DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL...

67
DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADOR 2 2004 2004 2004 2004 2004 Margarita Beneke de Sanfeliú Mauricio Shi Artiga S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Transcript of DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL...

Page 1: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

2222220042004200420042004

Margarita Beneke de SanfeliúMauricio Shi Artiga

S e r i e d e I n v e s t i g a c i ó n

FUNDACIÓNSALVADOREÑAPARA EL DESARROLLOECONÓMICO Y SOCIAL Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 2: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador
Page 3: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

362

B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita

Dinámica del ingreso rural en El Salvador / Margarita de

slv Sanfeliú, Mauricio Shi Artiga. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. :

FUSADES, 2004

55 p. ; 28 cm. – (Serie de Investigación ; 2-2004)

ISBN 99923-831-7-8

1. Pobreza-El Salvador. 2. Ingresos de hogares. 3. Zonas rurales.

I. Shi Artiga, Mauricio, coautor. II. Título

BINA/jmh

FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLOECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES –

Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Primera edición 250 ejemplares

Agosto de 2004

ISBN 99923-831-7-8

San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarseal Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.

Los autores agradecen el apoyo recibido del Banco Mundial para eldesarrollo de esta investigación, especialmente de Andy Mason,Economista Senior de la Región de América Latina y el Caribe.

Los juicios y opiniones expresados en este documento corresponden alos autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de

FUSADES ni del Banco Mundial.

Page 4: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

Índice general

Introducción .................................................................................................................................. i

1. Evolución del ingreso de las familias entre 1995 y 2001 ............................................................... 1

1.1 Evolución del ingreso y de indicadores de pobreza, vulnerabilidad a la pobreza y

desigualdad ............................................................................................................................ 1

1.2 Evolución de los componentes del ingreso familiar .............................................................. 5

1.2.1 Ingreso de origen agropecuario .............................................................................. 6

1.2.2 Ingreso de origen no agropecuario ......................................................................... 9

1.2.3 Ingreso proveniente de remesas, ayuda familiar y subsidios .................................... 12

1.3 Factores que inciden en el ingreso y en su crecimiento (o decrecimiento) .......................... 13

1.3.1 Descripción de las metodologías empleadas ............................................................ 13

1.3.2 Descripción de los resultados principales ................................................................ 16

1.4 Evolución de otros indicadores ............................................................................................. 21

2. Dinámica del ingreso de las familias ............................................................................................... 23

2.1 Volatilidad del ingreso y movilidad de las familias .................................................................. 23

2.2 Características de los hogares por tipo de pobreza ............................................................... 25

2.2.1 Origen del ingreso .................................................................................................... 27

2.2.2 Diversificación .......................................................................................................... 28

2.2.3 Acceso a los mercados ............................................................................................. 31

2.2.4 Características y composición de los hogares .......................................................... 31

2.2.5 Nivel educativo ......................................................................................................... 33

2.3 Factores que determinan el tipo de pobreza de un hogar ..................................................... 33

2.4 Otras características de los hogares por tipo de pobreza ...................................................... 35

Page 5: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

3. Impacto de los terremotos en los hogares del panel ...................................................................... 38

3.1 Daños causados por los terremotos en los hogares del panel ............................................... 38

3.2 Impacto de los terremotos en la asistencia a la escuela ......................................................... 43

3.3 Impacto de los terremotos en la salud ................................................................................... 43

3.4 Cambio de actividades por los terremotos ............................................................................. 43

3.5 Impacto en los ingresos y en los indicadores de pobreza ..................................................... 47

4. Resumen y conclusiones ................................................................................................................ 49

4.1 Resumen ................................................................................................................................ 49

4.2 Conclusiones.......................................................................................................................... 50

4.3 Recomendaciones ................................................................................................................. 51

Bibliografía ................................................................................................................................. 51

Anexo 1 Producto Interno Bruto Agropecuario. A precios constantes de 1990 ................................ 53

Anexo 2a Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento

entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 54

Anexo 2b Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita en 1995 y aumento

entre 1997 y 1995 ................................................................................................................. 55

Page 6: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

Índice de cuadros

1 Descripción de la muestra y formación del panel de hogares ........................................................ iii2 Evolución del ingreso familiar 1995-2001 ..................................................................................... 1

3 Evolución de indicadores de pobreza entre 1995 y 2001 ............................................................. 24 Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas ................................................. 3

5 Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas ........................................ 46 Probabilidad de ser pobres en un período cercano ...................................................................... 5

7 Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001 .................................................... 68 Evolución de la estructura del ingreso familiar 1995-2001 ........................................................... 7

9 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 810 Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora ....................... 8

11 Cultivos de los hogares ................................................................................................................... 912 Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora .................. 10

13 Familias con actividades empresariales propias ............................................................................. 1114 Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar .......................................................... 11

15 Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar ................................ 1216 Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios ........................................................................... 13

17 Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso .............. 1418 Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año .......................................... 15

19 Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita .......................................................... 1620 Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita ...................................... 17

21 Factores que inciden en el ingreso per cápita y en su crecimiento ................................................ 2122 Evolución de indicadores de acceso (distancia y tiempos) ........................................................... 22

23 Indicadores de acceso a servicios básicos y materiales de la vivienda ........................................... 2224 Indicadores de acumulación privada de bienes ............................................................................. 22

25 Distribución de las familias según cambio de decil ........................................................................ 2326 Evolución de la situación de pobreza entre 1995 y 2001 .............................................................. 24

27 Pobreza estructural y coyuntural 1995-2001 ................................................................................. 2528 Hogares que experimentaron caídas de más de 30% en su ingreso real entre dos períodos

consecutivos ................................................................................................................................... 2529 Estructura de ingreso, según sector de origen ............................................................................... 26

30 Hogares que reciben remesas de fuera de El Salvador e importancia relativa en el ingreso total .. 2731 Evolución de los subsidios ............................................................................................................. 28

32 Número de fuentes de ingreso........................................................................................................ 2933 Hogares con actividades empresariales no agropecuarias ............................................................. 30

34 Grado de diversificación de cultivos ............................................................................................... 3035 Indicadores de acceso a mercados ................................................................................................ 31

36 Características de los hogares ........................................................................................................ 32

Page 7: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

37 Indicadores de escolaridad ............................................................................................................ 33

38 Regresiones logit, por tipo de pobreza ........................................................................................... 3439 Regresión logística multinomial, por tipo de pobreza .................................................................... 34

40 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 3541 Características de la vivienda .......................................................................................................... 36

42 Equipamiento del hogar ................................................................................................................. 3743 Porcentaje de hogares con daños y monto promedio de los daños a causa de los terremotos ..... 39

44 Acciones tomadas por los hogares para hacer frente a los problemas ocasionados porlos terremotos ................................................................................................................................. 39

45 Tipo de ayuda recibida de fuentes ajenas a la familia ..................................................................... 4046 Valor de los daños y de la ayuda recibida ....................................................................................... 41

47 Consecuencias ................................................................................................................................ 4148 Indicadores de condiciones de las viviendas.................................................................................. 42

49 Acceso a servicios básicos .............................................................................................................. 4250 Personas que dejaron de estudiar temporalmente durante 2001 .................................................. 43

51 Personas que tuvieron alguna enfermedad, accidente, lesión o embarazo durante 2001 ............. 4452 Actividades generadoras de ingreso desarrolladas por las personas antes de los terremotos ....... 44

53 Porcentaje de personas que dejaron actividades productivas temporalmente .............................. 4554 Número de días promedio que dejaron de realizar actividades productivas ................................. 45

55 Hogares con microempresa ........................................................................................................... 4656 Hogares que cultivan la tierra y que cultivan granos básicos .......................................................... 46

57 Indicadores de dependencia económica ....................................................................................... 4758 Número de horas trabajadas, por grupo de edad .......................................................................... 47

59 Indicadores de pobreza ................................................................................................................. 4860 Evolución del ingreso ..................................................................................................................... 48

61 Evolución del ingreso por hora ...................................................................................................... 49

Índice de gráficas1 Distribución de los hogares entrevistados ...................................................................................... iii2 Curva de incidencia de la pobreza ................................................................................................. 3

3 Evolución del PIB total y del PIB agropecuario .............................................................................. 64 Niños en la escuela, por edad ........................................................................................................ 23

5 Valor promedio de las pérdidas a causa de los terremotos versus promedio de subsidiosrecibidos por los hogares ............................................................................................................... 40

Page 8: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

i

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Introducción

El Salvador ha experimentado una serie de sucesos quehan repercutido en su desempeño económico. Por unaparte, el sector agropecuario ha experimentado unaconstante reducción en su importancia relativa, pasandode representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6%en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sectoragropecuario se ha visto agravada por la situación de ladramática caída en los precios internacionales del café,que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad,principalmente en los últimos tres años. Por otra parte,a finales de 1998, una buena parte del país fue azotadapor la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zonaoriental; además de los dos terremotos ocurridos ainicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado laapertura comercial, y la economía ha entrado en unafase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996.

En el período comprendido entre 1995 y 2001, loshogares rurales fueron afectados por “shocks” adversosque pueden ser considerados “coyunturales” como laTormenta Tropical Mitch a finales de 1998, los terremotosde 2001 y la evolución desfavorable de los precios delcafé. Sin embargo, los hogares rurales en El Salvadortambién se enfrentan con situaciones adversas más“normales” con una frecuencia relativamente corta, talescomo fenómenos climatológicos (por ejemplo, losFenómenos de El Niño o La Niña) que producen sequíaso inundaciones, así como a las fluctuaciones de losprecios internacionales de productos agropecuarios.Todo esto lleva a que los ingresos de las familias ruralespresenten una volatilidad alta, por lo que es muyimportante entender cómo les afecta y cuáles estrategiasadoptan para hacerle frente.

El presente estudio trata de responder las siguientespreguntas:

1. ¿Cuáles son los principales determinantes delingreso de los hogares y de su crecimiento duranteel período 1995-2001? En el Capítulo 1 se examinacómo evolucionó el ingreso de los hogares ruralesen el período mencionado, y también se trata deidentificar algunas de las estrategias que siguieron

las familias para adaptarse a los cambios en lascondiciones económicas y a los otros shocks. Seexplora la contribución de las características de loshogares y su dotación de capital físico y humano,así como características regionales, para determinarel ingreso de los hogares.

2. ¿Cuáles son los principales determinantes de lavolatilidad de los ingresos rurales? ¿Son estosfactores similares o diferentes de los que determinanel nivel y el crecimiento del ingreso? En el Capítulo 2se clasifican a los hogares según la evolución de susituación de pobreza entre 1995 y 2001: pobresestructurales, pobres coyunturales y no pobres.Luego se exploran los factores que influyen paraque un hogar se ubique en esa clasificación.

3. ¿Cuál fue el impacto de los terremotos de 2001 enel ingreso de los hogares rurales? ¿Se limitó elimpacto a las áreas más afectadas, o se dieronefectos más generalizados en el ingreso, y porconsiguiente en la pobreza? ¿Qué tan importantesfueron los terremotos en comparación con otrosshocks (caída en los precios del café, sequías, etc.)?¿Qué estrategias adoptaron los hogares para hacerlefrente a estos shocks? En el Capítulo 3 se exploranestos temas.

Fuentes de información

La información utilizada en este estudio proviene de lascuatro rondas de las encuestas de Pobreza Rural queFUSADES ha llevado a cabo desde 1996 a la fecha.

FUSADES llevó a cabo en 1996 la Encuesta“Determinantes de la Pobreza Rural”, con apoyo técnicodel Banco Mundial y financiero de USAID. El principalobjetivo de esa encuesta fue obtener un entendimientocuantitativo de los factores que más inciden en el ingresode las familias rurales. Esta encuesta aportó informaciónvaliosa que sirvió de insumo para la formulación de unaEstrategia de Desarrollo Rural1 , producto del esfuerzoconjunto de la Fundación Salvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES) y del Banco Mundial.

1 Banco Mundial (1998) ,“El Salvador: Rural DevelopmentStudy”, Washington, DC.

Page 9: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

ii

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Para esta encuesta se diseñó una muestra principal de628 hogares, que reflejan la distribución de los hogaressegún su ocupación principal (agricultores, asalariadosagropecuarios, asalariados no agropecuarios) según elCenso de Población y Vivienda 1992. Esa distribuciónincluyó 192 familias de agricultores, número que seconsideró insuficiente para hacer análisis sobre aspectosespecíficos de los productores agrícolas (producción,utilización de la tierra, factores ambientales, etc.), por loque se diseñó una muestra complementaria de 110familias adicionales, para obtener así información de302 familias de agricultores. En total se entrevistaron738 familias rurales.

En 1998, como parte del Proyecto FUSADES/BASIS quese llevó a cabo conjuntamente con Ohio State Universityy que fue apoyado financieramente por USAID, se decidióvisitar a las familias de la muestra principal que seentrevistaron para la encuesta anterior, con el objetivode conocer la dinámica de sus ingresos. Objetivosadicionales de esa encuesta fueron estudiar la influenciade la participación de los hogares en los mercadoslaboral, de tierra y financiero y la influencia que éstostenían en el comportamiento dinámico del ingreso y enlas estrategias empleadas para enfrentar el riesgo. Secomenzó tratando de localizar a las 628 familias de lamuestra principal de la encuesta anterior; cuando unafamilia ya no residía en el mismo lugar, se indagaba entrelos vecinos sobre su nueva ubicación y se les buscó allá.Sin embargo, solo fue posible ubicar a 469 familias. Paracontar nuevamente con una muestra representativa detodos los hogares rurales, se diseñó un proceso parasustituir a las familias no encontradas: primeramente, alas familias de productores agropecuarios se les sustituyópor aquella familia de la muestra complementaria de1996 que estuviera más cercana; de este modo seencontraron a 25 familias adicionales; posteriormente,todas las familias no encontradas fueron sustituidas porotra familia que tuviera características similares y queresidiera en el cantón de la familia original. Al final, seterminó con una muestra total de 623 familias, de lascuales, 494 habían participado en las dos encuestas, ypor lo tanto, conformaban un panel.

Para el año 2000, siempre dentro del Programa BASIS yconjuntamente con Ohio State University y con apoyo deUSAID, se llevó a cabo la tercera encuesta que cubrió elaño 1999. Para esta encuesta se decidió volver a visitartambién a los hogares de la muestra complementariaque no se visitaron en la segunda encuesta. Al final se

terminó con una muestra principal de 624 hogares, delos cuales 471 habían participado en las tres encuestas;adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestracomplementaria, de los cuales 51 habían sidoentrevistados también en la primera encuesta.

Finalmente, en 2002, FUSADES llevó a cabo, conrecursos propios, la cuarta encuesta al mismo grupo defamilias, con el propósito de no descontinuar la riquezade información que permite conocer la verdaderasituación de la pobreza rural y para no desaprovecharla oportunidad única de entender el impacto económicoy social que provocan acontecimientos como losterremotos de enero y febrero de 2001. Al final se terminócon una muestra principal de 617 hogares, de los cuales451 habían participado en las cuatro encuestas;adicionalmente, se contaba con 73 hogares de la muestracomplementaria, de los cuales 49 habían sidoentrevistados también en la primera y tercera encuestas.

La cobertura y metodología se mantuvieron constantesen las cuatro encuestas, por lo que la información quese obtiene de ellas es comparable. El trabajo de campose llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo de1996, 1998, 2000 y 2002; en las cuatro ocasiones estuvoa cargo del personal del Departamento de EstudiosEconómicos y Sociales de FUSADES. Las boletas utilizadaspara la recolección de información fueron diseñadaspara obtener de los hogares información detalladaacerca de sus características socioeconómicas, ingresosy actividades durante los doce meses del año anterior ala entrevista, es decir, de 1995, 1997, 1999 y 2001,respectivamente.

En el Cuadro 1 se resume la evolución de la muestra y laformación del panel de hogares. Como se observa, laatrición más grande (21.3%) se dio entre 1997 y 1995;la primera encuesta no fue diseñada para ser conducidarepetidamente en forma de panel. En las siguientesrondas, para las que ya se contaba con mejoresmecanismos para encontrar a las familias (mapas,coordenadas georreferenciadas, etc.), la atrición seredujo drásticamente, logrando entrevistar más del 95%de los hogares buscados.

Rodríguez-Meza, (2003) realizó varias pruebas paradeterminar si la atrición en el panel era importante paralos cálculos estadísticos relacionados con el ingreso delos hogares. Primero demostró que las estadísticascalculadas incluyendo el panel no balanceado (es decir

Page 10: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

iii

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

los hogares que se muestran en la primera fila del Cuadro1) y las calculadas con la información del panel estricto(los 451 hogares) muestran el mismo comportamiento;lo que indica que no hay evidencia que la atrición afectela distribución del ingreso. Adicionalmente aplicó lametodología de Nijman y Verbeek para probar si laatrición se relaciona con el error ideosincrático delmodelo; si el coeficiente adelantado (lead coefficient)resulta significativo, la atrición se considera endógena ydebe aplicarse alguna corrección. En todas las pruebasrealizadas el coeficiente adelantado no resultósignificativo, por lo que no hay necesidad de aplicarninguna corrección.

En este estudio se utiliza la información de los 451hogares rurales para los cuales se cuenta con cuatro

observaciones de cada uno, o sea que forman un panelbalanceado. Estos hogares se encuentran dispersos portodo el territorio nacional, tal como se ilustra en laGráfica 1. Debe tomarse en cuenta que a estos hogaresse les ha dado seguimiento a su ciclo de vida a lo largodel período; por ejemplo, en 2001 eran seis años másviejos de lo que eran en 1995, año en el que la muestrase diseñó para ser representativa de todos los hogaresrurales. Sin embargo, los hogares que se formaron apartir de ese año, y que probablemente sean más jóvenes,por definición, no están representados en el panel. Esdecir, el valor de la información proveniente de éste y decualquier otro panel, es que permite analizar la dinámicade los hogares y los cambios que se han dado dentro deellos. Este tipo de análisis solo es posible realizarlo dandoseguimiento a los mismos hogares, aunque con eltranscurso del tiempo, las muestras se vayan haciendomenos representativas de los hogares rurales en suconjunto. Este tipo especial de bases de datos tiene unelevado costo, por lo que pocos países cuentan conellas; la que aquí se discute es reconocidainternacionalmente, sobre todo por la amplitud de lainformación y la rigurosidad del esfuerzo pararecolectarla.

Algunas definiciones

A continuación se presentan las definiciones de algunosconceptos y variables que se utilizan en el resto deldocumento.

Cuadro 1Descripción de la muestra y

formación del panel de hogares

Muestra 1995 1997 1999 2001

Principal 628 494 471 451(Atrición) (21.3%) (4.7%) (4.2%)

129 123 12230 30

14Complementaria 110 51 49

22 213

Principal 628 623 624 617Complementaria 110 73 73Total 738 623 697 690

Fuente: FUSADES.

Gráfica 1Distribución de los hogares entrevistados

Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

Page 11: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

iv

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Urbano: El Salvador está dividido políticamente en 14departamentos, los que a su vez se dividen en variosmunicipios. Cada municipio se compone de unacabecera municipal (la que puede ser una ciudad, unavilla o un pueblo, según el caso) y de varios cantones.En este estudio se consideran áreas urbanas a todas lascabeceras municipales, sin importar el número dehabitantes que tengan, así como los siguientes cantonesque tienen características urbanas: Cara Sucia, San JoséLa Majada, Lourdes, San José Las Flores y Villa Mariona.

Rural: En este estudio se considera como rural todoaquello ubicado en un cantón (exceptuando a loscantones con características urbanas mencionados enel párrafo anterior).

Hogar: Se entenderá por hogar todas las personas quehabiten en una vivienda y que compartan unaadministración presupuestaria común.

Pobreza (en general): Una familia se considera pobresi no alcanza a cubrir, con el ingreso que genera, elcosto de sus necesidades básicas. Utilizando la definicióndel Ministerio de Economía, el costo de las necesidadesbásicas equivale al doble del costo de una canasta básicade alimentos. A su vez, una canasta básica de alimentosse define como aquella que proporciona a una persona2,300 calorías al día.

Pobreza extrema: Una familia se considerará enpobreza extrema si no alcanza a generar suficienteingreso para cubrir el costo de una canasta básica dealimentos.

Pobreza relativa: Una familia se considerará enpobreza relativa si genera suficiente ingreso para cubrirel costo de una canasta básica de alimentos, pero noalcanza a cubrir sus otras necesidades.

Ingreso: Las encuestas trataron de incluir con muchodetalle, todas las fuentes de ingreso que una familiapudiera tener durante los doce meses del año en estudio,por lo que se estima que la subdeclaración de ingresoque usualmente ocurre es bastante limitada. Además,como se visitaron a las mismas familias, la magnitud dela tendencia a subdeclarar el ingreso sería la misma enambos años, por lo que las comparaciones son muyválidas. Específicamente, en el cálculo del ingreso seincluyeron los siguientes componentes:

i) Ingreso de origen agropecuario:- Producción agrícola: ingreso neto, calculado

como el valor a precio de mercado de toda laproducción en el año en estudio (ya sea que lohayan vendido, consumido o almacenado)menos el costo de los insumos utilizados paraproducirlos y menos los otros gastosrelacionados con la producción (por ejemplo,alquiler de la tierra, mano de obra contratada,etc.). Si el productor tuvo pérdidas, el ingresoneto correspondiente tiene un valor negativo,es decir, menor que cero.

- Ingresos por animales: el valor a precio demercado de todos los derivados de los animalesproducidos en el año (ya sea que los hayanvendido o consumido), más el valor de losanimales vendidos o consumidos, más elcambio en el valor de los inventarios deanimales (por aumento por engorde,nacimientos, etc., o por reducción por muerte,pérdida, robos, etc.). Si el productor tuvopérdidas, el ingreso neto correspondiente tieneun valor negativo, es decir, menor que cero.

- Salarios en empleos agropecuarios.- Otros: ingresos por alquiler de tierra, equipo y

herramientas agrícolas, etc.; utilidadesrepartidas por cooperativas agrícolas, entreotros.

ii) Ingreso de origen no agropecuario:- Ingresos netos de microempresas: Valor de

mercado de los bienes o servicios producidos (yasea que los hayan vendido o consumido), menoslos costos para producirlos. Si la actividad tuvopérdidas, el ingreso neto correspondiente tiene unvalor negativo, es decir, menor que cero.- Salarios en empleos no agropecuarios- Otros: ingresos por alquiler de viviendas,

vehículos, etc.; intereses bancarios; pensiones,entre otros.

iii) Transferencias- Ayudas, en efectivo o en especie, recibidas de

familiares y amigosa. Fuera de El Salvadorb. En otro lugar de El Salvadorc. Que no hayan migrado

- Transferencias recibidas de institucionespúblicas o privadas o de cualquier otra fuente.

Page 12: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

1

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

1. Evolución del ingreso de lasfamilias entre 1995 y 2001

El Salvador ha experimentado una serie de sucesos quehan repercutido en su desempeño económico. Por unaparte, el sector agropecuario ha experimentado unaconstante reducción en su importancia relativa, pasandode representar arriba del 18% del PIB en 1985, a 13.6%en 1995 y a 11.8% en 2001; la problemática del sectoragropecuario se ha visto agravada por la situación de ladramática caída en los precios internacionales del café,que ha llevado al deterioro significativo de esta actividad,principalmente en los últimos tres años. Por otra parte,a finales de 1998, una buena parte del país fue azotadapor la Tormenta Tropical Mitch, principalmente la zonaoriental; además de los dos terremotos ocurridos ainicios de 2001, cuyos daños estimados ascienden a16% del PIB. Al mismo tiempo, se ha consolidado laapertura comercial, y la economía ha entrado en unafase de desaceleración y lento crecimiento desde 1996.

En esta parte del documento se examina cómoevolucionó entre 1995 y 2001, el ingreso de los hogaresrurales que forman parte del panel balanceado, es decir,para los cuales se cuenta con cuatro observaciones.También se trata de identificar algunas de las estrategiasque siguieron las familias para adaptarse a los cambiosen las condiciones económicas y a los otros shocks.

Finalmente, se trata de responder a la pregunta ¿Cuálesson los principales determinantes del ingreso de loshogares y de su crecimiento durante el período 1995-2001? Para ello, se explora la contribución de lascaracterísticas de los hogares y su dotación de capitalfísico y humano, así como características regionales.

1.1 Evolución del ingreso y de indicadores depobreza, vulnerabilidad a la pobreza ydesigualdad

En el período 1995-2001 el ritmo de crecimiento delingreso rural no fue uniforme. En el primer período, esdecir entre 1995 y 1997, el ingreso familiar promediocreció apenas 0.8% en términos reales; sin embargo,como se aprecia en el Cuadro 2 los hogares con menoresingresos experimentaron reducciones importantes. Enel período siguiente (1997-1999) el ingreso promediode las familias creció considerablemente en todos lostramos de ingresos, mientras que en el último período(1999-2001), el crecimiento fue más moderado, perola evolución del ingreso favoreció más a los hogares conmenores ingresos, pues a pesar de que todavía sonbastante bajos, éstos crecieron en mayor proporciónque los tramos menos pobres. Más adelante se trata deidentificar factores que puedan explicar estecomportamiento.

Cuadro 2Evolución del ingreso familiar 1995-2001

Colones de 1995 a/, y variaciones porcentuales

1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/199910 3,590.00 2,765.73 4,421.18 7,603.49 -23% 60% 72%25 7,250.00 6,360.95 9,856.67 13,073.54 -12% 55% 33%50 13,860.00 12,234.10 19,780.67 22,953.94 -12% 62% 16%75 23,438.00 23,417.22 38,105.14 39,690.67 0% 63% 4%90 34,550.00 41,566.30 57,621.02 61,526.16 20% 39% 7%

Promedio 18,063.24 18,207.70 28,513.05 32,187.77 1% 57% 13%

Ingresos promediosPercentil b/

Variaciones

a/ El ingreso de cada año se deflactó utilizando la inflación obtenida a partir del Índice General de Precios al Consumidor oficialde la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía.

b/ Para cada año, los hogares se clasificaron en percentiles según el ingreso obtenido en ese año.Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Page 13: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

2

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

En términos generales, la evolución observada en elingreso real de las familias que forman el panel, y sobretodo en los años más recientes, resultó en una evoluciónfavorable de todos los indicadores de pobreza que seinvestigaron, tal como se muestra en el Cuadro 3. Entre1995 y 1997, el porcentaje de hogares cuyo ingresoestuvo por abajo de la línea de pobreza2 se mantuvoalrededor del 70%; sin embargo, y consistentemente conlo comentado en el párrafo anterior, el porcentaje dehogares en pobreza extrema se incrementó en cincopuntos porcentuales; esto trajo una mayor brecha depobreza y aumentos en la desigualdad en la distribucióndel ingreso, reflejado en incrementos en el coeficientede Gini. A partir de ahí, los indicadores muestran unamarcada tendencia a mejorar, notándose el avance mássignificativo en el porcentaje de hogares en pobrezaextrema; con esto, la brecha y la desigualdad también seredujeron.

Para evaluar la robustez de los indicadores de pobrezamostrados en el Cuadro 3, se realizaron diferentes ajustesa la línea de pobreza; se consideraron los cuatroescenarios alternativos descritos en Arias (2004):

2 Comparando el ingreso a precios corrientes de cada año, conla línea de pobreza rural oficial, también a precios de cadaaño.

Cuadro 3Evolución de indicadores de pobreza a/ entre 1995 y 2001

Porcentaje de hogares

a/ La línea de pobreza extrema utilizada en este cuadro es el costo de la canasta básica alimenticia rural,calculado por la Dirección General de Estadística y Censos, del Ministerio de Economía; la línea depobreza relativa es dos veces el valor de la línea de pobreza extrema.

b/ La brecha representa qué tan abajo de la línea de pobreza está el ingreso promedio de todos los pobres.c/ El coeficiente de Gini es un indicador del grado de desigualdad en la distribución del ingreso: a más alto

el coeficiente, más alta la desigualdad.Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

Indicadores de pobreza 1995 1997 1999 2001

Pobres 69.84% 70.95% 50.11% 40.58% En pobreza extrema 40.35% 45.45% 24.83% 13.97% En pobreza relativa 29.49% 25.50% 25.28% 26.61%No pobres 30.16% 29.05% 49.89% 59.42%

Brechab/ % 37.91% 43.13% 25.21% 16.70%

Coeficiente de Ginic/

- Ingreso per cápita 49.19 53.55 50.40 46.66 - Ingreso familiar 45.64 51.13 47.78 44.46

1. Incrementando el valor de la línea rural por la tasade inflación obtenida a partir del Índice General dePrecios al Consumidor (IPC), lo que supone quelos pobres rurales enfrentan el incremento total delos precios.

2. La línea de pobreza extrema rural oficial, equivalenteal costo de la canasta básica alimenticia rural, seincrementa de acuerdo con la tasa de crecimientopromedio del Rubro de Alimentos, del IPC; lo quesupone que los extremadamente pobres enfrentanúnicamente el incremento en los precios de losalimentos. A su vez, la porción de la línea de pobrezaque corresponde a los otros bienes y servicios, seincrementa de acuerdo con la tasa de crecimientode los otros rubros del IPC, lo que imputa esteaumento de los precios de este tipo de bienesúnicamente a los relativamente pobres.

3. Incrementando únicamente la porción de la líneacorrespondiente a los otros bienes y servicios deacuerdo con la tasa de crecimiento de los otrosrubros del IPC.

4. Utilizando la línea de pobreza urbana oficial, lo quesupondría que la canasta de consumo de alimentoses igual en ambas áreas.

Adicionalmente, debido a la discusión actual acerca deque si los resultados favorables observados en la

Page 14: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

3

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

disminución de la pobreza se deben exclusivamente ono a las remesas recibidas del exterior, se calcularon losindicadores de pobreza utilizando el ingreso de lasfamilias sin incluir las remesas recibidas del exterior. Sinembargo, es necesario aclarar que este ejercicio no esdel todo comparable ni adecuado, pues las estrategiasque adopta una familia que recibe remesas pueden sermuy diferentes si no las recibieran, además, se reconoceque el ingreso recibido en concepto de remesasprobablemente sustituye al ingreso que generaba opodría haber generado la persona que emigró. Por lotanto, este ejercicio se presenta nada más como unailustración.

