Discruso -Monografia 18 de Julio

41
“FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS” “Año de la Diversifcació Prod!c"iva # del For"aleci$ie"o de la Ed!cació” ESCUELA % I&eier'a A$(ie"al CURSO % ))))))))* TE+A % )))))))))))** DOCENTE % LIC* )))))))))* ESTUDIANTES % ))))))))))) CODIGOS % )))))))))))** A,O % -ri$er año TURNO % )))))))) TACNA . PER/ 0123 1

description

El discurso

Transcript of Discruso -Monografia 18 de Julio

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

ESCUELA : Ingeniera Ambiental

CURSO :.

TEMA : ..

DOCENTE : LIC. .

ESTUDIANTES :

CODIGOS : ..

AO : primer ao

TURNO :

TACNA PER2015

6

24

DEDICATORIA:A Dios, por permitirme lograr cada cosa propuesta, y por regalarme una vida llena de bendiciones.A mis amigos que me dan las fuerzas necesarias para seguir adelante.

INDICE GENERALContenidoINTRODUCCION6OBJETIVO7CAPITULO I8CONCEPTO DE DISCURSO81.-OBJETIVO DEL DISCURSO92.- FINALIDAD DEL DISCURSO93.- IMPORTANCIA DEL DISCURSO104.- FIN DIDACTICO LA HISTORIA DE DEMOSTENES 11CAPITULO II TIPOS DE DISCURSO132.1 TIPOS DE DISCURSOS SEGN EL MBITO EN EL CUAL SE DESARROLLAN132.1.1- DISCURSOS POLTICOS132.2.-DISCURSOS EMPRESARIALES132.3.- DISCURSOS JURDICOS142.4.- DISCURSO RELIGIOSO142.2.- TIPOS DE DISCURSOS SEGN LAS ESTRUCTURAS152.2.1.- DISCURSOS EXPOSITIVOS152.2.2.- DISCURSOS ARGUMENTATIVOS152.2.3.- DISCURSOS INFORMATIVOS152.2.4.- DISCURSOS NARRATIVOS172.2.5.- DISCURSOS PUBLICITARIOS172.2.6.- DISCURSO PARA MOTIVAR A LA ACCIN172.2.7.- DISCURSO DE INTRODUCCIN172.2.8.- DISCURSO DE ACEPTACIN182.2.9.- DISCURSO DE ENTRETENIMIENTO182.3.-TIPOS DE DISCURSO SEGN SU METODO182.3.1.- DISCURSO LEDO182.3.2.- DISCURSO MEMORIZADO182.3.3.- DISCURSO IMPROVISADO192.3.4.- DISCURSO EX - TEMPORE19CAPITULO III: ESTRUCTURA DEL DISCURSO203.1.- LAAPERTURA203.2.- ELSALUDO203.3.- ELCUERPO203.4.- LACONCLUSIN203.5.- ELCIERRE202.- RECOMENDACIN212.1.- PRCTICA EN ALTA VOZ212.2.- LA INTRODUCCIN212.3.- LA CONCLUSIN223.- PREPARACIN DEL DISCURSO233.1.- ELECCIN DEL TEMA233.2.- ACOPIO DE MATERIALES243.3.- CONSTRUCCIN DEL GUIN244.- REQUISITOS:255.- REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO255.2.- REGLAS DE RAZN265.3.- REGLAS SOBRE LA CARGA DE LA ARGUMENTACIN274.- FORMAS DE LOS ARGUMENTOS275.- REGLAS DE FUNDAMENTACIN275.1.- PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE ROLES (INDIVIDUALES)275.2.- PRINCIPIO DEL CONSENSO (COLECTIVO, INTERSUBJETIVO)275.3.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD275.4.- REGLA DE LA GNESIS SOCIAL285.5.- REGLA DE LA GNESIS INDIVIDUAL285.6.- REGLA DE LA REALIZABILIDAD286.- EL ORADOR Y SUS CUALIDADES28Facilidad de palabra, control de la voz y coordinacin de los movimientos corporales, son los atributos esenciales del orador experto. Esta condicin de destreza en el arte de emitir la palabra, junto con otras cualidades realizan la eficacia del orador y le permiten comunicar sus ideas en forma clara y activa.30CAPITULO IV31EJEMPLOS DE DISCURSOS MAS TRACENDENTALES DEL PERU31DISCURSO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMTICO31DISCURSO EN EL POLITEAMA34CONCLUSIONES40El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada y se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son los ms utilizados en nuestro entorno social ya sea para conseguir la atencin o la accin del receptor.41La importancia del discurso radica en la manera en que se transmite a un pblico. La mejor manera de hacerlo es siguiendo una serie de pautas que nos va a ayudar a que se discurso llegue mucho mejor, sea entendible y lo ms importante, lo que le transmitir aquello que quiere que el auditorio reciba, por ende en discurso cuenta con un elaboracin de acuerdo al gusto del emisor y para que pueda llegar a su destinatario. Para ello debemos partir de una serie de elementos que son esenciales para que discurso tenga el efecto que queremos.41BIBLIOGRAFIA42SITIOS WEB:42http://www.retoricas.com/2010/02/discurso- informativo.html42http://seminarioabierto.com42http://www.aulafacil.com/Hablarpublico/Lecc-8.htm42http://jaimeburque.com42

INTRODUCCION

OBJETIVO

Dar a conocer los conceptos bsicos del discurso como sus diferentes tipos y su estructura.

Mostrar la elaboracin de un discurso paso a paso para la futura aplicacin de ella

Aprender cualidades y mtodos que debe tener un orador al fomentar un discurso a pleno.

CAPITULO I

CONCEPTO DE DISCURSO

Existe una gran cantidad de trminos que se confunden con discurso: exposicin, mitin, argumentacin, retrica, dilogo, monlogo, etc.Lo que vamos a entender por discurso tiene un origen lingstico, pero se extiende ms all, llegando a un significado muy amplio y, a la vez, operativo y poderoso, tanto para entender lo que ocurre como para intervenir en ello.Hay dos aspectos, relacionados con la naturaleza humana: las personas somos seres sociales y lingsticos. Para entendernos como personas necesitamos tener en cuenta que nacemos y nos hacemos en sociedad, de la que tomamos conocimientos, pensamientos, formas de estructurar lo que nos rodea, hbitos, moral, cultura y lenguaje. ste no es un compartimiento estanco, sino que est confundido con todo lo dems. El lenguaje estructura el pensamiento, permite la comunicacin, otorga significado a lo que ocurre y tambin absorbe cuanto ocurre, mutando continuamente. Al unir el lenguaje con la vida en sociedad, obtenemos los discursos. stos constituyen unidades con significado completo. Un discurso es ms que una coleccin de frases. Incluye, como veremos, ideologa, cultura, contexto complejo. Los discursos son compendios que transmiten significados y proponen comportamientos sobre asuntos que pueden ser muy especficos o muy generales. Cada vez escuchamos ms expresiones como el discurso de los medios el discurso de la derecha el discurso del mercado, etc. Y no es que estos agentes tomen un micrfono ante las cmaras y lean un texto escrito. Un discurso puede ser desde eso, un texto breve escrito, hasta una amplia coleccin de pelculas, libros y leyes, por ejemplo. No es una persona concreta quien se encuentra tras ese discurso, sino muchos agentes que comparten esos mismos elementos y que trabajan, muchas veces, sin ser conscientes del discurso que elaboran, mantienen y propagan. De hecho, en la prctica, aplicamos el trmino discurso tanto en su versin amplia como reducida por eso es tanto el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras hecha generalmente con el fin de persuadir o difundir una ideologa producto de la sociedad.En conclusin el discurso se basa principalmente con el fin de persuadir y se encuentra conformado por elementos:

