir a los indígenas en la doc-trina cristiana. Convencidos de laimportancia de su tarea, estable-cieron varias reducciones en laregión, pero además, esto servía alinterés del estado colonial españolpara el avance de sus tropas, con lafinalidad de ocupar los territorios

indígenas. Por ello fue que seintentó la instalación de misionesjesuíticas. El plan de políticadefensiva ante la conflictividadindígena, motivó al Provincial dela Orden, Bernardo Nusdorffer adestinar, en el año 1739, a lospadres Mathías Strobel, TomásFalkner y José Cardiel -entreotros- con el fin de establecermisiones para domesticar a losindígenas.

La primera reducción, fue la“Reducción de Nuestra Señoraen el Misterio de su Concepciónde los Pampas”, fundada en año1740 en la margen sur del RíoSalado, por los padres Manuel

6

LUTHIER

GUITARRAS DE CONCIERTO

Av. Scalabrini Ortiz 697 Ciudad Aut. de Bs. As.

Tel.: 4776-2933E-mail: [email protected]

www.guitarraslouzao.com.ar

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As.Tel.:4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745

E-mail:[email protected]

Maderas

Bandoneones

Construcciones, reparaciones y restauraciones de instrumentos

de cuerda.

Instrumentos de arco

Modificaciones

Mario Bravo 222 – (1688) V. Tesei – HurlinghamTel.: 4450-1345 / 4665-1683 Cel.: 15-4194-0702

BarArte te invitan a participarCursos y talleres. Teatro. Artes Plásticas. Fotografía.

Tango. Música. Literatura. Video Arte Club.Salón de exposiciones, espectáculos musicales

y otros.RESTO BAR, pizzas, tragos, picadas...

Las Bases 160 - Haedo (A mts. de Rivadavia al 16.200)

Tel.: 4460-2389

ESPACIO CULTURAL

y SU BAR TEMÁTICO

REDUCCIONES JESUITAS EN LAZONA DE MAR DEL PLATA (1ra parte)

POR ARMANDO MARONESE

Page 7: Domine Cultural 15

Profesor de Clarinete Eduardo FortunatoHumaita 817 – (1708) MorónTel.: 4696-3616 Cel.: 15-5024-1505E-mail: [email protected]

7

Periódico de culturaAño 2 N º 15

Buenos Aires, agosto de 2006

Directores PropietariosDaniel CabrioWalter FidaDiego Liotto

CorrectorFernando Ventura

Diseño gráficoPablo Messil

Colaboradores Alemania:

Alvaro MonesArgentina:

Arq. Damián BurjaLeonardo ChanúVíctor Dabove

José María De Lorenzis Marcelo Galliano

Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Adrián Madeiro

Armando MaroneseDra. Patricia Silvana Minuchin

Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky

Dr. Roberto Edelmiro PorcelProf. Mercedes Puente

Ana Leguísamo Rameau Axel I. Rozen

Dra. Cristina VollenweidenChile:

Alejandro Escobar Lobos Colombia:

Sebastián Rojas Costa Rica:

Juan Gabriel Vallejo Cuba:

Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara

Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana:

Dr. Carlos E. De los Santos EEUU:

Fabián Banga Geovanny A. Barrantes

Escocia:Lic. Mariano Scolari

España:Daniel S. Polo

Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini

Alberto Turón LanuzaMéxico:

Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus

Perú:Hugo Che Piu Deza

Victor Falcón HuaytaUruguay:

Prof. Jorge Sapka Venezuela

Osmel Mauricio Brito Bigott

RedacciónIrigoyen 791 (1407)

Capital FederalTel: 4567-4700

E-mail: [email protected]: www.periodicodomine.com.ar

Interior del país:Distribuidora de Revistas Bertrán SAC

Av. Vélez Sársfield 19501285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: 4303-1870 al 75

ImpresiónAgencia periodística Cid

Av. de Mayo 666Tel: 4343-0886/2364/1903

Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298

Los artículos firmados son exclusiva respon-sabilidad de los autores, y no expresan nece-sariamente la opinión del Grupo Editorial.La reproducción total o parcial de los artícu-los aquí publicados está permitida, siempreque se mencione la fuente.El Grupo Editorial no garantiza los serviciosy productos ofrecidos en los espacios de pu-blicidad. La calidad de los mismos corre porcuenta de los anunciantes.Domine Cultural no asume compromisos depublicación ni devolución de los materialesque se reciban.

