Dialnet-HistoriaDeLaPoliciaEnColombia-3718299

20
253 Bogotá (Colombia) No. 34 Enero - Junio de 2011 HISTORIA DE LA POLICÍA EN COLOMBIA: ACTOR SOCIAL, POLÍTICO Y PARTIDISTA* HISTORY OF POLICE IN COLOMBIA: FACTIONAL, POLITICAL AND SOCIAL ACTORS Dayana Becerra ** Universidad Militar Nueva Granada [email protected] RESUMEN El presente artículo hace parte de una exploración histórico-crítica de la institución policial en su función de control social en Colombia en el periodo 1920-1949. Dicha exploración se ha efectuado mediante el estudio de cinco hitos históricos directamente relacionados con la Policía Nacional: analizando su relación con los movimientos socio- laborales, las disputas bipartidistas regionales, el conflicto exterior, las políticas reformistas liberales, y primeras manifestaciones de la época de la violencia. De dicho análisis se infiere la influencia desplegada por la institución policial en el ejercicio del control social en diversos campos del devenir histórico de Colombia. ABSTRACT This paper shows the second part of the Colombian Police history as an institution of social control in Colombia since 1920 through historical-critical research model. The research was developing according with the five milestones in the Colombia history to analyze the national police relationship with (1) the labor movements, (2) bipartisan regional disputes, (3) the external conflict, (4) progressive policies and (5) in a time of violence facts. By the end, the conclusion of this work is that the influence the police in the exercise of social, political and partisan control in various stages of Colombia history. PALABRAS CLAVE Progresismo, Bipartidismo, violencia, control social, Policía Nacional, movimientos laborales. Fecha de recepción: Marzo 15 de 2011 Fecha de aceptación: Abril 13 de 2011 * El presente artículo surge de la investigación terminada y titulada: De la divergencia penal y del control social en Colombia: 1880-1980. Línea de investigación: Derecho penal, perteneciente al Grupo Derecho Público de la Universidad Militar Nueva Granada. (Categoría B Colciencias 2010 – 2011). La actividad investigativa se desarrolla dentro del programa de “Jóvenes Investigadores” que respalda COLCIENCIAS a las Instituciones de Educación Superior en Colombia, asignado para su formación al investigador y docente MISAEL TIRADO ACERO, Ph.D. ** Joven investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada en Convenio con Colciencias, en la línea de investigación Derecho penal, perteneciente al Grupo Derecho Público, Categoría B Colciencias 2010 – 2011. Abogada Magna Cum Laude de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Derecho Administrativo. Dirección: Carrera 11 No. 101-80. Conmutador 2757300 Ext. 262. Bogotá D.C.

description

HistoriaDeLaPoliciaEnColombia

Transcript of Dialnet-HistoriaDeLaPoliciaEnColombia-3718299

253Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 HISTORIA DE LA POLICA EN COLOMBIA:ACTOR SOCIAL, POLTICO Y PARTIDISTA* HISTORY OF POLICE IN COLOMBIA:FACTIONAL, POLITICAL AND SOCIAL ACTORSDayana Becerra **Universidad Militar Nueva Granada [email protected] presente artculo hace parte de una exploracin histrico-crtica de la institucin policial en su funcin de control social en Colombia en el periodo 1920-1949. Dicha exploracin se ha efectuado mediante el estudio de cinco hitos histricos directamente relacionados con la Polica Nacional: analizando su relacin con los movimientos socio-laborales, las disputas bipartidistas regionales, el conficto exterior, las polticas reformistas liberales, y primeras manifestaciones de la poca de la violencia. De dicho anlisis se infere la infuencia desplegada por la institucin policial en el ejercicio del control social en diversos campos del devenir histrico de Colombia.ABSTRACTThis paper shows the second part ofthe Colombian Police history as an institution ofsocial control in Colombia since 1920 through historical-critical research model. The research was developing according with the fve milestones in the Colombia history to analyze the national police relationship with (1) the labor movements, (2) bipartisan regional disputes, (3) the external confict, (4) progressive policies and (5) in a time ofviolence facts. By the end, the conclusion ofthis work is that the infuence the police in the exercise ofsocial, political and partisan control in various stages ofColombia history. PALABRAS CLAVEProgresismo, Bipartidismo, violencia, control social, Polica Nacional, movimientos laborales.Fecha de recepcin: Marzo 15 de 2011Fecha de aceptacin: Abril 13 de 2011* El presente artculo surge de la investigacin terminada y titulada: De la divergencia penal y del control social en Colombia: 1880-1980. Lnea de investigacin: Derecho penal, perteneciente al Grupo Derecho Pblico de la Universidad Militar Nueva Granada. (Categora BColciencias20102011).LaactividadinvestigativasedesarrolladentrodelprogramadeJvenesInvestigadoresquerespalda COLCIENCIAS a las Instituciones de Educacin Superior en Colombia, asignado para su formacin al investigador y docente MISAEL TIRADO ACERO, Ph.D.** Joven investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada en Convenio con Colciencias, en la lnea de investigacin Derecho penal, perteneciente al Grupo Derecho Pblico, Categora B Colciencias 2010 2011. Abogada Magna Cum Laude de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Derecho Administrativo. Direccin: Carrera 11 No. 101-80. Conmutador 2757300 Ext. 262. Bogot D.C. 254Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista KEY WORDS Police, political control, social control, security, labor movements.INTRODUCCINLa polica como institucin estatal debe garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades pblicas. Sin embargo a partir de un estudio de los acontecimientos histricos se observa como este objetivo ha sido desviado para ejercer medidas de control social y de restriccin individual, siguiendo fenmenos tales como los movimientos polticos, sociales y los gobierno de turno. De esta manera, la problemtica investigada se centra en determinar como tales fenmenos han infuenciado las construcciones normativas que defnieron el rol de la Polica como dispositivo de control social, poltico y partidista.La importancia del tema propuesto en esta investigacin radica en que el estudio de la historia policial Colombiana ha sido abordada desde una perspectiva eminentemente cronolgica y de forma parcial en el tiempo, empero no existe una autentica historia que vincule el estudio de las normas y dems medidas de control social conforme a los acontecimientos sociales. Para el logro de lo expuesto, se emple el mtodo histrico por constituir un cues-tionamiento referente a la trayectoria y manifestaciones de la Polica, igualmente se emple el mtodo lgico, en cuanto a que el anlisis de la realidad histrica implica el estudio del contexto legal, social, poltico y econmico. LA POLICA NACIONAL Y LOS MOVIMIENTOS SOCIO-LABORALESLa institucin policial como mecanismo de control social puede ser maniobrada para ejercer represin a los dere-chos y libertades de los individuos. Por lo cual es vlido analizar los acontecimientos histricos, en los cuales los nmeros ataques a comunidades obreras no fueron signifcantes, ni se consideraron como una manifestacin del abuso de poder gubernamental. En tanto que la leve afectacin a la aristocracia Colombiana, mediante estrategias similares result ser ampliamente reprochada y sancionada.El desarrollo de la vida nacional, al inicio de la dcada de 1920, present abundantes hechos de protesta por parte de los obreros, campesinos y artesanos, causados por la vulneracin y desconocimiento de sus derechos laborales, y como consecuencia de ello se presentaron numerosas huelgas a nivel nacional, dentro de las cuales en el primer ao de esta dcada pueden destacarse la huelga en el ferrocarril de la Dorada, la huelga de obreros en una fbrica de textiles de Bello, la huelga de ms de mil trabajadores de diferentes ofcios en Bucaramanga, en Cali esta ola de huelgas paraliz fuentes menores de trabajo y en el Quindo tambin se presentaron fuertes manifestaciones populares en contra de la renta del tabaco. Siendo generalizado el descontento laboral se sum a este la caresta de vveres que haca onerosa la vida en el pas, lo que oblig a impulsar las importaciones. Con el fn de dar solucin a la problemtica laboral, en septiembre de 1920 se inicia a tramitar un proyecto de reforma a la ley de huelgas en el cual se inclua la conciliacin y el arbitraje obligatorio, pero a su vez se propone la posibilidad de evitarlas y contenerlas mediante el uso de la fuerza policial1.El descontento laboral de la poblacin obrera radicaba no solo en el desconocimiento de sus derechos, sino tambin los aquejaban las malas remuneraciones y las defcientes condiciones sanitarias en que ejercan sus labores y los hacan proclives a enfermedades infectocontagiosas. Esta situacin busc ser solucionada con la implementacin de una Direccin de Higiene y Asistencia Pblica, a la cual perteneca la Polica Sanitaria, como motor de ejecu-cin para verifcar las condiciones de salubridad de los hospitales, parajes pblicos y sobre todo de las empresas o industrias. A las fabricas, empresas y talleres se les impuso el deber de contar con un reglamento de higiene 1VILLEGAS, Jorge y YUNIS, Jos. Sucesos Colombianos 1900 1924. Universidad de Antioquia; Medelln; 1976; p. 355 -369. 255Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana Becerray se les orden contar con medidas de asepsia industrial, como instalar escupideras con soluciones antispticas, erradicar tapetes de paja, instalar ventilacin en las minas y socavones y tomar todas las medidas que garantizaran la vida de los obreros2.Contrario al descontento laboral de los obreros y artesanos nacionales, generado entre otras cosas por el escaso salario percibido, el Congreso de Colombia mediante ley de la Republica, decidi fjar la cuanta de las asigna-ciones mensuales de los empleados de la Polica Nacional, con el fn de procurar mejores condiciones laborales a sus miembros3. En el mismo sentido se expidi el Decreto 1775 de 1926 Por el cual se reorganiza la Polica Nacional, el cual entre otras disposiciones contemplaba principalmente que lo no regulado por el nivel central a travs de los reglamentos generales del poder ejecutivo, la Polica se rega por lo establecido en las ordenanzas departamentales y acuerdos municipales constituyendo una polica local. Del mismo modo la disposicin objeto de estudio estableci los asuntos regulados por el nivel central, respecto de los cuales se dispuso:Las normas y medidas de Polica Nacional comprenden lo relativo al orden pblico en general, a las reuniones pblicas, a la lucha antialcohlica, a la higiene y asistencia, a la vagancia y ratera, a los juego prohibidos, a los espectculos y diversiones pblicos, a la posesin de armas y municiones, a las monedas, pesas y medidas, a las empresas pblicas de transporte, energa, mecnica y acueducto, a la seguridad individual de las personas, a las vas pblicas y a la moralidad, salubridad y comodidad pblicas4.LarealidadsocialColombianafnalizandoladcadade1920,secaracterizporlaausenciadeunalegislacin laboral que evitara abusos y desmanes en contra de la poblacin obrera y campesina, inclusive se promulgaron leyes anti obreras como la Ley 69 de 1928, en la cual se constitua delito agruparse, reunirse o asociarse bajo cualquiera denominacin, para alguno o algunos de los siguientes propsitos () 3. Promover, estimular o sostener huelgas violatorias de las leyes que las regulan5; en el mismo sentido y con el fn de disolver las reuniones, asociaciones o agrupaciones, esta ley otorg amplias facultades al jefe de polica del lugar. Esta represin a la que fue sometida la poblacin obrera, se justifc por parte de las autoridades gubernamentales en la necesidad de evitar el fortalecimiento del comunismo infuenciado por la Revolucin Bolchevique proveniente de Rusia y en consecuencia se emple a la Polica como instrumento de coercin.Como resultado de lo anterior, la ley 18 de 1928, orden incrementar el personal de la Polica Nacional en varias zonas del pas, en una cantidad mayor en Antioquia, Atlntico, Bolvar, Caldas, Magdalena y Valle del Cauca. La razn incrementar en mayor medida el pie de fuerza en estos departamentos, se debe a que all se concentraba un mayor nmero de trabajadores. La ley bajo examen le otorg a la Polica Nacional un carcter de guardia civil, y orden la adscripcin al ministerio que el poder ejecutivo considerara ms apropiado, dependiendo de la situacin de orden pblico existente, lo que permiti una continua oscilacin del carcter civil al militar, pasando por alto el espritu de esta ley6.Con la fnalidad de restringir las manifestaciones populares y obreras, el Ministerio de Gobierno expidi un decreto para reglamentar la actividad de la Polica Nacional en lo relacionado con el orden pblico, las reuniones pblicas y la posesin de armas y municiones. Este decreto dispuso que en el momento en que los Jefes de Polica tuvieran conocimiento de que una asociacin de personas proyectara inferir agravio a los intereses particulares o pblicos, se poda interrogar a aquellos que aparecieran como promotores, y exigirles caucin y si la caucin no hubiese 2COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 15 (9, febrero, 1925). Diario Ofcial, Bogot, 1925, no. 19821.3COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 61 (23, diciembre, 1924). Diario Ofcial, Bogot, 1924, no. 19783.4COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1775 (30, octubre, 1926). Diario Ofcial, Bogot, 1926, no. 20335.5COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 69 (30, octubre, 1928). Diario Ofcial, Bogot, 1928, no. 20934. 6COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 18 (18, julio, 1928). Diario Ofcial, Bogot, 1928, no. 20846.256Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista sido sufciente, el infractor sera castigado. En el mismo sentido el decreto restringi las manifestaciones o reu-niones pblicas, otorg facultades a la Polica para restringirlas y en caso de que estallaran huelgas o movimientos subversivos en cualquier regin del pas, caducaran ipso facto, sin excepcin alguna, todos los permisos que se haban otorgado para portar armas. Con la fnalidad de ejercer un mayor control al orden publico el decreto en mencin tambin estableci que toda persona mayor de edad que se estableciera en la Republica o que cambiara de residencia, deba dar la direccin de sta a la primeraautoridadde Polica del lugar, informar los nombres, apellidos, origen y ofcios7.Sumada a la crisis de orden pblico provocada por el descontento obrero, se observa un aumento de los denomi-nados vagos y mal entretenidos, los cuales se buscaba contrarrestar mediante la expedicin del Decreto 1863 de 1926, el cual incluye disposiciones propias de una Estado paternalista antiliberal, y del cual se refere la prensa de la poca, en los siguientes trminos: vino a defender a Bogot y a todas las capitales y ciudades del pas de la enorme plaga de vagos y rateros en ese entonces existentes, y contribuy efcazmente a hacer viable la vida en tales ciudades, tanto para los comerciantes como para todos los ciudadanos en general8. El decreto en mencin efectu una diferenciacin entre vagos y rate-ros y dispuso que las infracciones que estos cometan fueran juzgadas por los funcionarios de polica, mediante un proceso verbal sin importar que el responsable fuera menor de edad y la pena sera el confnamiento en una colonia agrcola hasta por dos aos9. Esta disposicin faculta de manera peligrosa a la Polica Nacional para aprender y juzgar a los delincuentes que previamente al proceso ya eran considerados como responsables, puesto que el procedimiento establecido no contemplaba las garantas del debido proceso, sacrifcadas por el inters de seguridad para los dems ciudadanos.Para la poca era evidente la existencia de una gran tensin y represin de los derechos de asociacin y huelga, la cual era propiciada por los dspotas patronos y sostenida mediante el uso de la fuerza por parte de la Polica. En consecuencia los abusos y desmanes a los cuales se someta la poblacin obrera estallaron en 1928 con la masacre de las Bananeras en la cual despus de varios das de huelga los obreros de la zona bananera en el Departamento del Magdalena, se enfrentaron con el ejrcito, desplegado all para evitar alteraciones del orden pblico y un golpe de mano que tenan planeado los comunistas, organizadores de la huelga10. Pese a que la mencionada huelga fue contrarrestada principalmente por tropas del ejrcito, en ella tambin colabor la Polica, la cual como se ha mencionado, se encontraba legalmente facultada para anular este tipo de manifestaciones.Vale la pena resaltar que previamente al acontecimiento acaecido en el Magdalena, mediante el Decreto 1646 de 1928, se promovi que altos jefes policiales salieran del pas a realizar estudios relacionados con el ejercicio de su cargo. Para lo cual se establecieron requisitos menores como ser bachiller, poseer antigedad de un ao y conoci-mientos en derecho penal; dicha licencia poda extenderse por un ao como mnimo y mximo por cuatro aos; los uniformados a los cuales se les otorgaba la beca deban comprometerse a regresar al pas y reincorporarse a la institucin11. De los policiales a los cuales se les otorg la beca puede enunciarse los siguientes Jorge Gutirrez Gmez, para Italia, Toms Garca Cuellar para los Estados Unidos de Norteamrica, () Gregorio Garavito para Francia12. Resultainteresanteanalizarcomolainstitucinpolicialparalapocaquedadesarticulada,conlacomisinde estudios otorgada a algunos de sus miembros de los ms altos rangos, lo cual gener un ambiente propicio de incomunicacin y descontrol, que colabor con los desmanes cometidos en la Masacre de las Bananeras.7COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 707 (28, abril, 1927). Diario Ofcial, Bogot, 1927, no. 20480.8LA APLICACIN DEL DECRETO DE POLICA Y SUS BUENOS EFECTOS. En: El Tiempo. Bogot. (9, enero, 1933); c, 4.9COLOMBIA. MINISTERIO DE GUERRA. Decreto 1863 (12, noviembre, 1926). Diario Ofcial, Bogot, 1926, no. 20345.10LA MASACRE DE LAS BANANERAS. En: Revista Credencial de Historia; No. 190; Bogot; 2005; p.1.11COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1646 (5, septiembre, 1928). Diario Ofcial, Bogot, 1928, no. 22471.12RODRGUEZ ZAPATA, Amadeo. Bosquejo Histrico policial de Colombia. Polica Nacional. 