Documento guía impacto Formación Técnica y Tecnológica...

33
Documento guía para la elaboración de la evaluación de impacto Proyecto de Formación Técnica y Tecnológica Ministerio de Educación Nacional

Transcript of Documento guía impacto Formación Técnica y Tecnológica...

Documento guíapara la elaboración de la evaluación de

impactoProyecto de

Formación Técnica y TecnológicaMinisterio de

Educación Nacional

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

2

CONTENIDO

1. PROPOSITO DE LA GUIA

2. INTRODUCCION

2.1. QUE ES EVALUACION DE IMPACTO

2.2. COMO SE HACE LA EVALUACION DE IMPACTO

2.3. CRONOGRAMA

3. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO

3.1. PROBLEMAS DE LA EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA

3.2. ESTRATEGIAS

3.3. FINES Y OBJETIVOS

4. ACTORES

5. VARIABLES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

5.1. RELACION ENTRE LOS PROBLEMAS Y LAS VARIABLES

6. INDICADORES NUMÉRICOS DE IMPACTO

6.1. RELACION ENTRE LOS INDICADORES Y LAS VARIABLE

7. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DE IMPACTO

8. DOCUMENTO FINAL DE LA EVALUACION DE IMPACTO (INFORME)

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

3

1. PROPÓSITO DEL INSTRUCTIVO

El presente documento tiene la finalidad de proporcionar a las Alianzas los criterios de referencia e instrumentos para la elaboración de la evaluación de impacto del proyecto desarrollado en el marco del proyecto de Formación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación Nacional.

Este documento tiene el carácter de una guía metodológica y en menor grado, de un manual de procedimiento, en el cual se resume la metodología. Por otra parte, se diseñóuna matriz de carácter cualitativo que recoge la explicación, las variables, la fuente de información la línea base, el impacto y los resultados de los indicadores que fueron identificados, y que una vez desarrollada ha sido implementada en Excel para una mejor comprensión. Adicionalmente, se diseñaron las herramientas de recolección de información y el formato de las fichas técnicas de los indicadores mínimos que se deben calcular para la evaluación.

2. INTRODUCCIÓN

El logro de los objetivos de las Alianzas no es un fin en sí mismo sino un medio que el MEN utiliza para afectar la cobertura, calidad y la pertinencia de la oferta educativa de carácter técnico y tecnológico. Las medidas de impacto tienen el propósito de establecer si el proyecto de fortalecimiento de la educación es un instrumento adecuado para lograr esos efectos.Las medidas de impacto facilitan la sistematización de la experiencia y el aprendizaje institucional. Si el proyecto tuvo los efectos esperados es válido continuar utilizando ese medio, y en el caso contrario, es más razonable buscar caminos alternativos. Las variables que serán utilizadas en la medición del impacto, lo mismo que sus correspondientes indicadores, permiten unificar los criterios de evaluación en todas las Alianzas, y facilitan la agregación de datos para medir el impacto global del programa.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

4

No todos los indicadores para la medición de impacto incluidos en este documento pueden ser medidos en todas las Alianzas y no todos son igualmente significativos. Por lo tanto, se pueden excluir los indicadores que no sean aplicables a una Alianza en particular. Además, algunos indicadores pueden ser medidos a corto plazo, un año o menos, mientras qu otros requieren un período mayor (cinco o más años) para que se produzcan sus efectos. En este caso se debe definir si el indicador será medido a mediano plazo (dos a cinco años), o a largo plazo (más de cinco años). La Alianza debe registrar los valores actuales de cada indicador para conformar la línea de base que posteriormente será utilizada como referencia para juzgar el impacto logrado.

2.1. Qué es la evaluación de impacto

Es un proceso que posibilita el conocimiento de los efectos de un proyecto o programa en relación con las metas propuestas y los recursos asignados. La evaluación es el proceso mediante el cual se determina hasta qué punto se alcanzaron las metas propuestas, se consideran las intenciones del programa, las metas y objetivos de comportamiento y los procedimientos que es necesario poner en práctica para realizarlo con éxito.

2.2. Cómo se hará la evaluación de impacto

I. Se definen los criterios para la evaluación de impactoa. Identificación de los problemasb. Definición de estrategiasc. Definición de los objetivos

II. Se identifican los actores y técnicas soporte para la evaluaciónIII. Se definen las variables

a. Se establece la relación de los problemas con las variablesIV. Se definen los indicadores numéricos de impacto

a. Se establece la relación de los indicadores con las variablesV. Se establece el procedimiento para realizar la evaluación de impacto

VI. Se elabora el documento final con la evaluación de impacto

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

5

2.3. Cronograma

De acuerdo con las anteriores actividades se definió el cronograma adjunto, el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de las Alianzas.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

6

3. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

Los criterios que utilizará la dirección de cada alianza para medir el impacto de las acciones que ha ejecutado en desarrollo del proyecto, se encuentran definidos en el Documento CONPES 3360, en el texto del proyecto, en la convocatoria para participar en el Fondo Concursable y en el Manual Operativo del proyecto.

El proyecto se origina en la necesidad de superar algunos de los problemas que afectan de manera significativa la educación técnica y tecnológica en nuestro país. Existe una relación lógica entre los problemas y los objetivos del proyecto. Por consiguiente, la comprensión

de los problemas arroja claridad sobre las estrategias que se adoptaron para resolverlos y permite comprender las razones que justifican los objetivos del proyecto.

Cuando se evalúa el impacto de una alianza, se describe de manera objetiva su contribución a la solución de los problemas identificados, y su capacidad para modificar las condiciones y circunstancias que generaron esos problemas. Una alianza será exitosa en la medida que logre transformar la realidad introduciendo una variación significativa en los valores de los rasgos que determinan la situación que debe ser modificada.

Es así como los criterios para la evaluación de impacto, serán los siguientes:

3.1. Problemas de la Educación técnica y Tecnológica

Con base en el documento Seguimiento y evaluación de Proyectos y Programas sociales, de la CAF, 2007, se enuncian a continuación algunas de las debilidades más destacadas que se observan en la educación técnica y tecnológica:

Ø “Colombia evidencia problemas serios en cuanto al reconocimiento social de los programas técnicos y tecnológicos, su escasa vinculación con el sector productivo y su diseño curricular más desde la óptica académica que desde las necesidades del mundo laboral. Lo que se agrava con el desconocimiento que muchas veces tienen

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

7

los docentes del sector productivo para el cual forman, pues la mayoría de ellos ha pasado toda su vida productiva en el sector educativo exclusivamente, además, por la obsolescencia de los equipos los cuales distan mucho de los que está utilizando la empresa”.

