DOCUMENTO QUE RELACIONA LOS RESULTADOS DE LAS … · 2020. 2. 7. · documento que relaciona los...

15
DOCUMENTO QUE RELACIONA LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES DESARROLLADAS POR EL OBSERVATORIO ASODAMAS - CASA SOCIAL DE LA MUJER MUNICIPIO CASABIANCA Tabla de contenido CASABIANCA ........................................................................................................................................... 2 1. ANÁLISIS DEL INVENTARIO DE CAPITAL SOCIAL GENERADO POR LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE CASABIANCA. . 2 - Objetivo General:........................................................................................................................... 2 - Objetivos Específicos: ..................................................................................................................... 2 - Operacionalización de la variable capital social .......................................................................... 3 - DIMENSIÓN: NUDOS (NODOS) SOCIALES ............................................................................... 4 - DIMENSIÓN: LAZOS SOCIALES.................................................................................................... 7 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 11

Transcript of DOCUMENTO QUE RELACIONA LOS RESULTADOS DE LAS … · 2020. 2. 7. · documento que relaciona los...

  • DOCUMENTO QUE RELACIONA

    LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES

    DESARROLLADAS POR EL OBSERVATORIO

    ASODAMAS - CASA SOCIAL DE LA MUJER

    MUNICIPIO CASABIANCA

    Tabla de contenido

    CASABIANCA ........................................................................................................................................... 2

    1. ANÁLISIS DEL INVENTARIO DE CAPITAL SOCIAL GENERADO POR LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE CASABIANCA. . 2 - Objetivo General: ........................................................................................................................... 2 - Objetivos Específicos: ..................................................................................................................... 2 - Operacionalización de la variable capital social .......................................................................... 3 - DIMENSIÓN: NUDOS (NODOS) SOCIALES ............................................................................... 4 - DIMENSIÓN: LAZOS SOCIALES .................................................................................................... 7 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 11

  • CASABIANCA

    1. Análisis del inventario de

    capital social generado por la

    mujer en el municipio de

    Casabianca.

    El Observatorio implementa en sus investigaciones la

    metodología Investigación-Acción-Participativa,

    apostando por la participación voluntaria de las

    mujeres como sujeto activo en el descubrimiento

    investigativo de su propia realidad.

    Así mismo, se ha definido el planteamiento central

    como pregunta base para la formulación de objetivo

    general y específicos: ¿Qué tipo de capital social ha

    generado la mujer en el municipio de Casabianca,

    Tolima?

    - Objetivo General: Analizar el inventario de capital social generado por la

    mujer en el municipio de Casabianca, Tolima.

    - Objetivos Específicos: 1. Señalar los nudos sociales generados por la

    mujer en el municipio de Casabianca, Tolima.

    2. Identificar los lazos sociales del capital social

    generado por la mujer en el municipio de

    Casabianca, Tolima.

    3. Diseñar la cartografía del capital social

    generado por la mujer en el municipio de

    Casabianca, Tolima.

    Se determinó que el nivel del objetivo general es

    aprehensivo, toda vez que implica la búsqueda de los

    diferentes aspectos inmersos en los grupos

    conformados por la mujer en el municipio; esto

    conlleva a desarrollar una investigación analítica que

    se define como la que trata de entender las situaciones

    en términos de las relaciones de sus componentes e

    intenta descubrir los elementos que componen cada

    totalidad y las interconexiones (Bunge, 1981).

    Es así como pretendemos a través de este tipo de

    investigación entender las particularidades de los

    nudos sociales que coexisten en el municipio

    casabianquense, intervenido a través del

    Observatorio, intentando descubrir los tipos de capital

    social existentes y desarrollar su cartografía municipal.

    En el cuadro siguiente, a manera de ilustración, se

    muestra la operacionalización de la variable Capital

    Social; este proceso permite identificar las dimensiones

    e indicadores que direccionan el diseño del

    instrumento de medición que será aplicado a los

    diferentes grupos conformados por mujeres y/o grupos

    que en un 80% está conformado por mujeres y lo

    lidera una mujer, los cuales debieron ser identificados

    por la alcaldía de Casabianca en su territorio y que

    sirvieron de muestra para determinar, como producto

    final, el inventario de capital social en el municipio

    donde hace presencia el Observatorio. Para este fin,

    se diseñaron nueve indicadores que darán respuesta a

    los objetivos planteados.

  • - Operacionalización de la variable capital

    social

    Título de la Investigación: Analizar el inventario

    de Capital Social generado por la mujer en el

    municipio de Casabianca, Tolima.

    Formulación de la investigación: Establecer los

    lazos y nudos sociales del inventario de capital

    social generado por la mujer en el municipio

    de Casabianca, Tolima.

