Diapositivas Tere

42
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD O72 TAPACHULA ALUMNO: Tania teresa CATEDRATICO: CANDIDO CHAN PECH MATERIA: INTERVENCION EDUCACTIVA TRABAJO: DIAPOSITIVAS DE TEORICOS

Transcript of Diapositivas Tere

Page 1: Diapositivas Tere

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD O72

TAPACHULA

ALUMNO: Tania teresa

CATEDRATICO: CANDIDO CHAN PECH

MATERIA: INTERVENCION EDUCACTIVA

TRABAJO: DIAPOSITIVAS DE TEORICOS

Page 2: Diapositivas Tere

Émile Durkheim

Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 — París, Francia, 15 de noviembre 1917). Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y Karl Marx. Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique, con el cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación sociológica.

Page 3: Diapositivas Tere

Biografía Nació en Épinal, Francia, el 15 de abril 1858 en la región de Lorena. A pesar de ser hijo de una familia profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo una vida completamente secular. Desde joven se sintió atraído por el método científico, que se oponía a su educación basada en la religión. En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a demostrar que los fenómenos religiosos provienen de factores sociales más que divinos. Sus antecedentes judíos, sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus estudiantes y colaboradores fueron compañeros judíos o parientes de sangre. Durkheim entró a la École Normale Supérieure (Escuela Normal Superior), en 1879. Su generación fue una de las más brillantes del siglo XIX y muchos de sus compañeros de clase, tales como Jean Jaurès y Henri Bergson se convertirían en importantes figuras de la vida intelectual francesa. En la ENS (Escuela Normal Superior), Durkheim estudió con Fustel de Coulanges de su generación cuando se graduó en filosofía en 1882. En 1887, es nombrado profesor de pedagogía y ciencia social de la Universidad de Burdeos.Comienza con sus enseñanzas en sociología y fue el primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como consecuencia de los pesares que le causó la muerte de su único hijo, murió en París el 15 de noviembre de 1917.

Page 4: Diapositivas Tere

Teoría sociológica Hechos socialesTeóricos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamiéntos psicológicos u orgánicos. Por el contrario Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales ("hechos sociales"), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió a la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales.Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: ..."modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él..." (E. Durkheim. les regles de la methode sociologique 'Paris: Presses Universitarires de France, 1956,p. 5)

Dichos hechos existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad; por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de ella sólo por el hecho de nacer en aquélla. Durkheim afirmó: "si existían antes es que existen fuera de nosotros" y menciona la lengua natal, la escritura y el sistema monetario como ejemplos.Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y se rebelan ante ella.

Page 5: Diapositivas Tere

La división del trabajo social

En su tesis doctoral publicada en 1893, Durkheim considera el problema de la solidaridad social. Su estudio se basó en la distinción de dos formas de solidaridad. Pero primero deberíamos saber que la solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, sin la posibilidad de aparecer positivamente, como un hecho externo, debe buscarse algún fenómeno que tenga esa existencia exterior, que sea tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral. Él encuentra esas condiciones en las formas de la pena y éstas aparecen en las formas del derecho. La pena represiva, expresada en el derecho penal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de conciencia colectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Es por eso que se hace necesaria una dura pena. Esta característica se da en las sociedades primitivas. En cambio, en las sociedades modernas, se encuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende volver las cosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensa no se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre las partes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre sí, son diferentes, es por eso que existe gran división del trabajo social.

Page 6: Diapositivas Tere

En las sociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y la denomina solidaridad mecánica: la identificación con un grupo social se produce por las condiciones de igualdad, está en boga la idea de comunidad en tanto los individuos tienen "cosas en común", que producen un fuerte compromiso. En cuanto a la división del trabajo, no hay especialización, pero sí ascenso (Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en un contexto moderno: la Iglesia y el Ejército, fuertemente verticalistas ambas). En las sociedades modernas, esa conciencia colectiva es más débil y la solidaridad que existe en ellas es orgánica, puesto que surge de las diferencias producidas por la división social del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a la pregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, más particularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que las pasiones son reemplazadas por los intereses.

