dlacteos2012

45
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE AGRICULTURA DE UCAYALI DIRECCION DE PROMOCION Y COMPETITIVIDAD AGRARIA DIGNOSTICO SITUACIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS

Transcript of dlacteos2012

Page 1: dlacteos2012

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALIDIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE AGRICULTURA DE

UCAYALIDIRECCION DE PROMOCION Y COMPETITIVIDAD AGRARIA

DIGNOSTICO SITUACIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE

LACTEOS

UCAYALI – 2012

Page 2: dlacteos2012

CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS

I. INTRODUCCIÓN .La Dirección Regional Sectorial de Agricultura Ucayali a través de la Dirección de

Promoción y Competitividad Agraria, cumpliendo su rol Promotor, facilitador, articulador y

normativo, de la diversas actividades del sector agrario, ha visto por conveniente actualizar

el diagnostico situacional de la ganadería en la región Ucayali que comprende las provincias

de Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad, documento que permitirá identificar y analizar la

situación actual de la ganadería lechera y de la cadena productiva y posteriormente

proponer alternativas de solución a través de la formulación de planes de trabajo y proyectos

que permitirá mejorar la situación en que se encuentra la ganadería en nuestra región.

La actividad ganadera en la Región Ucayali es una de las actividades del sector

agropecuario que en los últimos 12 años, ha alcanzado logros de importancia económica en

el desarrollo de la economía regional, ya que la gran mayoría de productores han orientando

su actividad ganadera hacia la producción de leche. Esta actividad debe lograr niveles de

rentabilidad, sostenibilidad y competitividad, en un marco de equidad con igualdad de

oportunidades, sin ningún tipo de discriminación o cualquier otra condición, permitiéndonos

posicionar nuestros productos en el mercado local, regional y nacional, con la finalidad de

contribuir a alcanzar un crecimiento económico sostenido, que genere oportunidad de

trabajo de calidad e integre exitosamente a la región en la economía global.

Promovemos la asociatividad como mecanismo de cooperación entre todos los agentes y

actores de la cadena productiva de lácteos; en la que cada miembro y participante,

manteniendo su independencia, decide voluntariamente participar haciendo esfuerzo común

para impulsar el desarrollo de la ganadería en la región.

Asimismo se viene promoviendo la organización, formalización y fortalecimiento de los

productores pecuarios en el ámbito de influencia de la Cadena Productiva de Lácteos, con

la finalidad de consolidar la ganadería lechera en la región, para que puedan tomar el reto

de reorientar la actividad ganadera como una actividad económicamente rentable y

provechosa para sus familias en su entorno social y económico. Motivo por el cual se hace

un levantamiento de información en campo para la elaboración de una línea base de datos

que nos permita contar con una información veraz y actualizada, que permitirá proponer

Page 3: dlacteos2012

medidas adecuadas en cuanto a la formulación de planes de trabajo y elaboración de

proyectos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

El presente diagnóstico tiene como finalidad identificar los principales problemas que limitan

el desarrollo de la ganadería lechera y formular nuevas propuestas que permita el continuo

desarrollo de la ganadería lechera en la región, mediante proyectos de desarrollo

sostenibles y rentables para el productor, para lo cual el conocimiento de los parámetros

básicos de una explotación rentable en la ganadería lechera es quizás el principio para

poder desarrollarse eficientemente en esta actividad. Por esta razón se considera importante

implementar un Manual básico de ganadería lechera en el trópico para mejorar los niveles

productivos de leche y carne en la región, que considera los cuatro pilares básicos de

mejoramiento ganadero: manejo, alimentación-nutrición, sanidad y genética.

II. OBJETIVOS:

2.1.- General:

Generar una información de línea de base sobre la situación de la ganadería en la región

Ucayali.

2.2.- Específico:

2.2.1 Realizar un Diagnostico Situacional de la Ganadería Lechera en el ámbito de la región

Ucayali, que comprende las Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad,

documento que permitirá identificar y analizar la situación actual de la ganadería lechera y

de la cadena productiva y posteriormente proponer alternativas de solución a través de la

formulación de planes de trabajo y proyectos que permitirá mejorar la situación actual

2.2.2 Identificar y analizar los principales factores que limitan el desarrollo de la ganadería

lechera en nuestra región.

2.2.3. Identificar los actores y roles de los principales agentes económicos que conforman la

cadena productiva de lácteos.

III. INFORMACIÓN GENERAL

3.1 Región:

La Región Ucayali esta conformada únicamente por el departamento de Ucayali, ubicada en

la selva central del oriente peruano, en la región de la selva Amazónica formando parte de

la selva baja, exactamente en la margen izquierda del río Ucayali, y cuenta con una

Page 4: dlacteos2012

extensión de 102,411 Km2 lo que representa el 7.97% del territorio nacional, siendo el

segundo departamento más grande en extensión después de Loreto.

Está desagregado por las provincias de: Coronel Portillo (36,815.86 km2), Atalaya

(38,924.43 km2), Padre Abad (8,822.50 km2) y Purús (17,847.76 km2).

Tiene como capital a la ciudad de Pucallpa, ubicado a 154 m.s.n.m. con localización sobre el

punto geográfico: Latitud Sur 8° 23’11” y Longitud Oeste 74° 31’ 43”.Limita por el norte con

el departamento de Loreto, por el sur con los departamentos de Cusco y Madre de Dios, por

el este con Brasil y por el oeste con los departamentos Huanuco, Pasco y Junín.

Grafico N° 1. Mapa de la región Ucayali

3.2 Provincia:

La región Ucayali políticamente está constituida por cuatro Provincias y 14 distritos que se detallan a continuación:

Cuadro N° 1 Provincias y distritos de la región Ucayali

REGION PROVINCIA DISTRITO

Ucayali

Atalaya Raimondi  Sepahua  Tahuania  YuruaCoronel portillo Masisea  Iparia  Yarinacocha  Manantay  Campo Verde  Nueva RequenaPadre Abad Padrea Abad  Irazola  CurimanaPurús Puerto Esperanza

Page 5: dlacteos2012

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA

4.1 Antecedentes

La Dirección Regional Sectorial de Agricultura Ucayali, a través de la Dirección de

Promoción y Competitividad Agraria, de acuerdo al dispositivo legal D.S. N°017-2001-AG,

cumpliendo su rol Promotor, facilitador, articulador y normativo de la diversas actividades

del sector agrario en el país y la región, específicamente articular a los productores agrarios

en cadenas productivas, con fecha 23 de julio del 2003, en una reunión realizada en el

auditorio de la Universidad Nacional de Ucayali, con la participación de representantes de

las instituciones públicas y privadas, ONGs, empresas privadas y las organizaciones de

productores comprometidos con el desarrollo del sector pecuario, conformo la Cadena

Productiva de Leche y Derivados Lácteos de la región Ucayali, con el objetivo de buscar

alternativas de solución a la problemática de la ganadería en la región, básicamente la

transformación y comercialización de la leche fresca y promover el desarrollo de la

ganadería lechera. Mediante Ordenanza Regional N° 009-2005-GRU-CR, en la cual en el

artículo primero Aprueba el programa para el Desarrollo de la Cadena Productiva de leche

en Ucayali.

