DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA...

158
DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES Y CORDÓN AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA DE INDIAS ROMMEL KISSLEN BASTIDAS DUCUARA

Transcript of DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA...

  • 1

    DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA

    PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES Y CORDÓN

    AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE

    INDIAS.

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    CARTAGENA DE INDIAS

    ROMMEL KISSLEN BASTIDAS DUCUARA

  • 2

    DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA

    LA ACCESIBILIDAD DE PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN

    PARQUES Y CORDÓN AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA

    CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS.

    ROMMEL K. BASTIDAS DUCUARA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    SECCIONAL CARTAGENA DE INDIAS

    FACULTA DE INGENIERIA, ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

    PROGRAMA DE ARQUITECTURA.

    CARTAGENA DE INDIAS – 2017

  • 3

    DISEÑO ARQUITECTÓNICO SENSORIAL, CON GUÍA METODOLÓGICA PARA

    PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES Y CORDÓN

    AMURALLADO DEL CENTRO HISTORICO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

    DE INDIAS.

    ROMMEL K. BASTIDAS DUCUARA

    TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO

    TUTOR/A

    ARQ. YOLANDA BARGUIL

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    SECCIONAL CARTAGENA DE INDIAS

    FACULTA DE INGENIERIA, ARQUITECTURA ARTES Y DISEÑO

    PROGRAMA DE ARQUITECTURA.

    CARTAGENA DE INDIAS – 2017

  • 4

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar este proyecto especialmente a las personas que desde un comienzo

    han sido mi mayor apoyo, impulso y mi motivación, “Mi Familia” quienes me han

    enseñado a tener valores y perseguir mis metas.

    A mi Padre quien me ha enseñado siempre a tener Fe en mí, en confiar que puedo

    conseguir lo que me proponga con esfuerzo y compromiso a pesar de las

    adversidades.

    A mi Madre por brindarme todas las atenciones su carisma y cuidado a la hora de

    mis largas noches de trabajo, por enseñarme a siempre ver el lado bueno de las

    cosas y no decaer.

    A mi Hermano y mi Hermana por estar pendientes de mí siempre presentes

    brindándome su apoyo ya sea económico o de aliento, por sus buenos deseos,

    consejos y amistad.

    A todos ellos les doy mil gracias por brindarme su comprensión, su ayuda y todo su

    amor.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecerle principalmente a Dios por permitirme el don de la Vida, por cada

    una de las cosas que hoy y siempre me ha otorgado, por la salud, la educación

    prestada, por mi hogar, doy gracias por mi familia la cual siempre volvería a elegir,

    mis amistades y personas que han pasado a lo largo por todo mi camino recorrido,

    a todos aquellos que me han enseñado algo valioso ya sean errores para no

    cometer o lecciones importantes para ser mejor día a día, y a esas pocas personas

    con las cuales siempre he podido contar en mis momentos de vacío, que me dan

    su voz de aliento o su ayuda les doy gracias a todos.

    También quiero agradecer a la universidad, a la facultad y a su programa de

    Arquitectura del cual hacen parte todo el grupo de docentes que han sido pieza

    clave en este trayecto, los cuales nos instruyeron y nos forjaron desde un comienzo

    por todo el tiempo de la carrera el cual ha sido bastante arduo en cuando a los

    trabajos y retos que nos han colocado, confiando en que cada uno de nosotros fuese

    capaz de superarse así mismo dando lo mejor, por cada una de las enseñanzas,

    consejos o anécdotas, inculcándonos las herramientas que nos servirán de aquí en

    adelante en nuestra vida como profesionales, también agradecer a esos

    compañeros y futuros colegas, amigos que siempre estuvieron luchando lado a lado

    por conseguir este sueño de salir adelante y poder demostrar el amor hacia esta

    carrera, de ejercer esta bonita profesión como lo es la arquitectura, de aquí en

    adelante solo nos queda dar y demostrar lo mejor.

    GRACIAS.

  • 6

    RESUMEN

    La siguiente investigación surge de la carencia de espacios públicos que tiene la ciudad dispuestos o existentes para sus habitantes, en este caso hacia la población con movilidad reducida, los cuales a la hora de recorrer muchos de los distintos escenarios de interacción que existen actualmente en la ciudad de Cartagena de Indias, presentan falencias en cuanto a su accesibilidad, impidiendo la autosuficiencia para desenvolverse por su propia voluntad. A lo largo de esta investigación se realizará un acercamiento de los factores que provocan esta problemática, centrándonos en un tramo del Centro Histórico de la ciudad de Cartagena como espacio de intervención, mediante un análisis situacional, con herramientas analíticas, donde en parte se formula unos objetivos y escalas de intervención para luego proponer un producto a desarrollar que brinde una solución más óptima o flexible. Con la propuesta de diseño que se realizará, se busca crear independencia a través de estas áreas de esparcimiento, por lo tanto se direcciona el planteamiento de la investigación a favor de un diseño sensorial, creando espacios donde los aromas, texturas o sonidos permitan generar un ambiente más agradable permitiendo convivir más armoniosamente con el entorno. La propuesta además de brindar unos escenarios aptos en cuanto la accesibilidad de las personas con movilidad reducida, pretende desarrollar una guía de diseño metodológico que sirva como base o soporte de la propuesta para luego poder ser replicada en otros escenarios de la ciudad, contribuyendo al desarrollo social de la población.

    Palabras Clave: Arquitectura Sensorial, Sentidos, Diseño Universal,

    Autosuficiencia, Barreras, Diseño, Adaptabilidad.

  • 7

    ABSTRACT

    The following research arises from the lack of public spaces that the city or its managers have to their inhabitants, in this case to the population with reduced mobility, which when it comes to travel many of the different scenarios of interaction that currently exist the city Of Cartagena de Indias, present deficiencies in terms of their accessibility, preventing self-sufficiency to develop by their own will, throughout this research will be carried out an approach of the factors that provoke this problem, focusing on a section of the Historic Center of the City of Cartagena as a space for intervention, through a situational analysis, with analytical tools, which then formulates objectives and scales of intervention and then propose a product to be developed that provides a more optimal or flexible solution. With the proposed design that will be done, it seeks to create independence through these areas of recreation, therefore the approach of research in favor of a sensorial design is directed, creating spaces where the aromas, textures or sounds allow to generate an Environment more pleasant and allows to be more live closer to the environment. The proposal in addition to providing a suitable scenarios in terms of the accessibility of people with reduced mobility aims to develop a methodology guide that serves as a basis or support of the proposal and then be replicable in other scenarios of the city, contributing to social development Of the population.

    Keywords: Sensory Architecture, Senses, Universal Design, Self-sufficiency, Barriers, Design, Adaptability.

  • 8

    INDICE:

    INTRODUCCIÓN.

    1 SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. Pag 17

    1.1 Ámbito espacial

    1.2 Objeto de investigación.

    2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Pag. 18

    3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Pag. 20

    4 JUSTIFICACIÓN. Pag. 21

    5 OBJETIVOS. Pag. 22

    5.1 Objetivo general.

    5.2 Objetivo específico.

    6 METODOLÓGIA Pag. 23

    7 MARCO CONCEPTUAL Pag. 24

    7.1 Discapacidad:

    7.1.1 Según la OMS

    7.1.2 Según ley estatutaria.

    7.2 Accesibilidad

    7.3 Arquitectura sensorial.

    7.4 Espacio Publio

    7.5 Paisajismo

    7.6 Parques

    7.7 Centros Históricos

    7.8 Murallas

    7.9 Barreras

    7.10 Barreras Arquitectónicas

  • 9

    8 MARCO TEÓRICO. Pag. 26

    9 MARCO HISTÓRICO. Pag. 38

    9.1 Parque del centenario.

    9.2 Parque Simón Bolívar.

    9.3 Parque Fernández Madrid

    9.4 Cordón amurallado

    10 MARCO NORMATIVO Pag. 44

    10.1 Decreto POT Cartagena – Octava parte.

    10.2 Decreto 1538 de 2005 - título IV: De la Accesibilidad, Capítulo I, Nociones

    Generales

    10.3 Ley 982 de 2005

    10.4 DECRETO 1504

    11 MARCO REFERENCIAL: Pag. 56

    11.1 Parque vigués de cástrelos jardín sensorial – Vigo, España.

    11.2 Parque de los Pies Descalzos- Medellín, Colombia.

    11.3 Murallas medievales de la ciudad de Ávila, España.

    11.4 Muralla de Lugo, España.

    11.5 Ziguizagui – OFL Architecture.

    11.6 Benidorm frente al Mar.

    12 MARCO METODOLÓGICO: Pag. 63

    12.1 Árbol del problema.

