DOCUMENTO DE TRABAJO CONMERB - … · La evaluación comunitaria debe ser de manera trimestral. ......

38
DOCUMENTO DE TRABAJO CONMERB 5

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO CONMERB - … · La evaluación comunitaria debe ser de manera trimestral. ......

DOCUMENTO DE TRABAJO

CONMERB

5

5

5

7

5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESDEL I ENCUENTRO PEDAGÓGICO NACIONAL

DEL MAGISTERIO RURAL BOLIVIANO

PRESENTACIÓN

En Bolivia, la lucha por la educación en el contexto de la lucha de clases, tiene su punto de partida en la emergencia de la educación rural de principios del siglo XX; y, más claramente, en la creación de la Escuela Ayllu en Warisata. Desde entonces hasta la promulgación de la actual Ley, han coexistido dos proyectos educativos en permanente pugna: por un lado, la educación liberal-burguesa colonialista, individualista, libresca, teorizante, opresora, extranjerizante; y, por otro, Warisata que forja la educación comunitaria, productiva, práctica, para la vida y la liberación. La Revolución de abril de 1952, a partir de la promulgación del Código de la Educación Boliviana en 1955, pretendió condensar ambos proyectos, a través de la incorporación a la vida nacional a las grandes mayorías nacionales, resultando sin embargo, un infructuoso intento, debido a la superposición de los intereses de la burguesía, que se encargó de desnaturalizar la normativa educativa progresista, a través de acciones concretas, como, la Contra Reforma Educativa Barrientista, la Ley de Bases de la Educación Boliviana Ovandista; la Ley de la Educación Boliviana Banzerista y las propuestas educativas neoliberales, que fueron rechazados por el pueblo boliviano en su conjunto.

En este contexto, el Magisterio Rural Boliviano, la COB y otras organizaciones sindicales y populares, han dirigido su acción, a la lucha por los derechos e intereses populares, durante los gobiernos dictatoriales y neoliberales, a los que se enfrentó con firmeza y decisión en los ámbitos político, económico, social y cultural; en este último caso, rechazando las políticas educativas privatizadoras, conculcadoras del elemental derecho a la educación, contraponiendo al mismo tiempo, sus propios proyectos educativos, como la “Tesis Educativa del Magisterio Rural Boliviano”, la “Tesis Educativa de la COB”, el “Plan Global de Reestructuración del Sistema de Educación Rural”, bajo la consigna de “Transformar la Educación de instrumento de dominio en arma de Liberación”, y el Proyecto Educativo Popular de la COB, que se constituyó en bandera de lucha de los trabajadores bolivianos, particularmente del magisterio rural, contra las pretensiones privatizadoras de los gobiernos neoliberales y organismos internacionales (BM, BID, etc.), que engendraron la Ley 1565 de Reforma Educativa Neoliberal en julio 1994, de contenido antinacional, antidocente, antisindical.

El derrumbe del modelo neoliberal en 2003 y el fracaso de la reforma educativa, impuso al pueblo y a sus organizaciones, la tarea de elaborar un proyecto educativo popular, a lo que el magisterio rural boliviano respondió positivamente, logrando consensuar la propuesta educativa popular y presentarla al Congreso Nacional de la Educación de Sucre en julio de 2006, que aprobó el Anteproyecto de la nueva Ley de la Educación Boliviana, con apoyo de los diferentes sectores sociales, particularmente del magisterio rural boliviano, cuya participación fue determinante no solo para la aprobación del citado Anteproyecto de Ley y del nuevo diseño curricular, sino también para la aprobación de la Ley N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, promulgada en diciembre de 2010, en instalaciones de la gloriosa CONMERB.

Hoy, a siete años de aquella gloriosa gesta y siete años de vigencia de la Ley 070, corresponde realizar una evaluación del curso de su aplicación, para identificar sus fortalezas y debilidades, además de los logros alcanzados; y, en su caso, realizar los ajustes necesarios para alcanzar plenamente las metas trazadas, cuyos resultados deberán fructificarse en la formación de los educandos, de las nuevas generaciones de bolivianos, de hombres que piensen, trabajen y luchen por la construcción de una sociedad más justa, sin explotados ni explotadores.

8

5

Es en esta dirección que la máxima instancia orgánica del sector, ha realizado Encuentros Pedagógicos en las nueve capitales departamentales del país, para confluir después en el PRIMER ENCUENTRO PEDAGÓGICO NACIONAL DEL MAGISTERIO RURAL BOLIVIANO; cuyos resultados nos complacemos en presentar al V Encuentro Nacional Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, convocado por el Ministerio de Educación.

La Paz, 30 de noviembre de 2017

COMITÉ EJECUTIVO NACIONALCONMERB

9

5

ENCUENTRO PEDAGÓGICO NACIONALDEL MAGISTERIO RURAL BOLIVIANO

NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA DEL ÁREA RURAL

1. UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MESCP

Maestros mochileros para el nivel inicial para áreas y lugares de difícil acceso.

Organizar talleres de capacitación y de concientización para padres de familia y su rol en la educación de sus hijos/as por parte de todas las instituciones afines a la educación con pertinencia en Educación Inicial en Familia Comunitaria.

El primer y segundo año de Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, debe ser requisito indispensable para ingresar al nivel primario, puesto que es la base fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas.

2. PROPUESTAS PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MESCP, PRINCIPALMENTE CON RELACIÓN AL DISEÑO Y CONCRECIÓN CURRICULAR; EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA; PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA.

Exigir la concretización del currículo regionalizado para todas las zonas y regiones de nuestro estado plurinacional para la especialidad del nivel inicial y esta sea difundida a través de los portales del ministerio de educación y las direcciones departamentales.

Revisar los Planes y Programas del Nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria, con contenidos claros y sub contenidos que ayuden en la planificación del docente.

Que las niñas y niños para ingresar al primer año de Educación Inicial en

Familia Comunitaria deben contar con 4 años cumplidos hasta el 31 de marzo, porque los que actualmente están demuestran ser muy dependientes de sus padres y eso dificulta su ambientación en aula.

Que la autoevaluación sea de manera oral y escrita, donde la o el niño pueda expresar sus sentimientos y emociones de manera natural.

La evaluación comunitaria debe ser de manera trimestral.

Fortalecer los intercambios de experiencias o ferias regionales, departamentales y nacionales e incentivar al maestro/a con el justo reconocimiento a través de certificados con valor curricular, emitidos por el Ministerio de Educación y Direcciones departamentales, con la difusión y promoción de las experiencias ganadoras a través de los portales del ministerio.

10

5

Congresos, encuentros y actualizaciones, regionales, departamentales y nacionales exclusivas para maestros/as del nivel Inicial, convocadas por el Ministerio de Educación, con expositores especialistas en el nivel Inicial y su respectiva declaratoria en comisión de los participantes.

Solicitamos al Ministerio de Educación gestionar políticas o leyes que exijan a los gobiernos municipales, incluir en el POA la implementación y recursos para infraestructura, mobiliario, data displey, aulas virtuales adecuados para inicial y los PSP de las Unidades Educativas, realizando el seguimiento correspondiente.

3. DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR

Que la entrega de informes a la dirección distrital de las actividades curriculares, sea exclusivamente de responsabilidad administrativa.

La presentación de toda documentación solo debe ser en medio magnético y no en medio físico.

La presentación del PDC, debe ser de manera mensual para obtener un buen producto.

Los informes que sean de manera trimestral, con fuentes de verificación de acuerdo al PDC.

Realización de talleres de orientación a principio de la gestión escolar, por técnicos especializados en Educación Inicial.

Proponer que se especifiquen las funciones para maestras, maestros, Director, Director Distrital y profundizar sobre la planificación y la evaluación mediante guías de trabajo del nivel Inicial.

Que los diplomados que se oferten sean impartidos por maestros/as calificados, de la especialidad con costos accesibles a nuestra economía.

4. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA–INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE; EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA, EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Práctica de valores socio comunitarios recuperando y fortaleciendo la identidad cultural de todas y todos los actores de la comunidad educativa (autoridades madres, padres, maestras y maestros).

Capacitación para maestras/os para la revitalización de la lengua originaria en diferentes contextos.

Contar con materiales educativos referentes a la Lengua Originaria con definiciones correctas de su escritura de cada región, que apoyen el trabajo pedagógico del maestro/a comunitario intercultural que atiende a la diversidad de su región.

Otorgar permisos a nivel distrital, departamental y nacional para encuentros interculturales con otros, distritos para intercambiar costumbres y tradiciones culturales diversas que fortalezcan la identidad cultural de cada maestra/o del nivel inicial.

11

5

Concientizar a los padres de familia al no rechazo de su Lengua Originaria.

Implementación de material de apoyo, bibliográfico, audiovisual y otros para profundizar y fortalecer el lenguaje oral en este nivel.

5. UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Dotación de ítem del nivel inicial para áreas dispersas.

Ampliar el pago del Bono Juancito Pinto para el nivel Inicial, en el primer y segundo año de la etapa escolarizada ya que tienen el mismo derecho de gozar de los beneficios con relación a los demás estudiantes.

Remuneración de la carga horaria del Nivel Inicial ya que se viene trabajando al igual que el nivel primario cumpliendo los 6 periodos. De la siguiente manera:

- Recreación (juegos en conjunto)- Juegos lúdicos de estimulación para su aprendizaje- Uso de las TICs para fortalecer su aprendizaje- Convivencia con la comunidad, brindando espacios de orientación a los padres de familia

para el apoyo en el aprendizaje de los niños/as.

Que se comparta los recursos de los juegos plurinacionales por igual, tomando en cuenta al nivel Inicial que este presupuesto se asigne a la compra de materiales didácticos y lúdicos.

Se propone que las maestras de EIFC coordinen con el municipio para la orientación y capacitación a las educadoras de los centros PAN, PIDI y otros.

6. UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LAS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR

La implementación de salas TICs con programas didácticos para el Nivel Inicial.

Impulsar la dotación de materiales didácticos como pizarras digitales y data display exclusivamente a Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada.

Talleres de capacitación y actualización a maestras y maestros en el manejo de las TICs.

12

5

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

1. UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MESCP EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA.

Interpretación y cumplimiento de manera correcta de sus funciones y roles que deben desarrollar los actores de la Comunidad Educativa dentro MESCP.

El Ministerio de Educación debe propiciar políticas, para que los municipios incorporen en el POA, el monto económico designado dirigido al desarrollo de las acciones del PSP, promoviendo la participación de la comunidad educativa en la misma.

Practicar y aplicar en su totalidad el MESP de acuerdo a los principios y valores establecidos en la Constitucion Politica del Estado Plurinacional.

Concienciar y sensibilizar a todos los actores de la comunidad educativa, para emprender un trabajo comunitario, mediante talleres, seminarios, realizados por el Ministerio de Educación.

Flexibilización del currículo Regionalizado de acuerdo a su contexto y principio de territorio y personalidad.

Actualización permanente de los Técnicos de Distrito en sus funciones específicas.

Los técnicos distritales deben ser maestros institucionalizados para la mejora del MESCP.

Directores Distritales, técnicos, Directores de Unidades Educativas en cuanto al horario y planificación se enmarque de acuerdo a la R.M. 01.

Que se flexibilice el horario para su aplicación en base a las necesidades de cada contexto educativo.

2. PROPUESTAS PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MESCP, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN AL DISEÑO Y CONCRECIÓN CURRICULAR, LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA.

Los gestores educativos deben conocer bien la parte administrativa y lo técnico pedagógico.

Talleres de concienciación y reflexión por el Ministerio de Educación a PPFF, autoridades locales y municipales.

Talleres y cursos especializados permanentes para las y los maestros, padres de familia para la atención a niños y niñas con capacidades diferentes y talento extraordinario.

Planificacion en bloques para todos los que trabajan en el multigrado.

Mantener el Diseño curricular, currículum base-Regional y diversificado.

La actualización de las maestras/os, debe ser permanente, auspiciado por todas las instancias administrativas sin costo económico.

13

5

Intercambio de experiencias educativas entre las Unidades Educativas de distrito, por trimestre en la gestión escolar.

Se propone que el nivel primario pueda competir en las Olimpiadas Científicas, por tanto, se debe pedir la restitución de algunas áreas de conocimiento, astronomía y astrofísica y otras áreas.

Las sistematizaciones de experiencias innovadoras se realicen al finalizar la gestión para que se puedan ver el producto, que no sea obligatorio y pueda haber incentivo para los docentes que participen.

En las escuelas donde exista multigrado, el maestro/a el diseño de la planificación la define el docente en el marco del enfoque metodológico y de acuerdo a las necesidades de cada aula y de escuela.

Profundizar la práctica metodológica, dinamizando redes de apoyo, comisión técnica pedagógico en asistencia del gestor al aula, optimizar la apertura a la comunidad y viceversa.

Insistir y avanzar en la práctica de una evaluación del desarrollo curricular, mejorando el reglamento de evaluación con aclaración específica de la nota de promoción en el nivel primario para nuestra observación y aplicación plena de las cuatro dimensiones.

Recuperar, distribuir y difundir las experiencias educativas seleccionadas de las jornadas pedagógicas de todas y todos los maestros ganadores a nivel nacional para que apoye a los maestros como material de apoyo dentro del proceso de aprendizaje.

Realizar reconocimientos y dotar materiales para aquellos maestros y maestros que participan en encuentros o jornadas pedagógicas.

Las Federaciones departamentales y regionales participen como veedores en aquellos eventos de encuentros y jornadas pedagógicas.

3. DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

Que se abrogue el exceso presentación de documentación para justificar la reprobación de los estudiantes, ya que las mismas solamente afectan el normal desarrollo del proceso de enseñanza y que por ende tenga más valor el cuaderno pedagógico y las diferentes pruebas objetivas.

El reglamento de evaluación se revise junto con los maestros y maestras, en un evento especializado.

La planificacion del PDC debe ser mensual en el nivel primario .

En la Planificación del diseño Curricular (PSP, PAB), deben participar todos los actores de la comunidad educativa (Director/a, maestras/as, autoridades, padres de familia y otros actores).

El SIGED se realice por trimestre.

14

5

4. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE, EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA; EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Desarrollar políticas educativas en cuanto a cobertura de asistencia de estudiantes en base a la flexibilidad del sistema en cuanto a su funcionamiento, previo análisis situacional de las comunidades según dispersión o lejanía.

Que se realice capacitaciones masivas en lengua originaria de cada región por otros maestros que manejan o están formados, haciendo uso metodológicamente en toda la institución, y este proceso debe ser reconocido por el Ministerio de Educación.

Profundizar la implementación de las lenguas originarias y una lengua extranjera en el proceso educativo según el contexto.

Los contenidos curriculares deben ser a partir de la práctica y del contexto (intracultural) y en complementación con los contenidos universales (intercultural).

Se considera a la lengua originaria como una manifestación de nuestra identidad cultural, por lo que se debe desarrollar en los procesos educativos según principio de territorialidad además los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígena originarios campesinos deben ser recuperados y trabajados en la comprensión curricular.

5. UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.

Se exige al Ministerio de Educación la atención técnica, cursos de capacitación a maestras y maestros, padres de familia para garantizar la educación con sentido comunitario, incorporando a todos los actores de la comunidad educativa en todo el proceso del desarrollo.

Cobertura en acceso a la educación como la conclusión de sus estudios.

6. UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LOS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR.

Que el gobierno central o Ministerio de Educación implementen Telecentros en todas las Unidades Educativas del nivel primario comunitario vocacional.

Equipamiento con medios tecnológicos en las Unidades Educativas para implemetar las TICs, especificamente para nivel primaria comunitaria vocacional.

