Domine Cultural 42

8
Año 5 - N o 42 Mayo 2009 $5 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL P AÍS DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA AUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY EDICION NACIONAL LOS GENEROS DISCURSIVOS EN LA ESCUELA Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 2 NOVELA ROMANTICA Por Felicidad López Vila (España) Pág. 4 EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA Por JESÚS QUINTANILLA OSORIO (Mexico) Pág. 4 Informe Especial: ISLA MARGARITA-TIGRE Por Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 5 PARA TODOS LOS SENTIDOS Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5 HISTORIA DEL PUEBLO DE MAR DEL PLATA (2da Parte) Por Armando Maronese (Mar del Plata, Argentina) Pág. 6 MADAGASCAR, LA ISLA ROJA. ANKARAFANTSIKA Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pag. 7 COLUMNAS Página 8: Por Ana Leguísamo Rameau Escuchar “Elementary, Watson” Por Santiago Federico Richetti Reflexiones acerca de los nuevos medios en el arte. Poemas Por Javier Cintas Gallardo (España)

description

Publicación de música, arte, religión y cultura, que se distribuye en los puestos de diarios y revistas de la Argentina.

Transcript of Domine Cultural 42

Page 1: Domine Cultural 42

Año 5 - No 42Mayo 2009

$ 5 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLEDISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

DE TODO EL PAÍS

DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATAAUSPICIADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

EDICION NACIONAL

LOS GENEROS DISCURSIVOS EN LA ESCUELAPor Prof. Jorge Sapka (Uruguay) Pág. 2

NOVELA ROMANTICAPor Felicidad López Vila (España) Pág. 4

EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINA Por JESÚS QUINTANILLA OSORIO (Mexico) Pág. 4

Informe Especial: ISLA MARGARITA-TIGREPor Ing. Agr. Manlio E. Wydler (Argentina) Pág. 5

PARA TODOS LOS SENTIDOS Por Prof. Liliana Claudia Fernández (Argentina) Pág. 5

HISTORIA DEL PUEBLO DE MAR DEL PLATA (2da Parte)Por Armando Maronese (Mar del Plata, Argentina) Pág. 6

MADAGASCAR, LA ISLA ROJA. ANKARAFANTSIKAPor Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pag. 7

COLUMNAS Página 8:Por Ana Leguísamo Rameau Escuchar “Elementary, Watson”

Por Santiago Federico Richetti Reflexiones acerca de los nuevos medios en el arte.

PoemasPor Javier Cintas Gallardo (España)

Page 2: Domine Cultural 42

2

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As.Tel.:4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745

E-mail:[email protected]

Mad

eras

Bando

neon

es

El propósito de este artículo esdefinir qué son los géneros discur-sivos y su relación con las distintasesferas de la actividad humana, asícomo, establecer una clasificaciónde textos que den una mayormovilidad al docente a la hora derealizar la interpretación de losmismos. En este sentido trabajarcon géneros discursivos en lugarde la tan elaborada tipología tex-tual puede ser el rumbo a tomar enla actualidad. Se propone unamanera de concebir, la compren-sión textual a través de las inferen-cias y se establece una clasifica-ción de las mismas.

En primer lugar definiremos lalengua, desde un punto de vista fun-cionalista y comunicativo, como uninstrumento de comunicación utili-zado en la sociedad para “conseguirmil y unas cosas” (*1) que se con-creta, en enunciados, tanto oralescomo escritos. Cuando nos comuni-camos formulamos enunciados, ver-daderas unidades de sentido com-pleto, que tienen un autor, quien loemite con determinada expresión eintención. A su vez, los enunciadosforman unidades mayores llamadasdiscursos.

“El discurso existe sola-mente en forma de enun-

ciados concretos.” (*2)Cada enunciado tiene una orga-

nización, un estilo (recursos léxicosy gramaticales de la lengua) y versasobre determinado tema. En lasociedad existen conjuntos deenunciados, que sin perder su indi-vidualidad, mantienen estas trescaracterísticas comunes para deter-minadas esferas de la actividadhumana. Se denominan “génerosdiscursivos”. Debido a que lasesferas de la actividad humana soninagotables existe, entonces, unagran variedad de géneros discursi-vos, en tanto se desarrollan y secomplejizan las mismas.

Al enfrentarnos, diariamente, adiversas situaciones comunicati-vas, elaboramos diferentes discur-sos que responden, también, adiferentes géneros. Cada génerocomparte un estilo, una determina-da organización de la información,y mantiene características temáti-cas comunes. Si se nos pide quedetallemos las características deuna película basada en una novelaanalizada en clase, seguramente,organizaríamos el discurso deforma diferente en función de lasituación comunicativa y de losdestinatarios. Los contenidos seorganizarían más o menos desor-

denados y excluiríamos más omenos información, según lohagamos para nuestros amigos opara una clase de literatura dondeestaríamos siendo evaluados.

El discurso se elabora demodos diversos en cada

contexto de uso.Es un artificio, un objeto cons-

truido por abstracción a partir delos textos, en tanto objetos empíri-cos, que son representantes impu-ros de tal o cual género. Kerbrat-Orecchioni (1997)

Bajtín establece una clasifica-ción de los géneros en dos grandesbloques: Géneros primarios osimples, de naturaleza más espon-tánea, más relacionados con laoralidad, surgen y se desarrollanen ámbitos más informales (diálo-gos de visita, interacción familiar,relato cotidiano) Ejemplo de undiálogo de discoteca: “¿Veníssiempre acá?” “¿Cómo te llamás?”“¿Cuántos años tenés?”, etc.;Géneros discursivos secundarioso complejos, se originan en condi-ciones comunicativas más comple-jas, más organizadas y por elloestán más relacionados con elcódigo escrito. Conllevan mayoresgrados de elaboración. Ejemplos:géneros periodísticos, literarios,

científicos, judiciales, académi-cos, pedagógicos, publicitarios.

No existe una clasificación bienpensada de los géneros del discur-so, pero los utilizamos sin tenerconciencia teórica de su existen-cia. Según este autor, nos sondados, como se nos da la lenguamaterna. No obstante, se puedeintentar una clasificación teniendoen cuenta “fundamentalmente, lasituación comunicativa, y prefe-rentemente la función del lenguajeque este discurso esta cumplien-do.” (*3). Se clasificarán según elpara qué de cada uno.

Géneros discursivos periodísti-cos: nota editorial, nota de opi-nión, crónica, noticia.Géneros discursivos literarios:narración, poesía, teatro.Género discursivo científico:explicación científica, demos-tración científica.Géneros discursivos judiciales:demanda, sentencia, alegato, carta documento, escritura de propiedadGéneros discursivos académi-cos: monografía, informe, sínte-sis, resención, escrito de exa-men, respuesta de examen.Género discursivo pedagógico:instrucciones de laboratorio, deuna tarea, de un taller, guía deestudio, manual escolar, discur-so instruccional en el aula.Género discursivo publicitario:afiche, volante, catálogo.Género discursivo diálogo coti-diano: con amigos o familiares.(género primario)

Los géneros discursivos otor-gan una visión diferente de los tex-tos y brindan mayores garantías enel sentido de que no todos los tex-tos pertenecen a una única tipolo-gía, mejor dicho no existe un textopuro. La teoría brinda clasificacio-nes en tipos de texto que en la rea-lidad no se dan en forma pura, poreso, es mejor trabajar desde otrasópticas como los géneros discursi-vos o las funciones del lenguaje.