    Objetivo General: Analizar el inventario de

    Capital Social generado por la mujer en los

    municipios

    Objetiv

    os

    específi

    cos

    Variab

    les

    Dimens

    ión

    Indicad

    ores

    Referen

    cias

    Señalar

    los nudos

    sociales

    generado

    s por la

    mujer en

    el

    municipio

    de

    Casabian

    ca,

    Tolima.

    Capital Socia

    l

    Clasificaci

    ón de

    Nudos

    Sociales

    Concentra

    ción de

    personas

    Sistema-

    grupo

    temporal

    Sistema

    grupo de

    larga

    duración

    Landry

    2007

    Guimond

    2006

    Wheelan

    2005

    Schwartz

    2002

    Identificar

    los lazos

    sociales

    generado

    s por la

    mujer en

    el

    municipio

    de

    Casabian

    ca

    Tolima.

    Tipos de

    Lazos

    Sociales

    Confianza

    Cooperaci

    ón

    Asociación

    St. Arnaud

    Durkheim

    Bourdieu

    Coleman

    Putman

    Años

    1970

    Diseñar la

    cartografí

    a del

    Capital

    Social

    generado

    por la

    mujer en

    el

    municipio

    de

    Casabian

    ca,

    Tolima.

    Cartografí

    a de

    capital

    social

    Zonas

    Ubicación

    Recorrido

    Primi

    2002

    Bey 1993

    Fuente: Marino Mejía (2018)

    Como actividad secuencial de la investigación

    y de acuerdo con el número total de grupos

    definidos por la alcaldía, se determina, dentro

    del equipo voluntario de encuestadores que

    han sido capacitados previamente en el

    manejo e implementación de técnicas de

    trabajo en campo, los que se encargaran de

    contactar a la mujer líder de cada grupo para

    la recolección de la información. (ver tabla)

    La información fue subida y consolidada en una base

    de datos que arrojó el aplicativo del Observatorio en

    un archivo Excel, para su posterior análisis gráfico

    metodológico.

    ANALISIS GRÁFICO METODOLÓGICO DE LOS

    RESULTADOS CUANTITATIVOS

    Para una adecuada comprensión de la

    investigación, se define la variable capital social y

    las dos dimensiones en la que se desagrega para

    su estudio respetivo:

    CASABIANCA: REPARTICIÓN DE MUESTRAS

    # NOMBRES ENCUESTADORES

    Capital

    Social

    8 Melida Cardona

    9 Adriana Alejandra Suarez

    8

    7

  • CAPITAL SOCIAL

    Conjunto de normas, redes y organizaciones

    construidas sobre relaciones de confianza y

    reciprocidad, que contribuyen a la cohesión, el

    desarrollo y el bienestar de la sociedad, así como a la

    capacidad de sus miembros para actuar y satisfacer

    sus necesidades de forma coordinada en beneficio

    mutuo.

    El capital social es un concepto de reciente y creciente

    aplicación en los estudios sobre el desarrollo. Se

    refiere a una realidad menos tangible que el capital

    humano (conocimientos) o el capital físico (bienes

    materiales), pero resulta también decisivo para la

    actividad productiva, la satisfacción de las

    necesidades personales y el desarrollo comunitario. El

    capital social constituye ciertos recursos de las

    personas, derivados de sus relaciones sociales, que

    tienen una cierta persistencia en el tiempo. Tales

    recursos son utilizados por las personas como

    instrumentos con los que aumentar su capacidad de

    acción y satisfacer sus objetivos y necesidades (obtener

    empleo, recibir ayuda, etc.), al tiempo que facilitan la

    coordinación y cooperación entre aquéllas en

    beneficio mutuo.

    En la teoría de las redes sociales, las relaciones

    sociales son consideradas en términos de nudos y

    lazos o vínculos sociales.

    Los nudos sociales son los actores individuales al

    seno de las redes sociales, pueden ser actores

    individuales o grupos dentro de la sociedad y los

    lazos o vínculos son las relaciones entre esos

    actores, puede haber muchos lazos o vínculos

    entre nudos, en su forma más sencilla, una red

    social es un mapa de todos los lazos o vínculos

    pertinentes entre los nudos estudiados.

    Así las cosas, respondiendo a esta variable, se

    definen conceptualmente las dos dimensiones

    desagregadas de ella, a saber:

    - DIMENSIÓN: NUDOS (NODOS)

    SOCIALES

    Una red social es el tejido que diferentes grupos

    sociales construye para la comunicación y la ayuda

    entre ellos. Es decir, la red social sirve para la

    interacción y la integración social; se pueden constituir

    de manera instrumental y funcional porque su fin es

    que se intercambien recursos, apoyo, contactos,

    ganancias e influencias.