En esta obra aparece la primera formulación de una categoría que se instala firmemente en el pensamiento de Durkheim: la anomia. Cuando comienza a analizar el funcionamiento de las sociedades complejas, (o modernas) se encuentra con dicha clasificación, entendiendo la anomia como una carencia de solidaridad social, dado que las relaciones con los órganos no están reglamentadas dado el desajuste originado por la permanente modernización. Particularmente, Durkheim encuentra en el contrato social un factor de anomia, ya que no garantiza el orden.

Page 7: Diapositivas Tere

La anomia será tratada en su obra El Suicidio, donde encuentra que el suicidio anómico se debe a una repentina ruptura del equilibrio social. La anomía o anomía es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y reglas jurídicas, es decir es la ausencia de la norma. Esta ausencia se debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento de sus instituciones, que implica un bajo grado de integración social.

Previa a la formulación del suicidio anómico, conceptuó otros dos tipos de suicidio basándose siempre en la herramienta estadística tomada de Lambert Adolphe Jacques Quételet. Ellos son: el suicidio altruista, el cuál ocurre al estar sobre-adaptado a la estructura del sistema social (ej: kamikazes); y por otro lado el suicidio egoísta, el cuál demuestra claramente lo contrario, el individuo se encuentra en un estado de alienación de la norma. No es que la norma no esté explicitada en el sistema, sino que es el individuo mismo quien no las registra.

Page 8: Diapositivas Tere

Método de estudio de los hechos sociales

Durkheim propone estudiar los hechos sociales como "cosas" (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo tres reglas básicas.

La primera regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente. El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que se estudian.

La segunda define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones.

Por último, la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo.

Page 9: Diapositivas Tere

Antonio GramsCi

Page 10: Diapositivas Tere

BIOGRAFIASus padres fueron Francesco Gramsci (1860-1937) y Giuseppina Marcias (1861-1932). Francesco era originario de Gaeta y estudiaba derecho, pero a causa de la pobreza de su familia debió encontrar rápido un trabajo y partió para Cerdeña. Corría el año 1881 y se emplearía en la oficina de registro de Ghilarza. Allí conoce a Peppina, que sólo había estudiado hasta tercero de primaria y se casan, a pesar de la oposición de los padres de ella. Durante este período nacieron sus hijos: Gennaro (1884), Grazietta (1887), Emma (1889) y en 1891, en Ales, Antonio, bautizado el 29 de enero.

El año siguiente los Gramsci se mudaron a Sorgono, donde nacen sus hijos: Mario en 1893, Teresina en 1895 y Carlos en 1897. Arrestado el 9 de agosto de 1898 con la acusación de peculado, concusión y falsedad en actos, Francesco Gramsci es condenado el 27 de octubre de 1900 al mínimo de la pena con la atenuante del “leve valor”: 5 años, 8 meses y 22 días de cárcel, para expiar en Gaeta. Privada del sueldo del padre, para la familia Gramsci son años de extrema miseria. Antonio, por una caída a los tres años, sufre un traumatismo que le provoca una deformación en su columna y no crece más: su altura no superará el metro y medio. Aunque según la autopsia y los datos que dan en la "Casa-museo de Antonio Gramsci" en Ghilarza, estaba enfermo de tuberculosis ósea, lo que le impidió el crecimiento. Y ya poco antes de la muerte le afectó en los pulmones.

