Díaz, Dante. El Regreso de Martin Guerre

download Díaz, Dante. El Regreso de Martin Guerre

of 2

description

Breve monografía de análisis de la película El regreso de Martín Guerre, realizado para un curso de Historia y Cine.

Transcript of Díaz, Dante. El Regreso de Martin Guerre

Informe N 2: El Regreso de Martin Guerre (Daniel Vigne, 1982) Asignatura: Historia y Cine Profesor: Sanyar Lagos Alumno: Abel Ziga

La pelcula El Regreso de Martin Guerre nos sita en la Francia del siglo XVI (1542), bajo el reinado de Francisco I. Su historia central transcurre en un mundo rural aldeano (aldea de Artigat, municipio de Foix).

A instancias de esta pelcula y el mundo histrico-cultural a que nos remite, deseamos abordar un tema que podra adquirir suma visibilidad a quienes pertenecemos a una generacin para la cual la llamada revolucin sexual (aos 60 y 70 del s.XX) ya ha acontecido y se ha consolidado en el orden cultural y jurdico occidental; es decir, un orden cultural y jurdico en que siguiendo la descripcin histrico-cultural del filsofo espaol Jacinto Choza- se han reorganizado las relaciones tradicionales entre la vida sexual, el amor y el matrimonio; donde desaparece la diferencia entre sexo legtimo e ilegtimo; en que la vida sexual se ha privatizado (o re-privatizado) y ya no requiere la tutela y la legitimacin pblicas del Estado y el Derecho; en que, por ejemplo y ciertamente, el impedimento de impotencia no es causal de invalidacin del matrimonio en los cdigos civiles.Nos referimos a la cuestin de la notable publicidad y sujecin al tutelaje del Estado y el derecho que la vida sexual, en indisociable vnculo de legitimidad con el sacramento matrimonial, parece tener en aquel mundo histrico-cultural retratado en parte por la pelcula.

Reparemos en escenas tales como aquella en que el cura de la aldea, rodeado por la concurrencia de la familia e invitados, bendice la cama en que desnudos bajo los mantos yacen los jvenes recin casados. Martn, sabes que este jardn debe ser regado cada noche, dice el cura al joven luego de besar-bendecir en los labios a la novia. Hazme lindos nietos, dice a Martn su madre, para solo luego marcharse en tropel junto a los invitados del cuarto matrimonial. O aquella escena en que funcionarios del parlamento de Tolouse levantan acta del testimonio de Bertrande segn la cual hasta determinado momento el matrimonio no habra sido consumado (lase, no se habra realizado el coito), razn por la cual su madre habra deseado disolverlo.Misma escena en que la infeliz esposa relata cmo la aldea se burlaba de la pareja (puesto que no tenan hijos an), y el espectador es llevado a los acontecimientos del da de Candlemas, en que un grupo de hombres disfrazados de la aldea que participaban de la fiesta popular, hacen una celada a Martn Guerre mientras este representaba su papel de bestia-oso, y es simblicamente castrado y perseguido por la turba con sus genitales en alto ensartados en una pica.

A la casa familiar llegan a vociferar festivamente a Bertrande: Si ests cansada de dormir de noche, entonces cambia de maridocambia de marido si quieres tener hijos.O, por ltimo, aquella escena que retrata una intervencin mgico-curativa sobre Martn por parte de una vieja mujer curandera , acompaada por otras aldeanas; o en que la pareja, amarrada a un poste, es azotada con unas ramas por el cura mientras invoca a dios para derramar su gracia sobre Martn.

Cmo nosotros, hijos de la revolucin sexual del s.XX, nos explicamos semejante mundo histrico-cultural?.Para contestar cuando menos someramente esta pregunta, conviene tener presente que el rgimen jurdico-cultural tradicional que enlazar indisociablemente aspectos como el sexo, el amor, el matrimonio sacramental y la familia (solo podr existir el sacramento matrimonial pblico: nace el matrimonio civil), es una institucin relativamente moderna, creada por el emperador Carlos V (Carlos I de Espaa) en el s.XVI, en el marco del Concilio de Trento.Vena a responder a diversas exigencias religioso-culturales y problemticas socio-econmicas tales como el reconocimiento de la titularidad de los bienes (el matrimonio es, desde antiguo, la va de aumento y transmisin patrimonial de las familias); el sexo (estigmatizado a partir de la tradicin cristiana desde los s. II y III d.c), solo puede ser redimido y legitimado al enfocarse a la procreacin (vital para el necesario desde el paleoltico- aumento de la poblacin); a partir del s.XI y XII, junto al renacimiento urbano, el aumento del intercambio comercial monetario (la banca) y el surgimiento de las universidades, comienza a desarrollarse el individualismo y, con l, la costumbre de casarse por amor, que trae consigo a su vez el aumento de los casos de matrimonios clandestinos (y con ello, dobles), -lo que plantear el gravsimo problema del desconocimiento de la titularidad de los bienes y el consiguiente desorden pblico.