MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y...

103
MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel Del Mazo Abel Agustín Fernandez – UCES - 61215 Filosofía Argentina y Latinoamericana [email protected] Profesora Titular: Hugo Biagini Profesor Adjunto: Gerardo Oviedo

Transcript of MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y...

Page 1: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

MONOGRAFIA FINAL

FILOSOFIA ARGENTINA Y

LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018

DESCRIPCIÓN BREVE

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el

texto La Reforma Universitaria de Gabriel Del Mazo

Abel Agustín Fernandez – UCES - 61215 Filosofía Argentina y Latinoamericana [email protected]

Profesora Titular: Hugo Biagini

Profesor Adjunto: Gerardo Oviedo

Page 2: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 1 de 102

Contenido

Etimología de la palabra .................................................................................................................. 3

Introduccion ..................................................................................................................................... 3

Desarrollo......................................................................................................................................... 5

Reforma de 1918 en Argentina – Grito de Cordoba ................................................................... 5

Alejandro Korn ....................................................................................................................... 18

Jose Ingenieros ...................................................................................................................... 18

La Reforma en Chile ................................................................................................................... 21

La Reforma en Peru ................................................................................................................... 23

La Reforma en Cuba ................................................................................................................... 24

Conclusiones .................................................................................................................................. 27

Ciudades Capitales de la Reforma Universitaria .......................................................................... 39

Federaciones universitarias en America ....................................................................................... 40

Chile........................................................................................................................................ 40

Argentina ............................................................................................................................... 41

Cuba ....................................................................................................................................... 42

Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes .............................. 43

Uruguay .................................................................................................................................. 44

ANEXO I – JOSE CARLOS MARIATEGUI - LA REFORMA UNIVERSITARIA IDEOLOGIA Y

REIVINDICAClONES ........................................................................................................................ 46

ANEXO II – Plan de Ayala ............................................................................................................... 55

ANEXO III CRÓNICA DE LA ÉPOCA POR PABLO BUCHBINDER ...................................................... 59

ANEXO IV - Juan Antonio Fernández Manzano Universidad Complutense de Madrid sobre

Neuroliberalismo y la Etica del mas fuerte ................................................................................... 60

ANEXO V - Krausismo .................................................................................................................... 65

ANEXO VI – El hombre mediocre de Jose Ingenieros ................................................................... 67

ANEXO VII -La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset .................................................... 69

ANEXO VIII Reforma universitaria y Revolución Ernesto Che Guevara ....................................... 72

ANEXO IX - Informe Westenhofer ................................................................................................. 78

ANEXO X – Las ideas Edicativas de Sarmiento .............................................................................. 80

ANEXO XI – Ley 1420 ..................................................................................................................... 83

Page 3: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 2 de 102

ANEXO XII - Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918............................ 85

ANEXO XIII - Manifiesto Liminar original publicado en La Gaceta Universitaria ........................ 90

ANEXO XIV - Arielismo................................................................................................................... 92

ANEXO XV – Juvenilismo ............................................................................................................... 95

ANEXO XVI – Jaque al neoliberalismo .......................................................................................... 96

Chomsky: "El neoliberalismo nos ha llevado al fomento de las tiranías" ................................... 98

Bibliografía ................................................................................................................................... 102

Page 4: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 3 de 102

Etimología de la palabra

Una revolución es un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que

toma lugar en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de esta. A lo

largo de este texto la palabra revolución apare reiteradas veces y se encuenta remarcada en

negrita. Enfocaremos el termino revolución en el sentido especifico de la lucha de clases, según

la concepción marxista de la historia, donde la misma tiene su origen precisamente en esa lucha

de clases. Para Marx el hombre esta en esta tierra para rebelarse contra la injusticia, hanilitando

asi el derecho a la insurreccion. En su tesis 11 sobre Feuerbach dice "Los filósofos no han hecho

más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

Introduccion

Hacia fines del siglo XIX se desarrolló un intenso movimiento intelectual de búsqueda, definición

y defensa de la identidad cultural latinoamericana. La obra clásica de esta línea de pensamiento

la constituyó un ensayo de José Enrique Rodó publicado en 1900 bajo el título de Ariel1, en el que

se opone la espiritualidad de la cultura latina al grosero materialismo anglosajón. Esta temática

fue abordada y desarrollada por escritores de la talla de José Martí en Cuba, Manuel Ugarte en

Argentina, Rufino Blanco Fombona en Venezuela y Rubén Darío en Nicaragua.

A principios del siglo XX, en las Universidades de la Argentina reinaba la aristocracia, los

contenidos académicos eran fijados por la iglesia, las cátedras eran vitalicias y por lo general los

cargos docentes eran heredados de padres a hijos, sosteniéndose así una estructura monárquica.

En 1918 los estudiantes de todo el país haciendo eje en la Universidad Nacional de Córdoba, se

levantaron en contra de ese régimen universitario iniciando lo que luego se conocería como

Reforma Universitaria.

La Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de

Argentina, Grito de Córdoba, o simplemente Reforma Universitaria, fue un movimiento de

proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico,

que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que

se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos

enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918,

momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara

la elección del rector y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de

septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad

y el gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a pedido de

los estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se

reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. La revuelta

estudiantil cordobesa tuvo su expresión en el célebre Manifiesto liminar de la Federación

Universitaria de Córdoba, redactado por Deodoro Roca y titulado "La Juventud argentina de

Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica", que finaliza diciendo:

1 Ver Anexo XIV

Page 5: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 4 de 102

“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento

propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a

los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede

desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”.

La Reforma Universitaria en tanto movimiento libertario se encuandra deltro de los procesos de

luchas de clases, para alcanzar un nivel justicia tal que la educacuin universitaria este al alcance

de todos los ciudadanos, sin diferencia alguna.

La reforma representa de alguna manera a los ideales utópicos de la juventud. Como dice Eduardo

Galeano2: La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte

se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.3

Quizas también este poema de Miguel Hernandez musicalizado por Joan Manuel Serrat sea una

buena representación del espíritu libertaria del grito de Cordoba,

• Para la libertad, sangro, lucho, pervivo

• Para la libertad, mis ojos y mis manos

• Como un árbol carnal, generoso y cautivo

• Doy a los cirujanos

• Para la libertad siento más corazones

• Que arenas en mi pecho: dan espumas

• Mis venas

• Y entro en los hospitales, y entro en

• Los algodones

• Como en las azucenas

• Porque donde unas cuencas vacías

• Amanezcan

• Ella pondrá dos piedras de futura mirada

• Y hará que nuevos brazos y nuevas

• Piernas crezcan

• En la carne talada

• Retoñarán aladas de savia sin otoño

• Reliquias de mi cuerpo que pierdo en

• Cada herida

• Porque soy como el árbol talado

• Que retoño

2 Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - ib., 13 de abril de 2015),1 fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los mas destacados artistas de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia 3 Ver Anexo XV Juvenilismo

Page 6: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 5 de 102

El Grito de Cordoba representa fielmente la necesidad emnacipatoria de nuestros pueblos,

pueblos que no hemos participado de la centralidad de la historia, pueblos perificos, victimas del

colonialismo, condenados a exportar productos de bajo valor agragado, sometidos tras la

independencia al poder económico británico y a la influencia cultural francesa. Victimas de la

globalización cuyo discurso ideologico busca ocultar que ella misma robustece la riqueza de unos

pocos y profundiza la pobreza y la miseria de millones. El surgentimineto de un pensamiento

propio, libertario es fundamental.

Desarrollo

Reforma de 1918 en Argentina – Grito de Cordoba

Deodoro Roca redacto el manifiesto liminar de la reforma cuyo primer párrafo dice:

“La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica.

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos

ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el

nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una

libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las

resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo

una hora Americana”

Dice Dardo Cuneo: Presumir así de revolución les permitía dar por seguro, y desde el vamos, que

estaban aniquilando los restos coloniales que sobrevivían en las repúblicas; revolución, por

lo tanto, que daba culminación a la obra incompleta: “acabamos de romper la última cadena

que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica”. Y la

insistencia en calificar su índole se asignaba, en el mismo párrafo, todo el espacio continental:

“se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto

bajo sus banderas a todos los hombres libres del continente”.4

Comenta Hugo Gambini en nota para el diario La Nacion de Buenos Aires, al cumplirse el 90

aniversario de la Reforma con fecha 14 de Junio de 2008: Algo estaba ocurriendo en 1918 en el

Río de la Plata: se vivía en pleno clima de movilidad social. Con la llegada al poder de José Battle

y Ordoñez, en Uruguay, y luego de Hipólito Yrigoyen, en la Argentina, se había marcado el

resquebrajamiento del sistema social y político. Los sectores clericales mostraban cada vez menos

influencia, debido a la secularización de la cultura desde 1880, y eso impulsaba a los estudiantes

contra el manejo de las universidades, cuya transformación se veía venir.

Las sociedades fundadas en el privilegio estaban condenadas. Había influencias cada vez más

notorias que propiciaban la salida hacia una democracia burguesa y liberal, alimentada por la

potencia de la inmigración, y se hacían notar los ecos de la Revolución Rusa, que despertaba

nuevas ideas. La clase media irrumpía hasta en los claustros, donde impulsaba la democratización.

Se producían hechos novedosos, como la organización estudiantil y la huelga universitaria.

Para José Luis Romero, las autoridades superiores de la universidad "mostraron entonces una

mayor flexibilidad y, sin duda, más agudeza política que los grupos profesionales que dominaban

4 Cueno Dardo, La Reforma Universitaria (1918-1930)

Page 7: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 6 de 102

las facultades". Añade: "Pero, en mayor o menor medida, cundió en todos los sectores el

sentimiento de que la vieja organización académica de la Universidad de Buenos Aires,

establecida en 1886, requería una reforma, del mismo modo que el espectáculo de la metrópoli

cosmopolita y renovada, como consecuencia del fuerte impacto inmigratorio, sugería ya a

muchos la necesidad de una reforma política".

En el interior, en cambio, las cosas no se veían con tanta claridad. La Universidad de Córdoba,

fundada en el siglo XVII, conservaba su espíritu tradicional. Pero en las nuevas generaciones de la

alta clase media se había formado un grupo disconforme, dispuesto a enfrentar el orden

universitario. Hubo una huelga, apoyada por el gobierno nacional, para terminar con el monopolio

de los 15 académicos que manejaban la alta casa de estudios. Hasta se logró que Yrigoyen

modificara el régimen de gobierno universitario. Pero la tradicional sociedad cordobesa presionó

a los profesores que debían elegir rector y consiguió que éste fuera uno de ellos, opuesto a los

cambios reclamados. Esa sería la chispa.

La asamblea se realizó el 15 de junio de 1918 y al saber el resultado los estudiantes invadieron el

recinto para desconocer al rector. Ocuparon la universidad y decretaron una huelga general. A los

pocos días se conoció el Manifiesto liminar, redactado por Deodoro Roca. Allí se anunciaba: "La

rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido

y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo". El

documento tenía toda la petulancia de los jóvenes editores de La Gaceta Universitaria, quienes se

dirigían a "los hombres libres de Sud América". Lo firmaban tres presidentes de la Federación

Universitaria de Córdoba: Enrique F. Barros, Horacio Valdés e Ismael Bordabehere.

Aquel episodio sacudió a todo el mundo estudiantil. En Buenos Aires y en La Plata se reformaron

los estatutos universitarios, que contendrían ahora las ideas básicas expuestas en Córdoba. En

Perú, la reforma hizo estallar al año siguiente la Universidad de San Marcos, y en Chile se reunió,

en 1920, la Primera Convención Estudiantil. En México deliberaría, en 1921, el Primer Congreso

Latinoamericano de la Reforma. En 1923, los cambios universitarios llegarían a Cuba. Lo mismo

ocurrió en Venezuela, Guatemala y Brasil. "Lo cierto -señala Romero es que, desde el estallido

cordobés de 1918, los movimientos estudiantiles se repitieron en casi todos los países

latinoamericanos." En Perú, al fundar la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Víctor

Raúl Haya de la Torre le insufló su impronta reformista. Todos eran movimientos democráticos de

izquierda, que se alinearon contra el nazifascismo en la defensa de la República Española.

Los estudiantes cordobeses admitieron el uso de la violencia, pero no mataron a nadie. Como

recordaba Julio V. González, "cuando se sintieron burlados irrumpieron en el antro oscuro donde

se conspiraba contra sus ideales y arrojaron a la calle, junto con las figuras históricas, a los que

medraban a la sombra de su recuerdo". González, elegido, en 1919, presidente de la Federación

Universitaria de La Plata, fundó el Partido Nacional Reformista y pasó por la democracia

progresista, hasta que el socialismo lo hizo un brillante diputado nacional.

Fue en la década del 20, en nuestra Facultad de Derecho, donde un grupo de estudiantes

reformistas enfrentó a los profesores de viejo cuño conservador. En 1925, lograron que Ricardo

Rojas accediera al rectorado. En 1930, Alfredo L. Palacios llegó al decanato. Los jóvenes eran

Page 8: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 7 de 102

Carlos Sánchez Viamonte y Julio V. González, "juristas, oradores, polemistas terribles, que

provenían de familias patricias pero que se colocaron en la rompiente de la ola, en la encrucijada

más dura de la política de su tiempo, y sobrellevaron el rigor con que se castigó su conciencia

profética", como los define Horacio Sanguinetti. Estaban acompañados por José M. Monner Sanz,

Florentino Sanguinetti, Emilio Biagosch y Mariano Caliento. En Córdoba, el número uno de ellos

era Deodoro Roca.

El golpe de Estado de 1943 disolvió la Federación Universitaria Argentina, sus cinco federaciones

y los 50 centros estudiantiles, que eran el alma de la reforma; clausuró locales y persiguió a sus

directivos, pero no logró torcer su espíritu. Tampoco el de los profesores. El peronismo no se

olvidó de ellos ni de sus ideas: ¡los expulsó! Tuvieron que irse quienes no comulgaban con el

gobierno, aun los que ya merecían el Nobel, como Bernardo Houssay. Sus cátedras fueron

cubiertas por aquellos obsecuentes de las clases alusivas, las marchitas y los lutos obligatorios.

Tamaño desatino sería reemplazado en 1955 por la brillante tarea de José Luis Romero, Risieri

Frondizi, José Babini, Jorge Orgaz, Vicente Fatone, Santiago Montserrat, Ricardo M. Ortiz, Manuel

Sadosky, Florencio Escardó y Luis Munist. De allí emergió la segunda generación reformista, que,

con una eficacia inigualable, gestionó las universidades hasta 1966, cuando la "noche de los

bastones largos" volvió a traer el oscurantismo.

Hay conocidos testigos de esas épocas, como Emilio Gibaja, Néstor Grancelli Cha, René Balestra,

Ernesto Weinschelbaum, Félix Luna, Guillermo Jaim Etcheverry y Gastón Bordelois, hermanados

en una fundación que evoca la Reforma con palabras de José Ingenieros: "La misión de la

universidad consiste en fijar principios, direcciones, ideales, que permitan organizar la cultura

superior al servicio de la sociedad".5

En los tiempos previos a la reforma el estudiantado latinoamericanbo pertenecia a un estrato

social de provilegio. Con la reforma esto comienza a revertirse en el sur, donde las masivas

inmigraciones europeas, la universalidad de la enseñanza primaria y la creciente popularización

del bachillerato, han aportado decisivo ritmo al tránsito desde clase obrera hacia nuevos y

diversificados niveles de clases medias. Pero, en el mismo sur, no deja de constituir una forma de

privilegio reciente. El estudiante universitario que no pertenece a sectores de la riqueza

tradicional es hijo del chacarero en tiempos de provechosas cosechas. En la obra “Mi hijo el

doctor”, de Florencio Sánchez cuenta como el inmigrante que, en una u otra variante de oficio

urbano, se ha hecho la América, es decir, que ha ascendido a la posibilidad de sostener su hogar

en una economía relativamente estable y en que es suficiente el salario del padre. A fin de la

segunda década, comienza a ser mayoría en la población estudiantil. En donde perdura el

esquema colonial y lo es en las más extendidas áreas, sometidas, asimismo, a la criba racial, el

estudiante llega a la Universidad desde familias de abolengo, la renta, a prestigiadas profesiones

liberales, gran comercio. La contravención es apenas posible.6

La Universidad cordobesa es la más Antigua del pais y que para 1918 era una casa de altos estudios

muy anticuada y muy clerical, ocupada por los sectores más reaccionarios de la iglesia que tenia

5 La Reforma, 90 años después Por Hugo Gambini Para LA NACION 14 de junio de 2008 6 ibid

Page 9: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 8 de 102

por ejemplo, en la Carrera de Derecho una materia que incluia un apartado “la conducta para con

los siervos”

La chispa que lleva Adelante la reforma es el cierre del internado del hospital de clínicas donde

muchos estudiantes que venían del interior se quedaban a dormir y hacían sus prácticas médicas.

Asi comienzan a crecer las demandas por reformas en los programas educativos en un contexto

de país interesante que era el segundo año del gobierno de Yrigoyen, que había accedido al poder

dado el apoyo de las clases medias que tenían ya cuestiones aspiracionales.

La reforma universitaria de 1918 es realmente un estallido de juventud, un estallido estudiantil un estallido intelectual. Fue uno de esos movimientos que no les agradan a las clases que dominaron y dominan la argentina. Córdoba en ese entonces era llamada “Córdoba la católica” y Sarmiento7 en el Facundo escribe “Córdoba es un claustro encerrado entre barrancas”

Se puede registrar como un antecedente de la reforma al Primer Congreso Internacional de

Estudiantes Americanos realizado en Montevideo desde el 26 de enero al 2 de febrero de 1908.

Convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, a

solidtud de la Asociación de los Estudiantes de Montevideo. Los paiíses representados fueron La

Argentina, Bolivia, el BraAil, Cuba, Chile, Guatemala, el Paraguay, el Perú y el Uruguay. Estuvieron

representados en esta reunión, mediante sus respectivos delegados oficiales, quienes asistían

también en calidad de representantes de universidades. Los trabajos sometidos al Congreso, y las

resoluciones adoptadas por el mismo, tenían que ver con varios temas, por ejemplo: la

universidad oficial y la universidad libre; estudios libres v reglamentación obligatoria; unificación

de programas y equivalencia de títulos académicos; organización de una Liga de Estudiantes

Americanos.

Tambien el Segundo Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, realizado en Buenos

Aires, 9-15 de Julio, 1910 tuvo su importancia. Convocado por la Federación Universitaria de

Buenos Aires, en cumplimiento de una resolución aprobada por el Primer Congreso. Los informes

disponibles con respecto al Segundo Congreso no son muy detallados, pero consta que dicha

asamblea creó la Oficina Internacional Universitaria Americana, con sede en Montevideo. Esta

Oficina, cuya formación fue encomendada a la Federación de Estudiantes del Uruguay, estaba

destinada a organizar y conservar las Actas de los varios Congresos de Estudiantes, sirviendo

además como punto de unión para todas las asociaciones o federadones estudiantiles de América

y como agente organizador de una “Liga de Estudiantes Americanos” (proyecto iniciado por el

Primer Congreso de Estudiantes, Montevideo, y nunca llevado al cabo). Ya no funciona la Oficina

Universitaria. El Congreso acordó celebrar su tercera reunión en 1912, en la ciudad de Lima.

A principios Del Siglo XX había un marcado sentimiento revolucionario en Latinoamérica.

Movimientos de liberación comenzaron a surgir en busca de una identidad latinoamericana. Casos

como la Revolución Mexicana o el movimiento sandinista nicaragüense son ejemplos de ellos.

En Argentina la Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, fue una

insurrección cívico-militar llevada a cabo el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada

Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de

7 Ver Anexo X Las ideas Educativas de Sarmiento

Page 10: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 9 de 102

Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero

de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el

vicepresidente Carlos Pellegrini. a Revolución del '90 marcó un punto de quiebre en la historia

argentina. La Revolución del '90 marca con claridad el momento en el que comienza a emerger

una sociedad civil urbana, diferenciada en grupos sociales con demandas específicas. En particular

la Revolución del '90 marca el momento en que la clase media ingresó a la vida pública.

Simultáneamente, la organización de la clase obrera en sindicatos, de partidos políticos modernos

como la Unión Cívica Radical, la Unión Cívica Nacional, el Partido Socialista y la Liga del Sur, de las

primeras cooperativas, organizaciones feministas, de revistas políticas opositoras, etc., conformó

una sociedad urbana compleja que hizo cada vez más inviable la toma del poder mediante

revoluciones callejeras. En ese sentido la Revolución del '90 señala en la Argentina la emergencia

del pueblo como sujeto político y social, exigiendo que se lo reconozca efectivamente como

protagonista de la vida política, social y cultural, y demandando la configuración de una sociedad

democrática.

El historiador Julio Godio dice: “La coyuntura económico-política del 90 aceleró la expresión

política de nuevas capas sociales surgidas del proceso de desarrollo capitalista dependiente y puso

también en movimiento a capas sociales intermedias ligadas a actividades económicas

tradicionales. La formación de la Unión Cívica Radical, tres años después de la revolución, fue uno

de los índices más claros del inicio del fin de una etapa política en el país; los mecanismos de

funcionamiento del estado liberal ya no podían descansar solamente en los acuerdos entre los

partidos estructurados por la clase alta a partir de la década del 70”

Otro hito acaecido en Argentina es la promulgación de la Ley Saenz Peña que fue sancionada por

el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal secreto

y obligatorio para los ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados, mayores de 18 años,

habitantes de la nación y que estuvieran ya inscriptos en el padrón electoral.

Esta ley debe su nombre a su impulsor, el presidente Roque Sáenz Peña, miembro del ala

modernista del Partido Autonomista Nacional. Fue coautor de esta, el político católico Indalecio

Gómez. Esta ley adoptaba el espíritu de universalizar el voto, aunque en la práctica había

restricciones que dejaban fuera a parte de la sociedad. La ley no prohibía el voto de la mujer,

siendo esto muy avanzado para la época, de hecho, la primera mujer en votar en Argentina fue la

Dra. Julieta Lanteri, quién votó el 26 de noviembre de 1911, sin embargo, posteriormente se

sancionó en la ciudad de Buenos Aires una ordenanza que definía el uso del padrón del servicio

militar obligatorio como padrón electoral, así se demoró el ingreso al padrón por parte de las

mujeres hasta 1947. Otras personas que eran consideradas incapaces de ejercer el derecho fueron

los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no podían expresarse por escrito. Por su

estado y condición se hallaban imposibilitados de votar los religiosos, los soldados y los detenidos

por juez competente. Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados

por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados

por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años.

Las juntas escrutadoras de votos eran las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose

en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada

Page 11: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 10 de 102

capital de provincia, integrada por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el juez

Federal y el presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. En la capital de la república

la integró el presidente de la Cámara Civil.

La primera aplicación de la ley fue en abril de 1912, en Santa Fe y Buenos Aires. Las primeras

elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley ocurrieron en 1916, cuatro años

después de su sanción, y resultaron el triunfo del candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito

Yrigoyen, la principal fuerza opositora al Partido Autonomista Nacional y que hasta entonces no

había accedido al poder.

En latinoamerica la revolución mexicana fue otro hito de gran impacto, se inicio el 20 de

noviembre de 1910. Su ideólogo Francisco Madero, apoyado militarmente por los líderes

populares Emiliano Zapata y Pancho Villa, ambos analfabetos, lucharon contra el dictador Porfirio

Diaz, quien gobernó México con mano de hierro durante 34 años. Este periodo trágico es conocido

como el porfiriato. Zapata a través del plan de Ayala desconoce al maderismo, Fue llamado por el

historiador de la Revolución mexicana, John Womack, la “sagrada Escritura” de los zapatistas.

Escrito por Emiliano Zapata y Otilio Montaño y firmado el 25 de noviembre de 1911, el Plan de

Ayala (ver anexo II) fue proclamado en Ayala, Morelos, el 28 de noviembre del mismo año. Es el

manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco

Madero. Además de condenar la traición del más conciliador Madero, el Plan de Ayala expone los

objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas: restitución de las tierras usurpadas a los pueblos

durante el Porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados, previa

indemnización. Los campesinos zapatistas, basados en el estado de Morelos, en el sur del país,

reclamarían estos derechos con las armas, continuando la rebelión iniciada pero no concluida por

Madero. El lema de revolución fue Tierra y Libertad.

Dentro del contexto de la revolución, tuvo gran influencia José Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 28

de febrero de 1882-Ciudad de México, 30 de junio de 1959). Vasconcelos fue un abogado, político,

escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas

autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del

porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen

posrevolucionario mexicano que fue llamada “de construcción de instituciones”.

Fue nombrado primer Secretario de Educación Pública del país; además fue el 9º rector de la

Universidad Nacional condecorado como Doctor Honoris Causa por la misma institución y por las

de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de

la Academia Mexicana de la Lengua.

Un aspecto clave de su gestión, fue la reconstrucción o construcción de edificios de uso público

para la difusión de la cultura, como el Estadio Nacional, escuelas públicas de diferentes niveles,

bibliotecas y, de manera más general, los edificios destinados a albergar el aparato burocrático

del sistema educativo a lo largo y ancho de la nación.

Vasconcelos, sin embargo, encontró difícil conciliar su condición como pensador independiente

con las exigencias de los cargos de gobierno que ejerció. Además, su relación con Álvaro Obregón

y Plutarco Elías Calles estuvo siempre mediada por la desconfianza que le inspiraban los

Page 12: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 11 de 102

mexicanos del norte de la república. Hábil para acuñar punzantes aforismos, frases célebres o

para ridiculizar a sus adversarios en debates o en intercambios epistolares, en más de una ocasión

expresó, con un dejo de desdén, que en México la civilización terminaba donde empezaba el

consumo de carne asada, en obvia referencia a las regiones del norte de México, de donde

provenían Obregón y Calles.

Es por eso por lo que, luego de su brillante inicio como funcionario público, Vasconcelos decidió

retirarse del ejercicio de los cargos públicos, para dedicarse a satisfacer su pasión por la escritura,

el análisis filosófico y la polémica. A pesar de ello, tuvo una participación destacadísima en las

luchas por obtener la autonomía de la Universidad Nacional, al lado de Antonio Caso, Manuel

Gómez Morín y otros personajes destacados de la década de los veinte.

En su filosofía como educador propone: Sentir la cultura mestiza como base del concepto de

mexicanidad. Mexicanizar el saber, es decir, hacer objeto de estudio la antropología y el medio

natural del país. Hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana. Emplear el sentido

del servicio y amor fraterno del ser humano como medio de ayuda a los más desprotegidos, y

Valerse del industrialismo —como simple medio, nunca como un fin— para promover el progreso

de la nación.

En Europa surge un fantasma, que la recorre y ese fantasma es el del comunismo. En 1917 trinfa

la Revolucion Sovieta, que luego con su expansión territorial dividirá al mundo hasta 1989, año en

que cae el muro de Berlin y hasta el 25 de diciembre de 1991 fecha oficial de la disolución de la

Union Sovietica. El manifiesto comunista de Karl Marx y Engels circula por Europa y es uno de los

tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los

Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en

Londres el 21 de febrero de 1848. Se trata de un texto temprano de Marx y Engels, en el que se

reflejan ya las bases del marxismo, incluyendo la concepción materialista de la historia. Sin

embargo, es todavía previo el desarrollo de la economía marxista.

El texto empieza desarrollando la idea de que la historia de la sociedad humana es una historia de

luchas de clases opresoras y clases oprimidas, y que en la actual sociedad la humanidad tiende a

dividirse entre dos clases antagónicas a sabe la burguesía y el proletariado, siendo este ultimo el

futuro enterrador de la burguesía. Para Marx el proletariado esta para rebelarse contra la injustica

que provoca el sistema capitalista. Apela para ello a la violencia de las masas en un claro mensaje

revolucionario. Los trabajadores son los grandes constructores de la cultura, trabajando sobre la

materia. Y es allí donde aparece la injustica del concepto de plusvalía. Quien realiza el mayor

esfurzo es quien menos recibe en la distribución de la riqueza.

Por otra parte, filósofos como José Carlos Mariátegui, peruano, pensador marxista han tomado la

reforma con gran entusiasmo. En anexo I se agraga un documento sobre el pensamiento del

pensador peruano.

La insurrección fue una constante mundial en la historia del siglo XX y su gran referente, la

Revolución Rusa de 1917. Los imperior ense desintegraban al finalizar la I Guerra Mundial y la

alternativa de un nuevo sistema que trajera cambios era más que una expectativa, una necesidad.

Nadie imaginaba que la revolución blochevique que se inicio la noche del 25 de octubre por los

Page 13: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 12 de 102

rebeldes que tomaron el Palacio de Invierno sería duradera. Pero la Revolución Bolchevique

liderada por Lenin, basada en la teoría revolucionaria de Karl Marx sobre la transformación de la

sociedad y la lucha de clases sobrevivió. El portentoso proyecto leninista no sólo buscaba instaurar

el socialismo en Rusia, sino llevar a cabo la revolución proletaria mundial. Un mundo sin

desigualdades, sin injusticia y sin opresión. La idea fue una fenomenal inyección de fuerza para

los soviéticos, que, dada la magnitud de la tarea, aceptaron un partido fuertemente centralizado

y disciplinado, además de dar enormes dosis de sacrificio y entrega permanentes exigidos por sus

dirigentes. Para el resto del mundo la existencia de la URSS fue la prueba irrefutable de que la

utopía revolucionaria era realizable. Una ola de cuestionamientos al orden establecido, de

rebeldía contra la autoridad y de deseo de cambio se dispersó por el planeta. Los ideales de

solidaridad entre los pueblos y la igualdad económica atrajeron a millones de personas. El 1 de

octubre de 1949, el siglo conoció la segunda gran revolución. Después de 22 años de lucha

guerrillera, iniciada en 1927 en las montañas de Jinggang, Mao Tse Tung proclamó oficialmente

en Beijing la República Popular China. Los comunistas triunfaron sobre los nacionalistas del

Kuomintang, que quedaron acantonados en la isla de Taiwán. Aunque con las décadas siguieron

rumbos diferentes, ambas revoluciones buscaron un camino alternativo al capitalismo occidental.

Paradójicamente estas revoluciones, cimentadas en la movilización popular, generaron lo

opuesto: el culto a la personalidad del líder. La fe en la grandeza de los ideales y de la propia

potencia se reflejó en la monumentalidad arquitectónica, en los megadesfiles militares. Al mismo

tiempo, pioneros de un mundo futuro y víctimas del enemigo capitalista, sus pueblos crecieron

en el secreto, la teoría conspirativa y la vigilia permanente. En China, como en la URSS, la

propaganda, es decir, la posibilidad ilimitada de inculcar en las masas una ideología que las

transforme, era un pilar fundamental del sistema. El 1 de enero de 1959 es la hora de América

latina. El control de la isla por los guerrilleros liderados por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara y

la huida del dictador Fulgencio Batista sellaron el triunfo de la Revolución Cubana. En 1961, Castro

proclamó sus convicciones marxistas leninistas y el carácter socialista de la revolución. Muchos

creyeron que el capitalismo tenía los días contados. La URSS era una superpotencia; un tercio del

mundo vivía en Estados derivados de la revolución bolchevique, y Cuba se convertía en un modelo

a seguir para América latina. A fines de los 70, dice Eric Hosbaum, se podían contar con los dedos

de las manos los países que no habían pasado por alguna combinación revolucionaria o de

liberación. El espíritu rebelde del siglo XX transformó, más que la política, a la sociedad. Los

debates sobre los límites y su transgresión atravesaron el siglo. El temor a la propagación del

comunismo provocó en Occidente un cuidado por el bienestar social, las condiciones de trabajo

e, incluso, una mayor tolerancia a la libertad en los comportamientos. Con la radicalización política

de los 60, el combustible del cambio lo impregnó todo: se transformaron las relaciones entre

padres e hijos, entre hombres y mujeres, las conductas sexuales, las actitudes frente a las

minorías. Paradójicamente, no fue así en los países con sistemas comunistas. El imaginario de que

con la voluntad y la lucha colectiva se podía transformar el mundo se esfumó, junto con la URSS,

en diciembre de 1991.

Cita del Mazo en el Tomo I de su obra La reforma universitaria en su edición de 1941: “Y sin esta

caladura de profundidad, de tierra y sangre, no hay categoría revolucionaria8 o transformadora.

8 Del Maso La Reforma Universitaria (1918-1940) Edicion 1941

Page 14: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 13 de 102

No interesa el particularismo de grupos sino su congruencia con la Nación; importa el curso

catidaloso y central de nuestros pueblos en proceso de descubrir su realidad y de recrearla”.

Alli la tierra como eje vinculante con la tierra con la revolucion mexicana y la sangre dispuesta a

derramerse en pos de la libertad.

La reforma universitaria de 1918 en Cordoba ha sido una verdadera revolucion. Convirtio una

universidad antigua y sectaria, donde solo la oligarquía tenia acceso, vedando el ingreso a las

clases populares. Dice del Mazo en el mismo mo tomo “Hemos sido víctimas de la traición y la

felonía — comunicaban. Ante la afrenta, hemos decretado la revolución universitaria. Hemos

hecho más: hemos proclamado una cosa estupenda en esta ciudad del medioevo: el año 1918”.