Page 11: Diapositivas Tere

Antonio comienza a asistir a la escuela primaria a los siete años y la concluye en 1903 con el máximo de calificaciones. Sin embargo, las condiciones de la familia no le permiten inscribirse a la secundaria y da su pequeña contribución a la economía doméstica trabajando en la Oficina del Catastro por 9 liras al mes, el equivalente a un kilo de pan al día. Trabajaba diez horas al día removiendo «registros que pesaban más que yo y muchas noches lloraba a escondidas porque me dolía mucho el cuerpo».El 31 de enero de 1904 Francesco cumple su condena. Es rehabilitado y obtendrá un empleo de escribano en la Oficina del Catastro. Antonio puede inscribirse en la secundaria municipal de Santu Lussurgiu, a 18 kilómetros de Ghilarza, «una pequeña escuela en la cual tres presuntos profesores regañaban, con caras exageradamente sombrías, durante las cinco clases». Con esta preparación aventurada logra graduarse en Oristano y en el verano de 1908 se inscribe en el liceo de Torri de Cagliari, donde comparte una pensión junto a su hermano Gennaro, que trabaja en una fábrica de hielo.El hermano, después de prestar el servicio militar en Turín, había regresado a Cerdeña "convertido" en militante socialista. Así, Antonio puede leer libros, periódicos y opúsculos socialistas, como también las novelas populares de Carolina Invernizio y de Antón Giulio Barrili. También lee a Grazia Deledda pero no la aprecia, considerando que la visión que la escritora manifestaba era sustancialmente folclorística. Lee la Voz y el Marzocco, Giovanni Papini, Emilio Cecchi y sobre todo a Benedetto Croce y Salvemini.Al fin del segundo año del instituto, pide a su profesor, director de la Unión Sarda, poder colaborar durante el verano en el periódico con breves correspondencias y el profesor lo acepta: el 20 de julio de 1910 recibe la credencial de periodista. El año siguiente se gradúa del liceo con puros ochos y un nueve en italiano.

Page 12: Diapositivas Tere

OBRASLos 32 Cuadernos de cárcel, de complejas 2.848 páginas, no fueron destinadas para ser publicadas, contienen reflexiones y apuntes elaborados durante su reclusión, iniciados el 8 de febrero de 1929, fueron definitivamente interrumpidas en agosto de 1935 a causa de la gravedad de su salud. Fueron enumerados, sin tener en cuenta su cronología, por su cuñada Tatiana Schucht que, junto con Piero Sraffa, logró sustraerlos de las inspecciones policíacas y entregarlas al banquero Raffaele Mattioli, secreto financiador de las redacciones de Gramsci, el cual las confió en Moscú a Palmiro Togliatti y a los otros dirigentes comunistas italianos.Después del final de la guerra los Cuadernos, revisados por Felice Platone, fueron publicados por la casa editora Einaudi – unidas a sus Cartas de cárcel remitidas a los familiares – en seis volúmenes, ordenados por argumentos homogéneos, con los títulos:

El materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce (1948) Los intelectuales y la organización de la cultura (1949) El Risorgimento (1949) Notas sobre Maquíavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno (1949) Literatura y vida nacional (1950) Pasado y Presente (1951)

En 1975 los Cuadernos fueron publicados con edición de Valentino Gerratana según el orden cronológico de su elaboración. Fueron recogidos en volumen también todos los artículos escritos por Gramsci en el Avanti!, en el Grido del popolo y en el Ordine nuovo.

Page 13: Diapositivas Tere

Aportaciones a la educacion

Con Gramsci y Paulo Freire los problemas educativos toman una nueva dimensión. Ya no se trata de discutir sobre la pertinencia de tal o cual método en la enseñanza. Ni tampoco de ver cómo aprende un niño ni de centrarse en procesos psicológicos o cognoscitivos del aprendizaje. Se da un paso más allá y la reflexión y las ideas se llevan a otro plano.

Con profundidad, la reflexión se concentra en la cuestión social de la educación. La educación no solamente debe responder al deseo del sujeto de obtener conocimiento y a la responsabilidad de la escuela de transmitirlo sin más involucramiento. Con estos dos pensadores se pone en cuestionamiento el rol de la escuela, del educador y del estudiante. Al ellos hacer esta revisión desnudan otras fallas sobre las que la escuela tradicional no había venido actuando.Para mostrar los planteamientos que Gramsci y Freire desarrollan, proponemos el siguiente trabajo. Vamos a presentar aquí de manera algo sucinta las aportaciones que el italiano y el brasileño nos han dejado. Para permitir la claridad de la exposición empezaremos en primer lugar con Gramsci y posteriormente con Freire.

