DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL...

146
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO MECANICA PUNTA ARENAS DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE TERREMOTOS Y TSUNAMI EN ZONA URBANA DE PUNTA ARENAS. Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero en Prevención de Riesgos y Gestión de Sistemas Integrados. Autora: Srta. Fabiana Karina Galindo Palma. Profesor Guía: Sr. Humberto Ulloa Iturra. Punta Arenas, Chile. 2012

Transcript of DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL...

Page 1: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO MECANICA PUNTA ARENAS

DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE TERREMOTOS Y TSUNAMI EN ZONA URBANA DE

PUNTA ARENAS.

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener

el título de Ingeniero en Prevención de Riesgos y

Gestión de Sistemas Integrados.

Autora: Srta. Fabiana Karina Galindo Palma.

Profesor Guía: Sr. Humberto Ulloa Iturra.

Punta Arenas, Chile.

2012

Page 2: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO MECANICA PUNTA ARENAS

DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE TERREMOTOS Y TSUNAMI EN ZONA URBANA DE

PUNTA ARENAS.

Autora: Fabiana Karina Galindo Palma.

Profesor Guía Sr.: Humberto Ulloa Iturra. ______________________

Firma y/o calificación

Punta Arenas, Chile.

2012

Page 3: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

DEDICATORIA.

Gracias Dios por las infinitas posibilidades que me has dado y que me

das para ser feliz. Gracias por la familia que tengo, por mi mamá, hermano y

amigos. Gracias por darme la vida, por tener un hermoso hogar y por la

fuerza y perseverancia que me ha permitido llegar hasta aquí. Mamita, ¿qué te puedo decir? No encuentro palabras para decirte cuánto te

amo y cuánto te agradezco todo lo que haces por mí. Porque tu interminable

amor, amistad y desvelos, que con nada se pagan. Tú eres mi luz, mi timón,

mi guía, mi camino, mi destino, mi inspiración, mi motivo.

Hoy que termina una etapa más en mi vida, espero que estés orgullosa de

mí, te prometo vivir siempre de acuerdo a mis principios, esos principios que

me diste tú y que siempre los voy a llevar conmigo y en mi corazón, porque

son los mismos que quiero que tengan mis hijos. Te amo mamá.

Hermanito, muchas gracias por ser como eres, por ser una de las

personas más importantes dentro de mi vida. Por estar ahí siempre como

hermano y como compañero de clases y alentarme cuando lo necesitaba.

Porque eres mi cabechonchito y te re quiero hermanito con todo mi corazón.

Abuelita, no sabes cuánta falta me haces y cuánto te extraño. Quisiera

que hoy estuvieras aquí para compartir este momento conmigo. No hay día en

que no piense en ti. Pero sé que estás conmigo siempre… Gracias por darme la

mamá más maravillosa del mundo.

Page 4: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

AGRADECIMIENTOS.

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,

participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome

paciencia, dando ánimo, acompañándome en los momentos de crisis y de

felicidad.

Agradezco al Sr. Humberto Ulloa Iturra, por haber confiado en mi

persona, por alentarme muchas veces, por su paciencia, y por dirigirme de este

trabajo. A la Sra. Miroslava Naveas por sus consejos y comentarios en todo el

proceso de la elaboración de la tesis. Al Sr. Cristian Gallardo Director de

ONEMI Regional, que me facilitó material para mi tesis. Y a todos que de

alguna y otra forma estuvieron allí cuando los necesité.

Page 5: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

TABLA DE CONTENIDOS.

Contenido. Página

Resumen…………………………………………………………... 01

CAPITULO I

1.1 Introducción……….…………………………………………….. 02

1.2 Antecedentes Históricos de terremotos en Chile……………. 04

1.3 Antecedentes Históricos de la Región……………………….. 06

1.4 Objetivo General………………………………………………… 10

1.5 Objetivo Específico…………………………………………….. 10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1 Falta de información en la región…………….………………….. 11

2.2 Comentarios sobre el informe del simulacro……………………. 12

2.2.1 Informe del Simulacro………………………..……………….. 13

2.2.1.1 Evaluación…………………….………………………….. 13

2.2.1.2 Escenario………………….………....…………………… 15

2.2.1.3 Evaluación General………..……………….…..……….. 15

2.2.1.4 Tiempos de Evacuación………………………….……… 16

2.2.1.4.1 Puntos estratégicos……………...……………….… 17

2.2.1.4.2 Vías de evacuación………………………………… 17

Page 6: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

2.2.1.4.3 Puntos de encuentro…………………..……………. 18

2.2.1.5 Aspectos evaluados………………...……………………. 18

2.2.1.6 Comentarios de los evaluadores……………….………. 19

2.3 Normativa referente a seguridad ciudadana ante eventos

naturales y catástrofes……………………………...………………..

20

2.4 Origen de un terremoto…………..……………………….………… 21

2.5 Mediciones de intensidad telúrica………………………………… 23

2.5.1 Charles Francis Richter……………..………….……………. 24

2.5.2 Guiseppe Mercalli…………………..………………………… 25

2.6 Origen de un Tsunami……………………………..………………… 27

2.7 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)….. 29

2.7.1 Aerofotografía digital en la confección de cartas CITSU….. 30

2.7.2 Simulación numérica de Tsunamis………………………….. 30

2.8 Señalética para alerta y evacuación por Tsunami………….…. 32

CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO.

3.1 Mapa referencial punto de encuentro…………….…….……… 35

3.2 Desarrollo de la cota de la ciudad………………………………. 37

3.2.1 Como se definió las distintas zonas utilizadas en el mapa….. 42

3.3 Capacitación de líderes de evacuación………………………... 52

3.4 Interrupción de tránsito vehicular………………………………. 53

Page 7: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

3.5 Financiamiento……………………………………………………. 54

CAPITULO IV: CONCLUSIONES.

4.1 Conclusiones……………………………………………………... 55

GLOSARIO…………………………………………………………...………

57

BIBLIOGRAFIA…..……..……………...…………………………………… 61

ANEXOS.

Anexo A: Extracto del plan de emergencia región de Magallanes y

Antártica Chilena 2011 – 2012………………………………..………….

62

Anexo B: Instructivo ante terremoto y tsunami en zona urbana de

Punta Arenas………………………………………………………………..

92

Anexo C: Certificado Onemi Regional…………………………………… 108

Anexo D: Ficha de Evaluación de simulacro……………………………. 109

Page 8: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

INDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS.

Índice de Figuras Página.

1.1 Noticia del diario de Magallanes…………………………………….. 08

1.2 Mapa de sismicidad en Magallanes…………………………………. 09

2.1 Vista puntos de encuentros………………………………………….. 18

2.1 Gráfico comentario de los evaluadores……………………………..

2.2 Figura zona de peligro de tsunami y ruta de evacuación…………

2.3 Figura señalética adoptada por la ISO para tsunami……………..

19

32

33

3.1 Punto de encuentro áreas sectorizadas……………………………. 35

3.2 Plano referencial probable zona inundable cota 30………………. 39

3.3 Línea de seguridad según, norma internacional cota 30…………. 40

3.4 Vista general de zona urbana Pta. Arenas con demarcaciones de

cota 15 y 30 respectivamente…………………………………………

43

3.5 Vista zona 1………………………….………………………………… 44

3.6 Vista poniente zona 2…..………..…………………………………... 45

3.7 Vista oriente zona 2…………………………………………………… 46

3.8 Vista poniente zona 3…….………………………………………….. 47

3.9 Vista oriente zona 3…………………………………………………… 48

3.10 Vista poniente zona 4…….…………………………………………. 49

3.11 Vista oriente zona 4…………………..……………………………... 50

Page 9: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

3.12 Vista total de la señalética instalada en zona urbana de Pta.

Arenas…………………………………………………………………

51

ANEXOS.

A.1 Figura Comité de Operaciones de Emergencia………………….. 63

A.2 Figura C.O.R.E……………………………………………………….. 64

A.3 Figura Estructura Orgánica del Sistema de Protección Civil en 65

Situación de emergencia…………………………….………………..

A.4 Figura Esquema de Roles del Comité de Operaciones de 73

Emergencia………………………………………………………………….

A.5 Figura Instituciones que integra el comité Regional de Protección 75

Civil…………………………………………………………………………….

A.6 Figura Lista de Constitución del C.O.E Regional de acuerdo a las 77

Atribuciones……………………………………………………………………

Page 10: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

CAPITULO I

 

Page 11: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

CAPITULO II MARCO TEORICO.

 

Page 12: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO.

 

Page 13: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES.

 

Page 14: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

ANEXOS.

Page 15: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

ANEXO A

EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA REGION DE MAGALLANES

Y ANTARTICA CHILENA.

 

 

Page 16: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

ANEXO B

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD ANTE TERREMOTO Y TSUNAMI EN ZONA URBANA DE PUNTA ARENAS.

 

 

 

 

Page 17: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

ANEXO C.

CERTIFICADO ONEMI REGIONAL

Page 18: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

ANEXO D.

FICHA DE EVALUACION DE SIMULACRO.

Page 19: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

RESUMEN.

El presente trabajo es un análisis a los últimos acontecimientos que

han afectado a nuestro país y que se refieren básicamente a su actividad

telúrica.

El primer paso para ratificar la aceptación de la idea fue obtener el

apoyo y aprobación del Director de la ONEMI Regional, el que

inmediatamente aprobó la ejecución de este trabajo por considerarlo de gran

utilidad para la ciudad. Esto alentó finalmente la elaboración de este proyecto

tendiente a estudiar los potenciales efectos que se puede generar ante la

eventualidad de un Terremoto y Tsunami.

Para lograr esto, primeramente se realiza una recopilación de

antecedentes sísmicos del país con énfasis en las localidades donde este tipo

de eventos ocurren con mayor frecuencia, y seguidamente se continúa con

una recopilación de datos históricos y geológicos de eventos ocurridos en la

región de Magallanes.

Como datos relevantes se agregarán croquis de zona inundable,

señalizaciones en área costera y demarcación de vías de evacuación hacia

zona segura.

Toda esta información va orientada a crear finalmente un instructivo

sectorizado de distribución masiva, que permita tener debidamente preparada

a la población de Punta Arenas ante la ocurrencia de Terremoto o Tsunami.

Page 20: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

1.1.- INTRODUCCION.

Nuestro planeta es un sistema cambiante y en los últimos años lo ha

demostrado reiteradamente, a través de diversas catástrofes de origen

natural. Esta realidad nos lleva a visualizar cada vez más nuestro entorno de

una manera diferente, dando un énfasis especial a determinar de qué manera

estamos preparados para enfrentar estos cambios.

Este interés sobre las catástrofes naturales se ha presentado

fuertemente a nivel nacional y cada vez más pronunciado a nivel regional.

La ubicación geográfica de la región, es uno de los motivos que la ha

mantenido fuera de análisis especial en materia de actividad sísmica, esto es

por estar alejada de la gran falla de Nazca y del Cinturón de Fuego del

Pacífico, principales elementos geológicos que se reactivan frecuentemente

en Chile. Luego de una serie de movimientos telúricos que han afectado a

nuestro país, el más sísmico del mundo, se ha abierto el debate de que tan

probable puede ser la ocurrencia de sismos en nuestra región y muy

especialmente en su capital, la ciudad de Punta Arenas.

Cabe señalar que esta parte del país en un pasado relativamente

reciente, ha sido epicentro de al menos dos movimientos sísmicos de gran

intensidad, llegando estos sobre 7° de la escala de Richter. Los casi 70 años

de diferencia que existen entre la ocurrencia de uno y el otro, han llevado a

generar erróneamente una sensación de “seguridad”, sin embargo al

considerar que el último terremoto ocurrió en 1949, nos permite deducir que

ese lapso ya está próximo a cumplirse, por lo tanto no es irrelevante poner

énfasis en las probabilidades de un nuevo evento de este tipo a corto plazo y

en la necesidad de estar preparados para enfrentarlo.

En el resto de nuestro país, en especial, en las zonas sur, centro sur y

norte se cuenta con abundante información y estudios acerca de estos

Page 21: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

fenómenos naturales, más aún luego del sismo ocurrido el 27 de febrero de

2010, que marcó un antes y un después en la manera de enfrentar este tipo

de emergencias.

Las entidades a cargo, a nivel nacional, están realizando actualmente

diversos estudios para crear un real plan de contingencia ante posibles

terremotos y tsunami, sin embargo Punta Arenas tiene muy poca información

al respecto.

Luego de obtener la retroalimentación de las autoridades de la ONEMI

Regional, se ha optado por realizar el proyecto de título basada en un diseño

de instructivos de seguridad ante terremotos y tsunami en zona urbana de

Punta Arenas, con el fin de dar a conocer los pasos necesarios para lograr

que los habitantes estén realmente informados de los efectos y

consecuencias de un evento telúrico que pudiese ser acompañado de tsunami

y más importante aún lograr que todos sepan que hacer ante este tipo de

emergencias.

Para ello se cuenta con el apoyo de instituciones vinculadas a

emergencias que facilitaron la información necesaria para complementar cada

etapa del proyecto. Con esto, se espera aportar a la seguridad y resguardo

de la ciudad ante potenciales movimientos telúricos, los que estan lejos de

ser considerados prioridad a nivel nacional, principalmente porque los

antecedentes históricos disponibles no lo ameritan.

Por ello, se hace aún más relevante interiorizarnos sobre en que nos

puede afectar como ciudad este tipo de eventos, para que en la eventualidad

que se generen a corto plazo, se pueda brindar apoyo a las entidades

relacionadas poniéndoles a disposición dicha información, y permitiéndoles

además hacerla llegar de manera masiva a toda la población de la ciudad de

Punta Arenas. Todo esto con el convencimiento, que solo la información

Page 22: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

oportuna permitirá actuar con conocimiento, tranquilidad y seguridad, ante la

ocurrencia de un movimiento geológico significativo.

1.2 Antecedentes Históricos de terremotos en Chile.

Los terremotos han sido una constante en toda la historia de Chile.

Ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es una de las

regiones más sísmicas del planeta. Bajo su territorio convergen la Placa de

Nazca y la Continental americana, provocando periódicamente movimientos

telúricos de diversa magnitud que en ocasiones provocan gigantescos

desastres.

En mayo de 1647 ocurrió el mayor terremoto que registran las crónicas

coloniales, el que redujo a escombros la ciudad de Santiago. Gran parte de la

población solía atribuir los terremotos a alguna voluntad o castigo divino, y

tras ellos se desataban una ola de fervor religioso.

A principios del siglo XX ocurrió uno de los terremotos más desastrosos

de la era republicana en Valparaíso, principal puerto, centro financiero y

comercial del país, que fue destruido casi completamente en 1906. La ciudad,

llamada “la perla del Pacífico”, quedó reducida a escombros y tuvo que ser

mayoritariamente reconstruida, debiendo lamentar la muerte de miles de

personas que quedaron atrapadas bajo sus ruinas.

En 1939 la ciudad de Chillán también soportó un violento terremoto. La

destrucción fue tal que obligó, tanto a las autoridades como la población en

general, a una mejor planificación y organización en las labores de rescate y

reconstrucción. Por otro lado, representó la oportunidad ideal para que el

Parlamento aprobara la creación de la Corporación de Fomento y

Reconstrucción (CORFO), institución a través de la cual el Estado dirigió la

reconstrucción del país y el fomento de la actividad industrial.

En 1960 un nuevo terremoto, el más fuerte movimiento registrado en el

mundo en los últimos 150 años, devastó las provincias de Cautín, Valdivia,

Page 23: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

Osorno, Llanquihue y Chiloé teniendo como epicentro la ciudad de Valdivia. El

sismo fue acompañado por un Tsunami que provocó una inmensa ola que

barrió con las ciudades costeras. Asimismo, el terremoto provocó el

hundimiento de algunas zonas que quedaron sumergidas bajo el mar y un

derrumbe en el río San Pedro que, de no haber sido solucionado

rápidamente, habría arrasado completamente con lo que quedaba de la

ciudad de Valdivia.

25 años después, en 1985 un nuevo sismo sacudió la Zona Central del

país. Siendo considerado como el más destructivo en la región en los últimos

dos siglos, el terremoto puso al descubierto la precariedad de las viviendas de

adobe que abundaban en las ciudades y pueblos afectados.

