Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

91
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

Transcript of Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Page 1: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÒN GENERAL ACADÈMICA

ABRIL , 2007

Page 2: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

RECTOR

Dra. YADIRA CORDAVA

VICE RECTOR

Dr. LUIS DAMIANI

PROGAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL EL

DESARROLLO LOCAL

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINADOR (A) GENERAL

Dra. EGLÉE ZAPATA OVIEDO

COMISIÓN CURRICULAR

LIC. MARÍA MAGDALENA PIÑANGO

DOCUMENTO CONCEPTUAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

AUTORES:

LIC. MARTÍN PADRINO

COORDINADOR NACIONAL DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL

COORDINADORES DE SEDE:

LIC. EMILIO SILVA

2

Page 3: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

COORDINADOR DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL SEDE CARACAS

ANTROPOLOGÓ: LUIS PÉREZ

COORDINADOR DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL SEDE ZULIA

SOC. IRINA MOLINACOORDINADOR DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL SEDE BOLIVAR

ING. AMILCAR BRICENO

COORDINADOR DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL SEDE MARACAY

ING. YONNY DE PABLOSCOORDINADOR DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL SEDE TÁCHIRA

Lic. GERMÁN CABRERACOORDINADOR DEL PFG GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

LOCAL SEDE MONAGAS

3

Page 4: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

DOCUMENTO CONCEPTUAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO

GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

C O N T E N I D O

I.- MODELO TEÓRICO Y DESARROLLO CURRICULAR

1. Justificación del Programa de Formación de Grado

2. Fundamentación del Programa de Formación de Grado

3. Finalidad del Programa

3.1 Objetivos Generales del Programa de Formación

3.2 Objetivos Específicos del Programa de Formación

4. Perfiles

4.1 Perfil General del Egresado 4.1.1 Desde el punto de vista de la formación 4.1.2 Desde el punto de vista de los aportes al país 4.1.3 Competencias Generales

4.2 Perfil del Técnico Superior Universitario

4.2.1 Perfil de Desempeño 4.2.2 Competencias

4.3 Perfil del Licenciado 4.3.1 Perfil de Desempeño

4.3.2 Competencias

II.- PLANES DE ESTUDIO

1. Plan de Estudio para la obtención del Título de Técnico Superior 2. Estructura del Plan de Estudio.

3. Mapa Curricular

3.1 Régimen Académico

3.2 Modalidades

4

Page 5: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

3.4 Horas semanales

3.5 Unidades Crédito

4. Plan de Estudio para la obtención del Título de Licenciado

4.1 Estructura del Plan de Estudio

4.2 Mapa Curricular

4.2.1 Régimen Académico

4.2 2 Modalidades

4.2.3 Horas semanales

4.2.4 Unidades Crédito

III.- METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN EL PROCESOS

ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

1. Metodología de Aprendizaje y enseñanza

IV.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

1. Líneas de Investigación

V.- REQUISITOS DE SELECCIÓN; ADMISIÓN Y PERMANENCIA DE LO

ALUMNOS. EXIGENCIAS PARA LA GRADUACIÓN

1. Requisitos de Permanencia

2. Exigencias para la Graduación

2.1 Requisitos para la Graduación del Técnico Universitario

2.2 Requisitos para la Graduación de Licenciados.

VI.- POLÍTICAS DE EVALUACIÓN

1. Del Rendimiento Estudiantil

2. De la labor Docente y de Investigación

3. Del Currículo

5

Page 6: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

4. De la Institución

BIBLIOGRAFIA

I.- MODELO TEÓRICO Y DESARROLLO CURRICULAR

1. Justificación del Programa de Formación de Grado

El Programa de Formación de Grado (PFG) de Gestión Social del Desarrollo

Local, ha sido diseñado fundamentalmente para atender a la comunidad

estudiantil de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y dirigir el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje hacia la toma de conciencia de las

necesidades nacionales, locales y comunitarias. El Programa permitirá la

promoción y contribución de manera integral, participativa, protagónica y

articulada, de los estudiantes y egresados en Gestión Social del Desarrollo Local

en, de y para las comunidades, en función de la identificación de necesidades y

resolución de problemas, a partir de la formulación e instrumentación de

programas, proyectos, estrategias y actividades vinculadas con las políticas y

planes de la nación que persiguen el desarrollo endógeno sostenible para la

emancipación. Todo ello sobre la base de los Principios Fundamentales expuestos

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El Nuevo Mapa

Estratégico, y las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación (2001-2007)

En lo que respecta a la Pertinencia Social del PFG, la globalización hegemónica

ha impuesto al mundo el debilitamiento de los espacios locales en los diferentes

niveles de organización cultural, social, política y económica. En el caso

venezolano, el capitalismo salvaje se ha traducido en relaciones sociales

caracterizadas por profundas asimetrías estructurales y enormes injusticias

sociales, lo cual se expresa en las condiciones de exclusión y pobreza en las

cuales subsiste la gran mayoría de la población. En este sentido, el PFG de

Gestión Social del Desarrollo Local, surge con el propósito de crear una

6

Page 7: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

práctica sociopolítica consecuente con la plan Nacional de Desarrollo Endógeno,

el cual requiere de la redefinición de lo local comunitario, como el espacio

privilegiado del desenvolvimiento cotidiano de la participación ciudadana y del

desarrollo colectivo. Para ello, los ejes de formación del PFG se encuentran

orientados a propiciar los espacios de enseñanza y aprendizaje a fin de que los

gestores sociales, a nivel técnico y de licenciatura, conformen un ejército de

ciudadanos y profesionales capacitados para promover e impulsar, desde

diferentes espacios laborales, la participación organizada de las comunidades,

plataforma indispensable de realización y reafirmación de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y del Plan Nacional de Desarrollo Económico

y Social 2001 – 2007, como vías para responder coherentemente a la búsqueda

de la emancipación social, económica y política de nuestro pueblo.

El fortalecimiento y empoderamiento de nuestra población a través de su

participación organizada, multiplicará las alternativas de desarrollo endógeno

sustentable, que articuladas con otras experiencias regionales y mundiales, deben

alimentar el movimiento de globalización contra-hegemónica que se opone, cada

vez con mayor fuerza, a la colonización imperialista, que ha incidido

significativamente en la generación de pobreza de millones de seres humanos en

todo el planeta. Asimismo, la realidad social en Venezuela, referencia para otros

países en la región y en el mundo, nos convoca a formar profesionales que

trabajen con un paradigma distinto al modelo clásico, en el cual la esfera

inmediata: lo local y comunitario, es el punto de partida de la praxis, y no la

excepción. La Universidad Bolivariana de Venezuela, desde el Programa de

Formación de Grado de Gestión Social del Desarrollo Local, se propone,

contribuir con el desarrollo endógeno, con una propuesta de integración que

permitirá desarrollar acciones que, en definitiva, estarán orientadas a mejorar la

calidad de vida de la población. De allí la pertinencia y relevancia nacional,

continental y mundial, de este Programa de Formación.

7

Page 8: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

2. Fundamentación del Programa de Formación de Grado

De acuerdo con la filosofía del ideario Bolivariano, así como la Misión y Visión de

futuro de la Universidad Bolivariana de Venezuela ésta asume el desafío de la

inclusión universitaria como respuesta a la demanda de justicia social y de

formación de una nueva ciudadanía necesaria en nuestro país.

El modelo teórico-curricular de la UBV, se presenta en una serie de etapas que

siguen una secuencia lógica, ordenada a objeto de establecer su referente teórico

normativo que sirva de base a todos los PFG que se diseñen en el marco de las

necesidades de la realidad socio-histórica-política que está viviendo el país. De

igual manera se debe considerar, entre otras cosas, la transversalidad, las teorías

del aprendizaje, el consenso, la flexibilidad y la organización del conocimiento por

áreas de formación y de competencia, de acuerdo a las particularidades de cada

uno de estos programas en el contexto municipalizado donde se desarrollan.

En este sentido se asume el paradigma emergente en virtud de que su supuesto

básico responden a las exigencias de una sociedad en permanente cambio y

transformación ofreciendo la opción de representar la realidad interpuesta que

deben enfrentar los PFG en el marco de la Municipalización.

A. Concepción Teórico-Curricular.

El sistema formativo que sustenta a los Programas de Formación de Grado de la

Universidad Bolivariana de Venezuela se suscribe bajo la denominación (PFG),

en un intento deliberado por redefinir en nuestro lenguaje el término de ¨ carreras

profesionales ¨ como respuesta de un nuevo modelo de formación académica ; ya

que, esta clásica definición está al margen del contexto histórico social que vive el

país al no considerar la formación como ciudadanos; menos aún la visión de la

8

Page 9: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

educación como un proceso permanente de formación para y durante toda la vida

y por encima de todo, que se propone a levantar la barrera de lo meramente

instruccional.

Es importante resaltar que los PFG constituyen la vía expedita para

municipalizar la educación universitaria permitiendo con mayor flexibilidad la

movilidad horizontal y vertical para la institucionalización de estos programas.

Para su ejecución se han establecido estrategias no convencionales de formación

que rompen con las clásicas funciones universitarias, dándole más sentido y

significado a la razón de ser de esta Casa de Estudio. En función de lo anterior,

nuestro modelo curricular responde a principios, normas y criterios, que orientan y

le dan fundamento teórico, filosófico y metodológico al proceso de enseñanza y

aprendizaje, permitiendo su conducción y desarrollo, bajo los principios de

Universalización, Municipalización, Movilidad Social, Sustentabilidad, y Educación

Permanente.

Así responde el PFG y fundamenta en la práctica los postulados de:

Responsabilidad con lo público, en tanto tiene la obligación de

responder a las necesidades de la sociedad venezolana, mediante la

promoción del desarrollo colectivo. Todo ello consustanciado con los

valores ético-políticos que rigen el proyecto de país.

Equidad social, considerada como elemento primordial para comprender

la realidad de las comunidades, sin desconocer y menos aún

menospreciar las creencias y valores innatos de los pueblos; es decir, con

una marcada orientación al respeto de la su condición social, credo y

religión, de las personas, comunidades, naciones y estados de Venezuela

y del mundo.

Calidad e innovación, principio que sólo será posible en la medida que

el Programa de Formación Gestión Social del Desarrollo Local apuntale

9

Page 10: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

como fundamentos básicos la calidad y la innovación en el proceso de

formación de los estudiantes.

Formación Integral, ya que el reconocimiento de los aspectos

socioculturales, humanísticos, éticos, políticos y estético-lúdicos propician

y permiten el desarrollo de las potencialidades y competencias

profesionales de los estudiantes.