Actualmente la Mesa de Dialogo está conformado por una junta directiva constituido por

representantes de las diferentes instituciones con sede en nuestra región:

PRESIDENTE Ing. Jorge Vela Alvarado –UNU

SECRETARIO M.V. Aurelio Tacuchi Villanueva -DPCA

ASESOR Ing. Ever Carruso –INEA

ASESOR M.V. Víctor Carrascal –IVITA

VOCAL Ing. Marcos Gstir - AROLECAFEBA

VOCAL Sra. Nancy Panduro Abarca -APROLECAFEBA

4.1 Ámbito de Influencia.

La Cadena Productiva de Lácteos tiene como ámbito de influencia las Provincias de Coronel

Portillo, Padre Abad y Atalaya, la Cadena Productiva interviene en dos ejes principales, el

primero que se ubica a lo largo de la Carretera Federico Basadre del km 10 al 180 y el

segundo eje se desarrolla a lo largo de la cuenca Alta del Río Ucayali (Masisea, Bolognesi),

y en la provincia de Atalaya en las riveras del rio Urubamba y Tambo ( Sepahua y el Gran

Pajonal), existiendo aproximadamente 2,130 vacas con aptitud lechera con una producción

Page 6: dlacteos2012

de 4,881 litros de leche por día, con un promedio de producción de 4.19 litros de

leche/vaca/día.

4.3 Instituciones y organizaciones que Conforman la Cadena Productiva de Lácteos

La Cadena Productiva de lácteos está constituida por representantes de las diferentes instituciones públicas y privados y las organizaciones de productores, debidamente constituidos inscritos en los registros públicos.

Gobierno Regional de Ucayali-GOREU

Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria- INIEA

Instituto Veterinario de Investigación del Trópico y de Altura-IVITA

Dirección Regional Sectorial de Agricultura Ucayali- DRSAU

Fondo de Fomento de la Ganadería en la Cuenca del Ucayali-FONGAL, que

representa a 8 organizaciones de base.

Universidad Nacional de Ucayali-UNU

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA

Municipalidad Distrital de Irazola

Municipalidad Distrital de Campo Verde

Municipalidad Provincial de Padre abad

DEVIDA

Agropecuaria SAIU EIRL

Agroindustrias TIROL

Agropecuaria BALBY EIRL

4.3 Población objetivo

El presente trabajo de prospección se realizo para determinar la Situacional actual de la

Ganadería Lechera en el ámbito de la región Ucayali, que comprende las Provincias de

Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad, documento que permitirá identificar y analizar la

situación actual de la ganadería lechera y de la cadena productiva y posteriormente

proponer alternativas de solución a través de la formulación de planes de trabajo y proyectos

que permitirá mejorar la situación actual

4.3 Organizaciones de Productores:

Page 7: dlacteos2012

Del total de ganaderos encuestados en las tres provincias de la región (555),

aproximadamente el 46.85 % se encuentran asociados en 14 organizaciones de productores

que agrupan a pequeños y medianos ganaderos distribuidos en las tres provincias de la

región y el 53.15% se encuentra en calidad de independientes.

Cuadro N° 2. Número de organizaciones ganaderas en las cuatro Provincias de la región

REGION PROVINCIA DISTRITO N° ORGANICAIONES

Ucayali

Atalaya

Raymondi 6

Sepahua 0

Tahuania 0

Yurua 0

Coronel portillo

Masisea 1

Iparia 0

Yarinacocha 0

Manantay 0

Campo Verde 1

Nueva Requena 1

Padre AbadPadrea Abad 1

Irazola 4

Curimana 0

Purús Puerto Esperanza 0

TOTAL 14

Actualmente la institución que representa a los productores organizados dedicados a la

producción de leche es el FONDO DE FOMENTO PARA LA GANADERIA LECHERA DE LA

CUENCA DEL UCAYALI – FONGAL UCAYALI, el mismo que se encuentra constituida por

ocho organizaciones de base de las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad,

debidamente inscrito en los RR.PP Nº 11019828 del 27 de abril del 2011, y se encuentra

vigente hasta abril del 2013.

La Junta Directiva está conformada por representantes de diferentes organizaciones de

base, el mismo que se encuentra constituido de la siguiente manera:

o PRESIDENTE: Ing. Cesar Arriola Benedetti (Masisea)

o VICEPRESIDENTE: José Cabrera Sánchez (Aproleu)

o SECRETARIO DE ACTAS: Nancy Panduro Abarca (CFB)

o TESORERO: Enrique Nolasco Orneta (CFB)

o VOCAL 1: Ricardo Ventura Martínez (San Alejandro)

Page 8: dlacteos2012

o VOCAL 2: John Soto Guerra (Padre Abad)

Cuadro N° 3 Organizaciones que conforman el FONGAL UCAYALI

Ámbito de Acción

Nombre de la Organización

Personería Jurídica

Presidente y/o representante Legal

Dirección

Nº Telefono

de contacto

Fecha de Creación

N° de Socios

Región Provincia Distrito N° RUC Nº RR.PP Total

1

Uca

yali

C.P/Padre Abad

Irazola

Fondo de Fomento de la

Ganadería lechera de la Cuenca de

Ucayali

  11019828Cesar Arriola Benedetti

CFB km 60

961633007 16/04/2005 206

2Padre Abad

Irazola

Asociación de productores de leche Ucayali APROLEU

20195769738 5000539 Félix Inga Herbacio

CFB km 77

61791721 2-jun-1985 15

3Padre Abad

IrazolaAsociación de Productores de leche CFB

20393726506 11043146Toribio Longa

CastilloCFB km

62961553683 7-ene-2009 25

4Padre Abad

Irazola

Asociación de Ganaderos Productores de leche de Von Humboldt.

20393806843 11011213Carlos

Goicochea Bejarano

CFB km 83

9980247557-mar-2005

26

5Padre Abad

Irazola

Asociación de Ganaderos Productores de leche de Irazola.

  f iAurelio Cruz

ContrerasCFB Km

111961722319

29-mar-2005

25

6Padre Abad

Padre Abad

Asociación de Ganaderos de Carne y leche de PA.

  f iJhon Soto

GuerraCFB km

160961913638 17-jul-2004 41

7Coronel Portillo

Nueva Requena

Asociación de Ganaderos productores de Leche y Carne del Distrito de Nueva Requena

  tramiteAlex Silva

FloresNueva

Requena9617325

19-may-2012

29

8Coronel Portillo

Campo Verde

Asociación de productores Lecheros del Distrito de Campo Verde

  tramite Joe Portal Davalos

CFB km 36

*76957618-abr-2012

31

Page 9: dlacteos2012

9Coronel Portillo

MasiseaAsociación de Productores de leche de Masisea.