Luego en el año 2010, otro megaterremoto ocurrió a las 03:34 hora

local del sábado 27 de febrero, alcanzando una magnitud de 8,8 en la escala

de Richter. El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a las localidades de

Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y

a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, a 30 kilómetros de profundidad

bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25

segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas duró hasta los 6

minutos.

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones de

Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La

Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80%

de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto

alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran

parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto

de Talcahuano. Además, el centro de Talca (considerado como gran casco

histórico) quedó destruido casi en su totalidad. En las regiones de La

Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de 8°

Richter, provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile,

Page 24: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un

total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil viviendas quedaron con daño severo

y se estimó un total de 2 millones de damnificados, lo que convirtió este

megaterremoto en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.

Luego de esto, un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como

producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el

impacto telúrico. Debido a un problema de comunicación generado por el

terremoto y confusiones por parte de los organismos encargados de enviar la

alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría

35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a

no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su

único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del

Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami

para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados

a lo largo de gran parte de su cuenca.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del

país y uno de los seis más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es

superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960,

el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros.

El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más

energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la

energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en

Hiroshima en 1945.

1.3 Antecedentes Históricos de la Región.

Los terremotos en la región se deben a movimientos relativos (menores

a 2 centímetros por año) de tres placas: Sudamericana, Antártica y Escocia.

Más, éstas son acompañadas de la falla denominada Magallanes - Fagnano,

Page 25: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

ubicada en el extremo sur del Tierra del fuego y que es considerada una de

las cinco más importantes de Chile. El extremo austral de Chile constituye una

zona tectónicamente compleja pese a sus escasos eventos sísmicos. Por lo

tanto, la sismicidad es baja comparada al resto del país, donde las placas de

Nazca y Sudamericana convergen a razón de 10 centímetros por año

aproximadamente.

En 1879, a las 3:30 Horas del 02 de Febrero, hubo un terremoto de

magnitud entre 7 y 7,5 grados Richter de más de un minuto, que se percibió

en toda la región. El epicentro se habría ubicado cerca de la Falla de

Magallanes en las cercanías del Cabo Froward.

El gobernador de la época Diego Duble Almeida, calificó de terremoto

este sismo por haber sobrepasado los 7 grados Richter, mencionando que no

causó grande daños porque los edificios eran de baja altura y la mayoría eran

de madera. El espanto en la población fue extraordinario, ya que aquí en

Punta Arenas, jamás había temblado y se temió un cataclismo mayor. Las

réplicas continuaron por tres días con una intensidad mucho menor que el

primer movimiento.

Muchos años después se pudo verificar el epicentro de dicho sismo,

pues anteriormente no se contaba con ningún tipo de tecnología que

permitiera aclarar este punto.

En la madrugada del 17 de Diciembre de 1949 a las 02:55, los

habitantes de Punta Arenas y los sectores cercanos de la zona central de

Magallanes, fueron sorprendidos por otro movimiento sísmico con carácter de

terremoto. Tuvo una intensidad sobre los 7° Richter y su epicentro estuvo

nuevamente en la Falla de Magallanes en las cercanías del Cabo Froward.

Durante todo el día hubo numerosas réplicas, siendo la más fuerte a las 11:10

A.M con un movimiento de mayor intensidad (estimado en 8 grados según la

escala Richter). El fenómeno fue percibido también en el faro San Isidro y en

Page 26: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

la Bahía Nicolás (suroeste de la península de Brunswick) lugar en que, según

se supo después ocasionó derrumbes que causaron la muerte de tres

personas, en Caleta María (fiordo de Almirantazgo), en Porvenir (Tierra del

Fuego), en cuyo sector litoral aledaño a Punta Chilota se observó un inusual

fuerte oleaje a modo de tsunami, según lo señalado en el diario El

Magallanes.

Este terremoto causó numerosos daños en las viviendas

puntarenenses debido a la gran intensidad del evento.

Figura 1.1 Noticia del diario El Magallanes.

Page 27: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

 

Figura 1.2 Mapa de Sismicidad en Magallanes.

Page 28: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

10 

 

1.4 OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer, a través de un instructivo, a la población de Punta

Arenas, qué hacer en caso de terremoto y/o tsunami, señalando las zonas

inundables y las vías de evacuación hacia las zonas seguras.

1.5 OBJETIVO ESPECIFICO.

• Conocer los antecedentes históricos de terremotos o tsunami en la

región.

• Saber qué hacer en caso de terremoto y tsunami.

• Contar con el mapa de cotas de la ciudad de Punta Arenas.

• Identificar lugares donde se instalarán señalética en zona costera y

vías de evacuación a zona segura.

• Diseñar instructivos en donde se indique la zona inundable del área

urbana de Punta Arenas, además de sectorizarlos para facilitar su

comprensión.

Nota: Se entregará esta información a la Oficina Nacional de Emergencia

(Punta Arenas) para su adecuada disposición.

Page 29: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

11 

 

2.1 FALTA DE INFORMACION EN LA REGION.

Magallanes, muy especialmente Punta Arenas, no ha tenido episodios

sísmicos relevantes en los últimos años, lo que se atribuye a conformaciones

geológicas distintas a las del resto del país. Por esto debemos analizar

nuestra situación sismológica de manera individual.

“Puede ser de utilidad presentar todos los antecedentes históricos que

han podido compulsarse acerca de los fenómenos volcánicos y sísmicos,

debidamente actualizados, teniendo en vista la importancia que los mismos

presentan para los humanos y la naturaleza, y el riesgo que puede implicar,

bajo diferentes respectos, la minusvaloración o desconocimiento, en la

perspectiva posible de eventuales repeticiones”. Mateo Martinic Beros (1960-

1982-1988).

Este párrafo del historiador magallánico, Profesor Emérito del Instituto

de la Patagonia, UMAG, pone énfasis en el concepto central de este estudio:

el insuficiente conocimiento de eventos geológicos que conlleven a

situaciones de riesgo real para la población de Punta Arenas, la que

mayoritariamente no se vincula a peligros derivados de movimientos sísmicos

por lo poco frecuente de éstos.

Por ello, es importante reiterar la existencia de la Falla de Magallanes,

que separa las placas Sudamericana y Antártica. Esta fractura de la corteza

terrestre tiene una extensión de 800 kms, marcando el límite y punto de

contacto entre las placas Sudamericana y de Escocia. El roce de estas placas

produce un movimiento de 7 cm. al año.

Si a esta información agregamos el hecho de que el último gran sismo

sentido en Punta Arenas ocurrió en 1949, podemos deducir que se ha

acumulado una gran presión en nuestro subsuelo, debido al desplazamiento

de la corteza terrestre.

Page 30: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

12 

 

Indiscutiblemente, el megaterremoto de Febrero del año 2010 marcó un

antes y un después en la forma de enfrentar estas catástrofes y Magallanes

no fue ajeno a esto, pues desde la creación del Departamento de Protección

Civil, ese mismo año, se inició los estudios acerca de este tema. Al año

siguiente, en Diciembre del 2011, cumpliendo con el proyecto a nivel nacional

se realizó un simulacro de terremoto y posterior tsunami en la ciudad de

Punta Arenas. Aquí queda en manifiesto una grave deficiencia, porque no

existe en la ciudad una carta de Inundación, pues SHOA (Servicio

Hidrográfico y Oceánico de la Armada) único ente encargado de realizar la

carta CITSU, no tiene posibilidad de iniciar su confección antes del año 2013

pese a ser solicitada la aceleración del proceso por los ente gubernamentales.

2.2 COMENTARIOS SOBRE EL INFORME DE SIMULACRO.

El día 02 de diciembre del 2011 a las 11:45, se realizó un

megasimulacro de Terremoto y Tsunami, en la comuna de Punta Arenas,

como ejercicio de preparación y respuesta frente a una situación real, con el

objetivo de potenciar la gestión del riesgo en desastres en la región. El

ejercicio estuvo dirigido a los establecimientos educacionales y organismos

públicos, haciéndose extensiva la invitación a participar a toda la comunidad.

Escenario: Terremoto de magnitud 7.8 Richter y que reúne las

condiciones necesarias para generar un Tsunami en las costas de Chile.

Para realizar esta evaluación se contó con 33 evaluadores voluntarios.

Se evaluaron 18 puntos estratégicos y 21 puntos de encuentro de la

comuna de Punta Arenas.

En cuanto al comportamiento de la población, se observaron las

acciones que realizan las personas durante el proceso de evaluación. Se

obtuvo un 71% de cumplimiento.

Page 31: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

13 

 

Condiciones de seguridad: Se observaron las condiciones generales de

seguridad en puntos estratégicos, vías de evacuación y puntos de encuentros.

Se obtuvo un 70% de cumplimiento.

Se fijó como objetivo un tiempo de 20 minutos en promedio, para la

evacuación desde las zonas de inundación a los puntos de encuentro (como

antecedente cabe destacar, que se utilizó aproximadamente solo hasta la cota

15).

El número de evacuados fue aproximadamente de 40.000 personas, de

las cuales 26.250 fueron evacuadas de zonas de inundación en el borde

costero. Y el restante de las personas fueron de colegios públicos,

particulares, privados, servicios públicos. Fuente: Carabineros de Chile.

En cuanto a la desactivación del simulacro, en un 62% de los puntos de

encuentro, la población esperó y respetó al tiempo de permanencia hasta el

aviso de finalización del simulacro por parte de las autoridades.

La calificación final: fue denominada de bueno a excelente, se identifica

el proceso de evacuación en su totalidad, pero se observan algunos vacios.

Se puede mejorar en:

• Reacción de las personas al momento del terremoto. “agáchate,

cúbrete y afírmate”.

• Señalización de vías de evacuación y puntos de encuentros.

• Lograr la participación de conductores y locomoción colectiva en un

simulacro.

• Formación de líderes de evacuación.

2.2.1 INFORME DEL SIMULACRO. 2.2.1.1 Evaluación.

En este megasimulacro de terremoto y tsunami, el procedimiento que

las personas deben realizar durante la ocurrencia del sismo es “agárrate,

Page 32: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

14 

 

cúbrete y afírmate” y luego de que éste ha finalizado, realizar la evacuación

de los edificios hacia el exterior y dirigirse por las vías de evacuación hacia los

puntos de encuentro establecidos en la comuna. Se ha hecho la salvedad de

que en el caso de construcciones no cumple con la norma antisísmica, estos

deben ser evacuados inmediatamente y NO debe aplicarse el procedimiento

de “agáchate, cúbrete y afírmate”.

La evaluación es una medida de seguridad para alejar a la población

de una zona de peligro, se debe realizar luego de un terremoto que dificulte a

las personas a mantenerse en pie debido a la posibilidad de que ocurra un

tsunami, por lo tanto, la zona de inundación debe ser completamente

evacuada, para lo cual se debe preveer la colaboración de la población de

manera individual y colectiva.

El Programa Chile Preparado tiene como objetivo general educar a la

población frente a los riesgos de la naturaleza y sus objetivos específicos

son:

1) Poner en práctica los planes tipo de planes de emergencia regionales y

comunales de emergencia.

2) Evacuar a la mayor cantidad de población desde las zonas de peligro

hasta los puntos de encuentro en el menor tiempo posible.

3) Evaluar la operatividad de las redes regionales de telecomunicaciones.

4) Evaluar el proceso de evacuación de la población hacia los puntos de

encuentros.

Se capacitó a 33 personas que voluntariamente accedieron a participar

como evaluadores del simulacro. Los evaluadores fueron capacitados en dos

jornadas, para aplicar en terreno el instrumento de evaluación del simulacro,

en el cual se miden tres aspectos relevantes de un proceso de evacuación:

a) Reacción y comportamiento de la población.

b) Tiempo de evacuación.

c) Condiciones de seguridad de:

Page 33: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

15 

 

I. Puntos estratégicos.

II. Vías de evacuación.

III. Puntos de encuentro.

2.2.1.2 Escenario.

Se simuló un sismo destructivo (Terremoto) de magnitud 7.8 Richter,

cuyo epicentro se ubicó a 85 Km al Sur de Punta Arenas, en las coordenadas

-53.9° latitud S y -71° longitud W y a una profundidad de 18 Km. El sismo fue

percibido con las siguientes intensidades en la escala de Mercalli.

V : Antártica, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Puerto Natales y Torres del

Paine.

VI : Laguna Blanca, Primavera, Río Verde y san Gregorio.

VII : Timaukel.

VIII : Porvenir y Punta Arenas.

De acuerdo a las características del sino y su localización, el Servicio

Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informa que “El sismo

reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile”.

2.2.1.3 Evaluación General.

De acuerdo a lo detallado en las fichas de evaluación de simulacro, la

calificación general del proceso de evacuación es: Bueno a Excelente, se

identifica en su totalidad, pero se observan vacíos relacionados con la

reacción de la población al momento del sismo (agáchate, cúbrete y afírmate)

y con la señalización de la vías de evacuación y puntos de encuentro.

La ponderación y criterios utilizados para la calificación fueron las

siguientes:

Page 34: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

16 

 

DEFICIENTE: No existe el proceso, graves problemas.

• No hubo alarma, no hay activación por alarma.

• No se realiza la evacuación.

REGULAR: Se identifican elementos del proceso con deficiencias.

• Evacuación parcial, no todas las personas evacuan.

• Evacuados, en desorden, interrumpida y sin llegar a puntos de

encuentros.

BUENO: Se identifica el proceso en su totalidad pero se observan vacios.

• Evacuación en orden y por las vías de evacuación.

• Llegadas a los putos de encuentros.

EXCELENTE: Se observa el proceso completo.

• Buen comportamientos, seriedad.

• Apoyo, participación y compromiso de la gente.

2.2.1.4 Tiempos de evacuación.

El estándar fijado como tiempo en que ocurre el terremoto es de 2

minutos desde el inicio del simulacro con el sonido de las sirenas. El tiempo

de evacuación se calcula considerando el minuto (2) finalizado el terremoto y

hasta la llegada de los últimos evacuados al Punto de encuentro. Para este

ejercicio se considera un tiempo objetivo de 20 minutos debido a la llegada de

las primeras olas, minutos después de ocurrido el terremoto, según señala el

escenario del ejercicio. Sin embargo, esto no significa que en una situación

real, las primeras olas no puedan llegar antes del tiempo objetivo fijado para

el simulacro.

Page 35: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

17 

 

En promedio, el tiempo de evacuación desde las zonas de inundación

hacia los puntos de encuentro en la comuna de Punta Arenas fue de 20 minutos. El tiempo de evacuación mínimo obtenido por los últimos

evacuados en llegar a los puntos de encuentro es de 13 minutos y el máximo

registrado fue de 30 minutos, esta diferencia se debe a la distancia existente

entre los puntos estratégicos y los puntos de encuentro, los tipos de recintos

evacuados y la cantidad de las personas que deben desplazarse.

2.2.1.4.1 Puntos estratégicos.

La Dirección Regional de ONEMI Magallanes identificó 18 puntos

estratégicos de la comuna para ser evaluados, principalmente

establecimientos educacionales. La población, en los distintos puntos

estratégicos tarda en promedio cinco (5) minutos en desplazarse a través de

las vías de evacuación internas de los edificios hacia la vía pública.

2.2.1.4.2 Vías de Evacuación.

Para este ejercicio se consideraron como vías de evacuación externas

todas las calles que son perpendiculares a la costa marítima. Los evaluadores

voluntarios fueron ubicados en 17 sectores de las calles que llegan a puntos

de encuentros diferentes entre sí.

Los evacuados tardaron en promedio 5 minutos en iniciar su

desplazamiento por las vías de evacuación externas en dirección a los puntos

de encuentro. Este tiempo es igual al tiempo de evacuación en puntos

estratégicos, lo que indica que las distancias entre puntos estratégicos y vía

de evacuación perpendiculares no son significativas. El desplazamiento por

las vías de evacuación externas en dirección a los puntos de encuentro tarda

en promedio 15 minutos.

Page 36: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

18 

 

Figura 2.1: Vista Puntos de Encuentros.

2.2.1.4.3 Puntos de Encuentro.

Finalizado el desplazamiento por las vías de evacuación se llega a los

puntos de encuentro. El tiempo de evacuación total promedio de los últimos

evacuados fue de 20 minutos, tiempo igual al tiempo objetivo planteado.

A su vez, los primeros evacuados desde las zonas de inundación,

tardan en promedio 8 minutos en llegar al punto de encuentro más cercano.

