Distribución interna Ejemplar gratuito - …º+10... · Fidel Roda Martínez ... firmantes son los...

36
JUNIO 2014 • NÚMERO 10 Distribución interna Ejemplar gratuito

Transcript of Distribución interna Ejemplar gratuito - …º+10... · Fidel Roda Martínez ... firmantes son los...

JUNIO 2014 • NÚMERO 10

Distribución internaEjemplar gratuito

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS2

Sumario

JUNTA DIRECTIVA:

PRESIDENTE: Ángel Beguería Franca

VICEPRESIDENTE 1ºy SECRETARIA:María del Carmen Mateos Gil

VICEPRESIDENTE 2º: Eduardo Elipe Carrillo

VICESECRETARIA: Cristina Navarro Pérez

TESORERO: Florencio Polo Ordovás

VICETESORERO: Miguel Castiella Germán

VOCALES: José Eusebio Arana BaigorriAna Morales PaulesArmando Moya SalazarJosé Manuel Guzmán BorqueAlberto Anoro RapúnAntonio Manuel Ibañez RomeroFidel Roda MartínezSantiago Andrés GordoÁngel Antonio Hidalgo Torres

EDITA:

Asociación de Jubilados yPensionistas de IbercajaSan Andrés, 12, entlo. 50001 ZaragozaTeléfono: 976 394 892 e-mail: [email protected]

COLABORA:

Mariano Lafuente Boj

COORDINA:

Rafael José Pellicer Sancho

La Asociación no asume las opinionesexpresadas en los artículos, cuyosfirmantes son los únicos responsables delos mismos

Portada: ALEGORÍA DE LAS BELLAS ARTES EXALTANDO A LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICAARAGONESA DE AMIGOS DEL PAÍSLa alegoría que ilustra nuestra portada es el «leitmotiv» de la gran exposición organizada por Ibercaja en elPatio de la Infanta. Esta pintura fue realizada por el cartujo fray Manuel Bayeu en 1799, aplicando el antiguosistema del encausto, consistente en el calentamiento al fuego de ceras coloreadas. Obra realizada sobretabla con unas dimensiones de 59 × 83,5 cm.El mensaje que la alegoría de este cuadro transmite, podemos entenderlo de la siguiente manera: Las Artes,bajo el gobierno del Saber, son útiles cooperadoras de la riqueza y el bienestar. Deben unir la belleza con labondad, la armonía a la utilidad. Así colaboran al bienestar, la riqueza y la fama –en el cuadro, toca latrompeta– del país.Eran ideales patrióticos de personas asociadas –Sociedad– por el amor –Amigos– a su país, guiadas por el rigorracional en la elección de medios útiles –Económica– y esfuerzos. El nombre de Real Sociedad EconómicaAragonesa de Amigos del País enuncia los propósitos que la movían, bajo el amparo –Real– de la Corona. La alegoría pictórica muestra el objeto de sus cuidados: el viejo Reino. En efecto, mientras la Arquitectura hacecálculos científicos, la Escultura, al fondo, labra el escudo de Aragón. Le falta el Árbol de Sobrarbe, que la Pinturatraza en el centro bajo la mirada atenta de Minerva. El lema escogido fue «Florece fomentando»: el árbol añejode Aragón cobra vigor por la aplicación inteligente de sus hijos a la tarea patriótica. Verdad de ayer y de hoy.Fuente: Heraldo de Aragón. «Aplicar la inteligencia» por Guillermo Fatás Cabeza.

Carta del Presidente de la Asociación

Asamblea anual y homenaje a compañeros. Redacción

El por qué del Derecho. Por Juan José Jiménez

Los otros activos de la Caja: Monedas. Por Alejandro Abadía

Nueva Junta Directiva. Redacción

Estos tipos han venido para quedarse. Por Valero F. Penón Cabello

El Monte de Piedad. Por José Mª Ruiz Navarro

Comunicación e indiferencia. Por Julio Cristellys

Inflación o deflación. Por José Antonio Lapaz

La Entrevista. Por María Carmen Mateos

Consejos de salud. Por Miguel Ángel Guerrero Cásedas

El Rincón. Horarios europeos y televisión. Por Antonio D. Pérez

Líderes de Aragón. Siglo XX. Redacción

Más sobre Adolfo Suárez. Por Luis Lasaosa

El profesor y los alumnos. Por Raimundo Lozano

Orden en el amor. Por Juan Blasco

Viaje a Fuendetodos y Visita cultural a Muel. Por Pepe Arana

Asamblea. Viaje a Madrid y Toledo. Redacción

Viaje a Daroca y Murero. Redacción

Visita al pueblo viejo de Belchite. Redacción

Viaje a Calahorra y Visitas a Cafés Orús de Zaragoza. Por Pepe Arana

Viaje a Cariñena. RedacciónSe hace saber. Por Cristina Navarro

Senderismo Iberjubi. Por Pepe TorrecillaRincón gastronómico. Por José María Carracedo

Sonría, por favor. Por Vicente MianaPasatiempos. Por Daniel Millera

Las portadas en sellos. Por Ángel Plou

3

4

7

8

11

12

14

15

16

18

20

21

22

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 3

Carta del Presidente

Queridos asociados:

Debo comenzar esta carta manifestando el pesar denuestra Asociación por el fallecimiento de don JoséJoaquín Sancho Dronda. Para cuantos trabajamos enla Caja, hoy jubilados, fue nuestro Director General.También era Socio de honor de nuestra Asociación deJubilados. Él guió durante veintitrés años los destinosde la Caja, dándole el impulso y notoriedad de unagran Caja de Ahorros. Quiero desde aquí hacer llegar ahijos y familia nuestro más sentido pésame. Descanseen paz.

Llegó y ya pasó nuestra Asamblea Anual. Gracias enprimer lugar a cuantos asistieron a la misma. Este añohemos incrementado el número. Os acompañamos elacta donde se recoge lo acontecido en la misma.

Una vez finalizada, celebramos la comida-homenaje alos compañeros que han cumplido 50 años de suingreso en la Caja, entregándoles una placa conmemo-rativa. A los postres, a los compañeros que han dejadola Junta Directiva, se les entregó un obsequio junto alaplauso y agradecimiento de todos los presentes.Finalmente los ganadores del campeonato de guiñoterecibieron su trofeo. De todo ello encontraréis reseñaescrita y gráfica en las páginas interiores.

Continúan con éxito las actividades de «Senderismo»y «Chi kung», y ya hemos realizado viajes a Daroca-Murero, Madrid-Toledo (2), Calahorra y Granada-Córdoba, todos ellos muy bien valorados por losasistentes.

De algunos viajes se incluye crónica y fotografías eneste número. Del resto se hará en el próximo.

En el mes de junio realizaremos el viaje a los PaísesBajos, que será en dos grupos debido a la buenaacogida que ha tenido.

Durante el primer viaje a Madrid-Toledo, 29/30 deabril, tuvo lugar la Asamblea anual de la Federación deAsociaciones de Jubilados y Pensionistas de Cajas deAhorros a la que asistió una nutrida representación denuestra Junta Directiva. Además de nuestra asocia-ción, estuvieron representadas las de Bancaja, CECA,

POR ÁNGEL BEGUERÍA FRANCA

Caja Rioja y Caja España. No corren buenos tiempospara bastantes asociaciones dadas las fusiones, absor-ciones y compras por entidades bancarias, lo que hallevado a la Federación a ver reducido el número deasociaciones inscritas. Se trabaja en conservar lo quese tiene intentando evitar que desaparezca la Federa-ción. El tiempo nos irá marcando el camino.

Con la temporada de otoño comenzaremos a sortearentradas entre los asociados de todas las provincias, paraasistir a diferentes espectáculos culturales que se cele-bren en las mismas (teatro, música, cine, zarzuela, etc.).

Quiero volver a insistir en la conveniencia de que lainmensa mayoría de asociados disponga de correoelectrónico. Puede valer el e-mail de algún familiar,amigo, compañero o vecino con quien se mantengabuena y frecuente relación. Muchas veces se producennoticias que, por su inmediatez, no es posible comuni-carlas a través de correo ordinario, pues lleva sutiempo preparar los sobres y distribuirlos; tenemosque hacerlo por Internet, aunque haya asociados queno se enteren de algunos eventos. Por favor, intentaddar solución a este asunto. Supone también un ahorrode tiempo y de dinero.

Vamos a iniciar una serie de visitas guiadas y gratuitas–exclusivas para nuestros asociados– a la exposiciónPASIÓN POR ARAGÓN en el Patio de la Infanta, queestá teniendo gran éxito. Recibiréis más informaciónen breve, pero quien desee asistir puede enviarnos yasus datos para ir conformando los grupos.

Se acercan dos meses en los que muchos de nosotroscambiamos el domicilio y el ritmo habitual. Dondevayas, amigo asociado, que la alegría presida siempretodos tus momentos.

Recibid mi más cordial saludo.

La vida es como un piano.Las teclas blancas representan los momentos felices,y las negras los momentos tristes... ambas le dan música a la vida.

Anónimo

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS4

Como es norma, cada año por el mes de marzo cele-bramos la Asamblea de la Asociación y, así, el día 26con un quórum de casi un centenar de asociados pre-sentes y representados, nuestra Junta Directiva presi-dió el acto en el salón Aragón de el Patio de la Infanta.Una vez iniciada la sesión por el presidente, fue lasecretaria Mª Carmen Mateos quien informó amplia-mente de las actividades llevadas a cabo en el año2013; a continuación el vicetesorero Miguel Castielladio lectura a las partidas que conformaron los ingre-sos y los gastos, siendo aprobadas por laAsamblea; así como el presupuesto pre-sentado para 2014. En el capítulo de rue-gos y preguntas, surgió el tema del Fondode Pensiones de los Empleados y, trasvarias intervenciones de los asistentes,quedaron aclaradas las dudas y contesta-das las preguntas. Sin más asuntos que tra-tar, el presidente levantó la sesión.

A continuación se inició la AsambleaExtraordinaria, en la que se trataron lassustituciones en la Junta Directiva, puestoque cesaron cinco vocales y fueron releva-dos por otros cuatro compañeros.

El presidente dio los nombres de los nuevos directivosque fueron aplaudidos por los asistentes. No creemos

oportuno extendernos en detalles pues, como es cos-tumbre, las actas de estas dos asambleas se remitenpor correo a todos los asociados.

Tras la asamblea y cumpliendo el programa, nos des-plazamos al hotel Boston donde asistimos a lacomida –aquí estuvimos 170– con motivo del home-

Asamblea anual y homenaje

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 5

naje a los compañeros que ingresaron en la Caja hace50 años, en 1964. Tanto en el cóctel de bienvenida,como durante la comida se disfrutó del buen ambientey concordia que estas celebraciones llevan consigo. Enrepresentación de Ibercaja nos acompañó el directorde Recursos Humanos, Santiago Gasanz.

Tras la comida, llegado el momento de los discursos,fue el presidente, Ángel Beguería quien tomó la pala-bra en primer lugar, para agradecer la presencia deldirector de Recursos Humanos, así como las cartasrecibidas del Presidente de Ibercaja, del ConsejeroDelegado y del Secretario General con los mejoresdeseos y felicitaciones para los compañeros homena-jeados por la celebración de los 50 años cumplidosdesde su ingreso en la Institución. También les dio laenhorabuena en nombre de toda la Asociación, y lesfelicitó por haber alcanzado esta meta, pues otroscompañeros quedaron en el camino. En su alocución,quiso el presidente destacar la labor que viene reali-zando uno de ellos al frente del grupo de senderismo,Pepe Torrecilla, y solicitó un aplauso para él y paratodos los homenajeados asistentes. A continuaciónpasaron todos ellos a recoger la placa que les hizoentrega Santiago Gasanz.

Tras la consabida foto de grupo, fue Pepe Torrecillacomo portavoz quien se dirigió a todos los presentesdando las gracias y, con emocionadas palabras,recordó a los compañeros fallecidos; dijo que le resul-taba difícil hablar en nombre de los 42 compañeros,pero que podía asegurar que todos ellos habían traba-

jado siempre con dedicación y entusiasmo, aunque alo largo de tantos años tuvieron momentos buenos yotros no tan buenos, pero siempre intentaron dar lomejor de cada uno durante su vida laboral. y que sesienten muy satisfechos de haber colaborado con sugranito de arena a conformar lo que hoy es la Caja, dela que están orgullosos. Terminó agradeciendo ennombre de todos el acto tan entrañable que se leshabía preparado, y del que guardarán un recuerdoinolvidable. Dedicó a todos un fuerte abrazo de la Pro-moción de 1964, y fue largamente aplaudido.

Siguiendo con el acto central, se entregaron los tro-feos a los campeones de guiñote de este año, MarceloDomínguez Ballarín y Luis Gay Pascual, que se impu-sieron en la final a Javier Mainar y José AntonioAnguera. El presidente agradeció a los organizadoresJosé Luis Sánchez Ubau y Vicente Miana Rodrigo sudedicación, y dijo que para el año próximo no solo seráguiñote, sino que habrá dominó, rabino, parchís, aje-drez y hasta juego de la oca.

Llegado este momento, el presidente dedicó su aten-ción a ensalzar y agradecer su entrega a los cinco com-pañeros que dejaron de pertenecer a la Junta Direc-tiva: los dos vicepresidentes, Antonio Bescós Sánchez yPablo Borraz Girona; y los tres vocales, Vicente MianaRodrigo, José Luis Sánchez Ubau y Francisco ClimentOliveros. Uno a uno, los fue llamando haciéndolesentrega de un obsequio «recuerdo de todo el cariño quesomos capaces de daros», les dijo. Momento emotivopor lo mucho que todos ellos han colaborado y han

a compañeros

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS6

COMPAÑEROS QUE CELEBRAN EN 2014 SU 50 ANIVERSARIO DE VINCULACIÓN A LA CAJA(ingresados en 1964)

dedicado su esfuerzo durante mucho tiempo a la buenamarcha de la Asociación. Hubo en la sala una merecidaovación para todos ellos. A continuación el presidentepresentó a los nuevos miembros de la Junta: EduardoElipe Carrillo, José Manuel Guzmán Borque, AnaMorales Paules y Armando Moya Salazar, que fueronbien recibidos y muy aplaudidos.

Cerrando su intervención, el presidente habló de lospróximos proyectos a realizar por la Junta Directiva,pero sin entrar en detalle, pues cedió la palabra al direc-tor de Recursos Humanos para que cerrara el acto.