1.-OBJETIVO DEL DISCURSOEl orador o la oradora debe comunicarse con el auditorio; para ello, su discurso debe ser simple y claro por medio del mensaje o el discurso, el orador se propone alcanzar algunos propsitos Entretener Convencer Informar Demostrar2.- FINALIDAD DEL DISCURSO

El discurso, la disertacin, la conferencia o cualquier otro gnero de expresin oral, debe tener como propsito final conseguir una respuesta. Por eso es importante que este propsito est relacionado con los intereses, aptitudes y actitudes de los oyentes.A travs del mensaje o discurso, el orador se propone actuar sobre el pensamiento o la conducta de los oyentes o receptores, reconociendo al mismo tiempo que su propia forma de pensar y comportarse puede resultar tambin afectada, a su vez, por la respuesta que reciba del auditorio.

Dentro de este intercambio comunicativo el emisor se habr propuesto alcanzar un cierto nmero de propsitos, pero slo uno debe ser el predominante, es decir, el principal. De acuerdo con este principio se reconocen cuatro tipos generales dentro de los propsitos de una disertacin, conferencia o discurso:

Entretener: Busca una reaccin de agrado, complacencia del auditorio. Informar:Persigue la clara comprensin de un asunto o idea, o resuelve una incertidumbre. Convencer: Pretende influir sobre lo oyentes para modificar o transformar sus opiniones. Persuadir: Busca una respuesta de adhesin o accin.

El propsito especfico de un discurso es la respuesta precisa que el orador o emisor desea obtener del auditorio. En otras palabras, este propsito se refiere exactamente a aquello que deseamos que la audiencia haga, crea, sienta, comprenda o disfrute.

3.- IMPORTANCIA DEL DISCURSO

La importancia del discurso radica en la manera en que se transmite a un pblico. La mejor manera de hacerlo es siguiendo una serie de pautas que nos va a ayudar a que se discurso llegue mucho mejor, sea entendible irreconocible y, lo ms importante, lo que le transmitir aquello que quiere que el auditorio reciba.

Para ello debemos partir de una serie de elementos que son esenciales para que discurso tenga defecto que queremos. Por un lado tenemos que tener muy claro que ms all de la media hora, mximo 45 minutos, la atencin del auditorio, del pblico, decae, por lo que debe extenderse hasta el mximo de lo indicado. Por otro lado debemos de dividir el discurso en tres partes concretas: lo primero una breve introduccin del tema que vamos a tratar, una segunda parte en la que desarrollemos de una manera sencilla y que sea fcil de entender por el auditorio el tema a tratar y, finalmente un colofn de su discurso que introduzca o bien preguntas del auditorio o que termine cerrando un poco el tema del que estamos tratando.

La importancia de un buen discurso es el conseguir que el auditorio, una vez finalizada nuestra exposicin tenga la sensacin de que se le ha quedado corto. Siempre es mejor dejar esa sensacin a querer hacer un discurso demasiado largo y que, al final, la sensacin que quiere es que se ha hecho pesado.Otro de los elementos fundamentales en el discurso es que todo lo que digamos tiene que ser fcilmente entendible por los que lo llevan. Si no conseguimos que la gente entienda lo que decimos, ser imposible conseguir su atencin y que quieran participar de lo que queremos transmitir.

Por eso es importante ser sinceros con uno mismo y transmitir lo que queremos decir de una manera directa, siempre y entendible.

La importancia del discurso est en la capacidad que uno tiene en enviar un mensaje a travs de la palabra, partiendo de un texto escrito.

4.- FIN DIDACTICO LA HISTORIA DE DEMOSTENES El joven Demstenes soaba con ser un gran orador, sin embargo este propsito pareca una locura desde todo punto de vista.Su trabajo era humilde, y de extenuantes horas a la intemperie.No tena el dinero para pagar a sus maestros, ni ningn tipo de conocimientos.Adems tena otra gran limitacin: Era tartamudo.Demstenes saba que la persistencia y la tenacidad hacen milagros y, cultivando estas virtudes, pudo asistir a los discursos de los oradores y filsofos ms prominentes de la poca. Hasta tuvo la oportunidad de ver al mismsimoPlatn exponer sus teoras.Ansioso por empezar, no perdi tiempo en preparar su primer discurso.Su entusiasmo duro poco: La presentacin fue un desastre.Fue un gran fracaso. A la tercera frase fue interrumpido por los gritos de protesta de la audiencia:- Para qu nos repite diez veces la misma frase?-dijo un hombre seguido de las carcajadas del pblico.- Hable ms alto! -exclam otro-. No se escucha, ponga el aire en sus pulmones y no en su cerebro!Las burlas acentuaron el nerviosismo y el tartamudeo de Demstenes, quien se retir entre los abucheos sin siquiera terminar su discurso.Cualquier otra persona hubiera olvidado sus sueos para siempre. Fueron muchos los que le aconsejaron y muchos otros los que lo humillaron- para que desistiera de tan absurdo propsito.En vez de sentirse desanimado, Demstenes tomaba esas afirmaciones como un desafi, como un juego que l quera ganar.Usaba la frustracin para agrandarse, para llenarse de fuerza, para mirar ms lejos. Saba que los premios de la vida eran para quienes tenan la paciencia y persistencia de saber crecer.- Tengo que trabajar en mi estilo.- se deca a s mismo.As fue que se embarc en la aventura de hacer todo lo necesario para superar las adversas circunstancias que lo rodeaban.Se afeit la cabeza, para as resistir la tentacin de salir a las calles. De este modo, da a da, se aislaba hasta el amanecer practicando.En los atardeceres corra por las playas, gritndole al sol con todas sus fuerzas, para as ejercitar sus pulmones.Ms entrada la noche, se llenaba la boca con piedras y se pona un cuchillo afilado entre los dientes para forzarse a hablar sin tartamudear.Al regresar a la casa se paraba durante horas frente a un espejo para mejorar su postura y sus gestos.As pasaron meses y aos, antes de que de que reapareciera de nuevo ante la asamblea defendiendo con xito a un fabricante de lmparas, a quien sus ingratos hijos le queran arrebatar su patrimonio.En esta ocasin la seguridad, la elocuencia y la sabidura de Demstenes fue ovacionada por el pblico hasta el cansancio.Demstenes fue posteriormente elegido como embajador de la ciudad.Su persistencia convirti las piedras del camino en las rocas sobre las cuales levant sus sueos.Animo t puedes!!Slo siendo persistente conquistars tus sueos.

CAPITULO II TIPOS DE DISCURSO2.1 TIPOS DE DISCURSOS SEGN EL MBITO EN EL CUAL SE DESARROLLAN

2.1.1- DISCURSOS POLTICOSSon discursos encaminados y enfocados al mbito poltico, ya sea en el mbito electoral, en donde estn enfocados a dar expresin de las ideas y propuestas que tiene el candidato referentes a los principales problemas sociales, econmicos, etc., que aquejan a una determinada poblacin, expresados por la persona que busca un puesto poltico. Otro tipo de discurso poltico, es el que realizan las autoridades que ya estn ejerciendo el poderestos discursos pueden estar enfocados a diversos mbitos, tales como los proyectos a realizar dentro de un gobierno, mismos que estn enfocados a exponer, informar y en su caso convencer, a un sector social dentro de un estado. Tambin son discursos polticos aquellos que se encuentran dentro del mbito de la diplomacia, entre naciones o estados, mismos que por lo comn estn enfocados la bsqueda de buenas relaciones entre diversos estados, aunque tambin existen discursos polticos de tendencias francamente beligerantes.