Estos primeros evacuados corresponden al desplazamiento de un número de

personas considerablemente mayor al habitual en dirección hacia los puntos

de encuentro.

2.2.1.5 Aspecto Evaluados.

Se evaluaron otros 18 aspectos referentes al proceso de evacuación,

con el objeto de medir el comportamiento de la población y las condiciones de

seguridad de los puntos estratégicos, las vías de evacuación y los puntos de

encuentro.

En la ficha de evaluación, se evaluaron el comportamiento de la

población, aquí se observan las acciones que realizan las personas durante el

Page 37: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

19 

 

proceso de evacuación. En este ámbito se obtuvo un promedio de 71% de

cumplimiento.

También se evaluó las condiciones de seguridad de los puntos

estratégicos, vías de evacuación y puntos de encuentro. Se observa si las

condiciones del medio ambiente son adecuadas para una evacuación y se

obtuvo un promedio de 70% de cumplimiento.

Con respecto a las condiciones de seguridad para personas con

discapacidad, se obtuvo un 69% de cumplimiento.

2.2.1.6 Comentarios de los evaluadores.

Se les solicitó a los evaluadores que comentaran cualquier aspecto que

consideraran relevante y que tuviera relación con el simulacro y el proceso de

evacuación. De un total de 33 fichas de evacuación correctamente

respondida, se recibieron 39 comentarios, los que se resumen a continuación.

Se incluye los comentarios que reiteran las respuestas a los 18 aspectos

evaluados anteriormente y también los que aportan mayores antecedentes.

Un 24% de los evaluadores 8 no realizaron comentarios.

Participación 21%Condiciones de Seguridad 6%Sistema de Alarma 24%Falta de Señalización 19%Participación Conductores 30%

Gráfico 2.1 Comentario de los evaluadores.

Page 38: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

20 

 

2.3 NORMATIVA REFERENTE A SEGURIDAD CIUDADANA ANTE EVENTOS NATURALES Y CATÁSTROFES.

• Capítulo I. Art. N°1, Constitución Política de la República de Chile. “Es

deber del Estado resguarda la seguridad nacional, dar protección a la

población y a la familia”. La conducción nacional de la Protección Civil,

corresponde al Ministerio del Interior, responsabilidad que ejerce a través

de la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI.

• Plan de Emergencia de la Región de Magallanes, contempla las normas

del Plan de Protección Civil del Decreto Supremo del Interior N° 156 del

año 2002.

• Ley N° 18.415, Ley Orgánica Constitucional sobre estados de excepción.

Complementa la regulación del “Estado de Catástrofe”.

• D.F.L N° 7.912, de 1927, del Ministerio del Interior, Ley Orgánica de

Ministerios. Conforme a su art. 30, letra a) corresponde al ministerio del

Interior todo lo relativo al mantenimiento de la seguridad, tranquilidad y

orden público.

• Ley N° 16.282, de 1965, Título I, disposiciones permanentes para casos

de sismos o catástrofes. Texto refundido fijado por D.S N° 104, de 1977,

del interior. Modificaciones posteriores: Leyes N° 18.522 y 19.905.

Autoriza para declarar “Zona afectada por Catástrofe”, en casos de

sismos o catástrofes que provoquen daños de consideración en las

personas o en los bienes.

• D.L N° 369, de 1974, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de

Emergencias. Servicio público dependiente del Ministerio del Interior,

encargado de planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a

prevenir o solucionar los problemas derivados de los sismos a catástrofes.

• Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración

Regional. Texto refundido, fijado por D.S N° 291, de 1993, del Interior.

Sus art. N° 2 letra ñ), y N° 4 letra e) asignan a los Intendentes y

Page 39: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

21 

 

Gobernadores, respectivamente, la función de adoptar todas las medidas

necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencias o

catástrofes. Conforme al Art. 16 letra f) es función general del Gobierno

Regional adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de

emergencia o catástrofe y desarrollar programas de prevención y

protección ante situaciones de desastre.

• D.F.L N° 22, de 1959, Ley Orgánica del Servicio de Gobierno Interior.

Deben considerarse las normas que otorgan facultades para casos de

emergencia que se entienden aun vigentes. Art.20.

• Ley N° 18.695 Orgánica de Municipalidades texto refundido fijado por el

D.F.L 1 19704 de 2002 del Interior. Art. N° 4 letra i). “La Prevención de

Riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencias o

catástrofes”.

2.4 ORIGEN DE UN TERREMOTO.

Hoy en día se puede explicar los sismos y la mayor parte de sus

propiedades en términos de teoría físicas, es por ello que debe esperarse

sismos a causa del constante ajuste geológico de nuestro planeta. El origen

de los sismos está vinculado con los fenómenos terrestres, que originan

tremendas fuerzas que levantan montañas y profundizan las fosas marinas,

dichos fenómenos están vinculados a la Tectónica de Placas, teoría que ha

sido desarrollada durante los últimos veinte años por geofísicos de todo el

mundo.

Weneger llegó a la conclusión que en la era paleozoica existió un solo

supercontinente, el cual reunía todas las masas continentales existentes hoy

en día, rodeado de un océano que le dio el nombre de Pantalasa.

La tectónica de placas explica los fenómenos tectónicos a escala

global, postula que en las prominencias oceánicas se generan y se separan

Page 40: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

22 

 

grandes placas de litosfera, las cuales se esparcen en dirección opuesta y

aproximadamente en forma perpendicular a las prominencias, se rozan entre

sí, a lo largo de grandes zonas de fallamiento o fracturamiento, debido a

diferencias en la velocidad de esparcimiento entre diferentes segmentos de

una misma placa, y convergen en los arcos de las islas volcánicas, fosas

marinas y cinturones volcánicos, donde una de las placas convergentes

desciende por debajo de la otra.

La litosfera está dividida en varias placas, las cuales interactúan entre

sí a lo largo de sus bordes. Cuando ocurre un sismo, la energía liberada

origina la ruptura parcial de un sector de la litosfera. Esta ruptura tiene lugar a

lo largo del plano de fractura que se produce generalmente donde los

esfuerzos a los cuales se somete la litosfera, son acumulados y luego

liberados abruptamente. Estos planos de fracturamientos se denominan fallas

y se caracterizan porque a través de ellas se puede detectar un

desplazamiento de los dos bloques de litosfera adyacentes.

Un terremoto se define como un movimiento o una serie de

movimientos transitorios y repentinos del terreno, que se propaga desde su

origen en todas las direcciones. La mayoría de los terremotos suelen suceder

en forma de grupos estrechamente relacionados, en el tiempo y en el espacio.

De estos grupos, los que están formados por la ocurrencia de un terremoto de

magnitud mayor que el resto reciben el nombre de premonitores o eventos

secundarios, dependiendo si ocurren antes o después que el terremoto

principal. En experimentos realizados en el laboratorio, se ha comprobado

que los eventos secundarios no son el resultado pasivo de la ocurrencia del

terremoto principal, sino una continuación activa de la liberación de energía,

provocada por él. La energía liberada durante la ocurrencia de un terremoto

se propaga en forma de ondas entre las cuales podemos mencionar las ondas

P (primarias) y ondas S (secundarias). Las ondas P, hacen vibrar una

partícula en el sentido de propagación de las ondas, su movimiento es similar

Page 41: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

23 

 

al de las ondas sonoras, las ondas P son capaces de propagarse a través de

un medio sólido (por ejemplo, la roca de granito de los continentes) y a través

de un medio líquido (como el magma en el interior de la tierra o el agua de los

océanos). Cuando las ondas P emergen a la superficie desde el interior de la

tierra, una fracción pequeña puede ser transmitida a la atmósfera en forma de

sonido. Las ondas P se le denominan también ondas longitudinales o de

compresión. Las ondas secundarias u ondas S hacen vibrar una partícula en

sentido perpendicular a la trayectoria de las ondas, produciendo esfuerzos de

cizalla en el medio sólido en que se propaga, a las ondas s se les denominan

también ondas transversales.

2.5 MEDICIONES DE INTENSIDAD TELÚRICA.

La tierra es un planeta vivo y Chile es un país que constantemente lo

demuestra, siendo uno de los más sísmicos del mundo. El movimiento de las

placas internas determina la sismicidad. Estas placas, al moverse una

respecto de la otra no se desplazan en un mismo sentido ni en forma

continua. Esos movimientos discontinuos generalmente producen los

terremotos.

Un terremoto es un evento físico causado por la liberación repentina de

energía debido a la dislocación o desplazamiento de la corteza terrestre.

Parte de esa energía es irradiada en todas las direcciones en forma de ondas

sísmicas, que son percibidas en la superficie como vibración u ondulación del

terreno.

La fuerza y los efectos de estos movimientos pueden actualmente ser

determinados por medios de dos sistemas de medición: La escala Richter y la

escala de Mercalli.

Page 42: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

24 

 

2.5.1 Charles Francis Richter (1900).

La escala de Richter fue creada en 1935 por Charles Francis Richter,

sismólogo nacido en 1900. Richter y Gutenberg querían desarrollar una

manera cuantitativa de comparar terremotos, que no dependiera de la

localización del observador. Decidieron "tomar prestada" la idea de magnitud

de los astrónomos, quienes la usaban para clasificar la brillantez de las

estrellas, y extrapolarla a los fenómenos terrestres. A diferencia de la escala

de Mercalli, la de Richter mide la fuerza de los terremotos de acuerdo a su

magnitud, es decir, la cantidad de energía liberada durante el sis mo. Esta

medición se realiza utilizando los datos que entregan los sismógrafos, que

registran las ondas sísmicas. Por lo mismo, no tiene un límite de grados.

Hasta el momento, la mayor magnitud registrada en el mundo corresponde a

9,5 grados, para el terremoto que ocurrió en Valdivia, Chile, en 1960. Esta es

una escala que utiliza datos científicos y no percepciones de la gente.

Podemos determinar algunos posibles efectos esperados, de acuerdo a la

magnitud registrada.

Magnitud Escala Richter Efectos del Terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.

3.5 a 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 a 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 a 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente.

7.0 a 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8.0 o superior Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Page 43: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

25 

 

2.5.2 Guiseppe Mercalli (1850-1914).

La escala de Mercalli toma su nombre del físico italiano Giuseppe

Mercalli, quien la desarrolló en el siglo XIX. Es una escala subjetiva, porque

evalúa la percepción humana del sismo. Sirve para recolectar información en

zonas donde no existen aparatos detectores, o instrumentos de medición. Se

basa en lo que sintieron las personas que vivieron el sismo, o en los daños

ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de grados de intensidad.

Escala de Intensidad de Mercalli

INTENSIDAD I : Lo advierten muy pocas personas y en condiciones de

percepción especialmente favorables. (Reposo, silencio total, en estado de

mayor concentración mental, etc).

INTENSIDAD II : Lo perciben sólo algunas personas en reposo,

particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

INTENSIDAD III : Se percibe en el interior de los edificios y casas. No

siempre se distingue claramente que su naturaleza es sísmica, ya que se

parece al paso de un vehículo liviano.

INTENSIDAD IV : Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido

por todos en el interior de los edificios y casas. La sensación percibida es

semejante al paso de un vehículo pesado. En el exterior la percepción no es

tan general.

INTENSIDAD V : Sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la

noche muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus

recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o

vuelcan.

Page 44: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

26 

 

INTENSIDAD VI : Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad

para caminar. Se quiebran vidrios de ventana, vajillas y objetos frágiles. Los

muebles se desplazan y se vuelvan. Se producen grietas en algunos estucos.

Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos.

INTENSIDAD VII : Se experimenta dificultad para mantener en pie. E

percibe en automóviles en marcha. Causa daños en vehículos y estructuras

de albañilería mal construidas. Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y

diversos elementos electrónicos.

INTENSIDAD VIII : Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se

producen daños de consideración y a veces derrumbe parcial de estructuras

de albañilería bien construidas. Caen chimeneas, monumentos, torres y

estanques. Las casas de madera se desplazan y salen totalmente de sus

bases.

INTENSIDAD IX : Se produce inquietud general. Las estructuras de

albañilerías de dañan y derrumban totalmente. Las de maderas son

removidas de sus cimientos. Pueden fracturarse cañerías subterráneas.

INTENSIDAD X : Se destruye gran parte de las estructuras de toda

especie, estructuras de madera e incluso puentes, se destruyen. Se producen

grandes daños en represas y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman

levemente.

INTENSIDAD XI : Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los

rieles del ferrocarril quedan muy deformados. Las cañerías quedan totalmente

fuera de servicios.

INTENSIDAD XII : El daño es casi total. Se desplaza grandes masas de

rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perfiles de las construcciones

quedan distorsionados.

Page 45: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

27 

 

Cabe destacar que sismos superiores a 7° Richter, pueden ocasionar

un fenómeno natural aún más destructivo, producto del movimiento de

grandes masas de agua, los temidos Tsunamis.

El fenómeno que conocemos como Tsunami es una ola, o serie de

olas, que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente

por una fuerza que la desplaza verticalmente y que llegan a la costa. El

término Tsunami (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) fue adoptado

en 1963 (Wikipedia, 2011).

Estas series de olas que se generan en un océano u otros cuerpos de

agua son causada por terremotos, deslizamientos de tierra, erupción

volcánica o impacto de meteoritos (Lisa Gardiner, 2008).

2.6 ORIGEN DE UN TSUNAMI.

En su zona de generación, y mientras viajan por aguas profundas mar

afuera, las olas de los tsunamis son de gran longitud (cientos de kilómetros) y

poca altura (centímetros), los que los hace inobservables visualmente desde

las embarcaciones o aviones; y se propagan a gran velocidad (cientos

kilómetros/hora). Sus periodos (lapso de tiempo entre el paso de dos olas

sucesivas) son de 15 a 60 minutos. Los tsunamis no deben ser confundidos

con las olas cortas de tormentas producidas por el viento, que llegan

usualmente a las costas, ni con las ondas mucho más extensas de las mareas

que arriban una a dos veces todos los días.

Para que un sismo genere un Tsunami, es necesario:

a) Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de

ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menos a 60 Km.

(sismo superficial).

Page 46: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

28 

 

b) Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas,

es decir que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de

desgarre con movimiento lateral.

c) Que el sismo libere suficiente energía en un cierto lapso de tiempo, y

que ésta sea eficientemente transmitida.

El estado actual del conocimiento científico sobre la condición (c) es

insuficiente, no habiendo aún ningún modelo teórico ni método operacional

totalmente satisfactorio que permita determinar si un sismo es tsunamigénico

(produce tsunami) o no, no de que “tamaño” (magnitud, intensidad, o altura de

olas) será ese tsunami generado. Tradicionalmente se usó como indicador de

certeza de generación de tsunami, que la Magnitud del sismo fuera mayor que

7.5, sin embargo este no es un indicador confiable para sismos muy grandes

o de duración larga (mayor a 20 segundos).

Los tsunamis se clasifican, en el lugar de arribo a la costa, según la

distancia (o el tiempo de viaje) desde su lugar de origen, en:

Tsunami Locales, si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro

de la zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo

marino) del tsunami, o al menos de una hora de tiempo de viaje desde su

origen.

Tsunami Regionales, si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1000

Km. de distancia de la zona de generación, o pocas horas de tiempo de viaje

desde esa zona.

Tsunami Lejanos (o Remotos, o Trans- Pacíficos o Tele- Tsunamis), si el

lugar de arribo está en costas extremo-opuestas a través del Océano Pacífico,

a más de 1000 Kms. de distancia de la zona de generación y

aproximadamente medio día o más tiempo de viaje del tsunami desde esa

Page 47: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

29 

 

zona. Ejemplo: El Tsunami generado por un sismo en las costas de Chile el

22 de Mayo de 1960, que tardó aproximadamente 13 horas en llegar a

Ensenada (México).

Propagación y tiempo de viaje:

En el desarrollo de un tsunami, desde su aparición, se distinguen tres

etapas (Voit, 1987):

• Formación de la onda debido a la causa inicial, y su propagación cerca

de la fuente.

• Propagación libre de la onda en el Océano abierto, a grandes

profundidades; y

• Propagación de la onda en la región de la plataforma continental,

donde, como resultado de la mayor profundidad del agua, tiene lugar

una gran deformación del perfil de la onda, hasta su rompimiento e

inundación sobre la playa.