    12.2 Matriz de calificación

    12.3 Cruce de variables.

    12.4 Nudos críticos.

    12.5 Relación recursos- producto- resultado.

    12.6 Alternativas de solución - Hipótesis.

    12.7 Hipótesis general.

    12.8 Análisis de encuestas

    13 DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO. Pag. 71

    13.1 Macro sistema

    13.2 Meso sistema.

    13.3 Ubicación de Zona de intervención.

    13.4 Micro sistema.

    13.5 Composiciones Volumétricas

  • 10

    14 ANÁLISIS PROGRAMÁTICO. Pag. 114

    14.1 Esquema de relaciones.

    14.2 Organigrama Funcional.

    14.3 Propuesta de Proyecto.

    14.4 Conclusiones.

    15 BIBLIOGRAFÍA. Pag. 134

    16 ANEXOS. Pag. 136

    17 GUIA METODOLOGICA. Pag. 137

  • 11

    INDICE DE TABLAS. Tabla 1. Cuadro de matriz de calificación, Problemáticas del árbol del problema. Fuente: El autor. Tabla 2. Cuadro de nudos críticos, problemáticas resultantes. Fuente: El autor. Tabla 3. Cuadro de relaciones, Recurso-Producto-Resultado. Fuente: El autor. Tabla 4. Resultado de Encuestas realizadas a población con movilidad reducida. Fuente El autor. Tabla 5. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Distribución por Sexo y Edad. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015. Tabla 6. Tabla N6. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Ubicación Geográfica. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015. Tabla 7. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Categorías de la discapacidad. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015. Tabla 8. Población con Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, Barreras físicas o arquitectónicas. Fuente de Datos: Ministerio de Salud y Protección Social, Cubo de Datos RLCPD, Corte 31 de Diciembre de 2015.

    Tabla 9. Formato de accesibilidad. Fuente: Diagnostico de accesibilidad de personas con discapacidad motriz a los espacios públicos del centro histórico de Cartagena en el 2006-Universidad de San Buenaventura Cartagena. Tabla 10. Cuadro de Variables para composiciones volumetricas. Fuente: El autor. Tabla 11. Cuadro de calificación maqueta volumétrica 1. Fuente: El autor. Tabla 12. Cuadro de calificación maqueta volumétrica 2. Fuente: El autor. Tabla 13. Cuadro de áreas específicas de espacio público. Fuente: el autor. Tabla 14. Esquema general de relaciones. Tabla 15. Matriz de relaciones. Fuente: El autor.

  • 12

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Lenguaje Braille, Fuente: Biografías y Vidas, La enciclopedia Biográfica en línea. Figura 2. Ilustración del Lenguaje de señas. Fuente: Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as. Figura 3. Clasificación del lenguaje de señas. Fuente: Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as. Figura 4. Plano Parque del centenario 1911. Fuente: Palobra N°3 Agosto/2002, El parque Centenario: Historia y Usos Actuales Figura 5. 1880, Plaza mayor de Cartagena-a la izquierda, Palacio de la inquisición, al fondo torre de la iglesia Santo Domingo. Figura 6. 1938, Las rejas originales han desaparecido y las bancas fueron

    remplazadas por unas de concreto.

    Figura 7. Perímetro del área de muralla en el Centro histórico de Cartagena de Indias. Fuente: Arquitecto Ricardo Zabaleta. Figura 8. Espacios Sensoriales Parque Vigues De Cartelos. Fuente:

    www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-Castrelos-

    un-paso-mas-en-la-busqueda-de-una-sociedad-mas-igualitaria.html

    Figura 9. Sistema Braille de lectura, Fuente: www.interempresas.net/Jardineria/Articulos/54670-El-parque-vigues-de-Castrelos-un-paso-mas-en-la-busqueda-de-una-sociedad-mas-igualitaria.html Figura 10. Parque de los pies descalzos, Ubicación, zona de chorros de agua. Fuente:

    http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-de-

    ciencia-y-tecnologia-2.

    Figura 11. Parque de los pies descalzos, Zona de arena y bambú, Fuente de agua.

    Fuente: http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-

    de-ciencia-y-tecnologia-2.

    Figura 12. Recorrido adaptado para movilidad reducida por la muralla. Fuente:

    https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/

    Figura 13. Fotografía Puente y rampa accesible a personas con movilidad reducida. Fuente: https://discapeace.wordpress.com/2013/09/30/viaje-al-pasado-reformado/.

  • 13

    Figura 14. Fotografía Adaptación de ascensor para fácil acceso a muralla. Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-auxilia-logra-funcione-ascensor-muralla/0003_201512L1C3991.htm Figura 15. Registro fotográfico de ascensor para personas con movilidad reducida Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2015/12/01/tras-diez-anos-presion-auxilia-logra-funcione-ascensor-muralla/0003_201512L1C3991.htm.

    Figura 16. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL Architecture,https://ovacen.com/jardín-urbano-sensaciones/. Figura 17. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL architecture,https://ovacen.com/jardín-urbano-sensaciones/. Figura 18. Modulación Jardín urbano multisensorial. Fuente: OFL Architecture,https://ovacen.com/jardín-urbano-sensaciones/. Figura 19. Diseño de borde costero en Benidorm, España. Fuente: Archdaily.com.

    Figura 20. Análisis del árbol del problema. Fuente: El autor. Figura 21. Diagrama de cruce de variables. Fuente: El autor. Figura 22. Plano de Cartagena de indias, división de localidades. Fuente: http://midas.cartagena.gov.co/. Figura 22. Plano de Localización del Centro Histórico De Cartagena de Indias. Fuente: El autor. Figura 23. Plano del Centro histórico de Cartagena de indias, Vías existentes. Fuente: El autor. Figura 24. Plano de localización y conexión de los parques del Centro Histórico de Cartagena de Indias. Fuente: El autor. Figura 25. Plano de identificación de Bordes En el Centro histórico de Cartagena de indias. Fuente: El autor. Figura 26. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque del Centenario. Fuente: El autor. Figura 27. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque

    de la marina. Fuente: El autor.

    Figura 28. Plano de Ubicaciones de nodos, o puntos de interés alrededor de parque

    de Bolívar. Fuente: El autor.

  • 14

    Figura 29. Fotografía del estado actual de los accesos del área a estudiar. Fuente: El

    Autor.

    Figura 30. Fotografía del estado actual del área a estudiar, senderos y zonas verdes.

    Fuente: El Autor.

    Figura 31. Fotografía de altura de andén en el parque bolívar. Fuente: El autor.

    Figura 32. Fotografía de acceso por rampa en el costado hacia la antigua gobernación

    de bolívar. Fuente: El autor.

    Figura 33. Fotografía de acceso por rampa en el costado hacia el palacio de la

    inquisición. Fuente: El autor.

    Figura 34. Fotografía de acceso por rampa en el costado hacia el palacio de la

    inquisición. Fuente: El autor.

    Figura 35. Fotografía de inclinación de rampa de acceso al cordón amurallado.

    Fuente: El autor.

    Figura 36. Fotografía del estado actual de acceso a la muralla. Fuente: El Autor.

    Figura 37. Plano de la ubicación del tramo a intervenir. Fuente: El Autor.

    Figura 38. Fotografía del estado actual del área paralela de la Av. Santander. Fuente:

    El autor, año 2016

    Figura 39. Fotografía del estado actual del área a desarrollar. Fuente: El Autor, año

    2016.

    Figura 40. Fotografía evidenciando la cantidad de vehículos en el espacio. Fuente: El

    autor. Año 2016.

    Figura 41. Fotografía del estado actual del área a desarrollar. Fuente: El Autor, año

    2016,

    Figura 42. Fotografía del estado de los andenes y calles. Fuente: El Autor, año 2016.

    Figura 43. Fotografía de elementos de ayuda visual. Fuente: El Autor, año 2016.

    Figura 44. Plano de zona de inundación. Fuente: El autor

    Figura 45. Plano de zona de inundación pronostico a 2030. Fuente: MIDAS

    CARTAGENA

    Figura 46. Plano sendero peatonal. Fuente: El autor. Figura 47. Plano de Mobiliario en la zona. Fuente: El autor.

    Figura 48. Plano de ubicación de rampas de acceso en muralla. Fuente: El Autor.

    Figura 49. Plano síntesis de problemáticas en sector. Fuente: el autor

  • 15

    Figura 50. Fotografía ubicación de parques (verde). Fuente: El autor año 2016 Figura 51. Fotografía maqueta compositiva cerramiento muralla (beige). Fuente: El Autor año 2016 Figura 52. Fotografía maqueta compositiva, Conectores (amarillo). Fuente: El autor,

    año 2016.

    Figura 53. Fotografía maqueta compositiva relación de espacios 2. Fuente: El autor,

    año 2106.

    Figura 54. Fotografía maqueta compositiva 2. Fuente: El autor, año 2016.

    Figura 55. Fotografía maqueta compositiva 2. Fuente: El autor, año 2016.

    Figura 56. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

    Figura 57. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

    Figura 58. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

    Figura 59. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, año 2016.

    Figura 60. Fotografía maqueta compositiva 3. Fuente: El autor, 2016.

    Figura 61. Diagrama general de zonas de zonas espacio público. Fuente: El Autor.

    Figura 62. Organigrama de relaciones. Fuente: El autor.

    Figura 63. Zonificación de espacios para la propuesta de diseño. Fuente: El autor.

    Figura 64. Concreto de color texturizado. Fuente: Ficha técnica Argos, versión 3. Oct

    2014.

    Figura 66. Elementos adaptados de información. Fuente: Arquitecturayempresa.es

    2016.

    Figura 67. Concreto translucido. Fuente: arquitecturayempresa.es

    Figura 68. Concreto Biológico. Fuente: arquitecturayempresa.es

    Figura 69. Plano de propuesta primer tramo sensorial. Fuente: El autor.

    Figura 70. Plano de propuesta cruce peatonal subterráneo. Fuente: El autor.

    Figura 71. Cortes Arquitectónicos de primer tramo. Fuente: El autor.

    Figura 72. Plano de propuesta Segundo tramo, espacio sensorial. Fuente: El autor.

    Figura 73. Cortes arquitectónicos, segundo tramo propuesta. Fuente: El autor.