Page 14: Diapositivas Tere

Gramsci aporta una perspectiva novedosa al problema educativo. Al ser un hombre impregnado con ideas marxistas y revolucionarias su visión sobre la educación pone al descubierto puntos interesantes. Por ejemplo, unas de las cuestiones fundamentales de las ideas gramscianas es la idea de la filosofía de la praxis. No sólo en el sentido más sencillo del enunciado de unión de teoría y práctica. Sino en el sentido de que la educación debe servir para interpretar, y no solamente eso, también para modificar y transformar la realidad con la implicación de grandes masas humanas.

La anterior afirmación, nos lleva a desplazarnos hacia una idea mucho más amplia de la educación. Nos hace ver que hay una macro estructura donde se inserta el proceso educativo. La reflexión de Gramsci al respecto nos dirige hacia la cultura y al papel de los intelectuales. Con respecto a la cultura, él piensa que se debe buscar una cultura que se ajuste y responda a las necesidades de la clase trabajadora y no específicamente de la clase o del estado burgués. Con esta idea también propone el replanteo del concepto de cultura: no es saber enciclopédico sino disciplina interior y conquista de una propia personalidad.

Page 15: Diapositivas Tere

En relación con el rol de los intelectuales, Gramsci no deja de ser menos duro. Para él lo que conocemos, normalmente, como intelectuales es pura pedantería. Según él todos somos de alguna manera intelectuales, sólo que unos pocos son los que tienen ese papel en la sociedad.Con lo que acabamos de ver, podemos empezar a ver que los problemas pedagógicos dejan de ser exclusivamente didácticos y toman un nuevo planteamiento. Para Gramsci la educación va muy de la mano con lo político. La crisis educativa se debe a la crisis política. En este sentido, la escuela no puede estar alejada de la realidad política y de las necesidades de las clases populares. Plantea, entonces, que haya una reforma, un cambio cultural que implique una transformación en el plano económico y sociopolítico para que haya una solución a la crisis educativa de su tiempo. Recordemos que Gramsci está atacando a la sociedad burguesa de su tiempo.

Si nos enfocamos propiamente en cuestiones educativas, Gramsci se queja porque no se abraza en la educación la formación histórica del individuo y su relación con las redes sociales. Le molesta que se creen individuos para el trabajo y para responder a las necesidades de la industria sin tomar en cuenta la formación íntegra y completa del individuo. Le molesta particularmente las escuelas técnicas, pues llevan al individuo a formarse en un área determinada y a condenarse a seguir perteneciendo a la clase social de procedencia sin muchas oportunidades de movilidad social.

Page 16: Diapositivas Tere

Con relación a la escuela, propiamente dicho, se muestra en contra del autoritarismo de los jesuitas y del espontaneísmo de Rousseau. Él propone que antes de la pubertad se debe trabajar con cierta coerción y disciplina, pero después de allí se debe trabajar con más libertad y sobre todo con mucha creatividad.

Esto nos lleva a otros de sus planteamientos más destacados: la escuela creativa. Para Gramsci la educación no debe ser mecanicista ni el niño es un recipiente. El propone que en la nueva escuela se promueva la participación de los alumnos, la creatividad, la autodisciplina, la autonomía, la libertad y la conciencia social. Sin embargo, esto no es de ningún provecho si los niños no son nivelados, Gramsci está claro que su sociedad está gobernada por una clase en específico, eso implica que los niños de burgueses tienen más facilidades, por lo que los niños del proletariado deben ser ayudados con clases preescolares para que se dé un juego en igualdad de capacidades.

Por último, quisiéramos mencionar que Gramsci propone la escuela única, es decir, donde se integre las humanidades con la historia y los estudios técnicos, a él no le convence la separación con escuelas técnicas. Propone el latín y la investigación histórica como contenidos de enseñanza y con respecto al papel del educador; lo ve como mediador entre la sociedad general y la infantil y como un vivificador de lo que enseña.

Page 17: Diapositivas Tere

Por otro lado tenemos a Paulo Freire, que de alguna manera se conecta con el pensamiento de Gramsci, pues también reivindica las clases sociales menos favorecidas. Como lo hace el italiano critica la educación tradicional y a las alternativas que se proponen a este tipo de educación.La cuestión fundamental en Freire es que desea liberar de la opresión en la que piensa que se encuentra sumergido el hombre sin educación o con la educación incorrecta. Él quiere sacar del inconformismo al ser, quiere por tanto hacerlo de espíritu crítico y de actitud de lucha. En este sentido, desea crear un sujeto, una persona que constantemente tenga una actitud crítica, de tal manera que el mismo hombre pueda captar la situación en la que se encuentra, sea su propio crítico y la transforme.