Con relación a este PFG es importante resaltar que la visión integral de lo social

y del desarrollo local, requiere de un proyecto educativo que propicie enfoques

que acentúen las relaciones, de la sociedad entre sí, como su entorno local,

involucrando los aspectos naturales, psico-sociales, económicos, políticos,

culturales y educativos; es decir enfocados con una comprensión amplia, a veces

incluso de manera holística, ya que se propone una construcción del saber acerca

de lo social y el desarrollo local considerando más allá de lo que plantean otras

disciplinas que describen, analizan y dan atención a las situaciones sociales. En

este sentido, puede afirmarse que los basamentos teóricos y curriculares de

nuestro programa son totalmente congruente con los principios del paradigma

emergente y socio-crítico, humanista y constructivista, orientado hacia el

desarrollo humano, social y endógeno, con una visión Inter y transdisciplinaria,

con vocación andragógica, centrado en el contexto de la educación y

transformación permanente; es decir totalmente en sintonía con los fundamentos

propios de nuestra Casa de los Saberes.

10

Page 11: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

B.- Fundamentos Filosóficos.

La adopción de los postulados filosóficos que se describen a continuación definen

la propuesta educativa y la orientación conceptual de nuestro PFG, por lo que ha

de asumirse como un estilo de vida en una comunidad de aprendizaje permanente

que dinamiza, a su vez, el Ser, el Hacer, el Conocer y el Convivir como

dimensiones fundamentales para orientar las competencias y el desempeño que

han de tener los estudiantes y egresados en su ámbito de convivencia profesional

y social. A saber:

Fundamentos Teleológicos

Se refiere al fin último que se propone alcanzar el modelo Educativo,

mismo que ha sido diseñado para dar cumplimiento a los requerimientos del

PFG Gestión Social del Desarrollo Local de la UBV. En este sentido, el

modelo educativo va más allá de la especialización y profesionalización

establecidas por y para el mercado laboral, ya que el PFG no pretende

formar para un empleo, por el contrario persigue ¨ … el desarrollo integral

de la persona y la transformación social, es decir, ciudadanos

vinculados a la problemática, necesidades y exigencias del país;

corresponsable del progreso nacional y del desarrollo sustentable,

con capacidad de emprender y construir sus propios espacios de

incorporación a la vida social y productiva, formados para la

construcción de la ciudadanía, la consolidación de la democracia

participativa y la soberanía nacional” (Fundamentos conceptuales de la

Misión Sucre)

Fundamentos Ontológicos.

Se refiere al ser y su realidad dentro del contexto de la Educación

Universitaria, es decir una concepción humanista y social del hombre y de

realidad. Para ello, se concibe al participante adulto como centro del

11

Page 12: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

modelo educativo, como beneficiario directo y productor de bienes y

servicios para la sociedad, de allí que el modelo “aboga por una

concepción del hombre critico, reflexivo, participativo y transformador

de los contextos en los que participa, a través de relaciones ínter

subjetivas donde la práctica dialogal y el consenso sean las

alternativas para la construcción del saber.” ( Aspectos Teóricos

Conceptuales de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la

Misión Sucre. MES- 2004)

En líneas generales el estudiante debe ser y estar preparado en el ejercicio

de la ciudadanía y su personalidad fundamentada en los valores

permanentes del “hombre universal”, consustanciado con la idiosincrasia

de su pueblo, con los valores latinoamericanos y preparado para

enriquecerse con los valores e ideales de una sociedad global planetaria;

con esta concepción, podrá involucrar directamente las necesidades

sociales propias de la región con los aspectos particulares del venezolano,

para dar respuesta a ellas.

Fundamentos Axiológicos

Los principios axiológicos como sustento del modelo tienen su explicación

en la crisis que caracteriza la época actual. Una Educación como la que se

propone centrada en valores promueve cambios significativos en la

formación del ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad

pluricultural, en la que prevalecen los valores de libertad, tolerancia,

interdependencia, solidaridad, honestidad, justicia, bien común, respeto por

la vida, convivencia e identidad nacional. Como es de notar todos estos

valores que se proponen, atienden al contexto socio-histórico-cultural

venezolano, fundamentalmente consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en atención de un fin supremo: “ la

refundación de la República para establecer una sociedad democrática

12

Page 13: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

participativa, protagonista, multiétnica en un Estado Federal y

descentralizado” (CRBV. 1999)

Fundamentos Epistemológicos

La fundamentación epistemológica alude a los modos de producción de

saberes que se tienen como legítimos y a la postura que deben asumir

todos los actores del proceso educativo respecto al objeto de conocimiento;

esta fundamentación posibilita una mayor comprensión de la realidad

predominante, lo que permite estar en constante investigación, innovación

y propuestas para su transformación permanente; De allí que la crítica

epistemológica es el termómetro que permite redimensionar el modelo, en

el contexto de cambios permanentes que caracterizan nuestra sociedad.

Esta epistemología de la Educación Superior plasmada en el diseño

curricular de la UBV permitirá, gradualmente, dar pasos seguros hacia “el

pensamiento complejo forjado con situaciones de aprendizaje y

experiencias de formación que propicien el diálogo entre saberes, a

través del trabajo inter y transdiciplinario” (Base, criterios y pautas

para el diseño curricular de los programas de formación. UBV). En este

sentido, se parte de una nueva concepción del conocimiento como

interpretación y construcción mental obtenida en la propia realidad del

individuo que la piensa y observa, es decir, construido por el mismo sujeto,

de acuerdo a sus experiencias y conocimientos previos, este es el nuevo

reto de la sociedad venezolana en un contexto nacional, regional y local.

Como lo social es un sistema complejo, no puede ser abordado desde otra

perspectiva epistemológica que no sea lo transdisciplinario. Así el PFG

asume que la realidad social es compleja e indivisible, por lo que no es

posible atender una parte de el sin afectar el todo. Por tanto su

comprensión y su estudio deben abordarse desde una panorámica global

que sirva de contexto para la definición de las situaciones locales. Por ello,

para comprender el ambiente, es necesaria una formación integradora de

13

Page 14: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

saberes que incluya y trascienda el conocimiento científico y tecnológico,

incorporando otras formas de conocimiento desde una perspectiva

dialógica. Lo anteriormente planteado responde a una nueva concepción

epistemológica que entiende el conocimiento y la praxis como una

construcción social permanente, sustentada en la vinculación teórico–

práctica, abierta a la pluralidad y el cambio. Se proponen entonces

herramientas de aprendizaje dinámicas, contextualizadas, pertinentes,

relevantes y enmarcadas en el trabajo en equipo, resaltándose el carácter

creativo que conduce a soluciones novedosas, específicas, generadas en el

presente y considerando los parámetros evaluados, lo que conduce a la

formación de un profesional capacitado para el abordaje de los problemas

y situaciones sociales.

Ello implica entender el aprendizaje de lo social como una construcción

colectiva, producto del diálogo intrapersonal, interpersonal, intercultural y

contextualizado, insertado en la relación bidireccional que opera entre la

reflexión y la acción. El principio de aprender a aprender se encuentra en

estrecha relación con esto, e implica una ruptura de la polaridad profesor -

estudiante, convirtiendo al aprendizaje en un proceso compartido por

ambos actores al mismo nivel. Igualmente supone superar la concepción

del saber como una entidad externa al individuo que se adquiere con un fin

determinado, para incorporar la idea de una relación con el saber entendida

como experiencia formativa que tiene lugar en un marco de interacciones

sociales, de manera que se aprende y se desaprende con los otros. En el

que la creatividad como principio fundamental en sí mismo que permite a la

comunidad universitaria (re)inventar sus esquemas, conocimientos, ideas,

conceptos, lenguajes, valores y creencias sobre el ambiente

permanentemente.

14

Page 15: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Fundamentos Sociológicos.

La sociedad venezolana es hoy por hoy más compleja, por lo que la

educación debe satisfacer este grado de complejidad actual producto de las

transformaciones tecnológicas y sociales. Se espera dar y desarrollar

conciencia en el participante-adulto acerca de la magnitud e importancia de

los programas de formación, del papel y el rol que él representa dentro del

grupo social. De allí que el modelo curricular es el reflejo de las nuevas

tendencias sociales; por lo tanto, los métodos, los contenidos, los medios y

objetivos deben estar centrados en el individuo inmerso en una sociedad

compleja.

De allí que el PFG se desarrolla en ambientes educativos concebidos como

espacios comunicacionales para la libre expresión; es decir abiertos al

debate de ideas, multiplicidad de fuentes de información, integración de los

actores; en este sentido cobran relevancia los conceptos: ambientes de

aprendizaje, participación activa, vinculación entre estudios y vida social,

trabajo como elemento de formación integral y profesional, la práctica

dialógica, espacios y redes de aprendizaje, trabajo de campo, encuentros,

proyectos comunitarios, grupos de estudio, integración con la comunidad.

El desarrollo endógeno local y su vinculación con las instituciones del

Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel preponderante que

orienta y le da pertinencia a este programa, ya que en términos del proceso

social que vive el pueblo venezolano en estos momentos, el programa

pretende incidir en la transformación de la estructura socioproductiva.

Fundamentos Psicológicos

En el proceso de elaboración y diseño curricular la información proveniente

del área de la Psicología comporta especial interés, pues en todos los

niveles educativos y en especial en este, en el que el participante es un

15

Page 16: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

adulto, es importante considerar las características de los procesos de

desarrollo y de aprendizaje de los participantes, ya que en esta etapa de la

vida el ser humano es rico en experiencias y conocimientos previos,

resultado de su aprendizaje socio-cultural, que sirven de base para la

construcción de nuevos saberes como producto del contraste entre teoría y

práctica.

Como el adulto es un ser autónomo, independiente, capaz de dirigir su

propio destino; las bases y fundamentos psicológicos de nuestro PFG

orientan hacia la praxis andragógica; considerando significativo atender

aspectos como: la motivación, el aprendizaje, la disposición actitudinal, en

el proceso de formación académica, en beneficio de un mejor desempeño

estudiantil.

Fundamentos Pedagógicos

Dentro del marco de una educación flexible, transdisciplinaria, holística y

dialógica en la que se basa la Universidad Bolivariana de Venezuela, las

estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje estarán enfocadas en la

interacción entre el estudiante y su contexto social, dirigido hacia la

formación del “ser”, “saber” “hacer” y del “convivir”, lo que implica abrir

espacios para la discusión, la interacción, el reconocimiento del otro, la

deliberación colectiva, el saber social, además del reconocimiento y

cuidado de la vida misma. Estos aspectos facilitarán y contribuirán a una

lectura propia de la realidad social y en la construcción del sentido de la

ciudadanía, a la vez que personas independientes, responsables y

partícipes de la transformación social.

Para ello en el PFG Gestión Social del Desarrollo Local, el proceso de

enseñanza y aprendizaje tiene un carácter dinámico por entender que los

cambios que se dan en el contexto, como consecuencia del aprendizaje, no

16

Page 17: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

se originan en forma lineal o fuera del mismo, sino construyendo y

recreando los procesos: la práctica en y con la realidad, actuando y

reflexionando sobre ella, integrado y relacionado con ella; es decir,

desarrollando un aprendizaje significativo y complejo: aprender a ser,

aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Fundamentos Políticos

La Visión Política de nuestro PFG, así como la del Modelo Educativo de la

UBV está relacionada directamente con las metas y objetivos del Plan de

desarrollo Económico y Social de la Nación y los planes educativos, que a

su vez responden a los Programas de desarrollo del gobierno en cuanto a:

- Igualdad de Oportunidades (Equidad).