9 de julio 156 - Morón

Reservas: 4489-1226

Quevedo y Matías Strobel. Lasegunda fue la “Reducción deNuestra Señora del Pilar dePuelches”, fundada en el año1746 cercana a la margen de laactual Laguna de los Padres, porlos misioneros José Cardiel yTomás Falkner.

Finalmente, la “Misión de losDesamparados de Tehuelches ode Patagones”, fue fundada en elaño 1749 a cuatro leguas al sur dela anterior, por el padre LorenzoBalda. Estas reducciones tuvieroncomo objetivo principal, controlar

y reducir a las parcialidades indí-genas, en un sitio estable y neutra-lizar con ello su nomadismo.

Los nombres indígenas impues-tos a las Reducciones (Puelches,Pampas, Tehuelches y Patagones)fueron tomados de las denomina-ciones con que los españoles yjesuitas identificaban a las parcia-lidades o grupos étnicos. Estosnombres impuestos, tal vez no fue-ron similares a los que los mismosindígenas usaban para autoidenti-ficarse.

La Reducción del Pilar, estuvoubicada en la región conocida enese entonces como “El Vuulcan”y funcionó durante unos cinco

años. Fue autorizada a ser unpueblo y tener un cabildo integra-do por caciques, aunque no se sabesi estas acciones fueron llevadas ala práctica.

El padre Cardiel contaba conuna larga experiencia en la convi-vencia con los indios guaraníes,abipones y mocovíes, en las reduc-ciones del nordeste del Virreinato.Pero el nuevo desafío que signifi-có el encuentro con los pampas yserranos, tropezó con serios obstá-culos que tornaron imposible elestablecimiento y control de esas

parcialidades indígenas.Este párrafo pone de manifies-

to, el tipo de vinculación que exis-tió entre los pobladores de la fron-tera y los grupos indígenas. Nosiempre hubo conflicto o guerra,sino que existieron largos momen-tos con relaciones de intercambiode productos, generando uncomercio informal protagonizadopor vendedores trashumantes ypulperos. Estas formas crearonuna dificultad real en la labormisional de los jesuitas, en parti-cular sobre el control y conversiónde dichos aborígenes.

Se observa a través de estaextensa descripción, como trataba

el padre Cardiel de identificar a losdistintos grupos indígenas quehabitaban la región, hasta aquellosde las proximidades de laCordillera. Obteniendo la infor-mación de los que se acercaban a laReducción del Pilar, aceptando -en mayor o menor medida- las con-diciones que establecían los misio-neros para familiarizarse en la con-vivencia de un sitio estable y laobtención de alimentos, de la agri-cultura y el engorde del ganado.

Las preocupaciones carto-gráficas del padre Cardiel, handejado algún testimonio sobre lanoción espacial de la época y cier-tos rasgos de la región.

En el relato de la expedi-ción que realizó en el año 1748 alvalle del Río Colorado, se encuen-tra su descripción de la costaatlántica con una sobria visión.

Sobre la región del Volcán,coinciden ambos jesuitas en desta-car la calidad de la pastura y labondad del suelo para su cultivo yque en la zona costera es posibleencontrar buenos lugares para elengorde de ganado. En la zonadel puerto sobre el actual arroyodel Barco -canalizado- se encon-traba la “Estancia del ganado delpueblo del Volcán”, que era unestablecimiento rural dependientede la Reducción del Pilar, que sesupone cumplía la función deengorde de la hacienda jesuítica.

Los dos jesuitas vuelven a com-partir la apreciación respecto de lautilización económica que hacíanlos indígenas, de las manadas delobos marinos en el hoy CaboCorrientes.

La “Reducción de losDesamparados” tuvo una vidamuy corta, de pocos meses.Posiblemente estuvo destinada alcontrol de un grupo étnico particu-lar, que los jesuitas identificaroncomo Tehuelches.