  11011355 Ángel Cauper Masisea 96170752724-abr-2001

14

      

TOTAL             206

4.4 Situación actual de la ganadería en la región UcayaliEn el contexto regional, al igual que en la agricultura, la actividad ganadera se desarrollan

en dos macro ejes de distribución de la población del ganado vacuno; el primero que se

encuentra a lo largo de la carretera Federico Basadre donde se concentra la mayor

población de ganado vacuno, debido a que en ella se asienta la población con vocación y

tradición ganadera, es altamente accesible, es zona de fácil acceso al mercado de

Pucallpa, que se encuentra con una carretera asfaltada que es el centro de la actividad

comercial e industrial de la región. El segundo eje se desarrolla a lo largo de la cuenca Alta

del Río Ucayali (Masisea, Bolognesi), y en la provincia de Atalaya en las riveras del rio

Urubamba y Tambo ( Sepahua y el Gran Pajonal).

Grafico N° 2 Ejes de desarrollo de la ganadería regional

En el presente trabajo de actualización de la base de datos de la situación de la ganadería

en la región, se considero intervenir a las tres provincias con actividad pecuaria, lográndose

encuestar a 555 productores en el eje de la carretera Federico Basadre y las riveras del rio

Ucayali, Urubamba y el tambo .

Cuadro N° 4 Número de Productores encuestados en la región

Distrito/sectorN° de ganaderos

encuestados No. Promedio de

miembros por familia Campo Verde 42 4 Masisea 14 3Nueva requena 15 4Aguaytia 105 4 San Alejandro 53 4

CAMPO VERDE

MASISEASAN ALEJANDRO

NESHUYA

AGUAYTÍA

PUCALLPA

Nueva Requena

Curimaná

Tournavista Eje de la C.F.B

Page 10: dlacteos2012

Von Humbolt 55 3 Neshuya 65 4Raymondy 178 4Tahuania 10 4Sepahua 18 3

TOTAL 555 4

4.3.1 Procedencia:

El 64.14% de ganaderos proceden de la Sierra (Huánuco, Junín, Cajamarca, Ayacucho,

Huancavelica, Ancash, Apurímac, Cerro de Pasco, Puno, Cuzco).

El 25.58% de ganaderos son de la Selva (Ucayali, San Martín, Amazonas, Loreto.)

El 10.27% de ganaderos procedentes de la Costa (Lima, La libertad, Piura, Ica, Moquegua.)

Grafico N° 3 Procedencia de los ganaderos de la región

4.3.2. Grado de Instrucción:

El 54.05% de productores tienen estudios de primaria, el 35.67% tiene estudios

secundarios y solamente el 10.27% de los ganaderos cuentan con estudios superiores.

Grafico N° 4 Grado de instrucción de los ganaderos

Page 11: dlacteos2012

4.3.3 Edad Promedio de los productores:

La edad promedio de un productor ganadero es de 49.35 años; edad adecuada para

conducir una finca ganadera, generalmente son personas con descendencia de una

tradición ganadera.

4.3.4 Promedio de carga familiar:

El promedio de carga familiar es de 4 personas.

4.3.5 Condición Organizacional de los Productores:

Del total de ganaderos encuestados (555) en las 3 provincias, el 46.85 % (260) se encuentran asociados en 14 organizaciones que agrupan a pequeños y medianos ganaderos de la región Ucayali.

En la provincia de Coronel Portillo se encuentra 119 ganaderos, Coronel portillo 45 ganaderos y en la Provincia de atalaya 96 ganaderos que se encuentran organizados en asociatividad.

El 53.15%(295) de los productores se encuentran en condición de ganaderos independientes.

Grafico N° 5 Condición organizacional de los productores

4.3.6 Situación socioeconómica del productor:

La situación económica del productor ganadero se sustenta principalmente en la producción

y comercialización de leche fresca a los acopiadores informales que se encuentran ubicados

a lo largo de la carretera Federico Basadre y la ciudad de Pucallpa, en menor escala

comercializan como producto transformado en derivados lácteos, en segundo lugar

comercializan como leche fresca cruda al PRONAA Ucayali al subprograma escolar en la

ciudad de Pucallpa en el periodo de marzo a noviembre de todo los años siendo un mercado

temporal, en tercer orden realizan la venta de toretes y vacas de descarte, producto de la

selección permanente en los fundos ganaderos.

Page 12: dlacteos2012

El volumen de producción de leche fresca a nivel regional es de 4,881 litros por día,

encontrándose que de 555 productores pecuarios solo ordeñan 130 ganaderos que

representa el 23.42% y el 76.58% (425) no realizan el ordeño porque no cuentan con

ganado con aptitud lechera, desarrollando la actividad de ganadería de carne.

En promedio cada productor lechero ordeña 37.55 litros por día, de los cuales el 80.54%

comercializan a los acopiadores informales a S/. 1.20/ litro y el 19.46% comercializan al

PRONAA a S/.1.70/litro. Por lo tanto el ingreso promedio de un productor lechero es de S/.

45.06/ día, haciendo un ingreso mensual de S/.1, 351.00 y un ingreso anual de S/. 16,

212.00 por concepto de venta de leche.

Asimismo cada productor comercializa en promedio 8 cabezas de ganado entre toretes y

vacas descartadas por año, lo que suma un ingreso adicional de S/. 9,120.00, sumando en

general un ingreso anual aproximado de S/. 25,332.00 por productor.

Grafico N° 6 Situación de ordeño de los ganaderos

V. CARÁCTERÍSTICAS DE LOS PREDIOS.

5.1 Composición del Fundo.- Las unidades de producción están constituidos por pasturas,

áreas de uso agrícola, áreas reforestadas, monte virgen y purmas altas y bajas. En las

cuales se encuentran que el 49% son purmas y monte, el 48% son pasturas, el 3% son uso

agrícola y reforestación el 0.42%.

Cuadro N° 5 Composición de un predio ganadero

Descripción Has

Pasturas 22,837

Uso agrícola 1,258

Reforestación 200

Page 13: dlacteos2012

Monte-purma 23,414

Total 47,709

Grafico N° 7 Composición de un fundo ganadero

5.2 Situación legal de las unidades ganaderas

La condición de predio titulado genera beneficios al productor, favorece el establecimiento y

consolidación del ganadero en el lugar que posee, además mejora la economía porque

permite el acceso a los créditos, el ser propietario genera un sentimiento de estabilidad,

confianza y seguridad a los demás miembros de la familia.