- Gratuidad

- Formación de una ciudadanía democrática

- Democracia Participativa.

Las Políticas sociales del nuevo estado venezolano reconocen necesidades

sociales más allá de lo material o de la ubicación del individuo frente a una

línea imaginaria de pobreza. La construcción del equilibrio social implica

una nueva visión de ciudadano y sus derechos y esto pasa

necesariamente por preparar a la población para el ejercicio de la

ciudadanía de forma soberana, incrementando su nivel educativo.

El Modelo Educativo de la UBV del que nace nuestro PFG permite

fortalecer la Soberanía Nacional, la Democracia Participativa, como también

el Desarrollo Humano Integral y Sustentable, pues se soporta en la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y de Normativas

como

Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior

17

Page 18: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

(2000-2006)

Políticas del Ministerio de Educación Superior.

Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre. 2003.

Compendio Documental de la Misión Sucre.

Proyecto carta social de las América del Ministerio de Salud y

Desarrollo Social 2004.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXV.

Visión y Acción. 1.998.

La Gaceta Oficial N° 36.820. Año 1999.

Plan de Desarrollo Económico, Social de la Nación. (2001-2007)

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Número 2.635 EXT. del

27/07/80.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Decreto 975

22/01/86.

Reforma de la Ley Orgánica de Educación Gaceta oficial número

36.787. 15/09/99.

Proyecto de Ley de Educación Superior

Decreto 2.601 08/09/03 creación de la comisión presidencial para la

Misión Sucre.

De las Bases Normativas citadas anteriormente el Programa de Formación de

Grado Gestión Social del Desarrollo Local se centra en:

El ámbito de lo comunitario, como espacio para la investigación e interacción de los estudiantes en su papel de investigadores-planificadores;

El estudio de la realidad, para la articulación del trabajo que permita el impulso de programas y políticas de de desarrollo local comunitario; y

El estudiante como parte de un proceso colectivo de aprendizaje, en la construcción, socialización y sistematización de conocimientos y experiencias socio-comunitarias.

18

Page 19: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

El enfoque andragógico que asume este Programa para llevar a cabo la formación

relacionadas con tales ejes, parte del reconocimiento de los cambios vertiginosos

y profundos en el carácter de la Cultura contemporánea, lo cual plantea un

enfrentamiento entre la conformación de las estructuras de acción y reflexión

sobre la educación, la escuela y las diversas formas en que pueden desplegarse

en esta nueva condición cultural.

Los cambios antes mencionados, imponen nuevas configuraciones en el carácter

de la realidad social, del ser humano, de lo metódico, del conocimiento, de la

verdad, del sujeto, así como también, del sistema educativo y la reflexión sobre el

mismo, del participante, del docente y de la evaluación.

Esta propuesta tiene como asidero la educación liberadora y bolivariana, de

carácter flexible, y en constante construcción, con una visión crítica que re-

semantiza y plantea sentidos alternativos de conceptos como: Educación,

Estudiante, Docente, Asignatura, Evaluación, entre otros. Una nueva manera de

asumir que la educación y el hecho educativo como experiencias sustentadas en

la diversidad y en la aceptación de la pluralidad como un valor insustituible en los

espacios educativos.

Por ello el enfoque didáctico de este programa de formación, se basa en los

principios de aprender a aprender y desaprender, aprender haciendo, la

investigación – acción, y el aprendizaje por proyecto, reconociendo con ello la

dimensión humana para enfrentar la incertidumbre que impregna las dinámicas

socio-económicas del presente siglo, y que trae como consecuencia la necesidad

de flexibilizar las relaciones con el contexto y con el otro, puesto que la dinámica

cambiante es opuesta a la rigidez y al sostenimiento de dogmas.

Solo con este esquema educativo es posible la formación de un ciudadano

profesional que se centre en los procesos de organización y participación a lo

interno de su comunidad para propiciar el fortalecimiento del Estado Social de

Derecho.

3. Finalidad del Programa

19

Page 20: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Este programa tiene como finalidad la formación de ciudadanos-profesionales

bajo la mención de Licenciados en el campo de la Gestión Social y el Desarrollo

Local y Técnicos Superiores Universitarios en Planificación de Programas Socio

Comunitarios, dirigido a fomentar la vocación para el trabajo comunitario, para la

investigación participativa y con competencias para articular, diseñar y desarrollar

políticas, planes y proyectos que deriven en la construcción, mejora y

transformación de los espacios comunitarios en interacción con lo local, regional,

nacional, continental y global, que fortalezcan y den cabida a la participación

soberana en pro del desarrollo endógeno sustentable.

3.1 Objetivos Generales del PFG Gestión Social del Desarrollo Local

1. Propiciar  la organización y participación de las comunidades para que

interactúen con organismos gubernamentales y no gubernamentales, para

incrementar el desarrollo endógeno y la transformación social, en función de

las demandas de la población.

2. Fomentar procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva

institucionalidad del aparato estatal con énfasis en la participación ciudadana y

el control social de la gestión pública.

3. Generar procesos dirigidos a la construcción de conocimientos colectivos sobre

la realidad de los estados, municipios y parroquias, para impulsar así el nuevo

modelo productivo nacional y el desarrollo endógeno.

4. Propiciar situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma

ecológico, desarrollo sustentable y sostenible.

3.2 Objetivos Específicos del PFG Gestión Social del Desarrollo Local

20

Page 21: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

1. Generar procesos de enseñanza y aprendizaje que fomenten la valoración de

la pluralidad y diversidad étnica cultural y de las riquezas naturales de los

estados y municipios del país, que permita lograr el reordenamiento de su

administración de acuerdo a la vocación y potencialidad productiva de las

regiones, teniendo como eje central el desarrollo endógeno sustentable.

2. Propiciar procesos de enseñanza y aprendizaje que fomenten el pensamiento

crítico transformador fundamental para contextualizar la realidad comunitaria

en su interacción con lo local, regional, nacional, continental y global.

3. Desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos al diseño,

ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales que promuevan la

participación ciudadana dentro del proceso de fortalecimiento y

empoderamiento de las comunidades.

4. Desarrollar procesos de reflexión orientados a la necesidad de comprender el

repoblamiento armónico del país basado en los elementos estratégicos de

desarrollo endógeno sustentable y sostenible, como el mecanismo más

seguro para garantizar la desconcentración administrativa y la seguridad

fronteriza.

4.- Perfiles

4.1 Perfil General del Egresado

El Perfil de desempeño, es la herramienta que se utiliza en la planificación del

diseño curricular para precisar el nivel, la clase y tipo de dominios, las

competencias, actitudes y aptitudes que hacen elegible a un recurso humano para

un determinado tipo de actuación.

21

Page 22: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

El nivel, la clase y el tipo de dominios aluden al grado de excelencia, eficiencia y

pertinencia que un profesional puede demostrar en el área de su desempeño. Esto

es qué hace, cuándo, cuánto y cómo. La competencia, por su parte, es un

concepto que hoy en día ha sustituido la noción escueta de habilidades y

destrezas, involucra a éstas y algo más, remite a la decisión personal de superar

en cada desempeño la propia excelencia. Un sujeto es competente no sólo porque

está formado e informado o porque está entrenado, es competente por motivación

personal y esto favorece la reflexión sobre el área, la creatividad, la asociación y la

transferencia de conocimiento hacia y desde otras áreas. Desde esta óptica la

competencia vendría a ser el dominio complejo de un saber nutrido en el

conocimiento propiamente dicho, la experiencia académica, técnica, laboral, la

intuición y el deseo de excelencia. Las actitudes y aptitudes aluden a las

características y valores que favorecen y respaldan la actuación del sujeto y están

asociadas con su visión de mundo, sus haberes y carencias emocionales

funcionales e instrumentales.

A continuación se exponen las características generales del perfil del egresado en

este programa de formación:

4.1.1 Desde el punto de vista de la formación, el egresado se caracterizará por:

Poseer una visión crítico-reflexiva de los procesos de

construcción y difusión de los conocimientos asociados al

campo de ejercicio profesional.

Su capacidad para innovar el conocimiento pertinente,

integrador y contextualizador de los procesos, prácticas y

técnicas para comprender los ámbitos locales.

Actuar en los ámbitos locales para ampliar su potenciación

como espacio de desarrollo endógeno, de participación

democrática y de ejercicio ciudadano.

22

Page 23: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Utilizar como estrategia de trabajo el diálogo de saberes.

Capacidad de valoración ínter subjetiva, dialógica en lo social,

cultural, política, ética y estética de los procesos, prácticas y

técnicas del quehacer comunitario y sus vínculos con el

desarrollo endógeno local.

4.1.2 Desde el punto de vista de sus aportes al desarrollo integral

de nuestro país; el egresado se caracterizará por:

Su sensibilidad ante los problemas locales, municipales y

nacionales y su compromiso con el proyecto Bolivariano.

Su contribución a los procesos y prácticas del desarrollo

económico y social en los espacios comunitarios, basado en el

principio de justicia social y en la concepción del desarrollo

endógeno, participativo y sustentable.

Su ejercicio profesional apegado a los principios éticos

Valores tales como el compromiso, solidaridad, responsabilidad,

respeto, justicia social, servidor público en el ejercicio de sus

funciones.

Su capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en

relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de

sus diferencias, y participar en las luchas contra toda forma de

discriminación, estigmatización y exclusión social.

Su compromiso con la construcción de la democracia

participativa como forma de vida política, en cuya realización

efectiva juegan un papel relevante de los espacios comunitarios

donde transcurre y se transforma la vida cotidiana.

23

Page 24: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Su capacidad para generar y socializar conocimientos en los

ámbitos de acción comunitaria y profesional, conjugando lo

universal y sus mediaciones locales.

Su capacidad para contribuir con su entorno en la activación de

procesos dinámicos de auto y cogestión por parte de las

comunidades, su empoderamiento y participación protagónica.

Su capacidad para actuar en consecuencia con los principios

constitucionales, y de manera reflexiva con el ordenamiento

legal derivado de la Constitución.

Capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los

patrones y sistemas de la comunicación participativa.

24

Page 25: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

4.1.3 Competencias Generales del egresado del Programa Gestión Social de Desarrollo Local en cuanto a:

CONOCER HACER

Maneja las bases teórico-prácticas sobre lo Local, Regional, Nacional y Global, el desarrollo endógeno y la planificación.

Diseña y ejecuta actividades y estrategias formativas con énfasis en la educación popular, en la práctica de la comunicación participativa y en la construcción de experiencias organizativas.

Domina las bases jurídicas y metodológicas respecto de lo Local, que sustentan el derecho a la participación y organización, establecidas en el ordenamiento jurídico venezolano y actúa en consecuencia con ello.