Al acercarse las ondas de los tsunamis a la costa, a medida que

disminuye la profundidad del fondo marino, disminuye también su velocidad, y

se acortan las longitudes de sus ondas. En consecuencia, su energía se

concentra, aumentando sus alturas, y las olas así resultantes pueden llegar a

tener características destructivas al arribar a la costa.

2.7 SERVICIO HIGROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA (SHOA).

Es el Organismo técnico, permanente y oficial del Estado, responsable

del funcionamiento, operación y mantenimiento del Sistema Nacional de

Alarmas de Maremotos (SNAM).

Page 48: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

30 

 

Como elemento fundamental de apoyo a su tarea operativa, el SHOA

ha iniciado a partir del año 1997 la ejecución del proyecto CITSU, elaboración

de Cartas de Inundación por Tsunami para las costas de Chile, herramientas

que permiten definir los niveles de inundación máximos esperados para las

principales zonas urbanas y portuarias del borde costero de Chile ante la

ocurrencia de eventos sísmicos tsunamigénicos de campo cercano.

En el ámbito de la prevención y mitigación del impacto de los tsunamis,

estas cartas de inundación tiene una aplicación directa en la planificación

urbana que ejecuta la Autoridad Municipal, y en la elaboración de los Planes

de Evacuación y Protección Civil, tareas que supervisa en cada localidad la

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), mediante

las acciones que ejecutan las oficinas Regionales de Protección Civil y

Emergencia (OREMI), y los Comités Locales de Emergencia, de acuerdo a la

metodología básica para la elaboración de un Plan Comunal de Respuesta

ante Tsunami.

2.7.1 La aerofotografía digital en la confección de las cartas CITSU.

Entre 1997 y 2004, el Departamento de Hidrografía del SHOA elaboró

las restricciones fotogramétricas utilizadas para la elaboración de las 28

cartas de inundación por tsunami.

2.7.2 Simulación numérica de tsunamis: Aspectos conceptuales.

Para evaluar, cuantitativamente el riesgo de tsunami de origen

tectónico en áreas costeras, ha sido necesario ejecutar estudios inter-

disciplinarios en sismología, geología, geofísica y oceanografía, incluyendo la

revisión de las fuentes históricas. Dentro de este contexto, la modelación de

tsunamis ha sido utilizada para discriminar entre los diferentes escenarios

posibles (localización de la fuente y mecanismo de ruptura) que puedan

Page 49: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

31 

 

afectar a una región en particular, elaborando una carta de inundación para el

evento sísmico más probable.

Actualmente, la simulación numérica es la mejor técnica de análisis

geofísico e hidrodinámico disponible para estudiar el riesgo de tsunami en las

áreas donde los registros históricos son insuficientes. El modelo que se ha

aplicado para desarrollar el proyecto CITSU, TUNAMI-N corresponde al

Proyecto TIME (Tsunami Inundation Modelling Exchange) de la COI

(Comisión Oceanográfica Intergubernamental), diseñado por el Sr. Nuobo

Shuto en el Centro de Investigación y Control de Desastres, de la Universidad

de Tohoku, Japón (IUGG/COI,1997).

Page 50: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

32 

 

2.8 SEÑALETICA PARA ALERTA Y EVACUACIÓN POR TSUNAMI.

En el año 2008 fue aprobada la señalética para alerta y evacuación por

tsunami de la Internacional Organization for Standardization (ISO), que fuera

adoptada en virtud de una proposición originalmente generada al seño del

Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta de Tsunamis del

Pacífico (ICG/PTWS, año 2003) y presentado a ISO por la Comisión

Oceanográfica Intergubernamental (COI) de UNESCO.

Es necesario destacar que la señalética aprobada por ISO difiere de la

proposición presentada por la COI e incorpora un mayor número de señales y

modifica algunos de los símbolos propuestos. La versión final de la normativa

ISO es distinta a la versión original del ICG/PTWS que consideraba solamente

dos señales que se presentan a continuación.

Figura 2.2 zona peligro de tsunamis y ruta de evacuación

En el periodo transcurrido (5 años), de la fecha en que se acordó la

señalética en el ICG/PTWS y se publicó la versión final de ISO, muchos

países iniciaron la instalación de estos avisos en las áreas más sensibles,

utilizando como base los diseños originales o adaptando otros, ante la

necesidad de incorporar esta temática en sus planes de riesgo. La ocurrencia

del terremoto y tsunami del 26 de Diciembre de 2004, que causó más de

230.000 muertos, en el océano Indico, acrecentó la importancia de la

instalación de estas señaléticas alrededor de todas las ciudades costeras del

planeta, con posibilidades de Tsunami.

Page 51: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

33 

 

Desafortunadamente, por motivos ajenos a la COI, la señalética

aprobada por la ISO el año 2008 de la proposición original desarrollada por el

ICG/PTWS, incorporando otras señales y formas, modificándose de esta

manera la señalética que se estaba utilizando en algunas localidades de los

países de la CPPS.

La señalética actual adoptada por ISO para Tsunami considera las

siguientes señales:

Zona de Peligro / Amenaza de Tsunami

Ruta de Evacuación por Tsunami a área segura de evacuación.

Ruta de Evacuación por Tsunami a área segura de evacuación. 

Ruta de Evacuación por Tsunami a área segura de evacuación.

Ruta de Evacuación por Tsunami a área edificio seguro de evacuación.

Ruta de Evacuación por Tsunami a área edificio seguro de evacuación.

Page 52: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

34 

 

Area segura de Evacuación por Tsunami. 

Ruta de evacuación por Tsunami a área edificio seguro de evacuación.

Figura 2.3 Señalética adoptada por la ISO para tsunami.

Page 53: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

35 

 

3.1 MAPA REFERENCIAL PUNTO DE ENCUENTRO COTA 15.

Figura 3.1: Punto de Encuentro áreas sectorizadas.

Plano urbano de la ciudad de Punta Arenas con las demarcaciones

estipuladas por ONEMI en el simulacro de Diciembre 2011. La línea rosada

delimita el Punto de Encuentro ante posible Tsunami, basándose en la cota

15 aproximadamente.

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

P. de Encuentro

Page 54: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

36 

 

Las cartas de inundación son una herramienta más, que permiten a las

autoridades correspondientes, trabajar sus distintos planes de emergencia y

planificación.

Las cartas muestran la inundación producida por un evento histórico en

particular, (hoy en día e trabaja con el evento más extremo conocido),

derivada de un modelamiento numérico.

Los resultados obtenidos, están relacionados estrechamente con la

calidad y densidad de los datos topográficos y barimétricos, más el

conocimiento de los parámetros de la fuente sísmica.

El uso del software ArcGIS, permitió comenzar a utilizar una nueva

herramienta para el proceso de producción cartográfica en general.

Específicamente, para la elaboración de las nuevas CITSU, el ArcGIS

ha resultado la herramienta ideal, de la cual todavía queda mucho que

aprender y aprovechar sus potencialidades.

Page 55: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

37 

 

3.2 DESARROLLO DE LA COTA DE LA CIUDAD.

Para realizar la carta probable de zona inundable, se solicitó al SERVIU

de Punta Arenas, un plano de cotas de la ciudad presentado en autocad, del

año 1982. Este mapa fue realizado a través de un vuelo de levantamiento

aerofotogramétrico, el cual consiste en sacar fotografías aéreas correctas a fin

de determinar las características métricas y geométricas de los objetos.

Se determinó realizar el mapa probable zona inundable tomando como

referencia la cota 30, que es la cota definida como de máxima seguridad por

el Centro Internacional de información de tsunami (ITIC). Esto se definió tras

estudios de los mayores desastres provocados por grandes olas en los

últimos 100 años, las que alcanzaron alturas de 25 metros aproximadamente.

En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

(SHOA) incorporó a sus normativas la utilización de esta cota internacional en

los lugares donde no exista Carta de Inundación (CITSU), como es el caso de

Punta Arenas.

Esto motiva la confección de una CITSU sobre la base de la cota 30

mts. de altitud, considerando la recomendación internacional, aunque, no se

repita el evento histórico que llevó a su creación.

Cabe señalar que en Diciembre del 2011, se realizó el primer simulacro

en Punta Arenas, el cuál fue difundido por los medios de prensa, además de

la entrega de un tríptico el cual fue entregado a la población para difundir los

puntos de encuentros que tendría el simulacro.

Dentro del tríptico se consideró un mapa de la ciudad, el cual estaba

demarcado por 4 zonas (definiendo la zona 1 hasta Avenida Independencia,

la zona 2 se definió hasta la calle General del Canto, como 3 era. zona se

definió Enrique Abello y por último la zona 4 llegaba hasta la Avenida Carlos

Ibáñez del Campo.

Page 56: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

38 

 

Ya que muchas personas obtuvieron este tríptico, se optó por dejar las

mismas zonas que utilizó la ONEMI REGIONAL para crear la probable zona

inundable. El cual ya es de conocimiento público.

Page 57: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

39 

 

Figura 3.2: Plano referencial probable zona inundable cota 30

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Page 58: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

40 

 

Figura 3.3: Línea de seguridad según, norma internacional cota 30.

Debido a que el mapa probable de zona inundable es para

conocimiento de la ciudadanía, se optó por definir las zonas de seguridad de

acuerdo a calles ya que las cotas por ser topográficas son irregulares

logrando así una mejor comprensión por parte de los habitantes de la ciudad.

Como el proyecto de tesis, indica la zona urbana de Punta Arenas, se

propone la instalación de 15 letreros que indica amenaza de tsunami, que

abarcan desde la zona sur, la cual comprende desde el Retén de Carabineros

de Río de los Ciervos hasta el lado norte de la ciudad, llegando al cruce de

Avenida Eduardo Frei con la Avenida Carlos Ibáñez del Campo. Esos son los

límites de zona urbana de Punta Arenas.

Los puntos donde se ubicarían los letreros de “Amenaza zona Tsunami” serían:

Zona de Seguridad Cota 30

Zona 1 Zona 2

Zona 3 Zona 4

Page 59: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

41 

 

Desde lado sur a norte.

1. Retén de Carabineros Río de los Ciervos. Ruta 9 Sur.

2. Camino de tierra a acceso ruta 9.

3. Camino secundario frente al Parque María Behethy.

4. Avenida 21 de Mayo - Costanera. Frente al Liceo Industrial.

5. Avenida 21 de Mayo llegando a Bellavista.

6. Calle José Menéndez - Costanera.

7. Calle Ignacio Carrera Pinto – Costanera.

8. Calle Sarmiento – Av. Costanera.

9. Pje. Bilbao – Av. Costanera.

10. Jorge Montt – Av. Costanera.

11. Entre José González – Kuzma Slavic con Av. Costanera.

12. En vuelta Tres Oriente (Frente a estacionamientos).

13. Muelle Prat.

14. Tres Puentes (Frente a Instalaciones ENAP).

15. Av. Eduardo Frei – Av. Carlos Ibáñez del Campo.

Page 60: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

42 

 

3.2.1 Como se definió las distintas zonas que se utilizaron en el mapa.

Se utilizó las zonas que se crearon en el tríptico utilizado para el

simulacro de Terremoto y tsunami que organizó la ONEMI, el cuál identificó y

separó por zonas la ciudad.

Para una mejor comprensión del mapa probable de zona inundable, se

realizó en cuatro bloques, el mismo que se utilizó para el simulacro del 02 de

Diciembre del 2011. Esto para reafirmar la información para muchos ya

conocida acerca de cara uno de los sectores.

La ciudad se dividió en 4 zonas que se detallaran a continuación:

Zona 1 : Sector sur desde Retén de Carabineros Río de los Ciervos

hasta Avenida Independencia.

Zona 2 : Avenida Independencia – Calle Angamos.

Zona 3 : Calle Angamos – Avenida Enrique Abello.

Zona 4 : Avenida Enrique Abello - Avenida Presidente Carlos Ibáñez del

Campo.

Page 61: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

43 

 

Figura 3.4: Vista general de zona urbana de Punta Arenas con

demarcaciones de cotas 15 y 30 respectivamente.

Aquí se señala las 4 zonas, en donde se demuestra la diferencia que

hay en relación a lo presentado por ONEMI aproximando con la cota 15 y lo

real de acuerdo a cota 30 (línea de seguridad o zona de seguridad).

Demarcación Rosada: Línea Punto de Encuentro según cota

aproximadamente 15 utilizada en simulacro de terremoto y tsunami en

Diciembre del año 2011.

Demarcación Celeste: Línea de Seguridad, basada en la cota 30, de

estándar ISO Internacional.

Zona de Seguridad

Zona 3

P. de Encuentro

Zona 1 Zona 2 Zona 4

Page 62: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

44 

 

Figura 3.5: Vista satelital de la Zona 1

Zona 1 (Comprende desde el Retén de Carabineros Río de los Ciervos hasta Av.

Independencia).

Línea de seguridad comprende desde Pedro Aguirre Cerda hasta Calle

Miraflores con Manuel Rodríguez, subiendo Diego Portales hasta Avenida

Zenteno llegando a Avenida Independencia.

José Zenteno

M. Rodríguez

A. España

Page 63: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

45 

 

Figura 3.6: Vista Oeste Zona 2

Señala línea de seguridad, en sector poniente de la zona 2, además de

definir sus calles delimitantes, Avenida Independencia - Angamos, y las

señaléticas de vías de evacuación

José Zenteno

Av. Independencia Calle Angamos

General del Canto.

Page 64: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

46 

 

Figura 3.7: Vista este Zona 2.

Señala línea de seguridad, en sector oriente de la zona 2, además de

definir sus calles delimitantes, Avenida Independencia – Calle Angamos, y las

señaléticas de vías de evacuación.

Calle Angamos.

Av. Independencia

Page 65: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

47 

 

Figura 3.8: Vista Oeste zona 3

Señala línea de seguridad, en sector poniente de la zona 3, además de

definir sus calles delimitantes, Calle Angamos - Avenida Enrique Abello, y las

señaléticas de vías de evacuación.

Av. Eduardo Frei M.

General del Canto.

General del Canto.

Av. Enrique Abello

Page 66: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

48 

 

Figura 3.9: Vista este zona 3

Señala línea de seguridad, en sector oriente de la zona 3, además de

definir sus calles delimitantes, entre las Calle Angamos - Avenida Enrique

Abello, y las señaléticas de vías de evacuación.

Calle Angamos.

Av. Enrique Abello.

Page 67: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

49 

 

Figura 3.10: Vista oeste zona 4

Señala línea de seguridad, en sector poniente de la zona 4, además de

definir sus calles delimitantes, entre Avenida Enrique Abello – Avenida Carlos

Ibáñez del Campo, y las señaléticas de vías de evacuación.

Av. Eduardo Frei M.

Av. Enrique Abello

Page 68: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

50 

 

Figura 3.11: Vista este zona 4

Señala línea de seguridad, en sector oriente de la zona 4, además de

definir sus calles delimitantes, de Avenida Enrique Abello – Avenida Carlos

Ibáñez del Campo, y las señaléticas de vías de evacuación.

Av. Enrique Abello.

Page 69: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

51 

 

Figura 3.12: Vista total de la señalética instalada

en zona urbana de Punta Arenas.

Vista de la ciudad en donde se aprecia las distintas zonas, además de

la señalética que se utilizará en zona costera y vías de evacuación hacia zona

segura.

Zona 1 Zona 2

Zona 3 Zona 4

Page 70: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

52 

 

3.3 CAPACITACION DE LÍDERES DE EVACUACIÓN.

Cabe señalar que dentro del informe del simulacro, se hace mención a

la posibilidad de fomentar la formación de líderes de evacuación, los cuales

pueden mejorar el desempeño general en el simulacro acerca del

comportamiento de las personas y de las condiciones de seguridad.

Se propuso realizar cursos abiertos a personas voluntarias.

Destacamos que dichos cursos se iniciaron el 6 de Agosto del 2012,

con participación de aproximadamente quinientas personas, de distintos

ámbitos, las que serán preparadas para liderar situaciones de emergencia.

En la actualidad sólo los colegios salesianos cuentan con programas

establecidos de evacuación. Esto debiera ser generalizado en todos los

establecimientos, tanto educacionales como laborales, en especial, si en

estos últimos trabaja gran número de personas.