La necesidad de reformas y revoluciones en Anerica Latina, fueron apareciendo en función de la

busquedad de identidades propias y deproyectos de país. Despues de los movimientos

emancipatorios e independentintas de incios del siglo XIX, que lograron la separación de España,

nuestros países se alinearon en lo económico con Inglaterra y en elo cultura con Francia. España

había entrado en su decadencia y la modernidada capitalista hacia solplar vientos hacia otras

naciones. Las oligarquias locales buscaron al imperio británico como socio para mantener sus

propios negocios. La america del sur quedo entonces limitada al monocultivo y a consumir

productos ya elevorador de mayor valor agregado. Es decir, las cuentas locales quedaban siempre

en desventaja y debian financiarse con deuda. De hecho, Inglaterra, fomentaba y apoyaba estos

procesos independentistas para facilitar el comercio con estos nuevos países.

Asi en los países del sur, quedaba pendiente la definición de un modelo de país. Las opciones eran

el modelo monocultivista del latifundio o el proyecto industrial. Lamentablemente el siglo XIX tras

las guerras civiles no dejo un modelo agroexportador, manejado por una oligarquía dominante.

Finales del siglo XIX y principios de XX fueron épocas de grandes miserias. Pero allí a inicios del XX

se registraron hechos que, si bien no los podemos catalogar como revoluciones, fueron hechos

trascendetes de lucha obrera. La inmigración fomentada por los dirigentes de la generación 80

permitio la llegado, del anarquismo, del anarcosindicalismo y de las ideas de izquierda, todas

provenientes de la Europa en crisis.

Uno de ellos se conoce como Grito de Alcorta, que fue una rebelión agraria de pequeños y

medianos arrendatarios rurales, que en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña,

sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro

en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros, mayoritariamente procedentes

de inmigrantes europeos, especialmente italianos y españoles, en la política nacional del siglo XX,

dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.

Otro de esos hechos fue la llamada Patogonia Rebelde en el todavía territorio nacional de Santa

Cruz, donde entre 1920 y 1921 se produjo una huelga contra la explotación de los obreros por

parte de sus patrones en el sur argentino. Muchos de sus lideres eran anorcosindicalistas.

La misma comenzó como una huelga contra la explotación de los obreros por parte de sus

patrones en el sur argentino. Consciente de la crisis y bajo la presión de Gran Bretaña, el

presidente Hipólito Yrigoyen, envía en enero de 1921 a tropas del ejército comandadas por el

Page 15: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 14 de 102

teniente coronel Héctor Benigno Varela, bajo las órdenes de "normalizar" la situación. Al término

del conflicto entre 300 y 1500 obreros habían sido fusilados o muertos en combate.

Varela afirmó en su informe al Ministerio de Guerra que los trabajadores planeaban derrotar a la

expedición militar y más tarde con la ayuda de los obreros de los sindicatos, "tomarían el poder

en Buenos Aires". Además se ha afirmado que los hombres de Varela combatieron contra

carabineros chilenos y que se había capturado a diez de ellos; información que se usó en el

momento y desde entonces para justificar la masacre como una defensa de la soberanía argentina

en contra de un supuesto "intento de invasión" chileno.

La inusitada represión que asesinó y encarceló a más de un millar de huelguistas constituye uno

de los hechos más graves de violencia contra los trabajadores durante un gobierno democrático

argentino.

El otro hecho ocurrio en los Talleres Vasena y se denomino la Semana Trágica. Hubo una gran

represión y una masacre sufrida por el movimiento obrero argentino, en la que fueron asesinadas

cientos de personas en Buenos Aires, en la semana del 7 al 14 de enero de 1919, durante el

gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. El conflicto se originó a raíz de una prolongada huelga

declarada en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena, en reclamo de mejores condiciones laborales.

El conflicto escaló, impulsado por la intransigencia patronal y de la FORA del V Congreso de

tendencia anarquista, así como el accionar violento de rompehuelgas, hasta que se desató la

represión abierta por grupos parapoliciales amparados por el gobierno, la policía y el Ejército,

asesinando, deteniendo y torturando a miles de personas, mientras la población respondía con

una pueblada generalizada.

El gobierno radical osciló entre su política de mediación en los conflictos laborales y la adopción

de una política altamente represiva, que incluyó el apoyo a grupos parapoliciales, la orden de

represión por medio del Ejército, la tortura y la simulación de ataques contra objetivos

gubernamentales.

La represión dejó un saldo de cientos de muertos (las estimaciones de la época hablan de 700

muertos), decenas de desaparecidos -entre ellos gran cantidad de niños-, miles de heridos y

decenas de miles de detenidos. El gobierno nunca informó oficialmente sobre la represión, ni

publicó la lista de muertos.

Asi en las primeras décadas del siglo XX se vivieron movimientos altamente revolucionarios, que

fueron modificando el panorama político y social, hasta derivar en la gran gesta del 17 de octubre

de 1945.

El Mayo Francés estaba todavía muy lejos en el tiempo cuando, en una universidad al sur del

planeta, el conjunto del estudiantado luchaba por reivindicaciones como la autonomía de las

casas de estudios, el gobierno tripartito de las mismas a través de representantes de los claustros

de profesores, estudiantes y graduados, la libertad de cátedra, el régimen de concursos para

designación de profesores y la periodicidad de su renovación, la publicidad de los actos

académicos, la extensión de la labor universitaria al campo social y la libertad de elección en la

fórmula de juramento de los graduados.

Page 16: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 15 de 102

Era la Reforma Universitaria de 1918. Un movimiento que se propagó desde Córdoba al resto de

las universidades de América latina. Y si bien habitualmente se habla de aquellos que soñaron con

convertir el movimiento reformista en una fuerza política transformadora como en Perú Víctor

Raúl Haya de la Torre o en Venezuela Rómulo Betancourt, muchos otros políticos e intelectuales

también han sido influenciados por el espíritu de la Reforma. Tantos, que muchos sostienen que

los acontecimientos ocurridos en Europa cincuenta años después, fueron una réplica de aquel

terremoto cordobés de 1918. El auge que tuvo la intelectualidad latinoamericana en el viejo

continente por aquellos días parece avalar esta hipótesis. Entre los nombres intimamente ligados

a aquel movimiento, se destaca la figura de uno que a lo largo de su vida pública y profesional

encarnó como nadie el alma de la Reforma: Deodoro Roca, quien en su momento fuera

considerado por Ortega y Gasset como el argentino más eminente de los que había conocido,

según recordaba Manuel Gálvez, y que para Ezequiel Martínez Estrada fuese el escritor político

argentino más importante del siglo XX. Deodoro fue el redactor del Manifiesto Liminar de la

Reforma, el documento político más trascendente que Argentina legara al mundo en el siglo XX.

Sin embargo, hoy es casi un desconocido en su tierra.

“No he actuado en la vida pública de mi país desde la angostura de programas y partidos

políticos”, escribió en una nota autobiográfica. “Pero he hecho, al margen de ellos, y

desinteresadamente, una intensa y riesgosa vida pública. La haré hasta que me muera, porque me

interesa hasta la pasión el destino de la patria y sobre todo el destino del hombre”.

“Los dolores que quedan son los deberes que faltan”

Nosa podriamos preguntar si la presencia de Ortega y Gasset en la UNC en 1916 fue precursora de la reforma. Podriamos decir que La reforma tiene muchas caras, diferentes en las universidades de Córdoba, Buenos Aires y La Plata que eran las tres nacionales en ese momento. En Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras José Ingenieros fue elegido vicedecano y Enrique Martínez Paz fue candidato de los reformistas en la de Córdoba. A Ortega y Gasset el propio Deodoro Roca, uno de los impulsores de la reforma, le pide que se quede más tiempo en la Argentina, al menos seis meses. En la España de la post crisis, los del '98 se autodenominaron "la regeneración" en referencia a la mirada de una nueva generación que replantea cuestiones claves. Es un poco lo mismo de los reformistas argentinos, que buscan cambiar el antiguo sistema. Esa idea fundacional se mantendrá hasta los '30 y saldrá de las aulas y se planteará en otros campos

¿Por otra parte es la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder clave para la reforma?

En 1915 Ricardo Rojas plantea que la de Córdoba era una universidad claustral; la de Buenos Aires, la de los bufetes y la de La Plata, de laboratorio. De esa manera pinta el panorama de carácter religioso y aristocrático que tenía Córdoba, dominada por las relaciones sociales y familiares. Academias externas a las universidades elegían las ternas de profesores, era una transferencia de padres a hijos. La UCR plantea la necesidad de la democracia, contaba con sectores anticlericales y demócratas. El planteo inicial apunta a la universidad; pero se va a desbandar. Hay incluso una crisis política posterior ya que en la presidencia de Marcelo T. de Alvear se avalan movimientos contrarreformistas, hay docentes menos adeptos a la reforma y se producen sinuosidades políticas.

Las ideas fundamentales acerca de los cambios políticos necesarios se fueron desarrollando,

durante las primeras décadas del siglo, en las universidades de varios países latinoamericanos. En

ellas se formaron las nuevas generaciones de jóvenes que comenzaron a luchar con el objetivo de

Page 17: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 16 de 102

modificar el sistema de privilegios existente en la Universidad tales como profesores

pertenecientes a una élite de apellidos notables, nula participación de los estudiantes en las

decisiones entre otras causas, y de lograr cambios en las sociedades en que vivían.

En Argentina, el número de estudiantes que asistían a las tres únicas universidades del país a saber

Córdoba, Buenos Aires y La Plata había aumentado de 3000 a 14.000 entre los años 1900 y 1918.

En su mayoría eran hijos de inmigrantes, integrantes de familias de los sectores medios de la

sociedad que, en 1918, pasaron a integrar masivamente el movimiento que modificó

sustancialmente la educación superior en el país.

No es casual que el movimiento reformista haya surgido en momentos de transformación

nacional y universal, y precisamente en Córdoba. Esta universidad era la más tradicional de las

tres existentes en ese momento y donde más pesaba la organización rutinaria de la enseñanza y

la ortodoxia católica. Vistos los aires de renovación que soplaban por el mundo, con la quiebra de

ideales traída por la guerra y el deslumbramiento de la Revolución rusa y dado el más inmediato

acceso del radicalismo al gobierno a través del voto universal, no es extraño que algo de todo esto

haya hallado expresión en el movimiento estudiantil.

Por una parte, en obvio paralelo con la sociedad global, se trataba de lograr la participación plena

del estudiante como ciudadano de la república universitaria, capaz de elegir y ser elegido. Por la

otra, se buscaba aventar el dogmatismo imperante mediante el establecimiento de la docencia

libre, que aseguraría la existencia de cátedras paralelas o nuevas. Finalmente, la libre asistencia a

clase permitiría a los alumnos prescindir de oír a profesores en cuyos conocimientos no creían. En

un plano menos doméstico, como se ha dicho, la Reforma pretendía plantear temas de proyección

latinoamericana y expresaba anhelos de solidaridad con los obreros, cuya lucha en pro de la

redención social estaba dispuesta a apoyar.

Como dijimos antes había entonces tres universidades nacionales: Buenos Aires, Córdoba y La

Plata; y dos provinciales, el Litoral (Santa Fe) y Tucumán que funcionaban de acuerdo con la ley

Avellaneda, aprobada en 1885. Ésta les daba autonomía para trazar sus planes de estudios y

libertad de cátedra. Pero la ley no impedía que verdaderas oligarquías de profesores tuvieran el

monopolio de la enseñanza, principalmente en Córdoba, donde persistían la tradición colonial y

la influencia eclesiástica. Allí estalló la chispa que derivó en la Reforma Universitaria, un

movimiento juvenil que abrió los claustros a las corrientes modernas del pensamiento.

Las protestas comenzaron a partir de los recién creados centros de estudiantes, contra exigencias

de asistir a clase y por la deficiente organización del Hospital de Clínicas. Se fundan entonces las

Federaciones Universitarias (Córdoba, Buenos Aires, La Plata). Deodoro Roca, Osvaldo Loudet.

Alfredo Orgaz, Arturo Capdevila, Gabriel del Mazo y Julio González, entre otros, lideran el

movimiento juvenil.

La dirigencia nacional tomó partido en favor o en contra. “Los estudiantes —afirmó Juan B. Justo—

se han dirigido a mí para pedirme que se les enseñe, que se les haga trabajar, que se abran

laboratorios cerrados (…) que no se les obligue a asistir a clases absurdas. Tienen perfecto derecho

a reclamar respeto por el empleo de su tiempo, de reclamar libertad de conciencia”.

Page 18: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 17 de 102

Tanto el presidente como el ministro de Instrucción Pública, -José Salinas, mostraron buena

disposición a escuchar el reclamo estudiantil. Éste les permitía mediar en un tema cultural clave,

manejado hasta entonces por los “notables” de siempre. Se interviene la Universidad de Córdoba,

y se realizan las primeras reformas, pero la manipulación de la elección del nuevo rector por los

grupos tradicionales agudiza el conflicto.

Los estudiantes declaran la huelga, ocupan la sede de la universidad, solicitan una nueva

intervención y definen sus aspiraciones: gobierno tripartito con la participación de profesores,

estudiantes y graduados; autonomía; asistencia libre; docencia libre; régimen de concursos:

periodicidad de la cátedra; bienestar estudiantil; extensión universitaria; libertad de juramento.

La Universidad de Córdoba -la más antigua del país, fundada en 1613- fue durante varios siglos el

principal centro de selección de las élites gobernantes locales: suministraba gobernadores,

ministros y funcionarios. Era una universidad influida por la Iglesia Católica y por un grupo de

familias aristocráticas, cuyos apellidos se repetían en la titularidad de las cátedras a través de

generaciones.

En un clima marcado por el escolasticismo, para el cual, todas las ciencias eran tributarias de la

teología, todo planteo social, educativo o pedagógico renovador era cuestionado por las

autoridades. Un ejemplo ilustra esta situación: en 1884, el vicario Jerónimo Clara no permitió que

Ramón J. Cárcano -futuro gobernador de Córdoba- defendiera su tesis doctoral sobre los derechos

de los hijos extramatrimoniales.

En 1918, los estudiantes cordobeses decidieron poner punto final a una atmósfera intelectual que

percibían como asfixiante. Dos factores confluían para favorecer su movilización. En primer lugar,

un contexto internacional en el que os ecos de la revolución mexicana y la Revolución Rusa

parecían abrir las puertas a cambios sociales profundos. En segundo lugar, la presencia de

estudiantes descendientes de inmigrantes chocaba con la endogamia social que reproducía la

universidad.

El 15 de junio, la elección de Antonio Nores -perteneciente a la logia católica “Corda Frates”- como

rector de la Universidad Nacional de Córdoba fue el detonante del estallido. Los estudiantes

ocuparon el Salón de Grados y exigieron el gobierno tripartito de la universidad -representación

de estudiantes, docentes y graduados- el llamado a concurso para ocupar los cargos docentes y

el fin de la influencia clerical en las aulas.

La estatua del Dr. Rafael García, la autoridad universitaria que, en 1884, había vetado la tesis

doctoral de Cárcano fue derribada de su pedestal. El hecho reflejaba simbólicamente el fin de una

época. El 23 de junio, el socialista Alfredo Palacios viajó a Córdoba y encabezó una manifestación

de alrededor de 10.000 personas. La FUC (Federación Universitaria de Córdoba) fundada el mes

anterior, dio muestras de una importante capacidad de movilización. A pesar de que la

universidad fue clausurada, el 9 de septiembre los estudiantes la “tomaron” hasta que fueron

desalojados por el ejército y la policía.

El movimiento estudiantil por la Reforma Universitaria no fue patrimonio de ningún partido

político. En su gestación participaron radicales, socialistas, anarquistas y liberales democráticos,

Page 19: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 18 de 102

mancomunados en el cuestionamiento al dominio oligárquico sobre la universidad. Intelectuales

prestigiosos, como José Ingenieros, brindaron su apoyo a la protesta.

Alejandro Korn ha sido un personaje importante en todo este proceso. Nacido en el paraje

bonaerense de San Vicente el 3 de mayo de 1860, ante todo, fue uno de los principales médicos

psiquiatras del país. Primogénito de ocho hermanos, su vocación médica se explica por la

trayectoria de su padre, un militar prusiano devenido en médico luego de que su carrera militar

se frustrara al plegarse a las corrientes liberales e idealistas de la época. Korn egresó de la Facultad

de Ciencias Médicas de Buenos Aires en 1893, carrera que costeó con traducciones de novelas y

biografías del alemán. Luego de trabajar como médico rural en la localidad de Ranchos -donde

contrajo matrimonio con María Cristina Villafañe-, se trasladó a Tolosa, localidad vecina de la

recién fundada La Plata y pronto logró desempeñarse como médico de la policía local. Luego de

nueve años, en los cuales fundó la Sociedad Médica de la Plata, el 2 de noviembre de 1897, fue

puesto al frente del hospital provincial de alienados Melchor Romero. Korn tenía entonces 37

años y allí, durante dos décadas, convirtió en políticas concretas su ya marcado corrimiento de la

corriente positivista en la que se había formado. La reforma asistencial que llevó adelante

abarcaba desde la incorporación de tareas agrícolas y rurales realizada por los pacientes en

condiciones de “libertad relativa”, un trato humanitario con los enfermos mentales e

innovaciones edilicias, todo lo cual contribuía a la buscada “humanización de la locura”.

En paralelo a sus tareas médicas, Korn había desarrollado su pasión por la escritura y la filosofía

e inició su camino en la vida universitaria. De joven había escrito numerosos poemas y novelas

y, de a poco, logró construir un pensamiento que lo destacaría como uno de los principales

pensadores de la libertad y la conciencia, en la transición que pondría fin al dominio positivista.

Sus ideas quedarían plasmadas en los libros La libertad creadora (1922), Axiología (1930) e

Influencias filosóficas en la evolución nacional (1936). Hacia comienzos de siglo comenzó a

enseñar filosofía en La Plata y Buenos Aires. Pero su enseñanza académica, en el marco del

impulso reformista, trascendió los claustros universitarios. Su estrecha relación con grupos

estudiantiles le permitió que, una vez iniciado el proceso de la Reforma Universitaria, fuera

propuesto para el cargo de decano de la facultad de Filosofía y Letras, al que accedió en 1918,

cuando por primera vez votaron los estudiantes. Korn -quien además había incursionado en la

política local platense, llegando a ser en 1894 diputado provincial por la recién nacida UCR-,

expuso en su primer discurso como máxima autoridad facultativa los conceptos centrales del

original pensamiento que había elaborado. Por entonces, solía decir: “El cambio de rumbo se

impone; un nuevo ritmo pasa por el alma humana y la estremece”. Korn falleció hace 75 años, el

9 de octubre de 1936.

Jose Ingenieros a través de su libro El Hombre Mediocre (1913)9, ejerció una influencia

preponderante en la reforma de Córdoba, y en general en el pensamiento latinoamericano de la

primera mitad del siglo pasado. Ingenieros nació en Palermo, Italia, en 1877, pero sus padres se

trasladaron primero a Uruguay y después a Argentina. En Buenos Aires cursó los estudios

primarios y hacia 1888 comenzó el bachillerato en el Colegio Nacional de dicha ciudad. En 1894

9 Ver ANEXO VI

Page 20: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 19 de 102

decide participar en el Centro Socialista Universitario, escribiendo un año después su primera obra

teórica significativa: "¿Qué es el socialismo?"

Hacia esos años Argentina, después de haber vivido un gran esplendor económico, comienza a

enfrentarse a una gran crisis que estalla en 1890. Escribe al respecto Oscar Terán: "Los

empréstitos que inundaron el país en el decenio precedente provocaron una serie de distorsiones

financieras que habrían de estallar agudamente en 1890. Ya hacia mediados de la década del 80

se habían percibido ciertos efectos de una veloz carrera especulativa, en la cual el gobierno

argentino estaba en el vértice de un torbellino financiero. La enorme valorización de la tierra y el

proceso inflacionario amasaban rápidas fortunas, con su corte de negociados y de consumo

ostentoso (…). El descontento social promovido por estas circunstancias conformará el clima en

cuyo marco se intentará, en julio de 1890, un fracasado alzamiento militar. Pero, de todos modos,

la crisis del 90 y la reacción que produjo marcaron profundamente toda la década. No es casual

que, bajo tales circunstancias, hayan surgido una veintena de organizaciones obreras, quienes

protagonizaron varias huelgas, y que hacia mediados de la década del 90 se constituya

formalmente el Partido Socialista Obrero Internacional, luego denominado Partido Socialista

Obrero Argentino, cuyo primer presidente fue Juan B. Justo y su primer secretario el joven José

Ingenieros."

Se trata, pues, de una época de profunda crisis que conduce a Ingenieros —y a no pocos jóvenes

de su generación— a abrazar los ideales del socialismo. Sin embargo, su encuentro con esta

doctrina se produce a través de una "lectura moral", más que social. Si bien la "cuestión social"

está presente en sus primeros escritos, lo cierto es que nuestro personaje se enfrenta a la misma

desde una perspectiva teórica impregnada de las corrientes románticas, simbolistas y

espiritualistas que aún ejercían una gran influencia en el pensamiento latinoamericano de finales

del siglo XIX. Todas estas corrientes conllevaban, reiteramos, una "lectura moralista" de la

realidad social. Aquí, por cuestiones de espacio y de método en la investigación no podemos

ahondar en dicha problemática: baste subrayar que el Ingenieros de esa etapa se caracteriza por

un profundo idealismo, que marcará para siempre su obra posterior, aunque, desde luego, con

profundos matices. Hacia 1899 Ingenieros abandona su militancia en el Partido Socialista, y luego,

en 1902, su afiliación al mismo. Por esos años ocupan poderosamente su atención las ciencias

criminalísticas, compenetrándose en el estudio de la obra de Lombroso. En 1900 ocupa el cargo

de jefe de clínica en el Servicio de Observación de Alienados de la policía de Buenos Aires, y en

1907 dirigirá el Instituto de Criminología, anexo a la Penitenciaría Nacional. En 1911, el poder

ejecutivo veta su nombramiento como catedrático de la facultad de medicina de Buenos Aires,

hecho que le lleva a romper con la cultura argentina oficial, y a tomar el camino del auto exilio,

en Europa, en donde permanece alrededor de tres años. En este periodo se produce "un vuelco

en el alma" de Ingenieros: "Estoy —le escribe a su amigo Monteavaro—en el camino de Damasco.

Atravieso por una crisis de idealismo romántico cuyo desenlace para mi personalidad intelectual

no sé prever" 6. Tal "crisis" lo lleva a enarbolar un proyecto filosófico en el que convergen varias

vertientes, en particular un exacerbado individualismo aristocratizante —resultado de su

compenetración con autores como Nietzsche y Stirner— combinado con un notable énfasis

moralista que no se restringe, empero, al terreno individual, sino extiende su horizonte al terreno

social. Es esta etapa cuando escribe —en 1913— El Hombre Mediocre, libro en el que abraza el

Page 21: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 20 de 102

ideal nietzscheano del hombre superior, pero sin las connotaciones supraelitistas del filósofo

alemán. Ahí encontramos la siguiente tesis: "el hombre mediocre" permanece atado a los hábitos

colectivos, en contraste con " el hombre superior", quien se caracteriza por la "imaginación

creadora". Mientras que el primero se distingue por su "incapacidad de ideales", el segundo

sobresale por su "idealismo", y por su deseo de "emanciparse del rebaño". La edad de aquél es la

"juventud" y la de éste la "vejez", categorías que desde luego no tienen nada que ver con la esfera

biológica, sino más bien espiritual. El patrimonio del "hombre superior" es el saber y la "conducta

moral que desdeña toda materialidad".

En la Cámara de Diputados el presidente de la FEP Francisco Arellano y el diputado federal Alfredo

Toxqui inmediatamente después de aprobada la Ley, 22 de noviembre de 1956. Foto tomada de

El movimiento estudiantil poblano (1952-1957) de Karmele Azcué Bilbao.

Nos encontramos, pues, ante una visión muy cercana a Nietzsche, pero a la vez muy lejana: a

diferencia de éste, Ingenieros rechaza energicamente el concepto de "minoría ilustrada", en

oposición a una "masa amorfa", "carente de ideales o de afán de superación".

Por el contrario, piensa que el deber de los grandes hombres es el de contribuir a que las masas

se liberen de su mediocridad, de su atraso cultural y espiritual. Es aquí donde las ideas de

Ingenieros se entroncan con los ideales de la Reforma Universitaria. "La educación superior —

escribe—no debe verse como un privilegio para crear diferencias a favor de pocos elegidos, sino

como un instrumento colectivo más apropiado para aumentar la capacidad humana frente a la

naturaleza, contribuyendo al bienestar de todos los hombres" 7.

Las universidades, sostiene, deben abandonar su enclaustramiento y "extenderse" hacia la

sociedad, con el objeto de "elevar la cultura hacia todo el pueblo". Para ello habrá que

"implementar una reforma tanto en su gobierno cuanto en su estructura académica".

No es de ningún modo casual que El Hombre Mediocre se haya convertido en el sustento filosófico

de la Reforma Universitaria de Córdoba. Tal como escribe Arturo A. Roig, "este libro en su esencia

es una crítica al profesorado universitario de la época"; y agrega: "es interesante conocer

completo el título que Ingenieros le puso en su tercera edición, de 1917, un año justamente antes

de la explosión estudiantil cordobesa, que es de por sí, ‘un manifiesto’: El hombre mediocre;

ensayo moral sobre la mediocridad humana como causa de rutina, hipocresía y domesticidad en

las sociedades contemporáneas, con útiles reflexiones de idealismo experimental para que los

jóvenes puedan evitarla educando libremente su ingenio, su virtud y su dignidad".

Un año antes del estallido de la Reforma Universitaria de Córdoba, Ingenieros publica un ensayo

intitulado "La Universidad del porvenir", en el que plantea: " ‘El nuevo ideal’ se manifiesta como

tendencia a aumentar la función de la cultura, que no debe considerarse como un lujo para

entretener ociosos, sino como un instrumento capaz de aumentar el bienestar de los hombres

sobre el planeta que habitan. Mientras la enseñanza superior fue un monopolio reservado a las

clases privilegiadas, se explicaba que las universidades viviesen enclaustradas y ajenas al ritmo de

los problemas vitales que mantenían en perpetua inquietud a la sociedad; las ciencias estaban

reservadas a pocos especialistas. La cuestión, en nuestros días, tiende a cambiar sustancialmente;

las universidades comienzan a preocuparse de los asuntos de más trascendencia social, y las

Page 22: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 21 de 102

ciencias se conciben como instrumentos aplicables al perfeccionamiento de las diversas técnicas

necesarias a la vida de los pueblos”.

No es de extrañar, pues, que las ideas de José Ingenieros hayan ejercido una influencia decisiva

en la Reforma Universitaria de Córdoba, y en general en los movimientos universitarios que se

suscitan en todo el hemisferio latinoamericano en las primeras décadas del siglo pasado,

incluyendo, desde luego, al movimiento que tiene lugar en México en 1929, que conduce a la

conquista de la autonomía universitaria de la Universidad de México.

Finalmente, el presidente Yrigoyen hizo suyas las banderas de la Reforma y convalidó, a través de

sucesivos decretos, sus postulados fundamentales. Así nació la primera legislación reformista en

las universidades americanas. Su influencia se extendió a México, a Perú y a otros países del

continente.

Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron:

• Cogobierno estudiantil

• Autonomía universitaria

• Docencia libre

• Libertad de cátedra

• Concursos con jurados con participación estudiantil

• Investigación como función de la universidad

• Extensión universitaria y compromiso con la sociedad

La reforma se extendió lusgo a diversos países de nuestra america latina. Ver Ciudades Capitales

de la Reforma Universitaria. A continuación, detallaremos alguna de las reformas en America

Latina.

Ver Anexo III CRÓNICA DE LA ÉPOCA POR PABLO BUCHBINDER

La Reforma en Chile

La reforma llego entonces por ejemplo a Chile que siginifico un proceso de transformación

administrativa, social, política y académica de las universidades de ese país, inspirado en el

homónimo proceso de 1918. Los inicios del proceso se remontan a 1925, desarrollándose durante

buena parte del siglo XX. Pero la fase central se produjo entre 1967 y 1973; impulsada por un

movimiento de protesta estudiantil, que muchas veces contó con el apoyo de docentes y

funcionarios. El movimiento de Reforma introdujo en Chile el debate sobre la necesidad de

extensión y autonomía universitaria. Esta última fue aplicada en la Universidad de Chile a partir

de 1931. Además, la reforma logró profundos cambios en la cultura académica cátedras paralelas,

libertad de cátedra, asistencia libre y programas interdisciplinarios. En algunos casos llevó al

cogobierno a partir de 1967 y casi en todos los demás a algunas instancias de representación de

la comunidad universitaria en la toma de decisiones o generación de autoridades. Las reformas

se podrían resumir en el principio de democratización: aplicado a la enseñanza, al acceso popular

a la cultura y al funcionamiento de la propia institución universitaria. Este principio se enlazaba

con el compromiso hacia los problemas sociales del país, representados principalmente por la

desigualdad social, las necesidades de los grupos más desfavorecidos de la población y los desafíos

Page 23: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 22 de 102

del desarrollo. El periodo de Reforma fue clausurado abruptamente por el golpe militar de 1973,

que instauró una política de contrarreforma de las universidades, por medio de la intervención

militar de las instituciones, la persecución política y una nueva legislación.

El proceso germinal tiene sus raíces históricas en la Reforma Universitaria de 1918, iniciada en la

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que propugnaba: la autonomía universitaria, el

cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, concursos públicos de

oposición y antecedentes, concurrencia no obligatoria a clase, reemplazo de la clase magistral por

labor en seminarios y libre debate de ideas. El movimiento de Córdoba se erigirá en un modelo

para el estudiantado del resto del continente, en virtud de su americanismo y un discurso que

reivindica la insurrección frente a la autoridad, al tiempo que eleva a la juventud estudiantil a la

estatura de reserva ética de sociedad.

"Si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el

derecho a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el

destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de

las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son

—y dolorosas— de todo el continente. Manifiesto Liminar, de los estudiantes de Córdoba, 1918.

Por lo mismo, cobraba especial importancia la vinculación entre estudiantes y sociedad. "El solo

universitario es una cosa espantosa", resumía Deodoro Roca, una de las figuras destacadas de

Córdoba.

Este movimiento, al igual que otros elementos de la época, como el mayor protagonismo del

movimiento obrero en Chile, el debate en las élites sobre lo que denominaron la "cuestión social",

el fin de la Primera Guerra Mundial (1918) y la Revolución Rusa (1917), tuvo fuertes repercusiones

en los estudiantes chilenos.

La influencia de los principios originados en Córdoba se hizo sentir en Chile ya en 1918. De hecho,

los estudiantes chilenos se inscribieron en la primera ola continental de la Reforma universitaria.

El "destino americano" que los estudiantes argentinos habían intuido para la reforma universitaria

se expresó en poco tiempo como una violenta onda que sacudió primero a Perú, luego a Chile,

más tarde a Cuba, Colombia, Guatemala, Uruguay. Una segunda oleada, posterior a 1930,

abarcará al Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Venzuela, México.

Los principios de la Reforma, sobre todo el ideal de compromiso entre universidad y sociedad,

tuvieron gran repercusión. En Chile se había instalado pocos años antes, en 1906, la primera

organización estudiantil de carácter nacional que existió en el mundo de habla hispana: la FECH,

actualmente llamada Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (en esa época,

simplemente "Federación de Estudiantes de Chile").

En ese contexto, se venían prefigurando en el país algunos de los principios propios de la Reforma.

En 1912, por ejemplo, los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile desarrollaron

acciones de solidaridad con los obreros del Norte, afectados por una epidemia de peste bubónica.

Luego en 1918, la organización comienza a remarcar una identidad anarcosindicalista. Cuando en

Argentina se producía el levantamiento universitario de Córdoba, la FECH creaba la Universidad

Popular Lastarria, que tenía como fin entregar educación a las clases trabajadoras. El mismo año

Page 24: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 23 de 102

los líderes de la FECH -el presidente Santiago Labarca (radical) y el vicepresidente Juan Gandulfo

(anarquista)- participan en la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional; suerte de parlamento

libre en que confluyen obreros, artesanos y estudiantes de diversas tendencias. Una instancia que

tenía como fin enfrentar la difícil situación alimentaria del país, pero que sobre todo permitió

cimentar las bases de una alianza entre obreros y estudiantes. A raíz de esta iniciativa, el 22 de

noviembre marcharon en Santiago 50.000 manifestantes, protestando por las alzas de los

alimentos. Un hecho que fue interpretado por las organizaciones xenófobas denominadas ligas

patriótica como fruto de un supuesto complot digitado desde Perú.

En contraste, en 1918 se expresaba, en la primera Convención de la FECH, una de las

características principales del movimento estudiantil chileno de esos años: su internacionalismo

pacifista, que se emparenta con el americanismo propio de las proclamas de los estudiantes

cordobeses. Así, la Convención de la FECH de 1918 proponía trabajar por la "abolición simultánea

de los ejércitos de todas las naciones" Luego llega el año clave de 1920. Es el año de una nueva

Convención de la FECH, que se declara en lucha por el tradicional petitorio académico que había

inspirado al movimiento de Córdoba.