Los elementos utilizados para calcular las líneas depobreza y su evolución, se presentan en el Cuadro 4.Los indicadores de pobreza resultantes de aplicar tantola línea de pobreza rural oficial, como las alternativasdescritas anteriormente, se presentan en el Cuadro 5.Como se observa, tanto en términos de hogares comoen términos de personas, se obtiene una evoluciónfavorable en todos los indicadores de pobreza sinimportar la línea seleccionada, ni si se incluyen o no lasremesas del exterior.

Los indicadores discutidos en los párrafos anterioresdependen, la mayoría, de la selección de la línea depobreza. Una forma de determinar si la reducción de la

Cuadro 4Elementos utilizados para calcular líneas de pobreza alternativas

Fuente: Estimaciones propias con base en información de la Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio de Economía.

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

Costo de canasta básica de alimentos (colones de cada año)RuralCosto diario por persona 5.24 6.24 5.85 5.89 1.000 1.191 1.116 1.124 Costo anual por persona 1,912.60 2,277.60 2,135.25 2,149.85 1.000 1.191 1.116 1.124 UrbanaCosto diario por persona 8.44 9.67 9.42 9.23 1.000 1.146 1.116 1.094 Costo anual por persona 3,080.60 3,529.55 3,438.30 3,368.95 1.000 1.146 1.116 1.094

Índice de Precios al Consumidor (Índices)IPC global (promedio) 130.16 149.32 153.91 163.31 1.000 1.147 1.182 1.255 Componente alimentos 137.49 162.47 164.20 152.24 1.000 1.182 1.194 1.107 Componentes no alimentos 125.31 140.63 147.11 170.63 1.000 1.122 1.174 1.362 Vestuario 117.42 121.52 119.57 114.83 1.000 1.035 1.018 0.978 Vivienda 131.72 151.25 162.90 185.35 1.000 1.148 1.237 1.407 Misceláneos 121.08 136.76 141.14 149.92 1.000 1.130 1.166 1.238

Valor del período Variación con respecto a 1995Indicador

pobreza que se observa en los cuadros 4 y 5 esindependiente de la línea seleccionada, es mediante elanálisis de la curva de incidencia de la pobreza que sepresenta en la Gráfica 2. Por razones de claridad, sehan ilustrado solamente los resultados de 1995 y 2001.Las curvas comparan la distribución acumulada delingreso per cápita anual (en colones de 1995) en ambosaños, en las que cada punto representa el porcentaje dehogares que tienen un ingreso igual o menor que el

Gráfica 2Curva de incidencia de la pobreza

(En colones de 1995)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas dePobreza Rural, FUSADES/BASIS

0102030405060708090

100

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

Ingreso per cápita anual

% familias

1995

2001

Page 15: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

4

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 5Indicadores de pobreza calculados con líneas de pobreza alternativas

Porcentaje de hogares o personas

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

Indicadores de pobreza y

línea de pobreza utilizada 1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

Pobreza extrema 1. Utilizando línea rural oficial 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1% Sin incluir remesas de fuera 45.9% 48.6% 30.9% 21.1% 50.7% 53.6% 32.7% 23.0% 2. Ajustando por IPC 40.4% 43.9% 25.3% 16.2% 45.6% 48.7% 28.2% 18.8% 3. Ajustando según alimentos y otros 40.4% 45.2% 25.8% 13.3% 45.6% 44.4% 28.5% 15.4% 4. Ajustando sólo otros componentes 40.4% 45.5% 24.4% 13.8% 45.6% 51.3% 26.9% 16.1% 5. Utilizando línea urbana oficial 59.9% 64.8% 42.7% 30.4% 65.6% 69.1% 46.5% 36.0%Pobreza relativa 1. Utilizando línea rural oficial 29.7% 25.5% 25.6% 26.9% 29.6% 23.4% 28.4% 30.5% Sin incluir remesas de fuera 27.5% 24.6% 26.4% 27.8% 27.1% 22.8% 28.5% 30.3% 2. Ajustando por IPC 29.7% 26.4% 27.3% 29.8% 29.6% 25.2% 29.5% 33.3% 3. Ajustando según alimentos y otros 29.7% 25.1% 26.9% 32.0% 29.6% 29.8% 29.1% 36.2% 4. Ajustando sólo otros componentes 29.7% 24.8% 26.4% 32.0% 29.6% 22.6% 29.2% 36.0% 5. Utilizando línea urbana oficial 27.9% 21.1% 27.3% 28.9% 25.7% 19.2% 28.1% 30.7%Pobreza total 1. Utilizando línea rural oficial 70.1% 71.0% 50.0% 40.7% 75.2% 74.6% 55.3% 46.6% Sin incluir remesas de fuera 73.4% 73.2% 57.3% 48.9% 77.8% 76.4% 61.3% 53.3% 2. Ajustando por IPC 70.1% 70.3% 52.7% 46.0% 75.2% 73.9% 57.6% 52.1% 3. Ajustando según alimentos y otros 70.1% 70.3% 52.7% 45.3% 75.2% 74.1% 57.6% 51.6% 4. Ajustando sólo otros componentes 70.1% 70.3% 50.9% 45.8% 75.2% 73.9% 56.1% 52.0% 5. Utilizando línea urbana oficial 87.8% 85.8% 70.0% 59.3% 91.3% 88.3% 74.7% 66.7%

Brecha % 1. Utilizando línea rural oficial 38.0% 43.2% 25.0% 16.6% 41.9% 46.4% 27.2% 19.4% Sin incluir remesas de fuera 41.7% 44.8% 30.7% 23.5% 45.1% 47.9% 32.1% 25.7% 2. Ajustando por IPC 38.0% 42.1% 26.4% 19.3% 41.9% 45.4% 28.9% 22.6% 3. Ajustando según alimentos y otros 38.0% 42.2% 26.5% 18.9% 41.9% 45.5% 28.9% 22.1% 4. Ajustando sólo otros componentes 38.0% 42.3% 25.6% 19.1% 41.9% 45.6% 28.0% 22.3% 5. Utilizando línea urbana oficial 54.1% 56.1% 38.4% 29.0% 58.2% 59.3% 41.7% 33.3%

Coeficiente de Gini Ingreso total 0.493 0.535 0.503 0.466 0.473 0.518 0.487 0.459 Ingreso sin incluir remesas de fuera 0.510 0.540 0.527 0.495 0.4876 0.5239 0.5038 0.482

Hogares Personas

indicado en el eje horizontal. Como se observa, sinimportar el nivel de ingreso, el porcentaje de hogaresque tiene ese ingreso o menos, es mayor en 1995 queen 2001, lo que indica que en términos reales se haexperimentado una mejora en el ingreso de las familiasy, por lo tanto, se ha dado una reducción en los nivelesde pobreza.

Investigaciones anteriores (Beneke de Sanfeliú, 2000)muestran que el ingreso de los hogares rurales tiene unalto grado de volatilidad, lo que hace que una mismafamilia durante un período sea capaz de generarsuficiente ingreso para estar sobre la línea de pobreza,pero que en otro período no lo logre. En la literatura seencuentran diferentes definiciones de vulnerabilidad,pero en este documento se definirá como la probabilidad

que tiene un hogar de ser pobre en el futuro cercano enpor lo menos un período, ya sea que en el período actualsea clasificado como pobre o no. Siguiendo lametodología propuesta por Pritchett, Suryahadi ySumarto (2000), se estima la proporción de hogaresque son vulnerables creando una “Línea deVulnerabilidad a la Pobreza” (LVP) como una funcióndel período de tiempo, la probabilidad de ser pobre, y lavariabilidad de los ingresos, expresada ésta como ladesviación estándar de los cambios intertemporales enel ingreso. Cuando la variabilidad es nula, la LVP equivalea la línea de pobreza tradicional (LP); a mayorvariabilidad, mayor es la LVP.

La LVP es el nivel de ingresos tal que, comenzando enese nivel en el período t, la probabilidad de un episodio

Page 16: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

5

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

de pobreza en n períodos es p (p es denominado umbralde vulnerabilidad). Es decir, LVP(p,n,LP,σ) resuelve laecuación:

(1)

Donde: LP es la línea de pobreza, LVP es la línea devulnerabilidad a la pobreza, σ es la desviación estándarde los cambios intertemporales en el ingreso, p es elumbral de vulnerabilidad, n es el número de períodoshacia adelante para el que se está realizando laestimación, y N(0,1) es la distribución normal con unamedia de 0 y una desviación estándar de 1.

Al determinar el nivel de la LVP, los hogares vulnerablesa la pobreza son aquellos cuyos ingresos están por abajode esa línea. El Cuadro 6 ilustra la evolución delporcentaje de hogares vulnerables, tomando en cuentael nivel de la línea de pobreza de 1995, y un umbral devulnerabilidad p=0.5 (es decir, igual probabilidad deser pobre o de no serlo). Como se observa, a pesar deque el porcentaje de hogares vulnerables se mantieneelevado, éste ha mostrado una clara tendencia areducirse.

En resumen, no obstante que los ingresos ruralescontinúan siendo bajos, en El Salvador hay evidencia deque entre 1995 y 2001, el ingreso promedio de lasfamilias rurales evolucionó favorablemente, y que almismo tiempo, se mejoraron los indicadores de pobreza,

Cuadro 6Probabilidad de ser pobres en un período cercano

Nota: Todos los ingresos son en colones de 1995. Se utilizó en todos los casos la línea de pobreza (LP) rural de 1995.Umbral de vulnerabilidad p=0.5.Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

n=1 n=2 n=3 n=4 n=5

1995-1997 71.2% 71.2% 92.0% 95.6% 97.6% 98.4%

1997-1999 58.3% 58.3% 83.4% 90.2% 93.6% 95.8%

1999-2001 45.0% 45.0% 71.4% 80.7% 86.5% 88.7%

Vulnerables (hogares con probabilidad de ser pobre por lo menos una vez en los

siguientes n años)

Pobres (hogares con ingreso promedio en el período menor que la

línea de pobreza)

Período

vulnerabilidad y desigualdad. En el apartado siguientese analizan con detalle las diferentes fuentes de ingresosque tuvieron las familias rurales en este período y cómoevolucionaron.

1.2 Evolución de los componentes del ingresofamiliar

En este apartado se analiza la evolución de los diferentescomponentes del ingreso familiar anual; los ingresos decada año se han expresado en colones de 1995,utilizando como deflactor la tasa de inflación resultantede la evolución del Índice General de Precios alConsumidor (IPC).

El ingreso de los hogares rurales entrevistados entre1995 y 2001, muestra una recomposición en su origenque, en cierto modo, refleja los cambios en lascondiciones económicas ocurridas en el país en eseperíodo. Por un lado, el ingreso de origen agropecuarioapenas aportó un 4% al incremento promedio en elperíodo, mientras que el aporte del de origen noagropecuario llegó al 66% del total. Asimismo, se observóun crecimiento significativo en las remesas y ayudafamiliar, las que aportaron un 26% del incremento (verCuadro 7).

Con estos cambios, la importancia relativa de las fuentesagropecuarias pasó del 44.03% en 1995 a 26.5% en2001; asimismo, la importancia de las fuentes no

[ ] np 1/LVP)/-(PL

-1N(0,1)1 =− ∫∞−

σ

Page 17: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

6

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 7Evolución de los componentes del ingreso familiar 1995-2001

Colones de 1995 y variaciones porcentuales

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

agropecuarias pasó de 46.3% a 55.1%; finalmente, lasremesas y la ayuda familiar duplicaron su participaciónde 8.2% a 16.2% en el mismo período, como se apreciaen el Cuadro 8. Al tomar en cuenta solamente el ingresogenerado por las propias familias, el cambio estructuralse hace más evidente; en 1995, tanto las fuentesagropecuarias como las no agropecuarias aportabanprácticamente el mismo porcentaje del ingreso, perocon el transcurso del tiempo, la importancia de las fuentesno agropecuarias se fue incrementando hastarepresentar las dos terceras partes del total.

A continuación se analiza la evolución de los diferentescomponentes del ingreso de los hogares rurales.

1.2.1 Ingreso de origen agropecuario

El sector agropecuario en El Salvador, durante el período1995 a 2001, se caracterizó por presentar un

comportamiento desfavorable, tal como se muestra enla Gráfica 3 y en el Anexo 1. Consecuentemente conesto, el ingreso de origen agropecuario de los hogaresrurales, tuvo un aporte pequeño al incremento de suingreso total. Sin embargo, no todos los rubros tuvieron

Gráfica 3Evolución del PIB total y del PIB agropecuario

(Tasas de crecimiento)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03*

PIB

PIB agropecuario

* Cifras preliminaresFuente: BCR (la serie completa se encuentra en el Anexo 1)

Variación Aporte

1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999 2001/1995 a variación

AGRÍCOLA 7,953.43 6,533.18 8,233.37 8,518.33 -17.9% 26.0% 3.5% 564.90 4.0%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 3,113.01 3,425.77 5,036.55 5,459.77 10.0% 47.0% 8.4% 2,346.76 16.6%1. Agricultura 2,102.74 1,871.73 2,543.75 2,876.54 -11.0% 35.9% 13.1% 773.80 5.5% a. Granos básicos 763.31 1,320.47 1,006.09 1,316.59 73.0% -23.8% 30.9% 553.28 3.9% b. Café 656.14 92.22 267.75 80.22 -85.9% 190.3% -70.0% 575.92- -4.1% c. Caña 48.50 179.96 192.24 132.27 271.1% 6.8% -31.2% 83.77 0.6% d. Otros 634.80 279.07 1,077.67 1,347.45 -56.0% 286.2% 25.0% 712.65 5.0%2. Animales de crianza 1,010.27 1,554.05 2,492.80 2,583.23 53.8% 60.4% 3.6% 1,572.96 11.1%

B. SALARIOS 4,253.13 3,018.79 3,124.03 2,978.51 -29.0% 3.5% -4.7% 1,274.62- -9.0%C. OTROS 587.28 88.61 72.79 80.04 -84.9% -17.9% 10.0% 507.24- -3.6%

NO AGRÍCOLA 8,423.15 9,893.42 16,120.09 17,744.54 17.5% 62.9% 10.1% 9,321.39 66.0%

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 736.14 2,608.91 5,914.33 6,594.16 254.4% 126.7% 11.5% 5,858.02 41.5%B. SALARIOS 7,391.20 7,013.95 9,773.94 10,374.58 -5.1% 39.3% 6.1% 2,983.38 21.1%

1. Pesca 4.43 56.95 6.82 8.84 1185.5% -88.0% 29.5% 4.41 0.0%2. Minas y canteras 73.85 --- --- --- -100.0% --- --- --- -0.5%3. Industria 1,711.37 1,350.18 2,007.29 2,115.49 -21.1% 48.7% 5.4% 404.12 2.9% Maquila 208.64 222.41 805.10 1,008.20 6.6% 262.0% 25.2% 799.56 5.7%4. Construcción 1,516.40 1,134.59 1,060.00 1,403.43 -25.2% -6.6% 32.4% 112.97- -0.8%5. Electricidad y agua 93.49 58.63 177.54 120.33 -37.3% 202.8% -32.2% 26.84 0.2%6. Comercio 549.55 422.32 534.86 758.05 -23.2% 26.6% 41.7% 208.51 1.5%7. Servicios 3,397.10 3,991.28 5,987.42 5,968.43 17.5% 50.0% -0.3% 2,571.33 18.2%

C. OTROS 295.79 270.56 431.82 775.79 -8.5% --- 79.7% 480.00 3.4%

REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 1,491.83 1,638.59 3,843.75 5,220.41 9.8% 134.6% 35.8% 3,728.58 26.4%

A. FUERA DE EL SALVADOR 1,125.21 1,297.05 3,153.93 4,253.09 15.3% 143.2% 34.9% 3,127.88 22.1%B. DENTRO DE EL SALVADOR 366.61 341.53 689.83 967.31 -6.8% 102.0% 40.2% 600.70 4.3%

Migrantes en El Salvador 226.90 243.37 279.00 288.67 7.3% 14.6% 3.5% 61.77 0.4%No migrantes 139.72 98.16 410.82 678.64 -29.7% 318.5% 65.2% 538.92 3.8%

TOTAL SIN SUBSIDIOS 17,868.41 18,065.19 28,197.22 31,483.28 1.1% 56.1% 11.7% 13,614.87 96.4%SUBSIDIOS 194.83 142.51 315.82 704.49 -26.9% 121.6% 123.1% 509.66 3.6%TOTAL CON SUBSIDIOS 18,063.24 18,207.70 28,513.04 32,187.77 0.8% 56.6% 12.9% 14,124.53 100.0%

VariacionesIngresos promediosTipo de fuente

Page 18: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

7

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 8Evolución de la estructura del ingreso familiar, 1995-2001

* Excluyendo remesas, ayuda familiar y subsidiosNota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

AGRÍCOLA 44.03 35.88 28.88 26.46 48.57 39.77 33.81 32.43

A. PRODUCCIÓN PROPIA 17.23 18.81 17.66 16.96 19.01 20.86 20.68 20.79 B. SALARIOS 23.55 16.58 10.96 9.25 25.97 18.38 12.83 11.34 C. OTROS 3.25 0.49 0.26 0.25 3.59 0.54 0.30 0.30 NO AGRÍCOLA 46.63 54.34 56.54 55.13 51.43 60.23 66.19 67.57

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 4.08 14.33 20.74 20.49 4.50 15.88 24.29 25.11 B. SALARIOS 40.92 38.52 34.28 32.23 45.13 42.70 40.13 39.50

1. Pesca 0.02 0.31 0.02 0.03 0.03 0.35 0.03 0.03 2. Minas y canteras 0.41 - - - 0.45 - - - 3. Industria 9.47 7.42 7.04 6.57 10.45 8.22 8.24 8.06 Maquila 1.16 1.22 2.82 3.13 1.27 1.35 3.31 3.84 4. Construcción 8.39 6.23 3.72 4.36 9.26 6.91 4.35 5.34 5. Electricidad y agua 0.52 0.32 0.62 0.37 0.57 0.36 0.73 0.46 6. Comercio 3.04 2.32 1.88 2.36 3.36 2.57 2.20 2.89 7. Servicios 18.81 21.92 21.00 18.54 20.74 24.30 24.59 22.73

C. OTROS 1.64 1.49 1.51 2.41 1.81 1.65 1.77 2.95 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 8.26 9.00 13.48 16.22

A. FUERA DE EL SALVADOR 6.23 7.12 11.06 13.21 B. DENTRO DE EL SALVADOR 2.03 1.88 2.42 3.01

Migrantes en El Salvador 1.26 1.34 0.98 0.90 No migrantes 0.77 0.54 1.44 2.11

SUBSIDIOS 1.08 0.78 1.11 2.19

Tipo de fuentePorcentaje del ingreso total Porcentaje del ingreso autogenerado*

3 En el Anexo 1 se presenta la serie del crecimiento del PIB ydel PIB agropecuario. En 1999, el PIB agropecuario creció7.7%, mientras que el valor agregado del café creció 15.9% yel de los granos básicos 18.1%.

el mismo comportamiento: por un lado, el ingresoproveniente de la producción propia creciósostenidamente y sobre todo en 1999, año especialmentebueno para la producción de granos básicos y año en elque el café también mostró un repunte3. Pero por otrolado, el ingreso proveniente de salarios mostró latendencia opuesta.

Asimismo, como se observa en el Cuadro 9, los hogaresredujeron significativamente el número de horas quetrabajaron como asalariados en labores agropecuarias;como resultado, el ingreso proveniente de salarios mostróuna clara tendencia a reducirse, percibiendo loshogares, en 2001, apenas el 70% de lo que percibieronen 1995. En este último año, el ingreso proveniente delos salarios representaba el 57.7% de los ingresoslaborales agropecuarios, mientras que en 2001, suparticipación se había reducido al 35.3%; es más, en

1995 los hogares dedicaban a trabajo asalariado el 45%de sus horas laborales en el sector, porcentaje que seredujo al 31.1% para 2001.

La crisis del café, por si sola redujo significativamente elnúmero de jornales disponibles para los hogares rurales(Pérez, 2003). Esto se ve reflejado también en lainformación de las bases de datos FUSADES/BASIS, comose ilustra en el Cuadro 10. El número de horas que loshogares en zonas cafetaleras4 dedicaron al trabajoasalariado, cayeron casi 46% en el período 1995-2001,mientras que en las otras zonas la reducción de horasfue de solo 33%. Sin embargo, la principal diferenciaque se observó entre las zonas cafetaleras y el resto delpaís, es que en aquellas también cayó significativamenteel número de horas que dedicaban a la producciónpropia (en 22%), mientras que en las otras, aumentaron14%, que resultó en un incremento real en el ingreso

4 Se tomaron como zonas cafetaleras a aquellos municipiosen los cuales las áreas cultivadas con café representan más del15% de la superficie total de su municipio.

Page 19: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

8

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 9Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales

(Ingresos en colones de 1995)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 Cambio 2001/1995

INGRESOS (colones de 1995) 3,322,130.00 2,906,497.56 3,680,421.78 3,805,662.89 14.6%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 1,403,967 1,545,024 2,271,483 2,462,357 75.4%B. SALARIOS 1,918,163 1,361,473 1,408,939 1,343,306 -30.0%HORAS 1,227,455.7 1,179,477.2 1,135,194.4 1,047,496.2 -14.7%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 675,631.7 785,462.2 789,995.7 710,895.5 5.2%B. SALARIOS 551,824.0 394,015.0 345,198.7 336,600.7 -39.0%INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.71 2.46 3.24 3.63 34.2%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2.08 1.97 2.88 3.46 66.7%B. SALARIOS 3.48 3.46 4.08 3.99 14.8%COMPOSICIÓN DEL INGRESOA. PRODUCCIÓN PROPIA 42.3% 53.2% 61.7% 64.7%B. SALARIOS 57.7% 46.8% 38.3% 35.3%COMPOSICIÓN DE LAS HORASA. PRODUCCIÓN PROPIA 55.0% 66.6% 69.6% 67.9%B. SALARIOS 45.0% 33.4% 30.4% 32.1%

TIPO DE FUENTE

por actividades agropecuarias. Esto no es de extrañar,puesto que en las zonas cafetaleras, en 1995 casi el 40%de los hogares que cultivaban la tierra producían café(ver Cuadro 10).

Cuadro 10Ingresos laborales de origen agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora. Totales

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

El porcentaje de familias que cultivan la tierra aumentóen el período estudiado, lo que es congruente con loshallazgos de Hopkins, et al (1999) y Rodríguez Meza, etal (2003), que muestran que un mecanismo utilizado

Zona 1995 1997 1999 2001 Cambio 2001/1995

INGRESOS (colones de 1995) 1,283,384.60 821,529.70 1,043,827.05 765,754.29 -40.3%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 508,466 217,855 376,916 257,772 -49.3%B. SALARIOS 774,919 603,675 666,911 507,983 -34.4%HORAS 423,490.2 332,705.8 314,914.9 268,338.6 -36.6%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 167,669.7 155,545.0 152,599.6 129,773.6 -22.6%B. SALARIOS 255,820.5 177,160.8 162,315.3 138,565.0 -45.8%INGRESO POR HORA (colones de 1995) 3.03 2.47 3.31 2.85 -5.8%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 3.03 1.40 2.47 1.99 -34.5%B. SALARIOS 3.03 3.41 4.11 3.67 21.0%COMPOSICIÓN DEL INGRESOA. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 26.5% 36.1% 33.7%B. SALARIOS 60.4% 73.5% 63.9% 66.3%COMPOSICIÓN DE LAS HORASA. PRODUCCIÓN PROPIA 39.6% 46.8% 48.5% 48.4%B. SALARIOS 60.4% 53.2% 51.5% 51.6%

INGRESOS (colones de 1995) 2,038,745.60 2,084,967.16 2,636,594.91 3,039,908.28 49.1%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 895,502 1,327,168 1,894,568 2,204,585 146.2%B. SALARIOS 1,143,244 757,799 742,027 835,323 -26.9%HORAS 803,965.5 846,772.4 820,279.4 779,157.6 -3.1%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 507,962.0 629,917.2 637,396.1 581,121.9 14.4%B. SALARIOS 296,003.5 216,855.2 182,883.3 198,035.7 -33.1%INGRESO POR HORA (colones de 1995) 2.54 2.46 3.21 3.90 53.9%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 1.76 2.11 2.97 3.79 115.2%B. SALARIOS 3.86 3.49 4.06 4.22 9.2%

COMPOSICIÓN DEL INGRESOA. PRODUCCIÓN PROPIA 43.9% 63.7% 71.9% 72.5%B. SALARIOS 56.1% 36.3% 28.1% 27.5%COMPOSICIÓN DE LAS HORASA. PRODUCCIÓN PROPIA 63.2% 74.4% 77.7% 74.6%B. SALARIOS 36.8% 25.6% 22.3% 25.4%

ZONAS NO

CAFETA-LERAS

ZONAS CAFETA-LERAS

Tipo de fuente

Page 20: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

9

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

por los hogares para enfrentar “shocks” adversos (eneste caso, la reducción en el empleo asalariadoagropecuario) es precisamente cultivar la tierra conmayor intensidad. La proporción de familias que cultivanla tierra aumentó más en las zonas que no son cafetaleras,donde también son más las familias que se dedican acultivar la tierra. Sin embargo, como se observa en elCuadro 11, en las zonas cafetaleras el porcentaje dehogares que cultivan granos básicos aumentó en cercade 10 puntos, lo que apunta a que éste es un mecanismoal que las familias recurrieron ante la pérdida de ingresosprovenientes de salarios y de su producción de café.

Cuadro 11Cultivos de los hogares(Porcentaje de hogares)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicador 1995 1997 1999 2001

Todas las familias:Cultivan la tierra: 56.1% 69.6% 62.5% 64.5%De éstas:Granos básicos 87.4% 90.1% 90.1% 90.0% Sólo granos básicos 73.1% 72.0% 72.0% 72.9%Café 10.7% 9.6% 10.3% 7.9% Sólo café 5.1% 4.8% 3.5% 3.1%Sólo caña 0.4% 0.3% 0.4% 0.3%Otros productos 18.2% 18.8% 20.9% 21.0% Sólo otros productos 4.7% 3.8% 3.5% 5.2%Varios productos 16.6% 19.1% 20.6% 18.6%

Zonas cafetaleras:Cultivan la tierra: 47.6% 55.6% 53.2% 50.0%De éstas:Granos básicos 68.3% 70.0% 74.6% 76.2% Sólo granos básicos 50.0% 54.3% 55.2% 55.6%Café 36.7% 30.0% 32.8% 27.0% Sólo café 20.0% 18.6% 11.9% 11.1%Sólo caña 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Otros productos 21.7% 20.0% 26.9% 22.2% Sólo otros productos 5.0% 8.6% 6.0% 7.9%Varios productos 25.0% 18.6% 26.9% 25.4%

Otras zonas:Cultivan la tierra: 59.4% 75.1% 66.2% 70.2%De éstas:Granos básicos 93.3% 95.9% 94.9% 93.9% Sólo granos básicos 80.3% 77.0% 77.2% 77.6%Café 2.6% 3.7% 3.3% 2.6% Sólo café 0.5% 0.8% 0.9% 0.9%Sólo caña 0.5% 0.4% 0.5% 0.4%Otros productos 17.1% 18.4% 19.1% 20.6% Sólo otros productos 4.7% 2.5% 2.8% 4.4%Varios productos 14.0% 19.3% 18.6% 16.7%

1.2.2 Ingreso de origen no agropecuario

En cuanto al ingreso de fuentes no agropecuarias, éstese duplicó entre 1995 y 2001, aportando el 66% delincremento del ingreso total de las familias estudiadas.El cambio más notorio fue el crecimiento sustancial delingreso proveniente de las actividades empresarialespropias. El empleo asalariado también tuvo unacontribución positiva al crecimiento de los ingresos,sobre todo en los sectores servicios, comercio e industria;dentro de este último, destaca el crecimiento de lossalarios provenientes de la maquila, los que crecieron

Page 21: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

10

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

383% en el período estudiado. Ver Cuadro 12. En cuantoal empleo en la construcción, la evolución mostrada escongruente con lo observado en términos del PIB delsector: una reducción sostenida, que se vio revertida en2001, como consecuencia de las labores dereconstrucción tras los terremotos ocurridos en ese año.

En 1995, el 11% de las familias realizaban algún tipo deactividad empresarial no agropecuaria, porcentaje queaumento sostenidamente hasta llegar al 33% en 2001;estas actividades aportaron apenas el 4% del ingresototal en 1995, pero en 2001, representaban el 20% deltotal. En el Cuadro 13 se muestra que en 1995, lasmicroempresas eran más comunes en la zona occidental

Cuadro 12Ingresos laborales de origen no agropecuario, horas laboradas e ingresos por hora.