Vincula y Vincula y aplica Conoce en lo Local los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), el nuevo Mapa Estratégico y los principios fundamentales expuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Conoce en lo Local los lineamientos generales contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), el nuevo Mapa Estratégico y los principios fundamentales expuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Maneja la diversidad cultural, saber vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y participar en las luchas contra toda forma de discriminación, estigmatización y exclusión social.

Maneja de manera crítica y comparativa los enfoques, modelos y formas del conocimiento para la generación de nuevos saberes colectivos.

Ejecuta proyectos integrales tendientes a la difusión del saber de las comunidades y localidades del país como manifestaciones de creación intelectual.

SER CONVIVIR

Capacidad de diálogo, con base en la comprensión de los patrones y sistemas de la comunicación participativa

Promueve iniciativas para refundar las relaciones entre la nueva ciudadanía, la democracia participativa y la nueva institucionalidad del Estado.

Valora, rescata y difunde el saber popular de las comunidades y sus manifestaciones, a la vez que canaliza su reconocimiento.

Difunde el acervo histórico, social y pluricultural venezolano y latinoamericano con un amplio sentido ético y profesional.

25

Page 26: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

4.2 Perfil del TSU en Planificación de Programas Socio-comunitarios.

La formación del Técnico Superior se sustenta en la necesidad que tiene el

Estado Venezolano de contar con ciudadanos preparados de manera integral,

sistemática, transdisciplinaria y práctica para abordar, planificar y propiciar la

resolución de problemáticas, necesidades comunitarias, locales y nacionales,

sobre la base de sus conocimientos de distintas metodologías, tales como:

proyectos, políticas públicas y demás, organizando experiencias sociales y

culturales que permitan el desarrollo endógeno.

Esta salida intermedia permitirá la incorporación al campo laboral de

profesionales capacitados para atender áreas críticas dentro del desarrollo

social de las comunidades que pudiesen atentar contra el nuevo Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia, como así lo prevé el Artículo 2

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte el artículo 62 desarrolla dichos postulados al establecer lo

siguiente:

Artículo 62.- Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de

participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de

sus representantes elegidos o elegidas.

La Participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión

pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su

completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y

deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables

para su práctica.

De igual forma, el Artículo 184 C.R.B.V. abre el vértice para la participación de las

comunidades y grupos vecinales organizados mediante la transferencia a éstos de

servicios, previa demostración de sus capacidades, lo cual implica que cuente con

la asistencia y acompañamiento de profesionales como el Gestor Social, cuyo

accionar se inspira en la necesidad de profundizar y radicalizar el proceso de

transformación que hoy viven las comunidades. Todo esto en el marco de

26

Page 27: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

entender que es el espacio Local donde se centra la nueva institucionalidad del

Estado Venezolano, realidad que está esbozada en el conjunto de leyes

desarrolladas sobre esta materia, como es el caso de: Ley Orgánica del Poder

Popular Municipal, Ley de los Consejos Comunales y Ley de los Consejos

Locales de Planificación Pública, entre otras.

El perfil profesional se sustenta en las finalidades del programa de formación y

responde al saber o conocer (contenidos). El perfil de desempeño se refiere

fundamentalmente al saber hacer (habilidades y destrezas) y el saber ser y

convivir lo determina su papel profesional.

Conoce herramientas teórico metodológicas que contribuyen a la

conformación de comunidades de aprendizaje y al liderazgo cooperativo

en los diferentes escenarios y situaciones en donde deba articular y

promover la organización y participación comunitaria, local, y regional.

Participa en ambientes de trabajo interdisciplinario, para la realización de

diagnósticos socio-comunitarios, sustentados en el análisis y comprensión

de los espacios locales como ámbitos sociales complejos, heterogéneos y

cambiantes, y en la participación en espacios de transferencia y

generación de poder hacia las redes sociales y las comunidades.

Aplica modelos comunicativos pertinentes y adecuados al trabajo en cada

comunidad, detectando y promoviendo aptitudes y talentos en esta área,

especialmente en el manejo de herramientas artesanales alternativas de

comunicación.

Participa en equipos para el diseño y ejecución de programas educativos

orientados a la formación de integrantes de las comunidades como

multiplicadores de prácticas de gestión social participativa en áreas de

interés para el desarrollo local.

Participa en el diseño y desarrollo de programas de educación orientados

al conocimiento de la Constitución y del ordenamiento jurídico vigente, así

como de los tratados y convenios de la República, y en general con su

27

Page 28: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

política exterior, en cuanto guarden pertinencia con el desarrollo de la

gestión social y el desarrollo local

4.2.1 Perfil de Desempeño del TSU en Planificación de Programas Socio comunitarios

(Conocer, Hacer, Ser y Convivir)

CONOCER CONOCER

EN TÉCNICAS:

Promociona y diagnostica lo socio cultural.

Observa y participa en registros gráficos, descriptivos, etc.)

Organiza el diagnóstico participativo Elabora mapas mentales, mapas

conceptuales, mapas sociales. Realiza Investigación documental. Organiza dinámicas de grupo. Analiza de datos obtenidos Técnicas de informáticas.

EN TEORÍA:

Del desarrollo De lo Local y lo Global De la Comunicación De la cartografía De la Educación popular De las Prácticas Culturales De la identidades colectivas De los procesos socio-políticos De los procesos socio-histórico De lo Comunitario Del Sistema Del muestreo Del riesgo

EN METODOLOGÍA:

Cualitativas. Cuantitativas. Investigación Acción Participativa. Planificación Estratégica. Formulación, Ejecución y Evaluación de

Planes, Programas y Proyectos. Aprendizaje por proyecto. INVEDECOR

DE LA LEGISLACIÓN:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Legislación Nacional, Regional y Municipal e internacional.

Prácticas Comunitarias Tradiciones Culturales Políticas

EN ESTRATEGIAS

Comunicación participativa. Participación comunitaria.

LÍNEAS Y PLANES: Plan Nacional 2001 – 2007 Mapa estratégico Planes Regionales y Municipal,

sectoriales y especiales

4.2.2 Competencias

28

Page 29: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Lo que sabe hacer el TSU en Planificación de Programas Socio comunitarios:

HACER SER Y CONVIVIR Identifica y aplica las teorías. Difunde la cultura de Paz

Maneja técnicas cualitativas y cuantitativas de Investigación y analiza e interpreta los resultados.

Promueve las nuevas formas sociales de organización y participación

Aplicar la observación participantiva como técnica de registro y sistematización de la información

Promueve y difunde valores humanos

Identificar y aplicar técnicas y estrategias de planificación participativa

Promueve las nuevas formas sociales de organización y participación

Planificar, diseñar, aplicar y sistematizar diagnóstico social participativo.

Sensibilidad ante los problemas sociales de su entorno o comunidad.

Aplicar técnicas de procesamiento de información.

Promueve y difunde valores humanos

Mediación, construcción de consenso y resolución de conflictos.

Promueve procesos participativos

Levanta el procesamiento de información.

Promueve y difunde el manejo de información

Elabora relevamiento cartográfico. (SIG)

Promueve el conocimiento del espacio y su relación con los problemas sociales.

Organiza y ejecuta el diagnóstico participativo.

Promueve la participación colectiva en la ejecución de estudios e investigaciones comunitarias.

4.2.3 Espacio ocupacional:

Este profesional estará en capacidad para desempeñarse, como personal

competente para dirigir: Comunidades, Redes y Organizaciones Sociales;

29

Page 30: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Instituciones Públicas y Privadas, Organismos y Organizaciones Nacionales e

Internacionales; Empresas; Instituciones Educativas; y Centros de Investigaciones.

4.3 Perfil del Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local

Es un profesional íntegro, crítico, reflexivo y comprometido, capaz de investigar

participativamente y articular, planificar, diseñar y desarrollar políticas, programas

y proyectos, centrados en modelos alternativos de organización y participación

social. Así:

Posee una visión revolucionaria, con valoración de los Principios

Fundamentales expresados en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y del Plan de Desarrollo Económico y Social

de la Nación 2001 -2007, para ejercitarse en el ámbito de la

cotidianidad las del logro del bienestar colectivo.

Posee habilidades para interpretar los códigos comunicacionales de la

dinámica social actual.

Es un profesional que maneja, diseña y socializa conocimientos

teóricos-metodológicos para articular la conformación de comunidades

de aprendizaje.

Posee la experticia suficiente para analizar y comprender los diversos

campos de la cultura local, regional, nacional y continental, partiendo

de una concepción de la cultura como proceso histórico

complejo.

Posee conocimientos para evaluar los problemas ecológicos en

contextos socio-culturales locales desde la promoción de la

organización comunitaria en función de la calidad ambiental y la

difusión de la legislación socio comunitaria, sociocultural,

socioeconómica y sociopolítica (Consejos Locales de Planificación,

Ley Orgánica de la Cultura, Cooperativas, Ley Orgánica del Poder

30

Page 31: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Público Municipal, Ley Penal del Ambiente, Microempresas,

Organizaciones Integrales de Vivienda y Hábitat, Comités de Tierra

Urbana, Ley de los Consejos Comunales, etc.).

4.3.1 Perfil de Desempeño del Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local (Conocer, Hacer, Ser y Convivir).

CONOCER CONOCER

EN TÉCNICAS:

Promociona y Difunde lo socio cultural. Observa y Participa en registros

gráficos, descriptivos, etc. Realiza Diagnósticos Participativos. Construye de mapas mentales, mapas

conceptuales, mapas sociales. Realiza Investigación documental. Maneja el Relevamiento cartográfico. Desarrolla Dinámicas de grupo. Analiza y procesa información. Utiliza Técnicas informáticas

EN TEORÍA:

Del desarrollo De lo Local y lo Global De la Comunicación De la Educación popular De las Prácticas Culturales De la identidades colectivas De los procesos socio-políticos De los procesos socio-histórico De lo Comunitario Del Sistema Del muestreo Del riego

EN METODOLOGÍA:

Cualitativas. Cuantitativas. Investigación Acción Participativa. Planificación Estratégica. Formulación, Ejecución y Evaluación de

Planes, Programas y Proyectos. Aprendizaje por proyecto.

INVEDECOR

DE LA LEGISLACIÓN:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Legislación Nacional, Regional y Municipal e internacional.

Prácticas Comunitarias Tradiciones Culturales Políticas

EN ESTRATEGIAS

Comunicación participativa. Participación comunitaria.

LÍNEAS Y PLANES: Plan Nacional 2001 – 2007 Mapa estratégico Planes Regionales y Municipal,

sectoriales y especiales

4.3.2 Competencias

HACER HACER

Planifica, diseña y ejecuta programas y Maneja herramientas de informática

31

Page 32: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

proyectos de investigación acción participativa. (Proyecto, teorías y práctica de la gestión III)

para la Gestión Social (Herramientas de Informática)

Analiza teorías. Aplica y socializa estrategias de participación comunitaria. (Proyecto)

Construye y utiliza metodologías de investigación participativas.