    Igual que una red de pesca que entreteje sus hilos

    alrededor de nudos, la red social se entreteje

    alrededor de nodos sociales, que pueden tomar la

    forma de grupos u organizaciones, comunidades,

    instituciones o personas, que establecen vínculos de

    apoyo social. Mientras la red social es la conexión que

    se establece entre los que integran la red (los nodos);

    la organización de redes de apoyo social es el vínculo

    que establecen diferentes redes (que, a su vez, cada

    una de ellas está construida por nodos).

    Como nodos se establece una relación de intercambio

    recíproco de bienes, sentimientos y servicios y el

    resultado de este intercambio de elementos, es lo que

    da lugar al apoyo social.

  • Para esta dimensión se diseñaron las siguientes

    preguntas:

    Al indagar por el tiempo de creación de los grupos

    de mujeres que se identificaron en el municipio de

    Casabianca, el gráfico arrojó que el 40% tienen

    en promedio entre 1 y 2 años; el 33%, menos de

    1 año; el 20%, entre 2 y 3 años y el 7%, más de

    3 años.

    Cuando se preguntó por el motivo u objetivo por el

    cual se creó el grupo, el resultado de la gráfica permite

    inducir que el 100% fueron creados por un periodo

    indefinido.

    A la pregunta sobre la clase de grupo que es, los

    resultados arrojados fueron que, el 53% respondieron

    que son unidades productivas, el 40% son unas

    alianzas de personas de la comunidad y el 7% como

    grupos con vocación de ayuda.

    Sobre la pregunta: cuál es la actividad principal del

    grupo, los resultados obtenidos fueron que el 67% de

    los grupos respondieron que su actividad principal es

    mejorar su situación económica, el 27%, declaran que

    realizan acciones sociales y el 7% actividades

    culturales.

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    a. Hace menos de 1 año

    b. Entre 1 y 2 años

    c. Entre 2 y 3 años

    d. Mas de 3 años

    N/R

    5. ¿Hace cuanto tiempo se creó el grupo

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    a. Un per iodo limitado

    b. Una duracion indefinida

    6. El grupo se creo para:

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    a. Una alianza de personas de la comunidad

    b. Un grupo con vocación de ayuda social

    c- Una unidad productiva

    d. Asociación registrada a CC

    e.Una cooperativa registrada

    f. Una empresa registrada

    7. ¿Qué clase de grupo es?

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    a. Hacer deporte

    b. Realizar actividadde recreo

    c. Realizar actividad cultural

    d. Realizar accion social

    f. Realizar acciones para el medioambiente

    g. Mejorar nuestra situación economica

    8. ¿Cuál es la actividad principal del grupo?

  • Para la pregunta: ¿en general, cuantos miembros

    participan en las reuniones y actividades? El 87% del

    total de los grupos respondieron que cuentan con la

    participación de más de 13 miembros, el 13% de los

    grupos encuestados tienen entre 8 y 13 miembros.

    Ahora bien, de los miembros que participan en las

    reuniones y/o actividades, el 77% respondieron que

    tienen más de 86% de mujeres que son miembros de

    su grupo, el 15% de los grupos son compuestos por

    mujeres (entre 51 y 75% de sus miembros) y el 8% de

    los grupos declaran que sus miembros son mujeres

    (entre 75 y 86% de sus miembros).

    Un total del 67% de los grupos tienen por actividad

    principal el mejoramiento económico, el 20%,

    encuentros religioso o espiritual y el 13% no tiene

    centro de interés.

    A la pregunta: ¿el grupo tiene un objetivo claro y

    preciso? un 33% de los grupos respondieron que el

    objetivo del grupo está definido, pero no está preciso

    a pesar de ser compartido entre algunos, un 27% de

    los grupos manifiestan que no está definido con

    claridad, un 20% declaran que Si, esta preciso, y

    definido por el líder o algunos miembros del grupo y

    un 20% Sí, está preciso, definido y compartido entre

    todos los miembros del grupo.

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    de 1 a 3 miembros

    de 4 a 7 miembros

    de 8 a 13 miembros

    mas de 13 miembros

    Numero de miembros por grupo

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    Mas hombres que mujeres

    De 51 a 75% mujeres en el grupo

    De 75 a 86% mujeres en el grupo

    mas de 86% en el grupo

    % de mujeres en el grupo

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    a. No tiene un centro de interes preciso

    b. El deporte

    c. Actividad de recreo y/o cultural

    d. Actividad social o medio ambiental

    e. Mejoramiento economico

    f. Encuentro rel igioso o esperitual

    12. ¿Qué centro de interés tiene el grupo?