Esta experiencia jesuítica fraca-

só por varios motivos. A la polí-tica virreinal que propició laexpulsión de los jesuitas deAmérica, se sumó el poder delcacique Cangapol (apodado porlos españoles “El Bravo”), que enagosto de 1751, destruyó lasReducciones de LosDesamparados y del Pilar.Además, el aguardiente influyó enlos indígenas establecidos en lasreducciones. Durante el sigloXVIII, las etnias que habitaban lafrontera sur de la ciudad deBuenos Aires, gestaron importan-tes procesos de transformación ensus estructuras socio-culturales.El aguardiente fue un producto deintercambio que utilizaron miem-bros de la sociedad colonial paraacercarse a las etnias locales. Losnativos ya conocían las bebidasalcohólicas y usaban diversos fru-tos para su elaboración partiendode especies locales como los piño-nes y la algarroba y de otras for-mas de origen europeo, como lamanzana.Hubo por lo menos, cua-tro maneras diferentes de accederal aguardiente. Una fue a travésde los pulperos que comerciabanen las tolderías cercanas a laReducción del Pilar. Otras a tra-vés de las expediciones oficialesdestinadas a la obtención de sal yque, en su paso por la región,intercambiaban la bebida alcohóli-ca por productos indígenas, comolas artesanías de cuero, los pig-mentos minerales, las plumas deñandú y la sal misma.

Por su parte, algunos indíge-nas aislados accedían al aguar-diente cuando llegaban hasta lospueblos, estancias o pulperías paraobtener algunos bienes y poderintercambiarlos en sus propias tol-derías, o cuando realizaban arribosperiódicos o estacionales aBuenos Aires, donde se abastecíande productos europeos.

CONTINUARÁ…

Page 8: Domine Cultural 15

Asociación Argentina de EquinoterapiaDirección: intersección de las calles Zorrillade San Martín y Tabaré del Parque Leloirreserva ecológica del distrito de Ituzaingó,Prov. de Buenos Aires, Argentina.Tel: 4624 - 4288Cel: 15 – 4940 –1713E-Mail: [email protected]: www.aade.org.arMétodo terapéutico que utiliza el caballo,buscando la rehabilitación, integración y des-arrollo físico, psíquico y social de personascon capacidades diferentes.

Asociación Ciudadanos por laDemocracia Participativa (ACDePa)Dirección: Guatemala 4932 Dto B, Cap. Fed.Tel.: 155-7310341E-mail: [email protected]: www.acdepa.org.arFomentamos la participación ciudadana.Trabajamos en educación a través de pro-yectos con alumnos y capacitación docente.

Asociacion Civil Centro Comunitarioy Cultural Juntos PodemosDirección: Av. Roca 3555 Edificio 100 (Ex.67) Piso 3 Depto. “D” Nudo 4, Cap. Fed.Tel.: 4-918-7933E-mail: [email protected] una mejor calidad de vida a los miem-bros de la comunidad de Villa Soldati, talleresde capacitacion, artesanias, autoayuda.

Asociación Civil Esclerosis MúltipleArgentina - EMADirección: Uriarte 1465, Cap. Fed.Tel: 4831-6617 - Fax:4831-6787Web: www.ema.org.ar E-mail: [email protected] la calidad de vida de las personascon esclerosis múltiple y su entorno familiar ysocial. Promover la difusión de la problemá-tica de la EM.

Asociación Civil Luchemos por la vida Dirección: Bogotá 2348 PB “A”, Cap. Fed.Teléfono: 4637-8090E-mail: [email protected]ágina web: www.luchemos.org.arOrganización no gubernamental sin fines delucro de bien público, cuyo propósito es pre-venir los accidentes de tránsito en nuestro país.

Asociación Civil Por la ReservaVecinos AutoconvocadosDirección: Formosa 252 (1424) Cap. Fed.Tel.: 5901-9526E-mail: [email protected] [email protected]: www.porlareserva.org.arVecinos autoconvocados en defensa de laReserva Ecológica Costanera Sur, su entornoy de los espacios públicos.