1900. p. 178.257Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana BecerraEl mencionado acontecimiento ocurrido en Cinaga, Magdalena, en el cual el ejrcito bajo el comando del general Corts Vargas, tom medidas represivas en la madrugada del 6 de diciembre, acciones que desembocaron en resultados sangrientos y en la persecucin de los huelguistas y sus lderes13; result ser motivo de orgullo para el general que lo lider, su labor fue celebrada por el Presidente de la Republica y en consecuencia el General Corts fue nombrado como director de la Polica, desde el 18 de Abril de 1929. Este episodio resulta verdaderamente reprochable ya que los desmanes cometidos fueron premiados por considerar que las decisiones tomadas por el general Corts permitieron salvar al pas de la anarqua, sin observar que el derecho a huelga deba ser permitido a los trabajadores y con la represin se efectu un verdadero abuso en el ejercicio del poder y el uso de la fuerza. Ejerciendo la direccin de la polica el General Corts Vargas, la cual no poda ser comandada en forma diferente a la que caracteriz el ejercicio de la fuerza en la Masacre de las bananeras, se present en la ciudad de Bogot una protesta estudiantil en la cual veinte mil ciudadanos clamaron ser regida hbil y honorablemente como lo comenta la prensa de la poca en la cual se describen los atropellos en los cuales resulta muerto un joven estudiante de la elite bogotana y treinta persona heridas, que buscaban derrocar la rosca que gobernaba el pas:Bien puede el general Corts Vargas arrojar sobre las multitudes pacifcas sus escuadrones de polizontes y abalear al pueblo. Bien pueden los fusiles abrir surcos sangrientos en las flas de los caballeros bogotanos; bienpuedelasoldadescasaciarensangrepatricialasedquenologrcalmarenelMagdalena.()los procedimientos del conocido autor de la masacre de las bananeras, el mismo que tiene como lema de sus actuaciones el proceder siempre a carajazos, no lograran desvirtuar el bello movimiento que ayer se inici en la ciudad en defensa de sus ms elementales derechos14.Los hechos concluyen para los capitalinos como un triunfo de la ciudadana sobre la corrupta rosca gobernante, afrmando que en veinticuatro horas dio en tierra Bogot con una casta que se crea invencible; veng el ultraje que le infrieron los fabricantes de votos; demostr que aqu no pueden prosperar sino los seores y hombres de bien15. La consecuencia de la revuelta contrarrestada con crueldad y violencia, dio como resultado la solicitud por parte del presidente Abada Mndez, de las renuncias de los doctores Ignacio Rengifo, Arturo Hernndez, ministro de guerra y obras pblicas, en su orden, el doctor Ruperto Melo gobernador de Cundinamarca y Carlos Cortes Vargas, jefe de la polica, las renuncias fueron inmediatamente aceptadas. Con esta multitudinaria manifestacin los estudiantes capitalinos demostraban que al igual que divertan a Bogot con sus carnavales, tambin podan liderar movimientos cvicos en defensa del bien comn16. Este acontecimiento demuestra sin lugar a dudas como la Polica como instrumento de control social, puede ser manipulada para ejercer represin a los ciudadanos con los cuales se ha comprometido a garantizar su seguridad, el mantenimiento del orden y la tranquilidad. Del mismo modo vale la pena refexionar en que los graves desmanes, atropellos y muertes causados a cientos de personas en la Masacre de la Bananeras en Cienaga, Magdalena, no fueron signifcantes, ni constituyeron un episodio de abuso de poder para el gobierno y por el contrario estos se justifcaron por el general Cortes Vargas, mientras que la muerte causada a un joven aristcrata capitalino, si fue representativa quiz por la cercana territorial al gobierno nacional y el status de la vctima.13POSADA CARB, Eduardo; El desafo de las ideas. Ensayos de historia intelectual y poltica de Colombia; Banco de la Republica, Fondo editorial universidad EAFIT; Bogot; 2003; p. 263.14LA IMPONENTE MANIFESTACIN DE AYER CONTRA LA ROSCA NEFANDA. En: El Tiempo. Bogot. (7, junio, 1929); c, 1-2.15EL TRIUNFO DE BOGOT. En: El Tiempo. Bogot. (9, junio, 1929); c, 1.16SNCHEZ, Consuelo. De la aldea a la metrpoli. Seis dcadas de vida cotidiana en Bogot, 1900-1959; Tercer mundo editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Bogot; 1998; p. 60.258Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista LA POLICA Y LAS DISPUTAS REGIONALES BIPARTIDISTASLos aos veinte terminan con una latente problemtica laboral y social, caracterizada por los abusos militares y el papel pasivo de la Polica, los cuales que trataron de contrarrestar las manifestaciones obreras y campesinas. Por su parte los aos treinta marcan el inicio de las disputas partidistas, en Santander y Boyac principalmente, las cuales fueron el germen de lucha bipartidista que aos despus cobrara fuerza a nivel nacional. El triunfo del partido liberal con Enrique Olaya Herrera, dio al traste con cerca de medio siglo de dominacin del partido conservador, y los pobladores santandereanos y boyacenses pese a ser conservadores, empezaron a ser gobernados por liberales, lo cual gener gran descontento social y la reaccin conservadora se hizo sentir, su consigna era: no entregar con papelitos, lo que se haba ganado con las armas, es decir que la confagracin armada, primaba sobre la democracia.17 La polica en esta poca fue un instrumento de lucha partidista, debido a que los gobiernos liberales preocupados por ejercer dominio sobre los ciudadanos conservadores, que reaccionaron con rebelda, buscaron ejercer control social a travs de la Polica:De la no entrega de las alcaldas, el partido conservador pas a una estrategia de desobediencia civil. Por su parte como los alcaldes liberales no controlaban la guardia municipal, decidieron organizar Policas cvicas, con ciudadanos armados, reclutados en otros municipios de fliacin liberal. Estos guardas pronto empezaron a incurrir en numerosos desmanes, constituyendo un grave deslizamiento hacia la para-institucionalizacin delprocesopoltico,empleandolaviolenciaofcialcontralosconservadores()comorespuestaala violencia ofcial mediante la utilizacin de las guardias departamentales, municipales y cvicas, y al empleo de las rentas como instrumento poltico electoral de coaccin de la poblacin conservadora, la convencin departamental de ese partido, reunida a fnales de 1930, lanz la consigna: Conservadores al cementerio o al panptico, equivalente a matar o morir18.Elviolentoambientepolticobipartidista,causadopredominantementeporlasarbitrariedadescometidaspor las policas regionales como instrumento del directorio liberal, llevaron a que el congreso, tomara medidas para impedir el fortalecimiento de sus contendientes, ya que el legislativo que se encontraba integrado por mayoras conservadoras, lo cual se demuestra en que tanto el presidente del Senado: Miguel Jimnez Lpez, como el de la Cmara: Jose Camacho Carreo, eran militantes de este partido. En consecuencia, el congreso expidi la Ley 72 de 1930, por medio de la cual se estableci que la fuerza armada no era deliberante, y por lo tanto los miembros del Ejrcito, de la Polica Nacional y de los cuerpos armados de carcter permanente, departamentales o municipales, no podan ejercer la funcin del sufragio mientras permanecieran en servicio activo19. La prohibicin de voto impuesta a todo el cuerpo armado y por ende tanto a la Polica Nacional como a las Policas regionales, busc impedir que el conglomerado de ciudadanos que se encontraban al servicio del partido liberal, adems de constituir una fuerza de lucha armada, fuera tambin una fuerza de lucha electoral. Esto debido a que la principal causa de la violenta contienda partidista, se deba a la ausencia de un sistema elec-toral serio, verdico y efectivo, unido a que en las elecciones participaban multitudes ciegas de ideologas sensatas y motivadas por gamonales de pueblo. 17GUERRERO BARN, Javier. Boyac aos treinta: La violencia olvidada, una clave para la reinterpretacin del siglo XX. En: Apuntes del Centro de Estudios Econmicos. Junio, 1991. vol. 9, no. 15-16, p. 82.18Ibd. p. 83.19COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 72 (diciembre, 13, 1930). En desarrollo del artculo 168 de la Constitucin Nacional. Diario Ofcial, Bogot, 1930, no. 21572.259Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana BecerraLas matanzas colectivas de partidarios conservadores, en das electorales se produjeron a manos de la Polica en provincias como Capitanejo, Molagavita y Guaca, en Garca Rovira, () la situacin se agrav por el asesinato del prroco de Molagavita, a manos de la Polica, que ocasion una concentracin de ms de tres mil campesinos20. La muerte del prroco de Molagavita, genera una importante conmocin y desprestigio policial, debido a que el clero colombiano posea una posicin dominante sobre sus feles, lo cual permiti impulsar movilizaciones polticas desde el altar, y desat la violenta resistencia de conservadores recalcitrantes, apoyada por el clero21.Ante la situacin de divergencia social generada por las luchas bipartidistas en las cuales los desprotegidos alcaldes liberales del periodo 1930-1932 rodeados de burcratas locales y de poblaciones hostiles, y cuya autoridad no era reconocida ni por la Polica, ni por la guardia departamental () y despus de dos aos de barbarie, el gobierno expide en septiembre de 1932 un decreto de desarme general de los Santanderes y