2.2.-DISCURSOS EMPRESARIALESSon generalmente dados por un personaje de importancia dentro de una empresa, el dueo, un administrador, un ejecutivo, etc., o en su caso una agente externo, como en los casos de la contratacin de personas expertas en el campo motivacional, quienes dan discursos motivacionales, a los empleados. Suelen ser discursos enfocados a expresar agradecimientos por el esfuerzo realizado durante un periodo, y enfocados a la realizacin de un fin determinado, como en los casos en que un jefe da felicitaciones a sus empleados por haber alcanzado cierto objetivo, o discursos en los que se dan agradecimientos por el trabajo realizado en todo el ao, felicitaciones de fin o inicio de ao, etc.

Un ejemplo de discurso de ndole empresarial son los de ndole motivacional, mismos que estn dirigidos a un grupo, para darles a conocer la importancia del trabajo que desempean, exaltando las cualidades que poseen los miembros de una empresa, as como los defectos que tienen en el desempeo de sus labores, de manera que los trabajadores sientan ganas de superar sus limitaciones y reconozcan sus aptitudes y las exploten al mximo en el desempeo de sus funciones, recibiendo nimos por parte de quien da el discurso motivacional.

2.3.- DISCURSOS JURDICOSSon aquellos que se desarrollan en el mbito jurdico, y estn enfocados a la bsqueda de la resolucin de asuntos legales. Son comunes en audiencias en donde se desarrollen juicios o actuaciones legales, de manera oral, son utilizados en especial por algunos abogados, quienes se valen de artilugios retricos para el convencimiento de la autoridad, juez o jurados, de manera independiente a la cuestin jurdica propiamente, ya que suelen tender a enfocarse en situaciones ajenas como apelar a sentimientos de empata o antipata por parte de las autoridades, jurados y concurrencia en general. Este tipo de discurso fue muy utilizado durante el periodo del imperio romano, llegando hasta la actualidad en algunos pases en donde los juicios se realizan de manera oral.

2.4.- DISCURSO RELIGIOSOEl discurso religioso o sermn, es el tipo de discurso que est enfocado en cuestiones de mbito religioso, en ellos se expresan y exponen ideas religiosas, tales como la moral religiosa perteneciente a una determinada religin, los beneficios espirituales que obtienen la persona dentro de una comunidad religiosa, la exposicin de ideas concernientes a libros y textos propios de la religin, las afectaciones sociales, econmicas, polticas y dems que afectan al desarrollo de libertad y la vida religiosa en un determinado lugar, entre otros.

2.2.- TIPOS DE DISCURSOS SEGN LAS ESTRUCTURAS

2.2.1.- DISCURSOS EXPOSITIVOSEn ellos se busca exponer de manera clara una temtica o los puntos de vista que se tienen sobre de dicha temtica, inician exponiendo propiamente el tema tratado, se da un explicacin de los puntos que el autor pretende exponer, y por ltimo se da fin mediante un resumen a manera de conclusin en el que se incluyen los puntos tratados en el discurso concernientes a los temas ya expuestos.

2.2.2.- DISCURSOS ARGUMENTATIVOSEste tipo de discurso est enfocado al convencimiento del receptor, sobre de una idea o ideas, por medio de la argumentacin, en contra o a favor de tal o cual idea, situacin o tendencia. Se usa un lenguaje lgico que suene convincente sobre de aquello que se expone en el discurso, exponiendo la idea o tesis principal, as como diversos puntos de vista, y dando al final una conclusin en la que queden claros los puntos mediante reafirmaciones argumentativas.

2.2.3.- DISCURSOS INFORMATIVOSEste tipo de discurso en particular estn enfocados en dar a conocer cierta informacin, tal es el caso de los discursos prestados por algunos funcionarios pblicos, al entregar sus informes, o en su caso de gobernantes que informan a los ciudadanos o a funcionarios del estado, que presentan una situacin en particular, (la economa de una nacin, informes de una situacin de emergencia o excepcional, y en general situaciones en las que se considera necesario que una persona de un puesto jerrquico elevado de un mensaje (discurso), a un sector social. Estos discursos se realizan usando un lenguaje impersonal (oraciones impersonales), as como el uso de la tercera persona en las expresiones del orador.Los discursos informativos son:

a) DISCURSO DE EXPLICACINLa finalidad del discurso de explicacin es que el pblico comprenda las etapas de un proceso. La explicacin es una estrategia retrica. Existen dos tipos de procesos de explicacin, el natural y el artificial.

b) DISCURSO DE DESCRIPCINEste discurso pretende que el pblico reconstruya un evento similar al que el orador quiere exponer. Debe describir tamao, forma, color, composicin, edad y condicin; este discurso est compuesto por: componente denotativo que describe el componente de manera objetiva y el componente connotativo que describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir siguiendo una secuencia lgica. En este tipo de discurso se utiliza en los temas de entidades concretas como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas, entre otros.

c) DISCURSO DE DEFINICINPara desarrollar una definicin es necesario: saber las formas como se puede definir una palabra y como organizar un discurso de definicin. Las formas para definir una palabra son: clasificacin y diferenciacin, sinnimo y antnimo, etimologa, ejemplo histrico, usos y funciones u operaciones, ejemplo, negacin. Clasificacin y diferenciacin: presenta lmites en el concepto, resalta caractersticas principales que lo distinguen de otros significados. Esto es lo que se conoce como "definicin de diccionario"

d) DISCURSO DE EXPOSICINLa exposicin informativa es la accin de dar a conocer informacin sobre un tema determinado, sobre cualquier tema especfico. Su finalidad es informar de manera profunda y rigurosa, presentando ideas que aclaren o expliquen los conceptos y argumentos que l se maneje, as como despejar las dudas de los oyentes.

2.2.4.- DISCURSOS NARRATIVOSLos discursos narrativos son aquellos en donde se exponen hechos y sucesos a manera de argumento o trama, siendo el ms usual entre los discursos literarios, sin embargo suelen utilizarse en mbitos diferentes a la literatura, como por ejemplo cuando se usan verbalmente en los noticiarios, en donde se narran los hechos acaecidos en tal o cual lugar y situacin, siendo el periodista el que funge como orador, narrando la situacin.

2.2.5.- DISCURSOS PUBLICITARIOSSon aquellos que tienen por finalidad dar a conocer las virtudes de un producto o servicio, de manera tendiente a su adquisicin por parte de los consumidores, resaltando las virtudes del servicio o del producto en cuestin. Se realizan buscando que no sean montonos y que tengan cierta vida, para que lo que se dice por medio del discurso atraiga la mayor atencin posible, dejando a un lado la informacin que pudiera ser perjudicial para la venta del producto o servicio. Se destaca que suelen ser de extensin corta.