Asociacion Civil Soldatien AcciónDirección: Rodrigo deTriana y Mariano Acosta ,Cap. Fed.Edificio 4 Escalera 7 Local Tel.: 4-919-9282E-mail:s o l d a t i e n a c [email protected] una mejor calidadde vida a la comunidad deVilla Soldati, asesoramiento,asistencia social, talleres decapacitación, artesanales, yproductivos.

Asociación Civil S.O.S.Aborígenes Tel.: 011-4483-5290www.sos-aborigenes.org.arE-mail:[email protected] o s a b o r i g e n e s 2 @yahoo.com.arNuestra misión es fomentarel desarrollo de las pobla-ciones aborígenes de larepública Argentina.Actualmente trabajamos concomunidades de Formosa.

Asociación El TrapitoDirección: Olavarria 601(La Boca) Cap. Fed.(C1162ABM)

Tel.: (11) 4302-2141E-mail: [email protected]: www.eltrapito.org.arPromoción y defensa de los DerechosHumanos, de Niñas, Niños y Adolescentes,de las Mujeres y de los grupos de riesgosocial del Barrio de La Boca.

Asociacion Gestaltica de Buenos AiresDirección: Gurruchaga 1168 – Cap. Fed.Tel/Fax.: (011) 4772-9865E-mail: [email protected]: www.agba.org.arAsociación psicológica, sin fines de lucro.Asistencia Terapéutica y difusión de la s teo-ría Gestáltica.

Asociación Mujeres Arquitectas eIngenieras - AMAIDirección: M.T. de Alvear 548.- 16º A.-C1058AAF. Cap. Fed.Tel.: -54 11- 4311 8460E-mail: [email protected]: www.arquitectura.com.ar/amaiONG dedicada a estudiar las relaciones entregénero-hábitat-urbanismo- ambiente, propo-niendo políticas públicas urbano ambientalescon equidad de género, PPUMACEG.

Asociación para la Prevención enSalud y Educación - A. P. S. E.Dirección: Mansilla 2902 4to C. CP 1425,Cap. Fed.Tel/fax 4964-3182E-mail: [email protected] [email protected]ón dedicada a grupos vulnera-bles: discapacidad, juventud y familia.Diseñando y desarrollando proyectos, capa-citación y asesoramiento desde una pers-pectiva integradora de Salud y Educación

Asociación Respeto por el PeatónDirección: San José 666 3º PISO, Cap.Fed. Tel.: 4381-3170/4382-9402E-mail: [email protected]: www.arpeaton.org.arBrindamos asesoramiento legal ante acci-dentes en vía publica. Atendemos denunciasy reclamos inherentes al tránsito peatonal.

Centro de Jubilados Pensionadoos yla Tercera Edad RENACIMIENTODirección: Colectora Dellepiane Sur 4400,Barrio Nágera.Tel.:4602-4878/6396E-mail: [email protected] de vacunacion antigripal, trabajamosen todos los asuntos concerniente a los abue-los, incluyendo el nucleo familiar,formandocooperativas de vivienda.

Crisol Proyectos SocialesDirección:San Martin 683 6º “55”, Cap. Fed.

Tel.: 4893-1002E-mail: [email protected]:www.crisolps.org.arOrientada al diseño, ejecución y evaluaciónde programas sociales, especialmente en lasáreas juventud, desarrollo comunitario, forta-lecimiento institucional y resonsabilidadsocial empresaria.

Fundación Argentina para losEspacios Verdesdel Consejo del Plan Estratégico, con laDelegación Liniers.Dirección: Yerbal 6315 Piso 1° Ofic. B,Tel.: 4641 7172 E-mail [email protected]: www.geocities/fundacionev.com.arAbocados a la confección de proyectos parael Plan Estratégico y la Legislatura, con elenvío de artículos generalmente ecológicos adiferentes medios.

Fundación DISCARDirección: Santiago del Estero 866, Cap.Fed. Tel.: 4305-9191E-mail: [email protected]: www.fundaciondiscar.org.ar Ofrecer a las personas con discapacidadmental, las herramientas para el desarrollode sus potenciales favoreciendo su integra-ción social y laboral.

