diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

9
DISEÑO CURRICULAR ORIENTADO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES María Elizabeth Ojeda Orta, Nancy I. Montero Delgado, Daniel Muñoz Zapata y Arturo Meza Amaya Universidad Autónoma de Baja California INTRODUCCIÓN Las múltiples transformaciones que han tenido lugar en el mundo a lo largo de las últimas décadas han provocado cambios fundamentales en las condiciones de vida de las sociedades. Las modificaciones en la esfera de la producción, el importante desarrollo científico y tecnológico, la globalización ,el valor del conocimiento entre otros, expresan procesos sumamente complejos que generan tendencias diversas. La educación y la capacitación profesional no han sido la excepción ya que también están experimentando cambios importantes Entre los factores que han producido este ambiente de cambio se incluyen: la toma de conciencia de los retos que implica una economía globalizada y la competencia internacional. Entre los requisitos para lograr una economía de talla mundial se incluye una fuerza laboral calificada y flexible, que se caracterice por una gran productividad y por la capacidad de satisfacer las necesidades de un mercado en proceso de cambio. Por otra parte, ciertas consideraciones macroeconómicas también han obligado a repensar la educación y capacitación profesional. Los gobiernos preocupados por los crecientes niveles del gasto público, cuestionan los costos de la educación y capacitación profesional, sobre todo el desperdicio relacionado con los enfoques tradicionales. Este despilfarro se define en función del número de alumnos que no termina la capacitación; en el desigual avance hacia el empleo; en la rotación de personal en los centros de capacitación. El Lunes 30 de Octubre del 2000 La Secretaría de Educación Pública a través del Diario Oficial de la Federación publica el siguiente acuerdo: ACUERDO número 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustarán la revalidación de estudios realizadas en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, através de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo. Por su parte en el artículo 45 de la Ley General de Educación Pública, dispone que la Secretaría de Educación Pública, conjuntamente con las demás autoridades federales competentes, establecerá un régimen de certificación, aplicable en toda la República, referido a la formación para el trabajo conforme al cual sea posible ir acreditando conocimientos, habilidades o destrezas, mediante la equiparación de los certificados de competencia laboral. La Facultad de Contaduría y Administración Tijuana de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA que se encuentra en proceso de reestructuración de planes de estudio ha tenido que considerar los factores anteriormente mencionados en su nuevo proyecto educativo para beneficiarse de las oportunidades que ofrece la globalización, para el logro de sus múltiples metas. Esta Institución, acorde con el mundo globalizado en el que vivimos y convencida de la importancia de la educación superior en México: ha reforzado acciones y emprendido nuevas estrategias, que no sólo la fortalecen como facilitadora del conocimiento y formadora de profesionales, sino que además la renuevan como institución. Este trabajo presenta el proceso de preparación de la Facultad de Contaduría y Administración Tijuana de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA para iniciar un proyecto de reestructuración de planes de estudio de sus carreras a nivel licenciatura, basado en un nuevo modelo curricular orientado al desarrollo de competencias profesionales. Este proceso se inicia con : 1. Un taller de rediseño de planes de estudios orientado por competencias, con duración de 14 horas impartido por la Dra. Ofelia Ángeles Gutiérrez,dirigido a Coordinadores de Carrera, Área y demás responsables de participar en el rediseño de planes de estudio. El propósito de éste taller es: Identificar las categorías y elementos propios de estos enfoques y aplicarlos al análisis de los planes vigentes, Proponer los tipos y niveles de competencia pertinentes para los egresados de las carreras involucradas. Diseñar parámetros de competencia y de “desempeño competente”

Transcript of diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

Page 1: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

DISEÑO CURRICULAR ORIENTADO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

María Elizabeth Ojeda Orta, Nancy I. Montero Delgado, Daniel Muñoz Zapata y Arturo Meza Amaya

Universidad Autónoma de Baja California

INTRODUCCIÓN Las múltiples transformaciones que han tenido lugar en el mundo a lo largo de las últimas décadas han

provocado cambios fundamentales en las condiciones de vida de las sociedades. Las modificaciones en la esfera de la producción, el importante desarrollo científico y tecnológico, la globalización ,el valor del conocimiento entre otros, expresan procesos sumamente complejos que generan tendencias diversas. La educación y la capacitación profesional no han sido la excepción ya que también están experimentando cambios importantes

Entre los factores que han producido este ambiente de cambio se incluyen: la toma de conciencia de los retos que implica una economía globalizada y la competencia internacional. Entre los requisitos para lograr una economía de talla mundial se incluye una fuerza laboral calificada y flexible, que se caracterice por una gran productividad y por la capacidad de satisfacer las necesidades de un mercado en proceso de cambio.