Page 71: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

53 

 

3.4 INTERRUPCION DE TRANSITO VEHICULAR.

Como se observó en el informe de simulacro que se realizó el 02 de

Diciembre del 2011, uno de los puntos a mejorar es la participación de los

conductores de vehículos particulares y de la locomoción colectiva, las que

mayoritariamente siguieron circulando, dificultando el paso de los peatones

que se dirigían al punto de encuentro.

Analizando esta situación se ha llegado a concluir que se necesita un

gran impulso a la cultura de prevención de los automovilistas. Se puede hacer

uso de los medios de difusión e internet, capacitaciones en las agrupaciones

de taxis y colectivos y como una posibilidad a largo plazo, pero muy efectiva,

educar a los niños, desde los jardines infantiles, pues ellos son los que más

fácilmente captan y retienen la información y la importancia de ella.

Para esto ya existen fondos regionales destinados a prevención de

Emergencias ante catástrofes naturales.

Page 72: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

54 

 

3.5 FINANCIAMIENTO.

La Prevención ante terremotos y tsunami conlleva grandes costos de

implementación y difusión, por lo que es importante destacar que los letreros

de señalética ya se encuentran en la ciudad, existiendo 300 a disposición de

ONEMI. Cada uno de ellos tiene un valor de $90.000 aproximadamente.

Otra de las falencias en el simulacro fue la escasa cantidad de sistema

de alerta acústica con que cuenta la ciudad.

Esto llevó a los organismos de Emergencia a conseguir financiamiento para la

adquisición de sirenas, la que fue aprobada por un valor de $780.000.000

Las sirenas serán destinadas para todas las capitales provinciales de

Magallanes y contarán con tecnología especial: rango máximo de sonido,

cámaras de televisión, parlantes incorporados y baterías autónomas.

Por último, en lo referente a la difusión del instructivo de seguridad, ya

se cuenta con el apoyo de las empresa GASCO, EDELMAG y AGUAS

MAGALLANES, que están dispuestas a su distribución masiva con el solo

derecho a incluir en ellos su logo comercial, lo que les permitirá acceder a los

beneficios de la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Page 73: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

55 

 

4.1 CONCLUSIONES.

Mediante el análisis de la historia reciente, en términos geológicos, de

los eventos telúricos de la Región de Magallanes, se ratifica la ocurrencia de

ellos, pesa a la gran diferencia de años (1879 – 1949) entre los dos últimos

episodios de importancia registrados.

Esto crea la falsa apariencia de ser una zona libre de sismicidad,

cuando en realidad sólo tenemos un sistema de placas tectónicas distintas a

las del resto del país, que se mueven a una velocidad anual mucho menor

que la gran Placa de Nazca.

Más, debemos recordar que el 2019 se cumplirán los 70 años, desde el

último terremoto. A esto debemos agregar la frecuencia e inusual violencia de

los movimientos telúricos ocurridos en nuestro planeta en los años recientes

que nos permite suponer que también se puede acelerar el desplazamiento

de las placas Sudamericana, Antártica y Escocia y muy especialmente la Falla

de Magallanes, que estudios de sismología (Adaros 2003) han probado que

ocasionó ambos sismos, catalogados como terremotos, con magnitudes sobre

7° Richter.

Por cierto, esta información no la conoce la gran mayoría de los

habitantes de Punta Arenas, lo que se pudo comprobar en el simulacro de

Terremoto y Tsunami del año recién pasado.

Este simulacro de emergencia, que se realizó usando como zona de

seguridad la cota 15, puso en evidencia las falencias de nuestra ciudad frente

a evacuaciones masivas de la población, destacándose la falta de señaléticas

preventivas y demarcaciones a zona segura.

En el transcurso de esta tesis se han tocado los factores que están

involucrados en situaciones a alerta general y esto permite visualizar las

medidas preventivas e informativas destinadas a asegurar a la población de la

ciudad.

Page 74: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

56 

 

Afortunadamente, en los últimos meses, instituciones como la ONEMI

Regional han obtenido financiamiento para cierto ítem y el inicio de cursos de

capacitación para líderes de evacuación, abiertos a la comunidad. Esto último

sumado a la confección de un Instructivo de seguridad ante terremoto y

tsunami (Anexo B) que se pretende distribuir a nivel masivo, se ha creado un

mapa referencial que muestra la zona urbana de Punta Arenas, demarcando

la probable zona inundable de acuerdo a la cota 30, aprobada como zona

máxima de seguridad según estándares internacionales (ISO) y aceptada por

el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).

Finalmente, se pretende hacer entrega de una copia de esta tesis a la

ONEMI Regional, que en todo momento apoyó su realización, con todos los

antecedentes recopilados en ella y aportando muy especialmente, además del

instructivo de seguridad, el mapa referencial con cota 30, que actualmente no

se ha creado para nuestra ciudad, pues el SHOA no podrá hacer efectiva su

realización antes de un año a la fecha.

Con esto creo haber cumplido con el propósito inicial: contribuir a la

seguridad de mi querida ciudad y de sus habitantes, “guiándome siempre en

las normas básicas de nuestra profesión: INFORMACIÓN = PREVENCIÓN.

Page 75: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

57 

 

GLOSARIO. Aerofotogramétricos digital: Es la ciencia que permite obtener y/o realizar

medidas correctas en base a fotografías aéreas, a fin de determinar las

características métricas y geométricas de los objetos fotografiados desde un

objeto volador (ya sea pilotado manualmente o por radio-control), como por

ejemplo, tamaño, forma y posición.

Afectados: Personas que con ocasión de una emergencia o desastres ven

perturbado directamente su quehacer habitual, afectando su calidad de vida.

Especialmente aplicable en casos de cortes de energía eléctrica, teléfono,

agua y aislamiento.

Alerta : Es una señal, que indica que podría producirse o se ha producido un

evento que determina una acción conjunta y coordinada de recursos

operativos y técnicos que sean necesarios para actuar y controlar dicho

evento, orientados por los principios de ayuda mutua y uso escalonado de los

recursos.

Áreas afectadas: Lugares geográficos que han recibido el impacto directo de

una emergencia.

Arcgis: Es una suite que consiste de un grupo de programas de sistemas de

información geográfica.

CAT: Centro de Alerta Temprana.

CITSU: Carta de inundación por tsunami.

C.O.E: Comisión de Organismo de Emergencia.

Page 76: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

58 

 

Comisión permanente del Pacífico Sur (CPPS): Organismo Regional

Marítimo de las políticas marítimas de sus estados miembros: Chile,

Colombia, Ecuador y Perú.

Cota: Número que, en un mapa o plano topográfico, señala la altura de un

punto sobre el nivel del mar: en un plano de nivel, las diversas cotas aparecen

señaladas con distintos colores.

Desastre: Corresponde a la alteración intensa en las personas, los bienes y

el ambiente, producto de un evento adverso o destructivo de origen natural o

generado por actividad humana que excede la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada, requiriéndose una coordinación superior para las

multisectoriales operacionales que permitan superar la situación.

Damnificados: Personas que han sufrido, en su persona o sus bienes,

especialmente en su condición de habitabilidad, daños evaluables y

cuantificables provocados directamente por una emergencia o desastre, como

también los familiares que viven a sus expensas. También se consideran

damnificadas a las personas que por la misma causa, hayan perdido su

fuente laboral, ocupación o empleo.

Emergencia: Corresponde a la alteración intensa de personas, los bienes y el

ambiente, producto de un evento adverso o destructivo de origen natural o

generado por actividad humana que no excede la capacidad de respuesta de

la comunidad afectada.

Escala de Mercalli: Es la violencia con que se siente un sismo en diversos

puntos de la zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la

sensibilidad del movimiento en el caso de sismos menores y en caso de

sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las

Page 77: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

59 

 

construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas.

El valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar, se determina de

acuerdo a una escala previamente establecida.

Escala de Richter: Esta escala mide cuantitativamente la energía liberada o

magnitud en el epicentro del movimiento. Esto significa en el mismo centro del

movimiento, bajo tierra, entre la falla o las rocas.

Megasimulacro: Es un ejercicio a gran escala para poner en práctica los

planes y procedimientos previamente establecidos, para ejercitar la respuesta

de la población a un desastre causado por uno o más fenómenos.

ONEMI: Es el Organismo Técnico del Estado de Chile encargado de la

coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. Su misión es planificar,

impulsar, articular y ejecutar acciones de prevención, respuesta y

rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres

y catástrofes de origen natural o provocado por la acción humana.

Planimetría: Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos

y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos

los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano

geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección

horizontal.

SEC: Superintendencia de Electricidad y Combustible.

SHOA: Servicio Hidrográfico y Oceánico de la Armada.

Terremoto: Es un evento físico causado por la liberación repentina de

energía, debido a una dislocación o desplazamiento en la corteza terrestre.

Page 78: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

60 

 

Parte de esta energía es irradiada en todas las direcciones en forma de ondas

elásticas u ondas sísmicas, lo cuál es percibido en la superficie como una

vibración del terreno.

Tsunami: Corresponde a una serie de olas largas generadas en el océano

que se propagan a gran velocidad en todas las direcciones desde su punto de

origen, originadas por un disturbio sísmico submarino (terremoto, erupción

volcánica, caída de meteoritos, etc) que impulsa y desplaza verticalmente la

columna de agua. Estas olas al aproximarse a la costa, sufren alteraciones y

deformaciones en su velocidad y altura, alcanzando grandes proporciones,

por lo que descargan su energía con un gran poder destructor.

Ubicación del terremoto: Corresponde a las coordinadas de latitud, longitud

y profundidad de la ruptura.

Zona o línea de seguridad: Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe

cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes

lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan

elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos,

estructuras antiguas, etc.).

Page 79: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

61 

 

BIBLIOGRAFIA.

http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/1tiembla.htm

http://www.cartografia.cl/beta/index.php?option=com_content&view=article&id

=644:cartas-de-inundacion-zonas-costeras-chilenas&catid=41:medio-

ambiente&Itemid=165 (carta Citsu).

Plan de Emergencia Región de Magallanes y Antártica Chilena 2011- 2012.

http://www.cpps-int.org/index.php/oceanografia-operacional/tsunamis.html

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/33657/Chile_CAP_II_y_III.pdf

(Información sobre el riesgo).

http://www.sismo24.cl/500sismos/750resis112.html (Página de Terremoto en

Magallanes).

http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chile_de_2010 (Terremoto de Chile

de 2010_ Wikipedia la enciclopedia libre).

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=losterremotosenlahistori

adechile(1570-1960) Terremotos en la Historia de Chile. (Copyright 2oo4

MEMORIA CHILENA).

http://www.shoa.cl/index.htm (señalética Shoa).

http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h716.html (Sistema Alarma de

Tsunami).

http://www.dichoyhecho.info/DH13-6.pdf Material Falla Magallanes- Fagnano.

http://www.hidricosargentina.gov.ar/82.pdf Falla Magallanes- Fagnano 1

Material falla Magallanes Fagnano.

Page 80: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

62 

 

http://www.elpinguino.com/digital/verpagina_anterior.php?PAGINA=02-12-

2011-12 Sobre el simulacro.

http://www.shoa.cl/servicios/citsu/citsu.php Carta CITSU.

http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/chile2004.pdf Pagina SHOA.

http://www.astromia.com/tierraluna/tectonica.htm Placas Tectónicas.

http://www.elpinguino.com/digital/verpagina_anterior.php?PAGINA=03-12-

2011-06 Sobre el simulacro.

Olivero, Eduardo B. www.cadicush.org.ar/La%falla%Fagnano.htm (Cuenca

del Lago Fagnano.

www.geofísica.cl

MAGALLANIA, (Chile), 2008. Vol. 36(2): 5-18 (Antecedentes sísmicos por

Mateo Martinic).

ADAROS C, RODRIGO E. 2003 Sismicidad y Tectónica del Extremo Sur de

Chile. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Mención Geofísica.

Universidad de Chile. Santiago.

CISTERNAS, ARMANDO y EMILIO VERA 2008 Sismos históricos y recientes

en Magallanes. Magallania, volumen 36, No. 1: 43-51.Punta Arenas.

MARTINIC M. 1988 El gran temblor de tierra de 1879 en la Patagonia Austral.

Revista Patagónica. Junio 1988, pp. 30-31.

MARTINIC M. 1988 Actividad volcánica histórica en la Región de Magallanes.

Revista Geológica de Chile. 15: N° 2: 181-186. Santiago.

(http://www.usuarios.cl/presentaciones/Shoa.pdf) Pág.20-21

Page 81: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

63 

 

El Comité de Operaciones de Emergencia (C.O.E) representa los

recursos humanos, técnicos y materiales del Sistema de Protección Civil

Regional para el alertamiento temprano y respuesta. Constituidos los comités

de operaciones de emergencia, éstos representan a las entidades,

organismos, servicios del Sistema de Protección Civil, cuyos recursos

humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la

respuesta y la rehabilitación ante la ocurrencia de un evento adverso o

destructivo, sea éste emergencia, desastre o catástrofe en su respectiva área

jurisdiccional.

En las actividades que se desarrollen en el Comité de Operaciones de

Emergencia, la presidencia la asumirá el Intendente regional, Gobernador o

Alcalde, en sus correspondientes niveles, cada uno asesorado técnicamente

por el Director de Protección Civil y Emergencia respectivo, el cual actuará

como coordinador ejecutivo de todo el proceso.

Figura A.1 Comité de operaciones de emergencia.

Page 82: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

64 

 

Todas las instituciones, servicios y organizaciones convocadas al

Comité de Operaciones de Emergencia mantienen su propia estructura, pero

para la funcionalidad del sistema, siempre es posible identificar un Mando de

Autoridad, asociado a las Autoridades de Gobierno Interior, un Mando de

Coordinación, asociado a los Directores Regionales de ONEMI, y un Mando

Técnico, asociado a una organización o sector relacionado directamente con

la emergencia.

Mando de Autoridad Mando de Coordinación Mando Técnico.

Autoridades de Gobierno Interior: Alcaldes, Gobernadores Providenciales e Intendente Regional. El mando de Autoridad facilita las acciones de respuesta apoyando éstas mediante la utilización de normas y leyes vigentes.

Directores de Protección Civil y Emergencia en el nivel comunal y provincial y en el Director Regional de ONEMI. Actúa cuando el Mando Técnico detecta que, para poder controlar la situación, requiere de recursos o acciones que no puede obtener por si mismos, como tampoco de los organismos que participan habitualmente en ese tipo de situaciones.

Ejercido por la organización que, por disposiciones legales o de procedimientos, es reconocido como tal. En torno a este Mando Técnico actúan diferentes organizaciones en su respectivo ámbito operativo, que necesitan trabajar coordinadamente para superar la situación adversa.

Figura A.2 C.O.R.E

Page 83: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

65 

 

Figura A.3: Estructura Orgánica del Sistema de Protección Civil en Situaciones de Emergencia.

VARIABLES DE RIESGO QUE ABORDA EL PLAN.

Las diversas variables de riesgo que debe abordar el presente plan se

pueden clasificar según su origen en naturales o antrópicas (provocadas por

acción del hombre), y según su forma de manifestación:

• Eventos destructivos de manifestación lenta: Son aquellos eventos

de lento desarrollo, que por su duración, extensión y severidad, termina

traduciéndose en daños materiales y/o humanos con características de

emergencia o desastre.

Page 84: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

66 

 

• Eventos destructivos de manifestación súbita: Son aquellos de

desarrollo intempestivo, las mas de las veces violento, generando

daños materiales y humanos con características de emergencia o

desastre. TIPOS DE ALERTA. Alerta Verde.

Un sistema Regional de Protección Civil, en todos sus niveles, se

mantendrá permanentemente en un estado de vigilancia continua de la

situación general de la Región de Magallanes, de tal manera de poder advertir

con la máxima prontitud factible, toda situación de riesgo que pudiera

desencadenar una emergencia o desastre, a fin de emitir las respectivas

alertas.

Para ello se establecerán los siguientes procedimientos de comunicación

diaria y permanente, por los medios que se indican:

• Control diario de novedades. Efectuado diariamente por la Dirección

Regional de ONEMI de Magallanes a la totalidad de las Gobernaciones

y Municipios de la Región, organismos de emergencias, FFAA y de

voluntariado, con el fin de registrar todas las novedades de situaciones

de emergencia consideradas en el presente plan durante las últimas 24

Hrs.

• Reporte diario Meteorológico. Enviado por el centro meteorológico de la

Zona Austral diariamente a la Dirección Regional de ONEM

Magallanes.