Santiago Gasanz, saludó a todos los asistentes, y felicitóa los homenajeados por los 50 años, deseándoles quedisfrutaran de su merecida jubilación. Su discurso secentró en la Caja por la complicada situación que plan-tea la integración de CAJA3, el acoplamiento de las dosplantillas, pese a que se espera, a juicio de nuestra Enti-dad, que la fusión resulte muy beneficiosa. Se le vio ilu-sionado y convencido del plan trazado y del métodoaplicado para llevar a buen fin el proyecto. Habló dereuniones de grupos de trabajo de las dos plantillas, deforma que los de CAJA3 vayan captando la filosofíaimplantada en Ibercaja para, poco a poco, unificandocriterios se vayan integrando en nuestras costumbres ymétodos. Sabe que vamos contra reloj, pues es corto eltiempo disponible para la integración, pero está con-vencido de llegar a alcanzarlo. y agradeciendo a todosla atención prestada, cerró el acto y fue muy aplaudido.

Tomás Ramón Eguizábal RuizMacario Garcés NasarreEmilio A. García PalaciosIsabel García VelaPedro Gasca MoralesLuis Gay PascualMiguel Ángel González BenitoJosé Luis Lasala MorerRamón Lázaro MorenoJosé Luis López BuenoAngel López CuestaJosé Luis Mañé VisúsHerminia Martínez ArnedoJoaquina Martínez González

Manuel Modrego RuizFelipe Morente HornaErnesto Murillo EscaneroJosefa Nieto MartíRicardo Novellón LafitaJosé María Olivera MeleroJosé Luis Pérez BernalAntonio Ramírez MongePascual Sánchez PunterAntonio Sebastián CabezaJuan José Soro AbardíaFélix Sorrosal RuberteManuel Terraz SanchoJosé Torrecilla Insa

FALLECIDOS:

José María Cuartero LabartaEnrique González-Simarro NoarbeFernando Luis Hylass GiménezJoaquín Ortega LacasaJoaquín Pintanel LusillaJosé Enrique Polo EsquíuFernando Romeo TorralbaMaría Cruz Sánchez EnguitaFrancisco Sánchez González

Dionisio Alcaín GarcíaManuel Alcalá GraciaJosé Luis Aragón AlaizaJulio José Ascaso CoronasJesús Aznar yagüeMaría Valle Barrioseta TricioConcesa Campos FernándezCándido Catalán JuliánMaría Pilar Catón AlamánAurelio Cebrián CasasJosé María Clavería AbizandaArsenio Cuartero TrébolMarcelo Domínguez BallarínLuis Durán Frago

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 7

El por qué del DerechoPOR JUAN JOSÉ JIMÉNEZ

El por qué?... Por los comportamientos humanos. Enalgún número anterior de esta revista señalé que escomún, en cuestiones de propiedad, las discusionesentre vecinos, y por ello advertía que es normal obser-var que en todas las partes del mundo se señale que:una buena valla hace dos buenos amigos.

Este principio que parece una habilidad dialéctica re-sulta que, extrapolando un poquitín, no es tal y la en-contramos recogida en la experiencia y sabiduría delDerecho. El Derecho recoge en la medida de lo posibley a través de los siglos, todas las cosas que aunque es-tén ocurriendo ahora, viene a resultar que ya se pro-ducían en la antigüedad más remota (Derecho Griego,Derecho Romano, etc., etc.).

Por ejemplo, ¿por qué la necesidad de regular las ser-vidumbres, si el asunto parece ser una cosa de sentidocomún? Pues hay que regularlas porque las servidum-bres nos hablan de limitaciones de dominio, y es noto-rio que en un momento u otro van o pueden enfrentara las personas, tanto sea por la manera de entenderlascomo, quizá, por no querer asumirlas.

Así pues, con el tono coloquial que hemos elegido, va-mos a recordar aquí algunas cuestiones sobre derechosde unos y otros, en colindancias, en árboles y plantacio-nes, en luces y vistas y en aguas pluviales. y, bueno, so-bre el comportamiento humano les remito a ustedes asu propio conocimiento de una reunión vecinal ¡¡!!

Existe la necesidad de regulación de muchas materiasobjetivándolas al máximo hasta en sus derivadas.

La razón de la servidumbre es la utilidad, y recuer-dan ustedes que en una servidumbre una parte serápredio dominante (tiene utilidad esa parte por la servi-dumbre) y la otra predio sirviente. La dominante es laque recibe por derecho propio el beneficio de la servi-dumbre. Como ejemplo de creación de una servidum-bre citemos que cuando un dueño no puede llegar a sufinca con normalidad, sino al contrario, con muchas di-ficultades, el dueño/s de los campos colindantes estánobligados a cederle el paso que más le beneficie y quemenos perjudique a la finca del que da. Igualmente sipara construir o reparar algún edificio fuera indispen-sable pasar materiales por finca ajena o colocar en ellaandamios u otros objetos para la obra, el titular de lafinca está obligado a consentirlo. Lo que acabo de citarno es propiamente una servidumbre pero nos sirvepara comprobar hasta dónde prevé el derecho.

Como estas líneas no son sino sencillos recuerdos queen la materia todos podamos tener, hablaremos ahorade qué ocurre con las ramas de los árboles que se ex-tienden sobre la finca vecina. Pues ocurre que el dueñode ésta puede exigir que se corten en cuanto se extien-

dan sobre su propiedad. Si en lugar de ramas son raíces,el dueño podrá cortarlas por si mismo dentro de su fin-ca. y no olvidar, no obstante el derecho, que lo mejor esactuar con conocimiento del dueño del árbol y justacausa. Si es un árbol frutal el que extiende sus ramassobre la finca vecina, el dueño de ésta tiene derecho a lamitad de los frutos que tales ramas produzcan (¡cuán-tos lectores saben ésto!, lo sé). Eso sí: el corte de raícesy ramas hay que hacerlo en época y con las técnicasmás adecuadas a la conservación del árbol. ¡Ojo! Sabe-mos también que a) si un propietario planta arbustos oárboles en campos destinados a cultivo, debe hacerlo ala distancia de cincuenta centímetros si son arbustos odos metros si son árboles, a contar desde la línea divi-soria de las distintas fincas y b) que cuando un árbolamenaza caerse de modo que pueda causar perjuicio auna finca ajena o a los transeúntes, el dueño del árbolestá obligado a arrancarlo, y si no lo hace, se hará por laautoridad competente a cargo del dueño del árbol.

Otro punto interesante que conviene conocer es el delas aguas pluviales. Aquí los predios inferiores –lasfincas inferiores– están sujetos a recibir las aguas quenaturalmente y sin obra humana desciendan de lospredios superiores, así como la tierra o piedra quearrastren en su curso, sin que el dueño del predio infe-rior pueda hacer obras que lo impidan, ni el del supe-rior, obras que lo agraven.

Hay un último asunto ¡bueno último, entiéndame! quequisiera recordar y es éste el de las LUCES y VISTAS.En Aragón tanto en una pared de su propiedad, comoen una pared que sea medianera, pueden abrirse hue-cos para luces y vistas sin sujeción a dimensiones sibien no pueden tener ni balcones ni voladizos, y debenestar provistos de reja de hierro remetida en la pared yred de alambre, en el caso de que no haya dos metrosde distancia en vistas rectas o sesenta centímetros envistas de costado u oblicuas. Si existen esas distanciasno es necesario hierro y alambre. Para medir, en lasvistas rectas se mide desde el exterior de la pared, ypara las oblicuas, se mide desde la línea de separaciónde las dos propiedades. y es muy importante conocerque la facultad que hemos mencionado de abrir hue-cos, no altera en absoluto el derecho del propietario dela finca vecina a edificar o construir en él sin sujecióna distancia alguna y como estime conveniente.

Obviamente hemos querido resaltar con sencillez es-tos extremos que, seguro que, a nuestros amigos lecto-res les sonará sin esfuerzo. y recalcar que es verdad,que en la vivencia real de estos y otros asuntos, gene-ralmente por empecinamientos improcedentes, lascosas las complicamos de tal manera que bien parecie-ra que el sentido común no existe: de ahí el Derecho.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS8

LOS OTROS ACTIVOS DE LA CAJA

La colección de monedasPOR ALEJANDRO ABADÍA

Real de a Diez acuñado en Zaragoza en 1554.

La moneda no solo representa unvalor de cambio para el presente oun ahorro para el futuro, es tam-bién elemento imprescindiblepara el coleccionista y una especiede estrella que puede guiarnos através de la historia. A acercarnosmás la historia.

Profundizar en los fondos adquiri-dos por la Caja, en sus casi de 140años de actividad, es el poderadmirar una serie de piezas que sehan ido incorporando al patrimo-nio de la Entidad hasta llegar aconformar una de las coleccionesmás importantes de la comunidadaragonesa.

La numismática como cienciatiene su origen en el siglo XIX,dando testimonio de los intercam-bios y del desarrollo económico delos pueblos; siendo a su vez com-plemento indispensable de otrasciencias como la epigrafía, paleo-grafía, simbología, iconología y lahistoria del arte a las que aportanociones esenciales.

La numismática clásica se divideen dos partes diferentes, por másque frecuentemente vayan unidasen los libros, distinguiendo unaparte teórica o doctrinal, que estu-dia los fundamentos de la ciencia,índices, bases de clasificación ydemás generalidades y la históricay descriptiva que desciende alestudio de la propia moneda enrelación con los diferentes estadosque la acuñan, materiales utiliza-dos, peso, conservación y momen-tos en las que se emiten. Es, endefinitiva, el ajustarnos a la visiónque cada uno de nosotros tenga-mos de lo que puede representar la

moneda en nuestra existencia yaficiones.

Trescientas veintidós piezas enoro, plata y cobre configuran lacolección de la Caja; cecas o luga-res de acuñación que, una vezordenadas, nos van acercando a laHistoria de España y América,desde los Austrias y los Borboneshasta nuestros días. y entre ellasencontramos 290 piezas de oro,destacando las onzas o doblonesde 8 escudos y sus divisores; lasmedias onzas (4 escudos) y loscuartos de la onza (2 escudos)sobre las de 1 y 1/2 escudo de losBorbones, sumándose los valoresdecimales de Isabel II (100 reales)y las denominadas «alfonsinas»(25 pesetas de oro) pertenecientesal reinado de Alfonso XIII, queresumen este fondo patrimonialrepresentando las más prestigio-sas piezas de la Monarquía espa-ñola a través del real de a Ocho y laonza.

El 19 de marzo del año 2000, bajola dirección de Miguel Beltrán Llo-ris, se editó un catálogo con el

título «Las monedas cuentan laHistoria», que nos permite progre-sar en el estudio y servirnos deguía para la confección de esteartículo, y porque esta muestraabre al investigador la posibilidadde desarrollar una temática cer-cana a nuestra actividad y poderresaltar algunos matices con losque podamos comprender mejoresta ciencia y ser capaces de mos-trar «otros activos de Ibercaja»,aunque por el elevado volumen depiezas existentes en este fondo noscentraremos, únicamente, en tresapartados.

La CECA de Zaragoza:el prestigio de la colección

Podemos afirmar, sin temor aequivocarnos, que el real de a Ochode plata es la pieza clásica espa-ñola, porque constituye la base delsistema monetario español de laCasa de Austria y parte de la CasaBorbón. Su valor es de 272 mara-vedís, observando que los prime-ros tipos de Carlos I son copia delos modelos de «prestigio» de los

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 9

Real de a Ocho acuñado por el Real Ingenio Segoviano en 1597.

fue acuñada con los mismos clavosque los otros ejemplares conoci-dos de 4 reales dado que el troquelde anverso sirvió ocho años atráspara labrar el real de a Cuatro, loque nos demuestra el máximo cui-dado con que se trató la serie y laimportancia concedida a la mismaal guardar los cuños casi unadécada sin usar. Pocas fueron laspiezas acuñadas del real de a Cua-tro, puesto que solo se conoce unjuego de cuños.

La CECA de Segovia,como fundamento

Esta seña merece una apartado eneste trabajo porque nos muestra lavariedad de monedas que fueronacuñadas a través del tiempo enlos talleres segovianos y que nospueden llevar desde el año 30 a.C.hasta 1869, cuando estas laboresfueron centralizadas en Madrid.

En la colección que estamossiguiendo hay muestras de diver-sos tipos acuñados en Segoviacomo las labradas a martillo desde1455, cuando el rey Enrique IVmandó construir la casa de lamoneda, estrenando por primeravez como marca de ceca, un acue-ducto. Esta fábrica fue establecidapor privilegio del rey a la ciudad yse llegará a conocer como «CasaVieja». y por otro lado, las acuña-das tras la fundación del Real Inge-nio en 1583 cambiaron gracias a la

tecnología alemana que transfor-maba el antiguo procedimiento deacuñación a martillo por un pro-ceso mecanizado mediante elempleo de ruedas hidráulicas,importada por Felipe II.

El «Real Ingenio» funcionó a lolargo de 282 años pero en 1730 secerraron definitivamente las labrasde plata y oro para centralizarlasen Madrid y Sevilla, quedando enfuncionamiento la fábrica de Sego-via únicamente para acuñacionesde cobre.

La pieza que atesora la colecciónde Ibercaja es un real de a ochoacuñado por el Real Ingenio Sego-viano atribuida al reinado deFelipe II, acuñada en 1597, apre-ciándose en el anverso la leyenda«PHILIPPVS II.D.G.HISPANIA -RVM» remarcando un escudocuartelado y coronado para blaso-nar a Castilla, León, Aragón; Ara-gón/Sicilia; Austria; Borgoña anti-gua y moderna; Brabante y jefe dePortugal; en el centro encontra-mos Granada y más en punta elescusón de Flandes y Tirol, por-tando a los lados la ceca dandoforma al acueducto segoviano deseis arcos de dos pisos y, en elreverso la leyenda «ET INDIA -RVN REX», con un cuartelado decastillos y leones y orla de lobuladadentro de la gráfila. Recordandoque las piezas más emblemáticasque se acuñaron aquí fueron los

Reyes Católicos, y Zaragoza tuvo elprivilegio de poder acuñarlos,siendo el real de a Diez, el recogidoen esta colección su máximo expo-nente porque estamos ante elúnico ejemplar conocido y, por lotanto, considerado de «máximaimportancia numismática», siendoatribuido al reinado de Juana yCarlos, acuñada en 1554. Una piezasingular que cuenta en el anversocon el escudo de Aragón portandocuatro palos de gules bajo lacorona real, alrededor leyenda«IOANA ET KAROLVS REX ARA-GONVM» (Juana y Carlos reyes deAragón) y a los lados R – IIII/X(rectificación de cuño sobre unreal de a cuatro) y en el reverso unescudo cuartelado con las cuatrocabezas de moros timbrados por lacruz, alrededor leyenda «IOANAET KAROLVS REX ARAGONVM»(Juana y Carlos reyes de Aragón) yportando a los lados la marca dececa A - C correspondiente a Cae-saraugusta (Zaragoza).