Exigimos al Ministerio de Educación la capacitación a las y los maestros sobre el uso de las TICs y la implementación de los gabinetes de computación en todas las Unidades Educativas incluso en los lugares donde no se cuenta con acceso a la energía eléctrica.

Se capacite en el tema de robótica a las y los maestros sin costo por parte de las instituciones dependiente del Ministerio de Educación.

15

5

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVACAMPO COSMOS Y PENSAMIENTO

PROPUESTAS.-

1. Que el gobierno tome en cuenta el campo de cosmos y pensamiento, como el esencia fundamental para el cambio de la sociedad a través de simposios organizados por distritos, departamentales y ministerio de educación, con el fin de crear ciudadanos pesadores y propositivos que respondan a los problemas de la realidad como ser: sociales, políticos, culturales económicos e ideológicos.

2. Que el ministerio de educación planifique talleres de capacitación continua en el marco del modelo educativo (ley 070) por trimestre a los padres de familia a través de las juntas escolares, con el fin de fortalecer la práctica de valores socio comunitario de sus hijos/as.

3. Que las escuelas superiores formen docentes de las áreas de valores y religiones, cosmovisiones y psicología para responder a la demanda educativa y no así improvisando profesores de otras áreas para la asignación de horas a los mismos otorgando certificados en cursos cortos.

4. Que el ministerio de educación brinde cursos de capacitación a los docentes cosmovisiones psicología en diplomados y licenciaturas para brindar su servicio y fortalecer el acompañamiento y orientación a los estudiantes con diferentes problemas familiares y otros.

5. Que respete la pertinencia académica de las áreas del campo COSMOS Y PENSAMIENTO y no así fraccionarlas las horas como acumulo en otras áreas.

6. Que los profesores de las áreas del campo cosmos y pensamiento tengan el derecho a los acúmulos según el reglamento del escalafón, como las demás áreas.

7. Que la educación en Bolivia sea política de Estado y no solo durante un gobierno de turno, porque el estudiante se convierte en un experimento de la ley educativa temporal.

8. La autoevaluación se desarrolle en las dimensionesdel ser y decidir, promediando la nota final con la evaluación del maestro en el ser y decidir. Que los maestros tomen estrategias para generar estrategias una autoevaluación real, por lo tanto se debe de realizar una revisión y readecuación del reglamento de evaluación curricular.

9. Reposición de las horas de los cursos de 5to y 6to de secundaria para fortalecer y recuperar el pensamiento filosófico de los NPIOs.

10. Que las leyes en la actualidad relacionadas a los niños, niñas y adolescentessean revisadas por las autoridades pertinentes de manera que no imposibiliten el cumplimiento de sus deberes y obligaciones como estudiantes e hijos.

LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA.

1. Coordinación eficiente del ministerio de educación con los municipios para el cumplimiento de la normativa que implica el equipamiento de implementación adecuada según las necesidades de la unidad educativa.

16

5

2. El currículo regionalizado en cada unidad educativa se debe definir por el principio de identidad.3. Revisión y análisis de los contenidos de la estructura del currículo base de las áreas del campo

cosmos y pensamiento.

DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

1. Reducir el trabajo a maestros en la realización de informes de todo acontecimiento.2. Para evitar la burocratización se plantea la planificación anual trimestral izada para promover

una calidad educativa a nivel de cosmovisiones filosofía.

EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. La incorporación de las tecnologías con algunos programas para el campo cosmos y pensamiento.

UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DEL SERVICIO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

1. En el área dispersa se debe implementar centros de educación alternativa técnicas para aquellos jóvenes que ni pueden acceder a las universidades.

2. Facilitar el transporte gestionando según los municipios.

UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LAS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR

1. Mejorar y equipar los telecentros haciéndose cargo el gobierno central con la implantación de materiales para el uso de las TICs.

2. Que los distritos educativos creen sus páginas virtuales para que las informaciones de las circulares sean más oportunas así evitar improvisaciones.

3. Que la parte admirativa sean capacitadas en relaciones humanas.

17

5

EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAMPO VIDA TIERRA Y TERRITORIO

1. UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MESCP, EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

a) Realización de cursos en la producción y utilización de materiales educativos por especialidades, área: Biologia - geografia, Física – Química, con horas extras para la parte experimental

b) Las Olimpiadas Científicas deben ajustarse a los contenidos de las áreas de los planes y programas del currículo base, por grados

c) Reestructurar los contenidos de los planes y programas ya que en algunos grados son repetitivos

d) Implementación de horas de laboratorio para las áreas de Biología- Geografía y Física - Químicacon aumento de carga horaria enel campo Vida Tierra y Territorio.

e) Asignación de recursos económicos del TGN DE FORMA DIRECTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PSP. Universalizar en los tres niveles de enseñanza de educación de convenio, urbana y rural para estudiantes que van a la universidad y para la vida.

f) El ministerio de educación gestione formas de acercamiento con las universidades para la revisión del pensum académico.

g) En el campo Vida Tierra y Territorio en el área de biología y geografía generar un equilibrio de contenidos.

h) Cursos de actualización de postgrado sean en las provincias de manera gratuita y que no se centralice en las capitales del departamento.

Potencializar a la ESFM, UP.

a) Por ejemplo talleres de laboratorios caseros, Robótica, porque como campo queremos apoyar a la revolución tecnológica y el proceso de industrialización del país.

b) Para que la participación de las y los estudiantes estén contextualizada.

c) Porque los contenidos son repetitivos en las diferentes áreas.

d) Análisis de la carga horaria y asignación de las horas respectiva de 1ª a 6ª de secundaria.

Para abarcar todos los contenidos experimentales científicos en laboratorio que están en los planes y programas para mejorar la calidad educativa.

e) Que los recursos del TGN sean designados directamente a las direcciones distritales, porque no se ve el apoyo económico.

Porque las Alcaldías, Sub alcaldías no están apoyando económicamente a las Unidades Educativas, que se cumpla la normativa en la que está asignado específicamente el presupuesto para educación.

f) En el área de Física Química se desconoce que contenidos se necesitan para formar a las y los estudiantes para que estén preparados con base sólida para continuar estudios superiores.

Gestionar cursos de capacitación con las Universidades para capacitación a las maestras y maestros acorde a las áreas científicas.

g) Para potenciar el adelanto científico es necesario potenciar campo Vida Tierra y territorio.Porque el contenido de Biología está muy reducido, en ese sentido no se está profundizando la investigación.

h) Para dar oportunidad a las y los maestros de áreas dispersas de actualizarse con las mismas oportunidades que los del área urbana.

18

5

i) Reglamentar los grados de responsabilidad de los padres de familia, consejos educativos; másallá de ser fiscalizadores deben ser actores de apoyo para la concreción educativa.

j) Incorporar y profundizar contenidos al currículo base, que se manejan a nivel internacional, puesto que la ciencia es universal.

Que se reconozca económicamente la capacitación de maestras y maestros a través de un bono, jerarquizado.

Ampliar los cursos de actualización de post grados con otras casas de estudios superiores.

Flexibilidad en los horarios para los docentes que hacen cursos de capacitación los fines de semana.

Que se respete la libertad de elegir los cursos de actualización que se quiera tomar y que no se limite o cierre solo para algunas áreas.

Facilitar los cursos de posgrado en lugares insalubres sin internet y de difícil acceso, sin poner límites de participantes interesados.

i) Facilitar talleres para hacer conocer la reglamentación de participación social comunitaria en educación referente a la ley 070 a los padres y madres de familia y juntas escolares para concienciar a los mismos sobre su rol y responsabilidad en la educación.

Que la educación permanente apoye en talleres de formación continua a padres/madres de familias

j) Coordinación entre educación regular y educación superior.

2. PROPUESTAS PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MESCP, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR, LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA.

PROPUESTA JUSTIFICACIÓNa) Revisión del reglamento de evaluación

priorizando la dimensión del saber y hacer.