Totales (todos los hogares)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 Cambios 2001/1995

INGRESOS TOTALES (colones de 1995) 3,665,435 4,339,910 7,075,411 7,652,904 108.8%

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 332,002 1,176,618 2,667,363 2,973,967 795.8%B. SALARIOS 3,333,433 3,163,292 4,408,048 4,678,938 40.4%

1. Pesca 2,000 25,683 3,078 3,985 99.3%2. Minas y canteras 33,310 - - - --3. Industria 771,828 608,931 905,287 954,087 23.6% Maquila 94,100 100,306 363,202 454,696 383.2%4. Construcción 683,890 511,702 478,060 632,951 -7.4%5. Electricidad y agua 42,165 26,441 80,072 54,272 28.7%6. Comercio 268,140 190,467 241,223 341,881 27.5%7. Servicios 1,532,092 1,800,069 2,700,327 2,691,762 75.7%

HORAS TOTALES 686,746.6 783,917.3 1,036,178.7 1,210,303.5 76.2%A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 100,806.3 300,109.3 387,491.0 457,248.8 353.6%B. SALARIOS 585,940.3 483,808.0 648,687.7 753,054.7 28.5%

1. Pesca 1,421.3 14,334.7 12,371.7 24,570.0 1628.7%2. Minas y canteras 7,314.7 - - 1,040.0 -85.8%3. Industria 142,454.0 111,115.3 167,102.0 179,716.3 26.2% Maquila 16,172.0 27,438.7 70,564.0 84,058.0 419.8%4. Construcción 109,052.7 89,249.3 72,998.3 118,817.7 9.0%5. Electricidad y agua 14,135.3 12,636.0 14,100.7 10,902.7 -22.9%6. Comercio 61,702.3 52,836.3 126,024.0 128,152.2 107.7%7. Servicios 273,641.3 253,846.7 369,385.3 417,286.1 52.5%

INGRESO POR HORA (colones de 1995) 5.34 5.54 6.83 6.32 A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3.29 3.92 6.88 6.50 B. SALARIOS 5.69 6.54 6.80 6.21

1. Pesca 1.41 1.79 0.25 0.16 2. Minas y canteras 4.55 --- --- ---3. Industria 5.42 5.48 5.42 5.31 Maquila 5.82 3.66 5.15 5.41 4. Construcción 6.27 5.73 6.55 5.33 5. Electricidad y agua 2.98 2.09 5.68 4.98 6. Comercio 4.35 3.60 1.91 2.67 7. Servicios 5.60 7.09 7.31 6.45

Tipo de fuente

del país, y en la zona central, principalmente en el sur5

de ésta; sin embargo, el crecimiento ha sido importanteen todas las regiones, aunque en 2001, es en la zonacentral sur donde son más comunes.

5 En este estudio, para fines de análisis, el país se ha divididoen cinco regiones: Occidente (que comprende losdepartamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate);Centro Sur (departamentos de La Libertad, San Salvador, LaPaz y San Vicente); Centro Norte (departamentos deChalatenango, Cabañas y Cuscatlán); Oriente Sur(departamento de Usulután, y municipios del centro y sur deSan Miguel y La Unión) y Oriente Norte (departamento deMorazán y municipios del norte de San Miguel y La Unión).

Page 22: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

11

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 13Familias con actividades empresariales propias

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

Occidente 14.3% 21.4% 22.3% 33.0% 4.7% 17.0% 25.3% 24.9%Centro Sur 13.9% 21.9% 34.3% 41.2% 7.9% 18.2% 26.3% 29.2%Centro Norte 12.3% 22.8% 26.3% 29.8% 1.0% 14.7% 12.3% 10.5%Oriente Sur 5.0% 13.8% 30.0% 30.0% 0.5% 10.8% 13.9% 19.8%Oriente Norte 6.2% 13.9% 25.0% 21.5% 0.4% 3.7% 15.1% 5.9%

Zonas cafetaleras 15.1% 19.8% 26.2% 32.5% 4.5% 12.1% 18.6% 19.5%Zonas no cafetaleras 9.5% 19.1% 29.0% 33.0% 3.9% 15.0% 21.6% 20.9%

Zonas Mitch 11.3% 19.1% 28.7% 34.4% 2.6% 13.7% 21.6% 22.0%Zonas no Mitch 10.9% 19.5% 27.7% 31.4% 5.5% 14.5% 19.9% 18.9%

Zonas terremoto 12.1% 21.7% 31.9% 34.0% 4.7% 15.5% 24.6% 24.3%Zonas no terremoto 10.5% 18.0% 26.3% 32.3% 3.7% 13.7% 18.6% 18.5%

Total 11.1% 19.3% 28.2% 32.9% 4.1% 14.1% 20.8% 20.5%

RegiónFamilias que recibieron subsidios (%) Porcentaje del ingreso total (%)

Cuadro 14Incidencia de pobreza por zona geográfica y tipo de hogar - 1999

* Brecha: Qué tan abajo de la línea de pobreza se encuentra el ingreso de los hogares pobres.Fuente: FUSADES, con información de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Ministerio de Economía, 1999.Tomado de: Beneke de Sanfeliú (2001). Boletín Económico y Social 188 FUSADES, 2001.

Tipo de hogar

Totales Relativos AbsolutosTotal 58.7 41.3 24.5 16.8 18.2Con micro 64.1 35.9 24.3 11.6 13.7Sin micro 56.1 43.9 24.6 19.3 20.4Total 67.2 32.8 22.5 10.3 12.6Con micro 67.2 32.8 23.1 9.8 12.0Sin micro 67.3 32.7 22.1 10.6 12.9

U Total 77.0 23.0 17.6 5.5 7.8r Con micro 74.6 25.4 19.4 6.0 8.2b Sin micro 78.1 21.9 16.7 5.3 7.7a Cabeceras Total 64.4 35.6 24.6 11.0 13.6n departamentales Con micro 63.1 36.9 25.9 10.9 13.4o Sin micro 65.4 34.6 23.6 11.0 13.7

Total 56.3 43.7 27.7 16.1 18.1Con micro 61.7 38.3 25.3 13.0 15.1Sin micro 52.7 47.3 29.3 18.1 20.0Total 44.7 55.3 27.9 27.4 27.5Con micro 56.4 43.6 27.5 16.1 18.0Sin micro 40.9 59.1 28.0 31.1 30.6

Otro urbano

Rural

Brecha * (%)PobresNo

pobres

Niveles de pobreza (porcentaje de hogares)

Región

Total país

Total urbano

AMSS

En el área rural, una de las estrategias adoptadas por loshogares para apoyar sus ingresos es llevar a caboactividades empresariales no agropecuarias omicroempresas. Beneke de Sanfeliú (2001) reporta

hallazgos similares utilizando la base de datos de laEncuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)del Ministerio de Economía, los que resaltan laimportancia de la microempresa en la generación de

Page 23: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

12

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

ingresos para las familias en las zonas más pobres delpaís, particularmente en las áreas rurales. En ese estudiose encontró que, en cuanto a varios indicadores depobreza, los hogares con microempresa tenían unapequeña ventaja sobre el resto, que, sin embargo, noera generalizada en todas las regiones del país. En elárea metropolitana, los hogares con microempresa sonmás pobres que sus contrapartes sin microempresa; enlas cabeceras departamentales no se apreciaronmayores diferencias, mientras que en las otras zonasurbanas y en el área rural los niveles de pobreza de loshogares con microempresa son menores que los hogaressin microempresa. Ver Cuadro 14.

1.2.3 Ingreso proveniente de remesas, ayudafamiliar y subsidios

Entre 1995 y 2001, el ingreso proveniente detransferencias pasó de representar un 8% al 16% delingreso total, principalmente por el crecimientoconsiderable en las remesas recibidas de familiares en

el exterior, que por sí solas dan cuenta del 22% en elincremento del ingreso en ese período (ver nuevamenteel Cuadro 7). Sin embargo, la incidencia de las remesasdel exterior no es generalizada a todo el país; como seobserva en el Cuadro 15, en 1995 la zona oriental (sury norte) era la región con mayor número de familiasrecibiendo remesas. Además, en esa región,principalmente en la parte norte, es donde el porcentajede familias receptoras de remesas ha aumentado de unmodo más significativo.

En cuanto a los subsidios6, se observó un aumento enlos dos últimos años estudiados, probablemente por losefectos del Mitch y de los terremotos. En el Cuadro 16 semuestran estas diferencias regionales.

Cuadro 15Familias que reciben remesas del exterior y contribución al ingreso familiar

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

Occidente 9.7 9.7 17.7 20.4 3.8 6.8 8.3 12.9 Centro Sur 8.0 7.3 15.3 23.4 2.5 1.5 4.5 5.7 Centro Norte 7.0 12.3 22.8 24.6 6.4 4.8 8.9 11.1 Oriente Sur 23.8 17.5 31.3 38.8 14.3 9.4 21.5 20.4 Oriente Norte 23.4 25.0 40.6 54.7 9.6 19.9 21.3 25.7

Zonas cafetaleras 11.9 7.9 11.9 15.9 5.6 3.6 3.9 8.1 Zonas no cafetaleras 13.8 14.8 27.7 35.4 6.6 8.8 13.9 15.1

Zonas Mitch 15.6 16.0 27.7 33.8 7.8 7.4 13.9 16.6 Zonas no Mitch 10.9 9.5 18.6 25.9 4.8 6.9 8.1 9.6

Zonas terremoto 13.4 8.9 17.2 19.7 5.3 2.7 6.5 7.5 Zonas no terremoto 13.3 15.0 26.5 35.4 6.9 9.6 13.6 16.2

Total 13.3 12.9 23.3 29.9 6.2 7.1 11.1 13.2

Familias que reciben remesas (%)Región

Porcentaje del ingreso total (%)

6 Como subsidios se han clasificado transferencias deinstituciones públicas o privadas, en dinero o en especie,recibidas por los hogares durante el año estudiado. No seincluyen subsidios a las tarifas eléctricas, ni en concepto deeducación y salud gratuitas en escuelas o clínicas públicas, niotros similares.

Page 24: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

13

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 16Porcentaje del ingreso proveniente de subsidios

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

Occidente 16.8 13.3 11.5 25.7 0.8 0.4 0.1 0.8 Centro Sur 16.8 15.3 8.8 53.3 1.6 1.0 0.2 3.9 Centro Norte 24.6 17.5 8.8 36.8 0.8 0.5 0.2 2.2 Oriente Sur 23.8 20.0 23.8 40.0 0.5 0.9 6.2 2.4 Oriente Norte 18.8 15.6 10.9 14.1 1.1 1.0 0.5 0.6

Zonas cafetaleras 25.4 17.5 10.3 37.3 1.3 0.8 0.1 1.4 Zonas no cafetaleras 16.9 15.4 13.2 36.0 1.0 0.8 1.5 2.5

Zonas Mitch 19.0 16.9 15.6 30.3 1.3 0.9 2.0 1.9 Zonas no Mitch 19.5 15.0 9.1 42.7 0.9 0.7 0.2 2.5

Zonas terremoto 16.6 16.6 10.8 66.9 0.5 0.8 2.4 4.8 Zonas no terremoto 20.7 15.6 13.3 20.1 1.4 0.8 0.4 0.8

Total 19.3 16.0 12.4 36.4 1.1 0.8 1.1 2.2

Familias que recibieron subsidios (%)Región

Porcentaje del ingreso total (%)

1.3 Factores que inciden en el ingreso y en sucrecimiento (o decrecimiento)

Los estudios previos con las tres primeras observacionesdel panel de familias han identificado algunos factoresque tienen influencia en el nivel de pobreza de las familias,tales como el sector a donde se inserte la fuerza laboral,los niveles de educación, el acceso a mercados, etc.También han mostrado que los factores que másinfluyeron en el cambio del ingreso de las familias, porlo menos entre 1997 y 1995, son: la educación, el accesoa los mercados, el grado de diversificación de las fuentesde ingreso de las familias (principalmente en fuentes noagropecuarias), el área de tierra que cultivan, y elnúmero de familiares que hayan emigrado fuera de ElSalvador. En este estudio, además de identificar losfactores que inciden en el nivel de ingreso, se trata deidentificar los que influyen en el crecimiento de éste, asícomo identificar el impacto de diferentes estrategias quelas familias puedan haber adoptado en el período 1995a 2001.

1.3.1 Descripción de las metodologíasempleadas

Siguiendo a Glewwe y Hall (1995), se dice que unafamilia es vulnerable si es susceptible a sufrir reduccionesen su ingreso a causa de shocks, aunque nonecesariamente lo haga caer abajo de la línea de pobreza.Para probar cuáles factores están correlacionados conel nivel de ingreso (o en la probabilidad de ser pobres)que las familias tuvieron en cada año estudiado, o conel crecimiento de éste (o en la probabilidad de servulnerable) entre dos años, se corrieron regresionesseparadas con variables que representan característicasde los hogares o que representan algunas estrategiasque los hogares utilizan para hacerle frente a los shocks7.Debe reconocerse que las correlaciones ilustran lasrelaciones entre las variables, aunque no indicancausalidad. En el Cuadro 17 se presenta un resumen delos resultados más importantes, y en el Anexo 2 sepresentan los resultados completos.

7 Se siguió la metodología y la lógica de análisis descrita enGlewwe y Hall (1995).

Page 25: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

14

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 17Características del hogar correlacionadas con ingreso per cápita y aumento en ingreso

(signos positivos indican correlación positiva, signos negativos significan correlación inversa.El número de signos indican el nivel de significancia, así: *** P|t|<0.01, ** P|t|<0.05,* Pt|<0.1)

Nota: Estadísticas t provenientes de regresiones con una sola variable explicativaVariables dependiente: ln(ingreso de cada año) y ln(ingreso

t /ingreso

0), respectivamente.

Las variaciones de ingreso, se correlacionaron con las variables en el año inicial del período.En el Anexo 2 se presentan los resultados, que incluyen valores tFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 97/95 99/97 01/99 01/95

I. Conformación del hogarTamaño del hogar --- --- --- --- ++Jefe de hogar hombreEdad del jefe (años) ++ +++ +++Edad promedio del hogar (años) +++ +++ +++ +++ -Menores de 10 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++Menores de 15 años/ tamaño hogar --- --- --- --- ++Mayores de 65 años/ tamaño hogar ++ ++Dependencia económica --- --- --- --- +++ +

II. EducaciónEducación del jefe (grados) +++ +++ +++ +++Educación promedio del hogar +++ +++ +++ +++Educación de los de 15 a 65 años +++ +++ +++ +++Educación de los que trabajan +++ +++ +++ +++

III. Capital físicoTierra cultivada (manzanas) + +++ +++ +++ ---Tierra per cápita (manzanas) +++ +++ +++ +Índice de activos +++ +++ +++ +++ + -Carencias de la vivienda +++ --- --- ---

IV. Mercado laboral y otrosReciben remesas +++ ++ +++ +++ - -Alguien trabaja en maquila +Tienen microempresa +++ +++ +++ + ---

V. Origen del ingresoProporción de origen agropecuario --- --- --- --- ++ +++ +++Proporción de origen no agropecuario +++ +++ +++ +++ -- --- ---Proporción de remesas +++ ++ --Proporción de subsidios --- --- + ---Número de fuentes de ingreso ++ ++ +++ +++ --- --- - Agropecuarias -- --- --- -- - No agropecuarias +++ +++ +++ +++ - --- --- -- Remesas +++ ++ +++ +++Índice Simpson de diversificación ++ +++ + -

VI. InfraestructuraServicio eléctrico +++ +++ +++ +++ ++ +++Distancia a la pavimentada (Km) --- --- --- --- ++ +Distancia a la parada de buses (Km) --- --- --- --- - +++ +

VII. Créditos recibidosRecibieron créditos formales +++ +++Recibieron créditos semiformales +++ +++ +Recibieron créditos comerciales + ++Recibieron créditos informales --- -- --- +Recibieron créditos no informales +++ +++ +++Recibieron créditos (cualquier tipo) +

VIII. Variables regionalesRegión 1. Occidente + -Región 2. Centro Sur + ++ +Región 3. Centro Norte --- -- -- + ++ +++ +++Región 4. Oriente Sur --- --- --- - - ---Región 5. Oriente Norte ++ +Zona MitchZona Mitch (índice de daños)TerremotoÍndice de daños por terremoto ++ -- --Zona cafetalera +++ ++ -- ---Índice de café +++ ++ - ---Zona con inversión vial

Aumento en ingreso per cápitaIngreso per cápitaVariable

Page 26: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

15

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Para identificar los factores que inciden en el nivel deingreso per cápita en determinado período(probabilidad de ser pobres), se utilizó la ecuación (2)en la cual se incluyeron como variables explicativasrepresentaciones de las características de los hogaresen el año estudiado, así como variables regionales y deltipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haberexperimentado.

(2)

Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado

en colones de 1995, Xt es el conjunto de variables

explicativas provenientes de las características de loshogares en el año t, R es un conjunto de variablesregionales y del tipo de shocks sistémicos que los hogarespudieron haber experimentado, y finalmente, ε untérmino de error. La ecuación se estimó por métodos deMínimos Cuadrados Ordinarios; los resultados para cadaaño se presentan en el Cuadro 18 y se comentan en elapartado 1.3.2.

Similarmente, para identificar los factores que incidenen el crecimiento (o decrecimiento) del ingreso percápita, se estimó la ecuación (3) en las que la variabledependiente es el logaritmo natural del cambio relativo

Cuadro 18Factores que incidieron en el nivel de ingreso per cápita de cada año

Variable dependiente: ln (ingreso de cada año)

Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente

Menores 10 años/ miembros hogar -0.677 -3.33 *** -1.069 -3.90 *** -1.205 -5.67 *** -1.029 -5.45 ***Educación promedio de los que trabajan 0.042 2.54 ** 0.007 0.30 0.031 1.91 ** 0.043 2.88 ***Reciben remesas (dummy ) 0.635 4.99 *** 0.187 1.20 0.487 4.71 *** 0.311 3.65 ***Índice de bienes del hogar 0.126 4.28 *** 0.139 3.54 *** 0.102 3.70 *** 0.114 5.51 ***Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.011 -1.73 * -0.002 -0.21 -0.012 -1.73 * -0.019 -2.01 **Tienen electricidad (dummy ) -0.164 -1.69 * 0.156 1.18 -0.080 -0.72 -0.085 -0.84Área cultivada (mz) 0.070 2.13 ** 0.073 3.10 *** 0.095 3.16 *** -0.011 -0.80Cultiva granos básicos (dummy ) -0.398 -3.90 *** -0.574 -4.08 *** -0.421 -4.09 *** -0.224 -2.51 **Cultiva café (dummy ) 0.234 1.23 -0.391 -1.80 * 0.123 0.69 0.168 0.98Cultiva productos no tradicionales (dummy ) -0.074 -0.52 0.168 0.99 -0.062 -0.47 0.241 2.16 **Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.013 0.46 0.002 0.05 0.008 0.33 -0.022 -0.94Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.211 4.05 *** 0.356 5.38 *** 0.172 3.94 *** 0.117 3.05 ***Tiene microempresa (dummy ) -0.128 -0.92 -0.064 -0.38 0.272 2.34 ** 0.098 1.07Tiene crédito no informal (dummy ) 0.307 2.21 ** -0.040 -0.25 0.189 1.56 0.067 0.74Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.253 1.01 0.245 0.72 -0.164 -0.67 -0.330 -1.54Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.047 -0.30 -0.139 -0.66 -0.237 -1.52 -0.306 -2.23 **Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.005 -0.23 -0.015 -0.53 0.005 0.24 -0.015 -0.78Constante 7.481 48.35 *** 7.468 35.23 *** 7.884 49.57 *** 8.174 56.25 ***

R-cuadradoR-cuadrado ajustado

0.3799

0.3545

tt

20011999

0.3498

t tVariables

0.2797 0.3125 0.37920.3076

19971995

0.4044

de ingreso que las familias tuvieron en el períodoestudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Comovariables explicativas se incluyeron el ingreso quetuvieron en el período inicial, además representacionesde las características de los hogares en el año inicial delperíodo estudiado, así como variables regionales y deltipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haberexperimentado.

(3)

Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado

en colones de 1995, X0

es el conjunto de variablesexplicativas provenientes de las características de loshogares en el año inicial del período, R es un conjuntode variables regionales y del tipo de shocks sistémicosque los hogares pudieron haber experimentado, yfinalmente, ε un término de error. La ecuación se estimópor métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; losresultados para cada año se presentan en el Cuadro 19y se comentan en el apartado siguiente.

Por último, para identificar el impacto de algunasestrategias adoptadas por los hogares que inciden en elcrecimiento (o decrecimiento) del ingreso per cápita,se utilizó la ecuación (4) en la que la variable

( ) ),,(ln εRXfY tt = ),,(ln 0,00

εRXYfYYt =

Page 27: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

16

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 19Factores que incidieron en el cambio de ingreso per cápita

Variable dependiente: ln(ingresot /ingreso

0)

Variables explicativas: variables en año de origen

Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

dependiente es el logaritmo natural del cambio relativode ingreso que las familias tuvieron durante el períodoestudiado (ingreso año final/ingreso año inicial). Comovariables explicativas se incluyeron el ingreso quetuvieron en el período inicial, además de los cambiosobservados en las características de los hogares en elperíodo estudiado, así como variables regionales y deltipo de shocks sistémicos que las familias pudieron haberexperimentado.

(4)

Donde: Yt es el ingreso per cápita en el año t expresado

en colones de 1995, ∆Xt es el cambio en las variablesentre dos períodos (X

t-X

0), R es un conjunto de

variables regionales y del tipo de shocks sistémicos quelos hogares pudieron haber experimentado, yfinalmente, ε un término de error. La ecuación se estimópor métodos de Mínimos Cuadrados Ordinarios; losresultados para cada año se presentan en el Cuadro 20y se comentan en el apartado siguiente.

1.3.2 Descripción de los resultados principales

A continuación se describen los resultados principales,tomando como base una serie de características de loshogares y de las estrategias que pueden ser utilizadospor éstos para suavizar los shocks adversos quepudieran enfrentar. Se retoman algunas ideas planteadaspor Glewwe y Hall (1995) y se aplican al caso de ElSalvador. Posteriormente se discuten algunos efectos deshocks sistémicos (es decir, que afectan a muchas familiasde una comunidad y no solo a un hogar en particular),como la Tormenta Tropical Mitch, los terremotos de2001, así como la caída en los precios internacionalesdel café.

a. Características de los hogares y estrategiasutilizadas

- Nivel educativo. Los hogares con mayorescolaridad tienden a tener un mayor nivel deingreso y una mayor probabilidad de que su ingresose incremente.

Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente t

Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.831 -15.82 *** -0.771 -14.37 *** -0.765 -17.07 *** -0.876 -20.25 ***Menores 10 años/ miembros hogar -0.955 -4.29 *** -1.030 -3.98 *** -0.475 -2.38 ** -0.750 -4.06 ***Educación promedio de los que trabajan 0.055 3.10 *** 0.023 1.12 0.040 2.77 *** 0.050 3.39 ***Reciben remesas (dummy ) 0.127 0.90 -0.147 -1.02 0.122 1.27 0.249 2.13 **Índice de bienes del hogar 0.156 4.74 *** 0.071 1.93 ** 0.067 2.64 *** 0.144 5.45 ***Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.018 -2.57 ** -0.004 -0.61 0.008 1.32 -0.011 -1.86 *Tienen electricidad (dummy ) -0.024 -0.23 -0.051 -0.41 0.063 0.63 0.115 1.23Área cultivada (mz) -0.074 -2.09 ** 0.065 2.96 *** 0.000 -0.01 -0.004 -0.14Cultiva granos básicos (dummy ) -0.200 -1.78 * -0.288 -2.17 ** -0.035 -0.37 -0.162 -1.74 *Cultiva café (dummy ) -0.128 -0.62 0.454 2.27 ** 0.042 0.26 0.004 0.02Cultiva productos no tradicionales (dummy ) 0.129 0.84 0.155 0.98 0.194 1.63 * -0.146 -1.16Número de fuentes de ingreso agropecuario -0.051 -1.61 * -0.037 -1.21 -0.058 -2.55 ** -0.024 -0.92Número de fuentes de ingreso no agropecuario -0.040 -0.70 -0.063 -0.99 0.038 0.95 -0.049 -1.04Tiene microempresa (dummy ) 0.357 2.34 ** 0.358 2.31 ** 0.083 0.79 0.265 2.13 **Tiene crédito no informal (dummy ) 0.122 0.80 -0.162 -1.13 0.196 1.79 * 0.122 1.34Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.041 0.15 -0.495 -1.60 -0.268 -1.21 -0.611 -2.74 ***Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.140 -0.83 -0.292 -1.50 -0.327 -2.32 ** -0.303 -2.18 **Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.72 0.023 0.87 -0.017 -0.88 -0.019 -0.99Constante 6.515 15.19 *** 6.708 15.03 *** 6.274 16.43 *** 7.368 20.59 ***

R-cuadradoR-cuadrado ajustado

Variables

0.4134 0.4519 0.44870.4381

2001/1995

t t t

1997/1995 1999/1997 2001/1999

0.5428

0.5232

0.4338

0.4725

),,(ln ,0

0

εRXYfYY

tt ∆=

Page 28: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

17

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 20Factores y estrategias que incidieron en el cambio de ingreso per cápita

Variable dependiente: ln(ingresot /ingreso

0)

Variables explicativas: cambio en variables entre períodos

Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Las personas con mayor nivel de escolaridad,pueden adaptarse más fácilmente a los cambios enlas circunstancias. Los hogares con miembros máseducados pueden utilizar los activos del hogar máseficientemente, obtener mejores arregloscrediticios, y explotar las nuevas oportunidades másrápidamente. Además, el sector en el que se insertenlaboralmente depende también de los niveleseducativos (ver, por ejemplo, Briones y Andrade-Eekhof, 2000). Uno de los factores con el más altocoeficiente de correlación es la educación;cualquiera de las variables utilizadas produce elmismo resultado: a mayor nivel educativo, mayornivel de ingreso per cápita (Ver Cuadros 17 y 18).

Las tendencias económicas se están moviendo a quelos nuevos empleos demandan mayores niveles deeducación, por lo que los trabajadores con menornivel educativo son más susceptibles a los shockseconómicos. Esto se confirma también para el árearural salvadoreña, pues, como se observa en elCuadro 19, el nivel educativo promedio de losmiembros del hogar que trabajan influyepositivamente en el crecimiento del ingreso de esehogar.

- Acceso y participación en los mercados.Los hogares que tienen un mayor grado de accesoy de participación en los mercados, tienden a tenerun mayor nivel de ingreso y una mayor probabilidadde que su ingreso se incremente.

Numerosos estudios han demostrado que el gradode acceso que los hogares tienen a los mercados,impactan en su nivel de ingreso (por ejemplo, Lardéde Palomo y Argüello de Morera, 2000). Una proxide acceso al mercado es la cercanía a la carreterapavimentada o a la parada de buses, tanto endistancia como en tiempo; como se observa en elCuadro 17, todas esas variables presentan unacorrelación inversa significativa con el nivel deingreso (a mayor distancia menor ingreso).Asimismo, la distancia a la parada de buses es unade las variables significativas que explica el nivel deingreso (ver Cuadro 18).

En El Salvador, la mayoría de hogares que cultivangranos básicos lo hacen principalmente paraautoconsumo, por lo que puede decirse que estasfamilias tienen una menor participación en elmercado; como también se observa en el Cuadro

Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t Coeficiente t

Ingreso en el año incial del período (logaritmo) -0.618 -10.92 *** -0.587 -11.71 *** -0.569 -14.19 *** -0.666 -15.6 ***Menores 10 años/ miembros hogar 0.009 0.02 -0.281 -0.70 -0.958 -3.06 *** -0.190 -1.01Educación promedio de los que trabajan -0.033 -1.29 -0.011 -0.46 -0.017 -1.03 0.004 0.26Reciben remesas (dummy ) 0.120 0.81 0.568 4.68 *** 0.234 2.51 ** 0.239 2.64 ***Índice de bienes del hogar -0.013 -0.19 0.048 1.39 0.036 1.40 0.009 0.40Distancia a la pavimentada más cercana (km) 0.036 3.12 *** -0.001 -0.13 -0.016 -2.18 ** -0.001 -0.12Tienen electricidad (dummy ) 0.416 3.50 *** 0.170 1.50 0.334 3.74 *** 0.412 4.20 ***Área cultivada (mz) 0.107 4.08 *** -0.022 -0.72 -0.004 -0.30 -0.004 -0.30Cultiva granos básicos (dummy ) -0.214 -1.55 -0.125 -0.94 -0.193 -2.08 ** -0.100 -1.24Cultiva café (dummy ) -0.210 -0.72 -0.175 -0.73 -0.030 -0.13 0.103 0.63Cultiva productos no tradicionales (dummy ) -0.027 -0.17 -0.019 -0.13 0.046 0.41 0.185 1.76 *Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.055 1.63 * 0.035 1.21 0.044 2.03 ** 0.007 0.34Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.240 4.01 *** 0.184 3.63 *** 0.129 3.19 *** 0.130 3.59 ***Tiene microempresa (dummy ) -0.074 -0.47 0.207 1.47 -0.031 -0.30 0.114 1.24Tiene crédito no informal (dummy ) 0.080 0.59 0.018 0.17 -0.093 -1.08 -0.006 -0.08Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.174 0.54 -0.072 -0.25 -0.208 -0.98 -0.430 -1.91 *Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) -0.118 -0.52 -0.289 -1.45 -0.152 -1.04 -0.253 -1.65 *Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.017 -0.57 0.017 0.62 -0.017 -0.83 -0.012 -0.57Constante 4.485 10.28 *** 4.752 12.33 *** 4.601 13.87 *** 5.438 15.97 ***

R-cuadradoR-cuadrado ajustado

Variables

0.3292 0.4413 0.4110.44010.3727

1997/1995

0.4436

2001/1995

0.4792

2001/1999

0.4697

1999/1997

Page 29: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

18

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

18, para los cuatro años investigados, las familiasque cultivaron granos básicos tendieron a tener unmenor ingreso y a lograr un menor crecimiento deéste.

Para mantener el nivel de ingreso, los hogarespueden recurrir a cultivar sus propios alimentos (oa intensificar su cultivo si ya lo hacen) cuando otrasfuentes de ingreso sufren caídas. Para el caso de ElSalvador, esto ha sido documentado por Hopkinset al (1999) y Rodríguez Meza, et al (2003)utilizando las bases de datos de las encuestasFUSADES/BASIS. Sin embargo, en El Salvador, seproducen con relativa frecuencia los fenómenosclimatológicos (por ejemplo, El Niño o La Niña)que producen sequías o inundaciones, por lo queesa estrategia se constituye en nada más unmecanismo de supervivencia, puesto que loshogares que cultivaron granos básicos en un añotenían una probabilidad mayor de que sus ingresosaumentaran menos que los demás hogares, comose aprecia en el Cuadro 19. Similarmente, aquelloshogares que no cultivaban granos básicos en unaño, pero que en el siguiente sí lo hicieron,tendieron a ver reducidos sus ingresos o que éstosaumentaran menos (ver Cuadro 20).