    %

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

    a. No está definido con clar idad

    b. Está definido, pero no está preciso apesar de ser compartido entre algunos…

    c. Sí, esta preciso y definido por el líder oalgunos miembros del grupo

    d. Sí, está preciso, definido y compartidoentre todos los miembros del grupo

    13. ¿El grupo tiene un objetivo claro y preciso?

  • - DIMENSIÓN: LAZOS SOCIALES

    En sociología, son todas las pertenencias,

    afiliaciones, relaciones que unen a las

    personas o los grupos sociales entre sí, el

    vínculo social o lazo social, representa la

    fuerza o la energía que une entre si a los

    miembros de una comunidad social, de una

    asociación, de un entorno social.

    Cuando el vínculo o lazo social se vuelve de

    baja intensidad o de mala calidad, algunos

    investigadores y corriente política abordan el

    problema desde el punto de vista de la “crisis”

    del vínculo o lazo social, ya que la calidad y

    la intensidad del vínculo social o lazo social

    actúan como determinantes de la calidad y la

    intensidad de las relaciones sociales de los

    miembros del grupo o de las relaciones

    sociales entre grupos en un mismo territorio.

    Si desde el punto de vista que engloba la

    sociedad entera, se considera como un bien la

    cohesión de sus diversos elementos, entonces,

    el lazo social puede volverse un objeto de

    preocupación político o moral; algunos

    factores tales como, las inigualdades sociales

    o vivir en un entorno autoritario y totalitario

    conllevaran a la degradación de la calidad y

    de la intensidad del lazo social, varios cambios

    contemporáneos podrán ser la expresión o la

    consecuencia de un descrecimiento de la

    densidad del lazo social como el crecimiento

    de los divorcios, la individualización creciente,

    las discordia, huelgas y delincuencias.

    Recientemente un análisis del conjunto fue

    consagrado a la erosión del lazo social en los

    países económicos avanzados por The

    International Scoope Review.

    Para ilustrar estas inquietudes según el

    sociólogo Phillipe Broton, el lazo social es

    amenazado por algunos conceptos de Internet

    que propende a dispensar los hombres de toda

    comunicación directa.

    Los lazos sociales no estarán fundados sobre

    la separación de los cuerpos y la

    colectivización de las conciencias.

    No existen indicadores que permitan medir

    directamente la presencia, energía o fuerza de

    los lazos sociales.

    Algunos indicadores o estadísticas pueden ser

    utilizados como indicador de una evolución de

    los lazos sociales en algunos sectores de las

    actividades sociales como:

    1) la familia, formación y disolución de

    parejas,

    2) asociaciones (creaciones, desapariciones

    del número de miembros)

    3) Religiones, prácticas religiosas antiguas y

    nuevas

    4) Trabajo, numero de empleo precario, tipo

    informal o sin empleo

    5) Delitos evolución de la delincuencia y

    criminalidad etc.

    Para esta dimensión se diseñaron las siguientes

    preguntas:

  • Los resultados frente a la pregunta: ¿los miembros se

    conocen entre sí? el 93% de los grupos encuestados

    respondieron que Todos los miembros se distinguen,

    pero no podemos decir que se conocen bien y el 7%

    dice que todos los miembros se conocen bien, pero no

    existe confianza.

    A la pregunta para entender si Los miembros del grupo

    participan en las reuniones que se organizan, de los

    grupos encuestados, el 40% respondieron que en

    general, todos los miembros participan colaborando a

    todas las reuniones y actividades; el 40% manifestaron

    que siempre hay algunos miembros que no participan

    en las reuniones; un 13% respondieron que hay

    miembros que monopolizan las palabras o siempre

    son los mismos que participan y un 7% dijeron que los

    miembros se presentan en la reunión únicamente

    cuando el líder asiste.

    De acuerdo con la pregunta ¿cómo el grupo realiza el

    seguimiento de sus actividades? Los grupos

    encuestados respondieron en un 40% que Los

    miembros están comprometidos y son atentos para

    participar en las actividades, en un 33%, hay

    compromiso solamente cuando el líder lo pide y en

    27% es el líder el responsable y quien coordina todo.

    Para la pregunta ¿cuál es el grado de compromisos de

    los miembros en el cumplimiento de metas? el 40%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    a. No, los miembros no se conocen

    b. Solamente algunos, (no todos losmiembros se conocen entre sí)

    c. Todos los miembros se distinguen, perono podemos decir que se conocen bien

    d. Todos los miembros se conocen bien,pero no existe confianza

    e. Sí, todos los miembros se conocen bien yexiste confianza entre todos

    14. ¿Los miembros se conocen entre sí?