Lo anterior nos lleva a crear esa situación pedagógica en la que el hombre se descubra y tome conciencia de la realidad que lo rodea. Es así que se hace imprescindible para Freire revisar el papel del educador. En palabras de Jesús Palacios tenemos lo siguiente:

“…la función del educador era la de despertar y desarrollar la conciencia crítica de los educandos, la de hacer posible el análisis problematizado de las relaciones interactuantes en la organización de la vida y el mundo. El proceso educativo puesto aquí en juego es opuesto al proceso tradicional por el que el educador entregaba al alumno unos conocimientos ya hechos, elaborados y listos para ser asimilados pasivamente” (Palacios, 1994)

Page 18: Diapositivas Tere

Las palabras de Palacios nos conectan con la gran crítica que Freire hace a la educación tradicional. La educación bancaria. La educación donde se deposita en los estudiantes la información y luego se espera que ellos hagan algunos retiros. Es decir, que expulsen la información que se les ha enseñado. ¡Y ya! Si lo logran hacer es que han aprendido.Al contrario, lo que propone Freire es la educación liberadora para la vida. No por el bien de la educación misma, sino para que el individuo tenga herramientas para desenvolverse en este mezquino mundo.

Otro aspecto interesante es el de la concepción de conocimientos. Para Freire no se trata de que el profesor le dé contenido al educando o de impartir hechos aislados. Para él, el conocimiento no es comprensión de algo en particular, sino de la totalidad y de que el hecho de que el conocimiento no es neutro, tiene su carga de ideología.Grosso modo, hemos presentado las visiones de estos dos investigadores. Como palabras de cierre queremos recalcar que en los dos vemos un hondo deseo de que la educación sirva para la sincera y verdadera transformación del ser. La escuela no debe ser solamente aprender a leer y escribir, sino debe servir para ayudar en la construcción de un espíritu crítico y para la transformación social.

Tanto Freire como Gramsci acentúan que el papel del educando debe ser más activo y Freire es más radical en cuanto propone que la persona que se educa debe educarse para actuar sobre su propio destino, su realidad o su situación para conocerla, y al conocerla, estar en la capacidad de actuar sobre ella y modificarla.

Page 19: Diapositivas Tere

Louis Althusser

Page 20: Diapositivas Tere

Biografía

Louis Althusser (19 de octubre, 1918 - 23 de octubre, 1990) fue un filósofo marxista. Nació en Birmandréis, Argelia y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el cristianismo. Fue uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa "autocrítica"), y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas empirismo y el humanismo.Althusser es habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un Stalag, un campo de prisioneros de guerra. En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "psicosis maniaco-depresiva causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más. Fue psicoanalizado por Jacques Lacan y René Diatkine.

Page 21: Diapositivas Tere

IdeologíaLa línea de trabajo más conocida de Althusser tiene que ver con sus estudios de la ideología, y es Ideología y aparatos ideológicos de Estado su obra más conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología, y lo relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en Gramsci está en última instancia determinada por fuerzas políticas, el concepto althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre lo imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo (moi en Lacan). Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y necesarios). Es bajo la influencia de Lacan que define la ideología como la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia. Para Althusser la ideología es ahistorica, pues, igual que el inconsciente freudiano, es eterna. Esto quiere decir, siempre habrá ideología. Para Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa" sino más bien una relación normal de individuos con la sociedad. La ideología, como ya vimos, es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones sociales.