La Reforma en Peru

Dice Jose Carlos Mariategui: “La humanidad no persigue nunca quimeras insensatas ni

inancanzables; la humanidad corre tras de aquellos ideales cuya realización cercana presiente

madura y presiente posible”

Junto a Jose Carlos Mariategui (Ver ANEXO I – JOSE CARLOS MARIATEGUI - LA REFORMA

UNIVERSITARIA IDEOLOGIA Y REIVINDICAClONES) otro referente estudiantil de la época es Raul

Victor Haya de la Torre En enero de 1919 integró la comisión universitaria que apoyó la lucha

obrera por el establecimiento de la jornada de las ocho horas de trabajo. Contraria a la creencia

popular, Haya de La Torre no asumió un papel protagónico en el desarrollo de la huelga, sino que

tuvo un pequeño papel de dirigente estudiantil. Este episodio marcó el inicio de la activa

participación de Haya en la política peruana, que se prolongaría hasta el final de sus días. En

octubre de ese mismo año, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú.

Estuvo vinculado con todos los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la

reforma universitaria en el Perú y las organizaciones obreras. Participó en el primer Congreso

Nacional de Estudiantes, realizado en el Cusco (marzo de 1920), donde se aprobó el proyecto de

creación de las “universidades populares”, que en 1922 tomaron cuerpo con el nombre de

“González Prada”. Emprendió numerosas protestas contra el gobierno de Augusto B. Leguía

cuando éste, hacia 1923, empezó a maquinar su perpetuación en el poder (dicho régimen sería

después conocido como el Oncenio). Una de las más significativas de dichas protestas fue la

campaña de oposición a la proyectada consagración oficial del país al Corazón de Jesús, promovida

por el arzobispo de Lima Emilio Lisson para legitimar al régimen dictatorial. Durante la protesta

callejera murieron un estudiante y un obrero (23 de mayo de 1923), lo que se convirtió en símbolo

de la unidad obrero-estudiantil. La ceremonia de consagración fue finalmente suspendida por el

arzobispo. Luego, Haya editó la revista radical obrero-estudiantil Claridad, en colaboración con

José Carlos Mariátegui, como “órgano de la juventud libre del Perú” y de las universidades

populares. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy

Page 25: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 24 de 102

Colegio San Andrés) fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declaró en huelga

de hambre; a seis días de la huelga fue embarcado en el pequeño vapor Negada y deportado a

Panamá. Fue fundador del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana). El partido político

latinoamericano es creado como tal el 7 de mayo de 1924, en un acto en el cual Haya de la Torre,

cercano colaborador del político y educador mexicano José Vasconcelos Calderón entrega al

presidente de la Federación de Estudiantes de México la bandera Indoamericana y este acto es

considerado como la fundación oficial del APRA. La formulación de sus principios está en un

artículo publicado en un número de la revista inglesa Labour Monthly "What is the A.P.R.A." (en

inglés), de diciembre de 1926, donde se formulan las 5 bases del APRA, para la creación de un

Frente Único latinoamericano (o Indoamericano según Haya de la Torre):

• Lucha contra el Imperialismo.

• Búsqueda de la unidad política en América Latina.

• Nacionalización de tierras e industrias.

• Internacionalización del Canal de Panamá.

• Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

La primera organización política aprista se crea en 1927 en París. Finalmente, el 20 de septiembre

de 1930 se funda el Partido Aprista Peruano (PAP), que es, actualmente, el único partido político

aprista. A pesar de que la idea inicial era formar una agrupación política internacional

latinoamericana, actualmente el PAP es un partido político exclusivamente peruano. El partido

mantiene considerable cercanía con movimientos políticos sociales demócratas de otros países

de Latinoamérica y su ideología (aprismo) ha influenciado a partidos como Acción Democrática

de Venezuela, el Partido Liberación Nacional de Costa Rica, el Partido Socialista de Chile, el Partido

Aprista de Cuba, el Frente Amplio de Uruguay y el Partido dos Trabalhadores de Brasil. Los

mayores simpatizantes del APRA se encuentran concentrados en la región de la costa norte

peruana.

La Reforma en Cuba

El espíritu revolucionario de Jose Marti claramente ha sido fuente inspiradora de todos los

movieentos revolucionarios en Cuba. Dice Marti:

“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”

Mella, revolucionario cubano, vivió un intenso exilio en México. Fue asesinado un 10 de enero de

1929. Sostuvo fuertes polémicas con el Partido Comunista de México (PCM), de tradición

estalinista, y estuvo a punto de presentar su dimisión pues las diferencias eran “insalvables”.

Existe una polémica sobre los motivos del asesinato.

Nicanor Mc Partland y Diez, mejor conocido como Julio Antonio Mella, fue sin duda uno de los

más importantes marxistas de América Latina. Hay un corrido mexicano publicado sobre su

muerte que dice “Cuando cayó Julio Mella puso la mano en el corazón. Dijo la muerte es muy

bella, es por la Revolución.”

Mella fue asesinado con tan sólo 25 años. A pesar de su vida breve Julio Antonio fue fundador del

Primer Partido Comunista de Cuba (PCC), inspirador de la Reforma Universitaria, organizador de

Page 26: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 25 de 102

la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y uno de los precursores de la Revolución de 1933.

Internacionalista consecuente fundó la Liga Antiimperialista de las Américas. Para la historia de la

Liga consúltese el libro de Daniel Kersffeld, destacada por su solidaridad con el proletariado de

América Latina.

Se inició joven en las luchas revolucionarias estudiantiles dentro del recinto universitario contra

las inmoralidades del claustro y el pésimo estado de la enseñanza. Surgió de esta lucha la

Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que bajo su presidencia celebró el primer congreso

nacional de estudiantes.

Los principales acuerdos de dicho congreso fueron la creación de la Congreso Nacional Estudiantil,

la lucha por la autonomía universitaria y la creación de la Universidad Popular al

servicio de y en beneficio de la clase trabajadora. La Universidad Popular José Martí fue un

proyecto universitario en el que los trabajadores podían recibir educación universitaria de forma

autogestionaria. En 1926 Mella mostró una admiración por Trotsky y es harto significativo que

nunca escribió alguna línea positiva sobre Stalin. Según Mella “Trotsky, el organizador genial del

Ejército rojo en el Comisario del Pueblo para la Guerra, es” un ejemplo revolucionario". El

revolucionario cubano había leído Literatura y Revolución.

Al subir al poder Machado se inició la era de la represión contra el movimiento revolucionario. A

esto responden los estudiantes con marchas, mítines y tánganas bajo la dirección de Mella, quien

terminó ante un consejo de disciplina que lo condenó con la expulsión de la universidad. La

disolución de la FEU, ordenada por Machado, motivó una asamblea en el teatro Payret acusando

a Mella. Fue detenido y en señal de protesta llevó a cabo una huelga de hambre que provocó una

fuerte solidaridad internacional.

Uno de los principales aportes de la obra de Cristine Hatzky fue esclarecer los motivos de

expulsión de Mella del PCC que le acusó del resquebrajamiento de la disciplina, oportunismo

táctico, relaciones con la burguesía, falta de solidaridad con los detenidos en diciembre de 1925

por supuesta violación a la ley de explosivos. El veredicto del proceso fue la expulsión del Partido.

Con causas graves en la Internacional Comunista se le impidió su reingreso al PCC.

Exiliado político en México prosiguió sus luchas con mayor intensidad impulsando denodamente

campañas antimperialistas. Creó la Asociación Nacional de Emigrados Revolucionarios Cubanos

(ANERC), organizó la Liga Antimperialista y la Juventud Comunista, y asistió luego al congreso

antimperialista de Bruselas en el año de 1927, en el que presentó un trabajo sobre la situación

económico-política de Cuba, bajo el título “Cuba factoría yanke”.

Escribió el folleto denominado “¿Que es el APRA?” demostrando el contenido pequeño burgués

y anti revolucionario de dicha organización y finalmente el libro “El imperialismo y la revolución

en Cuba” en el que se estudia las causas económicas de las revoluciones del 1895 y la penetración

financiera del imperialismo yankee en Cuba y su influencia en el periodo republicano. Les dio

Mella a todos sus trabajos revolucionarios una orientación marxista de izquierda, una visión

teórica revolucionaria de la lucha de clases. Consideraba que los paises de América Latina podrían

enfrentar al imperialismo sin la alianza con la burguesía nacional.

Page 27: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 26 de 102

El libro de Christine Hatzky, Julio Antonio Mella, una biografía, poco conocido en el país (2005) es

el texto más documentado sobre la vida y obra del revolucionario cubano asesinado en México.

Hatzky accedió a los archivos disponibles en Cuba, México y URSS. Discute aristas polémicas: las

diferencias de Mella con el PCM, la “probable orientación trotskista” del revolucionario cubano y

la expulsión del Partido Comunista de Cuba en 1926 por “por desviaciones burguesas”.

Mella difería diametralmente en la política del PCM en torno a la Confederación Regional Obrera

Mexicana (CROM) pues la dirección opinaba que había que construir una central “Tercerista”.

Para Mella la CROM estaba construida por el respaldo del gobierno de Plutarco Elías Calles y

construyó una oposición en 1928. El enfrentamiento de Mella con los comunistas mexicanos fue

silenciado o bien manejado como un rumor por muchos años y en la historiografía fue una especia

de “hoyo negro”. La obra de Hatzky detalla, con los relatos de dos testigos epocales. las

acusaciones de los dirigentes del Partido Comunista de Cuba (PCC) de las simpatías trotskistas del

cubano. Carrillo, el secretario del Partido Comunista de Méxic (PCM), narró los incidentes en una

carta con fecha de diciembre de 1928 y trae a colación la acusación de trotskismo contra Mella.

En su estadia en México Félix Ibarra, consideró que Mella fue parte de la Oposición Comunista de

Izquierda (OCI) dirigida por León Trotsky. Ibarra tenía la máscara mortuoria de Mella y aseguró

que él fue asesinado por el italiano Vittorio Vidali por su orientación trotskista.

Russel Blackwell también detalló que Mella fue parte de la Oposición Comunista de Izquierda (OCI)

pero debió distanciarse por su posición dirigente en el PCM. En un artículo publicado en The

Militant publicación del Socialist Workers Party (SWP) en 1931 el militante estadounidense

asegura que Mella fue asesinado por un sicario estalinista.

Esta discusión se actualizó en 2005 en el diario La Jornada cuando Jaime Avilés publicó una

entrevista a Pino Cacucci en la que se asegura que el oscuro personaje Vittorio Vidali había

asesinado a Mella. Otro texto de reciente aparición, de Ricardo Melgar Bao, analiza la presencia

de México en la obra de Julio Antonio Mella. A más de 85 años de la muerte del revolucionario

cubano, la polémica continúa.

En esta polémica también intervino Claudio Albertani señalando “¿Se puede probar la

responsabilidad de Vidali en el asesinato de Mella? No. Quienes la niegan señalan, con algo de

razón, que la GPU no empezó el exterminio de los cuadros comunistas hasta bien entrados los

años 30. Pero Mella no era un comunista apegado a la línea oficial, sino un revolucionario que

pensaba con su cabeza. Editaba, por ejemplo, una revista con un título que traicionaba sus

simpatías por el fundador del Ejército Rojo: Tren blindado. Estaba en contra de la participación de

los comunistas en las elecciones y sostenía la necesidad de atacar sin misericordia a los sindicatos

reformistas.”

Mella discutió fuertemente con la línea política del PCM y el PCC. Ambas organizaciones realizaron

una fuerte campaña en su contra debido a las diferencias estratégicas del revolucionario cubano

contra ambas organizaciones. Mella fue un revolucionario que pensó con cabeza propia los

problemas de América Latina, difícil de asimilar en los partidos de tradición estalinista de los años

treinta.

Decia Julio Antonio Mella:

Page 28: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 27 de 102

"Somos optimistas, confiamos en la victoria, nuestra juventud y nuestros ideales nos incitan a

luchar y a triunfar."

“Todo tiempo futuro tiene que ser mejor."

En resumen, Mella fue un honesto revolucionario que supo con firmeza y dignidad enfrentar las

incomprensiones y erróneas acusaciones, dentro de las propias filas comunistas, y sobre todo,

halló las vías más idóneas para superar esos momentos difíciles en aras de los intereses mayores

de la Revolución. Es reconocido como, el más auténtico líder estudiantil que hasta ahora ha

producido Cuba. Su inolvidable frase “Muero por la Revolución” llevaba en si misma toda la fe y

el ímpetu de su acción luchadora.

Luego sobrevendrian tiempos dificles para Cuba bajo la cruenta dictadura de Fulgencio Batista,

pero el proceso libertario llego con la Revolucion cubana y el concepto de Hombre Nuevo de

Ernesto Guevara10 que es un pensamiento en el que plantea el tipo de hombre y la ética

revolucionaria que se va gestando, tanto en el proceso de la lucha por el poder como en la

sociedad socialista. El nuevo hombre se construye al calor del proceso de transformaciones

sociales, a medida que la conciencia se va desarrollando y va dejando de lado las formaciones

mezquinas y egoístas que imperan en el capitalismo. El ser humano va tomando como motor

fundamental de su accionar los incentivos morales, y el individuo se asume como motor de la

historia. Cada persona no marcha sola. Su vida y el futuro de la sociedad están ligados, y deja de

lado deformaciones elitistas del accionar político que, según esta doctrina, tanto daño ha causado

a los intentos de cambio. Para esta postura, el objetivo fundamental es eliminar el interés

individual y el lucro desde las motivaciones psicológicas.

El individualismo en cuanto tal, como acción aislada de una persona, debe funcionar en beneficio

absoluto de la colectividad. La visión guevarista del hombre nuevo es la del continuo cambio y

perfeccionamiento dentro de la escala humana. Es la valoración plena del hombre, no sólo de su

materialidad sino también de su subjetividad. En este aspecto de su pensamiento se distanció del

marxismo ortodoxo, impregnado de excesivo economicismo.

El hombre debe transformarse al mismo tiempo que la producción progresa, decía Guevara, quien

no consideraba adecuado sólo producir artículos y materias primas, y creía que al mismo tiempo

se debían producir hombres. La creencia del líder revolucionario en la capacidad ilimitada de

transformación del hombre fue absoluta y se plasmó en su accionar político.

Conclusiones

La reforma universitaria sin duda debe ser considerada un a verdadera revolución, porque

significo un cambio estructural en la universidad, un paradigma que desplazo al antiguo, la vieja

universidad oligárquica caia frente a una universidad democartica, libre y accesible al pueblo, a

pesar de que la gratuidad llego con el primer peronismo, concretándose asi una de las

aspiraciones fundamentales de la reforma. Cuando nazca el hombre nuevo, aquel que en tiempos

10 VER ANEXO VIII Reforma universitaria y Revolución Ernesto Che Guevara

Page 29: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 28 de 102

de la revolución cucbana y el mayo francés se proyectaba como esperanza, nos iluminara un sol

solicidario y libertario a todos por igual. La revolución en tanto proceso transformador es libertaria

y busca la concepción de un mundo mejor, mas justo y libre.

Es asi que la reforma llego a varias capitales de nuestra región a saber: Mexico, La Habana, San

Jose, Medellin, Panama, Caracs, Bogota, Quito, Guayaquil, Trujillo, Lima, Cuzco, La Paz, Recife,

Salvador de Bahia, San Pablo, Riuo de Janeiro, Sucre, La Paz, Asuncion, Tucuman, Santa Fe, Porto

Alegre, Rosario, Santiago de Chile, Buenos Aires, La Plata y Montevideo.

Precisamente en Recife nace Pablo Freire que conoció desde niño la realidad del nordeste

brasileño, en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases

rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y

económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.

Es ahí donde se introduce Paulo Freire11, que intenta que sus coterráneos rompan su pasividad y

silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad

crítica para relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, única posibilidad de

cambio de la sociedad. Se inserta en las nuevas ideas revolucionarias que existían en América

Latina en los años 60, imbuido del lenguaje de liberación surgido de de las corrientes más

avanzadas del catolicismo, que provocaron la teología de la liberación, y utilizando elementos de

la dialéctica marxista para la visión y comprensión de la historia.

Paulo Freire decía:

“La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos

distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo

de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en

que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a

ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”.

“La deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes

oprimen. Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse

a su vez en opresores. Es una gran contradicción, que desafía al oprimido proponiéndole una

nueva fórmula, transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. De esta forma,

debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre

liberándose, humanizándose”.

"Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma

de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma

crítica".

Sin lucha y revolución entonces no hay forma de librarse del sojuzgamiento de los dominados por

las clases dominantes.

11 Paulo Reglus Neves Freire (Recife, Pernambuco, 19 de septiembre de 1921-São Paulo, 2 de mayo de 1997) fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX.

Page 30: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 29 de 102

Los promotores de la reforma de 1918 reniegan de una realidad, intentan combatirla,

proponiendo otra que rompa con la sociedad conservadora, clerical, buscando asi una sociedad

mas justa e inclusiva.

Se ve claramente como en todas las ciudades donde impacto la reforma hay claros puntos de

contacto como un sentimiento nacional, americanista, antimperialista, secular, anticlerical,

totalmentente democratico y en procura de la justicia social, la equidad y la igualdad de

oportunidades.

Dice Walter Benjamin12 en su obra “La Metafisica de la Juventud”:

El primer acto propagandístico que ha de ponerse al servicio de la reforma escolar no puede ser

otro que la disipacion de un malentendido que hace aparecer dicha reforma como algo que solo

interesa a unos pocos o como tormenta delirante contra la profesionalidad de los pedagogos. Que

la “reforma escolar” representa un movimiento cultural constituye el primer principio que hay

que aceptar. Solo eso justifica la evigencia universal de una reforma escolar en la medida en que

se dirige una y otra vez al pueblo.

Quizas estas palabras sinteticen el pensamiento de la reforma surgida en el Grito de Cordoba. Una

reforma cultural, dirigida al pueblo oprimido por las oligarquias y los poderes dominantes. Un

grito de liberación ante la injusticia. El acceso de la educación superior resulta ser fundamental

para el desarrollo de una nación. Es la Universidad la fuente obligada de consulta de los

gobernantes, ya que las universidades en sus conceptos de ciencia ya sean duras o blandas, en su

tecnología son capaces de formular los mejores proyectos nacionales, solo con un fin lo mejor

para el país, mas alla de intereses internacionales de orden económico. Esta política se da en el

caso de los gobiernos nacionales y popilares donde la concepción del estado es que el mismo se

el facilitador del desarrollo científico. No es casual que a lo largo de la historia los procesos

nacionales y populares han sido objeto de embates permanente de los sectores de poder. Los

gobiernos que se acercan al pueblo siempre han sido atacados. Basta recordar el golpe de 1930

que derroco a Don Hipolito Yrigoyen en cuyo mandato se fundo YPF y se establecio la política

siderúrgica. Cayo a manos de una oligarquía que hundio al país en la década infame. Quien quizás

refleje con gran claridad a esta década infame fue nuestra tangusitica. Basta escuchar las letras

llenas de tristeza y melancolia de los tangos de la época, sobre todo aquellos de la autoria de

Enrique Santos Discepolo, como Cambalache, Gira Gira, y Que va cha che.

Luego llego el peronismo y su proyecto de industrializazion. Gran parte de esa obra fue destruida

por la autodenominada Revolucion Libertadora, fusiladora, que bombardeo la Plaza de Mayo

sobre civiles. El modelo agroexportador nunca quiso dejar su hegemonía. A pesar de todo, la

industria sigui su camino., pero el golpe final de destrucción de esta lo dio el autodenominado

Proceso de Reorganizacion Nacional. Tambien este les dio un golpe a las universidades, fueron

12 Walter Bendix Schönflies Benjamin (pseudónimos: Benedix Schönflies, Detlef Holz) (Berlín, Imperio alemán; 15 de julio de 1892 – Portbou, España; 26 de septiembre de 1940) fue un filósofo, crítico literario, traductor y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismo judío que le permiten hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el Marxismo occidental. Su pensamiento se asocia con la Escuela de Frankfurt.

Page 31: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 30 de 102

intervenidas. Se había suspendido la autonomía universitaria, lograda por el Grito de Cordoba,

que se recupero con la vuelta a la democracia en 1983. Paradojicamente el proceso popular mas

grande y duradero de la historia argentina, el arriba mencionado movimiento peronista resulto

ser contrareformista. del movimiento que fundó Juan Perón aparece como toda una

contradicción: el peronismo fue desde su origen abiertamente antirreformista. Los estudiantes

que el 15 de junio de 1918 iniciaron una huelga enarbolando paños morados, tono eclesiástico

que contrastaba deliberadamente con las castas clericales que conseguirían desplazar, luchaban

por la autonomía, el cogobierno y la periodicidad de cátedra. Los radicales se apropiaron del color

morado, los socialistas armaron el Movimiento Nacional Reformista y el comunismo compartió

en varias etapas las federaciones universitarias. Perón intervino las universidades en 1946 y en

1973. Y colocó ministros y rectores que le declararon la guerra a los reformistas.

Ya mas adelante tambien la Noche de los Bastones largos producida durante la dictadura de Juan

Carlos Ongania, el 29 de Julio de 1966 golpeo duramente a los intelectuales argentino,

produciéndose un sin fin de exilios. Esa noche oscura fue el triunfo de la ignorancia y del mas feroz

autoritarismo. Ese golpe se autodenomino Revolucion Argentina, derroco a Don Arturo Illia quien

dijo: “Jamás acepten los jóvenes que les cercenen el más importante de los derechos que tiene

el ser humano, que es la libertad de pensar.”

Con Ongania el país del Instituto Di Tella13, del incipiente rock en castellano, del cine de

vanguardia, de la autonomía de las universidades, pasó a ser el país de la censura, del Ente de

Calificación Cinematográfica, de la Noche de los Bastones Largos, de Margaride y el cursillismo

católico. Esteban Buch, en The Bomarzo Affair (libro clave sobre el más grotesco hecho de censura

del período, el de la ópera de Alberto Ginastera y Mujica Láinez), cita un episodio sintomático,

apenas apoltronado Onganía en el poder.

En una función de gala en el Teatro Colón, junto a los príncipes de Japón, desde el palco

presidencial, Akihito, su esposa Michiko, el matrimonio Onganía y la hija de 28 años del dictador

miran la puesta de “La consagración de la primavera” de Stravinsky, con una escenografía de Oscar

Araiz que incluía bailarinas semidesnudas. Onganía le hizo saber a Akihito, vía traductor, que

estaba avergonzado por lo que acababan de ver, que si sabía que eso era lo que iban a presenciar

no lo hubiera llevado a semejante espectáculo y que por favor lo disculpara, que se tenía que

retirar. Ipso facto, el general que Mariano Grondona fogoneó pensando que podía ser el De Gaulle

argentino y terminó siendo una triste caricatura de Francisco Franco (Grondona mismo

reconocería esto), se retiró con la mujer y la hija para ir a confesarse los tres ante un cura. Onganía

quiso convertir al país en una enorme sacristía: a fines de noviembre de 1969 se lo podía ver al

general arrodillado ante la Basílica de Luján, consagrando a toda la Argentina a la protección de

la virgen. Podía hacerlo porque era un autócrata y no regía la Constitución.

13 El Instituto Di Tella fue un centro de investigación cultural sin fines de lucro de la Argentina. Fue fundado el 22 de julio de 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi por la Fundación Di Tella, en homenaje al ingeniero ítalo-argentino Torcuato Di Tella. Situado en la Calle Florida 936 -«La Manzana Loca»-, tenía varias salas de exposición y un auditorio para 244 espectadores. Conoció su mayor auge entre 1965-1970, cuando era el «templo de las vanguardias artísticas»,1 y fue duramente combatido por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, que lo clausuró en 1970.

Page 32: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 31 de 102

El homenajeado, el reivindicado de estas horas, debería ser Illia, que se fue a su casa en taxi y no

se despegó del lecho de enferma de su esposa, que murió en septiembre del 66 mientras el país

se postraba ante un tosco general de caballería. Sin ir más lejos, Onganía entró a la exposición de

la Sociedad Rural en una carroza, en medio de vítores.

En la misma Cordoba, surgio el un nuevo grito de libertad contra la dictadura de Ongania, “El

Cordobazo”. El Cordobazo o primer Cordobazo, fue una insurrección popular sucedida en la

ciudad de Córdoba, el 29 y 30 de mayo de 1969. Fue liderada por Elpidio Torres y Atilio López,

secretarios generales respectivamente de los sindicatos SMATA de los mecánicos y Unión

Tranviarios Automotor, pertenecientes a la Confederación General del Trabajo (CGT), y Agustín

Tosco del sindicato de Luz y Fuerza de la CGT de los argentinos. Formó parte de una serie de

puebladas en Argentina entre 1969 y 1972 contra la dictadura gobernante autodenominada

"Revolución Argentina". Las puebladas de 1969 y comienzos de 1970 debilitaron al gobierno

militar y fueron uno de los factores que llevaron al reemplazo del dictador Juan Carlos Onganía

en junio de 1970, abriendo paso a una salida electoral que terminó concretándose con las

elecciones de 1973. Dos años después en 1971 se produjo el segundo Cordobazo, también

llamado Viborazo.

Luego surgiría La Filosofía de la liberación o Filosofía latinoamericana de la liberación que es un

movimiento filosófico surgido en Argentina a comienzos de la década de 1970. La misma fue

formulada en el libro Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, publicado en 1973 y

elaborado colectivamente por Osvaldo Adelmo Ardiles, Mario Casalla, Horacio Cerruti Guldberg,

Carlos Cullen, Enrique Dussel, Rodolfo Kusch, Arturo Andrés Roig, Juan Carlos Scannone, y Julio

de Zan. La corriente adopta una postura fuertemente critica de la filosofía clásica a la que califica

de eurocéntrica y opresora, y propone un pensar desde la situación de los oprimidos y la periferia.

Para ello la Filosofía de la liberación elaboró un método de relación de lo universal con lo

particular denominado analéctica.

La propuesta del movimiento fue presentada en público durante el II Congreso Nacional de

filosofía realizado en la ciudad de Córdoba en 1972.

Los dos aspectos que caracterizan a la Filosofía de la liberación son:

• La mediación de las ciencias humanas

• El método analéctico

La función mediadora de las ciencias humanas que tiene la filosofía de la liberación pone el acento

en la necesidad de realizar operaciones de discernimiento y análisis crítico que permitan situar los

conocimientos histórica y geoculturalmente.

El método analéctico elaborado por la filosofía de la liberación se guía por la necesidad de

relacionar la universalidad y la particularidad del conocimiento y la práctica con una mirada

"universal-situada y analógica del hombre", de modo que "los aportes regionales de las ciencias

'encarnen', sitúen y concreticen la universalidad y la radicalidad filosóficas sin reducirlas a una

dimensión humana particular, ni a una sola época, ni a un solo ámbito social o geocultural",

trascendiendo las particularidades, pero sin diluir las abstracciones universales que puedan

considerarse superiores.

Page 33: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 32 de 102

Dussel explica el contenido del movimiento en su libro Filosofía de la liberación. Sostiene que la

situación de estar y nacer en la periferia le ofrece a la filosofía una situación privilegiada con

respecto al tipo de filosofía que se puede practicar en los centros hegemónicos de poder. Mientras

que en Europa la filosofía se convierte pronto en un instrumento de opresión al servicio de la

dominación del centro, en la periferia se convierte en instrumento de liberación.

La filosofía de la periferia es, necesariamente, una filosofía de la liberación. La filosofía de los

centros de poder no es otra cosa que una ontología que enuncia una mismidad: "El ser es, el no-

ser no es", lo cual significa que todo lo que esté fuera de las fronteras del ser, carece de ser. Y esta

frontera del ser coincide con las fronteras imperiales. "El ser llega hasta las fronteras de la

helenicidad. Más allá, más allá del horizonte, está el no-ser, el bárbaro."

Al delimitar el ser, la ontología delimita lo humano a aquello que se circunscribe a las fronteras

de un grupo en particular: el grupo de los conquistadores. Quién está más allá de esas fronteras

es visto como un bárbaro, como alguien que carece de ser y puede, por ello, ser esclavizado y

asesinado. Esto es exactamente lo que ocurrió con la llegada de los conquistadores a las Américas.

La primera pregunta filosófica que se hicieron estuvo marcada por la ontología: ¿son los indígenas

hombres o no lo son? La filosofía viene siempre ligada con la geopolítica. El teólogo Scannone,

uno de sus formuladores y referente del Papa Francisco, ha dicho en 2009 que la Filosofía de la

liberación latinoamericana, que en la década de 1970 se centraba en el concepto de

"explotación", debe formularse desde el surgimiento de la globalización tomando como eje el

concepto de "exclusión", y que la "opción por los pobres" que caracteriza a la filosofía de la

liberación, "se concretiza hoy en una opción por los excluidos", sean éstos pueblos, grupos

sociales o personas, que son la mayoría del mundo global y de América Latina.Por esta razón

Scannone propone que toda contribución académica o política de las ciencias sociales debe

realizarse desde la "perspectiva de los excluidos.

Tambien en la década de 1960 surge la teología de la liberación que es una corriente teológica

cristiana integrada por varias vertientes católicas y protestantes, nacida en América Latina tras la

aparición de las Comunidades Eclesiales de Base, el Concilio Vaticano II y la Conferencia de

Medellín en Colombia en el año 1968, que se caracteriza por considerar que el Evangelio exige la

opción preferencial por los pobres y por recurrir a las ciencias humanas y sociales para definir las

formas en que debe realizarse aquella opción.

Los primeros en definir esta corriente teológica fueron el educador y expastor presbiteriano

brasileño Rubem Alves y el sacerdote católico peruano Gustavo Gutiérrez Merino, cuyos primeros

trabajos sobre el tema datan respectivamente de 1968 y 1969.

Otro representante de este movimiento fue Helder Pessoa Câmara (Fortaleza, 7 de febrero de

1909 - Recife, 27 de agosto de 1999) que fue un arzobispo brasileño, arzobispo emérito de Olinda

y Recife, defensor de los derechos humanos y figura de la teología de la liberación. Fue uno de los

fundadores de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y defensor de los derechos

humanos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). Por su actuación recibió numerosos

premios nacionales e internacionales, siendo el único brasileño candidato cuatro veces al Premio

Nobel de la Paz. Como Defensor de la teología de la liberación, es recordado por su aforismo:

Page 34: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 33 de 102

“Cuando doy comida a los pobres, me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me

llaman comunista”.

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) fue una corriente fundada en 1967

dentro de la Iglesia Católica argentina, que intentó articular la idea de renovación de la Iglesia

subsiguiente al Concilio Vaticano II con una fuerte participación política y social. Estuvo formado

principalmente por sacerdotes activos en villas miseria y barrios obreros. Muchos de sus

integrantes se identificaron con el peronismo y en algunos casos integraron o se mantuvieron

cercanos al llamado peronismo revolucionario, actuando incluso en organizaciones guerrilleras.

Fue un antecedente inmediato de la Teología de la liberación y su vertiente argentina, la Teología

del pueblo. El movimiento se disolvió de hecho en 1976, debido al terrorismo de Estado instalado

por la dictadura cívico-militar que tomó el poder ese año.

Volviendo a los golpes de estado, estos tienen como finalidad cercenar la libertad y preservar el

dominio de una oligarquía que constituye la clase dominante. Hay entences una transferencia de

poder y de riqueza desde los sectores populares hacvia esa clase dominante.

Hoy los golpes han cambiado, ya no son militares, los llaman blandos, llevados a cabo a través

de instituciones judiciales, parlamentarias y los grandes monopolios comunicacionales. No es

casualidad el ataque permanente a través de esas vías a gobiernos populares que llevan adelante

políticas populares y consonancia con los ideales de la reforma universitaria de 1918.

Basta citar una frase del actual presidente argentino, representante cabal de las políticas

neoliberales, dicha durante su campaña electoral de 2015 “Que es eso de universidades por

todos lados”. Frase que representa claramente en pensamiento neoconservador y neolibreal,

aquel que no concibe la movilidad social ascendente y que pretende que el hijo del zapatareo

sea también zapatero.

En estos últimos días la gobernadora de la provincia, del mismo color político que el presidente,

ha dicho: “Sí, es justo llenar la provincia de universidades públicas, porque el que nace en la

pobreza nunca llega a la universidad.”

El neoliberalismo es claramente un modelo que desprecia la educación popular.

El expresidente de la Republica Dr. Raul Alfonsin en 1993 en la Facultad de Ciencias Exactas de la

UBA en una reunión en conmemoración del 75 aniversario de la Reforma de 1918 fue unos de los

principales oradores en el evento. Alfonsin optó por describir el contexto internacional y nacional

en el que se desarrolló la Reforma. “¿Qué pasaba en el mundo en el 18? Terminaba la guerra,

estaba haciendo su primera experiencia el comunismo en lo que sería la Unión Soviética. El genio

de Wilson creaba una Sociedad de Naciones que garantizaría los tiempos de paz en el mundo.