Por otra parte, ciertas consideraciones macroeconómicas también han obligado a repensar la educación y capacitación profesional. Los gobiernos preocupados por los crecientes niveles del gasto público, cuestionan los costos de la educación y capacitación profesional, sobre todo el desperdicio relacionado con los enfoques tradicionales. Este despilfarro se define en función del número de alumnos que no termina la capacitación; en el desigual avance hacia el empleo; en la rotación de personal en los centros de capacitación.

El Lunes 30 de Octubre del 2000 La Secretaría de Educación Pública a través del Diario Oficial de la Federación publica el siguiente acuerdo:

ACUERDO número 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustarán la revalidación de estudios realizadas en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, através de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo.

Por su parte en el artículo 45 de la Ley General de Educación Pública, dispone que la Secretaría de

Educación Pública, conjuntamente con las demás autoridades federales competentes, establecerá un régimen de certificación, aplicable en toda la República, referido a la formación para el trabajo conforme al cual sea posible ir acreditando conocimientos, habilidades o destrezas, mediante la equiparación de los certificados de competencia laboral.

La Facultad de Contaduría y Administración Tijuana de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA que se encuentra en proceso de reestructuración de planes de estudio ha tenido que considerar los factores anteriormente mencionados en su nuevo proyecto educativo para beneficiarse de las oportunidades que ofrece la globalización, para el logro de sus múltiples metas. Esta Institución, acorde con el mundo globalizado en el que vivimos y convencida de la importancia de la educación superior en México: ha reforzado acciones y emprendido nuevas estrategias, que no sólo la fortalecen como facilitadora del conocimiento y formadora de profesionales, sino que además la renuevan como institución.

Este trabajo presenta el proceso de preparación de la Facultad de Contaduría y Administración Tijuana de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA para iniciar un proyecto de reestructuración de planes de estudio de sus carreras a nivel licenciatura, basado en un nuevo modelo curricular orientado al desarrollo de competencias profesionales.

Este proceso se inicia con : 1. Un taller de rediseño de planes de estudios orientado por competencias, con duración de 14 horas

impartido por la Dra. Ofelia Ángeles Gutiérrez,dirigido a Coordinadores de Carrera, Área y demás responsables de participar en el rediseño de planes de estudio. El propósito de éste taller es: Identificar las categorías y elementos propios de estos enfoques y aplicarlos al análisis de los planes

vigentes, Proponer los tipos y niveles de competencia pertinentes para los egresados de las carreras

involucradas. Diseñar parámetros de competencia y de “desempeño competente”

Page 2: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

Rediseñar otros elementos del Plan de Estudios con base en las competencias identificadas 2. Taller de Diseño y Evaluación Curricular por Competencias Profesionales, con duración de 12 horas,

coordinado por la M.C. María elena Chan Nuñez. Propósitos: Generar un especio de discución colegiada para la evaluación de planes de estudio desde una

perspectiva centrada en la consideración de competencias profesionales. Ejercitar un procedimiento para la evaluación de planes de estudio siguiendo principios de diseño

curricular por competencias y las operaciones metodológicas apropiadas a dicha perspectiva Lograr una visión integral del proceso del evaluación y diseño curricular por competencias que permita

la organización del trabajo colegiado para tales efectos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Todo diseño se inicia por la consideración de una problemática para la cual el educando desarrollará capacidades de respuesta.

El perfil, definido por las competencias a desarrollar, es el punto medular a considerar en la estructuración del plan. Se requiere pensar las diversas formas por las que el perfil logrado puede ser demostrado. La elección de un producto entre las distintas alternativas supone decisión sobre aquello que puede ser más satisfactorio, útil y significativo para el estudiante. No se supone que todo un curso se desarrolla para lograr el producto, pero sí, que todo un curso se desarrolla para lograr un perfil, y que el producto es una de las tantas manifestaciones posibles del mismo.

Se requiere pensar antes que cualquier otro elemento en el perfil a obtener, que consiste en la definición de las competencias que deberá desarrollar un estudiante a través de su participación en el sistema formativo. Para el logro de un perfil por competencias, las unidades constitutivas de un plan de estudios son de carácter problémico, es decir que se constituyen como objetos sobre los cuales el educando trabajará y no como materias que revisará. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar antes sobre los tipos de problemas: profesionales, de vida, o académicos. Por ejemplo: un curso de Contabilidad I prepara para resolver problemas tales como: la elaboración de estados y reportes financieros que en un futuro le servirán para la toma de decisiones.. Estos son problemas o situaciones que demandarían al educando algún tipo de acción, y que se le pueden presentar tanto en la escuela como en el ámbito laboral. Una vez ubicados los problemas, se pueden definir las capacidades o competencias. Estas se expresan en función de tareas o actividades.