Page 22: Diapositivas Tere

La ruptura epistemológica

Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas, especialmente por los marxistas. Consideraba que varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, el idealismo, el economicismo, el humanismo, etc.), no hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845. Frente a la idea de que toda la obra de Marx se podía entender como un todo consistente, Althusser argumentó que hubo una ruptura epistemológica (concepto que toma de Gaston Bachelard) a partir del momento en que Marx se concentró en sus trabajos económicos. Además consideraba que se perdía la especificidad y la fuerza del conocimiento científico si se "complementaba" al Marx maduro con nociones extraídas de sus escritos de juventud o de obras de F. Engels.Aunque los primeros trabajos de Marx están vinculados a las categorías filosóficas hegelianas y a la economía política clásica, con La ideología alemana (escrita en 1845) se habría producido una ruptura repentina y sin precedentes que prepara el camino para sus trabajos posteriores. El problema se complica por el hecho de que Marx no reflexionó en el papel sobre ese giro, y solo lo comunicó oblicuamente. Este giro se puede apreciar sólo mediante una lectura crítica cuidadosa, o mediante otras operaciones, como la que hizo Althusser al editar a Feuerbach traducido al francés y mostrar que muchos de los párrafos de los cuadernos de trabajo de Marx que los marxistas humanistas glosaban, no eran sino transcripciones de Feuerbach que Marx hacía para su uso personal. El proyecto de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que él denominaba "el continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder ofrecer al movimiento comunista internacional elementos para orientar la acción política.

Page 23: Diapositivas Tere

Filosofía

Otros trabajos de Althusser incluyen el volumen colectivo Para leer El Capital (en francés: Lire Le capital 1965), el cual consiste en un intenso trabajo de relectura, en clave estructuralista, de El Capital, la obra más importante de Karl Marx. En la edición española el libro está dividido en dos partes; en la primera de ellas Althusser realiza una fuerte crítica a la lectura de El Capital de forma empirista, y en general, a toda forma de empirismo que ataque las ciencias. En la segunda parte Etienne Balibar analiza el objeto teórico de El Capital y la teoría de la transición de una sociedad a otra que hay allí.

En la recopilación de ensayos La revolución teórica de Marx (en francés: Pour Marx 1965), Althusser intenta establecer una periodización estricta de la obra de Marx, separando al Marx maduro, "marxista", del Marx de juventud, aún bajo la fuerte influencia idealista de Hegel y Feuerbach. Esta periodización ha sido sometida a fuertes críticas por el pensamiento marxista posterior, que ha intentado revalorizar el pensamiento político del primer Marx.

Page 24: Diapositivas Tere

Quizá la tesis central de toda la filosofía de Althusser es que la historia es un proceso sin sujeto ni fines cuyo motor son las fuerzas productivas (y la lucha de clases determinada por ellas). La historia no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos somo marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido.Otra famosa tesis de Althusser en filosofía es que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la filosofía siempre viene después de la ciencia. Esta tesis rechaza que la filosofía haya sido la madre de todas las ciencias, sino que, más bien, la filosofía es la hija de las ciencias. Esto quiere decir, la filosofía no es una ciencia, sino una reacción a las ciencias en el campo teórico. De esta forma, la matemática (Tales de Mileto) engendró la filosofía de Platón, la física (Galileo) engendró la filosofía de Descartes, la ciencia de la historia (Marx) engendró su prpia filosofía (y el psicoanálisis (Freud) comienza hasta ahora a engendrar su propia filosofía). Lo interesante de este proceso es que la filosofía marxista, engrendrada por la ciencia de la historia es, para Althusser, "correcta", (no verdadera, pues la filosofía no dice verdades, no es una ciencia, sino una ideología), esto quiere decir, la filosofía se ubica correctamente en posiciones que defiendan a las ciencias ya que la ciencia de la historia le permite el conocimiento científico de la producción filosófica e ideológica, le permitre, en últimas, el conocimiento científico de la producción de si misma. En esto consiste "la inmensa revolución teórica de Marx".Menos conocidos son sus trabajos sobre Maquiavelo, Spinoza, Montesquieu y Rousseau.Algunos de los estudiantes y camaradas de Althusser se volvieron posteriormente intelectuales eminentes: Jacques Derrida, Etienne Balibar, Alain Badiou, Marta Harnecker, Jacques Rancière y Pierre Macherey.

