DIAPO IVB

download DIAPO IVB

of 35

Transcript of DIAPO IVB

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    1/35

    Unidad 4:MONITOREO Y EVALUACIN DE PROGRAMAS Y

    PROYECTOS EDUCATIVOS

    julio.elescano.gu!

    DISE#O Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE DESARROLLO EDUCATIVO

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    2/35

    CONTENIDOS

    Ges$i%n &elconoci'ien$o (Moni$o)eo.

    E*aluaci%n &e!)o(ec$os e&uca$i*os.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    3/35

    CICLO DEL PROYECTO

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    4/35

    EVALUACIN DE PROYECTOS

    La evaluacin () de proyectos compara los beneficios y una determinada inversin puede tener para la comunidad

    en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentabparticular es tambin rentable para la comunidad o (!apa" y !apa"# $%% p. &)

    'onsiste en el uso de procedimientos de investi"ac

    para investi"ar sistemticamente la efectividad de pro

    intervencin social. equiere* ecoleccin de datos y

    de criterios de valoracin (ossi# -reeman y ipsey# $%%

    +s la sistemtica investi"acin a travs de mtodos c

    de los efectos# resultados y objetivos de un pro"rama#

    de tomar decisiones sobre l (-ernnde /allesteros# $

    ecopilacin y anlisis sistemtico de informacin que permla emisin de juicios 1 tambin sistemticos 1 sobre el mrito

    el valor del pro"rama evaluado

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    5/35

    EVALUACIN DE PROYECTOS EDUCA

    consiste en 2acer una apreciacin tan sistemtica como sea posible sobre un proyecto 3por realiarse4 e

    acabado# un pro"rama o un conjunto de lneas de aconcepcin# su realiacin y sus resultados. !e determinar la pertinencia de sus objetivos y su realiacin# la eficiencia en cuanto a la accin social# lael impacto y la viabilidad. 5na evaluacin debe prounas informaciones crebles y 6tiles# que permitan inense7anas sacadas en los mecanismos de elaboraci

    decisiones (8erea# 9::;)

    -ormulacin y evaluacin son dos caras de una m

    moneda. 5n proyecto no se puede formular a meno

    sepa cmo se lo va evaluar# consi"uientemente

    evaluacin constituye el marco de referencia d

    formulacin del proyecto.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    6/35

    8

    '>?

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    7/35

    CARACTER+STICAS DE LA EVALUA

    Carcter til y prctico: La evaluacin ha de servir para la mejora de la intervenser concebida hacia la accin.

    Sistematicidad durante todo el proceso de evaluacin: Toda evaluacimodo sistemtico la informacin pertinente para la valoracin de los criterios

    Necesidad de flexibilidad: Junto con el cariz sistemtico de la evaluacin, ha de flexibilidad metodolgica a lo largo de todo el proceso de evaluacin.

    Ajuste a los plaos temporales: La evaluacin tiene ue responder a losacordados con el fin de ue pueda contribuir al aprendizaje y la mejora de la

    La evaluacin se centra en el anlisis de pol!ticas, planes, programas y proyecto

    personas.

    !misin de juicios de valor: La evaluacin exige el anlisis valorativo deestudiados.

    "ealiacin antes# durante o con posterioridad a la ejecucin:#e trata de unue puede llevarse a cabo en las distintas fases del ciclo de las intervenciones

    $ariabilidad del objeto de evaluacin: referida al dise$o de una actividad,ejecucin o a sus resultados y efectos, previstos o no previstos, priorizando u

    Criterios de evaluacin: %n la evaluacin se revisarn la eficacia, la eficiencia, lael impacto y la viabilidad entre otros componentes.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    8/35

    ,UNCIONES DE LA EVALUAC

    @. La retroalimentacin o mejora

    (improvement) de los proyectos oacciones ejecutadas o en ejecucin.

    @@. +l aprovec2amiento de lase,periencias del pasado paraactividades futuras (enli"2tenment)#

    @@@. La rendicin de cuentas(accountability) 2acia losfinanciadores# la opinin p6blica ytodos aquellos implicados en losprocesos de accin social.