Su diseño corresponde a unamoneda de pleno renacimiento y,por el tipo de letra, a la humanís-tica o latina, que poco a poco se vaimponiendo en los documentos ytambién en las monedas desde1525. El escudo impreso es unesbozo magnífico, equilibrado y deelegante composición algo que seemite por el gusto de crear unamoneda de pura ostentación.

y es que estamos en un tiempo enque los grandes clientes, ponga-mos como ejemplo a los pintoresgustaban encargar algo más que unsimple cuadro, pagando cantida-des mayores a un artista que a otropor su calidad; así, a la hora deencargar esta moneda se buscóalgo superior que un elementocambiario, pretendiendo una«exaltación del poder real» queencajara con el aparato del Estado.Dentro de ese boato deberíamosincluir la serie de plata y, desdeluego, la áurea de 100 ducados de1528, entre otras de la época, que

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS10

Real de a Ocho resellado por los chinos.

«Centenes», o 100 escudos de oro ylos «Cincuentines», o 50 reales deplata. La aportación segoviana a lanumismática nacional es tanimportante, y tan vieja, que es con-veniente conocerla ya que formabuena parte de la Historia deEspaña.

Los resellados chinos,en la economía mundial

Los «resellados» nos llevan a untema apasionante ya que formaparte de la economía mundial, y enla colección Ibercaja disponemosde piezas complicadas de con -seguir en la actualidad que nostransportan al siglo XVII, cuandoEspaña e Inglaterra pretendíanrepartirse la hegemonía econó-mica del mundo, y España dispo-nía de un vasto imperio que la con-vertía en el país más poderoso. Elpilar económico que sustentaba elimperio español era su monedaporque la moneda daba confianza.Los reales de a Ocho de plata y lasOnzas de oro eran aceptadas comounidades de cuenta desde el lejanodesierto de Gobi a las altiplaniciesandinas; desde la Costa de Marfilhasta las lejanas islas Marianas.Los cuatro confines del planeta lareconocían como unidad básicamonetaria.

Por otro lado Inglaterra, segundapotencia económica mundial de laépoca, envidiosa del poderío espa-ñol, pretendía seguir los avanceseconómicos y estratégicos dicta-dos en España; y por esta razón, enla primera década del siglo XVII,se vio en apuros económicos,teniendo que recurrir a unas fichasllamadas «tokens» para paliar laescasez de sus monedas y, el pro-pio Banco de Inglaterra con urgen-cia reselló monedas españolas deocho reales dándoles valor decinco chelines. Fue la escasezmonetaria del Imperio inglés loque indujo, a mediados del sigloXVII, a la falsificación de monedas

españolas, hasta el punto de con-tarse varios millones de reales de aOcho adulterados por el Banco,con el consentimiento de sugobierno. Las formas más comu-nes de falsificación fueron el reba-jar al metal su ley hasta las 200milésimas, en lugar de las 950 quele correspondían a las monedasespañolas. Otra de las formasempleadas fue el «rechapado»,consistente en vaciar la plata de lasmonedas reduciéndolas a las lámi-nas de las caras y los cantos; relle-nándolas a continuación por unagujero con plomo líquido. Otroprocedimiento fue acuñarlas enbronce y darles un baño de plata.En definitiva, se trataba de un roboorganizado por el gobierno inglésque se lucraba con estas falsifica-ciones y, a su vez, deterioraba elprestigio de la moneda española.

¿Cómo se organizó esta mercancíafalseada? Introduciéndola en elmercado internacional asiáticocomo medio de pago, fundamen-talmente en China y la India, de talforma que, a principios del si-

cancías monedas de baja aleación eincluso de bronce chapadas enplata, decidieron no admitirlas sinque previamente fueran reconoci-das y pesadas, siendo sus banque-ros los encargados de punzonarlascon caracteres propios, certifi-cando su autenticidad tanto enpeso como en aleación no acep-tando aquellos reales de a Ochoque no hubieran sido previamente«resellados» por ellos.

Esta costumbre se ha venido pre-servando hasta las primeras déca-das del siglo XX, y raras son lasmonedas reselladas que han vueltoa entrar en Europa, ya que los asiá-ticos prefirieron acapararlas comomoneda corriente o para ser fundi-das para la orfebrería.

Existen variedad de punzones enlas grandes colecciones sobreestas monedas, ya que cada una delas fórmulas y signos utilizadospara los resellos podrían inclusoconsiderarse como «variantes» enel mundo del coleccionismo, másen la numismática asiática, por loque es difícil encontrarlas en

glo XIX, China se encontrabainundada de monedas falsificadas.Los chinos, sintiéndose engañadosen sus transacciones comercialesal recibir como pago de sus mer-

nuestro entorno, siendo la colec-ción de Ibercaja una de las másrelevantes en esta especialidaddentro del concierto numismáticoeuropeo.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 11

Cuadro de resellados chinos.

Es la visión que tenemos de estamuestra: rica en los diversos tiposde monedas y pobre en piezas ara-gonesas. Zaragoza gozó de privile-gios para la acuñación, pero la

representación de la ceca zarago-zana es escasa. y esta colecciónpodría ser la base para cubrircarencias. Invertir en nuestrasmonedas es sentir más cerca el

valor de la confianza. Este ha sidoel fundamento de la vida econó-mica en todas las naciones. y laconfianza es otro de los activos deIbercaja.

El pasado 15 de mayo celebramos unareunión de Junta Directiva con asis-tencia de todos sus miembros, en laque el presidente presentó a los nue-vos directivos y asignó funciones uno auno, según el nuevo organigrama de laJunta y los inmediatos proyectos adesarrollar. En la foto están todos ellosy ellas, con la salvedad de que en estaocasión no pudo asistir Alberto Anoro,y le representó Félix Batalla.

De pie: F. Batalla, M. Castiella, A. Ibá-ñez, E. Elipe, J.M. Guzmán, F. Roda,S. Andrés, F. Polo, A. Moya. Sentados:C. Navarro, P. Arana, A. Hidalgo,A. Morales, A. Beguería y M.C. Mateos.

Nueva Junta Directiva

JUNTA DIRECTIVA 2014

GRÁFICO 2GRÁFICO 1

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS12

Estos tipos han venido para quedarsePOR VALERO F. PENÓN CABELLO. DIRECTOR GENERAL DE IBERCAJA GESTIÓN SGIIC, S.A.

Cada mes que pasa es más difícil encontrar rentabilidadpara nuestro ahorro en las inversiones de bajo riesgo. Des-de que el Banco de España pusiera límites a la remunera-ción de los depósitos que las entidades financieras españo-las ofrecen a sus clientes allá por enero del año pasado, lostipos de interés ofertados a la renovación de los plazos soncada vez menores. Aquellos treses y cuatros por ciento adoce meses que nos ofrecían hace unos años, se han conver-tido hoy en menos del uno por ciento con carácter general yen el mejor de los casos difícilmente superan el 1,25% salvoque ampliemos de forma importante el plazo de inversión.Adicionalmente, desde este año el sector financiero estádando prioridad a la generación de solvencia como variableestratégica principal de las entidades, lo que permite aven-turar que las tasas de rendimiento de los depósitos conti-nuarán bajando en un futuro próximo.

En los mercados financieros, los rendimientos de los acti-vos de renta fija en nuestro país están alcanzando nivelesmínimos históricos. Letra del Tesoro a un año al 0,5%, deu-da pública española a tres años a poco más del 1% TAE, elbono español a 10 años en torno al 3% TAE y los bonos cor-porativos de los principales emisores nacionales con esca-sos diferenciales sobre esos niveles y en ocasiones rentan-do por debajo del Tesoro, lo ponen muy complicado paraobtener rentabilidad sin riesgo. Está muy caro hoy en día,en términos de riesgo a asumir, alcanzar rendimientos su-periores ya que tenemos que irnos a bonos high yield debaja calificación crediticia, y aún así difícilmente supera-mos un 4%, o invertimos en Bolsa. Las alternativas para losmás conservadores están claras: o seguimos diversificandode forma prudente una parte del patrimonio financiero ha-cia activos con mayor riesgo o, por el contrario, nos habre-mos de conformar con una expectativa de rentabilidad delas más bajas que yo he conocido en mi vida profesional.Hagamos un breve análisis de lo que está ocurriendo en laeconomía financiera en la actualidad y de sus fundamenta-les para tratar de atisbar el escenario que nos espera.

ya desde 2013 los inversores extranjeros vienen volviendola vista hacia las economías periféricas europeas como unaoportunidad de inversión. A modo de ejemplo, Pimco (ges-

tora estadounidense que es la mayor del mundo de fondosde renta fija) recomendó en marzo a todos sus clientes la in-versión en deuda pública española ya que estimaba que laprima de riesgo del bono español frente al alemán que en-tonces estaba en 200 pb podría irse a 100 pb. Recientemen-te, Morgan Stanley (banco de inversión norteamericano)recomienda a sus clientes nórdicos y de Centroeuropa la di-versificación hacia deuda pública periférica (España, Italia,Portugal) como activos en los que todavía poder encontrarcierta rentabilidad con un perfil de riesgo razonable. Estáclaro que la percepción de riesgo soberano que el inversorextranjero mostraba en 2010 y 2011 y que llevó la prima a650 pb y el bono a 10 años hasta el 7% (ver gráfico 1), es aho-ra mucho menor y me atrevo a decir que prácticamente hu-biera desaparecido.

Durante estos primeros meses de 2014, la fuerza comprado-ra se ha mostrado arrolladora, de forma que la participacióndel capital exterior en el mercado de deuda pública españo-la ya se aproxima a los niveles precrisis. A ello han colabora-do tanto los mensajes del BCE de protección del euro y delucha contra la deflación, como la progresiva mejora de losdesequilibrios en estos países y de las perspectivas de creci-miento, lo que también tiene su reflejo en la mejora de la ca-lificación crediticia por parte de las agencias de rating comoen el caso de España. Esta fuerza compradora en el merca-do es la que está llevando los rendimientos de la deuda pú-blica española a mínimos históricos. En el gráfico 2 puedeobservarse el fuerte desplazamiento a la baja que ha tenidonuestra curva de tipos en los últimos tres años.

Pero ¿hay fundamentos en esta fuerte mejora de los merca-dos de deuda?

Según el Fondo Monetario Internacional las perspectivasde recuperación a nivel mundial han mejorado, pero el cre-cimiento económico continúa débil. Durante los próximosdos años las economías avanzadas crecerán en torno al 2%,con los países angloparlantes (Estados Unidos, Canadá,Reino Unido) por encima de la media y la Europa continen-tal por debajo. Particularmente España, que podemos con-siderar haber dejado atrás la recesión, mantendrá unos ni-veles de crecimiento que no superarían el 1%, y aunque la

DIFERENCIAL 10 AÑOS DEUDA PÚBLICA ESPAÑA-ALEMANIA(Prima de riesgo; datos en puntos básicos)

CURVA DE RENDIMIENTOS DE LA DEUDA PÚBLICA DEL TESORO

21-05-2014

24-07-2012

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 13

demanda interna ya aporta en positivo y el Banco de Espa-ña y la mayoría de gabinetes de análisis mejoran ese guaris-mo, parece que no alcanzaremos crecimientos de PIB supe-riores al 1,7% en 2015.

La inflación, antaño un desequilibrio que en nuestro paísnos mantenía abocados a una pérdida de competitividadpermanente, prácticamente ha desaparecido. La etapa re-cesiva de la que salimos ha situado el aumento de los pre-cios en niveles del 1,5% anual en Estados Unidos y por de-bajo del 1% en la Zona Euro, niveles inferiores al objetivo deestabilidad que se marcan las autoridades monetarias. EnEspaña, tras los fuertes ajustes realizados en el mercado la-boral que han llevado a una fuerte caída de los costes labo-rales unitarios de las empresas y ha permitido ganar com-petitividad en precios e impulsar el crecimiento de lasexportaciones, la tasa de inflación se halla próxima a cero(0,4% interanual en abril).

Tras el intenso proceso de devaluación interna que está lle-vando a cabo en nuestro país en los últimos años, España vaavanzando progresivamente en el proceso de desapalanca-miento global de la economía y ha conseguido corregir losdesequilibrios históricos de inflación y déficit exterior(ahora, superávit de la balanza de pagos por cuenta corrien-te). El déficit público, tras los esfuerzos de ajuste de los úl-timos años, se sitúa en la senda de los objetivos de estabili-dad a medio plazo establecidos por la Unión Europea. Noobstante, la acumulación de déficits sucesivos ha llevado aun aumento importante del endeudamiento público queahora se sitúa cerca del 100% sobre el PIB, lo que conviertea esta variable en el primer factor de preocupación de losanalistas en cuanto a la viabilidad de esta situación. Dos va-riables tendrán la clave a futuro: continuidad del creci-miento y tipos de interés bajos.

Para valorar la sostenibilidad a futuro de este escenario debajos tipos de interés conviene hacer las siguientes consi-deraciones. El déficit público de 2013 fue del 6,6%, en líneacon los objetivos definidos, y antes de gastos financieros elsaldo primario de ingresos menos gastos fue del –3,1%, tresveces inferior a como lo era en 2009. Un análisis de los com-ponentes del déficit excluyendo el efecto de un ciclo recesi-vo como el que hemos vivido desvela quelas cuentas públicas españolas podrían es-tar generando superávit primario (antes degastos financieros) desde la segunda mitadde 2013 y que el nivel total de déficit se re-duciría hasta la mitad de su nivel actual omenos. Ello quiere decir que si eliminamosel efecto del ciclo económico las cuentaspúblicas están en una senda de normaliza-ción. Por ello es vital que nuestra economíacrezca para caminar hacia unas cuentasmás equilibradas que eviten el aumento deendeudamiento año tras año. El creci-miento económico, por bajo que pudieraser, generará ingresos fiscales adicionalesen comparación con los años anteriores, loque deberá redundar en una mejora del dé-ficit. Por otra parte, los bajos tipos de inte-rés están permitiendo que el Tesoro se

financie desde el año pasado a tipos medios inferiores al2,5% y alargando sensiblemente la vida media de sus emi-siones. Este hecho está permitiendo este año ahorros sus-tanciales en los gastos financieros del Estado respecto delos Presupuestos en cerca de un 0,6% del PIB. Por ello es vi-tal también que los tipos de interés de nuestra economía semantengan en niveles tan bajos como los actuales.