- Diversificación y origen del ingreso. Loshogares que dependen en mayor porcentaje delingreso proveniente de fuentes no agropecuarias yque tienen una mayor diversificación de este tipode fuentes, tienden a tener mejores niveles deingreso. Asimismo, aumentar el número de fuentesno agropecuarias tiene un impacto positivo en elcrecimiento del ingreso.

Algunos sectores son más sensibles a lascondiciones económicas, tales como laconstrucción, la industria; otros, como laagricultura, además de ser sensible a las condicionesde comercio internacional, están afectadas porcondiciones climáticas. En El Salvador, dado elperíodo de lento crecimiento, todos los sectoreshan atravesado situaciones adversas; sin embargo,el más afectado ha sido el sector agropecuario,como ya se mencionó anteriormente. Diversosestudios han señalado que los hogares que lograninsertarse efectivamente en sectores no

agropecuarios logran mayores niveles de ingreso;los resultados obtenidos en este estudio sonconsistentes con esos estudios.

Contar con una variedad de fuentes de ingreso,permite a los hogares obtener mejores resultadosesperados, y reduce el riesgo de darse una caídaimportante en el ingreso proveniente de alguna deellas. Sin embargo, los resultados de este estudiomuestran que no es suficiente aumentar el númerode fuentes en general, que tanto en el nivel de ingresocomo en el crecimiento de éste, tienen una influenciamucho mayor el número de fuentes ingreso, perode origen no agropecuario. Además, como seobserva en el Cuadro 20, aumentar el número defuentes no agropecuarias tiene un impactosignificativo en el crecimiento del ingreso de esehogar.

En cuanto a la estrategia de establecer actividadesempresariales por cuenta propia, o microempresas,ésta se correlaciona positivamente con el nivel deingreso (ver Cuadro 17). Sin embargo, como semuestra en el Cuadro 18, esta variable no resultasignificativa para explicar el nivel de ingreso; por elcontrario, sí resulta significativa para explicar elincremento del ingreso (ver Cuadro 19).

Un hogar pequeño, o con una menor proporciónde miembros en edad de trabajar, tiene una menorcapacidad de diversificarse, y por lo tanto, tiene unamayor vulnerabilidad; esto se confirma para el casode El Salvador, pues cuanto mayor es la proporciónde menores de 10 años en el hogar, mayor es laprobabilidad de ver reducidos los ingresos (verCuadros 19 y 20). Además, la conformación delhogar está fuertemente correlacionada con el niveldel ingreso per cápita. El tamaño del hogar, así comoel grado de dependencia económica, presenta unacorrelación inversa; es decir, a mayor número deintegrantes tenga un hogar o mayor sea el nivel dedependencia, menor será el nivel de ingreso (verCuadros 17 y 18). Similarmente, a más grande laproporción de niños dentro del hogar, menor es elingreso. La edad promedio de la familia tambiénestá positivamente correlacionada con el ingresoper cápita, lo que es consistente con lo descritoanteriormente.

Page 30: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

19

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

- Acceso a la tierra y acervo de capital físico.El acervo de capital, representado por los bienesmateriales que poseen, así como por el área detierra de la que disponen para cultivar, influyepositivamente en el nivel de ingreso de los hogaresrurales. Por otra parte, el nivel de activos del hogartambién resulta significativo para explicar elcrecimiento del ingreso; sin embargo, la cantidadde tierra no lo es.

Un mayor acervo de capital, incluyendo la tierra,implica mayores niveles de ahorro, y por lo tanto,menor nivel de susceptibilidad, puesto que losbienes pueden ser vendidos o utilizados comogarantía para obtener créditos. Además, disponerde tierra permite recurrir a cultivar sus propiosalimentos, en caso de dificultad de encontrar otrotipo de ingreso en actividades más rentables.Asimismo, el acervo de capital del que disponen,representado ya sea por el área de terreno quecultivan, por el área de terreno per cápita con elque cuentan, o con un índice de activos8 , secorrelaciona positivamente con el ingreso (vercuadro 17) y es una variable significativa paraexplicar el nivel de ingreso (ver Cuadro 18).

- Remesas y transferencias. Los hogares quereciben remesas de familiares, principalmente delexterior, tienden a tener un mayor nivel de ingresoy una mayor probabilidad de que su ingreso seincremente. Al mismo tiempo, el comenzar a recibirremesas impacta positivamente en el crecimientodel ingreso.

Algunos hogares complementan el ingreso quegeneran con pagos recibidos de familiares que noviven con ellos, dentro o fuera del país, como porejemplo, padres enviando ayuda para mantener asus hijos menores, o adultos enviando ayuda acónyuges o a sus padres mayores. Los hogaresunidos a otros hogares que viven en regionesdiferentes, o principalmente fuera del país, sobretodo si no experimentan los mismos shocks, puedenrecibir ayuda de ellos en casos de necesidad, lo

que funcionaría como un arreglo de seguroinformal. Ya se mencionó que en el período entre1995 y 2001 la importancia relativa de la ayudafamiliar, principalmente las remesas del exterior, seha incrementado notablemente. Asimismo, el hechoque una familia reciba remesas, se correlacionapositivamente con el ingreso del año en estudio (verCuadro 18), así como hace que aumente suprobabilidad de lograr un ingreso mayor en añossiguientes (ver Cuadro 19). Similarmente, comenzara recibir remesas, impacta positivamente en elcrecimiento de su ingreso (ver Cuadro 20).

- Acceso al crédito. Haber tenido acceso a créditos,ya sean formales, semiformales o informales, pareceno tener impacto sobre el nivel de ingreso ni en sucrecimiento.

Hogares con acceso al crédito pueden recurrir a éstepara hacer frente a situaciones adversas, o paraaprovechar oportunidades que se les presentan. En elcaso del área rural salvadoreña, el acceso a crédito,sobre todo de fuentes semiformales no bancarias, secorrelaciona positivamente con el ingreso, sobre todoentre 1999 y 2001 (ver Cuadro 17). Por otra parte,haber recibido créditos de fuentes informales muestrauna correlación inversa con el ingreso per cápita de lasfamilias; es decir, las familias más pobres son las queaccesan a este tipo de fuente. Sin embargo, en lasregresiones corridas el acceso al crédito no resultósignificativo para explicar ni el nivel de ingreso ni elcambio de éste.

a. Impacto de situaciones sistémicas adversasy características regionales

- Mitch. El hecho de estar ubicadas en zonasafectadas por el Mitch, no resulta ser una variableque explique ni el nivel de ingreso ni su crecimiento.

Para determinar las áreas que fueron afectadas porel Mitch, se construyeron dos variables con base enla clasificación de daños hecha por USAID. Laprimera es una variable ficticia, la que toma el valorde 1 si el municipio en el que reside el hogar tuvo

8 El índice de activos se ha construido con base en un listadode bienes muebles, como vehículos, electrodomésticos,maquinaria, etc.

Page 31: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

20

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

algún daño a causa del Mitch, sin importar el tipode daño. La segunda es un índice que representa elnúmero de áreas en las que el municipio tuvo daños,pudiendo tomar un valor entre 0 y 6; las áreas enlas que se clasificaron los daños son: suministro deagua, escuelas, infraestructura vial (caminos),entorno, agricultura o pesca y viviendas. Como seobserva en los cuadros del 17 al 20, las dos variablesconstruidas no se correlacionan con el nivel delingreso per cápita, ni son significativas para explicarni el nivel de ingreso ni su crecimiento.

- Terremotos de 2001. Los hogares que estabanubicados en zonas afectadas por los terremotostendieron a tener un menor nivel de ingreso en2001 y una mayor probabilidad de que su ingresose redujera o que se incrementara menos que el dehogares con características similares ubicados enotras zonas. En la tercera parte de este estudio semuestra que el impacto se dio no solo por el impactoindividual que sufrió cada hogar directamente acausa del terremoto, sino también por lasrepercusiones económicas que se dieron en elentorno.

Para analizar el impacto que tuvieron los terremotosse construyeron dos variables con base en el censode daños realizado por el Ministerio de Economía.La primera es un índice de daños, que es elporcentaje de viviendas que resultaron dañadas enel municipio donde reside el hogar; la segunda esuna variable ficticia, la que toma el valor de 1 si en elmunicipio más del 25% de las viviendas resultarondañadas. Como se observa en los Cuadros del 17 al20, las dos variables se correlacionan negativamentecon el nivel de ingreso en el 2001, y con el cambiode éste entre 1999 y 2001, y entre 1995 y 2001.

- Caída de la actividad cafetalera. Durantelos primeros dos períodos estudiados (1995 y1997), los hogares ubicados en zonas cafetalerastendían a tener mayores ingresos que hogaressimilares en otras zonas; sin embargo, durante losdos períodos siguientes (1999 y 2001), ya ladiferencia en ingresos no era significativa. La crisisdel sector café ha tenido un mayor impacto en elcrecimiento del ingreso, sobre todo en los períodosmás recientes; es decir, los hogares en zonas

cafetaleras tenían una mayor probabilidad de quesu ingreso se redujera o que aumentara menos queel de los hogares en otras zonas.

Para analizar el impacto de la caída en la actividadcafetalera en el país, se utilizó el índice construidopor Anabella de Palomo, que representa elporcentaje de la superficie de un municipio queestá cultivada con café. Adicionalmente, se construyóuna variable ficticia, la que toma el valor de 1 si en elmunicipio más del 15% de la superficie está cultivadacon café. Como se observa en el Cuadro 17, durante1995 y 1997, los indicadores de zonas cafetalerasse correlacionaban positivamente con el nivel deingreso per cápita, pero que en las dosobservaciones posteriores dejaron de hacerlo. Esmás, como se muestra en el Cuadro 19, al compararel ingreso de 1995 con el de 2001, los hogares enesas zonas tienen una mayor probabilidad deexperimentar un impacto negativo en cuanto acrecimiento de su ingreso; es decir, tenían mayorprobabilidad de que su ingreso creciera menos ocayera más que en otras zonas.

En el Cuadro 21 se presenta un resumen de losprincipales resultados descritos en los párrafosanteriores. La primera columna contiene diversasvariables explicativas que fueron incluidas en lasecuaciones y que resultaron significativas o que, a pesarde no serlo, es interesante conocer que su impacto noes significativo. En la segunda columna se ha incluido elimpacto que las variables tienen en el nivel de ingresode los hogares; mientras que, en la tercera columna, seha incluido el impacto que tienen en el crecimiento delingreso. Cuando en la segunda columna se dice queuna variable “aumenta” el ingreso, lo que significa esque los hogares que tienen mejores niveles de esavariable, o que tienen esa característica, según el caso,tienden a tener un mayor nivel de ingreso que los demáshogares; lo opuesto sería si se dice que la variable“reduce” el ingreso. Similarmente, cuando en la terceracolumna se dice que una variable “aumenta” elcrecimiento del ingreso, lo que significa es que loshogares que tienen mejores niveles de esa variable, oque tienen esa característica, según el caso, tienden atener una mayor probabilidad de que su ingresoaumente más (o caiga menos) que los demás hogares;lo opuesto sería si se dice que la variable “reduce” elcrecimiento del ingreso.

Page 32: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

21

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 21Factores que inciden en el ingreso per cápita y en su crecimiento

Resumen de resultados principales

1/ En este caso, una menor participación en el mercado tiende a reducir el ingreso de los hogares; es decir, una mayorparticipación en los mercados es un factor que impacta positivamente en los ingresos.Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1.4 Evolución de otros indicadores

En este apartado se presenta la evolución de otrosindicadores, los que muestran que, además de la mejoraen el ingreso y en los diversos indicadores de pobreza,se han dado mejoras importantes en muchos de los

factores que se mencionaron anteriormente entre losque más influyen en el ingreso y en su crecimiento, comoacceso a mercados (distancias y tiempos), educación,acceso a servicios públicos (electricidad y agua), etc.También se observaron mejoras en la calidad de lasviviendas y en la acumulación privada de bienes. VerCuadros 22, 23 y 24, y la Gráfica 4.

Influencia en ingreso Influencia en crecimiento del ingreso

a) Características del hogar en año inicialNivel educativo

Escolaridad promedio de miembros que trabajan (años) Aumenta AumentaAcceso a mercados

Menor distancia a pavimentada (Km) Aumenta No significativoMenor distancia a parada de buses (Km) Aumenta No significativo

Participación en el mercado

Cultivar granos básicos, principalmente para autoconsumo (lo que implica una menor participación en el mercado)

Reduce1/ Reduce1/

Diversificación y origen del ingresoNúmero de fuentes - agropecuarias No significativo No significativoNúmero de fuentes - no agropecuarias Aumenta No significativo

Tener microempresa No significativo AumentaAcceso a la tierra

Área cultivada (manzanas) Aumenta VariableAcervo de capital físico

Índice de activos Aumenta AumentaRemesas del exterior Aumenta No significativoAcceso a crédito Aumenta (1995)

No significativo (1997 a 2001)

No signiticativo (1995 a 1999). Aumenta (2001)

b) Impacto de shocksMitch

Estar ubicado en zonas afectadas No significativo No signiticativoTerremoto

Estar ubicado en zonas afectadas Reduce (2001) Reduce (2001)Situación del café

Estar ubicado en zonas cafetaleras

Aumenta (primeras dos observaciones). No

significativo (últimas dos observaciones)

Reduce

c) Estrategias adoptadas por los hogares(Cambios en sus características)Comenzar a cultivar granos básicos Reduce

Aumentar área cultivada No significativoIniciar actividad microempresarial no agropecuaria No significativoAumentar número de fuentes agropecuarias No significativoAumentar número de fuentes no agropecuarias AumentaComenzar a recibir remesas del exterior Aumenta

Factores

Page 33: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

22

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 22Evolución de indicadores de acceso (distancia y tiempos)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

Distancia a la pavimentada 5.54 5.38 4.89 3.52 35.66 32.66 25.41

Distancia a la parada de buses 2.16 2.10 1.91 1.62 20.25 17.75 14.72

A la escuela primaria 1.15 0.99 0.92 0.83 16.38 12.74 11.80 11.24

Total 5.35 3.59 3.13 2.47 49.83 30.34 26.69 20.55

Al establecimiento de salud 5.34 4.59 4.34 4.40 51.60 31.30 30.54 30.36

A la oficina telefónica 5.81 5.74 5.24 6.04 39.54 38.98 33.77 33.81

Al teléfono más cercano 4.48 4.20 2.99 2.14 32.62 31.26 22.98 16.03

Al centro de capacitación 8.59 8.47 6.99 6.93 44.34 43.90 33.91 36.50

VariablesDistancias en kilómetros Tiempo en minutos

Cuadro 23Indicadores de acceso a servicios básicos y materiales de la vivienda

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicadores 1995 1997 1999 2001

Acceso a servicios básicosElectricidad (%) 54.8 63.2 70.5 75.6 Agua por cañería (%) 38.8 44.6 49.0 51.2 Agua de pozo (%) 26.4 29.9 25.1 24.4 Agua por cañería o pozo (%) 65.2 74.5 74.1 75.6 Servicio sanitario o letrina (%) 84.7 88.9 88.5 89.6 Materiales de la viviendaParedes sistema mixto (%) 26.8 31.3 37.9 40.6 Paredes de materiales liviano (%) 71.0 66.1 59.6 56.8 Paredes de mixto o liviana (%) 97.78 97.34 97.56 97.34 Pared de lámina (%) 3.3 3.1 2.2 8.2 Techo adecuado (%) 98.7 99.3 99.8 100.0 Piso no de tierra (%) 38.6 47.9 53.7 57.0

IndicadoresNúmero promedio de carencias 2.58 2.25 2.01 1.86 Hogares con carencias (%) 92.5 89.1 83.8 82.7 Hacinamiento (per/cuarto) 4.17 4.03 4.18 3.90

Cuadro 24Indicadores de acumulación privada de bienes

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001

Radio/radiograbadora 74.5 83.4 86.0 88.9 Televisor 45.2 54.5 63.9 66.5 Refrigeradora 21.7 25.7 35.3 41.5 Cocina eléctrica o de gas 19.7 25.7 37.3 39.5 Licuadora 21.1 24.8 31.9 35.3 Bicicleta 14.9 20.0 26.6 32.6 Máquina de coser 12.6 16.0 20.0 17.5 Molino 10.9 12.2 9.5 14.0 Vehículo automotor 8.2 8.0 10.4 12.6 VHS 2.4 3.3 3.5 10.4 Maquinaria agrícola 1.8 2.4 1.1 3.5 Bomba de agua 1.3 2.4 3.1 3.5 Planta eléctrica 2.7 2.4 0.4 1.1 Moto 0.4 0.4 0.2 0.9 Tractor 0.4 0.7 0.4 0.4

Hogares (porcentajes)Bienes

Page 34: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

23

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Gráfica 4Niños en la escuela, por edad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1996

2002

Edad

2. Dinámica del ingreso de lasfamilias

Una de las ventajas de contar con información de lasmismas familias a través del tiempo, es poder conocer yestudiar la dinámica de sus ingresos. Con la informacióndel panel, estudios anteriores encontraron que losingresos rurales presentan una gran volatilidad. Al mismotiempo documentaron que no todos los hogarespermanecen pobres o no pobres a través del tiempo.Por ello, los hogares pobres pueden clasificarse en dosgrupos: los hogares que permanecen pobres, o pobresestructurales o crónicos; y los hogares que, en algunasocasiones son capaces de generar suficiente ingresopara cubrir sus necesidades, pero que no puedenhacerlo en otro período, o pobres coyunturales otemporales.

En este capítulo se intenta responder a las preguntassiguientes: ¿Cuáles son los principales determinantes dela volatilidad de los ingresos rurales? ¿Son estos factoressimilares o diferentes de los que determinan el nivel y elcrecimiento del ingreso? Además, se clasifican a loshogares según la evolución de su situación de pobrezaentre 1995 y 2001, en pobres estructurales, pobrescoyunturales y no pobres, y finalmente se exploran losfactores que influyen en que un hogar se ubique en esaclasificación.

2.1 Volatilidad del ingreso y movilidad de lasfamilias

Los resultados obtenidos con las cuatro observacionesdel panel, confirman lo reportado en estudios anterioresque utilizaron las tres primeras observaciones del panel:los ingresos rurales presentan una gran volatilidad y, almismo tiempo, se mantiene alta la movilidad entre lasfamilias rurales del panel. Solamente entre 15% y 21%de las familias permanecieron en el mismo decil de unperíodo al siguiente; incluso hubo familias que pasarondel primer decil al último, y viceversa. La informaciónpresentada en el Cuadro 25 ilustra esta movilidad entredeciles experimentada por las familias del panel entre1995 y 2001.

Además, no solo se observó movilidad en cuanto aubicación de las familias en la distribución de deciles,

Cuadro 25Distribución de las familias según cambio de decil

Número de quintiles que cambiaron

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestasde Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Cambios de decil 97/95 99/97 01/99

-9 0.89 0.67 0.89-8 1.33 0.44 0.67-7 1.11 1.33 1.77-6 1.77 1.11 0.22-5 4.21 2.44 2.44-4 6.87 3.99 3.55-3 5.99 6.65 4.21-2 6.65 12.86 12.86-1 12.64 16.63 11.310 15.08 13.75 21.061 12.42 13.3 15.32 8.87 10.2 9.983 8.43 4.21 5.764 5.1 4.21 4.215 3.55 2.22 3.336 1.33 2.66 1.117 2.44 1.55 0.678 1.11 1.11 0.229 0.22 0.67 0.44

No cambiaron 15.08 13.75 21.06Movilidad:Moderada 40.58 52.99 49.45Extrema: 44.35 33.26 29.49 Positiva 22.18 16.63 15.74 Negativa 22.17 16.63 13.75

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestasde Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Page 35: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

24

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

que no es más que un cambio de orden; también seobservó que, como se había documentado en estudiosanteriores y al igual que en otros países (Pakistán, Costade Marfil, Perú, Indonesia, China, por ejemplo), no todoslos hogares permanecen pobres o no pobres a travésdel tiempo. Los hogares pobres pueden clasificarse endos grupos. Por un lado, están aquellos hogares quepermanecen pobres, a los que se podría llamar pobresestructurales o crónicos. Por otro lado, están los hogaresque, en algunas ocasiones son capaces de generarsuficiente ingreso para cubrir sus necesidades, pero queno pueden hacerlo en otro período por algunacircunstancia (pérdidas en las cosechas, muerte de unmiembro que les generaba ingresos, etc.); a este grupode hogares se les podría llamar pobres coyunturales otemporales. El Cuadro 26 muestra la distribución de lasfamilias del panel según esta clasificación: 25% sonpobres estructurales, 62% son pobres coyunturales y13% son no pobres. En este estudio, los pobrescoyunturales han sido, a su vez, separados en dos grupos:el 28% de los hogares cuyo ingreso promedio durantelos cuatro períodos ha estado por abajo de la línea depobreza9 serán denominados “mayormente pobres”; yel 34% cuyo ingreso promedio ha estado por arriba dela línea de pobreza serán llamados “mayormente nopobres”. En general, el 53% del los hogares tuvieron un

9 El promedio del ingreso de los hogares a precios de 1995, secomparó con la línea de pobreza también de 1995.

Cuadro 26Evolución de la situación de pobreza entre 1995 y 2001

Familias del panel

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Estructural Mayormente pobres

Mayormente no pobres

No pobres

Estructural 25.1 25.1 25.1 -

Coyuntural 61.9 27.9 33.9 27.9 33.9

- Tres veces pobre 24.8 21.1 3.8 21.1 3.8 - Dos veces pobre 19.7 6.0 13.8 6.0 13.8 - Una vez pobre 17.3 0.9 16.4 0.9 16.4

No pobre 13.1 13.1 - 13.1

Total (% hogares) 100.0 25.1 27.9 33.9 13.1 53.0 47.0

Ingreso promedio

sobre línea pobreza

Tipo de pobreza

% hogaresClasificación

Ingreso promedio bajo línea pobreza

ingreso promedio durante el período por abajo de lalínea de pobreza (los pobres estructurales más losmayormente pobres).

Muestra del grado de volatilidad de los ingresos ruralesen El Salvador, es que el 87% de los hogares hanexperimentado por lo menos un episodio de pobrezaen los últimos años; de ellos, el 71% son pobrescoyunturales (ver Cuadro 27). Como se observa, en elperíodo estudiado, todas las regiones del país hanmostrado niveles altos de pobreza, que van desde 80%en la región Centro Sur, hasta 93% en la región CentroNorte; la región con el mayor porcentaje de pobrezaestructural es la región Oriente Sur; mientras que lasregiones Centro Sur y Oriente Norte son las que tienenmenor grado de pobreza estructural, y también son lasque dentro de la pobreza total tienen un mayorcomponente de pobreza coyuntural.

Por otro lado, casi siete de cada diez hogares sufrieronreducciones de 30% o más en sus ingresos en términosreales por lo menos una vez entre dos períodosconsecutivos. El Cuadro 28 muestra la distribución delos hogares según el número de veces queexperimentaron estas reducciones en sus ingresos;como se observa, la proporción es mayor entre lospobres estructurales, y menor entre los no pobres; loque pareciera indicar que, en promedio, es más volátilel ingreso de los más pobres.

Page 36: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

25

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 27Pobreza estructural y coyuntural 1995-2001

(Porcentaje de hogares)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Mayormente pobres (< línea

pobreza)

Mayormente no pobres

(>línea pobreza)

total

Total 25.1 28.2 33.7 61.9 87.0 71.1%

Región 1. Occidente 25.7 32.7 31.9 64.6 90.3 71.5%Región 2. Centro Sur 20.4 26.3 33.6 59.9 80.3 74.6%Región 3. Centro Norte 26.3 26.3 40.4 66.7 93.0 71.7%Región 4. Oriente Sur 35.0 26.3 30.0 56.3 91.3 61.7%Región 5. Oriente Norte 20.3 28.1 35.9 64.0 84.3 75.9%

Zonas cafetaleras 22.2 32.5 34.1 66.7 88.9 75.0%Otras zonas 26.2 26.5 33.5 60.0 86.2 69.6%

Zonas Mitch 23.4 27.3 37.7 65.0 88.4 73.5%Otras zonas 26.8 29.1 29.5 58.6 85.4 68.6%

Zona terremoto 24.8 29.3 31.8 61.1 85.9 71.1%Otras zonas 25.2 27.6 34.7 62.3 87.5 71.2%

Municipios con inversión vial 20.3 28.4 37.2 65.6 85.9 76.4%Otros municipios 27.4 28.1 32.0 60.1 87.5 68.7%

Grupo

Pobreza coyuntural% pobreza

coyuntural en pobreza total

Pobreza estructural

Pobreza total

Cuadro 28Hogares que experimentaron caídas de más de 30% en su ingreso real

entre dos períodos consecutivos(Porcentaje de hogares)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Pobre estructural

Mayormente pobre

Mayormente no pobre

No pobres

Ninguna vez 26.5% 29.1% 33.6% 49.2% 32.6%Una vez 51.3% 58.3% 48.0% 44.1% 51.2%Dos veces 18.6% 11.8% 17.1% 6.8% 14.6%Tres veces 3.5% 0.8% 1.3% 0.0% 1.6%

Por lo menos una vez 73.5% 70.9% 66.4% 50.8% 67.4%Dos o más veces 22.1% 12.6% 18.4% 6.8% 16.2%

Caídas en ingreso mayores de 30%

Tipo de familiaTotal

2.2 Características de los hogares por tipo depobreza

Para fines de comprender mejor la dinámica de lapobreza y poder así enfocar más efectivamente las

políticas que pretenden reducirla, es necesariocaracterizar a las familias cuyos ingresos se hanmantenido por abajo de la línea de pobreza y,separadamente, a las familias que durante algunosperíodos son capaces de generar suficientes ingresospero que durante otros no lo logran. En el Capítulo 1 sediscutieron algunos factores que influyen en el nivel de

Page 37: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

26

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 29Estructura del ingreso, según sector de origen

1/ Excluyendo remesas, ayuda familiar y subsidios2/ Incluye producción propia y otros ingresos agropecuarios de origen no laboral3/ Incluye actividades empresariales propias y otros ingresos no agropecuarios de origen no laboralNota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001Pobres estructurales

AGROPECUARIO 57.18 62.56 60.85 43.12 62.37 69.26 76.81 49.94

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2/ 16.70 16.99 23.40 16.24 18.22 18.81 29.54 18.81 B. SALARIOS 40.48 45.57 37.45 26.88 44.15 50.45 47.27 31.13 NO AGROPECUARIO 34.50 27.76 18.37 43.22 37.63 30.74 23.19 50.06

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3/ 6.23 3.70 14.21 10.19 6.80 4.10 17.94 11.80 B. SALARIOS 28.27 24.06 17.15 33.03 30.84 26.64 21.65 38.26 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 6.99 7.50 11.33 9.53

SUBSIDIOS 1.34 2.19 1.98 4.13 Mayormente pobres

AGROPECUARIO 56.96 43.28 32.51 28.18 60.95 46.64 37.95 35.56

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2/ 15.65 17.17 15.09 13.30 16.75 18.50 17.61 16.78 B. SALARIOS 41.31 26.11 17.42 14.88 44.20 28.14 20.33 18.78 NO AGROPECUARIO 36.50 49.51 53.16 51.07 39.05 53.36 62.05 64.44

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3/ 4.65 13.82 15.64 16.75 4.98 14.89 18.26 21.14 B. SALARIOS 31.61 35.69 37.52 34.32 33.82 38.46 43.80 43.31 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 5.81 6.20 11.59 17.53

SUBSIDIOS 0.73 1.01 2.74 3.22 Mayormente no pobres

AGROPECUARIO 44.07 30.84 27.13 28.25 50.39 35.71 33.37 36.25

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2/ 26.36 17.89 19.92 21.61 30.14 20.71 24.50 27.73 B. SALARIOS 17.70 12.95 7.21 6.64 20.24 14.99 8.87 8.52 NO AGROPECUARIO 43.39 55.53 54.16 49.69 49.61 64.29 66.63 63.75

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3/ 1.49 27.06 18.69 17.75 1.70 31.33 22.99 22.77 B. SALARIOS 41.91 41.44 35.47 31.95 47.92 47.98 43.63 40.99 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 11.63 10.52 17.90 20.14

SUBSIDIOS 0.91 0.65 0.81 1.92 No pobres

AGROPECUARIO 24.04 26.88 16.82 14.46 25.83 28.73 18.26 16.44

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2/ 17.34 23.68 14.30 13.39 18.63 25.31 15.53 15.22 B. SALARIOS 7.07 3.20 2.51 1.07 7.60 3.42 2.73 1.22 NO AGROPECUARIO 69.04 66.68 75.28 73.51 74.17 71.27 81.74 83.56

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3/ 13.75 24.37 38.86 42.98 14.77 26.05 42.19 48.86 B. SALARIOS 55.29 42.30 36.41 30.53 59.40 45.21 39.53 34.71 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 5.39 6.20 7.83 11.14

SUBSIDIOS 1.54 0.24 0.08 0.89

Todos los hogaresAGROPECUARIO 44.03 35.88 28.88 26.46 48.57 39.77 33.81 32.43

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2/ 20.48 19.30 17.92 17.21 22.59 21.39 20.98 21.09 B. SALARIOS 23.55 16.58 10.96 9.25 25.98 18.38 12.83 11.34 NO AGROPECUARIO 46.63 54.34 56.54 55.13 51.43 60.23 66.19 67.57

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 3/ 5.72 15.82 22.25 22.90 6.31 17.53 26.05 28.07 B. SALARIOS 40.92 38.52 34.28 32.23 45.14 42.70 40.13 39.50 REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 8.26 9.00 13.48 16.22

SUBSIDIOS 1.08 0.78 1.11 2.19

Porcentaje del ingreso autogenerado 1/Porcentaje del ingreso totalFuente

ingreso y en su crecimiento; en este capítulo se presentanlas características principales de las familias rurales,según su clasificación. Claramente se apreciandiferencias significativas en los cuatro gruposconsiderados (pobres estructurales, mayormente

pobres, mayormente no pobres y no pobres), en cuantoa los factores que en el capítulo anterior se definieroncomo influyentes en el nivel de ingreso de los hogares,lo que parece indicar que éstos también influyen en elaspecto dinámico del ingreso.