Para explicar con mayor profundidad este concepto hacemos uso de la noción integrada de competencias: Una competencia es la capacidad de un sujeto para desarrollar una actividad profesional o laboral, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, requeridos para esa tarea. Definición de competencia en el Reino Unido Competencia se define en función de las normas necesarias para el trabajo, es decir, lo que se espera que un trabajador competente haga en un área determinada, sistemáticamente y en condiciones diferentes. La atención se concentra en las funciones, no en el oficio. Som Saluja Enfoque estadounidense La atención se concentra en las características que determinan que el desempeño sea efectivo y optimo. La competencia es analizada desde el punto de vista de los conocimientos, actitudes y valores que habilitan a una persona para desempeñar tareas.

Desde el punto de vista pedagógico, implica reconocer al individuo como capaz de organizar y dirigir su aprendizaje y por lo tanto, de que al estructurar esquemas de educación basada en competencias se privilegien estrategias didácticas en las cuales los estudiantes jueguen un papel activo, tanto para enfrentar las situaciones que se les planteen, como para integrar conceptos y conclusiones, o proponer alternativas.

Por lo tanto, una competencia se integra por: 1. Una tarea 2. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores

Page 3: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

Tarea La tarea es una actividad de tipo profesional que se reailza en un entorno laborar específico. Por ello cuando se consideran las tareas como parte de la enunciación del perfil, aludimos a aquellos tipos de actividades que los profesionales de determinadas áreas realizan, solucionando con ello problemáticas sociolaborales propias de su campo. Conocimientos Los conocimientos representan la información, los saberes necesarios para el desempeño de la materia, ya sea saberes teóricos, de procedimiento, de reconocimiento de técnicas, terminología, en general, los datos que son requeridos para operar sobre una realidad determinada. Habilidades Las habilidades podemos reconocerlas en dos sentidos: Psicomotrices que se necesitan para operar máquinas, aparatos, instrumentos de cualquier tipo. En este

mismo rubro estarían las diversas habilidades perceptuales como la agudeza en el oído, la vista, el tacto o el olfato.

Mentales tales como la deducción, la inducción, el análisis, la síntesis, la observación. Actitudes Las actitudes son patrones de comportamiento que caracterizan el actuar de un individuo. Están íntimamente asociadas a valores y creencias, pero se diferencian de éstos por tratarse de formas de actuar, mientras que los valores tendrían un sentido más profundo y generador de actitudes múltiples. Valores Los valores son los principios que rigen los comportamientos, formas de pensar y de ser. Son los patrones de significación más profundos de los sujetos . Cuando hablamos de los valores en un cuadro de competencias, aludimos no sólo valores universales, sino sobre todo los paradigmáticos o de postura ante los problemas y sus alternativas de atención.

Las competencias son parte de la enunciación del perfil general de un programa más exclusivo, como podría ser el plan de estudios de toda una carrera, por lo tanto es necesario identificar el nexo del curso particular con el perfil general, por lo cual habría que preguntarse: ¿Cuáles son las competencias de ese perfil general, que el curso o asignatura pretende cubrir o con las cuáles contribuye?

Para diseñar un perfil es necesario enunciar las tareas que el sujeto tendría que ser capaz de desempeñar y a continuación para cada tarea, considerar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que la tarea requiere para ser llevada a cabo.

Al trabajar considerando perfiles por competencias, es evidente que los conocimiento, considerados como saberes o información básica respecto a un objeto, no son sino una parte de la competencia, y que ésta sólo se integra con las habilidades, las actitudes y los valores, que son indispensables para la ejecución que resuelve el problema de referencia.

Page 4: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

PROBLEMAS GRANDES TAREAS TAREAS Falta de información financiera en un ente económico

Elaborar estados y reportes financieros Para la toma de decisiones

1. Diseñar, implantar e implementar sistemas contables de acuerdo a las necesidades de la entidad.

2. Valuar transacciones financieras y otros eventos que afecten a la entidad.

3. Procesar en forma sistemática y estructurada información financiera

TAREA No. 1 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES Diseñar, implantar e implementar sistemas conta-bles de acuerdo a las necesi-dades de la entidad

Sistemas conta-bles Principios de

contabilidad nacionales e internacionales.