    Figura 74. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

    Figura 75. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

  • 16

    Figura 76. Render Primer tramo de propuesta. Fuente: El autor.

    Figura 77. Render Segundo tramo de propuesta zona sensorial. Fuente: El autor.

    Figura 78. Render Segundo tramo de propuesta. Fuente: El autor.

    Figura 79. Render último tramo de propuesta. Fuente: El autor.

    Figura 80. Render último tramo de propuesta. Fuente: El autor.

    Figura 81. Dimensiones referenciales para el desplazamiento de personas en pie.

    Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

    Figura 82. Módulo de proyección de una silla de ruedas. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015. Figura 83. Módulo de proyección de la altura de una silla de ruedas. Fuente:

    Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

    Figura 84. Ancho para desplazamiento en línea recta. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

    Figura 85. Franja de circulación mínima en andenes. Fuente: El autor.

    Figura 86. Franja de circulación máxima en andenes. Fuente: El autor.

    Figura 87. Calle de uso mixto (mismo nivel). Fuente: El autor.

    Figura 88. Sistema de acceso a muralla mediante ascensor. Fuente: El autor.

    Figura 89. Demarcación de espacios por medio de texturas. Fuente: El autor.

    Figura 90. Rampa con pendiente del 15%. Fuente: El autor.

    Figura 91. Rampas y pasamanos. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas.

    ABNT NBR 9050. 2015.

    Figura 92. Cruce peatonal a nivel. Fuente. El autor.

    Figura 93. Corte arquitectónico sección vial, mobiliario. Fuente: El autor.

    Figura 94. Ubicación de Mobiliario, bancas. Fuente: El autor.

    Figura 95. Ubicación de Mobiliario, Jardineras. Fuente: El autor.

    Figura 96. Señalización de Discapacidad. Fuente: Asociación brasilera de normas

    técnicas. ABNT NBR 9050. 2015.

    Figura 97. Semáforos. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas. ABNT NBR

    9050. 2015.

    Figura 98. Canecas de basura. Fuente: Asociación brasilera de normas técnicas.

    ABNT NBR 9050. 2015.

  • 17

    INTRODUCCIÓN

    El tema a tratar está enfocado hacia los parques y el cordón amurallado en el centro

    histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, teniendo en cuenta como enfoque

    principal la movilidad de las personas con limitaciones físicas o movilidad reducida en

    estos espacios, los cuales carecen de atributos propios o adaptados para la sana

    convivencia de esta población objetivo dentro de la ciudad, partiendo de la arquitectura

    sensorial como método primordial a la solución o intervención de esta investigación.

    Para realizar un acercamiento al tema a trabajar, se definió el tramo para realizar la

    propuesta de diseño el cual va comprendido desde la Av. Santander entrando por el

    Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar

    del Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, en el cual se propone el

    diseño de un proyecto piloto basado en la arquitectura sensorial, a disposición de las

    persona con movilidad reducida, así como a la población que no posea discapacidad,

    siendo este diseño una base para luego a futuro poder ser replicado en los demás

    espacios. Es clave saber que la arquitectura sensorial busca el bienestar mediante

    técnicas de armonización para generar ambientes con buena energía en espacios

    específicos recreados por el hombre.

    Para mejorar la integración de las personas con movilidad reducida mediante

    actividades pendientes que tiene la sociedad actual hay que resaltar que las personas

    y el medio en donde conviven son parte de un solo sistema de interacciones y es

    imposible permitir este tipo de exclusión indirecta, en base a esto se realizara un

    seguimiento o análisis de los espacios a intervenir, resaltando sus condiciones de

    accesibilidad tanto del Cordón Amurallado y el parque Simón Bolívar del centro

    histórico de Cartagena de indias. Posteriormente al análisis, se presenta una

    propuesta de diseño arquitectónico paisajística con una respectiva guía metodológica

    como soporte de esta dicha propuesta de diseño, la cual servirá como piloto para

    futuros diseños en otros puntos del Centro histórico de la Ciudad o distintos barrios

    aledaños y sus zonas de recreación.

  • 18

    1. SITUACIÓN ACTUAL Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA:

    1.1 AMBITO ESPACIAL

    Cartagena tiene 8 millones 748 mil 918 metros cuadrados (m2) de espacio público, de

    los cuales el 41% está en Localidad Histórica y del Caribe Norte (1), el 30% en la

    Localidad Industrial de la Bahía (3) y el 29% en la Localidad de la Virgen y Turística

    (2). Libro “Cartagena de Indias: Indicadores de Espacio Público”.1

    El sector del Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias el cual se encuentra

    ubicado en la Localidad histórica y del caribe Norte, el medio por el cual se conecta

    este punto de otros lugares de la ciudad son las avenidas principales como, Av. Pedro

    de Heredia y la Av. Santander otras internar como Av. Venezuela y Av. Blas de lezo,

    este sector cuenta con múltiples zonas de esparcimiento o recreación como lo son,

    Zonas Verdes, Plazas, Plazoletas, Parques, canchas deportivas, paseos peatonales

    y playas, todo esto actúa como un gran punto focal de personas o turistas extranjeros

    o del interior del país que transitan a diario el centro amurallado de la ciudad.

    1.2 OBJETO DE INVESTIGACIÓN

    El objeto de estudio de este proyecto tiene como enfoque principal la implementación

    de arquitectura sensorial y la aplicación del diseño universal, para personas con

    movilidad reducida en el tramo comprendido desde la Av. Santander entrando por el

    Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar

    en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de indias. Teniendo en cuenta las

    diferentes problemáticas de accesibilidad que presentan estos espacios para dichas

    personas, el tramo elegido se definió por un previo análisis realizado con el fin de

    destacar la ausencia de elementos o diseño que permitan a las personas con movilidad

    reducida tener un desplazamiento adecuado por dichos espacios.

    1 VILLAREAL MOLINA, HOWARD CARTAGENA DE INDIAS. INDICADORES DE ESPACIO PÚBLICO/HOWARD VILLAREAL MOLINA, ADELFO DORIA FRANCO. –CARTAGENA: ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIA, 2011.

  • 19

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La ciudad de Cartagena de Indias, es conocida por toda su historia y patrimonio

    cultural, especialmente la de su centro histórico, donde toda su arquitectura, la belleza

    y la historia de una ciudad están rodeadas por un sistema de murallas, heredadas de

    las épocas de la colonia y que son unas de las fortificaciones mejor conservadas de

    todo el Caribe, muy concurrido sus habitantes tanto como población propia de la

    ciudad como población flotante por lo cual es indiscutible que el principal encanto de

    la ciudad es el centro histórico de Cartagena, en el cual como ya hemos mencionado

    anteriormente es un punto de atracción con diferentes escenarios de esparcimiento,

    en el cual demarcaremos los siguientes ya que son nuestro enfoque principal a

    intervenir en la investigación, principalmente se encuentran 4 parques, lo cuales son:

    Parque Del Centenario. Parque Bolívar. Parque la Marina. Parque Fernández Madrid. Actualmente estos parques presentan escasa implementación de elementos que

    permitan una óptima utilización de estas áreas para el disfrute o relación de la

    población con movilidad reducida, evidenciando una falta de diseño óptimo a la hora

    de intervenir estos espacios, los cuales también pertenecen a estos individuos.

    Por otra parte el Cordón Amurallado, otro icónico elemento de la ciudad de Cartagena,

    también presenta este limitante para las personas con movilidad reducida, ya que sus

    puntos de acceso no son los más adecuados para que una persona con limitaciones

    físicas, como por ejemplo, en silla de ruedas, pueda ingresar y recorrer este sitio de

    interés con total libertad, puesto que en su época de construcción no se tenía en cuenta

    a la población a la que se hace referencia en este trabajo, ya que fue construida con

    otros fines defensivos en tiempos de guerra. Cabe mencionar que hay diversos tipos

    de discapacidades por las cuales una persona está limitada a realizar diversas

    actividades con completa libertad, como lo son:

    Discapacidad Cognitiva: Es aquella caracterizada por una disminución de las funciones mentales superiores tales como la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje, entre otras, así como de las funciones motoras. Esta discapacidad incluye a las personas que presentan dificultades para aprender, realizar algunas actividades de la vida diaria.

    Discapacidad Visual: Se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza

    visual (capacidad del ojo para percibir objetos), hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son:

  • 20

    · Ceguera: Pérdida completa del sentido de la vista. · Disminución visual: pérdida parcial del sentido de la vista. Discapacidad Auditiva: Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Discapacidad Motriz: Afecta el control y movimiento del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las personas, limitando su desarrollo personal y social. También cabe mencionar que existen otros tipos de personas con movilidad reducida

    como los son mujeres en estado de embarazo o con hijos recién nacido en coche,

    personas de la tercera edad, y otras que se les dificulte el recorrido o acceso a un

    punto determinado. La siguiente información es sobre la situación de las personas con

    discapacidad en Cartagena de Indias, recopilada de un diagnóstico del censo del

    DANE 2005 y base de datos del Sisben como fuentes oficiales que ofrecen una

    aproximación a características principales de las problemáticas que presentan las

    personas con movilidad reducida en la ciudad.2

    POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

    Según el Censo DANE del 2005, del total de la población del Distrito, 49.063 personas tienen alguna limitación permanente, correspondientes al 5,47%. Esta proporción es similar a la cifra departamental calculada en el 5,49%, pero inferior a la cifra nacional (6,3%). Por su parte, del total de personas incluidas en la base de datos del SISBEN de Cartagena, 9.595 personas tienen algún tipo de discapacidad, quienes representan el 1,23%.