    EVALUACIN TRADICIONAL VERSUS EVALUACIN PARTICIPATIVA -G

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    9/35

    EVALUACIN TRADICIONAL VERSUS EVALUACIN PARTICIPATIVA -Ga

    CA"AC%!"&S%'CAS !valuacin tradicional !valuaci

    (")(*S'%) Aprendiaje de la or+aniacin ymejora de la +estin

    !mpoderamide todos

    A,!N%! !$A-UA.)" !valuadores asumen rol t/cnico !valuado0fac

    AC%'%U. .!- !$A-UA.)" 0!valuador distanciado1 0!valuacomp

    )23!%) .! !.'C'*N 'ndicadores predeterminados 'ndicador

    5%).)S .! !$A-UAC'*N /todos formales# complejos#cuantitativos

    /todoscualitativos6

    otros

    )!N%) .! -A !$A-UAC'*N omento preestablecido !valuac(A"A 7U'5N S! !$A-8A (ropiedad del a+ente externo Apropiaci

    poblaci

    '(-'CA.)S (erspectiva inmediata desatisfaccin de necesidades

    (erspectivfortalecimie

    empod

    "!SU-%A.)S 'nforme final de evaluacin Aprendiaje dprcticas

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    10/35

    @C8L+C+NB?'@AN =+ L? +>?L5?

    ' !%A(A

    !stablecer estndares y compromisos6-a misma incluye el dia+nstico de lasituacin actual del or+anismos y la

    definicin de los estndares ycompromisos6

    ''' !%A(A!valuar para decidir6 Abarca el

    cumplimiento final de loscompromisos# el desarrollo del

    sistema de retroalimentacin y ladeterminacin de mejoras6

    '' !%A(A

    edir para mejorar6 Se dde informacin para eldise

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    11/35

    EB@'?# 8?L5

    'arol Heiss($%%;) propone evaluar con inte"ridad a partir de

    'onocer el pro"rama o poltica que se va a evaluar y su conte,to.

    Cantener la alta calidad tcnica y la relevancia del estudio de calidad en investi"acin se define en trminos metodol"icos.

    ?se"urar que el estudio es relevante para la situacin y el conte,t

    Bener en cuenta* el tipo de informacin# los deseos y puntos de a"entes crticos# la naturalea de las premisas del pro"rama# lasde ,ito y las oportunidades.

    'onsiderar la posibilidad de uso desde el principio* las conclusioescuc2adas# respetadas y aceptadas# ya que sern la base para la

    'omportarse de forma tica a lo lar"o del estudio. ? veces# lasticas pueden lle"ar a ser contradictorias o entrar en conflprocurar# sobre todo# no distorsionar y no da7ar sensibilidades.

    !obrevivir y cosec2ar recompensas* entender que es un trabacomprensin y mayor calidad de vida.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    12/35

    EB@'? =+ ? +>? 5?'@A

    8ara la Norue"a de 'ooperacin ($%%J) implica*

    !ensibilidad cultural* estar familiariados con las caracterstica

    colectivo o ona de intervencin. ?nonimato y confidencialidad* se debe respetar el derec2o de losKas in

    esponsabilidad en las evaluaciones* el evaluador no debe afirmar 2asus miembros 2ayan tenido la oportunidad de aprobar o manifestar sus

    'onsideracin con los informantes* avisar con tiempo y 2acer un usdisponibilidad.

    @nte"ridad y omisiones* quien eval6a tiene la responsabilidad d

    cuestiones que no 2ubieran sido reflejadas en los trminos de referenc +valuacin de personas* la evaluacin de proyectos no incluye

    evaluacin de personasI en todo caso# la funcin de las personas y no

    +rrores e infracciones* cuando se descubran errores 2abr que eviconcretas en el informe.

    'onvalidar la informacin con participantes y personas o entidades im

    'ompartir los resultados* 2acer sesiones informativas y res6meneoficial# manteniendo la discrecin respecto a los contenidos finales.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    13/35

    B@8?L5?'@AN (

    8or su 5bicacin Bemporal

    +valuacin 8revia

    & evaluacin ex ante, a

    priori, apreciacin, valoracin

    previa o estudio de viabilidad.