Muchas veces no tenemos laabsoluta seguridad de cómo clasi-ficar un texto de acuerdo a una

tipología pero, en última instancia,¿por qué tenemos que clasificarlo?¿De qué nos sirve saber qué tipode texto es?

Si para el docente no es sen-cillo ubicar un texto dentrode una determinada tipologíapor qué, entonces, somete-mos al alumno a la pregunta:“¿Qué tipo de texto es?”

La clasificación de textos engéneros discursivos incorpora ele-mentos pragmáticos que están pre-sentes en todos los textos, y sonlos contenidos a los que los maes-tros acuden para un primer abor-daje: enunciador, situacióncomunicativa, intencionalidad,función social del texto. Todosestos elementos, son los que se tie-nen en cuenta cuando se habla degéneros discursivos.

Debemos saber quién es elenunciador, su intención, qué sepropone hacer, qué pretende deldestinatario; habrá que considerar,entonces, la situación comunicativay los formatos lingüísticos que sur-gen en cada producto logrado, todolo cual permitirá la comprensióncabal del texto y enfocar el temadentro de un género discursivo alque pertenezca el texto.

Nunca será el primer paso reco-nocer la secuencia, la tipologíapara después llegar a un génerodiscursivo. Tampoco se comenzarápor la silueta pues todos los textos,a excepción de una carta, poema oreceta que tienen una diagrama-ción prototípica, pueden participarde una silueta común.

No obstante lo dicho, debemostener en cuenta que un mismo textopuede pertenecer a más de un géne-ro discursivo; es frecuente que apa-rezcan combinaciones de tipos dediscurso y eso lo debemos enseñar.

De nada servirá la clasifica-ción de géneros discursivos, enel desarrollo de la competen-cia comunicativa, si el niño nopuede dar cuenta de la apari-ción de más de un género den-tro de un mismo texto.T. van Dijk realiza una distin-

ción entre clases y tipos de texto.Todos los miembros de una

LOS GENEROS DISCURSIVOS EN LA ESCUELAPOR JORGE SAPKA

*1 Cassany, D, Luna, M, Sanz, G. “Enseñar Lengua”. Barcelona: Graó. 1994.*2 Bajtín, M. “Estética de la creación verbal”. Buenos Aires: Paidós: 1982.*3 Lepre,C. Aportes didácticos. Aproximación a la explicación como género discursivo. Montevideo:MEMFOD. 2004.*4 Op. Cit.

Page 3: Domine Cultural 42

3

comunidad conocen las clases detextos, es decir, pueden distinguiruna crónica de un artículo de opi-nión o de una receta. Esta capaci-dad se denomina “competenciatextual”. A su vez, cada clase detexto se enmarca dentro de uno omás géneros discursivos. Los tipostextuales, en cambio, son definidosen el marco de una tipología siem-pre elaborada por especialistas.

Todo esto tiene una consecuen-cia didáctica: Partir de que los

alumnos como miembros de unacomunidad poseen una compe-tencia textual, no les explicare-mos como algo nuevo las diferen-tes clases de texto que intuitiva-mente conozcan, sino que inten-taremos que reflexionen sobreellos a partir de la “posibilidadde escuchar y leer textos”.

A partir de numerosas exposi-ciones a determinados formatos omatrices de textos del mismogénero, los estudiantes estarán en

condiciones no solamente depoder reconocerlos, sino de com-prenderlos y producirlos. “De estaforma, se desarrollará su conoci-miento de los géneros que no sólose presentan en la modalidadescrita, sino en la modalidadoral.” (*4).Al mismo tiempo, elalumno comenzará a conformar yorganizar en textos los enunciadosque integran la comunicaciónbásica y espontánea y la más com-pleja y estandarizada.

Bibliografía:Austin J. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós. 1984.BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Paidós. 1982.DUCROT, O. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona:Paidós. 1986.KERBRAT-ORECCHIONI,C. La enunciación. De la subjetividad en el lengua-je. Buenos Aires: Edicial. 1997.LEPRE, C. Aportes didácticos, Aproximación a la explicación como génerodiscursivo en “Serie de cuadernos de apoyo para la reflexión y la prácticaeducativas en el Ciclo Básico de Educación Media.” Montevideo:Programa MEMFOD. 2004.Van Dijk, Teum A. “La ciencia del texto.” Barcelona: Paidós. 1982.Seminario: La lectura y la escritura en la escuela. “El procesamiento multi-nivel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la com-prensión de textos?” por María Cristina Martínez. Colombia. 2004.

La familia Anconetani desdehace un siglo forman un grupo deartesanos dedicados a la fabrica-ción de los acordeones más reco-nocidos de nuestra ciudad. Ladinastía la inició Giovanni, elabuelo que llegó de Italia y lestransmitió el oficio a su esposa ypaulatinamente a sus cinco hijos.Hoy desde ese primer grupo siguetrabajando Nazareno, junto consus tres sobrinas Susana, Elvira yCoki, su sobrino nieto Diego yChicho, un colaborador.

Su taller – negocio funciona enel Barrio de Chacarita, ubicadosobre la calle Guevara y Maure, allíes donde se dedican a fabricar estosmaravillosos instrumentos tan reco-nocidos por los amantes de la músi-

ca como “acordeones Anconetani”.Son obras de arte, que cuentan entresus dueños al Chango Spasiuk,Tránsito Cocomarola y AntonioTarragó Ros, entre otros. En estemismo lugar es donde hace unosaños se inauguró el Museo que llevasu nombre en honor a la familiaAnconetani.

Las tres primas son las quedecidieron recuperar la historiafamiliar para difundir el instru-mento y para poder hacer de estamanera un homenaje a sus antepa-sados. En noviembre de 2005inauguraron sus puertas haciendorealidad su sueño de transmitir atodos sus vivencias familiares queya lleva cuatro generaciones deluthiers.

El museo es amplio, cuentacon cuatro salas. En la primera esdonde se encuentran los objetospersonales del abuelo inmigrante,junto con algunos de sus acordeo-nes más significativos, como porejemplo: dos para un músicomanco y otros que fueron decora-dos especialmente en nácar parauna orquesta de señoritas. Ademásde exhibirse todos los elementosutilizados para su fabricación, unacordeón cromático que fue cons-truido especialmente para el SrRaúl Barboza, el cual lo acompa-ñó por muchos años en giras yaudiciones. En otra sala del museose recreó un taller para que todoslos visitantes puedan observarcomo y cuales son los pasos que senecesitan seguir para poder reali-zar un acordeón, que según una desus dueñas es un trabajo querequiere de mucha paciencia,dedicación y precisión. En lasotras salas restantes se puede dis-frutar de variadas fotos familiares,una serie de retratos de músicosreconocidos de antes y de ahorajunto a sus instrumentos y de losmaletines que se usaban paratransportar los instrumentos.Además cuenta con cuadros de loscuales uno es una pintura delmaestro Jorge González Badiali.El artista la donó en un acto degenerosidad, la misma representaa la primera bandoneonista argen-tina, Paquita Bernardo.

