diccionario_estructura_fjperez

download diccionario_estructura_fjperez

of 3

Transcript of diccionario_estructura_fjperez

  • 7/24/2019 diccionario_estructura_fjperez

    1/3

    I l< I l )N AR IO Y

    E S T R U C T U R

    (iorao producto textual, el diccionario es revelador de una estructura. C o n -

    guitoo r g n i c o ,el diccionariose desarrolla corporalmente. La sistemticaque ani-

    in.i

    su

    concepcin

    y su naturaleza genera un funcionamiento bipolar en entidades

    susceptible de ident i f icac in .Estas dos entidades, que identificamos con los sin-

    i.ii .uus t e r m i n o l g i c o s :macroestructura y microestructura, alimentan el sistema

    del diccionarioy, ms an, constituyen el

    aparato

    deaccindel propio organismo

    descriptivo.

    En otras palabras, no pueden entenderse la una sin la otra. l contra-

    l i o ,

    desarrollan su significacin como integrantes de un cuerpo que los abarca y

    los

    condiciona. N o es posible, entonces, pensar que la microestructura establezca

    sus normas descriptivas sin considerar las que la macroestructura dicta como cate

    goramacro; ni esta l t i m a , por descontado, no puede establecer patrones genera

    les de funcionamiento explicativo sin estimar los que la microestructura enfatiza

    comocategoramicro en materia de descr ipc in .

    Teniendo en cuenta

    estas

    premisas, podemos definir la estructura dual del

    diccionario

    teniendo a la vista las condiciones que cada una de las estructuras que

    lo componen vienen a representar y, especialmente, los elementos que en cada

    aso las determinan.

    Lamacroestructura

    De

    esta manera, entendemos por macroestructura, la estructura general del

    diccionario

    constituida por dos entidades de factores claramente diferenciados.

    Porun lado, las partes en s en que el diccionariodesarrolla su forma; por otra, las

    reglassistemticasde funcionamiento general,aqullosprincipiosque rigen y con

    dicionanel cuerpo de la obra. En cuanto a laspartes en la estructura general de un

    diccionario, habra que mencionar:

    1. El h b e a s ,o cuerpo descriptivo: conjunto que

    rene

    todas las voces que

    se consideran materia lxicapara ser explicada y el aparato gestionado a

    tales fines.

    2.

    La

    Introduccin m e t o d o l g i c a ,

    en donde el autor o autores del

    diccio

    nario ofrecen los criterios de lainvestigacin lexicogrficay los asuntos de

    pertinencia

    metodolgica

    que se han considerado.

    . i

    rez, Francisco Javier (2005) ensar y hacer el diccionario. Caracas: Los

    libros de El Nacional [Coleccin Minerva]

  • 7/24/2019 diccionario_estructura_fjperez

    2/3

    3.

    Las Normas para el uso de

    este

    diccionario ,que es un apartado obligado

    en donde se explican enumerativamente laspautasde uso destinadas a los

    usuarios de la obra.

    4.

    La Tabla de abreviaturas y

    s m b o l o s ,

    que resulta al anotar de forma es

    q u e m t i c alas conversionesgeneradasal explicar cada una de las abrevia

    turaso loss m b o l o sque la s is temt ica deldiccionarioexigen que se usen

    repetidamente, invocando el

    principio

    de

    e c o n o m a

    referencial y de espa

    ci ode toda obra lexicogrfica.

    5. los A p n d i c e s ,que sean pertinentes sobre algunos t p i c o sdesincorpora-

    dos al corpus general de la obra y descritos, por conveniencia, en sus sec

    ciones finales.

    E n

    r e l a c i n

    con las reglas de

    s i s t e m t i c a ,

    la macroestructura es la que estable

    ce los criterios para la a l fabe t izac in y c a t a l o g a c i nde las unidades lxicas ,para

    elordenamiento de losa r t c u l o s ,para eld i s e ode laspautas t i p o g r f i c as ,para el

    tratamiento de las remisiones,entreotros aspectos que cada

    diccionario

    conside

    r a r necesario establecer en su estructura macro. Se trata de reglas de recc in

    tantode proced imientos redaccionales o codificadores como depautasde uso o

    decodificadoras.

    a

    microestructura

    L a

    microestructura, o estructura de losa r t c u l o s ,en cambio, se ocupa de esta

    blecer los t p i c o s explicativos que funcionan s i s t e m t i c a m e n t epara cada uno de

    los a r t culos

    en que se compone el corpus del

    diccionario.