    Tiene por finalidad esencial la

    de proporcionar informacin

    significativa para tomar la

    correspondiente decisin en

    torno a si el proyecto debe o

    no ejecutarse" o bien cul es

    el proyecto ms adecuado

    para el apoyo y financiacin

    'elegir racionalmente entre

    proyectos alternativos(" o

    bien u) modificaciones

    deben introducirse en

    determinada formulacin

    antes de su ejecucin.

    +valuacin

    !imultnea& intermedia, concurrente,

    media, formativa,

    concomitante u on going 'en

    marcha(. Tiene por finalidad

    extraer informacin,

    reflexiones y conclusiones

    sobre la marcha y

    desempe$o del proyecto. #etrata de examinar con juicio

    cr!tico la validez continuada

    de las hiptesis en ue se

    fundamentaron las

    proyecciones realizadas en el

    dise$o. &frece apreciaciones

    sobre la continuidad del

    proyecto con base en los

    resultados del mismo

    +valuacin -inal

    & de finalizacin o

    evaluacin a fin de proyecto,

    sumativa o de cierre. Tiene

    por finalidad valorar el

    desempe$o global de un

    proyecto cuya ejecucin ha

    finalizado y extraer las

    correspondientes

    ense$anzas. *punta aanalizar los componentes

    +clsicos de la evaluacin

    'eficacia, eficiencia,

    pertinencia, impactos,

    viabilidad, replicabilidad( as!

    como auellos efectos no

    previstos y ue en el curso

    del proceso de ejecucin se

    han desencadenado.

    +va

    & a

    impa

    tie

    con

    proy

    repe

    de la

    valo

    pro

    efec

    como

    man

    ti

    an

    m

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    14/35

    B@8?L5?'@AN (ii)

    !e"6n su objeto

    8or el propsito

    0 %valuar en base a resultados significa atender a los productos concretos del proyecto" supone valorar, la

    los bienes y servicios generados. %l anlisis implica un correcto dise$o, donde los resultados son defintrav)s de indicadores, para evaluar la eficacia, y los recursos se expresan en presupuesto, para evaluar la0 %valuar en base a objetivos, supone valorar las hiptesis de la accin social ue orientan la intervenc

    proyecto ha contribuido efectivamente a alcanzar, y en u) grado, los estados predeterminados d

    beneficiario" si la lgica interna del proyecto 'recursos, actividades, resultados, objetivos( se ha verificado 0 %valuar los procesos, implica mirar permanentemente +hacia dentro y +hacia fuera de esa intervencin

    combinacin de aspectos internos y externos permite establecer un diagnstico fiable sobre los logros y e

    8or su naturalea# su escala y sus niveles0 #eg/n su naturaleza, la evaluacin puede ser descriptiva, a trav)s del desarrollo narrativo de clasifica

    detallen fenmenos, procesos y situaciones o explicativa, mediante la construccin de modelos causa

    conclusiones y proyectar predicciones 'recomendaciones y sugerencias(.0 #eg/n la escala y caracter!sticas de los proyectos, puede hablarse de proyectos +grandes, en los ue re

    evaluacin basada en la utilizacin de t)cnicas cuantitativas asociadas a las ciencias naturales, y de pro

    formatos se adaptan mejor a procedimientos cualitativos y de bajo coste.0 #eg/n los niveles de la planificacin, puede ser normativa, cuando afecta a las orientaciones pol!ticas y

    institucin" estrat)gica, asociada a los planes de desarrollo, de prioridades y alternativas de intervencin

    en funcin de los programas ue estructuran acciones concretas para satisfacer las prioridades estrat)gic

    al anlisis de los proyectos espec!ficos en el marco de determinados programas.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    15/35

    B@8?L5?'@AN (i

    8or quin lo 2ace

    +valuacin +,terna

    1ealizadas por especialistasajenos a la gestin 'y

    espec!ficamente a la

    ejecucin( del proyecto.

    Tiende a asociarse con la

    evaluacin final o de

    impactos. #on ventajosas por

    su presumible objetividad, su

    menor complacencia y su

    carcter independiente. #e

    considera ue los expertos

    externos poseen una mayor

    capacidad t)cnica en el

    manejo de los instrumentos

    evaluatorios y un

    conocimiento ms amplio de

    otras intervenciones

    parecidas.