    ANALISIS POR GÉNERO

    De acuerdo con el censo del DANE, en el 2005 el 52,4% de las personas identificadas

    con discapacidad en la ciudad son mujeres (25.694), mientras que el 47,63% son

    hombres (23369). Esta relación se invierte en las personas con discapacidad

    identificadas en la base de datos del SISBEN; la proporción de población con

    discapacidad del sexo masculino equivale al 53,53% (5.425 hombres) y supera la de

    la población femenina, la cual se estima en el 43,36% (4.170 mujeres).

    Esto nos conlleva a realizar una redacción del problema en cuestión, el cual presenta

    la ausencia de elementos arquitectónicos que estén dispuestos para mejorar la

    accesibilidad de personas con movilidad reducida en los parques y el Cordón

    amurallado del centro histórico de Cartagena de indias entre otras áreas las cuales se

    encuentran en pésimo estado debido al abandono y falta de uso de estas permitiendo

    que se utilicen para otros fines no tan competentes como parqueaderos informales o

    espacios baldíos generando así barreras arquitectónicas o sociales al no tener más

    espacios de interacción.

    2 POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO DE CARTAGENA Junio 29 de 2010 “CLAVES PARA LA PARTICIPACIÓN CON INCLUSIÓN SOCIAL” 2010-2015, Versión Final: Recomendada su adopción por el Consejo Distrital de Política Social de Cartagena de Indias.

  • 21

    El espacio público lo constituyen todos los elementos naturales construidos destinados

    a satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los

    intereses individuales de la comunidad. Por lo cual la concepción y construcción de lo

    público debe entenderse desde el concepto de poder llegar o disfrutar de los distintos

    servicios, actividades y beneficios de la vida social de los individuos.

    La accesibilidad en el entorno urbano debe garantizar la integración plena de los

    individuos con el espacio que los rodea y unas adecuadas condiciones de los

    elementos y los escenarios que utilizan en las diferentes actividades.

    3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

    Déficit de elementos arquitectónicos y paisajísticos dispuestos para la accesibilidad y

    goce de personas con movilidad reducida en los parques y el cordón amurallado del

    centro histórico de Cartagena de Indias.

    HIPÓTESIS

    Implementando un sistema de carácter sensorial respaldado por una guía

    metodológica de diseño, se podrían mejorar los elementos arquitectónicos y

    paisajísticos de los parques y cordón amurallado de la ciudad de Cartagena, evitando

    así una exclusión indirecta hacia la población con movilidad reducida.

  • 22

    4. JUSTIFICACIÓN:

    En el Centro Histórico de la Ciudad de Cartagena de Indias, se presenta un

    problema de accesibilidad para las personas con movilidad reducida, a la hora de

    interactuar con distintos espacios como son los parques y el Cordón amurallado.

    Por lo cual nace la necesidad de desarrollar una propuesta de proyecto

    arquitectónico que contemple un diseño más accesible mediante elementos o

    recursos que permita que la población objetivo a tratar pueda disfrutar de estos

    espacios que también les pertenece.

    Además la elaboración de una guía metodológica que permite mejorar estas

    condiciones de diseño que no cumplen con un carácter participativo ya que no existe

    una guía predeterminada que pueda orientar a la hora de diseñar estas propuestas,

    se pretende, convertir nuevos espacios inutilizados en zonas de interacción y

    recreación para la población a través de diseños arquitectónicos paisajísticos

    basados en la guía a desarrollar.

    En otro caso, se pretende elaborar esta investigación y propuesta de diseño

    arquitectónico, con el fin de brindar espacios que permitan mejorar la calidad de

    vida de las personas y el desarrollo de la ciudad.

  • 23

    5. OBJETIVOS

    5. 1 OBJETIVO GENERAL:

    Realizar una propuesta de diseño arquitectónico sensorial que mejore las condiciones

    de accesibilidad de las personas con movilidad reducida trabajando desde en el tramo

    comprendido desde la Av. Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago

    en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar del Centro Histórico de la

    ciudad de Cartagena de Indias y elaboración de una guía metodológica que mejore la

    accesibilidad de los espacios públicos, replicable a otras ciudades en contextos

    similares.

    5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Caracterizar las actuales condiciones de accesibilidad en el tramo comprendido desde la Av. Santander, entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar del Centro Histórico de Cartagena de Indias, ya que carecen de elementos para su accesibilidad además de inclusivos y orientación para personas con movilidad reducida.

    Plantear estrategias de diseño arquitectónico sensorial para la movilidad reducida en el tramo comprendido desde Av. Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar del Centro Histórico de Cartagena de Indias.

    Diseñar una guía metodológica gráfica para las propuestas de diseño arquitectónico, que sirva a futuro de modelo a replicar en otras áreas de la ciudad para personas con movilidad reducida en la Ciudad de Cartagena de Indias.

    Diseñar un modelo arquitectónico paisajístico, implementando los atributos de la guía metodológica planteada, en el contexto urbano patrimonial.

  • 24

    6. METODOLOGÍA

    El estudio que se llevará a cabo en la investigación planteada nos permite generar un

    análisis de carácter explicativo, mediante hallazgos estudiados de los componentes

    generados por el problema en cuestión, para tener un mayor entendimiento de este y

    lograr llegar a una solución, con la investigación se quiere llegar a comprender el

    comportamiento individual y colectivo de estos datos o parámetros, con el propósito

    de obtener una relación entre las personas con movilidad reducida y el problema que

    se presenta en el entorno a trabajar.

    Posterior a esto, se implementa el método MAPP (Método Altadir de Planificación Popular), el cual consiste en un método diseñado para guiar la discusión de problemas en la base popular. Propone que se identifiquen y seleccionen los problemas que se consideren más relevantes, se jerarquicen y definan de manera de enfrentarlos con los medios a su alcance, luego se procesa la información y se sistematice, procedemos a realizar argumentos que ayuden al análisis de hipótesis que nos brinden una solución.3

    Luego de que se procese toda la información y se sistematice, procedemos a realizar argumentos que ayuden al análisis de hipótesis que nos brinden una solución.

    Todo esto se desarrollara mediante:

    Visita de campo a los lugares en los que la problemática de accesibilidad se encuentra presente, los cuales están en Parques y Cordón Amurallado de la Ciudad de Cartagena.

    Selección del tramo especifico a trabajar el cual estará comprendido desde la Av. Santander entrando por el Bastión Boquetillo de Santiago en el Cordón Amurallado hasta el Parque Simón Bolívar del Centro Histórico.

    Realizar un registro fotográfico de los diferentes componentes que no están adecuados para la accesibilidad de las personas con movilidad reducida en este tramo seleccionado.

    Realizar entrevista o consulta a expertos sobre movilidad reducida.

    Realizar análisis específico de las problemáticas que se identifican en el lugar, trabajo de documentación, recopilando información por lecturas y críticas de documentos y materiales bibliográficos, leyes o temas relacionados con la investigación.

    Levantamiento planímetrico del tramo seleccionado a trabajar.

    Elaboración de la propuesta del diseño arquitectónico (Planos, renders, maquetas).

    Elaboración de guía metodológica a partir de la propuesta de diseño.

    3 (Carlos Matus. (2006). MAPP: Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.).

  • 25

    7. MARCO CONCEPTUAL

    A continuación se presenta un listado de términos significativos y claves para

    comprender la temática de la cual hacemos énfasis en el siguiente trabajo de grado:

    7.1 DISCAPACIDAD:

    7.1.1 Según la OMS:

    Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

    7.1.2 Según Ley Estatutaria:

    Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

    7.2 ACCESIBILIDAD: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea

    interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso

    en forma confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados en esos

    ambientes.3

    7.3 ARQUITECTURA SENSORIAL: Este concepto fue ideado por Cristina Rodríguez

    Ares, y dice que es la búsqueda de las técnicas de armonización para generar

    ambientes o espacios con buena energía. Dice que detenerse, descansar, lleva una

    vida a otro ritmo, la armonía no depende del mundo interior; una buena elección de

    materiales, colores, texturas puede cambiar la vida, o al menos intentarlo.

    Considera que deben revitalizarse todos los ambiente de los espacios para lograr un

    ciclo energético constructivo que se retroalimente constantemente.4

    7.4 ESPACIO PÚBLICO: conjunto de elementos naturales y construidos, que

    constituyen el sistema, mediante el cual se realiza la vida colectiva de los ciudadanos,

    en las deferentes esferas de lo cotidiano.5

    4 http://www.arqhys.com/que-es-la-arquitectura-sensorial.html.

    5 Diagnóstico de accesibilidad de personas con discapacidad motriz a los espacios públicos del centro histórico de Cartagena, 2006.

  • 26

    7.5 PAISAJISMO: Es la actividad destinada a modificar las características visibles,

    físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen-.

    Los elementos vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina

    jardinería, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno

    paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los

    cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificio u otros objetos

    materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones

    climáticas y luminosa; y los elementos culturales.

    7.6 PARQUES: Es un terreno situado en el interior de una población, que se destina a

    prados, jardines y arbolado, sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los

    ciudadanos. Si se trata de una larga extensión de terreno natural y protegida por el

    estado se refiere a un parque natural o parque nacional.