Page 85: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

67 

 

• Informe diario ONEMI Magallanes. Enviado por la Dirección Regional

der Onemi Magallanes, a todos los integrantes del Sistema de

Protección Regional de Magallanes, con el detalle de:

1.- Informe situación regional.

2.- Pronóstico regional.

3.- Estado ferrys.

4.- Estado carreteras.

5.- Estado aeropuerto.

6.- Estado puertos.

7.- Estado fronteras.

Alerta Temprana Preventiva.

Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia

y atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de

riesgo, como también de una amenaza en particular y las respectivas

condiciones de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar con la

máxima oportunidad factible, en caso de derivar en un evento destructivo. En

resumen constituye un estado de anticipación (en los términos y condiciones

factibles), a eventuales situaciones de emergencia.

Constatada una situación de riesgo, de inminente derivación en una

emergencia o desastre o de una situación de emergencia súbita, aunque

menor, pudiera crecer en extensión y severidad, se emite la señal de alerta

respectiva, en uno de los dos siguientes grados:

• Alerta Amarilla.

• Alerta Roja.

Alerta Amarilla: Se establecerá cuando un evento amenace crecer en

extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser controlado con

Page 86: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

68 

 

los recursos normales o locales habituales dispuestos para estos efectos y/o

amenace la vida, salud, bienes y ambiente, debiendo alistarse los recursos

necesarios para intervenir de acuerdo a la evolución del evento.

Alerta Roja: Se establecerá cuando el evento crece en extensión y severidad

y, por lo tanto, amenaza la vida, bienes y ambiente, requiriendo de una

movilización total de recursos necesarios y disponibles para actuar y

mantener el control de la situación.

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA ALERTA.

Una alerta puede ser solicitada a la Autoridad Regional o Provincial por

los organismos técnicos que forman parte del Comité de Protección Civil, a

través del Director regional de ONEMI, quien la calificará y la establecerá con

la amplitud y cobertura necesaria.

Solo la Autoridad de Gobierno Interior puede calificar, establecer y

declara algún grado de alerta, indicando siempre la amplitud y cobertura

necesarias.

Para determinar el tipo de alerta se requerirá:

• Alerta temprana preventiva: Análisis técnico de riesgos efectuado por la

Dirección Regional de ONEMI, a partir de informes y reportes técnicos

de servicios o instituciones del Comité de Protección Civil.

• Alerta amarilla: Análisis técnico de riesgos efectuado por la Dirección

Regional de ONEMI, a partir de informes y reportes técnicos de

servicios o instituciones del Comité de Protección Civil.

• Alerta roja: Análisis técnico de riesgos efectuado por la Dirección

Regional de ONEMI, a partir de informes y reportes técnicos de

servicios o instituciones del Comité de Protección Civil.

Page 87: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

69 

 

INFORMES TECNICOS DE ORGANISMOS QUE ACTIVAN LA ALERTA.

Análisis técnicos de riesgos con aviso especial de marejadas.

El aviso especial de marejadas es emitido desde la Armada de Chile y

según análisis técnico de riesgo, ya sea desde el Centro de Alarma Temprana

(CAT) o la Dirección Regional de ONEMI, se realiza formato de aviso de

marejadas por ONEMI Regional y es emitida a las autoridades y los

integrantes del Comité Regional de Protección Civil. Además, ONEMI puede

emitir una alerta desde el nivel central la que es recibida por ONEMI Regional

y posteriormente enviada a las autoridades e integrantes del Comité Regional

de Protección Civil.

Alerta meteorológica.

La alerta meteorológica se activa una vez recibido el informe especial

de pronóstico del Centro meteorológico Zona Austral. La Dirección Regional

de ONEMI realiza formato de alerta y se emite a autoridades e integrantes del

Comité Regional de Protección Civil. Además, ONEMI puede omitir una alerta

desde el nivel central la que es recibida por ONEMI Regional y posteriormente

enviada a las autoridades e integrantes del Comité Regional de Protección

Civil.

Alerta de Tsunami. Para la alerta de Tsunami, se consideran 2 escenarios:

Escenario 1: Ocurrencia de sismo (de magnitud igual o superior en la escala

de Richter, personas no pueden mantenerse en pie) cercano a las costas de

nuestra región. La alerta es el mismo sismo.

Page 88: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

70 

 

Escenario 2: Ocurrencia de sismo lejos de nuestras costas en el Océano

Pacífico o Atlántico. La alerta es emitida por el SHOA, a través de la Oficina

Nacional de Emergencia ONEMI, con la información del sistema internacional

de alerta del Tsunami del Pacífico (Hawai). Una vez recepcionada la alerta se

activa el sistema de alarma.

Es importante señalar que la región no cuenta con un sistema de

alarma de tsunami, solo existe el sistema de alarma de los cuarteles de

bomberos, el cual consta de 6 sirenas que pueden ser activadas

coordinadamente por la central de bomberos.

PROCEDIMIENTOS PARA EVENTOS DESTRUCTIVOS DE MANIFESTACION SUBITA. Activación y Alerta. Es un evento destructivo de gran impacto sobre la población y/o bienes

materiales e infraestructura, constituye una base suficiente para activar la

autoconvocatoria del Comité de Operaciones de Emergencia.

En caso de eventos destructivos de gran severidad y extensión, como

por ejemplo un terremoto, la señal o alerta es el evento mismo, generando

una autoconvocatoria a los miembros del Comité regional de Operaciones de

Emergencia.

En caso de eventos limitados o circunscritos a un área de impacto

puntual, o cuando su activación corresponda a necesidades, según la

evolución de una emergencia de generación lenta, la señal de alerta fluye por

los medios de comunicaciones previstos en el Plan de enlace del Presente

Plan.

Page 89: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

71 

 

Desactivación de la alerta.

Controlada la situación, evaluaciones sucesivas permiten desactivar el

comité de Operaciones de emergencia y la estructura del Sistema de

respuesta en forma escalonada.

Cuando la autoridad correspondiente estipula cumplido el objetivo

para el cual se activó el Comité de Operaciones de Emergencia, se considera

superada la situación de emergencia, descentralizándose la toma de

decisiones y canalizándose la información por los conductos regulares.

Si la situación ha requerido el establecimiento de un nivel de Alerta

Amarilla o superior, se deberá emanar por parte de la Autoridad

correspondiente la Resolución Exenta que permita efectuar la desactivación

del sistema.

DECISIONES. Decisiones preliminares adoptadas dentro de los primeros 30 minutos

sobre los siguientes aspectos.

• Declaración oficial de alerta roja, como señal interna al Sistema de

Protección Civil en los distintos niveles, en toda zona afectada, para la

activación de todos los recursos que sean necesarios de acuerdo a las

prioridades establecidas a través del Sistema de Evaluación de daños.

• Información Pública del Gobierno (Primera), a cargo del intendente y

ONEMI.

• Constitución del Comité Regional de Operaciones de Emergencia (C.O.E) y de C.O.E provinciales/comunales, para la confluencia y

coordinación de los recursos multisectoriales y multi-institucionales.

• Recursos humanos y técnicos de las Fuerzas Armadas se ponen a

disposición del C.O.E Regional a través de la coordinación del estado

Page 90: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

72 

 

Mayor de la defensa Nacional, que deberá constituirse en el C.O.E

Nacional y a nivel regional, a través del Comando Conjunto Austral.

• Adopción de las primeras medidas de seguridad pública, destinadas al resguardo de las personas y sus bienes en sectores de

mayor impacto y, preferentemente, en zonas aún sin energía eléctrica.

• Determinación de traslado aéreo o terrestre, según distancia y

estado red vial, de sistema de apoyo en telecomunicaciones desde la

ONEMI u otro organismo de primera respuesta que cuente con

recursos de apoyo a zonas de silencio, vale decir, a las que no cuentan

con medios alternativos de contacto con Magallanes.

• Se radica la vocería oficial de Gobierno en Ministro del Interior,

Intendente Regional y Directos regional de ONEMI, de acuerdo a

evaluaciones y decisiones estrictamente coordinadas entre C.O.E

regional y nacional.

Page 91: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

73 

 

Figura A.4: Esquema de Roles del Comité de Operaciones de Emergencia.

DECISIONES COMPLEMENTARIAS.

Adoptadas a partir de los 45 a 90 minutos sobre los siguientes

aspectos.

• Disposición de elementos destinados a habilitar albergues, para iniciar

su traslado por los medios y vías según situación red vial.

• Recursos humanos, materiales y técnicos multi-institucionales y

multisectoriales a ser dispuestos y/o trasladados a zonas y sectores de

mayor impacto.

Page 92: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

74 

 

• Disposición a ONEMI de información general para fundamentar la

declaración de zonas afectadas por catástrofe por parte del Presidente

de la República.

• Determinación de escenarios prioritarios, en cuanto a situación de

servicios básicos, habitabilidad de las personas, condición estructural

de los colegios y situación de estructuras públicas.

• Medidas de seguridad pública, para mantener y/o restablecer el orden

en sectores más vulnerables, por carencia de energía eléctrica o daños

de edificaciones.

• Coordinación para la determinación de traslado de autoridades a

terreno, según zonas y sectores más impactados.

• Información pública, coordinación de vocerías de Gobierno en terreno y

en C.O.E Regional.

COMITÉ REGIONAL DE PROTECCION CIVIL. El Comité Regional de Protección Civil representa los recursos del

Sistema Regional que considera los organismos públicos, privados y del

voluntariado para el ciclo del manejo del riesgo. Su convocatoria es amplia,

por lo tanto deben participar, de acuerdo a la realidad local, los

representantes de los organismos e instituciones que sean necesarios para

desarrollar y ejecutar programas que privilegien las actividades de prevención,

mitigación y preparación, la cual respondan a una gestión integral de

Protección Civil, incorporados al proceso de desarrollo de su área

jurisdiccional.

A nivel nacional, regional, provincial y comunal, en el comité están

representadas las instancias sectoriales, técnicas, científicas, de servicios y

comunitarias bajo la dirección de la Autoridad respectiva.

El Comité Regional de Protección Civil está integrado por las siguientes

instituciones con sus respectivos representantes.

Page 93: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

75 

 

Figura A.5: Instituciones que integra el Comité Regional de Protección Civil.

COMITÉ REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA.

Integran este Comité los representantes de los organismos específicos,

servicios e instituciones del Comité Regional de Protección Civil, y que

cuenten con capacidades concretas y específicas de respuesta y

rehabilitación según tipo de evento en cuestión. Las organizaciones e

INSTITUCIONES

INTENDENCIA

DIRECCION REGIONAL DE ONEMI

EJERCITO DE CHILE

ARMADA DE CHILE

FUERZA AEREA

CARABINEROS

POLICIA DE INVESTIGACIONES

SEREMI DE OO.PP

SEREMI DE SALUD

SEREMI DE ENERGIA

SEREMI DE TRANSP. Y TELECOMUNICACIONES

SEREMI DE MINERIA

SEREMI DE PLANIFICACION

SEREMI DE VIVIENDA

SEREMI DE EDUCACION

SEREMI DE JUSTICIA

BOMBEROS

CRUZ ROJA

Page 94: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

76 

 

instituciones participantes de este Comité mantienen su propia estructura y

tiene plena libertad para adecuar su organización, con el fin de lograr máxima

eficiencia en el cumplimiento de sus tareas. Para ser eficaces, requieren

trabajar coordinadamente en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales

asumiendo roles y funciones específicas, definidas previamente.

La expresión en terreno del Comité será el mando conjunto, debiendo

establecer una expedita comunicación entre ambas instancias.

Las instituciones participantes deberán establecer la representación

institucional ante el Comité de Operaciones de Emergencia a fin de facilitar la

administración del territorio durante escenarios de crisis, estableciendo con

ellos líneas de coordinación eficaces y oportunas. Al mismo tiempo, las

respectivas Secretarías Regionales Ministeriales podrán convocar a un

servicio dependiente específico según el área de influencia de la emergencia.

Se propone la siguiente lista de constitución del C.O.E Regional, de

acuerdo a las atribuciones y funciones de la respectivas institución que

representa.

Page 95: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

77 

 

Figura A.6: Lista de constitución del C.O.E Regional de acuerdo a las

atribuciones.

CARGOS

INTENDENTE REGIONAL

DIRECTOR REGIONAL DE ONEMI

COMANDANTE EN JEFE DE COMANDO CONJUNTO AUSTRAL

SEREMI DE SALUD

SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS

DIR. REGIONAL SUPERINTENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE

SEREMI DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

SEREMI DE GOBIERNO

SUPERINTENDENTE DE BOMBEROS

GENERAL XII ZONA DE CARABINEROS

Page 96: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

78 

 

FUNCIONES Y ROLES EN LA FASE DE RESPUESTA DE UNA EMERGENCIA.

DIRECCION REGIONAL DE ONEMI.

• Asesora al Intendente, y a los miembros del Comité Regional de

Protección Civil en materias de coordinación y control de actividades

en fase de respuesta para situaciones de emergencias o desastres.

• Conformar el Comité Regional de Operaciones de Emergencia, siendo

el Mando de coordinación su responsabilidad.

• Ante la ocurrencia de un evento destructivo, coordinar y centralizar la

administración de la información de emergencia, para apoyar la toma

de decisiones e información pública. Así mismo, comunicar rápida y

oportunamente la situación a ONEMI Central, de acuerdo a los

procedimientos preestablecidos.

• Mantener enlace permanente con las gobernaciones provinciales,

municipios e integrantes del Sistema Regional de Protección Civil y

Emergencia a través del Centro de Alerta Temprana regional, CAT

Magallanes para establecer el diagnóstico del territorio impactado.

• Dependiendo de la magnitud del evento, concurrir al lugar del siniestro

cuando éste se haya producido, e integrar el Puesto de Mando

conjunto en terreno para la toma de decisiones en el control de la

emergencia.

• Proporcionar información del hecho a la autoridad regional y a los

medios de prensa cuando proceda.

• Apoyar toda petición de necesidades que formulen los grupos de

respuesta a través del mando conjunto, previo análisis del uso

escalonado de los recursos, que permiten el control de la emergencia.

Page 97: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

79 

 

• Establecer el control de ingreso y egreso de stock de socorro

habilitadas para la emergencia, esto en base a las planillas redes de

sistema único de evaluación de daños y necesidades.

• Coordinar y centralizar en el Centro de Operaciones de Emergencia la

recepción y el análisis de los informes sectoriales e institucionales

desde el minuto cero de la emergencia, a fin de procesar la información

y ponerla a disposición de la Autoridad Regional para la toma de

decisiones.

• Proveer información procesada de las medidas adoptadas y sus

impactos en la recuperación de la normalidad de los sectores

afectados.

• Proveer información a partir de daños y necesidades detectadas para

facilitar las labores de reconstrucción a mediano y a largo plazo a

través de fondos regionales o sectoriales.

• Solicitar y difundir permanentemente al Centro de Meteorología de la

Zona Norte el monitoreo de la variable meteorológica emitiendo

pronósticos meteorológicos e informes especiales para la activación de

alerta.

• En caso de generarse una alerta por variable hidrometeorológica,

deberá generar actualizaciones permanentes del pronóstico con el fin

de determinar severidad y posibles impactos en la Región de

Magallanes.

• Emitir las respectivas alertas para los eventos hidrometeorológicos o

aquellos que lo permitan.

• Activar el sistema de alarmas de tsunami para el borde costero, según

protocolo establecido desde el Centro de Alerta Temprana Regional,

CAT Magallanes.

Page 98: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

80 

 

SECRETARIAS REGIONALES MINISTERIALES. Secretaría Regional Ministerial de Planificación.

• Coordinar las políticas de protección social en emergencia a población

damnificada.

• Disponer de los equipos humanos que sean parte del levantamiento a

evaluación en terreno.

• Apoyar técnicamente con el levantamiento de información de soporte

para las labores de rehabilitación.

Secretaría Regional Ministerial de Educación.

• Revisará e informará el daño en la infraestructura educacional a partir

del minuto cero de la emergencia.

• Una vez establecidos el daño en la infraestructura, pondrá a

disposición personal para la revisión de establecimientos

educacionales utilizados como albergue, en directa coordinación con

los municipios.

• Mantendrá permanente contacto con las direcciones de educación

municipal para coordinar, en casos de emergencia o catástrofe un

trabajo rápido y adecuado con los establecimientos educacionales.

