Docencia en Farmacia Hospitalaria
-
Author
jose-miguel -
Category
Documents
-
view
10 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Docencia en Farmacia Hospitalaria
-
J. GIRLDEZA. ALDAZ
2.5. Docencia en Farmacia Hospitalaria2.5. Docencia en Farmacia Hospitalaria
INTRODUCCIN
La necesidad de transmitir del cuerpo doctri-nal de la Farmacia condujo a la institucionalizacinde la docencia que origin la aparicin de centros es-pecializados en la transmisin del saber que se ma-terializan en las Facultades, Escuelas o Institutosde Medicina, Farmacia, etc. En estos Centros secongregan por un lado los aspirantes a incorporar-se al grupo social sanitario alumnos y por otro, losencargados de la transmisin del saber profeso-res. Ambos estamentos deben ofrecer unas ca-ractersticas apropiadas que permitan la consecu-cin de los fines previstos de acuerdo con elprincipio de la eficacia. La complejidad de los co-nocimientos y su interrelacin con otras ramas delsaber, que poseen el comn denominador de la uti-lizacin del mtodo cientfico para solventar susproblemas, integra estas instituciones sanitarias enun marco ms amplio constituido por la Universi-dad(1).
El progreso de la ciencia, el continuo crecimientode los conocimientos cientficos, de las tcnicas de diag-nstico y tratamiento y la demanda social originaron laaparicin de especialidades dentro de las profesiones sa-
nitarias hacia la mitad del siglo XX. Entre ellas la espe-cializacin en Farmacia Hospitalaria de la que nos ocu-paremos en este artculo.
En estas especializaciones la aplicacin prctica de losconocimientos, habilidades y actitudes en mbitos cadavez ms restringidos genera, mediante el principio so-ciolgico de la divisin de trabajo, una mayor especiali-zacin con la configuracin de objetivos, tareas, am-bientes, mtodos y personal especficos, dentro de loscuales se integran los propios de la Farmacia. Con esta fi-nalidad, los mtodos didcticos empleados podrn variarpero jams podrn ser eficaces si los objetivos que sepersiguen no son expuestos claramente. Si no se est se-guro de dnde se quiere ir, se arriesga a encontrarse enotro lugar(2). Esto significa que los alumnos, acabadasu formacin, deben estar preparados para desempe-ar las tareas que la justificaron. Estas tareas no puedenser definidas ms que en relacin con un plan generalen el que se precise la naturaleza de los servicios, los re-cursos existentes, el orden de prioridades, etc.
Resulta evidente que un programa de formacin nodebe comprender el acumulo de todos los conocimien-tos obtenidos con anterioridad, lo que sera material-mente imposible, sino que debe construirse sobre una se-leccin de estos conocimientos que permiten
1
-
solucionar los objetivos de la sociedad, discurriendo en-tre los mrgenes que ofrecen las necesidades y las posi-bilidades. Si las necesidades y/o las posibilidades cambian,es indudable que los programas debern modificarse.
Los especialistas en pedagoga han advertido rei-teradamente sobre la necesidad de definir los obje-tivos educacionales utilizando las variaciones delcomportamiento respecto a las tareas a cumplir y noslo el incremento del conocimiento. Se trata conello de indicar lo que los titulados de tal disciplina se-rn capaces de hacer al final de su periodo de for-macin y que no lo eran antes de la misma. (El tr-mino hacer se emplea obviamente como unconjunto de capacidades que permiten concluir queel estudiante tiene los conocimientos, la habilidadtcnica y las actitudes deseadas). Por lo tanto, este su-puesto depende ms del aprendizaje del alumno quede la enseanza del maestro.
El alumno, en este caso el farmacutico, consti-tuye el eje en torno al cual debe organizarse la do-cencia. Los objetivos educativos que ste debe al-canzar definen lo que debe poder hacer el alumno,no el docente, y pueden agruparse segn diversoscriterios. Hay que sealar que la finalidad de la mismano es la enseanza per se sino el aprendizaje delalumno y que entre ambos procesos pueden presen-tarse serias interferencias.
El aprendizaje de objetivos puede corresponder atres niveles de la actividad psicomotora. Segn esto pue-den clasificarse en(3):
a) Objetivos cognoscitivos: los conocimientos (el saber).b) Objetivos afectivos: las actitudes (saber compor-
tarse).c) Objetivos sensorio-motores: las habilidades prcti-
cas (saber hacer).
La Farmacia es una profesin en transicin, en con-tinua transformacin, que no slo supervive sino que
progresa. Y para que el farmacutico pueda ejercer co-rrectamente su profesin debe adquirir la formacinnecesaria mediante una docencia apropiada.
Las etapas actuales de la formacin de los far-macuticos en Espaa se esquematizan en la Figura1. El alumno comienza su formacin en la ensean-za superior tras superar su periodo de preparacinen la enseanza media y el acceso a la universidad.Excepcionalmente, pueden acceder sin este requisito,los mayores de 25 aos si superan el examen previoque establece la convocatoria de plazas para estaspersonas. Una vez en la Universidad comienza la eta-pa de formacin bsica que se lleva a cabo en la Fa-cultad de Farmacia a lo largo de cinco cursos acad-micos y que finaliza con un periodo de estanciastuteladas obligatorias de seis meses de duracin quese pueden realizar en una Oficina de Farmacia o en unServicio de Farmacia de Hospital. Superada esta pri-mera etapa obtiene el ttulo oficial de Licenciado enFarmacia y puede realizar el segundo periodo de for-macin, una especializacin farmacutica. Al finalizarcon xito este periodo conseguir el ttulo oficial deEspecialista en Farmacia en la especializacin elegida.Tambin puede acceder al grado acadmico ms ele-vado y obtener el ttulo de Doctor en Farmacia que es-t dirigido preferentemente a los que desean dedi-carse a la investigacin y a la docencia.
Dada la evolucin de la ciencia, el incrementoacelerado de los conocimientos relacionados conlos medicamentos y con las materias afines y laconstante renovacin de la asistencia sanitaria, todoslos farmacuticos deben mantener actualizada sucompetencia a lo largo de su vida profesional me-diante actividades de formacin continuada. Estaconstituye la ltima y permanente etapa en la vidaprofesional del farmacutico.
Como se ha sealado antes, determinadas acti-vidades del farmacutico requieren que adquiera
364 FARMACIA HOSPITALARIA
Figura 1. Etapas en la Formacin del Farmacutico.
Etapa Carcter Denominacin Ttulo
1 Bsico Licenciatura Licenciado
2 Especializado Programa FIR Especialista
3 Docencia/Investigacin Doctorado Doctor
4 Actualizacin Formacin Continuada Acreditado
-
365DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
nuevos conocimientos, nuevas actitudes y nuevasdestrezas, adems de las que ha adquirido durante superiodo de licenciatura. As lo reconoce el Real De-creto 2708/82 de 15 de Octubre por el que se re-gulan los estudios de especializacin y la obtencindel ttulo de farmacutico especialista hay queconsiderar que la complejidad de la sanidad ha dadoorigen a la aparicin y a la multiplicacin de condi-ciones y requerimientos cientficos especficos enmaterias y actividades que inciden no slo en lapropia profesionalidad del farmacutico en su eje-cucin, sino en el campo de la salud, en el del me-dicamento y en el de la demanda, que en este senti-do apremia la sociedad de nuestros das y exige lanecesidad de adecuar a dicha circunstancia la for-macin de los farmacuticos especialistas, lo que esun hecho social consolidado ante la creciente de-manda sanitaria de especialistas
Las especializaciones que el farmacutico, de acuer-do con el citado Real Decreto, puede alcanzar en la ac-tualidad son las siguientes:
Formacin Hospitalaria. Exclusivamente para farmacuticos.
- Farmacia Hospitalaria. Para farmacuticos y otros profesionales.
- Anlisis Clnicos.- Bioqumica Clnica.- Microbiologa y Parasitologa Clnicas.- Radiofarmacia.
Formacin extrahospitalaria. Exclusivamente para farmacuticos.
- Anlisis y Control de Medicamentos y Drogas.- Farmacia Industrial y Galnica.
Se estima que se convocarn plazas de las dos ltimasespecializaciones por primera vez en la convocatoriaFIR de 2002.
Puesto que este libro trata sobre la Farmacia Hos-pitalaria, en adelante, nos centraremos en esta actividaddel farmacutico y en la formacin que precisa este es-pecialista para desempear su actividad profesional.
A lo largo de la historia el hospital ha ido evolu-cionando desde centros de carcter caritativo-ben-fico para personas sin recursos econmicos hasta loscentros clnicos integrados de nuestros das en losque tienen derecho a ser atendidos todos los ciuda-danos espaoles y los de otras naciones que viven enEspaa. Esta evolucin tambin se ha producido en lafarmacia del hospital. Al principio los hospitales dis-
ponan de la botica encargada de realizar las prepa-raciones galnicas con los medios disponibles en lapoca. Algunas de ellas tenan hasta su pequeo jardnbotnico donde se cultivaban las plantas medicinales.Hacia los aos 70 se establecen la Farmacias en lasResidencias Sanitarias de la Seguridad Social lo quesupone un gran incremento en el nmero de las far-macias de hospital y de los farmacuticos dedicados aatenderlas. En la dcada de los 80 la Farmacia setransforma en Servicio de Farmacia jerarquizado aligual que el resto de los Departamentos y Serviciosdel hospital. Estos cambios, que se resumen en la Fi-gura 2, han ido acompaados de un constante creci-miento en el nmero de los farmacuticos de hospi-tal y en la cantidad, diversidad y complejidad de lasactividades asistenciales, docentes, investigadoras yde gestin que han ido asumiendo en los ltimosaos en los hospitales espaoles de todo tipo y de-pendencia como se expone en la Figura 3.
ASPECTOS LEGALES
La regulacin legal de la docencia especializadapara los postgraduados en Farmacia se produce co-mo consecuencia de la publicacin del Real Decre-to 2708/82, de 15 de Octubre, por el que se regulanlos estudios de especializacin y la obtencin del t-tulo de farmacutico especialista (BOE 261/82 de 30de Octubre de 1982) y las Ordenes Ministeriales89/14882 de 27 de Junio de 1989 por la que se es-tablecen las normas reguladoras de las pruebas se-lectivas para el acceso a plazas de formacin sani-taria especializada y la 95/15886 de 22 de Junio de1995 por la que se regulan las comisiones de do-cencia y los sistemas de evaluacin de la formacinde mdicos y de farmacuticos especialistas.
En el artculo 3 del citado Real Decreto se recono-ce como especializacin farmacutica a la FarmaciaHospitalaria entre las especializaciones que requierenbsicamente formacin hospitalaria. En su artculo 5.1.indica que la formacin podr realizarse como farma-cutico residente en las instituciones sanitarias acredita-das para impartir las correspondientes enseanzas. Sonfarmacuticos residentes aquellos que, para adquirir suformacin como especialistas precisan ampliar y per-feccionar los aspectos tericos y prcticos del rea que cu-bre la especializacin elegida. Para ello deben permane-cer en la institucin un periodo limitado en el tiempo,de prctica programada y supervisada, a fin de adquirir
2
-
366 FARMACIA HOSPITALARIA
Figura 2. Evolucin del Servicio de Farmacia y sus actividades en funcin del centro hospitalario.