El 74.24% (412) de los fundos son titulados, los que se ubican en el primer y segundo lote

con respecto a las vías de acceso con tamaños que van desde 10 a más de 100 ha, siendo

el área de fundo promedio de 85.96 ha y el área promedio de pasturas por fundo de 41.14

ha, el 25.58%(142) se encuentra en situación de posesión, los que se ubican en aéreas

alejadas de las principales vías de acceso y en otros se encuentran en zonas de reserva

natural y el 0.18%(1) se encuentra en situación de litigio.

Cuadro N° 6 Situación legal de los predios y tamaño de fundo

Situación legal del fundo

-Título 74.24 %

-Posesión 25.76%

-No definido 0.18%

Tamaño del fundo promedio 85.96 ha

10 a 50 ha 38.46 %

50 a 100 ha 46.15 %

100 a mas 15.38 %

Área promedio de Pasturas 41.14 ha

10 a 50 ha 69.25 %

50 a 100 ha 23.07 %

100 a mas ha 7.69 %

Page 14: dlacteos2012

Área de uso agrícola promedio/fundo 2.26 ha

Área de purma-monte virgen /fundo 42.19 ha

Grafico N° 8 Situación legal de los predios

5.3 Vías y Medios de acceso a los predios:

Vía: Carretera Medio de transporte: Moto o carro.

Vía: Fluvial Medio de transporte: Bote.

Vía aérea Medio de transporte: avión

5.4 Distancias de promedio de la ciudad de Pucallpa a los predios

Entre las principales vías de acceso de los sectores más importantes de producción a la

ciudad de Pucallpa, se encuentra la vía terrestre, fluvial y aérea, el cuadro siguiente

muestras el costo aproximado de los pasajes, asi como el tiempo que requiere su traslado.

Cuadro N° 7 Distancias de la ciudad de Pucallpa a los principales sectores de producción.

LUGAR DESTINO VÍA DISTANCIA COSTO

PASAJE S/.

Pucallpa Campo Verde terrestre 30 minutos 4.00 soles

Pucallpa Neshuya terrestre 55 minutos 7.00 soles

Pucallpa San Alejandro terrestre 1.45 minutos 13.00 soles

Pucallpa Aguaytía terrestre 2 .5 - 3 horas 25.00 soles

Pucallpa Nueva Requena terrestre 1- 1.5 horas 7.00 soles

Page 15: dlacteos2012

Pucallpa Masisea Fluvial 4-5 horas 5-8 soles

Pucallpa Atalaya Fluvial 5 días 100 soles

Pucallpa Atalaya Aérea 1 hora 350 soles

5.5 Costo de fletes por litros de productos transportados:

Campo Verde/Neshuya a Pucallpa 0.10 céntimos.

Von Humboldt a Pucallpa 0.15 céntimos

San Alejandro a Pucallpa 0.20 céntimos

VI.- INFORMACIÓN TÉCNICA DE LAS CRIANZAS.

6.1 Actividad de Importancia económica que desarrolla en su predio:

Para el productor ganadero, las pasturas representan el más importante de los cultivos,

porque es uno de los componentes principales de la base productiva pecuaria, en este caso

las pasturas representan el 47.87% del tamaño del predio en promedio, la considerable

cantidad de áreas instaladas con pasturas indican un crecimiento de la actividad ganadera

como una alternativa económica del productor rural.

En los sectores de Campo Verde, Neshuya, Von Humboldt y San Alejandro en los últimos

cinco años la actividad ganadera a sufrido un desplazamiento por cultivos con rentabilidad

económica, principalmente en el tramo de la CFB km 40 al 110, donde los campos de

pastizales hoy son campos de cultivo de la palma aceitera y cacaotales, asimismo los

productores siembran en pequeñas aéreas los cultivos de subsistencia, los mismos que lo

adquieren del mercado, de la misma manera los ganaderos de estos sectores vienen

instalando cultivos de palma aceitera y cacao paralelo a la actividad ganadera:

Ganado más Palma aceitera 26.15%

Ganado más Cacao 18.46%

Ganado más Cacao y palma 12.30%

Ganado más cultivos de subsistencia y/o ninguno 43.07%

En Padre Abad el 52.40% de los productores desarrollan paralelamente cultivos perennes

(palma aceitera y cacao), el 33.33% desarrollan cultivos de subsistencia (plátano, piña,

maíz, yuca) y el 14.30% no producen ningún tipo cultivo, sus requerimientos lo adquiere del

mercado.

Page 16: dlacteos2012

En Atalaya - Oventeni el 75% de los productores desarrollan paralelamente el cultivo del

café y el 25% desarrolla cultivos de subsistencia, en el Distrito de Raimondi el 25% de los

productores desarrollan cultivos del cacao y el 75% cultivos de subsistencia (plátano, maíz,

arroz, yuca), en el distrito de Sepahua el 50% de los productores desarrollan paralelamente

cultivos de cacao y el 50% desarrollan cultivos de subsistencia.

6.2 Actividad priorizado que le genere principal ingreso económico.

En la provincia de Coronel Portillo - distrito de Campo Verde y en el distrito de Irazola de la

provincia de Padre Abad el principal ingreso económico es generado por la producción y

comercialización de leche fresca, es decir que la base productiva por unidad agropecuaria

esta constituido por pasturas instaladas y vacas con aptitud lechera, en la cual se registra

una producción de 4,190 litros de leche por día, que en promedio los 82 ganaderos que

ordeñan, producen 51 litros de leche por día y lo comercializan a acopiadores informales a

S/. 1.20 / litro, generando un ingreso mensual aproximado por productor de S/. 1,836.00; en

segundo orden se encuentra la comercialización de toretes y vacas de descarte, que en

promedio cada productor vende al año 8 cabezas de ganado vacuno.

Con respecto a los cultivos perennes con alternativa económica sostenible, estos se

encuentran en su gran mayoría en etapa de instalación y establecimiento con promedio de

dos años en la fase de cultivo, esta tendencia de diversificar la actividad ganadera con estos

cultivos, ha generado la disminución de la población ganadera, tal es así que muchos

productores vienen vendiendo a los animales para sostener el periodo de instalación del

cultivo y que posteriormente lo repondrá con la comercialización de la cosecha del cultivo.

En la Provincia de Padre Abad el ingreso económico principal es la producción y

comercialización de cultivos temporales con cierto grado de rentabilidad económica como la

piña y el plátano que se complementa con la comercialización de ganado vacuno, al igual

que en la situación anterior los cultivos permanentes se encuentran en periodo de

instalación y establecimiento como el cacao y la palma aceitera.

En la provincia de Atalaya-Oventeni, el principal ingreso económico es la producción y

comercialización del café y en segundo lugar la comercialización del ganado vacuno.

6.3 Grado de Permanencia en su predio.

A excepción de los productores de Campo Verde, el 98% de los productores viven en sus

fundos, en caso de Campo verde el 69% viven en sus fundos y el 31% de los fundos están a

cargo de encargados denominados guardianes del fundo, que se encargan de ejecutar toda

las labores de la finca.