    7.7 CENTROS HISTORICOS: El concepto de centro histórico es muy reciente y surge

    en la década de los años 1960. Ya existía una noción y conciencia del monumento

    aislado, relacionada a los altos valores de determinadas edificaciones emblemáticas,

    que destacaban como hitos dentro del paisaje urbano, expresados estos intereses en la

    Carta de Atenas de 1931, donde se plantea que el uso de los monumentos debe

    garantizar la continuidad de su existencia, planteándose acciones de restauración que

    no perjudiquen los estilos de ninguna época.6

    7.8 MURALLAS: Se denomina muralla a un muro cerrado destinado a la protección y

    defensa de determinado sitio. Desde los tiempos antiguos a los modernos se han usado

    para cerrar asentamientos, generalmente las murallas se construían para proteger una

    ciudad o un pueblo, aunque también existen murallas que protegían regiones enteras

    como la gran muralla china o el muro de Adriano que 7 fronteras entre pueblos.

    7.9 BARRERAS: Son los problemas que puede experimentar una persona para

    involucrarse en situaciones trascendentes. La presencia de una restricción o barrera en

    la participación viene determinada por la comparación de la participación de esta

    persona con la participación esperable de una persona sin discapacidad en esa cultura

    o sociedad.7

    7.10 BARRERAS ARQUITECTONICAS: Son los obstáculos materiales, tangibles –

    construidos.

    6 Rodríguez Aloma Patricia. El centro histórico: del concepto a la acción integral. Marzo de 2008. 7 Reportes del Registro de Localización y Caracterización de la Población con Discapacidad del Distrito de Cartagena. - Corte 31 de diciembre de 2015.

  • 27

    8. MARCO TEÓRICO:

    Con respecto a lo que se quiere realizar en la propuesta del proyecto va encaminado

    hacia la identificación de problemáticas que se presentan en la accesibilidad de

    personas con movilidad reducida y el uso del diseño de Arquitectura sensorial, para

    suplir las necesidades de dicha población objetivo, en esta parte de la investigación se

    plantean algunas teorías o conceptos que nos ayudarán a respaldar nuestra propuesta

    de diseño, eligiendo temáticas que nos definan o aclaren conceptos claves de la

    situación vivida, comenzando por definir lo que vendría siendo la discapacidad o

    movilidad reducida y posterior el tratamiento de esta.

    Para la OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)8, Discapacidad es un

    término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las

    restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una

    estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para

    ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para

    participar en situaciones vitales.

    Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción

    entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en

    la que vive.

    La situación de discapacidad de una persona, como se le denomina según la

    Clasificación Internacional del Funcionamiento (CFI)9, La Discapacidad y La Salud

    se puede analizar mínimo desde dos puntos de vista; primero, tomando el fenómeno de

    la discapacidad como sistema de interés o segundo, en lugar de la restricción de la

    participación tomar a la persona como sustantividad sistémica es decir la persona no

    como un conjunto de elementos sino como una totalidad.

    En el primer caso la discapacidad se entiende como un conjunto de elementos

    biológicos, sociales y culturales que conforman interrelaciones en donde todas se ven

    afectadas si una de ellas cambia; sin embargo, este análisis tendría como implicación

    relegar a la persona portadora de la discapacidad a un segundo plano, lo cual conduce

    a cuestionamientos morales, a los cuales es preferible no acceder.

    En segundo caso, al inclinar la balanza sobre las personas, significaría ampliar el

    espectro, no sólo de las personas en situación de discapacidad, sino a aquellos que no

    la padecen, lo cual significa una investigación a largo plazo, por ello se analiza la

    correlación entre seres humanos en situación de discapacidad, de tal forma que el

    sistema que se pretende describir no es fraccionado.

    8 Organización mundial de la Salud (OMS), http://www.who.int/topics/disabilities/es/. 9 Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF).

  • 28

    La Discapacidad como fenómeno social10, dentro de la dinámica de la sociedad, la

    discapacidad ha tenido un avance matizado por diversas expresiones, con las que se

    han tratado de definir a las personas con defectos. Los términos de impedido,

    incapacitado, disminuido, inválido o retrasado han constituido, en el descursar histórico,

    el contenido de las diferentes formas presentadas por los discapacitados en las

    relaciones sociales, dejando de lado algunas de mejor clasificación como: ciego o débil

    visual, sordo e hipoacúsico, discapacitado intelectual, físico, autista, entre otras.

    Por lo general, cuando se piensa en las personas con discapacidad se piensa sólo en

    el tipo de discapacidad que la convierte en diferente, y se construye una generalización

    global a partir de ese elemento concreto, sin tener en cuenta las demás características,

    circunstancias y cualidades de la persona. Cuando se piensa así, es fácil olvidar que

    cada ciudadano tiene el mismo valor y los mismos derechos que los demás.

    “la discapacidad no tiene que ver con enfermedad, retardo, parálisis, etc. Tiene que ver con

    sociedades que no siendo perfectas han creado un concepto de perfección y normalidad

    acreditado al sector que tiene poder:”11

    Algunas veces la discapacidad es vista como enfermedad que crea verdaderos muros

    sociales. Los que así ven las cosas miran a las personas con discapacidad como

    enfermos y por tanto evaden el contacto, asumen posiciones preventivas, por las cuales

    es mejor este “tipo de personas” sean tratados por especialistas en centros de

    “reclusión” que sepan cómo tratar a “personas así” y mientras más lejos estén mejor.

    Una persona discapacitada, en el complejo proceso de su desarrollo, tiene las mismas

    necesidades de cualquier otro individuo: de jugar, de ser querida, respetada y amada,

    de contribuir y participar en las actividades de su hogar en las medidas, tener aventuras

    , medir su fuerza, de tomar parte en las actividades de la comunidad, expresar sus

    opiniones, ser oída, que se consideren y respeten sus puntos de vistas, el derecho a la

    escuela, al trabajo, a la recreación, al deporte, a la expresión artística, a la vida sexual,

    al amor, etcétera . “Existen determinadas visiones que se tienen sobre las personas con discapacidad, las

    cuales se materializan en formas concretas de exclusión y reclusión. En algunos casos

    se llega incluso a la ofensa verbal, escuchándose términos como anormales, locos y

    mongólicos.” En materia de discapacidad no todo está resuelto, falta mucho por hacer

    para lograr la plena integración del discapacitado a la sociedad, sin barreras del pasado.

    Para ello es necesario que tendamos la mano al que sufre, como consecuencia de

    alguna discapacidad, para aliviar un poco el dolor de sentirse diferente.

    10 Contribución de las ciencias sociales, La discapacidad como fenómeno social: Un acercamiento desde la sociología. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/arl.html. 11 Colectivo de autores (2003) Estudio psicosocial de las personas discapacitadas y estudio psicológico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. Casa Editora abril. La Habana-Cuba. p. 19.

  • 29

    “El buen diseño capacita, el mal diseño discapacita”12 Declaración de Estocolmo (2004)

    Es responsabilidad del diseñador o proyectista, el tema de la discriminación y la

    discapacidad, puesto que son conceptos que debe tener en cuenta en las premisas

    proyectuales que hagan parte de las primeras fases de diseño, donde la propuesta

    contemple el concepto del “diseño para todos” una filosofía que busca innovar el diseño

    arquitectónico y urbano en su forma holística, con el fin de mejorar la calidad de vida de

    los usuarios.13

    La Sentencia 1618 de la Corte Constitucional decretó mediante el Artículo 5 que se debe

    “Asegurar que en el diseño, ejecución... de sus planes, programas y proyectos se

    incluya un enfoque diferencial que permita garantizar que las personas con

    discapacidad se beneficien en igualdad de condiciones...”14 Por lo tanto se debe

    desarrollar un diseño arquitectónico y urbano que cumpla con los estándares no solo de

    innovación, sino también de calidad para los discapacitados.

    ¿Es posible diseñar para todos los sentidos? ¿Para el sentido del gusto?

    Frank Lloyd Wright en su libro Integrity menciona: “Lo que más se necesita ahora en la

    arquitectura es exactamente lo que más se necesita en la vida: integridad. Lo propio

    que en el ser humano, la integridad es la cualidad más profunda de un edificio; si lo

    conseguimos habremos hecho un gran servicio a nuestra naturaleza moral —la

    psiquis— de nuestra sociedad democrática. Manténgase la integridad en el edificio y se

    mantendrá la integridad no sólo en la vida de los que construyeron el edificio, sino que

    también será inevitable una recíproca relación social”. Cito el anterior texto teniendo en

    cuenta que aunque no hace alusión exclusiva al tema de arquitectura sensorial, si es

    aplicable a lo que se plantea en dicha teoría, ya que habla de la integridad del edificio

    en comparación con la del ser humano, refiriéndose a esa cualidad que tiene este de

    ser un todo, donde cada parte juega un papel importante en su relación con el entorno,

    donde cada sentido es fundamental en la construcción de experiencias enriquecedoras;

    en la medida que el edificio se parezca más al ser humano más estrecha será su

    relación.

    Como conclusión de lo anterior se puede decir que si es posible diseñar para todos los

    sentidos y muy necesario ya que entre más integral sea el diseño frente a la estimulación

    de los sentidos esto permite que la población con movilidad reducida deje de ser

    excluida de forma indirecta por los espacios de la ciudad.15

    12 La Declaración de Estocolmo del EIDD, 2004. 13 Espacios para la rehabilitación de personas con movilidad reducida en clínica biomédica propuesta en Medellín, Alejandro Herrera, Anyelo Bencardino, Jhon A. Arroyave Universidad de San buenaventura Medellín, Facultad de Artes integradas-Arquitectura. 2016 14 Corte constitucional República de Colombia (2013, p. 1). 15 Paola Villegas Bernal, La arquitectura sensorial como herramienta de aprovechamiento espacial para las personas con discapacidad visual, Pontificia Universidad Javeriana facultad de Arquitectura y diseño 2014.