Utiliza herramientas básicas de computación.

Elabora presupuesto participativo.(Presupuesto Participativo)

Aplica dinámicas de grupo.(Psicología social)

Planifica, diseña y aplica técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación(Proyecto, teoría y práctica de la gestión III)

Crea y emplea la cartografía social. (Cartografía social)

Aplica técnicas de procesamiento de información. (Proyecto)

Maneja un idioma instrumental. (Idioma)

Aplica técnicas de análisis de información.

Analiza información sociodemográfica.

Aplica técnicas y estrategias de planificación participativa. (Proyecto, Teoría y práctica de la planificación, indicadores de la gestión política)

Aplica y socializa técnicas de organización y sistematización de ideas, planes, resultados, etc. (mapas conceptuales, mentales y sociales. Proyecto, presupuesto)

Planifica, diseña, desarrolla y evalua proyectos comunitarios. (Proyectos)

SER CONVIVIR

Crítico y permanente de los valores éticos de la profesión y las normativas de independencia, transparencia, equilibrio, honestidad y veracidad en el desempeño de su labor profesional.

Participa de forma permanente con la comunidad.

Difunde la cultura de Paz Equilibra la convivencia

Promueve y difunde valores humanos Respeta al otro, al entorno social y natural

Promueve las nuevas formas sociales de organización y participación

Promueve la inclusión social

Sensibilidad ante los problemas sociales de su entorno o comunidad.

Ejerce la ciudadanía

Sentido de cooperación Sentido de cooperación.

II.- PLANES DE ESTUDIO

2.1 Estructura del Plan de Estudio:

32

Page 33: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

El plan de estudio constituye la base programática, en la que se desenvuelve el

proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante que ingresa a este Programa

de Formación. En él se desarrollan un conjunto de contenidos integrados y

estructurados bajo la figura de Unidades Curriculares (UC) que en lo adelante

constituye la unidad básica en la que se materializa y expresa la relación de

Docencia e Investigación, pero con carácter participativo en el que se acentúa el

reconocimiento del saber colectivo.

El Plan de Estudio tiene una visión integradora de la actividad docente y la

investigación formativa, a través de las unidades básicas e integrales de

formación, como los Proyectos, cursos integrales, talleres, laboratorios, etc. los

cuales permiten la vinculación de las diferentes Unidades Curriculares.

El plan está estructurado con base a trayectos y tramos los cuales definimos a

continuación:

Trayecto:

En el contexto de la UBV, la noción de trayecto se concibe como el período de

tiempo que se extiende más allá de lo que conocemos como año académico. El

trayecto esta sujeto al logro de los objetivos y competencias de los estudiantes

durante ese proceso formativo y los cuales, han sido previstos por las unidades

básicas de formación. Un trayecto puede estar conformado hasta por tres tramos,

que a su vez se corresponde a un semestre de 14 a 18 semanas cada uno;

respondiendo por su puesto a la diversidad específica de cada programas de

Formación. El trayecto puede tener una duración que oscila entre 12 y hasta 18

meses. Cada Trayecto esta subdividido a su vez en tramos.

Tramo:

33

Page 34: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Es la unidad básica de tiempo para la planificación y desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje y está conformado por las unidades curriculares, cuyas

competencias específicas deben ser alcanzas durante el lapso de tiempo

establecido. Cada tramo está estructurado sobre la base de semestres, lo que

hace que un tramo coincida con un semestre, los cuales a su vez, se agrupan por

trayectos y la cantidad dependerá de la modalidad adoptada.

Modalidades

Las modalidades se establecen en atención a la necesidad de hacer posible la

materialización del derecho al estudio, que poseen los ciudadanos y ciudadanas,

principalmente aquellos sectores que a partir de esquemas excluyentes

desarrollados en el pasado se les había negado ingresar en la Educación a nivel

Universitario. En este sentido, encontramos que cada modalidad pretende, facilitar

al estudiante la oportunidad para que éste planifique según sus posibilidades y

capacidades la manera como puede asumir su proceso de formación en forma

más eficiente.

Ante esto encontramos que en el Programa de Formación se han establecidos tres

tipos de modalidades a saber: Diurno, Nocturno y Fines de Semana. Todas ellas

con una organización académica que se ajusta al tiempo que debe dedicar el

estudiante en su formación, ya sea en el aula, comunidad o en su casa.

En el Programa de Gestión Social y Desarrollo Local, el plan de estudio está

conformado por cuatro (4) trayectos, cada uno dividido en dos (2) o tres (3)

tramos, según la modalidad. Cada trayecto, tiene planteado objetivos generales

que se desprenden tanto de las Líneas y Proyectos a desarrollar, como también

de las necesidades de los participantes.

Los objetivos para cada uno de los trayectos son:

Primer trayecto,

34

Page 35: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Propiciar  la organización y participación de las comunidades para que interactúen

con organismos gubernamentales y no gubernamentales, para incrementar el

desarrollo endógeno y la transformación social, en función de las demandas de la

población.

Segundo trayecto:

Fomentar procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva

institucionalidad del aparato estatal con énfasis en la participación ciudadana y el

control social de la gestión pública.

Tercer trayecto:

Generar procesos dirigidos a la construcción de conocimientos colectivos sobre la

realidad de los estados, municipios y parroquias, para impulsar así el nuevo

modelo productivo nacional y el desarrollo endógeno.

Cuarto trayecto

Propiciar situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo paradigma

ecológico, desarrollo sustentable y sostenible.

Con respecto a la modalidad diurna, este PFG esta conformado por cuatro (04)

Trayectos, comprendidos estos en dos tramos cada uno, que suman un total de 8

semestres.

En el caso de la modalidad nocturna al igual que en el programa

Municipalizado el proceso de formación se corresponde con cuatro (04)

trayectos; no obstante las Unidades Curriculares se distribuyen de manera

diferente a la modalidad diurna. El primer trayecto se estructura en dos (2)

tramos; el segundo (2do) y tercer (3er) trayecto en tres (3) tramos; mientras que el

cuarto (4to) trayecto se completa en dos tramos (2). ( ver Mapa Curricular )

35

Page 36: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

2.2 Mapa Curricular:

A continuación se presenta el Mapa Curricular de la modalidad nocturna y fines

de semana ofertados para el Programa de Gestión Social del Desarrollo Local

36

Page 37: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PLAN DE ESTUDIOS

MAPA CURRICULAR / MODALIDAD DIURNO

(8 SEMESTRES)

37

Page 38: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PFG EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCALPLAN DE ESTUDIOS

MAPA CURRICULAR / MODALIDAD DIURNO8 SEMESTRES

TRAYECTO

TRA-MO

PROYECTO UNIDADES CURRICULARES HORAS

1

1Proyecto I

(8 h)

Estudio Diagnostico de los procesos Socio

comunitarios

Relaciones entre lo local, lo global y el Proyecto Bolivariano(3h)

Historia de Venezuela I

(2 h)

Teoría y práctica de la gestión social I(3h)

Teoría y Práctica de la Comunicación Participativa(3h)

Vida Cotidiana y Prácticas Culturales(3h)

22

2Estado Democracia y Ciudadanía (2h)

Historia de Venezuela II (2h)

Cartografía Social(2h)

Bases del Conocimiento(3h)

17

2

3Proyecto II

(8h)

Planificación y Gestión de proyectos

de acción socio-comunitaria

Teorías del Desarrollo(3h)

Pensamiento Político Latinoamericano(3h)

Bases y Fundamentos Jurídicos para la Gestión Social2h)

Análisis del Dato Estadístico(4h)

20

4Teorías y prácticade la Planificación(3h)

Desarrollo Endógeno(2h)

Teoría y Práctica de la Gestión Social II(3h)

Optativa I (2h)

18

3

5Proyecto III

(8h)

Evaluación de impacto de proyectos

de acciòn socio-comunitaria.

Estado y Políticas Públicas en Venezuela(3h)

Estudio Poblacional(3h)

Sujetos y Formas de Organización y Participación Social(3h)

Organización y Participación Social para la Gestión de Riesgo y administración de Desastres(3h)

20

6

Sistemas de Medición para la Gestión de Políticas Públicas(3h)

Espacios Urbanos, Vivienda y Hábitat (3h)

PsicologíaSocial(2h)

Economía Social y Desarrollo Local(2h)

PresupuestoParticipativo(2h)

20

38

Page 39: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

4

7

Proyecto IV(8h)

Sistematización y desarrollo de Modelos de

investigación e inserción.

Integración Latinoamericana y Caribeña (3h)

Bases del Conocimiento II(3h)

Herramientas de Informática para la gestión Social (2h)

Comunicación alternativa medios comunitarios (3h)

Ambiente Salud y Desarrollo Local (3h)

22

8

Organismos Internacionales y Proyectos Locales(3h)

Educación y Cultura en Venezuela(3h)

Optativa II(2h)

16

TÉCNICO DEBE APROBAR 77 Horas-Unidades de Crédito LICENCIADO DEBE APROBAR 155 Horas-Unidades de Crédito

39

Page 40: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PLAN DE ESTUDIOS

ESTUDAINTES MUNICIPALIZADOS

MAPA CURRICULAR / MODALIDAD NOCTURNO Y FINES DE SEMANA

(10 SEMESTRES)

40

Page 41: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PFG EN GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCALPLAN DE ESTUDIOS

MAPA CURRICULAR / NOCTURNO Y FINES DE SEMANA(10 SEMESTRES)

TRAYECTO TRAMO PROYECTO UNIDADES CURRICULARES HORAS

1

1

Proyecto I(6h)

Estudio Diagnostico de

los procesos Socio

comunitarios

Relaciones entre lo local, lo global y el Proyecto Bolivariano(3h)

Vida Cotidiana y Prácticas Culturales(3 h)

Teoría y Práctica de la Gestión Social I(3h)

15

2Bases del Conocimiento I(3h)

Teoría y Práctica de la Comunicación Participativa(3h)

Historia de Venezuela I(2h)

Estado Democracia y Ciudadanía(2h)

16

2

3Proyecto II

(6h)

Planificación y Gestión de

proyectos de acción socio-comunitaria

Pensamiento Político Latinoamericano(3h)

Teorías del Desarrollo(3h)

Historia de Venezuela II(2h)

Cartografía Social(2h)

16

4Desarrollo Endógeno(2h)

Teorías y práctica de la Planificación(3h)

Análisis del Dato Estadístico(4h) 15

5

Bases y Fundamentos Jurídicos para la Gestión Social(2h)

Optativa I(2h)

Teoría y Práctica de la Gestión Social II(3h)

13

3 6 Proyecto III(6h)

Estado y Políticas Públicas en Venezuela. (3h)

Estudio Poblacional (3h)

Sujetos y Formas de Organización y Participación Social. (3h)

15

41

Page 42: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Evaluación de impacto de

proyectos de acciòn socio-comunitaria.