    +valuacin @nterna

    "ealiada por los

    responsables de la +estiny ejecucin; del proyecto=>uienes recolectan y

    analian la informacin6 Seasocia con la evaluacinsimultnea y# supone de

    continuidad con la fase dese+uimiento6 (resenta

    ventajas en cuanto es un

    proceso de anlisis msape+ado a la realidad y

    vinculado a las debilidadesy fortaleas= aun>ue secorre el ries+o de una

    excesiva autoafirmacinpositiva >ue blo>uee la

    identificacin de losverdaderos obstculos y

    problemas6

    +valuacin Ci,ta

    2ombinacin de las dosanteriores. Trata de articular,

    en base a t)rminos de

    referencia comunes, ambas

    perspectivas, optimizando las

    ventajas y minimizando los

    eventuales inconvenientes.

    #e realiza situando la

    responsabilidad de la

    evaluacin simultnea en la

    instancia ejecutora

    'responsable del

    seguimiento( para completar

    el proceso con una

    evaluacin final externa ue

    basa sus apreciaciones, en

    sus propios anlisis, en los

    trabajos internos.

    3o

    resp

    ta

    e

    b

    prin

    d

    recom

    a l

    don

    slo

    resu

    ob

    bs

    apre

    d

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    16/35

    B@8?L5?'@AN (ii)

    8or los instrumentos

    @nstrumentos cuantitativos

    i. Ligada a criterios de rentabilidad del proyecto para conocer la conveniencia de una accin social o,

    econmica futura, en curso o finalizado. 4.g. *nlisis 2oste 5eneficio '*25(, compara los flujos de biene

    por el proyecto con sus respectivos costes, expresando en unidades monetarias y *nlisis 2oste %feccomparacin se realiza sin ue ambas dimensiones, costes y beneficios, est)n expresadas en la misma un

    ii. 1elacionados con el mbito de las encuestas formales, recogen informacin precisa y estandarizada a

    aplicados a muestras representativas. #u utilidad es apreciable para el tratamiento de datos al realizar gen

    hiptesis. #u alto coste y grado de sofisticacin aconsejan su uso cuando las condiciones del proyecto lo e

    iii. La evaluacin por indicadores constituye la estrategia evaluatoria central del enfoue del marco lgic

    indicadores deben ser cuantificables y verificables, a trav)s de t)cnicas cuantitativas y6o procedimientos cu

    @nstrumentos cualitativosi6 -a observacin es una t)cnica tradicional, de carcter subjetivo, es /til para interpretar datos recog

    distingue entre observacin participante 'evaluador est presente en el proceso de ejecucin(, y o

    momentos puntuales del proyecto(. *mbas se complementan con otras t)cnicas y soportes, listas de comp

    etc., ue reducen los inevitables sesgos de los observadores y refuerzan las posibilidades de establecer co

    ii6 -a !ntrevista es un instrumento bsico en toda evaluacin y permite, a diferencia de la encuesta formalde flexibilidad en la recogida de informacin e incorporar, elementos sobrevenidos ue no se previero

    ocasiones constituyen datos esenciales para determinadas interpretaciones. 7or ejemplo, la entrevista

    donde un grupo de individuos relevantes y con un importante conocimiento de la situacin opinan, de form

    ue no les implican directamente" una variante es la t)cnica 8elphi ue utiliza una secuencia de cuestiona

    por correo.

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    17/35

    +L 8

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    18/35

    +!5+C? =+ 8? 5

    '8or qu evaluar Bomar la decisin de

    evaluar se"6n

    criterios establecidos

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    19/35

    +!5+C? =+ +D+'5'@AN G 5B@L@?'@5N? +>?L5?'@AN

    +!L5+C? =+ 8

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    20/35

    +!L5+C? =+ 8uipo

    %"A2A3) ("!(A"A%)"') @ .!(-AN'?'CAC'*N:

    0 (reparar el pro+rama o proyecto de trabajo0 "evisar la documentacin necesaria0 'niciar estudios previos0 (reparar el pro+rama o proyecto de trabajo de la evaluacin