Ø “Acceso disímil a la educación superior y bajas tasas de cobertura bruta en educación técnica y tecnológica”

Ø “Menor crecimiento en las matrículas de educación técnica y tecnológica frente a las matrículas de educación superior universitaria, que evidencia la preferencia por la segunda”

Ø “Oferta limitada de educación técnica y tecnológica que no satisface la demanda de recursos humanos del sector productivo, y que carece, además, de pertinencia y calidad”

Ø “Alta tasa de desempleo en la población de 21 años y más”

Ø “Concentración de los programas técnicos, tecnológicos y universitarios en la ciudad de Bogotá y los Departamentos de Antioquia y Valle del Cauca”

Ø “Alta tasa de deserción; desarticulación de la educación técnica y tecnológica con la educación media”

Ø “Talleres desactualizados, sumados a laboratorios, insumos, bibliotecas e infraestructuras técnicas y pedagógicas insuficientes”

Ø “Instituciones de educación superior no vinculadas a las necesidades reales de las regiones.”

3.2. Estrategias

Las estrategias que fueron adoptadas para superar las debilidades de la educación técnica y tecnológica se agrupan en cuatro grandes temas:

Ø Formación basada en competencias, que incluye actividades como desarrollo de currículos, mejoramiento de la gestión educativa, capacitación de docentes y el apoyo de medios para el aprendizaje tales como la adecuación y modernización de las infraestructuras, y la actualización bibliográfica, entre otros.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

8

Ø Participación del sector productivo, a través de la conformación de alianzas entre este sector y los sectores público y educativo

Ø Ampliación y diversificación de la oferta de programas, que incluye el diseño de nuevos programas, o la transformación de programas técnicos y tecnológicos, estructurados por ciclos propedéuticos, y

Ø Fortalecimiento y mejoramiento de la gestión pública en educación como las estrategias de comunicación, desarrollo normativo y mejoramiento de la capacidad institucional a nivel central y regional

3.3. Fines y objetivos

Se transcriben en los párrafos siguientes los objetivos del proyecto a nivel nacional que, junto a las estrategias constituyen los principales criterios de referencia para la medición del impacto de las Alianzas:

Ø “El principal objetivo es apoyar la formación y gestión de alianzas estratégicas que permitan la articulación entre los niveles de media técnica y superior, y el diseño de programas de formación técnica y tecnológica de alta calidad, pertinentes a las necesidades del sector productivo, desarrollo regional y nacional y al avance de la ciencia”.

Ø “En un marco de equidad y calidad, implementar estrategias de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de este tipo de formación, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y la tecnología, a través de la atención a no menos de 30.000 jóvenes en educación superior, y 80.000 de la educación media”

Ø ”Mejorar las condiciones de productividad y competitividad en el país, mediante la formación de capital humano con alto desarrollo de competencias laborales que permitan la transformación del sector productivo y de servicios, el mejoramiento de la calidad de vida y la coherencia con las demandas de los procesos de globalización”

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

9

Ø “El Proyecto se desarrollará dentro de la política de ampliación de la cobertura, mejoramiento de la calidad y eficiencia del sistema educativo”...

3.3.1. Objetivos específicos

Ø “Fomentar la creación de al menos 40 alianzas estratégicas locales y / o regionales que apoyen, garanticen y sirvan de base para el proceso de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica a través del diseño de al menos 30 proyectos de alta calidad, para mejorar la cobertura, la eficiencia interna de las instituciones, en aspectos tales como tasa de repitencia, relación ingreso / graduados y duración real de los estudios, mediante el diseño de medidas remediales, y metodologías de aseguramiento del aprendizaje y el diseño de programas académicos pertinentes con las necesidades de desarrollo regional”

Ø Ampliar y mejorar la calidad de la oferta de programas técnicos y tecnológicos en al menos 30 Centros Regionales de Educación Superior

4. ACTORES

El impacto de las Alianzas se puede evaluar desde el punto de vista de los efectos que las acciones ejecutadas han tenido sobre cada una de las partes interesadas, o cada uno de los actores involucrados en su operación.

Para la evaluación del impacto de la alianza sobre cada una de las partes interesadas es necesario explicitar las expectativas que tenían cuando se vincularon a la Alianza. Pero, como se deben evitar los juicios de valor que no se encuentren respaldados en los hechos, se puede obtener información confiable sobre las expectativas de las partes interesadas, recurriendo a:

Ø Las entrevistas en profundidad con las personas más representativas de cada una

Ø Recurriendo a los grupos focales

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

10

Ambas técnicas, las entrevistas en profundidad y los grupos focales, pueden ser utilizados para conocer las expectativas y también para describir el grado en que han sido satisfechas por las acciones ejecutadas por la Alianza. Ambas técnicas proporcionan registros que sirven de soporte a la evaluación de impacto, respaldando las apreciaciones subjetivas del evaluador.

Cuando hayan sido definidas las expectativas, se procede a establecer la percepción de los actores sobre el grado en que se cumplieron.

Los actores o partes interesadas en el proyecto son: entidades de educación superior, entidades de educación media, sector gubernamental, sector productivo, estudiantes, y la comunidad. Se enuncian a continuación los roles y funciones de cada una de las partes interesadas:

Ø Entidades de Educación Superior. “El sector educativo se compromete redefinir los currículos, avanzar hacia un sistema de formación basado en competencias, aumentar y mejorar la capacitación de los docentes, modernizar laboratorios y talleres, mejorar su gestión y hacer seguimiento a los sectores productivos”.

Ø Entidades de educación media. Establecer con las IES acuerdos sobre articulación de los cursos noveno y décimo, con los programas técnicos, y realizar las actividades necesarias para adecuar el proyecto educativo institucional, capacitar al personal directivo en gestión académica por competencias, capacitar el personal docente en el diseño curricular por competencias y en formación basada en

competencias.