Page 38: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

27

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

A continuación se presentan las características de cadauno de estos grupos de familias.

2.2.1 Origen del ingreso

Como se mencionó en el capítulo anterior, los hogaresque logran insertarse en sectores no agropecuarioslogran mayores niveles de ingreso. Como se observa enel Cuadro 29, el ingreso proveniente de fuentes noagropecuarias es mucho más importante para loshogares no pobres durante todo el período estudiado:en los cuatro años éste representó entre el 67% y el 75%del ingreso total, y entre 71% y 84% del ingresoautogenerado (excluyendo ayudas y subsidios). Por elcontrario, los hogares pobres estructurales dependenen mayor grado de fuentes agropecuarias,principalmente de los salarios. Por su parte, para ambosgrupos de pobres coyunturales, la importancia relativade las fuentes de ingreso no agropecuarias se incrementóentre 1995 y 2001, hasta llegar a representaraproximadamente la mitad del ingreso total y cerca del64% del ingreso autogenerado.

Lo que aparentemente diferencia a los hogaresmayormente pobres de los mayormente no pobres esque en el punto de partida en 1995, la dependencia defuentes agropecuarias era más grande para los primeros;además, dentro del ingreso agropecuario, los salariospesan más para los mayormente pobres, mientras quepara el otro grupo pesa más la producción propia. Otradiferencia es la importancia relativa en 1995 y 1997 dela ayuda recibida de parientes que viven cerca, o quehan emigrado a otra parte del país o al extranjero, erasignificativamente más alta para los hogares mayormenteno pobres que para los mayormente pobres. Comotambién se observa en el Cuadro 29, para 2001 laimportancia relativa de esta fuente de ingresos es muchomayor para ambos tipos de pobres coyunturales quepara los otros dos grupos de hogares.

El Cuadro 30 muestra que el porcentaje de hogares quereciben remesas de fuera de El Salvador aumentósustancialmente en el período estudiado, pasando de13% en 1995 a 30% en 2001; el mayor incremento sedio entre 1997 y 1999. En los cuatro grupos de hogarescreció la proporción con remesas, triplicándose entrelos pobres estructurales y los mayormente pobres,duplicándose entre los mayormente no pobres y

Cuadro 30Hogares que reciben remesas de fuera de El Salvador

e importancia relativa en el ingreso total

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicador 1995 1997 1999 2001Reciben remesas (% hogares)Todos los hogares 13.3 12.9 23.3 29.9 Pobres estructurales 6.2 6.2 12.4 18.8 Mayormente pobres 8.7 9.4 19.7 26.8 Mayormente no pobres 19.7 19.1 32.9 40.1 No pobres 20.3 16.9 27.1 32.2

Monto promedio (colones de 1995)Todos los hogares 1,125.2 1,297.1 3,153.9 4,253.1 Pobres estructurales 379.3 298.9 742.9 1,055.9 Mayormente pobres 566.8 608.3 1,597.8 3,029.4 Mayormente no pobres 1,971.7 2,224.9 5,953.6 7,454.2 No pobres 1,575.1 2,301.0 3,908.4 4,763.7

Porcentaje del ingreso total (%)Todos los hogares 6.23 7.12 11.06 13.21 Pobres estructurales 3.67 3.64 6.57 7.59 Mayormente pobres 4.12 4.52 8.31 12.24 Mayormente no pobres 9.00 10.52 15.44 18.15 No pobres 4.88 5.76 7.04 7.90

Page 39: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

28

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

aumentando un 60% entre los no pobres. Para el 2001,el grupo con más hogares recibiendo remesas fue el delos mayormente no pobres (40%), seguido de los nopobres (32%); sin embargo, como se mencionóanteriormente, las remesas representan una mayorporción del ingreso entre los pobres coyunturales.

Finalmente, y aunque entre 1995 y 2001 hanrepresentado solo entre el 1% y el 2% del ingreso totalde los hogares rurales estudiados, es interesante observarque un porcentaje importante de los hogares hanrecibido subsidios, principalmente durante 2001, añoen el que sucedieron los dos fuertes terremotos. En esteúltimo año, 36% de los hogares recibieron subsidios,principalmente los pobres estructurales y losmayormente pobres; asimismo, para estos grupos laimportancia relativa dentro del ingreso total fue mayorque para los otros dos grupos. Ver Cuadro 31.

2.2.2 Diversificación

Como se discutió en el Capítulo 1, entre más diversificadatiene una familia su cartera de actividades, principalmente

Cuadro 31Evolución de los subsidios

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicador 1995 1997 1999 2001

Reciben subsidios (% hogares)Todos los hogares 19.3 16.0 12.4 36.4 Pobres estructurales 21.2 21.2 17.7 42.5 Mayormente pobres 18.1 18.9 17.3 40.9 Mayormente no pobres 21.1 11.8 5.9 32.2 No pobres 13.6 10.2 8.5 25.4

Monto promedio (colones de 1995)Todos los hogares 194.8 142.5 315.8 704.5 Pobres estructurales 138.5 180.1 223.8 575.2 Mayormente pobres 100.8 135.4 526.0 797.7 Mayormente no pobres 198.3 138.2 313.7 787.1 No pobres 496.2 96.8 45.2 538.7

Porcentaje del ingreso total (%)Todos los hogares 1.08 0.78 1.11 2.19 Pobres estructurales 1.34 2.19 1.98 4.13 Mayormente pobres 0.73 1.01 2.74 3.22 Mayormente no pobres 0.91 0.65 0.81 1.92 No pobres 1.54 0.24 0.08 0.89

en áreas no agropecuarias, menor es su exposición alriesgo de reducir su ingreso si algo sale mal con algunade sus actividades; además, aumentar el número defuentes de ingreso no agropecuarias tiene un impactopositivo en el crecimiento del ingreso. El número defuentes de ingresos aumentó entre 1995 y 2001, comose observa en el Cuadro 32; el aumento en el número derubros se dio en todos los tipos de familias. El númerode fuentes de ingreso que tienen las familias no difierenmucho según su nivel de pobreza; lo que varía es el tipode fuentes de la que disponen las familias. Los pobresestructurales concentran sus fuentes de ingreso en elsector agropecuario, principalmente en el número desus miembros que se dedican a trabajar comoasalariados en el sector. Asimismo, los no pobres tienenun mayor número de fuentes de ingreso noagropecuarias.

Como ya se comentó anteriormente, el porcentaje dehogares que realiza actividades propias noagropecuarias aumentó considerablemente entre 1995y 2001, lo que parece indicar que establecer negociosno agropecuarios es una de las estrategias adoptadaspor las familias para compensar la disminución delingreso proveniente de otras fuentes (por contracción

Page 40: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

29

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

en la agricultura, menor crecimiento de la economía engeneral o cualquier otra causa). En 2001, seis de cadadiez hogares no pobres desarrollaban este tipo deactividades, y les aportaban el 36% del ingreso total; enese mismo año solamente uno de cada cinco hogarespobres estructurales tenían microempresas, las que lesaportaban 10% del ingreso total. Ver Cuadro 33.

En el Capítulo 1 se mostró que los hogares que cultivangranos básicos tienen mayor probabilidad de tener bajosingresos y de tener menor crecimiento en sus ingresos;también se comentó que una de las estrategias utilizadaspor los hogares para hacer frente a shocks en susingresos era cultivar la tierra o cultivarla másintensivamente. La información presentada en el Cuadro34 parece confirmar los hallazgos anteriores. Una mayorproporción de hogares pobres estructurales cultivan latierra por cuenta propia (78%), que los hogares nopobres (56%). Asimismo, durante 1997 (que fue unaño con dificultades para la generación de ingreso) y

Cuadro 32Número de fuentes de ingreso

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicador 1995 1997 1999 2001

Fuentes de ingresoTodos los hogares 3.88 4.47 4.24 4.82 Pobres estructurales 3.55 4.26 3.92 4.57 Mayormente pobres 4.09 4.55 4.26 4.91 Mayormente no pobres 3.99 4.53 4.45 4.91 No pobres 3.73 4.56 4.22 4.83

Fuentes de origen agropecuarioTodos los hogares 2.42 3.02 2.55 2.67 Pobres estructurales 2.61 3.41 3.06 3.28 Mayormente pobres 2.82 3.35 2.76 2.87 Mayormente no pobres 2.34 2.78 2.25 2.29 No pobres 1.42 2.17 1.86 2.05

Fuentes de origen no agropecuarioTodos los hogares 0.77 0.80 1.07 1.26 Pobres estructurales 0.49 0.36 0.46 0.82 Mayormente pobres 0.67 0.70 1.02 1.24 Mayormente no pobres 0.86 0.95 1.32 1.39 No pobres 1.34 1.49 1.75 1.85

Fuentes de ayuda y remesasTodos los hogares 0.68 0.65 0.61 0.88 Pobres estructurales 0.45 0.49 0.40 0.47 Mayormente pobres 0.61 0.51 0.48 0.80 Mayormente no pobres 0.80 0.80 0.89 1.24 No pobres 0.97 0.90 0.61 0.93

durante 2001 (año complicado por los terremotos), unmayor porcentaje de hogares pobres estructurales y depobres coyunturales se dedicaron a cultivar la tierra.

Por otro lado, también en el tipo de rubrosagropecuarios que cultivan hay diferencias entre gruposde hogares. Como se observa en el Cuadro 34, la granmayoría de los hogares que cultivan la tierra siembrangranos básicos, e incluso el porcentaje ha tendido aaumentar; la diferencia se da en que los pobresestructurales siembran casi exclusivamente ese tipo deproductos, solamente el 13% de ellos siembra tambiénotros productos. Por el contrario, el porcentaje de losotros grupos de hogares que siembran otros productoses mayor (24% de los mayormente pobres, 35% de losmayormente no pobres y 49% de los no pobres). En elapartado anterior se señaló que los hogares menospobres obtenían más ingreso agropecuario por la vía dela producción propia que de salarios, aparentementeesto lo logran porque han diversificado sus cultivos.

Page 41: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

30

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 33Hogares con actividades empresariales no agropecuarias

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicador 1995 1997 1999 2001

Tienen microempresa (% hogares)Todos los hogares 11.1 19.3 28.2 33.0 Pobres estructurales 8.8 6.2 12.4 19.5 Mayormente pobres 11.0 18.1 23.6 30.7 Mayormente no pobres 7.2 22.4 32.2 34.2 No pobres 25.4 39.0 57.6 61.0

Monto promedio (colones de 1995)Todos los hogares 736.1 2,608.9 5,914.3 6,594.2 Pobres estructurales 321.9 230.9 858.9 1,293.0 Mayormente pobres 245.3 1,691.4 2,731.0 3,702.4 Mayormente no pobres 238.7 2,614.9 6,706.6 6,466.0 No pobres 3,867.7 9,122.8 20,407.9 23,302.0

Porcentaje del ingreso total (%)Todos los hogares 4.1 14.3 20.7 20.5 Pobres estructurales 3.1 2.8 7.6 9.3 Mayormente pobres 1.8 12.6 14.2 15.0 Mayormente no pobres 1.1 12.4 17.4 15.8 No pobres 12.0 22.8 36.7 38.6

Cuadro 34Grado de diversificación de cultivos

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables 1995 1997 1999 2001Todos los hogaresCultivan la tierra 56.1 69.6 62.5 64.5 De éstos:Cultivan granos básicos 87.4 90.1 90.1 90.0 Solo granos básicos 73.1 72.0 72.0 72.9 Pobres estructuralesCultivan la tierra 64.6 81.4 69.0 77.9 De éstos:Cultivan granos básicos 94.5 94.6 96.2 96.6 Solo granos básicos 89.0 85.9 84.6 86.4 Mayormente pobresCultivan la tierra 52.8 75.6 66.1 64.6 De éstos:Cultivan granos básicos 91.0 88.5 92.9 93.9 Solo granos básicos 73.1 71.9 72.6 75.6 Mayormente no pobresCultivan la tierra 55.9 61.8 55.3 57.9 De éstos:Cultivan granos básicos 82.4 89.4 84.5 81.8 Solo granos básicos 64.7 69.1 65.5 64.8 No pobresCultivan la tierra 47.5 54.2 61.0 55.9 De éstos:Cultivan granos básicos 75.0 84.4 83.3 84.8 Solo granos básicos 57.1 40.6 58.3 51.5

Page 42: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

31

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

2.2.3 Acceso a los mercados

Otro factor que, tal como se discutió en el Capítulo 1,influye en el nivel de ingreso de los hogares rurales es elacceso que tienen a los mercados. Tomando como proxide acceso las distancias a la carretera pavimentada máscercana y a la parada de buses, en el Cuadro 35 seobserva la evolución favorable que se ha dado en estosindicadores, principalmente a partir de 1999. Ladistancia promedio a la carretera pavimentada máscercana que era de 5 kilómetros y medio en 1995, para2001 se había reducido a 3.5 km; mientras que ladistancia a la parada de buses, que era en promedio 2.2kms en 1995, se redujo a 1.6 km en 2001.Consecuentemente, el tiempo que tomaba a las familiasllegar a la pavimentada o a la parada de buses, tambiénse ha reducido. Los hogares pobres estructurales, aúncon la reducción en las distancias, vivían en 2001 a másde cinco kilómetros de la pavimentada y a 2.5 km de laparada de buses, considerablemente más lejos que losotros hogares. Por otro lado, la distancia a la pavimentadano es significativamente diferente entre los hogares no

Cuadro 35Indicadores de acceso a mercados

(distancias en kilómetros y tiempos para llegar)

n.d. = no disponibleNota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001PavimentadaPobres estructurales 6.97 6.59 6.36 5.19 n.d. 46.39 45.39 33.71 Mayormente pobre 5.44 5.50 5.58 2.84 n.d. 38.00 32.95 23.78 Mayormente no pobres 5.01 4.70 4.63 3.14 n.d. 29.86 28.61 24.22 No pobres 4.36 4.53 3.45 2.71 n.d. 25.07 18.29 16.15 Total 5.54 5.38 4.89 3.52 n.d. 35.66 32.66 25.41 Parada de busesPobres estructurales 2.66 2.63 2.47 2.51 n.d. 26.58 24.25 20.92 Mayormente pobre 2.20 2.12 1.75 1.40 n.d. 22.36 17.74 14.76 Mayormente no pobres 2.01 2.01 2.03 1.51 n.d. 17.23 16.36 12.77 No pobres 1.45 1.26 0.85 0.69 n.d. 11.23 8.88 7.69 Total 2.16 2.10 1.91 1.62 n.d. 20.25 17.75 14.72 TeléfonoPobres estructurales 5.69 5.59 4.21 3.11 41.41 40.83 33.52 22.31 Mayormente pobre 4.12 4.00 2.72 1.95 33.15 32.94 23.12 17.02 Mayormente no pobres 4.33 3.75 2.32 1.90 30.03 27.49 18.92 13.10 No pobres 3.28 3.15 2.97 1.32 21.73 19.93 14.19 9.28 Total 4.48 4.20 2.99 2.14 32.62 31.26 22.98 16.03 MercadoPobres estructurales 9.49 9.48 9.53 8.08 55.39 55.30 55.57 46.46 Mayormente pobre 8.47 8.45 7.43 6.60 44.77 44.32 43.67 36.58 Mayormente no pobres 8.38 8.35 7.17 7.59 42.12 41.94 37.89 36.32 No pobres 7.16 7.20 6.33 7.33 33.70 32.86 25.14 27.33 Total 8.52 8.51 7.72 7.39 45.07 44.72 42.19 37.68

VariablesDistancias en kilómetros Tiempo en minutos

pobres y los pobres coyunturales (tanto mayormentepobres como mayormente no pobres), aunque sí lo esel tiempo que les toma llegar a ella, así como la distanciay el tiempo que les toma llegar a la parada de buses. Loshogares no pobres tienen mayores facilidades de acceso.Similares resultados se observan en relación con lasdistancias y el tiempo que les toma llegar al teléfono y almercado (establecimiento) más cercanos.

2.2.4 Características y composición de loshogares

Alrededor del 8% de las familias tenía jefatura femeninaen 1995, porcentaje que aumentó al 17% en 2001 (verCuadro 36). El aumento en el porcentaje de hogarescon jefe mujer se dio en todos los grupos, pero fue mássignificativo para los mayormente pobres, pues 23% deellos tenían jefe mujer en 2001. En cuanto a las otrascaracterísticas del jefe de familia, se observa que enpromedio, el jefe de los hogares pobres estructurales esmás joven que el de los otros tres grupos de familias. En

Page 43: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

32

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 36Características de los hogares

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables 1995 1997 1999 2001

Hogares con jefe mujerPobres estructurales 3.5% 7.1% 8.8% 11.5%Mayormente pobres 9.4% 14.2% 18.9% 23.6%Mayormente no pobres 9.2% 12.5% 15.1% 15.8%No pobres 8.5% 8.5% 13.6% 13.6%Todos los hogares 7.8% 11.1% 14.4% 16.6%Edad jefePobres estructurales 44.6 46.0 48.0 50.6 Mayormente pobres 48.3 50.8 52.0 54.0 Mayormente no pobres 47.4 51.6 53.1 54.8 No pobres 48.1 52.2 54.2 57.5 Todos los hogares 47.0 50.0 51.7 53.9 Edad promedioPobres estructurales 22.2 22.3 24.0 25.2 Mayormente pobres 25.0 25.3 27.1 28.6 Mayormente no pobres 29.3 31.0 31.6 33.6 No pobres 32.7 34.0 37.4 38.3 Todos los hogares 26.7 27.6 29.2 30.7 Proporción menores 10 añosPobres estructurales 34.0 34.4 29.8 26.2 Mayormente pobres 24.6 23.7 21.1 19.3 Mayormente no pobres 18.0 18.1 18.0 16.4 No pobres 11.4 12.2 11.3 11.0 Todos los hogares 23.0 23.0 20.9 19.0 Tamaño del hogarPobres estructurales 7.0 7.1 7.1 7.5 Mayormente pobres 6.3 6.6 6.5 6.3 Mayormente no pobres 5.5 5.6 5.4 5.3 No pobres 4.8 4.7 4.8 4.8 Todos los hogares 6.0 6.1 6.1 6.0 Dependencia económicaPobres estructurales 3.7 3.5 3.0 2.5 Mayormente pobres 3.1 2.8 2.4 2.1 Mayormente no pobres 2.8 2.5 2.3 2.1 No pobres 2.4 2.1 2.0 1.7 Todos los hogares 3.0 2.8 2.5 2.2

general, los pobres estructurales y los mayormentepobres son hogares más jóvenes.

En promedio, las familias del panel están formadas porseis miembros; los hogares más grandes tienden a sermás pobres, y con una mayor proporción de niñosmenores de 10 años. Esta misma composición haceque la dependencia económica10 sea mayor entre las

familias más pobres. Como se aprecia en el Cuadro 36,en todos los grupos de hogares el nivel de dependenciaha disminuido sostenidamente entre 1995 y 2001, loque parece indicar también que una estrategia utilizadapor los hogares es que miembros que no generabaningresos, hayan entrado al mercado laboral (por cuentapropia o asalariados).

Lo descrito en este apartado es consistente con loshallazgos reportados en el Capítulo 1: el tamaño delhogar, así como el grado de dependencia económica,están inversamente correlacionados con el nivel deingreso.

10 Número de personas que dependen de cada miembro delhogar que genera ingresos (incluyéndose a sí mimso). Esdecir, un índice de dependencia de 2.0 significa que cadapersona que genera ingreso se mantiene a sí mismo y a otrapersona.

Page 44: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

33

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

2.2.5 Nivel educativo

Ya se ha discutido que uno de los factores con los másaltos coeficientes de correlación con el ingreso y con elcrecimiento de éste, es la educación. Los diversosindicadores presentados en el Cuadro 37 confirman loanterior: aunque los niveles de escolaridad son aúnbajos para los hogares no pobres, éstos son casi dosveces superiores a los de los hogares pobresestructurales.

2.3 Factores que determinan el tipo depobreza de un hogar

Para evaluar cuáles factores determinan el tipo depobreza de un hogar, se estimaron modelos logit paracada tipo de pobreza, para lo cual se crearon cuatrovariables dicotómicas (1= la familia tiene ese tipo depobreza, 0=no lo tiene). Para estimar los modelos setomaron en cuentan las cuatro observaciones para cadafamilia, es decir, en total se utilizaron 1,804observaciones. Los resultados obtenidos se resumenen el Cuadro 38. Como se observa, los modelos fueron

Cuadro 37Indicadores de escolaridad

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables 1995 1997 1999 2001

Escolaridad del jefePobres estructurales 1.8 1.7 2.0 1.6 Mayormente pobres 2.4 2.2 2.5 2.1 Mayormente no pobres 3.4 2.9 2.9 2.9 No pobres 4.5 4.3 4.7 4.2 Total 2.9 2.6 2.8 2.5 Escolaridad promedioPobres estructurales 1.7 1.8 2.2 2.5 Mayormente pobres 2.5 2.7 3.0 3.1 Mayormente no pobres 3.4 3.6 3.7 3.6 No pobres 4.8 4.9 4.9 4.6 Total 2.9 3.1 3.3 3.3 Escolaridad de trabajadoresPobres estructurales 2.3 2.4 2.6 2.8 Mayormente pobres 3.1 3.3 3.7 3.6 Mayormente no pobres 4.2 4.2 4.4 4.3 No pobres 5.5 5.6 6.1 4.9 Total 3.6 3.7 4.0 3.8

más claros en señalar los factores que aumentan laprobabilidad de que un hogar sea pobre estructural ono pobre; para el caso de los pobres coyunturales, sibien se obtienen resultados consistentes con los hallazgosdescritos en los apartados anteriores, el nivel deexplicación del modelo (medido por el pseudo R-cuadrado) es bastante bajo.

Adicionalmente, se estimó un modelo utilizando técnicasde regresión logística multinomial, para lo que se creóuna variable politómica que representaba el tipo depobreza de cada hogar (1=pobre estructural, 2=mayormente pobre, 3=mayormente no pobre, 4=nopobre). Para la regresión se tomó como base la categoríade pobre estructural. Los resultados principales sepresentan en el Cuadro 39.

Tienen mayor probabilidad de ser pobres estructuraleslos hogares con mayor proporción de niños, que cultivangranos básicos, con bajos niveles de educación, que noreciben remesas y con un bajo acervo de capital; loshogares con jefe mujer tienen menor probabilidad deser pobres estructurales. Por el contrario, los hogarescon menor proporción de niños menores, con más altosniveles de educación, con más cantidad de tierracultivada, que dependen menos de ingresos de origenagropecuario, que tienen microempresas y con un mayor

Page 45: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

34

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 38Regresiones logit, por tipo de pobreza

Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente

Hogar con jefe mujer 0.068 0.29 -0.689 -3.99 *** 0.407 2.32 ** 0.551 2.06 **Menores 10 años/ miembros hogar 2.786 8.45 *** 0.047 0.16 -1.206 -4.19 *** -3.234 -6.06 ***Educación promedio de los que trabajan -0.129 -4.26 *** -0.026 -1.11 0.048 2.23 ** 0.115 3.78 ***Reciben remesas (dummy ) -0.937 -4.62 *** -0.260 -1.64 * 0.864 6.16 *** -0.156 -0.73Índice de bienes del hogar -0.282 -5.45 *** -0.098 -2.50 *** -0.014 -0.40 0.372 7.54 ***Distancia a la pavimentada más cercana (km) 0.032 2.92 *** -0.017 -1.61 * -0.010 -1.03 -0.002 -0.12Tienen electricidad (dummy ) 0.195 1.24 -0.001 -0.01 0.188 1.31 0.086 0.31Área cultivada (mz) 0.001 0.04 -0.068 -1.49 0.001 0.04 0.066 2.24 **Cultiva granos básicos (dummy ) 0.692 4.14 *** 0.225 1.53 -0.436 -3.19 *** -0.172 -0.79Cultiva café (dummy ) -1.150 -2.73 *** -0.336 -1.26 0.676 2.89 *** 0.360 1.08Cultiva productos no tradicionales (dummy ) -0.522 -2.23 ** 0.082 0.45 0.035 0.20 0.617 2.35 **Número de fuentes de ingreso agropecuario 0.095 2.33 ** 0.106 3.00 *** -0.055 -1.51 -0.340 -4.83 ***Número de fuentes de ingreso no agropecuario -0.328 -3.59 *** -0.021 -0.33 0.128 2.10 ** 0.113 1.31Tiene microempresa (dummy ) -0.157 -0.72 0.045 0.27 -0.217 -1.38 0.483 2.30 **Tiene crédito no informal (dummy ) -0.405 -1.93 ** -0.009 -0.05 0.162 1.06 0.094 0.43Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) 0.450 1.11 0.679 2.04 ** -0.322 -0.96 -1.266 -2.17 **Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) 0.035 0.14 0.281 1.31 -0.262 -1.24 -0.301 -0.90Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) 0.050 1.43 -0.097 -3.12 *** 0.068 2.31 ** -0.002 -0.05Con inversión vial (dummy ) -0.371 -2.56 ** -0.004 -0.03 0.249 2.14 ** 0.114 0.63Constante -1.270 -3.74 *** -0.212 -0.79 -1.087 -4.07 *** -3.039 -7.03 ***

Variables

Pseudo R-Cuadrado

z z

Mayormente pobresPobres estructurales

0.2257 0.0389

No pobresMayormente no pobres

zz

0.26800.0657

Cuadro 39Regresión logística multinomial, por tipo de pobreza

Base = pobres estructurales

Nota: *** = con un nivel de significancia de 0.01, **= con un nivel de significancia de 0.05, * = con un nivel de significancia de 0.1.

Fuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Coeficiente Coeficiente CoeficienteHogar con jefe mujer -0.438 -1.77 * 0.382 1.43 0.646 1.85 *Menores 10 años/ miembros hogar -2.010 -5.50 *** -3.276 -8.46 *** -5.653 -9.15 ***Educación promedio de los que trabajan 0.087 2.60 *** 0.161 4.76 *** 0.238 5.70 ***Reciben remesas (dummy ) 0.551 2.42 ** 1.352 6.14 *** 0.876 3.07 ***Índice de bienes del hogar 0.193 3.33 *** 0.294 5.13 *** 0.603 8.69 ***Distancia a la pavimentada más cercana (km) -0.033 -2.63 *** -0.031 -2.46 ** -0.029 -1.62 *Tienen electricidad (dummy ) -0.210 -1.20 -0.135 -0.73 -0.109 -0.36Área cultivada (mz) -0.065 -1.21 0.005 0.13 0.058 1.51Cultiva granos básicos (dummy ) -0.378 -1.99 ** -0.921 -4.82 *** -0.847 -3.20 ***Cultiva café (dummy ) 0.834 1.84 * 1.531 3.42 *** 1.590 3.02 ***Cultiva productos no tradicionales (dummy ) 0.491 1.92 ** 0.530 2.02 ** 1.071 3.16 ***Número de fuentes de ingreso agropecuario -0.015 -0.34 -0.151 -3.11 *** -0.430 -5.40 ***Número de fuentes de ingreso no agropecuario 0.255 2.60 *** 0.380 3.83 0.425 3.50 ***Tiene microempresa (dummy ) 0.174 0.73 0.050 0.20 0.542 1.86 *Tiene crédito no informal (dummy) 0.335 1.45 0.502 2.16 ** 0.512 1.75 *Índice de zona cafetalera (área café/área municipio) -0.028 -0.06 -0.764 -1.64 * -1.710 -2.48 **Índice de daño del terremoto (% viviendas dañadas) 0.172 0.62 -0.257 -0.88 -0.409 -1.00Índice de daños Mitch (# de áreas con daño) -0.104 -2.64 *** 0.011 0.28 -0.026 -0.46Con inversión vial (dummy ) 0.270 1.68 * 0.487 2.97 *** 0.479 2.14 **Constante 0.743 2.04 ** 0.038 0.10 -1.779 -3.34 ***

Variables

Pseudo R-Cuadrado 0.1833

No pobresMayormente no pobres

z

Mayormente pobres

zz

acervo de capital, tienen más probabilidad de ser nopobres. Los hogares que reciben remesas tienen unamayor probabilidad de ser mayormente no pobres.

Es interesante mencionar que se incluyó una variabletipo ficticia que indicaba si el hogar estaba ubicado enun municipio con más de la tercera parte de los cantones

con inversión vial no pequeña realizada entre 1999 y200111. Los hogares que están en uno de estos

11 Tito Yepes, del Banco Mundial, clasificó todos los cantonesde El Salvador según el tipo de inversión vial que habíanrecibido (pequeña o no pequeña); con base en esa informaciónse calculó el porcentaje de cantones de cada municipio quehabía recibido inversión vial no pequeña.

Page 46: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

35

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

municipios tienen una menor probabilidad de ser pobresestructurales. Este resultado es consistente con lomostrado en el Cuadro 35: los hogares pobresestructurales, además de vivir más alejados de la carreterapavimentada, son los que menos avance han tenido encuanto a reducción de distancias y tiempos.Aparentemente, la inversión vial realizada ha permitidocierta mejora en los ingresos de los hogares rurales quehan sido beneficiados por ésta.