Todas las salas de este museotransmiten horas de esmero y dedi-

cación para poder brindarle al visi-tante los servicios que se merece.

Los acordeones Anconetani sonreconocidos internacionalmente yhan obtenidos premios en variospaíses debido a las innovacionestécnicas que esta familia de artesa-nos ha logrado con el instrumento

Las visitas deben concertarsepor teléfono con antelación, yaque son guiadas por un integrantede esta familia. Recibe a alumnosde todos los niveles, con variadaspropuestas y actividades.

Si bien el museo del acordeónes un emprendimiento privado, elguión museológico (lo que sequiere contar) y museográfico(como se cuenta) fue desarrolladopor la Dirección de Museos porte-ña como parte de un programa yaimplementado hace algunos añospara incentivar la generación denuevos espacios culturales.

Para quien desee concurrir almuseo, es maravilloso que lafamilia Anconetani haya decididocompartir no sólo las artes de suoficio sino también la historia deuna empresa familiar que es partede la cultura de la Ciudad.

MUSEO ANCONETANI: TRI-BUTO A UNA FAMILIA DELUTHIERS…

Esta familia ligada a la músicadesde hace más de un siglo tiene suhistoria que nace en Loreto, pro-vincia de Ancona, Italia. Allí en elaño 1879 nació GiovanniAnconetani, el patriarca de esta

familiar tan particular, quien ade-más de ser un excelente concertistadel acordeón, trabajaba comorepresentante de la fábrica italianaPaolo Soprano. Su tarea consistíaen viajar por Europa y AméricaLatina difundiendo el acordeónrealizando así 14 viajes desde Italiahasta Argentina en donde BuenosAires lo habría enamorado, por loque decidió entonces luego de unosaños radicarse definitivamente enArgentina en el año 1912. Ya ennuestro país se casó con ElviraMoretti con quien formó una granfamilia con cinco hijos: Josefina,Luis, Juan, María y Nazareno. En1918 luego de instalarse en elbarrio de Chacarita, Giovanni con-virtió en primer piso de la casa ubi-cada en Guevara en un taller dondeinstaló su fábrica artesanal de acor-deones, la única en Sudamérica.Desde pequeños los cinco hijos delmatrimonio aprendieron el oficio yal mismo tiempo desarrollaron suvocación por la música formandouna orquesta que tocaba en los bai-les de la época. En 1941 Giovannifalleció y sus hijos continuaron conel oficio haciéndose cargo de lafábrica. De los cinco hijos sobrevi-ven dos, Josefina y Nazareno.Desde entonces cientos de músicosinterpretan sus acordeones.

MUSEO ANCONETANI DEL ACORDEON POR PROF. JORGELINA LIOTTO

DIRECCIÓN:Guevara 492. Ciudad Autónoma deBuenos Aires

HORARIO DE VISITA:martes y jueves de 15 a 18:30 hs.

TELÉFONO PARA CONCERTARVISITAS: 4553-9440

VALOR DE LA ENTRADA: es gratuita

Page 4: Domine Cultural 42

Ante la reciente epidemia porvirus de influenza porcina, debemosinformarnos. El H1N1 es unavariante mutágena de la cepa aviar,

porcina y humana quesufrieron una recombi-nación de materialgenético, y dieronlugar a este virus. Suletalidad es de alrede-dor de 15 por ciento.

E v i d e n t e m e n t e ,una gripe convencio-nal no se vuelveinfluenza como algu-nos piensan.

El virus de influenza porcina pro-voca insuficiencia respiratoria, neu-monía severa, y es transmitido prin-cipalmente por contacto a través de

manos, y llevarse estas a la nariz, elmejor puerto de entrada al organis-mo, así como los ojos. Aunque elataque ahora es severo, esta es unaoleada que pudiera mermarse yregresar en el invierno cuando lascondiciones de humedad le favore-cen. Los rangos de edades, princi-palmente son entre los 20 y los 45 a50 años de edad, es decir, la pobla-ción económicamente activa. Loscadáveres de enfermos, no sontransmisores de esta enfermedad. Latransmisión del virus ya existía decerdo a las personas, pero ahora,cuando se ha activado el nivel 4 de

la alerta de la Organización Mundialde la Salud (OMS), significa que setransmite de humano a humano,aunque sea una zoonosis. Si puedentransmitirlo los billetes, las mone-das, documentos y hasta los periódi-cos, porque en superficie puedendurar varias horas. En los hospitales,a los enfermos, se les debe aislar,proteger a los familiares, pacientes ypersonal de salud que lo atienda.Los tratamientos con antivirales,han demostrado ser efectivos. Laspersonas que contraen la enferme-dad, dentro de las 72 horas puedensalvarse si son tratados a tiempo.

Síntomas como cuerpo cortado,intenso dolor de cabeza, fiebre súbi-ta y arriba de los 39 grados centígra-dos, es, como dijera un experto, uncatarro al cuadrado, es decir, muyintenso. El rango donde el viruspuede afectar alrededor de dondeestá puesto es de 50 centímetros,pero no camina, permanece estacio-nado en donde se le deje.

Es el momento de tomar todas lasmedidas preventivas, en especial,lavarse las manos y evitar los salu-dos de mano y beso, no usar antigri-pales como automedicación.

Este virus es una muestra delriesgo real que los seres humanoscorremos ante las pestes que hanazotado a la humanidad, y una opor-tunidad para dejar el camino, y bus-car las sendas del bien y la virtudcon Poder Divino.

4

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS

J.B. Alberdi 5544(1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186E-mail: [email protected]

www.megaluzonline.com.ar

Artesanías AlberdiMaderera Artística - SOMOS FABRICANTES

Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido

J. B. Alberdi 5740Tel.: 4635-5783

PRODUCTO ARGENTINO

NOVELA ROMANTICA Por Felicidad López Vila

EL VIRUS DE LA INFLUENZA PORCINACOMO RIESGO DE SALUD PUBLICA

POR JESÚS QUINTANILLA OSORIO

Mi afición por la lectura se la deboa mis abuelos maternos. Les encanta-ba devorar libros. Mi abuelo leía todotipo de género literario (aunque sen-tía predilección por los ensayos y lostratados). Mi abuela, se inclinabamás por los poemas, y especialmentepor la novela romántica.

De esa fusión de excelentes yvariados ejemplares, que reposabanen unos anaqueles de madera depino, escritos por maravillosos/asautores/as, aprendí muchísimo.