• Coordinará a sus servicios dependientes como JUNAEB para proseguir

con la alimentación y las medidas para habilitar las primeras medidas

que permitan continuidad en la entrega de dicho servicio.

• Propondrá y/o establecerá suspensión de clases según establecimiento

educacional o en general de acuerdo al impacto del evento destructivo.

• Redistribuirá población educacional de aquellos establecimientos

educacionales que hayan resultado con daño mayor o destruido, que

impida su normal funcionamiento.

Page 99: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

81 

 

• Desarrollará el informe de daños y necesidades en edificios,

considerados Monumentos Nacionales.

Secretaría Regional Ministerial de Justicia.

• Emitirá informes desde el minuto cero en relación al daño institucional y

de servicios que sean de su dependencia indicando necesidades.

• Obtener y entregar a la Autoridad Regional por medio del C.O.E acerca

del estado de conservación de la infraestructura, salud corporal del

personal y usuarios y capacidad de atención de los distintos centros

carcelarios, centros de atención de menores, oficina del Servicio de

Registro Civil e identificación, centros de atención jurídico-social y

dependencias del Servicio de Médico Legal.

• Disponer de recintos técnicamente habilitados para recepción masiva

de cadáveres, coordinando estos recintos por intermedio del Servicio

Médico Legal, poniendo a disposición las listas oficiales de fallecidos.

• Se coordinará con los organismos dependientes de su institución (SML

y Registro Civil) y de otros como por ejemplo PDI, en los sistemas de

identificación de víctimas.

Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas.

• Proporcionar información desde el minuto cero con respecto al daño de

arte y red vial, portuaria y aérea de la Región de Magallanes.

• Mantener informado al C.O.E del estado de cursos fluviales y embalses

de la región.

• Disponer de sus distintos servicios dependientes como contratistas de

obras presten apoyo con sus respectivas maquinarias y equipos en los

casos de su competencia, así como informar al Comité Regional de

Page 100: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

82 

 

Emergencias las rutas alternativas que existen para la circulación de

vehículos.

• Deberá considerar en los planes y proyectos del sector las medidas y

soluciones tendientes a prevenir y reparar en el más breve plazo los

daños causados por emergencias y catástrofes.

• Mantener actualizado el catastro de maquinarias propias y recurso

humano, así como de contratistas que presten apoyo al control de

emergencia.

Secretaría Regional Ministerial de Salud.

• Desarrollar informes de evaluación acerca de las consecuencias de las

emergencias o catástrofes en el sector salud de la región, en conjunto

con el servicio de salud regional.

• Proponer y coordinar la atención sanitaria en la zona afectada en el

evento de colapsar los servicios estatales y que imponga el empleo de

instalaciones privadas.

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

• Designará a un funcionario competente que integre los equipos de

evaluación de daños municipales a fin de cuantificar el daño en

propiedades no sólo a conjuntos SERVIU sino que a la totalidad de

las viviendas de la comuna impactada.

• Emitirá informe desde e minuto cero en relación al daño institucional

y de servicios que sean de su dependencia indicando necesidades,

esto a través de una ficha.

Page 101: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

83 

 

Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones.

• Instruirá a los servicios dependientes, a través de su Plan de

Emergencia, para que programen el empleo de sus medios de

Transporte y telecomunicaciones en caso de ser requeridos por el

C.O.E.

• De acuerdo a las necesidades existentes durante una catástrofe,

coordinará con el sector privado la obtención de los medios de

transporte de carga y de personas que se requieran.

• Fiscalizar el transporte de sustancias peligrosas durante una

emergencia poniendo énfasis en el estado de las rutas, en

coordinación con la seremi de Obras Públicas y en los resguardos que

las cargas requieran en conjunto con Carabineros de Chile.

• Asegurar el transporte público con los operadores de los microbuses,

mediante la puesta en funcionamiento de los planes de contingencias

elaborados.

Secretaría Regional Ministerial de Energía.

• Entregar la información oportuna del estado de la suministración del

servicio.

• Implementar acciones para la reposición de los servicios energéticos

siendo su prioridad restablecer los servicios domiciliarios y productivos.

• Coordinar acciones con SEC para ejecutar acciones a implementar

para superar la condición de emergencia y no contar con los

suministros respectivos.

• Conocer a cabalidad la distribución y generación de combustible y

energía con la que cuenta la región, que deberá ser usada en una

situación de emergencia.

Page 102: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

84 

 

FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN.

Ejército de Chile.

• Conforme a su planificación institucional, coordinar y ejecutar las

actividades que demanden el empleo de los medios institucionales,

conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el

C.O.E.

Armada de Chile.

• Conforme a su planificación institucional, coordinar y ejecutar las

actividades que demanden el empleo de los medios institucionales,

conforme a requerimientos y prioridades que se establezcan con el

C.O.E.

Fuerza Aérea de Chile.

• Disponer de alistamiento y concurrencia de los miembros del Comité de

Emergencia y Comité de Operaciones de Emergencia Regional,

Provincial y Comunal (C.O.E), según el evento y la zona afectada.

• Poner a disposición del Gobierno Regional a los medios aéreos

disponibles para materializar las solicitudes que el C.O.E Regional

estime o priorice ante la situación que se enfrente.

• Materializará y establecerá protocolos de coordinación interinstitucional

e intersectorial para el funcionamiento de las unidades propias que

conformen los Puestos de mando o Centros de Operaciones y aquellos

desplegados, para la planificación, dirección y coordinación de las

operaciones derivadas del apoyo a la comunidad.

Page 103: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

85 

 

• Centralizará la información de emergencia a su alcance y campo de

acción, de manera de apoyar la toma de decisiones e información

pública, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

• Con los medios humanos y materiales disponibles planificará en base a

los requerimientos formulados la ejecución de operaciones de

búsqueda, salvamento, evacuaciones, traslados de carga y/o

pasajeros, vigilancia aérea y seguridad.

• Aplicará en todos sus niveles y de acuerdo a la situación el Plan dedos

(evaluación de daños y necesidades).

• Mantendrá un monitoreo permanente del estado operacional de

aeródromos y pistas, como el estado de aquellos aeródromos privados

que pudieran haberse afectados.

Carabineros de Chile.

• Garantizar la vida de las personas y mantener el orden y seguridad

pública interior en todo el territorio regional y cumplir con las demás

funciones que le son propias en base la ley orgánica institucional.

• Desarrollar servicios preventivos de solidaridad social y comodidad

pública ante cualquier situación de emergencia y catástrofe, búsqueda

y salvamento de personas.

• Disponer el uso de recursos logísticos aéreos según solicitud del

Comité de Operaciones de Emergencia, en coordinación con la Fuerza

Aérea de Chile.

• Proveer de recurso de personal y medios logísticos conforme lo

evaluado por el Comité de Operaciones de Emergencia.

• Colaborar en tareas de vigilancia en la zona de emergencia y catástrofe

para mantener el orden y seguridad pública.

Page 104: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

86 

 

• Realizar labores de rescate en coordinación con Bomberos y otras

instituciones, en caso de ser necesario y según establezcan los

mandos conjuntos en terreno.

• Brindar protección a los establecimientos de almacenamientos de

elementos de primeros auxilios, alimentos, agua potable y materiales

de construcción.

Policía de Investigaciones.

• Garantizar y mantener el orden y seguridad pública interior en toso el

territorio regional y cumplir con las demás funciones que le son propias

en base la ley orgánica institucional.

• Desarrollar servicios preventivos de solidaridad social y comodidad

pública en la zona o lugar de emergencia o catástrofe, búsqueda y

salvamento de personas.

• Proveer de recurso de personal y medios logísticos conforme a lo

evaluado en el Centro de Operaciones de Emergencia.

• Brindar protección a los establecimientos de almacenamiento de

elementos de primeros auxilios, alimentos, agua potable y mantención

de construcción.

• Colaborar con el servicio médico legal y el registro civil en el proceso

de identificación de cadáveres.

GOBERNACIONES PROVINCIALES Y MUNICIPIOS.

Gobernación Provincial de Magallanes.

• Dependiendo de la magnitud del evento, concurrir al lugar del siniestro

cuando éste se haya producido.

Page 105: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

87 

 

• Centralizar en el Centro de Operaciones de Emergencia la recepción y

el análisis de los informes sectoriales e instituciones desde el minuto

cero de la emergencia, a fin de procesar la información, consolidarla en

los instrumentos establecidos en el plan dedos.

• Tomar decisiones en el territorio provincial y, conjuntamente, ponerla a

disposición del C.O.E Regional.

• Proveer de información procesada de las medidas adoptadas y sus

impactos en la recuperación de la normalidad de los sectores

afectados.

• Proveer información a partir de daños y necesidades detectadas para

facilitar las labores de reconstrucción a mediano y largo plazo a través

de fondos regionales o sectoriales.

Municipalidades. A través de la función de los distintos estamentos de las municipalidades,

como la de la Oficina Comunal de Emergencia, efectuar las siguientes

funciones:

• Conformar y presidir el Comité Comunal de Operaciones de

Emergencia, estableciendo los mandos respectivos.

• Poner en funcionamiento el Centro de Operaciones de Emergencia

(C.O.E), en el lugar previsto.

• Mantener enlace permanente con la Gobernación Provincial y Dirección

Regional de Onemi, como con los integrantes del Sistema Comunal de

Protección Civil a través de los medios de comunicaciones

determinados.

• Establecer el primer diagnóstico general del territorio impactado en los

primeros minutos post impacto.

• Levantar la información a nivel local de impactos y necesidades en la

población, infraestructura y servicios.

Page 106: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

88 

 

• Consolidar la información en los informes establecidos en el plan dedos

(evaluación de daños y necesidades).

• Atender los requerimientos y necesidades de la población afectada y/o

damnificadas con el recurso local.

• Disponer ligares de albergues conforme al plan de albergues de la

Región de Magallanes, los cuales han sido previamente identificados y

evaluados por la Autoridad Sanitaria.

• Canalizar y hacer entrega a la población de los elementos de socorro

dispuestos para la atención de damnificados, previa evaluación de

necesidades.

• Coordinar todas las acciones de respuesta en el nivel local.

INSTITUCIONES Y SERVICIOS PUBLICOS. Servicio de Salud.

• Prever la atención de casos urgentes producto de la emergencia dentro

de los recintos hospitalarios o considerar la instalación si ello fuera

necesario a través de hospitales de campaña que se desplieguen.

• El SAMU coordinará la red Asistencial de la Región de Magallanes a

través de su centro regulador.

• Apoyar sanitariamente el lugar de recepción de cadáveres de la

emergencia.

• Revisar los lugares de albergues garantizando las condiciones

sanitarias mínimas en base al plan de albergue de la Región de

Magallanes.

• Proporcionar atención médica en los albergues donde hayan sido

trasladados los damnificados y proporcionar información a sus

familiares sobre su estado de salud.

Page 107: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

89 

 

• Obtener y entregar a la Autoridad Regional información acerca del

estado de conservación de los diversos centros de salud de la región, y

su capacidad de atención.

• Proporcionar información sanitaria de los lugares afectados

incorporando recomendaciones o acciones adoptadas para el control

de focos de infección.

• Monitorear los lugares de abastecimiento de agua potable, a fin de

resguardar la salud de las personas.

EMPRESAS DE SERVICIOS. Aguas Magallanes.

• De ocurrir un evento adverso deberá informar de la situación de sus

instalaciones como de la red de distribución de agua a la población,

señalando específicamente los sectores más afectados.

• Señalar el curso de acción, dentro de su plan de emergencia, para

normalización de sus instalaciones como de las redes distribución de

agua y alcantarillado.

• Establecer plan de distribución de aguas, señalando lugares y horario

de entrega.

Edelmag.

• Integrar el Comité Regional de Operaciones de Emergencia (C.O.E), a

través del representante institucional designado como tal por ese

servicio.

• De ocurrir un evento adverso deberá informar de la situación de sus

instalaciones y del sistema de distribución de energía eléctrica,

señalando específicamente los sectores más afectados.

Page 108: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

90 

 

• Señalar el curso de acción, dentro de su plan de emergencia, para

normalización de sus instalaciones como del sistema de distribución de

energía eléctrica.

• Se deberá privilegiar el respaldo de energía a los servicios de atención

de salud.

• Deberá informar de los horarios como de los sectores de cortes del

suministro eléctrico, mientras dure los efectos del evento adverso.

Gasco.

• Integrar el Comité Regional de Operaciones de Emergencia (C.O.E), a

través del representante institucional designado como tal por ese

servicio.

• De ocurrir un evento adverso deberá informar de la situación de sus

instalaciones del sistema de distribución de gas, señalando

específicamente los sectores más afectados.

• Señalar el curso de acción, dentro de su plan de emergencia, para

normalización de sus instalaciones como del sistema de distribución de

energía eléctrica.

• Se deberá privilegiar el respaldo del suministro a los servicios de

atención de salud.

INSTITUCIONES DE VOLUNTARIADO. Bomberos de Chile.

• Concurrir con su personal y medios al lugar en que se haya producido

una emergencia o catástrofe.

• Integrar los Puesto de Mando Conjunto Interinstitucional en terreno

según eventos.

Page 109: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

91 

 

• Realizar el rescate de personas atrapadas o heridas hasta un lugar

seguro en el cual el personal sanitario efectuará evaluación para su

posterior derivación con el Centro Regulador del SAMU.

Cruz Roja Chilena.

• Desplegar su personal y medios en los lugares que les sean solicitados

por el C.O.E, para la atención de enfermos y heridos en apoyo a

personal sanitario de la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

• Apoyar a los Servicios de Salud, en acciones de primeros auxilios y

banco de sangre.

• Apoyar a los Servicios de Salud en la atención de albergados y centro

de atención primaria de salud, según lo establezca el Comité de

Operaciones de Emergencia.

• Apoyar en el primer apoyo psicológico a afectados y damnificados

producto de la emergencia.

• Poner a disposición sus centros de atención primaria de salud para

apoyo a la red asistencial primaria.

• Coordinar ayuda internacional proveniente institucionalmente y

solicitada a requerimiento de la autoridad conforme lo establece el plan

nacional de emergencia.

Page 110: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

92 

 

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD

ANTE TERREMOTO Y TSUNAMI

EN ZONA URBANA DE PUNTA ARENAS.

Page 111: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

93 

 

RECUERDA QUE….

Chile es el país más sísmico del mundo y por esta razón debemos estar siempre preparados. ANTES DE UN SISMO....

Recuerde que en un sismo el movimiento en sí prácticamente no causa víctimas. La mayoría de los afectados (muertos o lesionados) generalmente son el resultado de:

∗ Caída de objetos en el exterior: Aplastamiento por derrumbe de estructuras, tales como paredes, letreros, chimeneas, desprendimiento de cornisas, tejas, ladrillos, caída de molduras y salientes de cielos rasos, etc.

∗ Caída de vidrios: Especialmente cuando se trata de estructuras elevadas. ∗ Caída de objetos en el hogar: Muebles y otros artefactos de tamaño y peso considerable. ∗ Caída de cables: Cables energizados ∗ Incendios: Originados por roturas de cañerías de gas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la posible

falta de agua, debido a roturas en cañerías matrices. ∗ Actos humanos extremos: Provocados por la conmoción y el pánico generalizado (atropellos, caídas, ataques cardíacos,

etc. ZONAS DE MAYOR SEGURIDAD...

∗ Dinteles de las puertas. ∗ Junto a pilares estructurales. ∗ Bajo mesas, escritorios, cama. ∗ Rincones de habitaciones, alejados de ventanas.

EDUCAR...

∗ Mantenga conversaciones acerca de los sismos y otros fenómenos naturales. ∗ Hágalo en forma segura, no cuente cosas horripilantes. ∗ Realice ocasionalmente simulacros para mostrar la confianza y seguridad necesaria para actuar ante emergencia real

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Donde protergerse?. Acuerden un lugar de encuentro para reunir a la familia. ∗ Conserva copias de documentos importantes en un lugar seguro.