SER SABER HACER DECIDIR

10 40 40 10

b) Diseño y concreción curricular, desburocratización de los informes por la retención de estudiantes.

a) La evaluación de las dimensiones del ser y del decidir son muy abstractas, ya que la carga horaria no es suficiente para poder medir estas dimensiones, sentimos la necesidad de potenciar las dimensiones del saber y hacer para consolidar los conocimientos científicos y ancestrales.

b) Porque como maestros hacemos seguimiento permanente en el cuaderno pedagógico (Registro, Evaluación Comunitaria, Acta de reunión bimestral con la comisión pedagógica) a cada estudiante, por otro lado también es deber del padre/madre de familia asistir a las evaluaciones comunitarias y hacer seguimiento a sus hijos/as

19

5

c) Revisar la autoevaluación porque no hay coherencia conducta y aprovechamiento de algunos estudiantes.

d) Revisión del reglamento de evaluación donde la maestra y maestro puedan modificar cuando el puntaje de la autoevaluación no vaya acorde a su desempeño.

e) Que el currículo base sea revisado y modificado por personal idóneo que tenga experiencia en el área y trabajo en aula, tomando en cuenta la carga horaria.

c) Los parámetros sean los mismos que tomamos en la evaluación de las y los maestros a las y los estudiantes.Tomar las características de la autoevaluación de educación alternativa.

d) Porque como maestros/as conocemos el desempeño de las y los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje y cuando revisamos su autoevaluación no está acorde a lo registrado en el cuaderno pedagógico.

e) Porque como docentes sabemos cuáles son los contenidos que los estudiantes necesitan para la vida.

a) La producción y utilización de los materiales educativos

- Implementación de horas pedagógicas al plan de estudios en el campo Vida Tierra y Territorio, para el trabajo científico en laboratorios. (Experimentación e investigación).

- Cursos de especialización y capacitación en el manejo de laboratorio por entendidos en la materia.

- Coordinación entre los actores gobiernos municipales para la dotación de materiales e insumos para consolidar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

b) La gestión educativa

- Que el desarrollo sea por trimestres, porque de esta manera se dará mayor atención a los estudiantes, nos permitirá trabajar adecuadamente el PDC.

3. DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR

PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

a) Incorporar que las actividades extracurriculares se desarrollen desde el PDC Y NO ESTÉ SUJETO A INFORME.

b) Sentimos la necesidad de contar con talleres de capacitación a maestros y maestras sobre adaptaciones curriculares en base a los estudiantes que tienen capacidades diferentes en el área rural.

c) La articulación del PSP debe ser flexible en las diferentes planificaciones curriculares.

d) El PDC debe ser uno por unidad de contenido y sus ejes articuladores.

a) La elaboración de informes quita tiempo al desarrollo normal de actividades curriculares, en ese sentido se trabajará desde los contenidos.

b) Es necesario aprender a tratar con estudiantes con capacidades diferentes.

c) Porque no todos los contenidos se pueden articular.

d) Porque los contenidos de los planes y programas son muy extensos.

20

5

e) La articulación del PSP debe ser flexible en las diferentes planificaciones curriculares.

f) El PDC debe ser uno por unidad de contenido y sus ejes articuladores.

g) Los informes bimestrales deben solo reflejar la estadística y el análisis de la problemática de los resultados, buscando soluciones inmediatas y no de manera ampulosa.

h) Los feriados tanto nacionales, departamentales y locales, deben ser respetados y no utilizarlos en actividades pedagógicas.

e) Además debe emitirse en una sola copia y en medio magnético para contribuir al cuidado de la madre tierra.

f) Porque se está sobrecargando el trabajo de las y los maestros/as y obstaculizando el desarrollo del PDC.

4. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE; EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA; EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROPUESTA JUSTIFICACIÓNa) Las escuelas normales deben formar

maestros trilingües.

b) Desde la familia fortalecer la intra-interculturalidad y plurilingüismo.

c) El ministerio de educación genere más especialidades de TécnicaTecnológica en las diferentes unidas educativas para buscar inclinación vocacional de los estudiantes.

d) Cursos Permanentes de lengua originaria por parte del ministerio de educación de manera gratuita.

a) El castellano, lengua originaria y lengua extranjera.

b) Porque la primera escuela es la familia y los hijos/as pasan más tiempo con sus padres.

c) Porque las y los estudiantes tienen distintas potencialidades y pueden elegir que estudiar.

d) Porque los maestros/as en su momento no recibimos la formación en lengua originaria como lo establece el actual modelo educativo.

5. UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL SEP

PROPUESTA JUSTIFICACIÓNa) Centros de atención con infraestructura

adecuada para estudiantes con capacidades diferentes y talento extraordinarios.

b) Implementar y equipar laboratorios tecnológicos para: Biología - Geografía y Física-Química para cada unidad educativa.

a) Para la concreción del modelo educativo socio comunitario productivo.

b) Para la concreción de los momentos metodológicos.

21

5

6. UNIVERSALIZACIÓN DE LAS TICs

PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

a) Cursos de actualización gratuita, en cuanto a mantenimiento y uso adecuado de las TICs. En la Unidad Educativa.

b) Dotar de alta velocidad de internet y energía eléctrica en las áreas dispersas.

c) Implementar en Unidades Educativas medios tecnológicos, material bibliográfico, tanto físico como tecnológicos: Libros, Bibliotecas virtuales, etc.

a) Para la utilización óptima del piso tecnológico (KUAAs) con las y los estudiantes.

b) Para optimizar la calidad educativa.

c) Para la complementación de saberes científicos y ancestrales.

SUGERENCIAS GENERALES

- Sugerimos que los juegos estudiantiles plurinacionales y olimpiadas científicas se desarrollen cada dos años y de manera intercalada para no perjudicar el avance curricular a causa de la inasistencia de, los estudiantes.

- Se debe coordinar con los gestores educativos sobre la saturación de ferias a fin de gestión, sugerimos que se desarrollen de manera integral y en diferentes momentos, según sea la necesidad del contexto.

- Cursos de actualización con becas al exterior para cualificación del maestro sin discriminación.

- En la institucionalización de los cargos en las Escuela Superiores de Formación de Maestros, se deben tomar en cuenta a los que participan en ferias pedagógicas y no así su currículo teórico.

22

5

CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDADEDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PROPUESTAS EN BASE AL TEMARIO

1. Las autoridades de los municipios deben insertar los proyectos del PSP dentro del POA, para la asignación de recursos económicos; exigiendo la participación comprometida, acorde a las necesidades y exigencias de los contextos.

2. Revisión y adecuación de contenidos del Currículo Base de acuerdo a las necesidades educativas de educación superior.

3. Las olimpiadas científicas se adecuen al currículum base.

4. Revisión del Reglamento de Evaluación, para que el trabajo sea trimestralizado.

5. Elaboración de contenidos temáticos de acuerdo a la carga horaria con pertinencia de área

6. Que autoevaluación sea ponderada con un promedio de 10 puntos de las cuatro dimensiones.

7. Implementar programas de incentivo (edición, publicación de materiales educativos) al maestro, por la producción de texto.

8. Los cursos de actualización y especialización para los maestros sean gratuitos acorde al horario y el contexto del maestro de las instituciones encargadas, es decir: instituto plurinacional de lenguas originarias, UP, UNEFCO y PROFOCOM

9. Que se desarrollen encuentros pedagógicos de las diferentes especialidades del campo de comunidad y sociedad. No solo en las capitales, sino también en las unidades educativas más alejadas de las provincias

10. El Ministerio de Educación a través del Ministerio de Salud y Deportes debe brindar atención médica gratuita y permanente a los estudiantes a nivel general con la finalidad de cuidar la integridad física sin ningún costo adicional de parte de los padres de familia, tutores y maestros.

11. Desburocratización de la documentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje

12. Fortalecer el manejo del registro electrónico.

13. Evitar la presentación excesiva de documentos para justificar la reprobación de los estudiantes del nivel secundario. Tomar en cuenta únicamente las evaluaciones objetivas.