Sistemas de procesamiento de Información

Síntesis Análisis Deducción Diseño Proponer Crear Organizar Combinar Estructurar Reorganizar Planear Formular Explicar

Sentido de pertinencia

Disciplinado Disposición para el

trabajo Interdisciplinario Responsabilidad

individual, social y profesional

Sentido crítico Lealtad Respeto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

REESTRUCTURACIÓN POR COMPETENCIAS DE LA CARRERA DE

CONTADOR PÚBLICO EN EL ÁREA DE CONTABILIDAD

Page 5: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

TAREA No. 2 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES Valuar transacciones financieras y otros eventos que afecten a la entidad

Manejo de opera-ciones fundamen-tales

Manejo de proble-mas económicos del entorno nacionales e internacionales

Análisis Síntesis Deducción

Criticidad Disciplina Propositivo Disposición Eficacia

Orden Acertividad Responsabili-

dad

TAREA No. 3 CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES VALORES

Procesar en forma sistemática y estructurada información financiera

Sistemascontables Principios de contabi-

lidad nacionales e internacionales

Sistemas de procesamiento de información

Organización Estructurar Combinar Reunir Modificar Diseñar

Responsabilidad Disciplina

Ordenado Honestidad Responsable Sentido de

pertinencia social

Page 6: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

COMPETENCIA GENÉRICA MATERIA INTEGRADORA PERIÓDO INTEGRADOR CONJUNTO DE MATERIAS Diseñar, implantar e implementar sistemas contables de acuerdo a las necesidades de la entidad.

Nivel básico Control Nivel terminal: Seminario de contabilidad

5to. Semestre 9no. Semestre

Todas las materias de 1 a 5 semestre Todas las materias de 1 a noveno

Valuar transacciones financieras y otros eventos que afectan a la entidad

Nivel básico Contabilidad 5. Nivel terminal Seminario de contabilidad

5to. Semestre 9no. semeste

Todas las materias de 1 a 5 semestre Todas las materias de 1 a noveno

Procesar en forma sistemática y estructurada , información financiera

Nivel básico Control Nivel terminal: seminario de contabilidad

5to. Semestre 9no. semestre

Todas las materias de 1 a 5 semestre Todas las materias de 1 a noveno

Page 7: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN 2. Programa(s): ( Técnico , Licenciatura) CONTADOR PÚBLICO 3. Nombre de la Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA CONTADURÍA 4. No. de Horas: Téoricas: 3 Prácticas: 2 No. de créditos 8 5. Etapa de formación a la que pertenece: Básica 6. Ciclo escolar: 2002-1 7. Carácter de la asignatura: Obligatoria

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO En este curso se pretende que el alumno conozca la necesidad de llevar a cabo registros contables bien estructurados en una empresa comercial en base a principios de contabilidad generalmente aceptados

III. COMPETENCIA DEL CURSO

Identificar contablemente las transacciones de una entidad comercial diferenciando las cuentas de balance de las de resultados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) hasta llegar a la balanza de comprobacón para verificar que se cumplió con la teoría de la partida doble, con espítritu de profesionalismo y sentido de responsabilidad.

Page 8: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

Nombre de la Unidad II Información Financiera

COMPETENCIA: Explicar los objetivos de la contabilidad para que con base en ellos exprese los conceptos establecidos y esté en condiciones de proponer un concepto personal, asimismo, identificar que si bien la contabilidad debe observarse por imperativos de la administración de toda entidad económica, existen ordenamientos que la hacen obligatoria.

Contenido temático 2.1 Necesidades de información y control financiero 2.2 Usuarios de la información financiera 2.3 Caracterísitcas de la información financiera 2.4 Contabilidad 2.4.1 Definición 2.4.2 Antecedentes históricos 2.4.3 Objetivos 2.4.4 Normas que la regulan 2.4.4.1 Legales 2.4.4.2 Técnicas

2.4.5 Tipos 2.5 Estructura básica de la contabilidad 2.5.1 Concepto 2.5.2 Principios 2.5.3 Reglas particulares 2.5.4 Criterio prudencial 2.5.5 Práctica conservadora Nota: Por razones de espacio nos es imposible mostrar el contenido de todo el programa, es por ello que nos limitamos a mostrar el resultado de una unidad

Page 9: diseño curricular orientado al desarrollo de competencias

CONCLUSIÓN Para concluir, conviene señalar que las dificultades para desarrollar esquemas de educación basados en competencias, pueden ser muchas, tanto de carácter metodológico como de tipo práctico, pues implican un giro muy importante en las prácticas de educación mas generalizadas, no dejamos de visualizar a las competencias como una oportunidad y un desafío para el mejoramiento de las relaciones entre educación y trabajo. Aunque sería prematuro por nuestra parte hablar de algún tipo de resultados ya que este nuevo enfoque basado en planes de estudio orientados por competencias, se implementará a partir del ciclo escolar 2002-1 , sí podemos decir que el proceso por el que pasó el equipo de trabajo de nuestra facultad, para poder llegar a lo que hoy tenemos como mapa curricular no fué nada f’ácil Ya que como mencionamos anteriormente existió por parte de la gran mayoría nuestra, una resistencia natural al cambio.