Page 112: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

94 

 

MEDIDAS PREVENTIVAS… ∗ Identifica las zonas de seguridad del lugar donde te encuentras y establece vías de escape. ∗ Mantén un botiquín de primeros auxilios. ∗ Cuenta con un listado telefónico. Encárgate de que toda tu familia conozca los números de teléfonos de los organismos

de emergencia. ∗ Ten a mano: Linterna cargada y radio a pilas. ∗ Ropa para protegerte del frío. Considera también una carpa y sacos de dormir. ∗ Mantén bidones con agua fresca para beber y alimentos no perecibles. ∗ Fósforos y velas. ∗ Extintor. ∗ Considere seriamente la posibilidad de tomar un curso básico de primeros auxilios y de manejo de extintores. Los

servicios de emergencias pueden ser insuficientes ante una emergencia.

DURANTE EL SISMO…. Lo fundamental es conservar la calma y mantenerse en el lugar hasta que el sino haya terminado. No inicies inmediatamente la evacuación. Protégete y cúbrete de los objetos que puedan caer. Luego toma las siguientes medidas:

∗ Mantenga la calma y trate de tranquilizar a los demás, especialmente a los niños. ∗ Camine con zapatos, habrán innumerables objetos que lo podrían lastimar. ∗ No salga corriendo. ∗ Piense en las consecuencias antes de cualquier acción. ∗ En cuanto le sea posible, corte el suministro de agua, gas y luz, desde sus válvulas principales. ∗ Diríjase al sitio de seguridad previamente determinado. ∗ Inspeccione las condiciones de los servicios básicos de su hogar: agua, gas, electricidad. ∗ No encienda fósforos, encendedores, velas, lámparas o la linterna, mientras no esté seguro que no hay presencia de

gas. ∗ Tenga presente que el sismo podría haber provocado daño en las cañerías.

Page 113: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

95 

 

∗ En caso de persistir olor a gas, después de haber cerrado la llave de paso principal, abra todas las ventanas, desconecte la electricidad y salga de su domicilio.

∗ De aviso a las autoridades de esta situación. ∗ Realice una inspección visual de su vivienda, a fin de determinar si sigue siendo segura para permanecer en ella. ∗ La inspección debe realizarse con mucha precaución y a cierta distancia, buscando daños estructurales: muros

inestables, chimenea con rajaduras, especialmente en el altillo y a nivel del techo, cornisas u otros objetos que pudieran caer en cualquier momento.

∗ Limpie y retire objetos que puedan caer con facilidad. ∗ Verifique que no hayan caído cables de electricidad, y si los hubiera, por ningún motivo trate de moverlos, al igual que

los objetos que están en contacto con ellos. De aviso de inmediato de sobre esta situación. ∗ Consuma sólo agua mineral o bebidas. Es probable que las tuberías matrices hayan sufrido desperfectos y el agua esté

turbia. Recuerde que puede obtener agua potable de los cubos de hielo y del depósito del estanque del baño. SI ESTAS EN UN EDIFCIO

∗ Busque protección bajo un escritorio o mesa. ∗ No salga ni intente bajar por las escaleras o salir al balcón, el movimiento lo haría perder el equilibrio. ∗ No use el ascensor, la fuerza motriz puede interrumpirse en cualquier momento.

SI ESTAS AL AIRE LIBRE.

∗ No corra. ∗ De ser posible, diríjase a un lugar abierto, alejado de edificios y de objetos que puedan caer.

SI ESTAS EN UN RECINTO PUBLICO

∗ No se precipite hacia la salida. Lo más probable es que cientos de personas van a querer hacer lo mismo, con insospechadas consecuencias.

∗ Ubíquese de inmediato en el lugar de menos riesgo; lejos de repisas, estanterías y objetos de vidrio. ∗ Si es necesario salir del recinto, elija la salida con el mayor cuidado posible.

Page 114: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

96 

 

SI ESTAS CONDUCIENDO ∗ Pare en el lugar más seguro posible, de preferencia en una zona abierta. ∗ Lo más recomendable es permanecer en el interior hasta que el movimiento haya pasado. ∗ Verifique que no haya lesionados. Infunda calma, especialmente a los niños. ∗ Esté preparado para el caso de sacudidas o “réplicas”. En general son de menor intensidad, pero pueden ser

importantes como para causar daños adicionales.

Page 115: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

97 

 

SI VIVES O TE ENCUENTRAS EN BORDE COSTERO… ∗ Si sientes un sismo violento, capaz de romper murallas y que dificulta el mantenerse en pie, hay una alta probabilidad

de que ocurra un tsunami. No esperes a recibir la alerta. Un terremoto en una zona costera constituye una alerta natural de tsunami. Evacúa hacia las zonas seguras.

∗ Es importante que tú, que vives cerca del área costera, previamente conozcas las vías de evacuación y zonas de seguridad para estar preparado ante un terremoto y tsunami.

ANTES UN TSUNAMI…

∗ Se produce una disminución del nivel del mar. Si ves que la línea de playa retrocede varios cientos de metros, debes evacuar rápidamente.

∗ Ante un riesgo de tsunami, dirígete hacia la zona segura más cercana establecida. ∗ Aléjate de ríos y esteros. Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por algunos de estos cursos de

agua. ∗ Un tsunami puede tener más de diez olas destructivas en un lapso de 12 horas. Por lo tanto, cuando te dirijas a la zona

de seguridad, lleva ropa de abrigo por el tiempo que puedas permanecer en el lugar. ∗ Si te encuentras en una embarcación al recibir una alerta de tsunami o luego de un fuerte sismo, dirige tu embarcación

mar adentro.

Page 116: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

98 

 

CARTA REFERENCIAL PROBABLE

ZONA INUNDABLE

AREA URBANA DE PUNTA ARENAS.

Page 117: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

99 

 

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona 4 Zona de Seguridad

Page 118: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

100 

 

Comprende desde Retén de Carabineros Río de los Ciervos hasta Avenida Independencia.

Comprende desde Avenida Independencia hasta Calle Angamos.

Comprende desde la Calle Angamos hasta Avenida Enrique Abello.

Comprende desde Avenida Enrique Abello hasta Avenida Carlos Ibáñez del Campo.

Zona de Seguridad: Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.).

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Page 119: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

101 

 

José Zenteno

M. Rodríguez

B. España

Zona 1

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 1: AV. ESPAÑA- MANUEL RODRIGUEZ- JOSE ZENTENO

Page 120: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

102 

 

José Zenteno

Zona 2 Poniente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 2: CALLE JOSE ZENTENO

Page 121: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

103 

 

Zona 2 Oriente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 2: CALLE JOSE ZENTENO

Page 122: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

104 

 

Zona 3 Poniente

Av. Eduardo Frei M.

General del Canto.

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 3: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 123: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

105 

 

Zona 3 Oriente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 3: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 124: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

106 

 

Zona 4 Poniente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 4: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 125: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

107 

 

Zona 4 Oriente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 4: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 126: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

108 

 

Page 127: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

109 

 

Page 128: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

110 

 

Page 129: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

111 

 

Page 130: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD

ANTE TERREMOTO Y TSUNAMI

EN ZONA URBANA DE PUNTA ARENAS.

Page 131: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

RECUERDA QUE….

Chile es el país más sísmico del mundo y por esta razón debemos estar siempre preparados. ANTES DE UN SISMO....

Recuerde que en un sismo el movimiento en sí prácticamente no causa víctimas. La mayoría de los afectados (muertos o lesionados) generalmente son el resultado de:

∗ Caída de objetos en el exterior: Aplastamiento por derrumbe de estructuras, tales como paredes, letreros, chimeneas, desprendimiento de cornisas, tejas, ladrillos, caída de molduras y salientes de cielos rasos, etc.

∗ Caída de vidrios: Especialmente cuando se trata de estructuras elevadas. ∗ Caída de objetos en el hogar: Muebles y otros artefactos de tamaño y peso considerable. ∗ Caída de cables: Cables energizados ∗ Incendios: Originados por roturas de cañerías de gas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la posible falta de

agua, debido a roturas en cañerías matrices. ∗ Actos humanos extremos: Provocados por la conmoción y el pánico generalizado (atropellos, caídas, ataques cardíacos, etc.

ZONAS DE MAYOR SEGURIDAD...

∗ Dinteles de las puertas. ∗ Junto a pilares estructurales. ∗ Bajo mesas, escritorios, cama. ∗ Rincones de habitaciones, alejados de ventanas.

EDUCAR...

∗ Mantenga conversaciones acerca de los sismos y otros fenómenos naturales. ∗ Hágalo en forma segura, no cuente cosas horripilantes. ∗ Realice ocasionalmente simulacros para mostrar la confianza y seguridad necesaria para actuar ante emergencia real ¿Qué

hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Donde protergerse?. Acuerden un lugar de encuentro para reunir a la familia. ∗ Conserva copias de documentos importantes en un lugar seguro.

Page 132: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

MEDIDAS PREVENTIVAS… ∗ Identifica las zonas de seguridad del lugar donde te encuentras y establece vías de escape. ∗ Mantén un botiquín de primeros auxilios. ∗ Cuenta con un listado telefónico. Encárgate de que toda tu familia conozca los números de teléfonos de los organismos de

emergencia. ∗ Ten a mano: Linterna cargada y radio a pilas. ∗ Ropa para protegerte del frío. Considera también una carpa y sacos de dormir. ∗ Mantén bidones con agua fresca para beber y alimentos no perecibles. ∗ Fósforos y velas. ∗ Extintor. ∗ Considere seriamente la posibilidad de tomar un curso básico de primeros auxilios y de manejo de extintores. Los servicios de

emergencias pueden ser insuficientes ante una emergencia.

DURANTE EL SISMO…. Lo fundamental es conservar la calma y mantenerse en el lugar hasta que el sino haya terminado. No inicies inmediatamente la evacuación. Protégete y cúbrete de los objetos que puedan caer. Luego toma las siguientes medidas:

∗ Mantenga la calma y trate de tranquilizar a los demás, especialmente a los niños. ∗ Camine con zapatos, habrán innumerables objetos que lo podrían lastimar. ∗ No salga corriendo. ∗ Piense en las consecuencias antes de cualquier acción. ∗ En cuanto le sea posible, corte el suministro de agua, gas y luz, desde sus válvulas principales. ∗ Diríjase al sitio de seguridad previamente determinado. ∗ Inspeccione las condiciones de los servicios básicos de su hogar: agua, gas, electricidad. ∗ No encienda fósforos, encendedores, velas, lámparas o la linterna, mientras no esté seguro que no hay presencia de gas. ∗ Tenga presente que el sismo podría haber provocado daño en las cañerías.

Page 133: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

∗ En caso de persistir olor a gas, después de haber cerrado la llave de paso principal, abra todas las ventanas, desconecte la electricidad y salga de su domicilio.

∗ De aviso a las autoridades de esta situación. ∗ Realice una inspección visual de su vivienda, a fin de determinar si sigue siendo segura para permanecer en ella. ∗ La inspección debe realizarse con mucha precaución y a cierta distancia, buscando daños estructurales: muros inestables,

chimenea con rajaduras, especialmente en el altillo y a nivel del techo, cornisas u otros objetos que pudieran caer en cualquier momento.

∗ Limpie y retire objetos que puedan caer con facilidad. ∗ Verifique que no hayan caído cables de electricidad, y si los hubiera, por ningún motivo trate de moverlos, al igual que los

objetos que están en contacto con ellos. De aviso de inmediato de sobre esta situación. ∗ Consuma sólo agua mineral o bebidas. Es probable que las tuberías matrices hayan sufrido desperfectos y el agua esté turbia.

Recuerde que puede obtener agua potable de los cubos de hielo y del depósito del estanque del baño. SI ESTAS EN UN EDIFCIO

∗ Busque protección bajo un escritorio o mesa. ∗ No salga ni intente bajar por las escaleras o salir al balcón, el movimiento lo haría perder el equilibrio. ∗ No use el ascensor, la fuerza motriz puede interrumpirse en cualquier momento.

SI ESTAS AL AIRE LIBRE.

∗ No corra. ∗ De ser posible, diríjase a un lugar abierto, alejado de edificios y de objetos que puedan caer.

SI ESTAS EN UN RECINTO PUBLICO

∗ No se precipite hacia la salida. Lo más probable es que cientos de personas van a querer hacer lo mismo, con insospechadas consecuencias.

∗ Ubíquese de inmediato en el lugar de menos riesgo; lejos de repisas, estanterías y objetos de vidrio. ∗ Si es necesario salir del recinto, elija la salida con el mayor cuidado posible.

Page 134: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

SI ESTAS CONDUCIENDO ∗ Pare en el lugar más seguro posible, de preferencia en una zona abierta. ∗ Lo más recomendable es permanecer en el interior hasta que el movimiento haya pasado. ∗ Verifique que no haya lesionados. Infunda calma, especialmente a los niños. ∗ Esté preparado para el caso de sacudidas o “réplicas”. En general son de menor intensidad, pero pueden ser importantes

como para causar daños adicionales.

Page 135: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

SI VIVES O TE ENCUENTRAS EN BORDE COSTERO… ∗ Si sientes un sismo violento, capaz de romper murallas y que dificulta el mantenerse en pie, hay una alta probabilidad de que

ocurra un tsunami. No esperes a recibir la alerta. Un terremoto en una zona costera constituye una alerta natural de tsunami. Evacúa hacia las zonas seguras.

∗ Es importante que tú, que vives cerca del área costera, previamente conozcas las vías de evacuación y zonas de seguridad para estar preparado ante un terremoto y tsunami.

ANTES UN TSUNAMI…

∗ Se produce una disminución del nivel del mar. Si ves que la línea de playa retrocede varios cientos de metros, debes evacuar rápidamente.

∗ Ante un riesgo de tsunami, dirígete hacia la zona segura más cercana establecida. ∗ Aléjate de ríos y esteros. Un tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro por algunos de estos cursos de agua. ∗ Un tsunami puede tener más de diez olas destructivas en un lapso de 12 horas. Por lo tanto, cuando te dirijas a la zona de

seguridad, lleva ropa de abrigo por el tiempo que puedas permanecer en el lugar. ∗ Si te encuentras en una embarcación al recibir una alerta de tsunami o luego de un fuerte sismo, dirige tu embarcación mar

adentro.

Page 136: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

CARTA REFERENCIAL PROBABLE

ZONA INUNDABLE

AREA URBANA DE PUNTA ARENAS.

Page 137: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Zona 4

Zona de Seguridad

Page 138: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Comprende desde Retén de Carabineros Río de los Ciervos hasta Avenida Independencia.

Comprende desde Avenida Independencia hasta Calle Angamos.

Comprende desde la Calle Angamos hasta Avenida Enrique Abello.

Comprende desde Avenida Enrique Abello hasta Avenida Carlos Ibáñez del Campo.

Zona de Seguridad: Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.).

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Page 139: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

José Zenteno

M. Rodríguez

A. España

Zona 1

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 1: AV. ESPAÑA- MANUEL RODRIGUEZ- JOSE ZENTENO

Page 140: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

José Zenteno

Zona 2 Poniente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 2: CALLE JOSE ZENTENO

Page 141: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Zona 2 Oriente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 2: CALLE JOSE ZENTENO

Page 142: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Zona 3 Poniente

Av. Eduardo Frei M.

General del Canto.

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 3: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 143: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Zona 3 Oriente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 3: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 144: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Zona 4 Poniente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 4: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 145: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

Zona 4 Oriente

ZONA DE SEGURIDAD ZONA 4: AVENIDA EDUARDO FREI

Page 146: DISEÑO DE INSTRUCTIVOS DE SEGURIDAD ANTE … · MARCO TEORICO. CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PROYECTO. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES. ANEXOS. ANEXO A EXTRACTO DEL PLAN DE EMERGENCIA ...

C E R T I F I C A D O O 2012-04

CRISTIAN GALLARDO VIVEROS, Cédula de Identidad N°

13.027.840-K, Director de ONEMI Región de Magallanes y Antartica

Chilena, certifica;

Que, la Señorita Fabiana Galindo Palma, RUT 12.022.374-7,

realizó la presentación de sus Tesis ante esta Dirección Regional, con la

participación de funcionarios de la II. Municipalidad de Punta Arenas de

sus Departamentos de Tránsito y Operaciones.

Se extiende el presente certificado, a petición de la interesada

para ser presentado a la Universidad de Magallanes.

PUNTA ARENAS, a veintisiete de Agosto del año dos mil doce.-

CALLEAV. COLÓN#105 PUNTA /t/ÍMí'LS rOKOS: 6!-2-1-2371 •-226733 - 2435-164'fcr / / : [email protected] - [email protected]