Ø Sector Productivo. “El sector productivo se compromete a identificar sus propias necesidades de personal calificado, facilitar prácticas y pasantías, y se espera que lleve a cabo un acompañamiento al sector educativo en el rediseño de currículos, y colabore en la capacitación de docentes así como en el seguimiento sectorial. Este

mecanismo busca garantizar la pertinencia de los programas y contenidos educativos, haciéndolos compatibles con la demanda de los sectores productivos por personal con capacitación técnica y tecnológica”.

Ø Sector gubernamental. “El proyecto busca también eficiencia, trabajando por el fortalecimiento y gestión institucional de instituciones técnicas y tecnológicas adscritas al MEN, así como el fortalecimiento del MEN y Secretarías como instancias rectoras de la formación técnica y tecnológica”. La dirección nacional del proyecto espera que los programas académicos creados por las alianzas tengan la

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

11

capacidad de auto sostenerse y perfeccionarse a lo largo del tiempo. También se espera que los programas sean replicados en otras regiones.

Ø Estudiantes. Se espera “una mayor productividad de los jóvenes educados y por lo tanto un incremento en sus ingresos laborales, ya sea por una mayor empleabilidad, estabilidad, promoción o por el ingreso al mercado de trabajo formal. De esta manera con el Proyecto debe verse la reducción del desempleo de los técnicos y tecnólogos de los programas que participan de los recursos del fondo concursable y debe verse mejora del ingreso de esos técnicos y tecnólogos”.

Ø “Para los estudiantes de media, debe haber un incremento en la tasa de certificación de competencias, así como en acceso de ellos a educación superior”.

5. VARIABLES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

En este numeral se enuncian las variables del proyecto que serán tenidas en cuenta para la evaluación del impacto de las Alianzas:

Productividad. Mejorar las condiciones de productividad y competitividad en el país (Transformar el sector productivo y de servicios)Cobertura. “Debe evidenciarse un incremento en la demanda por programas técnicos y tecnológicos”.Calidad. “Los programas transformados deben ser programas de mayor calidad y esto debe verse reflejado en un incremento de registros calificados de programas diseñados por competencias y por ciclos propedéuticos, en un incremento de programas técnicos y tecnológicos acreditados y en un mejor resultado de los ECAES para estos programas”.Pertinencia (programas acordes con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y la tecnología) Movilidad: facilitar el acceso a la educación superior Modernización de la gestión pública. Eficiencia y fortaleza de las instituciones Articulación. Articular la educación técnica que se ofrece en los niveles de educación media y la educación técnica profesional, tecnológicaEmpleabilidad. Formar capital humano con alto desarrollo de competencias laborales

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

12

Eficiencia. Mejorar la eficiencia interna de las instituciones en: tasa de repitencia, relación ingreso / graduados y duración real de los estudios. Optimizar el uso de la infraestructura actualReplicabilidad. Réplica de los programas académicos Sostenibilidad. Capacidad de permanencia de los programas académicosEquidad. Acceso a la educación superior por parte de población vulnerable de la formación Técnica y Tecnológica, o mejoramiento Posicionamiento. La percepción que la sociedad tiene sobre la formación técnica y tecnológica.

5.1. Relación entre los problemas y las variables

Las actividades que realizaron las alianzas estaban orientadas a superar las debilidades de la educación técnica y tecnológica en las diversas regiones del país. Se buscaba cambiar un estado de cosas que se consideraba inadecuado, o en otras palabras, resolver los problemas planteados. Entre más significativos sean los efectos sobre la situación que se deseaba cambiar, mayor será la eficacia de las estrategias adoptadas. En consecuencia, el impacto del proyecto se debe expresar en la atenuación o eliminación de los problemas enunciados en el diagnóstico inicial. Esta afirmación pone en evidencia la función que cumple la línea de base en la evaluación del impacto. En efecto, si no se dispone de registros confiables sobre la magnitud que tenían de los problemas antes que se emprendieran las acciones programadas, no será posible establecer en qué medida los problemas fueron superados.

Generalmente las medidas de impacto se expresan como la variación porcentual entre el valor inicial de una variable, es decir, el valor que se registraba antes que el proyecto entrara en operación, y el valor de esa variable una vez concluida la ejecución. Se espera que las Alianzas contribuyan a solucionar los problemas planteados en la justificación del proyecto, y por consiguiente, el informe de evaluación de impacto debe incluir los efectos que las acciones de la Alianza tuvieron sobre la magnitud de estos problemas. El evaluador debe tener presente la relación entre los problemas y las variables empleadas en el proceso de evaluación, porque son los problemas los que le confieren significado a las variables y las convierten en información relevante.

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

13

Con ese propósito se incluye a continuación una tabla que sirve para destacar algunas relaciones entre los problemas que las Alianzas se proponen resolver, y las variables que han sido definidas para la evaluación del impacto.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

14

N° VARIABLES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

1. PERTINENCIA

La falta de pertinencia de la oferta educativa, que resulta de la escasa interacción entre el sector productivo y el educativoProgramas desactualizados con respecto del avance de la ciencia y la tecnología

2. PRODUCTIVIDAD Limitado aporte de la educación para el desarrollo nacional y regional

3. COBERTURA, REPLICABILIDAD

Limitada cobertura de la educación técnica y tecnológica

4.CALIDAD,

EFICIENCIA

Bajos niveles de calidad de los programas académicosElevadas tasas de repitenciaElevados niveles de deserción académica

5. EMPLEABILIDADDesfavorable relación ingreso / graduados

“Alta tasa de desempleo en la población de 21 años y más”

6. EQUIDAD Difícil acceso para las personas de bajos ingresos

7.MOVILIDAD

ARTICULACIÓNMODERNIZACIÓN

Limitada interacción entre las Instituciones de educación superior y las de educación media.

8. POSICIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y

TECNOLÓGICA

“Menor crecimiento en las matrículas de educación técnica y tecnológica frente a las matrículas de educación superior universitaria, que evidencia la preferencia por la segunda”

Tabla 1. Relación entre los problemas y las variables de la medición del impacto

6. INDICADORES NUMERICOS DE IMPACTO

Generalmente, la palabra indicador se utiliza para referirse a los hechos que permiten que una variable sea observada. Es un medio para operacionalizar las variables porque facilita el diseño de los instrumentos metodológicos.