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    a. En general más de la mitad de losmiembros son ausentes en las reuniones

    b. En general, siempre hay algunosmiembros que no participan en las…

    c. Los miembros son presentes pero engeneral son pasivos, no participan…

    d. Hay miembros que monopolizan laspalabras o siempre son los mismos que…

    e. Los miembros se presentan en la reuniónunicamente cuando el líder asiste

    f. En general todos los miembros participancolaborando a todas las reuniones y…

    15. ¿Los miembros del grupo participan en las reuniones que se organizan?

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    a. No se hace seguimiento

    b. Es el responsable (lider) del grupo quecoordina todo

    c. Hay compromiso solamente cuando ellíder lo pide

    d. Los miembros están comprometidos yson atentos para participar en las…

    16. ¿Como el grupo realiza el seguimiento de sus actividades

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    a. No existe compromiso, la mayoría de losmiembros son ausentesa.

    b. Existe un compromiso por solamenteunos miembros del grupo

    c. Hay compromiso solamente cuando ellíder lo pide

    d. Los miembros están comprometidos yson atentos para participar en las…

    N/R

    17. ¿Cual es el grado de compromiso de los miembros

    en el cumplimiento de metas?

  • de los grupos respondieron que los miembros están

    comprometidos y son atentos para participar en las

    actividades, el 33% manifestaron que hay

    compromisos solamente existe un compromiso por

    solamente unos miembros del grupo, él 20%

    respondieron que hay compromiso solamente cuando

    el líder lo pide y un 7% no respondieron a la

    pregunta.

    Frente a la pregunta ¿existe solidaridad entre los

    miembros para alcanzar la meta del grupo? El 93%

    respondieron que sí y el 7% dijeron que no.

    Cuando se les pregunto a los grupos conformados por

    mujeres ¿Cuál es el objetivo principal de su grupo? El

    40% respondió que es lo económico, el 27% de los

    grupos afirmaron que es lo social, el 13% lo cultural,

    el 13 % lo político y el 7% no respondieron a la

    pregunta.

    De acuerdo con la pregunta ¿qué logros o resultados

    ha tenido el grupo a la fecha? El 67% respondió que

    el grupo alcanza sus metas parcialmente, el 20% dicen

    que no se ha logrado resultado todavía y el 7%

    afirman que se logra alcanzar las metas gracias al líder

    del grupo.

    Para la pregunta ¿cómo se toma las decisiones en el

    grupo? El 67% respondió que la decisión esta

    compartida entre los miembros del grupo y el 27%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    No

    Si

    18. ¿Existe solidaridad entre los miembros para alcanzar la meta del grupo?

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

    N/R

    economico

    social

    cultural

    pol itico

    19. ¿Cuál es el objetivo principal de su grupo?

    %

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    a. No se ha logrado resultado todavía

    b. El grupo logró alcanzar lasmetas gracias…

    c. El grupo alcanza sus metas parcialmente

    d. El grupo obtuvo logros contundente…

    20. ¿Qué logros o resultados ha tenido el grupo a la fecha?

    %

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    a. No se toma la decisión en el grupo

    b. Tenemos problemas para tomar unadecisión, porque todos opinan y todos…

    c. Es el líder del grupo que toma decisión

    d. La decisión esta compartida entre losmiembros del grupo

    21. ¿Cómo se toma las decisiones en el grupo?

  • manifestó que tienen problemas para tomar una

    decisión, porque todos opinan y todos quieren tener la

    razón.

    Cuando se preguntó: ¿cómo se superan las

    diferencias entre los miembros del grupo? Un 57% de

    todos los grupos respondieron que cuando hay

    diferencias, se respeta el punto de vista del otro en el

    grupo, se hace un debate y se toma la decisión, el 33%

    manifestaron que es el líder que arregla los conflictos

    entre los miembros y un 20% de los grupos dicen que

    Existe intolerancia entre varios miembros del grupo y

    eso impide que el grupo se desarrolle.

    El 27% de los grupos encuestados responden a la

    pregunta ¿qué tipo de vínculo tiene el grupo con sus

    contactos externos frecuentes? diciendo que son

    relaciones de vecindad, el 27% dicen que son

    relaciones de amistad, el 20% manifestó que son

    relaciones de interés, el 13% acotan que el vínculo es

    por relaciones de negocios y el 13% dijeron que son

    relaciones familiares.