Residencias Sanirarias
Servicio de Farmacia
Constitucin JerarquizacinAtribucin de funcionesEspecializacin
Centros Clnicos Integrados
Servicio de Farmacia
Funciones intra y extrahospitalariasControl de calidadServicios orientados al pacienteTrabajo en equipo sanitarioSupereespecializacin: clnica, peditrica, oncolgica gestin investigacin docencia
Hospital benfico Farmacia Adquisicin especialidadesElaboracin F. magistrales
Figura 3. Evolucin de las funciones desarrolladas por los Servicios de Farmacia y el nmero de farmacuticos de hospital.
1955-74 AdquisinPreparacinControlDispensacinGestin
1984-89 Farmacocintica clnicaProtocolizacin teraputicaSeguimiento uso frmacosFarmacovigilanciaEnsayos clnicos
1989-2002 Gestin de la calidadInvestigacin aplicadaRacionalizacin teraputicaCoordinacin asistencia 1Formacin continuadaEtc.
1974-84 JerarquizacinComisionesTrabajo equipoDocenciaInformacin medicamentosGuas farmacoteraputicasDispensacinUnidad aditivosNutricin artificial
2.500
1.200
686
138N farmacuticos
+
+
+
-
de forma progresiva los conocimientos y la responsa-bilidad profesional necesarios para ejercer la especiali-zacin de modo eficiente. Estos farmacuticos comen-zarn sus estudios de especializacin como residentesde primer ao y sern promovidos en los cursos si-guientes a la categora superior, siempre que cumplanlos requisitos establecidos en los correspondientes pla-nes de estudios.
Los centros docentes sern acreditados o recono-cidos por el Ministerio de Educacin, Cultura y Depor-te, previo informe de la Comisin Nacional de Farma-cia Hospitalaria y, en su caso, del Consejo Nacional deEspecializaciones Farmacuticas.
En su artculo 6.1. indica que quienes pretendan ini-ciar sus estudios de especializacin farmacutica en lasinstituciones o centros, debidamente acreditados o re-conocidos, sern admitidos, en ellos, a efectos de recibirsu formacin en las correspondientes unidades docen-tes, tras superar una prueba nacional selectiva de cono-cimientos ante una comisin calificadora. En los apar-tados 2, 3, 4 y 5 de este artculo se establecen las normasque regulan la convocatoria y las de adjudicacin de pla-zas. En su apartado 6 indica que no se podr simulta-near la formacin en dos o ms plazas de una determi-nada especializacin y centro como farmacuticoresidente.
En el artculo 8.1. se establece que los estudios deespecializacin se cursarn en las instituciones sanitariasy dems centros docentes acreditados o reconocidospara tal fin por el Ministerio de Educacin y se imparti-rn con arreglo a programas y planes de estudios que, de-bidamente aprobados, determinarn los aspectos teri-cos y las prcticas y entrenamientos profesionalesespecficos.
En su apartado 2 establece que la acreditacin delas instituciones sanitarias a efectos docentes corres-ponde al Ministerio de Educacin quien la concedersiempre que stas renan las condiciones mnimas quese establezcan con carcter general singularmente encuanto a instalaciones, personal docente y sistemas deenseanza. La acreditacin se revocar cuando las insti-tuciones dejen de cumplir las condiciones establecidas.En su apartado 3 seala que la acreditacin debern so-licitarla las personas o entidades titulares de las mismas,justificando que aqullos renen los requisitos que sedeterminen.
El artculo 11.1. dictamina que existir una Comi-sin Nacional por cada especializacin y la composi-cin de la misma. Todos los vocales de la Comisin Na-
cional tienen que estar en posesin del ttulo de farma-cutico especialista en la especializacin de que se trate.
El artculo 12 establece las competencias de cadaComisin Nacional que son las siguientes:
1) Proponer y evaluar los requisitos que a efectos deacreditacin para la enseanza de los estudios de es-pecializacin han de reunir las unidades docentes.
2) Informar los expedientes de acreditacin de las uni-dades docentes de cada especializacin.
3) Proponer el contenido terico y prctico de los pro-gramas de formacin que han de cursar los aspirantesa la obtencin del ttulo de farmacutico especialista.
4) Proponer, en atencin a la naturaleza y peculiaridad dela especializacin, la duracin del periodo de forma-cin en la misma que, en todo caso, no ser inferior atres aos ni superior a cinco para las especializacio-nes...
5) Proponer las directrices y criterios que han de presidirlas pruebas de evaluacin para la obtencin del ttulode farmacutico especialista, as como el calendariode las mismas y los Centros y localidades en dondehayan de realizarse.
6) Informar acerca del nmero de plazas de formacinen cada especializacin de acuerdo con las necesida-des de Farmacuticos Especialistas.
El artculo 13.1. establece que en cada institucinsanitaria y establecimiento asistencial en el que se im-partan los estudios de especializacin postgraduada de-be existir una Comisin de Docencia con la misin de su-pervisar la aplicacin prctica de todos los programasde formacin de especialistas.
El artculo 14 establece y regula el Consejo Nacionalde Especializaciones Farmacuticas como rgano con-sultivo conjunto de los Ministerios de Educacin, Cul-tura y Deporte y de Sanidad y Consumo.
El artculo 15 establece las funciones del ConsejoNacional de Especializaciones Farmacuticas que sonlas siguientes:
a) Estudiar y evaluar los requisitos mnimos que aefectos de acreditacin para la docencia han dereunir los centros y, en su caso, las unidades queimpartan los correspondientes estudios de espe-cializacin.
b) Informar los expedientes de acreditacin para la do-cencia de aquellos establecimientos hospitalarios oinstituciones docentes que se determinan en el artculo8 de la presente disposicin.
367DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
-
368 FARMACIA HOSPITALARIA
c) Promover la coordinacin entre los Ministerios deEducacin y Ciencia y de Sanidad y Consumo en elmbito especfico de la formacin farmacutica depostgraduados.
d) Analizar los datos estadsticos relativos a la progra-macin de las necesidades de profesionales farma-cuticos especialistas a corto, medio y largo plazo.
e) Informar todos los expedientes relativos al estableci-miento, cambio de denominacin o supresin de es-pecializaciones farmacuticas, as como los referen-tes a la creacin de reas de capacitacin especficadentro de las mismas.
f) Promover las innovaciones metodolgicas en el cam-po de la formacin farmacutica.
g) Promover la investigacin en el campo de los estu-dios de especializacin farmacutica.
h) Impulsar la organizacin y realizacin de los progra-mas de formacin contenidos en las distintas espe-cializaciones, prestando asistencia tcnica a los orga-nismos e instituciones interesados.
i) Participar en la elaboracin de las convocatoriaspara la admisin en centros e instituciones conprogramas de formacin farmacutica de pos-tgraduados.
j) Informar las disposiciones de carcter general que seelaboren en materia de su especfica competencia oque, por su naturaleza, afecten o puedan afectar al m-bito de las especializaciones farmacuticas.
El artculo 16.1. establece las competencias del Mi-nisterio de Educacin, Cultura y Deporte que son lassiguientes:
a) El reconocimiento de las escuelas profesionales y laacreditacin de los establecimientos y unidades do-centes de acuerdo con los requisitos mnimos que pa-ra cada especializacin determine este departamen-to, previo informe de las correspondientesComisiones y del Consejo Nacional.
b) La determinacin de los programas de formacin decada especializacin y la duracin de los estudios co-rrespondientes.
c) La regulacin de las directrices que han de regir laspruebas de evaluacin para la obtencin del ttulo defarmacutico especialista y el establecimiento de sucalendario, as como de los centros en que se hayan decelebrar dichas pruebas.
d) La concesin y expedicin de los ttulos de especiali-zacin farmacutica.
e) Los rganos administrativos correspondientes de
dicho Ministerio sern competentes para proce-der al inventario y catalogacin de los centros,aprobar su rgimen acadmico, as como tramitarlos expedientes relativos a la concesin de los t-tulos de farmacuticos especialistas y los referentesal reconocimiento, cambio de denominacin o su-presin de especializaciones farmacuticas, al igualque cooperar en la organizacin de programas deeducacin.
El artculo 16.2. establece las funciones del Minis-terio de Sanidad y Consumo que se describen a conti-nuacin:
a) La determinacin de los criterios asistenciales quehan de informar las normas de acreditacin de esta-blecimientos y unidades para la docencia.
b) El establecimiento de las normas de control de calidadasistencial de los referidos centros.
c) El anlisis de las necesidades asistenciales y econmi-cas de los programas formativos en los estableci-mientos hospitalarios y extrahospitalarios.
d) La planificacin en coordinacin con el Ministeriode Educacin y Ciencia del nmero de especialis-tas que debern ser formados atendiendo a las ne-cesidades generales asistenciales y a la capacidaddocente de los centros acreditados, previo informedel Consejo Nacional de Especializaciones Far-macuticas.
e) Igualmente deber atender al funcionamiento admi-nistrativo del Consejo Nacional de EspecializacionesFarmacuticas y de las Comisiones Nacionales res-pectivas.
En el apartado 3 se indica que los Ministerios deEducacin, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consu-mo velarn en el mbito de sus respectivas competenciaspor la calidad de la formacin postgraduada impartida yel desarrollo de la misma, conforme a lo establecido eneste Real Decreto.
LA ESPECIALIZACIN EN FARMACIA HOSPITALARIA
3.1. Concepto y antecedentes
La definicin de esta especializacin la estable-ci la Comisin Nacional de Farmacia Hospitalariaen los siguientes trminos La Farmacia Hospita-laria es una especializacin farmacutica que se
3
-
ocupa de servir a la poblacin en sus necesidadesfarmacuticas, a travs de la seleccin, prepara-cin, adquisicin, control, dispensacin, informa-cin de medicamentos y otras actividades orienta-das a conseguir una utilizacin apropiada, segura ycosto-efectiva de los medicamentos y productossanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos enel hospital y en su mbito de influencia(4).
Los rganos encargados de las funciones relacio-nadas con la docencia en Farmacia Hospitalaria iniciaronsu actuacin en 1977 con la constitucin de la Comi-sin para la Evaluacin y Seleccin de los Servicios Far-macuticos Hospitalarios que imparten docencia a Es-pecialistas. Esta comisin de la que formaban parterepresentantes del Ministerio de Sanidad y de los hos-pitales pblicos y privados que impartan docencia enFarmacia Hospitalaria ejerci sus actividades hasta elao 1984.
En 1985 se constituy la Comisin Promotora de laespecializacin en Farmacia Hospitalaria que se ocupde realizar las funciones establecidas en el R.D.2708/1982. Esta Comisin, posteriormente, se trans-form en Comisin Calificadora, tambin de acuerdocon el citado decreto y procedi a la propuesta de losprimeros ttulos de Farmacuticos Especialistas en Far-macia Hospitalaria a los farmacuticos que cumplan losrequisitos establecidos en el R.D. 2708/1982, cuandofue promulgado y se ocup del examen de aquellos far-macuticos que, teniendo derecho, no accedieron al ttulopor la va automtica.