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

15

No todos los indicadores tienen un carácter cuantitativo. Cuando se expresan en cifras se denominan indicadores numéricos. En el numeral anterior fueron descritos los indicadores que se utilizarán para evaluar el impacto de las variables establecidas. Ahora se presentarán mediante una tabla, únicamente los indicadores numéricos.

En la siguiente tabla se enuncian las variables, se describen las acciones realizadas, y los correspondientes indicadores numéricos que las impactan. Las acciones realizadas facilitan la identificación de los efectos esperados, mientras que los indicadores expresan la magnitud real de esos efectos.

Nº VARIABLES INDICADORES NUMÉRICOS DE IMPACTO

1 PRODUCTIVIDAD

Mejora de la productividad en empresas del sector vinculado:Variación productividad de mano de obra: productividad de la mano de obra al inicio del programa X100 / productividad de la mano de obra al final. Variación productividad global: Productividad global del sector al inicio del programa 100 / Productividad global al final.Estos indicadores solamente pueden ser aplicados en la medida que el número de egresados vinculados a cada empresa sea importante o significativamente alto. Como no es evidente que la causa de un aumento de la productividad global, o de la mano de obra, sea la vinculación de egresados, es conveniente recurrir a un grupo de referencia o de control, que no haya vinculado egresados, para comparar la variación de la productividad en un periodo determinado. En este caso se mediría la correlación entre la vinculación de egresados y la productividad, pero no se medirían las relaciones de causalidad. También interviene el periodo de tiempo que se considere, a corto plazo no parece razonable esperar un cambio significativo en la productividad de la mano de obra. Como los egresados del ciclo tecnológico pueden tener el mayor impacto sobre la productividad, comparado con el efecto esperado de los egresados del ciclo técnico, el momento en que se haga la evaluación debe considerar la fecha de terminación del ciclo tecnológico, la fecha de vinculación de los egresados y un tiempo razonable para que su actuación alcance a afectar la productividad. En caso que no se disponga de datos confiables se puede obtener información mediante grupos focales, entrevistas en profundidad, o encuestas, para registrar la percepción que tengan los empresarios de los efectos de la vinculación de egresados de los programas técnicos y tecnológicos, sobre: la variación del número de errores de calidad, desperdicio de materiales, reprocesos, rotación de personal, absentismo,

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

16

satisfacción de los clientes, costos de no calidad, entre otros. Estos indicadores se expresan en un índice de variación, por ejemplo: Número de errores de calidad al inicio del programa 100 / errores registrados al final.

2COBERTURA

OFERTA:PROGRAMAS:Índice de incremento del número de programas técnicos y tecnológicos: número de programas que se ofrecen actualmente X 100 / programas que se ofrecían antes de la Alianza. El número de programas que se ofrecían antes que la Alianza registrara sus programas puede referirse únicamente a los programas técnicos y tecnológicos que se ofrecían por parte de la IES vinculada a la Alianza, o puede agregar el número de programas que se ofrecían en otras IES del área de influencia de la Alianza. OFERTA DE CUPOS:Índice de incremento en cupos ofrecidos: número de cupos que se ofrecen actualmente X100 / Cupos que se ofrecían antes de la Alianza. DEMANDA:Índice de utilización de cupos: Estudiantes matriculados X 100 / Cupos disponiblesÍndice de incremento de la matrícula: matrícula actual X 100 / Matrícula antes de la Alianza. (En las IES vinculadas a la Alianza solamente, o incluyendo las IES del área de influencia) NOTA: Los indicadores de COBERTURA pueden ser medidos incluyendo o no los programas replicados.

3

CALIDAD

Deserción por ciclos: valor porcentual de los alumnos que se retiran sin terminar el ciclo, con respecto del total de alumnos que iniciaron el mismo ciclo. Este dato se compara con la deserción en una muestra de los programas técnicos y tecnológicos tradicionales.Certificación de competencias:% de egresados de cada ciclo, con certificación de competencias con respecto del total de alumnos que terminan el respectivo ciclo.% egresados de cada ciclo propedéutico, que obtuvieron certificación internacionalRendimiento Académico: Promedio de calificaciones obtenidas por los egresados del ciclo tecnológico en los ECAES, comparado con los promedios de una muestra de egresados de programas tradicionales.Impacto de la articulación sobre la calidad académica de los programas de Educación Media. Promedio de calificaciones obtenidas por los egresados de educación media, vinculados al ciclo técnico, en los exámenes del ICFES, comparado con los promedios de una muestra de egresados de programas no articulados.

4PERTINENCIA

Variación de la intensidad de la capacitación docente en tecnología específica: promedio de horas hombre de capacitación específica recibida por los docentes, comparado con el promedio obtenido en una muestra de programas tradicionales (no diseñados por competencias). Variación en la intensidad de las Prácticas: promedio de horas hombre de prácticas de los estudiantes, comparado con el promedio obtenido en una muestra de programas tradicionales

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

17

Variación h / docentes en pasantías. Variación del valor relativo de las pasantías: promedio de horas hombre de pasantías de los docentes en las empresas del sector productivo, comparado con el promedio en una muestra de programas tradicionales. Variación de egresados vinculados al sector: porcentaje de egresados vinculado al sector productivo miembro de la Alianza, comparado con el porcentaje de egresados de una muestra de programas tradicionales, vinculados al respectivo sector productivo.

5MOVILIDAD

Variación del porcentaje de participación de los egresados de las IEMarticuladas, en la matrícula total de las IES, en cada uno de los ciclos propedéuticos. (Número de egresados de las IES x100 / Matrícula Total). Variación en el tiempo medio del procedimiento de matrícula de los estudiantes de las IEM articuladas cuando pasan del programa articulado a ser alumnos regulares de la IES, comparado con el tiempo medio de un estudiante no articulado. Variación del número y complejidad de los requisitos, de la duración, y del costo, de los trámites propios de ese cambio en la condición del estudiante articulado, en comparación con los no articulados.Deserción de estudiantes que ingresaron por articulación, comparada con la deserción de estudiantes que no proceden de la articulación.