    Consecuente con las

    reglas macro establecidas en la estructura general deldiccionario,la microestruc

    tura esquematiza sus asideros descriptivos para cada una de las voces deldicciona

    ri oen, al menos5, los siguientes elementos:

    1. El Lema ,o cabeza dela r t c u l o ,que destaca la voz(tantouniverbal[uni

    da d de una sola palabra] como pluriverbal [unidad de dos o ms pala

    bras]) que or igin a el cuadro de vinculaciones dentro dela r t c u l o (registro

    de acepciones o de unidades pluriverbales o

    fraseolgicas

    que incluyenla

    vo zlema) o fuera de l(pautasde ordenac in a l f ab t ica , entreotros).

    2. La M a r c agramatical , que sea lala ca tegor agramatical de la voz lema.

    3.

    Las Marcas , que

    s e a l a n

    las

    ca tegor a s

    de uso

    es t i l s t ico

    (coloquial,po

    pular, restringido, etc.), d i a t p i c o (regionalismos),d i a c r n i c o(tiempo de

    uso),dias t r t icas (usos sociales por indicadoress o c i o e c o n m i c o s ) , d i a f s i -

    cas (usos por grupos), dianormativa (uso sancionados por la norma), dia-

    integrativa (uso contrastivo o diferencial),entre otros, en que funcionan

    las voces.

    4. La D e f i n i c i n ,que consiste en una expl icac in semnt ica (desc r ipc in

    de lobjeto), meta l ings t ica ( expl icac indel signo),p r a g m t i c a (uso con

    creto del signo) o

    s i n o n m i c a

    (uso de equivalencias

    lxicas

    con voces de

    similar funcionamiento s e m n t i c o ) de la voz lema.

    S.

    Los Contextos , que son fragmentos

    l i n g s t i c o s

    que documentan los

    usos concretos de las voces y que ayudan a solventar cualquier e q u v o c o

    en su i n t e r p r e t a c i n o en su encodif icac in.

    (>. Las Observaciones , que permiten al fondo dela r t c u l oabrir comenta

    rios gramaticales o

    e n c i c l o p d i c o s

    implicados en la

    expl icac in

    de la voz

    lema.

    Este tratamiento, referido para un a r t c u l osimple, funciona para

    uno compuesto en donde cada una de las acepciones (por lo general, sepa

    radas

    por una o dos barras) es tratada siguiendo el mismo esquema

    y,

    para

    cuya o r d e n a c i n , se recurre frecuentemente a n m e r o s a r b i g o sy roma

    nos o a letras que organizan, ahora n u m r i c a m e n t e ,el complejo conteni

    do descriptivo de las voces.

    C o n

    la idea de recorrer el func ionamiento de los elementos microestructura-

    cs copiemos un par de a r t c u l o s tomados del reciente Diccionario del espaol

    lenal(1999), deManuelSeco,O l i m p i a A n d r sy Gabino Ramos. Elementos ms

    | elementos menos, vamos a identif icar enestosdos a r t culos la m a y o r a de los

    t p i c o s

    de la

    d e s c r i p c i n

    microestructural:

    diccionario

    I

    m

    1

    Libro

    en que se recogen las palabras de una lengua, colocadas

    segn

    un orden dado,

    gralm.

    alfabtico

    y

    acompaadas

    de su

    definicin,

    explica

    cino

    equivalencia.

    Frecc on un adjo complespecificador

    G E N E R A L ,

    E T I M O

    L G I C O , B I L I N G E , etc IAmors-Mayoral Lengua

    26: Es muy importante

    saber cmopasa una palabra nueva al sistema de una lengua, a lasgramticasy a

    losdiccionarios.HuarteDiccionarios59:Seraun error pretender utilizarun dic

    cionarioetimolgico

    al modo y para

    el

    fin que se

    uriliza

    un

    diccionariocomn,

    b)

    Conuncompl

    especificador:

    Libroen que se recogen las palabras [de una materia

    determinada], por ordenalfabticoy acompaadasde su definicin, explicacin

    equivalencia./

    VMonta lbn

    Prado69: Los

    diccionarios

    de cine no cuentan con

    los ayudantes de direccin, c)Sincompl:Diccionario enciclo pd ico {% E N C I

    C L O P D I C O ) . / M M o l i n aInvierno22:Burmao

    Birmania,

    no elpasque uno

    miraen los mapas o en los

    diccionarios,

    sino una dura sonoridad o un conjuro.

    IIadjinvar 2 [Catlogo]mixto de autores, materias yttulos,ordenado alfabti

    camente./ HuarteBiblioteca141: Resultante de poner en lastresfichasprincipa

    les los encabezamientos secundarios,

    aadir

    fichas de referencia y ordenartodas

    ellasalfabticamente.Es lo que sellama catlogodiccionario.

    estructuray 1Disposicino modo deestarunidas las distintaspartes[dealgo]./

    Navarro

    Biologa42:

    El protoplasma tiene una estructura mucho ms compleja

    que la que revela elmicroscopio.TamamesEconoma6 7:Contamos ya conbases

    suficientes para introducirnos en el examen de la estructura actual de nuestra

    agricultura. FQuintana-Velarde

    Poltica

    256: Se

    consolida

    toda la estructura eco

    nmicacon el nuevo sistema monetario de 1868.