Cuadro 40Acceso a servicios básicos(Por condición de familia)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variable 1995 1997 1999 2001Electricidad (%)Pobres estructurales 36.3 46.0 53.1 62.8 Mayormente pobres 50.4 58.3 66.9 72.4 Mayormente no pobres 63.2 70.4 77.6 80.3 No pobres 78.0 88.1 93.2 94.9 Total 54.8 63.2 70.5 75.6 Agua por cañería (%)Pobres estructurales 33.6 41.6 45.1 43.4 Mayormente pobres 32.3 37.0 43.3 52.8 Mayormente no pobres 42.8 46.7 51.3 50.7 No pobres 52.5 61.0 62.7 64.4 Total 38.8 44.6 49.0 51.2 Agua de pozo (%)Pobres estructurales 27.4 30.1 25.7 28.3 Mayormente pobres 26.8 31.5 24.4 19.7 Mayormente no pobres 28.9 30.9 29.6 27.6 No pobres 16.9 23.7 13.6 18.6 Total 26.4 29.9 25.1 24.4 Agua por cañería o de pozo (%)Pobres estructurales 61.1 71.7 70.8 71.7 Mayormente pobres 59.1 68.5 67.7 72.4 Mayormente no pobres 71.7 77.6 80.9 78.3 No pobres 69.5 84.7 76.3 83.1 Total 65.2 74.5 74.1 75.6 Saneamiento (%)Pobres estructurales 75.2 82.3 77.9 81.4 Mayormente pobres 83.5 88.2 87.4 86.6 Mayormente no pobres 88.8 90.8 94.1 94.1 No pobres 94.9 98.3 96.6 100.0 Total 84.7 88.9 88.5 89.6

2.4 Otras características de los hogares portipo de pobreza

A pesar de la volatilidad del ingreso, los hogares de loscuatro grupos estudiados lograron mejoras significativasen indicadores importantes como acceso a serviciosbásicos, mejoras en la vivienda, así como en laacumulación privada de bienes. Los Cuadros del 40 al42 muestran la evolución favorable experimentada en elperíodo de 1995 a 2001.

Page 47: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

36

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 41Características de la vivienda

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variable 1995 1997 1999 2001

Carencias (estrictas)Pobres estructurales 3.18 2.78 2.64 2.43 Mayormente pobres 2.81 2.55 2.34 2.09 Mayormente no pobres 2.35 2.02 1.68 1.61 No pobres 1.50 1.17 0.93 0.90 Total 2.58 2.25 2.01 1.86

Hogares con carencias (%)Pobres estructurales 97.3 94.7 92.9 90.3 Mayormente pobres 91.3 91.3 89.8 87.4 Mayormente no pobres 93.4 89.5 81.6 80.9 No pobres 83.1 72.9 59.3 62.7 Total 92.5 89.1 83.8 82.7

Pared sistema mixto (%)Pobres estructurales 16.8 22.1 27.4 30.1 Mayormente pobres 22.0 23.6 26.8 30.7 Mayormente no pobres 29.6 34.9 43.4 48.0 No pobres 49.2 55.9 67.8 62.7 Total 26.8 31.3 37.9 40.6

Pared liviana (%)Pobres estructurales 77.0 70.8 65.5 61.9 Mayormente pobres 76.4 74.0 73.2 68.5 Mayormente no pobres 69.7 64.5 55.9 50.7 No pobres 50.8 44.1 28.8 37.3 Total 71.0 66.1 59.6 56.8

Pared de lámina (%)Pobres estructurales 4.4 4.4 1.8 7.1 Mayormente pobres 3.9 3.9 5.5 11.0 Mayormente no pobres 2.6 2.6 0.7 7.9 No pobres 1.7 - - 5.1 Total 3.3 3.1 2.2 8.2

Techo adecuado (%)Pobres estructurales 97.3 99.1 100.0 100.0 Mayormente pobres 99.2 100.0 100.0 100.0 Mayormente no pobres 99.3 99.3 99.3 100.0 No pobres 98.3 98.3 100.0 100.0 Total 98.7 99.3 99.8 100.0

Piso no de tierra (%)Pobres estructurales 23.0 31.0 32.7 38.9 Mayormente pobres 31.5 37.8 41.7 48.0 Mayormente no pobres 41.4 55.9 66.4 65.8 No pobres 76.3 81.4 86.4 88.1 Total 38.6 47.9 53.7 57.0

Page 48: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

37

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 42Equipamiento del hogar

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001

Cocina eléctrica o de gasPobres estructurales 8.0 10.6 16.8 18.6 Mayormente pobres 13.4 21.3 28.3 33.1 Mayormente no pobres 22.4 28.9 48.0 46.7 No pobres 49.2 55.9 67.8 74.6 Total 19.7 25.7 37.3 39.5

Radio/radiograbadoraPobres estructurales 58.4 70.8 77.0 90.3 Mayormente pobres 74.8 81.9 86.6 85.8 Mayormente no pobres 79.6 89.5 90.1 88.8 No pobres 91.5 94.9 91.5 93.2 Total 74.5 83.4 86.0 88.9

TelevisorPobres estructurales 28.3 36.3 44.2 47.8 Mayormente pobres 34.6 44.1 63.0 67.7 Mayormente no pobres 53.9 65.1 69.7 70.4 No pobres 78.0 84.7 88.1 89.8 Total 45.2 54.5 63.9 66.5

LicuadoraPobres estructurales 5.3 7.1 9.7 12.4 Mayormente pobres 11.8 16.5 27.6 32.3 Mayormente no pobres 27.6 31.6 41.4 42.1 No pobres 54.2 59.3 59.3 67.8 Total 21.1 24.8 31.9 35.3

RefrigeradoraPobres estructurales 6.2 7.1 14.2 15.9 Mayormente pobres 10.2 15.0 26.8 37.8 Mayormente no pobres 28.9 34.2 41.4 48.7 No pobres 57.6 62.7 78.0 79.7 Total 21.7 25.7 35.3 41.5

Máquina de coserPobres estructurales 7.1 10.6 13.3 10.6 Mayormente pobres 10.2 12.6 18.9 18.1 Mayormente no pobres 15.8 18.4 18.4 17.1 No pobres 20.3 27.1 39.0 30.5 Total 12.6 16.0 20.0 17.5

BicicletaPobres estructurales 11.5 18.6 16.8 32.7 Mayormente pobres 9.4 15.0 31.5 31.5 Mayormente no pobres 15.8 21.1 28.3 34.9 No pobres 30.5 30.5 30.5 28.8 Total 14.9 20.0 26.6 32.6

Vehículo automotorPobres estructurales 0.9 - 1.8 0.9 Mayormente pobres 3.1 3.1 4.7 10.2 Mayormente no pobres 10.5 9.2 14.5 13.8 No pobres 27.1 30.5 28.8 37.3 Total 8.2 8.0 10.4 12.6

MolinoPobres estructurales 7.1 10.6 13.3 10.6 Mayormente pobres 13.4 15.7 8.7 16.5 Mayormente no pobres 10.5 9.9 6.6 11.8 No pobres 13.6 13.6 11.9 20.3 Total 10.9 12.2 9.5 14.0

Hogares (porcentajes)Variable

Page 49: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

38

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

3. Impacto de los terremotos en loshogares del panel

En este Capítulo se intentará responder a las preguntassiguientes: ¿Cuál fue el impacto de los terremotos de2001 en el ingreso de los hogares rurales? ¿Se limitó elimpacto a las áreas más afectadas, o se dieron efectosmás generalizados en el ingreso, y por consiguiente enla pobreza? ¿Qué tan importante fueron los terremotosen comparación con otros shocks (caída en los preciosdel café, sequías, etc.)? ¿Qué estrategias adoptaron loshogares para hacerle frente a estos shocks? Para ello, seutilizó la información obtenida de la encuestacorrespondiente a 2001, la que incluyó una seriedetallada de preguntas acerca de los impactos quetuvieron los terremotos en los hogares en cuanto a dañosmateriales y personales, así como de las acciones quetomaron para hacerles frente.

Para fines de análisis, y tomando como base lainformación del Censo de Viviendas Dañadas por losTerremotos, realizado por el Ministerio de Economía en2001, en este documento se denominan municipiosmayormente afectados por los terremotos (o“municipios terremoto”) a aquellos en los cuales másdel 25% del total de viviendas (urbanas y rurales)resultaron con daños no considerados como menores;al resto se denominan otros municipios. Los resultadosque se presentan a continuación, al igual que losdiscutidos en los capítulos anteriores, corresponden alos 451 hogares del panel para los cuales se cuenta concuatro observaciones.

3.1 Daños causados por los terremotos en loshogares del panel

Los terremotos de 2001, en especial el del 13 de enero,afectaron una gran parte del territorio nacional.Afortunadamente, solo en uno de los hogares estudiadosfalleció uno de sus miembros; aparte de éste, fallecióotra persona que no vivía en los hogares entrevistados,pero que les enviaba ayuda. Por otro lado, las pérdidasmateriales sufridas por los hogares fueron significativas,particularmente los daños a las viviendas y a los medios

de producción, sobre todo para aquellos que viven enlas zonas más afectadas.

Más de seis de cada diez hogares sufrieron algún dañomaterial a causa de los terremotos, casi todos en susviviendas; como era de esperarse, el porcentaje dehogares con viviendas dañadas fue más alto en losmunicipios más afectados (85%) que en los otrosmunicipios (45%). Dos de cada cinco familias queresidían en municipios más afectados, y el 4% en losotros municipios, sufrieron la destrucción total de suvivienda o ésta quedó inhabitable. En las zonas másafectadas, un porcentaje importante de familias tambiénsufrieron pérdidas de muebles y electrodomésticos; y el6% sufrieron daños en mercadería que tenían para susnegocios. Ver Cuadro 43.

El monto promedio de las pérdidas que las familiassufrieron durante los terremotos fue de ¢4,364.6; siendoen los municipios más afectados más de cinco vecesmás alto que en los otros municipios (¢9,308 y ¢1,724.7,respectivamente). Los mayores montos en pérdidas sedebieron a los daños causados a las viviendas y a losterrenos, así como a la destrucción de enseres y mueblesque poseían los hogares. Ver nuevamente el Cuadro 43.

Casi la mitad de los hogares manifestaron haber utilizadodiferentes mecanismos para enfrentar los problemas queles causaron los terremotos, porcentaje que aumenta al70% de los hogares que sufrieron algún daño. Como seobserva en el Cuadro 44, dos de cada diez hogareshicieron uso de sus ahorros, la mayoría utilizando dineroque tenían guardado en sus casas; esta acción fue máscomún en los municipios más afectados, aún tomandoen cuenta solamente las familias que sufrieron daños.Aparte de la reducción en los ahorros monetarios, 11%de los hogares también recurrieron a utilizar otro tipode ahorro: vendieron bienes (principalmente animales)y consumieron animales o reservas de productos quetenían destinados para la venta o que no pensabanconsumir en esos momentos. Por otro lado, solamente7% de los hogares (11% en los municipios másafectados), recurrieron a obtener préstamos, más de lamitad de los cuales fueron a fuentes no formales.Finalmente, menos del 2% de los hogares dijeron habertenido que trabajar más para obtener ingresosadicionales.

Page 50: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

39

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 43Porcentaje de hogares con daños y monto promedio de los daños a causa de los terremotos

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Daños a la vivienda 59.0 84.7 45.9 3,408.4 7,370.5 1,292.6 Daños menores 30.2 29.3 31.3 382.3 459.0 341.2 Daños severos, pero era habitable 12.0 15.3 10.2 762.3 1,242.7 505.8 La vivienda quedó inhabitable 6.9 15.9 2.0 1,072.1 2,738.9 182.0 Destrucción total 10.0 24.2 2.4 1,191.8 2,929.9 263.6 Daños a otras construcciones 3.8 5.1 3.1 178.4 293.0 117.2 Daños en el terreno 2.9 3.8 2.4 279.4 751.0 27.6 Muebles del hogar 8.2 15.3 5.1 91.1 202.4 31.6 Electrodomésticos 9.5 22.3 6.5 267.9 593.8 93.9 Maquinaria agrícola 0.2 0.6 0.0 1.3 3.8 - Herramientas y utensilios agrícolas 0.0 0.0 0.0 - - - Maquinaria no agrícola 0.4 1.3 0.0 4.7 13.4 - Herramientas y utensilios no agrícolas 0.4 0.6 0.3 0.2 0.2 0.1 Mercadería para la venta 2.9 6.4 1.4 20.4 51.9 3.6 Granos que estaban almacenados 1.3 1.9 2.0 11.6 11.5 11.7 Se le murieron animales de crianza 1.1 1.3 1.0 29.8 7.0 42.0 Otras pérdidas 1.3 1.3 2.7 71.4 9.6 104.4

Cualquier tipo de daño 61.2 87.3 47.3 4,364.6 9,308.0 1,724.7

Hogares con daños (%) Monto promedio de daños (colones)

Daños

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Cuadro 44Acciones tomadas por los hogares para hacer frente a los problemas ocasionados por los terremotos

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Utilizaron ahorros (monetarios) 20.42 32.48 13.95 32.25 36.50 28.06 - Dinero en banco o financiera 4.43 7.64 2.72 6.88 8.76 5.04 - Dinero guardado en la casa 17.52 28.66 11.56 27.90 32.12 23.74Vendieron bienes o consumieron reservas 10.64 18.47 6.46 16.67 21.17 12.23 - Vendieron animales 5.10 10.19 2.38 8.33 11.68 5.04 - Vendieron terrenos 0.22 0.00 0.34 0.36 0.00 0.72 - Consumieron productos guardados para vender 4.66 6.37 3.74 6.88 7.30 6.47 - Consumieron animales que no pensaban consumir 2.00 5.10 0.34 3.26 5.84 0.72 - Vendieron joyas 0.67 1.91 0.00 1.09 2.19 0.00 - Vendieron bienes del hogar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Vendieron maquinaria o herramientas agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Vendieron maquinaria o herramientas no agrícolas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Utilizaron créditos 6.87 10.83 4.76 10.87 12.41 9.35 - Empeñaron artículos utilizados para producir (agrícola) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Empeñaron artículos para producir (no agrícola) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Pidieron préstamos a bancos o financieras 1.77 3.82 0.68 2.90 4.38 1.44 - Prestaron a amigos o parientes en el país 3.77 4.46 3.40 6.16 5.11 7.19 - Prestaron a amigos o parientes en el exterior 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - Prestaron a otras fuentes 1.55 3.18 0.68 2.17 3.65 0.72 - Reprogramaron deudas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Recibieron ayuda 28.16 52.87 14.97 43.48 57.66 29.50 - Pidieron ayuda (regalo) a familiares o amigos en el país 4.43 4.46 4.42 6.88 5.11 8.63 - Pidieron ayuda (regalo) a familiares o amigos en el exterior 4.21 5.73 3.40 6.52 6.57 6.47 - El patrono de alguien de la casa le ayudó 1.77 3.82 0.68 2.90 4.38 1.44 - Recibieron ayuda de otras fuentes (subsidios) 21.73 47.77 7.82 33.70 51.82 15.83Trabajaron más 1.77 4.45 0.34 2.89 5.11 0.72 - Tuvo que salir a trabajar alguien que no trabajaba 0.44 1.27 0.00 0.72 1.46 0.00 - Alguien tuvo que trabajar más que lo usual 1.33 3.18 0.34 2.17 3.65 0.72Alguien emigró 0.44 0.00 0.68 0.36 0.00 0.72Cobraron dinero que otras personas les debían 1.33 3.18 0.34 2.17 3.65 0.72Otra acción 0.89 1.27 0.68 1.45 1.46 1.44

Cualquier acción 45.45 75.80 29.25 69.57 83.94 55.40

Total de familias (%) Solamente familias con daños (%)Acciones

Page 51: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

40

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Pero el mecanismo más común fue la obtención deayuda: el 28% del total de hogares manifestaron haberrecibido ayuda, porcentaje que aumenta al 34% de loshogares que sufrieron algún daño. Las ayudas recibidasprovinieron principalmente de fuentes que no eran niparientes ni amigos, es decir, subsidios recibidos de partedel gobierno central, municipalidades y otras entidadese iglesias.

Aunque solamente 22% de los hogares mencionaron,como parte de las estrategias para hacer frente a losdaños del terremoto, haber recibido ayuda de fuentesque no eran parientes ni amigos, en la sección delcuestionario que investigó con detalle los subsidios yayudas recibidas, se identificaron a otras familias quetambién los habían recibido. En el Cuadro 45, se muestraque el 33% de todas las familias, y el 48% de las familiasque tuvieron daños, recibieron algún tipo de subsidios;la ayuda llegó a más familias en los municipios másafectados, donde fue recibida por el 70% de las familiasque tuvieron daños, en comparación con 29% de lasfamilias en los otros municipios.

La ayuda más común recibida durante el año 2001, quees el período estudiado en la cuarta ronda de lasencuestas, fueron los materiales de construcción yviviendas temporales; algunas familias recibieronviviendas permanentes (5% en los municipios másafectados). También mencionaron hacer recibidoalimentos y dinero en efectivo.

Cuadro 45Tipo de ayuda recibida de fuentes ajenas a la familia

(no parientes ni amigos)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Materiales de construcción 22.8 47.8 9.5 35.1 52.6 18.0Viviendas temporales, ya construidas, en su terreno 4.4 11.5 0.7 7.3 13.1 1.4Viviendas temporales, ya construidas, en otro terreno 0.9 1.9 0.3 1.5 2.2 0.7Terreno (solo) 0.2 0.0 0.3 0.4 0.0 0.7Viviendas permanentes, ya construidas, en su terreno 1.6 4.5 0.0 2.5 5.1 0.0Viviendas permanentes, ya construidas, en otro terreno 0.2 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0Dinero en efectivo 10.4 25.5 2.4 15.2 27.0 3.6Alimentos 20.6 44.6 7.8 30.4 48.2 13.0Vestuario 7.8 19.8 1.4 12.7 22.6 2.9Medicinas 5.3 13.4 1.0 8.3 14.6 2.2Servicios médicos 4.7 12.1 0.7 7.6 13.9 1.4Atención psicológica 0.7 1.9 0.0 1.1 2.2 0.0Alojamiento 0.7 1.9 0.0 1.1 2.2 0.0Otra ayuda (por ejemplo, semillas e insumos) 2.9 4.4 2.1 4.0 4.7 2.9Cualquier ayuda por terremoto 32.8 65.6 15.3 47.8 70.1 25.9Cualquier ayuda por otras causas 3.5 1.3 4.8 1.8 0.7 2.9Cualquier ayuda (por terremoto o por otras causas) 36.4 66.9 20.1 49.6 70.8 28.8

Total de familias Solamente familias con dañosTipo de ayuda

Gráfica 5Valor promedio de las pérdidas a causa de los

terremotos versus promedio de subsidios recibidospor los hogares

(Colones corrientes de 2001)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas dePobreza Rural, FUSADES/BASIS.

El valor monetario promedio de las ayudas recibidaspor los terremotos fue de 884 colones; en los municipiosmás afectados fue de 1,916 y en los otros municipios333 colones. Al comparar el monto promedio de lossubsidios recibidos por las familias con los costosestimados por las pérdidas debido a los terremotos, seobserva que, en promedio, los subsidios lograron cubriraproximadamente un 20% de las pérdidas totales, tantoen los municipios más afectados como en las otras áreas(ver Gráfica 5).

0

1,000

2,000

3,0004,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

Total Munic ipios másafectados

Otros municipios

Daños totales Ayudas totales

20.3%20.6%

19.3%

Page 52: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

41

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Sin embargo, como se muestra en el Cuadro 46, aunqueel valor de los daños sufridos por las familias no pobresfue mayor que el de los otros grupos, el monto de lossubsidios fue menor, cubriéndoles únicamente el 10%de los daños; en los municipios más afectados lescubrieron el 13% de las pérdidas, pero en los otrosmunicipios casi no recibieron ayuda. Por el contrario,en los municipios más afectados, los subsidios cubrieronel 36% de las pérdidas de los hogares pobresestructurales, y el 20% de las pérdidas de los pobrescoyunturales (ambos grupos). En los municipios menosafectados, fueron ambos grupos de hogares pobrescoyunturales, los que lograron aprovechar más lossubsidios disponibles, cubriéndoles el 30% de las

pérdidas; a los pobres estructurales solo les cubrió el11% de los daños.

Aun con la ayuda recibida, los hogares, además de losdaños materiales, tuvieron otras consecuencias. La másimportante de ellas fue la reducción en el consumo,principalmente de alimentos, pero también la reducciónen otros rubros. Asimismo, alrededor del 30% de lasfamilias lograron ahorrar menos que lo quenormalmente ahorran. Solamente el 3% de los hogaresmencionaron que no les alcanzó el dinero para seguirenviando a los niños a la escuela; sin embargo, como sediscute más adelante, probablemente esta situación fuetemporal. Ver Cuadro 47.

Cuadro 46Valor de los daños y de la ayuda recibida(Valores a precios corrientes de 2001)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables Pobre estructurales

Mayormente pobres

Mayormente no pobres

No pobres Todos los hogares

Todos los municipiosHogares con daños 60.18% 62.20% 60.53% 62.7% 61.2%Monto promedio de daños 2,944.9 4,477.7 4,561.8 6,332.1 4,364.6 Monto promedio de ayuda recibida 721.7 1,000.9 987.5 675.9 883.9 Ayuda como porcentaje de daños 24.5% 22.4% 21.6% 10.7% 20.3%

Municipios más afectadosHogares con daños 87.18% 89.13% 86.00% 86.4% 87.3%Monto promedio de daños 4,718.6 9,568.5 11,027.0 12,992.1 9,308.0 Monto promedio de ayuda recibida 1,685.4 1,928.8 2,146.0 1,776.8 1,916.2 Ayuda como porcentaje de daños 35.7% 20.2% 19.5% 13.7% 20.6%

Otros municipiosHogares con daños 30.16% 57.32% 15.65% 47.3% 47.3%Monto promedio de daños 2,010.1 1,586.6 1,392.5 2,372.2 1,724.7 Monto promedio de ayuda recibida 213.8 474.0 419.7 21.4 332.7 Ayuda como porcentaje de daños 10.6% 29.9% 30.1% 0.9% 19.3%

Cuadro 47Consecuencias

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Tuvieron que reducir consumo de alimentos 26.2 37.6 20.1 33.0 41.6 24.5No les alcanzó el dinero para seguir enviando niños a la escuela 3.3 6.4 1.7 4.0 7.3 0.7Redujeron gastos en otros rubros 18.6 30.6 12.2 23.6 33.6 13.7Detuvieron la construcción de alguna vivienda 2.4 3.8 1.7 4.0 4.4 3.6Pospusieron inversiones o mejoras 6.0 5.7 6.1 8.0 6.6 9.4Ahorraron menos que lo que normalmente ahorran 24.2 28.7 21.8 31.2 32.1 30.2No pudieron pagar algunas deudas 5.1 4.5 5.4 5.8 5.1 6.5Se atrasaron en el pago de algunas deudas 6.0 5.1 6.5 6.9 5.8 7.9Otras consecuencias 1.3 0.0 2.0 0.7 0.0 1.4Cualquier consecuencia 45.7 59.2 38.4 55.4 65.0 46.0

Total de familias (%) Solamente familias con daños (%)

Consecuencias

Page 53: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

42

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 49Acceso a servicios básicos

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variable 1995 1997 1999 2001Electricidad (%)Municipios más afectados 51.0 59.9 66.9 75.2 Otros municipios 56.8 65.0 72.4 75.9 Total 54.8 63.2 70.5 75.6 Agua por cañería (%)Municipios más afectados 37.6 44.6 46.5 51.0 Otros municipios 39.5 44.6 50.3 51.6 Total 38.8 44.6 49.0 51.2 Agua de pozo (%)Municipios más afectados 29.3 29.3 25.5 24.2 Otros municipios 24.8 30.3 24.8 24.5 Total 26.4 29.9 25.1 24.4 Agua por cañería o de pozo (%)Municipios más afectados 66.9 73.9 72.0 75.2 Otros municipios 64.3 74.9 75.1 76.1 Total 65.2 74.5 74.1 75.6 Saneamiento (%)Municipios más afectados 91.7 89.8 87.9 90.4 Otros municipios 81.0 88.4 88.8 89.1 Total 84.7 88.9 88.5 89.6

Cuadro 48Indicadores de condiciones de las viviendas

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variable 1995 1997 1999 2001

Carencias (estrictas)Municipios más afectados 2.7 2.4 2.2 1.9 Otros municipios 2.5 2.2 1.9 1.8 Total 2.6 2.2 2.0 1.9 Hogares con carencias (%)Municipios más afectados 91.1 89.2 83.4 82.8 Otros municipios 93.2 89.1 84.0 82.7 Total 92.5 89.1 83.8 82.7 Pared sistema mixto (%)Municipios más afectados 21.0 26.1 36.3 40.1 Otros municipios 29.9 34.0 38.8 40.8 Total 26.8 31.3 37.9 40.6 Pared liviana (%)Municipios más afectados 76.4 70.7 61.1 54.8 Otros municipios 68.0 63.6 58.8 57.8 Total 71.0 66.1 59.6 5.7 Pared de lámina (%)Municipios más afectados 3.8 3.0 2.7 17.2 Otros municipios 3.1 3.2 1.3 3.4 Total 3.3 3.1 2.2 8.2 Techo adecuado (%)Municipios más afectados 99.4 100.0 100.0 100.0 Otros municipios 98.3 99.0 99.4 100.0 Total 98.7 99.3 99.8 100.0 Piso no de tierra (%)Municipios más afectados 32.5 39.5 46.5 50.3 Otros municipios 41.8 52.4 57.5 60.5 Total 38.6 47.9 53.7 57.0

Page 54: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

43

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

A pesar de lo generalizado de los daños materialescausados por los terremotos a las familias investigadas,aparentemente la situación pudo ser superada en granparte. Como se observa en los Cuadros 48 y 49, continuóla tendencia a mejorar que se venía observando tanto enlos indicadores de las condiciones de las viviendas comoen el acceso a servicios básicos; además, para 2001 nose observan diferencias significativas entre los hogaresde los municipios más afectados con los de los otrosmunicipios. La única diferencia es en el porcentaje dehogares que tienen viviendas con paredes de lámina,que se eleva a 17% en los municipios más afectados.

3.2 Impacto de los terremotos en laasistencia a la escuela

A pesar de que aproximadamente 3% de los hogaresseñalaron que a consecuencia de los terremotos no lehabía alcanzado el dinero para seguir mandando losniños a la escuela, al profundizar en las preguntasespecíficas acerca de la asistencia escolar, en general,no se aprecian mayores problemas graves, solo dospersonas no estudiaron durante 2001 debido a causasdirectamente relacionadas con los terremotos. Una deellas mencionó que la causa principal para dejar deestudiar fue por temor o miedo a los temblores y la otraporque tuvo que comenzar a trabajar.

Del total de personas que estudiaron en 2001, solamenteel 30% dejaron de asistir temporalmente a la escuela

(ver cuadro 50), y el atraso fue, en promedio, de unmes. En los municipios afectados por los terremotos,casi un 40% de la población estudiantil dejó de asistir aclases temporalmente y el promedio de días que dejó deasistir fue de aproximadamente 37 días. Como se observacon estos resultados en el área educativa, el problemase limitó al atraso que representaron los terremotos enel inicio del año escolar, aunque estos no fueronsignificativos, tomando en cuenta que no fue un problemageneralizado para toda la población rural.

3.3 Impacto de los terremotos en la salud

En el área de salud, los problemas experimentados porlas familias del panel a raíz de los terremotos no fueronsignificativos. El 53% de las personas miembros de loshogares entrevistados manifestaron haber padecido dealguna enfermedad, lesión, accidente o embarazodurante el año 2001 (Ver cuadro 51), pero de ellos,solamente seis personas (0.42%) indicaron que éstosestuvieran directamente relacionados con losterremotos. Lo que sí se observa, es que el porcentajede personas que padecieron algún problema de saludes ligeramente mayor en los municipios más afectados.

3.4 Cambio de actividades por los terremotos

Las actividades que las personas realizaban antes de losterremotos no eran muy diferentes entre las familias quehabitan en las áreas más afectadas y en las otras áreas,como se observa en el Cuadro 52. La mayor parte de

Cuadro 50Personas que dejaron de estudiar temporalmente durante 2001

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Indicador Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Personas que estudiaban 701 269 432

Dejaron de estudiar temporalmente (%) 20.5% 39.8% 23.2%

Tiempo que dejaron de estudiar (días promedio) 29.3 36.6 21.5

Page 55: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

44

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 51Personas que tuvieron alguna enfermedad, accidente, lesión o embarazo durante 2001

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Tuvieron enfermedad, accidente, lesión o

embarazo

Fue a causa de los

terremotos

Tuvieron enfermedad, accidente, lesión o

embarazoFue a causa de los terremotos

Tuvieron enfermedad, accidente, lesión o

embarazoFue a causa de los terremotos

Pobres estructurales 46.0% 0.0% 48.5% 0.0% 44.4% 0.0%Mayormente pobres 54.5% 0.9% 57.7% 1.7% 52.6% 0.4%Mayormente no pobres 58.0% 0.4% 66.7% 1.1% 53.3% 0.0%No pobres 55.3% 0.0% 54.5% 0.0% 55.9% 0.0%

Total 53.0% 0.4% 56.9% 0.9% 50.7% 0.1%

Todos los municipios Municipios más afectados Otros municipios

Tipo de pobreza

Cuadro 52Actividades generadoras de ingreso desarrolladas por las personas antes de los terremotos

Por municipios afectados y no afectados por terremotos

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

ActividadesTodos los

municipiosMunicipios más

afectados Otros municipios

TRABAJO AGROPECUARIO EN LA TIERRA FAMILIAR 51.7% 51.8% 51.6% Trabajó en las tierras de la familia 38.5% 37.4% 39.2% Cuidó animales de crianza de la familia 20.5% 21.5% 19.9%

TRABAJO NO AGROPECUARIO EN LA TIERRA FAMILIAR 12.5% 14.3% 11.2% Trabajó en la tiendita de la familia 4.9% 6.7% 3.6% Trabajó en microempresa de producción dentro del hogar 4.3% 5.2% 3.8% Trabajó en microempresa comercial dentro del hogar 3.6% 2.9% 4.1%

TRABAJO EN ACTIVIDAD POR CUENTA PROPIA FUERA DE LA CASA 6.2% 5.6% 6.7%

TRABAJO ASALARIADO 44.3% 41.9% 45.8% Empleado en labores agropecuarias 17.6% 12.6% 21.1% Empleado en labores no agropecuarias 27.4% 30.3% 25.5%

Personas que trabajaron en actividades generadoras de ingreso 1,105 446 659

las personas que generaban algún tipo de ingreso, lohacían por medio de trabajo agrícola dentro de la tierrafamiliar (52%) y trabajo asalariado (44%); una menorproporción de las personas realizaban trabajo noagropecuario por cuenta propia, ya sea dentro del hogaro fuera del mismo.