14. Implementar programas y capacitaciones en las diferentes lenguas originarias como también en lengua extranjera..

15. El Ministerio de Educación debe llevar acabo capacitaciones para las áreas técnicas independientemente, así como en las demás áreas para poder universalizar los servicios dentro del sistema educativo plurinacional.

23

5

16. Visita permanente del personal técnico especializado (Técnicos de la Empresa QUIPUS) para el mantenimiento de los medios tecnológicos que cuentan las Unidades Educativas.

17. Ampliación de la dotación de medios tecnológicos (kuas, datas , pizarra electrónicas , etc., en todo el nivel secundario.

18. Crear aplicaciones para celulares en plataforma Android y softwars educativos para las computadoras KUAAs y así, fortalecer el aprendizaje de las lenguas originarias y lenguas extranjeras.

19. Mejorar los medios tecnológicos con una mayor velocidad de cobertura en las áreas rurales

20. Revisión e incremento de la carga horaria en el área de comunicación y lenguaje en los curso de quinto y sexto del nivel secundario.

21. Priorización de las fechas cívicas mas importantes

24

5

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

1. UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MESCP EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA

DIFICULTAD PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

-Los contenidos en el campo CTP no están acorde a las exigencias de las casas superiores de estudio-Falta de adecuación entre los contenidos del diseño curricular del MESCP con las Olimpiadas Científicas.

Revisión del currículo base con la participación directa de los maestros de especialidades además la unificación de los contenidos a nivel departamental y nacional para mejorar la calidad educativa.

Para responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes.Las pruebas preparadas por las universidades no están acorde al diseño curricular.

Maestros del área de matemática no forman parte del comité científico del Viceministerio de ciencia y tecnología.

Los maestros de especialidad debe ser partícipes del comité científico asimismo del Viceministerio Ciencia y Tecnología en la elaboración y revisión de las pruebas científicas.

Porque no somos participes directamente en la elaboración de las pruebas científicos identificando contradicciones con las pruebas que preparan las universidades, asimismo no se cuenta con una asociación nacional de maestros de matemática.

Pocos aprobados en las pruebas de las olimpiadas científicas en la fase nacional.

La realización de las olimpiadas científicas se debe a inicio del tercer bimestre.

Porque los estudiantes se incorporan a las unidades educativas en la mayoría de los casos en la finalización del primer bimestre.

Falta de concienciación a los actores de la educación sobre lo que es el MESCP.

Universalización y profundización del MESCP para todos los actores de la educación.

Que se dé a conocer a los padres de familia del área rural, así como lo hacen en las ciudades capitales, asimismo como maestros del área de matemática no contamos con el apoyo de los padres de familia.

No hay apoyo de los gobiernos municipales, departamentales y nacionales en las políticas educativas e infraestructura a algunas unidades educativas del país.

Mejorar la calidad educativa partir de las políticas educativas, municipales, departamentales, regionales y nacionales del estado plurinacional de Bolivia con prioridad y urgencia con la implementación de infraestructura y equipamiento de laboratorios para lograr una educación técnica, tecnológica científica y productiva.

Las entidades municipales no son partícipes de la realidad educativa a partir de PSP y dar la atención respectiva.

25

5

2. PROPUESTA PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MESCP, EN RELACIÓN AL DISEÑO Y CONCRECIÓN CURRICULAR, LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA.

a) Diseño y concreción curricular

DIFICULTAD PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

Falta de unificación de con-senso de contenidos a nivel nacional; en el campo de Cien-cia tecnología y producción.

El ministerio de educación promueva un congreso por especialidad para la unificación de contenidos por grados, para consensuar y fortalecer la malla curricular.

Hasta el momento no se llevó a cabo un congreso netamente del área de matemática.

Falta de apoyo y presupuesto por los municipios a las con-creciones del PSP

Los proyectos socio productivos deben estar insertados en el POA de los GAM.

No se cuenta con apoyo económico y por lo tanto no se tiene ejecución ple-na de los PSPs.

Falta de apoyo de las autori-dades en la implementación del BTH: transporte, ali-mentación

Infraestructura y equi-pamiento.

Equipamiento infraestructura en igualdad de condiciones para todas las unidades educativas para la implementación del BTH. La alimentación y la infraestructura tenga otro presupuesto.

Diseño y concreción cur-ricular este acorde a un horario adecuadoque se implemente el BTH lo más antes posible en el área rural

Falta de actualización a mae-stros y maestros en tecnología especializada.

Actualización continua para la formación técnica tecnológica especializada a maestros y maestras.

Que se creen ítem para BTH.

b) La evaluación del desarrollo curricular de la práctica educativa.

DIFICULTAD PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

Falta de conciencia de los estudiantes en el momento de la autoevaluación.

Revisión y modificación del reglamento de evaluación haciendo énfasis en la auto evaluación.

Porque los estudiantes no son conscientes en valorar su autoevaluación.

Incumplimiento del calendario escolar para los estudiantes de la promoción del último bimestre.

Que se respete el calendario escolar establecido por el ministerio de educación.

Porque no se concluye lo planificado y se observa el abandono de los estudiantes.

La evaluación cualitativa no tiene un aprecio positivo de los padres de familia en las libretas.

Que la evaluación cualitativa sea solo de información para los PPFF. Y no así para insertar en el sistema de calificaciones.

Debido a que el padre de familia no le da importancia a la ponderación.

26

5

Mucha burocratización como respaldo de la reprobación de los estudiantes.

Que el Ministerio de Educación reformule el reglamento de evaluación el artículo especifico de promoción y reprobación.Que el cuaderno pedagógico y las evaluaciones de los estudiantes sea respaldo suficiente para promover o retener al mismo.

Puesto que presenta ambigüedad y contradicciones en el manejo de documentos de respaldo.

c) La producción y utilización de los materiales educativos.

Falta de apoyo en incentivo por parte de los gobiernos municipales y gubernamentales para la producción de materiales educativos.

Implementar un presupuesto para el incentivo a la producción de materiales educativos.

Los maestros son los que realizan los materiales educativos con recursos propios, y no son reconocidos por las autoridades y padres de familia.

En la mayoría de nuestras unidades educativas rurales no se cuenta con el acceso a internet.

Acceso universal del internet para llevar a la práctica la revolución tecnológica.

No podemos quedar al margen con el avance tecnológico de la ciencia.

d) Gestión Educativa.

DIFICULTAD PROPUESTAS JUSTIFICACIÓN

Exceso de actividades extracurriculares.

Planificación y coordinación con anticipación sin perjudicar el proceso curricular.

Por la información tardía de los instructivos crea un desfaz en el desarrollo de las planificaciones curriculares.Se debe coordinar con todos los actores de la educación de acuerdo al trabajo a realizar las circulares órdenes de servicio y todo comunicado debe ser oportuno.

Tiempo corto en el sistema bimestralizado y esto dificulta el normal desarrollo de las actividades curriculares.

Priorizar el trabajo curricular en actos cívicos realmente relevantes con las fechas cívicas que se incluyan en los PAB. Que sean desarrollados en áreas específicas.

La realización de actos en todas las fechas cívicas dificulta el normal desarrollo de las actividades curriculares.

Las evaluaciones que realizan los administrativos son muy rígidas y cerradas.

Las hojas de evaluación deben contar con aspectos unificados y consensuados con los maestros en cada unidad educativa, además debe ser de acompañamiento, apoyo y sugerencias positivas hacia el maestro.

Algunos administrativos manejan a su criterio las fichas de evaluación.

La gestión educativa esta estruturado en cuatro bimestres.

Que en la gestión educativa sea trimestralizado.

Con el sistema bimestralizado, el tiempo transcurre rápidamente y se tiene que presentar la documentación pertinente y el maestro se convierte en administrativo que un trabajo de aula.

27

5

3. DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

DIFICULTAD PROPUESTAS JUSTIFICACIÓN

Por la distancia de las unidades educativas regulares los maestros tienen dificultad para acceder a los cursos de actualización.

Que los maestros tengan capacitaciones semipresenciales o a distancia.