Estoy convencida de que a miabuela le hubiesen fascinado lasatractivas portadas, que seducencompletamente a las lectoras, conlas que ahora se editan las novelas

de literatura romántica: conesos cuerpos de infarto, esostorsos varoniles que más quedibujados parecen esculpidos,y esas facciones perfectas delas protagonistas que simulancobrar vida más allá de la fic-ción literaria.

Sin embargo, las actualeshistorias que en ellas se narran,se alejan un poco de las queleía mi abuela. Con el paso deltiempo han ido creciendo yadaptándose a las nuevas ten-dencias narrativas. Las anti-guas (T.S.T.L.), como ahora sedenominan a las cándidasprotagonistas que eran salva-das por su noble caballero, hansido suplantadas por heroínas

experimentadas, sin tanto recato, quesaben lo que quieren en el amor y enel sexo (aunque como mandan loscánones de novela romántica), sedejan rescatar por su galán.

No obstante, son cada vez máslas ocasiones, en que ellas auxilian asu enamorado.

Esas excitantes, sensuales, apasio-nadas e inolvidables historias de amorcon final feliz, acompañadas deambientes exóticos y escenas impreg-nadas de erotismo, misterio y acción,evaden de la rutina haciendo soñar sinmesura. Te sumergen en una realidadacorde con tus fantasías…

Es una literatura escrita y leída

mayormente por féminas, pero tam-bién es leída por hombres (porincreíble que parezca). El 30% dechicos en EE.UU. han confesadoabiertamente, en una recienteencuesta, que son consumidores deromántica y Chick-Lit.

En nuestro país el interés por el géne-ro también va en aumento y prueba deello es que cada vez hay más editorialesque apuestan por publicar novelas deautoras españolas.

(¡Por cierto, ya era hora!).También hay portales en Internet

donde se potencia y apoya la novelade sentimientos. Son Webs dignas devisitar donde todas ellas tienen entre-vistas, continúas actualizaciones,novedades, Chat y foros: Románticasal Horizonte, Noche en Almack´s,Universo Romance, NuestrasNovelas, El Rincón Romántico etc.

Y librerías online, dedicadasexclusivamente a la novela románti-ca, como lo es Heartmaker.

Eva Jiménez, responsable de estalibrería, ha tenido la gentileza derespondernos a las siguientes pre-guntas:

Eva, quiero darte las gracias porconcedernos esta entrevista y dedi-carnos parte de tu tiempo.

––¿Eres lectora asidua de novelaRomántica?

Siempre he mantenido una tiernarelación con la lectura pero desde haceun tiempo soy fiel a una sólo: amo la

novela romántica, consumo de dos atres títulos semanales como mínimo.

––¿Cómo descubriste este género?Supongo que como casi todas,

compré una novela en Círculo delectores sin saber que era de géneroromántico, supongo que siemprerecordaré el titulo. Hasta la eterni-dad de Johanna Lindsey y lo ciertoes que me encantó, y quise repetir enel género.

––¿Cuál es la temática que más tegusta: Histórica, contemporánea,paranormal?

Leo de todo tipo de temáticas, ysinceramente más que fiel a unatemática, soy fiel al estilo de lasautoras.

––¿Y la que más gusta a las lectoras?Supongo que es una pregunta muy

difícil de contestar porque debería decontestar por subgéneros y ni siquie-ra entonces estaría completamenteacertada, porque somos tantas.

––¿Hay hombres que compraneste tipo de novelas?

Si los hay, ya que cada vez se estapotenciando más la novela de intriga omisterio, y gracias a la calidad de estaliteratura, de las autoras en si, muchoshombres se están sumando al génerogustosamente.

––¿Fue fácil llevar a cabo el pro-yecto de la librería onlineHeartmaker?

Casi titánico, ja,ja,ja... pero esta-mos muy orgullosos de todo el

esfuerzo que pusimos y ponemoscada día, con cada clic que hacéis ennuestra pagina. Evidentemente tam-bién tenemos que agradecer muchí-simo a las webs que nos prestan tan-tísimo apoyo.

––¿Cómo ves el futuro de lasautoras españolas?

Simplemente brillante, no creoque haya nada que pueda detenerlas,serán el futuro de la novela románti-ca. Al menos eso espero.

––¿Quién venden más las autorasespañolas o las inglesas?

Es difícil hacer el promedio por-que hay mucho más publicado deautoras americanas o anglosajonasque de autoras españolas, no seríapor tanto justa la comparación.

––¿Qué tiene el amor que gustatanto en las novelas?

Supongo que es el motor de todo,pero lo que tanto llama la atencióncomo dice José de la Rosa editor dela Maquina China: “Las mil o unmillón de formas diferentes de cómocontar una relación amorosa entredos personas”.

––¿Qué crees que busca la lecto-ra de romántica?

Evadirse en una lectura de finalpositivo que le deje buen sabor deboca. Lo cual en ningún caso signi-ficaría de baja calidad.

Eva te reitero mi agradecimiento,por cedernos parte de tu tiempo. Hasido un placer hablar contigo.

Page 5: Domine Cultural 42

Se realizó una histórica aventu-ra, parodiando a Humboldt. UnirAmérica del Sud con sus ríos.Cuatro expedicionarios recorrie-ron 10.000 kms. y constataron que

solo un 7% del total recorrido tuvoalguna dificultad.

En diciembre, se cumplirán 40años de esta increíble aventura,que por motivos estratégicos reali-

zaron desde la desembocadura delOrinoco, luego por río Casiquiare,el Negro, el Amazonas, elMadeira, el Mamoré, el Guaporé,el Paraguay y finalmente elParaná, para llegar al Tigre, apasos del Río de la Plata.

Hicieron este viaje el capitánConstantino Georgescu y tres osa-dos marineros en un pequeñobarco (el Niculina).

Demostraron que con un caladode 1,20 metros se puede recorrertoda la extensión, salvo en trespuntos: A 60 kms. de la fronteravenezolana-colombiana, en losraudales Atures y Maypures, en lazona del Alto Madeira donde poralgo más de 400 kms, los rápidosimpiden la navegación y entre losríos Guaporé y Paraguay, por 320Kms.

El Brasil tiene en obra la solu-

ción del corte en el Madeira ysería interesante que encarara elcercano a la frontera paraguaya(G-P). Otro tanto esperamos quehaga Venezuela (Orinoco).

Si esto sucediese, con pequeñosdragados (a 2, 2 mts.), las chatasde fondo plano, podrían encargar-se del tráfico de mercaderías ypasajeros entre los países:Venezuela, Colombia, Brasil,Paraguay y Argentina, además conposibilidades de unir fluvialmentea Perú, Ecuador y Bolivia y toda-vía algo más adelante a lasGuayanas.

Las chatas recorren despacioestas hidrovías, (18 kms/ hora),para no desmoronar las orilla, perogracias al fondo plano, pueden lle-var más toneladas, por Kms., conun gasto exiguo de combustible.