Del total de personas, solo 20 (o 2%) manifestaron haberdejado la actividad productiva permanentemente, siendoel motivo principal la destrucción del lugar de trabajo araíz de los terremotos, tanto para las personas querealizaban labores agrícolas como no agrícolas. Al igual

que en el caso de la asistencia a la escuela, un mayornúmero de personas manifestaron que por causa delos terremotos tuvieron que dejar de realizar actividadesproductivas, pero solo temporalmente (ver Cuadro 53).La incidencia de este problema fue más común en laszonas más afectadas por los terremotos, y entre laspersonas que realizaban actividades microempresarialesdentro del hogar. Otras personas que tambiénexperimentaron temporalmente estos problemas, fueronlas que realizan actividades por cuenta propia fuera delhogar y los empleados en labores agropecuarias.

Page 56: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

45

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 53Porcentaje de personas que dejaron actividades productivas temporalmente

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

El tiempo promedio que estas personas dejaron derealizar actividades productivas fue de aproximadamente40 días (ver Cuadro 54), siendo mayor el tiempo quedejaron de trabajar en las zonas afectadas por losterremotos (41 días en promedio). El trabajo por cuentapropia en microempresas comerciales, ya sea dentrocomo fuera del hogar, fueron las actividades generadorasde ingreso que tuvieron un número de días mayor deinactividad debido a los terremotos (aproximadamente2 meses y medio de inactividad), mientras que lostrabajadores asalariados no agrícolas solamente dejaronde trabajar un promedio de 17 días a raíz de losterremotos. Este problema afectó directamente el ingresode las familias, especialmente de aquellas que tienenactividades microempresariales y que dejaron de percibireste ingreso.

Cuadro 54Número de días promedio que dejaron de realizar actividades productivas

Por municipios afectados y no afectados por terremotos

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Actividades Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Trabajó en las tierras de la familia 0.1 0.1 0.0 Cuidó animales de crianza de la familia 0.0 0.0 - Trabajó en la tiendita de la familia 0.1 0.1 - Trabajó en microempresa de producción dentro del hogar 0.0 0.0 - Trabajó en microempresa comercial dentro del hogar 0.2 0.3 0.1 Trabajo en actividad por cuenta propia fuera del hogar 0.1 0.2 0.1 Empleado en labores agropecuarias 0.1 0.3 0.0 Empleado en labores no agropecuarias 0.1 0.1 0.0

Personas que trabajaron en actividades generadoras de ingreso 0.1 0.1 0.0

En los párrafos anteriores se describieron los cambiostemporales en las ocupaciones que las familias atribuyendirectamente a los terremotos. Sin embargo, también seexploraron tendencias generales en otros indicadores.Por ejemplo, en el Cuadro 55, se observa que entre1995 y 1999, el porcentaje de hogares con actividadesempresariales propias era mayor en los municipios másafectados por los terremotos que en los otros municipiosy, a pesar de presentar ambos una tendencia ascendente,la brecha había tendido ligeramente a ampliarse; en2001, el porcentaje creció en ambos grupos demunicipios, pero el crecimiento fue más lento en losmás afectados.

En cuanto al cultivo de la tierra, no hay diferencia en elporcentaje de hogares que cultivaron la tierra en 2001,

Actividades Todos los municipios

Municipios más afectados

Otros municipios

Trabajó en las tierras de la familia 6.4% 10.2% 3.9%Cuidó animales de crianza de la familia 0.4% 1.0% 0.0%Trabajó en la tiendita de la familia 5.6% 10.0% 0.0%Trabajó en microempresa de producción dentro del hogar 2.1% 4.3% 0.0%Trabajó en microempresa comercial dentro del hogar 15.0% 30.8% 7.4%Trabajo en actividad por cuenta propia fuera del hogar 11.6% 16.0% 9.1%Empleado en labores agropecuarias 10.3% 25.0% 4.3%Empleado en labores no agropecuarias 5.6% 8.1% 3.6%

Personas que trabajaron en actividades generadoras de ingreso 7.5% 12.3% 4.2%

Page 57: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

46

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 55Hogares con microempresa (porcentajes)

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables 1995 1997 1999 2001

Hogares con microempresas (%)Municipios más afectados 12.1 21.7 31.9 34.0 Otros municipios 10.5 18.0 26.3 32.3 Total 11.1 19.3 28.2 32.9

Contribución al ingreso total (%)Municipios más afectados 4.7% 15.5% 24.6% 24.3%Otros municipios 3.7% 13.7% 18.6% 18.5%Total 4.1% 14.1% 20.8% 20.5%

pero en los municipios más afectados se incrementó elporcentaje de hogares que cultivaron solo granosbásicos; como se mencionó en los capítulos anteriores,recurrir a la autoproducción de alimentos podría seruna estrategia utilizadas por los hogares en momentosdifíciles. Ver Cuadro 56.

En el apartado anterior se comentó que solamente 2%de los hogares (5% en los municipios más afectados)mencionaron haber recurrido a trabajar más, ya seaporque alguien que no trabajaba comenzó a hacerlo, oque trabajaron más horas de lo normal. Consistente

Cuadro 56Hogares que cultivan la tierra y que cultivan granos básicos

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables 1995 1997 1999 2001

Cultivan la tierraMunicipios más afectados 56.50 68.80 66.90 64.30 Otros municipios 55.40 70.10 60.20 64.60 Total 56.10 69.60 62.50 64.50

Cultivan solo granos básicosMunicipios más afectados 65.50 71.30 71.40 75.20 Otros municipios 77.10 72.30 72.30 71.60 Total 73.10 72.00 72.00 72.90

con esto, es que el grado de dependencia económica essimilar para los municipios más afectados y para losotros municipios; la tendencia a reducirse se hamantenido en ambos grupos de municipios (ver Cuadro57). Por otro lado, el número total de horas dedicadasa trabajo que genera ingresos, aumentó más entre 1999y 2001 para los hogares en municipios más afectados,principalmente entre los niños menores de 17 años.Con todo, la proporción de horas trabajadas por esegrupo de edad se mantuvo sin una variación significativa,entre el 10% y el 11% del total, como se observa en elCuadro 58.

Page 58: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

47

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 57Indicadores de dependencia económica

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

Variables 1995 1997 1999 2001

Municipios más afectados 3.00 2.80 2.45 2.17

Otros municipios 3.05 2.79 2.47 2.16

Total 3.04 2.79 2.46 2.16

Cuadro 58Número de horas trabajadas, por grupo de edad

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1997 1999 2001 1999/1997 2001/1999 1997 1999 2001

TODOS LOS MUNICIPIOSMenores 7 años 1,456 2,704 743 86% -73% 0.07 0.12 0.03 7 a 12 56,940 75,919 57,233 33% -25% 2.90 3.50 2.54 13 a 16 124,408 151,021 162,174 21% 7% 6.34 6.96 7.19 17 a 19 208,504 185,839 127,121 -11% -32% 10.62 8.56 5.63 Más de 19 1,572,088 1,755,890 1,908,968 12% 9% 80.07 80.87 84.61 Total 1,963,395 2,171,373 2,256,240 11% 4% 100.00 100.00 100.00

MUNICIPIOS MÁS AFECTADOSMenores 7 años 0.00 0.00 743 -- -- 0.00 0.00 0.087 a 12 23,682 24,878 28,203 5% 13% 2.99 3.00 3.2013 a 16 57,542 59,843 67,051 4% 12% 7.25 7.20 7.6017 a 19 82,338 74,172 67,078 -10% -10% 10.38 8.93 7.61Más de 19 629,601 671,701 718,923 7% 7% 79.38 80.87 81.51Total 793,163 830,593 881,998 5% 6% 100.00 100.00 100.00

OTROS MUNICIPIOSMenores 7 años 1,456 2,704 0.00 86% -100% 0.12 0.20 0.007 a 12 33,258 51,041 29,031 53% -43% 2.84 3.81 2.11 13 a 16 66,866 91,178 95,123 36% 4% 5.71 6.80 6.92 17 a 19 126,166 111,667 60,043 -11% -46% 10.78 8.33 4.37 Más de 19 942,487 1,084,189 1,190,045 15% 10% 80.54 80.86 86.60 Total 1,170,233 1,340,780 1,374,242 15% 2% 100.00 100.00 100.00

VariacionesHoras totales (todas las personas)Grupos de edad

Porcentaje del total

3.5 Impacto en los ingresos y en losindicadores de pobreza

En los apartados anteriores se comentaron los dañosque tuvieron los hogares a causa de los terremotos yalgunas estrategias que los hogares señalaron haberutilizado para hacerles frente. En este apartado secomentan los impactos en el ingreso y en los indicadoresde pobreza. En general, según se deduce de compararla evolución que éstos tuvieron en los municipios más

afectados con la observada en los otros municipios, en2001 no se aprecian diferencias significativas en losniveles de pobreza, ni en la brecha de pobreza; aunquese observó una mayor reducción en los coeficientes deGini, tanto del ingreso per cápita, como del ingresofamiliar (ver Cuadro 59). Esto se logró porque, enpromedio, no se observó reducción del ingreso entérminos reales entre 1999 y 2001 en los municipiosmás afectados; lo que sí se observó, como se muestra enel Cuadro 60, fue que el ingreso autogenerado por lasfamilias (excluyendo remesas, ayuda familiar ysubsidios), creció en esos municipios apenas 2%,

Page 59: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

48

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Cuadro 59Evolución de indicadores de pobreza a/ entre 1995 y 2001

a/ La línea de pobreza extrema utilizada en este cuadro es el costo de la canasta básica alimenticia rural, calculado por laDirección General de Estadística y Censos, del Ministerio de Economía; la línea de pobreza relativa es dos veces el valor de lalínea de pobreza extrema.b/ La brecha representa qué tan abajo de la línea de pobreza está el ingreso promedio de todos los pobres.c/ El coeficiente de Gini es un indicador del grado de desigualdad en la distribución del ingreso: a más alto el coeficiente, másalta la desigualdad.Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS

Cuadro 60Evolución del ingreso. En colones de 1995

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

1995 1997 1999 2001 1997/1995 1999/1997 2001/1999

AGRÍCOLA 9,869.64 6,650.01 8,213.19 6,944.06 -33% 24% -15%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 4,021.74 3,547.23 4,976.47 4,125.16 -12% 40% -17%B. SALARIOS 4,264.46 3,059.58 3,202.17 2,726.53 -28% 5% -15%C. OTROS 1,583.44 43.20 34.55 92.37 -97% -20% 167%NO AGRÍCOLA 8,943.12 10,836.38 18,122.74 19,917.24 21% 67% 10%

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 950.55 2,860.74 7,202.16 7,673.17 201% 152% 7%B. SALARIOS 7,511.12 7,545.04 10,404.61 11,331.49 0% 38% 9%C. OTROS 481.45 430.60 515.97 912.58 -11% 20% 77%SUBTOTAL INGRESO AUTOGENERADO 18,812.76 17,486.39 26,335.93 26,861.30 -7% 51% 2%REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 1,405.31 874.02 2,257.67 3,136.89 -38% 158% 39%

A. FUERA DE EL SALVADOR 1,071.46 497.24 1,894.21 2,373.94 -54% 281% 25%B. DENTRO DE EL SALVADOR 333.85 376.78 363.46 762.95 13% -4% 110%TOTAL SIN SUBSIDIOS 20,218.07 18,360.41 28,593.60 29,998.19 -9% 56% 5%SUBSIDIOS 109.94 144.44 687.86 1,527.23 31% 376% 122%TOTAL CON SUBSIDIOS 20,328.01 18,504.85 29,281.46 31,525.42 -9% 58% 8%

AGRÍCOLA 6,930.15 6,470.79 8,244.14 9,359.01 -7% 27% 14%

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2,627.74 3,360.91 5,068.63 6,172.47 28% 51% 22%B. SALARIOS 4,247.09 2,997.01 3,082.30 3,113.07 -29% 3% 1%C. OTROS 55.32 112.87 93.21 73.47 104% -17% -21%NO AGRÍCOLA 8,145.48 9,389.87 15,050.65 16,584.29 15% 60% 10%

A. ACTIVIDADES EMPRESARIALES 621.65 2,474.43 5,226.61 6,017.96 298% 111% 15%B. SALARIOS 7,327.17 6,730.35 9,437.15 9,863.58 -8% 40% 5%C. OTROS 196.66 185.09 386.89 702.75 -6% 109% 82%SUBTOTAL INGRESO AUTOGENERADO 15,075.63 15,860.66 23,294.79 25,943.30 5% 47% 11%REMESAS Y AYUDA FAMILIAR 1,538.03 2,046.88 4,690.74 6,333.04 33% 129% 35%

A. FUERA DE EL SALVADOR 1,153.92 1,724.16 3,826.63 5,256.59 49% 122% 37%B. DENTRO DE EL SALVADOR 384.11 322.72 864.11 1,076.45 -16% 168% 25%TOTAL SIN SUBSIDIOS 16,613.66 17,907.54 27,985.53 32,276.34 8% 56% 15%SUBSIDIOS 240.17 141.49 117.15 265.14 -41% -17% 126%TOTAL CON SUBSIDIOS 16,853.83 18,049.03 28,102.68 32,541.48 7% 56% 16%

Variaciones

Otros municipios

Municipios más afectados

Ingresos promediosTIPO DE FUENTE

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001Pobres 70.70% 71.33% 50.32% 40.13% 69.39% 70.75% 50.00% 40.82% En pobreza extrema 42.04% 47.13% 27.39% 14.65% 39.46% 44.56% 23.47% 13.61% En pobreza relativa 28.66% 24.20% 22.93% 25.48% 29.93% 26.19% 26.53% 27.21%No pobres 29.30% 28.67% 49.68% 59.87% 30.61% 29.25% 50.00% 59.18%

Brechab/ % 39.32% 45.05% 26.37% 17.56% 37.16% 42.11% 24.59% 16.24%

Coeficiente de Ginic/

- Ingreso per cápita 54.97 54.80 49.08 43.44 45.33 52.88 50.96 47.87 - Ingreso familiar 50.49 49.62 48.02 42.21 42.32 51.87 47.57 45.45

Municipios más afectadosIndicadores de pobreza

Otros municipios

Page 60: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

49

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

mientras que en los otros municipios creció 11%. Laprincipal diferencia se dio en que mientras en losmunicipios más afectados la producción propia y lossalarios agropecuarios crecieron o se mantuvieron, enlos municipios más afectados por los terremotos estosrubros se redujeron alrededor del 15%; esto esconsistente con lo ya señalado, que fueron estasactividades las que las familias dejaron de realizartemporalmente. De la misma manera, los hogaresmencionaron que las actividades microempresarialesdentro de la casa habían sido interrumpidastemporalmente; como resultado, en los municipios másafectados, los ingresos provenientes de estas fuentescrecieron 7% entre 1999 y 2001, mientras que en losotros municipios crecieron 15%.

El ingreso en los municipios más afectados creciólevemente a pesar del impacto de los terremotos; sinembargo, esto se logró con un mayor esfuerzo por partede los hogares. Como se muestra en el Cuadro 61, elingreso por hora que los hogares lograron en el 2001se redujo con respecto al obtenido en 1999; por elcontrario, en los otros municipios el ingreso por horaaumentó.

Estos resultados son congruentes con los señalados enlos Capítulos 1 y 2: las dos variables que se consideraron(ubicarse en los municipios más afectados, y el índicede daños del municipio donde reside la familia) secorrelacionan negativamente con el nivel de ingreso enel 2001, y con el cambio de éste entre 1999 y 2001, yentre 1995 y 2001. Los resultados discutidos en estecapítulo muestran que el impacto se dio no solamente

Cuadro 61Evolución del ingreso por hora - a precios de 1995

Nota: incluye solamente los 451 hogares del panelFuente: Elaboración propia con información de las Encuestas de Pobreza Rural, FUSADES/BASIS.

por el impacto individual que sufrió cada hogardirectamente a causa del terremoto, sino que tambiénpor las repercusiones económicas que se dieron en elentorno.

4. Resumen y conclusiones

4.1 Resumen

El ingreso de los hogares rurales muestra unarecomposición en su origen entre 1995 y 2001, que encierto modo, refleja los cambios en las condicioneseconómicas ocurridas en el país. Por un lado, el ingresode origen agropecuario apenas aportó un 4% alincremento promedio, mientras que el aporte del deorigen no agropecuario llegó al 66% del total (45% delincremento se debió a las actividades empresariales porcuenta propia). No obstante que los ingresos ruralescontinúan siendo bajos, hay evidencia de que éstosevolucionaron favorablemente, y que también los nivelesde pobreza se redujeron significativamente, aúnutilizando para su cálculo diversas líneas de pobreza.

Los ingresos rurales presentan una gran volatilidad; notodos los hogares permanecen pobres o no pobres através del tiempo. Solamente el 25% de los hogarespudieran denominarse pobres estructurales; por otrolado, 62% de los hogares estuvieron tanto arriba como

1995 1997 1999 2001 1995 1997 1999 2001

AGRÍCOLA 3.14 2.34 3.27 3.06 2.48 2.54 3.23 3.92

A. PRODUCCIÓN PROPIA 2.71 1.79 2.83 2.60 1.75 2.08 2.90 3.93

B. SALARIOS 3.70 3.65 4.28 4.21 3.37 3.36 3.98 3.90

NO AGRÍCOLA 5.53 4.66 6.32 5.62 5.23 6.24 7.20 6.87

A. PRODUCCIÓN PROPIA 3.90 3.02 7.20 6.15 2.92 4.81 6.67 6.77

B. SALARIOS 5.84 5.88 5.82 5.31 5.61 7.01 7.54 6.93

TOTAL 4.02 3.37 4.87 4.60 3.46 3.91 5.00 5.38

TIPO DE FUENTEMunicipios más afectados Otros municipios

Page 61: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

50

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

abajo de la línea (pobres coyunturales): 28% tuvieroningreso promedio menor que la línea de pobreza(mayormente pobres); y el 34% cuyo ingreso promedioha estado por arriba de la línea de pobreza (mayormenteno pobres). Finalmente, 13% de los hogares semantuvieron fuera de la pobreza durante todo el período.Asimismo, casi siete de cada diez hogares sufrieronreducciones de 30% o más en sus ingresos en términosreales, por lo menos una vez entre dos períodosconsecutivos. Se observó que, en promedio, es másvolátil el ingreso de los más pobres.

A pesar de la volatilidad del ingreso, los hogares de loscuatro grupos estudiados lograron mejoras significativasen indicadores importantes como acceso a serviciosbásicos (reducciones significativas de las distancias a lapavimentada y paradas de buses más cercanas, aumentoen el porcentaje de hogares con acceso a electricidad yagua por cañería, etc.), mejoras en la vivienda, así comoen la acumulación privada de bienes.

En cuanto al impacto de los terremotos de 2001, laspérdidas materiales sufridas por los hogares fueronsignificativas, particularmente los daños a las viviendas ya los medios de producción. El 48% de las familias quetuvieron daños recibieron algún tipo de subsidios; enpromedio, los subsidios lograron cubriraproximadamente una quinta parte de las pérdidastotales. Sin embargo, aunque el valor de los daños sufridospor las familias no pobres fue mayor que el de los otrosgrupos, en los municipios más afectados les cubrieronel 13% de las pérdidas, pero en los otros municipioscasi no recibieron ayuda. Por el contrario, los subsidioscubrieron el 36% de las pérdidas de los hogares pobresestructurales, y el 20% de las pérdidas de los pobrescoyunturales (ambos grupos). Aun con la ayudarecibida, los hogares, además de los daños materiales,tuvieron otras consecuencias. La principal de ellas fue lareducción en el consumo, principalmente de alimentos,pero también la reducción en otros rubros.

A pesar de lo generalizado de los daños materiales,continuó la tendencia a mejorar tanto en los indicadoresde las condiciones de las viviendas como en el acceso aservicios básicos; además, para 2001 no se observandiferencias significativas entre los hogares de losmunicipios más afectados con los de los otros municipios.

La única diferencia es en el porcentaje de hogares quetienen viviendas con paredes de lámina, que se eleva a17% en los municipios más afectados.

El ingreso en los municipios más afectados creciólevemente a pesar del impacto de los terremotos; sinembargo, esto se logró con un mayor esfuerzo por partede los hogares: el ingreso por hora que los hogareslograron en 2001 se redujo con respecto al obtenido en1999; por el contrario, en los otros municipios el ingresopor hora aumentó.

4.2 Conclusiones

Las principales conclusiones del estudio son:

- El problema de la pobreza rural no es solo unproblema de nivel de ingreso, sino sobre todo, devolatilidad en los ingresos.

- El ingreso ha evolucionado favorablemente, al igualque los diversos indicadores de pobreza. Aun así,todavía los niveles de pobreza se mantienenelevados.

- Los factores que más inciden en el nivel de ingresoy su crecimiento, además de disminuir la volatilidad,son: el acceso a los mercados; la participación enlos mercados; la escolaridad; las remesas; ladiversificación hacia actividades no agropecuarias;el área de tierra cultivada (pero no de granosbásicos).

- Ha habido avance en los factores importantes:mejora significativa en la infraestructura vial,asistencia a la escuela, crecimiento de las actividadesno agropecuarias y especialmente de lasmicroempresas, etc.

- La crisis del café tuvo un impacto negativo,principalmente por la reducción en salariosagrícolas. Debido a que las zonas cafetaleras teníaningresos arriba del promedio, y una mayordiversificación de actividades, su principal impactofue en la reducción de la tasa de crecimiento delingreso.

- En las zonas más afectadas por los terremotos, losingresos crecieron menos que en otros municipios,aun con mayores esfuerzos. El impacto se dio no

Page 62: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

51

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

solo por el impacto individual que sufrió cada hogardirectamente a causa del terremoto, sino tambiénpor las repercusiones económicas que se dieronen el entorno.

4.3 Recomendaciones

Entre las principales recomendaciones que se puedenderivar de este estudio están:

- Se debe tener presente que hay diferentes gruposde pobres, por lo que cualquier política que busqueuna solución a la pobreza debe tener en cuentaesas diferencias.

- Para el grupo de hogares más pobres,probablemente se necesite algún tipo de programade ayuda focalizada.

- Deben dedicarse esfuerzos de autodescubrimientoorientados a descubrir variedades agropecuariasdiferentes y rentables y a motivar a las familias aadoptarlas.

- Es importante buscar mecanismos para facilitar elsurgimiento y crecimiento de las actividadesmicroempresariales.

- Debe continuarse trabajando en el mejoramientode la infraestructura rural.

- Debe continuarse con la ampliación de la coberturaescolar, y buscar el mejoramiento de la calidad dela educación rural.

Bibliografía

Arias, Omar (2004), “Poverty in El Salvador duringthe 1990’s: Evolution and characteristics.Background chapter for the 2004 WorldBank Poverty Assesment of El Salvador”.Banco Mundial, Washington, DC.

Banco Mundial (1998),“El Salvador: RuralDevelopment Study”, Washington, DC.

Beneke de Sanfeliú, Margarita (2000). “Dinámica delIngreso de las Familias Rurales: estudio depanel 1995-1997”. Documento BASIS 1.

Beneke de Sanfeliú, Margarita (2001). “El papel delas microempresas en el ingreso de loshogares salvadoreños”. Boletín Económico ySocial 188. FUSADES.

Briones, Carlos y Andrade-Eekhof, Katharine (2000).“Participación en los Mercados Laboralesde los Residentes en las Areas Rurales.Limitaciones y Desafíos”. Documento BASIS 2.

Dunn, Elizabeth y Arbuckle Jr, J.Gordon, (2001). Theimpacts of microcredit: a case study fromPerú. 2001 AIMS Paper.

Fofack, Hippolyte, Monga, Celestin and Tuluy, Hasan(2001). Household Welfare and PovertyDyanamics in Burkina Faso. EmpiricalEvidence from Household Surveys. PolicyResearch Working Paper, 2590. World Bank

Glewwe, Paul and Hall, Gillette, (1995). “Who is mostvulnerable to macroeconomic shocks?Hypotheses tests using panel data fromPerú”. Living Standards Measurement StudyWorking Paper 117. Banco Mundial.

Halliday, Timothy (2003). Migration and risk in ruralEl Salvador. University of Princeton, mimeo.

Page 63: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

52

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Hopkins, Jeffrey; Southgate, Douglas; y González Vega(1999). Rural Poverty and Land Degradationin El Salvador. Programa BASIS, mimeo.

Jalan, Jyotsna y Ravallion, Martin (1996). TransientPoverty in Rural China. Policy ResearchWorking Paper 1616, World Bank.

Jalan, Jyotsna y Ravallion, Martin (1998).Determinants of Transient and ChronicPoverty: Evidence from Rural China. PolicyResearch Working Paper 1936, World Bank.

Jalan, Jyotsna and Ravallion, Martin. (2001). “IncomeDynamics in Rural China”. Policy ResearchWorking Paper 2706, World Bank.

Lardé de Palomo, Anabella y Argüello de Morera, Aída(2000). Integración a los Mercados de losHogares Rurales y Generación de Ingresos.Documento BASIS 3.

Lokshim, Michael and Ravallion, Martin (2000),“Short-lived Shocks with Long-livedImpacts?”. Policy Research Working Paper 2459,World Bank.

Okrasa, Wlodzimierz (1999), “Who avoids and whoescapes from poverty during the transition:

evidence from polish panel 1993-96”. PolicyResearch Working Paper 2218, World Bank.

Pérez, Guillermo (2003). “Impacto económico ysocial de la crisis de precios bajos del café”.Boletín Económico y Social 210. FUSADES.

Pritchett, Lant; Suryahadi, Asep; Sumarto, Sudarno(2000). Quantifying Vulnerability to Poverty.A proposed measure, applied to Indonesia.Policy Research Working Paper 2437, World Bank.

Rodríguez-Meza, Jorge (2003). Income and Povertyin Rural El Salvador. Ohio State University,presentación en Power Point.

Rodríguez-Meza, J; Southgate, D y González-Vega, C(2003). Rural Poverty, Household Responsesto Adverse Shocks, and Agricultural LandUse: Panel Results for El Salvador. Mimeo.Ohio State University.

Yang, Dean (2003). Risk, Migration and RuralFinancial Markets, evidence fromearthquakes in El Salvador. University ofMichigan, mimeo.

Yepes, Tito (2004). Infrastructure and PovertyReduction in Rural El Salvador. World Bank,mimeo.

Page 64: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

53

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Anex

o 1Pr

oduc

to I

nter

no B

ruto

Agr

opec

uari

o.

A pr

ecio

s co

nsta

ntes

de

1990

. (M

illon

es d

e co

lone

s)

Ram

as d

e ac

tivid

ad19

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

01 (p

)20

02 (p

)

Valo

res

en m

illon

es d

e co

lone

s de

199

0

Prod

ucto

inte

rno

brut

o (P

IB)

4064

2.7

4363

846

278.

249

237.

950

077.

952

204

5416

1.78

956

029.

534

5723

5.97

458

196.

659

426.

6

Prod

ucto

inte

rno

brut

o ag

rope

cuar

io (P

IBA)

6,72

2.7

6,54

9.6

6,39

4.0

6,68

3.1

6,76

7.1

6,79

1.0

6,74

1.3

7,26

0.0

7,03

2.0

6,84

6.3

6,86

3.0

01 C

afé

oro

1,84

8.3

1,67

0.1

1,56

2.8

1,54

4.4

1,56

5.3

1,46

5.8

1,33

6.7

1,54

9.3

1,32

5.2

1,14

0.1

966.

8

02

Alg

odón

55.7

49.4

28.0

--

--

5.4

8.9

3.6

3.8

03 G

rano

s bá

sico

s1,

496.

61,

504.

41,

206.

31,

374.

11,

356.

81,

297.

01,

199.

31,

416.

61,

301.

91,

295.

31,

388.

6

04

Cañ

a de

azú

car

297.

930

4.7

288.

528

7.2

307.

538

1.0

437.

742

4.2

418.

540

8.2

404.

4

05

Otra

s pr

oduc

cion

es a

gríc

olas

1/

867.

493

9.0

1,03

9.4

1,09

7.1

1,14

8.3

1,17

7.1

1,19

5.1

1,23

0.1

1,25

4.8

1,27

9.9

1,31

1.9

06 G

anad

ería

970.

489

4.8

1,02

5.1

1,07

6.4

1,08

2.3

1,16

9.5

1,19

2.2

1,21

9.5

1,24

9.0

1,25

0.5

1,26

9.3

07 A

vicu

ltura

639.

760

9.0

652.

770

0.5

686.

872

8.1

783.

084

6.9

909.

889

5.0

953.

2

08

Silv

icul

tura

372.

238

5.1

365.

937

4.1

381.

638

6.2

386.

239

3.9

397.

839

9.8

399.

8

09

Pro

duct

os d

e la

caz

a y

la p

esca

174.

519

3.1

225.

322

9.3

238.

518

6.3

211.

117

4.1

166.

117

3.9

165.

2

Tasa

s de

cre

cim

ient

oPr

oduc

to in

tern

o br

uto

(PIB

)7.

5%7.

4%6.

1%6.

4%1.

7%4.

2%3.

8%3.

4%2.

2%1.

7%2.

1%

Prod

ucto

inte

rno

brut

o ag

rope

cuar

io (P

IBA)

8.0%

-2.6

%-2

.4%

4.5%

1.3%

0.4%

-0.7

%7.

7%-3

.1%

-2.6

%0.

2%

01

Caf

é or

o11

.0%

-9.6

%-6

.4%

-1.2

%1.

4%-6

.4%

-8.8

%15

.9%

-14.

5%-1

4.0%

-15.

2%

02

Alg

odón

8.8%

-11.

3%-4

3.3%

------

------

---64

.8%

-59.

6%5.

6%

03

Gra

nos

bási

cos

27.7

%0.

5%-1

9.8%

13.9

%-1

.3%

-4.4

%-7

.5%

18.1

%-8

.1%

-0.5

%7.