6MODERNIZACIÓN

Horas promedio de utilización de laboratorios y talleres por parte de los estudiantes de los programas de la Alianza, comparadas con una muestra de programas tradicionales. Promedio de consultas a la biblioteca, de los estudiantes de los programas de la Alianza, comparado con una muestra de estudiantes de programas tradicionales.Importancia relativa de la docencia basada en competencias. Intensidad horaria (duración en horas) de las asignaturas de noveno y décimo basadas en competencias X100 / Intensidad horaria total de noveno y décimo. NOTA: los indicadores relacionados con docentes capacitados, proyectos educativos institucionales actualizados, sistema de gestión de la calidad puestos en operación, la estabilidad de los docentes vinculados a programas por competencias, materiales didácticos desarrollados, fortalecimientos de la planeación, la coordinación y el control por parte de las entidades gubernamentales, y otros, son indicadores de resultados pero no permiten medir el impacto de las acciones ejecutadas por la Alianza. La modernización de la gestión académica y de las prácticas docentes de las IEM y las IES vinculadas a la Alianza se manifiesta en los indicadores de pertinencia, eficiencia de los programas académicos, empleabilidad, articulación, calidad y Replicabilidad. Puesto que la gestión se ha modernizado, se observan esos efectos sobre la educación media articulada y sobre los programas técnicos y tecnológicos desarrollados por la Alianza.

7 EFICIENCIA

Repitencia de Asignaturas: sumatoria de asignaturas reprobadas durante un periodo académico X100 / asignaturas cursadas(asignaturas inscritas por los estudiantes) Repitencia: estudiantes que reprobaron un curso X100 / estudiantes que

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

18

tomaron el cursoDeserción: estudiantes que se retiraron durante un periodo académico X 100 / estudiantes matriculados para el mismo periodo académico Relación Ingreso / graduados: egresados pertenecientes a una cohorte, que recibieron el grado dentro del plazo programado X 100 / total de estudiantes que conforman la cohorte Duración media de estudios: sumatoria del tiempo empleado por todos los estudiantes (el universo o una muestra representativa) desde el momento del ingreso hasta la aprobación del total de las asignaturas / el número de estudiantes Tamaño medio de los grupos: total de estudiantes matriculados en un programa académico de la Alianza durante un periodo académico / número de cursos o gruposUtilización de capacidad instalada (talleres, laboratorios, software bibliotecas): Horas estudiante de utilización de un recurso X 100 / Horas estudiante de utilización potencial o teórica.Costo fijo medio por estudiante (comparado): Total de los costos fijos de un programa académico de la Alianza, durante un periodo / número de estudiantes matriculados durante el periodo. Este valor se compara con el costo fijo medio de los programas tradicionales de la IES

8 ARTICULACIÓN

Porcentaje de estudiantes en articulación: estudiantes de noveno y décimo semestre de las IEM articuladas, que se encuentran inscritos en los programas Técnicos profesionales de la Alianza X 100 / Total de estudiantes de noveno y décimo de las IEM articuladas. Nota: se puede calcular independientemente, para cada IEM articulada.Porcentaje de permanencia: número de egresados de las IEM articuladas que se matricularon en la IES para continuar el ciclo técnico profesional X 100 / Total de egresados de las IEM articuladas Participación de los estudiantes en articulación: número de egresados de las IEM articuladas matriculados en los programas de la Alianza X 100 / Total de estudiantes de esos programasDeserción comparada: Deserción de estudiantes de los programas de la Alianza, egresados de las IEM articuladas, comparada con la deserción de estudiantes que no pertenecen a las IEM articuladas Rendimiento académico (comparado): Promedio de calificaciones del grupos de estudiantes de los programas de la Alianza, egresados de las IEM articuladas, comparado con el promedio de calificaciones de los estudiantes que no pertenecen a las IEM articuladas

9 EMPLEABILIDAD

Porcentaje de vinculación al sector productivo aliado: Egresados vinculados al sector productivo aliado X 100 / total de egresados Porcentaje de vinculación laboral: Número de egresados vinculados laboralmente X 100 / total de egresadosÍndice de condiciones laborales: remuneración media de los egresados de los programas de la Alianza X 100 / remuneración media de una muestra de egresados de otros programasÍndice del tiempo medio de consecución de empleo: tiempo medio

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

19

transcurrido entre la terminación de estudios y la vinculación laboral de los egresados de los programas de la Alianza X 100 / tiempo medio de vinculación de una muestra de egresados de otros programas.

10 REPLICABILIDAD

Índice de Replicabilidad: número de programas replicados X 100 / número de programas registrados por la IES vinculada a la Alianza Valor relativo de los programas replicados: número de estudiantes en programas replicados X 100 / total de matriculados en los programas de la Alianza, incluidos los replicados.

11 SOSTENIBILIDADAutonomía económica de los programas de la Alianza: Ingresos – gastos Evolución de la matrícula de estudiantes

12 EQUIDADVariación del porcentaje de estudiantes de los estratos 1 y 2 matriculados en los programas de la alianza, con respecto del total de estudiantes de la IES.

13 POSICIONAMIENTO

Variación de la opinión sobre los programas técnicos y tecnológicos, captada mediante una encuesta a una muestra representativa de la población, aplicada antes que entraran en funcionamiento los programas de la Alianza y después. En caso que no se disponga de la línea de base, se puede observar la variación al iniciar los programas y al terminar.

Tabla 3. Indicadores numéricos y su relación con las variables de la evaluación de impacto

6.1. Relación entre los indicadores y las variables

Los indicadores numéricos son medios para registrar información significativa para evaluar una variable. Los indicadores aportan unas cifras que, consideradas en términos absolutos, carecen de significado.

Los indicadores expresan la magnitud de las cualidades de una variable, es decir, expresan cuantitativamente las cualidades de una variable.

Los indicadores son datos para el análisis, y el evaluador debe interpretar cada indicador en el contexto de la acción ejecutada y dentro de las restricciones impuestas por las directrices del proyecto. La situación que se pretendía modificar, las estrategias, objetivos, políticas y demás criterios de actuación constituyen el marco de referencia dentro del cual cada indicador adquiere significado.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

20

Los indicadores que no miden la variación del valor de una variable con respecto del valor inicial, no se refieren al impacto sino a la ejecución de las actividades de la Alianza, o a los resultados obtenidos. Este tipo de indicadores debe ser interpretado desde el punto de vista de los efectos. En concordancia con lo anterior, cada indicador se encuentra vinculado a una variable determinada.