    --!$A" A CA2) -A !$A-UAC'*N:0 (reparar el viaje y el trabajo de campo0 "eco+er datos0 !structurar los datos y la informacin obtenida0 Analiar los datos0 (resentar conclusiones preliminares

    ("!(A"A" !- 'N?)"!: 0 Coordinar los informes de los miembros del e>uipo0 "edactar y editar la versin preliminar del informe

    ?AS! ?'NA-

    0 .istribuir el informe preliminar para recibir comentarios0 'ncorporar los comentarios recibidos0 (reparar la versin final0 ?ormular la experiencia aprendida para los tomadores de decisiones0 Se+uir las recomendaciones0 (ublicar y distribuir el informe0 'ncorporar un resumen de la evaluacin en los sistemas de memoria# arc9ivo

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    21/35

    @!B?=< =+ 8

    9. *gentes, son auellaspersonas involucradasen la produccin, uso ypuesta en prctica delprograma o pol!tica aevaluar 'el evaluando(.

    'NC-U@!N

    0 :uienes formulan la evaluacin.0 :uienes financian 'niveles local, regional y nacional(.0 :uienes identifican la necesidad ue el evaluando va a intentar mitiga

    'asesores6as de necesidades locales(.0 :uienes toman las decisiones y deciden utilizar o desarrollar la evalua0 7roveedores de materiales, instrumental e instalaciones necesarias

    0 %l cliente de la evaluacin 'uien contrata(.0 %l personal t)cnico adscrito a la ejecucin de la evaluacin.0 &tros colectivos t)cnicos y profesionales

    ;. 7oblacin beneficiaria,de alguna forma, deluso del evaluando.

    'NC-U@!N

    0 5eneficiarias directas o grupo diana< personas para las ue fue dise$a0 5eneficiarias indirectas< personas cuya relacin con las personas bene

    ve mediatizada, facilitada, fomentada o positivamente influida.0 Las personas ue ganan algo por el hecho de ue el evaluando est) e

    ejemplo, las editoriales de materiales o textos, las empresas proveedo

    =. 4!ctimas, personas ogrupos afectadosnegativamente por eluso del evaluando 'yue pueden incluir,debido a los fallos delevaluando, a grupossupuestamentebeneficiarios(

    'NC-U@!N

    0 Los grupos sistemticamente excluidos del uso del evaluando, como pjvenes +normales excluidos de programas para superdotados.

    0 2olectivos ue sufren efectos colaterales negativos, como por ejemplofamilias, ue son trasladados a un colegio distante de forma ue alumespeciales ocupa sus puestos en el colegio cercano.

    0 Las personas ue se ven en desventaja pol!tica, con p)rdidas de podeprestigio por el uso del evaluando.

    0 Las personas o entidades ue sufren costes de oportunidad< personaspreferido dedicar ese dinero a otras cuestiones, empresas de servicios

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    22/35

    8@N'@8? +! '??'B+F!B@'?! =+

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    23/35

    EN,O2UE DE 3ARRI4A A4A5O6 -TOP7DO8N1 -Osuna e

    B

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    24/35

    CRITERIOS DE EVALUACIN Y COMPONENTES DE LA MATRI; DE PLANI,IPROYECTO -Pe)ea 9::@?/@L@=

    1 -4us$elo e$ al. 9::91

    ("!,UN%AS AS(!C%)S 7U! .!?'N!N-A ("!,UN%A

    )(C')NA-;

    'N.'CA.)"!S!D

    TRA4A5OVERTICAL

    DEFINICIONDE

    CRITERIOS

    YPREGUNTAS

    TRA4A5O ?ORI;ONTAL

    INDICADORES PARA CADA PREGUNTAFUENTES DE EXTRACCIN DE INFORMACI

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    26/35

    CRITERIO= E,ICACIA

    PREGUNTAS ASPECTOS 2UE

    DE,INEN LAPREGUNTA-OPCIONAL1

    INDICADORES ,U

    E@TRIN,

    E.isminuye delconsumo de alco9ol

    entre losestudiantes de '''