Boyac22. Esta medida junto con una reforma electoral, que se pensaba poda constituirunexperimentocuyasconsecuenciaspodanmodifcarfundamentalmentelafsionomadeambospartidosyabriran causes a nuevas corrientes polticas (), ofrecera a los republicanos, socialistas y comunistas oportunidad de revelar el nmero de sus conexiones con la opinin, ejerciendo su derecho electoral independientemente23. No obstante lo anterior estas medidas resul-taron inocuas y solo la guerra con el Per permitir que el pas avanzara sigilosa y tmidamente en la construccin de un Estado Nacin, dejando temporalmente de lado las ansias de poder bipartidista, conquistado mediante el abuso de la fuerza, principalmente a manos de la Polica.LA POLICA FRENTE AL CONFLICTO EXTERIORLas rencillas partidistas en algunos departamentos tuvieron una tregua, debido a que la atencin y el inters nacio-nal se desviaron hacia el conficto exterior con el Per. Un importante antecedente de esta guerra, fue la protesta realizada en la ciudad de Bogot el 31 de marzo de 1924, en la cual una junta organizadora citaba a los capitalinos para manifestar multitudinariamente su inconformidad con la invasin de caucheros peruanos, enterado de este hecho el Director de la Polica Nacional, llam a su despacho a los miembros de la junta organizadora, para ponerles en conocimiento algunos documentos que haban llegado al Ministerio de Relaciones Exteriores y en los cuales se daba una explicacin al asunto24. Este esfuerzo de la Polica para dar claridad a los ciudadanos respecto de la ausencia de razones para protestar ya que el Gobierno Peruano, en los documentos allegados al Ministerio de Relaciones Exteriores simplifcaba la invasin de caucheros como un episodio dbil y sin importancia, lo que sirvi para evitar desrdenes, en forma concertadaconestudiantesyobreros,aunqueposteriormenteenabrildelmismoaoseefectuaronsimilares protestas, en las cuales los nimos se encontraban ms encendidos en una manifestacin con doce mil personas que recorrieron la ciudad de Medelln.En razn a lo anterior en un primer momento Colombia afrm que no haba nada que discutir puesto que era un episodio domstico, una escaramuza propia de la Polica, y no de una declaracin de guerra, ni de una mediacin internacional25, debido a que el gobierno Peruano de Luis Snchez Cerro, respondi en primera instancia que se trataba de unos insurgentes comunistas ajenos al gobierno y que l los desautorizaba, () sin embargo el alborozo del Per ante la noticia de que 20GUERRERO BARN, Javier. Op. cit. p. 83.21MURILLO POSADA, Amparo. La modernizacin y las violencias. En: Historia de Colombia: Todo lo que hay que saber. Bogot: Taurus, 2007. p. 287.22SNCHEZGMEZ,Gonzalo.LaviolenciadelosaostreintaenBogot:UnaparteolvidadadenuestrahistoriaqueColombia necesita recordar. En: Apuntes del Centro de Estudios Econmicos. Junio, 1991. vol. 9, no. 15-16, p. 89.23ALFONSO LPEZ DAZA DA SU OPININ SOBRE LA REFORMA ELECTORAL. En: El Tiempo. Bogot. (6, septiembre, 1932); c, 4.24VILLEGAS, Jorge y YUNIS, Jose. Op. cit. p. 490.25Ibd... p. 38.260Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista se desconoca el tratado y se reivindicaba el trapecio amaznico, fue tan grande que no tard Snchez Cerro en adoptar la posicin contraria: () que el hecho obedeca a las aspiraciones internacionales de un tratado celebrado por una dictadura, desconociendo el carcter peruano de la regin26. El papel de la Polica en este conficto, abarc varios frentes, en primer lugar, cuando los peruanos se tomaron Leticia, dieciocho policas colombianos que se encargaban de custodiar la poblacin, intentaron resistir al ataque, sin mayor xito, siendo reducidos a prisin27, tal como se public en un diario de la poca el comisario del Amazonas, doctor Alfredo Villamil Fajardo, las dems autoridades y los diez gendarmes fueron conducidos presos a la poblacin peruana de de Castilla, situada frente a Leticia. En su lugar los rebeldes establecieron autoridades peruanas28.En segundo lugar, en ciudades comoBogotlaPolicacalmlosnimos,disuadiparaquelaciudadanaapoyaraalgobiernoylasprotestas internas fueron controladas, ya que los bogotanos se manifestaron unidos en una sola indignacin () la solidaridad se desat en la sociedad capitalina con la donacin de joyas. El 18 de septiembre se realizaba una manifestacin impresionante, por el nmero de asistentes y la pasin expresada, de sentimiento nacionalista29. Pese a que el conficto lleg a la lucha armada, se logr que este se solucionara mediante la va diplomtica, el dictador Snchez Cerro fue asesinado en 1933(sic). Le sucedi el general Oscar Benavides () que coadyuv a las gestiones de paz, y en el protocolo de Rio de Janeiro frmado el 24 de mayo de 1934, se zanj el problema de lmites entre Colombia y Per30.LA POLICA Y LA REVOLUCIN EN MARCHAPosteriormente a superar el conficto con el Per, Colombia vuelve a centrar sus intereses en su poltica interna, la cual con la entrada al poder de Alfonso Lpez Pumarejo, representante de una nueva clase de ilustrados que tmidamente intent romper la hegemona terrateniente e introducir una especie de revolucin burguesa a la que llamaron revolucin en marcha31. Con este programa se busc la modernizacin del pas mediante la consecucin por la va pacfca y constitucional de los cambios que se conseguiran con la revolucin violenta32. Las medidas adoptadas por este gobierno liberal abarcaron diversos campos entre los cuales se destaca una reforma tributaria que cre el impuesto sobre la renta y el patrimonio y que gravo a los sectores de mayores ingresos (), la declaracin de la funcin social de la propiedad, con el fn de atender las demandas por la tierra, las condiciones de intervencin del Estado como promotor del desarrollo econmico y ente regulador de la sociedad, la reformulacin de las relaciones entre Iglesia y Estado () con el ejercicio de las libertades de culto33. Medidas progresistas en lo social como las anteriores, no podan dejar de lado a la Polica, sobre todo en lo referente a la nacionalizacin de la institucin, ya que solo unos pocos aos atrs, como se vio, las disputas bipartidistas alentaron la implementacin de policas regionales, ya fuera a nivel departamental o municipal. En consecuencia 26LPEZ MICHELSEN, Alfonso. La guerra con el Per. En: Colombia en la negociacin de confictos armados 1900-1998: Memorias de la III ctedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogot: Museo Nacional de Colombia, 1999. p. 34-35. 27VILLALOBOS BARRADAS, Jose y VALENCIA TOVAR, lvaro. Historia de la Polica Nacional de Colombia; Planeta; Bogot; 1993; p. 45.28EL INTENDENTE VILLAMIL FAJARDO Y LOS DEMS COLOMBIANOS SE HALLAN PRESOS EN CASTILLA. En: El Tiempo. Bogot. (5, septiembre, 1932); c, 1.29SNCHEZ, Consuelo. Op. Cit. p. 66.30LAS GUERRAS CON EL PER. En: Revista Credencial de Historia; No. 191; Bogot; 2005; p. 5.31MEERTENS,Donny.Ensayossobretierra,violenciaygnero:HombresymujeresenlahistoriaruraldeColombia:1930-1990. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales. 2000. Bogot. p. 62.32ARTEAGA HERNNDEZ, Manuel y ARTEAGA CARVAJAL, Jaime. Historia Poltica de Colombia. Crculo de lectores; Bogot; 1986; p. 542.33MURILLO POSADA, Amparo. Op. Cit. p. 288.261Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana Becerrael ejecutivo expidi el Decreto 1237 de 193534, por el cual se dispuso que todos los servicios policiales deban ser prestados por una Polica de carcter nacional. Curiosamente poco despus a la expedicin de la anterior norma, se expide por el Congreso de la Republica, una norma de superior categora que autoriza lo ya establecido por el Gobierno Nacional. Esta nueva disposicin que autoriza lo ya implementado mediante decreto fue la Ley 15 de 193535. Por medio de esta ley se dan autorizaciones al Gobierno para reorganizar la Polica Nacional, pese a que el ejecutivo ya haba iniciado acciones tendientes la nacionalizacin y por ende a la reorganizacin que se acababa de autorizar. Estas medidas procuraron que la institucin no perdiera en su horizonte la misin asignada de servir a la sociedad y garantizar el mantenimiento del orden y la seguridad, y con ello no fuera vista, principalmente por los conservadores, como un brazo armado de sus opositores, sino como una institucin permanente, de carcter nacional, que contribua a la construccin del Estado Nacin, apartada de los vaivenes polticos. Con el fn de terminar decisivamente con las policas regionales, el presidente de la Republica, expide el Decreto 262 de 1936, Por el cual se nacionalizan las Guardias Civiles y Cuerpos de Polica de algunos departamentos. Esta norma declar nacionales desde el quince de febrero de 1936, las Policas y guardias Civiles de los Departamentos del Atlntico, Bolvar, Boyac, Caldas, Huila, Magdalena, Nario, Tolima y Valle; en consecuencia el personal policial poda ser trasladado a cualquier punto del pas, se encontraba bajo la suprema direccin del Director General de la Polica Nacional y bajo la inmediata subordinacin del respectivo Gobernador36.En el mismo sentido y transcurridos cuatro meses luego de la nacionalizacin de la Polica, se expidi el Decreto 2014 Por el cual se reorganizan la Direccin de la Polica Nacional, algunas de sus dependencias inmediatas y el Departamento de Vigilancia, mediante la cual el Presidente de la Republica instaur una nueva distribucin