Page 17: dlacteos2012

6.4 Composición de la población ganadera

La población de ganado vacuno registrado en la presente encuesta a nivel de las tres

provincias es de 24, 446 cabezas, de los cuales el 43% son vacas, 8% vaquillonas, 14%

vaquillas, 11% toretes, 10% ternero macho, 11% ternero hembra y 3% toros.

6.5 Sistemas de Producción.

El cuanto al sistema de manejo para la producción de leche, el 97% de los ganaderos

aplican el sistema tradicional de manejo de las fincas, donde aún prevalece el manejo en

monocultivo durante todo el año y el manejo con el sistema tecnológico es restringido que

corresponde solo al 3% (4) productores (cercos eléctricos, rotación de pasturas,

suplementación alimenticia, sistemas de agua, ordeño mecánico, calendario sanitario,

reproducción por inseminación artificial).

6.6 Asistencia Técnica.

La asistencia técnica es un componente fundamental para el desarrollo sostenible de las

actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y forestales, porque permite un acompañamiento

integral a los productores, facilitando el incremento en sus índices de productividad y

competitividad.

El 70% de los productores no reciben asistencia técnica, el 30% manifiesta que reciben

asistencia técnica por personal de las Agencias Agrarias, SENASA, municipalidades, en el

caso de Padre Abad – Aguaytia el 90% manifiesta recibir asistencia técnica por el personal

del Proyecto ganadero que viene ejecutando la DRSAU.

6.7 Acceso a Servicios que brinda las instituciones públicas y privadas

Los productores manifestaron que las siguientes instituciones brindan los servicios de

asistencia técnica y transferencia de tecnología.

Page 18: dlacteos2012

- GOREU- DRSAU – AGENCIAS AGRARIAS-

DPCA- SENASA - Ucayali- UNU- IVITA- INIEA- DEVIDA

VII CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO:

7.1 Oferta de producción láctea

En el eje de la C.F.B del km 10 al km 86 se concentra la mayor población de ganado vacuno

con aptitud lechera, que se encuentra entre las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad,

el 62% se encuentra en la provincia de Padre Abad específicamente en los sectores de

Neshuya y Von Humboldt, el 31% de la producción se encuentra en la Provincia de Coronel

Portillo concentrándose en el eje de la CFB del km 10 al 59 y el 7% de la producción se

encuentre en la Provincia de Atalaya.

Cuadro N° 8 Producción de leche fresca regional

Provincia Sector Volumen (l)

Coronel 

Portillo Campo Verde 1400  

Masisea 93 1517Nueva Requena 24  

Padre Ab

ad Neshuya 1974  Von Humboldt 633 3025San Alejandro 183  Aguaytia 235  

Atalaya Raymondi 73  

Oventeni 191 339Sepahua 54  Tahuania 21  TOTAL 4,881 4,881

Grafico N° 9 Distribución porcentual de la producción láctea

Page 19: dlacteos2012

7.2 Demanda y destino de leche fresca

En las Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, existe una producción de 4,542 litros de

leche por día, de los cuales el 63% es comercializados como leche fresca a los acopiadores

informales, posteriormente lo trasforman en derivados lácteos principalmente queso fresco y

en menor escala yogurt y otros derivados, el 20% es comercializado al PRONAA, cuyo

destino es el programa sub escolar beneficiando a cinco instituciones de la ciudad de

Pucallpa, el 8% es transformado en derivados lácteos y comercializados en los fundos

ganaderos al mercado local, el 4% son comercializados como leche fresca en pequeños

volúmenes en el mercado local y el 5% es utilizado para autoconsumo de las familias

productoras de leche. En la Provincia de Atalaya la producción es el 7% de la producción

regional, generalmente son producidos para consumo familiar y en una mínima cantidad

comercializados en el mercado.

Cuadro N° 9 Destino de la comercialización en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad

Demanda de leche fresca/día Volumen (L)

Acopiadores 2,850

PRONAA 930

Consumo en los fundos 219

Venta derivados lácteos en fundo 374

Venta al menudeo leche fresca 169 TOTAL 4,542

Cuadro N° 10 Acopiadores informales de leche fresca

ACOPIADORES Volumen (L)/dia

Elva Marzano Ramírez 900

Page 20: dlacteos2012

Marino Medrano Poma 400

Juan Hilares Anco 300

Jaine Zumba Daza 600

Marina Shuña Isuiza 300

Jova Rojas Santa cruz 350

TOTAL 2, 850

Grafico N° 10 Distribución porcentual de la comercialización de leche fresca

7.3.- Canales de Comercialización

El escenario de la comercialización y entrega de leche a los acopiadores a tenido una

variación en los últimos año, generado por la creciente demanda de leche fresca en el

mercado informal por un lado y de otro lado la adquisición de leche fresca por el PRONAA

para el programa sub-escolar en las instituciones educativas de nuestra región. Esto a

motivado que el 100% de la leche fresca es recogido en los fundos de los ganaderos por los

intermediarios y el 20% que corresponde al PRONAA son enviados con transporte

contratado para ser entregados a las instituciones beneficiarias del subprograma escolar, el

8% de la producción son transformados en valor agregado y comercializados en los fundos,

el 4% de la leche fresca son comercializados en pequeños volúmenes en las localidades

donde se producen.

7.4.- Precio del producto y formas de pago al productor

Los intermediarios efectúan pagos adelantados, al contado y como máximo pago semanal a

la entrega del producto efectuando el pago de S/. 1.20 /litro de leche, en el caso del

Page 21: dlacteos2012

PRONAA, efectúan el pago a los 45 a 60 días post entrega del producto, efectuando el pago

de S/ 1.70 / litro de leche.

7.5 Situación actual de la ganadería lechera

Pasturas y Alimentación del ganado.- El pasto representa el más importante

de los cultivos en un fundo ganadero, ya que es el segundo componente principal de

la base productiva de la actividad ganadera en la región. Existen aproximadamente

22,837 ha de pasturas(gramíneas), de los cuales el 77.26 % corresponde a pastos

cultivados donde hay predominancia de la Brachiaria decumbes, siendo importante

en los últimos años la introducción de la Brachiaria brizantha cultivar Marandu y

Zaraes que en algunos casos se encuentra asociada con leguminosas como el kud

tzu, arachis pintoi y otras sp y el 10.77% corresponde a pastos naturales, donde

predomina el torourco, el 11.80% son pasturas degradadas y el 0.17% corresponde

a pasturas de corte. La alimentación del ganado en general lo realizan al pastoreo

en los potreros de manera extensiva a campo abierto, en un solo lote en la mayoría

de casos.