Conclusiones

Nos adentramos, por tanto, en un escenario macro para lospróximos años caracterizado por un bajo crecimiento eco-nómico y una inflación cercana a cero, o que como mucho laveremos oscilar entre el 0% y el 1,5%. La teoría económicanos recuerda que los tipos a largo plazo en una economíapodemos aproximarlos por la suma de tasa de crecimientomás tasa de inflación; esta regla supone que el interés delbono a 10 años que necesita nuestra economía debería si-tuarse entre el 2,5% y el 3%. y solo deberían tensionarse alalza si las perspectivas de crecimiento se aceleran y la tasade inflación, en consecuencia, fuera mayor. Creo que porprimera vez en muchos años (desde que se iniciara la con-vergencia con la zona euro en la segunda mitad de los no-venta), España presenta una curva de tipos normalizadacoherente con las necesidades de la economía real. ya tuvi-mos el bono a 10 años en niveles similares a los actuales en-tre 2003 y 2005, sin prima frente al bono alemán, con unEuribor año al 2%; pero en aquel entonces esa curva ofrecíatipos de interés reales negativos (con una inflación entre el3% y el 4%, y el PIB creciendo también por encima del 3%),lo que era desincentivador del ahorro y fuerte motor de en-deudamiento, uno de los males que arrastró a nuestra eco-nomía hasta los shocks de 2008 y 2010.

Hoy, prácticamente cualquier inversión aporta tipos de inte-rés reales positivos, como debe ser de forma normalizada, loque permite al menos preservar nuestro ahorro de la depre-ciación monetaria. Para bien de la economía real, creo que estos tipos tan bajitos –décima arriba, décima abajo–, han venido para quedarse entre nosotros durante mucho tiempo,lo que seguirá modulando la estrategia de diversificación dela inversión de nuestro ahorro si queremos aspirar a rendi-mientos superiores a los ofrecidos por los activos sin riesgo.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS14

Un aspecto de mi recorridopor el «Monte» (de Piedad).Un milagro del Padre PiquerPOR JOSÉ Ma RUIZ NAVARRO

En mayo de 1984 fui nombradojefe del Monte de Piedad de la Ins-titución y tomé posesión del cargoen la oficina instalada en el edificiode la plaza del Portillo, por estar enrestauración la tradicional de lacalle de San Jorge.

El nombramiento de jefe delMonte de Piedad fue para mí uncargo lleno de sorpresas. Sorpresasporque me abrió puertas de ciuda-des para ver instalaciones y servi-cios de otros Montes de Piedad, ypara asistir a Congresos y Asam-bleas en Madrid, Barcelona, Sevi-lla, Valencia, Pamplona, Las Pal-mas de Gran Canaria, Viena, queme proporcionaron importantescontactos personales con las prin-cipales jerarquías de las Entidadesde Ahorros, entre otras, de nuestraInstitución, de Caja de Ahorros deMadrid y de la ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorros(CECA).

y fue precisamente en la reuniónde los Montes de Piedad deEspaña, celebrada en Madrid el 24de abril de 1987 cuando tuve laocasión de proponer un homenajenacional al fundador del Monte dePiedad de Madrid, origen de lasCajas de Ahorros de España, donFrancisco Piquer y Rudilla, nacidoen la modesta localidad turolensede Valbona.

Lo que no me esperaba fue laenorme acogida que tuvo por partedel presidente de la Confedera-ción, Don Miguel Allué Escudero,nacido en Zaragoza. A los pocosdías de la reunión me llamaron porteléfono de la Caja de Ahorros deMadrid, y de la propia Confedera-

ción para felicitarme. y comenzóel proceso.

Después de muchos viajes, entrevis-tas, reuniones y conferencias telefó-nicas, se convocó la «III Asam bleaNacional de Montes de Piedad»a celebrar en Zaragoza del 12 al 15de abril de 1988 con visitas aTeruel, Valbona y Albarracín conlo que se iniciaba el homenaje alPadre Piquer, en el que participa-ron las tres Entidades: Confedera-ción, Caja Madrid y nuestra Insti-tución Ibercaja.

Se compró una finca en Valbonapara la instalación de un parque enel que se colocó el busto del PadrePiquer, que fue encargado al escul-tor de Rubielos de Mora, JoséGonzalvo. Se compraron medallasconmemorativas realizadas por laempresa FACI de Zaragoza y, pos-teriormente, la Diputación Pro-vincial de Teruel publicó una Car-tilla Turolense con el título de«Francisco Piquer un reformadorsocial (1666-1739)», obra del jefede Documentación e Informaciónde la Confederación Española deCajas de Ahorros, José Lópezyepes.

De cómo se puede inaugurar unParque el día 14 de abril en unafinca de Valbona afectada por elcruce de dos carreteras, que oca-sionó desplazamientos a Valenciay a Benifayó –residencia de lospropietarios– y cuya firma deldocumento de compra no se for-malizó hasta el 17 de marzo,habría que preguntárselo a nues-tro compañero Román Alcalá, y ala empresa constructora ManuelFerrer, de Mora de Rubielos. y,por supuesto, a los titulares deObras Públicas, de Agricultura,de Urbanismo, del Servicio deConservación del medio Rural, ala Diputación Provincial de Teruely al Ayuntamiento de Valbona.Aunque yo pienso que quien obróel milagro fue el Padre Piquer.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 15

Me siento a escribir estas reflexiones tras mi visita auna tienda de telefonía, en la que me he topado con uncurioso anuncio, cuyo motivo de publicidad he olvi-dado, no así la imagen allí expuesta.

Consistía tal imagen en una feliz familia, la típica deesta clase de carteles: una atractiva pareja de entretreinta y cuarenta años, así como sus dos vástagos, unhermoso niño de unos diez años y una preciosa niñitaalgo más joven.

Hasta aquí, nada destacable. Diría se que, de nuevo ysin motivo de sorpresa, la publicidad echa mano de latípica estampa de una familia guapa y dichosa. Quizásme haya olvidado de mencionarles que los personajesdel anuncio llevaban estampada una envidiablesonrisa en sus bellos rostros.

Ahora bien, me ha llamado la atención que tanta feli-cidad no derivaba ni del amor conyugal de los espososni del cariño filial, tampoco del desahogado nivel devida de padres e hijos, sino, muy al contrario, de lasherramientas digitales obrantes en las manos de cadauno de ellos.

Así, los padres se deshacían de dicha ante una tableta(¿debería de decir «tablet»?), la pequeña no cabía en síde contenta ante un ordenador portátil (¿sería máscorrecto hablar de un «mac»?), mientras que el chavalesbozaba una pícara sonrisa ante la pantalla de su telé-fono móvil (tal vez sería más apropiado hablar de un«smartphone» o de un «iphone»).

En definitiva, ni una palabra se cruzaba entre losniños, los cónyuges o de padres a hijos. Les bastabacon la información e imágenes proporcionadas a cadauno de ellos por sus respectivos terminales. Ningunode los ocupantes de aquel confortable cuarto de estarprecisaba de las palabras del «otro» para dibujar unasonrisa en su rostro.

He pensado que, en lugar de hablar entre ellos, su modode comunicación –incluso de muestras de afecto– no eraotro que el uso de aquellas máquinas; tal vez hubiesencreado un grupo de correo o whatsapp para intercam-biar opiniones, chistes o cariñosos mensajes.

Desde luego, algo quedaba muy claro: la conversaciónpara nada les era precisa, puesto que les bastaba con

pulsar una tecla y, de tal modo, padres y niños deve-nían dueños de un fascinante contento.

Nada nuevo voy a comentarles, puesto que plumasmás autorizadas que la mía, advierten del aislamientosocial percibido, ya en la calle, ya en el transportepúblico, a la vista de tantas y tantas personas, especial-mente jóvenes, enfrascadas ante las pantallas de susteléfonos móviles.

Ahora bien, lo que, en mi modesta opinión, resultaalarmante es que, empleando la publicidad, se trasladetal aislamiento al ámbito familiar.

Si tonto me ha parecido, en otro tiempo, el lema de que«La familia que reza el rosario unida permanece unida»,así como su parodia de que «La familia que ve la televi-sión unida permanece unida», actualmente percibocomo dañino que una estampa de ventura familiar sea lafotografiada en el anuncio causa de este artículo.

Ni el rezo del rosario, ni el adormecimiento colectivoante el televisor, creo que sean decisivos para unaconcordia hogareña. No así la conversación y cambiode impresiones, muy especialmente durante lascomidas, aunque, en ocasiones, se riña o discuta.

En definitiva, la familia es una escuela social, donde elniño se percata de las diferentes opiniones de susmiembros, diversidad que jamás deberá de ser unimpedimento para la existencia y expresión del amorconyugal y filial.

y si se discute, nada ocurre, pues aprendemos arebatir opiniones contrarias con el resultado de quenuestra argumentación sea o no aceptada, al tiempoque nos instruimos en la hermosa virtud de la reconci-liación.

Eso sí, este aprendizaje requiere el uso de uno de losmás hermosos dones concedidos al hombre: la palabray las palabras no se intercambian con el hábil manejode los ordenadores, por moderna y avanzada que seasu técnica.

Que no me hablen de que la utilización de tales herra-mientas, tal y como las he apreciado en ese cartel,favorecen la comunicación.

No, amigos míos, favorecen la indiferencia.

Comunicación e indiferenciaPOR JULIO CRISTELLYS

La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces.Proverbio Persa

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS16

Desde mi ya lejana adolescencia he sido testigo de unhecho económico que, por persistente y continuado alo largo del tiempo, nos parece a todos absolutamentenormal y natural. Me refiero a la subida de los preciosde los bienes y servicios que todo el mundo conocecomo inflación.

Durante muchas décadas hemos asistido a una cons-tante e ininterrumpida subida del coste, o mejor, delvalor de todas las cosas (productos, bienes y servicios)y esa circunstancia es tan habitual y ordinaria ennuestra vida que un indicador de caracter técnicocomo el IPC es conocido y manejado asiduamente deforma cotidiana por toda la población para conocer laevolución en el tiempo de los precios.

Como puede observarse en el gráfico adjunto que pre-senta la evolución del IPC anual desde inicios de losaños sesenta del pasado siglo, el índice general de pre-cios ha superado durante muchos años el 10%, alcan-zando en algunos momentos valores en torno al 15% y20%. Solo a partir de nuestra entrada en la UniónEuropea el año 1986 el IPC se ha estabilizado con valo-res habitualmente inferiores al 5% o menos.

Sin embargo, en el curso de los últimos ocho o diezmeses se ha observado un cierto estancamiento de losprecios de bienes de consumo, e incluso, disminucio-nes o caídas puntuales del IPC intermensual e inte -ranual, lo que ha generado cierta inquietud y preocupa -ción entre los expertos y las autoridades o dirigentes

responsables de la economía, tanto en el ámbitodoméstico nacional como en el europeo. Por primeravez en mucho tiempo y como una consecuencia másderivada de la fuerte depresión que ha generado la cri-sis económica que arrastramos desde 2007, los preciosde muchos bienes y servicios se han mantenido en losúltimos meses prácticamente invariables o, incluso enalgunos casos, han disminuido un poco. La reduccióno «congelación» de salarios y pensiones, el alto nivelde desempleo, la ralentización de la actividad y la con-siguiente disminución del consumo y la demanda debienes han contraído seriamente el crecimiento y hancontenido sensiblemente la natural evolución al alzade los precios, dando lugar al renacimiento de un con-cepto ya olvidado en nuestro vocabulario común: ladeflación. O inflación negativa, entendida como labajada generalizada de los precios y sostenida en eltiempo.

¿y por qué esa inquietud y preocupación entre las cla-ses dirigentes ante una posible existencia de defla-ción? ¿Acaso no es ventajoso para la población que losprecios no suban? ¿Qué hay de malo en que se reduz-can los precios?

Para poder responder de forma atinada a estas pre-guntas bastará con repasar de forma sucinta los efec-tos, ventajas e inconvenientes que las variaciones delos precios, al alza o a la baja, producen en la economíade una comunidad.

Inflación o deflaciónPOR JOSÉ ANTONIO LAPAZ

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 17

La inflación. En general puede afirmarse que la infla-ción es un proceso económico naturalmente asociadoal normal crecimiento y desarrollo de la actividad enla sociedad. Existen diversas teorías económicas paraexplicar técnicamente la inflación pero las principalesse focalizan en los desequilibrios directos o indirectosexistentes entre la oferta (producción) y la demanda(consumo e inversión) de bienes y servicios. Algunateoría se fundamenta en la masa monetaria o cantidadde dinero en circulación existente (que es el elementobásico y principal que mueve la demanda) y, por tanto,dependiente del nivel de actividad existente y de lamayor o menor expansión del crédito en un momentodeterminado.

Un aumento en el nivel general de precios implica,ante todo, una disminución del poder adquisitivo de lamoneda. Es decir, cuando el nivel general de preciossube, cada unidad monetaria permite comprar menosbienes y servicios. No obstante, esta circunstancia notiene la misma incidencia para todos los agentes. Losperceptores de rentas fijas o actualizadas periódica-mente (trabajadores, pensionistas, prestamistas,depositantes, etc.) perderán poder adquisitivo con lainflación de los precios y esa pérdida será tanto mayorcuanto mayor sea el IPC y su ritmo de crecimiento.

Las personas físicas o jurídicas y las instituciones conactivos en efectivo también experimentarán con lainflación una disminución paulatina de su poder realde compra, e incluso las actualizaciones periódicas desalarios y pensiones compensan a duras penas la pér-dida de poder adquisitivo con el paso del tiempo.

Las tasas de inflación muy elevadas e impredecibles(hiperinflación) son especialmente nocivas para laeconomía porque añaden ineficiencias e inestabilidaden el mercado, haciendo difícil la realización de presu-puestos y planes e inversiones a largo plazo. La infla-ción puede actuar como un lastre para la productividadde las empresas. La incertidumbre sobre el futuro delpoder adquisitivo de la moneda desalienta la inversióny el ahorro. La inflación puede también imponeraumento de impuestos ocultos: los ingresos infladospueden implicar un aumento de las tasas de impuestosobre la renta si las escalas de impuestos no están inde-xadas correctamente a la inflación. En general, solo losdeudores a medio o largo plazo con condiciones y tiposde interés fijos pueden verse favorecidos por la infla-ción, habida cuenta de que su deuda nominal perderávalor en términos reales con el paso del tiempo.