7

Sistemas de Medición para la Gestión de Políticas Públicas(3h)

Psicología Social(2h)

Espacios Urbanos, Vivienda y Hábitat(3h)

Comunicación Alternativa y medios comunitarios(3h)

17

8

Organización y Participación Social para la Gestión de Riesgo y administración de Desastres(3h)

Ambiente Salud y Desarrollo Local(3h)

Economía Social y Desarrollo Local(2h)

Presupuesto Participativo(2h)

16

4

9Proyecto IV

(6h)Sistematización y desarrollo de Modelos de investigación e

inserción.

Educación y Cultura en Venezuela(3h)

Herramientas de Informática para la Gestión Social(2h)

Bases del Conocimiento II(3h)

Integración Latinoamericana y Caribeña(3h)

17

10Organismos Internacionales y Proyecto Locales(3h)

Optativa II(2h)

11

-Para la obtención del Título de Técnico Superior Universitario en Planificación de Programas Socio Comunitarios el estudiante debe Aprobar 75 Horas-Unidades de Crédito.-Para la obtención del Título de Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local el estudiante debe Aprobar 151 Horas-Unidades de Crédito.

42

Page 43: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidades Curriculares PFG Gestión Social del Desarrollo Local - Descriptores

Ubicación  

Nombre de la Unidad

Descripción

Unid

ad B

ásica

de O

rgan

izació

n Cu

rricu

lar

Ejes

de F

orm

ació

n

Tray

ecto

Tram

o

Hora

s/S

eman

ales

Hora

s Pr

esén

ciale

s

Hora

sIn

depe

ndie

ntes

Análisis del Dato Estadístico

El estudiante mediante esta unidad curricular obtendrá los conocimientos necesarios para el manejo, aplicación y análisis de datos de la investigación a partir de la Estadística.

Profesional 2 3 4

Ambiente Salud y Desarrollo Local

Esta unidad curricular está dirigida al estudio teórico y práctico de los enfoques y la formas de relación del desarrollo local con el ambiente, y su influencia en la salud de la población

Profesional4 7

3

Bases del ConocimientoI y II

Este curso se orienta al análisis y comprensión de las bases y criterios fundamentales de la construcción del conocimiento científico, sus principales paradigma de conocimiento; modelos de pensamiento y de racionalidad predominantes considerados históricamente y sus implicaciones sociales.

Epistemoló-gico 4 7

3

Bases y Fundamentos Jurídicos para la Gestión

Social

Esta unidad se orienta al estudio de los distintos instrumentos jurídicos que sustentan el ejercicio profesional del gestor social

Profesional 2 3 2

Cartografía SocialMediante esta unidad los estudiantes aprenderán el uso y manejo de herramientas gráficas, para la presentación de indicadores sociales, asi como resultados generados a partir de la investigación aplicada.

Profesional1 2

2

Comunicación alternativa medios comunitarios

Se estudiará la comunicación, a partir de la descolonización de esta herramienta con la aparición de los modelos alternativos de comunicación.

Profesional 4 7 3

Desarrollo EndógenoSe estudiaran las distintas acepciones que sobre el Desarrollo Endógeno existen, como también las practicas que recientemente se vienen dando en Venezuela.

Profesional 2 4 2

43

Page 44: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Nombre de la Unidad

Descripción

Unid

ad

Básic

a de

Org

aniza

ción

Curri

cula

r

Ejes

de F

orm

ació

n

Tray

ecto

Tram

o

Hora

s/S

eman

ales

Hora

s Pr

esen

ciale

s

Hora

sIn

depe

ndie

ntes

Economía Social y Desarrollo Local

Como un importante aporte al estudio del desarrollo local y endógeno, esta unidad busca introducir al estudiante en el estudio de las distintas manifestaciones cooperativista y asociaciones productivas existentes en el marco de la economía social.

Profesional3 6

2

Educación y Cultura en Venezuela

En esta unidad el estudiante manejará los distintos enfoques dados ala educación, como forma de comunicación para la partipación y su estrecha relación con la cultura.

Político e Ideológico 4 8

3

Estado Democracia y Ciudadanía

En esta unidad curricular el estudiante reflexionará y diferenciará distintas teorías y conceptualizaciones sobre el Estado, sus relaciones con el mercado y el estatuto actual del Estado-nación. Así mismo, se revisará los enfoques actuales sobre democracia, Estado y ciudadanía relevando la historia de la democracia en Venezuela.

Político e Ideológico 1 2

2

Estado y Políticas Publicas en Venezuela

Esta unidad se orienta al estudio de las diversas instituciones que conforman el Poder Público y su funcionamiento. Profesional 3 5 3

Estudio Poblacional

Con esta unidad los estudiantes estarán en capacidad de explicar e interpretar los fenómenos poblacionales y la forma en que ello pueden identificar características importantes de una sociedad, comunidad.

Profesional3 5

3

Espacios Urbanos, Vivienda y Hábitat

Se estudiará las distintas teorías y prácticas que sobre el Espacio Urbano se conocen y la manera como éste incide en el desarrollo de las políticas de vivienda, como en la transformación del hábitat. Identificando las distintas manifestaciones organizativas que en esta área han aparecido.

Político e Ideológico

3 6

3

IdiomaI, II y III

Los estudiantes de iniciaran en el estudio de una segunda legua, para fortalecer su desarrollo profesional y científico. Profesional

2 4 2

44

Page 45: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Nombre de la Unidad

Descripción

Unid

ad

Básic

a de

Org

aniza

ción

Cu

rricu

lar

Ejes de

Fo

rmac

ión

Tray

ecto

Tram

o

Hora

s/

Sem

anal

es

Hora

s Pr

esén

cial

esHo

ras

Inde

pend

ient

es

Optativas I y IIConstituyen unidades complementarias que se orientan a fortalecer las competencias del estudiantes en el ámbito profesional e investigativo

Profesional2 4 2

Organización y Participación Social para la Gestión de

Riesgo y administración de

Desastres

En esta unidad el estudiante conocerá las distintas teorías que existen sobre el riesgo, y de manera emergente las estrategias empleadas en el manejo y administración de desastre en campo de las Ciencias Sociales.

Político e Ideológico

3 53

Organismos Internacionales y Proyectos Locales

Esta unidad dotara al estudiante de los conocimientos necesarios para presentar proyectos ante organismos internacionales, para su financiamiento, así como conocerá el funcionamiento de los organismos internacionales, multilaterales y organizaciones no gubernamentales que destinan recursos financieros y humanos para el desarrollo de países.

Político e Ideológico

4 8

2

Pensamiento Político Latinoamericano

Esta unidad curricular abordad desde un perspectiva histórica las transformaciones del pensamiento político en América Latina y su actualidad.

Político e Ideológico 2 3 3

Psicología Social En esta unidad se estudiarán las distintas teorías Psicológicas que abordan y explican los procesos psicosociales en la toma de decisiones y comportamiento organizacional y grupal a nivel de las comunidades.

Profesional

3 6

2

Presupuesto Participativo

Los estudiantes se introducirán en el conocimiento y aplicación de las técnicas para la realización de proyectos comunitarios, a partir de empleo de Presupuestos participativos.

Profesional3 6

2

45

Page 46: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Nombre de la Unidad

Descripción

Unid

ad B

ásica

de

Org

aniza

ción

Curri

cula

r

Ejes

de F

orm

ació

n

Tray

ecto

Tram

o

Hora

s/S

eman

ales

Hora

s Pr

esén

ciale

s

Hora

sIn

depe

ndie

ntes

Proyecto I

En este primer proyecto el estudiante realizará una aproximación a los procesos Socio Comunitarios, a partir del manejo de metodologías participativas. Todo ello con la finalidad de delinear un diagnostico que facilite la construcción de las bases para el proyecto de aprendizaje del los estudiantes en cada comunidad.

Profesional1 1y2

8 y 6

Proyecto II

En este Proyecto de Aprendizaje II el estudiante seleccionará y aplicará las metodologías participativas, para la planificación y gestión de Proyectos socio-comunitarios.

Profesional 2 3y48 y 6

Proyecto III

El estudiante en este Proyecto de Aprendizaje III evalúa el impacto que ha generado la implantación del proyecto, procediendo a sistematizar sus resultados.

Profesional3 5y6

8 y 6

Proyecto IV

Diseño, desarrollo y conclusión de un proyecto de investigación e inserción social. Profesional 4 7y8 8 y 6

Teorías del DesarrolloEl estudiante analizará las distintas teorías que tratan la temática del desarrollo, desde su acontecer histórico y su desarrollo actual.

Político e Ideológico

2 3 3

Teorías y práctica de la Planificación

El estudiante conocerá los procesos políticos determinantes en todo proceso de la planificación, como las visiones y modelos que existen sobre la planificación

Profesional2 4

3

Teoría y Practica de la Gestión Social

I y II

Estas unidades se orientan a problematizar las diferentes concepciones que existen sobre la Gestión Social, sus definiciones y praxis profesional. Además, de introducirlo en el uso de las diferentes técnicas y metodologías participativas empleadas en la investigación social.

Profesional

2 43

46

Page 47: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Nombre de la Unidad

Descripción

Unid

ad B

ásica

de

Org

aniza

ción

Curri

cula

r

Ejes

de F

orm

ació

n

Tray

ecto

Tram

o

Hora

s/S

eman

ales

Hora

s Pr

esén

ciale

s

Hora

sIn

depe

ndie

ntes

Teoría y Práctica de la Comunicación Participativa

Mediante los contenidos y prácticas formativas de esta unidad curricular se persigue ofrecer al estudiante las herramientas conceptuales y prácticas para comprender la comunicación como proceso humano fundamental, y como espacio determinado para la construcción colectiva y como requerimiento insoslayable de la participación democrática.

Profesional 1 1

3

Relaciones entre lo local, lo global y el

Proyecto Bolivariano

Esta unidad busca brindar a los estudiantes herramientas conceptuales asociadas al debate y las propuestas que replantean la concepción tradicional de lo local, analizándolo como un espacio geopolítico y sociocultural en el cual se entrecruzan las dimensiones regional, nacional y el proyecto bolivariano.

Político e Ideológico 1 1

3

Sujetos y Formas de Organización y

Participación Social

Esta unidad curricular ofrece al estudiante herramientas teórico práctica, para la comprensión de diversas categorías sociales derivadas de las relaciones sociales que se establecen entre los individuos, sus formas subjetivas y su constitución como actores determinados.

Político e Ideológico 3 5

3

Vida Cotidiana y Prácticas Culturales

Esta unidad propone la incursión en las teorías socio-antropológicas que dan cuenta de las prácticas sociales cotidianas y los cambios experimentados por estas, como expresión de las nuevas formas de vinculación social.

Epistemológico

1 1

3

 

47

Page 48: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

III. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN EL PROCESO

ENSEÑANZA –APRENDIZAJE.