Page 25: Diapositivas Tere

Obras de Louis Althusser

(1967) La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI. ISBN 968-23-0166-1. (1968) Montesquieu: la política y la historia. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-0749-3. (1969) Para leer El capital. México: Siglo XXI. ISBN 968-23-0319-2. (1970) Lenin y la filosofía. México: Era. (1977) Seis iniciativas comunistas. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0289-9. (1978) Lo que no puede durar en el Partido Comunista. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0316-X. (2002) Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena. ISBN 84-95897-01-6. (2003) Marx dentro de sus límites. Madrid: Akal. ISBN 84-460-1992-2. (2003) Ideología y aparatos ideológicos de estado / Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. ISBN 950-602032-9. (2004) Maquiavelo y nosotros. Madrid: Akal. ISBN 84-460-1993-0. (2007) Política e historia. De Maquiavelo a Marx. Cursos en la Escuela Normal Superior, 1955-1972. Madrid: Katz editores. ISBN 978-84-96859-03-6.

Page 26: Diapositivas Tere

Pierre Bourdieu

Page 27: Diapositivas Tere

BiografíaEstudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la sociología. Realizó además, una maestría.

Pensamiento

Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.

Page 28: Diapositivas Tere

Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico (publicada en castellano por la editorial Taurus).

En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma.

Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura.

Page 29: Diapositivas Tere

Conceptos básicosLa teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que no se entienden sino en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo. (TassuRock)

Habitus

Artículo principal: HabitusEs un principio generador y un sistema clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Funciona en la mayoría de manera inconsciente en nosotros. Es la historia hecha cuerpo. Son los “márgenes de maniobra” en términos Bordiesanos.

El habitus es la generación de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio y de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación.

Page 30: Diapositivas Tere

El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual tomamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones es el mismo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bordieu, en nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Es por ello que las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, estas “afinidades colectivas”.

Campos

Artículo principal: Campo (sociología)El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas –en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes- por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de las distribuciones de las especies de capital (o de poder) cuya posición impone la obtención de beneficios específicos puestos en juego en el campo y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones.

Page 31: Diapositivas Tere

Los campos sociales son espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias.

Campo - dominante y dominado El campo se constituye por:La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.). Por tanto se produce: La lucha por su apropiación. Las personas con un interés común se movilizan para lograr sus objetivos. Por eso: Los campos son dinámicos, no estáticos. Producen: Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo. Existen dos niveles de análisis posibles: sincrónico y diacrónico Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera.Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, p, ej: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad.

Page 32: Diapositivas Tere

Condicionamiento

Parecería en primera instancia, que al estar en determinado campo y ya estando dentro de éste, nos comportamos de una manera específica, gracias al habitus, por lo que nos encontraríamos determinados. Pero él diría, que sólo estamos condicionados. Y es aquí por lo que hace la analogía del juego, este “juego social” y es que existen ciertas reglas y casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Te limita estar en cierta posición pero, dentro de lo posible, cada uno es capaz de decidir nuestra movida.

Ilusio

Bourdieu nos dice que competimos despiadadamente, inclusive aunque no conozcamos las reglas ni las fronteras de nuestro juego. El hecho de estar en este juego y de jugarlo sin siquiera saber por que lo jugamos es la ilusio, que es una mera ilusión de lo que son nuestras pautas de conducta como modelos únicos a seguir.

Page 33: Diapositivas Tere

Capital

Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en señalar que las prácticas de noble corazón, se asientan también en una base interesada, crematística, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de muchas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solvencia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha; como capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia (p. ej. de clase alta), o de una circunstancia concreta (una institución prestigiosa); como capital cultural objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cultural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo. Todos esos capitales, son transformables en capital económico, y viceversa. Son capitales que manifiestan su efectividad bajo la condición del disimulo, del fingimiento en la creencia de su no cualidad económica.