2%

04

Cañ

a de

azú

car

7.8%

2.3%

-5.3

%-0

.5%

7.1%

23.9

%14

.9%

-3.1

%-1

.3%

-2.5

%-0

.9%

05 O

tras

prod

ucci

ones

agr

ícol

as 1

/-6

.1%

8.3%

10.7

%5.

6%4.

7%2.

5%1.

5%2.

9%2.

0%2.

0%2.

5%

06

Gan

ader

ía-3

.0%

-7.8

%14

.6%

5.0%

0.5%

8.1%

1.9%

2.3%

2.4%

0.1%

1.5%

07 A

vicu

ltura

8.7%

-4.8

%7.

2%7.

3%-2

.0%

6.0%

7.5%

8.2%

7.4%

-1.6

%6.

5%

08

Silv

icul

tura

-0.7

%3.

5%-5

.0%

2.2%

2.0%

1.2%

0.0%

2.0%

1.0%

0.5%

0.0%

09 P

rodu

ctos

de

la c

aza

y la

pes

ca3.

5%10

.7%

16.7

%1.

8%4.

0%-2

1.9%

13.3

%-1

7.5%

-4.6

%4.

7%-5

.0%

Cont

ribuc

ión

al P

IB to

tal

Prod

ucto

inte

rno

brut

o ag

rope

cuar

io (P

IBA)

16.5

%15

.0%

13.8

%13

.6%

13.5

%13

.0%

12.4

%13

.0%

12.3

%11

.8%

11.5

%

01

Caf

é or

o4.

5%3.

8%3.

4%3.

1%3.

1%2.

8%2.

5%2.

8%2.

3%2.

0%1.

6%

02

Alg

odón

0.1%

0.1%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

03 G

rano

s bá

sico

s3.

7%3.

4%2.

6%2.

8%2.

7%2.

5%2.

2%2.

5%2.

3%2.

2%2.

3%

04

Cañ

a de

azú

car

0.7%

0.7%

0.6%

0.6%

0.6%

0.7%

0.8%

0.8%

0.7%

0.7%

0.7%

05 O

tras

prod

ucci

ones

agr

ícol

as 1

/2.

1%2.

2%2.

2%2.

2%2.

3%2.

3%2.

2%2.

2%2.

2%2.

2%2.

2%

06

Gan

ader

ía2.

4%2.

1%2.

2%2.

2%2.

2%2.

2%2.

2%2.

2%2.

2%2.

1%2.

1%

07

Avi

cultu

ra1.

6%1.

4%1.

4%1.

4%1.

4%1.

4%1.

4%1.

5%1.

6%1.

5%1.

6%

08

Silv

icul

tura

0.9%

0.9%

0.8%

0.8%

0.8%

0.7%

0.7%

0.7%

0.7%

0.7%

0.7%

09 P

rodu

ctos

de

la c

aza

y la

pes

ca0.

4%0.

4%0.

5%0.

5%0.

5%0.

4%0.

4%0.

3%0.

3%0.

3%0.

3%

(p) C

ifras

pre

limin

ares

1/ I

nclu

ye h

orta

lizas

, tub

ércu

los,

frut

as, a

jonj

olí,

hene

quén

, ken

af y

ser

vici

os a

gríc

olas

. F

uent

e: B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va, R

evis

ta T

rimes

tral,

vario

s nú

mer

os. D

epar

tam

ento

de

Cuen

tas

Mac

roec

onóm

icas

.

Page 65: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

54

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Anex

o 2a

Cara

cter

ístic

as d

el h

ogar

cor

rela

cion

adas

con

ingr

eso

per

cápi

ta e

n 19

95 y

aum

ento

en

ingr

eso

entr

e 19

97 y

199

5(E

stad

ístic

as t

prov

enie

ntes

de

regr

esio

nes

con

una

sola

var

iabl

e)

tP<

|t|t

P<|t|

tP<

|t|t

P<|t|

tP<

|t|t

P<|t|

tP<

|t|t

P<|t|

I.Co

nfor

mac

ión

del h

ogar

Tam

año

del h

ogar

-5

.65

0.00

0-6

.27

0.00

0-4

.56

0.00

0-6

.00

0.00

0-5

.91

0.00

0-5

.10

0.00

0-6

.11

0.00

0-7

.18

0.00

0Je

fe d

e ho

gar h

ombr

e-0

.12

0.90

4-1

.12

0.26

40.

080.

939

-0.4

5 0.

651

-0.6

5 0.

519

-0.5

3 0.

597

-0.9

4 0.

347

-1.5

2 0.

130

Edad

del

jefe

(año

s)0.

680.

497

0.76

0.45

01.

970.

049

1.84

0.06

72.

520.

012

2.58

0.01

01.

950.

052

3.11

0.00

2Ed

ad p

rom

edio

del

hog

ar (a

ños)

4.27

0.00

05.

230.

000

4.60

0.00

05.

770.

000

6.35

0.00

06.

110.

000

5.40

0.00

05.

860.

000

Men

ores

de

10 a

ños/

tam

año

hoga

r-4

.83

0.00

0-4

.85

0.00

0-4

.57

0.00

0-5

.90

0.00

0-6

.12

0.00

0-6

.25

0.00

0-5

.67

0.00

0-6

.02

0.00

0M

enor

es d

e 15

año

s/ ta

mañ

o ho

gar

-6.7

8 0.

000

-7.5

0 0.

000

-5.4

0 0.

000

-7.4

9 0.

000

-8.1

0 0.

000

-8.1

1 0.

000

-6.7

5 0.

000

-7.4

4 0.

000

May

ores

de

65 a

ños/

tam

año

hoga

r0.

510.

609

1.32

0.18

92.

010.

045

2.43

0.01

52.

410.

016

1.97

0.05

01.

490.

137

1.52

0.12

9D

epen

denc

ia e

conó

mic

a-5

.21

0.00

0-6

.03

0.00

0-4

.17

0.00

0-5

.42

0.00

0-4

.86

0.00

0-6

.14

0.00

0-3

.55

0.00

0-4

.33

0.00

0II.

Educ

ació

nEd

ucac

ión

del j

efe

(gra

dos)

4.23

0.00

04.

050.

000

3.79

0.00

05.

710.

000

3.84

0.00

04.

600.

000

5.35

0.00

06.

300.

000

Educ

ació

n pr

omed

io d

el h

ogar

9.58

0.00

08.

040.

000

5.85

0.00

07.

610.

000

7.00

0.00

07.

850.

000

7.54

0.00

07.

890.

000

Educ

ació

n de

los

de 1

5 a

65 a

ños

7.88

0.00

07.

380.

000

5.20

0.00

07.

580.

000

5.99

0.00

06.

780.

000

5.82

0.00

06.

900.

000

Educ

ació

n de

los

que

traba

jan

7.07

0.00

06.

330.

000

4.46

0.00

06.

700.

000

5.36

0.00

06.

090.

000

5.47

0.00

06.

860.

000

III.

Capi

tal f

ísic

oTi

erra

cul

tivad

a (m

anza

nas)

1.85

0.06

61.

380.

169

3.07

0.00

22.

390.

017

3.44

0.00

12.

500.

013

3.19

0.00

2-0

.16

0.87

0Ti

erra

per

cáp

ita (m

anza

nas)

0.70

0.48

40.

100.

922

3.09

0.00

21.

860.

064

5.46

0.00

04.

990.

000

9.70

0.00

06.

190.

000

Índi

ce d

e ac

tivos

9.61

0.00

08.

130.

000

8.34

0.00

09.

840.

000

9.09

0.00

010

.22

0.00

09.

860.

000

10.5

00.

000

Car

enci

as d

e la

vivi

enda

-5.9

0 0.

000

-6.8

3 0.

000

-6.3

6 0.

000

-7.8

2 0.

000

-6.9

6 0.

000

-8.4

2 0.

000

-6.6

8 0.

000

-7.7

5 0.

000

IV.

Mer

cado

labo

ral y

otro

sR

ecib

en re

mes

as2.

680.

008

4.23

0.00

01.

810.

071

2.32

0.02

14.

540.

000

4.94

0.00

03.

550.

000

4.62

0.00

0Al

guie

n tra

baja

en

maq

uila

0.30

0.76

41.

310.

190

0.82

0.41

21.

740.

082

-0.3

3 0.

743

1.41

0.15

91.

260.

207

2.11

0.03

5Ti

enen

mic

roem

pres

a0.

270.

789

1.05

0.29

65.

210.

000

5.44

0.00

07.

610.

000

8.00

0.00

04.

810.

000

5.25

0.00

0V.

Orig

en d

el in

gres

oPr

opor

ción

de

orig

en a

grop

ecua

rio-3

.96

0.00

0-8

.39

0.00

0-4

.19

0.00

0-9

.05

0.00

0-5

.41

0.00

0-7

.45

0.00

0-2

.57

0.01

0-7

.07

0.00

0Pr

opor

ción

de

orig

en n

o ag

rope

cuar

io3.

700.

000

7.05

0.00

04.

360.

000

8.79

0.00

04.

530.

000

6.22

0.00

02.

300.

022

5.44

0.00

0Pr

opor

ción

de

rem

esas

0.79

0.43

12.

730.

007

0.12

0.90

10.

980.

327

1.04

0.30

11.

130.

260

0.98

0.32

82.

430.

015

Prop

orci

ón d

e su

bsid

ios

-0.9

1 0.

362

-1.2

4 0.

217

-1.8

1 0.

070

-2.7

5 0.

006

-0.4

4 0.

659

-0.1

1 0.

909

-3.5

4 0.

000

-5.2

8 0.

000

Núm

ero

de fu

ente

s de

ingr

eso

0.33

-0.7

39

2.52

0.01

21.

740.

082

1.99

0.04

73.

030.

003

4.21

0.00

02.

620.

009

3.06

0.00

2

Ag

rope

cuar

ias

-1.7

9 0.

074

-2.2

4 0.

026

-2.5

8 0.

010

-3.4

6 0.

001

-1.5

8 0.

115

-1.5

2 0.

129

-1.3

4 0.

182

-3.2

3 0.

001

No

agro

pecu

aria

s2.

880.

004

6.00

0.00

06.

420.

000

9.78

0.00

05.

380.

000

7.65

0.00

03.

490.

001

6.61

0.00

0

R

emes

as0.

940.

345

3.18

0.00

22.

220.

027

1.87

0.06

23.

850.

000

3.93

0.00

03.

280.

001

4.17

0.00

0Ín

dice

Sim

pson

de

dive

rsifi

caci

ón0.

390.

699

2.26

0.02

4-0

.59

0.55

4-0

.56

0.57

61.

660.

098

2.69

0.00

70.

350.

730

1.77

0.07

8VI

.In

fraes

truct

ura

Serv

icio

elé

ctric

o2.

460.

014

3.33

0.00

14.

720.

000

6.54

0.00

04.

750.

000

5.64

0.00

04.

700.

000

5.69

0.00

0D

ista

ncia

a la

pav

imen

tada

(Km

)-1

.29

0.19

6-2

.92

0.00

4-0

.61

0.54

4-2

.69

0.00

7-0

.34

0.73

4-2

.74

0.00

6-1

.17

0.24

3-2

.85

0.00

5D

ista

ncia

a la

par

ada

de b

uses

(Km

)-2

.04

0.04

2-2

.31

0.02

1-2

.67

0.00

8-4

.25

0.00

0-3

.54

0.00

0-3

.47

0.00

1-3

.19

0.00

2-4

.27

0.00

0VI

I.Cr

édito

s re

cibi

dos

Rec

ibie

ron

créd

itos

form

ales

3.56

0.00

01.

500.

134

1.07

0.28

31.

730.

084

3.51

0.00

02.

940.

003

-0.0

8 0.

936

0.40

0.69

2R

ecib

iero

n cr

édito

s se

mifo

rmal

es-0

.84

0.39

9-0

.50

0.61

70.

120.

908

0.41

0.67

93.

850.

000

2.71

0.00

72.

580.

010

2.61

0.00

9R

ecib

iero

n cr

édito

s co

mer

cial

es1.

730.

085

1.62

0.10

72.

500.

013

1.25

0.21

31.

390.

166

1.30

0.19

3R

ecib

iero

n cr

édito

s in

form

ales

-0.8

1 0.

416

-1.0

6 0.

291

-1.6

4 0.

102

-2.5

9 0.

010

-2.0

3 0.

043

-1.6

9 0.

093

-3.7

3 0.

000

-3.5

0 0.

001

Rec

ibie

ron

créd

itos

no in

form

ales

3.16

0.00

21.

760.

079

0.62

0.53

61.

260.

209

4.09

0.00

02.

940.

003

2.86

0.00

42.

630.

009

Rec

ibie

ron

créd

itos

(cua

lqui

er ti

po)

1.53

0.12

60.

530.

597

-0.7

2 0.

471

-1.1

0 0.

270

1.78

0.07

51.

060.

292

-0.3

2 0.

752

-0.4

8 0.

631

VIII.

Varia

bles

regi

onal

esR

egió

n 1.

Occ

iden

te0.

001.

000

0.35

0.72

60.

520.

600

1.85

0.06

5-0

.44

0.66

0-0

.14

0.89

10.

370.

708

0.58

0.56

1R

egió

n 2.

Cen

tro S

ur0.

500.

620

1.76

0.08

00.

630.

529

2.23

0.02

60.

860.

392

1.69

0.09

1-0

.35

0.72

40.

900.

369

Reg

ión

3. C

entro

Nor

te-1

.61

0.10

8-3

.12

0.00

2-0

.96

0.33

9-2

.05

0.04

1-0

.67

0.50

4-2

.31

0.02

21.

780.

075

1.66

0.09

7R

egió

n 4.

Orie

nte

Sur

1.23

0.22

1-0

.08

0.93

3-2

.52

0.01

2-3

.05

0.00

2-1

.60

0.11

0-1

.43

0.15

2-1

.88

0.06

1-3

.46

0.00

1R

egió

n 5.

Orie

nte

Nor

te-0

.46

0.64

50.

300.

764

2.17

0.03

10.

020.

983

1.80

0.07

21.

700.

090

0.35

0.72

60.

270.

789

Zona

Mitc

h-0

.81

0.41

6-0

.37

0.70

9-0

.73

0.46

4-0

.59

0.55

50.

480.

630

0.19

0.84

80.

140.

892

-0.2

0 0.

839

Zona

Mitc

h (ín

dice

de

daño

s)-0

.51

0.61

0-0

.41

0.68

0-0

.01

0.99

6-0

.31

0.75

70.

800.

427

0.30

0.76

40.

070.

947

-0.7

4 0.

460

Terre

mot

o1.

410.

160

-0.1

9 0.

847

-0.5

4 0.

590

-0.0

1 0.

995

-0.6

6 0.

510

0.14

0.89

0-1

.55

0.12

1-1

.57

0.11

7Ín

dice

de

daño

s po

r ter

rem

oto

2.20

0.02

80.

290.

768

-0.8

2 0.

414

-0.1

3 0.

895

-0.9

8 0.

328

-0.6

2 0.

534

-2.0

2 0.

044

-2.3

5 0.

019

Zona

caf

etal

era

1.16

0.24

72.

720.

007

0.23

0.82

12.

410.

016

-1.5

6 0.

119

-0.2

3 0.

819

-0.8

2 0.

412

-0.4

1 0.

681

Índi

ce d

e ca

fé1.

440.

150

3.03

0.00

30.

000.

999

2.22

0.02

7-1

.25

0.21

2-0

.01

0.99

6-1

.59

0.11

2-0

.86

0.39

2Zo

na c

on in

vers

ión

vial

0.68

0.49

71.

070.

284

0.29

0.77

10.

860.

388

0.15

0.88

3-0

.08

0.94

00.

680.

495

0.53

0.59

6

Nota

: inc

luye

sol

amen

te lo

s 45

1 ho

gare

s de

l pan

elFu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

con

info

rmac

ión

de la

s En

cues

tas

de P

obre

za R

ural

, FUS

ADES

/BAS

IS

Varia

ble

Loga

ritm

oIn

gres

o pe

r cáp

ita 1

995

Nive

lLo

garit

mo

Nive

lIn

gres

o pe

r cáp

ita 1

997

Loga

ritm

oNi

vel

Loga

ritm

oIn

gres

o pe

r cáp

ita 2

001

Ingr

eso

per c

ápita

199

9Ni

vel

Page 66: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

55

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR

Anex

o 2b

Cara

cter

ístic

as d

el h

ogar

cor

rela

cion

adas

con

ingr

eso

per

cápi

ta e

n 19

95 y

aum

ento

en

ingr

eso

entr

e 19

97 y

199

5(E

stad

ístic

as t

prov

enie

ntes

de

regr

esio

nes

con

una

sola

var

iabl

e)

tP<

|t|t

P<|t|

tP<

|t|t

P<|t|

tP<

|t|t

P<|t|

tP<

|t|t

P<|t|

I.C

onfo

rmac

ión

del h

ogar

Tam

año

del h

ogar

0.

660.

511

0.55

0.58

21.

460.

146

1.99

0.04

70.

020.

981

0.80

0.42

40.

830.

408

1.61

0.10

9Je

fe d

e ho

gar h

ombr

e0.

080.

934

0.89

0.37

40.

450.

654

1.27

0.20

4-0

.74

0.45

7-1

.07

0.28

70.

230.

817

-0.1

1 0.

914

Edad

del

jefe

(año

s)0.

760.

447

0.38

0.70

8-1

.10

0.27

00.

790.

428

-0.0

7 0.

943

-0.1

4 0.

889

0.43

0.66

81.

050.

295

Edad

pro

med

io d

el h

ogar

(año

s)-0

.12

0.90

10.

290.

769

-1.1

1 0.

269

0.24

0.81

1-1

.15

0.25

1-1

.64

0.10

2-0

.35

0.72

7-0

.27

0.79

1M

enor

es d

e 10

año

s/ ta

mañ

o ho

gar

-0.1

2 0.

902

-1.2

3 0.

218

0.27

0.78

5-1

.35

0.17

71.

360.

174

2.19

0.02

9-0

.60

0.54

8-0

.71

0.48

0M

enor

es d

e 15

año

s/ ta

mañ

o ho

gar

0.55

0.58

4-0

.21

0.83

41.

220.

223

-0.4

4 0.

663

1.12

0.26

22.

380.

018

0.39

0.70

00.

770.

440

May

ores

de

65 a

ños/

tam

año

hoga

r0.

410.

685

0.58

0.56

4-1

.53

0.12

6-0

.56

0.57

2-0

.42

0.67

5-0

.93

0.35

2-0

.08

0.93

60.

150.

885

Dep

ende

ncia

eco

nóm

ica

0.35

0.72

70.

460.

647

0.19

0.85

20.

460.

642

1.86

0.06

43.

340.

001

0.15

0.88

51.

800.

072

II.Ed

ucac

ión

Educ

ació

n de

l jef

e (g

rado

s)0.

360.

719

1.10

0.27

3-0

.61

0.54

1-0

.26

0.79

3-0

.45

0.65

1-0

.57

0.57

00.

530.

593

0.56

0.57

8Ed

ucac

ión

prom

edio

del

hog

ar-0

.46

0.64

50.

650.

518

-1.0

0 0.

319

1.11

0.26

9-0

.85

0.39

5-1

.58

0.11

4-0

.17

0.86

6-0

.51

0.61

1Ed

ucac

ión

de lo

s de

15

a 65

año

s0.

030.

976

1.05

0.29

4-1

.18

0.24

0-0

.10

0.91

8-0

.11

0.91

0-1

.14

0.25

3-0

.08

0.93

5-0

.21

0.83

6Ed

ucac

ión

de lo

s qu

e tra

baja

n0.

270.

788

1.01

0.31

5-0

.87

0.38

5-0

.12

0.90

50.

130.

895

0.00

0.99

60.

060.

950

-0.1

8 0.

858

III.

Cap

ital f

ísic

oTi

erra

cul

tivad

a (m

anza

nas)

0.21

0.83

7-3

.21

0.00

10.

040.

967

1.18

0.23

9-0

.90

0.36

7-1

.47

0.14

3-0

.07

0.94

3-1

.15

0.25

1Ti

erra

per

cáp

ita (m

anza

nas)

0.84

0.40

21.

260.

209

-0.2

0 0.

845

1.90

0.05

8-1

.25

0.21

1-1

.59

0.11

20.

150.

884

1.29

0.19

9Ín

dice

de

activ

os1.

400.

161

1.86

0.06

4-1

.01

0.31

4-0

.27

0.78

4-1

.40

0.16

3-1

.70

0.09

00.

960.

336

1.34

0.18

0C

aren

cias

de

la v

ivie

nda

-1.5

4 0.

124

-1.0

3 0.

303

1.04

0.29

90.

820.

415

0.18

0.85

91.

530.

127

-0.5

3 0.

594

-1.0

3 0.

306

IV.

Mer

cado

labo

ral y

otr

osR

ecib

en re

mes

as-0

.10

0.91

7-1

.92

0.05

50.

290.

770

-0.6

5 0.

515

-0.9

3 0.

355

-1.8

0 0.

072

-0.5

1 0.

614

-1.0

4 0.

301

Algu

ien

traba

ja e

n m

aqui

la-0

.30

0.76

20.

220.

825

-0.0

8 0.

935

-0.1

9 0.

846

-0.5

4 0.

591

-0.2

7 0.

786

-0.2

5 0.

799

-0.0

9 0.

930

Tien

en m

icro

empr

esa

0.39

0.70

01.

890.

059

-0.0

6 0.

955

-0.7

6 0.

448

-1.6

5 0.

099

-2.6

9 0.

007

-0.3

1 0.

756

1.20

0.23

0V.

Orig

en d

el in

gres

oPr

opor

ción

de

orig

en a

grop

ecua

rio2.

270.

024

1.65

0.10

00.

520.

605

3.14

0.00

2-0

.14

0.88

71.

590.

111

2.07

0.03

92.

890.

004

Prop

orci

ón d

e or

igen

no

agro

pecu

ario

-2.0

3 0.

043

-0.8

7 0.

384

-0.5

6 0.

574

-3.0

9 0.

002

0.10

0.92

2-0

.45

0.65

4-1

.69

0.09

2-2

.77

0.00

6Pr

opor

ción

de

rem

esas

-0.9

7 0.

331

-2.2

1 0.

027

0.02

0.98

8-0

.37

0.71

10.

210.

836

-0.9

3 0.

355

-0.6

7 0.

502

-0.2

7 0.

787

Prop

orci

ón d

e su

bsid

ios

1.65

0.10

01.

910.

057

0.29

0.77

11.

250.

211

-0.5

8 0.

560

-2.7

1 0.

007

-0.4

8 0.

630

0.15

0.87

8N

úmer

o de

fuen

tes

de in

gres

o-1

.67

0.09

5-2

.76

0.00

60.

060.

949

-0.7

5 0.

454

-2.4

4 0.

015

-3.4

6 0.

001

-1.2

1 0.

228

-1.8

2 0.

070

Agro

pecu

aria

s-0

.45

0.65

0-2

.03

0.04

30.

460.

644

0.96

0.33

8-1

.68

0.09

4-1

.68

0.09

4-0

.06

0.95

4-0

.83

0.40

7

N

o ag

rope

cuar

ias

-1.6

9 0.

093

-0.4

4 0.

660

-0.7

3 0.

465

-3.9

8 0.

000

-1.3

9 0.

167

-2.5

3 0.

012

-1.5

1 0.

131

-2.1

2 0.

035

Rem

esas

-0.9

3 0.

355

-1.5

3 0.

128

-0.0

3 0.

976

0.28

0.77

6-0

.47

0.63

7-1

.38

0.16

8-0

.84

0.40

2-0

.27

0.78

6Ín

dice

Sim

pson

de

dive

rsifi

caci

ón-1

.23

0.22

1-1

.23

0.22

10.

100.

922

0.10

0.92

2-1

.79

0.07

4-1

.79

0.07

4-1

.36

0.17

4-1

.36

0.17

4VI

.In

frae

stru

ctur

aSe

rvic

io e

léct

rico

1.92

0.05

52.

170.

031

-0.3

7 0.

712

-1.2

9 0.

198

0.37

0.71

1-0

.35

0.72

51.

130.

258

2.86

0.00

4D

ista

ncia

a la

pav

imen

tada

(Km

)1.

430.

153

-1.0

4 0.

299

1.44

0.15

00.

330.

739

0.30

0.76

42.

060.

040

1.69

0.09

10.

790.

430

Dis

tanc

ia a

la p

arad

a de

bus

es (K

m)

-1.2

8 0.

201

-1.6

9 0.

092

3.10

0.00

22.

640.

009

0.12

0.90

61.

780.

076

-0.6

4 0.

525

0.28

0.77

8VI

I.C

rédi

tos

reci

bido

sR

ecib

iero

n cr

édito

s fo

rmal

es-0

.59

0.55

5-0

.72

0.47

4-0

.42

0.67

4-0

.52

0.60

2-0

.19

0.85

20.

070.

946

-0.1

6 0.

876

-0.0

9 0.

932

Rec

ibie

ron

créd

itos

sem

iform

ales

0.18

0.85

80.

280.

776

-1.2

5 0.

214

1.37

0.17

1-0

.80

0.42

3-0

.37

0.70

90.

300.

767

1.88

0.06

0R

ecib

iero

n cr

édito

s co

mer

cial

es-0

.09

0.92

50.

310.

758

0.17

0.86

20.

910.

364

-0.4

6 0.

645

-0.8

4 0.

399

Rec

ibie

ron

créd

itos

info

rmal

es-0

.96

0.33

7-1

.54

0.12

50.

910.

362

1.64

0.10

1-0

.88

0.37

70.

170.

864

-0.3

0 0.

766

0.90

0.36

7R

ecib

iero

n cr

édito

s no

info

rmal

es-0

.49

0.62

7-0

.43

0.66

9-1

.04

0.29

80.

310.

760

-0.5

2 0.

601

0.40

0.69

3-0

.31

0.75

60.

200.

841

Rec

ibie

ron

créd

itos

(cua

lqui

er ti

po)

-1.0

0 0.

317

-1.1

3 0.

258

-0.0

5 0.

957

1.39

0.16

4-1

.07

0.28

40.

430.

665

-0.4

0 0.

691

0.96

0.33

6VI

II.Va

riabl

es re

gion

ales

Reg

ión

1. O

ccid

ente

0.57

0.57

21.

100.

273

-0.1

7 0.

862

-1.8

5 0.

065

-1.4

6 0.

146

0.74

0.46

20.

060.

956

0.09

0.93

2R

egió

n 2.

Cen

tro S

ur-0

.35

0.72

70.

520.

604

-0.1

3 0.

897

-0.7

3 0.

464

-0.7

5 0.

456

-0.7

1 0.

480

-0.5

9 0.

557

-0.8

4 0.

399

Reg

ión

3. C

entro

Nor

te2.

320.

021

0.85

0.39

60.

130.

900

-0.1

8 0.

859

3.20

0.00

13.

670.

000

3.19

0.00

24.

210.

000

Reg

ión

4. O

rient

e Su

r-1

.83

0.06

8-2

.78

0.00

60.

220.

828

1.92

0.05

50.

240.

814

-1.6

8 0.

094

-0.9

0 0.

369

-2.7

7 0.

006

Reg

ión

5. O

rient

e N

orte

-0.4

4 0.

658

0.12

0.90

50.

030.

979

1.32

0.18

7-0

.49

0.62

2-1

.54

0.12

4-1

.31

0.18

90.

070.

945

Zona

Mitc

h-1

.09

0.27

6-0

.28

0.77

60.

150.

881

0.68

0.49

50.

630.

528

-0.3

1 0.

756

0.47

0.64

20.

380.

705

Zona

Mitc

h (ín

dice

de

daño

s)-0

.43

0.66

8-0

.20

0.84

10.

050.

961

0.87

0.38

50.

380.

702

-0.9

3 0.

354

1.20

0.23

3-0

.06

0.95

1Te

rrem

oto

-0.0

3 0.

978

0.10

0.92

00.

260.

791

0.24

0.81

1-0

.14

0.89

0-1

.37

0.17

2-0

.17

0.86

8-1

.12

0.26

5Ín

dice

de

daño

s po

r ter

rem

oto

-0.3

4 0.

738

-0.5

1 0.

607

0.26

0.79

5-0

.19

0.84

70.

490.

621

-1.3

8 0.

169

-0.4

7 0.

636

-2.2

0 0.

028

Zona

caf

etal

era

-0.8

6 0.

392

-0.1

8 0.

859

-0.2

1 0.

834

-2.1

8 0.

030

-0.6

5 0.

515

-0.3

4 0.

733

-0.9

5 0.

340

-2.7

1 0.

007

Índi

ce d

e ca

fé-0

.92

0.35

6-0

.62

0.53

70.

300.

761

-1.9

6 0.

051

-0.4

8 0.

630

-0.8

5 0.

396

-0.9

8 0.

330

-3.4

0 0.

001

Zona

con

inve

rsió

n vi

al0.

770.

445

-0.2

2 0.

825

-0.0

4 0.

968

-0.8

8 0.

377

1.51

0.13

20.

430.

669

0.02

0.98

1-0

.42

0.67

7

Not

a: in

cluy

e so

lam

ente

los

451

hoga

res

del p

anel

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n in

form

ació

n de

las

Enc

uest

as d

e Po

brez

a R

ural

, FU

SAD

ES/B

ASI

S

Loga

ritm

oN

ivel

Aum

ento

rel

ativ

o 19

99 v

rs 1

997

Varia

ble

Loga

ritm

oA

umen

to r

elat

ivo

1997

vrs

199

5N

ivel

Loga

ritm

oN

ivel

Loga

ritm

oA

umen

to r

elat

ivo

2001

vrs

199

5A

umen

to r

elat

ivo

2001

vrs

199

9N

ivel

Page 67: DINÁMICA DEL INGRESO RURAL EN EL SALVADORfusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de...362 B464d Beneke de Sanfeliú, Margarita Dinámica del ingreso rural en El Salvador

56

FUSADES-DEES

DINÁMICA DEL INGRESO RURALEN EL SALVADOR