3.2. La Comisin Nacional
En 1989 se constituy por primera vez la ComisinNacional de Farmacia Hospitalaria que hasta el da de
hoy est asumiendo las funciones que tiene atribuidas yque han sido descritas en el punto anterior. En la Tabla1 se muestran los sucesivos organismos encargados dela evaluacin docente de los Servicios de Farmacia Hos-pitalaria.
Las actuaciones ms destacadas de la Comisin Na-cional de Farmacia Hospitalaria desde su constitucin seresumen en la Tabla 2. Tambin, en la mencionada Ta-bla se exponen las etapas en las que pueden agruparse lasactividades.
En la Figura 4 se muestra la primera publicacin(1991) que recogi los criterios para la acreditacin do-cente de los Servicios de Farmacia Hospitalaria. El es-fuerzo continuado de la Comisin Nacional de Farma-cia Hospitalaria ha permitido la consecucin de unosnuevos requisitos aprobados en 2001.
369DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 1. Comisiones de Evaluacin de la Docencia en Farmacia Hospitalaria.
1 Comisin para la Evaluacin y Seleccin de los Servicios Farmacuticos Hospitalarios que imparten docencia a especialistas
(1977-1984)
2 Comisin Promotora de la Especializacin en Farmacia Hospitalaria(1985-1986)
3 Comisin Calificadora de la Especializacin en Farmacia Hospitalaria (1987-1988)
4 Comisin Nacional de la Especializacin en Farmacia Hospitalaria(1989-2002)
Figura 4.
-
370 FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 2. Evolucin de la Comisin Nacional de Farmacia Hospitalaria.
1 Etapa (1989-1993) 2 Etapa (1994-1997) 3 Etapa (1997-2004)Constitucin y desarrollo Consolidacin Expansin
Ao 1989 Ao 1994 Ao 1999Constitucin Cuestionario 2 versin Actualizacin del Programa y
y 2 aplicacin de los Requisitos de acreditacin
Ao 1990 Ao 1995 Ao 1999Requisitos de acreditacin 3 aplicacin del Cuestionario Concesin de los Segundos Ttulos
de Especialista en Farmacia
Ao 1991 Ao 1996 Ao 1999Programa de la Especializacin Divulgacin de los datos Ampliacin de la especializacinen Farmacia Hospitalaria de los Cuestionarios en F.H. a cuatro aos
Ao 1992 Ao 1997 Ao 2000Cuestionario para gestionar Libro del Residente en F.H. Publicacin y aplicacinla calidad de la docencia (1er. envo) (1 versin, no empleada) del Libro del Residente (2 versin)
Ao 1993 Ao 1997 Ao 2000Primera renovacin Segunda renovacin 1 Reunin de Formacin Continuadade la Comisin de la Comisin para Directores y Tutores
Ao 20003 Actualizacin del Cuestionario
Ao 2000Protocolo de Auditora Docente
Ao 2001Aprobacin de los nuevos Requisitos de Acreditacin
Ao 2001Aprobacin de la nueva Gua de Formacin de especialistas en FH.
Ao 2002Cuestionario informatizado yy automatizado con conexin directa
Ao 2002Talleres de formacin para Directores y Tutores
Ao 2003Seguimiento y apoyo a los residentes de 4 en sus rotaciones
Ao 2004Evaluacin y adaptacin, si procede,de los objetivos docentes de los residentes de 4
-
Se puede apreciar que este rgano asesor ha procu-rado que, en el ejercicio de sus atribuciones, se trasmitieraa los farmacuticos de hospital un constante estmulopara mejorar la calidad de la docencia. Tambin paraque sta repercutiera cada vez ms en la mejor atencinfarmacutica a los pacientes y en una creciente colabo-racin con el equipo asistencial. En el momento actual,la Comisin Nacional trata de conseguir una mayor efi-cacia en las evaluaciones de los cuestionarios de calidaddocente. Para ello, pretende informatizar los cuestiona-rios que peridicamente enva a los servicios acredita-dos para mantener una permanente comunicacin entrelos responsables de los servicios y la propia Comisin Na-cional que facilite la actualizacin de los datos. Por otraparte junto a la Sociedad Espaola de Farmacia Hospi-talaria (FEFH) lleva a cabo actividades docentes dirigidasa los directores y a los tutores de los Servicios de Far-macia para facilitar la consecucin de los objetivos do-centes que deben alcanzar los especialistas en forma-cin durante su 4 ao de residencia que se comenzara desarrollar en el ao 2003.
En el apartado de aspectos legales se han descrito lasfunciones de esta Comisin.
3.3. El acceso a la Especializacin
Como ya se ha expuesto con anterioridad la OrdenMinisterial de 27 de Junio de 1989 estableci las normasreguladoras de las pruebas selectivas para el acceso aplazas de formacin sanitaria especializada, desarro-llando lo dispuesto en el artculo 6 del Real Decreto2708/82 de 15 de Octubre.
El artculo 3.1 de dicha Orden establece que laoferta de plazas de cada convocatoria la elaboraruna Comisin Interministerial cuya composicinse atendr a lo dispuesto en el artculo 5.2 del R.D.127/1984 de 11 de Enero y al objeto de determinarla oferta para farmacuticos, se incorporar a ella unrepresentante de la Direccin General de Farma-cia y Productos Sanitarios. En su artculo 4.1 indi-ca que el sistema de seleccin consistir en unaprueba de carcter estatal en la que los aspirantes re-cibirn una puntuacin total individual obtenida dela suma de la que alcancen en la prctica de unejercicio de contestaciones mltiples que se rendi-r ante las mesas de examen y se constituir simul-tneamente en localidades de las comunidades au-tnomas, y de la asignada a sus mritosacadmicos.
En su artculo 6 se reglamenta la puntuacin del
ejercicio de contestaciones mltiples. Anualmente laSubsecretara de Sanidad y Consumo mediante resolu-cin publicada en el B.O.E. anuncia la fecha prevista pa-ra la celebracin del ejercicio. Los sucesivos pasos desdela realizacin del examen hasta la incorporacin a lasplazas obtenidas se muestran en la Tabla 3.
Las caractersticas del ejercicio FIR se reflejan en laTabla 4.
3.3.1. El examen FIR: datos y evolucin
La primera convocatoria del ejercicio FIR serealiz en el ao 1978 en el que nicamente fueron12 los centros acreditados para docencia en Far-macia Hospitalaria. En los aos siguientes se
371DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 3. Calificacin y adquisicin de las plazas. Proceso.
1. Examen.2. Publicacin de las respuestas correctas.3. Plazo para impugnar las respuestas
incorrectas (3 das).4. Validacin definitiva del examen.5. Publicacin de los resultados
(Examen + Baremo).6. Plazo para la reclamacin
de los errores (5 das).7. Publicacin de los resultados definitivos8. Asignacin de las plazas por orden
de puntuacin.9. Incorporacin a la plaza obtenida
(Plazo ver Convocatoria).
Tabla 4. Caractersticas del examen FIR.
El mismo da, hora, duracin y nmero.de preguntas para FIR, MIR, BIR, QIR y PSIR.
En varias ciudades espaolas. 260 preguntas. 5 distractores por pregunta. Un solo distractor vlido. Cuentan negativos en respuestas incorrectas. Las respuestas en blanco no se califican.
-
ofertaron ya plazas para farmacuticos en las es-pecializaciones de Anlisis Clnicos, BioqumicaClnica, Microbiologa y Parasitologa como semuestra en la Tabla 5. La Radiofarmacia, la lti-ma especializacin incluida en las convocatorias, seoferta por primera vez en 1994. Esa misma infor-macin se muestra grficamente en la Figura 5con valores agrupados por tipo de especializa-cin.
En la Tabla 6 se muestran, con el fin de dar una ideaglobal de los aspirantes a las especializaciones sanitarias,las cifras referentes a la convocatoria de formacin sa-
nitaria especializada del examen efectuado en el ao2002, atendiendo al tipo de licenciatura, al sexo y n-mero de aspirantes y al nmero de plazas ofertadas. Seaprecia tambin la relacin del nmero de aspirantespor plaza ofertada para cada una de las licenciaturas ylos datos globales.
En lo referente a la especializacin en FarmaciaHospitalaria, el incremento tanto en el nmero de losServicios de Farmacia acreditados para la docencia comoen el de plazas ofertadas a especialistas en formacin haseguido una evolucin paralela a la globalidad de la ofer-ta sanitaria especializada.
372 FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 5. Evolucin del nmero de plazas en la convocatoria FIR.
Ao
197879808182838485868788899091929394*9596979899
200020012002
Total%
* A partir de este ao se incluyen las plazas de Escuelas de Anlisis Clnicos de Madrid y de Granada en el nmero total de plazas de esta especializacin.
Ao
2110858738195707073
100109133144182150182203194166167176177184186191
3.293100
Anlisisclnicos
492623272719192131252627392739565333302835383436
76823,3
Bioqumicaclnica
6167459985
148
20222017191917161617
2748,3
Farmacia Hospitalaria
213616333236333737
447597896
107959896878384969298
102103
1.70251,7
Microbiologa
231617161611101013162116222025263029303030292931
51615,7
Radiofarmacia
344433354
331,0
-
En la Tabla 7 se aprecian los datos referentes a laevolucin en las plazas ofertadas en Farmacia Hospita-laria desde el ao 1978 (inicio del ejercicio F.I.R.) hasta laactualidad, pero sin incluir todos los aos intermedios.
Recientemente el Ministerio de Sanidad y Consu-mo inform a travs de su pgina web(http://www.msc.es) de las modificaciones realizadasen el sistema informtico de acceso a la informacinde Formacin Sanitaria Especializada por Internet.Este nuevo sistema prev la posibilidad de acceder ala informacin a cualquier aspirante que haya partici-pado en la convocatoria identificndose con el NIF.Una de las gestiones que posibilitar el nuevo siste-ma informtico, es la presentacin de solicitud de ad-
373DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 6. Relacin de aspirantes en funcin de su titulacin.
Profesin
BilogosFarmacuticosMdicosQumicosRadiofsicosPsiclogos
Presentados
365932
9.927190190
1.306
12.910
Plazas
31191
5.244182070
5.574
Relacin
11,84,91,9
10,69,5
18,7
Media:
2,3
Hombres
108193
3.59874
103213
4.289
33,2
Mujeres
2577396,3911687
1.093
8.621
66,8
% Mujeres
70,479,363,861,145,883,7
Tabla 7. Evolucin en la oferta de plazas de Farmacia Hospitalaria.
Ao N Hospitales Plazas
1978 12 211987 39 471991 61 1071993 74 982000 79 982001 82 1022002 83 103
Figura 5. Plazas FIR 1978-2002.