Suplemento alimenticio.- El 98 % de los ganaderos suministran sal común y

sales minerales a los animales, sin embargo esta suplementacion no es una práctica

continua ya que en muchos casos lo suministran cada ocho días y en algunos casos

donde no hay ordeño cada 15 dias y por lo general es insuficiente ya que no es

suministrado a las dosis que requiere los animales, así mismo en los sectores de

producción de leche como Neshuya, Von Humboldt y Campo Verde la alimentación

es complementada con subproductos de la agroindustria regional como: orujo de

cerveza, afrecho de trigo, polvillo de arroz, palmiste y pasto de corte (king grass)

Ordeño.- El ordeño en la gran mayoría de casos se realiza por el método

manual con ternero en pie una vez por día y solo hay 4 fundos en la cual se realiza el

ordeño mecánico dos veces al día.

Agropecuaria CONGEMINAgropecuaria BALBIAgroindustrias TIROLFundo MI SUEÑO

Tipo de ganado y reproducción.- El tipo de ganado existente en los fundos

ganaderos, corresponde a una diversidad de grupos raciales denominado cruzas

heterogéneas no definidas, (cruzas de cebú/criollo X holstein-B.swiss-Santa

Gertrudis-Simental, etc) en su gran mayoría no llevan registro de control reproductivo

Page 22: dlacteos2012

y productivo. Sin embargo en los últimos tres años se viene observando una

preferencia por adquirir vientres del cruce gyr-holstein, que es un tipo de cruce

adecuado para el trópico, que en su etapa de lactación alcanza un promedio de

producción de 15 litros por día por campaña en dos ordeños sin estimulo del ternero.

En el año 2010 a través del Proyecto “ FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

LECHERA EN LAS PROVINCIAS DE CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD”,

financiado por el GOREU, los ganaderos adquirieron 480 terneras F1 procedentes

de la región Arequipa, de la misma manera la iniciativa privada adquirió 170 terneras

F1 procedentes de la misma región, lo que representa el 6.16% de la población

hembra de la región, a la fecha estos animales se encuentran en su gran mayoría

preñadas y muchos de ellos ya se encuentran en producción, lo que permitirá

incrementar la producción de leche en la región.

La reproducción en general se realiza por medio de monta natural con reproductores

mejorados según el tipo de explotación en cada fundo, en las cuales se encuentra

toros de carne y de leche (Brahaman, Gyr, Holstein, B. Swiss, Simental), cruzados y

en muchos casos de raza pura y un pequeño porcentaje lo realizan por inseminación

artificial, (Agropecuaria CONGEMIN, AGROINDUSTRIAS TIROL, FUNDO LA

MOLINA, FUNDO MINAYA).

En el distrito de Padre Abad a través del Proyecto “ MEJORAMIENTO DE LOS

NIVELES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA GANADERIA DE DOBLE

PROPOSITO EN EL DISTRITO DE PADRE ABAD” aproximadamente 100

ganaderos vienen recibiendo el servicio de Inseminación artificial para mejorar

genéticamente la población ganadera de la zona

Infraestructura de manejo.- El manejo del ganado es eficiente cuando se

dispone de instalaciones mínimas y acondicionadas que garanticen el bienestar del

animal y de los operadores. En el cuadro siguiente se puede apreciar en cuanto a la

infraestructura de manejo de los fundos ganaderos, que la gran mayoría de ellos

tienen instalaciones convencionales básicamente los cercos de los potreros. El 85 %

de los productores tienen corrales de manejo, el 13% cuentan con salas de ordeño;

el 62% cuentan con manga, 8.47% cuentan con sistema de agua y cada fundo en

promedio cuenta con tres potreros, que son insuficientes para un pastoreo rotacional

adecuado de la ganadería. Solo 4 fundos cuentan con potreros implementados con

cercos eléctricos. En el año 2010 a través del Proyecto “ FORTALECIMIENTO DE

LA ACTIVIDAD LECHERA EN LAS PROVINCIAS DE CORONEL PORTILLO Y

PADRE ABAD”, financiado por el GOREU, los ganaderos instalaron 40 pozos

Page 23: dlacteos2012

tubulares en los sectores de Campo, Neshuya Von Humboldt, San Alejandro y

Masisea.

Cuadro N°11 Instalaciones existentes en los fundos ganaderos

Corral de Manejo 85%

Sala de Ordeño 13%

Manga 62%

Sistema de agua 8.47%

Potreros/fundo 3(promedio)

Composición del hato ganadero.

La población de ganado vacuno registrado en la presente encuesta a nivel de las tres

provincias es de 24, 446 cabezas, de los cuales el 43% son vacas, 8% vaquillonas, 14%

vaquillas, 11% toretes, 10% ternero macho, 11% ternero hembra y 3% toros.

En el cuadro siguiente se observa que el porcentaje de vacas y de terneros con respecto a la

población existente, están dentro del promedio de los parámetros reproductivos establecidos.

Grafico N° 11 Composición del hato ganadero

Page 24: dlacteos2012

Grafico N° 12 Distribución porcentual de un hato ganadero

Del total de la población de ganado vacuno registrado, el 87% son hembras conformadas por

las vacas, vaquillonas, vaquillas y terneros hembras, esta predominancia de sexo en la

población general, garantiza la continuidad de la reproducción y el incremento de la población

ganadera.

Del total de vacas registradas en esta encuesta a nivel general (10,546), solo el 20.70%

(2,183) tiene aptitud lechera, encontrándose el 11%(1,163) en producción y el 9% (1,020) en

estado de seca o descanso, estos animales se encuentran concentradas principalmente en

los sectores de mayor producción láctea, que son la localidades de Neshuya-Von Humboldt y

Campo Verde y en menor proporción en las localidades de San Alejandro, Aguaytia y

Atalaya.

Grafico N° 13 Población de vacas con aptitud lechera

Page 25: dlacteos2012

Cuadro N° 12 Promedio de producción láctea regional y provincial

ProvinciaProducción

(litros)Vacas en

producciónPromedio de

producción/vaca/dia

Padre abad 3,025 734 4.12

Coronel Portillo 1,517 268 5.66

Atalaya 339 161 2.1

El promedio regional de producción láctea es 4.19 litros por animal por día, a nivel provincial

Coronel portillo tiene un promedio de producción de 5.66 litros /animal/día, Padre Abad 4.12

litros/animal/día y Atalaya con 2.10 litros /animal/día.

Sanidad animal

La aplicación del calendario sanitario en el manejo de un fundo ganadero, cumple un rol

importante en cuanto a la prevención y control de las enfermedades que afectan la salud

animal que influye en el proceso productivo y reproductivo del hato ganadero.

Del total de ganaderos encuestados (555), el 91.17% realiza la vacunación contra el

carbunco sintomático, enfermedad aguda y mortal, el 17.30% vacuna contra la rabia bovina,

esta vacunación solo se ejecuta en zonas endémicas o de ocurrencia frecuente, el 60.72%

realizan la dosificación de los animales, el 92.30% realizan la aplicación de vitaminas en todo

Page 26: dlacteos2012

las etapas de crecimiento y producción y solo el 16.21% de los ganaderos realizan las

pruebas diagnosticas de tuberculosis y Brucelosis bovina, el cual es un requisito fundamental

para la comercialización de leche al público usuario.