Fundación MSMicroemprendimientos SolidariosDirección: Don Bosco 1371 - (CP: 1642) SanIsidro.- Pcia. Buenos Aires.-Tel.: 4723-0238 y Tel/Fax: 4723-7395. E-mail:[email protected]@[email protected]: www.discapanch.comLa Fundación MS. MicroemprendimientosSolidarios, crea empleos para personas condiscapacidad, y lo hace auspiciando “LaCadena Laboral de la Discapacidad”.

Fundación para la Evolución delTalento y la CreatividadDirección: Santa Fe 1622- 9° “B”, Fiscal:Anchorena 1739 4°”23”, Cap. Fed.Tel.: 4812-4302 Web: www.ramano.com.ar/sitiofetc/ E-mail: [email protected] Fundación. está dedicada a la detección,evaluación y tratamiento de niños y jóvenestalentoso y superdotados.

Fundación Transdisciplinaria enSalud Mental - Fundaipa Dirección: 14 de Julio 1137, (C1427CJW )Cap. Fed. - Tel.: 4-551-9310E-mail: [email protected]: www.fundaipa.googlepages.comCentro de Salud Mental (ambulatorio),Centrode Día,Centro Educativo Terapéutico, Talleresprotegidos, Investigación científica en trata-mientos e instrumental.

Fundación Uniendo CaminosDirección: Pringles 1275, Cap. Fed.Tel.: 4867-4762E-mail: [email protected], [email protected] Web: www.uniendocaminos.org.ar Estimular y potenciar las capacidades de losadolescentes que viven en la villa 21 deBarracas para que finalicen sus estudiossecundarios.

Grupo Integrado de TeatroDirección: Castro Barros 1046 Cap. Fed.Tel.: 4-931-3608 / Cel.: 15-4-435-0318E-mail: [email protected] [email protected]: www.git.org.arAsociación Civil Grupo Integrado de Teatro.Nos dedicamos a la educación artística yValores Humanos Actuación, Música, Títeres,Tecnica Vocal, etc.

Taller Social - Estampa Abierta Dirección: Aristóbuilo del Valle 666 - LaBoca, Cap. Fed.Tel.: 4-300-4528E-mail: [email protected]ón Civil que basa su proyecto en lareinserción de ex internas de la Correccionalde Mujeres.

A LA MUSICA

Lírico refinamiento, quitaesencia del ruido,sutil sugeridora que el espíritu mece,emoción fugitiva tan honda que parecela expresión armoniosade un silencio que ha sido.

Acequia cristalina de mágico sonidoes a veces cascada que tumultuosa crece,entonces se diría que en ella se estremecela suma dolorosa de todo lo sentido.

¡Arte maravilloso, tu ritmo incomparablees un ave de ensueño tras de lo inalcanzable,que extiende largamente su magnifico vuelo!

¡Idioma de las cosas que no tienen palabras,bordando filigranas en el espacio labrasescalas invisibles que nos llevan al cielo!

Margarita Abela CaprileArgentina – 1901

Trío de Guitarras

IntérpretesDaniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto

8

Cont ra tac iones : Te l : (0054 -11) 4635 -4410 / Web: www. t r iodomine .com.ar / E -mai l : t r iodomine@gmai l . com

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

Villa OcampoRamona Victoria Epifanía RufinaOcampo, más conocida comoVictoria Ocampo, nació el 7 de Abrilde 1890. Fue una verdadera mujertransgresora de su época, una escri-tora que supo plasmar con rebeldíalas verdades de su tinta. Amaba lanaturaleza, el mar, el cine, el teatro yla música de Los Beatles.Para muchos, ella lo tuvo todo: dine-ro, amor de familia, educación, ami-gos y una excelente relación socialcon el mundo del arte. Algo impa-ciente, quizás impulsiva y fiel a su