    Para la pregunta: En general, ¿cuál es el interés del

    grupo con sus contactos externos? En un porcentaje

    del 48% de los grupos encuestados respondieron de

    unir esfuerzos con otras, en lo social para mejorar la

    calidad de vida, el 47% manifestaron que Unir

    esfuerzos con otras, en lo social para mejorar la

    calidad de vida, el 33% respondieron que Mejorar los

    afectos, proveer o recibir informaciones, tener relación

    de respeto y el 20% dijeron que mejorar las finanzas

    del grupo o de sus miembros.

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    a. Existe conflictos en el grupo desde muchotiempo y no se pudo solucionar

    b. Existe intolerancia entre varios miembrosdel grupo y eso impide que el grupo se…

    c. Es el líder que arregla los conflictos entrelos miembros

    d. Cuando hay diferencias, se respeta elpunto de vista del otro en el grupo, se…

    22. ¿Cómo se superan las diferencias entre los miembros del grupo?

    0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

    a. Relaciones familiares

    b. Relaciones Vecindad

    c. Relaciones de amistad

    d. Relaciones de negocios

    e. Relaciones Politicas

    f. Relaciones de interes

    g. Otras relaciones

    23. ¿Qué tipo de vinculo tiene el grupo con sus contactos externos frecuentes?

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    a. Unir esfuerzos con otras, en lo social…

    b. Mejorar las finanzas del grupo o de sus…

    c. Mejorarlos afectos, proveer o recibir…

    d. Mejorar la biodiversidad, el medio…

    24. En general, ¿ cúal es el interés del grupo con sus contactos externos?

  • El 80% de los grupos encuestados respondieron que,

    para contribuir a la meta, el grupo se relaciona con

    Menos de 5 contactos mensual y el 20% dicen que se

    relacionan entre 5 a 10 contactos externos mensual.

    - CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES

    CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN DE LA

    INVESTIGACIÓN: ANALISIS DEL INVENTARIO DEL

    CAPITAL SOCIAL GENERADO POR LA MUJER DEL

    MUNICIPIO DE CASABIANCA, TOLIMA

    Para el respectivo análisis de la investigación: Análisis

    del Inventario del Capital Social Generado por la

    Mujer del municipio de Casabianca, Tolima, se contó

    con la entrega formal de la información requerida de

    cada uno de los grupos conformados por mujeres en

    su totalidad y/o que en su mayoría son mujeres y

    liderado por la mujer; en ese sentido, por cada grupo

    que la alcaldía destinó para ser encuestado se recogió

    información como referente para consolidar el

    análisis, atendiendo las respuestas obtenidas en base

    a las preguntas que se diseñaron para dar respuesta a

    las dos dimensiones que se desagregaron de la

    variable capital social.

    Así las cosas, al preguntar a los representantes legales

    o líderes de los grupos sobre el tiempo que tiene de

    creado el grupo, el 40% tienen en promedio entre

    1 y 2 años; el 33%, menos de 1 año; el 20%, entre

    2 y 3 años y el 7%, más de 3 años.; a la pregunta

    cuál es la duración del grupo, el 100% fueron creados

    por un periodo indefinido; seguidamente se indagó

    sobre la clase de grupo que es y el 40% son unas

    alianzas de personas de la comunidad y el 7% como

    grupos con vocación de ayuda. Así mismo se les

    preguntó sobre su principal actividad y el 67% de los

    grupos respondieron que su actividad principal es

    mejorar su situación económica, el 27%, declaran que

    realizan acciones sociales y el 7% actividades

    culturales.

    Para la pregunta: ¿en general, cuantos miembros

    participan en las reuniones y actividades? El 87% del

    total de los grupos respondieron que cuentan con la

    participación de más de 13 miembros, el 13% de los

    grupos encuestados tienen entre 8 y 13 miembros en

    las reuniones o actividades realizadas.

    De los miembros que participan en las reuniones y/o

    actividades, el 77% respondieron que tienen más de

    86% de mujeres que son miembros de su grupo, el

    15% de los grupos son compuestos por mujeres (entre

    51 y 75% de sus miembros) y el 8% de los grupos

    declaran que sus miembros son mujeres (entre 75 y

    86% de sus miembros).

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

    a. Menos de 5 contactos externos mensual

    b. de 5 a 10 contactos extermos mensual

    c. Mas de 10 contactos externos mensual

    25. Para contribuir a la meta, el grupo se relaciona con frecuencia con contactos externos al grupo?

  • Del total de grupos conformados en su totalidad por

    mujeres o en la mayoría son mujeres liderado por

    mujer, el 67% de los grupos tienen por actividad

    principal el mejoramiento económico, el 20%,

    encuentros religioso o espiritual y el 13% no tiene

    centro de interés.