Que los cursos de actualización no sean monopolizados por el estado si no que permita el acceso a las universidades legalmente establecidas.

Exagerada documentación que piden las autoridades superiores.

El cuaderno pedagógico debe contener toda la documentación estrictamente necesaria que facilite el seguimiento del proceso educativo.

Los maestros actualmente se convierten en administrativos presentando documentación informes y otros.

Existe debilidad en la calificación en las dimensiones del saber y hacer.

Cambiar los puntajes de las cuatro dimensiones como: SER 10, SABER 40, HACER 40, DECIDIR 10.

Las dimensiones del ser y el decidir es a largo plazo y no se puede medir cuantitativamente, además que el área de matemática debe priorizar el saber y el hacer.

4 UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIFICULTAD PROPUESTA JUSTIFICACIÓN

Producción y utilización de materiales productivos:

Falta de internet en áreas rurales.Falta de infraestructura, equipamiento y materiales en todas las unidades educativas.

Acceso universal del internet para llevar en práctica la revolu-ción técnica tecnológica.

Implementar de manera real con materiales, equipamiento e infraestructura en todas las uni-dades educativas del área rural.

Es importante la implementación de acceso al internet.Es obligación de las autoridades municipales dotar infraestructura, equipar y dotar materiales.

Educación Intra Intercultural y Plurilingüe:

Falta de identidad cultural en la mayoría de los estudiantes.

Trabajar en la revalorización de los usos y costumbres de las co-munidades originarias para recu-perar la identidad cultural.

La promoción de los usos y costumbres de las comunidades es tarea de todos.

Educación Técnica Tecnológica y Productiva:

En la mayoría de las unidades educativas rurales no se está implementando el BTH.

Implementar el BTH en todas las unidades educativas con el apoyo del ministerio de educación y los municipios.

Items del TGN para maestros que trabajen en el BTH.

Diplomados del BTH en técnica tecnológica especializada.

Priorizar a maestros que realiza-ron el diplomado de BTH para trabajar en el área de técnica tec-nológica.

Falta implementar el BTH en muchas unidades educativas.

La educación es la primera función del estado.

La capacitación del docente es prioridad para lograr la calidad educativa.Implementar la pertinencia académica en el área de técnica tecnológica especializada.

28

5

Educación Ciencia y Tecnología:

Falta de capacitación de sobre el lenguaje de programación en la mayoría de los maestros.

Capacitaciones sobre el lengua-je de programación que permita a los maestros y estudiantes y crear aplicaciones de acuerdo a las necesidades de cada área

La capacitación de los maestros repercutirá en la formación de los estudiantes.

Falta de conocimiento sobre el uso y mantenimiento de las kuaas.

Capacitación para el uso y man-tenimiento de las kuaas.

Todos los maestros debemos utilizar los kuaas.

Desconocimiento sobre robótica y falta de materiales.

Capacitación en robótica y equi-pamiento a las unidades educa-tivas con kits de robótica.

Son necesarios los materiales y la capacitación en robótica.

Falta de telecentros. Instalación y mantenimiento de los telecentros en las unidades educativas rurales.

Los telecentros deben estar en óptimas condiciones para lograr la calidad educativa.

5 UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

DIFICULTADES PROPUESTAS JUSTIFICACIÓN

El SIGED presenta dificultades deservicio.

Desburocratización del sistema para re-cabar datos e información de los mae-stros y estudiantes.

Que el SIGED mejore sus servicios an-tes del llenado de calificaciones.

Por la importancia de este sistema debe estar mejorada oportunamente.

Los servicios educativos de UNEFCO, UP y otros solo benefician a las ciudades.

Descentralizar los servicios educativos de UNEFCO, UP y otros con la atención de los días sábados.

Todos tenemos derecho a la capacitación.

Deserción escolar. Dotar transporte escolar, alimentación a todas las unidades educativas para que los estudiantes puedan continuar sus estudios.

Los estudiantes recorren largas distancias descuidando su alimentación.

29

5

6 UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LAS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR

DIFICULTADES PROPUESTAS JUSTIFICACIÓN

Falta de programas o software educativos en distintas áreas.

Que el ministerio debe crear pro-gramas educativos de autoformación para que los estudiantes puedan in-teractuar (videos tutoriales, cursos virtuales.

La implementación de las TICs en las unidades educativas hacen notar la carencia de software educativo.

Falta de apoyo de los GAM.

Que los gobiernos municipales asignen presupuesto para la atención oportuna y permanente de los pisos tecnológicos.

Por ley es la función principal de los GAMs apoyar a la educación.

Falta de telecentros educativos.

Implementación de los telecentros educativos con internet gratuito en todas las unidades educativas del nivel secundario.

Es derecho de las poblaciones rurales el acceso a los beneficios de la tecnología.

Carencia de fibra óptica en ella área rural.

Acceso a la fibra óptica a todas las unidades educativas con banda an-cha que permita una navegación flu-ida.

La implementación de la fibra óptica beneficiara a toda la comunidad educativa.

Falta de kuaas de acuerdo a la cantidad de estudiantes.

Dotar de Kuaas de acuerdo al crec-imiento de la población estudiantil en cada gestión.

Muchos estudiantes quedan sin kuaas, al llegar a quinto o sexto de secundaria.

30

5

EDUCACIÓN ESPECIAL

1) UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA.

LOGROS:

La historia de educación especial en Bolivia era totalmente invisible y sigue; las personas con discapacidad son invisibilizadas: no se lo ve y no se los atiende en muchas comunidades.

Actualmente se cuenta con lineamientos curriculares metodológicos para la atención inclusiva en el ámbito de educación especial con currículos programas especiales por áreas de atención

Ya se tiene delimitada la población que se atiende en educación especial, las personas con discapacidad, talento extraordinario y dificultades en el aprendizaje.

Educación inclusiva es una política educativa del estado plurinacional de Bolivia, impulsado por educación especial dirigida con respecto a la diversidad.

DEBILIDADES:

Las y los maestros del subsistema de educación regular (primaria, secundaria y alternativa) desconocen la atención educativa que se debe realizar en el ámbito de educación especial

Los técnicos de las direcciones distritales de educación no están capacitados para apoyar y atender en educación especial

La atención inclusiva a personas con discapacidad se dificulta por la distancia que existe entre el CIM o centros y las comunidades donde viven, también por el alto costo del transporte y a la vez es escaso, además que los estudiantes deben ingresar a sus hogares caminando largas distancias cruzando ríos quebradas cerros aproximadamente una hora y media.

La mayoría de las familias o personas con discapacidad son de escasos recursos.

No existe apoyo a la persona con discapacidad por parte de la familia.

No cuenta con un equipo multidisciplinario en los CIM y centros

La comunidad e instituciones desconocen el derecho el trato que se tiene que brindar a las personas con discapacidad

PROPUESTA:

En el marco de la ley 070, fortalecer la educación productiva consolidando el modelo sociocomunitario productivo.

Todas y todos los bolivianos tienen derechos a la educación de manera oportuna con equiparación de condiciones y oportunidades.

31

5

Descolonizar el pensamiento negativo que tienen a cerca de las personas con discapacidad.

Trabajar de manera permanente con los padres de familia y desarraigar la idea de la descolonización.

Establecer convenios interinstitucionales con alcaldías y centros de salud para la conformación de equipos multidisciplinarios. El Ministerio dote ítem a los psicólogos de los centros y CIMs.

2) PROPUESTAS PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN AL DISEÑO Y CONCRECIÓN CURRICULAR, LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA.

Mejorar los formularios de solicitudes de ítems, ya que no reflejan la realidad de cada centro, que tengan más aspectos cualitativos

Estandarizar un diccionario de pictogramas a nivel nacional al cual tengan acceso todas las maestras y maestros.

Crear un programa técnico productivo el ámbito de educación especial, para obtener certificación académica, Tomando en cuenta una malla curricular por especialidades de los talleres técnicos productivos de acuerdo a las vocaciones productivas de la región.