pasión por la escritura, a los treinta años, publicó su primer artículo yesto le costó la oposición de su propio padre, situación que no torció enabsoluto la decisión tomada. En 1931 fundó la revista Sur, la cual seeditó durante cuarenta años. Luego del golpe militar de 1930, laArgentina fue adquiriendo rumbos nacionalistas que se fomentaron conel proteccionismo cultural, y entonces fue allí cuando la revista Sur des-plegó su más acérrimo sentimiento en contra de la doctrina practicada.Las más diversas religiones, corrientes, políticas y credos, supieronmanifestarse en estas publicaciones, que iban desde el catolicismo, pro-testantismo, budismo, agnosticismo, ateísmo, izquierdismo, derechismo,centrismo, etc. En 1936 fundo la UMA, Unión de Mujeres Argentinas,disciplina que incluyó a veinte mil mujeres, las cuales unidas, impidieronla promulgación de una ley que las reducía al estado de deficiente men-tal, bajo del dominio del hombre, incapaz de manejar sus bienes y supersona. El 26 de julio de 1946 Victoria asistió al Juicio de Nuremberg.Más tarde, Perón prometió, por intermedio de un discurso (desde BuenosAires), otorgarle el voto a la mujer. Victoria consideró una desubicaciónobtener el voto a través de un gobierno “antidemocrático” y en 1951viajó a Europa. De este modo, los peronistas marcaron con una cruz laentrada de Villa Ocampo, designándola “oligarca disidente”. Temiendoque allanen su casa de San Isidro, envió al hogar de sus amigos unaserie de valijas con cartas que frecuentaron las idas y venidas hacia elviejo continente, aunque en 1953, mientras Victoria descansaba en Mardel Plata, Villa Ocampo fue intervenida por la policía, entonces ella mar-chó presa a la cárcel de “El Buen Pastor”. Victoria fue catalogada comocomunista y fascista. Todo estigma le valía la desaprobación de los diri-gentes que la perseguían incesante.Casada muy joven, marcó una distancia considerable con su marido, al cualmantuvo cerca para enaltecer las apariencias de un matrimonio perfectopero, con quien durmió en habitaciones separadas durante su enlace.Personalidades diversas contaron con la aprobación y el rechazo haciaesta mujer apasionada por el mundo de la escritura, el mismo que supo,desde su independencia, ganarse la aceptación y la persecución de losgobiernos. En los años `30 conoció a Jean Cocteau, Jacques Lacan,Henry Miller, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Benito Mussolini, VirginiaWoolf, y otros tantos. También Indira Gandhi llegó a Buenos Aires en elaño 1968 y visitó su mansión. Luego, en la Embajada de la India, entre-gó a Victoria el Doctorado Honoris Causa de la Universidad VisvaBarathi. Victoria amó su casa de San Isidro. Poblada de jardines que rodeabanla estancia, supo alimentarse de todo el perfume de aquellas flores queinspiraron las mejores páginas, aquellas que desvelaron a los políticosimpacientes de los años `50. Donó su mansión a la UNESCO para larealización, promoción, estudio, experimentación y desarrollo de acti-vidades culturales, literarias, artísticas y de la comunicación social.Un sábado de enero de 1979, Victoria falleció después de haber vivi-do casi ochenta y nueve años. Su filosofía basada en el arte de la inde-pendencia y la justicia de los derechos humanos, permanece grabadaen las páginas de su testamento literario. El aire rebelde de su conduc-ta quedó anclado en su querido San Isidro natal y, aunque muchos,negociaron el modo de exterminar su pensamiento, Victoria se aferró(con su espíritu) a las paredes y a los árboles de su entrañable VillaOcampo.Victoria dijo: “no hay mejor pasaporte que el talento”. Y Victoria, viajócon él. Si usted quiere visitar Villa Ocampo, cuente con estos datos: Dirección y contacto: Elortondo 1837, Beccar. Tel. 4732-4988. [email protected] llegar: Transporte público: Colectivo Línea 60 ramal BAJO (cartelrojo) Tren línea Mitre, Est. Beccar (a 7 cuadras de la Villa) Parada de taxismunicipales, en la misma estación.En auto, desde Capital: por Av. Del Libertador en dirección Norte (Tigre).

DOMINE Cultural colabora en la difusión de las siguientes Asociaciones Sin Fines de Lucro