La deflación. Se define como una inflación negativa ysostenida durante al menos dos semestres consecuti-vos. Pues bien, la deflación, o incluso, unos niveles deinflación muy bajos y sostenidos como los actuales pro-vocan unos efectos negativos para la sociedad en gene-ral. Fundamentalmente se generan dos inconvenien-tes graves y de alto riesgo. Por un lado, la deflación o la

inflación muy baja (estancamiento de precios) pro-mueve e incentiva la ralentización y parálisis de laactividad porque los agentes que impulsan la actividad(inversión) retardan y posponen sus compras espe-rando que los precios sigan bajando con el paso deltiempo. Las empresas ven reducidos sus beneficios altener que reducir los precios para conseguir ventas;como consecuencia de ello, tienen que reducir costes,lo que significa que tienen que recortar empleo. A suvez, si hay gente que se queda en paro, la demandaseguirá disminuyendo ya que éstos dejarán de com-prar también y todo ello conduce a una espiral depre-siva difícil de contener.

En segundo lugar, los procesos deflacionarios incre-mentan el valor real de las deudas, toda vez que estasse mantienen invariables y ajenas a la disminución delpoder adquisitivo de la moneda. Este segundo riesgo,en el caso de nuestro país, altamente endeudado, ten-dría efectos demoledores y bloquearía por muchotiempo la recuperación económica y salida de la crisis.

Pero no todo es negativo con la reducción de los pre-cios pues en momentos de moderación y devaluaciónsalarial como los actuales, que la cesta de la compra semantenga con niveles de IPC bajos es una buena noti-cia para la ciudadanía en general.

Como conclusión puede pues afirmarse que procesoscon una alta inflación (IPC de dos dígitos) y, también,las etapas de inflación muy baja o negativa (deflación)son siempre negativas para el conjunto de la sociedad,especialmente si se mantienen durante períodos lar-gos de tiempo. La mayor estabilidad y sostenibilidaddel sistema parece alcanzarse cuando la evolución delos precios se mantiene al alza pero con suaves ymoderados incrementos.

A este respecto, es oportuno recordar aquí que uno delos objetivos básicos y prioritarios del Banco CentralEuropeo (BCE) desde su fundación con el nacimientodel euro, es la vigilancia constante de la evolución delos precios en la zona euro y el mantenimiento de unainflación positiva en torno al 2% anual pero no muyinferior a este valor. Con tal motivo vamos a asistir contoda seguridad en los próximos meses a la interven-ción de esta Institución adoptando determinadasmedidas en los mercados financieros tendentes aincrementar el crédito y el dinero en circulación y,consecuentemente, a potenciar los niveles de con-sumo e inversión que precisa la zona euro para alcan-zar la senda perdida del crecimiento. Los precios seincrementarán así, de forma controlada, para enmar-carlos en la horquilla paradigmática del 1,5% al 2%anual. Ni más ni menos.

Lamentablemente, se echa en falta otras funciones ycompetencias adicionales para el BCE que la endeble yfrágil unión europea actual no le ha otorgado hasta elmomento.

Carlos Manau y María Pilar Paraled

¿De dónde sois?

Carlos: yo nací en Monzón, y en principio quería sermilitar…; pero el día que me examinaba para entrar enla Academia al mismo tiempo estaban enterrando a mipadre… y todo cambió. Luego tuve la oportunidad deentrar en la Caja y la vida me dio un giro completo…Ingresé en la Oficina Principal de Huesca.

María Pilar: yo nací en Sariñena. Estuve estudiandoen Zaragoza, en la Escuela de Comercio y me presentéa una oposición para ingresar en la Caja. Luego meenteré de que era la primera oposición «mixta», dondese admitía a hombres y mujeres. Después de aprobar,teníamos una entrevista con el Jefe de Personal

(González Miranda) donde nos decían el destino, y medijo que me mandaban a Huesca, lo que me sentóbastante mal porque yo quería quedarme en Zaragoza,y se lo dije con toda tranquilidad… ¡y él que debíapensar que estaría encantada! Ingresé en el año 71, dosaños después que Carlos.

Así pues, ¿os conocisteis en el trabajo?

Carlos: Sí, nos encontramos en la O.P. de Huesca.Creemos que somos el primer matrimonio de emplea -dos en la Caja, pero no lo sabemos con seguridad.

María Pilar: Recuerdo el primer día que llegué a laoficina, solo estaban las limpiadoras y esperé, luego vinoun compañero (Luis Cañizares) y nunca le agradecerébastante que se quedó a mi lado y me fue presentando atodos los que entraban, hasta que llegó el señor Lera, ledijo que era la nueva compañera y me dejó con él.

Me sentaron en una mesa… ¡y aatender al público!; ahora hacencursillos, llegan a las oficinascomo novatos pero sabiendocosas, pero nosotros…

Al principio solo estábamos tresmujeres en Huesca, así que viví laépoca del uniforme, cosa queahora da mucha risa, pero fue así.Lo peor que recuerdo eran loszapatos, los recuerdo con verda-dero horror porque eran incó-modos y pesados… Así que las treschicas nos negamos a llevarlos, nopudieron con nosotras en esesentido. Después, cuando me quedéembarazada, me puse pantalones, yaquello fue demasiado. El directorme llamó la atención, pero yo le dijeque era como estaba cómoda paratrabajar, y ahí quedó todo.

HEMOS HABLADO CON… POR Ma CARMEN MATEOS

En la Asociación en un principio había hombresjubilados y mujeres pensionistas… Despuésaparecieron las mujeres jubiladas… Y ahora yahan aparecido los matrimonios de asociados.Carlos y María Pilar son dos oscenses que par-ticipan activamente en numerosas actividadesde la Asociación…

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS18

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 19

María Pilar: ¡Pues claro!, era como seguir con la vidade siempre, aunque yo luego me quedaba y él semarchaba… y rápidamente pasó el tiempo para podermarcharme yo.

y los dos entramos en la Asociación nada más jubi-larnos cada uno…

¿Y vuestra vida de jubilados?

Carlos:Ni un solo momento nos hemos arrepentido dela jubilación; claro que se pierden ingresos, pero seganan muchas, muchas cosas…

María Pilar: yo acabo de venir de Roma, de la canoni-zación de los dos Papas…; Carlos dijo que iba a serdemasiado barullo, me fui con mi hermana y cierta-mente fue una tremenda aglomeración, pero fueprecioso.

y ahora tenemos en proyecto varios viajes con laAsociación, en verano nos iremos a Disney con lafamilia… ¡no queda tiempo para nada!

¿Qué cambiaríais en la revista de la Asociación?

Está bien así, es interesante, variada, hay muchascosas de muchos tipos…

¿Y después?

María Pilar: Anécdotas… ¡a miles! Desde un pequeñoratoncito que apareció un día y que consiguió que laschicas de la Caja casi nos subiéramos al mostrador, ocuando instalaron el teleproceso IBM, tuvimos quetrabajar con las carcasas levantadas, funcionando yparándose continuamente y para colmo con Auditoríaen la oficina.

Carlos: Seguíamos los dos en la O.P., pasó el tiempo… yllegó un momento en que pensamos que teníamos quesepararnos profesionalmente. Así que solicitamosintervenciones… y yo me marché como interventor ala Urbana 3, y María Pilar a la Urbana 1. Pero nuncahemos salido de Huesca capital.

¿Cuántos hijos tenéis?

María Pilar: Tenemos dos hijas: Elena está en Zara-goza, trabaja en la Caja, y tiene tres hijos. Ana está enGuadalajara y tiene dos hijos. Una vez a la semanavenimos a Zaragoza a ver a los de aquí.

¿Os jubilasteis a la vez?

Carlos: No, yo me jubilé año y medio antes que MaríaPilar…, pero nos seguíamos levantando a la vez y laacompañaba a la oficina.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS20

La gastroenteritis estival es uno delos trastornos más frecuentes du-rante la época veraniega. Produceuna inflamación de la membranainterna del intestino y/o estómagocausada por un virus, bacteria, oparásito, que se disemina a travésde alimentos o agua contaminados,favorecidos por la difícil conserva-ción debido a las altas temperatu-ras; el contacto con una persona infectada favorece también su pro-pagación. ya podemos decir, que lamejor prevención es lavarse lasmanos con frecuencia.

Entre los SÍNTOMAS habituales,conocidos por todos, tenemos eldolor abdominal, nauseas, vómi-tos, diarreas, dolor de cabeza e in-cluso fiebre, siendo la consecuen-cia más común la deshidratación,que se pone de manifiesto si nose ingieren suficientes líquidos yelectrolitos para compensar laspérdidas por vómitos y diarreas.

El verano es para disfrutarlo conseguridad y para evitar las intoxi-caciones alimentarias debemoscontemplar una serie de MEDI-DAS PREVENTIVAS:

Descongelar y conservar los ali-mentos en el frigorífico; evitar ali-mentos tales como natas, salsas,

•  Posteriormente introducire-mos en las próximas 24 ho-ras, filete de pollo a la plan-cha, jamón cocido, puré depatata con arroz. Durantetodo el proceso se manten-drá la rehidratación con Sue-ro hiposódico o limonada alcalina (1 litro de agua her-vida, zumo de 1-2 limones,1/2 cucharadita de bicarbo-nato, 1/2 cucharadita de sal y2 cucharadas de azúcar).

3. No tomar leche ni derivados, síintroducir yogur natural y quesofresco si se aprecia mejoría evi-dente y reponer flora intestinal.

Evitar las frutas y verduras crudas.y evitar durante una semana acel-gas, lechugas, espinacas…

No tomar dulces, pastelería, cho-colate y evitar las bebidas muy frías y refrescantes.

IMPORTANTE: como siemprequien mejor le va a asesorar yorientar va a ser su médico de refe-rencia, sobre todo si no mejora en3-4 días o bien observa sangre conla diarrea o fiebre elevada.

Os deseo un verano saludable yque disfrutéis estas vacaciones.

Consejos de saludPOR MIGUEL ÁNGEL GUERRERO CÁSEDAS.DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA.RESPONSABLE DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE IBERCAJA

mayonesas, si no se está muy segu-ro de su adecuada preparación;precaución con los helados y cubi-tos de hielo; cuidado con los pesca-dos y mariscos crudos o poco coci-dos; intensificar el lavado de frutasy verduras frescas…

¿Y LAS SOLUCIONES? Consejos ydietas para la gastroenteritis aguda.

1. En las primeras doce horasaproximadamente, utilizare-mos sales para rehidrataciónoral o limonada alcalina, be-biendo en pequeñas cantidadesy a sorbos, y también infusionesde té con unas gotas de limón.

2. Tras pasar ese período de 24 ho-ras, y si las deposiciones han dis-minuido a tres o cuatro al día, seintroduce gradualmente la dietasólida, en pequeñas cantidadespara ver la tolerancia.

•  Arroz hervido con zanahoriahervida o sopa de arroz conzanahoria o sopa de pescado.

•  Pescado blanco hervido oplancha, manzana asada ococida u oxidada, membrillo,plátano maduro.

•  Infusiones de té o manzani-lla con pan tostado para de -sayunar.

Gastroenteritis estival: no dejesque te estropee las vacaciones de verano

No enseñes a tu hijo lo que puede comprar con el dinero, enséñale lo que NOpuede comprar con el dinero. Entonces vivirá feliz y será un hombre verdadero.

Anónimo

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 21

Cuando yo era jovencito, hace mu-chos, muchos años, recuerdo quellegaba a casa después de salir delcolegio y comíamos casi inmedia-tamente. Aproximadamente alre-dedor de la una, y a la tarde, noche,cenábamos más bien pronto; a esode las nueve, lo máximo. Este hábi-to tenía pocas variantes. El entre-tenimiento nocturno era escaso ysolía reducirse a oír la radio, dadoque la televisión estaba en sus albo-res y era casi desconocida, con unprecio de compra que la hacía pro-hibitiva para la mayoría. No queda-ba otra alternativa que ir pronto ala cama y más, si el progenitor oresponsable de la familia debía ma-drugar, porque enganchaba el tajoa las siete de la mañana, como re-cuerdo que era nuestro caso.

Hoy en día, España es un país conhorarios «raros» si los relaciona-mos con el resto de los europeos.Franja de horario laboral muy am-plia, desayunamos más bien poco,comemos tarde y copiosamente, ycenamos cuando nos conviene,para asombro de los europeos quenos visitan. Podemos generalizar,y decir como el eslogan «España esdiferente». Esto hace que seamoscriticados por algunos y que sea-mos la envidia de una gran mayo-ría de ellos, por eso del ambiente yestilo de vida mediterráneo.

Parece que quiero contar una his-toria de «abuelito», pero trato decomparar el plano de épocas pasa-das con la situación actual de mo-dernidad, de progreso junto a lasmejoras técnicas y sociales quenos han proporcionado un mejornivel de vida que nadie queremosperder, aunque nuestro horariocomporte trasnochar más de lo de-seable y arrastrar sueño perdiendo

calidad de descanso. Nuestros há-bitos los estiman como poco racio-nales en la medida que entorpecenla conciliación familiar y dicen queresta productividad, a la par quenos diferencia de esta Europa enconstrucción.

Pues bien, hagamos algo y propi-ciemos el cambio. ¿A quién leechamos el «muerto»? ya está, a latelevisión. Sí, a la televisión por eldesnortado horario con que noscapta la atención y nos informa.Nuestros telediarios van una horamás tarde, como mínimo, queotros de Europa próximos a noso -tros; Francia, Italia, Portugal, nodigamos ya países nórdicos. Losprogramas estrella terminaban so-bre las doce de la noche, inclusolos hay con pretensiones de éxitoque comienzan a esa hora. y sobretodo el deporte rey, el fútbol, tearrastra a la media noche. Así nohay, o no puede haber hijo de veci-no que se retire pronto a descansary dormir, salvo por enfermedadmanifiesta.

Nuestro horario, generalizandopues de todo hay, nos induce a sermas trasnochadores que madruga-dores y no ayuda a sentar las basesque permitan mejorar la producti-vidad, la conciliación familiar e,incluso, el estado de salud con unmayor y mejor descanso. En símismo no es tema de vida o muer-te, pero se está de acuerdo en con-venir que es necesario un debategeneral y que propicie cambiar ahorarios más racionales.

En estos días algo se está movien-do para reconducir nuestros hábi-tos. Los políticos están intervi-niendo y recomendando, pero sinlegislar. No hay mucha seguridaden cuanto al cariño de la idea por

parte del electorado y, sugieren alas televisiones que sean ellas lasque modifiquen los horarios. Queadelanten los telediarios y progra-mas estelares, de forma y maneraque el tirón mediático no sobrepa-se las 23 horas. Pero parece que lastelevisiones no tienen claro qué esantes, si el huevo o la gallina. Esdecir el horario es el que es, porqueasí lo requieren las audiencias, ylos españoles somos como somos;y no es fácil cambiarnos con sola-mente nuevos horarios.

En tanto valoran las sugerencias,se vigilan unas a otras y nadie quie-re correr riesgos de ser los prime-ros a costa de perder audiencia,hasta que se consoliden los nuevoshábitos televisivos. Este riesgo deabrir nuevo camino podrían asu-mirlo las emisoras estatales, peroparece que no están por la laborsin acuerdo ni consenso previo.