Podemos dar también un marco nacional: Yrigoyen presidía la Nación, la democracia se había

asentado en el país, eran realidades concretas el respeto a la Constitución y la búsqueda de la

igualdad a través de una concepción krausista14, conceptos que prácticamente llevaba implícita la

idea de la Reforma Universitaria”. Luego se pregunto: “¿Cuál es el marco internacional hoy? Yo

diría que estamos asistiendo hoy a un mundo que, por una parte, da la razón a los estudiantes

14 Ver Anexo V

Page 35: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 34 de 102

que en el 18 plantaron las bases de la Reforma Universitaria. Porque hoy ya no hay economista

que dude de que mucho más importante que los recursos naturales para el desarrollo de un país

son, los recursos humanos. En un mundo que también está demostrando muy claramente que

para el desarrollo es más importante la mente que el músculo”. Alfonsín miraba el escenario

neoliberal menemista de los noventa con perplejidad, “no sabemos si son los cambios

anticipatorios de que hablara Fromm15 para evitar que la historia de la humanidad siga siendo

una crónica de cementerios de civilizaciones o si, en realidad, estamos ya inmersos en un

proceso catastrófico”.

Alfonsín denunciaba entonces la “concepción neoconservadora de la noción del Estado” que por

los años noventa se difundía por el planeta propiciando “un Estado desertor que sólo se puede

ocupar legítimamente de los problemas de la seguridad pública. Un Estado que, desde luego,

fomenta y provoca la creación y la aparición de insolidaridades en la sociedad y que conspira

contra la movilidad social. Esa movilidad vertical que es la que apuntala la democracia”.

Alfonsín consideró inevitable el enfrentamiento del pensamiento neoconservador con la

Universidad de la Reforma. “Y tenemos que prepararnos para defender con la mayor inteligencia

posible esta Universidad de la Reforma porque defender la Reforma es defender la Democracia.”

“Nuestro estilo de democracia es buscar sociedades solidarias, es trabajar por la igualdad, es

trabajar también por nuestro futuro, (…) por una Argentina solidaria y fraterna”, definía Alfonsín

poniendo un freno a la duda metódica: “con la llegada de la democracia se generan una cantidad

de opciones. Y aquí llega la duda y está bien la duda, pero hay ideas que no pueden ser sometidas

a esta duda; entre ellas están los basamentos de esta Reforma Universitaria”.

“En consecuencia yo pienso que cada estudiante, cada muchacha y cada muchacho, no tiene que

tener dudas acerca del cumplimiento de su deber en esta realización. Y nos va a tocar a nosotros,

a los políticos, los profesores e investigadores de esta casa, a los panelistas que estamos acá y a

muchos como nosotros, no fallarles y acompañarlos, no para que vayan a una lucha sin sentido,

sino para que, simplemente, a través del esfuerzo común, vayamos garantizando lo que ellos

garantizaron para nosotros. Setenta y cinco años de la Reforma Universitaria significan

generaciones que lucharon por la Universidad de la Reforma”, sentenciaba Alfonsín.16

Por su parte Fidel Castro durante el Discurso en la clausura del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo,

1993 dice:

"El neoliberalismo no es una teoría del desarrollo, el neoliberalismo es la doctrina del saqueo

total de nuestros pueblos."

15 Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Fráncfort del Meno, Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantón del Tesino, Suiza) fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Durante una parte de su trayectoria se posicionó políticamente defendiendo la variante marxista del socialismo democrático. 16 El Cable Nro. 713

Page 36: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 35 de 102

Dice Enrique Dussel17: “Las bases filosóficas del neoliberalismo se reducen a una cosa: el

oportunismo. Pero este elemento no puede ser la base de una sociedad estable, duradera y justa.

No es el oportunismo lo que ayuda a un pueblo a crecer sino su deseo sincero de apoyo mutuo,

de cooperación. El neoliberalismo es la farsa más nefasta de nuestro tiempo que corrompe sobre

todo a las naciones dependientes. ¡Jóvenes: destierren de su corazón esta ilusión de la última

fase de la modernidad capitalista en todas sus manifestaciones!”

Tambien dice Dussel con referencia a las elecciones del 1 de julio en Mexico, Dussel dice: “que

son las elecciones más importantes en las últimas tres décadas de la historia de México. Quizás

estemos en un tiempo propicio para superar el caduco y deshonesto modelo neoliberal que tiene

su aplicación bajo la presidencia de Miguel de la Madrid (donde primero el PRI y luego el PAN, así

como sus partidos satélites, se han convertido en sus defensores a capa y espada), y cuyo único

logro ha sido la consolidación de la pobreza en todas sus facetas, así como la asfixiante

desigualdad que ha fracturado al país y lo ha llevado a niveles sumamente dolorosos de violencia.

Pero superar al neoliberalismo supone no sólo la paulatina trasformación de la "potestas" (que

puede comenzar en este caso con la ascensión al poder de un diferente proyecto de gobierno)

sino la reanimación también paulatina de la "potentia" (la comunidad política que por ahora está

fragmentada y sin embargo podría hacer posible un cambio con un voto mayoritario) en una cada

vez mayor participación política y también cultural. Pero este segundo aspecto significa lograr por

una parte que la comunidad política sea consciente de que es la única sede del poder político y,

por otra, cuando pueda redescubrir otras fuentes de creatividad y orientación en su milenaria

historia (así como en otras tantas historias y experiencias humanas) por vía de una

descolonización cultural que sería la ocasión para ir más allá de la visión moderna para la cual la

traición, la ganancia y la guerra son los únicos principios que han de dirigir la vida en común. Las

elecciones no siempre están condenadas a resultados nefastos, y algunas experiencias

latinoamericanas de hace ya casi 20 años nos lo indican pese a errores, problemas y retrocesos;

representan la posibilidad para millones de contar con un ambiente más favorable para hacer su

vida y permitirle crecer, lo que es de lo más urgente en un país tan herido y amenazado como lo

ha ha sido y lo sigue siendo el nuestro. Quizás estemos en un tiempo propicio y es nuestro deber

hacerlo real”.

En Dr. Biagini18 junto a Diego Fernandez Peychaux en su obra El neuroliberalismo y la ética del

mas fuerte hacen en excelente análisis sobre el neoliberalismo. (VER ANEXO IV-- Juan Antonio

Fernández Manzano Universidad Complutense de Madrid sobre Neuroliberalismo y la Etica del

mas fuerte)

El neoliberalismo representa claramente un mensaje no solo contrareformista sino también

destructivo. La Reforma de 1918, cuyos ideales deben ser defendidos a mas no poder, pues es

la base de lucha de los excluidos. La educación es un derecho en todos sus niveles, mas alla de

17 Enrique Domingo Dussel Ambrosini (n. 24 de diciembre de 1934, departamento de La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina) es un académico, filósofo, historiador y teólogo de origen argentino, naturalizado mexicano.1 Fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 18 VER ANEXO XIX Entrevias al Dr. Biagini en el diario Pagina 12 del 29/06/2018

Page 37: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 36 de 102

la obligatoriedad en el nivel primario y secundario. La universidad debe ser del pueblo y para el

pueblo.1920

Wilfred Carr21, ha publicado numerosos trabajos sobre las relaciones entre teoría y práctica y el

rol de quienes investigan y participan en formación del profesorado e investigación-acción. En

"Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica", incorpora los conceptos

de la ilustración sobre los términos de educación y persigue una educación crítica, educativa y

científica. Rescata la idea de modificar y revisar continuamente la teoría con la práctica y viceversa

y lucha por los ideales emancipadores de la racionalidad, la justicia y la libertad; es por tanto que

Carr subraya la importancia de que los profesionales de la educación deban teorizar la educación

como un aspecto cotidiano para mejorar la práctica educativa. Carr se pregunta si se puede

sostener el comunitarismo en la sociedad actual. Como práctica educativa podemos considerar a

la didáctica del arte de transmitir de manera adecuada determinado material didáctico. Por otra

parte, se debe hacer uso de la perspectiva histórica, que por un desliz semántico esa didáctica se

ha transformado en técnica. Según Carr hay que volver al pensamiento aristotélico sobre la

práctica y la ética. Aristóteles alumbra una distinción que se ha perdido entre técnica y práctica.

En la modernidad se han equiparado la técnica y la práctica. La práctica educativa tiene que

formar al individuo técnicamente y en la prudencia indica Aristóteles. A partir de la maquinaria

occidental la educación se encarga de formar individuos en un uso acorde y funcional de las

sociedades industriales, es decir forma recursos humanos, no seres humanos. Son personas

funcionales a una lógica como la neoliberal que busca producir mano de obra y técnicos a los

fines de la producción de mercancías necesarias en los circuitos del sistema capitalista. Es una

educación vacía de contenidos éticos, que solo busca la inclusión del individuo en el mercado

laboral. La escuela liberal no ha dado solución a la transmisión de valores, solo ha dado soluciones

técnicas para apropiarse del mundo, disociándose así de las practicas solidarias. Se presenta así

un proceso de tecnificación en pos de la dominación del mundo. En la sociedad actual la Teche

deriva en la Poesis, la cual es neutra desde el punto de vista ético, representa una acción material

tendiente a la producción de objetos habiendo en ella una relación logos-obejto. En Carr bajo el

concepto aristotélico, se buscan las virtudes Dianoeticas del intelecto que derivan en praxis, que

es una práctica de acción inmaterial, con relación Interlogos y fundamentalmente ética. Para

Taylor existen tres formas de malestar en la modernidad. Estas son el individualismo, la razón

instrumental y las consecuencias políticas del individualismo y de la razón instrumental. El

individualismo presenta como rasgo positivo la libertad y la autonomía del individuo. Como rasgo

negativo del mismo se presenta el aislamiento, la fragmentación, la pérdida del ideal heroico de

19Ver ANEXO XVI Jaque al neoliberalismo – Los saldos del neoliberalismo – Diario La jornada 02/07/2108 20Ver ANEXO XVII Chomsky: "El neoliberalismo nos ha llevado al fomento de las tiranías" mamavas.blogspot.com 15/08/2017 21 Wilfred CARR es Catedrático de Educación en la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Ha publicado numerosos trabajos sobre las relaciones entre teoría y práctica y el rol de quienes investigan y participan en formación del profesorado e investigación-acción. Entre sus títulos podemos señalar: "Philosophical styles and educational theory" (1979); Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado (1988, en colab. con Stephen KEMMIS); Quality in Teaching: Arguments for a Reflective Profession (1989); "Educación y democracia: ante el desafío postmoderno" (1995, en VV. AA. Volver a pensar la educación, Morata); Education, Knowledge and the Struggle for Democracy (1995, en colab. con Anthony HARTNETT).

Page 38: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 37 de 102

la vida. Todos estos aspectos negativos desembocan en el solipsismo. En lo que hace a la razón

instrumental en su aspecto positivo rompe con la sacralidad, pero negativamente trae aparejado

un dominio de esa instrumentalidad, los fines se vuelven irracionales. El hombre en lugar de ser

un fin se trasforma en un medio. Las consecuencias políticas del individualismo y de la razón

instrumental son la pérdida del compromiso político, lo que implica necesariamente nuevas

formas de tutelas. Wilfred Carr sostiene un retorno a las virtudes Dianoeticas y la ética estaría de

acuerdo en la crítica tayloriana a la razón instrumental. Carr ve como se forman individuos como

recursos y no como personas sociales, productos de esa razón instrumental que somete a los

hombres y la naturaleza. Taylor habla de un fondo común que representa a la comunidad y que

esa comunidad es narrativa. Taylor también afirma que hoy en día se trata de resolver el

individualismo a través de la forma jurídica y no a través de un fondo común que representa la

comunidad. El occidente ha perdido la capacidad de comunidad, estamos atomizados. Hay una

crisis en la comunidad, que solo esta unidad por contratos. La filosofía occidental en ese sentido

ha ocultado las fuentes de la comunidad.

A efectos de evitar esto que señala Carr, es necesario mantener los ideales reformistas, no dejar

de luchar y hacer de la revolución una bandera permanente para que se mantenga un equilibrio

y la educación sea un derecho inalienable de todos los ciudadanos, una educación que genere

los dirigentes del futuro, basados en principios éticos, ajenos al mercado y al consumismo.

Necesitamos una universidad que enseñe los ideales de la libertad y la equidad. Necesitamos

profesionales que sean guía de una sociedad sumida en el consumismo, consagrada al dominio

de los entes y de la naturaleza, para a su vez sojuzgar al hombre. Se deben generar dirigentes

alejados de la razón instrumental definida por Max Horkheimer y Theodore Adorno en Dialectica

de la Ilustracion. Como es posible que la razón que nace con la ilustración en la época de las luces

nos haya llevado a este caos, en el que el neoliberalismo nos sigue hundiendo en un fango cada

vez mas denso y pegajoso.

En consecuencia, la reforma universitaria de 1918 debe ser el ejemplo fiel de la lucha, la rebeldía,

contra los sistemas como el neoliberal que nos oprimen y nos quitan derechos, conseguidos a

través de doscientos años de lucha. De lo contrario será como dice Eduardo Galeano22, quizás esos

derechos en un futuro no muy lejano sean materia de estudio de los arqueólogos.

Dice Jose Saramago23: “Que la alternativa a estos sistemas como el neoliberal se llama conciencia.

Pero conciencia no es un sistema económico, no es una organazacion del mercado, no es un

regimen político nuevo, no, no lo es, es algo mas que todo eso, la conciencia es la que hay que

tener contra todo y contra todos los que no entiendan que precisamente la conciencia es la única

22 Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 - ib., 13 de abril de 2015),1 fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los mas destacados artistas de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia 23 José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía»

Page 39: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 38 de 102

via de resistencia contra el neoliberalismo, hay que formarnos todos los días en la reflexión, en el

debate, porque no hay nada mas que oponer a la negación de un un sistema que esta quitando

derechos y libertades a toda la humanidad, con excepción de todos los que se aprovechan del

sistema. Se esta preparando en nuestro planeta, un mundo para los ricos, claro que habrá pobres,

pero el mundo será para el disfrute de los ricos. Se calcula que 1500.000.000 de personas son para

desechar. Los desechables24 no tienen condiciones para llegar a estudios avanzados y carecen de

condiciones de vida aceptable. En el mundo hay conflictos en los que nadie piensa en intervenir,

que mas da que unos cuantos miles de indios o negros se maten entre ellos, porque pertenecen

a ese grupo de desechables. No somos poder, no pertenecemos a empresas multinacionales, no

formamos parte de gobiernos, solo nos queda la conciencia, conciencia de los hechos, de mi

propio derecho, conciencia de que soy un ser humano, de que estoy en el mundo, que me

pertenece, no en el sentido de propiedad si no en el sentido de responsabilidad, como derecho a

saber, como derecho a intevernir.”25

24 Ver ANEXO XVII Galeano – Los Nadies. 25 Traducion del video en Portugues https://www.youtube.com/watch?v=AvBypYy_EHA

Page 40: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 39 de 102

Ciudades Capitales de la Reforma Universitaria26

26 Del Maso – La Reforma Universitaria (1918-1940) Edicion 1941 Pagina 519

Page 41: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 40 de 102

Federaciones universitarias en America Chile

En Chile tuvo gran preponderancia La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

conocida como FECH que es la organización que aglutina a todos los estudiantes matriculados en

carreras de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile. En la Fech están federados los centros

de estudiantes de las diferentes carreras de pregrado. Fue fundada en 1906, con lo que se

convierte en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente. A lo

largo de su existencia ha sido un actor más o menos relevante en la historia política y social de

Chile, destacando su participación en el derrocamiento de la dictadura de Carlos Ibáñez del

Campo, el proceso de reforma universitaria iniciado en la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso hacia 1967, las manifestaciones de oposición a la dictadura militar liderada por

Augusto Pinochet, durante el período conocido como Régimen Militar, y las diversas

movilizaciones estudiantiles ocurridas desde el retorno a la democracia en 1990.

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile es la más antigua asociación estudiantil

de Chile. Fundada en los albores del siglo XX, el 21 de octubre de 1906, bajo el incondicional apoyo

del rector del Partido Radical, don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las

opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile y para brindar asistencia social a los

trabajadores y los desposeídos. Pese al apoyo de Letelier, y sobre todo después de su renuncia al

sillón de Bello, comenzó paulatinamente a enfrentarse con el grupo de poder universitario. Pese

a esto, se convirtió en un actor importante de la vida social y política chilena.

Desde 1907 organizó las primeras manifestaciones estudiantiles en las que cuestionó incluso al

propio rector Letelier. El enemigo tradicional de los estudiantes fue la Universidad Católica de

Chile, institución predilecta del conservadurismo político. Con el tiempo los enfrentamientos con

los estudiantes católicos se volvieron periódicos. En 1911 la organización apoyó al académico

alemán Max Westenhofer de la Facultad de Medicina, cuando este fue expulsado de la

Universidad y del país, por escribir un polémico documento llamado “Informe Westenhofer” 27donde criticaba la precaria situación en que vivía la clase obrera de Chile.

En 1913 organiza grandes manifestaciones públicas para oponerse al arribo a Santiago del prelado

de la Iglesia Católica, Monseñor Sibilia (por las opiniones de este, en el conflicto del Caso Tacna y

Arica entre Perú y Chile) lo que significó un distanciamiento del grupo de poder oligárquico y un

paulatino acercamiento a los grupos de izquierda y anarquistas que gobernaron la Federación

entre 1918 y 1922.

Si bien la FECh no fue parte del movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria, sus

actividades estudiantiles y asistencialistas fueron fundamentales como la Universidad Popular

Lastarria que tenía como fin de educar a las clases trabajadoras o las escuelas nocturnas para

obreros fueron parte de las acciones tradicionales que efectuó desde su fundación. Es en esta

época cuando se fundan los dispensarios (farmacias gratuitas) de los estudiantes del área de la

Salud y las clínicas jurídicas donde los estudiantes de derecho gratuitamente aportaran sus

27 Ver Anexo IX Informe Westenhofer

Page 42: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 41 de 102

conocimientos a los más pobres, actividad que terminará siendo absorbida por la

institucionalidad. También por su influencia, los estudiantes de liceos comenzaron a organizarse,

constituyendo en 1919 la Federación de Estudiantes Secundarios.

En el ámbito cultural, la Federación se destacaba en aquella época, mediados de la década de

1910, por ser la organizadora de las Fiestas de la Primavera y el Día de los Estudiantes, actividades

que derivaron en un enfrentamiento cada vez más claro con la cultura católica y conservadora al

punto, que los estudiantes de la Universidad de Chile comenzaron a celebrar sólo esas fiestas.

Argentina

En nuestro pias La Federación Universitaria Argentina (FUA) fue creada el 11 de abril de 1918 en

el marco de la Reforma Universitaria, entre otras cosas por reclamar un amplio ingreso a las

universidades y un sistema de gobierno autónomo y tripartito compuesto por docentes,

graduados y estudiantes. Su primer presidente fue Osvaldo Loudet.

La FUA representa a un millón y medio de estudiantes universitarios en todo el país. Está integrada

por los centros de estudiantes de cada facultad y por las federaciones universitarias de cada

universidad local. La federación universitaria más numerosa es la de la Universidad de Buenos

Aires (FUBA), fundada en 1908, que contabilizaba algo más de 300.000 estudiantes en 2005.

En 1894 se fundó en la Facultad de Ingeniería de la UBA el primer centro de estudiantes de la

Argentina, llamado La Línea Recta. Medicina y Derecho constituyeron sus propios centros en 1904

y 1905 respectivamente. En la actualidad el centro de estudiantes con mayor cantidad de

estudiantes es el de Ciencias Económicas de la UBA, con 50.000 estudiantes, seguido de los

Centros de Estudiantes de Derecho con 35.000 y de Medicina con 29.000, ambos de la UBA.

La Federación Universitaria de Córdoba (FUC) es una organización estudiantil creada el 16 de

mayo de 1918 en el curso de la Reforma Universitaria de 1918, para organizar y representar a los

estudiantes que reclamaban la reforma de los estatutos de la Universidad Nacional de Córdoba,

la más antigua de Argentina y una de las más antiguas de América. Su primera conducción fue un

triunvirato integrado por Enrique Barros, Horacio Valdés e Ismael Bordabehere. La FUC

representa a unos 120 000 estudiantes distribuidos en 15 facultades, cada una de ellas

representadas por un centro de estudiantes, integrante de la FUC. La FUC es la emisora del célebre

Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria de 1918. Está afiliada a la Federación Universitaria

Argentina (FUA).

La Federación Universitaria de Córdoba nació en el curso de la Reforma Universitaria de 1918. El

10 de marzo de ese año, el descontento estudiantil acumulado frente al desmanejo de la

Universidad Nacional de Córdoba se expresó en una marcha por el centro de la ciudad exigiendo

la renuncia de las autoridades universitarias y la reforma de los estatutos. Como consecuencia de

la marcha y los reclamos, el día 13 de marzo se creó el Comité Pro-Reforma Universitaria,

integrado por delegados de los tres centros de estudiantes entonces existentes: Ciencias Médicas

(del que se desmembraron Farmacia y Odontología), Derecho e Ingeniería.

Page 43: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 42 de 102

Ese mismo día el Comité Pro-Reforma declaró la huelga general estudiantil, en un documento

firmado por Ernesto Garzón, Horacio Valdés, Gumersindo Sayago, Ismael Bordabehere, Jorge H.

Basante, Alfredo Brandán Caraffa, Luis A. Arguello, Pedro Gordillo, Antonio Medina Allende,

Natalio Saibene, Carlos Artasa Rodríguez, Roberto Ahumada, Luis Colombo y Manuel J. Tapia.

El 16 de mayo el Comité Pro-Reforma se transformó en la Federación Universitaria de Córdoba

(FUC), conducida por un triunvirato integrado por Enrique Barros, Horacio Valdés e Ismael

Bordabehere adoptando como órgano de prensa a "La Gaceta Universitaria".

La FUC condujo la célebre rebelión estudiantil que estalló el 15 de junio de 1918 y transformó la

universidad argentina y latinoamericana, y dos días después suscribió el igualmente célebre

documento conocido como Manifiesto liminar, redactado en colaboración del egresado Deodoro

Roca.

La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), fundada en 1908, es una de las federaciones

estudiantiles más importante de la Argentina y el principal miembro de la Federación Universitaria

Argentina. Agrupa los centros de estudiantes de las facultades de la Universidad de Buenos Aires,

que contabilizaban en 2006 algo más de 300.000 estudiantes. Durante 2006 la FUBA protagonizó

la lucha de estudiantes, docentes y no docentes de la UBA por la democratización de los Órganos

de Gobierno de la Universidad.

Cuba

La Federación Estudiantil Universitaria, más conocida por sus siglas FEU, es una organización

cubana y que acoge en su seno a todos los estudiantes universitarios cubanos. Sigue las

orientaciones del Partido Comunista de Cuba y la Unión de Jóvenes Comunistas.

Inicialmente sólo pertenecían a ella los alumnos pertenecientes a la Universidad de La Habana.

Actualmente se han unido a los que pertenecen a las tradicionales universidades aquellos que

estudian en la municipalización de la Universidad cubana. Fue fundada en 1922 por Julio Antonio

Mella, quien fue un líder revolucionario de la década de los años 20 del siglo XX en Cuba. Esta

organización surge al calor de las reformas universitarias desarrolladas en América.

La FEU de Cuba mantiene relaciones con una decena de organizaciones estudiantiles de América

Latina y el mundo. Está afiliada a la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de

Estudiantes (OCLAE).

El 20 de diciembre de 1922 nace la organización que hoy agrupa a los estudiantes universitarios

de Cuba, acorde a las necesidades de aquellos tiempos de crear una organización que los dirigiera

y fuese capaz de aunarlos para su preparación y fortalecimiento como movimiento de influencia

social. El primer turno en la presidencia le tocó ocuparlo a Felio Marinello, un ferviente luchador

por la Reforma Universitaria, como secretario, electo como general beneplácito, designaron a

Julio Antonio Mella, uno de los más destacados dirigentes quien fue asesinado el 10 de enero de

1929 en México. Luego devendría toda una etapa de desarrollo revolucionario, guiado por la

influencia de Mella. Ejemplo de ello son la creación de la Universidad Popular José Martí, la Liga

Antiimperialista de Cuba, la creación de las revistas Alma Mater y Juventud, así como, entre otras,

la celebración del Primer Congreso Nacional de Estudiantes.

Page 44: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 43 de 102

La FEU saldría a la lucha revolucionaria nuevamente en la década del 50 contra la dictadura de

Fulgencio Batista Zaldívar destacándose entre sus acciones la firma de la Carta de México por

parte del Directorio Revolucionario, como brazo armado de la FEU en 1956 con el Movimiento 26

de Julio de Fidel Castro, así como el ataque al Palacio Presidencial en 1957, encabezadas ambas

acciones por José Antonio Echeverría, presidente de la FEU.

El 11 de agosto de 1966 se constituye la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de

Estudiantes (OCLAE), que desde su fundación ha sido presidida por la FEU.

La FEU impulsa el trabajo investigativo y la correcta aplicación del principio de la vinculación de

estudio con el trabajo, la atención a las residencias estudiantiles, a las brigadas, a los estudiantes

de otras nacionalidades, a las carreras pedagógicas, agropecuarias y técnicas, etc.

En las décadas de los 80 y los 90 y posteriormente entre el 2000 y la actualidad la organización ha

desarrollado transformaciones según la coyuntura del país: surgimiento de la FEU en cada uno de

los municipios de Cuba, creación de Direcciones Provinciales y posterior desaparición de la FEU

en los municipios más recientemente.

Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes

Los estudiantes en América Latina han constituido uno de los sectores sociales más activos en los

reclamos de sus derechos desde inicios del siglo XX. A partir de entonces iniciaron una gran lucha

contra el sistema anacrónico de enseñanza y realizaron un arduo trabajo a favor de una reforma

universitaria que abarcaría todo lo relacionado con lo político, administrativo y académico. Su

expresión más alta en la época fue la Reforma de Córdoba, con el lanzamiento del Manifiesto

Liminar en 1918 cambiando por completo la conciencia del estudiantado y su papel en la sociedad.

Durante los años 20, 30 y 40 el estudiantado latinoamericano lucha bajo las banderas del

cogobierno en las universidades, la autonomía, la cátedra libre, la integración latinoamericana,

entre otros y forman parte de los sectores que combaten a los regímenes dictatoriales y

proimperialistas que desgobernaban el continente. A mediados de abril de 1948, en Bogotá,

Colombia, se lleva a cabo un Congreso, bajo el contexto internacional del fin de la Segunda Guerra

Mundial, los frentes nacionales contra el fascismo y la gestación de la guerra fría. En este fortalece

la idea de crear una entidad estudiantil a escala continental. Pero entonces no se materializó por

lo que se conoce como el Bogotazo, una represión sangrienta en la que asesinaron al líder

progresista Jorge Eliécer Gaitán. A este congreso asistió un delegado cubano llamado Fidel Castro

Ruz, futuro líder de la Revolución Cubana. Tras la realización de los tres primeros Congresos

Latinoamericanos de Estudiantes (CLAE) en 1955, 1957 y 1959; en 1966 la Conferencia

Internacional de Estudiantes intenta realizar el autonombrado IV CLAE creado y financiado por los

Estados Unidos, en Brasil, con el objetivo de dividir y aislar el movimiento estudiantil, intención

que fracasa por la denuncia de la mayoría de las federaciones. Del 20 de julio al 11 de agosto de

1966 se celebra en Cuba el verdadero IV CLAE, con el voto de 23 organizaciones se decide crear la

Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes, a la que se le agregaría posteriormente

el término caribeña, y es elegida la FEU de Cuba para presidirla. Los Congresos Latinoamericanos

y Caribeños de Estudiantes se continuaron realizando en los 70, 80 y 90 discutiendo los

lineamientos de trabajo de la organización para los próximos períodos, acordando acciones de

solidaridad con pueblos oprimidos por el imperialismo y en procesos de luchas por la liberación

Page 45: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 44 de 102

nacional, así como reafirmando los principios fundacionales de la OCLAE. Los principales ejes de

lucha han sido en diferentes momentos: el neoliberalismo, los TLC y el ALCA, así como la necesidad

de obtención de una educación pública, gratuita y de calidad. La Organización Continental

Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) representa a treinta y ocho Federaciones

Estudiantiles (38) en la región, incluye organizaciones del Movimiento Estudiantil Secundarista,

Universitario y Posgraduado de 24 países del Continente Americano con más de 100 millones de

miembros.

Dentro de sus principales objetivos de trabajo se encuentran: luchar por la erradicación del

analfabetismo, la asequibilidad de la enseñanza, el bienestar estudiantil y la igualdad con mayor

cobertura a la educación; la defensa de la autonomía universitaria, el cogobierno en los centros

estudiantiles, la libertad y la pluralidad de la academia y la enseñanza pública y gratuita; promover

y desarrollar la solidaridad efectiva de los estudiantes en su lucha contra el fascismo, el

imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el hambre, la injusticia social y toda conducta o

manifestación que lesione la dignidad humana y por la unidad e integración latinoamericana.

Las más importantes organizaciones de América Latina integran la OCLAE como su plataforma

unificadora. En la imagen una protesta estudiantil encabezada por la Confech, uno de los 38

miembros de la OCLAE.

Como plataforma gremial estudiantil ostenta Status Consultivo en el Consejo Económico Social de

Naciones Unidas desde 1997 y Categoría Operacional ante la UNESCO. Asimismo, la Organización

se ha mantenido como plataforma de articulación del movimiento estudiantil latinoamericano en

la lucha por los derechos de los jóvenes y estudiantes. Como parte de su accionar trabaja en la

Red Social para la Educación Pública en América (Red-SEPAS), en la Asociación de Universidades

del Grupo de Montevideo (AUGM), en el segmento del MERCOSUR Educativo, en el Consejo

Directivo del Foro Social Mundial (WSF), en la Alianza Social Continental (ASC), el Foro

Latinoamericano de Juventudes (FLAJ), la Federación Mundial de Juventudes Democráticas

(FMJD) y de la Sección de Educación Superior de la Internacional de la Educación para América

Latina (IE). Desde 2014 forma parte de los Consejos Directivos del Espacio Latinoamericano de

Educación Superior (ELACES) y de la Asociación de Consejos de Rectores de América Latina y el

Caribe (ACRULAC), en representación del estamento estudiantil.

Uruguay

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) es una estudiante de organización

de la Universidad de la República. Fue fundada el 26 de abril de 1929 y tiene como antecedente

organizativo directo una huelga estudiantil por autonomía y cogobierno en 1928, en el marco del

movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana.

Uno de sus principales logros fue influir de forma positiva, en el año 1958, en la votación de la Ley

Orgánica de la Universidad de la República. También tuvo un importante papel en la oposición a

la dictadura militar que vivió el Uruguay entre 1973 y 1985, motivo por el cual fue proscripta.

Próximo al fin del gobierno cívico-militar, en 1982, los estudiantes universitarios fundaron la

Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP). Esta organización

fue extendiéndose rápidamente y ganando afiliados, realizando múltiples actividades y

Page 46: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 45 de 102

desafiando el estrecho macro de lo permitido por las autoridades. Un punto culminante fue la

histórica "Marcha del Estudiante" de setiembre de 1983, en la que decenas de miles de

estudiantes salieron a la calle para reclamar el cese de la intervención de la Universidad de la

República.

En una convención realizada en 1984 se conformó al ASCEEP-FEUU, continuadora de la vieja FEUU.

El 22 de agosto de 1984 el gobierno dictó un decreto que, en los hechos, se convirtió en el fin de

la intervención de la Universidad estatal. La ASCEEP-FEUU logró que se eligieran consejos

transitorios integrados de acuerdo a la Ley Orgánica de 1958, que asumirían en el gobierno de la

Universidad en marzo de 1985. En todo ese período, la ASCEEP-FEUU participó de las

movilizaciones que llevaron a la apertura democrática.

En 1985 la ASCEEP-FEUU asumió en el cogobierno de la Universidad la tarea de reposición de los

docentes destituidos, la puesta en marcha de nuevos planes de estudio y la reelección de todos

los decanos y del rector que habían sido destituidos y presos en 1973. Posteriormente, la

agremiación retomaría la denominación original de FEUU.

Integra la UIE (Unión Internacional de Estudiantes), es miembro de la OCLAE (Organización

Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes), y cuenta con voz en la Mesa

Representativa del PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores, Convención Nacional de

Trabajadores).

Está compuesta por centros y asociaciones de estudiantes que funcionan en cada Facultad o

Escuela, el órgano máximo es la Convención que se realiza cada dos años. La Mesa Ejecutiva se

elige cada dos años en elecciones abiertas a todos los estudiantes de la universidad. El Consejo

Federal es el órgano de decisión semanal y está formado por delegados de todos los centros y

asociaciones.

Page 47: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 46 de 102

ANEXO I – JOSE CARLOS MARIATEGUI - LA REFORMA

UNIVERSITARIA IDEOLOGIA Y REIVINDICAClONES

El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdoba, por la reforma

de la Universidad señala el nacimiento de la nueva generación latinoamericana. La inteligente

compilación de documentos de la reforma universitaria en la América Latina realizada por Gabriel

del Mazo, cumpliendo un encargo de la Federación Universitaria de Buenos Aires, ofrece una serie

de testimonios fehacientes de la unidad espiritual de este movimiento2. El proceso de la agitación

universitaria en la Argentina, el Uruguay; Chile, Perú etc., acusa el mismo origen y el mismo

impulso. La chispa de la agitación es casi siempre un incidente secundario; pero la fuerza que la

propaga y la dirige viene de ese estado de ánimo, de esa corriente de ideas que se designa —no

sin riesgo de equívoco— con el nombre de "nuevo espíritu". Por esto, el anhelo de la reforma se

presenta, con idénticos caracteres, en todas las universidades latinoamericanas. Los estudiantes

de toda la América Latina aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia vida,

parecen hablar el mismo lenguaje.