2.2.6.- DISCURSO PARA MOTIVAR A LA ACCINEste discurso es uno de los ms importantes dentro de la comunicacin y su objetivo es cambiar y reformar ideas o conductas de las personas, tambin puede ser llamado discurso persuasivo o discurso motivacional. Las funciones principales de este tipo de discurso son las de motivar a la accin, convencer y refutar. El orador debe realizar un anlisis del pblico para saber si le conviene motivar o convencer a su pblico. Este tipo de discurso se usa cuando dos ms puntos de vista acerca de un tema estn en conflicto. Es el ms utilizado.

2.2.7.- DISCURSO DE INTRODUCCINEste tipo de discurso tiene la intencin de provocar en la audiencia la sensacin de que en caso de escuchar al orador obtendrn beneficios, por lo que la credibilidad es un factor muy importante en este tipo de discurso. Generalmente duran entre 30 segundos a 3 minutos, por lo que s el orador es lo suficientemente creble, 30 segundos bastaran para captar la atencin del pblico.

2.2.8.- DISCURSO DE ACEPTACINEste tipo de discurso es comnmente usado en las ceremonias de premiacin, el cual tiene como objetivo principal el agradecer por parte del premiado a aquellos por los que es posible la adjudicacin del premio.

2.2.9.- DISCURSO DE ENTRETENIMIENTOEs usado cuando se quiere causar en la audiencia un ambiente de relajacin y diversin.

2.3.-TIPOS DE DISCURSO SEGN SU METODOPara pronunciar un discurso pueden seguirse con mayor o menor eficacia y dependiendo en mucho del tema y la ocasin, los mtodos o procedimientos siguientes:

2.3.1.- DISCURSO LEDOEste discurso se redacta por escrito, pero el orador lo pronuncia leyendo el texto directamente. El mtodo tiene sus ventajas, pero slo cuando se trate de discursos que deban pronunciarse en ocasiones especiales, sea, cuando un desliz verbal pueda ocasionar consecuencias desagradables, cuando se requiera una expresin muy exacta y concisa, o cuando deban ajustarse a lmites prefijados de tiempo, como ocurre en la radio y la televisin. Lo primero que pierde el "lector" de un discurso es el magnetismo de la mirada, que constituye como es sabido, un medio de expresin a menudo importantsimo. Pero acaso la mayor desventaja consiste en que el lector toma un tono de voz totalmente distinto del tono de conversacin o charla directa, perdindose cambios de inflexin que se traduce en monotona.

2.3.2.- DISCURSO MEMORIZADOPueden sealrsele entre sus muchos inconvenientes, el uso de un lenguaje fcilmente artificial, sintaxis complicada y como en el anterior, poca variedad en la inflexin de la voz. En realidad equivale a leer un discurso escrito en la mente, en vez de leerlo del papel. El fallo de la memoria puede romper las secuencias de las asociaciones, se puede perder con toda probabilidad el "hilo del discurso", hasta el punto de que ser muy difcil volverlo a tomar.

2.3.3.- DISCURSO IMPROVISADOPor improvisar hemos de entender el arte y la tcnica de decir con palabras no previstas conceptos o ideas ya previstos. El orador debe saber 'de antemano las ideas ya previstos. El orador debe saber de antemano las ideas que va a expresar, pero confa en su formulacin concreta a la inspiracin del momento. Se dicen palabras que no estaban previstas, pero sobre conceptos que ya estaban claros en la mente del que improvisa. La improvisacin es algo que hacemos todos los das sin damos cuenta, pero lo difcil es realizarla delante de personas extraas a nuestra relacin habitual y sobre un tema que conocemos poco y a veces nada. Lo importante es tener ideas claras de lo que se va a exponer y. cuando se las tiene ciaras en la mente, la palabra, nacida del subconsciente, va directa a los labios y no falta nunca.

2.3.4.- DISCURSO EX - TEMPORESe trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso est situado a mitad entre el discurso ledo y el improvisado y se estructura y prepara en todos sus detalles. Las charlas de clase pueden considerarse la mayor parte de las veces como discursos de este tipo.

CAPITULO III: ESTRUCTURA DEL DISCURSO

Apertura Saludo Introduccin Cuerpo Conclusin Cierre

3.1.- LAAPERTURALa apertura tiene como objetivo llamar la atencin y si es necesario poner orden para el inicio de tal disertacin por ende habr de ser algo corta, ya sea una frase clebre, propia, algn refrn, un cuento.

3.2.- ELSALUDOSu nico objetivo es el saludo a las autoridades asi que habr de apegarse al protocolo que se dicte segn el caso y el lugar, pues no todos los eventos manejan las mismas directrices. En laintroduccindel discurso habremos de iniciar con el planteamiento de nuestra idea, aqu habremos de develar la intencin de tu mensaje.

3.3.- ELCUERPOSe expresarn 2 o 3 ideas cuando mucho, las cuales debern fortalecer la esencia del mensaje; lo mejor es que dichas ideas se compenetren entre s, pues si son separadas la fluidez del discurso habr de cortarse y ello mermar la calidad del mismo.

3.4.- LACONCLUSINLleva la esencia del mensaje, el resumen de todo lo dicho, es como su nombre lo dice una conclusin

3.5.- ELCIERRESu objetivo es conmemorar tal mensaje, resguardar la esencia del mismo en las mentes de los oyentes.al igual que la apertura, una frase corta, ya sea una cita, una pregunta, etc.

2.- RECOMENDACIN

2.1.- PRCTICA EN ALTA VOZUna vez completado el guin, ha de practicarse el discurso en forma oral. Es recomendable que el discurso se ensaye, aunque no hasta el punto de que pueda perder sabor y vigor de novedad. Los pasos que deben darse en esta prctica son los siguientes: Pronunciar el guin en voz alta, siguiendo la secuencia planeada de ideas, hasta haber aprendido por completo esta secuencia.

Repasar mentalmente el discurso prescindiendo del guin, hasta aseguramos de que todas las ideas han quedado fijas en la mente.

Repetir el discurso en alta voz, sin mirar el guin.

Practicar hasta que todas las ideas se encadenen en el orden adecuado y las palabras broten con facilidad.

Ensayar teniendo siempre presente una imagen mental del auditorio, ya que un buen orador habla con la gente y no a la gente.

2.2.- LA INTRODUCCINAunque la atencin de la audiencia deba mantenerse a todo lo largo del discurso es esencial que sta se logre plenamente desde su mismo comienzo. Tambin habr de proponerse plantear el tema en forma clara y atractiva de modo que inmediatamente despus de comenzada la exposicin, el auditorio sepa cules van a ser las lneas generales del discurso y las intenciones del orador.Debe evitarse: Prembulos excesivamente largos, porque el pblico quiere saber enseguida para qu ha sido convocado.

Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales ms o menos sinceras, que no sirven sino para perder el tiempo y en el fondo quieren ser slo defensas anticipadas del orador por si las cosas le salen mal

Iniciarlo con un cuento humorstico, porque pocos son capaces de narrar una ancdota con xito y lo que con ello se consigue es desconcertar al auditorio.

Dedicar a los oyentes cumplidos excesivamente efusivos y claramente fingidos, porque se corre el riesgo de que stos descubran la falta de autenticidad en el orador y reaccionen en forma desfavorable ante unos sentimientos que carecen de sinceridad.

Debe tenerse en cuenta: Referirse al tema o a la ocasin. Puede usarse a veces una introduccin directa, pero, slo cuando el auditorio sienta ya un inters vital sobre el tema que se va a exponer. En todo caso la referencia deber ser breve, explcita y prctica.

