diseño de planta

8
ESTIMACION DE LA INVERSION DE CAPITAL La estimación del capital inmovilizado, resulta más compleja. Debe determinarse el coste de la planta desde el momento en que la idea es concebida hasta la puesta en marcha de misma. Por ello deben tenerse en cuenta diversos términos, desde la obra civil hasta el coste de ingeniería, pasando por el valor del equipo. Para este fin suele dividirse el coste del capital inmovilizado en costos directos e indirectos, es decir, inversiones que redundan en elementos físicos concretos, y otras necesarias para las anteriores, pero que no se traducen en una realidad física. (fig. 3.1) La estimación de la inversión permite decidir la viabilidad de un proyecto, pero obliga a elegir un licenciante determinado, aquél cuyo proceso resulte más rentable en las circunstancias particulares de la planta a construir. Otro fin de la estimación es servir como base para conseguir financiación o, también, obtener permisos y ayudas gubernamentales y, en definitiva, ser el primer presupuesto para la construcción. De lo expuesto anteriormente, se deduce la importancia que la estimación económica tiene dentro del desarrollo de un proyecto. Dicha estimación, sobre todo en fases preliminares, se le encomienda con frecuencia al ingeniero de procesos o de planta, que debe disponer a tal fin de los conocimientos y herramientas necesarios para poder obtener cifras con suficiente precisión. Métodos para estimar la inversión de capital Existen diversos métodos para estimar la inversión de capital. La elección del método depende de la información detallada disponible y la exactitud que se desea obtener. Cuando se llevan a cabo estudios de viabilidad, no se pueden realizar grandes gastos en la

Transcript of diseño de planta

Page 1: diseño de planta

ESTIMACION DE LA INVERSION DE CAPITAL

La estimación del capital inmovilizado, resulta más compleja. Debe determinarse el coste de la planta desde el momento en que la idea es concebida hasta la puesta en marcha de misma. Por ello deben tenerse en cuenta diversos términos, desde la obra civil hasta el coste de ingeniería, pasando por el valor del equipo. Para este fin suele dividirse el coste del capital inmovilizado en costos directos e indirectos, es decir, inversiones que redundan en elementos físicos concretos, y otras necesarias para las anteriores, pero que no se traducen en una realidad física. (fig. 3.1) La estimación de la inversión permite decidir la viabilidad de un proyecto, pero obliga a elegir un licenciante determinado, aquél cuyo proceso resulte más rentable en las circunstancias particulares de la planta a construir. Otro fin de la estimación es servir como base para conseguir financiación o, también, obtener permisos y ayudas gubernamentales y, en definitiva, ser el primer presupuesto para la construcción.

De lo expuesto anteriormente, se deduce la importancia que la estimación económica tiene dentro del desarrollo de un proyecto. Dicha estimación, sobre todo en fases preliminares, se le encomienda con frecuencia al ingeniero de procesos o de planta, que debe disponer a tal fin de los conocimientos y herramientas necesarios para poder obtener cifras con suficiente precisión.

Métodos para estimar la inversión de capital

Existen diversos métodos para estimar la inversión de capital. La elección del método depende de la información detallada disponible y la exactitud que se desea obtener. Cuando se llevan a cabo estudios de viabilidad, no se pueden realizar grandes gastos en la estimación, ya que es posible que el proyecto en estudio no sea rentable por lo que sería un gasto inútil. Por el contrario, cuando se realiza un proyecto “llave en mano” el riesgo del coste final de la planta es asumido por los que la diseñan, por lo que se debe recopilar gran cantidad de información, realizar un diseño preliminar y una estimación muy detallada del coste, a fin de poder fijar éste con la suficiente precisión y así minimizar el riesgo. Por consiguiente, y como es lógico, se dedica un tiempo mucho menor a la realización de una estimación para un estudio de viabilidad, que para el caso de la estimación detallada de un proyecto. Los tipos de estimación se definen en función a su precisión. Según la “Asociación Americana de Costos” se distingue cinco tipos de estimación. En la tabla de Clasificación A.A.C.E se tiene datos relacionando las cuatro variables fundamentales que se manejan en la estimación: tiempo de realización, costo de la misma, precisión conseguida y datos empleados. Pudiéndose observar que existe una relación directa entre tiempo, coste y datos

Luffi, 15/06/12,
Hay q cambiar esto por un nombre de figura hanser o algo asi no lo hice pa q sepas cual es la figura de la que hablo q es la q esta abajo
Luffi, 15/06/12,
Hay q hacerlo en formato Word no dejarlo en imagen por falta de de tiempo no lo hice. Ypara ahorrar espacio lo podemos colocar como anexo y tu sabes que no empezaría a contar en las 10 hojas
Luffi, 15/06/12,
Yo quisiera SUPRIMIR esta parte ps no le veo relevancia
Page 2: diseño de planta

necesarios para realizar la estimación, mientras que el error es inversamente proporcional a aquéllas.