En cuanto a nosotros… ¿qué decir?Me atrevo a opinar que este temanos ha sobrepasado en el tiempo yavivido. Hemos sufrido las trasno-chadas y las madrugadas corres-pondientes por estos horariosnuestros, pues ahora ya podemosdisponer según nos parezca. Así,decidimos si vemos la tele, si tras-nochamos o qué hacemos. Por loque a mí respecta el tema no esprioritario, pero sí he de reconocerque en Europa no van a estar todosequivocados, y nosotros debería-mos tender a igualarnos. TAM-BIÉN EN ESTO, pero eso sí, mante-niendo el ambiente mediterráneode cenita, y vida a la fresca de la no-che, de vez en cuando y con un po-quito de alegría que nos haga dife-rentes, y que sigamos ofreciendo alos europeos otro ritmo de vida alcalor de la luz y el sol español.

EL RINCÓN POR ANTONIO D. PÉREZ

Horarios europeos y televisión

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS22

Abogado. Ex director general de la Caja de Ahorros yMonte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja.

Nació en Zaragoza el 4 de julio de 1922.

Se trata, sin duda, de una de las figuras señeras delsiglo XX, cuyo protagonismo ha estado presente demanera especial a lo largo de los últimos cincuentaaños.

Hijo de Dámaso y Adela, contrajo matrimonio condoña María Pilar Bergua Royo-Villanova, tuvieronnueve hijos, dieciséis nietos y siete biznietos.

Cursó estudios de bachillerato en el colegio de losPadres Jesuitas. Cuando éstos fueron disueltos por laII República, los continuó en el colegio Lanuza. Final-mente, acudió a los Hermanos Corazonistas. Terminóel 19 de junio de 1937. Se produjo un obligado parénte-sis, causado por la guerra civil española, y en 1939 sematriculó en la Facultad de Derecho de la Universidadde Zaragoza. En 1944 terminó la carrera con matrículade honor en todas las asignaturas, excepto un notabley un sobresaliente, por lo que obtuvo el PremioExtraordinario de Licenciatura.

Encontró su primer trabajo como secretario de laempresa «Material Móvil y Construcciones», dondepermaneció poco tiempo, ya que se decidió por el ejer-cicio libre de su profesión. Se especializó en DerechoMercantil y Laboral, y en tal sentido asesoró colectiva-mente al grupo de empresarios metalúrgicos de Zara-goza.

Por elección de sus compañeros del Colegio de Aboga-dos, ocupó el cargo de tesorero de la Junta deGobierno que por entonces presidía el decano donEmilio Laguna Azorín.

Sin embargo, en 1952 cambió el sino de José JoaquínSancho Dronda, al ser llamado para ocupar el cargo desecretario general del extinguido Banco de Aragón,puesto que simultaneó de todas formas, con el ejerci-cio libre de la profesión, aunque tuvo que abandonarésta en 1956, al ser nombrado director general adjuntode la citada entidad bancaria.

A la muerte de don José Sinués y Urbiola en febrero de1965, el Consejo de la Caja de Ahorros y Monte de Pie-dad de Zaragoza, Aragón y Rioja, le ofreció el puesto dedirector general de esta institución, y él aceptó el

cargo que desempeñaría con extraordinario éxitohasta el momento de su jubilación en 1987.

Posteriormente, en el año 1974 todos sus compañerosle eligieron presidente de la Confederación Españolade Cajas de Ahorros, puesto en el que permaneció, traslas reglamentarias elecciones, durante el resto de suvida activa. En los trece años que estuvo al frente de laConfederación, presidió asimismo la correspondienteComisión de Obras Sociales y la Fundación Econó-mica y Social.

Representó, por tanto, a las Cajas de Ahorros Españo-las en el Consejo del Grupo de Cajas de la ComunidadEconómica Europea, en el Consejo Internacional deCajas de Ahorros y en el Comité de Gestión de estemismo Instituto, del que en 1984 fue elegido presi-dente por unanimidad, puesto en el que permaneciótambién hasta su jubilación.

Fundó el Grupo de Cajas Latinoamericanas del queocupó la vicepresidencia, y perteneció a ALIDE (Aso-ciación Latinoamericana para el Desarrollo). En unoy otro puesto se encargó con acierto de promover el desarrollo de las Cajas de Ahorros del continente ame-ricano.

Perteneció al Consejo Técnico Administrativo de laEstación Experimental de Aula Dei. Formó partecomo vocal de la comisión que redactó los Estatutosde la Universidad de Zaragoza. Fue consejero denúmero de la Institución «Fernando el Católico» deZaragoza, y miembro, asimismo, de la Real SociedadEconómica de Amigos del País.

Por designación expresa de Su Majestad la Reina, per-teneció al Patronato de Atención al Deficiente y pordesignación de Su Majestad el Rey, al Consejo Rectorde Fondena.

Desempeñó otras muchas presidencias, además de lasexpuestas: de la Editorial Magisterio Español, de lasociedad Eléctricas Reunidas de Zaragoza, S.A.; dePiensos y Ganados, S.A. (PyGASA); de Fomento Gana-dero, S.A. (FOGASA); de CASER (Sociedad de Segurosy Reaseguros, en la que a su jubilación le nombraronpresidente honorario) y de la Inmobiliaria La Mon-cloa, S.A. También ocupó la vicepresidencia, desde sufundación, de la sociedad anónima Autopista VascoAragonesa.

L Í D E R E S D E A R A G Ó N . S I G L O X X

José Joaquín Sancho DrondaPUBLICACIÓN DE ALFONSO ZAPATER

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 23

En otro orden de actividades, José Joaquín SanchoDronda fue caballero de la Virgen del Pilar, hermanomayor de la Hermandad de Caballeros de San Juan dela Peña, comendador de la Orden de Caballería delSanto Sepulcro, presidente de la Junta de Gobierno delSantuario de Torreciudad y presidente, a su vez, delPatronato del Colegio Mayor Miraflores de Zaragoza.

Fue distinguido y condecorado en múltiples ocasio-nes, destacando entre ellas la Gran Cruz de la Ordendel Mérito Agrícola, la Gran Cruz de la Orden Civil deAlfonso X el Sabio, comendador de la Orden Civil delMérito Agrícola de Colombia, la Cruz del Mérito Mili-tar de primera clase, la Medalla de Oro de la Cruz Roja,la Medalla de Oro del Instituto Internacional de Cajasde Ahorros, la Medalla de Oro de la Asociación Italianade Cajas de Ahorros, la Cruz de Plata del Grupo deCajas de la CEE, la Medalla de Plata al Mérito Turís-tico y, a título individual, la Medalla al Mérito en elAhorro de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón yRioja.

Fue nombrado hijo adoptivo de Huesca, de Teruel, deLogroño, de Guadalajara, de Calahorra, de Arnedo, deBarbastro y de Cosuenda.

El Consejo de Estudios de Derecho Aragonés, del quefue consejero de número, publicó su libro titulado ElApéndice Foral Aragonés a través de la Jurisprudencia,escrito en colaboración con José Valenzuela la Rosa.

Participó en varios congresos y asambleas, con inter-venciones destacadas. Sobre todo en los celebrados, enBerlín (1980), Singapur (1984) y Río de Janeiro (1985).

Su presencia a lo largo de la segunda mitad del siglo XXfue notoria en todos los aspectos.

Falleció en Zaragoza el 23 de mayo de 2014, a la edad de91 años.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS24

Más sobre Adolfo SuárezPOR LUIS LASAOSA

Voy a escribir sobre los aspectos de la vida polí-tica de Adolfo Suárez menos comentados, o al-gunos olvidados, entre las múltiples alabanzasy muestras de afecto y agradecimiento que sehan vertido a raíz de su fallecimiento.

Suárez inició su carrera política en segunda fila,de la mano del ex ministro franquista FernandoHerrero Tejedor. Desde el principio demostrósu disciplina ante los superiores, su vocaciónpolítica, su carácter agradable, su empatía conquien se relacionaba, su pensamiento progre-sista y su ambición política.

Con Fernando Herrero Tejedor fue responsa-ble de un desencuentro que lo separó, momen-táneamente, de quien era su jefe y protector.Pero, como siempre, supo rectificar a tiempo,pidió perdón y reanudó su relación personal ypolítica que permanecieron inalterables hastala muerte en accidente de Fernando Herrero.

Posteriormente, fue Gobernador Civil de Sego-via y Director General de Televisión. Conocióentonces al príncipe Juan Carlos con quienmantuvo siempre una cordial relación. Tuvo unexcelente tacto en sus conversaciones con laspersonas que regían o iban a regir los destinosde España. Cuentan que su primera visita al Ge-neral Franco, cuando era Gobernador de Sego-via, fue para pedirle ciertas concesiones para suprovincia; y él sabía que el General, después de escu-char a su visitante, cambiaba de conversación y elegíatemas que no tenían relación con los que llevaba prepa-rados su interlocutor con el fin de que los olvidara. Sinembargo, Suárez retomaba reiteradamente los asuntosque había traído de Segovia, actitud que causó buenaimpresión en el General con quien siguió teniendo re-lación personal cuando fue director de Televisión, aligual que con el príncipe Juan Carlos que ya lo tenía «inmente» como futuro presidente del Gobierno.

Al morir Franco, Carlos Arias no presentó su dimisión,porque no tenía intención ni obligación de hacerlo, apesar de los intentos del ya rey de España que, sin quelo supiéramos, tenía como principal candidato al polí-tico abulense.

Pero el rey actuó con cautela y visión de futuro. Enton-ces el Jefe del Estado no podía nombrar directamenteal presidente del Gobierno, sino que tenía que elegirloentre una terna de candidatos que le proponía el en-tonces Consejo del Reino. Juan Carlos consiguió colo-car como presidente del Alto Tribunal a Torcuato Fernández Miranda, que le era muy fiel, y tenía cono-cimiento de los planes del monarca, quien a la vez queseguía insistiendo ante Carlos Arias hasta conseguir

su dimisión, logró también que el citado FernándezMiranda reuniese al Consejo del Reino, para designaral presidente del Gobierno.

Fernández Miranda llevaba preparada una terna decandidatos en la que figuraba Suárez, pero, en princi-pio, parecían tener más opciones de ser elegidos losotros dos candidatos: Gregorio López Bravo y FedericoSilva Muñoz. No obstante, Fernández Miranda, al noponerse de acuerdo los consejeros en esas otras dos opciones, consiguió hábilmente colocar en cabeza aAdolfo Suárez, quien era entonces ministro del Movi-miento, logrando así satisfacer los deseos del monarca.

El nombramiento produjo auténtica sorpresa entre elpueblo y los medios de comunicación. El día siguientede la elección el diario «El País» publicaba un extensoartículo titulado «Qué error, qué inmenso error» firmado por Ricardo de la Cierva.

Era julio de 1976 y el nuevo presidente se propuso yconsiguió celebrar elecciones legislativas en junio de1977, después de sustituir, partiendo de la legalidad vi-gente, toda la legislación franquista por una nueva le-gislación democrática, incluida la legalización delpartido comunista.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 25

Las elecciones las ganó por mayoría simple la UCD,partido dirigido por Suárez e integrado por grupos so-cialdemócratas, liberales y democristianos que, enprincipio, le apoyaron con entusiasmo en las tareas degobierno, pero que, poco a poco, ese entusiasmo se fueenfriando hasta encontrar una firme oposición dentrode su propio partido.

Además de la oposición interna, tuvo que enfrentarsea otra feroz del PSOE, incluida una moción de censurapresentada por Felipe González, sin probabilidades deganarla y gobernar, pero que disminuyó su carisma, suprestigio y su moral. Simultáneamente, sabía que nocontaba con el apoyo de la derecha sociológica, ni delpoder económico, ni del bancario, ni del Ejército, ni departe de la Iglesia, ni últimamente del rey.

Todo ello, después de realizar la transición pacífica dela dictadura a la democracia y de aprobar la Constitu-ción, hoy todavía vigente, el 6 de diciembre de 1978.

Esta situación se fue agravando y le impulsó a presen-tar su dimisión en enero de 1981, poco antes del golpede Estado de Tejero en la sesión de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, vicepresidente del Gobiernoque iba a ser nombrado sucesor.

La decisión se precipitó cuando sospechó que se gestabaun golpe de timón incruento tolerado por el propio rey,nombrando presidente al general Alfonso Armada y vi-cepresidente a Felipe González con el apoyo parlamenta-

rio de su propio grupo político y de casi toda la oposicióndemocrática. Con la dimisión consiguió que le sustituye-ra legalmente su vicepresidente Leopoldo Calvo Soteloporque UCD disponía de una mayoría parlamentaria an-tes del proyectado golpe de timón incruento.

A Adolfo Suárez no le perdonaron que diera la vueltaal régimen franquista con un parlamento elegido porel pueblo, ni que legalizara al PCE, ni que tolerara los150 asesinatos de ETA el año 1980, ni que su ministroFernández Ordóñez sacara adelante una reforma fis-cal, una ley del divorcio y una ley del aborto. Siemprele reprocharon los suyos que, siendo un hombre de de-rechas, hiciera una política de izquierdas sin que niunos ni otros se lo agradecieran. No obstante, todossus enemigos políticos asistieron compungidos a sufuneral de Estado, no sabemos si por hipocresía o parapagarle, aunque tarde, parte de lo que le debían.

Al cesar como presidente causó baja en UCD, creó unnuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS)que en las siguientes elecciones legislativas obtuvo úni-camente dos actas de diputado. Por eso, unas líneas másarriba, he lamentado que el agradecimiento que mu-chos españoles le tributaron tuviera que esperar hastadespués de su muerte. Paradójicamente, Santiago Ca-rrillo fue uno de quienes mejor lo comprendieron. Suviuda, en el funeral, lo despidió con un emocionadoabrazo que le dio a su hijo Adolfo Suárez Illana.