33
1.800
FarmaciaHospitalaria
Anlisis
Microbiologa
Bioqumica
Radiofarmacia
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0274
516
768
1.702
-
judicacin de plaza por medios telemticos. Esta op-cin ser activa a partir de la Convocatoria de pruebasselectivas 2001/2002 (no incluida) y as mismo sepermitir la posibilidad de recibir informacin per-sonalizada si se aporta en las prximas instancias de so-licitud de participacin en las Pruebas Selectivas, unadireccin de correo electrnico.
Otras dos de las novedades incorporadas son laposibilidad de hacer simulaciones de solicitudes deadjudicacin de plaza y el seguimiento de la adjudi-cacin de plazas minuto a minuto. Esta ltima estardisponible a partir del da 6 de mayo de 2002. Las si-mulaciones se podrn realizar hasta 12 horas antesdel inicio de la sesin de asignacin de plazas a la queest convocado el concursante. Una vez iniciado elproceso de adjudicacin, el aspirante podr ver co-mo evoluciona su simulacin de solicitud, es decir,el sistema le mostrar la plaza que se le adjudicara, sien ese momento le correspondiera adjudicar a su n-mero de orden.
3.3.2. OOtras vvas dde aacceso
Como se ha comentado anteriormente, hasta la pu-blicacin del Real Decreto de 1982 no se regularon los es-tudios de especializacin farmacutica ni la obtencindel ttulo de farmacutico especialista a pesar de que elejercicio FIR se estableci en 1978. Durante esos pri-meros 4 aos los farmacuticos que aprobaron las co-rrespondientes convocatorias FIR obtuvieron, tras fi-nalizar el periodo de 3 aos, un certificado deformacin en Farmacia Hospitalaria emitido por el Mi-nisterio de Educacin y Ciencia. Dicho certificado fue re-quisito indispensable para la convalidacin del ttulo defarmacutico especialista en 1982.
Para los farmacuticos que desarrollaban su trabajoen hospitales con anterioridad a 1978 y que cumplanunos determinados requisitos se estableci como va deacceso al ttulo de especialista la realizacin de una me-moria.
Aquellos farmacuticos que no reunieron los re-quisitos mencionados optaron al ttulo de especialista atravs de la realizacin de un examen.
El Real Decreto 2708/1982 de 15 de Octubre, porel que se regulan los estudios de especializacin y la ob-tencin del titulo de farmacutico especialista, establecien su artculo 7, apartado 1, la posibilidad de que quienesse encuentren en posesin de un Ttulo de farmacuti-co especialista podrn obtener los de otras especializa-ciones distintas mediante la convalidacin de los estu-
dios genricos previstos y de los comunes de ambas.Las Comisiones Nacionales de las especializacionesafectadas debern emitir informe. Si fuese preciso cursarenseanzas complementarias para la obtencin del se-gundo o sucesivos ttulos, estos estudios se realizarnde acuerdo con lo impuesto en el apartado 2 del artcu-lo 7.
Posteriormente el Real Decreto 119/1998, de 30 deEnero, deroga el apartado uno del artculo 7 del RealDecreto 2708/1982 y en su disposicin transitoria ni-ca establece que quienes a la fecha de entrada en vigor dedicho R.D. se encontraran en posesin del ttulo de far-macutico especialista podran obtener, por una solavez, el de otra especialidad distinta , de las incluidas en elgrupo primero del artculo 3 del Real Decreto2708/1982 de 15 de Octubre, o el de Radiofarmacia,del grupo segundo del mismo artculo, mediante la con-validacin de los estudios, previo informe de la ComisinNacional de la especializacin afectada, en el que se ten-dr en cuenta la experiencia profesional y los problemasde formacin de las dos especializaciones farmacuti-cas.
Hasta el ao 2000 se haban concedido 26 segun-dos ttulos amparndose en el Real Decreto 119/1998.
En la Tabla 8 se refleja la relacin de especialistas,hasta Febrero de 2002, segn las distintas formas de ob-tencin del ttulo de Especialista en Farmacia Hospita-laria.
3.4. El nuevo Programa docente:objetivos y desarrollo
La actual Gua de Formacin de Especialistas enFarmacia Hospitalaria corresponde al programa elabo-rado por la Comisin Nacional de la Especialidad y
374 FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 8. Forma de obtencin del Ttulo de especialista en Farmacia Hospitalaria y nde farmacuticos de esta especializacin hasta Abril de 2002.
Forma de obtencin del ttulo N especialistas
Acceso directo 337Baremo y memoria 27Examen 122F.I.R. 1978-2002 1.8742 Ttulos R.D. 119/1198 2000 26Total 2.386
-
aprobado por la Secretara de Estado de Educacin,Universidades, Investigacin y Desarrollo del Ministeriode Educacin y Cultura por Resolucin de fecha 20 demayo de 1999.
De forma resumida el nuevo programa docentepuede describirse de la siguiente manera:
Primer ao (6 meses): rotacin de corta duracin porlas reas bsicas.Objetivo: conocimiento bsico del trabajo en general(posible validacin de su aprendizaje).
Primer ao (6 meses), segundo y tercer ao: rotacinpor las 12 reas que constituyen la formacin espe-cializada.
Objetivo: obtencin de conocimientos especializadosen el entorno del Servicio de Farmacia.
Cuarto ao: rotacin por las reas de hospitalizacin,reas quirrgicas y consultas externas.Objetivo: realizar los servicios propios del farmacuticoen la proximidad del paciente y facilitar su integracincon el resto del equipo asistencial.
En la Figura 6 se representa de forma grfica un re-sumen del nuevo programa docente.
En el programa oficial de formacin en la Especia-lizacin de Farmacia Hospitalaria se indican las reas enlas que deben realizarse las rotaciones a lo largo delcuarto ao de residencia, aunque queda a libertad de ca-
da Servicio de Farmacia el orden de las rotaciones, laduracin de las mismas y las unidades clnicas seleccio-nadas dentro de cada una de las reas.
Las reas incluidas son: quirrgicas (trasplantes, ci-ruga general...), especiales (consultas externas, hospitalde da...), Radiofarmacia y reas de hospitalizacin (car-diologa, pediatra, hematologa,...).
El inicio del cuarto ao de formacin est previstopara el mes de Julio de 2003 motivo por el cual la Co-misin Nacional de la Especializacin, junto a la Socie-dad Espaola de Farmacia Hospitalaria, han elaboradoun curso de formacin de Tutores especialistas en Far-macia Hospitalaria dirigido a los Directores y Tutoresde los Servicios de Farmacia Acreditados para la Do-cencia Postgraduada en Farmacia Hospitalaria y que es-t programado para el mes de Mayo de 2002 en Madridy Barcelona.
El contenido del curso comprende actividades do-centes tericas y prcticas y el objetivo ltimo del mismoes proporcionar formacin para asumir las novedades delnuevo programa docente, concretamente en lo refe-rente al cuarto ao de la especializacin.
La docencia durante la residencia en la especializacintiene una serie de connotaciones especiales derivadas dela propia definicin de residencia la residencia es unperiodo limitado en el tiempo, de prctica profesionalprogramada y supervisada en el que el residente ad-quiere de forma progresiva los conocimientos y res-ponsabilidad profesional que son necesarios para elejercicio eficiente de la especialidad de que se trate.
La postura del residente, de acuerdo a esta defini-cin, no debe ser pasiva sino activa actuando con ple-na responsabilidad en las tareas que se le vayan asignan-do. Los residentes desarrollan su juicio profesionalmediante la resolucin de las cuestiones que se les plan-tean en el trabajo cotidiano.
El farmacutico que se encuentra en periodo deformacin debe, por tanto, alcanzar los conocimientos,destrezas y actitudes que se resean en el Programa ofi-cial de formacin en la Especializacin de FarmaciaHospitalaria para cada una de las reas que se han de-signado como bsicas y prcticas en el perfil profesionalque debe alcanzar.
La residencia en Farmacia Hospitalaria proporcionaa los residentes oportunidades para adquirir el concep-to e integrar y transformar las experiencias y los cono-cimientos acumulados en la mejora de la farmacoterapia(5,6).
Todos los farmacuticos de plantilla de la Unidad
375DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Figura 6. Programa Docente de la Especializacin enFarmacia Hospitalaria
-
docente se encuentran involucrados en la formacin delresidente. Desde el Director del Servicio que debe mar-car la direccin general de los servicios ofertados, hastalos responsables de cada una de las reas de conoci-miento farmacutico que integran el Servicio y cuyasfunciones docentes se describen en el Programa oficialde formacin (Nutricin, Gestin, Farmacoeconoma,Farmacocintica, etc.).
Una figura clave en la docencia postgraduada es la deltutor de docencia. En ocasiones este papel es asumidopor el propio Director del Servicio aunque esto no essiempre recomendable ya que la carga que supone lagestin del Servicio le puede impedir dedicar el tiempoy atencin necesarios dada la importancia de las funcio-nes del tutor.
Sobre esta figura recae en gran parte la responsabi-lidad de formar profesionales con los conocimientos,destrezas y actitudes requeridos para dar respuesta a la de-manda social.
El Director del Servicio debe evaluar la labor del tu-tor de forma constante para poder dictaminar la con-veniencia o no de la renovacin en el cargo.
EL director del Servicio junto con el Tutor de do-cencia deben decidir:
Los objetivos del aprendizaje. El tipo de experiencias que deben aceptarse para al-
canzar los objetivos. Destinar los recursos apropiados que garanticen el
aprendizaje.
Entre las funciones que le corresponden al tutor ca-be citar(7):
Realizacin de los planes individuales de formacinpara cada uno de los especialistas en formacin a su car-go. En funcin de las caractersticas de cada persona,de sus intereses y de los del propio servicio puedenexistir diferencias cualitativas en las reas de rotacin delos residentes as como en el periodo de tiempo ne-cesario para que cada uno de ellos alcance el nivel decompetencia mnimo que se juzgue apropiado.
Supervisin directa y continuada de la realizacin de losprogramas de formacin, encargndose as mismodel control de su actividad asistencial en cuanto for-me parte del programa, sin interferir con la direccindel responsable del rea asistencial.
Fomento de la participacin en actividades docentes einvestigadoras.
Evaluacin continuada de los especialistas en forma-
cin. En esta evaluacin el Tutor colaborar con los res-ponsables de las reas en las que se realice las rotacio-nes del residente.
Elaboracin de una Memoria anual de las actividadesdocentes con participacin especfica de los especialistasen formacin.
Los procesos nucleares de la tutora son el sumi-nistro del apoyo individual, la motivacin hacia laresponsabilizacin y la autonoma del residente y laprovisin de consejos personales. El papel trascen-dente del tutor de docencia podra resumirse en laprofesionalizacin del residente. El residente a lo lar-go del periodo de formacin debe convertirse en unprofesional con todo lo que esta palabra conlleva: al-truismo, responsabilidad, excelencia, honor, integri-dad y respeto. Esto enfatiza el cuidado que el Direc-tor del Servicio debe poner en la seleccin del tutor dedocencia(8).