Referirse a la propia persona Siempre que esta referencia refleje modestia y sinceridad, podr lograr el favor del pblico y captar su atencin.

Formular una interrogante. El uso de este recurso puede ser uno de los mtodos ms seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y penetrar en ella.

Enunciar un aserto audaz o sorprendente; consiste en despertar el inters del auditorio sorprendindolo con un enunciado aventurado acerca de determinados hechos u opiniones. Es especialmente til en los casos de oyentes apticos.

Emplear una cita. Si se tiene buen cuidado de hacer una buena seleccin de sta, puede constituir un mtodo excelente para presentar un discurso.

2.3.- LA CONCLUSINLa conclusin es realmente el punto ms estratgico de m1 discurso. De ah que deba cuidarse su forma recurriendo, si fuere necesario, a la memoria como soporte principal. Lo que se diga del auditorio, sern las que se recuerden por ms largo tiempo y aqullas cuyo acertado o desacertado contenido puede hacer incluso olvidar los aciertos o tropiezos habidos en el transcurso de la exposicin. Por lo tanto, al final ha de enfocarse la idea central que se ha desarrollado a travs de toda la exhortacin.Es recomendable que la conclusin contenga los siguientes aspectos: El recuerdo o breve exposicin de las diversas etapas recorridas.

Reformular el punto de vista del orador y valorar los mritos de la solucin que se ha propugnado.

Si la naturaleza del tema lo aconsejare, concluir con un reto o una exhortacin a actuar.

Usar como broche final una frase vigorosa, una frmula valiente, una cita elocuente y hasta una pregunta o el planteo de un problema, si el orador no tiene una respuesta y quiere que el mismo auditorio piense en la solucin.

3.- PREPARACIN DEL DISCURSOTanto si debe ser recitado de memoria, ledo en manuscrito, improvisado o presentado ex - tempore, el discurso seguir un proceso de preparacin, igual para todos los casos, que comprender los siguientes aspectos: Eleccin del tema

Acopio de materiales

Construccin del guin

Prctica en alta voz.

3.1.- ELECCIN DEL TEMAEl contenido del mensaje que se ha de comunicar a travs del discurso puede no ser en algn caso de la eleccin del orador, sino impuesto. Esto ltimo no es sin embargo normal, si se tiene en cuenta que un tema impuesto difcilmente ser bien expresado y transmitido. La eleccin del tema ha de estar en funcin y demanda del receptor.

3.2.- ACOPIO DE MATERIALESPara comunicar a otros una idea o un conjunto de ellas hay que poseerlas y dominadas a plenitud. Todo no puede confiarse a las tcnicas de expresin, pues stas por milagrosas que sean, no podrn suplir nunca a la ignorancia. Este aspecto del proceso comunicativo oral, se descompone a su vez en las siguientes fases:

ACOPIO DE MATERIALES PROPIAMENTE DICHO:Es preciso reunir todo lo que se crea til para el tema que en su da haya de exponer.

SELECCIN DE MATERIALES:

Como no todo el material reunido puede ser transmitido, es preciso seleccionarlo con criterio riguroso para decir slo lo ms importante y que sea cabalmente entendido el ncleo central del mensaje.

ORDENAMIENTO DE MATERIALES:

Como no debe procederse a la comunicacin sin una organizacin previa que delimite, precise y defina la estructura del mensaje, el ordenamiento de los materiales acopiados y seleccionados es una fase que ha de seguirse tambin con todo rigor.

3.3.- CONSTRUCCIN DEL GUINEsta fase ser nica cuando el que ha de hablar tiene en su archivo abundantes datos clasificados y ordenados, e ideas precisas sobre el tema y su naturaleza, de modo que puede ahorrarse los restantes aspectos del proceso que se han sealado antes. Para ello se proceder del siguiente modo: Fijar la idea central, esto es, el objetivo claro, concreto y preciso del mensaje, lo que debe hacerse mediante un enunciado muy breve. Ya se ha resuelto as el qu, es decir la pregunta que se har el auditorio de esta manera: qu es lo que el orador quiere decimos?

Resolver la manera cmo esa idea ha de ser presentada a los oyentes para que sea entendida sin necesidad de un esfuerzo especial y contando con una atencin normal media.

Hacer descansar la idea central en unos pocos puntos principales tres o cuatro es lo ideal para que la misma pueda ser correctamente transmitida. Tanto para lograr un mayor nfasis como para conseguir mayor claridad, deben elegirse cuidadosamente las palabras para expresar los puntos principales.

4.- REQUISITOS:

CONCISIN Una declaracin larga y compleja puede resultar vaga e inducir a la confusin. FUERZAHa de tratarse que la exposicin de esos puntos est construida a base de palabras y frases que llamen la atencin por su vivacidad. RELACIN DE PROXIMIDAD CON EL OYENTEHa de tratarse que las palabras elegidas lo sean en razn de su capacidad para referirse de modo directo a los intereses y ocupaciones de los oyentes. PARALELISMO Ha de procurarse que las palabras que expresen los puntos principales produzcan una impresin de coordinacin, evitando los giros innecesarios que pasen de una frase en voz activa a otra en voz pasiva, o que entremezclen preguntas y afirmaciones.

5.- REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO

5.1.- REGLAS FUNDAMENTALES No contradiccin es no violar las leyes de la lgica formal.

Sinceridad es creer lo que se afirma, no afirmar algo en lo que no se cree. universalidad lgica

Uso comn del lenguaje entre distintos hablantes no pueden usar la misma expresin con distinto significado

a) En el discurso terico o descriptivo:si se predica algo de un objeto, eso mismo ha de predicarse tambin de cualquier otro objeto que sea igual en todos los aspectos relevantes.b) En el discurso prctico (normativo o valorativo):si se afirma un juicio de deber (norma) o de valor en una situacin, hay que afirmarlo tambin en todas las situaciones que el afirmante sostenga que son iguales en todos los aspectos relevantes.

5.2.- REGLAS DE RAZN Deber de fundamentar, si se pide

Apertura del discurso , quien pueda hablar puede participar.

Igualdad de derechos entre los participantes es decir todos pueden Problematizar, introducir cualquier aseveracin, y expresar opiniones normativas o fcticas como deseos y necesidades.

Libertad ya que nadie se puede impedir ejercer sus derechos sea interna o externa al discurso.

5.3.- REGLAS SOBRE LA CARGA DE LA ARGUMENTACIN A quien pretenda la desigualdad de trato. A quien ataque una afirmacin descriptiva o normativa no discutida.

A quien ataque un argumento a favor de una afirmacin previa

Carga de argumentar, si se pide, por qu se introduce una afirmacin sobre las propias opiniones, deseos o necesidades que no sea un argumento sobre otra afirmacin anterior.

4.- FORMAS DE LOS ARGUMENTOSUsado tambin para justificar las premisas y con la posibilidad de aadir reglas de prioridad entre reglas, sea en forma de prioridad absoluta o slo bajo determinadas circunstancias

5.- REGLAS DE FUNDAMENTACIN5.1.- PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE ROLES (INDIVIDUALES)Quien afirma una proposicin normativa que presupone una regla para la satisfaccin de los intereses de otras personas, debe poder aceptar las consecuencias de dicha regla tambin en el caso hipottico de de que l se encontrara en la situacin de aquellas personas.