Tipo de estimación % Error Objeto TiempoOrden de magnitud 40 a 50 Estudio de rentabilidad Muy rápidaEstudio 25 a 40 Diseño preliminar RápidaPreliminar 15 a 25 Aprobación de presupuesto MediaDefinitiva 10 a 15 Control de construcción LentaDetallada 5 a 10 Contratos ´llave en mano´ Muy lenta

Tabla Clasificación A.A.C.E

Método basado en el costo del equipo.- Método de Lang: En 1947, Lang propone un método de estimación del costo de plantas químicas denominado factorial. Después de un análisis minucioso, concluye que se puede expresar el coste de una planta como múltiplo del coste del equipo. A este término de proporcionalidad se le denomina “factor de Lang”, es decir:

Donde:

C: costo de la planta; F: factor de Lang; ∑E: el costo F.O.B. del equipo

Tipo de planta Factor para

Inversióncapital fijo

Inversión de capitaltotal

Procesa sólidos 3.9 4.6

Procesa sólidos y fluidos 4.1 4.9

Procesa fluidos 4.8 5.7

En realidad, Lang elige el equipo como partida que define una instalación industrial y la Diferencia de otras, lo que tiene sentido, pues es el equipo el que permite realizar las Operaciones del proceso.

Método de Hand: Hand recomienda aplicar el método de Lang de forma individual a cada aparato, de esta forma, se corrige la distinta composición de la lista de equipo, es decir, se tiene en cuenta el número de éstos de cada tipo. Por ello, el coste de la planta se obtiene como el sumatorio del producto entre el coste del equipo y el factor correspondiente. Así:

Donde:

Page 3: diseño de planta

C: costo de la planta; Ei: costo de cada equipo; fi : factor para ese tipo de equipo, para el que Hand propone los siguientes valores:

- 4.0 para columnas de fraccionamiento, recipientes a presión bombas e instrumentos.

- 3.5 para cambiadores de calor. - 2.5 para compresores. - 2.0 para calderas y hornos.

Wroth amplía el número de factores de equipo, dando los valores recogidos en la tabla Siguiente Este método disminuye el error cometido en el método Lang, pero como es natural, es más laborioso, a la vez que presenta un inconveniente al no considerar aquellos equipos que no figuran en la lista por omisión o falta de definición del proyecto.

Equipo Factor

Mezclador 2.0

Soplantes y ventiladores (motor incluido) 2.5

Centrífugas (proceso) 2.0

Compresores:Centrífugos, con motor (motor excluido) 2.0

Con turbina de vapor (turbina incluido) 2.0

Alternativos, vapor y gas 2.3

Con motor (motor excluido) 2.3

Eyectores (unidades de vacío) 2.5

Hornos (unidades paquete) 2.0

Cambiadores de calor 4.8

Instrumentos 4.1

Motores, electricidad 8.5

Bombas:Centrífugas con motor (motor excluido) 7.0

Con turbina de vapor (turbina incluida) 6.5

De desplazamiento positivo (motor excluido) 5.0

Refrigeración (unidad paquete) 2.5

Tanques:Proceso 4.1

Almacenamiento y montados en campo 3.5

Prefabricados y montados en campo 2.0

Page 4: diseño de planta

Torres (columnas) 4.0

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

“Estimación de los costes de inversión en plantas químicas”, ENRIQUE MADRIGAL Y ANTONIO MIRANDA.

“Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos”, RAMIRO PAREDES L. Diseño de plantas y su evaluación económica para ingenieros químicos, MAX PETERS

Artículos de la revista Ingeniería Química (I), (II), (III) Sep. 1991; Oct.1991; Nov.1991 Diseño de plantas de proceso. Estimación de los costos de inversión en plantas químicas.

María Elena Tovar de Rivera

I. Inversión de capital

A. Capital fijo para las instalaciones de la planta

1. Terreno

2. Construcciones

3. Instalaciones para los servicios

4. Equipo de proceso

5. Instalaciones de almacenamiento

6. Instalaciones auxiliares e instalaciones de emergencia

B. Capital de trabajo

1. Inventario de materias primas

2. Inventario de materiales en proceso

3. Inventario de productos terminados

Page 5: diseño de planta

4. Inventario de materiales para mantenimiento y reparaciones

5. Cuentas por cobrar

6. Reserva mínima en efectivo

II. Costos totales del producto

A. Costos de producción

1. Materia primas

2. Recipientes y empaques

3. Costos de operación

a). Mano de obra directa

b). Supervisión

c). Mantenimiento y reparaciones

d). Artículos y reservas varios (uniformes, guantes, herramientas, lonas para

filtros, etc.)

e). Servicios

1. Electricidad

2. Vapor

3. Agua

4. Combustibles

f). Laboratorio de análisis de rutina

g). Misceláneos

4. Gastos generales

a). Prestaciones a los empleados

b). Servicio médico

c). Cafetería

d). Compras

e). Talleres

f). Protección a la propiedad

g). Supervisión general de la planta

5. Depreciación

6. Impuestos sobre la propiedad

Page 6: diseño de planta

B. Gastos generales

1. Fletes

2. Gastos de administración

3. Gastos de investigación

III. Análisis económico

A. Precio de venta

1. Análisis de mercado

a). Relación de precio a volumen de producción: Presente y futuro

b). Aplicaciones de los productos

c). Competencia

2. Impuestos regionales, nacionales, especiales

3. Ganancias netas

B. Rentabilidad

1. Utilidades sobre inversión

2. Gráficas de costos y ganancias

3. Otros métodos de análisis económicos

a). Tiempo en que se paga la planta (Recuperación de la inversión)

b). Método de contabilidad

c). Método del inversionista

d). Valor actual del proyecto