De igual modo, este movimiento se presenta íntimamente conectado con la recia marejada

postbélica. Las esperanzas mesiánicas, los sentimientos revolucionarios, las pasiones místicas

propias de la postguerra, repercutían particularmente en la juventud universitaria de

Latinoamérica. El concepto difuso y urgente de que el mundo entraba en un ciclo nuevo,

despertaba en los jóvenes la ambición de cumplir una función heroica y de realizar una obra

histórica. Y, como es natural, en la constatación de todos los vicios y fallas del régimen económico

social vigente, la voluntad y el anhelo de renovación encontraban poderosos estímulos. La crisis

mundial invitaba a los pueblos latinoamericanos, con insólito apremio, a revisar y resolver sus

problemas de organización y crecimiento. Lógicamente, la nueva generación sentía estos

problemas con una intensidad y un apasionamiento que las anteriores generaciones no habían

conocido y mientras la actitud de las pasadas generaciones, como correspondía al ritmo de su

época, había sido evolucionista —a veces con un evolucionismo completamente pasivo— la

actitud de la nueva generación era espontáneamente revolucionaria.

La ideología del movimiento estudiantil careció, al principio, de homogeneidad y autonomía.

Acusaba demasiado la influencia de la corriente wilsoniana. Las ilusiones demoliberales y

pacifistas que la predicación de Wilson puso en boga en 1918-19 circulaban entre la juventud

latinoamericana como buena moneda revolucionaria. Este fenómeno se explica perfectamente.

También en Europa no sólo las izquierdas burguesas sino los viejos partidos socialistas reformistas

aceptaron como nuevas las ideas demoliberales elocuente y apostólicamente remozadas por el

presidente norteamericano.

Únicamente a través de la colaboración cada día más estrecha con los sindicatos obreros, de la

experiencia del combate contra las fuerzas conservadoras y de la crítica concreta de los intereses

y principios en que se apoya el orden establecido, podían alcanzar las vanguardias universitarias

una definida orientación ideológica.

Este es el concepto de los más autorizados portavoces de la nueva generación estudiantil, al juzgar

los orígenes y las consecuencias la lucha por la Reforma. Todos convienen en que este

Page 48: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 47 de 102

movimiento, que apenas ha formulado su programa, dista mucho de proponerse objetivos

exclusivamente universitarios y en que, por su estrecha y creciente relación con el avance de las

clases trabajadoras y con el abatimiento de viejos privilegios económicos, no puede ser entendido

sino como uno de los aspectos de una profunda renovación latinoamericana. Así Palcos,

aceptando íntegramente las últimas consecuencias de la lucha empeñada, sostiene que "mientras

subsista el actual régimen social, la Reforma no podrá tocar las raíces recónditas del problema

educacional". "Habrá llenado su objeto —agrega— si depura a las universidades de los malos

profesores, que toman el cargo como un empleo burocrático; si permite —como sucede en otros

países— que tengan acceso al profesorado todos los capaces de serlo, sin excluirlos por sus

convicciones sociales, políticas o filosóficas; si neutraliza en parte, por lo menos, el chauvinismo

y fomenta en los educandos el hábito de las investigaciones y el sentimiento de la propia

responsabilidad. En el mejor de los casos, la Reforma rectamente entendida y aplicada, puede

contribuir a evitar que la Universidad sea, como es en rigor en todos los países, como lo fue en la

misma Rusia —país donde se daba, sin embargo, como en ninguna otra parte, una intelectualidad

avanzada que en la hora de la acción saboteó escandalosamente a la revolución— una Bastilla de

la reacción, esforzándose por ganar las alturas del siglo"28.

No coinciden rigurosamente —y esto es lógico— las diversas interpretaciones del significado del

movimiento. Pero, con excepción de las que proceden del sector reaccionario, interesa do en

limitar los alcances de la Reforma, localizándola en la universidad y la enseñanza, todas las que se

inspiran sinceramente en sus verdaderos ideales, la definen como la afirmación del “espíritu

nuevo”, entendido como espíritu revolucionario.

Desde sus puntos de vista filosóficos, Ripa Alberdi se inclinaba a considerar esta afirmación como

una victoria del idealismo novecentista sobre el positivismo del siglo XIX. "El renacimiento del

espíritu argentino —decía— se opera por virtud de las jóvenes generaciones, que al cruzar por

los campos de la filosofía contemporánea han sentido aletear en su frente el ala de la libertad".

Mas el propio Ripa Alberdi, se daba cuenta de que el objeto de la reforma era capacitar a la

Universidad para el cumplimiento de "esa función social que es la razón misma o de su

existencia"29.

Julio V. González, que ha reunido en dos volúmenes sus escritos de la campaña universitaria,

arriba a conclusiones más precisas: "La Reforma Universitaria —escribe— acusa el aparecer de

una nueva generación que llega desvinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e

ideales propios y una misión diversa para cumplir. No es aquella un hecho simple o aislado, si los

hay; está vinculada en razón de causa a efecto con los últimos acontecimientos de que fuera

teatro nuestro país, como consecuencia de los producidos en el mundo. Significaría incurrir en

una apreciación errónea hasta lo absurdo considerar a la Reforma Universitaria como un

problema de aulas y, aún así, radicar toda su importancia en los efectos que pudiera surtir

exclusivamente en los círculos de cultura. Error semejante llevaría sin remedio a una solución del

problema que no consultaría la realidad en que él está planteado. Digámoslo claramente

entonces: la Reforma Universitaria es parte de una cuestión que el desarrollo material y moral de

28 La Reforma Universitaria, tomo I, p. 55. 29 Ib., p. 44.

Page 49: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 48 de 102

nuestra sociedad ha impuesto a raíz de la crisis producida por la guerra"30. González señala en

seguida, la guerra europea, la revolución rusa y el advenimiento del radicalismo al poder como

los factores decisivos de la Reforma en Argentina.

José Luis Lanuza indica otro factor: la evolución de la: clase media. La mayoría de los estudiantes

pertenecen a esta clase en todas sus gradaciones, Y bien. Una de las consecuencias sociales y

económicas de la guerra es la proletarización de la clase media. Lanuza sostiene la siguiente tesis:

"Un movimiento colectivo estudiantil de tan vastas proyecciones sociales como la Reforma

Universitaria no hubiera podido estallar antes de la guerra europea. Se sentía la necesidad de

renovar los métodos de estudio y se ponía de manifiesto el atraso de la Universidad respecto a

las corrientes contemporáneas del pensamiento universal desde la época de Alberdi, en la que

empieza a desarrollarse nuestra industria embrionaria. Pero entonces la clase media universitaria

se mantenía tranquila con sus títulos de privilegio. Desgraciadamente para ella, esta holgura

disminuye a medida que crece la gran industria, se acelera la diferenciación de las clases y

sobreviene la proletarización de los intelectuales. Los maestros, los periodistas y empleados de

comercio se organizan gremialmente. Los estudiantes no podían escapar al movimiento

general"31. Mariano Hurtado de Mendoza coincide sustancialmente, con las observaciones de

Lanuza. "La Reforma Universitaria —escribe—, es antes que nada y por sobre todo, un fenómeno

social que resulta de otro más general y extenso, producido a consecuencia del grado de

desarrollo económico de nuestra sociedad. Fuera entonces error estudiarla únicamente bajo la

faz universitaria, como problema de renovación del gobierno de la Universidad, o bajo la faz

pedagógica, como ensayo de aplicación de nuevos métodos de investigación en la adquisición de

la cultura. Incurriríamos también en error si la consideráramos, como el resuItado exclusivo de

una corriente de ideas nuevas provocadas por la gran guerra y por la revolución rusa, o como la

obra de la nueva generación que aparece y llega desvinculada de la anterior, que trae sensibilidad

distinta e ideales propios y una misión diversa por cumplir". Y precisando su concepto, agrega

más adelante: "La Reforma Universitaria no es más que una consecuencia del fenómeno general

de proletarización de la clase media que forzosamente ocurre cuando una sociedad capitalista

llega a determinadas condiciones de su desarrollo económico. Significa esto que en nuestra

sociedad se está produciendo el fenómeno de proletarización de la clase media y que la

Universidad, poblada en su casi totalidad por ésta, ha sido la primera en sufrir sus efectos, porque

era el tipo ideal de institución capitalista"32.

Este, en todo caso, un hecho uniformemente observado la formación al calor de la Reforma, de

núcleos de estudiantes que, en estrecha solidaridad con el proletariado, se han entregado a la

difusión de avanzadas ideas sociales y al estudio de las teorías marxistas. El surgimiento de las

universidades populares, concebidas con un criterio bien diverso del que inspiraba en otros

tiempos tímidos tanteos de extensión universitaria, se ha efectuado en todo la América Latina en

visible concomitancia con el movimiento estudiantil. De la Universidad han salido, en todos los

países latinoamericanos, grupos de estudiosos de economía y sociología que han puesto sus

conocimientos al servicio del proletariado, dotando a éste, en algunos países, de una dirección

30 Ib., p. 8 y 86. 31 Ib., p.125. 32 Ib., p. 130.

Page 50: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 49 de 102

intelectual de que antes había generalmente carecido. Finalmente, los propagandistas y fautores

más entusiastas de la unidad política de la América Latina son, en gran parte, los antiguos líderes

de la Reforma Universitaria que conservan así su vinculación continental, otro de los signos de la

realidad de la "nueva generación".

Cuando se confronta este fenómeno con el de las universidades de la China y del Japón, se

comprueba su rigurosa justificación histórica. En el Japón la Universidad ha sido la primera

cátedra de socialismo. En la China, por razones obvias, ha tenido una función todavía más activa

en la formación de una nueva conciencia nacional. Los estudiantes chinos componen la

vanguardia del movimiento nacionalista revolucionario que, dando a la inmensa nación asiática

una nueva alma y una nueva organización, le asigna una influencia considerable en los destinos

del mundo. En este punto se muestran concordes los observadores occidentales de más

reconocida autoridad intelectual.

Pero no me propongo aquí, el estudio de todas las consecuencias y relaciones de la Reforma

Universitaria con los grandes problemas de la evolución política de la América Latina. Constatada

la solidaridad del movimiento estudiantil con el movimiento histórico general de estos pueblos,

tratemos de examinar y definir sus rasgos propios y específicos. ¿Cuáles son las proposiciones o

postulados fundamentales de la Reforma?

El Congreso Internacional de Estudiantes de México de 1921 propugnó: 1º la participación de los

estudiantes en el gobierno de las universidades; 2º la implantación de la docencia libre y la

asistencia libre. Los estudiantes de Chile declararon su adhesión a los siguientes principios: 1º

autonomía de la Universidad, entendida como institución de los alumnos, profesores y

diplomados; 2º reforma del sistema docente, mediante el establecimiento de la docencia libre y,

por consiguiente, de la asistencia libre de los alumnos a las cátedras, de suerte que en caso de

enseñar dos maestros una misma materia la preferencia del alumnado consagre libremente la

excelencia del mejor; 3º revisión de los métodos y del contenido de los estudios y 4º extensión

universitaria, actuada como medio de vinculación efectiva de la Universidad con la vida social. Los

estudiantes de Cuba concretaron en 1923 sus reivindicaciones en está fórmula: a) una verdadera

democracia universitaria; b) una verdadera renovación pedagógica y científica; c) una verdadera

popularización de la enseñanza. Los estudiantes de Colombia reclamaron, en su programa de

1924, la organización de la Universidad sobre bases de independencia, de participación de los

estudiantes en su gobierno y de nuevos métodos de trabajo. "Que al lado de la cátedra — dice

ese programa— funcione el seminario, se abran cursos especiales, se creen revistas. Que al lado

del maestro titular haya profesores agregados y que la carrera del magisterio exista sobre bases

que aseguren su porvenir y den acceso a cuantos sean dignos de tener una silla en la Universidad".

Los estudiantes de vanguardia de la Universidad de Lima, leales a los principios proclamados en

1919 y 1923, sostuvieron en 1926 las siguientes plataformas: defensa de la autonomía de las

universidades; participación de los estudiantes en la dirección y orientación de sus respectivas

universidades o escuelas especiales; derecho de voto por los estudiantes en la elección de

rectores de las universidades; renovación de los métodos pedagógicos; voto de honor de los

estudiantes en la provisión de las cátedras; incorporación a la universidad de los valores

extrauniversitarios; socialización de la cultura: universidades populares, etc. Los principios

sostenidos por los estudiantes argentinos son, probablemente, más conocidos, por su extensa

Page 51: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 50 de 102

influencia en el movimiento estudiantil de América desde su primera enunciación en la

Universidad de Córdoba. Prácticamente, además, son a grandes rasgos los mismos que proclaman

los estudiantes de las demás universidades latinoamericanas.

Resulta de esta rápida revisión que como postulados cardinales de la Reforma Universitaria puede

considerarse: primero, la intervención de los alumnos en el gobierno de las universidades y

segundo, el funcionamiento de cátedras libres, al lado de las oficiales, con idénticos derechos, a

cargo de enseñantes de acreditada capacidad en la materia.

El sentido y el origen de estas dos reivindicaciones nos ayudan a esclarecer la significación de la

Reforma.

POLITICA Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN LA AMERICA LATINA

El régimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales, —

que en algunos países hispanoamericanos subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva

disolución—, ha colocado por mucho tiempo las universidades de la América Latina bajo la tutela

de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del

dinero, si no de la casta, o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a los

intereses de uno y otra, las universidades han tenido una tendencia inevitable a la burocratización

académica. Era éste un destino al cual no podían escapar ni aún bajo la influencia episódica de

alguna personalidad de excepción. El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el

de proveer de doctores o rábulas a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de

la instrucción pública, cerraban los grados superiores de la enseñanza a las clases pobres. (La

misma enseñanza elemental no llegaba—como no llega ahora—, sino a una parte del pueblo). Las

universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista

de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección

de capacidades. Su burocratización las conducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual

y científico.

Este no era un fenómeno exclusivo ni peculiar del Perú. Entre nosotros se ha prolongado más por

la supervivencia obstinada de una estructura económica semifeudal. Pero, aun en los países que

más prontamente se han industrializado y democratizado, como la República Argentina, a la

universidad esa donde ha arribado más tarde esa corriente de progreso y transformación. El Dr.

Florentino V. Sanguinetti resume así la historia de la Universidad de Buenos Aires antes de la

Reforma: "Durante la primera parte de la vida argentina, movió modestas iniciativas de cultura y

formó núcleos urbanos que dieron a la montonera el pensamiento de la unidad política y del

orden institucional. Su provisión científica era muy escasa, pero bastaba para las necesidades del

medio y para imponer las conquistas lentas y sordas del genio civil. Afirmada más tarde nuestra

organización nacional, la Universidad aristocrática y conservadora, creó un nuevo tipo social: el

doctor. Los doctores constituyeron el patriciado de la segunda república, substituyendo poco a

poco a las charreteras y a los caciques rurales, en el manejo de los negocios, pero salían de las

aulas sin la jerarquía intelectual necesaria para actuar con criterio orgánico en la enseñanza o

para dirigir el despertar improvisado de las riquezas que rendían la pampa y el trópico. A lo largo

de los últimos cincuenta años, nuestra nobleza agropecuaria fue desplazada, primero, del campo

económico por la competencia progresista del inmigrante, técnicamente más capaz, y luego del

Page 52: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 51 de 102

campo político por el advenimiento de los partidos de clase media. Necesitando entonces

escenario para mantener su influencia, se apoderó de la Universidad que fue pronto un órgano

de casta, cuyos directores vitalicios turnaban los cargos de mayor relieves y cuyos docentes,

reclutados por leva hereditaria, impusieron una verdadera servidumbre educacional de huella

estrecha y sin filtraciones renovadoras"33.

El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación

conservadora de las Universidades. La provisión arbitraria de las cátedras, el mantenimiento de

profesores ineptos, la exclusión de la enseñanza de los intelectuales independientes y

renovadores, se presentaban claramente como simples consecuencias de la docencia oligárquica.

Estos vicios no podían ser combatidos sino por medio de la intervención de los estudiantes en el

gobierno de las universidades y el establecimiento de las cátedras y la asistencia libres, destinadas

a asegurar la eliminación de los malos profesores a través de una concurrencia leal con hombres

más aptos para ejercer su magisterio.

Toda la historia de la Reforma registra invariablemente estas dos reacciones de las oligarquías

conservadoras: primera, su solidaridad recalcitrante con los profesores incompetentes, tachados

por los alumnos, cuando ha habido de por medio un interés familiar oligárquico; y segunda, su

resistencia, no menos tenaz, a la incorporación en la docencia de valores no universitarios o

simplemente independientes. Las dos reivindicaciones sustantivas de la Reforma, resultan así

inconfutablemente dialécticas, pues no arrancan de puras concepciones doctrinales sino de las

reales y concretas enseñanzas de la acción estudiantil. Las mayorías docentes adoptaron una

actitud de rígida e impermeable intransigencia contra los grandes principios de la Reforma

Universitaria, el primero de los cuales había quedado proclamado teóricamente desde el

Congreso Estudiantil de Montevideo, y así en la Argentina como en el Perú, lograron el

reconocimiento oficial debido a favorables circunstancias políticas, cambiadas las cuáles se inició,

por parte de los elementos conservadores de la docencia, un movimiento de reacción, que en el

Perú ha anulado ya prácticamente casi todos los triunfos de la Reforma, mientras en la Argentina

encuentra la oposición vigilante del alumnado, según lo demuestran las recientes agitaciones

contra las tentativas reaccionarias. Pero no es posible la realización de los ideales de la Reforma

sin la recta y leal aceptación de los dos principios aquí esclarecidos. El voto de los alumnos, —

aunque no esté destinado si no a servir de contralor moral de la política de los profesores—, es el

único impulso de vida, el solo elemento de progreso de la. Universidad, en la que de otra suerte

prevalecerían sin remedio fuerzas de estancamiento y regresión. Sin esta premisa, el segundo de

los postulados de la Reforma —las cátedras libres— no puede absolutamente cumplirse. Más aún,

la "leva hereditaria", de que nos habla con tan evidente exactitud el Dr. Sanguinetti, torna a ser

el sistema de reclutamiento de nuevos catedráticos. Y el mismo progreso científico pierde su

principal estímulo, ya que nada empobrece tanto el nivel de la enseñanza y de la ciencia como la

burocratización oligárquica.

************

33 Ib., p. 140 y 141.

Page 53: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 52 de 102

Para comprobar el creciente conflicto entre los postulados cardinales de la Reforma Universitaria

—tales como los han formulado y suscrito las asambleas estudiantiles de los diversos países

hispanoamericanos— y la situación de la Universidad de Lima, basta la confrontación de estos

postulados con los respectivos aspectos de la enseñanza y del funcionamiento de la Universidad.

Ensayemos esquemáticamente esta confrontación.

INTERVENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD. La reacción

pugna por restablecer el viejo y rígido concepto de la disciplina, entendida como acatamiento

absoluto del criterio y la autoridad de la docencia. El consejo de decanos —o el rector en su

nombre—, rehúsa frecuentemente su permiso a las asambleas destinadas a expresar la opinión

de los estudiantes. El derecho de los estudiantes de reunirse a deliberar en los claustros está,

por primera vez, sujeto a suspensión. Las designaciones de delegados estudiantiles que no son

gratas a la docencia, no obtiene su reconocimiento. El último comité de la Federación de

Estudiantes se encontró en la imposibilidad de funcionar, y hasta de constituirse plenamente,

por falta del Vº Bº del Consejo. La crisis de la Federación depende así de un factor extraño a la

situación estudiantil. El sentimiento del estudiantado ha perdido no sólo su influencia en las

deliberaciones del Consejo sino también los medios de manifestarse libre y disciplinadamente.

La representación estudiantil en el gobierno de la Universidad, dentro de esta situación, sería

una farsa.

RENOVACIÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS. Si se exceptúa las innovaciones introducidas

en la enseñanza por uno que otro catedrático, la subsistencia de los viejos métodos aparece

absoluta. Hace poco, un alto funcionario de Educación Pública, el doctor Luis E. Galván, se

preguntaba en un artículo: ¿Qué hace nuestra Universidad por la investigación científica?34 A

pesar de sus sentimientos de adhesión a San Marcos, el doctor Galván se veía precisado a darse

una respuesta totalmente desfavorable. Los métodos y los estudios no han cambiado sino en la

mínima proporción debida a la espontánea iniciativa de los pocos profesores con sentido

austero de su responsabilidad. En muy contados cursos se ha salido de la rutina de la lección

oral. El espíritu dogmático mantiene casi intactas sus posiciones. Algunas reformas iniciadas en

el período de 1922-24 han sido detenidas o malogradas. Esta es, por ejemplo, la suerte que ha

tenido la obra de Zulen en la biblioteca.

REFORMA DEL SISTEMA DOCENTE. La docencia libre, que aún no ha sido absolutamente

ensayada, no encuentra un ambiente adecuado para su experimentación. Los intereses

oligárquicos que dominan en la enseñanza se oponen al funcionamiento de la cátedra libre. En

la provisión de las cátedras continúa aplicándose el viejo criterio de la "leva hereditaria"

denunciado por el doctor Sanguinetti en la antigua universidad de Buenos Aires.

Todas las conquistas formales de 1919 se encuentran de este modo, frustradas. El porcentaje de

maestros ineptos, no es menor ahora seguramente, a pesar de la depuración, elemental y

moderada, que consiguieron entonces los estudiantes. La Facultad de Letras, de la cual partió en

1919 el grito de reforma, se presenta prácticamente como la que menos ha ganado en cuanto a

métodos y docencia.

34 En Amauta, Nro 7 (marzo de 1927)

Page 54: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 53 de 102

La propia pauta de reforma establecida por la Ley Orgánica de 1920 está todavía, en su mayor

parte, por aplicar. No se advierte por parte del Consejo Universitario, ningún efectivo propósito

de avanzar en la ejecución del programa trazado por dicha ley35.

En la formación del tipo de maestro exclusivamente consagrado a la enseñanza, tampoco se ha

avanzado nada. El maestro universitario sigue siendo entre nosotros un diletante o que concede

mi lugar muy subsidiario en su espíritu y en su actividad a su misión de educador. Este es,

ciertamente, en gran parte, un problema económico. La enseñanza universitaria permanecerá

entregada al diletantismo mientras no se asegure a los profesores capaces de dedicarse

absolutamente a la investigación y al estudio, él mínimun de renta indispensable para un mediano

tenor de vida. Pero, aun dentro de sus actuales medios económicos, la Universidad debería ya

empezar a buscarle una solución a este problema que no será solucionado automáticamente por

una partida del presupuesto universitario si faltan como hasta hoy los estímulos morales de la

investigación científica y la especialización docente. La crisis de las universidades menores

reproduce, en escenarios pequeños, la crisis de San Marcos. A la más deficiente y anémica de

todas, la Universidad de Trujillo, le ha pertenecido la iniciativa reaccionaria, como ya hemos visto.

La expulsión de veintiséis alumnos, revela en el espíritu dé esa Universidad el más recalcitrante

reaccionarismo, por ser precisamente la falta de estudiantes una de sus preocupaciones

específicas. Para que la Universidad no vea desiertas sus aulas, el profesorado de Trujillo tiene

que dedicarse. todos los años, según se me refiere, a una curiosa labor de reclutamiento, en la

que se invocan razones de localismo con el objeto de inducir a los padres de familia a no enviar a

sus hijos a las Universidades de Lima. Si no obstante la exigüidad de su alumnado, la docencia de

Trujillo se decidió a perder veintiséis estudiantes, es fácil suponer hasta qué extremos de

intransigencia puede llegar su cerrado conservantismo. La Universidad de Arequipa ha sido

tradicionalmente de las más impermeables a toda tendencia de modernización. La atmósfera

35 En prensa esta obra, el Gobierno ha dictado, en uso de una expresa autorización legislativa, un nuevo Estatuto de la Enseñanza Universitaria, que entra en vigencia en él año de estudios de 1928, abierto, por éste motivo, con retardo. Esta reforma concierne casi exclusivamente a la organización de la enseñanza universitaria, colocada bajo la autoridad de un consejo superior que preside el Ministro de Instrucción. El carácter, el concepto de esta enseñanza no ha sido tocado: no podría serio sino dentro de una reforma integral' de la educación que hiciese de la enseñanza universitaria el grado superior de la instrucción profesional, reservándola a los capaces, seleccionados con independencia de todo privilegio económico. La reforma, que es, sobre todo, administrativa, se inspira, tendencialmente, en los mismos principios de la ley de 1920 aunque adopte, en ciertos puntos, otra técnica. El discurso del presidente de la República, al inaugurar el año universitario, asigna a la reforma la misión de adecuar la enseñanza universitaria a las necesidades prácticas de la nación, en este siglo de industrialismo y acentuando esta afirmación, condena explícitamente la orientación de los propugnadores de una cultura abstractista, clásica, exenta de preocupaciones utilitarias. Pero el rectorado de la nueva era de la Universidad —que en sus aspectos esenciales se parece a la vieja— ha sido encargado al Dr. Deustua que, si es entre nosotros un tipo de estudioso y universitario concienzudo, es además el más conspicuo de los patrocinadores de la tendencia de la cual hace justicia sumaria el discurso presidencial. Esta contradicción no se explicaría fácilmente en ninguno de aquellos países donde ideológica y doctrinalmente se tiene el hábito de la coherencia. El Perú, ya lo sabemos, no es de esos países. El Estatuto —cuya apreciación general no cabe en esta breve nota— establece los medios de crear Ia carrera universitaria, la docencia especializada. En este sentido, es un instrumento legal de transformación técnica de la enseñanza. La eficacia de este instrumento depende de su aplicación.

Page 55: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 54 de 102

conservadora de la ciudad la preserva de inquietudes extrañas a su reposo. El elemento

renovador, que en los últimos años ha dado algunas señales simpáticas de crecimiento y

agitación, se encuentra aun en minoría. Sólo la Universidad del Cuzco se esfuerza vigorosamente

por transformarse. Me he referido ya al proyecto de reorganización presentado al Gobierno por

sus principales catedráticos, y que, evidentemente, constituye el bosquejo más avanzado de

reforma universitaria en el Perú.

El concepto de la Reforma, en tanto, ha ganado cada día más precisión y firmeza en las

vanguardias estudiantiles hispanoamericanas. La definición del problema de la educación pública

a que ha arribado la vanguardia de La Plata así lo demuestra. He aquí los términos de su

declaración “1. el problema educacional no es sino una de las fases del problema social; por ello

no puede ser solucionado aisladamente. 2. la cultura de toda sociedad es la expresión ideológica

de los intereses de la clase dominante. La cultura de la sociedad actual es por lo tanto, la expresión

ideológica de los intereses de la clase capitalista. 3. la última guerra imperialista, rompiendo el

equilibrio de la economía burguesa, ha puesto en crisis su cultura correlativa. 4. Esta crisis sólo

puede superarse con el advenimiento de una cultura socialista"36.

Mientras el mensaje de la nueva generación, confusamente anunciado desde 1918 por la

insurrección de Córdoba, alcanza en la Argentina tan nítida y significativa expresión

revolucionaria, en nuestro panorama universitario se multiplican —como creo haberlo

puntualizado en este estudio—, los signos de reacción. La Reforma Universitaria sigue amenazada

por el empeño de la vieja casta docente en restaurar plenamente su dominio.

36 Revista Sagitario de la Plata, Nro 2, 1925.

Page 56: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 55 de 102

ANEXO II – Plan de Ayala

Plan libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército Insurgente que defiende el

cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, con las reformas que ha creido conveniente aumentar

en beneficio de la patria mexicana.

Los que suscribimos, constituidos en Junta revolucionaria, para sostener y llevar a cabo las

promesas que hizo la revolución del 20 de noviembre de 1910, próximo pasado, declaramos

solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la nación a que pertenecemos

y amamos, los propósitos que hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime y

redimir a la patria de las dictaduras que se nos imponen, las cuales quedan determinadas en el

siguiente plan:

1° Teniendo en consideración que el pueblo mexicano acaudillado por don Francisco I. Madero

fue a derramar su sangre para reconquistar sus libertades y reivindicar sus derechos conculcados,

y no para que un hombre se adueñara del poder, violando los sagrados principios que juró

defender bajo el lema de Sufragio efectivo. No reelección, ultrajando así la fe, la causa, la justicia

y las libertades del pueblo; teniendo en consideración que ese hombre a que nos referimos es

don Francisco I. Madero, el mismo que inició la precipitada revolución, el cual impuso por norma

su voluntad e influencia al gobierno provisional del ex-presidente de la República, licenciado don

Francisco León de la Barra, por haberlo aclamado el pueblo su libertador, causando con este

hecho reiterados derramamientos de sangre y multiplicadas desgracias a la patria de una manera

solapada y ridícula, no teniendo otras miras que el satisfacer sus ambiciones personales, sus

desmedidos instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes preexistentes,

emanadas del inmortal Código de 57, escrito con la sangre de los revolucionarios de Ayutla.

Teniendo en consideración que el llamado Jefe de la Revolución Libertadora de México, don

Francisco I. Madero, no llevó a felíz término la revolución que tan gloriosamente inició con el

apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en pie la mayoría de los poderes gubernativos y

elementos corruptos de opresión del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz que no son ni pueden

ser en manera alguna la legítima representación de la Soberanía nacional, y que, por ser acérrimos

adversarios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos, están provocando el malestar

del país y abriendo nuevas heridas al seno de la patria para darle a beber su propia sangre.

Teniendo en consideración que el supradicho señor Francisco I. Madero, actual presidente de la

República, trata de eludir el cumplimiento de las promesas que hizo a la nación en el Plan de San

Luis Potosí, ciñiendo las precipitadas promesas a los Convenios de Ciudad Juárez, ya nulificando,

encarcelando, persiguiendo o matando a los elementos revolucionarios que le ayudaron a que

ocupara el alto puesto de presidente de la República por medio de sus falsas promesas y

numerosas intrigas a la nación.

Teniendo en consideración que el tantas veces repetido don Francisco I. Madero ha tratado de

acallar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre a los pueblos que le piden,

solicitan o exigen el cumplimiento de sus promesas a la revolución, llamándoles bandidos y

rebeldes, condenándolos a una guerra de exterminio sin concederles ni otorgarles ninguna de las

garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley.

Page 57: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 56 de 102

Teniendo en consideración que el presidente de la República, señor don Francisco I. Madero ha

hecho del sufragio efectivo una sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo contra la voluntad del

mismo pueblo en la vicepresidencia de la República al licenciado José María Pino Suárez, ya a los

gobernadores de los Estados designados por él, como el llamado General Anbrocio Figueroa,

verdugo y tirano del pueblo de Morelos, ya entrando en contubernio escandaloso con el Partido

Científico, hacendados feudales y caciques opresores enemigos de la revolución proclamada por

él, a fin de forjar nuevas cadenas y de seguir el molde de una nueva dictadura más oprobiosa y

más terrible que la de Porfirio Díaz, pues ha sido claro y patente que ha ultrajado la soberanía de

los Estados, conculcando las leyes sin ningún respeto a las vidas e intereses, como ha sucedido en

el Estado de Morelos y otros, conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia

contemporánea.

Por esas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las

promesas de la revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales

burló la fe del pueblo y pudo escalar el poder; incapaz para gobernar por no tener ningún respeto

a la ley y a la justicia de los pueblos y traidor a la patria por estar humillando a sangre y fuego a

los mexicanos que desean sus libertades, por complacer a los científicos, hacendados y caciques

que nos esclavizan, y desde luego hoy comenzamos a continuar la revolución principiada por él,

hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.

2° Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero y como presidente de la

República, por las razones que antes se expresan, procurándose el derrocamiento de este

funcionario.

3° Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora, al ilustre General Pascual Orozco, segundo

del caudillo don Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se

reconocerá, como Jefe de la Revolución al C. General Emiliano Zapata.

4° La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la nación bajo formal protesta:

Que hace suyo el Plan de San Luis Potosí con las adiciones que a continuación se expresan en

beneficio de los pueblos oprimidos y se hará defensora de los principios que defiende hasta vencer

o morir.

5° La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas

políticas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y dos

Francisco I. Madero, pues la nación está cansada de hombres falaces y traidores que hacen

promesas como libertadores pero que al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en

tiranos.

6° Como parte adicional del Plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y

aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y justicia

vanal, entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que

tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la

mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas en la mano, la

Page 58: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 57 de 102

mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante

los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución.

7° En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más

dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada

su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizadas en

unas cuantas manos las tierras, montes y aguas; por estas causas se expropiaran, previa

indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos, a fin

de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos

o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y

bienestar de los mexicanos.

8° Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente al presente

Plan, se nacionalizarán sus bienes, y las dos terceras partes que a ellos les correspondan, se

destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones para las viudas y huérfanos de las víctimas

que sucumban en la lucha por este Plan.