Page 34: Diapositivas Tere

Poder

Como todo buen juego, lo que hacemos es competir. Ahora, cada campo genera su capital. Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usando las distintas estrategias que cada grupo que en cada campo se encuentra para seguir incrementando su capital, es esto mismo lo que da pie a las jerarquías y a las revoluciones. Generando estructuras para seguir con su capital, es decir con el poder.Podemos ver entonces, que cada campo trata de acrecentar su poder valiéndose de su capital y al tratar de salvaguardarlo se generan los conflictos. Así es como se va tejiendo esta relación entre las estructuras e historia, entre diacronía y sincronía. Sus comportamientos se van conformando mutuamente. El poder aparece ya como un elemento que no podemos ignorar. Podríamos concluir que es aquella lucha que se genera tanto entre clases, individuos, ideologías, para conservar el mismo y acrecentar algún capital.

Page 35: Diapositivas Tere

Robert K. MertonRobert King Merton, sociólogo estadounidense nacido en Filadelfia el 4 de julio de 1910, y muerto en Nueva York el 23 de febrero de 2003. Es el padre de Robert C. Merton, reconocido financista.

Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.

Page 36: Diapositivas Tere

Biografía

Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnickzó. Realizó su doctorado en la Universidad Harvard, del que se recibió en 1939, y en 1941, comenzó a enseñar en la Universidad Columbia de Nueva York.

Allí, junto a Talcott Parsons, desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta 1979.Murió en Nueva York, a los 92 años, en 2003.

Page 37: Diapositivas Tere

Teoría sociológicaTeoría funcional-estructuralista

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica.Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Page 38: Diapositivas Tere

Tipos de funciones

Funciones manifiestas

Las funciones manifiestas son aquellas que presentan consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar dichos fines son explicitados por los edictores de las normas y, en tercer lugar, reconocidos por los edictores de las normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones latentes

Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo.Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que enseñan (función manifiesta) aprendes a comportarte.

Page 39: Diapositivas Tere

Talcott Parsons

Page 40: Diapositivas Tere

BIOGRAFIATalcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense.

Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Society en 1949Es uno de los mayores exponentes del estructural funcionalismo en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad están determinadas por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.

Entre sus libros destacan:La estructura de la acción social (1937). El sistema social (1951).

Si bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile Durkheim y Max Weber, así como de autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) Sigmund Freud. El papel de Marx en la teoría parsoniana es "asaz y escuálido" según la crítica que realiza Anthony Giddens, e incluso se ha dicho que la obra de Parsons no es más que una teoría conservadora que pretendía ignorar a Marx.

Page 41: Diapositivas Tere

TEORIASParsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico para predecir y controlar. Si bien no es considerado fundador de ningún paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el paradigma funcionalista, donde elabora una teoría que recrea el funcionalismo.Podríamos decir que su preocupación estuvo centrada en lo que podríamos llamar “la sociedad”. Lo característico de los autores de este siglo es que conciben a la sociedad como una totalidad, como una unidad. La preocupación más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según sus “modos”, según sus “tipos”. Entonces, la sociología del siglo XIX construía tipologías, clasificaciones, de formas de ser de la sociedad. Podemos decir algunos ejemplos, Saint Simón clasifica a la sociedad en “sociedades militares” y “sociedades industriales”. Lo mismo hace Spencer. Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como producción de conocimiento, sociedades biológicas, sociedades metafísicas, sociedades positivas... Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica. James clasifica a las sociedades según el modo de ser de cada localidad ya sea, más o menos, cargadas de sentido subjetivos, o unidas por lazos emocionales, y a esto lo llamará “comunidad”, o que se caracterice por lazos más impersonales, más fríos, más mecánicos, y a esto lo llamará “sociedad”, así que clasifica a las sociedades en “comunidad” o “sociedad”. Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción predominantes etc.

Page 42: Diapositivas Tere

Acción social en Talcott Parsons

Psicológicos: acciones imprescindibles o afectivas (llorar, comer, reír). Físicos: objetos materiales, no interactúan pero son imprescindibles como medios. Culturales: regulan y le dan significado a la acción. Valores y normas. Sociales: otros individuos con quien se interactúa. Funcionamiento: tiene tres modos. Catético: relacionado al amor o al afecto. Se relacionan a través de estos valores. Cognitivo: relacionado al conocimiento. Se investiga, se deja conocer. Evaluativo: relacionado al valor. Se relaciona con algo por cuan correcto es.