Las obras de ingeniería no son

muy costosas y producirían unaumento enorme del comerciodentro de Sudamérica y el des-arrollo de enormes regiones.

El transporte por barcazas es degran importancia en Europa,donde mueve 500 millones detoneladas anuales, como el deNorteamérica y Canadá, por losríos Mississippi y San Lorenzo ylos Grandes Lagos.

Podría esta vía acuática ser elimpulso faltante para que el MER-COSUR diera el gran salto espera-do y que genere la gran Regiónsoñada en la Emancipación.

(*)Presidente de FAPLEV, Consejerodel Plan Estratégico, miembro del ForoParticipativo Permanente del PUA, Ex–Asesor Honorario en la Legislatura,“Vecino Solidario 2001”

La escena podría ser esta: lluvia,una garúa fina acariciando la vere-da, las luces de la calle encendién-dose a la vez que van dibujandoreflejos multicolores sobre lasvidrieras y marquesinas. Es la vuel-ta a casa y la gente pasa rápidomientras el tráfico insiste en apurarel regreso a bocinazos, como que-riendo que el día termine.

Sin embargo algunos saben quetodavía hay un tiempo que vale la

pena vivir con tranquilidad, untiempo para regalarse calma, dis-frutando entre aromas y sabores.Sólo es necesario atravesar unapuerta y sentarse adentro, del otrolado del vidrio. Allí transcurretodo un mundo que viene de otraépoca y va diciendo en voz bajaque no siempre vale la pena apu-rarse y que a veces sin darnoscuenta ya estamos en aquel sitio alque tanto queríamos llegar, basta

con mirar atentamente. Ese lugarexiste desde hace más de ochentaaños y se llama El Gato Negro,uno de los rincones más queridosde Buenos Aires que con su halode nostalgia saluda a los pasean-tes. A aquellos que quieran verlo.Ubicado en la avenida Corrientes,en la planta baja de uno de lospocos petit hôtel que van quedan-do en la ciudad, este café nos invi-ta a ingresar desde su vitrina queexhibe, igual que desde el primerdía, algunas de las 400 variedadesde especias, condimentos, hierbasy semillas aromáticas que allí sevenden. Muchas de ellas, combi-naciones de creación propia naci-das a través de los años, productode la experiencia y dedicación quesiempre han sido un símbolo dis-tintivo del lugar.

Pero no sólo existe la posibilidadde comprar y llevar alguna de lasdelicatessen que la casa disponesobre sus estanterías, también estánlas mesas y sillas de clásico estilofrancés, esperándonos en un

ambiente ideal para disfrutar algunade las tantas variedades de café o té,además de la repostería de elabora-ción propia, ofrecidas por la casa.

La combinación es ideal paradisfrutar con todos los sentidos, yesa es una característica que dis-tingue a El Gato Negro con res-pecto a tantos otros lugares. Unrefugio donde el ritmo lo pone elcliente, donde el detalle comienzaa tomar protagonismo y nos hacereflexionar sobre la grandeza delas pequeñas y simples cosas queson en definitiva las que verdade-ramente le van dando su condi-mento a lo cotidiano.

Y entonces el mundo alrededorparece desacelerarse, y dan ganasde que el atardecer no se terminenunca para así poder perderse enlas páginas de un libro, en una

conversación o en los rincones denuestra imaginación, y ser trans-portados por esa atmósfera únicaque la madera y la tenue luz con-fieren al local mientras las tazas ypocillos se hacen señales de humodesde cada una de las mesas y lascucharitas tocan melodías en clavemisteriosa. Mensajes que no todosperciben pero que con seguridadconocen aquellos que aunque seapor un momento se han sentadosin apuro a ver pasar el tiempo enEl Gato Negro.

Dirección:Corrientes 1669,Capital Federal.Colectivos:5, 6, 7 12, 23, 24, 26, 29, 37,39, 50, 60, 102, 124, 146, 180. Subte: B

5

Av. Alberdi 5450 4684-1122

AV. J. B. ALBERDI 5500(1440) CAPITAL FEDERAL

TEL.: 4683-9401

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINATIENDA DE MASCOTAS

e-mail: [email protected].: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO

Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

AlgarroboFortaleza

Informe especial: ISLA MARGARITA-TIGRE por Manlio E. Wydler (*)

PARA TODOS LOS SENTIDOS POR PROF. LILIANA CLAUDIA FERNÁNDEZ

Page 6: Domine Cultural 42

PUEBLO DE MAR DEL PLATA:

En un principio, en el año1847, el estanciero José GregorioLezama adquirió en compra grancantidad de campo al sur del ríoSalado. El 14 de agosto de 1856,éste enajenó los correspondientesal lugar de la hoy Mar del Plata, alconsorcio portugués representadopor José Coelho de Meyrelles,quien fue el primer poblador deesta zona. Coelho de Meyrelles,después de mucho recorrer bus-cando un lugar apropiado, habilitóel saladero en la desembocaduradel arroyo San Ignacio (hoy LasChacras), contrató una flotilla debarcos y fundó la casa de ramosgenerales “La Proveedora”.

En septiembre de 1860,Coelho de Meyrelles enferma yvende sus propiedades a PatricioPeralta Ramos quien sigue con laactividad del saladero y logra lacreación del pueblo de Mar delPlata con fecha 10 de febrero de1874. El saladero prosperó pero,con el paso del tiempo, no pudocompetir con los saladeros mascercanos a Buenos Aires.

Mar del Plata, languidecía en elaño 1877. Mermada la actividad delsaladero, única fuente de recursos ytrabajo, la vecindad se alejaba haciaBalcarce en busca de trabajo.

En ese entonces hace su apa-rición por Mar del Plata, donPedro Luro. Pedro Luro, de ori-gen vascofrancés, nació en el año1820 y vino a la Argentina cuandotenía 17 años (1837), llegó a Mardel Plata en 1877 y luego de exten-so trabajo, viaja a Europa paraatender su quebrantada salud yfalleció en Cannes a finales defebrero de 1890.

Una vez en Argentina, entrócomo peón en un saladero. Tuvo lasuerte de poder ahorrar su salarioy con el transcurso del tiempo ysus ahorros, compró un vehículoque convirtió en carruaje parapasajeros en el trayecto entre laplaza Montserrat y Barracas, enBuenos Aires.

Al tiempo, destinó sus ahorros

al arrendamiento de una estanciade Fermín Cuestas, en las cerca-nías de Dolores. Como el contra-to de arrendamiento estipulabaque Pedro Luro recibiría un pesode la antigua moneda, equivalentea cuatro centavos oro, por cadaárbol de tres años que acreditarahaber plantado, se afirma que elpropietario debió entregarle partedel campo, dada la gran cantidadde árboles plantados por Luro. Aello se sumó que Cuestas le trans-firió parte de la propiedad, al com-probar el cumplimiento del com-promiso contraído.