9° Para ajustar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán leyes de

desamortización y nacionalización según convenga, pues de norma y ejemplo pueden servir las

puestas en vigor por el inmortal Juárez, a los bienes eclesiásticos, que escarmentaron a los

déspotas y conservadores que en todo tiempo han pretendido imponernos el yugo ignominioso

de la opresión y del retroceso.

10° Los Jefes militares insurgentes de la República que se levantaron con las armas en la mano, a

la voz de don Francisco I. Madero, para defender el Plan de San Luis Potosí, y que ahora se

opongan con fuerza armada al presente Plan, se juzgarán traidores a la causa que defendiron y a

la patria, puesto que en la actualidad muchos de ellos, por complacer a los tiranos, por un puñado

de monedas, o por cohecho o soborno, están derramando la sangre de sus hermanos que

reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la nación don Francisco I. Madero.

11° Los gastos de guerra serán tomados conforme a lo que prescribe el artículo XI del Plan de San

Luis Potosí, y todos los procedimientos empleados en la revolución que emprendemos, serán

conforme a las instrucciones mismas que determine el mencionado Plan.

12° Una vez triunfante la revolución que hemos llevado a la vía de la realidad, una Junta de los

principales jefes revolucionarios de los distintos Estados, nombrará o designará un presidente

interino de la República, quien convocará elecciones para la nueva formación del Congreso de la

Unión y éste, a su vez, convocará a elecciones para la organización de los demás poderes

federales.

13° Los principales Jefes revolucionarios de cada Estado, en junta designarán al gobernador

provisional del Estado a que correspondan y este elevado funcionario convocará a elecciones para

la debida organización de los poderes públicos, con el objeto de evitar consignas forzadas que

labren la desdicha de los pueblos como la tan conocida consigna de Ambrocio Figueroa, en el

Estado de Morelos, y otros que nos conducen a conflictos sangrientos sostenidos por el capricho

del dictador Madero y el círculo de científicos y hacendados que lo han sugestionado.

Page 59: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 58 de 102

14° Si el presidente Madero y demás elementos dictatoriales del actual y antiguo régimen desean

evitar las inmensas desgracias que afligen a la patria, que hagan inmediata renuncia de los puestos

que ocupan y con eso, en algo restañarán las grandes heridas que han abierto al seno de la patria;

pues de no hacerlo así, sobre sus cabezas caerá la sangre derramada de nuestros hermanos.

15° Mexicanos: Considerad que la astucia y la mala fe de un hombre está derramando sangre de

una manera escandalosa por ser incapaz para gobernar; considerad que su sistema de gobierno

está agarrotando a la patria y hollando con la fuerza bruta de las bayonetas nuestras instituciones,

y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al poder, ahora las volveremos contra él

por haber faltado a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado a la revolución

iniciad por él. ¡No somos personalistas, somos partidarios de los principios y no de los hombres!

Pueblo mexicano: apoyad con las armas en la mano este Plan y haréis la prosperidad y bienestar

de la patria.

Justicia y Ley

Villa de Ayala, 28 de noviembre de 1911

General Emiliano Zapata, General Otilio E. Montaño, General José Trinidad Ruíz, General Eufemio

Zapata, General Jesús Morales, General Próculo Capistrán, General Francisco Mendoza.

Coroneles: Amador Salazar, Agustín Cázares, Rafael Sánchez, Cristobal Domínguez, Fermín

Omaña, Pedro Salazar, Emigdio E. Marmolejo, Pioquinto Galis, Manuel Vergara, Santiago Aguilar,

Clotilde Sosa, Julio Tapia, Felipe Vaquero, Jesús Sánchez, José Ortega, Gonzalo Aldape, Alfonso

Morales.

Capitanes: Manuel Hernández, Feliciano Domínguez, José Pineda, Ambrosio López, Apolinar

Adorno, Porfirio Cázares, Antonio Gutiérrez, Odilón Neri, Arturo Pérez, Agustín Ortíz, Pedro

Valbuena Herrero, Catarino Vergara, Margarito Camacho, Serafín Rivera, Teófilo Galindo, Felipe

Torres, Simón Guevara, Avelino Cortés, José María Carrillo, Jesús Escamilla,, Florentino Osorio,

Camerino Menchaca, Juan Esteves, Francisco Mercado, Sotero Guzmán, Melesio Rodríguez,

Gregorio García, José Villanueva, L. Franco, J. Estudillo, F. Galarza González, F. Caspeta, P. Campos.

Teniente: Alberto Blumenkron.

Page 60: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 59 de 102

ANEXO III CRÓNICA DE LA ÉPOCA POR PABLO BUCHBINDER

Períodico El Bicentenario Fasc. N°6 Período 1910-1929

Los reclamos de los estudiantes realizados durante los primeros meses del año econtraron econ

en el gobierno de don Hipolito Irigoyen. Sin duda entre los militantes radicales la causa de los

alumnos cordobeses genera una adhesión. Por eso la Universidad fue intervenida por el Poder

Ejecutivo en abril.

El interventor José N. Matienzo impuso un nuevo estatuto. Terminó con los órganos de gobierno

integrados por miembros vitalicios y obligó a hacer elecciones. El nuevo estatuto otorgó a los

profesores de la Universidad la potestad para elegir a las autoridades de los órganos colegiados

que eligen al rector. Sin embargo, los profesores volvieron a elegir a aquellos que habían

controlado la Universidad hasta la intervención. Se inclinaron así por los grupos ligados a la “Corda

Frates”, un pequeño y cerrado círculo secreto de la oligarquía cordobesa.

Esto generó una nueva reacción de los estudiantes que decidieron desconocer el gobierno de la

Universidad surgido de aquella intervención. Creen que es necesario un nuevo proceso de

intervención, pero pretenden ahora jugar un papel decisivo. Los nuevos estatutos deben asignar,

han declarado los dirigentes, un papel relevante a los estudiantes en la elección de las

autoridades. Sólo la participación activa de los jóvenes puede garantizar el cambio que la casa de

estudios de Córdoba requiere para adecuar su enseñanza, perfeccionarla y modernizarla.

El movimiento de los estudiantes ha generado una gran simpatía entre los trabajadores de la

provincia de Córdoba y también entre algunos de sus profesionales, especialmente médicos y

abogados. También ha logrado una notable adhesión en las capitales de diferentes provincias y

en la de la República. La consigna “Córdoba libre”, pregonada por los estudiantes cambio son en

la provincia mediterránea todavía muy fuertes. Los conservadores, clericales y reaccionarios, que

han sido desalojados de sus posiciones de poder en las provincias gracias al gobierno radical, se

resisten a ceder el control de la Universidad.

Han tomado a la casa de estudios como si fuera su propio feudo. Sin embargo, confiamos desde

esta redacción en que el gobiernonacional siga siendo consecuente en su defensa de las

instituciones liberales y democráticas.

Así parecen indicarlo los rumores que señalan que el mismísimo ministro de Justicia e Instrucción

Pública, José S. Salinas, va a hacerse cargo de una nueva intervención. Se cree también que él va

a imponer los nuevos estatutos que garantizarán la participación activa de los estudiantes y

consecuentemente el cambio que requiere la Universidad para adecuarse a los tiempos que

vendrán.

Períodico El Bicentenario Fasc. N°6 Período 1910-1929

Page 61: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 60 de 102

ANEXO IV - Juan Antonio Fernández Manzano Universidad

Complutense de Madrid sobre Neuroliberalismo y la Etica

del mas fuerte

El neuroliberalismo y la ética del más fuerte de Hugo Biagini y Diego Fernández Peychaux, prólogo

de Eduardo Rinesi y postfacio de Jorge Vergara Estévez, Octubre Editorial, Buenos Aires, 2014.

Hugo Biagini, investigador principal del CONICET y de la Academia de Ciencias y Director del

Centro de Investigaciones de la Unversidad de Lanús y Diego Fernández Peychaux, investigador

del CONICET y de la UCM unen sus plumas y su pensamiento crítico para presentar un Trabajo

conjunto, provocador y polémico en el que hacen aflorar las argumentaciones que el pensamiento

neoliberal dominante emplea para justificar sus políticas.

El libro ahonda en el término neuroliberalismo, feliz neologismo que Biagini ya presentara en su

libro Identidad argentina y compromiso latinoamericano (2009). Un concepto ideado con el ánimo

de despejar las brumas que enmascaran una mitología conservadora en cuya base se encuentra

la idea de que el egoísmo individual en un entorno de mutua competencia puede conducir de

forma espontánea al bien común. Siguiendo esta premisa, la mejor manera de proteger los

intereses públicos parecería consistir en el desmantelamiento del Estado social, la devastación del

patrimonio colectivo y la reducción del espacio público.

Los autores amplían y desarrollan lo que ellos mismos califican como un "término de combate"

del que se valen para impugnar muchas de las ideas y valores de referencia acríticamente

ensalzados como la competencia, el consumo y la eficiencia productiva. El concepto

neuroliberalismo es válido para cuestionar tanto la ideología como su principal efecto: la

producción de una subjetividad enfermiza concordante con dicha ideología. En efecto, el

liberalismo produce sujetos con necesidades que retroalimentan los intereses del sistema. La

creación de la subjetividad neuroliberal no sería posible sin una mística progresista de

mejoramiento continuo en la que el individualismo es entendido como la palanca del bienestar y

la fuente del derecho y de la ética (p. 138). Una ideología transversal que se instala incluso entre

sectores desfavorecidos, que quedan persuadidos de que es necesario proteger un sistema que,

bajo el paraguas del mérito, esconde en realidad una estructura abiertamente clasista que solo

favorece a los más poderosos. El libro se estructura en tres partes. En la primera sección se

especifica la novedad del neoliberalismo con respecto a sus variantes anteriores. Se introducen el

concepto de capital humano y el modo en el que esta noción legítima la mercantilización de la

democracia y la conversión de las corporaciones económicas en agentes morales (p. 41). A pesar

de la multiplicidad de rasgos del liberalismo, el individualismo egoísta posesivo que entiende a los

individuos como dueños y responsables de sí mismos sin necesidad de ayuda externa, podría

señalarse, a juicio de los autores como el factor común. Así entendido, el humano es un

empresario de sí mismo, calculador racional, consumidor y soberano en sus decisiones, lo que le

proporciona una falsa apariencia de poder. La sociedad, a su vez, es presentada como una red de

relaciones mercantiles. Todo un estrechamiento, en clave mercantilista, de individuos y sociedad,

en el que la lógica de búsqueda de rendimientos coloniza el espacio social y el análisis económico

sirve para captar toda actividad humana (p. 61).

Page 62: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 61 de 102

Con estas bases, es el enfrentamiento y no la sociabilidad lo que caracterizan a lo social. La noción

de comunidad queda extirpada y lo político, reducido a su mínima expresión, tendría como objeto

prioritario la preservación de los bienes de los poseedores.

Hasta el centro de gravedad del pensamiento político se desplaza. El problema ya no es cómo

fundamentar y legitimar la soberanía y el poder del pueblo, sino cómo limitar su ejercicio: el

Estado es visto no como el potencial garante de las libertades de los ciudadanos, sino como un

fagocitador de libertades (p. 68). El concepto de libertad negativa sirve para eliminar todos los

obstáculos a la libre elección individual. Queda tan solo la libertad de los individuos para comprar,

vender y venderse en el mercado. Con ese concepto de libertad, basta y sobra con un estado

mínimo, por completo ajeno a los bienes colectivos, entre cuyos fines no se incluye la posibilidad

de redistribuir la riqueza o aminorar las desigualdades. Emplear a las instituciones políticas, aun

cuando sean democráticas, para actuar sobre las libertades de mercado es, a juicio del

pensamiento neuroliberal, un primer paso hacia regímenes autoritarios (p . 76).

Si para el pensamiento neoliberal menguar el estado es sinónimo de aumentar la libertad, del

mismo modo, impedir que la soberanía popular llegue a afectar al mercado es democracia. En

este sentido los autores hace una más que pertinente referencia al artículo 135 de la Constitución

española, aprobado en 2011, que fija los límites del déficit estructural y de volumen de deuda

pública que supone un compromiso de sometimiento explícito del estado a las directrices de los

mercados.

La paradoja de este tipo de concepciones de la libertad, nos advierten los autores, se encuentra

en que cuanto más se intentan proteger la libertades individuales separándolas del poder del

Estado, más crece el sistema de expulsión y de explotación y más desprotegidos se encuentran

los individuos ante las asimetrías de poder. "Considerar a la libertad como el único fin de la vida

humana supondría agigantar su significado hasta hacerlo desaparecer por completo" (p . 70). La

ausencia de frenos, como acertadamente señalan los autores, impide el único ejercicio posible de

la libertad: la civil y la moral. Naturalizar la libertad minimizando el espacio de lo político equivale

a desproteger a aquellos sin fuerza para salvaguardarlas con sus propios medios. La libertad de

los lobos es la muerte de los corderos.

En la segunda parte, titulada el egoísmo virtuoso, se nos presenta un interesante repaso a la

matrizelitista y anti-igualitarista presente en buena parte de la tradición liberal, desde el

diccionario filosófico de Voltaire, que remarca la necesidad de que las sociedades se dividan entre

los ricos que mandan y los pobres que obedecen a autores como Ortega y Gasset, Benedetto

Croce, Domingo F. Sarmiento, Mariano Martínez, Octavio Paz, Carlos Rangel o Mario Vargas Llosa,

que igualmente perpetúan una filosofía social elitista que tiende más a mantener privilegios que

eliminar abusos (p. 138). Un oportuno repaso a los prejuicios contra la clase pobre y el desprecio

de las luchas obreras se contrasta con la presentación del excelso hombre competitivo, motor del

cambio social. El contrapunto al elitismo liberal viene con el análisis del republicanismo radical

nuestroamericano de Juan Espinosa y Mariano Moreno, centrados en la defensa de la soberanía

popular y la ética de la

solidaridad. La impronta republicana parte de la máxima de que la soberanía legítima reside en el

pueblo y se halla ligada a valores como la fraternidad, la equidad y el civismo. Luchar contra la

Page 63: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 62 de 102

concentración de la riqueza de las elites es parte de los elementos diferenciales del

republicanismo. Muy notable es la sección dedicada al pensamiento de Samuel Smiles, William G.

Sumner y Ayn Rand, que confluyen en el endiosamiento de la iniciativa individual y privada y en

el desplazamiento de la justicia distributiva, calificada de irracional e inmoral, reducida a una mera

retribución de méritos personales, bajo la consigna de que ningún individuo debe nada ningún

otro.

La tercera parte del libro, titulada Neoliberalismo: abrazar la desventura, muestra la producción

de una servidumbre voluntaria que contribuye al proceso de despolitización general y convierte

en inviables los proyectos emancipatorios alternativos.

La obra concluye con un valioso postfacio a cargo de Jorge Vergara Estévez, que nos presenta la

mirada individualista y antihumanista de Friedrich von Hayek y su concepción de la ética, la

libertad, la sociedad, el mercado y los derechos para mostrar la devastadora influencia de este

pensamiento en la teoría política y jurídica chilena de finales del siglo XX, que destruyó Buena

parte de la cultura política precedente basada en la soberanía popular, la responsabilidad social y

lasolidaridad.

Muchos son los temas desarrollados y entrelazados en esta obra. La “ética gladiatoria” es sin duda

uno de los más fecundos. Los autores presentan con detalle cómo la búsqueda moderna de la

autonomía individual, lejos de concluir en ningún tipo de emancipación, concluye fatalmente con

la instauración de lo que atinadamente califican como ética gladiatoria: un marco ideológico en

el que los sujetos se muestran dispuestos a competir con los demás en el nuevo coliseo del

Mercado capitalista. La ética gladiatoria es el triunfo del rudo individualismo del hombre hecho a

sí mismo, titánico y narcisista, propio de un espíritu robinsoniano en el que un carácter solitario e

indómito es capaz no solo de controlarse a sí mismo, sino de doblegar todo lo que encuentra a su

paso, tanto el medio natural como a quienes se cruzan en su camino. Este marco ético fetichiza el

éxito: el gladiador es aquel que nos recuerda que la victoria final está al alcance de cualquiera que

esté dispuesto a trabajar con suficiente perseverancia, a disciplinarse y a entablar combate con

los demás. El sueño de un final victorioso atenúa los sufrimientos intermedios.

El reverso de este modo de pensar es inevitable: la victoria de uno supone la derrota de otro.

Elbienestar es una meta individual que resulta no estar al alcance de todos. El derrotado, por

tanto, no solo obtiene las desventajas de la derrota sino que además recibe una lección: en el

marco del mercado y de la competencia, el fracaso ha de ser leído como una evidente falta de

determinación, coraje o esfuerzo. El fracasado aprende, gracias al mantenimiento de las ficciones

ideológicas del capitalismo, que el único responsable de la situación calamitosa es el sujeto mismo

que la sufre. La constante apelación a la responsabilidad individual atormenta a las víctimas al

recordarles que son ellas, en última instancia, las responsables de su propia miseria. Los

perdedores, los desempleados, los indigentes y los marginales son merecedores de su posición

social inferior porque en sus manos está revertir la situación, si reúnen el coraje para valerse por

sus propios medios. Los excluidos, noimportan si llegan a ser amplias capas de la población, son

demonizados y la buena conciencia de la sociedad queda a buen resguardo; así la catástrofe

resulta más digerible (p. 41) Lo importante es que esta ideología insiste en ocultar que la libertad

de mercado no conlleva un sistema de expulsión y explotación, sino que es mas bien es el Coliseo

Page 64: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 63 de 102

perfecto para lucha por la supervivencia (p. 38). El mercado es el entorno justo y neutral que

coloca a cada uno donde merece, bajo la idea de que cualquiera, valiéndose tan solo de su

capacidad emprendedora y autointeresada, puede llegar a serlo todo, partiendo de la nada.

La ética gladiatoria es una fantasía ideológica que remite a una violencia inaugural de la sociedad

y alimenta el antagonismo social (p. 30). La libertad neoliberal, instalada en la lógica combativa,

se traduce en un continuo miedo al otro. Más que aprestarse a cooperar en proyectos de

solidaridad mutua, los individuos deben mantenerse en un constante estado de guardia recelando

del resto de sus congéneres. A fin de cuentas, el éxito del gladiador se resume en matar para

poder vivir.

Desaparecido el concepto de bien común, queda una vida de espaldas a los demás en la que

cuanto mayor sea el espíritu gladiatórico y feroz de los individuos, mayor es su docilidad con el

sistema. Un pensamiento que se apoya en las obras de autores neoliberales (von Mises, Hayek,

Friedman...) algunos de los cuales no veían inconveniente en condenar a los regímenes políticos

populistas que recurrían a los comicios electorales para elegir representantes al tiempo que

justificaban a dictadores que buscaban un fin superior que justificaba sus políticas. A su juicio, las

mayorías, tumultuosas e ignorantes, tienden hacia regímenes totalitarios (p. 82).

La conclusión del libro ratifica el diagnóstico de que el neoliberalismo es una ideología

neodarwinista que crea una subjetividad enfermiza. La propuesta de los autores pasa por mostrar

que es posible pensar lo político y lo social de otro modo. Singularmente, enarbolando la bandera

de la solidaridad, ligada a la defensa de la cosa pública y el bien común frente a los intereses de

las minorías, en el entendido de que son las sociedades y no los individuos aislados los capaces de

garantizar el bienestar común. Ello requiere defender la capacidad del Estado como instrumento

fuerte en manos del pueblo capaz de eliminar los privilegios y luchar contra la desigualdad. Pero

este pensamiento se enfrenta a una larga tradición que apoya la lógica de que todo lo comunitario

es equivalente a servidumbre y miseria y que todo lo que defienda al individuo aislado es sinónimo

de libertad y bienestar. Una lógica cuya radical desconfianza del Estado lleva a abogar por su

inhibición ante los enfrentamientos entre particulares, con lo que, indefectiblemente, estos se

acaban resolviendo en favor de la parte con más poder.

Solo eliminando la mentalidad que defiende que el egoísmo y la lucha entre individuos gladiadores

es el método para alcanzar fines comunes (p.24) se puede instaurar un modo de pensar

republicano, libre del miedos mutuos, que haga que la soberanía recaiga en el pueblo como

colectivo de modo que este sea el autor de su propio destino.

Derribar esa lógica es la tarea a la que nos convocan los autores y tal parece que hay motivos de

esperanza en Nuestramérica y en Europa para la recuperación de la movilización colectiva

endefensa de la soberanía popular y en contra del programa de recortes neoliberal. Tal vez la

eternajuventud del liberalismo individualista y la subjetividad neuroliberal de la que se nutre

estén llegando a su fin.

En suma, la intuición que anima el texto es que la mejor manera de escribir recto no es hacerlo

empleando renglones torcidos o manos invisibles. Buscar las vías para defender una vida en

común sin miedo no puede pasar por defender las fuerzas que la desgarran. Los profesores Biagini

Page 65: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 64 de 102

y Fernández Peychaux acreditan que el espíritu posesivo del neoliberalismo, que entiende la

Sociedad como un agregado de entes singulares y libres que solo persiguen su propio interés,

acaba por desgarrar el tejido comunitario y es abiertamente incompatible con la fragua de

proyectos de libertad compartidos.

Page 66: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 65 de 102

ANEXO V - Krausismo

El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente

al dogmatismo. Debe su nombre al pensador postkantiano alemán Karl Christian Friedrich Krause

(1781-1832). Esta filosofía tuvo gran difusión en España, donde alcanzó su máximo desarrollo

práctico gracias a la obra de su gran divulgador, Julián Sanz del Río, y a la Institución Libre de

Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos, además de la contribución de un gran jurista

como Federico de Castro y Fernández. El krausismo se funda en una conciliación entre el teísmo

y el panteísmo, según la cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él

trasciende. Dicha concepción se denomina Panenteísmo.

Con respeto al krausismo español, alrededor del año 1840, un grupo de juristas españoles y entre

ellos Julián Sanz del Río buscan una doctrina política que dentro del liberalismo inicie el proceso

regenerador que necesita el país y contenga en sí un elemento espiritual que no se encuentra en

la formulación doctrinaria del liberalismo entonces en boga. Lo encontraron cuando Ruperto

Navarro Zamorano, miembro del grupo de amigos de Sanz del Río, tradujo en 1841 el Curso de

Derecho Natural, o Filosofía del Derecho de Heinrich Ahrens publicado en París en 1837, donde

expone que el fundamento del Derecho consiste en la "condicionalidad": el conjunto de las

condiciones exteriores de que depende el destino racional del hombre y la humanidad que ha de

desarrollarse sistemáticamente como un orden universal de piedad, abnegación y altruismo. Esta

filosofía se resume en la fórmula del "racionalismo armónico" o "panenteísmo" y en la obra de

Krause Ideal de humanidad para la vida (1811).

Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligan a poner en contacto directo al

alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento (de ahí la importancia de las

clases experimentales y de las excursiones), así como a establecer un gradualismo desde los

gérmenes de cada disciplina de conocimiento hasta la suma complicación e interconexión de los

niveles superiores. Por otra parte, es fundamental en el krausismo la laicidad y la creencia

antidogmática en un dios ajeno a reglamentaciones de ningún tipo.

Si bien Krause tuvo fieles seguidores en Bélgica (Heinrich Ahrens, Guillaume Tiberghien), Holanda

y Latinoamérica, fue en España donde se aplicó y ejerció un influjo duradero en la vida artística e

intelectual entre 1868 y 1936, fecha en que la Guerra Civil dispersó a sus miembros más

destacados fundamentalmente en Hispanoamérica. Entre estos cabe citar a María Dolores Gómez

Molleda, Blas Infante, Pablo de Azcárate, Elías Díaz, Julio Caro Baroja, Eloy Terrón, Franco Díaz de

Cerio, José Luis Abellán, Joaquín Xirau, Juan López-Morillas y Alberto Jiménez Fraud.

En lo que hace al krausismo en Hispanoamérica, debido al idioma común, ciertos

hispanoamericanos fueron exiliados a España donde se pusieron en contacto con las doctrinas de

Krause. El caso más directo fue el del puertorriqueño Eugenio María de Hostos, quien estudió con

Sanz del Río y cuya novela La peregrinación de Bayoán está totalmente imbuida con una filosofía

unitaria del organismo social. Hostos, por ejemplo, pregona la liberación de la mujer, pero más

que como un derecho humano, más bien como un bien mayor para la colectividad, para el

organismo social. Otro caribeño, el prócer y literato cubano José Martí, después de padecer un

presidio político brutal de trabajos forzados y grillete, y pese a su juventud, logra salir del presidio

Page 67: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 66 de 102

y exiliarse en la Península, todo lo anterior a raíz de escribir cartas contra la brutalidad militar del

régimen colonial transatlántico. Después de seis meses de labor dura pudo estudiar Derecho

cuando también se puso en contacto con las doctrinas de Krause.

Los dos, Martí y Hostos, aunque con un discurso muy propio y original, formulan un discurso con

influencia al principio de esa especie de liberalismo krausista donde el individuo actúe para la

mejora de la sociedad. En ambos casos este discurso evoluciona hasta el llamado "Nacionalismo-

Anti-Imperialista" (término elaborado por el Dr. Rafael Cuevas, y referido al análisis del discurso

del patriota nicaragüense Augusto C. Sandino que lucha contra la Ocupación Norteamericana).

Por supuesto Hostos y Martí, serán próceres indepentistas y aliados en su lucha anti-colonial, en

este caso tanto de Cuba como de Puerto Rico contra España. Además los dos fueron iniciados en

la Francmasonería, confirmándose la influencia en el Krausismo de la Masonería y viceversa. Esto

promueve una especie de red social de apoyo a la emigración de educadores liberales krausistas

que llegan a las repúblicas independientes con gobernantes liberales latinoamericanos, y se

destacan en la educación, tal fue el caso de Costa Rica.

Más tarde figuras de la estirpe de Hipólito Yrigoyen, José Batlle y Ordóñez, Alfonso Reyes, José

Enrique Rodó, Alejandro Deústua, Arturo Umberto Illia y Alejandro Korn se apropiarían la doctrina

ya en América o todavía en sus viajes por Europa. Reyes, por ejemplo, dio conferencias en la

Residencia de Estudiantes en Madrid, y Rodó comenzó a palpar el krausismo mediante su larga

relación epistolar con Leopoldo Alas. En Rodó el krausismo fomenta una preocupación estética.

Page 68: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 67 de 102

ANEXO VI – El hombre mediocre de Jose Ingenieros

El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico italo-argentino José Ingenieros, publicado

en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de

personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales

de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la

sociedad y la cultura.

José Ingenieros dice que "no hay hombres iguales", y los divide a su vez en tres tipos: El hombre

inferior, el hombre mediocre y el hombre superior; no arremete contra los dos primeros, sino que

describe a los tres y exalta al idealista.

El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un

futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las

domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no

cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser

vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los

intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra

aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no

son genios, ni héroes, ni santos. Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha

recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor

y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son

relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo

tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealista por envidia, intenta

opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el

idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.

El hombre inferior es un animal bellaco llamado Mendez. Su ineptitud para la imitación le impide

adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente,

viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad.

Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir

las rutinas tan comunes que los demás, mediante la educación imitativa, copian de las personas

que los rodean para formarse una personalidad social adaptada.

El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por

la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone

su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de

transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus

ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no

se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El

idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra

los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no

entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.

El hombre mediocre tuvo gran influencia en la juventud argentina de su tiempo y en especial en

el movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en 1918.

Page 69: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 68 de 102

Algunas de sus categorías fueron tomadas y reformuladas dos décadas después, por el español

José Ortega y Gasset, para construir su conocida antinomia entre el hombre-masa y el hombre-

noble, realizada en su libro "La rebelión de las masas".37

37 Ver ANEXO VII

Page 70: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 69 de 102

ANEXO VII -La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset

La rebelión de las masas es el más conocido libro de José Ortega y Gasset. Se comenzó a publicar

en 1929 en forma de artículos en el diario El Sol, y en el mismo año como libro. Está traducido a

más de veinte lenguas. Se centra en su concepto de "hombre-masa", las consecuencias del

desarrollo que habrían llevado a que la mayoría suplantara a la minoría, carácter de estas masas,

"muchedumbre", y de las aglomeraciones de gente y a partir de estos hechos, analiza y describe

la idea de lo que llama hombre-masa: masa y el hombre-masa que la compone.

En 1937, escribe un "Prólogo para franceses" y un "Epílogo para ingleses", los cuales deben leerse

después del propio libro, pues carecen de sentido propio. Según Julián Marías, la obra de Ortega

está incompleta y sería El hombre y la gente el que lo completaría.

La rebelión de las masas está escrito y publicado en la época de ascensión del fascismo. Mussolini

se hallaba ya en el poder y desde España se miraba a Italia, desde la derecha radical y sectores de

la oligarquía económica (el mundo de las finanzas, la empresa y terratenientes), también desde la

burguesía conservadora, se anhelaba la existencia de un partido fascista en España. Al tiempo,

en Rusia se ha dado ya la revolución bolchevique y Europa vive el apogeo de los movimientos de

masas de izquierdas.

Ortega y Gasset no se pronunció a favor del fascismo, al menos abiertamente, por el contrario, se

pronunció en contra de la revolución bolchevique y del fascismo, tratando ambos fenómenos

como revoluciones estériles, repetidas ya en la historia incapaces de hacerla avanzar, teniendo

los mismos defectos que esas otras revoluciones históricas, achacándoles su enfrentamiento con

las tradiciones. También es cierto que como liberal conservador defendió públicamente (en la

propia Rebelión de las masas) el sistema liberal; no obstante su defensa del parlamentarismo, sus

ideas, principalmente las expuestas en la rebelión de las masas, por las propias ideas expuestas

en él y por el momento de su publicación, momentos en los que en España se estaba dando forma

a los diversos intentos de crear un partido fascista, fueron inspiración de los promotores de estas

formaciones. Ramiro Ledesma Ramos, discípulo suyo y colaborador en Revista de Occidente,3

revista fundada por Ortega y Gasset, nunca ocultó su influencia; y José Antonio Primo de Rivera,

cofundador de Falange Española, fue su "admirador entusiasta”.

En lo que hace a los conceptos "masa" y "hombre-masa" dice en el parrafo inicial “hay un hecho

que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente.

Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por

definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere

decirse que Europa sufre ahora la más crisis que a los pueblos, naciones, culturas, cabe padecer.

Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias son

conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas”.

En La rebelión de las masas, Ortega y Gasset desarrolla su idea del "hombre-masa", tomado en su

conjunto las masas populares y en su individualidad.

Page 71: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 70 de 102

Para Ortega y Gasset uno de los males de su tiempo fue el que las clases populares accedieran a

los espacios anteriormente reservados a las élites, desde restaurantes y salas de teatro a la

posibilidad de toma de decisiones políticas, esto último mucho más grave. Diferencia entre las

élites naturalmente formadas por hombres cualificados y las clases populares, también la

burguesía, formadas por "individuos sin calidad"; aunque admita que en las clases populares

puede encontrarse "almas egregiamente disciplinadas" y en las élites se esté produciendo el

advenimiento de hombres-masa. Cada grupo social contaría con una minoría selecta de personas,

minoría mayoritaria en las élites (que en su actualidad se estaría corrompiendo, poniendo como

ejemplo el acceso de "intelectuales incualificados, incalificables y descalificados"), y en las clases

obreras estarían surgiendo "almas egregiamente disciplinadas”.

“La aglomeración, el lleno, no era antes frecuente. ¿Por qué lo es ahora? Los componentes de

esas muchedumbres no han surgido de la nada. Aproximadamente, el mismo número de personas

existía hace quince años. Después de la guerra parecería natural que ese número fuese menor.

Aquí topamos, sin embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas

muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo en pequeños

grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente, disociada, distante. Cada cual -

individuo o pequeño grupo ocupaba un sitio, tal vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa,

en el barrio de la gran ciudad. Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y

nuestros ojos ven dondequiera muchedumbres. ¿Dondequiera? No, no; precisamente en los

lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos

menores, en definitiva, a minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha

instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba

el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje principal.

Ya no hay protagonistas: sólo hay coro. La división de la sociedad en masas y minorías excelentes

no es, por lo tanto, una división en clases sociales, sino en clases de hombres, y no puede coincidir

con la jerarquización en clases superiores e inferiores. Claro está que en las superiores, cuando

llegan a serlo, y mientras lo fueron de verdad, hay más verosimilitud de hallar hombres que

adoptan el «gran vehículo», mientras las inferiores están normalmente constituidas por

individuos sin calidad. Pero, en rigor, dentro de cada clase social hay masa y minoría auténtica.

Como veremos, es característico del tiempo el predominio, aun en los grupos cuya tradición era

selectiva, de la masa y el vulgo. Así, en la vida intelectual, que por su misma esencia requiere y

supone la calificación, se advierte el progresivo triunfo de los seudointelectuales incualifícados,

incalificables y descalificados por su propia contextura. Lo mismo en los grupos supervivientes de

la «nobleza» masculina y femenina. En cambio, no es raro encontrar hoy entre los obreros, que

antes podían valer como el ejemplo más puro de esto que llamamos «masa», almas egregiamente

disciplinadas”.