    semestreF

    !xistencia de ciertacorrelacin ne+ativaentre la percepcindel ries+o para la

    salud >ue supone elconsumo de alco9ol

    y el consumo delmismo

    'ncremento conrelacin al semestrepasado en al+o ms

    de un GH de lapercepcin del

    ries+o en elconsumo de alco9ol

    Csemalu

    s(r

    valorries+

    >usupo

    d

    +D+C8L

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    27/35

    CRITERIO= E,ICACIA

    PREGUNTAS ASPECTOS 2UE

    DE,INEN LAPREGUNTA-OPCIONAL1

    INDICADORES ,

    E@TRIN

    E7u/ relacinexiste en cada

    una de las fasesentre los costes

    y recursos delpro+rama oproyectos

    identificados ylos ejecutadosF

    "ecursosfinancieros

    se+npartidas; M

    poblacinobjetivo; o

    componentes delproyecto

    Contraste entreel pro+rama o

    proyectoidentificado y lo

    ejecutado sobrenivel de +asto#

    en tiempo yrecursos# en

    cada fase

    !ntrestr

    oact

    .oc

    +D+C8L

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    28/35

    CRITERIO= E,ICACIA

    PREGUNTAS ASPECTOS 2UE

    DE,INEN LAPREGUNTA-OPCIONAL1

    INDICADORES ,

    E@TRIN

    ECul fue el +radode participacin enlas distintas fasesde ejecucin por

    parte de la poblacinbeneficiaria#

    9ombres y mujeresF

    .efinicin departicipacinconforme se

    presenta en elproyecto: jornales#

    actividades derecaudacin de

    fondos y asistenciaa reuniones

    Co9erencia en laparticipacinmanifestada ydiferencias de

    +/nero6 '+ualdad enla retribucin;6

    .esarrollo de otrasactividadesparalelas;

    'sa

    reunire

    semi+rup

    b

    +D+C8L

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    29/35

    +D+C8 < =+ 5N +!L5+C?

    ?/? 5?

    =+ 5N 8

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    30/35

    !3)"A .! -A CA-'.A. !.UCA%'$A!$A-UAC'*N @.'A,N*S%'C) .!

    (!"S)NAS

    !$A-UAC'*N @ .'A,N*S%'C) .! A%!"'A-!S

    inci&e

    inci&e

    inci&e

    .'A,N)S%'C) @!$A-UAC'*N .!

    ("),"AAS

    .'A,N)S%'C) @!$A-UAC'*N .!

    (")@!C%)S!.UCA%'$)S

    .'A!$A

    ACU"

    P)o'o*i&os!o) la

    A&'inis$)aci%n

    E&uca$i*a

    !laboradospor el propio

    centroeducativo

    E*aluaci%n

    E*aluaci%n

    PROGRAMASEDUCACIONALES

    0 ,ases

    0 Ti!os

    0 Tcnicas

    0 PlaniBcaci%n

    0 Ino)'es

    0 Mo&elos

    Concepto Aspectos!valuativos

    'nstrumentos

    CAPIE70:

    DE LA PROPIACONVOCATORIA

    !3!(-)S:O (royecto de informtica6O (royecto de audiovisuales6O (royecto sobre "adio !scolar6O (royectos sobre !ducacin $ial6O (royecto sobre jardineria y 9uerto escolar6P (royecto de !ducacin 2ilin+Qe6

    Concepto

    P !n relacin a la

    P Administrativa

    P Se+n el sopor

    (apel: -ibro

    )tros: C.# $

    E7U'5N .'A,N)S%'CA @ !$A-8A -)S A%!"'A-!SF

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    31/35

    E7U'5N .'A,N)S%'CA @ !$A-8A -)S A%!"'A-!SF

    ("'NC'(A- ?U!N%! ?AC'-'%A.)" .! -)S!.')S

    !-!!N%)SC)NSU-%)"!S

    LOS PRO,ESORES EL PSICOPEDAGOGO LOS ALUMNOS

    CMO

    En soli$a)io En g)u!o

    CuFn&o

    En!laniBcaci%n

    INICIAL

    En !)Fc$ica&ia)ia

    ,ORMATIVAPos$7ac$i*aSUMATIVA

    PARA 2U

    Pa)a Hue sea=

    VLIDA

    ,IA4LE

    E@ACTA

    A$enci%n a laEDAD

    EVALUACIN DE MANUALES ESCOLARES

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    32/35

    EVALUACIN DE MANUALES ESCOLARES

    CLASI,ICACIN DELOS LI4ROSESCOLARES

    Gimeno, 1973

    Cl!e!"#$i%n lo $!.Rn&o 'i'()*i)o.