  • 30

    Kevin Lynch menciona que una de las formas en las cuales se debe comprender el

    espacio urbano, es mediante la imagen urbana y como dice en su libro, La imagen de

    la ciudad, "No somos solo espectadores, sino actores que compartimos el escenario con

    todos los demás participantes" ya que uno (usuario), no es ajeno al entorno en el cual

    habita y realiza sus actividades diarias. Es precisamente el usuario, el que debe ser

    partícipe de las modificaciones que se realicen en el espacio que utiliza.

    Según Lynch, la imagen urbana se conforma de una serie de elementos que hacen de

    un lugar o espacio identificable, con el usuario, con un grupo social, con alguna actividad

    o con la misma población residente. Así, un espacio público, lugar o ciudad con buena

    imagen urbana, deberá contar con algunos elementos que darán una mejor legibilidad

    al espacio urbano. La legibilidad, es un atributo para Lynch, de los lugares, esta

    legibilidad, sirve como un elemento que potencia la

    correcta organización y orientación de un usuario o población residente o ajena al lugar.

    “Una ciudad legible será aquella en la cual sus residentes o usuarios identifiquen,

    estructuren y den significado a los lugares frecuentados”.16

    Ricardo Becerra Sáenz, Consultor en Diseño Universal, Movilidad Humana y

    Accesibilidad dice, El Diseño Universal plantea que es posible diseñar un producto y un

    entorno que se adapte a un rango más amplio de usuarios incluyendo niños, adultos

    mayores, personas en condición de discapacidad, personas de diferentes tamaños y

    formas, enfermos o lesionados y personas con ciertas inconvenientes dados por

    distintas circunstancias.17

    Es así como el Diseño Universal se entiende como el “Diseño de productos,

    comunicaciones y entornos para ser usados por la más grande extensión posible de

    personas, independientemente de su edad, género, ocupación o capacidad, sin

    instalaciones especiales y a muy bajo costo o costo cero”. De esta manera, este diseño

    tiene en cuenta la diversidad humana y busca la inclusión de todas las personas en

    todos los entornos, espacios, y actividades de la vida.

    16 Manuel José, 7 de septiembre de 2011, La imagen de la ciudad según Kevin Lynch Pt1. http://midiariourbano.blogspot.com.co/2011/09/la-imagen-de-la-ciudad-segun-kevin.html 17 BECERRA, Ricardo. (18 de julio de 2013). Sumario Conferencia “Diseño Universal en la Transformación de Sociedades Incluyentes”. Secretaría Técnica Distrital para la Discapacidad. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

  • 31

    Es pertinente comprender que la Arquitectura sensorial18 hace parte de un Diseño

    Universal y no de un diseño exclusivo para personas con movilidad reducida, por lo

    cual es importante exponer la importancia del Diseño universal y su pertinencia en el

    tema social mediante la arquitectura.

    Encontramos que la arquitectura está poblada de barreras que impiden un diseño

    accesible, debido a que en la mayoría de los casos se centra solo en los estándares de

    la población como determinantes del diseño excluyendo a un porcentaje importante de

    esta, salta a la vista el hecho de que no existen personas en condición de discapacidad,

    existen espacios que discapacitan.

    Para entender las implicaciones del diseño universal en la arquitectura es necesario

    enfatizar que este hace referencia a un diseño “Inclusivo” y no de “Integración” teniendo

    ambos términos semejanzas describen a su vez situaciones diferentes.

    Un diseño de integración es aquel que transforma superficialmente el espacio,

    disfrazando las barreras existentes con diseños especializados para las personas en

    condición de discapacidad (PCD); si bien este diseño hace posible la accesibilidad de

    las PCD, no es adecuado porque causa segregación al calificar las necesidades de las

    PCD como “especiales”.

    Por otro lado, el diseño inclusivo, que se basa en la premisa “la diversidad es la norma y no la excepción”19 hace referencia a una transformación global y profunda del espacio con miras a la equidad como igualdad de oportunidades para todos, ya que la dificultad de unos debe ser la oportunidad de una mejora en la calidad de vida para todos.

    El Diseño universal, el cual Ronald Mace en 1989 lo plantea como la creación de

    productos y entornos diseñados de modo que sean utilizados en la mayor medida

    posible, sin la justa necesidad de diseños especializados.

    Además, el Diseño Universal debe partir siempre del cumplimiento de los 7 Principios básicos que definen su uso:20

    1. Uso equitativo: útil para personas con diversas capacidades.

    2. Flexibilidad en el uso: se adapta a un amplio rango de preferencias.

    3. Uso simple e intuitivo: es fácil de entender.

    18 Villegas Bernal Paola, La arquitectura sensorial como herramienta de aprovechamiento espacial para las personas con discapacidad visual, Pontificia Universidad Javeriana facultad de Arquitectura y diseño 2014. 19 Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid. 20 Universal Design Principles. Center for Universal Design. North Carolina State University. Raleigh. 1997

  • 32

    4. Información perceptible: transmite información de forma eficaz Independientemente de las capacidades sensoriales del usuario.

    5. Tolerancia al error: minimiza consecuencias por acciones accidentales.

    6. Bajo esfuerzo físico: se usa de forma cómoda y con el mínimo esfuerzo.

    7. Dimensión y espacio para aproximación y uso: permite acercamiento, Alcance y manipulación independientemente del tamaño, postura o Movilidad del usuario.

    También encontramos que es posible enfocar el Diseño Universal en la arquitectura en diferentes ámbitos para garantizar la inclusión, los cuales son:21

    1. Accesibilidad física: se refiere a los desplazamientos, alcance de objetos, transporte y equipos necesarios para la movilidad. 2. Accesibilidad sensorial (uso de los sentidos): se basa en la comunicación, desplazamiento y relaciones sociales. 3. Accesibilidad comunicativa: sobre la señalización, símbolos y signos y el idioma. 4. Accesibilidad de comprensión (entender la información): por medios físicos, electrónicos o virtuales con información perceptible y un uso simple e intuitivo. 5. Accesibilidad actitudinal: se refiere a como la sociedad define, valora y actúa frente a las PCD.

    El propósito del diseño universal es simplificar las tareas cotidianas para la gran

    diversidad de individuos sin importar su condición.

    21 Protocolos de Servicio para el Turismo Accesible de Turistas y Visitantes Jóvenes, Adultos Mayores y Personas en Situación de Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de la Ocupación Humana. Bogotá. 2011. p. 12

  • 33

    También se debe definir el espacio público el cual es de vital importancia para la

    investigación

    ¿Qué es el espacio público?

    El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos

    arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos

    o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los

    límites de los intereses individuales de los habitantes. El espacio público es el lugar

    que hace posible el encuentro cotidiano entre personas, quienes mediante su acción

    crean su propia historia y cultura.

    Mario Schjetnan (1990)22 divide el espacio en tres maneras, por medio de las

    siguientes definiciones:

    Espacio íntimo o individual. Es aquél donde una persona habita.

    Espacio semipúblico. Es aquél en donde más de una persona se

    desenvuelve en forma selectiva y controlada.

    Espacio público. Es aquél donde se realizan encuentros culturales, recreativos, sociales, etc. de la comunidad en las plazas, las calles, los

    camellones y los parques.

    ¿Cómo se clasifica el espacio público?

    Según la Ley 9ª ''artículo 5''. El espacio público municipal está constituido por las áreas

    requeridas para la circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la

    recreación pública activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las

    franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas,

    zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los

    servicios públicos básicos, para la instalación y usos de los elementos constitutivos del

    amueblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras

    de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y

    artísticos, para la conservación y preservación de paisajes y los elementos naturales

    del entorno de la ciudad.

    22 CLEMENTE MARROQUIN, Beatriz, (2007) “Espacios Públicos de Hermosillo de 1997 al 2007” Director, Dr. José Luis Moreno Vázquez. (Tesis Maestría) Colegio de Sonora. Estudios urbanos ambientales.

  • 34

    Tipos de espacio23.

    Louis Kahn subdivide el espacio por medio de un tratamiento formal, jerarquizado y

    expresivo: “El espacio debe definir la calidad y el tipo de espacio que se pretende

    manejar:”

    - En cuanto a su función:

    Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los

    cuales se construyen.

    Espacios Servidores: aquellos que complementan la actividad

    funcional en los espacios servidos.

    - En cuanto a su uso funcional:

    • Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se

    realice sea enriquecido por otras actividades siendo flexible el cambio,

    tanto de mobiliario, como de función. Puede circularse “a través” de él

    sin forzar su significado.

    • Espacio Impermeable: aquel cuyo uso es específico. Es determinante, dimensional y formalmente se accede a él o puede circularse

    tangencialmente (no a través de él).

    - En cuanto a la forma del espacio: Esta dependerá de la característica topológica (de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran medida del tratamiento

    interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado o perforado) el espacio parece

    concentrarse o dispersarse:

    Bidireccional: cuando claramente se establece un flujo entre 2 puntos.

    Multidireccional: Si se multiplican los puntos de interés hacia los bordes, puede hablarse de centrífugo; si por el contrario el interés del

    observador se concentra en un foco central puede hablarse de

    centrípeto o (focal).