del personal, de las dependencias institucionales y de las asignaciones salariales de sus miembros, de las cuales se ocupa minuciosamente37. En consecuencia la nueva dinmica de implementacin de medidas progresistas y modernas en todos los asuntos injerencia del Gobierno, en el marco de la Revolucin en Marcha, se extendi a la creacin del Departamento Administrativo de la Polica Nacional, mediante el Decreto 1994 de 1935, a efectos de brindar a la institucin un soporte logstico administrativo.Complementando las anteriores medidas progresistas, el Gobierno Nacional contrat una misin espaola, con la fnalidad de contar con un experto en identifcacin cientfca, que deba ocuparse de preparar varios proyectos sobre la creacin de la Escuela Colombiana de Polica Tcnica, que el gobierno no pudo o no quiso llevar a la prctica, tambin le fueron solicitados en esos meses algunos informes () sobre la organizacin de la cdula de ciudadana, () la cual vino a quedar implantado con base en la identifcacin dactiloscpica del sujeto38. Sin embargo esta denominada misin espaola no tuvo un xito signifcativo, ya que las medidas recomendadas no fueron completamente implementadas por el gobierno; la de mayor relevancia consisti en la implementacin del Departamento Nacional de identifcacin, como dependencia de la Polica39, el cual se encarg de expedir las cedulas de ciudadana mediante las tarjetas decadactilares. Este avance tecnolgico a manos de la Polica se consider como un triunfo liberal, debido a que la cultura poltica de la poca, vislumbraba cualquier cambio asociado al triunfo de los partidos polticos40.34COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1237 (agosto, 1, 1935). Diario Ofcial, Bogot, 1935, no. 22982.35COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 15 (septiembre, 9, 1935). Diario Ofcial, Bogot, 1935, no. 22984.36COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 262 (febrero, 13, 1936). Diario Ofcial, Bogot, 1936, no. 24443.37COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 2014 (diciembre, 2, 1935). Diario Ofcial, Bogot, 1935, no. 23049.38RODRGUEZ ZAPATA, Amadeo. Op. Cit. p. 180-190.39COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 2316 (diciembre, 7, 1934). Diario Ofcial, Bogot, 1934, no. 22768. Por medio de este decreto se fj la nomenclatura, personal y asignaciones mensuales del Departamento Nacional de Identifcacin, se continu con la adscripcin al Ministerio de Gobierno, y se organiz como una dependencia de la Direccin General de la Polica Nacional.40Ibd... p. 191.262Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista En el marco de la Revolucin en Marcha, la Ley 200 de 1936, fue una pieza central, debido a que esta regul el rgimen sobre tierras, el cual busc reglamentar en forma clara e inequvoca l, hasta ese momento, laberinto de normas y procedimientos jurdicos en torno a la titulacin de la tierra, y convertir en ley el tema liberal de la funcin social de la propiedad de la tierra es decir, la obligacin del propietario de ponerla a producir41. Esta medida gener alto impacto en una Polica socialmente desprestigiada en las zonas rurales y a la que recientemente se le haba ordenado nacionalizarse debido a las disputas polticas en las cuales haba tomado partido. A la Polica le fue asignada la difcil labor de velar por el cumplimiento de esta ley, hecho que caus gran descontento en los campesinos minifundistas, en relacin con el precepto de vigilar la funcin social de la propiedad.Las numerosas medidas progresistas que el gobierno pretendi adoptar en el marco de la Revolucin en Marcha, abarcaron numerosos aspectos de la vida nacional, de las cuales se han mencionado anteriormente las directamente relacionadas con la institucin policial, sin embargo resulta importante observar la disposicin impulsada por el gobierno y promulgada por el Congreso sobre vagos, maleantes y rateros ya que lo dispuesto en ella involucra un mecanismo de control policial a la divergencia social. En la disposicin mencionada se realiza una descripcin de quienes se presuman como vagos, quienes se consideraban maleantes y rateros; para el primer caso se poda presumir como vago quien incurriera en acciones como no ejercer ocupacin u ofcio o ser mendigo, para cons-tatar dicha presuncin servan de prueba las constancias policivas o judiciales o los certifcados de los Directores de crceles; la condena consista en reclusin en colonia agrcola de seis a cuatro aos. En el segundo caso: los maleantes eran considerados como tal de acuerdo a requisitos tales como no ejercer profesin u ofcio y ser con-siderados socialmente como delincuentes, o haber sido considerados presuntos responsables de delitos, o haber sido condenados por delitos. En el caso de los rateros, estos se consideraban como tales al ser reincidentes de delitos contra la propiedad42.Podemos observar como en la poca para ser considerado vago, maleante o ratero, bastaba con meras presuncio-nes, sealamientos sociales o condenas precedentes y por ello el individuo poda ser sancionado con prisin en colonia agrcola, incidiendo en la confguracin de una gran paradoja: mientras se buscaba la resocializacin del individuo internndolo en un reclusorio para que laborara en asuntos agrcolas, al salir de este por el solo hecho de no laborar, poda ser recluido nuevamente por ser considerado vago. Sin duda esta disposicin al basarse en presunciones de conductas no descritas claramente, unas similares de otras, tanto de mera accin como de resultado, y las cuales eran sancionadas con penas privativas de la libertad, conllevaron a poder emplear la norma como instrumento de abuso del poder.Analizado el anterior hito histrico de la Revolucin en Marcha, la cual busc generar logros trascendentales para el pas en diversos campos, -entre ellos el de la institucin policial-, a travs de medidas materializadas en diversa legislacin. No obstante lo anterior, estos esfuerzos no culminaron con una revolucin verdica y efectiva, pese a sus buenas intenciones, solo se logr un cambio de gamonales en el territorio nacional, incentivando un gran des-contento partidista que contribuy a concebir la intensa violencia que a continuacin se analizar, en el horizonte de la Polica como mecanismo de control a la divergencia, la cual se estudiar a la luz de los acontecimientos sociales. Posteriormente al gobierno liberal de Alfonso Lpez Pumarejo, quien como se dijo fue el precursor de la Revolucin en Marcha, lleg al poder Eduardo Santos, quien extendi a su gobierno algunas medidas progresistas con el fn de dar continuacin a la nombrada revolucin. En este gobierno en relacin con la Polica se expidi el Decreto 505 de 1940, por medio del cual se reorganizaba nuevamente la Polica Nacional, como una institucin de carcter 41MEERTENS, Donny. Ensayos sobre tierra, violencia y gnero: Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia: 1930-1990. Op. Cit. p. 67.42COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 48 (marzo, 13, 1936). Diario Ofcial, Bogot, 1936, no. 23147.263Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana Becerracivil con rgimen y disciplina militares, que se rega por legislacin especial, y a falta de ella, por el derecho comn; como funciones primordiales a la institucin se le asignaron la proteccin de las personas residentes en Colombia, su vida, honra y bienes, prevenir e investigar los delitos, sancionar las infracciones de su competencia y reprimir los estados antisociales, adicionalmente este decreto reorganiz las dependencias de la institucin43.Mediante la expedicin de este decreto que reorganiza la estructura de la Polica Nacional, que en el inmediato periodo presidencial fue modifcada, se demuestra que los gobiernos de turno, ya sean opositores o no, emplean medidas reformistas, sin bases slidas o argumentos de fondo y hacen ver la continua expedicin de decretos o leyes como una aparente diligencia gubernamental. Es importante destacar que la reforma hecha a la institucin policialenelgobiernodeEduardoSantos,nointrodujomedidasdefondo,soloincrementaronlanumerosa legislacin policial y no adoptaron medidas frente a la naciente tendencia de politizacin de la Polica, que como se ver ms adelante contribuy al desvo de la funcin y misin de la institucin.PosteriormentelexpresidenteAlfonsoLpezPumarejo,llegnuevamentealaPresidenciadelaRepublica, paradjicamente esta administracin no continu con las medidas progresistas implementadas con la Revolucin en Marcha de su primer periodo presidencial. Este gobierno fue duramente criticado por sus opositores, debido a graves escndalos de corrupcin, disputas con la iglesia, confictos al interior del partido, confictos laborales, huelgas restringidas y un frustrado golpe de Estado incentivado por el Ejrcito.El mayor escndalo relacionado con los desmanes policiales, fue el asesinato de Mamatoco, quien prest sus servicios como entrenador deportivo de la Polica, y al momento de su muerte se desempeaba como periodista en el semanario la Voz del Pueblo, -el cual realizaba oposicin al gobierno liberal-. El 15 de julio de 1943, Mamatoco aparece apualeado en un parque bogotano y los informes policiales justifcan su deceso como consecuencia de una ria de cantina, sin embargo, del crimen se sindic a los miembros de la Polica y los conservadores afrmaban que el asesinato