El profesor y los alumnosPOR RAIMUNDO LOZANO

Don Nemesio, profesor titulado, Maestro Nacional como se le llamaba entonces en el pequeño pueblo, cayóenfermo, muy delicado de salud que era, y dejó de dar la clase diaria; mientras durase la enfermedad, claro.Pulmonía doble, tal como se le denominaba entonces en el medio rural a esa rara enfermedad. Muy grave sino se trataba a tiempo. Más aún aquí, sin médico y sin farmacia.Corrió rápidamente la noticia por el pueblo, entre el vecindario, y tres de sus alumnos, Andresillo, Tomasín yJavier tomaron la iniciativa y fueron a visitarlo, acaso para darle ánimos. Algo delicado que estaba últimamente.Don Nemesio –espetó Andresillo– le veo pálido, demacrado, decaído. Lo más parecido al perro de mi abuelo,viejo ya, lleno de arrugas, tambaleándose al andar…Tomasín, de mucha sensibilidad, intentó darle ánimos al profesor. Con palabras suaves, un tanto ceremonioso,intentó tranquilizarle que buena falta le hacía. Mirando detenidamente al maestro, dijo: no se desespere donNemesio, es que ha perdido color, ha perdido fuerzas, le veo muy demacrado. Más, en el momento que selevante y ande algo, y coma con buen apetito, le volverá la alegría, el buen humor, y se pondrá de nuevo comolos cerdos de mi abuelo, coloradotes y sanos. Recobrará las fuerzas perdidas y volverá a darnos esas clasescultas, perfectas, que usted nos suele dar con frecuencia. y que nosotros tanto agradecemos.Don Nemesio, reincorporándose como buenamente pudo, miró abiertamente a sus alumnos y preguntó aviva voz, no sin cierto enfado, decepcionado acaso:¿Cómo es posible ésto? Me llamáis cerdo, perro, moribundo...Perdone, don Nemesio, perdone –contestó un tanto excitado Tomasín–. Usted es nuestro maestro, nuestroprofesor, y así como es el profesor, así suelen ser sus alumnos...No hubo más palabras.Los alumnos se fueron, un tanto preocupados, no sin darle la mano pidiendo perdón. Pidiendo a Dios ayudapara que se recuperase pronto don Nemesio, y así volver a la escuela para darles de nuevo las clases. Aquellasclases que consideraban perfectas. y a fe que lo eran.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS26

Orden en el amorPOR JUAN BLASCO SEBASTIÁN

Los diez mandamientos de la Leyde Dios se resumen en dos: Amar aDios sobre todas las cosas y al pró-jimo como a uno mismo.

Luego, debemos amarnos a noso -tros mismos. Pero bien entendidoque una cosa es ocuparse de unomismo –llevando una vida sana ysaludable, evitando riesgos inne-cesarios…– y otra es ese desordenque hace nos consideremos el cen-tro de todo, que hagamos girartodo a nuestro alrededor, que solonos interesen las cosas que nosbenefician, que queramos quetodos nos alaben, que alimentennuestro ego. Alguien dijo que haypersonas tan pobres que solo tie-nen dinero. No es malo en sí tenerdinero, pero la persona humanapuede tener otras cosas que laenriquezcan más como persona.

Llevando el tema a la vida ordina-ria, a lo de cada día, también elamor al prójimo debe tener unorden. Ser conscientes que, lógica-mente, ese orden tiene una evolu-ción, va cambiando. Claro quetenemos que amar al «chinito» quevive a miles de kilómetros de noso -tros y que probablemente no vere-mos nunca –faltaría más, es hijode Dios igual que nosotros– perome refiero a las personas que nosrodean a diario: familia, compañe-ros de trabajo, vecinos, etc.

¿Qué pasa con la familia? Pues quecuando formamos una familia, ese«nidito» en el que nacen lospolluelos, éstos crecen y llega unmomento en que abandonan elnido. Lo abandonan para, de laforma que sea, formar su propiohogar. y ahí es donde debe estar suprimer amor. ¿y qué pasa con losprogenitores?, porque el orden delos amores de sus hijos se ha modi-ficado. En el amor ha pasado a ocu-par el primer lugar su cónyuge ehijos, si los tiene. Pasar a ocupar el

segundo puesto requiere generosi-dad y desprendimiento. y este des-prendimiento resulta costoso ydifícil de asumir. ¿Por qué puedeocurrir ésto?, pues porque se partede errores graves de concepto. Sitenemos claro que nuestros hijosson solo eso, nuestros hijos, y quenosotros no somos sus dueños nohabrá ningún problema a la horade que el dinamismo de la vidacambie nuestros roles. Es más,estaremos encantados de quenuestros hijos sean capaces por simismos de solucionarse la vida yde que ya no nos necesiten comoen tiempos pasados.

No seríamos buenos padres siobligáramos a nuestros hijos a ele-gir entre su nueva familia y noso -tros. Si hay orden en el amor, nosolo no son incompatibles sinoque se complementan y enrique-cen mutuamente.

Algo parecido ocurre con los her-manos. Lógicamente hay diferen-cias entre ellos, y éstas se puedenacentuar al incorporarse a la fami-lia cuñadas/cuñados. Si hay res-peto a que cada uno organice suvida según su leal saber y entender,en caso de haber alguna diferenciano pasará de ser un pequeño roce,lo que lleva consigo toda conviven-cia, pues el cariño de hermanos nopermitirá que vaya a más. Pode-mos aplicar el dicho: «Cada uno ensu casa y Dios en la de todos». Conel resto de la familia: abuelos, tíos,primos… Que cada uno ocupe sulugar.

Hace unos días en un programa deTV decía un psicólogo infantil, amodo de comentario jocoso, «sedice que se tarda dos años enaprender a hablar y sesenta paraaprender a callar». Pues, ¡hala!,que algunos ya debíamos haberaprendido a callarnos.

En el trabajo pasamos casi un terciode nuestra vida. Nuestros compa-ñeros/as no son personas perfectas,tienen defectos y debilidades –casilos mismos que nosotros– y hay queconvivir con ellos. San Agustín dabaun consejo que es siempre válido:«Procurad adquirir las virtudes quecreais que faltan en vuestros her-manos, y ya no veréis sus defectos,porque no los tendréis vosotros».Seamos positivos, veamos el ladobueno de las cosas –que lo tienen–nuestros compañeros/as en mayoro menor grado. Demostrémoslesnuestro afecto. Una manera real ypráctica de demostrar ese afecto esevitar los reproches y vivir nosotroslas virtudes humanas que tienetodo hombre de bien: amabilidad,laboriosidad, paciencia, fortaleza…Tengamos el amor y la valentía deayudar a corregirse a algún compa-ñero de la forma que debe hacerse:a solas, con cariño, sin humillar,poniéndonos en su lugar... Seguroque si lo hacemos así nos escucha.Alejemos de nosotros la murmura-ción, la envidia y el resentimiento.

Con los vecinos –aunque cada unovivamos en nuestra casa– tambiéntenemos cierta relación. Debemosofrecerles nuestra ayuda si lanecesitan y ser amables en nues-tros encuentros en zonas comunesde la casa. Interesarnos si tienenalgún acontecimiento fuera de lonormal: nacimiento de un hijo, deun nieto, o tienen una enferme-dad… Hay que ser amables, com-prensivos y respetuosos con laspersonas que nos atienden de laforma que sea.

En definitiva: que esos amores quetenemos se armonicen de talforma que cada uno fortalezca yenriquezca al otro. Eso hace másamable, más llevadero el caminoque recorremos en la vida.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 27

Salió algo fresca la mañana del 3 de marzo, cuan-do nos recogió el autocar para llevarnos a la loca-lidad de Muel, población aragonesa donde la cerámica es arte y en cuyos talleres se realizanverdaderas maravillas.

Visitamos el Taller Escuela de Cerámica y su Mu-seo de la Cerámica, situados en el mismo edificio.Marta, la guía, nos condujo en el Taller por las dis-tintas fases que lleva la creación de las piezas decerámica, desde el amasado del barro, su modela-ción a mano por maestros modeladores, el pinta-do de las piezas también por especialistas, el esmaltado y cocción de las mismas.

Pudimos observar que, de trozos de arcilla sin ninguna importancia, salen verdaderas obras de arte que se exponen en la tienda del Museo, donde algunos de nosotros tuvimos ocasión de adquirirlas.

Tras la visita al Museo, Juan, el guía municipal, nos acompañó a dar un paseopor el maravilloso parque de Muel, con cascada incluida, y fuimos hasta la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, donde se encuentran las pinturas deGoya, «Las Pechinas», que adornan la cúpula de la capilla. A continuación yrecorriendo el centro de la población, nos dirigimos al autocar para volver aZaragoza, a la que llegamos muy satisfechos de la visita y con la sensaciónde haber aprovechado bien la mañana.

Visitamos la Casa Natal de Goya, en Fuendetodos, un grupo detreinta asociados el pasado 18 de febrero. Es un edificio construidoa principios del siglo XVII, identificado como tal por Ignacio Zuloagaen 1913, y posteriormente fue restaurado. Consta de patio, cocina, fresquera y cuadra, en la planta baja; y en laprimera planta está el comedor, una sala y dos habi-taciones, además de un granero en la última. Con-tiene muebles de distintas épocas, donados por lagente del pueblo, dado que durante la guerra civilquedó la casa totalmente vacía.

Tras visitar la Casa Natal de Goya, pasamos al Museodel Grabado, que fue inaugurado en 1989 y donde pu-dimos ver las cuatro series más importantes realizadaspor el pintor aragonés, Caprichos, Desastres, Tauro-maquia y Disparates. También nos explicaron las técni-cas que utilizaba Goya para realizar estos grabados.

Seguidamente, visitamos la Sala de Exposiciones «Ignacio Zuloaga», especializada en arte gráfico en elque se alterna, la revisión del grabado histórico, con ladifusión del grabado contemporáneo.

A la hora prevista, realizamos el viaje de regreso para llegar pronto a casa.

Viaje a Fuendetodos

Visita cultural a MuelPOR PEPE ARANA

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS28

Con motivo de la Asamblea Anual de la Federación deAsociaciones de Jubilados de las Cajas de Ahorros, ungrupo de treinta personas de nuestra Asociación viajóa Madrid y Toledo durante los días 29 y 30 de abril.

La Asamblea tuvo lugar el día 29, a las 12 horas, en unode los salones de la CECA en Madrid. Estuvieron re-presentadas las Asociaciones de Bancaja, Cajarioja,Cajaespaña, CECA e Ibercaja. De nuestra Asociaciónasistieron seis miembros de la Junta Directiva, enca-bezados por su presidente que es, a su vez, vicepresi-dente de la Federación.

Entre otras cosas, la Asamblea aprobó un reglamentode régimen interno que viene a aportar claridad a losEstatutos en algunos de sus puntos, destacando un ar-tículo por el que ninguna Asociación dejará de perte-necer a la Federación a causa de que sus problemaseconómicos le impidan pagar su cuota anual.

Hay que tener en cuenta que algunas asociaciones dejubilados, debido a las múltiples absorciones y fusio-nes habidas, están pasando por momentos críticos ensu economía, pues tienen que sobrevivir únicamentede las cuotas de sus asociados.

Eran las 13.30 horas cuando el presidente levantó lasesión.

Mientras tanto, los demás excursionistas acompaña-dos por un guía turístico se habían recorrido el cen-tro de Madrid. Por la tarde nos llevaron en bus a co-nocer lo más sobresaliente y último construido en lacapital, como son las cuatro torres situadas en lo queen su día fue la ciudad deportiva del Real Madrid. Cerramos el día asistiendo en el Teatro Lope de Vegaa la representación del gran espectáculo musicalEl Rey León.

A la mañana siguiente, el bus nos recogía en el hotel alas 8.30 horas para llevarnos a Toledo, Ciudad Impe-rial. Allí, como turistas, recorrimos parte de la ciudady sacamos las fotos de rigor; después visitamos lamagnífica exposición que sobre la vida y obra de ELGRECO se ha montado con motivo del IV centenariode su muerte. Francamente espectacular y digna deser visitada.

Nos dirigimos después al restaurante donde teníamosconcertada la comida, que fue a base de marisco plan-cha, regado con el vino apropiado. Bien comidos, sali-mos de allí felices y contentos en bus hasta la estacióndel AVE en Puerta de Atocha. Hacíamos la entrada enZaragoza a las 20.45 horas del día 30 de abril.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONESDE JUBILADOS DE CAJAS DE AHORROS

Asamblea. Viaje a Madrid y Toledo

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 29

Daroca, ciudad de Los Corporales, y principal núcleo urbano de la Comarca Campo deDaroca, se encuentra a 84 km al sur de Zaragoza, con una altitud de casi 800 metros.

Se trata de un conjunto fortificado rodeado de murallas construidas entre lossiglos XIII y XVI, y conservadas prác-ticamente en su integridad. Destacanen ellas dos puertas defensivas situa-das en las dos entradas principales dela ciudad, la Puerta Baja, remodeladaen el siglo XVI con dos torreones cua-drangulares; y la Puerta Alta, trans-formada en el siglo XVII. Cuenta,además, con otras puertas como la deValencia, o la mudéjar de San Martínde la Parra.

Hasta allí nos desplazamos en autobús la mañana siguiente al díade San Jorge, casi cincuenta asocia-dos con intención de realizar unavisita guiada por la Daroca Monu-mental, llegando a la Basílica de San-ta María, donde están depositados los «Sagrados Corporales» que nos fueron mostrados y pudimos observarlosde cerca. Momento de recogimiento y oración, tras el cual continuamos visita a otros monumentos. Antes habíamos estado en la fábrica de «Pastas Romero», donde nos mostraron su fabricación, quedando sorprendidosdel alto grado de mecanización y de higiene alcanzado, desarrollando todo el proceso con la máxima pulcritud.Además, nos obsequiaron a cada uno con un lote variado de pastas, por lo que quedamos muy agradecidos.

El programa de la excursión preveía realizar la comida en Murero –pueblo cercano a Daroca– donde está la bodega«Vinae Mureri», bodega familiar donde fuimos muy bien atendidos por José Antonio Martín –propietario– y portodo su equipo de trabajo.

Relatar lo comido y, no digamos, lo bebido requeriría varias páginas de esta revista. El dicho de «todo muy buenoy muy abundante» en esta ocasión se nos queda pequeño. Todo el grupo nos conjuramos para volver.

Hemos de agradecer la compañía de don Ángel García Morata, sacerdote oriundo de Murero y, en gran parte,promotor de esta excursión.

Viaje a Daroca y Murero

Segundo Madrid-Toledo

A finales de mayo organizamosun segundo viaje, a causade que en abril no pudimosatender todas las solicitudes.Esta foto en la Plaza Mayorel 28 de mayo recoge a casi todoel grupo Iberjubi siguiendoel programa establecido,incluida la exposiciónde «El Greco» el 29 en Toledo.Hemos de agradecer la buenadisposición del presidentede la Asociación de Jubiladosde CECA, Antonio González,por su amabilidad y atencióncon nosotros en estos dos días.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS30

En la mañana del pasado 20 de febrero salimos hacia Belchite un grupo de cuarenta asociados para conocer elpueblo viejo en visita guiada. Pudimos ver cómo se va degradando este conjunto urbano en ruinas con el paso deltiempo, dejando una imagen todavía más patética. Caminábamos por sus calles escuchando el relato del guía quenos acompañaba, y nos dió la sensación de estar inmersos en las batallas que en su día sufrió el pueblo. Fue algosobrecogedor.