A medida que el especialista en formacin va ad-quiriendo confianza en sus actuaciones as como gra-dual independencia, el papel del tutor evoluciona des-de un matiz ms autoritario, a gua y finalmente a colegay compaero. La excelencia en la educacin alcanzada esel reflejo de la relacin entre el profesor y el alumnosiendo el tutor el catalizador de esta relacin y el queconduce el desarrollo y el crecimiento de la misma(9).
En la labor de tutora cabe resaltar la importanciade las entrevistas seriadas que el tutor debe mantenercon cada uno de los residentes a su cargo. Las primerasentrevistas son especialmente importantes ya que esta-blecen las bases para la relacin posterior y proporcionanal tutor la informacin de partida necesaria para la ela-boracin del programa docente.
La importancia de la figura del tutor de docencia hasido reconocida oficialmente en Catalua dnde, tal ycomo se public en el Diario Mdico del 22 de Octubrede 2001, se est desarrollando la primera fase del plan deprofesionalizacin de los tutores hospitalarios. Esta pri-mera fase consiste en acreditar a los profesionales ensus propios centros. El Servicio Cataln de Salud incor-por una clusula adicional en los contratos de comprade servicios para el 2001, en la que oblig a acreditar a to-dos los tutores del programa de formacin antes del 31de Diciembre de 2001. La Red de Comisiones de Do-cencia y Asesoras de Catalua considera que el tutor esuna figura clave dentro del proceso de aprendizaje delos especialistas en formacin, que acta como referen-te y modelo y, por tanto, que tiene que reunir una serie decaractersticas que garanticen que desarrollar con efi-
376 FARMACIA HOSPITALARIA
-
cacia sus funciones. El perfil ideal sera desde el pun-to de vista de la red autonmica: un especialista en elmbito de la tutorizacin, profesional en plantilla en elcentro, con experiencia, motivado por los temas de do-cencia y de investigacin, con capacidad de relacin per-sonal, con buenas dotes organizativas, que sea un habi-tual en el manejo de la bibliografa, que publique ydisponga de suficiente tiempo para los residentes.
Al inicio del periodo de residencia se proporciona acada uno de los residentes el Libro del Especialista enFormacin en Farmacia Hospitalaria (Figura 7) en elque el residente debe reflejar su participacin en activi-dades asistenciales, docentes y de investigacin as co-mo otros datos de inters curricular. Estas anotacionesdeben ser visadas, al menos mensualmente, por los res-ponsables directos de la actividad de la direccin reseadaque deben anotar sus observaciones en referencia a lasaptitudes y conducta profesional del residente.
La calificacin final de suficiente, destacado o exce-lente se anotar en el Libro del especialista en forma-cin y ser visada por el Presidente de la Comisin Na-cional de la Especialidad.
La participacin del residente en cursos, congresos,seminarios o reuniones cientficas directamente relacio-nados con el programa de formacin slo se tomar enconsideracin en la evaluacin anual si hubiera sido au-torizada por la Comisin de Docencia.
En el programa de residencia se requieren dos ti-pos de evaluaciones: la formativa y la sumativa. La pri-mera de ellas utiliza la propia evaluacin como un mtodo
para aprender ms y mejor. Este tipo de evaluacin ad-quiere un valor fundamental en los mbitos del pos-tgrado y de la educacin continuada al relacionarse di-rectamente con la evaluacin que el profesional hace desu trabajo. El principal objetivo del profesional es reali-zar su trabajo con calidad y por ello cualquier sistemaque le ayude a reflexionar sobre los problemas cotidianosle ser de mxima utilidad.
La evaluacin sumativa se realiza normalmente alfinal de cada periodo de rotacin para determinar si sehan alcanzado ciertos estndares.
En cada rotacin el residente debe hacer la si-guiente distincin: por un lado sobre el propiocontenido de la rotacin y por otro sobre su visinsubjetiva de las actividades realizadas. La evalua-cin subjetiva del residente debe incluir el gradoglobal de satisfaccin del mismo y resulta reco-mendable que se realicen recomendaciones y su-gerencias respecto a cada rotacin.
El sistema de evaluacin debe centrarse tanto en elprograma como en los residentes. Debe permitir a los re-sidentes evaluar sus propias competencias, a los docen-tes implicados evaluar su enseanza y al tutor de do-cencia evaluar su curriculum.
El punto de partida para determinar que tipo deformacin es necesaria ofertar en la residencia implica re-alizar previamente una reflexin profunda sobre el futuropapel que el farmacutico de hospital debe desempearen la sociedad, sobre que tipo de necesidades sanitariasest destinado a asumir. De esta manera la docencia delpostgrado en la especializacin cumplir plenamente sufuncin, proporcionando profesionales orientados acubrir un papel solicitado y, permitir ser sumamentesensible a los cambios que se produzcan en la demanda.
En este sentido el programa de residencia pre-tende reflejar de la mejor forma posible los cambiosen la percepcin social del papel del farmacuti-co. Por ello, resulta clave la aprobacin del cuartoao de residencia. Necesariamente, el cuarto ao re-percutir tambin en el contenido de las sesionesintradepartamentales con una vectorizacin clara-mente dirigida hacia la resolucin de problemasconcretos relacionados con el uso de los frma-cos, tales como interacciones detectadas, o efec-tos adversos observados durante el trabajo rutina-rio o entrevista con el paciente, etc.
Desde hace aos se han llevado a cabo experienciasaisladas destacables de actividades de Farmacia Clnica endiferentes servicios de farmacia. Sin embargo, slo en
377DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Figura 7. Libro del Especialista en Formacin.
-
contadas ocasiones se han tratado de actuaciones deAtencin Farmacutica ya que no ha existido una defi-nicin de esta actividad o ha faltado una definicin cla-ra de la responsabilidad del farmacutico en el resultadofinal del resultado teraputico obtenido en un paciente da-do. En general la actuacin del farmacutico clnico se haceido al mbito enmarcado por la relacin mdico-pa-ciente inicindose al instaurarse sta y cesando al finali-zar la misma. Sin embargo la atencin farmacutica im-plica la superacin de este marco, pudiendo iniciarse oprolongarse la relacin entre el paciente y el farmacuticode forma diferente a la relacin paciente-mdico. Para ase-gurar que se consigue durante el cuarto ao es ms im-portante, si cabe, que en los aos previos de residencia,el calibrar estrechamente el grado de tutela proporcionadaal residente(10).
A lo largo del cuarto ao, el residente debe trabajaraspectos formativos que hasta ese momento han podi-do tratarse de forma superficial o incluso no haberseabordado. Entre ellos podemos citar:
Aprendizaje y profundizacin en las tcnicas de en-trevista con los pacientes. Resulta especialmente tildesarrollar habilidades para el inicio de la entrevista yaque este periodo de tiempo resulta clave para el desa-rrollo posterior en la comunicacin.
Ciencias de la conducta tales como desarrollar la ca-pacidad para el trabajo en grupo y para el asesora-miento.
Aprendizaje basado en la sociedad, por ej., revisin dela asistencia domiciliaria, etc.
En definitiva y de forma global el residente debedesarrollar una serie de conocimientos y habilidadesque le permitan asumir la responsabilidad en sus actua-ciones, es decir, actuar profesionalmente.
Estos conocimientos y habilidades caractersticosdel cuarto ao son(11):
Habilidades asistenciales para abordar el tratamiento deenfermos agudos y crnicos.
Habilidades de comunicacin para establecer la for-ma en que el paciente, la familia, la sociedad y otrosprofesionales sanitarios contemplan la patologa.
Conocimientos epidemiolgicos para comprender lacadena de acontecimientos y los vectores.
Conocimientos sociolgicos para comprender creen-cias, valores, costumbres y expectativas en lo que pue-de ser en gran parte una labor social.
Destreza en la toma de decisiones para juzgar hasta
que punto debe explorarse una situacin determinada,cules son los factores fundamentales y cundo es elmomento apropiado para pasar a la accin.
Capacidad para el trabajo en equipo para cooperarcon otros profesionales de la salud y con otros sec-tores responsables de factores que inciden sobre lasalud.
Habilidades docentes para informar con claridad,guiar y persuadir de la conveniencia de modificar elestilo de vida, cumplir el tratamiento, etc.
Capacidad de liderazgo y organizacin para movilizar,gestionar y supervisar un abordaje coordinado de losproblemas sanitarios.
Capacidad de investigacin y evaluacin para analizarcon rigor problemas sanitarios complejos y valorar es-tudios empricos si no es posible llevar a cabo mtodosexperimentales.
La ampliacin de la residencia a cuatro aos su-pone un nuevo reto para el que debemos destinarcmo se ha comentado anteriormente los recursosy medios que se consideren necesarios para iniciar yms tarde consolidar esta iniciativa de forma exce-lente. Entre los medios que empleemos no debemosolvidar la incorporacin de temas sobre la aplicacinprctica de los conocimientos farmacuticos en elentorno inmediato del paciente probablemente a tra-vs de cursos on line y el debate de casos clnicosen distintas reas de la patologa. Como los recursosdisponibles son limitados debemos demostrar quelos gastos invertidos en el desarrollo de este cuartoao y en definitiva en la planificacin de la atencinfarmacutica hospitalaria conducen a un beneficiosanitario. De ah la necesidad de documentar las ac-tuaciones realizadas en este periodo.
Habida cuenta la carga de trabajo del tutor de do-cencia y la importancia de la labor del cuarto ao pare-ce necesario incorporar una nueva figura que podra-mos denominar responsable clnico. El papel de estafigura puede ser clave en la futura consolidacin del far-macutico en el entorno inmediato del paciente ya quela permanencia de estas funciones depende de la capa-cidad del farmacutico para demostrar su utilidad y su res-puesta a una serie de demandas que hasta el momento nohan sido cubiertas. Adems resulta imprescindible de-mostrar el beneficio econmico de su labor dentro delequipo asistencial.
Entre las funciones que deber realizar el respon-sable clnico cabe destacar(12):
378 FARMACIA HOSPITALARIA
-
Elaboracin del plan de rotaciones en colaboracincon el tutor de docencia y el Director del Servicio deFarmacia y adems del tutor clnico de la unidad derotacin que se trate. En el programa oficial de for-macin en la especializacin de Farmacia Hospitalariase indican las reas en las que deben realizarse las ro-taciones aunque queda a libertad del centro el orden delas rotaciones, la duracin de la rotacin y las unidadesclnicas dentro de cada una de las reas. En principio,el Consejo Nacional de Especializaciones Farmacu-ticas y la Comisin Nacional de Farmacia Hospitalariarecomiendan una rotacin de tres meses por cada unade los cuatro tipos de reas aunque el tutor de docen-cia junto con el responsable clnico pueden modificarla duracin de cada rotacin.En la seleccin de las unidades de rotacin y el tiempode permanencia en cada una de ellas debe tenerse encuenta la seleccin acadmica del residente as como suexperiencia previa y sus metas profesionales y perso-nales.
Servir de enlace con las Unidades de rotacin.El responsable clnico con o sin el tutor de docen-cia debe hacer participe del programa de forma-cin del residente al tutor clnico del rea de que setrate, de manera que los clnicos correspondientescomprendan las funciones que el residente farma-cutico debe desarrollar y sugieran actividades con-cretas para buscar un mayor beneficio de las actua-ciones farmacuticas.