    23 Palomino Berenice Diana (2007) REGENERACIÓN DEL PARQUE DE LA COLONIA LEY 57 EN HERMOSILLO, SONORA.

  • 35

    Tipos de espacio público en la ciudad. 24

    El espacio público se clasifica de manera amplia y se distingue en la ciudad tres tipos

    específicos de Espacios Públicos6:

    - Plazas: La plaza es el resultado de la agrupación de casas alrededor de un espacio libre, o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle; generalmente se dan

    entre edificios importantes por su arquitectura o por la función que contiene.

    Se clasifican de acuerdo a su forma y accesibilidad, fachadas que la limitan, tipo de

    pisos (desniveles, vegetación y pavimentos), tamaño y rango en la localidad. Los tipos

    de plazas son:

    • Plazas. • Plazoletas • Plaza mercado

    • Zócalos • Plaza de armas • Recodos • Plaza jardín

    • Glorietas • Plaza escolar • Atrio • Plaza en zonas residenciales

    • Plaza comercial • Plaza de poderes.

    - Calles: La formación de las calles es resultado del crecimiento de un asentamiento después de haber rodeado la plaza central con edificaciones. Las características de

    las calles son:

    La disposición longitudinal de la calle a diferencia de la plaza, permite la

    transición con rapidez tanto peatonal como vehicular.

    Facilitan la distribución organizada de terrenos y a su vez, la comunican.

    - Parques: Los parques son un lugar de escape a las presiones y rutinas de la vida

    urbana. Los hay en diferentes niveles, los cuales permite clasificarse en:

    • Nivel Barrio: Aquellos que se encuentran a 10 minutos caminando de las zonas de

    vivienda.

    • Nivel Distrito: Son para una zona de la ciudad o accesibles a algún subcentro urbano,

    localizados en vialidades secundarias y tienen facilidades de transporte público.

    • Nivel Ciudad: Son aquellos que dan servicio a toda la ciudad, generalmente son

    usados los fines de semana y por lo mismo son muy accesibles por las vialidades

    principales que lo rodean.

    24 CLEMENTE MARROQUIN, Beatriz, (2007) “Espacios Públicos de Hermosillo de 1997 al 2007” Director, Dr. José Luis Moreno Vázquez. (Tesis Maestría) Colegio de Sonora. Estudios urbanos ambientales.

  • 36

    Teoría de Louis Braille, (Coupvray, Francia, 1809 - París, 1852) Educador e inventor

    francés del sistema de lectura y escritura táctil para invidentes que lleva su nombre,

    basado en un método de representación que utiliza celdas con seis puntos en relieve.

    El método Braille es en la actualidad el sistema de lectura y escritura punteada

    universalmente adoptado en los programas de educación de invidentes. Braille aplicó

    su novedoso método al alfabeto, a los números y a la notación musical.

    El sistema Braille25: Consiste en un código de 63 caracteres, constituidos por un

    rectángulo de seis puntos que conforman una figura determinada, cayendo en lo que

    se considera un sistema binario. Estos caracteres Braille están unidos en líneas sobre

    el papel y pueden leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el escrito,

    capaz de exponer letras, números y hasta signos.

    Figura 1. Lenguaje Braille, Fuente: Biografías y Vidas, La enciclopedia Biográfica en línea.

    Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de

    tres. Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos,

    quien sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde. La

    masificación del Braille es tal que hoy podemos encontrar escritura Braille no sólo en

    textos creados para gente invidente, sino que también en billetes y ascensores. Las

    personas ciegas disponen de computadoras con teclados en braille, teléfonos móviles

    e impresoras, que transforman un texto a dicho alfabeto.

    25 ¿Cómo funciona el sistema Braille? http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4659/como-funciona-el-sistema-braille.

  • 37

    La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y

    configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas

    con sordoceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de

    comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o por

    cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.

    Figura 2. Ilustración del Lenguaje de señas. Fuente: Lenguaje de señas,

    https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.

    Estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, una tribu

    única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia y

    desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Se

    desarrolló en la isla de Martha's Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde

    se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general también entre oyentes

    hasta principios del siglo XX.26

    Clasificación del lenguaje de señas: Las lenguas de señas modernas, al igual que

    las lenguas orales, están sujetas al proceso universal de cambio lingüístico que hace

    que evolucionen con el tiempo y eventualmente una misma lengua puede evolucionar

    en lugares diferentes hacia variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas

    modernas de señas pueden ser clasificadas en familias:27

    26 Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as. 27 Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as.

    Figura. 3 Clasificación del lenguaje de señas.

    Fuente: Lenguaje de señas, https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3

    %B1as.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_ling%C3%BC%C3%ADstico

  • 38

    En base a las teorías planteadas, y conceptos definidos hasta este punto, se pueden

    determinar distintos tipos de barreras arquitectónicas y urbanísticas que impiden un

    buen desarrollo de las personas con movilidad reducida en la sociedad, como son las

    siguientes enlistadas a continuación.

    TIPOS DE BARRERAS EN LA ARQUITECTURA Y URBANISMO:

    BARRERAS ARQUITECTONICAS: Son impedimentos que se presentan en el

    interior de los edificios frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

    BARRERAS URBANISTICAS: Son los impedimentos que presentan las

    estructuras y mobiliarios urbanos, sitios históricos, y espacios no edificados de

    dominio público, privado frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

    BARRERAS EN EL TRANSPORTE: Es la falta de condición que presentan los

    medios de transporte público como privado, terrestre, Aero y marítimo.

    BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN: Impedimentos que se presentan en la

    comprensión y captación de los mensajes, vocales y no vocales, y el uso de los

    medios técnicos disponibles para las personas con distinto grado de discapacidad.

    BARRERAS SOCIALES: La sociedad debe estar basada en el principio de

    igualdad de derechos entre personas con y sin discapacidad. Lo que significa, que

    las necesidades de todo individuo son de la misma importancia, y que todos los

    recursos deben emplearse de tal manera que garanticen una oportunidad igual de

    participación a cada persona. Esto se define como “equiparación de

    oportunidades”, y es el proceso mediante el cual, el sistema general de la

    sociedad, tanto medio físico y cultural, de vivienda, etc., sean accesibles para

    todos.

    Como conclusión a esta parte de la investigación, todas las teorías ya citadas por los

    distintos autores será la base de apoyo para el desarrollo de la propuesta

    arquitectónica y paisajística la cual estará enfocada en lo que vendría siendo la

    arquitectura sensorial y el diseño universal, permitiendo la elaboración y desarrollo de

    una propuesta adecuada que cumple con las características asociadas a un diseño

    sensorial, estableciéndola dentro de los espacios concurridos de la ciudad adaptándola

    para prestar un entorno que congenie más con la población que presente movilidad

    reducida.

  • 39

    9. MARCO HISTÓRICO:

    En este marco haremos referencia a la historia o recorrido de los parques del centro

    histórico y cordón amurallado del Centro Histórico de Cartagena de indias, como breve

    recuento se habla

    9.1 PARQUE DEL CENTENARIO:28

    Los libros de historia dicen que el Parque Del Centenario fue construido en 1911 con

    motivo del primer centenario de la independencia de Cartagena del coloniaje español,

    por ese motivo su nombre también se le puede añadir que su arquitectura es de la época

    republicana, la concepción original del diseño urbano del parque corresponde a una

    implantación de zonas verdes y senderos o camellones envueltos en una gran área libre

    que se desarrolla en una superficie de forma trapezoidal , rodeada en su perímetro por

    un cerramiento bajo de verjas o rejas, colocadas en la década de 1980.

    28 Palobra N°3 Agosto/2002, El parque Centenario: Historia y Usos Actuales, Arturo Zea Solano, (Magangué-Bolívar).

    Figura.4 Plano Parque del centenario 1911. Fuente: Palobra N°3 Agosto/2002, El parque Centenario: Historia y Usos Actuales

  • 40

    De 1915 hasta 1918 el sector presenta un particular diseño consistente en dos

    camellones que partiendo del obelisco central se bifurcaban llegando de manera

    perpendicular al camellón del costado sur que corre paralelo a ese parámetro.

    En 1928 el parque muestra características en cuanto a trazado de sus camellones y de

    los senderos que los interconectan. Los cambios no son mucho en cuanto a la década

    pasada, solo la vegetación es la que se logra ver un poco más poblada en el sector del

    cuerpo de agua y la zona del templete.

    Esta sería prácticamente la constante durante las siguientes décadas, hasta mediado y

    finales del siglo XX, (1960-1980) cuando se van a producir cambios sustanciales en la

    concepción original del diseño del parque.

    En 1936 – 1961 las obras que hacen parte del diseño original del parque como los

    camellones las bancas, las fuentes el quiosco o templete, las portadas de acceso y las

    rejas de su cerramiento no todos fueron construidos o colocados al tiempo.

    En 1960 aún se mantiene el trazado original de los camellones, así como la de los

    senderos que articulan con estos y con las puertas del mismo. Una cancha es

    implantada en el sector noroccidental del parque, desapareciendo con ello el sendero

    que conectaba al camellón principal de ese sector con la apuesta intermedia del

    paramento occidental.

    1960-1970 implementaciones en el parque de un nuevo sistema de iluminación a través

    de unas farolas o lámparas colocadas como remate de unas columnas de corte

    republicano con molduras y cornisas.

    En 1983 introducen grandes cambios en su fisionomía al punto de ser recortado su

    costado norte y oriental para habilitar unos parqueaderos.