Al finalizar la visita regresamos al Belchite actual donde tuvimos ocasión de adquirir algún producto de la zonacomo aceite, olivas, etc., de conocida y excelente calidad. El regreso a Zaragoza se realizó sin ninguna novedad,llegando a tiempo de comer cada uno en su casa a la hora habitual.

Las leyendas de Belchite

Desde su total abandono en ladécada de los sesenta, y dado supasado doloroso y sangriento juntocon el perfil fantasmal de sus edifi-cios semiderruídos, Belchite viejoha sido un centro de peregrinaciónpara investigadores de lo paranor-mal de todo el mundo. Las ruinasde los conventos de San Rafael ySan Agustín, la inquietante torredel reloj, el viejo cementerio, laiglesia de San Martín... cualquierrincón de este pueblo es un lugaridóneo para pasar una noche conuna grabadora. Así, por testimoniode algunos investigadores se sabeque obtuvieron decenas de psicofo-nías, grabaciones en las que seescuchaban los ecos de la guerra,como si aquellos terribles días de1937 hubiesen quedado impregna-dos en todas y cada una de las pie-dras del lugar. Aviones, bombas,disparos... lamentos. Con el pasode los años las leyendas fueronaumentando, en gran parte, graciasa estas psicofonías. Presencias mis-teriosas que caminan por las solita-rias calles, sombras que parecendesaparecer en el interior de lascasas al paso de los visitantes, foto-grafías en las que aparecen figurasentre las ruinas, campanas hace

años desaparecidas y que vuelven arepicar en las noches más oscuras,un niño juguetón que suele aso-marse en lo más alto del campana-rio... quizás sea él quien toca lascampanas. Voces que hielan la san-gre a los visitantes recomendándo-les que se marchen de allí...

Estas son algunas de las muchashistorias que se cuentan sobre Bel-chite, algunas serán ciertas, otrasfalsas. Cada uno es libre de tenersu propia opinión, pero de lo queno hay duda es que todos los que

por sus calles han caminado ocaminarán, tendrán la misma sen-sación inquietante de que allíquedó algo atrapado, y que dealgún modo etéreo todavía sepuede sentir.

En la puerta de la vieja iglesia deSan Martín, se puede leer unafrase pintada por uno de los últi-mos habitantes de Belchite elmismo día de su partida. «Puebloviejo de Belchite, ya no te rondanzagales, ya no se oirán las jotas quecantaban nuestros padres».

Visita al pueblo viejo de Belchite

Cuando yo tenía 5 años, mi madre me decía que la felicidad era la clave de la vida.Cuando fui a la escuela, me preguntaron qué quería ser de mayor. Yo respondí «feliz».Me dijeron que yo no entendía la pregunta, y yo les respondí, que ustedes no entendían la vida.

Jhon Lennon

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 31

Muy amena resultó la excursión el pasado 16 de mayopara el grupo de veinticinco asociados que fuimos a Calahorra. Comenzamos visitando la Catedral de SantaMaría, un edificio gótico del siglo XVII con añadidos dediversos estilos y épocas, que nos asombró a todos porsu grandiosidad y magnificencia. La fachada norte deestilo plateresco, está dedicada a San Jerónimo. El coroes renacentista y hecho en sillería. Cuenta con los reta-blos platerescos de las capillas de San Pedro y la Visita-ción. Tiene también rejerías góticas. Una de las tallas,del siglo XIV, representa al Cristo de la Pelota. Cuentacon una espléndida Pila Bautismal gótica. La Sacristíay el Claustro plateresco albergan el Museo Diocesanocon piezas de gran interés como una Biblia Sacra del siglo XII, la «Custodia del Ciprés» del siglo XV donadapor Enrique IV. Fue declarada Bien de Interés Cultural el3 de junio de 1931. Todo nos fue muy bien explicado porLuis, el guía que nos acompañó. Curioso resulta ver estaCatedral fuera del centro de la ciudad, como es habitual.

A continuación, estuvimos en el Museo de la Verdura enpleno casco antiguo calagurritano, en el Rasillo de SanFrancisco. Este museo refuerza la identidad de Calaho-rra como ciudad de la verdura y muestra al visitante laactividad de las huertas y cultivos de la ribera del Ebro.

Sin salir del cascohistórico, visitamosel Museo de la Roma-nización, en la Casadel Millonario. Aquí,a través de sus cincosalas se explica lahistoria de Calaho-rra, y la influencia de los distintos pueblos que pasa-ron en el tiempo desde la prehistoria, los celtíberos,los romanos, los visigodos, los mozárabes y ya en ple-na Edad Media el avance de la Reconquista a partir delsiglo XI.

Así se nos hizo la hora de comer, y la tarde la dedica-mos a pasear por la ciudad hasta que iniciamos el viajede regreso a Zaragoza.

Viaje a Calahorra

Durante la primera quincena de febrero realizamoscuatro visitas a la factoría de Cafés Orús en Zaragoza.En total fuimos cien los asociados que asistimos conatención a las explicaciones del propio gerente, denombre Javier, quien nos dio a conocer todos los pasosque el café sigue desde su cultivo en distintos países delmundo, hasta el tostado, molido y su distribución en losmercados abiertos en España, y en algunos países denuestro entorno. Estas explicaciones fueron ampliadascon el visionado de un documental sobre la produccióndel café en los países de origen, y seguidamente pasa-mos a una clase práctica sobre los sabores del café.

Para terminar, nos ofrecieron una agradable degusta-ción preparada por un experto barman, que nos hizosaborear unos deliciosos preparados con el productoestrella: El CAFÉ.

Todos los asistentes fuimos gentilmente obsequiadoscon productos Cafés Orús.

POR PEPE ARANA

Visitas a Cafés Orús en ZaragozaPOR PEPE ARANA

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS32

Con la visita concertada para el día 26 de febrero, lle-gábamos a las 9 horas a la Bodega GRANDES VINOS yVIÑEDOS los veintitrés asociados inscritos en esteviaje a Cariñena.

Iniciamos el recorrido a las modernas instalacionesguiados por una persona de la empresa que nos condu-jo –primero– a ver los depósitos de gran capacidaddonde almacenan el vino justo antes del embotellado,según variedades y clases de vino. A continuación pa-samos a la sala de embotellado, donde una intermina-ble hilera de botellas limpias realizaban el paseillo porla cinta de llenado, cierre, etiquetado y embalado ensus cajas, bajo la supervisión de los empleados.

Pasamos por la bodega propiamente dicha, que esdonde reposa y envejece el vino en toneles de robleamericano y, seguidamente, recorriendo el Claustroque da nombre a uno de sus vinos, Monasterio de lasViñas, pasamos a realizar la «cata» que teníamos pre-vista, saboreando los distintos y excelentes caldos quenos ofrecieron, y que pudimos adquirir allí mismo.

A continuación, salimos camino del Museo del Vinodonde ya nos esperaba un guía que nos acompañó yexplicó todo lo relacionado con la Denominación deOrigen Cariñena. Pueblos que la componen, formas decultivo, recolección, etc. y pudimos ver los distintos

Viaje a Cariñena

POR CRISTINA NAVARRO

Se hace saber

NOSOTROS, en ésta última tem-porada, hemos alcanzado un vo-lumen de 780 asociados, que sedesglosan en 65 jubiladas, 607 ju-bilados y 108 pensionistas. Agra-decemos a los nuevos y numero-sos jubilados la confianza que noshan demostrado, adhiriéndose anuestra Asociación, que espera-mos sientan también como suya.

A ESCASAMENTE un mes de lasvacaciones y de poner un parénte-sis a nuestras actividades, decirque todas han sido un éxito, tantolas culturales como los viajes, y so-bre todo la relacionada con lo de-portivo, el senderismo, que se haafianzado como actividad estrella.

TODAVÍA queda el viaje largo alos Países Bajos, para el que hasido preciso formar un segundogrupo por la elevada participa-ción. En la Asamblea Anual cele-brada en marzo, nuestro presi-dente ya hizo un esbozo de lo queestá en proyecto para la próximatemporada en cuanto a viajes serefiere.

LA EMPRESA de decesos MÉ-MORA nos visitó en la sede parahacer una oferta de bonificacionesa los asociados que soliciten susservicios para familiares (cónyu-ges, padres, tíos), etc. Hay que llamar al teléfono 876.256.010, eidentificarse como asociado.

IGUALMENTE la empresa Pom-pas Fúnebres Aragón nos ha ofre-cido sus servicios, y se puede llamar al teléfono 976.280.299(servicio 24 horas).

SOLAMENTE ya desear a todosun feliz y relajado verano. Noso -tros continuaremos en septiem-bre con nuevas propuestas queiremos comunicando. Mientrastanto, y como siempre os deci-mos:

¡¡Disfrutadde la vida!!

aperos que se habían ido usando para su cultivo a lolargo de los tiempos. Nos gustó la visita al Museo.

Después, en rápida visita a Cariñena, pudimos admi-rar la iglesia del Santo Cristo de Santiago, que fue an-tigua Sinagoga, y está situada bajo un edificio de vi-viendas de nueva construcción; también visitamos lafuente que da vino en lugar de agua, durante las fiestasde la vendimia.

y ya cumplida la mañana, nos volvimos a Zaragozapara comer en nuestras casas.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 33

La mañana está fresca. Son casi las nueve y los sende-ristas van llegando al punto de encuentro como cadalunes, para iniciar una nueva aventura. Se forman corrillos con los comentarios más variados. Alguien vacontando... ¿cuántos somos hoy...? Se ven caras nue-vas. Esta temporada casi todos los lunes hemos tenidonuevas incorporaciones. Estamos ganando adeptos.Muchos días hemos rebasado la treintena. Somos mayoría los «chicos», pero las «chicas» no se quedanatrás… Ni en número, ni en la marcha.

Desde septiembre, llevamos más de treinta salidas conunos 400 km recorridos en poco más de ochenta horas.

Haciendo resumen al término de esta segunda tempo-rada, calculamos que más de setenta asociados son losque han disfrutado de esta sana actividad algún lunes,o muchos lunes, de todo habrá. Lo que sí es cierto, queya nuestro álbum de fotos es muy amplio, pues cadadía Mariano ha estado con su cámara dispuesto a in-mortalizar el momento, buscando siempre encuadrarel mejor paisaje de fondo.

De esta forma, el grupo senderista Iberjubi cerramosla temporada 2013-2014 apuntándonos el éxito deacogida y participación; éxito que esperamos repetir apartir del próximo otoño.

Senderismo IberjubiPOR PEPE TORRECILLA

RINCÓN GASTRONÓMICO

Ingredientes para 4 personas12 Pimientos del piquillo en conserva, ya cocidos.

3 Morcillas de arroz y piñones.

Vino blanco seco.

Salsa de alioli (puede ser de bote, aunque mejor casera).

Aceite virgen extra para freir.

POR JOSÉ Ma CARRACEDO ALTARRIBA

Elaboración:

Quitamos la piel a las morcillas, las chafamos con un tenedor y las freimos con un poco de vino blanco.Con una cucharilla, rellenamos los pimientos del piquillo y los colocamos en una fuente o un plato resistente alhorno. Pondremos salsa de alioli en la corona de los pimientos y los metemos al horno a gratinar.Al sacarlos del horno ya están listos para servir.¡¡Buen provecho!!

Pimientos rellenos de morcilla

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS34

SonríaPor favor

POR VICENTE MIANA

INFORMACIÓN MARITALY CONTESTACIÓN LAPIDARIALa esposa al marido:

¿Sabes cariño que ha fallecido el cura que nos casó?

Contestación del esposo:

Yo ya lo sabía… en este mundo el que la hace la paga.

Un señor de ciudad preguntaa un campesino:

–¿Cómo os bañáis si no tenéis agua?

–Nos bañamos con el agua de la lluvia.

–Con razón oléis a rayos.

Llega el sargento a su comandante y le dice: –Vengo con la novedad de que el preso se ha escapado.–¿No le dije a usted que vigilara la puerta?–Sí, pero escapó por la ventana.

Pablo le dice a su novia:

¡Qué bonitos ojos tienes cariño!

¿De dónde los sacaste?

Venían con el resto de mi cara.

Baja de un ovni un hombrecillo verdey le dice al primero que se encuentra:yo soy marciano.

Mucho gusto: yo, Marcelo.

POR DANIEL MILLERAPASATIEMPOS

Dos niños hablan de lo heroico de susantepasados.

Le dice el primero: ¿Es cierto que a tutío Antonio lo mató una bala perdida?

Contesta el otro: que va, no estabaperdida, se la encontraronen el estómago.

Son necesarios

cuarenta músculos para arrugar la frente,

pero solo quince para sonreír

… y es de las pocas cosas que aún son gratis.

SWAMI SIVANANDA

1 2

3 4 5 6

Soluciones al nº 9. Febrero 2014:1. Software / 2. Bit / 3. Ram / 4. Icono / 5. Clic / 6. Alt / 7. Esc / 8. Red / 9. Cookies / 10. ADSL / 11. Wifi / 12. Caché

Averiguar las marcasde los siguientes modelos

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS y PENSIONISTAS 35

PASIÓN POR ARAGÓN

obrasocial.ibercaja.es

EXPOSICIÓN

AS PPASIÓN POR ARAGÓNLA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA DE AMIGOS DEL P

EXPOSICIÓN

ASIÓN POR ARAGÓNLA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA

AÍS GOS DEL P PAÍS

ASIÓN POR ARAGÓNLA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA

AÍS

ASIÓN POR ARAGÓNLA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA

ASIÓN POR ARAGÓNLA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA ARAGONESA

TIO AATIO DE LA INFIBERCAJA P PASan Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza.Del 22 de abril al 14 de diciembre de 2014.Agosto, cerrado.

nes, de 18 a 21 h. Sábados, de 11 a 14De lunes a viery de 18 a 21 h. Domingos y festivos, de 11 a 14 h.Entrada libre.

mación en Más infor

A.ANTTA.O DE LA INF FANTSan Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza.Del 22 de abril al 14 de diciembre de 2014.Agosto, cerrado.

nes, de 18 a 21 h. Sábados, de 11 a 14y de 18 a 21 h. Domingos y festivos, de 11 a 14 h.

mación en obrasocial.ibercaja.es

Del 22 de abril al 14 de diciembre de 2014.

nes, de 18 a 21 h. Sábados, de 11 a 14y de 18 a 21 h. Domingos y festivos, de 11 a 14 h.

obrasocial.ibercaja.es

m

ació

nM

ás in

for

tpho

neco

n tu

sm

ar