Pedro Luro tenía además unsaladero en el Tuyú y como lasinundaciones del río Salado impe-dían las comunicaciones conBuenos Aires, se llegó hasta lapoblación del “Puerto de Lagunade los Padres”, a la edad de 57años (1877), buscando un lugaradecuado por donde dar salida alos productos de sus campos.

En sociedad con Juan Barreiro,el 14 de mayo de 1877, adquirió aPatricio Peralta Ramos la mitaddel saladero, tierras y propiedadesen el pueblo de Mar del Plata ylogró dar un nuevo impulso alsaladero. El 7 de noviembre de1877, Pedro Luro compra a JuanBarreiro la mitad que le pertenecíaen los terrenos, saladero y demáspoblaciones del pueblo, cuyaextensión era de una legua y unquinto, por la suma de $1.125.000.- moneda corriente

Pedro Luro ya había comproba-do el magnífico resultado de laexplotación a gran escala del sala-dero y debido a ello, la gran canti-dad de trabajadores que habían idoa Balcarce en busca de trabajo,vuelven. Pedro Luro se rodeó decolaboradores competentes yhonestos como, AugustoRobillard, Adrián Cayrol, JoséBenito Peña, Eduardo Castro,Tomás Degregori, Ramón Portas y

muchos otros vecinos de arraigo.Desarrolla intenso trabajo,

construyendo un nuevo muelle;habilita el Molino Luro, sin des-cuidar la explotación agrícola ycentenares de cuadras de campoantes incultas, las siembra contrigo. Da con ello un vigorosoimpulso al pueblo y dinamizatodas sus actividades útiles.

PRIMER HOTEL:En el año 1881 (5 años antes que

llegara el primer tren), Pedro Lurohizo construir el “ Grand Hotel”,que ocupaba una manzana. Es laque actualmente rodean las callesEntre Ríos, Corrientes, San Martíny la Av. Luro. Tenía 110 habitacio-nes y diversos patios.

Esa intensa labor se prolongahasta el año 1885, en que viaja aEuropa por su delicado estado desalud y donde fallece, en febrerode 1890.

El historiador Roberto Cova,resume su actividad: “ Con la llega-da de Luro, el pueblo comienza aprosperar. De esa época son losprimeros edificios de ladrillos.Tres edificios construidos en esaépoca, marcan una característica dela actividad industrial: la “BarracaLuro”, el “Monolito Luro”, y la“Fábrica de Negro Animal, Jabón yVelas la Primitiva”.

CREACION DEL PARTIDODE GRAL. PUEYRREDON:

En 1839, las tierras que estabanen la frontera sur del río Salado, sedividieron en 17 partidos, conotros tantos Juzgados de Paz.Uno de ellos, el partido de MarChiquita, que tenía 24.844 kiló-metros cuadrados y en 1854 con-taba con 1.429 habitantes, fue sub-dividido en 1865, creándose elpartido de Balcarce. Además ensu extensión comprendía tambiéna los actuales partidos, Gral.Pueyrredón y Gral. Alvarado, con-formando una superficie de 7.439kilómetros cuadrados y en 1869albergaba a 4.198 habitantes.

Las tierras de esta región, fue-ron tomando una importante valo-rización y esto generó el descon-tento de aquellos propietarios ubi-cados en el interior del partido deBalcarce, zona distante de la costa.Ello, sumado a las vicisitudespolíticas de la revolución de 1874,originó fuertes tensiones que con-dujeron a la creación , en 1876, deotro poblado “San José deBalcarce”, con la expectativa deconstituirse también en la cabece-ra del partido.

La disputa entre “serranos” y“costeros” giró, entonces, en tornoal asiento de las autoridades y al

manejo de la vida política local.La presencia inquieta y tenaz

en Mar del Plata del vasco PedroLuro, cambia lo que parecía yatomaba un camino definitivo.La preponderancia y la influenciade Balcarce como pueblo zonal,quedó en poco tiempo equilibradapor Mar del Plata, a raíz del impul-so y las fuentes de trabajo quegeneró el dinámico Luro, unauténtico líder empresario de suépoca. Luro empujó y movilizó alos demás.

La influencia de ambos gruposen el gobierno provincial, originóun arduo debate en la Legislatura.La realidad marplatense, su pro-greso incuestionable, no pudo serdesconocida y ello derivó en 1879,en un fallo salomónico, la subdivi-sión de la antigua jurisdicciónpolítico-administrativa y en la cre-ación del partido de GeneralPueyrredón, con Mar del Platacomo su cabecera. Balcarce y Mardel Plata, quedan como cabecerasde sus respectivos partidos.

La creación del partido deGeneral Pueyrredón, se produce el15 de octubre de 1879.

En la historia, se ha calificado aCoelho de Meyrelles como pre-cursor, a Patricio Peralta Ramoscomo fundador y a Pedro Lurocomo el propulsor.

6

HISTORIA DEL PUEBLO DE MAR DEL PLATA(2DA PARTE) POR ARMANDO MARONESE

Page 7: Domine Cultural 42

Desde Mahajanga tomamos laRuta Nacional 4, asfaltada y bienconservada, para dirigirnos alParque Nacional deAnkarafántsika, a unos 115 km al Ede Mahajanga, recorrido que conalgunas paradas nos llevó poco másde tres horas. En la ruta, el paisajees una savana ondulada a quebradacon una vegetación de pastizalesmaculados con algunas palmeras yarbustos (1). Como en el 90% res-tante de la isla, no existen más losbosques o florestas originales.

A unos 50 km de Mahajanga,visitamos un importante sitio pale-ontológico: Berivotra (se pronunciaBeritra y significa “mucho vien-to”). Es un yacimiento delCretácico superior, donde se hanencontrado restos de dinosaurios,cocodrilos, aves, etc. y que estánsiendo estudiados por investigado-res de la Universidad de StonyBrook, Nueva York. Además dehaber encontrado -y dejado intac-tos- algunos huesos (2), tambiénvimos un aspecto humano típico deMadagascar: dos mujeres viviendoen unas chozas miserables (3), unade ellas ya entrada en años (4) yque pese a su pobreza ofreció unoslimones de regalo. La otra, quizássu hija, con cuatro hijos y medio,que su marido le va dejando de“obsequio” cuando esporádica-mente viene a visitarla (5).

Varias veces nos dijeron que el

ideal de una familia malgache estener siete hijos varones y siete muje-res; pero eso parece estar cambiando.Pero también en la literatura especia-lizada se dice que el cuarto hijo semataba si era del mismo sexo que lostres anteriores. Hay datos que indi-can que la mortalidad infantil, en elprimer año de vida es del 21%!!!Aunque la cifra parece exagerada, nohay que olvidar que, además de la“planificación familiar” menciona-da, cuentan con la malaria, la pestenegra, el cólera, tifus, rabia, bilhar-ziosis, sida, hepatitis, etc. que afectana un país con un pésimo sistemamédico-sanitario. Aquí permítanmeintercalar una pequeña anécdota.Hacia el final del viaje, durante lacena, Ursula sufrió un breve desma-yo de agotamiento. Nuestro guía,Mamy, llamó enseguida a un médicolocal, que presuroso le tomó la pre-sión, colocándole el aparato a la altu-ra del codo! y llegó a la conclusiónde que 130/80 era una presión muyalta! Para confirmarlo se la tomó enel otro brazo, también en el codo!Los extranjeros se atienden en pri-mera instancia con médicos france-ses, viajan a la Reunión y en casonecesario terminan volando aNairobi o Johannesburgo.