Sensibilizar y capacitar a maestras, maestros y organizaciones sociales como promotores de sensibilización y buen trato a personas con discapacidad

3) DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

Que el ministerio de educación cree un sistema de planificación para evitar la presentación masiva de fotocopias y los técnicos interesados puedan imprimir lo que necesiten.

4) UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA–INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE; EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA; EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Fortalecer las capacidades productivas en las familias de los estudiantes, con apoyo técnico seguimiento en las comunidades y hogares de los estudiantes.

Normar a través de un decreto supremo la conformación y funcionamiento de redes inclusivas.

Crear asociaciones productivas de acuerdo a las vocaciones productivas que se tienen en los centros y de la región, realizando un acompañamiento, fortaleciendo en la producción, promoción y comercialización de lo producido por los estudiantes promocionados de los talleres productivos, en coordinación con la unidad productiva municipal y el ministerio de desarrollo productivo.

32

5

En el ámbito de lo inter cultural y plurilingüe se mencione y tome en cuenta en la ley de educación la tradición, modismo, de la cultura chapaca, camba y otras en el aspecto educativo nacional.

Que se tome en cuenta a educación especial en todos los eventos de carácter distrital, departamental, nacional, e internacional.

5) UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.

Crear una norma que permita que permita tener extensión del CIM o centro con la dotación de ítem para llegar a mayor cobertura en las comunidades

Crear internados amplios para albergar a estudiantes con discapacidad de las comunidades alejadas de manera permanente, transitoria y atención a niñas, niños con dificultad en el aprendizaje por que se atiende por horas

Dotación de transporte escolar a los centros y CIMs de educación especial,

Apoyo con transporte a los maestros itinerantes, trans territoriales que atienden en comunidades alejadas

Realizar el análisis del instrumento de evaluación de VAREMO que permite la carnetización de niñas y niños con discapacidad

Solicitar un bono que favorezca a maestras maestros que hacen atención educativa en la modalidad indirecta o que se trabaje tres días en el centro y dos días en las U E inclusivas.

Qué el Ministerio de Educación norme el horario de apoyo educativo (de discapacidad y dificultades en el aprendizaje)educación regular con la modalidad indirecta, debido a que con los maestros de regular cuesta mucho coordinar.

6) UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LAS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR.

Dotar a los centros de educación especial equipos de computación con programas adecuado a sus necesidades.

33

5

EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

1. UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA.

En el marco de la ley 070, fortalecer la Educación Productiva en el ámbito de educación alternativa y especial, la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en concordancia con la agenda 2025 se construye e implementa los planes regionales de acuerdo a sus potencialidades, a sus vocaciones productivas y a la identidad cultural del territorio; transformando a los CEAs en Técnicos - Humanísticos y con todos los niveles de formación, acompañados de una reglamentación, para la aplicación del Bachillerato Técnico Humanístico; Diversificación de horarios en coherencia de la región y territorio con la responsabilidad de los municipios y gobernaciones.

Universalizar, Integrar y articular los procesos educativos entre los subsistemas del SEP, para generar acceso de atención educativa oportuna y pertinente bajo lineamientos de educación alternativa y especial.

Generar y producir una nueva institucionalidad, un Nuevo Modelo de Gestión desde otra concepción, fundamentado en la comunidad y participación social.

Celeridad en el trámite de la acreditación de los técnicos Básico, Auxiliar y Medio a través del Ministerio de Educación en educación alternativa y especial.

Universalizar la reglamentación para la titulación de técnico medio.

Lineamientos específicos de trabajo entre el Ministerio de Educación y Unidades Militares.

Apertura de especialidades técnicas en las ESFM en educación alternativa y especial.

Revisar y unificar los módulos fundamentales en el área técnico y humanístico a nivel nacional para la transitabilidad del participante.

Consolidar la transitabilidad mediante una resolución ministerial hacia la educación superior de los participantes que concluyeron el Técnico Medio.

Nivelación en la carga horaria a doble jornada a los maestros itinerantes en educación especial y alternativa.

Nivelación a 100 hrs a todos los Centros de Educación Alternativa del Estado Plurinacional de Bolivia.

Elaboración de una Malla Curricular en educación especial en la modalidad directa.

Implementación de Juegos Plurinacionales y Olimpiadas Científicas en Educación Alternativa.

34

5

2. PROPUESTAS PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MESCP, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN AL DISEÑO Y CONCRECIÓN CURRICULAR, LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA.

Valorar la producción de materiales educativos de las/los facilitadores que apoyan los procesos de educación, a través de su publicación y difusión.

Concertar entre alfabetización, post-alfabetización y educación primaria de adultos (EPA) mediante evaluaciones objetivas para valorar el nivel de aprendizaje en el nivel primario.

Para el fortalecimiento del subsistema de educación alternativa y especial se debe establecer a nivel distrital un plan de seguimiento, acompañamiento y monitoreo a los ámbitos y áreas de educación para jóvenes y adultos, educación permanente, educación especial, alfabetización y pos-alfabetización y sistema plurinacional de certificación de competencias. Debiendo designarse a un personal exclusivo.

En el enfoque de la educación productiva territorial los CEAs cumplen una función estratégica en el municipio, necesitando la coordinación y la alianza con los gobiernos municipales e instituciones para ello debe estar establecido en 01/070.

Revisión del Currículo Base, específicamente correspondiente a la carga horaria e identificarlo al área rural, ya que solo existe la oportunidad de 80 horas de trabajo cuando en nuestro sector se trabaja más en función a las necesidades formativas de los participantes como mínimo 108 Hrs considerando las modalidades de atención.

Especialización técnica, tecnológica para docentes de educación alternativa.

Cualificación del personal docente en el área técnica a través del PROFOCOM para concretizar los BTH con pertinencia.

Construcción del currículo regionalizado para Educación Alternativa y Especial.

Establecer convenios en red e inter institucionales a través de alianzas democráticas en la conformación de equipos multidisciplinarios. En educación especial.

3. DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

Que la planificación del Área Técnica sea de manera modular.

Presentación de las planificaciones de Aula Taller de forma unificada en el área humanística para los centros que tienen subcentros.

Que las actividades festivas, conmemorativas como el día del mar, de la lectura y otras actividades, sean incorporados en la planificación sin entregar informes adicionales.

Para la acreditación de los niveles de técnico básico y auxiliar sea directo sin la presentación de carpetas individuales.

35

5

4. UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE; EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA; EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Gestionar la ampliación en los diferentes centros de educación alternativa y especial del Estado Plurinacional de Bolivia con las especialidades de formación técnica tecnológica productiva.

Para la implementación del desarrollo de la lengua originaria se debe revisar la malla curricular e incluir como especialidad y no así como dependiente del área de lenguaje y comunicación.

Capacitar en metodología para enseñar y desarrollar la lengua originaria de acuerdo al contexto.

Las ESFMs deben formar a maestros de educación alternativa con pertinencia académica y cultural.

Los programas de lenguas originarias se rescaten implementando de manera obligatoria y no así opcional.

Implementar los planes regionales de EAyE por sub regiones para fortalecer la educación y un calendario propio de acuerdo a la realidad del contexto.

5. UNIVERSALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

Considerar la norma o reglamento para reducir la cantidad de participantes respetando los convenios establecidos con la CONMERB.

A su vez, la supervisión de técnicos de seguimiento a los docentes que cumplen el rol de facilitadores en los programas de imparten el PNP para cumplir las expectativas de EPA y dar continuidad con los estudios.

Coordinar trabajos con el SPCC para dar formación complementaria a productores del lugar certificando a los mismos y mejorando la producción de acuerdo a un reglamento y la asignación de un técnico responsable en las direcciones departamentales de educación.

Coordinar y realizar acciones conjuntas entre PNP y CEAs para continuar reduciendo la tasa del analfabetismo y con la pos- alfabetización, EPA. Elevar el nivel de educación de adultos de primero a sexto de primaria dando continuidad de estudios en los CEAs para el bachillerato técnico humanístico.