    A la pregunta: ¿el grupo tiene un objetivo claro y

    preciso? El 33% de los grupos respondieron que el

    objetivo del grupo está definido, pero no está preciso

    a pesar de ser compartido entre algunos, un 27% de

    los grupos manifiestan que no está definido con

    claridad, un 20% declaran que Si, esta preciso, y

    definido por el líder o algunos miembros del grupo y

    un 20% Sí, está preciso, definido y compartido entre

    todos los miembros del grupo; de seguido se les

    preguntó si los miembros del grupo se conocen entre

    sí, a lo cual, el 93% de los grupos encuestados

    respondieron que Todos los miembros se distinguen,

    pero no podemos decir que se conocen bien y el 7%

    dice que todos los miembros se conocen bien, pero no

    existe confianza.

    En relación con si todos los miembros del grupo

    participan en las reuniones que se organizan el 40%

    respondieron que en general, todos los miembros

    participan colaborando a todas las reuniones y

    actividades; el 40% manifestaron que siempre hay

    algunos miembros que no participan en las reuniones;

    un 13% respondieron que hay miembros que

    monopolizan las palabras o siempre son los mismos

    que participan y un 7% dijeron que los miembros se

    presentan en la reunión únicamente cuando el líder

    asiste. De acuerdo con la pregunta de cómo realiza el

    grupo el seguimiento de sus actividades, el 40% que

    Los miembros están comprometidos y son atentos para

    participar en las actividades, en un 33%, hay

    compromiso solamente cuando el líder lo pide y en

    27% es el líder el responsable y quien coordina todo.

    Así mismo se les pregunta sobre el grado de

    compromisos de los miembros en el cumplimiento de

    metas el 40% de los grupos respondieron que los

    miembros están comprometidos y son atentos para

    participar en las actividades, el 33% manifestaron que

    hay compromisos solamente existe un compromiso por

    solamente unos miembros del grupo, él 20%

    respondieron que hay compromiso solamente cuando

    el líder lo pide y un 7% no respondieron a la

    pregunta; de igual manera el 93% respondieron que

    sí y el 7% dijeron que no.

    Frente al objetivo principal del grupo el 40% respondió

    que es lo económico, el 27% de los grupos afirmaron

    que es lo social, el 13% lo cultural, el 13 % lo político

    y el 7% no respondieron a la pregunta; a nivel de

    logros y resultados que han tenido en el grupo a la

    fecha, el 67% respondió que el grupo alcanza sus

    metas parcialmente, el 20% dicen que no se ha

    logrado resultado todavía y el 7% afirman que se logra

    alcanzar las metas gracias al líder del grupo.

    Cuando se indagó a los representantes legales o

    líderes de los grupos conformados en su totalidad por

    mujeres o en su mayoría son mujeres liderados por

    mujeres, sobre cómo se toman las decisiones en los

    grupos el 67% respondió que la decisión esta

  • compartida entre los miembros del grupo y el 27%

    manifestó que tienen problemas para tomar una

    decisión, porque todos opinan y todos quieren tener la

    razón. Seguidamente se pregunta cómo se superan las

    diferencias entre los miembros del grupo y el 57% de

    todos los grupos respondieron que cuando hay

    diferencias, se respeta el punto de vista del otro en el

    grupo, se hace un debate y se toma la decisión, el 33%

    manifestaron que es el líder que arregla los conflictos

    entre los miembros y un 20% de los grupos dicen que

    Existe intolerancia entre varios miembros del grupo y

    eso impide que el grupo se desarrolle.

    El 27% de los grupos encuestados responden a la

    pregunta ¿qué tipo de vínculo tiene el grupo con sus

    contactos externos frecuentes? diciendo que son

    relaciones de vecindad, el 27% dicen que son

    relaciones de amistad, el 20% manifestó que son

    relaciones de interés, el 13% acotan que el vínculo es

    por relaciones de negocios y el 13% dijeron que son

    relaciones familiares.

    Para la pregunta: generalmente, ¿cuál es el interés del

    grupo con sus contactos externos? En un porcentaje

    del 48% de los grupos encuestados respondieron de

    unir esfuerzos con otras, en lo social para mejorar la

    calidad de vida, el 47% manifestaron que Unir

    esfuerzos con otras, en lo social para mejorar la

    calidad de vida, el 33% respondieron que Mejorar los

    afectos, proveer o recibir informaciones, tener relación

    de respeto y el 20% dijeron que mejorar las finanzas

    del grupo o de sus miembros. Así mismo, se pudo

    constatar que del total de los grupos encuestados el

    80% de los grupos encuestados respondieron que,

    para contribuir a la meta, el grupo se relaciona con

    Menos de 5 contactos mensual y el 20% dicen que se

    relacionan entre 5 a 10 contactos externos mensual.