fue motivado por la molestia del gobierno liberal ante las denuncias y crticas realizadas por el periodista. Laureano Gmez, desde las columnas de El Siglo, llev el escndalo a conocimiento e investigacin del Congreso de la Republica, quienes afrmaron que el asesinato de Mamatoco fue promovido por el alto gobierno liberal, que se senta incmodo con la oposicin del periodista que haba prometido denunciar los abusos de poder, arbitrariedades de las cuales tuvo conocimiento mientras labor en la Polica y secretos escandalosos del presidente, que fnalmente infuyeron notablemente en la renuncia del presidente Alfonso Lpez Pumarejo44.EsdeanotarquerespectoalainstitucinpolicialenelsegundoperiododelmencionadopresidenteAlfonso Lpez Pumarejo, el Congreso de la Republica lo reviste de facultades extraordinarias para organizar nuevamente la Polica Nacional, dentro de estas autorizaciones se encontraba aumentar el personal de vigilancia, organizar la polica judicial y de seguridad, organizar una Escuela de Polica, establecer la estructura administrativa y laboral que considerara pertinente y solicitar los crditos convenientes. Resulta importante destacar que pese a que las policas regionales, se haba buscado eliminarlas desde hace ocho aos, esta ley faculta nuevamente al Presidente de la Republica para dictar las disposiciones necesarias para nacionalizar las Policas Municipales45.LasanterioresmedidasprogresistasquecaracterizaroneldesarrollodelaNacinydeinstitucionescomola Polica, no generaron cambios trascendentales y en los ltimos aos de los gobiernos liberales, pero sirvieron de base para crear profundos descontentos en la oposicin, en el clero y en las fuerzas militares, los cuales se auna-43COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 505 (marzo, 8, 1940). Por el cual se reorganiza la Polica Nacional. Diario Ofcial, Bogot, 1940, no. 24320.44ARTEAGA HERNNDEZ, Manuel y ARTEAGA CARVAJAL, Jaime. Historia Poltica de Colombia. Op. Cit. p. 611.45COLOMBIA. CONGRESO DE LA COLOMBIA. Ley 5 (febrero, 27, 1943). Por la cual se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la Republica para organizar la Polica Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Ofcial, Bogot, 1943, no. 26020.264Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista ron con escndalos en el segundo periodo de Alfonso Lpez Pumarejo, que llevaron a deslegitimar al ejecutivo y fomentaron sobre todo en el periodo presidencial de Alberto Lleras Camargo, la violencia como elemento de presin para retomar el poder por parte de sus opositores, al cual lograron acceder los conservadores mediante las elecciones de 1946.LA POLICA EN LA POCA DE LA VIOLENCIALa historia Colombiana est precedida de importantes acontecimientos que involucran manifestaciones de violen-cia, sin embargo el hito histrico conocido como el de la violencia denota un periodo en el cual la intensidad, cantidad de muertes y disputas polticas son frecuentes y amplias. Los historiadores diferen respecto el trmino exacto de inicio y fnalizacin:La violencia es un periodo ambiguo y agitado de la historia colombiana que ha despertado mucha curiosidad, ha sido comparada con la revolucin zapatista de Mxico, con el levantamiento vietnamita e incluso con las rebeliones campesinas medievales, lo que le confere un carcter rural muy marcado. Para algunos se trata de una aberracin, de un parntesis en la historia de Colombia, para otros de una constante nacional. Existen as mismo difcultades para precisar sus lmites. Cundo comienza?, en 1956?, en 1948 o en 1949?, algunos estiman que en 1930, Cundo termina?, en 1957?, en 1963 1964, aun continua?, es una guerra civil, una revolucin agraria, una contrarrevolucin, una subversin, una enfermedad mental o colectiva?46Pese a no poder establecerse con claridad y consenso por parte de los historiadores, los lmites temporales del periodo de la violencia, se puede observar que con la llegada al poder de los conservadores, los liberales fomentan el exacerbamiento de la violencia partidista. La reparticin del poder se constituye en el punto neurlgico del conficto entre los dos partidos y deja un saldo aproximado de 380.000 muertos, acompaado de la persecucin de activistas sindicales. El Estado intent desmontar todo el esquema liberal sindical y contrarrestar defnitivamente los logros obreros.47 Las medidas adoptadas por los gobiernos conservadores para diezmar a los partidistas liberales consistieron en reprimir libertades y derechos arraigados en sus sectores populares, dentro de estas restricciones se puede incluir el recorte al derecho de huelga, consagrado en el Cdigo Sustantivo del Trabajo de 195048, despidos masivos de obreros y empleados de fliacin liberal, la represin de las luchas sindicales lideradas por la CTC, el fortalecimiento del ejrcito y la conservatizacin de la Polica49.Lasanterioresmedidas(patrocinadasporelgobiernoconservadordeMarianoOspinaPrez),diseadaspara disminuir adeptos liberales, por las repercusiones que esta fliacin poltica generaba, no produjeron el resultado esperado, ya que solo se encrudeci la violencia entre adeptos liberales por una parte y la Polica, el ejrcito o los adeptos conservadores por la otra. La lucha entre la sociedad civil y la Polica, patrocin la politizacin de la institucin al servicio de conservadores y con ello el incremento desmedido de los abusos de poder y desmanes cometidos por sus agentes, en contra de la poblacin civil liberal; lo cual incidi en se considerara a la Polica como una faccin armada de conservadores, olvidando su carcter institucional y por ende su carcter de permanencia que debe caracterizar las instituciones, independientemente del gobierno de turno que las comande.Las luchas partidistas entre ciudadanos de ambos bandos, comandados por los caciques electorales y empleando a la Polica como instrumento, llev a que el escenario electoral estuviere enmarcado por un panorama de violencia monumental, los dirigentes liberales, asustados quizs por las demandas de un pueblo que haban movilizado, optaron por el viejo 46GILHODS, Pierre. Bandolerismo y guerra social. En: Once ensayos sobre la violencia. Bogot: CEREC, 1985. p. 18947LPEZ PINO, Carmen Marina; Prieto Rodrguez, Carlos. Las relaciones laborales en Colombia: Opciones estratgicas de los actores. Espaa: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 228.48Ibd. p. 228.49MURILLO POSADA, Amparo. La modernizacin y las violencias. Op. Cit. p. 292-293.265Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana Becerramodelo de caciques, notables y arribistas. Los conservadores ganaron la iniciativa poltica y se lanzaron a recuperar sus bases munici-pales. () En muchos municipios los partidos encubran la criminalidad comn y fomentaban la impunidad50. El fomento de la impunidad y la ausencia de persecucin de delitos comunes, fueron generados a raz de que la Polica se ocupaba de perseguir partidarios liberales, fomentando la impunidad de delitos comunes y de delitos polticos cometidos a manos tanto de policas como de partidarios gubernamentales.En consonancia con la anterior, la violencia para la poca fue considerada como una forma de lucha constante para evitar que un partido se apropiara del poder y el otro lo pudiera conservar, mediante la instrumentalizacin de sus masas de partidarios o de las instituciones estatales que administraba el partido gobernante, como es el caso de la Polica; con la cual se ejerca una coercin directa mediante el uso de las armas. Empero los nimos se deban mantener avivados para mantener la cruda violencia, para lo cual las agresiones se difundan desde la prensa, la radio y los pulpitos de las iglesias, y su discurso se fue transformando poco a poco en una sucesin de hechos violentos instigados por su clientelas locales y regionales51. Para la poca, las caricaturas de los diarios fraccionados de acuerdo a su fliacin poltica, avivaban el combate sectario entre partidos, muestra de ello es la descripcin de dos caricaturas de la poca:La polica poltica, Popol (dibujada como un bandido que encubre su rostro) y dos policas uniformados, de Boyac, realizan una accin de patrullaje y de cacera de liberales. El polica que lleva la cabeza de un liberal en una vara insina la sumisin y colaboracin entre las dos instancias, polica y bandidos, para cazar liberales ().Una seora gorda, armada con una rula (motivo que se repite en varias lminas), representa la hegemona conservadora dirigiendo el asalto a aldeas liberales. El grupo de ataque est conformado por el conservatismo -un cerdo-, los bandidos godos y la polica chulavita. La mujer los alienta con una frase en la que aparece usada en contrasentido la palabra garantas, como que ellos la entienden por destruccin52.Como si los acontecimientos de violencia causados por luchas partidistas, presentados hasta 1948, no fueran pocos, el pas se introduce en un recalcitrante desorden social y de orden pblico, generado por el asesinato del lder poltico Jorge Eliecer Gaitn, lo cual gener un inminente desencadenamiento de las fuerzas colectivas () pocas veces un acontecimiento se haba inscrito tan bien en las representaciones polticas tanto de un bando como del otro; () cuando Gaitn cae asesinado en pleno centro de Bogot, la capital colombiana era el lugar donde se debata la salvaguarda del orden