Grafico N° 14 Manejo del calendario sanitario en los fundos

VIII. GESTION DE COSTOSCuadro N° 13 Costo de producción de 1l leche. (Hato ganadero 31 cabezas)

RUBROS UNIDAD DECANTIDAD

PRECIO PRECIO

MEDIDA UNITARIO S/. TOTAL

I. COSTOS VARIABLES           7,132.201.1. Alimentación         6,414.50  Pasto    Kg. 252,000.00 0.02 5,040.00  Concentrado   Kg. 0.00 0.60 0.00  Sal mineral   Kg. 279.00 4.50 1,255.50  Sal común   kg. 238.00 0.50 119.001.2. Sanidad         717.70  Bacterina triple  Dosis 62 0.35 21.70  Antirrábica   Dosis 00 2.50 00.00  Dosificaciones Dosis 124 2.00 248.00  Vitaminas    Dosis 124 2.00 248.00  Medicinas varias (antibióticos, cicatrizantes, etc) unid 10 20.00 200.00

Page 27: dlacteos2012

II. COSTOS FIJOS           9,852.482.1. Mano de obra Jornal 365 20.00 7,300.002.2 Asistencia técnica Visita 0 0.00 0.002.3.Depreciación semovientes Vaca 10 125.00 1,250.002.4.Mortalidad promedio U.V.R. 21 20.00 420.002.5.Depreciación instalación y equipo:     148.00  Corral de manejo  V.V.R. 21 4.19 88.00  Sala de ordeño-almacén de alimentos U.V.R. 21 0.00 0.00  Maternidad y corral de terneros U.V.R. 21 0.95 20.00  Equipo (fumigadora manual) U.V.R. 21 1.90 40.002.6.Mantenimiento y reparación     2.96  Corral de manejo U.V.R 21 0.08 1.76  Sala de Ordeño-almacén de alimentos U.V.R 21 0.00 0.00  Maternidad y corral de terneros   U.V.R 21 0.02 0.40  Equipo fumigadora manual U.V.R 21 0.04 0.802.7.Interes sobre la Inversión U.V.R.   731.52  Corral de manejo U.V.R. 21 13.07 274.56  Sala  ordeño U.V.R. 21 0.00 0.00  Maternidad y corral de terneros   U.V.R. 21 2.97 62.40  Equipo (fumigadora manual) U.V.R. 21 1.37 28.80  Semovientes U.V.R. 21 17.42 365.76III. Costo de operación=( Costos variables + costos fijos) S/ 1,415.33/mes         16,984.00IV. Costo de oportunidad anual(mensual S/. 600) Terneros 10            720.00 7,200.00Promedio de producción /vaca/día = 4 lt.Campaña de producción = 7 mesesHato 31cabezas: Toro(1),vacas(10),vaquillonas(3),vaquillas(3),torete(4), terneras(5), ternero(5)

C.P. 1L leche = Costo de oportunidad del mes(S/) + costo de operación del mes(S/) Producción de leche/ mes

C.P. 1 litro de leche = 600 + 1,415.13 = 1.67 soles.1200 l

Cuadro N° 14 Costo de producción de un litro de yogurt frutado

COSTO DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE YOGURT FRUTADO

DETALLE UNID CANTIDAD COSTO UNIT S/.MONTO TOTAL 

S/.

I. INSUMOS        Leche fresca Lt 100 1.2 120.00Cultivo Unid 1 8.0 8.00leche descremada Kg 1 0.0 0.00Azúcar Kg 10 3 30.00Almíbar de fruta Kg 10 3 30.00Colorante ml 30 0.02 0.60Estabilizante gr 20 0.035 0.70Preservante gr 30 0.5 15.00

II. MATERIALES       0.00

Page 28: dlacteos2012

2.1 Envasado       0.00Envase  litro Unid 100 0.7 70.00Etiqueta Unid 100 0.12 12.002.2 De limpieza       0.00Detergente Kg 0.25 3.6 0.90legía Unid 2 0.25 0.50Esponja Unid 1 0.2 0.20Bolsas Unid 5 0.05 0.25Escobilla Unid 1 0.1 0.10

III. SERVICIOS       0.00Energía eléctrica Kw-H 3 0.5 1.50Agua potable M3 2 0.3 0.60Transporte Flete 2 5 10.00Local Diario 1 1 1.00

IV MANO DE OBRA       0.00Técnico de planta Jornal 1 20 20.00

V. DEPRECIACIONES       0.00Equipo /maquinaria % 5 1 5.00        326.35

Producción final(litros) 110Costo de producción(L) =  Costo de elaboración 326.35 S/. 2.97/L

        Producción final 110

Cuadro N° 15 Costo de producción de un kilo de queso fresco tipo ucayalinoCOSTO DE PRODUCCION PARA ELABORACION DE QUESO FRESCO

DETALLE UNID CANTIDAD COSTO UNIT S/. MONTO TOTAL  S/.

I. INSUMOS        Leche fresca Lt 200 1.2 240.00Acido citrico Kg 1.8 6.0 10.80Sal yodada Kg 2 0.5 1.00        0.00II. MATERIALES       0.002.1 Envasado       0.00Papel litografiado Unid 60 0.1 6.00Cinta adhesiva m 18 0.05 0.90Combustible-leña m3 0.3 5 1.50Combustible-gas kg 0.5 2.7 1.35         2.2 De limpieza       0.00

Page 29: dlacteos2012

Detergente Kg 0.25 3.6 0.90legia Unid 2   0.00Esponja Unid 1 0.2 0.20Bolsas Unid 5 0.05 0.25Escobilla Unid 1 0.1 0.10        0.00III. SERVICIOS Kw-H 2 0.5 1.00Energía eléctrica M3 0.7 2 1.40Agua potable Flete 2 5 10.00Transporte       0.00        0.00IV MANO DE OBRATécnico de planta  Jornal  1 20  20.00         0.00V. DEPRECIACIONES       0.00Equipo /maquinaria % 2 0.45 0.90

Total 296.30

Conversión 7.5litros /kgProducción final(kg) = 26.66Costo de producción/kg  Costo de elaboración =         296.30 S/. 11.11

        Producción final             26.66

IX. CONCLUSIONES:

Los productores pecuarios encuestados (555) proceden de diferentes regiones del

país, siendo predominante procedentes de la sierra (64.14%), seguidos por

productores selváticos ((25.58%) y un 10% proceden de la costa, en la mayoría de los

casos dichos productores tienen una tradición ganadera.

En cuanto a la asociatividad, el 46.85% se encuentran organizados y el 53.15% se

encuentran en condición de independientes, existen 14 organizaciones de

productores, de las cuales 8 se encuentran activos y 6 inactivas, las 8 organizaciones

que se encuentran en las provincias de Coronel portillo y Padre Abad conforman la

base del FONGAL Ucayali, organización que representa a los productores lecheros.