    CRITERIOS PARA SUANLISIS MODELOS C

    Ti+o"Finli''.

    S$*i+o"A!+e)*o! 'i'()*i)o!.

    Po!i*i-i!*"Te)nol&i)o.

    /e0men%$*i)o"In*e0+0e**i-o.

    C0*i)o"E!*$'io! 'e )m+o.

    PARCERISA.

    UNI2ERSIDADXY

    I.E. A4C

    I.E. CASTE55N.

    ESCA5A DECASANO2A

    EVALUACIN DE

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    33/35

    EVALUACIN DE

    MATERIALES AUDIOVISUALES E IN,ORMTICOS

    CONSIDERACIN4SICA

    Necesidad de analiar aspectosdistintos a los considerados enel caso de materiales editadosen papel6

    /.7 Dis!one) &e Kuenos 'a$e)iales.9.7 SaKe) cuFn&o ( c%'o usa)los.

    ES NECESARIO

    TIPOSCINE EDUCATIVO.

    Di'ensiones=-In$e)acci%n &e17 Alu'na&o.7 Cine.7 Si$uaci%n.

    Un cues$iona)io!a)a la e*aluaci%n&e !elculas &eKecon$e'!la)= OKje$i*os. Con$eni&os. Desa))ollo &el 'ensaje. Cuali&a&es $cnicas &e la i'agen. Ani'aci%n. Soni&o. I'!ac$o.

    E*aluaci%n &e=7 En$)a&a777 Con$eni&o.7 P)oceso777 Si$uaciones Hue inu(en en los )esul$a&os.7 P)o&uc$o777 Mo&iBcaciones.

    As!ec$os KFsicos a $ene) encuen$a= Ca)ac$e)s$icas &el *i&eo. A&ecuaci%n al con$eJ$o. PosiKili&a& &e &is!one)&el 'a$e)ial.

    -De PaKlo /0Q1

    -RoKis%n /01

    TELEVISINEDUCATIVA.

    -Mo&elo Salo'%n ( Ma)$n /0

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    34/35

    EVALUACIN DE MATERIALES

    MULTIMEDIA INTERACTIVOS EDUCATIVOS

    PUNTOS 4SICOS

    K6 Clasificacin:

    Con soporte fBsico6

    Con soporte online6

    T6 !valuacin:

    )rientada a la mejora66 "e>uiere:

    )bjetivos claramente

    delimitados6

    PROPUESTASGITE

    Uni*e)si&a& &e Mu)cia.

    &i'ensiones=7 I&en$iBcaci%n ( anFlisis

    &esc)i!$i*o. -1

    7 E*aluaci%n &e as!ec$os

    &i&Fc$icos. -1

    7 E*aluaci%n &e as!ec$os

    !sico!e&ag%gicos.-1

    7 As!ec$os econ%'icos (&e &is$)iKuci%n -/17 Valo)aci%n gloKal -

  • 7/25/2019 DIAPO IVB

    35/35

    INFORME DE E2A5UACIN DE MATERIA5ES

    ELEMENTOSIMPLICADOS

    ?undamental )('N'*N de:

    O (rofesores 2sica;

    O Alumnos A veces;

    O (adres Complementaria;

    ASPECTOS 4SICOSDEL IN,ORME

    ,inali&a&. 5us$iBcaci%n &e elecci%n. Mo$i*os &e elecci%n. E*aluaci%n 77 Re*isaKle

    7 In'e&ia$e.7 Con$inui&a&.7 Cla)i&a&.7 P)esen$aci%n esc)i$a.

    Ca)ac$e)s$icas/. Es$)uc$u)a ( as!e -'a$eci)cuns$ancias luga) ( ec"a &e l9. A&ecuaci%n al cu)