La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Universidad

Bolivariana, se fundamenta, básicamente en los supuestos expresados en

su modelo educativo, en las diferentes realidades y saberes culturales de

la población estudiantil, conforme al principio de participación, donde

convergen actividades articuladas, modalidades de evaluación formativa y la

concepción pedagógica que impulsa el proyecto de la universidad. En este

sentido, los principios metodológicos expresados por el modelo se basan en

fundamentalmente, en:

a) Una interacción entre profesores y estudiantes que

permita, en ambiente de respeto mutuo, que le da valor y vigor, a la creación

de saberes en forma libre y compartida.

b) La prioridad que se dará a la exploración sobre la

adquisición de conocimiento, a efectos de fomentar en el estudiante su

capacidad para la indagación.

El modelo curricular de la UBV, ha organizado los componentes de formación

(lo epistemológico, socio-cultural y lo ético político); de manera articulada para

obtener la formación integral de los futuros profesionales dentro de un

campo, y no como la organización tradicional, con asignaturas aisladas. En

este sentido, cada componente se expresa en contenidos y prácticas de

formación y se organizan en unidades básicas formadoras e integradoras,

para interrelacionar conocimientos entre sí, y éstos, con los contextos y

prácticas sociales y profesionales, para fomentar el trabajo colectivo, en la

investigación formativa. Estas unidades básicas de formación son: Proyectos,

Cursos Integrados, Módulos, Seminarios, Talleres, Laboratorios y Prácticas

48

Page 49: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Profesionales. Cada una de estas unidades, constituyen en si mismas

metodologías de enseñanza-aprendizaje, las cuales sugieren la aplicación de

estrategias específicas para cada proceso. Antes de sugerir las estrategias de

enseñanza, es importante destacar el papel que juegan las unidades básicas

de organización curricular (Tomado del Documento Rector de la UBV):

1. El proyecto, es concebido, como una unidad básica integradora

que se organiza en función de los ejes y unidades curriculares

para poner en práctica la interrelación de los conocimientos,

sobre la base de una problemática social y mediante un proceso

de investigación colectiva y participativa. Es decir, con el

desarrollo del proyecto se articulan los procesos de la teoría y de

la práctica durante todos los trayectos de formación del

estudiante, desde el inicio hasta el final de cada Programa.

2. Cursos integrados, se refieren a la organización a partir de

articulaciones entre campos del saber y prácticas, a través de los

cuales se organizan experiencias de los futuros

profesionales .Responden al principio de interdisciplinariedad, no

a una lista de contenidos separados. Se utilizan como

metodología para estimular la reflexión y participación como por

ejemplo: Comunicación y Valores Éticos, Ciencia Tecnología y

Sociedad, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Derecho y

Democracia.

3. Módulos, constituyen partes de contenidos formativos que

pueden tener un desarrollo secuencial en la estructura curricular

de los programas de formación. Promueven la autoformación, los

temas y problemas que incluyen permiten integrar diferentes

componentes de formación. Son secuencias asociadas a

aprendizajes específicos vinculadas con el desarrollo de

competencias de formación del profesional Se estructuran con

49

Page 50: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

base de un problema central con un enfoque interdisciplinario

para el desarrollo de conocimientos y competencias. El módulo

puede constituir una unidad curricular específica, articulada con

otras unidades o formar parte de estas, por ejemplo de los

proyectos.

4. Seminarios de investigación, una forma de unidad organizada

de conocimientos y práctica centrada en la investigación.

Metodología y estrategia que permite profundizar abordajes

teóricos, centrados en problemas.

5. Seminarios de contexto, se refieren a unidades para ampliar la

formación integral e impulsar la interdisciplinariedad. Se aspira

que intelectuales y científicos de reconocida trayectoria nacional o

internacional, se acerquen vinculen a la Universidad para ofrecer

experiencias de formación a estudiantes, profesores y a la

comunidad universitaria en general.

6. Talleres, es una forma de organización curricular donde a partir

de la integración de los contenidos, se resuelve la tensión teórica-

práctica como búsqueda de unidad entre ambas. A través de este

proceso se obtienen productos como: resolución de un problema,

la producción de materiales, el diseño de un proyecto, la

elaboración de un cuento, un video. Los talleres están centrados

en el trabajo de proceso y creación y reflexión del estudiante.

7. Laboratorios, constituyen un tipo de unidad curricular centrada

en un espacio organizado para la realización de aprendizajes

determinados que requieren instalaciones, equipamientos

apropiados, instrumentos tecnológicos, materiales e insumos

necesarios para la práctica de unos aprendizajes. Supone el

manejo de conceptos, métodos y procedimientos. Promueve el

desarrollo de actitudes de convivencia y respeto. No se limitan

50

Page 51: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

sólo a los campos científicos, se construyen espacios de estudios

e innovación para prácticas sociales como los laboratorios de

medios de comunicación.

8. Prácticas profesionales, se refieren a unidades curriculares

centradas en el trabajo de campo estrechamente asociadas al

ejercicio profesional. Vinculan permanentemente, el

conocimiento, la acción y la reflexión, así como las actitudes y

valores, éticos, políticos de solidaridad, justicia, igualdad.

Libertad, etc. Es importante que se integren a los proyectos que

vinculan formación, investigación formativa e interacción social,

para que tengan un alto sentido formativo.

Pertinencia de la Metodología y las Técnicas:

Por ser el modelo educativo de la UBV, una propuesta formativa surgida de la

necesidad de incorporar cambios significativos en la formación de los

egresados de educación superior, se hizo necesaria la estructuración de

todos los componentes del diseño curricular. Tal como se describió

anteriormente, las unidades básicas de formación y las metodologías

pedagógicas también fueron objeto la nueva visión del currículo para lograr

con éxito las competencias expresadas en los perfiles de formación.

Mediante un esfuerzo explorativo, orientado hacia el logro de las exigencias

del perfil, el estudiante tendrá la oportunidad de desarrollar competencias

cognitivas (Saber, Conocer) instrumentales (Hacer) y socio afectivas (ser y

Convivir); sobre la base de metodologías de aprendizaje que le permiten

dentro de un proceso dialógico transformador, pone en práctica el diálogo de

saberes dentro de su contexto de formación. Este se basa en una visión del

aprendizaje como un proceso inacabado, construido por el diálogo que el

51

Page 52: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

individuo tiene consigo mismo, con los otros, con la cultura y con el contexto,

dentro de un proceso de reflexión en la acción y de la acción en la reflexión.

Otro de los pilares que sustenta la práctica pedagógica esta en el principio de

aprender a aprender, cuyo postulado implica un proceso de auto-

organización. Es decir, que el estudiante construye su propio aprendizaje

sobre la base de sus experiencias y sus relaciones con los demás y el mundo,

Un mundo que día a día se hace incontrolable en cuanto al avance científico,

tecnológico y social, el cual el estudiante debe dominar con el desarrollo de

criterios para incrementar su capacidad crítica para valorar, procesar y

articular conocimientos relevantes. De igual manera, el diseño hace énfasis

en fortalecer competencias que permitan el desarrollo de la creatividad, en

un contexto para innovar y construir su dimensión propia, para mejorar la vida

cotidiana y a una mejor realización personal, laboral y social. En el ámbito

educativo el desarrollo de la creatividad, conduce a reconstruir sus opiniones,

convicciones e imágenes; rehacer esquemas mentales, crear teorías,

conocimientos, conceptos e ideas propias para una vida personal y colectiva.

Como las estrategias metodológicas deben conducir al desarrollo de

habilidades hacia el estudio independiente, la confrontación y la reflexión

grupal; actitudes hacia la participación, la discusión, el análisis crítico y

creativo, la negociación y la búsqueda del consenso, para lo cual se

estimulará el pensamiento convergente y divergente, es necesario que tanto

docentes como estudiantes, dispongan de herramientas y alternativas

pedagógicas de acción. Para ello, se recomiendan incluir durante el

desarrollo de las unidades básicas de formación, una serie de técnicas y

herramientas que permitirán a través de un proceso de participación

colectiva, a la adquisición de las competencias para el desempeño del

egresado del egresado.

52

Page 53: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Para el estudio independiente se sugiere como metodología del aprendizaje,

los mapas conceptuales, mentales que permitan el desarrollo de destrezas y

habilidades mediante la activación procesos de metacognición. En

actividades de formación para grupos grandes, se recomiendan las

dinámicas grupales y técnicas de grupos panel, mesas redondas, debates,

cuyos procedimientos incluyen la discusión, método de aprendizajes que le

permite al estudiante desarrollar competencias personales y de actuación

colectiva, donde tienen validez tanto sus argumentos como los de sus

compañeros, mediante un proceso de discusión les permite llegar a

consenso.

IV.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

Las Líneas de investigación previstas en el Programa de Formación Gestión

Social del Desarrollo Local serán de tipo flexible, estarán sustentadas en las

necesidades de las comunidades, al fortalecimiento del desarrollo endógeno

y de las redes productivas.

A continuación presentamos una suerte de propuesta de grandes líneas de

investigación del Programa de Formación.

A. MODELOS Y ENFOQUES DE DESARROLLO.

Tendrá como propósito realizar una revisión de los distintos enfoques y

modelos asociados a la idea de Desarrollo que contribuyan al impulso y

fortalecimiento de la participación de las comunidades en la promoción del

mismo, así como en las prácticas de investigación asociadas al desarrollo

local.

B. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO LOCAL.

Esta línea de investigación estará orientada al estudio teórico de las Políticas

Públicas y su vínculo con el Desarrollo Local.

53

Page 54: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

C. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

Tendrá por objeto abordar los distintos enfoques de la planificación, sus

distintas metodologías de diagnósticos e implementación de programas,

planes y proyectos, así como también, su vínculo con la gestión de las

políticas públicas y la participación comunitaria en el diseño e

implementación de planes.

D. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Ésta línea de investigación tendrá por objeto indagar en torno a las

formas de organización social como un requisito de la democracia

participativa, al tiempo que funge como un control de la Gestión Pública,

también permitirá la optimización del desarrollo local.

E. EXPERIENCIAS EN DESARROLLO LOCAL.

Tendrá por objeto indagar en torno a las diversas experiencias en la

promoción del Desarrollo Local, considerando el análisis y la comprensión de

la configuración de lo local como espacio de creación de oportunidades y

potencialidades desde la perspectiva del desarrollo, tomando en

consideración las especificidades de cada uno de los casos.

F. REDES PRODUCTIVAS.

Tendrá por objeto, indagar a partir del análisis de las redes sociales los

vínculos entre enfoques teóricos y de experiencias desarrolladas en las

áreas de acción social comunitaria, lo que contribuirá a la formación de

propuestas dirigidas al fortalecimiento y promoción de la participación

ciudadana en las distintas redes –políticas, económicas, comunicacionales,

culturales, educativas.