5.2.- PRINCIPIO DEL CONSENSO (COLECTIVO, INTERSUBJETIVO)Sobre las opiniones comunes a obtener en el discurso: Las consecuencias de cada regla para la satisfaccin de los intereses de cada uno deben poder ser aceptadas por todos.

5.3.- PRINCIPIO DE PUBLICIDADToda regla debe poder ensearse de forma abierta y general.

5.4.- REGLA DE LA GNESIS SOCIALlas normas morales que fundamentan las posturas de los hablantes deben pasar el test de su gnesis histrico-social. No lo pasan si en su da no estuvieron justificadas y hoy tampoco hay nuevas razones suficientes para ello.5.5.- REGLA DE LA GNESIS INDIVIDUALLas normas morales que fundamentan las posturas de los hablantes deben pasar el test de su gnesis individual. No lo pasan si se establecieron nicamente sobre la base condiciones de socializacin injustificables.5.6.- REGLA DE LA REALIZABILIDADHay que respetar los lmites de realizabilidad dados de hecho. La idea es que el discurso debe abordar problemas reales y darles respuestas o soluciones que no sean imposibles o utpicas, sino realizables en la prctica, en el mundo real, dentro del lmite de lo que de hecho es posible hacer.

6.- EL ORADOR Y SUS CUALIDADES

Los problemas del orador son distintos a los del escritor, a pesar de que ambos emplean smbolos verbales. La fuerza del escritor depende ms de la sintaxis. El mismo orden con que construye la frase sugiere el tono, las pausas, el nfasis. El orador en cambio sube a la tribuna con toda su personalidad y con cada uno de sus gestos posibles para reforzar sus palabras o ideas.

El orador debe convencer a un auditorio que no retendr lo que l no haya comprendido en el momento mismo en que el discurso ha sido pronunciado. De lo que resulta que el escritor tiene el derecho de ser difcil, e incluso oscuro, mientras que el orador tiene el deber de ser siempre simple y claro".

De todo ello se infiere que el xito de la comunicacin oral a travs del discurso depender siempre de la combinacin de unos factores que han de estar presentes en el orador, entre los que pueden destacarse los siguientes:

a) INTEGRIDAD

La prctica oratoria ejercida por una persona cuyo comportamiento habitual no resulte digno de confianza, puede desarrollar sus facultades, pero no puede hacerla eficaz entre otras razones, porque sus acciones desmentirn sus palabras. Una comunicacin resultar fallida cuando las intenciones del emisor sean oscuras y los receptores intuyan que hay en el mensaje propsitos ocultos. El que habla no dice realmente lo que piensa; su decir y su hacer con-en por lneas divergentes y su palabra es utilizada como instrumento para que los que escuchan realicen, en cierto modo, lo que le interesa a l, que puede ser distinto de !o que conviene a quienes lo escuchan.

b) CONOCIMIENTO

Adquirir los conocimientos necesarios para llegar a ser un buen orador es tarea de toda una vida. La cultura general da al orador un vocabulario variado y le asegurar un doble beneficio: de una parte, cualquier cosa que l diga la dir mejor y ms congruentemente, y por otra parte, cuanto ms extensa y alta sea su cultura ms podr conmover a auditorios elevados. Con el don natural de la palabra se puede impresionar a espritus simples; no ejercer ninguna accin sobre los espritus cultos ms que siendo uno de ellos, que dando a las palabras el sentido, el lugar, la graduacin, el contenido, que les dan las gentes cultivadas.

c) CONFIANZA

No merece confianza el que no sabe inspirarla. Un modo de hablar reservado, cauto, como si se escondiera algo, constituyen realidad una barrera incomunicativa que ninguna tcnica de expresin, por rebuscada y completa que sea, puede del todo franquear. En cambio, el orador que tiene plena confianza en s mismo se mantiene erguido, pero cmodo, con gestos despejados y naturales, conserva siempre el contacto visual directo con los oyentes y habla con voz enrgica y clara. Por otra parte, la misma confianza le permite adaptar con facilidad su informacin y argumentos al nivel de comprensin y laactitud de su auditorio.

d) DESTREZA

Facilidad de palabra, control de la voz y coordinacin de los movimientos corporales, son los atributos esenciales del orador experto. Esta condicin de destreza en el arte de emitir la palabra, junto con otras cualidades realizan la eficacia del orador y le permiten comunicar sus ideas en forma clara y activa.