Existe una relación lógica entre las variables y sus indicadores. La tabla siguiente muestra las variables que fueron establecidas para evaluar el impacto de las Alianzas, con sus correspondientes indicadores:

Nº VARIABLES INDICADORES

1 PRODUCTIVIDAD

Los indicadores deben demostrar que hubo una mejora en la productividad del sector económico vinculado a la alianza. Deben medir los efectos de la mano de obra calificada sobre la productividad de las empresas (variación de la productividad de la mano de obra). Establecer si la relación del sector educativo con el productivo influyó en la modernización tecnológica o la adopción de las mejores prácticas de la industria. Percepción de los empresarios registrada mediante entrevistas en profundidad o grupos focales.Se debe describir la utilización de nuevas tecnologías por parte de las empresas del sector industrial vinculado a la Alianza, destacando las acciones de la Alianza que indujeron los procesos de actualización o modernización tecnológica del sector.Dinámica del modelo de gestión por competencias en el sector productivo: divulgación del modelo al interior del gremio, número de empresas que participan, avance logrado en la formulación de las competencias requeridas, en el sector productivo. Formar personal competente para realizar las actividades que requieren las empresas del sector: diseño por competencias, prácticas y pasantías, certificación de competencias, docentes familiarizados con las actividades de las empresas. El efecto que se espera de estas acciones es el incremento de la productividad de las empresas del sector productivo vinculado a la Alianza.

2 COBERTURA

Los indicadores sirven para demostrar el incremento en la oferta de programas técnicos y tecnológicos: número de programas con registro calificado. Número de cupos que se ofrecen en cada programa y total de cupos. Número de cupos en programas replicados. Estos valores deben ser relativizados: los cupos ofrecidos, qué porcentaje representan del total de cupos que ofrece la IES.

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

21

Porcentaje con respecto de total de cupos en programas técnicos y tecnológicos. Porcentaje de variación de la oferta (los nuevos cupos, que porcentaje representan del total de cupos en programas técnicos y tecnológicos de la IES). Relación entre la oferta de cupos en los programas registrados y la oferta en programas replicados. Nuevos programas técnicos y tecnológicos, Replicación de los programas, que se traducen en incremento de la oferta de cupos.

3 CALIDAD

Los indicadores buscan demostrar que los programas registrados por la Alianza (por ciclos y por competencias) son de mayor calidad, comparados con los programas tradicionales. “Los programas transformados deben ser programas de mayor calidad y esto debe verse reflejado en un incremento de registros calificados de programas diseñados por competencias y por ciclos propedéuticos, en un incremento de programas técnicos y tecnológicos acreditados y en un mejor resultado de los ECAES para estos programas”.Entre los indicadores de la calidad de un programa se pueden considerar:Relación cupos / aspirantes inscritos; empleabilidad (tiempo medio de la vinculación laboral, remuneración y demás condiciones económicas, comparadas con egresados de otros programas); deserción (o retención) comparada; satisfacción (comparada) de los estudiantes; porcentaje de egresados que aprueban exámenes de certificación de competencias; porcentaje comparado de egresados con certificación internacional; porcentaje de egresados que obtienen calificación alta en ECAES, comparada con otros programas.

4PERTINENCIA

Se espera que el nuevo modelo de gestión académica basada en competencias resuelva algunos de los problemas que presenta el modelo actual, en especial, lo relacionado con la falta de pertinencia. Los indicadores buscan establecer si los programas de la Alianza son acordes con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y la tecnología. Se puede evidenciar la relación de los programas académicos con los planes y programas de desarrollo regional. La percepción, captada mediante entrevistas en profundidad, de los representantes del sector industrial vinculado a la Alianza. Los indicadores de productividad del sector industrial y de empleabilidad de los egresados, pueden respaldar la pertinencia.Participación del sector productivo en actividades académicas (pasantías, prácticas, docencia, certificación de competencias). Los indicadores de movilidad demuestran que los programas

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

22

5 MOVILIDAD

registrados por la Alianza facilitan el ingreso de la educación media a la superior y el tránsito de un ciclo propedéutico al siguiente. Las políticas académicas, los reglamentos sobre admisiones transferencias, y los procedimientos académicos pueden proporcionar evidencias sobre la movilidad, lo mismo que las cifras sobre admisiones, transferencias y el paso de un ciclo a otro. Obstáculos, o requisitos para el ingreso, que fueron eliminados. Integración con IEM. Se espera que la participación de los egresados de las IEM incluidas en el programa de articulación sea progresivamente más alta. Ciclos propedéuticos: se espera que el paso de la educación media a la superior, sea sumamente simplificado. Se espera que la deserción sea menor entre los estudiantes procedentes de colegios articulados

6MODERNIZACIÓN

Los indicadores sustentan los efectos de la alianza sobre la eficiencia y el fortalecimiento de las instituciones de educación pública.Personal directivo de entidades de educación pública que fue capacitado en gestión académica por competencias. Asimilación de la gestión académica basada en competencias. Ajustes a los proyectos educativos institucionales. Utilización de técnicas de diseño curricular, elaboración de materiales para la docencia, aplicación de técnicas de evaluación académica por competencias. Proyectos de investigación y grupos de estudio de temas relacionados con la gestión por competencias. Implantación de sistemas de gestión de la calidad académica. Efectos de la modernización de laboratorios, talleres y bibliotecas sobre las IEM. Los indicadores de articulación pueden también aportar a la evaluación de impacto de la Alianza sobre los procesos de modernización de las instituciones.Fortalecimiento de procesos de planeación, coordinación y control de las entidades gubernamentales. Estabilidad laboral de docentes de IEM vinculados a los programas de la Alianza. Convenios celebrados.

7 EFICIENCIA

Los indicadores buscan sustentar la mejora de la eficiencia interna de las instituciones en: tasa de repitencia, relación ingreso / graduados y duración media de los estudios. Optimización del uso de la infraestructura actual. Efectos de la articulación sobre la utilización de instalaciones y recursos de laboratorio, talleres y biblioteca. Promedio de estudiantes por curso o por nivel. Efectos de los programas replicados sobre el costo del desarrollo del modelo por competencias. Deserción. Articular la educación técnica que se ofrece en los niveles de educación media y la educación técnica profesional, y tecnológica. “Para los estudiantes de media, debe haber un incremento en la tasa

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

23

8 ARTICULACIÓN de certificación de competencias, así como en acceso de ellos a educación superior”.Número de IES articuladas. Número de estudiantes de educación media vinculados a programas técnicos. Docentes de educación media que participan en el desarrollo de los programas técnicos. Egresados de educación media que se vinculan a los programas técnicos. Porcentaje de estudiantes que recibieron certificación de competencias al terminar el primer ciclo propedéutico. Porcentaje de egresados de educación media que ingresaron al segundo ciclo de los programas técnicos profesionales.