54

Page 55: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

V.- REQUISITOS DE SELECCIÓN; ADMISIÓN Y PERMANENCIA DE LO

ALUMNOS. EXIGENCIAS PARA LA GRADUACIÓN

Para recibir el título de Técnico Superior Universitario, y Licenciado, el

estudiante deberá:

1. Requisitos de graduación como Licenciado

Aprobar el mínimo de unidades de créditos para graduarse

establecido por el Programa de Formación de Grado.

Aprobar el Trabajo Especial de Grado, el cual se inscribirá en el marco

de los propósitos del proyecto IV de cada Plan de Estudios.

Demostrar haber alcanzado las competencias necesaria para su

graduación

Demostrar el dominio escrito y oral de un segundo idioma y/o lengua

Demostrar el dominio de herramientas informáticas vinculadas a su

campo profesional

Cumplir con cualquier otro requisito establecido en el diseño curricular

del Programa de Formación de Grado.

2. Requisitos de graduación como Técnico Superior

Aprobación de un mínimo de unidades de creadito establecido por el

Programa de Formación de Grado.

Aprobación de todas las unidades curriculares asociadas al eje

Técnico-Profesional pautadas para los dos primeros años (2años)

los propósitos del proyecto IV de cada Plan de Estudios.

Demostrar haber alcanzado las competencias necesaria para su

graduación

Demostrar el dominio escrito y oral de un segundo idioma y/o lengua

Demostrar el dominio de herramientas informáticas vinculadas a su

campo profesional

55

Page 56: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Cumplir con cualquier otro requisito establecido en el diseño

curricular

del Programa de Formación de Grado.

3. TÌTULOS A OTORGAR

Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local

Técnico Superior en Planificación de Programas Sociocomunitarios

Requisitos de permanencia y graduación de los estudiantes y

Requisitos de ingreso:

Haber cumplido con los requisitos del Programa de Iniciación

Universitaria

Bachiller: Admitidos por la Institución y asignados por Misión Sucre.

Preinscripción interna: permanente.

La admisión del estudiante por convalidación de estudios realizados

tanto en el exterior como en institutos de Educación Universitaria del país,

se realizará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de

Equivalencias, traslados y Reválidas.

56

Page 57: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

VI.- POLÍTICAS DE EVALUACIÓN

TÍTULO II

DE LA EVALUACIÓN DEL

RENDIMIENTO ACADÉMICO

CAPITULO I

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EVALUACIÓN

PROPÓSITOS

Artículo 6.- La evaluación del aprendizaje se efectúa con tres propósitos:

1. Exploratorio o diagnóstico: se realiza al inicio del período académico y

cuando el docente lo estime conveniente para identificar los conocimientos

previos en términos de competencias, objetivos, valores y actitudes, a

objeto de diseñar y adecuar lo planificado en la unidad curricular a las

características, condiciones y necesidades del estudiante.

2. Formativo: entendido como el reconocimiento de las aproximaciones y

avances del proceso de formación en concordancia con las competencias,

objetivos, valores y actitudes. Este proceso de evaluación formativa procura

fomentar el mejoramiento continuo del estudiante.

Debe considerar:

a) opciones didácticas y posibilidades de elección a los

estudiantes para establecer equidad en los colectivos de aula.

b) los logros individuales y colectivos de los estudiantes que

permitan evidenciar la consecución de la las competencias,

objetivos, valores y actitudes establecidos en la Unidades

Curriculares de los Programas de Formación de Grado.

c) la participación de los estudiantes en las revisiones de

resultados.

d) las asistencias a Tutorías

57

Page 58: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

e) la información oportuna a todos los estudiantes de los logros

alcanzados, aprendizajes que ameritan consolidar, así como

las posibles causas de errores

f) llevar registros de control que reflejen que tal proceso se ha

cumplido.

3. Sumativo o de Balance, al término de un periodo determinado de

actividades de enseñanza aprendizaje, para ponderar los logros

alcanzados, según las competencias, objetivos, valores y actitudes,

establecidos en las Unidades Curriculares de los Programas de Formación

de Grado. Tiene un doble carácter: cuantitativo, porque se destaca la

medida de la adquisición del conocimiento y cualitativo, porque subraya la

valoración de la medida en relación a la situación personal y académica de

cada estudiante. Esta evaluación se cumple considerando los siguientes

aspectos:

a) Se hace un juicio sobre los resultados de una etapa, un proyecto, un

proceso.

b) Verifica si los alumnos dominan las competencias.

c) Proporciona bases para asignar una calificación.

d) Incide en la aprobación de las Unidades Curriculares y el

componente Proyecto.

NÚMERO DE EVALUACIONES SUMATIVAS Y FORMATIVAS

Artículo 7.- Los docentes que dicten una misma Unidad Curricular, constituidos en

consejo, estimarán el número mínimo de evaluaciones de carácter formativo y

sumativo, según la naturaleza de los objetivos y/o competencias inherentes a las

Unidades Curriculares y condiciones contextuales.

58

Page 59: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PLAN DE EVALUACIÓN

Artículo 8.- En el transcurso de la primera semana de actividades, los docentes

deberán presentar, discutir y aprobar con los estudiantes el plan de evaluación

sugerido para valorar el aprendizaje correspondiente al periodo académico en

curso. Definido el mismo, deberá ser consignado ante la Coordinación respectiva

dentro de los primeros quince días de iniciado el periodo académico. En caso de

reestructuración del plan de evaluación y en consenso con el estudiantado deberá

consignarse de inmediato ante la Coordinación respectiva.

ASPECTOS DEL PLAN DE EVALUACIÓN

Artículo 9.- El plan de evaluación correspondiente a cada Unidad Curricular y a

proyecto, debe contemplar los siguientes aspectos:

1. Competencias, objetivos, valores y actitudes a evaluarse durante el lapso a

que corresponda el plan.

2. Áreas temáticas o contenidos.

3. Actividades de evaluación contempladas para valorar las competencias,

objetivos, valores o actitudes.

4. Actividades de evaluación relacionadas a proyecto.

5. Propósito evaluativo para cada actividad establecida.

6. Ponderación porcentual, en el caso de las actividades de evaluación de

carácter sumativo

7. Cronograma de las actividades de evaluación

8. Participantes en el proceso evaluativo.

PARÁGRAFO ÚNICO: Los docentes de cada sección constituidos en consejo,

establecerán el grado de vinculación entre las unidades curriculares y el proyecto.

59

Page 60: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA

Artículo 10.- Las actividades de evaluación de carácter sumativo tendrán una

ponderación no mayor del 25 %. (REORDENAR)?

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Artículo 11.- La evaluación del aprendizaje se realiza considerando las siguientes

modalidades:

1. Autoevaluación, concebida como proceso reflexivo del estudiante acerca

del aprendizaje y la valoración de su actuación, sus logros y limitaciones.

2. Coevaluación, concebida como proceso reflexivo dirigido a fomentar la

participación de los compañeros, sus relaciones interpersonales y los

desempeños individuales y grupales a través de juicios valorativos.

3. Heteroevaluación, concebida como un proceso de valoración recíproca y

reflexiva que realizan los agentes educativos (docente, equipo de docentes

y/o comunidad).

Estas modalidades deben estar reflejadas en el plan de evaluación.

PONDERACIÓN DE LA AUTO Y CO –EVALUACIÓN

Artículo 12.- La ponderación de las actividades de auto y co evaluación de

carácter sumativo no excederá, cada una, del 5% del total de la evaluación.

CAPITULO II

DE LAS CALIFICACIONES

ESCALA

Artículo 13.- Para efectos de la evaluación sumativa, se establece la escala

comprendida entre cero (0) y veinte (20) puntos, siendo diez (10) puntos la nota

mínima aprobatoria.

60

Page 61: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

CONSIGNACIÓN DE EVALUACIONES

Artículo 14.- El docente deberá consignar ante el órgano competente, los

resultados parciales de las actividades de evaluación ejecutadas, en el transcurso

del periodo académico, conforme a calendario previamente establecido.

CONSIGNACIÓN DE EVALUACIÓN SUMATIVA

Artículo 15.- El docente deberá consignar ante el órgano competente, los

resultados finales correspondientes a la evaluación sumativa, obtenidos por los

estudiantes al culminar un periodo académico, conforme a calendario previamente

establecido.

REGISTRO DE RESULTADOS

Artículo 16.- Los resultados se registran de la siguiente manera: La calificación

aprobatoria obtenida por el estudiante, comprendida entre diez (10) y veinte (20)

puntos, ambos inclusive; la no aprobación del curso cuando el (la) estudiante

obtenga una calificación menor a diez (10) puntos; y la pérdida por inasistencia

(PI).

INFORMACIÓN DE RESULTADOS

Artículo 17.- Los resultados de las actividades de evaluación deben ser

informados al estudiante dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la

aplicación de la actividad evaluativa, para hacer las revisiones pertinentes y

agilizar las decisiones de mejoramiento o certificación a que condujeran dichas

actividades.

REVISIÓN DE LOS RESULTADOS

Artículo 18.- La revisión de los resultados de cualquier actividad de evaluación, se

hará a solicitud del o de los interesados de manera razonada y debidamente

fundamentada, cuando se haya incurrido en errores voluntarios o involuntarios que

afecten las condiciones de validez y confiabilidad en la aplicación de la

evaluación o cualquier otra circunstancia que lo afecte.

61

Page 62: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

Artículo 19.- Los estudiantes interesados en obtener una revisión deberán

solicitarla, en primera instancia, al profesor de la Unidad Curricular; en caso de

negativa o inconformidad con el resultado de la revisión, el estudiante podrá, en

segunda instancia, solicitarlo al superior jerárquico inmediato, por escrito y en un

lapso no mayor a tres (03) días hábiles siguientes a la publicación de los

resultados. En caso de negativa a la solicitud o de inconformidad con el resultado

obtenido en la segunda instancia, podrá acudir a una tercera.

Artículo 20.- En caso de que la situación de revisión deba pasar a la tercera y

última instancia, los profesores del curso al cual pertenezca(n) el o los

interesados, previa convocatoria, se constituirán en consejo, estudiarán la

situación y, de ser procedente, se designará un jurado para solucionar la misma.

La respuesta se emitirá en un período no mayor a los dos (02) días hábiles

siguientes.

Artículo 21.- Cuando la revisión determine modificación en los resultados de la

evaluación, se sustituirá la calificación obtenida por el(la) estudiante que hizo la

solicitud.

PÉRDIDA POR INASISTENCIA

Artículo 22.- Se considera pérdida por inasistencia (PI) de una unidad curricular,

cuando la ausencia injustificada sea del 25% de las actividades previstas durante

el transcurso del lapso académico correspondiente.

62

Page 63: Documento Conceptual Programa Gestion Social Version Marzo 2

BIBLIOGRAFIA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999

Documento Rector Universidad Bolivariana de Venezuela. Ediciones de la UBV.

2003, 173 Págs.

Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. No. 5806. Extraordinario del 10 de Abril de 2006

Plan del Desarrollo Económico y Social de Venezuela 2001- 2007

63