Docencia y supervisin continuada.El responsable clnico supervisar los trabajos pun-tuales encargados al residente durante cada rotacinestableciendo un plan programado para las reunionesde tutora. En cada caso deber juzgar el grado de in-dependencia que otorga al especialista en formacin yaque slo a travs de la participacin activa en la provi-sin de cuidados y en el proceso de toma de decisiones,el residente adquirir los conocimientos, habilidadesy juicios requeridos para llevar a cabo la atencin far-macutica especializada que necesitan los pacientes.Bajo la supervisin del responsable clnico, el residen-te aprende a cumplir su funcin ante el paciente y cules la mejor manera de coordinar esta funcin conotras disciplinas involucradas tambin en el uso defrmacos.
Informar al tutor de docencia.Cmo se ha comentado anteriormente el tutor de do-cencia es el responsable de calificar la actividad des-arrollada por el residente tras ser informado por el far-
macutico responsable de cada rea de formacintanto bsica como especializada. En este sentido la ca-lificacin del cuarto ao sigue el mismo criterio, porlo que el responsable clnico debe informar peridi-camente al tutor de docencia sobre la evolucin yconsecucin de las metas docentes del residente.
Evaluar la actividad del residente.El responsable clnico debe evaluar al residente a lolargo y al final de cada periodo de rotacin en base a losobjetivos de aprendizaje predefinidos. As mismo, se de-ben valorar las habilidades de comunicacin (oral yescritas) y la capacidad de interrelacin con otros pro-fesionales sanitarios.
3.5. Los nuevos requisitos de acreditacin
El periodo de residencia es clave en la oferta de ser-vicios de los farmacuticos de hospital a la sociedad. Poreste motivo la Comisin Nacional de Farmacia Hospi-talaria trata de ser rigurosa en la revisin anual del cum-plimiento de los criterios de acreditacin docente porlos hospitales que ofertan esta docencia as como deaquellos que la solicitan.
Los actuales requisitos de acreditacin de las unida-des docentes de la especializacin de Farmacia Hospi-talaria fueron elaborados por la Comisin Nacional de laEspecializacin (CNFH) y aprobados por la Secretariade Estado de Educacin y Universidades por Resolu-cin de fecha de 23 de Enero de 2001.
En la disposicin transitoria del documento apro-bado oficialmente se establece un plazo de dos aos, apartir de la fecha de entrada en vigor de la norma, paraque las unidades docentes de Farmacia Hospitalariacumplan los requisitos establecidos en ella.
A continuacin se exponen, de forma abreviada,los distintos apartados que contienen los citados requi-sitos docentes:
a) Requisitos que debe cumplir el hospital.b) Requisitos que debe cumplir el Servicio de Farmacia
del hospital.b.1) Recursos humanos.b.2) reas fsicas del Servicio de Farmacia.b.3) Equipamiento.
c) Requisitos de la organizacin del Servicio.d) Requisitos de la actividad asistencial, docente, de in-
vestigacin y de gestin.d.1) Actividades asistenciales,d.2) Actividades docentes.
Formacin continuada.
379DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
-
Formacin de especialistas.d.3) Actividades de investigacin.d.4) Actividades de gestin.
e) Capacidad docente.
Estos requisitos de acreditacin se adecuan alnuevo Programa de Formacin de la Especializacinen Farmacia Hospitalaria por lo que en el punto b.2)se incluyen las reas bsicas y especializadas en l des-critas.
Pueden existir Servicios de Farmacia amplia-mente dotados tanto en recursos humanos comomateriales pero ubicados en hospitales monogrfi-cos (ej.: oncolgicos), lo que impide que puedan seracreditados para la docencia ya que el primer requisi-to es que el Servicio de Farmacia corresponda a unhospital general que se encuentre acreditado para ladocencia postgraduada.
Actualmente en Espaa existen 83 Servicios deFarmacia Hospitalaria acreditados para la docencia,lo que supone un considerable aumento si se consi-deran los 21 servicios de partida en el ao 1978. LaComisin Nacional realiza la evaluacin inicial y lacontinuada del cumplimiento de los Requisitos deAcreditacin por los Servicios de Farmacia.
El servicio que desea ser acreditado debe enviar elcuestionario de acreditacin completado a la CNFH lacual lo evala y propone al CNEF su acreditacin encaso de cumplir los requisitos solicitados.
Una vez que un servicio obtiene la acreditacin pa-ra la docencia, se encuentra sometido a una evaluacincontinuada por parte de la CNFH y el CNEF para tra-tar de asegurar la calidad de la formacin postgraduadaen Farmacia Hospitalaria(13).
Para ello se dispone de un cuestionario de evalua-cin continuada de las unidades docentes que analiza sila estructura y actividad del Servicio de Farmacia sonadecuadas para cumplir el Programa de Formacin y laprogramacin de las rotaciones.
Complementariamente, la CNFH debe analizartambin los libros de los especialistas en formacin ya queen ellos se reflejan las rotaciones y actividades realiza-das por cada residente.
En la Figura 8 se esquematiza el proceso de acredi-tacin docente y su evaluacin continuada.
En la actualidad se est trabajando en distintosaspectos de mejora de este proceso tratando dealcanzar la unificacin de cuestionarios de acre-ditacin, evaluacin continuada y auditoras. Asmismo se pretende facilitar la actualizacin per-
380 FARMACIA HOSPITALARIA
Figura 8. Acreditacin/Evaluacin de la Unidad docente.
S. Farmacia Acreditado(Plazas Acreditadas)
Oferta anual de plazas docentes(Plazas Ofertadas)
NO
Solicitud de Acreditacin Docente
ACREDITACIN
EVALUACIN CONTINUADA
S
CNFH
CNEF D. Gral. Univ.
CNFH / CNEF C. Interministerial
S. Farmacia Hospitalaria
-
manente de los datos de los Servicios de Farmaciaacreditados para la docencia mediante el uso deun formulario on-line.
Los anteriores requisitos de acreditacin, vigenteshasta el ao 2001, fueron elaborados en 1990.
OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES EN FARMACIA HOSPITALARIA
Adems del Programa F.I.R. ya expuesto, los Servi-cios de Farmacia Hospitalaria se pueden implicar enotras actividades docentes. Nos parece adecuado des-tacar los siguientes:
4.1. Docencia de pregrado
4.1.1. EEstancias ttuteladas yy PPrograma Scrates
Los farmacuticos de hospital pueden participar deconformidad con el Real Decreto 1464/1990 de 26 deOctubre (BOE n 278 de 20 de Noviembre de 1990)en la formacin de los alumnos de la Facultad de Far-macia a travs de la asignatura de estancias tuteladas, yaque para la obtencin del ttulo universitario oficial defarmacutico los alumnos necesitan realizar un periodode 6 meses de prcticas en Oficina de Farmacia o en unServicio de Farmacia Hospitalaria.
A esta asignatura le corresponden 15 crditos do-centes y los farmacuticos que asumen este periodo do-cente reciben el nombramiento de profesores asocia-dos de la Universidad correspondiente.
Las estancias tuteladas en un Servicio de FarmaciaHospitalaria tienen como objetivos generales:
Que el alumno conozca y lleve a cabo actividadesde farmacia integrado en un Servicio hospitala-rio.
Que tenga la oportunidad de aplicar los conocimien-tos tericos adquiridos.
Que conozca y participe en la realidad actual de losequipos sanitarios del hospital en beneficio del pa-ciente.
Que adquiera informacin que le ayude en un futuroinmediato a elegir la actividad profesional entre las nu-merosas posibilidades que ofrece la Farmacia.
El tutor de docencia del Servicio de Farmacia juntoal Director de dicho Servicio establecen el plan de for-macin de los alumnos durante sus estancias en el hos-
pital de acuerdo con la Facultad de la que procede elalumno. Al final del periodo de prcticas los farmacu-ticos implicados en la docencia realizan una evaluacinglobal del alumno valorando tanto su actitud como losconocimientos adquiridos y las actividades realizadas eneste periodo y que el alumno refleja en una memoriaque debe realizar.
El programa SCRATES es un programa educati-vo de apoyo a la cooperacin europea en 8 reas, desdela educacin bsica a los estudios superiores.
La seccin de estudios superiores de SCRATES II(ERASMUS) supone una continuacin y extensindel Esquema de Accin de la Comunidad Europea pa-ra la Movilidad de los Estudiantes Universitarios (Eu-ropean Community Action Scheme for the Mobility ofUniversity Students) establecido en 1987. Los estudiosuniversitarios juegan un papel crucial en la consecucinde recursos humanos de alta calidad, difundiendo losdescubrimientos cientficos y los conocimientos avan-zados a travs de la enseanza, adaptando las continuasnecesidades emergentes a las nuevas cualificaciones ycompetencias y educando a las futuras generaciones deciudadanos en un contexto europeo. Todas estas fun-ciones son de vital importancia para el desarrollo euro-peo a largo plazo(14).
El programa SCRATES y su accin Erasmus tie-nen por el momento un periodo de duracin hasta finesdel 2006 y estn abiertos a la participacin de 30 pases:los 15 estados miembros de la Unin Europea, Islan-dia, Liechtenstein y Noruega, y 12 pases asociados:Hungra, Rumana, Repblica Checa, Repblica Eslo-vaca, Polonia, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Es-lovenia, Malta y Chipre.
Desde el curso 87-88 hasta el 99-2000, unos750.000 estudiantes universitarios han participado deeste programa en el que se encuentran involucradasms de 1.800 Universidades.
A los profesores, entre los que se encuentran nu-merosos farmacuticos de hospital de todos los pa-ses mencionados, se les pide que impulsen el espri-tu europeo en sus enseanzas de manera que losestudiantes que no se movilicen participen tambindel mismo.
4.1.2. TTutoras yy SSesiones iinformativas
Los farmacuticos de hospital implicados en la do-cencia universitaria realizan con frecuencia labores detutora. Su papel reviste unas caractersticas especialesya que de acuerdo al plan de estudios de la carrera de
4
381DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
-
Farmacia los alumnos tienen limitado contacto con larealidad laboral y el farmacutico de hospital es un pro-fesional que desarrolla su actividad laboral diaria en unmedio hospitalario, en contacto directo con el pacientey con distintos profesionales, dejando constancia del pa-pel que el farmacutico desempea en este medio yabriendo nuevas vas de desarrollo profesional.
Es muy importante que los alumnos universitariosconozcan esta realidad (y otras muchas otras de desa-rrollo profesional) desde cursos tempranos para quepuedan orientar sus esfuerzos e inquietudes en la direc-cin hacia la que muestren mayor afinidad. En este sen-tido la labor de tutora resulta imprescindible.
El apoyo de la tutora constituye uno de las princi-pales actividades de la personalizacin e individualiza-cin en el proceso de aprendizaje, al atender las dife-rencias personales de los intereses y necesidades de losalumnos.