    Para el año de1987, en el lugar que Pedro Malavé, quien fue el arquitecto que ganó el

    concurso y con base a sus planos se construyó, este había designado desarrollar un

    área de juegos infantiles, la administración distrital construye un parque didáctico para

    niños en el cual se enseñarían las señales del tránsito.

    2010-2012, Nueva intervención del Arquitecto restaurador Alberto Samudio, el proyecto

    se realizó dentro el marco del plan de revitalización de la ciudad de Cartagena de Indias.

  • 41

    9.2 PARQUE SIMÓN BOLÍVAR:29

    El Parque de Bolívar, es un parque urbano ubicado en pleno centro histórico de la

    ciudad colombiana de Cartagena de Indias, capital del Departamento de Bolívar. Este

    espacio urbano es un sitio emblemático de la ciudad, cargado de simbolismos históricos

    y culturales, fue llamado originalmente plaza de la Iglesia, más tarde como plaza Mayor,

    lugar donde se realizaban los grandes actos militares de la época, pero en 1610 se

    instaló en Cartagena el Santo Tribunal de la Inquisición y tomó el nombre de Plaza de

    la Inquisición.

    Figura 5. 1880, Plaza mayor de Cartagena-a la izquierda, Palacio de la inquisición, al fondo torre de la iglesia

    Santo Domingo. Fuente: El universal.

    Se inaugura el parque en 1892, sin la estatua, pero con cuatro fuentes, verja, piso de

    mármol y faroles. En la zona central se puso una caja con medallas y un pergamino con

    la firma del ilustre Dr. Rafael Núñez. Sobre esa cajuela se erigió en 1896, la estatua del

    Libertador, modelada en Múnich por el escultor venezolano Eloy Palacio. A partir de

    1925, el parque empieza a sufrir un rápido deterioro.

    En 1930, las fuentes son convertidas en macetas. Después de varios años de variadas

    intervenciones, en 1991 el alcalde Manuel Domingo Rojas, promueve la restauración de

    las fuentes. (El universal).

    29 Https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_de_Bol%C3%ADvar_(Cartagena_de_Indias).

  • 42

    Figura.6 1938, Las rejas originales han desaparecido y las bancas fueron remplazadas por unas de concreto.

    Fuente: El universal.

    En 1999, el Dr. Miguel Rad, gobernador de entonces, asume la restauración del parque;

    es así como gracias al minucioso trabajo realizado en el 2000, por un selecto grupo de

    profesionales, bajo la dirección del arquitecto Fidias Álvarez, podemos hoy en día contar

    con esta hermosa obra republicana, donde el cielo es verde y el aliento de la ciudad se

    respira, donde el poeta piensa y observa la soledad de los hombres, donde los

    embaladores entregan a los extranjeros sus trucos de amor, donde mi padre me enseñó

    a conocer al hombre, a los “cuerna vacos” y la vida libre de los periodistas y escritores,

    la vida de los verdaderos bohemios de Cartagena. (El universal).

  • 43

    9.3 PARQUE FERNÁNDEZ MADRID:30

    El primer nombre que recibió la plaza fue “Plaza de los Jagüeyes”. Más tarde tomó el

    nombre de “Santo Toribio”. Luego el cabildo propuso que se llamara “General de Paula

    Santander”. Pero después de inaugurarse la estatua del prócer cartagenero, José

    Fernández Madrid, en ese lugar, la plaza tomó su nombre.

    José Fernández Madrid nació en Cartagena el 19 de febrero de 1789. Estudio en Bogotá

    derecho y medicina. Era procurador general de Cartagena durante la revolución del 20

    de Julio de 1810, representante en la convención de Cartagena, y fue presidente interino

    el 5 de Octubre de 1814. Fernández fue una persona que vivió esa búsqueda de la

    independencia, con los demás próceres, del sometimiento español. En esa época

    estos colombianos buscaban que nuestra tierra fuera nuestra, por esta razón colaboró

    en la Declaración de Independencia y fue clave para la firma de esta. Fue prisionero de

    los españoles y remitido a la Habana donde permaneció nueve años.

    Murió el 28 de junio de 1830 en Londres mientras ejercía el cargo de Agente confidencial

    cerca del Gobierno Inglés. José Fernández fue también poeta y dentro de estos escribió

    uno muy curioso para un poeta de esa época ya que ellos solían escribir sobre batallas,

    amor patrio, heroísmo etc.

    En el año de 1572 el Gobernador de la ciudad Bayamón De Lugo, ordenó construir en

    este lugar determinado número de jagüeyes para que en ellos abrevaran los animales

    del poblado. Entonces, los habitantes llamaron al sitio "Plaza de los Jagüeyes".

    Levantando el Templo de Santo Toribio que consagró el Obispo de la ciudad, Doctor

    Gregorio De Moledla y Cerque.

    El 7 de octubre de 1736, la plaza fue llamada de Santo Toribio.

    Al comenzar el año de 1842 el cabildo expidió el acuerdo correspondiente y dispuso

    que la plaza llevara el nombre del "General Francisco de Paula Santander".

    En el año de 1889, fecha en que fue inaugurada la estatua al prócer cartagenero Doctor

    José Fernández de Madrid, la plaza tomó el nombre con que hoy la conocemos.

    30 http://cgenalvo16.blogspot.com.co/2008/05/plaza-fernndez-madrid.html

  • 44

    9.4 CORDÓN AMURALLADO:31

    Figura 7. Perímetro del área de muralla en el centro Histórico, Fuente: Arquitecto Ricardo Zabaleta Puello, año

    2016.

    Las murallas fueron concebidas con el fin de proteger a Cartagena de Indias de los continuos ataques que sufría.

    Su construcción se llevó a cabo en etapas, comenzando en 1586 Bautista Antonelli, un ingeniero italiano al servicio de la Corona Española. Luego vendría en 1608 Cristóbal de Roda, quien fortificaría casi toda la parte de la ciudad que da al mar abierto. De 1631 a 1633 le tocaría el turno a Francisco de Murga fortificando todo el barrio de Getsemaní.

    En 1669 al ingeniero Juan Betín le tocó la tarea de reparar las murallas destruidas por el mar en 1669. Las murallas fueron objeto de continuos embates por parte del mar y un reciente ataque del Barón de Pointis para que nuevamente Don Juan de Herrera y Sotomayor reinicie reparaciones. El Virrey de Villa longa ordena a Herrera construir cajones submarinos formando una escollera frente a las murallas destruidas, en 1721.

    Otra escollera habría de ser construida en el trayecto comprendido entre la Punta Icacos (cerca al actual Hotel Caribe) y Tierra bomba por Antonio de Arévalo, el ingeniero de más renombre que haya trabajado en la ciudad. En 1796 se terminarían las obras del centro de la ciudad.

    31 http://turismoenlaciudadamurallada.bligoo.com.co/murallas-de-cartagena-0#.WPu5oEU1_IU

  • 45

    10. MARCO NORMATIVO.

    Estas son algunas de las leyes y normas por las cuales se rigen los derechos y deberes

    de las personas con discapacidad:

    10.1 Decreto No. 0977. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento

    Territorial del distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

    OCTAVA PARTE

    REGLAMENTACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO, SU ÁREA DE INFLUENCIA Y LA PERIFERIA HISTÓRICA CAPITULO I

    ARTICULO 409 DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE DEL DISTRITO DE CARTAGENA. Forma parte del Plan de ordenamiento Territorial de Cartagena las áreas de conservación y protección del patrimonio cultural inmueble del distrito representado en todos los bienes que poseen especial interés histórico, estético, arquitectónico, urbano y arqueológico, de acuerdo con las definiciones adoptadas por la ley general de cultura, Ley 397 de 1997.

    ARTICULO 410. DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL

    PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE: Las áreas de conservación y protección se

    encuentran localizadas en el Plano No. 06/06 del presente Decreto, así: Centro

    Histórico: El centro histórico está conformado por los Barrios Centro, San Diego,

    Getsemaní y su área de influencia.

    ARTICULO 413. CATALOGO DE MONUMENTOS NACIONALES Y DISTRITALES.

    Conforman el Catálogo de Monumentos Distritales y Nacionales los señalados a

    continuación:

    CENTRO HISTÓRICO:

    1.1. Fortificaciones del Centro Primitivo Puerta principal (hoy el reloj).

    Baluarte de la Contaduría (O San Juan).

    Cortina entre los Baluarte de la Contaduría y San Ignacio.

    Baluarte San Ignacio.

    Cortina entre los Baluartes San Ignacio y San Francisco Javier.

  • 46

    Baluarte San Francisco Javier.

    Cortina entre los baluartes San Francisco Javier y Santiago.

    Baluarte Santiago.

    Cortina entre los Baluarte Santiago y Santo Domingo.

    Baluarte Santo Domingo.

    1.2. Barrio del Centro: (antiguo barrio de Santa Catalina)

    Banco de Bolívar.

    Banco de la Rep. (Hoy Biblioteca Bartolomé Calvo).

    Parque de Bolívar.

    CAPÍTULO II

    NORMAS SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

    ARTICULO 421. Todas las plazas, calles, portales y en general los espacios públicos

    del Centro Histórico deberán ser conservados. Su entorno está reglamentado por las

    normas para las intervenciones arquitectónicas definidas en el presente Acuerdo.

    ARTICULO 422. Los espacios públicos señalados a continuación serán intervenidos

    con categoría de restauración monumental debido a que se caracterizan por su diseño

    y ambientación especiales, y por contener elementos monumentales y amueblamiento

    de valor histórico y estético. Son ellos:

    Parque del Centenar