9 EMPLEABILIDAD

Los indicadores permiten establecer si los egresados de los programas técnicos y tecnológicos de la Alianza, que fueron formados con alto desarrollo de competencias laborales, se vinculan al sector productivo con mayor facilidad que los egresados de los programas tradicionales, o si las condiciones laborales son superiores. Tiempo medio de vinculación. Remuneración media, comparada. Convenios celebrados entre la institución de educación superior y las empresas del sector productivo en relación con la vinculación laboral de egresados. Como se espera que los programas sean pertinentes, debe mejorar la motivación del estudiante, por el contenido práctico y por la percepción que el aprendizaje tiene significado y utilidad. Mejoran las probabilidades de conseguir empleo, lo que aumenta la demanda de cupos, se reduce la deserción y el costo medio por estudiante. Estas condiciones permiten una utilización más intensa de los recursos.

10 REPLICABILIDAD

El impacto de la réplica de los programas académicos de la Alianza se manifiesta sobre el número de veces que uno de sus programas se repiten en otras IES. Estudiante en programas replicados.En un sentido más amplio, se replica el modelo de gestión académica por competencias: número de nuevos programas de la IES vinculada a la alianza, diseñados por competencias. Número de estudiantes. Difusión del modelo: programas de otras IES diseñados por competencias con apoyo de la IES vinculada a la Alianza. Convenios celebrados con otros sectores productivos.

11 SOSTENIBILIDAD

Se hace un estimativo basado en datos, sobre la capacidad de los programas de la alianza para permanecer después de terminados los compromisos inherentes a los programas de la Alianza.Valor de los recursos nacionales o internacionales obtenidos por la alianza para fortalecer sus programas. Autonomía económica de los programas académicos. Evolución del ingreso de estudiantes. Ingresos por venta de asesoría en gestión académica por

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

24

competencias. Contribución de los programas replicados a la sostenibilidad de los programas de la Alianza.

12 EQUIDAD

Establecer el impacto de los programas de la Alianza sobre el acceso a la educación superior por parte de población vulnerable.Número de estudiantes pertenecientes a los estratos 1 y 2 vinculados a los programas de la Alianza y porcentaje con respecto del total de estudiantes de la IES. Variación de este porcentaje con respecto de la población de estudiantes de la IES antes del inicio de los programas de la Alianza.

13 POSICIONAMIENTO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

Efectos de los programas de la Alianza mejoramiento de la percepción que la sociedad tiene sobre este tipo de formación.Variación de la opinión de una muestra de la población del área de influencia de la IES, sobre la educación técnica y tecnológica antes del inicio de los programas de la alianza y otra muestra similar, después de iniciados los programas. Variación de la demanda por programas técnicos y tecnológicos, antes del inicio de los programas de la alianza, y después de iniciados (en un periodo determinado).

Tabla 2. Variables e indicadores para la evaluación del impacto de las alianzas.

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

25

7. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO

La evaluación del impacto se compone de dos grandes etapas:

En la primera se evalúa el impacto de cada variable individualmente considerada, sin que

esto implique la eliminación de las relaciones entre las variables.

La segunda etapa consiste en la evaluación global de los efectos de la Alianza, tomando en cuenta los problemas que dieron origen al proyecto y las directrices, conformadas por las estrategias, políticas, objetivos y demás lineamientos para la acción.

7.1. La evaluación del impacto de las variables debe comenzar poniendo de manifiesto si las acciones que se planearon fueron ejecutadas en su totalidad. Este dato es necesario porque no es posible evaluar el impacto de una acción cuando no se sabe si fue ejecutada o no. No se debe perder de vista que se pretende evaluar justamente el impacto de la acción realizada, sobre el estado inicial del problema.

Sin embargo, no se debe confundir el logro de los resultados, con sus efectos o su impacto sobre los problemas que dieron origen al proyecto. La medición del impacto difiere del control de seguimiento. Este detecta

desviaciones entre lo programado y lo ejecutado y las comunica al responsable de la ejecución para que adopte oportunamente las acciones correctivas correspondientes.

El seguimiento determina si los objetivos previstos fueron alcanzados dentro de los límites de tiempo, de acuerdo con las normas de calidad, técnicas y legales, y utilizando los recursos programados. Al establecer en qué medida se ejecutaron los objetivos del proyecto, el seguimiento proporciona la información básica sin la cual no es posible medir el impacto.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

26

7.2. Por su parte las medidas de impacto se obtienen cuando el proceso de ejecución ha terminado y no es posible adoptar acciones correctivas. Pero en cambio, es posible modificar la concepción y el diseño de la acción para mejorar sus efectos en caso que se vuelva a realizar en el futuro.

Después de hacer una afirmación, basada en registros, sobre la acción realizada con relación a una variable, se procede a cuantificar los efectos de la acción. Es necesario establecer las relaciones entre las acciones que serán objeto de evaluación, y las acciones realizadas por las Alianzas, que se encuentran directamente relacionadas con cada variable. De esta manera se facilita la identificación de los efectos que hayan tenido esas acciones, y su cuantificación.

Por ejemplo.

Ø Una vez establecido que mejoró la pertinencia de los programas, se puede cuantificar o estimar el efecto de la mayor pertinencia sobre la empleabilidad de los egresados; sobre la demanda de cupos, es decir, el número de aspirantes a ingresar a los programas, o sobre la percepción que tiene la comunidad sobre los programas técnicos y tecnológicos, es decir, el posicionamiento de éstos.

Ø Haber obtenido los registros calificados correspondientes a un determinado número de programas académicos es un resultado. Su efecto inmediato es la variación porcentual en la oferta de cupos para ingresar a programas técnicos y tecnológicos.

El párrafo anterior pretende poner de relieve que no se deben confundir los resultados con los efectos. Por esta razón, en la matriz de factores y variablesanexa aparecen separados los indicadores de impacto, de los indicadores de resultados.