latinoamericano frente al peligro comunista en la conferencia Panamericana53.El papel de la Polica en la revuelta del 9 de abril de 1948, fue considerado como instigador y provocador de las masas de ciudadanos que protestaron de manera inmediata a la muerte del caudillo liberal. La actividad policial no fue la apropiada ya que la ciudad fue destruida y el mantenimiento del orden no pudo ser controlado por sus agentes. Pese a que este acontecimiento fue originado en la ciudad y la revuelta se present de manera inmediata en el centro de la capital, este tuvo su ms alta expresin en la provincia con la creacin de Juntas Revolucionarias, gobiernos popularesymiliciascampesinas.Perolacontraofensivagubernamentalnosehizoesperar()lainsurreccinfuemilitarmente aplastada54.Laactividadpolicialenlazonaruralconsistiencoaccionaraloscampesinosconlafnalidadde pacifcar las provincias por lo cual:50PALACIOS, Marcos; Entre la legitimidad y la violencia; Norma; Bogot; 1995; p. 132.51MURILLO POSADA, Amparo. La modernizacin y las violencias. Op. Cit. p. 292.52ACEVEDO CARMONA, Daro, La caricatura y la Violencia liberal-conservadora. En: Revista Credencial de Historia; No. 125; Bogot; 2000; p.3.53PCAUT, Daniel; Orden y violencia: evolucin socio-poltica de Colombia entre 1930 y 1953; Norma. Bogot; 2001; p. 536.54MEERTENS, Donny. Ensayos sobre tierra, violencia y gnero: Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia: 1930-1990. Op. Cit. p.137.266Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista Laviolenciaagudadesatadaentre1948y1957tambinfueelementodesorganizadordelaestructura agraria () llev la persecucin a los miembros restantes de las ligas campesinas () y oblig a muchas comunidades a emigrar, armarse y defenderse de grupos que pretendan arrebatrselas tierras en chaques de la poltica partidista liberal y conservadora. La lucha fue tomando ms y ms importancia econmica e ideolgica y menos poltica como al principio: se convirti en lucha de clases por el control de la tierra.55En los acontecimientos del Bogotazo la actividad policial tanto de manera inmediata en la capital, como de manera mediata en las provincias, no se desarroll de manera neutral, pues vale la pena recordar que la institucin ya se encontraba politizada y este desorden social, era sin duda una manifestacin ms fuerte y de mayores dimensiones de la violencia bipartidista. Para contrarrestar los abusos cometidos en contra de los insurrectos liberales y por ende la constante intromisin de la institucin en la poltica, con fnes cada vez ms enfocados a generar un mayor control en los terrenos rurales, se expide el Decreto 1403 de 1948, por medio del cual se reorganiza nuevamente la Polica Nacional. Este decreto dispuso que la institucin sera eminentemente tcnica; ajena por entero a toda actividad de carcter poltico; compuesta por cuerpos especializados en los distintos servicios; con personal dotado de especiales condiciones de moralidad cultura y preparacin, a fn de que quede efcazmente capacitada para conservar el orden pblico en sus manifestaciones esenciales de seguridad, tranquilidad y salubridad pblicas56.Una medida adoptada por el decreto antes mencionado, se refere a la contratacin de una misin extranjera con el fn de reorganizar los servicios de Polica en todo el pas, realizando un procedimiento de estudio, planifcacin yconformacindetodaslasdependenciasyserviciosdelaInstitucin.Noobstanteladisposicindemayor impacto, contenida en este decreto, fue aquella que ordenaba al Gobierno y al Director General de la Polica, a desvincular a todo el personal uniformado de la institucin, con el reconocimiento de los derechos laborales a los que hubiera lugar. Esta medida pretendi dar orden a la institucin, decantarla y realizar una reestructuracin de fondo, ya que las constantes disputas partidistas desarrolladas desde dcadas atrs haban desdibujado la misin de la institucin y la haban corrompido de forma tal que pudiera cumplir con los caprichos de la lucha armada partidista, alzndose inclusive en contra de los ciudadanos que segn su funcin institucional deban proteger en su vida, honra y bienes, independientemente de su fliacin poltica.Sumada a la constante produccin de normatividad referida a la institucin policial, se promulga el Decreto 2136 de 194957, por el cual el Presidente de la Republica en uso de facultades extraordinarias dicta un extenso Estatuto OrgnicodelaPolica.Estadisposicinconfrmelcarctertcnicoycivil,asignadoenelentoncesreciente Decreto 1404 de 1948, el cual se fund en la necesidad de independencia que esta deba pregonar respecto de los partidos polticos, por las constantes intromisiones de la institucin en estas cuestiones. En el mismo sentido la disposicin limit las competencias para expedir normas y disposiciones de carcter general en asuntos de polica solo a los funcionarios y entidades que la Constitucin y la Ley hubieran designado y clarifc que el papel de la Polica respecto de estas se refere a su ejecucin y cumplimiento, pero no expedicin. La direccin de todos los cuerpos policiales existentes se asigna al Presidente de la Republica y se insiste en la aun inconclusa nacionalizacin de la institucin. Del mismo modo se autoriza a la Polica el empleo de los medios de coercin expresamente autorizados por la ley y los reglamentos, con la fnalidad de evitar abusos en el ejercicio de la actividad policial.En consecuencia el uso de las armas se reglament en el sentido de que la Polica no poda hacer uso de estas sino cuando deseaba impedir la comisin de un delito, reprimir manifestaciones tumultuarias que generaban algn 55FALS BORDA, Orlando; Historia de la cuestin agraria en Colombia; Carlos Valencia Editores. Bogot; 1982; p. 142.56COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1404 (abril, 30, 1948). Por el cual se reorganiza la Polica Nacional. Diario Ofcial, Bogot, 1948, no. 26716. Art. 1.57COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 2136 (julio, 18, 1949). Por el cual se dicta el Estatuto Orgnico de la Polica Nacional, 1949, no. 27073. 267Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana Becerratipodeasonada,sedicinorebelin,siemprebajolaautorizacindelGobernador,AlcaldeoComandantede Divisin. De conformidad con lo anterior, se implementa el uso de medidas coercitivas de afectacin indirecta, que buscaban dispersar y no generar lesiones graves, tales como gases lacrimgenos. Vale la pena destacar que este Estatuto Orgnico de la Polica estableci medidas drsticas para impedir los abusos policiales provocados por su politizacin, dentro de los cuales se puso freno a dinmicas como el uso desproporcional de la fuerza, la promulgacin de normas restrictivas de derechos por parte de los policas o el servicio de la institucin a partidos polticos especfcos o a gamonales en departamentos y municipios.CONCLUSIONESLa historia de la Polica en Colombia, en la dcada de 1920, se caracteriz por la existencia de movimientos socio-laborales que fueron reprimidos mediante el uso de la fuerza policial. Dicha coercin, como mecanismo de control social gener una enorme tensin, en razn a la restriccin de derechos sociales como los de asociacin o huelga. Por lo anterior el control social ejercido por la Polica, en relacin con estos derechos puede considerarse pasivo en la primera lnea de ataque, pese a su intensa actividad represiva y coartadora de derechos; en tanto que el papel del Ejrcito fue eminentemente ofensivo. Del mismo modo, en este periodo el Estado se caracteriz por emplear un modelo paternalista de gobernabilidad, que irrumpi en todas las esferas de desarrollo de los ciudadanos, al considerarlo incapaz por s mismo de utilizar apropiadamente su libertad, razn por lo cual se preocup por pro-teger y sancionar a los vagos y rateros, sobre los cuales la Polica ejerca control y con ello garantizar seguridad al ciudadano del comn, necesitado de la seguridad ofrecida por el Estado.Avanzando con las implicaciones de los movimientos socio-laborales, el pas se involucr y gener episodios re-gionales de violencia bipartidista. En estos episodios la institucin policial tom partido y con ello forj un perfl enmarcado por el desprestigio de servir en lo poltico a miembros de las bancadas electorales tradicionalmente reinantes. En razn a dicha participacin poltica de la Polica, se restringi el derecho de voto de sus miembros, concibiendosucarcternodeliberante;yaqueresultaobvioquenopuedehabernadamspeligrosoparaun Estado, que un grupo de adeptos polticos se encuentren armados y ante derrotas electorales busquen la retoma del poder mediante el uso de la fuerza y con ello se sacrifque la democracia. Esta medida se constituy en un hito histrico policial que explica los fundamentos de la restriccin de este derecho poltico, los cuales se encuentran contenidos en la actual Carta Poltica de 1991.Con la instrumentalizacin poltica de la Polica en algunas regiones, se incentiv su desinstitucionalizacin, al des-ligar su carcter de permanencia como entidad estatal, independiente del gobierno de turno, sin lograr mantenerse al margen de las disputas partidistas motivadas por los dirigentes polticos que consideraban el acceso al poder como un botn de guerra. Al analizar las causas que frenaron el desarrollo de dichas disputas partidistas regionales en los ltimos aos de la dcada de los veinte, resulta