El hombre-masa sería consecuencia de que en su tiempo habrían mejorado las condiciones de

vida de las clases populares y la burguesía; según Ortega y Gasset, la comodidad de que disfrutaba,

lo habría llevado a la abulia, pensando únicamente en él, en su bienestar, pidiendo todos los

derechos sin reconocer sus obligaciones, despreciando las jerarquías.

“Este hombre-masa es el hombre previamente vaciado de su propia historia, sin entrañas de

pasado y, por lo mismo, dócil a todas las disciplinas llamadas «internacionales». Más que un

Page 72: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 71 de 102

hombre, es sólo un caparazón de hombre constituido por meres idola fori; carece de un «dentro»,

de una intimidad suya, inexorable e inalienable, de un yo que no se pueda revocar. De aquí que

esté siempre en disponibilidad para fingir ser cualquier cosa. Tiene sólo apetitos, cree que tiene

sólo derechos y no cree que tiene obligaciones: es el hombre sin la nobleza que oblige. Las nuevas

masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades y, además, seguro, y todo ello presto,

a su disposición, sin depender de su previo esfuerzo, como hallamos el sol en lo alto sin que

nosotros lo hayamos subido al hombro. [...] Mi tesis es, pues, esta: la perfección misma con que

el siglo XIX ha dado una organización a ciertos órdenes de la vida, es origen de que las masas

beneficiarias no la consideren como organización, sino como naturaleza”

También, Ortega añora la ausencia de permeabilidad entre estratos sociales:

“Y si la impresión tradicional decía: «Vivir es sentirse limitado y, por lo mismo, tener que contar

con lo que nos limita», la voz novísima grita: “Vivir es no encontrar limitación alguna, por lo tanto,

abandonarse tranquilamente a sí mismo. Prácticamente nada es imposible, nada es peligroso y,

en principio, nadie es superior a nadie”. Esta experiencia básica modifica por completo la

estructura tradicional, perenne, del hombre-masa. Porque éste se sintió siempre

constitutivamente referido a limitaciones materiales y a poderes superiores sociales. Esto era, a

sus ojos, la vida. Si lograba mejorar su situación, si ascendía socialmente, lo atribuía a un azar de

la fortuna, que le era nominativamente favorable. Y cuando no a esto, a un enorme esfuerzo que

él sabía muy bien cuánto le había costado. En uno y otro caso se trataba de una excepción a la

índole normal de la vida y del mundo; excepción que, como tal, era debida a alguna causa

especialísima. ...El labriego chino creía, hasta hace poco, que el bienestar de su vida dependía de

las virtudes privadas que tuviese a bien poseer el emperador. Por lo tanto, su vida era

constantemente referida a esta instancia suprema de que dependía. Mas el hombre que

analizamos se habitúa a no apelar de sí mismo a ninguna instancia fuera de él. Está satisfecho tal

y como es. Igualmente, sin necesidad de ser vano, como lo más natural del mundo, tenderá a

afirmar y dar por bueno cuanto en sí halla: opiniones, apetitos, preferencias o gustos.

¿Por qué no, si, según hemos visto, nada ni nadie le fuerza a caer en la cuenta de que él es un

hombre de segunda clase, limitadísimo, incapaz de crear ni conservar la organización misma que

da a su vida esa amplitud y contentamiento, en los cuales funda tal afirmación de su persona?”

Page 73: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 72 de 102

ANEXO VIII Reforma universitaria y Revolución Ernesto Che

Guevara

17 de octubre de 1959

Estimados compañeros, buenas noches,

Tengo que pedir disculpas al calificado público por la demora en la iniciación de este acto, que es

culpa mía y del tiempo que ha estado muy mal en todo el camino, y hemos tenido que parar en

Bayamo.

Es muy interesante para mí venir a hablar de uno de los problemas que ha tocado más de cerca

de las juventudes estudiosas de todo el mundo; venir a hablar aquí, en una Universidad

revolucionaria, y precisamente en una de las más revolucionarias ciudades de Cuba.

El tema es sumamente vasto; tanto es así que varios conferencistas han podido desarrollar

diferentes facetas de él. En mi condición de luchador, me interesa analizar precisamente los

deberes revolucionarios del estudiantado en relación con la Universidad. Y para eso tenemos que

precisar bien qué es un estudiante, a qué clase social pertenece, y si tiene algo que lo defina como

entidad o como núcleo, o si simplemente responde en sus reacciones, a las reacciones generales

de las diferentes clases a que puede pertenecer. Y entonces nos encontramos con que el

estudiante universitario es precisamente el reflejo de la Universidad que lo aloja, porque ya hay

limitaciones que pueden ser de diferentes tipos, pero que finalmente son limitaciones económicas

que hacen que el estudiantado pertenezca a una clase social donde sus problemas -no sus

problemas económicos- no son tan grandes como en otras; pertenece por lo general a la clase

media, no aquí en Oriente, en Santiago de Cuba, sino en todo Cuba, y podemos decir que en toda

América. Hay naturalmente excepciones -todos las conocemos-; hay individuos de extraordinaria

capacidad que pueden luchar contra un medio adverso con una tenacidad ejemplar y llegar a

adquirir su título universitario. Pero en general, el estudiante universitario pertenece a la clase

media y refleja los anhelos e intereses de esa clase; aunque muchas veces, precisamente en

momentos como ahora, la llama vitalizadora de la revolución puede llevarlo a posiciones más

extremas. Y eso es lo que tratamos de analizar en estos momentos: las tendencias generales de la

Universidad respondiendo al núcleo social del cual sale, y sus deberes revolucionarios para con la

comunidad entera.

Porque la Universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota, en la parte técnica, de este

gran experimento social y económico que se está llevando a cabo en Cuba. Hemos iniciado leyes

que transforman profundamente el sistema social imperante: se han liquidado casi de un plumazo

los latifundios, se ha cambiado el sistema tributario, se está por cambiar el sistema arancelario,

se están creando incluso cooperativas de trabajo industriales; es decir, toda una serie de

fenómenos nuevos, que traen aparejadas instituciones nuevas, están floreciendo en Cuba. Y todo

Page 74: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 73 de 102

ese inmenso trabajo lo hemos iniciado solamente con buena voluntad, con el convencimiento de

que estamos siguiendo un camino verdadero y justo, pero sin contar con los elementos técnicos

necesarios para hacer las cosas perfectamente.

Y no contamos con ellos porque precisamente estamos innovando, y esta institución que es la

Universidad estaba orientada a dar a la sociedad toda una serie de profesionales que encajaban

dentro del gran cuadro de las necesidades del país en la época anterior. había necesidad de

muchos abogados, de médicos; ingenieros civiles había menos, y otras carreras seguían así. Pero

nos encontramos de pronto con que necesitamos maestros agrícolas, ingenieros agrónomos,

ingenieros químicos, industriales; físicos, incluso matemáticos, y no hay. En algunos casos no

existe siquiera la carrera; en otros, está ocupada por un pequeño

número de estudiantes que han visto la necesidad de empezar a estudiar cosas nuevas, o

simplemente han caído allí porque no había lugar en otra escuela, o porque querían estudiar y no

había nada que les gustara exactamente. En fin, no hay una dirección estatal para llenar todos los

claros que estamos viendo que existen en la tecnificación de nuestra Revolución.

Y eso nos lleva al centro preciso del problema universitario en cuanto puede tener de conflictivo,

en cuanto pueden tener de agresivo, si ustedes quieren, los planteamientos que voy a hacer.

Porque el único que puede, en este momento, precisar con alguna certeza cuál va a ser el número

de estudiantes necesarios y cómo van a ser dirigidos esos estudiantes de las distintas carreras de

la Universidad, es el Estado. Nadie más que él lo puede hacer; por cualquier organismo, por

cualquier instituto que sea, pero tiene que ser un instituto que domine completamente todas las

diferentes líneas de la producción y esté al tanto también de las proyecciones de la planificación

del Gobierno Revolucionario.

Grandes materias que son la base del triunfo de países más avanzados, como las matemáticas

superiores y la estadística, prácticamente no existen en Cuba. Para empezar a hacer estadísticas

de lo que necesitamos, nos encontramos con que no tenemos estadísticos, con que hay que

importarlos, o buscar algunas personas que han desarrollado su especialidad en otros lugares.

este es el nudo central del problema; si el Estado es el único organismo o el único ente capaz de

dictaminar con algún grado de certeza cuáles son las necesidades del país, evidentemente, el

Estado tiene que tener participación en el gobierno de la Universidad. Hay quejas violentas contra

ello; incluso se levantan entre las candidaturas estudiantiles en La Habana, casi como cuestión de

principio, la intervención o la no intervención del Estado, la pérdida de la autonomía, como llaman

los estudiantes. Pero hay que definir exactamente qué significa autonomía. Si autonomía significa

solamente que haya que cumplir una serie de requisitos previos para que un hombre armado

entre en el recinto universitario para cumplir cualquier función que la Ley le asigne, eso no tiene

importancia; no es ese el centro del problema, y todo el mundo está de acuerdo en que esa clase

de autonomía se mantenga. Pero si hoy significara autonomía que un gobierno universitario

desligado de las grandes líneas del Gobierno Central -es decir: un pequeño Estado dentro del

Estado- ha de tomar los presupuestos que el Gobierno le dé y ha de trabajar sobre ellos,

ordenarlos y distribuirlos en la forma que mejor le parezca, nosotros consideramos que es una

actitud falsa. Es una actitud falsa precisamente porque la Universidad se está desligando de la vida

entera del país, porque se está enclaustrando y convirtiéndose en una especie de castillo de marfil

Page 75: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 74 de 102

alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución. Y además porque van a seguir mandando

a nuestra República una serie enorme de abogados que no se necesitan, de médicos que incluso

no se necesitan en la cantidad en que en estos momentos están ingresando, o de toda una serie

de profesiones, por lo menos cuyos programas deben ser revisados para adaptarlos.

Surge entonces, frente a esta encrucijada de dos caminos o siglos, el levantamiento de grupos más

o menos importantes, de sectores estudiantiles que consideran como la peor palabra del mundo

la intervención estatal o la pérdida de la autonomía. En ese momento, esos sectores estudiantiles,

lo digo con responsabilidad y sin ánimo de herir a nadie, están cumpliendo quizá el deber de la

clase a que pertenecen, pero están olvidando los deberes revolucionarios, están olvidando los

deberes contraídos en la lucha con la gran masa de obreros y campesinos que pusieron sus

cuerpos, su sudor y su sangre al lado de los estudiantes en cada una de las batallas que se libraron

en todos los frentes del país para llegar a esta gran solución que fue el primero de enero.

Y esta es una actitud sumamente peligrosa. No hoy, no hoy porque no se han definido todavía los

campos, porque todavía hay mucha gente que aun herida en sus intereses económicos, cree que

la Revolución ha sido un acierto, gente que tiene la virtud de ver mucho más lejos que donde

alcanza su bolsillo y ve los intereses de la patria. Pero todo ese pequeño problema, que gira en

torno a la palabra autonomía, tiene correlaciones e interrelaciones que van aún mucho más lejos

que en nuestra Isla. Desde afuera se van tendiendo las grandes líneas estratégicas encargadas de

aglutinar a todos los que sienten que han perdido algo con esta Revolución; no a los esbirros, no

a los malversadores o a los miembros del anterior Gobierno, sino a los que, quedándose al

margen, o incluso apoyando en alguna forma este Gobierno, sienten que han quedado atrás o que

han perdido algún bien económico. Toda esta gente está dispersa en distintas capas sociales, y

puede manifestar su descontento con toda libertad en el momento que quiera; pero la tarea a

que está encaminada en este momento la reacción nacional e internacional es aglutinar todas las

fuerzas descontentas contra el Gobierno, y constituirlas en un conglomerado sólido para tener

ese frente interno necesario a sus planes de invasión o depresión económica, o quién sabe cuál

será.

Y la Universidad, dando batallas a veces feroces, luchando encarnizadamente en torno a la palabra

autonomía, como naturalmente luchando encarnizadamente en torno a cuestiones de menor

importancia como es la elección de los líderes estudiantiles, están creando precisamente el campo

para que se siembre con toda fertilidad esa simiente que tanto anhelan sembrar los reaccionarios.

Y este lugar, este lugar que ha sido en las luchas vanguardia del pueblo, puede convertirse en un

factor de retroceso si no se incorpora a las grandes líneas del Gobierno Revolucionario.

Y lo que digo no es un análisis teórico de la cuestión ni una opinión festinada; es que esto es lo

que ha pasado en la América entera, y los ejemplos podrían abundar considerablemente.

Recuerdo en este momento el ejemplo patético de la Universidad de Guatemala que fue, como

las Universidades cubanas, vanguardia del pueblo en la lucha popular contra los regímenes

dictatoriales, y después, en el Gobierno de Arévalo primero, pero sobre todo en el Gobierno de

Arbenz se fueron transformando en focos decididos de lucha contra el régimen democrático.

Defendían precisamente lo mismo que ahora se está defendiendo: la autonomía universitaria, el

derecho sagrado de un grupo de personas a decidir sobre asuntos fundamentales de la Nación,

Page 76: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 75 de 102

aun contra los intereses mismos de la Nación. Y en esa lucha ciega y estéril, la Universidad se fue

transformando, de vanguardia de las fuerzas populares, en arma de lucha de la reacción

guatemalteca. Fue necesaria la invasión de Castillo Armas, la quema en un acto público de un

vandalismo medioeval de todos los libros que hablaran de temas

que fueran mal vistos por el pequeño sátrapa guatemalteco, para que la Universidad

reaccionara y volviera a tomar su lugar de lucha entre las fuerzas populares. Pero el camino

perdido había sido extraordinariamente grande, y Guatemala hoy está, como ustedes lo saben,

saliendo a medida de aquella situación caótica y buscando de nuevo, entre tropiezo y tropiezo,

una vida institucional de acuerdo con las normas democráticas. Ese es un ejemplo palpitante, que

todos ustedes recuerdan porque pertenece a la historia de estos días.

Pero es que podríamos ir mucho más lejos en el análisis de la gran conquista de la reforma

universitaria del dieciocho que precisamente se gestó en mi país de origen y en la provincia a la

cual pertenezco, que es Córdoba; y podríamos analizar la personalidad de la mayoría de aquellos

combativos estudiantes que dieron la gran batalla por la autonomía universitaria frente a los

gobiernos conservadores que en esa época gobernaban casi todos los países de América. Yo no

quiero citar nombres para no provocar incluso polémicas internacionales; quisiera, que ustedes

tomaran el libro de Gabriel del Maso, por ejemplo, donde estudia a fondo la reforma universitaria,

buscarán en ese índice los nombres de todos aquellos grandes artífices de la reforma y buscarán

hoy cuál es la actitud política, buscarán qué es lo que han sido en la vida pública de los países a

que pertenecen, y se encontrarán con sorpresas extraordinarias, con las mismas sorpresas con

que me encontré yo, cuando creyendo en la autonomía universitaria como factor esencial del

adelanto de los pueblos, hice ese análisis que les aconsejo hacer a ustedes. Las figuras más negras

de la reacción, las más hipócritas y peligrosas porque hablan un lenguaje democrático y practican

sistemáticamente la traición, fueron las que apoyaron, y muchas veces las que aparecen como

figuras propulsoras en sus países de aquella reforma universitaria. Y aquí entre nosotros,

investiguen también al autor del libro porque también habrá sorpresas por allí.

Todo esto se lo decía para alentarlos precisamente sobre la actitud del estudiantado. Y más que

en ningún lugar en Santiago, donde tantos estudiantes han dado su vida y tantos otros pertenecen

a nuestro Ejército Rebelde. Nosotros, como tenemos un ejército que es popular y dignidad, a nadie

le preguntamos cuál es su actitud política frente a determinados hechos concretos; cuál es su

religión, su manera de pensar. Eso depende de la conciencia de cada individuo. Por eso no les

puedo decir cuál será la actitud misma de los miembros del Ejército Rebelde. Espero que

entiendan bien las líneas generales del problema y que sean consecuentes con las líneas de la

Revolución. Tal vez sí, tal vez no.

Pero estas palabras no van dirigidas a ellos, una minoría, sino a la gran masa estudiantil, a todos

los que componen este núcleo. Yo recuerdo que tuve una pequeña conversación con algunos de

ustedes hace varios meses, y les recomendaba entrar en contacto con el pueblo, no llegar al

pueblo como llega una dama aristocrática a dar una moneda, la moneda del saber o la moneda

de una ayuda cualquiera, sino como miembro revolucionario de la gran legión que hoy gobierna

a Cuba, a poner el hombro en las cosas prácticas del país, en las cosas que permitan incluso a cada

profesional aumentar su caudal de conocimiento y unir, a todas las cosas interesantes que

Page 77: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 76 de 102

aprendieron en las aulas, las quizás mucho más interesantes que aprenden construyendo en los

verdaderos campos de batalla de la gran lucha por la construcción del país.

Es evidente que uno de los grandes deberes de la Universidad es hacer sus prácticas profesionales

en el seno del pueblo, y es evidente también que para hacer esas prácticas organizadamente en

el seno del pueblo necesitan el concurso orientador y planificador de algún organismo estatal que

esté directamente vinculado a ese pueblo, o incluso de mucho más de un organismo estatal, pues

actualmente para hacer cualquier obra en cualquier lugar de la república, se ponen en contacto

tres, cuatro o más organismos, y se está iniciando recién en el país la tarea de planificar el trabajo

y de no dilapidar esfuerzos.

Pero centralizando el tema en el estudio, en el derecho a estudiar y en el derecho a elegir una

carrera de acuerdo con una vocación, nos tropezamos siempre con el mismo problema: ¿Quién

tiene derecho a limitar la vocación de un estudiante por una orden precisa estatal? ¿Quién tiene

derecho a decir que solamente pueden salir 10 abogados por año y deben salir 100 químicos

industriales? Eso es dictadura, y está bien: es dictadura. Pero ¿es la dictadura de las circunstancias

la misma dictadura que existía antes en forma de examen de ingreso o en forma de matrículas, o

en forma de exámenes que fueran eliminando los menos capaces? Es nada más que cambiar la

orientación del estudio. El sistema en este caso permanece idéntico, porque lo que se hacía antes

es tratar de dar los profesionales que iban a salir a la lucha por la vida en las diferentes ramas del

saber. Hoy se cambian por cualquier método: examen de ingreso, o una calificación previa; en fin,

el método es lo de menos. Y se trata de llevarlo hacia los caminos que la Revolución entiende que

son necesarios para poder seguir adelante con nuestra tarea técnica. Y creo que eso no puede

provocar reacciones.

Y salta a la vista que la integración de la Universidad con el Gobierno Revolucionario no debe

provocar reacciones.

No queremos aquí esconder las palabras y tratar de explicar que no, que eso no es pérdida de

autonomía, que en realidad no es nada más que una integración más sólida, como la es. Pero esa

integración más sólida significa pérdida de la autonomía, y esa pérdida de autonomía es necesaria

a la Nación entera. Por tanto, tarde o temprano, si la Revolución continúa en sus líneas generales,

encontrará las formas de lograr todos los profesionales que necesita. Si la Universidad se cierra

en sus claustros y sigue en la tarea de lanzar abogados, o toda una serie de carreras que no son

tan necesarias en este momento (no vayan a pensar que la he agarrado especialmente con los

abogados); si sigue en esa tarea, pues tendrán que formar algún otro tipo de organismo técnico.

Ya se está pensando en La Habana en hacer un Instituto Técnico de Cultura Superior que dé

precisamente una serie de estas carreras, instituto que tendrá una organización diferente a la

Universidad quizás, y que puede convertirse, si la incomprensión avanza, en un rival de la

Universidad o la Universidad en una rival de esa nueva institución que se piensa crear en la lucha

por monopolizar algo que no se puede monopolizar porque es patrimonio del pueblo entero,

como es la cultura.

También esas cosas que se están creando en Cuba se han hecho en otros países del mundo, y

sobre todo de América. También se han producido esas luchas entre los miembros de organismos,

de escuelas técnicas o politécnicas de un grado de cultura por lo general menor y la Universidad.

Page 78: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 77 de 102

Lo que yo no sé si se ha dicho o si se ha precisado bien claro, es que esa lucha es el reflejo de la

lucha entre una clase social que no quiere perder sus privilegios, y una nueva clase o conjunto de

clases sociales que están tratando de adquirir sus derechos a la cultura. Y nosotros debemos

decirlo para alertar a todos los estudiantes revolucionarios, y para hacerles ver que una lucha de

esa clase es sencillamente la expresión de eso que hemos tratado de borrar en Cuba, que es la

lucha de clases, y que quien se oponga a que un gran número de estudiantes de extracción

humilde adquiera los beneficios de la cultura, está tratando de ejercer un monopolio de clases

sobre la misma.

Ahora bien, cuando aquí se hablaba de reformas universitarias, y todo el mundo ha estado de

acuerdo en que la reforma universitaria es algo importante y necesario para el país, lo primero

que se ha hecho es, por parte de los estudiantes, tomar en cierta manera el control de las casas

de estudio, imponer a los profesores una serie de medidas e intervenir en el gobierno de la

Universidad en mayor o menor grado. ¿Es correcto? Esa es la expresión de un grupo que ha

triunfado, ha triunfado y ha exigido sus derechos después del triunfo. Los profesores -algunos por

su edad, otros por su mentalidad incluso- no participaron en la misma medida en la lucha, y los

que lucharon y triunfaron adquirieron ese derecho. Pero yo me pregunto si el Gobierno

Revolucionario no luchó y triunfó, y no luchó y triunfó con tanto o más encarnizamiento que

cualquier sector aislado de la colectividad porque fue la expresión de la lucha toda del pueblo de

Cuba por su liberación. Sin embargo, el Gobierno no ha intervenido en la Universidad, no ha

exigido su parte en el festín, porque no considera que esa sea la manera más lógica y honorable

de hacer las cosas. Llama simplemente a la realidad a los estudiantes; llama al raciocinio, que es

tan importante en momentos revolucionarios, y a la discusión, de la cual surge necesariamente el

raciocinio.

Ahora se están discutiendo programas de reforma universitaria y enseguida se vuelve la vista hacia

las reformas universitarias del año dieciocho, hacia todos los supersabios que traicionaron su

ciencia y su pueblo después pero que en el momento en que lucharon por una cosa noble y

necesaria como era la reforma universitaria en aquel momento, no conocían nada de nada, eran

simples estudiantes que la hicieron porque era una necesidad. Teorizar, teorizaron después, y

teorizaron cuando ya tenían un sentido malévolo de lo que habían hecho. ¿Por qué nosotros

tenemos entonces que ir a buscar la reforma universitaria en lo que se ha hecho en otros lados?

¿Por qué no tomar aquello sino simplemente como información adicional a los grandes problemas

nuestros, que son los que tenemos que contemplar por sobre todas las cosas, a los problemas que

existen aquí, que son problemas de una revolución triunfante con una serie de gobiernos muy

poderosos, hostiles que nos atacan, nos acosan económicamente y a veces también militarmente;

que riegan de propaganda por todo el mundo una serie de patrañas sobre este Gobierno, de un

Gobierno que ha hecho la reforma agraria en la misma manera que yo aconsejo hacer la reforma

universitaria, mirando hacia adelante pero no hacia atrás, tomando como simples jalones lo que

se había hecho en otras partes del mundo, pero analizando la situación de nuestro propio

campesino; que ha hecho una reforma fiscal y una reforma arancelaria, y que está ahora en la

gran tarea de la industrialización del país, de este país de donde hay que sacar entonces los

materiales necesarios para hacer nuestra reforma; de un país donde se reúnen los obreros que no

han logrado todas las reivindicaciones y que aspiraron y lógicamente aspiran, y resuelven, en

Page 79: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 78 de 102

asambleas multitudinarias y por unanimidad, dar una parte de su sueldo para construir

económicamente al país; de un Gobierno Revolucionario que lleva como bandera de lucha a la

Reforma Agraria, y que la ha impulsado de una punta a la otra de la Isla, y que constantemente

sufre porque no tiene los técnicos necesarios para hacerla, y porque la buena voluntad y el trabajo

no suple sino en parte esa deficiencia, y porque cada uno de nosotros debemos volver sobre

nuestros pasos constantemente y aprender sobre el error cometido, que es aprender sobre el

sacrificio de la Nación.

Y cuando tratamos de buscar a quien lógicamente nos debe apoyar, a la Universidad; para que

nos dé los técnicos, para que se acople a la gran marcha del Gobierno Revolucionario, a la gran

marcha del pueblo hacia su futuro, nos encontramos con que luchas intestinas y discusiones

bizantinas están mermando la capacidad de estos centros de estudios para cumplir con su deber

de la hora. Por eso es que aprovechamos este momento para decir nuestras verdades quizás

agrias, quizás en algunas cosas injustas, muy molestas quizás para mucha gente, pero que

transmite el pensamiento de un Gobierno Revolucionario honesto, que no trata de ocupar o de

vencer una institución que no es su enemiga, sino que debe ser su aliada y su más íntima y eficaz

colaboradora; y que busca precisamente a los estudiantes porque nunca un estudiante

revolucionario puede ser, no enemigo, ni siquiera adversario del Gobierno que representamos;

porque estamos tratando en cada momento de que la juventud estudiosa, aúne al saber que ha

logrado en las aulas el entusiasmo creador del pueblo entero de la República y se incorpore al

gran ejército de los que hacen, dejando de lado esta pequeña patrulla de los que solamente dicen.

Por todo eso he venido aquí, más que a dar una conferencia, a presentar algunos puntos

polémicos, y a llamar, naturalmente, a la discusión, todo lo agria, todo lo violenta que se quiera,

pero siempre saludable en un régimen democrático, a la explicación de cada uno de los hechos,

al análisis de lo que está sucediendo en el país, y al análisis de lo que sucedió con los que

mantuvieron las posiciones que hoy mantienen algunos núcleos estudiantiles.

Y para finalizar, un recuerdo a los estudiantes interesados en estos problemas de la reforma

universitaria: investiguen la vida futura, futura pero ya pasada, desde el momento en que se inició

la reforma del dieciocho hasta ahora; investiguen la vida de cada uno de aquellos artífices de la

reforma. Les aseguro que es interesante. Nada más.

La Caja de Herramientas – www.archivo.juventudes.org www.juventudes.org || www.agitacion.org ||

www.formacion.juventudes.org

ANEXO IX - Informe Westenhofer

El Informe Westenhofer es un documento emitido por el doctor y científico alemán Max

Westenhöfer en 1911 a la revista de ciencias Berliner Wochenschrift, donde detallaba distintos

aspectos sanitarios y médicos que había observado durante su permanencia en Santiago de Chile.

Page 80: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 79 de 102

Si bien los datos perseguían un carácter científico, la dureza de sus términos y declaraciones y sus

opiniones sobre la conducta de la Iglesia Católica, sus colegas académicos, doctores de la

universidad y el Gobierno de Chile, le significarán su expulsión del país.

Afortunadamente para él, los estudiantes y sindicatos obreros tomaron su defensa y apelaron a

su sentencia. Westenhöfer pudo retornar a Chile y con el tiempo falleció ahí en lo que llamaba

"Mi segunda patria".

Dentro del informe iban tanto datos científicos como sus estudios sobre el origen americano de

la Sífilis, como opiniones claramente imprudentes sobre los escupos y bostezos en los tranvías.

Atacaba a los colegas médicos chilenos por negligencias profesionales y la indiferencia de las

autoridades y la iglesia ante los "padecimientos del pueblo" frente a la viruela.

Entre las explicaciones que informaba sobre la mortandad infantil y la peligrosidad de la

tuberculosis estaban:

• Conventillos (viviendas colectivas de indigentes) insalubres y atestados.

• Agua de acequias de regadío que en sectores urbanos eran alcantarillas descubiertas.

• Hortalizas regadas con aguas servidas

• Costumbre de los vendedores de mojar con agua servida de acequias las frutas y hortalizas

para aparentar frescura.

• Falta de suficientes alcantarillados (la discusión de dicha ley se realizaba en ese momento,

pero demorará años en aprobarse)

• Desvalorización de la moneda

• Carestía de la vida

A mediados de año se enteran las autoridades del informe. La prensa nacionalista se burla

diciendo que "probablemente en Alemania en las acequias corre Agua de Colonia y no agua sucia".

Finalmente, por presión de sus colegas y de los diarios nacionalistas y xenófobos, el gobierno

decide expulsarlo del país. Sin embargo, sus alumnos, que en un inicio estaban de acuerdo con la

expulsión, al comprender el alcance del informe deciden apoyarlo. A principios de agosto de 1911

se realizó una gran marcha desde la Universidad de Chile hasta la sede de un diario nacionalista

convocada por la Fech y la Sociedad Obrera de Chile. Alejandro Quezada, el presidente de la Fech,

dirá en su discurso:

"Cruzaste con azotes vigorosos la indolencia de nuestras clases dirigentes. Apareciste como un

revolucionario en la vida tranquila que hacíamos departiendo como viejos amigos con el tifus, la

viruela, con la bubónica y la tuberculosis (...) ¿Cuál fue vuestro crimen? Habéis conocido y palpado

con dolor la vida misérrima que hace este pueblo generoso, en los conventillos, en los hospitales

(...) en los lazaretos, en los arrabales”

Westenhöfer replicó a sus detractores en su discurso: "El médico es el abogado de los pobres" y

agregó "La comparación de niños muertos con flores secas es digna de un poeta, pero no de un

filántropo, un médico o un estadista". Si bien no se alcanzó a anular la orden de expulsión a

tiempo, Westenhöfer podrá en el futuro regresar a Chile.

Page 81: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 80 de 102

ANEXO X – Las ideas Edicativas de Sarmiento

Un requisito para la existencia de un Estado nacional es el de conseguir un grado importante de

cohesión cultural. Quienes se dedicaron a organizar el Estado argentino no olvidaron esta cuestión

y debieron enfrentar una particularidad de nuestro país: la nación se estaba formando con el

aporte masivo de inmigrantes de diferentes países, con lenguas y tradiciones diferentes.

El Estado se fijó entonces como prioridad la tarea educativa, y con mayor énfasis a partir de la

presidencia de Sarmiento, impulsó decisivamente la educación primaria. Se fundaron escuelas de

primeras letras en todo el territorio nacional y también se crearon escuelas normales. En el

siguiente texto, el historiador Gregorio Weinberg analiza las ideas educativas de Sarmiento y su

relación con el modelo de país que se estaba gestando.

“Las ideas educativas de Sarmiento, en su intento por imponerlas en su país, estaban

indisolublemente ligadas a una concepción que las integraba con una política inmigratoria y

colonizadora; o expresado en otros términos, propiciaba el pasaje de una Argentina ganadera a

otra agropecuaria; uno de los elementos esenciales para lograr esa transformación, tal como se

la acaba de enunciar, era la educación que, por entonces y a nivel primario, se juzgaba permitiría

la formación de hombres que pudieran ser productores y, simultáneamente, partícipes de ese

proceso de cambio. Tenía por tanto la educación una función tanto política como económica y

social.

La difusión de las primeras letras posibilitaría el acceso a la lectura, y por ende, al conocimiento

de las ‘cartillas’ a través de las cuales se difundirían las conquistas, asombrosas para la época, de

la Revolución Agrícola e Industrial que conmovía a Estados Unidos y Europa Occidental.

Ahora bien, la preocupación por el nivel primario era correcta para su época, pues educación

elemental (o básica o primaria) y educación popular podían considerarse por entonces poco

menos que equivalentes. Desde luego que la efectiva alfabetización siguió un ritmo menos intenso

del previsto (es el supuesto fracaso que le reprocharon sus críticos más severos).

Pero ello quizás admita otra explicación: al no alcanzar la propiedad de la tierra (que estaba en

manos de un sector reducido, adueñado de gran parte de la pampa húmeda y que paulatinamente

se iría apropiando de sus ampliaciones sucesivas, como resultado de la llamada ‘conquista del

desierto, concentración de la propiedad explicable sobre todo por el franco éxito de la economía

pecuaria exportadora y que por entonces excluía al agricultor), al impedírsele también el

usufructo de los derechos de ciudadanía y el ejercicio efectivo del sufragio, el factor educativo no

desempeña en este plan el carácter de una variable cambiadora tal como se desprendía del

‘modelo’ sarmientino inicial, sino que pasa a ser una variable modernizados.

Pero de todos modos, y hechas las salvedades del caso, jugó un papel fundamental inspirando

una ley de educación nacionalizadora de la inmigración e integradora del país. Así pues, su función

democratizadora y unificadora tuvo sobresaliente importancia durante casi un siglo. Más aún, su

influjo sobre la legislación escolar latinoamericana es indudable.”38

38 GREGORIO WEINBERC. Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires, Kapelusz, 1984.

Page 82: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 81 de 102

Educación popular: En las primeras décadas del siglo XIX había escuelas pero no existía un sistema

educativo: no lo había si lo entendemos como institución, estructurado, con niveles, con un

método de enseñanza. La educación va surgiendo, a decir verdad, inversamente a la edad de las

personas: primero la universidad, luego los colegios secundarios que preparan para la universidad,

y recién al final las escuelas primarias.

Sarmiento tuvo un temprano interés por desarrollar la educación como herramienta para la

construcción do una sociedad civil y política moderna. Escribió varios textos sobre el tema, pero

quizás el más paradigmático sea De la Educación popular, de 1849, uno de los resul tados de sus

viajes por Europa y los Estados Unidos. Desde joven, la educación que le había sido negada, como

dijimos, lo impulsaba a promover una educación estatal, para todos, gratuita y de calidad.