7.3. Se debe medir la magnitud de los efectos, comparándolos con un valor de referencia que muestre el valor registrado antes del inicio del programa. La línea de base elaborada por la Alianza como parte del plan general debe proporcionar algunos de esos valores de referencia. Cuando las variables

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

27

deban ser medidas a mediano o largo plazo, es necesario proceder a medir los valores actuales de los indicadores para que sirvan de referencia al establecer las variaciones atribuibles a las operaciones de la Alianza.

En estos casos, cuando los efectos no se manifiestan inmediatamente después de terminado el proyecto sino que se requiere un periodo de maduración más largo, que puede abarcar varios años, la Alianza debe incluir en el informe la descripción general de la manera como será evaluado el impacto de esas variables, la fecha en que se hará la medición, los registros que serán utilizados, y el correspondiente programa de acción.

Hay efectos que no se pueden medir con base en los registros históricos de la operación de la Alianza, como los efectos de la articulación sobre los estudiantes de los colegios articulados a los programas técnicos profesionales, o los efectos sobre el posicionamiento de la formación técnica y tecnológica en la mente de las personas que conforman la comunidad.

Para evaluar estos aspectos debe recolectar información primaria mediante encuestas, entrevistas o talleres con grupos de personas involucradas. Pero no es válido referirse a esos efectos mediante juicios de valor que no se encuentren sustentados en datos.

7.4. Es deseable que los datos sean presentados con la ayuda de gráficos, especialmente, cuando tienen un carácter histórico o evolutivo.La evaluación del impacto que las acciones ejecutadas por la alianza tuvieron sobre la magnitud de las variables establecidas, cobertura, calidad, eficiencia, por ejemplo, puede ser complementada con el impacto sobre las partes interesadas en el proyecto, como se indicó al inicio de este documento. Este análisis permite explorar algunos beneficios del proyecto que no pueden en todos los casos ser observados desde la perspectiva de las variables.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

28

8. DOCUMENTO FINAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO (INFORME)

Desde el punto de vista formal, se debe elaborar un informe ejecutivo integral. No debe ser concebido como un agregado de documentos sino como información sistemáticamente ordenada y significativa para la toma de decisiones.

El grado de detalle de la información que se incluya debe ser congruente con la naturaleza del informe de evaluación de impacto, que está concebido para ser utilizado por el personal directivo del proyecto en sus diversos niveles, nacional, regional y local.

Debe ser completo en sí mismo, de manera que el usuario de la información comprenda la función de las Alianzas en el marco de una estrategia de fomento de la formación técnica y tecnológica, sus estrategias, políticas y objetivos, resultados y efectos.

El informe de evaluación de impacto es un medio para sistematizar la experiencia,

expresarla en conocimientos útiles, y difundirla. Debe emitir un juicio acerca de la idoneidad de las acciones ejecutadas para resolver los problemas planteados en el proyecto, tales como pertinencia, accesibilidad, calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad, entre otros.

Debe expresar las hipótesis, dudas, cuestiones sin resolver, las lecciones aprendidas, o las conclusiones y recomendaciones sobre las acciones realizadas, para establecer si es recomendable replicarlas, si deben ser modificadas, o se deben desechar para tomar en consideración otras vías de acción.

El documento como mínimo debe incluir:

Ø Introducción.Ø Presentación del proyecto, objetivos generales y específicos y un resumen de lo

realizado por la Alianza en desarrollo del proyecto.Ø Descripción del modelo utilizado para la evaluación de impacto – cómo se realizó –

criterios utilizados – herramientas – información – actores, etc.Ø Indicadores e instrumentos de recolección de datos para la evaluación con una

explicación cuantitativa y cualitativa de los resultados obtenidos.

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

29

Ø Lecciones aprendidas – sugerencias – conclusiones – recomendacionesØ Anexos

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

30

9. ANEXOS

ANEXO 1. VISIÓN INTEGRADA DE LAS VARIABLES, FUENTES DE INFORMACIÓN E INDICADORES DE IMPACTO Y DE RESULTADO

Con el propósito de proporcionar una visión de conjunto de los diferentes elementos que

intervienen en la evaluación del impacto de las acciones de las Alianzas, se incluye una matriz de resumen, en el anexo 1.

ANEXO 2. FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES

Se anexan al presente documento 13 ejemplos de fichas técnicas, éste es el formato en el que la alianza debe presentar las fichas técnicas definitivas de todos los indicadores determinados para la evaluación de impacto.

El objetivo a que hace relación la ficha, tiene que ver con el o los objetivos iniciales planteados para el proyecto y con los cuales está relacionado dicho indicador; esto se explica en el numeral 3.3 del presente documento.

Las fichas describen de manera sistemática la función de cada indicador en el análisis, destacando su relación con la variable a la que pertenece, la forma de cálculo, las

unidades de medida, fuentes de información, y otros datos de importancia.

El listado de los indicadores que se encuentran en las fichas técnicas de ejemplo es el siguiente:

1. Variación productividad de mano de obra2. Número de cupos generados en T&T en Educación Superior3. Porcentaje de docentes capacitados4. Incremento en capacitación docente en tecnología específica5. Índice de movilidad de media a Educación superior (IMMES)6. Incremento de computadores por estudiante de la alianza7. Porcentaje de aprovechamiento fondo FEM

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

31

8. Variación de ingresos de egresados de alianza9. Índice de deserción en media10. Número de IEM vinculadas por replicabilidad11. Número de instituciones interesadas en seguir en el proceso12. Oportunidad real en educación superior13. Aumento en general de la oferta técnica y tecnológica desde 2005 a 2010.

Ministerio de Educación NacionalProyecto de Fortalecimiento a la Educación Técnica y Tecnológica

32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre los problemas y las variables de la medición del impacto.

Tabla 2. Variables e indicadores para la evaluación del impacto de las alianzas.

Tabla 3. Indicadores numéricos y su relación con las variables de la evaluación de

impacto.

Documento guía para la evaluación de impactoAlianzas T&T

33

ANEXOS

ANEXO 1. Matriz de factores y variables

ANEXO 2. Fichas técnicas de los indicadores

ANEXO 3. Instrumento para recolección de información

ANEXO 4. Cronograma