En la ruta vimos gente traba-jando y pensamos que estabanreparando las banquinas, pero enrealidad estaban haciendo el tendi-do de fibra óptica a pico y pala

desde Tulear hasta Antananarivo,unos 950 km y desde ésta hastaMahajanga, ca. 570 km! Lascomunicaciones por internet sonlentísimas ya que todavía se hacenpor módem y no por ADSL.

Finalmente llegamos a la entra-da del Parque Nacional deAnkarafántsika. Allí nos recibenunas tallas antropomorfas en made-ra de palisandro, silenciosos testigosde la destrucción de los bosques deMadagascar (6). Nos alojamos enuno de los siete bungalows pertene-cientes a la reserva; constan de unapieza muy amplia, baño completo yuna gran terraza. Además hay unárea de camping con todas lascomodidades y un restaurante.Lamentablemente, como en todoslos parques de Madagascar, no hayfolletos explicativos, listas de faunao flora, nada.

En los parques nacionales deMadagascar, a diferencia de Áfricaoriental y del sur, el visitante estáobligado a contratar un guía local; anosotros nos tocó BrunoRatovonjanahary, muy bien infor-mado. Aquí vamos recorriendo unode los senderos (Ursula, Solofo y alo lejos Bruno; 7) donde el suelo,que comienza a cubrirse de hojas,muestra el inicio del invierno y dela estación seca . Se trata de unafloresta decidua en la que, entrejulio y agosto, un 80% de sus árbo-les habrá perdido el follaje. Todavía

encontramos en flor una especie deDiplicteria o “snow flower” (8) y,sobre un grueso árbol, descubrimosun importante número de orugasmigratorias. Entre estos árboles, losque tienen buenos ojos podrán des-cubrir cuatro ejemplares del lemursifaka: ¡busquen las colas!(Propitecus coquereli; 9). El espi-noso tronco de un “crocodile tree”,cuyas espinas recuerdan a las denuestro palo borracho (Acaciasp.10), no invita a recostarse.

En la proximidad del agua, lafloresta toma un aspecto más tropi-cal y para acceder debemos pasarpor un puente colgante. En elmedio de la floresta nos encontra-mos con unos imponentes baobabsde más de 40 m de alto (Adansoniamadagascariensis, especie que sólose encuentra en esta región de laisla, junto a los cuales Bruno posapara referencia (11).

En el recinto del parque, junto ala recepción, hay una estación decría en cautiverio de tortugas ame-nazadas de extinción. Aquí unejemplar de la tortuga terrestreAstrochelys yniphora (12).

Una excursión por el pequeñolago sagrado Ravelove nos permi-te descubrir una red ilegal de pescacon 15 tilapias de tres especiesdiferentes, una en peligro de extin-ción (13). Bruno nos informa queel 80% de las especies de peces dellago es endémica.

7

Periódico de culturaAño 5 N º 42

Buenos Aires, mayo de 2009

Directores PropietariosDaniel CabrioWalter FidaDiego Liotto

CorrectoraProf. Liliana C. Fernández

Diseño gráficoPablo Messil

Departamento LegalDr. Germán Liotto

Departamento Contable:Cr. Maximiliano Stekelorum

Asesor comercialDante Bordet

Colaboradores Alemania:

Alvaro MonesJulia von Mylius

Argentina:Héctor Álvarez Castillo

Arq. Damián BurjaLeonardo Chanú

Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis

Marcelo GallianoDr. Jorge Alberto Kulemeyer

Prof. Jorgelina LiottoAdrián Madeiro

Armando MaroneseDra. Patricia Silvana Minuchin

Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky

Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel

Prof. Mercedes PuenteAna Leguísamo Rameau

Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen

Natalia Cháneton TácaksNilda Urquiza

Dra. Cristina VollenweidenManlio E. Wydler

Chile Alejandro Escobar Lobos

Colombia Sebastián Rojas

Costa Rica Juan Gabriel Vallejo

Cuba Armando Rodríguez Alonso

Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez

Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos

EEUU Fabián Banga

Geovanny A. Barrantes Escocia

Lic. Mariano ScolariEspaña

Daniel S. PoloProf. Juan Carlos Ruiz Franco

Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza

México Gustavo Cortéz García

Dr. Marcos Cueva Perus Perú

Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta

Uruguay Prof. Jorge Sapka

Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott

RedacciónIrigoyen 791 (1407). Capital Federal

Tel: 4567-4700E-mail: [email protected]: www.periodicodomine.com.ar

Interior del país:Distribuidora de Revistas Bertrán SAC

Av. Vélez Sársfield 19501285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: 4303-1870 al 75

ImpresiónAgencia periodística Cid. Av. de Mayo 666

Tel: 4343-0886/2364/1903

Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298

Los artículos firmados son exclusiva respon-sabilidad de los autores, y no expresan nece-sariamente la opinión del Grupo Editorial.

La reproducción total o parcial de los artí-culos aquí publicados está permitida, siem-

pre que se mencione la fuente. El GrupoEditorial no garantiza los servicios y pro-

ductos ofrecidos en los espacios de publici-dad. La calidad de los mismos corre por

cuenta de los anunciantes.Domine Cultural no asume compromisosde publicación ni devolución de los mate-

riales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías

Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal Tel: 4863-8190

MADAGASCAR, LA ISLA ROJA.ANKARAFANTSIKA POR LIC. ALVARO MONES

1 2 3 4 5 6

7 8 9 11 12 1310

Page 8: Domine Cultural 42

8

Cont ra tac iones : Te l : (0054 -11) 4635 -4410 / Web: www. t r iodomine .com.ar / E -mai l : t r iodomine@gmai l . com

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAUREFLEXIONES ACERCA DE LOSNUEVOS MEDIOS EN EL ARTE

POR SANTIAGO FEDERICO RICHETTIPropongo esta vez reflexionar

sobre uno de los problemas funda-mentales del arte actual: el de lautilización de nuevos medios parala creación artística. Lejos ha yaquedado el planteo que hicieraWalter Benjamin a comienzos delpasado siglo sobre la reproductivi-dad técnica de la obra de arte –trasla aparición de la fotografía y elcine- y la pérdida de lo que el pen-sador alemán llamó aura, es decirel aquí y ahora del hecho estético.Hoy la reflexión se inclina máshacia lo que ciertos pensadores dela posmodernidad llamaron lamuerte de la pintura o hacia la vio-lenta irrupción de los llamadosnuevos medios en el ámbito artís-tico.