CAPITULO IV

EJEMPLOS DE DISCURSOS MAS TRACENDENTALES DEL PERU

DISCURSO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMTICO

Hernn Ernesto Tello Otrera

Estimado Presidente, Distinguidos Representantes y Sres. Embajadores Juveniles:El cambio climtico no es un problema. Es un proceso natural del planeta buscando un estndar de temperatura. El problema est en la intervencin del hombre. ste, con su constante bsqueda del desarrollo que no est mal-, no ha medido la contaminacin que genera.A fines de los 80, la comunidad cientfica internacional alert al mundo sobre la estrecha relacin entre el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas y la alteracin del clima mundial. Como reaccin a este problema actual, se cre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y luego, en 1992, la Convencin de Cambio Climtico. Actualmente 171 pases son parte de este tratado internacional.Segn esta Convencin, el cambio climtico es principalmente producto de la industrializacin y patrones de consumo de los pases desarrollados, por lo que el tratado obliga a stos y a las economas en transicin a reducir sus emisiones. La fecha lmite para realizar la reduccin era el ao 2000, pero slo se cumpli un 34%.La mayora de pases desarrollados no han cumplido con reducir sus emisiones. Slo Finlandia, Noruega, Alemania e Inglaterra han cumplido con las reducciones, al igual que las economas en transicin por razones de recesin. Ningn pas ha cumplido con la transferencia de tecnologa comprometida. A pesar de ello, cada vez hay ms presiones de los pases desarrollados para los pases en vas de desarrollo estabilicen o reduzcan sus emisiones. Por ejemplo el Senado Norteamericano se pronunci en forma unnime por no aceptar nuevos compromisos a menos que algunos pases en desarrollo tambin reduzcan emisiones.Ahora entr en vigencia el Protocolo de Kyoto, que fue negociado desde 1995 y suscrito en Diciembre de 1997, buscando mejorar los resultados de la Convencin de Cambio Climtico por el periodo 2000-2020, con polticas y medidas que los pases desarrollados deben llevar para garantizar cada vez ms reducciones. Lamentablemente, muchos pases no quisieron participar en este Protocolo, especialmente los Estados Unidos, por su terquedad o talvez, su indiferencia debido a su nivel industrial.Ahora la solucin est al alcance de todos. Desde el Presidente hasta el nio ms pequeo pueden ayudar. Necesitamos crear una cultura de conservacin que permita desarrollar capacidades en las nuevas generaciones y en las futuras, porque ya las antiguas no intervienen, sino son las que deben orientar el cambio. La cooperacin internacional debe monitorear y propiciar un nuevo uso de la tierra, organizar medios de conservacin y otras estrategias de desarrollo. Tambin podemos colaborar desde nuestras organizaciones interviniendo en nuestras ciudades y pases propiciando la educacin ambiental en todos los sectores. As lograremos tener un mejor planeta. No olvidemos que:Todos somos la tierra, depende mucho lo que hagamos para tener por ms tiempo nuestro hogarSu excelencia, Seor Presidente. Sus excelencias, seores delegados muchas gracias a la Presidencia por otorgar la palabra a la delegacin de la Repblica de Chad.Primeramente, la Repblica de Chad lamenta la situacin de conflicto de Ucrania.En segundo lugar, la delegacin ha tomado el conocimiento de los acontecimientos que han ocurrido en Ucrania, referidos al constante conflicto interno en dicho pas, puntualizando especialmente el hecho del Referndum de Crimea y la intervencin de Rusia con ejercicios militares en dicho territorio, creando constantes altercados.En tercer lugar, la Repblica de Chad, desde un principio ha expresado su compromiso con la integridad y la unidad territorial de Ucrania, conforme con la Carta de las Naciones Unidas. La integridad territorial de los estados y la intangibilidad de las fronteras es un principio que se halla en el Acta Constitutiva de la Unin Africana.Tambin expresamos repudio a todo acto que atente a la soberana de los pueblos. La Repblica de Chad condena todos los actos de violencia que ocurrieron hasta hoy da por este conflicto.Sin ms que agregar, agradecemos su atencin. Muchas gracias Seor Presidente.Su Excelencia Seor Presidente, Sus excelencias, distinguidos delegados.Muchas gracias a la Presidencia por otorgar las palabras a la delegacin de la Repblica de Colombia.Como representantes del gobierno colombiano, tenemos a bien exponer a vuestras excelencias algunos puntos y referencias importantes acorde a lo solicitado por la agenda de esta magna reunin: la situacin en las Islas Malvinas.En primer lugar esta delegacin quisiera exponer su preocupacin en referencia a las actuales tensiones entre los amigos pases, la Repblica Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte.En segundo lugar, y no por esto menos importante, esta delegacin expone a consideracin de vuestras excelencias los compromisos asumidos por nuestro gobierno ante esta situacin, que se resumen en cuatro puntos importantes:Primero, la Repblica de Colombia lamenta la actual situacin de tensin a causa de la disputa por las Islas Malvinas.Segundo, a la luz de la reciente militarizacin del archipilago referido, la Repblica de Colombia reconoce la capacidad soberana del Reino Unido de administracin de sus tropas, sin embargo, atendiendo a las repercusiones del envo de navios de guerra a la zona, recomienda la suspensin de este tipo de actividad.Tercero, la Repblica de Colombia reitera su apoyo poltico y solidaridad bilateral y regional para el gobierno argentino, reconociendo la titularidad de las Islas Malvinas como territorio argentino, justificando esta postura en los principios del Derecho Internacional y la legtima documentacin presentada por el gobierno argentino ante la Unin Sudamericana de Naciones, la cual ha emanado una declaracin de apoyo a la causa argentina.Cuarto, la Repblica de Colombia recomienda la solucin pacfica de esta controversia, instando a los gobiernos de la Repblica Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte a establecer una mesa de dilogo que busque proteger el bienestar de sus ciudadanos, soberanas y altos intereses, acorde a lo expresado en los puntos anteriores.Habiendo expuesto los intereses de nuestro gobierno, invitamos a la reflexin de vuestras excelencias a fin de lograr el apoyo necesario para tan importantes asuntos.Sin nada ms que agregar, agradecemos su atencin.Muchas gracias Seor Presidente.

DISCURSO EN EL POLITEAMA

Manuel Gonzlez Prada

Seores:

Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una leccin a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de irona: el nio quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.Los viejos deben temblar ante los nios, porque la generacin que se levanta es siempre acusadora i juez de la jeneracin que desciende. De aqu, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldr el pensador austero i taciturno; de aqu, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aqu, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.Nios, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneracin recibi herencia ms triste, porque ninguna tuvo deberes ms sagrados que cumplir, errores ms graves que remediar ni venganzas ms justas que satisfacer.En la orja de la poca independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendris derecho para escribir el bochornoso epitafio de una jeneracin que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilacin del territorio nacional.Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergenzas i renovar dolores, no acusaramos a unos ni disculparamos a otros. Quin puede arrojar la primera piedra?La mano brutal de Chile despedaz nuestra carne i machac nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espritu de servidumbre.Hablo, seores, de la libertad para todos, i principalmente para los ms desvalidos. No forman el verdadero Per las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacfico i los Andes; la nacin est formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos aos h que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilizacin, siendo un hbrido con los vicios del brbaro i sin las virtudes del europeo: enseadle siquiera a leer i escribir, i veris si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. A vosotros, maestros d'escuela, toca galvanizar una raza que se adormece bajo la tirana del juez de paz, del gobernador i del cura, esa trinidad embrutecedora del indio2.Cuando tengamos pueblo sin espritu de servidumbre, i militares i polticos a l'altura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i slo entonces marcharemos sobre Iquique i Tarapac, daremos el golpe decisivo, primero i ltimo.Para ese gran da, que al fin llegar porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos slo en la luz de nuestro cerebro i en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que nicamente el valor decida de los combates: hoi la guerra es un, problema, la Ciencia resuelve la ecuacin. Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: la Tierra escarnece a los vencidos, i el Cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstitucin i venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos aosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletreo i sus frutas de sabor amargo. Que vengan rboles nuevos a dar flores nuevas i frutas nuevas! Los viejos a la tumba, los jvenes a la obra!

DISCURSO DE LA RECONCILIACION Y VERDAD

Salomn Lerner Febres

Excelentsimo seor Presidente de la Repblica,seorita presidenta del Consejo de Ministros,seores ministros de Estado,seores congresistas,seor Defensor del Pueblo,seores altos funcionarios del Estado,seor jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas,seores comandantes generales de los institutos de las fuerzas armadas y Polica Nacional,seores miembros del cuerpo diplomtico acreditado en el Per,seoras y seores representantes de organizaciones de vctimas, damas y caballeros:

Hoy le toca al Per confrontar un tiempo de vergenza nacional. Con anterioridad, nuestra historia ha registrado ms de un trance difcil, penoso, de postracin o deterioro social. Pero, con seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado tan rotundamente con el sello de la vergenza y la deshonra como el que estamos obligados a relatar.Las dos dcadas finales del siglo XX son es forzoso decirlo sin rodeos una marca de horror y de deshonra para el Estado y la sociedad peruanos.