La tutora se concibe, por una parte, como una in-tervencin didctica encaminada a resolver problemas yatender consultas relacionadas con los contenidos deformacin; por otra, encierra tambin una dimensinde orientacin vinculada al asesoramiento del alumnoen la adaptacin de la metodologa de trabajo a sus ne-cesidades individuales, o a la adquisicin de tcnicas yhbitos de estudio, entre otros aspectos(15).
Fundamentalmente, los objetivos de la tutora con-sisten en apoyar, orientar y evaluar el proceso de apren-dizaje de los alumnos.
Entre las funciones que un tutor debe desarrollarpodemos citar(7):
Planificacin de la formacin del alumno. Seguimiento de la formacin del alumno. Determinar el tipo de evaluacin que sirva para de-
terminar el cumplimiento de los objetivos docentesantes de finalizar el periodo de formacin.
Definir de la manera ms concreta posible los objeti-vos a alcanzar en el periodo de formacin.
Trasladar los objetivos al alumno y explicarlos de for-ma que el alumno alcance idntica comprensin delos mismos.
Incentivar y motivar la docencia. Seguimiento y bsqueda de la causa de los problemas
del alumno. Coordinacin con otros tutores y con los profesores
que intervienen en la educacin del alumno. Contribucin a la definicin y establecimiento de los
objetivos docentes.
4.2. Docencia de postgrado
4.2.1. FFormacin ccontinuada
La formacin continuada ha surgido como res-puesta a la necesidad de mantener un constante nivel decapacitacin. La falta de capacitacin profesional es ne-gligente y est penalizada por el cdigo penal al trans-gredir el principio de no maleficencia.
Es necesario actualizarse y disminuir el margen deerror en la actividad diaria, y saber resolver dilemas mo-rales como el de la conjuncin de un tratamiento eficazy coste elevado(16).
El Forum Europeo de Asociaciones Mdicas y laOrganizacin Mundial de la Salud reunidos en Basilea el30 y 31 de Enero de 1992, afirmaban(17):
Los conocimientos mdicos sufren continuos y rpi-dos progresos.
El nivel de conocimientos alcanzado al finalizar la for-macin bsica o postgraduada en breve deja de estar ala altura de los avances ms recientes.
La Formacin continuada es una obligacin moral y ti-ca de todo mdico.
Los mdicos que actualizan peridicamente su for-macin realizan su trabajo mejor y de manera mseconmica.
A pesar de que el documento hace referencia a losmdicos resulta evidente que las recomendaciones querealizaron y que describiremos a continuacin, son per-fectamente extrapolables a los farmacuticos de hospi-tal por lo que en las siguientes frases se proceder a lasustitucin de la palabra mdico por la de profesionalsanitario.
Las recomendaciones realizadas fueron las siguien-tes:
Animar a todos los profesionales sanitarios a some-terse a Formacin continuada.
Lograr que por parte de las Asociaciones profe-sionales se asegure el reconocimiento de la For-macin continuada como un componente impor-tante para la mejora de la capacidad profesional delos profesionales sanitarios; en este sentido, se de-be prever incentivos adecuados para que los pro-fesionales sanitarios lleven a cabo su propia For-macin continuada.
Encargar a las asociaciones profesionales sanitariasque establezcan el contenido, la naturaleza y el resto
382 FARMACIA HOSPITALARIA
-
de las condiciones para la Formacin continuada, deforma que pueda ser puesta en prctica con la cola-boracin de organismos polticos, administrativos otcnicos.
La formacin continuada, que es un deber de losprofesionales sanitarios, es un derecho exigible por los pa-cientes.
El deseo de aprender en el individuo puede ser ori-ginado por lo que se conoce como motivacin intrn-seca y motivacin extrnseca. La primera es la fuerza in-terna que lleva al individuo a conocer ms acerca de sumundo o la curiosidad que le lleva a conocer ms acer-ca de un tema determinado. La motivacin extrnsecase caracteriza por el hecho de que el estudio y conoci-miento no son objetivos o fines en s mismos, sino losmedios para conseguir objetivos tales como pasar unexamen, conseguir un ttulo, acceder a un trabajo remu-nerado, etc(18).
Entre los distintos sistemas formativos que puedenutilizarse en formacin continuada cabe citar: las jorna-das, conferencias, seminarios, mesas redondas, simposios,congresos, coloquios, viajes, exposiciones, cursos inclu-yendo los interactivos, concursos, etc.
Las distintas leyes de ordenacin farmacutica delas diferentes comunidades autnomas contemplan laformacin continuada de los farmacuticos de una ma-nera muy similar. Como ejemplo citamos a continua-cin las relativas a la regin de Murcia y Catalua.
La Administracin de la Comunidad Autnomade la Regin de Murcia velar por la formacin conti-nuada de los profesionales farmacuticos a los efectos degarantizar la necesaria y permanente actualizacin delos conocimientos que posibiliten un servicio ptimo ala poblacin, y ello sin perjuicio de la colaboracin quepueda articularse con el Colegio Oficial de Farmacuti-cos, as como con otras entidades u organizaciones dembito cientfico-sanitario (Ley 3/1997, de 28 de ma-yo, de Ordenacin farmacutica de la Regin de Mur-cia).
El Departamento de Sanidad y Seguridad Social, encolaboracin con el de enseanza, las Universidades ca-talanas, el Consejo de Colegios de Farmacuticos deCatalua y la Sociedad Catalana de Ciencias Mdicas,arbitrar el sistema por el cual, mediante una formacincontinuada, se garantice la necesaria y permanente ac-tualizacin de los conocimientos de los farmacuticos quepermita un servicio adecuado a la poblacin. (Ley31/1991, de 13 de diciembre, de Ordenacin farma-cutica de Catalua).
En el desarrollo e implantacin de los distintos pro-gramas de formacin continuada resulta fundamentalla identificacin previa de las necesidades de formacin.El profesional tiene que sentirse atrado hacia el temaofertado por lo que el mismo debe resultar de actualidady de alta calidad.
Se considera que para que un programa de Forma-cin continuada sea efectivo debe incluir los siguientes as-pectos:
Audiencia seleccionada segn el programa. Identificacin de las necesidades de aprendizaje. Metas y objetivos claramente definidos. Mtodos de aprendizaje relevantes. Establecimiento de sistemas de evaluacin.
A pesar de su importancia, la formacin continuadano est configurada como una formacin reglada, loque posibilita que cualquier agente, pblico o privado,pueda establecer sistemas de formacin y sus corres-pondientes requisitos de acreditacin y realizacin deactividades. Las Administraciones Pblicas tienen, noobstante, la responsabilidad de asegurar la calidad de lasmltiples actividades de formacin que se ofertan a losprofesionales sanitarios. El mejor camino para obtenerese fin es el establecimiento de sistemas voluntarios deacreditacin, ya implantados por algunas ComunidadesAutnomas, cuyo valor y eficacia se potenciar cuantoms general sea su configuracin y su mbito y en tantoest abierto a la participacin de todas las Administra-ciones Pblicas.
Por ello, bajo el impulso de las Consejeras de Sa-nidad y Salud de las Comunidades Autnomas y de losMinisterios de Sanidad y Consumo y Educacin yCultura, se ha convenido establecer un sistema deacreditacin de actividades formativas, que bajo losprincipios de voluntariedad y validez para todo el Sis-tema Nacional de Salud, sirva a una adecuada coor-dinacin y colaboracin entre todas las Administra-ciones Pblicas.
Para ello, mediante la utilizacin de la figura de Con-ferencia Sectorial, prevista en los artculos 5 y 8 de la Leyde Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas ydel Procedimiento Administrativo Comn, se ha creadola Comisin de Formacin Continuada del Sistema Na-cional de Salud como Superior rgano Tcnico en lamateria (Resolucin de 22 de diciembre de 1997, de laSubsecretaria de Sanidad y Consumo, por la que se da pu-blicidad al acuerdo de 15 de diciembre de 1997-BOE13 de febrero de 1998).
383DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
-
Dicha Comisin tiene la consideracin y el carcterde Comisin Permanente del Consejo Interterritorialdel Sistema Nacional de Salud, de conformidad con loprevisto en el artculo 8 de su Reglamento de RgimenInterior.
Las funciones y acuerdos de dicha Comisin se des-arrollarn y ejecutarn a travs de los rganos adminis-trativos de las Consejeras de Sanidad y Salud de las Co-munidades Autnomas, si bien, previo acuerdo de laComisin y cuando el mbito territorial de la actividad aslo aconseje, esas funciones podrn ser desarrolladas porlos rganos administrativos del Ministerio de Sanidad yConsumo.
Por lo que se refiere a su composicin, la Comi-sin responde al carcter territorial del Consejo In-terterritorial y por tanto se compone de un repre-sentante de cada una de las ComunidadesAutnomas y de un representante tanto del Minis-terio de Sanidad y Consumo como del de Educa-cin y Cultura, rigindose, en lo dems, por las pre-visiones contenidas en las LRJAP PAC (Ley deRgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas ydel Procedimiento Administrativo Comn. Ley30/1992, de 26 de noviembre), as como por el Re-glamento de Rgimen Interior que se elabore.
Asimismo, la Comisin cuenta con la incorpora-cin de las voces ms representativas del mundo pro-fesional y cientfico, y con la presencia de aquellos ex-pertos que, en su caso, considere necesarioconvocar(19).
Los avances informticos permiten realizar cursosformativos a distancia, desde el propio lugar de trabajo,incluyendo la posibilidad de debate y con sistemas avan-zados de seguimiento y evaluacin. En este aspecto nosparece importante resaltar el trabajo desarrollado por laSociedad Espaola de Farmacia Hospitalaria (FEFH)que en los ltimos aos ha implantado varios cursos deformacin continuada on line que han tenido muchoxito entre los farmacuticos de hospital espaoles talescomo los relativos a la terapia gnica o a la farmacoeco-noma.
Una forma cmoda de conseguir el nivel de prcti-ca asistencial actualizado es a travs de iniciativas des-arrolladas en el propio Servicio de Farmacia mediante larealizacin de sesiones peridicas sobre temas tanto deinters farmacutico general cmo de cuestiones referi-das a la problemtica particular de cada Centro. Habi-tualmente el tutor de docencia establece la periodicidady los temas de las sesiones intradepartamentales.
Los proveedores de formacin continuada en far-macia Hospitalaria son, entre otros: Sociedad Espaola de Farmacia Hospitalaria (FEFH) Consejo General de Farmacuticos de Espaa (Vo-
cala Nacional) Sociedades Internacionales de Farmacuticos de
Hospitales Servicios de Farmacia Hospitalaria Industria Farmacutica Otras Sociedades y entidades diversas
A ttulo de ejemplo los cursos acreditados por laS.E.F.H. durante los aos 2000 y 2001 han sido(20):
Curso de Farmacia Clnica. Servicio de Farmacia.Hospital Sta. Cruz y San Pablo. Barcelona.
Curso de Farmacovigilancia. Centro de Farmacovigi-lancia del Pas Vasco. Hospital de Galdakano. Galda-kano (Vizcaya).