    2 Armazn

    [de un

    edificio

    o

    const rucc in]. /

    5yiV31.12.66,

    76:

    E l

    Ministerio

    de

    Informacin yTurismoha instalado un auditorio desmontable con estructura de

    3

  • 7/24/2019 diccionario_estructura_fjperez

    3/3

    aluminio.

    Abe

    20.8.66, 26: Casas preconstruidas. Estructuras de madera lamina

    da, b)Armaznmaterial [dealgo].Tbsincompl.IPue21.10.70,13:C lubPueblo.

    Manuel V i o l a inaugur elV I I ICurso, con una muestra de guaches, temperas,

    acrlicos,

    tintas yestructuras

    metlicas..

    3 E)Sistema o conjunto de fenmenossolidarios e interdependientes./ RAdra -

    dosLingstica9:L aestructura implicafunciones, comoestaspresuponen la es

    tructura: por eso se habla indistintamente de Gramticaestructural o Gramtica

    funcional.

    Aranguren

    Marxismo

    24: Los

    regmenes

    anticomunistas organizan su

    mecanismo de defensa mediante un sistema de fortificacionesconcntr icas:en el

    centro, la estructura misma de poder; rodendola, la superestructura supuesta

    mente terica.Umbral

    spaa

    20: Lospolticosgustan, l t imamente ,de hacer

    declaraciones en las revisras de sexo, y salenentreseori tasencueradasdiciendo

    cosas profundas sobre las estructuras Seco,

    Andrs

    y Ramos, 1999: I, 1.597,

    2.032-2.033).

    D I C C I O N A R I O Y T I P O L O G A

    Como

    es sabido, la

    i nves t i gac in t i po lg i ca

    en

    lexicografa

    reviste una impor

    tancia de primer orden, en la idea de que conocer y clasificar los

    g n e r o s

    dicciona-

    r i o lg i cos

    y las distintas manifestaciones y modalidades de

    e l a b o r a c i n

    no es ms

    que acercarse a los

    intereses

    ms genuinos de la

    disciplina.

    S i ,

    al mismo tiempo, la

    i nves t i gac in t i po lg i ca

    se asocia a

    f e n m e n o s

    de naturaleza

    h i s tr i ca ,

    adquiere,

    entonces, una

    j e r a r q u a

    muy notori a como posibili dad deentenderla propia na

    turaleza de la

    lex i cogra f a

    en las evidencias de la

    e v o l u c i n

    de susintereses

    a n a l t i

    cos y en la puesta en

    prc t i ca

    de

    m t o d o s

    y

    tcn i cas

    que hagan posible una des

    c r ipc in lx i ca

    cada vez ms perfecta. E n otro sentido, el estudio de las

    t i po loga s

    lexicogrf icas

    de una

    p o c a

    nos afianza en una

    c o n s i d e r a c i n

    sobre la

    i m p o s i b i l i

    dad que todo instrumento t iene para describir cabalmente y en complejidad el

    lxicode una lengua, en la medida en que los ensayos t i p o l g i c o sse multiplican.

    E nestecaso, el perfeccionamiento de la ciencia es proporc iona lmente inverso a su

    incapacidad

    para completar unad e s c r i p c i nsatisfactoria, s u e onunca alcanzado.

    Resulta

    fcil

    entender

    c m o lasmetasde la desc r i pc in lex i cogr f i ca condi

    cionan lap r o d u c c i n de determinadas especies de textos. Estos la hacen propicia

    posible,y permiten que lad e s c r i p c i n satisfaga los requerimientos del instru

    mento que las entiende como necesarias. Quiere decirse que no toda d e s c r i p c i n

    es v l i dapara todaslas especies lex i cogr f i cas, sino, contrariamente, cada una de

    estasmanifestaciones t i po lg i cas e s texigiendo su particular modo de desarrollar

    lo smecanismos descriptivos. Es as como el estudio de las t i p o l o g a sde dicciona

    rios cobra i n te r s como uno de los t p i c o sen el conocimiento de las produccio

    neslex i cogr f i cas . Gracias a esto, estudiar last i p o l o g a s d i c c i o n a r i o l g i c a ses acer

    carnos al conocimiento de la naturaleza de una variedad lexico grf ica esp ecf ica

    tiempo, lugar, uso, especialidad, origen, etc.). En tendi doesteprincipio, sedebe

    establecer que el primer paso en el estudio de la historia de cualquier modalidad

    lex i cogr f i ca

    es el de la

    clasi f icacin

    de los distin tos tipos de diccionarios ensaya

    dos y probados por esalex i cogra f a .As, los criterios con los que se elaboran

    este

    24

    tipo

    de obras son determinantes para la

    c la s i f i cac in .