Dirigiéndose a Manuel Montt, el ministro chileno que lo había enviado a aquel viaje de estudios,

Sarmiento afirmaba: “No se me culpe de abandonarme a sueños de perfección irrealizables para

nosotros”. Es entonces que propone un sistema orientado a la educación de los sectores

populares, en un siglo XIX en el cual sólo las minorías ilustradas tenían real acceso al saber.

Entusiasmado, defiende un esquema basado en los siguientes pilares:39

• “Cunas públicas” dedicadas a recién nacidos hasta los 18 meses, para ayudar a las madres

pobres a continuar con sus trabajos.

• “Salas de asilo” para niños de hasta cuatro años, donde empezaran a aprender a leer y

escribir, a contar, a cantar, pusieran en movimiento el cuerpo y la imaginación.

• Escuela primaria, donde se “ponen a disposición de los niños los instrumentos del saber”.

• Escuelas de artes y oficios, para transmitir al joven “un arte para producir riqueza”.

“De este principio imprescriptible [la igualdad de derechos de los hombres] hoy nace la obligación

de todo gobierno a proveer educación a las generaciones venideras, ya que no puede compeler a

todos los individuos de la presente a recibir la preparación intelectual que supone el ejercicio de

los derechos que le están atribuidos. La condición social de los hombres depende muchas veces

de circunstancias ajenas de la voluntad.

Un padre pobre no puede ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa

tiene el interés vital en asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a

formar la nación, hayan por la educación recibida en su infancia, preparándose suficientemente

para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados.

El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e

intelectual de los individuos que la componen; y la educación pública no debe tener otro fin que

el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el

número de individuos que las poseen”.40 El gran mérito de la presidencia de Sarmiento fue la

política educativa llevada a cabo en el ámbito secundario, ya que la primaria y la superior eran

provinciales. Funda cinco colegios nacionales en Rosario, Corrientes, Santiago del Estero, San Luis

39 Fuente: Enigmas de la Historia Argentina Diego Valenzuela

40 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, Educación popular.

Page 83: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 82 de 102

y Jujuy; dos escuelas normales: en 1870 la de Paraná, dirigida por un pedagogo norteamericano,

George Sterns, recomendado por Mrs.Mann, y en 1873 la de Tucumán.

Abre bibliotecas públicas anexas a los colegios nacionales, a los que dota de cursos nocturnos para

empleados y artesanos. Funda el Colegio Militar para la formación de oficiales en 1870, y en 1872

la Escuela Naval Militar. Subvenciona escuelas particulares y ayuda a La Rioja a mantener escuelas

de primeras letras. Debemos reconocer en su ministro de instrucción pública, Nicolás Avellaneda,

al hom bre encargado de cristalizar en los hechos la orientación favorecedora de la instrucción.

La Escuela Normal de Paraná se componía de un curso normal y de una escuela modelo de

aplicación para niños de ambos sexos. Hasta 1880, el plan de estudios del curso normal, imitado

de los establecimientos similares norteamericanos y franceses, era de cuatro años y brindaba una

cultura general un poco inferior a la del bachillerato, además de la preparación pedagógica. Desde

sus comienzos y hasta 1876, la escuela fue dirigida por George Sterns.

Este esforzado educador tuvo que luchar durante su gestión con grandes dificultades: el estado

ruinoso del edificio, la deficiente preparación con que llegaban los alumnos, la carencia de útiles

y textos, las luchas civiles en la provincia de Entre Rioss, éstos fueron los principales obstáculos

que debió enfrentar. A ellos se debe agregar la reacción provocada por el hecho de excluirse de

esta escuela y por primera vez en el pais, la enseñanza religiosa, sumado a la circunstancia de ser

protestantes muchos de sus profesores.

La mayoría de los alumnos eran becados y llegaban de diferentes puntos del país. Esto le dio

resonancia nacional a la obra de la Escuela. Sus egresados difundieron por todas partes la técnica

pestalozziana aprendida allf y fueron exponentes, a la vez que forjadores, de un tipo

característico: el “normalista”, con una formación precozmente especializada, cierta

unüateralidad cultural y una firme adhesión a los dogmas positivistas.

A partir de 1874 se fueron creando en distintas ciudades otras escuelas normales y nuevos

departamentos normales anexos a colegios nacionales. La duración de los cursos era de tres años

en general, excepto en la Escuela Normal de Paraná donde fue mantenido el plan de cuatro años

hasta 1880, en que se le dio a este instituto la categorfa de Escuela Normal de Profesores.

Los intentos de promover en el conjunto de la población algún tipo de formación profesional o

técnica realizados a comienzos de la década del 80 tuvieron un rápido fracaso debido a la

estructura político-económica del país que no requerfa de los servicios de una educación formal.

La presencia de los inmigrantes que contaban con un grado de formación de su país de origen,

unido a la acción espontánea que se produce en procesos de esta naturaleza donde la

capacitación requerida es muy rudimentaria, fueron los factores que cubrieron las escasas

necesidades existentes de una formación determinada.

Page 84: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 83 de 102

ANEXO XI – Ley 1420

El 08 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de

educación común, laica, gratuita y obligatoria. La ley aprobada estableció la instrucción primaria

obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al

alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también

estipulados por ley.

Es una Ley fundacional del Estado argentino y creadora de la educación pública. Se establece el

Consejo Nacional de Educación, con Eduardo Wilde como Ministro de Instrucción Pública.

El 08 de julio se cumplen 134 años de la sanción de la ley 1420 de educación laica, gratuita y

obligatoria. Se trata de la norma básica que estructuró el sistema de educación pública nacional.

Domingo Faustino Sarmiento había sido el gran propagandista de la educación pública, pero en

su presidencia (1868/74) no llegó a sancionar una norma sobre ella. Tampoco lo hizo su sucesor,

Nicolás Avellaneda, quien había sido su Ministro de Educación (entonces de Justicia e Instrucción

Pública) en los seis años de su mandato.

Fue Roca, su sucesor, el que construye el sistema de educación nacional, que el primero publicitó

y el segundo esbozó pero que no llegaron a concretar.

Roca asume su primera presidencia el 12 de octubre de 1880 y a los pocos meses crea el Consejo

Nacional de Educación, el órgano destinado a conducir la política para la educación primaria en el

ámbito nacional y elige a Sarmiento para presidirlo. Al mismo tiempo, designa a su predecesor,

Nicolás Avellaneda, como Rector de la Universidad de Buenos Aires.

Los dos presidentes anteriores eran designados así al frente de la educación primaria y de la

institución ya más importante de la superior.

La ley 1420, que estructura el sistema educativo nacional estableciendo la obligatoriedad de la

enseñanza, su carácter gratuito y laico, a cargo del Estado, llega en 1884.

Los debates parlamentarios muestran que fue una norma resistida y que el Presidente tuvo que

ejercer una fuerte decisión política para su sanción. El Ministro de Justicia, Culto e Instrucción

Pública, Eduardo Wilde, defiende con vehemencia el proyecto en el Congreso.

En la primera presidencia de Roca la relación con la Iglesia se tensa y el Presidente termina

expulsando al Nuncio Apostólico del país, argumentando su injerencia en los asuntos internos.

Pero será el mismo Roca quien en su segunda presidencia restablecerá las relaciones diplomáticas

con el Vaticano.

Al momento de la sanción de la ley, el porcentaje de personas alfabetizadas en Argentina era muy

bajo.

Sabía leer y escribir menos de uno de cada cinco habitantes. Un cuarto de siglo más tarde, al

conmemorarse el Centenario, ya dos de cada tres saben leer y escribir y en los menores de diez

años la escolarización está llegando al 90%. Vista en perspectiva, una ley políticamente

controvertida en el momento ha pasado a ser, junto con la Ley Sáenz Peña que estableció el voto

universal secreto y obligatorio, la norma que tiene mayor consenso.

Page 85: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 84 de 102

Es que todas las fuerzas políticas, cualquiera sea su posición ideológica, coinciden hoy en

reivindicar ambas normas. Vista en perspectiva, la democratización de la educación fue un paso

previo a la democratización de la política.

La ley 1420 mostró una gran vigencia y adaptabilidad a través del tiempo y no fue un obstáculo al

desarrollo de la educación privada, área que tuvo un avance importante a partir del gobierno de

Arturo Frondizi.

Recordar hoy esta norma no sólo lleva a reconocer que es de Roca y no de Sarmiento, como cree

la mayoría de la gente informada en Argentina, sino que la educación pública ha pasado a ser una

gran asignatura pendiente de la democracia contemporánea.

Por Rosendo Fraga Director Del Centro De Estudios Unión Para La Nueva Mayoría

Fuente: Clarín

Page 86: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 85 de 102

ANEXO XII - Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 191841

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba - 1918

Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contra-revolucionarios de mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demo universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando,

41 Este manifiesto se encuentra reproducido en Del Maso La Reforma Universitaria (1918-1940) Edicion 1941

Page 87: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 86 de 102

sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia.

Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el Dr. José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que el mal era más afligente de los que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de una orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente. Que en nuestro país una ley -se dice- la de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos. Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral los está exigiendo.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros en la futura república universitaria los verdaderos constructores de alma, los creadores de verdad, de belleza y de bien.

Page 88: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 87 de 102

La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos.

Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de elección rectoral, aclara singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La Federación Universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y América las circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. El confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desordenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuanta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.

El espectáculo que ofrecía la Asamblea Universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, par inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, en el compromiso de honor contraído por los intereses de la Universidad. Otros -los más- en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría expresaba la suma de represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical. La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la

Page 89: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 88 de 102

sanción jurídica, empotrarse en la Ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del Salón de Actos y arrojamos a la canalla, solo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionada en el propio Salón de Actos de la Federación Universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de la huelga indefinida. En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad.

La juventud Universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy par ti, mañana para mí", corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la Ciencia. Fue entonces cuando la oscura Universidad Mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.

Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, no al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: "prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Palabras llenas de piedad y amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza

Page 90: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 89 de 102

soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia Universitaria! Recojamos la lección, compañero de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión.

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

21 de junio de 1918

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente. Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón.

Page 91: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 90 de 102

ANEXO XIII - Manifiesto Liminar original publicado en La

Gaceta Universitaria

Page 92: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 91 de 102

Page 93: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 92 de 102

ANEXO XIV - Arielismo

El arielismo fue una corriente ideológica latinoamericana de principios del siglo XX que tomó su

nombre de la obra Ariel del escritor uruguayo José Enrique Rodó. Se caracterizaba por oponer al

utilitarismo anglosajón los valores de la cultura greco-latina. Expresaba una visión idealista de la

cultura latinoamericana como modelo de nobleza y elevación espiritual en contraposición a la

cultura de los Estados Unidos como ejemplo de sensualismo y grosería materialista.

El arielismo es anterior al ensayo Ariel y es inicialmente formulado por Ruben Dario y Paul

Groussac. "Desde comienzos de los años 90 del siglo XIX, The Tempest se convirtió en una de las

más recurridas fuentes de metáforas políticas y culturales en Hispanoamérica y el Caribe. Antes

que por la presencia de tropos coloniales (como el canibalismo) en su trama y personajes, o la

posible alusión al naciente colonialismo inglés en las Américas, la obra hace parte de la historia

cultural latinoamericana por las insistentes lecturas, reescrituras y apropiaciones que han hecho

de sus dramatis personae -en particular Calibán, Ariel y Próspero- verdaderos personajes

conceptuales o agentes de enunciación retórico-cultural para pensar y definir América Latina y

diversos proyectos nacionales e identidades."

A principios del siglo XX, después de la consolidación del sistema de Estados iberoamericanos, la

búsqueda de la originalidad latinoamericana se intensificó. Muchos de los intelectuales, escritores

y filósofos se sentían muy decepcionados ante el triunfo del positivismo y el liberalismo que había

caracterizado el pensamiento social y filosófico de la última mitad del siglo XIX.

En 1900 se publicó en Montevideo la primera edición de Ariel, obra dedicada por su autor a la

juventud de América. El trabajo constituyó la tercera entrega de la serie “La vida nueva” y significó

la consagración de Rodó como escritor en Uruguay y en América. La obra fue elogiada por la crítica

de habla hispana de la época y tuvo gran impacto en toda América. En ella Rodó proponía el

rescate de la cultura latinoamericana en toda su unidad y en su conjunto. A quienes, en la

búsqueda de la identidad, no solamente uruguaya sino americana, dirigían su mirada hacia Europa

o hacia los Estados Unidos, Rodó ofrecía una respuesta nueva.

A Rodó le inquietaba el tema de la identidad cultural de su país y de su región, ante la aceleración

de las transformaciones modernizadoras y la llegada masiva de inmigrantes, la emergencia de los

Estados Unidos como potencia y la derrota española en la guerra hispano-estadounidense de

1898 en Cuba. Rodó propuso a la juventud de América una nueva valoración de su pasado y una

nueva mirada hacia su futuro.

El simbolismo de la obra de Rodó está directamente tomado de la obra de William Shakespeare,

La tempestad. En ella se presentan los personajes de Ariel, Calibán y Próspero. El simbolismo e

ideologización que de esos personajes hizo Rodó fue antecedido por los del filósofo e historiador

francés Ernest Renan y del educador y periodista brasileño José Veríssimo. Renan, en su drama

filosófico “Calibán, suite de La Tempête” (1878), simboliza a la cultura aristocrática en la figura de

Próspero, que es derrocado cuando Calibán, sinónimo de las masas, asciende al poder. El ascenso

de las masas y de la democracia hace sucumbir a Ariel, espíritu de aristocracia. Veríssimo, a partir

de sus reflexiones sobre la educación en su país, atacó a la cultura y a la ciencia estadounidenses,

considerándolas mediocres y utilitaristas en contraposición a un ideal de identidad nacional

Page 94: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 93 de 102

brasileña. Rodó retomó el uso simbólico de Renan, pero, dándole a los personajes shakespereanos

otra orientación, y de Verissimo asumió el esquema dualista, maniqueo, ampliándolo al ámbito

hispanoamericano.6

Rodó propuso al personaje Ariel como símbolo de la espiritualidad de América Latina. Tal

espiritualidad hundía sus raíces en el ideal grecolatino de belleza y el ideal cristiano de caridad,

componentes que consideraba indispensables para forjar una sociedad moderna, valiosa, no

sensualista, no preocupada sólo por valores materiales y no condenada a la mediocridad. Una

sociedad así debía basarse en un sistema democrático que capacitaría a los mejores para ubicarse

como dirigentes, lo cual, por añadidura, daría lugar a una cultura superior. Esa elite de los mejores

estaría encarnada en los jóvenes intelectuales, que contribuirían a elevar a su sociedad sobre el

materialismo. Rodó creyó encontrar así una solución cultural a la profunda problemática

económico-política de América Latina.

El pensador uruguayo estimaba que la espiritualidad de Ariel no la poseía la cultura de Estados

Unidos. El personaje de Ariel era el contrapunto de Calibán (anagrama de caníbal), que

simbolizaba al craso utilitarismo estadounidense.

Sin embargo, esta caracterización de 'Ariel' como discurso anti-imperialista (contra los EEUU)

tiene sus detractores. Según algunos críticos "la canonización antiimperialista de Ariel es tan

equívoca como el hecho de que se le cite y recuerde por su tenue oposición Ariel/Calibán; asunto

en verdad menor en el texto, pero que -por efectos de las preocupaciones antiimperialistas del

momento- terminó por definir el ensayo. Rodó, de hecho, apenas si menciona a Calibán en su

Ariel; [en] sólo tres instancias, ninguna de las cuales está referida a la geopolítica antiimperialista,

sino a la «democracia» y a la revolución social.".7 En otras palabras, Ariel es un ensayo anti-

popular, contra la vulgaridad democrática y la emergencia de las masas.

A diferencia de Renan y su concepto aristocratizante de la cultura, Rodó no negaba que una

democracia funcional debía basarse en un nivel de vida adecuado y en igualdad de oportunidades

educativas para todos. Ello era el prolegómeno para algo más grandioso, la constitución de un

ideal supranacional que tenía que conducir a la unidad de las naciones latinoamericanas,

inspirando así a los pueblos y a los individuos un alto sentido de acción más allá de los meros fines

nacionales. En tanto que un sólo país podía tener poca tradición cultural, América Latina,

considerada como una totalidad, poseía una vasta y profunda tradición. Rodó descubrió que entre

las naciones latinoamericanas preexistía unidad cultural por encima de las diferencias que las

separaban.

A Rodó no se le ocultaban los efectos del impacto y acelerada penetración de la cultura

estadounidense en América Latina, por lo que el arielismo tenía también como objeto combatir

la asimilación de los valores pragmáticos y materialistas de Estados Unidos. Para ello, Rodó

promovió la reivindicación del pasado latinoamericano, en particular el hispánico.

El concepto arielista de integración y unidad cultural latinoamericana probablemente haya sido la

contribución más importante de Rodó a la ideología nacionalista burguesa de su tiempo. También

contribuyó a valorizar el poder de los ideales y las ideas en la confirmación de la sociedad, que

por extensión debían impulsar la teoría educativa y su reforma para gradualmente transformar la

Page 95: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 94 de 102

vida social y política de América Latina. Asimismo, el idealismo latinoamericanista proporcionó a

la actuación de los intelectuales mayor sentido del que podrían lograr los nacionalismos

estrechos, capacitándolos a la vez para ver por encima de sus frustrantes y limitadoras situaciones

regionales o nacionales, lo que fue una inspiración para pensadores como el argentino Manuel

Baldomero Ugarte y el mexicano José Vasconcelos.

En su aspecto negativo Ariel consolidó un mito maniqueo en el que la parte mala la llevaban los

Estados Unidos, al considerar a ese país como carente de cultura y a su pueblo, poseído por el

materialismo.

Page 96: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 95 de 102

ANEXO XV – Juvenilismo

“Puede entenderse por juvenilismo a una creencia o ideología según la cual le corresponde a los

jóvenes asumirse como avanzada histórica, como redentores sociales y portadores de utopía, al

reunir en sí la mayor dosis de inconformismo, desinterés, creatividad y compromiso. Se asocia así

dicha etapa de la existencia con un accionar renuente a la injusticia e inclinado hacia los

desposeídos que impele a dirimir los conflictos sociales y ejercer un cambio de estructuras

tendiente al establecimiento de relaciones humanitarias. En definitiva, el discurso juvenilista

viene a representar algo análogo a lo que ha sucedido con tantas otras exteriorizaciones de

sectores y sujetos históricamente marginados que procuran hacer pie en su singularidad a través

de distintas tendencias socio-políticas y expresiones vitales: obrerismo, feminismo, juvenilismo,

indianismo, negritud, bohemia, conservacionismo, redes solidarias, etc.

Ensayaré un recorrido sintético sobre las figuras y postulaciones vinculadas al conglomerado

ideológico en cuestión durante las dos últimas centurias.”

El discurso juvenilista y la impronta roigiana. Hugo E. Biagin. Horizontes Filosóficos: Revista de

Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales. Numero 3. 2013.

Otro parrafo siginificativo del articulo de Biagini:

“José Ortega y Gasset tuvo el mérito de haber incidido en esa nueva sensibilidad, con su tesis

sobre el fuerte predominio juvenil que signaba todo y su concepto clave de "generación”, cuyo

tratamiento, más allá de dudosas paternidadades, incidiría hasta en las mismas filas reformistas.

Durante su fecundo pasaje por el Plata, adonde arriba tras la publicación de sus Meditaciones

del Quijote por la Residencia de Estudiantes, Ortega alude a una nueva sensibilidad ideal que

podía verificarse entre los jóvenes y en la "fuerza inextinguible de sus cualidades" para lanzar

proclamas de cómo "Preferimos arder como las antorchas que gravitar como las piedras",

mientras exhorta a la juventud a desprenderse de la creencia sobre el character incierto del

porvenir para reemplazarla”

Como dice Miguel Hernandez en su poema Romancillo de Mayo, el cual fuera musicalizado por

Joan Manuel Serrat:

Son otras las intenciones

Y son otras las palabras

En la frente y en la lengua

De la juventud temprana

Page 97: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 96 de 102

ANEXO XVI – Jaque al neoliberalismo

Basándonos en las contribuciones de Janos Harsanyi, premio Nobel de Economía 1994, de origen

húngaro, quien destacó también por sus estudios de filosofía moral y ética políticas, podemos

señalar que los individuos que de manera legítima procuran maximizar su bienestar económico

deben considerar también el bien común a partir de la mejora en las políticas públicas que

respondan de modo efectivo a las crecientes presiones, demandas y desafíos tanto en el terreno

social como en el económico y el ambiental.

En nuestro quehacer como ciudadanos, particularmente cuando se trata de temas cuyos objetivos

sean la búsqueda y transformación de una realidad socialmente injusta, los valores democráticos

e inclusive el cambio climático, deben entrar en nuestras expectativas de cambio.

Al hacer un rápido recuento de las últimas décadas del modelo de crecimiento económico, político

y social de nuestro país encontramos grandes fallas y déficits que dentro del contexto actual

demandan para su superación un nuevo contrato social. Tomemos como ejemplo la vinculación

entre los niveles de violencia y el crecimiento del crimen organizado y su correlación respecto del

mediocre desempeño de la economía; la inequidad en la distribución de la riqueza y los elevados

índices de pobreza, donde cerca de 50 millones de mexicanos viven por debajo de la línea de

pobreza; el consumo de drogas en Estados Unidos y el contrabando de armas de EU a México; los

niveles de corrupción e impunidad; el gran déficit democrático en el sistema político mexicano y

la extrema debilidad de las agencias gubernamentales tanto a escala federal como estatal y

municipal.

A manera de ilustración de las variables anteriores se pueden aportar los indicadores siguientes:

Desde la década de los 80 del siglo pasado el crecimiento anual del producto interno bruto (PIB)

no ha sobrepasado en promedio 2.5 por ciento, siendo la deuda pública y privada, la inflación y la

devaluación, tres acompañantes constantes.

Si medimos el producto interno neto ecológico (Pine), en el mismo periodo la tasa de degradación-

contaminación y agotamiento de los recursos naturales alcanza 8 por ciento anual sobre el PIB.

Greenpeace nos informa que el país pierde cada año medio millón de hectáreas por deforestación.

Dentro de los países miembros de la OCDE42, el nuestro tiene los salarios mínimos más bajos.

También, dentro de América Latina, México es de los países con menor tasa impositiva en

proporción a su producto interno.

El mediocre desempeño económico intrínsecamente estaría vinculado con la debilidad

institucional y democrática, donde los procesos político-electorales adolecen de poca

transparencia, sin rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos y al estado de derecho.

Se puede constatar que en los pasados 100 años no ha habido elecciones limpias y transparentes.

Hipotéticamente estos déficits constituyen un caldo de cultivo propicio para el incremento de la

violencia y del control por grupos criminales, con la consiguiente contracción del Estado y sus

instituciones.

42 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Page 98: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 97 de 102

De acuerdo con una encuesta nacional, en la década pasada los cárteles de la droga han pasado

de seis o siete a 400 grupos criminales, entre ellos los relacionados con secuestros, asesinatos,

tráfico de personas (migrantes, mujeres y niños) extorsiones y robo de combustibles.

La violencia cubre ya todos los intersticios de la sociedad mexicana que vive atemorizada, donde

ocho de cada 10 personas manifiestan percepción de inseguridad. El otro gran déficit que el

modelo neoliberal no ha superado ni superará bajo el actual régimen político es la corrupción e

impunidad. En suma, podemos decir que el modelo socioeconómico y político mexicano

predominante en tiempos de la globalización y el neoliberalismo dejan un saldo sumamente

negativo para la mayoría de la población y hasta aterradores en términos de asesinatos y

desapariciones forzadas. Los datos son contundentes. Por ello urge para nuestro país el

establecimiento de un nuevo pacto social democrático que involucre a la mayoría de los

ciudadanos, basado y derivado no sólo de las expectativas racionales, sino también del sentido

común.

Page 99: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 98 de 102

ANEXO XVII - Chomsky: "El neoliberalismo nos ha llevado al

fomento de las tiranías"

El reconocido filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky ha desgranado en una

entrevista con el periodista Chris Hedges del programa de RT 'On Contact' las ideas clave de su

nuevo libro 'Réquiem por el sueño americano'. El prolífico escritor sintetiza en el volumen las diez

maneras en que las élites occidentales lograron hacerse con las riendas del poder. Según

Chomsky, a principios de la década de 1970 en Occidente se produjo un "desvío neoliberal". A raíz

de este, la toma de decisiones en la sociedad empezó a pasar de la comunidad al "mercado libre".

En sus palabras, fue "una política dirigida a la privatización, la reducción del papel de los

establecimientos estatales, la eliminación de la supervisión, la protección de las organizaciones

financieras y su promoción". Chomsky afirma que a estas iniciativas se les ha calificado como

"fomento de las libertades", aunque sea "de la tiranía".

Chomsky recuerda cómo la toma de decisiones en el Estado pasó de la política, donde los

ciudadanos ejercen su influencia, al sector corporativo. Son los monopolios y los oligopolios o las

"tiranías privadas" las que empezaron a desempeñar el papel principal. En su ensayo, recuerda

cómo la vida de los trabajadores se deterioró de forma "significativa" y como consecuencia de los

acuerdos de libre comercio compiten globalmente. Por ejemplo, en Europa y EEUU los

trabajadores están perdiendo la batalla ante los chinos que están dispuestos a trabajar en duras

condiciones por míseros salarios.

Chomsky opina que esta situación de vulnerabilidad fue creada en EEUU a propósito. Los sueldos

se mantienen bajos, mientras los trabajadores "de forma continua piden apoyo social" y la

inflación permanece en registros discretos, y sufren la disminución de su calidad de vida. Chomsky

señala que esta realidad a nivel global s vista como positiva para la economía de un país, lo que

aisla màs a los trabajadores. Por ello los trabajadores tienen miedo de luchar por sus derechos y

los sindicatos están muriendo. Según el filósofo, este es uno de los componentes fundamentales

de la 'gran moderación' que implicó el éxito de los programas neoliberales. Antes del derrumbe

del sistema económico, en 2007, los sueldos reales eran más bajos que en 1979, cuando se inició

el experimento neoliberal. El neoliberalismo nos ha conducido no al fomento de las libertades,

como dice, sino más bien al fomento de las tiranías más déspotas.

Page 100: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 99 de 102

ANEXO XVIII – Eduardo Galeano- Los Nadies

Sueñan las pulgas con comprarse un perro

y sueñan los nadies con salir de pobres,

que algún mágico día

llueva de pronto la buena suerte,

que llueva a cántaros la buena suerte;

pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,

ni mañana, ni nunca,

ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,

por mucho que los nadies la llamen

y aunque les pique la mano izquierda,

o se levanten con el pie derecho,

o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie,

los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados,

corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos,

rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones,

sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos,

sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal,

sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata

Page 101: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 100 de 102

ANEXO XIX – Hugo Biagini, autor de La Reforma

Universitaria y nuestra América – Entrevista al Dr. Biagini

en Pagina 12 del 29/06/18

“Cien años de solidaridad”

En el centenario de la rebelión estudiantil de 1918, Biagini plantea que el principal legado del

reformismo es “la defensa de la universidad pública frente a la universidad-mercado”. Pero

advierte que algunos principios deben repensarse hoy.

Biagini, especialista en historia del pensamiento argentino y latinoamericano.

Biagini, especialista en historia del pensamiento argentino y latinoamericano.

“La tradición reformista ha contribuido a revertir el lapidario diagnóstico sobre los cien años de

soledad en nuestra América y trastocarlos por cien años de solidaridad”, asegura el filósofo Hugo

Biagini, especialista en historia del pensamiento argentino y latinoamericano, autor de La Reforma

Universitaria y nuestra América. A cien años de la revuelta estudiantil que sacudió al continente,

recién publicado por Editorial Octubre.

Biagini es investigador principal del Conicet y director del Centro de Ciencia, Educación y Sociedad

(Cecies). En su nuevo libro, no sólo reestructura y actualiza su vasta producción sobre el proceso

reformista iniciado en Córdoba en 1918, sino que incluye análisis inéditos, entorno a la

emergencia de la conciencia antiimperialista en el estudiantado y el rol que les toca jugar a las

nuevas generaciones. En diálogo con PáginaI12, reflexiona sobre el legado reformista desde la

actualidad y aporta su mirada sobre el presente universitario argentino.

–¿Cuál es el principal legado de la reforma?

–Sin dudas la defensa de la universidad pública frente a la universidad-mercado, según

expresiones de la propia Unesco. El reconocimiento al proceso reformista se ha ido haciendo

carne, por ejemplo, desde fines del siglo XX con las sucesivas Conferencias Regionales de

Educación Superior (CRES), en contraste con la óptica distorsionante del FMI o la OMC. Las

conferencias han replanteado el derecho a la enseñanza superior como un bien público y

comunitario que el Estado debe garantizar, lo que se ha visto reafirmado en la última CRES,

realizada en Córdoba hace unos días, que se ha propuesto reflexionar sobre ese legado y

resignificar el compromiso con una universidad autónoma, crítica, democrática, participativa, con

libertad académica y visión latinoamericanista.

–¿Cuál sería la mirada de los reformistas ante la universidad pública argentina actual?

–Creo que podrían estar bastante de acuerdo, en líneas generales, por la implementación que,

con mayor o menor sostén oficial, se ha ido efectivizando en nuestras universidades públicas de

los principales postulados reformistas. Semejante acuerdo básico se trasluciría más todavía si

pudieran observar el devenir de la Reforma en otros países, como Chile, que hacia 1967 llegó a

ser de avanzada en la causa reformista, pero nunca pudo reintroducir una fehaciente

democratización de sus universidades estatales, tras la férrea y primigenia implantación

neoliberal. Las primeras camadas reformistas también se sentirían gratificadas al saber que, en el

Page 102: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 101 de 102

plano de la excelencia académica, hasta las mismas mediciones exógenas han colocado a la

Universidad de Buenos Aires en primer lugar dentro de Latinoamérica.

–En su trabajo muestra que históricamente la universidad ha cumplido un doble papel: como

racionalizadora de la realidad y como creadora de instancias alternativas. ¿Cuál es hoy el

escenario?

–En gran parte el esquema se mantiene. La universidad, y la enseñanza en general, tienen esa

doble faceta, al igual que los medios de comunicación. Estamos en esa doble vertiente. Por un

lado, un rol liberador, y por otro, la universidad enseñadero, a la que solamente le importa sacar

títulos y facilitar la supuesta salida al mercado de gente que va a estudiar alejándose de todo lo

que pasa alrededor. Aunque no sé hasta qué punto funciona, porque el mercado ya no responde.

Como decían hace unos años en las protestas de los indignados, los jóvenes están

“sobrecalificados y subocupados”.

–¿Qué vigencia tienen hoy en el mundo universitario las banderas y reclamos de la juventud de

1918?

–Sus múltiples banderas mantienen una abierta legitimidad, pero además, los principales aportes

de la Reforma trascienden el haber sido un gran movimiento político y cultural que integra la

historia de las ideas alternativas y humanistas. Por su potencialidad utópica, la tradición

reformista ha contribuido a revertir el lapidario diagnóstico sobre los cien años de soledad en

nuestra América y trastocarlos por cien años de solidaridad. El movimiento reformista y su

innovadora concepción sobre la universidad y la juventud confluirían en una suerte de

epistemología originaria, revirtiendo la trillada dirección del Norte sobre el Sur para enrolarse

junto con las transformaciones literarias del modernismo y el realismo mágico, las teorías

liberacionistas, el pensamiento alternativo, la desglobalización y las políticas posneoliberales que

ha seguido el bloque progresista del Cono Sur.

–¿Algunas de las conquistas reformistas deberían repensarse hoy?

–Sí, algunas habría que replantearlas. Por ejemplo, por más que consideremos que la autonomía

es un bien en sí mismo, tampoco puede generar que la universidad se encierre en sí misma, como

tortuga, sin conectar con las necesidades de desarrollo del país. Estamos llenos de abogados,

cuando nos faltan, por ejemplo, ingenieros. Cambios que permitan que el país salga adelante sin

estar sometido a procesos de dependencia económica, tecnológica y cultural. Hay que replantear

esas banderas, que deben mantenerse, pero siempre en función de otros intereses, que son

superiores, como los derechos humanos, que están por encima de todo lo demás.

Entrevista: Inés Fornassero.

Page 103: MONOGRAFIA FINAL DESCRIPCIÓN BREVE - Abel Fernandez€¦ · MONOGRAFIA FINAL FILOSOFIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA 31 de julio de 2018 DESCRIPCIÓN BREVE Tema: Desarrollo del término

Tema: Desarrollo del término REVOLUCION según el texto La Reforma Universitaria de Gabriel

Del Mazo

Página 102 de 102

Bibliografía.

• La Reforma Universitaria Gabriel Del Mazo 1941 Edicion del centro de

estudiantes de ingeniería Universidad de La Plata.

• La Reforma Universitaria (1918-1930) Dardo Cuneo

• El neuroliberalismo y la ética del m as fuerte – Hugo Biagini y Diego

Fernandez Peychaux – 2014 – Editorial Octubre