Vale preguntarnos: ¿qué sonestos nuevos medios? ¿Es que elviodeoarte y las instalaciones elec-trónicas son capaces de reemplazarformas artísticas milenarias comola pintura y la escultura? ¿Qué

sucede con el fenómeno de la músi-ca electrónica? Frente a estos y aplanteos similares debemos recor-dar que durante toda la historia delas artes los artistas se han apropia-do de la técnica con la que contabanen una cierta época, desviando suutilidad a sus fines creacionales.Digamos mejor: toda técnica surgeen vistas de un fin práctico, útil; elartista es capaz de encontrarle unautilidad distinta, de destinarla a lacreación artística.

En el renacimiento se apropiadel óleo, dejando atrás la tempera;así puede aventurarse a la conquis-ta del espacio (recordemos que lossiglos XV y XVI están caracteriza-dos por fenómenos de dominaciónespacial como es la aparición de laperspectiva a nivel artístico o, en unnivel político-económico, por losgrandes viajes ultramarinos). Hoyhemos trascendido tanto el espaciocomo el tiempo creando espaciosde simultaneidad: en el “espacio

virtual” de la internet, por ejemplo,una misma cosa puede estar en doso más lugares a la vez.

Hecha esta breve reflexión esmenester preguntarnos si acasoalgo de todo lo que está sucediendoen el terreno del arte –videoarte,arte robótica, música electrónica,masificación del arte en la internet,etc.- va a quedar en la historia delarte como un curioso capítulo acer-ca de artistas experimentales o sirealmente algo trascenderá la meraexperimentación. Sabemos quetodavía es temprano para resolveresta duda, que hay demasiadosmanejadores de técnica que sehacen llamar artista, pero no pode-mos negar que, entre ellos, hayalgunos –los más pocos quizás-verdaderos genios capaces de dejarsu huella en futuros manuales.

Santiago Federico [email protected]

Trío de Guitarras

IntérpretesDaniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto

Una ex compañera de traba-jo, allá lejos y hace tiempo,enamorada de un compañero deoficina, solía hablarme largosmonólogos sobre su amor nocorrespondido. Cada vez queella se expresaba, yo la escu-chaba eternas horas, que sehacían interminables pero,cuando yo intentaba hablar tansólo un minuto de mí o de algu-na relevancia en mi vida, ellaretomaba con su versión creán-dome dolores de cabeza monó-tonos, que la situaban según miteoría, dentro de un mundoinmensamente egoísta. Luego,llegué a entender que, quizás,una pared podría ser más com-prensible si intentaba iniciar undiálogo de modo más directo.

¿Qué hacer entonces con lagente que no sabe escuchar?¿Por qué la gran mayoría de laspersonas buscan ser oídas ynunca oyen a los demás? ¿Tantocuesta ceder un pequeño instan-te al otro prestando su atención?,o dicho de otra manera ¿No esposible canjear tiempos de inter-acción en vez la interpretaciónde largos monólogos sin razón?¿Por qué la insistencia monote-mática de caer en lo mismo desiempre? ¿Es el ser humano tannecio y capaz de engalanarsecon sus propias palabras y con-fesiones al punto de olvidarse delos demás?

Una vez, mientras se realiza-ban unas jornadas de periodis-mo, un orador comentó unaanécdota, que me reafirmó noestar tan equivocada. La anéc-dota cuenta que en un congresohabía ochenta personas.Cuando el profesor preguntóquién quería hablar, setenta ynueve alumnos levantaron lamano pero, cuando invitó a par-ticipar a aquellos que quisieranescuchar, sólo uno se mostróinteresado.

La comunicación se estable-ce entre un emisor y un recep-tor a través de un canal queemite sonidos transformados enmensajes, pero ¿qué ocurrecuando ese mensaje no llega adestino? Allí se produce lainterferencia o el bloqueo y esebloqueo es propio de los inte-grantes de esta sociedad“antiescuchas” (si se me permi-te el término).

La teoría parece advertir queno estamos preparador paraescuchar, sin embargo, nos

gusta hablar más de la cuenta.Escuchar cinco segundos comosi hubieran sido diez horas esnormal en el mundo del egoísta,del hombre o mujer incansableque sólo aplica la necesidad delos oídos sordos para aquellospocos que suelen sentir.

Cierto autor investigabasobre las conversaciones que seoyen en un club, en la calle, enla estación, en los cafés o en elconsultorio y concluyó que noexiste diálogo sino largosmonólogos a través de partici-pantes dispersos. La idea es quecada uno hable sobre lo suyo,con la apariencia de seguir alotro, pero en realidad con lacabeza fija en sus propios argu-mentos. En una relación depareja, lo normal es atender a laotra parte, pero quizá lo másfrecuente sea no escuchar. Oíral otro significa valorarlo, esdecir, que la mayoría de losintegrantes de un grupo familiarse sienten desvalorizados.

Madame de Sevigné senten-ció: “Hemos nacido con dosojos, dos orejas y una sola len-gua porque debemos mirar yescuchar dos veces antes dehablar”.

Desde mi humilde lugaropino que el hombre que noescucha al otro no está prepara-do ni siquiera pasa oírse a símismo. En resumidas cuentas,significa vivir en medio de una

Torre de Babel donde laspalabras van y vienen en mediode la nada.

En una frase de “nosotrosinclusivo” intento expresar loque ocurre con este particular ysignificativo inconveniente, queafecta al ser humano, aunquedebo confesar que soy una delas pocas personas que estánhabituadas a prestar sus oídos alos que hablan. El problema esque puedo comprender al con-versador altruista pero no alcharlatán egocentrista. Esa es ladiferencia entre uno u otro.

En ciertas situaciones, pien-so que si el silencio es salud,prefiero escuchar el sonido delviento. Al menos éste puededejarme la enseñanza sabia yarmoniosa de sus hojas, y elviento quizás tenga la poesía yapreciación de poder interpretarmi mensaje interactivo. Tal vezvalorarlo como deben reputarsedos personas, que interpretanun diálogo reflexivo entre sí.

Escuchar “Elementary, Watson”

Sonríe mi niño

al igual que lo hace mi alma

henchida de gozo al oírte caminar

Sonríes

y caminas con tus temblorosos pies de niño

que ensaya a ser niño, mientras

Salpicas de risas y muecas tiernas

dibujadas con pinceles de arco iris

sobre el tapiz ámbar de tu inocencia

Sonríes,

y el mundo sonríe contigo

porque en tus exiguas formas

contienes la esperanza y savia nueva

que clama su lugar en el mundo de tu mundo

Sonríes,

como sólo tus labios pueden expresar

por una boca aún muda en palabras

pero desbordante de futuro y fe

Sonríe

ya que me haces renacer ,

dentro del Vientre siempre

Virgen de los generosos y poetas

De nuevo sonríes, y entonces

por fin el viento me susurra,

que nuestro mundo tiene una

nueva oportunidad.

Javier Cintas Gallardo

A MI HIJO JAVIER