    Las variables que entran en

    juego son, fundamentalmente, las siguientes: tiempo diccionarios

    h i s t r i c o s

    frente

    a diccionarios s i n c r n i c o s ) , lugar diccionarios regionales frente a diccionarios

    generales),

    uso diccionarios de uso), especialidad diccionarios

    t c n i c o s

    o termi

    n o l g i c o s ) ,

    origen diccionarios

    e t i m o l g i c o s ) ,

    etc. A su vez, cada una de

    estas :

    ca tego r a spuede estarcomprendida dentro de ca tego r a smayores o generar sub-

    a l e g o r a s s l i d a m e n t e

    tipificadas, como sucede con los diccionarios mon oli n-

    | s

    los

    diccionarios

    p l u r i l i n g e s ,

    los diccionarios ilustrados o con los dicciona-

    S e n c i c l o p d i c o s .

    l tanto

    de las implicaciones que

    estos

    supuestos generan, resulta

    u n a

    de

    las

    Ureas

    ms seductoras en la

    i nves t i gac in lex i cogr f i ca

    el registro y

    anlisis

    de los

    tipos de diccionarios ensayados o proyectados. T a m b i n , uno de los t p i c o s de

    estudio ms pertinentes para el conocimi ento de la historia de los diccionarios.

    A n

    ms , no es posible llegar a comprender los desarrollos

    h i s t r i c o s

    de la

    ac t i v i

    d a d lexicogrf icade una lengua sin proponer una clasi f icacinsobre las moda lida

    d es

    descriptivas materializadas en la

    prc t i ca .

    Diccionariosde

    la lengua

    S in pretender una exhaustividad que i r aen contra de las inagotables p o s i b i l i

    dadesasignadas a la creatividad en

    lex i cogra f a ,

    revisemos algunos de los tipos de

    diccionarios

    ms frecuentados Alva r Ezquerra, 1976; Fe rnndez -Sevi l la , 1974;

    1laensch y otros, 1982; Haensch, 1997; Hausmann y otros, 1989-1991; M a r t

    nez de Sousa, 1995).

    H a b r a , antes,

    que distinguir

    entre

    los diccionarios que des-

    libenuna lengua y los que describen varias. P r o c e d e r a n unos de forma porme

    norizada,

    mientras los otros loh a r a ncomparativamente. Esto llevaaentenderla

    dilercncia t i p o l g i c a

    fundamental , la de aquellos diccionarios que buscan agotar

    la

    materia motivo de su expl i cac iny la de los que solamente quieren plantear las

    [

    valenciasentrevoces de distintas lenguas. Cier tamen te, entonces, los prim e-

    S

    grupos

    t i p o l g i c o s

    nos

    ace rca r an

    a loscontrastes

    entre

    los diccionarios

    u n i l i n -

    giiesy los diccionariosb i l i n g e sym u l t i l in g e s .El primero de ellos nos conduce

    directamente

    al

    diccionario de lengua,

    e m p e a d o

    en agotar

    la

    d e s c r i p c i n

    grama-

    l

    al,

    s e m n t i c a

    y

    p r a g m t i c a

    de una lengua en particular.

    Desde

    estas

    perspectivas, a d e m sdel repertorio general, se abren muchas po

    sibilidades

    de i nspecc in lex i cogr f i ca de t p i c o s gramaticales p.ej.: el dicci ona-

    1

    lo de la

    c o n j u g a c i n ,

    el diccionar io

    s i n t c t i c o ,

    el diccionario

    f r a seo lg i co ,

    el dic-

    lonario o r togr f i co ,eldiccionariodedudasy dificultades de la lengua), s e m n t i c o s

    p.ej.: el diccionario de nombres y apellidos, el diccionar io de t o p n i m o s o el

    diccionario

    de

    fitnimos

    y

    z o n i m o s )

    u otros p.ej.: el dicc ionario de refranes) de

    una lengua en particular.A q u , t e n d r aque resaltarse, a d e m s ,eldiccionarioideo

    lg i co ,que ordena el lxicopor conceptos para ele s p a o l ,el ms notable es el de

    [ulio

    Casares,

    un

    mixto

    entre

    el criterio

    a n a l g i c o

    y el

    i d e o l g i c o ,

    al combinar

    alfabetos y conceptos, respectivamente). E lotro o los otros, eldiccionario b i l i nge

    V

    el

    diccionario

    p o l g l o t a ,

    conciben su cuerpo descriptivo como un haz de equiva

    lencias en donde se enfrentan una lengua de partida con otra

    u

    otras de llegada