paradjico observar que lo que puso fn al conficto interno, no fue una poltica de concertacin o conciliacin, ni la implementacin de leyes o medias rigurosas, sino que se gener a travs del exacerbamiento del sentimiento nacionalista, con el fn de avivarlo en contra de una Nacin extranjera (Per); practica que reiteradamente se ha tratado de implementar en Colombia, con el fn de apaciguar o erradicar confictos internos.En consecuencia, el papel de la institucin policial frente al conficto exterior, desempeo una doble funcin: en primer lugar, se encarg de defender la soberana nacional en los primeros momentos del ataque del Per, en el cual los pocos agentes disponibles en la zona de frontera fueron diezmados con facilidad; en segundo lugar el papel de la institucin en las ciudades y territorios alejados de la zona de conficto exterior, consisti en calmar los nimos, controlar el orden y la seguridad ciudadana. Pese a lo anterior, en forma objetiva el papel de la polica frente al conficto exterior con el Per puede considerarse pasivo, ya que fue el Ejrcito el que se enfrent a la guerra.268Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista Una vez solucionada la guerra exterior, el pas es objeto de polticas gubernamentales progresistas en las cuales la Polica restringi derechos individuales y sociales, los cuales incomprensiblemente se encontraban enmarcados en polticas gubernamentales progresistas en el mbito social,ante estas estrategias gubernamentales laPolica deba verifcar su cumplimiento por parte de la sociedad como destinatario, sin dejar de restringir los derechos individuales del gobierno liberal. Es por lo anterior que en esta poca la Polica ejerca dos funciones en cierta forma contradictorias, debido a que mientras ejerca represin de los derechos sociales e individuales, deba velar por el cumplimiento de medidas sociales impuestas por el gobierno, como verifcar la labranza de la tierra por los campesinos, para que las autoridades asignaran la propiedad de la tierra, medida que se bas en la funcin social de la propiedad. Anteunasegundaoleadadeviolenciapartidista,seobservaqueenestapocaseretornanuevamenteala restriccin de derechos laborales, pero en esta ocasin por motivos de fliacin poltica, que a diferencia de las disputas partidistas desarrolladas al fnalizar la dcada de 1920, tuvieron un carcter nacional y de magnitudes enormemente signifcativas. Del mismo modo vale la pena resaltar que para la poca fue promulgado el Cdigo Sustantivodeltrabajo,elcualfueunagranconquistaparaelamparodelosderechoslaborales,emperosu impacto fue contrarrestado con las discriminaciones realizadas a los trabajadores en razn de la pertenencia a uno u otro partido poltico, para lo cual se emple a la institucin policial como instrumento de presin y verifcacin de idearios polticos.Adicionalmente a lo anterior, una gran conclusin del presente trabajo investigativo consiste en que de acuerdo a la poca y por consiguiente a los idearios de los gobiernos de turno, la Polica oscila en posturas ideolgicas en las cuales incide ampliamente el trato dado por la administracin respectiva. Del mismo modo se ha observado que la regulacin de la institucin se realiz en gran medida por la administracin gubernamental de forma autoritaria, a travs de Decretos e implementando modelos extranjeros, no muy fdedignos pues en algunos casos se busc consejo de policas espaolas e italianas, las cuales para las respectivas pocas contaban con ideologas claramente fascistas. Como rasgo general se observ la inexistencia de polticas de seguridad ciudadana enfocadas al indivi-duo, por ello la polica sirvi mas bien de instrumento poltico para ejercer un control social, lo que conllev a la confguracin de esta como un actor social, poltico y partidista.BIBLIOGRAFAACEVEDOCARMONA,Daro,LacaricaturaylaViolencialiberal-conservadora.En:RevistaCredencialde Historia; No. 125; Bogot; 2000.ARTEAGA HERNNDEZ, Manuel y ARTEAGA CARVAJAL, Jaime. Historia Poltica de Colombia. Crculo de lectores; Bogot; 1986.COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 15 (9, febrero, 1925). Diario Ofcial, Bogot, 1925, no. 19821.--------.Ley 18 (18, julio, 1928). Diario Ofcial, Bogot, 1928, no. 20846.--------.Ley 61 (23, diciembre, 1924). Diario Ofcial, Bogot, 1924, no. 19783.--------.Ley 69 (30, octubre, 1928). Diario Ofcial, Bogot, 1928, no. 20934. --------.Ley 5 (febrero, 27, 1943). Por la cual se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la Republica para organizar la Polica Nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Ofcial, Bogot, 1943, no. 26020.--------. Ley 15 (septiembre, 9, 1935). Diario Ofcial, Bogot, 1935, no. 22984.269Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011 Dayana Becerra--------. Ley 48 (marzo, 13, 1936). Diario Ofcial, Bogot, 1936, no. 23147.--------. Ley 72 (diciembre, 13, 1930). En desarrollo del artculo 168 de la Constitucin Nacional. Diario Ofcial, Bogot, 1930, no. 21572.COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 1237 (agosto, 1, 1935). Diario Ofcial, Bogot, 1935, no. 22982.--------. Decreto 1404 (abril, 30, 1948). Por el cual se reorganiza la Polica Nacional. Diario Ofcial, Bogot, 1948, no. 26716. --------. Decreto 1646 (5, septiembre, 1928). Diario Ofcial, Bogot, 1928, no. 22471. --------. Decreto 1775 (30, octubre, 1926). Diario Ofcial, Bogot, 1926, no. 20335.--------. Decreto 2014 (diciembre, 2, 1935). Diario Ofcial, Bogot, 1935, no. 23049.--------. Decreto 2136 (julio, 18, 1949). Por el cual se dicta el Estatuto Orgnico de la Polica Nacional, 1949, no. 27073. --------. Decreto 2316 (diciembre, 7, 1934). Diario Ofcial, Bogot, 1934, no. 22768. Por medio de este decreto se fj la nomenclatura, personal y asignaciones mensuales del Departamento Nacional de Identifcacin, se continu con la adscripcin al Ministerio de Gobierno, y se organiz como una dependencia de la Direccin General de la Polica Nacional.--------. Decreto 262 (febrero, 13, 1936). Diario Ofcial, Bogot, 1936, no. 24443.--------. Decreto 505 (marzo, 8, 1940). Por el cual se reorganiza la Polica Nacional. Diario Ofcial, Bogot, 1940, no. 24320.--------. Decreto 707 (28, abril, 1927). Diario Ofcial, Bogot, 1927, no. 20480.COLOMBIA. MINISTERIO DE GUERRA. Decreto 1863 (12, noviembre, 1926). Diario Ofcial, Bogot, 1926, no. 20345.FALS BORDA, Orlando; Historia de la cuestin agraria en Colombia; Carlos Valencia Editores. Bogot; 1982.GILHODS, Pierre. Bandolerismo y guerra social. En: Once ensayos sobre la violencia. Bogot: CEREC, 1985.GUERRERO BARN, Javier. Boyac aos treinta: La violencia olvidada, una clave para la reinterpretacin del siglo XX. En: Apuntes del Centro de Estudios Econmicos. Junio, 1991. vol. 9, no. 15-16.LA MASACRE DE LAS BANANERAS. En: Revista Credencial de Historia; No. 190; Bogot; 2005.LAS GUERRAS CON EL PER. En: Revista Credencial de Historia; No. 191; Bogot; 2005.LPEZMICHELSEN,Alfonso.LaguerraconelPer.En:Colombiaenlanegociacindeconfictosarmados 1900-1998: Memorias de la III ctedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogot: Museo Nacional de Colombia, 1999.LPEZ PINO, Carmen Marina; Prieto Rodrguez, Carlos. Las relaciones laborales en Colombia: Opciones estra-tgicas de los actores. Espaa: Universidad Complutense de Madrid, 2006.MEERTENS, Donny. Ensayos sobre tierra, violencia y gnero: Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia: 1930-1990. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales. 2000. Bogot.270Bogot (Colombia)No. 34Enero - Junio de 2011Historia de la Polica en Colombia: actor social, poltico y partidista MURILLO POSADA, Amparo. La modernizacin y las violencias. En: Historia de Colombia: Todo lo que hay que saber. Bogot: Taurus, 2007.PALACIOS, Marcos; Entre la legitimidad y la violencia; Norma; Bogot; 1995.PCAUT, Daniel; Orden y violencia: evolucin socio-poltica de Colombia entre 1930 y 1953; Norma. Bogot; 2001.POSADA CARB, Eduardo; El desafo de las ideas. Ensayos de historia intelectual y poltica de Colombia; Banco de la Republica, Fondo editorial universidad EAFIT; Bogot; 2003.RODRGUEZ ZAPATA, Amadeo. Bosquejo Histrico policial de Colombia. Polica Nacional. 1900.SNCHEZ GMEZ, Gonzalo. La violencia de los aos treinta en Bogot: Una parte olvidada de nuestra historia que Colombia necesita recordar. En: Apuntes del Centro de Estudios Econmicos. Junio, 1991. vol. 9, no. 15-16.SNCHEZ, Consuelo. De la aldea a la metrpoli. Seis dcadas de vida cotidiana en Bogot, 1900-1959; Tercer mundo editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Bogot; 1998.VILLALOBOS BARRADAS, Jose y VALENCIA TOVAR, lvaro. Historia de la Polica Nacional de Colombia; Planeta; Bogot; 1993.VILLEGAS, Jorge y YUNIS, Jose. Sucesos Colombianos 1900 1924. Universidad de Antioquia; Medelln; 1976.Peridicos:ALFONSO LPEZ DAZA DA SU OPININ SOBRE LA REFORMA ELECTORAL. En: El Tiempo. Bogot. (6, septiembre, 1932); c, 4.EL INTENDENTE VILLAMIL FAJARDO Y LOS DEMS COLOMBIANOS SE HALLAN PRESOS EN CASTILLA. En: El Tiempo. Bogot. (5, septiembre, 1932); c, 1.EL TRIUNFO DE BOGOT. En: El Tiempo. Bogot. (9, junio, 1929); c, 1.LA APLICACIN DEL DECRETO DE POLICA Y SUS BUENOS EFECTOS. En: El Tiempo. Bogot. (9, enero, 1933); c, 4.LA IMPONENTE MANIFESTACIN DE AYER CONTRA LA ROSCA NEFANDA. En: El Tiempo. Bogot. (7, junio, 1929); c, 1-2.Colaboradores Externos Internacionales