    RECOMENDACIONES

    Las recomendaciones frente a los resultados obtenidos

    sobre el inventario de capital social generado por la

    mujer en el municipio de Casabianca, se fundamenta

    en documentos emitidos desde la Cepal, donde se

    sugiere el fortalecimiento de la sinergia entre el capital

    social existente en un territorio y la institucionalidad,

    cumpliendo así con varios propósitos, entre ellos el uso

    por parte del estado para conseguir el

    empoderamiento de sectores sociales excluidos y para

    aumentar el impacto de los servicios sociales en base

    a un fuerte compromiso del funcionario de turno con la

    comunidad local; así mismo, sugiere que el capital

    social complementa los servicios públicos de diversas

    maneras: en primer lugar fortalecen la participación a

    nivel comunitario asociativo, articulando los servicios

    públicos con el individuo o el hogar, siendo

    especialmente positivo para programas diseñados

    para superar la pobreza en un territorio dado.

    Por otro lado, la asociatividad (no sólo formal o

    jurídica, sino con contenido de capital social) puede

    jugar un papel clave en le negociación y en nuevos

    arreglos contractuales entre Estado, empresa privada y

    sociedad civil, proyectando una presencia de actores

    sociales para una nueva triangulación de servicios con

    rendición de cuenta hacia los usuarios.

    Así mismo, es importante reiterar que el verdadero

    empoderamiento del capital social está en los grupos

    que protagonizan su propio empoderamiento, no en

    una entidad superior (administración municipal) que

  • da poder a otros. Es la antítesis del paternalismo, la

    esencia de la autogestión y la autonomía, que

    construye sobre las fuerzas existentes de una persona

    o grupo social, sus capacidades para potenciarlas, es

    decir, de aumentar esas fuerzas preexistentes; y las

    condiciones necesarias para que haya

    empoderamiento pleno incluye:

    1) Creación de espacios institucionales

    adecuados para que sectores excluidos

    participen en el quehacer político público.

    2) Formalización de derechos legales y resguardo

    de su conocimiento y respeto

    3) Fomento de organización en que las personas

    que integran el sector social excluido puedan

    efectivamente participar e influir en las

    estrategias adoptadas por la sociedad. Esta

    influencia se logra cuando la organización

    hace posible extender y ampliar la red social

    de las personas que la integran.

    4) Transmisión de capacidades para el ejercicio

    de la ciudadanía y la producción, incluyendo

    los saberes instrumentales esenciales además

    de herramientas para analizar dinámicas

    económicas y políticas relevantes.

    5) Creación de acceso y control sobre recursos y

    activos (materiales, financieros y de

    información) para posibilitar el efectivo

    aprovechamiento de espacios, derechos,

    organización y capacidades, en competencias

    y en concierto con otros actores.

    6) Una vez construida esta base de condiciones

    facilitadoras del empoderamiento y

    constitución de un actor social, cobran

    relevancias los criterios de una participación

    efectiva, como la apropiación de instrumentos

    y capacidades propositivas, negociativas y

    ejecutivas.

    Obviamente que el territorio que logre contar con un

    fuerte stock de capital social en sus varias

    manifestaciones puede cumplir mejor y más

    rápidamente con estas condiciones del

    empoderamiento.

    En ese sentido, la administración municipal de

    Casabianca podría liderar la reducción de la pobreza

    iniciando un trabajo mancomunado con los grupos

    conformados por mujeres que son liderados por la

    mujer en la búsqueda de la superación de la pobreza

    femenina y con ello motivar la creación de más capital

    social, el fortalecimiento del ya existente, fortalecer y

    dinamizar los nudos, lazos o vínculos sociales que los

    componen y determinan.

    Sobre estas políticas socioeconómicas en favor de la

    economía social solidaria, se profundizan las

    recomendaciones en la investigación análisis del

    inventario de capital social generado por la mujer en

    el municipio de Casabianca.

    Es preciso reconocer y abordar el hecho de que la

    manera en la que, los efectos del crecimiento

    económico sobre el empleo pasan por los mercados,

    las políticas y las instituciones (sociales, económicas y

  • políticas) es diferente para la empresa formal y el

    negocio informal para los trabajadores formales e

    informales, para las mujeres y hombres.

    De igual manera se debe aumentar los esfuerzos para

    fortalecer y fomentar la representación de las

    organizaciones de los trabajadores informales en los

    procesos de la formulación de normas y políticas. Así

    como también, se debe conocer y aceptar la diversidad

    económica, porque la mujer es fuerza laboral informal

    o responde a la necesidad de flexibilidad que impone

    el mercado laboral de hoy.