Creación de centros de educación especial para el ejercicio del derecho a la educación de las personas con discapacidad.

Creación de la especialidad de educación especial en las escuelas de formación de maestros rurales.

Formación complementaria para maestros en ejercicio de educación especial para mejorar su práctica educativa.

Consolidar equipos multidisciplinarios en los centros de educación especial para que la atención sea integral en el área rural.

36

5

Crear sub centros con maestros itinerantes de acuerdo a las necesidades de las comunidades, de manera que se dé oportunidad de formación a más estudiantes, familias, organizaciones sociales productivas.

Fortalecer la apertura de centro de educación especial en distritos educativo, municipios donde se requiera en educación alternativa y especial.

6. UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LAS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR.

Implementación de telecentros con aulas virtuales, en cada uno de los CEAs y CEEs, para vincular a los estudiantes y Maestros con el mundo informático, procesos educativos dinámicos e innovadores.

Procesos de capacitación para el manejo de los equipos y programas a maestras/os de educación alternativa y especial.

Dotación de KUAS a CEAs y CEEs (con programas adaptados para PcD), para optimizar los procesos educativos de acuerdo a la dinamización de los avances tecnológicos.

Implementar las capacidades tecnológicas en función a las capacidades productivas con LABORATORIOS CIENTÍFICOS ORIGINARIOS, en complementariedad con talleres de formación para educación alternativa y especial en las TICs.

Incentivo a la permanencia de las y los participantes, mediante emprendimientos productivos, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo.

37

5

PROPUESTAS DE “EDUCACIÓN SUPERIOR”

Nº LINEAMIENTOS DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

1 UNIVERSALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO, EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA.

Crear un sistema informativo viable, que permita eficiencia en procesar la información administrativo pedagógico.

Descentralización y efectivizarían de los recursos económicos para la ejecución de proyectos desde diferentes especialidades.

Reconocer las vacaciones a los docentes de las ESFMs y respeto al escalafón.

La autoevaluación sea más crítico y reflexivo en estudiantes, para valorar de manera cualitativa y no cuantitativa.

Las disposiciones e instructivos deben ser oportunos y pertinentes en la función de los docentes.

Respeto a la hoja de concepto en concurso de méritos.

Implementación de un plan de capacitación continua a directivos a través de las instancias del Ministerio de Educación.

Selección y difusión de las experiencias por distintos medios de comunicación por el equipo técnico de seguimiento y evaluación.

Que las institucionalizaciones sean por cinco años para la estabilidad laboral, la consolidación en el proceso formativo del estudiante con una mirada hacia la excelencia de los futuros docentes.

Que la DGFM garantice que el sistema del SIFWEB esté abierto de forma permanente para registrar las calificaciones del semestre siendo que es de carácter muy metódico y burocrático.

Fortalecer los talleres complementarios integrales del TACFI dotar y fortalecer los talleres con equipamientos y contratar docentes especializados, subvencionados por el ministerio de educación.

38

5

2 PROPUESTAS PARA PROFUNDIZAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DEL MESCP, PRINCIPALMENTE EN RELACIÓN AL DISEÑO Y CONCRECIÓN CURRICULAR, LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA, LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y LA GESTIÓN EDUCATIVA

Construcción de un currículo regionalizado, con participación de los actores involucrados, los mismos que se respeten. y no sean impuestos por el Ministerio de Educación. Organización de los contenidos de manera secuencial y de manera antelada por especialidad y años de formación y no repetitiva. Realizar un instrumento de verificación y seguimiento que permita la verificación de los criterios de la autoevaluación. Se sugiere que la evaluación de la PEC se realice por año de formación bajo los siguientes parámetros:

1º - 10% 2º - 10% 3º - 15% 4º - 20% 5º - 20%

Equipamiento de materiales educativos de acuerdo a la especialidad y nivel de formación. Establecer al inicio de gestión los lineamientos, parámetros, estructura y criterios sobre la planificación y evaluación. Creación de Unidades Académicas en Aiquile-Mizque (cono sur) dependiente de la ESFMS. Ismael Montes de Vacas - Cochabamba, creación de Unidades Académicas en Camargo dependientes de la ESFM Simón Bolívar de Cororo en Chuquisaca, creación de Unidad Académica en Rurenabaque, dependiente de la ESFM Riberalta de Beni y creación de Unidad Académica en Inquisivi dependiente de la ESFM Villa Aroma - La Paz (de acuerdo a proyecto). Propiciar capacitaciones a formación inicial permanentes para fortalecer el MESCP. Que las invitaciones directas, para cargos docentes y administrativos sean por tres gestiones, de acuerdo a la evaluación de desempeño según normativa vigente. Promover la formación Post gradual a docentes y administrativos (diplomados por especialidad o maestría), para seguir fortaleciendo el MESCP. Que en la fase de la IEPC – PEC no se lleve a cabo el horario alterno para el desarrollo curricular, si no que la PEC sea con suspensión de actividades académicas.

39

5

Elaboración de carpetas pedagógicas de la PEC de acuerdo al contexto de cada ESFM, según la especialidad. Consolidación del sistema anualizado y la estabilidad de la malla curricular según años de formación y especialidad. Implementación de bibliografía especializada. Realización de jornadas pedagógicas y de intercambio de experiencias educativas entre ESFMs. Apertura de espacios para la autoformación de los docentes en los diferentes niveles de educación superior- post-gradual por la atomización de actividades, Flexibilizar en tiempos y horarios, en las ESFM y UA. Sugerir a la CONMERB que proponga institucionalización de cargos técnicos del ministerio de educación. Queel Ministerio de Educación coordine de manera imparcial la injerencia del estamento sindical de los estudiantes (CEFOM-B) en procesos formativos académicos. Que el Ministerio de Educación aperture en sus admisiones especialidad en Educación Inclusiva en el Área Rural y se sugiere a la UP crear espacialidades en subsistema u otras instancias acreditadas por el Ministerio. Que las autoridades superiores del ministerio de educación se desplacen a las ESFM de tierras bajas para verificar las diferentes necesidades y buscar soluciones en beneficio de la institución. Dotar de Equipamiento tecnológico completo individualizado a cada docente para un mejor manejo de las Tics para la concreción curricular y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje rumbo a la excelencia. Implementar el taller TICs (Taller complementario de uso de las TICs que permita a los estudiantes formarse en el uso de las nuevas tecnologías a través de las Kuaas. Apertura de nuevas carreras técnicas – tecnológicas, de acuerdo a las necesidades y demandas del departamento.

40

5

3 DESBUROCRATIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR.

Participación oportuna de los docentes de formación docente en seminarios y eventos pedagógicos, para desarrollar procesos académicos de formación de maestros. Revisión de las Unidades de formación, relacionando con las áreas de conocimientos del Nivel Regular. Revisión de la carga horaria, valorando los trabajos extracurriculares, para evitar el excesivo trabajo del maestro. Los eventos pedagógicos deben programarse en oportunidades que no perjudique el desarrollo de las actividades educativas. Mayor asistencia de técnicos del ministerio con personal especializado en la capacitación curricular de los/las profesoras, con participación de los maestros de diferentes unidades educativas y de la Escuela Superior de Formación de maestros, Unidades Educativas. Apertura de talleres educativos para sugerencias de elaboración de mallas curriculares con participación de docentes de especialidad.

4 UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTRA-INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE; EDUCACIÓN TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA; EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Implementar talleres para formación Técnica Tecnológica General Especializada. Implementar las especialidades de formación Técnica Tecnológica de acuerdo a las potencialidades de cada región. Generar espacios de capacitación y acompañamiento en lengua originaria de acuerdo al contexto. Retomar como estrategia los talleres de investigación etnográfica en comunidades originarias.

5 UNIVERSALIZACIÓN DEL USO DE LAS TICs EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR.

Implementar internet de banda ancha para el trabajo pedagógico en la formación profesional. Restablecer personal especializada en uso de TICs.