Del total de predios encuestados el 74.24% tienen título de propiedad, el 25.58%

están en calidad de posesionado y el 0.18% se encuentra en litigio, situación que

limita el acceso a los crédito y programas del estado.

Page 30: dlacteos2012

La población ganadera es de 24,446, de esta población el 20.70% tiene aptitud

lechera, de los cuales el 11% se encuentran en producción y el 9.68% se encuentra

en periodo de seca, encontrándose una producción de 4,881 litros de leche por día,

con una producción promedio de 4.19 litros /vaca/ día. Realizan el ordeño 130

ganaderos que representa el 23.42% y un 76.58% no ordeñan porque no cuentan con

ganado con aptitud lechera y a la vez se encuentra alejados de las vías de acceso

teniendo dificultades para llegar al mercado.

El tamaño total de los predios (555) es de 47,709 has, de los cuales el 47.87% son

pasturas, 2.64% uso agrícola, 0.42% reforestación y el 49.08% corresponden a monte

virgen y purmas.

Las unidades agropecuarias están compuestos de la siguiente manera: Tamaño

promedio del fundo 85.96 has, 41.14 has de pasturas, uso agrícola 2.26 has,

reforestación 50 has y purma y monte virgen 42.18 has.

Del total de pasturas instaladas en los fundos (22,837 has), el 77.26% (17,643 has)

corresponden a pasturas mejoradas, el 10.77% son pasturas naturales, el 11.80%

corresponden a pasturas degradadas (2,697 has) y solo el 0.17 corresponden a

pasturas de corte. Es importante resaltar que entre pasturas naturales y degradas que

suman el 22.65% (5,156 has), son aéreas que requieren la recuperación y

mejoramiento para mejorar la producción.

Existe una oferta de producción de 4,881 litros de leche por día, de los cuales el 62%

se encuentra en Padre Abad en los sectores de Neshuya y Von Humboldt, el 31% en

Coronel Portillo sector de Campo Verde y el 7% se encuentra en Atalaya. el promedio

de producción láctea es de 4.19 litros /día/vaca, con una campaña de producción en

promedio de 210 dias.

A nivel regional existe una producción de 4,881 litros de leche fresca por dia, el

principal mercado es la ciudad de Pucallpa, encontrándose que los principales

demandantes son los intermediarios o porongueros, que adquieren el 62.75% de la

producción los mismos que son acopiados en los respectivos fundos ganaderos, el

20% son comercializados al PRONAA, el 8% de la producción es trasformado en valor

agregado y comercializados en los fundos, el 4.82% de la producción lo consume las

familias en los fundos y el 3.72% es comercializado en pequeños volúmenes como

leche fresca en el mercado local.

Con respecto al manejo sanitario para prevenir y controlar las enfermedades que

afectan la salud animal, el 81.40% realizan actividades de vacunaciones,

dosificaciones y aplicación de vitaminas, con respecto a las pruebas diagnosticas de

Brucelosis y Tuberculosis Bovina solo el 16.21% ejecutan las pruebas respectivas.

Page 31: dlacteos2012

X RECOMENDACIONES:

Socializar y analizar los resultados del diagnostico de la situación actual de la

ganadería en la región Ucayali con los representantes de la instituciones públicas y

privadas que conforman la cadena productiva de lácteos, a fin de proponer

alternativas de solución que permitan resolver los principales cuellos de botella que

limitan el desarrollo de la ganadería lechera en la región.

En la elaboración de las propuestas técnicas para mejorar la situación actual, es decir

promover el incremento de la producción pecuaria y hacer de la ganadería una

actividad rentable económicamente se deben considerar los siguientes aspectos:

Asociatividad, mejoramiento del piso forrajero, mejoramiento genético, mejoramiento

de la infraestructura de manejo, implementación con equipos para la transformación

de la leche y ser articulados al mercado a fin de dinamizar la economía del productor.

ACTORES Y ROLES

Page 32: dlacteos2012

ACTORES ROLES

Gobierno Regional Prioriza y apoya temas de desarrollo ganadero regional

Dirección Regional Agraria Ejecución de la actividad ganadera

INCAGROBusca la innovación y competitividad del agro peruano, fortalecimiento de capacidades de los productores

SENASA Dirige la Sanidad ganadera

INRENA Protege las Reservas Nacionales

PRONAA Participa en los programa sociales

IVITA

INIEA

ADRA, IBS

Universidad Nacional de Ucayali

FONGAL y sus asociados Gestionan y participan en los proyectos ganaderos

Agropecuaria Ucayali Perú SAC Participa en los proyectos ganaderos

CHEMONICS Financian proyectos para la superación de la pobreza

Fuerzas Políticas. Interlocutores de la demanda de la sociedad civil

Mesa de Concertación o de Diálogo

Propone y prioriza proyectos sectoriales concertados en ganadería

Participan en la elaboración asesoramiento e investigación de Proyectos

Promotores del desarrollo con capacidad de ejecución de programas, proyectos, actividades de la ganadería y participa en los programas sociales

ESTADO

INSTITUCIONES PUBLICAS y PRIVADAS

Gobierno Locales Municipalidades de Coronel Portillo, Padre Abad, Irazola, Neshuya, Campo Verde, Atalaya

Page 33: dlacteos2012

COMITÉDE GESTIÓN

AGRARIA

Gobierno Regional DRA-DPA

COMISIÓN TÉCNICA PERMANENTE

R.M. Nº385-2007-AGSeguimiento y evaluación de

nuevas propuestas de política

Informa

InformaEvalúa

Orienta

Evalúa

OrientaPropone

Ejecuta

Propone

Implementación del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero

Gobierno Nacional (Secretaría Técnica –

DGPA)

MESA DE DIALOGO GANADERO

(Secretaría Técnica)

Seguimiento y evaluación Plan Regional

Plan de Acción Regional

Implementación, seguimiento y evaluación Plan Local

Plan de Acción Local

Propone

Propone

Gobierno Local Agencia Agraria

COMITÉDE GESTIÓN

AGRARIA

Gobierno Regional DRA-DPA

COMISIÓN TÉCNICA PERMANENTE

R.M. Nº385-2007-AGSeguimiento y evaluación de

nuevas propuestas de política

Informa

InformaEvalúa

Orienta

Evalúa

OrientaPropone

Ejecuta

Propone

Implementación del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero

Gobierno Nacional (Secretaría Técnica –

DPCA)

MESA DE DIALOGO

í écnica)

Seguimiento y evaluacióPlan Regional

Plan de Acción Regional

Implementación, seguimiento y evaluación Plan Local

Plan de Acción Local

Propone

Propone

Gobierno Local Agencia Agraria

ESQUEMA DE OPERACIÓN DE LA MESA DE DIALOGO DE LACTEOS

Page 34: dlacteos2012
Page 35: dlacteos2012

ANEXOS