La exclusin absolutaHace dos aos, cuando se constituy la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, se nos encomend una tarea vasta y difcil: investigar y hacer pblica la verdad sobre las dos dcadas de origen poltico que se iniciaron en el Per en 1980. Al cabo de nuestra labor, podemos exponer esa verdad con un dato que, aunque es abrumador, resulta al mismo tiempo insuficiente para entender la magnitud de la tragedia vivida en nuestro pas: la Comisin ha encontrado que la cifra ms probable de vctimas fatales en esos veinte aos supera los 69 mil peruanos y peruanas muertos o desaparecidos a manos de las organizaciones subversivas o por obra de agentes del Estado.No ha sido fcil ni mucho menos grato llegar a esa cifra cuya sola enunciacin parece absurda. Y sin embargo, ella es una de las verdades con las que el Per de hoy tiene que aprender a vivir si es que verdaderamente desea llegar a ser aquello que se propuso cuando naci como Repblica: un pas de seres humanos iguales en dignidad, en el que la muerte de cada ciudadano cuenta como una desventura propia, y en el que cada prdida humana si es resultado de un atropello, un crimen, un abuso pone en movimiento las ruedas de la justicia para compensar por el bien perdido y para sancionar al responsable.Nada, o casi nada, de eso ocurri en las dcadas de violencia que se nos pidi investigar. Ni justicia, ni resarcimiento ni sancin. Peor an: tampoco ha existido, siquiera, la memoria de lo ocurrido, lo que nos conduce a creer que vivimos, todava, en un pas en el que la exclusin es tan absoluta que resulta posible que desaparezcan decenas de miles de ciudadanos sin que nadie en la sociedad integrada, en la sociedad de los no excluidos, tome nota de ello.En efecto, los peruanos solamos decir, en nuestra peores previsiones, que la violencia haba dejado 35 mil vidas perdidas. Qu cabe decir de nuestra comunidad poltica, ahora que sabemos que faltaban 35 mil ms de nuestros hermanos sin que nadie los echara de menos?... Quines son ante esto los responsables? En un sentido estrictamente penal, la responsabilidad recae sobre los directos causantes de los hechos delictuosos, sobre sus instigadores y cmplices, y sobre aquellos que, teniendo la potestad de evitarlos, eludieron su responsabilidad. Ellos debern, pues, ser identificados, procesados y condenados con todo el rigor de la ley. La Comisin de la Verdad y Reconciliacin ha acopiado, por eso, materiales y expedientes sobre casos puntuales, y los pone ahora en manos de las autoridades judiciales del pas para que acten de acuerdo a derecho. Pero en un sentido ms profundo, precisamente en un sentido moral, la responsabilidad recae sobre todas las personas que, de un modo u otro, por accin o por omisin, en la ubicacin y en el papel que desempearon en la sociedad, no supieron hacer lo necesario para impedir que la tragedia se produjese o para que ella adquiriese semejante magnitud. Sobre ellas recae el peso de una deuda moral que no se puede soslayar. Ahora bien, la responsabilidad tica no se restringe a nuestra relacin con los hechos del pasado. Tambin con respecto al futuro del pas, a aquel futuro de armona al que aspiramos, en el que se ponga fin a la violencia y se instauren relaciones ms democrticas entre los peruanos, tenemos todos una responsabilidad compartida. La justicia que se demanda no es slo de carcter judicial. Ella es tambin el reclamo de una vida ms plena en el futuro, una promesa de equidad y solidaridad, precisamente por enraizarse en el sentimiento y la conviccin de que no hicimos lo que debamos en la hora de la tragedia. Por haber surgido de la interpelacin del sufrimiento de nuestros compatriotas, es que la responsabilidad para con el futuro del pas se impone como una obligacin directa y urgente, tanto en un sentido personal como institucional.

Ha llegado pues la hora de reflexionar sobre la responsabilidad que a todos nos compete. Es el momento de comprometernos en la defensa del valor absoluto de la vida, y de expresar con acciones nuestra solidaridad con los peruanos injustamente maltratados. As pues nuestro tiempo es de vergenza, de verdad y de justicia pero tambin lo es de reconciliacin.Hay, quienes tienden a considerar la historia de nuestro pas en un sentido fatalista, como si los males que en l ocurren fuesen atvicos e irremediables; y hay quienes tienden a considerarla en un sentido sarcstico, como si los males no tuviesen que ver con nuestra propia vida y transcurriesen en un escenario ajeno que pudiera ser objeto de burla. Ambas actitudes revelan un problema de identidad y de autoestima que no permiten encontrar en uno mismo, o en la memoria nacional, las fuerzas que ayudaran a cambiar, y a mejorar, el rumbo de las cosas. La vergenza nacional, que todos experimentamos por tomar conciencia de la tragedia, no debe ser una experiencia slo negativa, ni debe prevalecer sobre la riqueza oculta de nuestro pasado. Solamente as podremos adoptar una actitud constructiva ante el futuro. En la hora presente debemos superar la actitud del espectador que sucumbe, avergonzado, ante las tentaciones del fatalismo o del sarcasmo, y adoptar la actitud del agente que es capaz de hallar en la propia historia las fuerzas morales para la necesaria recuperacin de la nacin. Es el sentido tico de la responsabilidad el que puede permitirnos asumir esperanzadamente nuestra identidad mellada.Al hacer a usted, seor Presidente, depositario de este informe, confiamos en dejarlo en buenas manos. No hacemos, en todo caso, otra cosa que devolver al Estado, que usted representa, ya debidamente cumplido el honroso encargo que se nos confi: el informe final de nuestras investigaciones, en el que se recoge la verdad y solamente la verdad que hemos sido capaces de averiguar para conocimiento y reflexin de nuestros conciudadanos.Seor Presidente,compatriotas,amigos:Empec afirmando que en este informe se habla de vergenza y de deshonra. Debo aadir, sin embargo, que en sus pginas se recoge tambin el testimonio de numerosos actos de coraje, gestos de desprendimiento, signos de dignidad intacta que nos demuestran que el ser humano es esencialmente digno y magnnimo. Ah se encuentran quienes no renunciaron a la autoridad y la responsabilidad que sus vecinos les confiaron; ah se encuentran quienes desafiaron el abandono para defender a sus familias convirtiendo en arma sus herramientas de trabajo; ah se encuentran quienes pusieron su suerte al lado de los que sufran prisin injusta; ah se encuentran los que asumieron su deber de defender al pas sin traicionar la ley; ah se encuentran quienes enfrentaron el desarraigo para defender la vida. Ah se encuentran: en el centro de nuestro recuerdo.

Presentamos este informe en homenaje a todos ellos. Lo presentamos, adems, como un mandato de los ausentes y de los olvidados a toda la Nacin. La historia que aqu se cuenta habla de nosotros, de lo que fuimos y de lo que debemos dejar de ser. Esta historia habla de nuestras tareas. Esta historia comienza hoy.

CONCLUSIONES

El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada y se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son los ms utilizados en nuestro entorno social ya sea para conseguir la atencin o la accin del receptor.

La importancia del discurso radica en la manera en que se transmite a un pblico. La mejor manera de hacerlo es siguiendo una serie de pautas que nos va a ayudar a que se discurso llegue mucho mejor, sea entendible y lo ms importante, lo que le transmitir aquello que quiere que el auditorio reciba, por ende en discurso cuenta con un elaboracin de acuerdo al gusto del emisor y para que pueda llegar a su destinatario. Para ello debemos partir de una serie de elementos que son esenciales para que discurso tenga el efecto que queremos.

El orador debe convencer a un auditorio que no retendr lo que l no haya comprendido en el momento mismo en que el discurso ha sido pronunciado. De lo que resulta que el escritor tiene el derecho de ser difcil, mientras que el orador tiene el deber de ser siempre simple y claro para que el xito de la comunicacin oral a travs del discurso depender siempre de la combinacin de unos factores que han de estar presentes en el orador.

BIBLIOGRAFIA

Maingueneau,Diccionario de Anlisis del Discurso, Buenos Aires, Amorrortu, 2005. -T.

D. Maingueneau,Introduccin a los mtodos de anlisis del discurso,Buenos Aires, Hachette, 1976, -T. SITIOS WEB: http://www.retoricas.com/2010/02/discurso- informativo.html

http://seminarioabierto.com

http://www.aulafacil.com/Hablarpublico/Lecc-8.htm

http://tallerescritura.wordpress.com/2formas-del-discurso

http://metoditis-igr.blogspot.mx/2008/02/el-discurso-descriptivo.html.

http://www.slideshare.net/guestff4174/discurso-descriptivo-presentation

http://www.importancia.org/discurso.php

http://jaimeburque.com