Curso de Introduccin a la farmacoterapia de los he-moderivados. Servicio de Farmacia. Hospital de Bell-vitge. Barcelona.
Curso de Mejora Continua de la Calidad en Farmaciade Hospital. Consejo Gral. de Colegios de Farmacu-ticos. Vocala de Hospitales. Villanueva, 11 6. planta,28001 Madrid.
Curso Terico-Prctico sobre Infecciones y su Trata-miento. Servicio de Farmacia. Hospital Vall dHe-brn. Barcelona.
Curso de Farmacia Peditrica. Servicio de Farmacia.Hospital Vall d'Hebrn. Barcelona.
La FEFH as mismo ha organizado en los lti-mos aos una serie de cursos patrocinados por la in-dustria farmacutica. En la Tabla 9 se reflejan algunosde ellos.
A su vez, el Consejo General de Colegios Oficialesde Farmacuticos (CGCOF) ha puesto en marcha unPlan Nacional de Formacin Continuada (PNFC) que,adems de incorporar las ltimas tecnologas, pretendefacilitar la uniformidad de conceptos a nivel nacional y larigurosidad didctica. El PNFC se ha estructurado encursos permanentes, como el curso de Farmacologa yFarmacoterapia (8000 alumnos inscritos y 4 aos de du-racin) que finaliz en el 2001 y ha tenido su continua-cin en el 2002.
As mismo el CGCOF ha desarrollado 2 cursosms a distancia Especialidades Farmacuticas Publici-tarias y Plantas medicinales y Fitoterapia que comopuede apreciarse afecta a dos reas muy vinculadas al
384 FARMACIA HOSPITALARIA
-
consejo farmacutico y que requieren una dispensacinresponsable.
El objetivo del Consejo General de Colegios Ofi-ciales de Farmacuticos con estos cursos es ofertar unaformacin continuada de calidad que redunde en bene-ficio del desarrollo profesional y de la sociedad.
4.2.2. PPrograma dde DDoctorado
Los cursos que constituyen los distintos Progra-mas de Doctorado estn destinados a que el licen-ciado adquiera la suficiencia investigadora es de-cir, la capacidad de llevar adelante con xito unalabor de investigacin de alta especializacin que lepermita alcanzar la Titulacin de Doctor en Farma-cia. En general los farmacuticos que se implican enella son los que forman parte de Servicios de Far-macia ubicados en hospitales universitarios ya quehabitualmente participan en la docencia de pregra-do y se encargan de dirigir distintas lneas de investi-gacin para lo que se requiere el ttulo de doctor. Noobstante, aunque preferentemente esta formacinse destine a este tipo de profesionales, pueden y de-ben participar de la misma todos aquellos que sesientan interesados en las tareas de investigacin.Rozman(21) C., 1981 afirma acerca de la investigacinSi la funcin asistencial es absolutamente impres-cindible, si la tarea docente es intrnsicamente uni-
versitaria, con respecto a la funcin investigadora,cabe afirmar que sin ella no hay Universidad. El ejer-cicio de la investigacin es una obligacin universitariaineludible, a la par que una garanta de profundidad
Elegir los cursos dentro del Programa de Doctora-do puede ser una tarea ardua, teniendo en cuenta la li-mitacin de tiempo disponible que tienen los residen-tes y el personal de plantilla de un Servicio de Farmaciahospitalario considerando su carga de trabajo. Por estemotivo la seleccin de los cursos est muy condiciona-da por la comodidad en la realizacin de los mismos,inclinndose, con frecuencia, la eleccin hacia los queexijan menores desplazamientos y los horarios mscompatibles con los del trabajo. Parte de esta proble-mtica se solucionara con la oferta de cursos de docto-rado on line.
Los farmacuticos de hospital pueden ser tanto su-jetos de recepcin como de transmisin de los saberescontenidos en los cursos de doctorado. Cuando su papelsea el de profesor debe considerar que la enseanza yel aprendizaje son procesos que requieren una comuni-cacin bidireccional y su responsabilidad consiste entransmitir al estudiante (en este caso otro profesionalfarmacutico) que las formas ms significativas deaprendizaje a menudo tienen lugar a partir de la expe-riencia siendo muchas veces necesario reflexionar deforma crtica sobre ella. Por tanto, el alumno debe adquirirla capacidad de aprender con eficacia a partir de suspropias experiencias. Como afirma Ortega Siempreque ensees, ensea a la vez a dudar de lo que enseas.El alumno, en estos cursos especialmente, est obligadoa pensar y reflexionar y a formar su propio criterio parasu nuevo quehacer.
4.3. Docencia interprofesional
4.3.1. PPersonal ssanitario ddel SServicio de FFarmacia
Los profesionales de la salud tambin tienen quetransmitir sus conocimientos a los colegas, incluyendogestores y administradores. Una parte importante de ladocencia interprofesional impartida por los farmacuticosde hospital se destina al personal auxiliar, administrativoy de enfermera que realiza sus funciones dentro delServicio de Farmacia. Hay que vencer dificultades por-que, como afirma Coles(22) (1996), el arte del juicio pro-fesional resulta difcil comunicarlo por lo que algunosprofesionales optan por dejar que se aprenda con laexperiencia.
385DOCENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Tabla 9. Algunos de los cursos organizados por laFEFH.
Curso
Terapia Gnica on-line. Farmacoeconoma on-line. Investigacin mdica en el hospital: del proyecto
de investigacin al ensayo clnico. Gestin de los procesos en el medio hospitalario. Biotecnologa. Aula FIR. Jornadas de Farmacia Hospitalaria. Foro de debate clnico en Farmacia. Liderazgo personal y habilidades directivas
para el futuro entorno sanitario. Seminario de Atencin farmacutica VIH.
-
Uno de los procedimientos que ayudan a la reali-zacin correcta de las actividades profesionales con-siste en la transmisin de los objetivos que se deseanalcanzar. Esta transmisin puede realizarse de mu-chas maneras y, posiblemente todas ellas justifica-bles, pero la forma ms idnea es mediante sesionesdocentes dirigidas a generar una comprensin idn-tica de los objetivos planteados, por todos aquellosque se encuentren involucrados en la consecucinde los mismos.
Por eso se organizan sesiones informativas y for-mativas dirigidas al personal auxiliar y/o de enfermeracon objeto de conducir los procedimientos de trabajoen la direccin marcada por la Direccin del Serviciode Farmacia para la consecucin de los objetivos pro-puestos.
4.3.2. PPersonal ssanitario eexterno al SServicio dde FFarmacia
La demanda de informacin sobre medicamentos yproductos sanitarios por personal sanitario ajeno al Ser-vicio de Farmacia se ha incrementado notablemente enlos ltimos aos. Es frecuente que el farmacutico par-ticipe como ponente en sesiones interdepartamentales.
La realizacin de estudios sobre el empleo de me-dicamentos en el hospital ha propiciado el desarrollo desesiones divulgativas y la emisin de notas informativascon objeto de optimizar el empleo y rentabilizar los re-cursos.
La informtica es una herramienta clave en lo que afines informativos se refiere aunque su implicacin en ladocencia interdepartamental, al menos por el momen-to, es ms limitada.
4.4. Docencia al paciente
La educacin al paciente, en relacin a la farmaciaprctica, puede definirse como la intervencin farma-cutica dirigida a mejorar el conocimiento del paciente so-bre las prescripciones de medicamentos y el resultadoteraputico(23).
Resulta difcil discernir entre informacin y docen-cia al paciente. Normalmente se emplean las sesiones ynotas informativas con fines docentes aunque no siem-pre porque en ocasiones nicamente se pretende co-municar un aspecto puntual acerca de un medicamento.
Los programas de docencia a pacientes general-mente se dirigen a enfermos con patologas crni-cas o de especial tratamiento que requieren un co-
nocimiento ms profundo sobre su tratamiento y/osobre el manejo de su medicacin (ej.: diabetes, cn-cer, VIH, etc.).
El auge que este tipo de programas tiene en la so-ciedad de hoy en da tiene que ver con un mayor nivel deeducacin sanitaria de la poblacin que conlleva la au-torresponsabilidad del paciente en su enfermedad y tra-tamiento.
La efectividad de este tipo de docencia se encuentraen gran parte condicionada por el grado de conoci-miento del farmacutico en cuanto a tcnicas docentesy de seguimiento de los pacientes. Este tipo de tcnicasse trabajan especialmente en las reas de informacin ydocumentacin del Servicio de Farmacia.
Resulta de sumo inters la informacin sobremedicamentos en internet dirigida a los pacientes.Desde los Servicios de Farmacia se pueden ofertar alos ciudadanos portales con informacin actualizaday contrastada relacionada con los medicamentos y suuso racional.
LA ESPECIALIZACIN EN FARMACIA HOSPITALARIA Y LA UNIN EUROPEA
La especializacin en Farmacia Hospitalaria existe ennumerosos pases de la Unin Europea como se expo-ne en la Tabla 10. La localizacin de la unidad docente ysu duracin son variables, como se muestra en las Tablas10 y 11.
5.1 Antecedentes
En 1990 el Comit Consultivo para la Formacinde Farmacuticos prepar un informe sobre la especia-lizacin en Farmacia Hospitalaria que fue remitido jun-to con las recomendaciones anexas al Comit farma-cutico, que representa a los estados miembros, pero enaquel momento la falta de consenso impidi la aproba-cin del informe.
El Comit Consultivo consider que para desarro-llar la actividad de farmacutico de hospital, sera dese-able adquirir conocimientos tericos y prcticos msamplios sobre las funciones especficas ejercidas y enconcreto respecto a los aspectos de la Farmacia Clni-ca, enfatiz la importancia de la posesin de habilida-des y conocimientos especializados.
En 1990 este Comit recomend la creacin de la es-pecialidad de Farmacia Hospitalaria en todos los Estadosmiembros. A pesar de lo dicho, todava no estn reco-nocidas especializaciones farmacuticas a nivel general en
5
386 FARMACIA HOSPITALARIA
-
la Unin Europea.
5.2. Situacin actual
Las siguientes recomendaciones del Comit Con-sultivo para la Formacin de Farmacuticos son acordescon la Directiva 85/432/CEE y sustituyen a las adop-tadas por el Comit Consultivo en septiembre de 1990
(doc. III/F/9035/6/89).En el Informe y recomendaciones sobre la especia-
lizacin en Farmacia Hospitalaria adoptado por el Comitmediante procedimiento escrito el 5 de julio de 2000, elComit Consultivo para la Formacin de Farmacuticospropone a los Estados miembros de la Comunidad y ala Comisin los siguiente:
a) Slo podr accederse a la especializacin en Far-macia Hospitalaria previa obtencin de un ttuloconforme a los artculos 2 6 de la Directiva85/433/CEE o una vez que se cumplan las condi-ciones mnimas mencionadas en el artculo 2 de laDirectiva 85/432/CEE y se haya obtenido el reco-nocimiento de stas.
b) Se faculta a los Estados miembros para imponercondiciones especiales de acceso a los estudios de es-pecializacin.
c) Las administraciones competentes de los Estadosmiem