Nutrición - Dialnet

6
89 EFECTO DEL NIVEL DE ENERGÍA DEL PIENSO SOBRE EL CRECIMIENTO, LA MORTALIDAD Y EL RENDIMIENTO DE LA CANAL EN CONEJOS Effect of dietary energy level on growth performance, mortality and carcass weight in rabbits CARRILHO M.C. 1 , LÓPEZ M. 1 , MATEO A. 2 1 Facultad de Veterinaria. Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Producción Animal. Miguel Server, 177. 50013 Zaragoza. Spain. [email protected] 2 Veterinario. [email protected] RESUMEN El efecto de tres dietas con niveles de energía diferente (A: 2300 kcal; B: 2205 kcal y C: 1900 kcal) sobre la evolución del peso, del crecimiento y el rendimiento de la canal fue analizado en tres grupos de un total de 429 conejos distribuidos en dos réplicas (cerca de 50% en cada una). Las raciones fueron administradas desde el destete hasta la tercera semana de cebo, siendo entonces sustituidas por el pienso de retirada (2360 kcal). Los animales alimentados con el pienso A presentaron mayores pesos tanto al cambio de pienso (1536,49 ± 211,14 y 1594,48 ± 231,38) como al final del período de cebo, aunque solo se presentaron diferencias significativas (p<0,05) a las 3 semanas de cebo. Los del pienso C tuvieron los pesos más bajos en ese momento (1448,31 ± 186,20 y 1500,58 ± 245,72) y los del pienso B presentaron peso intermedio (1488,19 ± 200,48 y 1534,70 ± 272,87). Al final del período de cebo no se observaron diferencias significativas en los pesos de los tres grupos de animales. Los grupos A y B tuvieron una tasa de crecimiento significativamente más alta durante la primera fase del cebo (A = 38,44 ± 6,31 y 38,33 ± 8,16 y B = 36,75 ± 6,06 y 33,67 ± 14,33), mostrando el C una fase de alto crecimiento cuando empezó a recibir el pienso de retirada. La mortalidad durante el primer control fue de 1,35%, 1,35% y 5,41% en los grupos A, B y C, respectivamente. Durante el segundo control, la tendencia fue opuesta pues en el grupo A la tasa de mortalidad alcanzó el 10%, el 4,45% en el B y solamente 1,47% en el grupo C. En ambos controles la mortalidad afectó a gazapos de jaulas contiguas. En relación con los conejos sacrificados, no se observaron diferencias significativas entre grupos ni en el peso vivo de sacrificio, ni en el peso de la canal fría o el rendimiento comercial en los sacrificios de animales de 2kg de peso vivo (n = 90). Los rendimientos estuvieron próximos al 57%. Tampoco el rendimiento de la canal fue diferente en los conejos que se sacrificaron con 2,250 Kg, el cual superó el 58% en todos los grupos. Mayo, 2006 Nutrición Nutrición

Transcript of Nutrición - Dialnet

Page 1: Nutrición - Dialnet

89

EFECTO DEL NIVEL DE ENERGÍA DEL PIENSO SOBRE EL CRECIMIENTO, LAMORTALIDAD Y EL RENDIMIENTO DE LA CANAL EN CONEJOS

Effect of dietary energy level on growth performance, mortality and carcassweight in rabbits

CARRILHO M.C.1, LÓPEZ M.1, MATEO A.2

1Facultad de Veterinaria. Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

Producción Animal. Miguel Server, 177. 50013 Zaragoza. Spain.

[email protected]. [email protected]

RESUMEN

El efecto de tres dietas con niveles de energía diferente (A: 2300 kcal; B: 2205 kcal y C: 1900 kcal)

sobre la evolución del peso, del crecimiento y el rendimiento de la canal fue analizado en tres grupos

de un total de 429 conejos distribuidos en dos réplicas (cerca de 50% en cada una). Las raciones

fueron administradas desde el destete hasta la tercera semana de cebo, siendo entonces sustituidas

por el pienso de retirada (2360 kcal). Los animales alimentados con el pienso A presentaron mayores

pesos tanto al cambio de pienso (1536,49 ± 211,14 y 1594,48 ± 231,38) como al final del período

de cebo, aunque solo se presentaron diferencias significativas (p<0,05) a las 3 semanas de cebo.

Los del pienso C tuvieron los pesos más bajos en ese momento (1448,31 ± 186,20 y 1500,58 ±

245,72) y los del pienso B presentaron peso intermedio (1488,19 ± 200,48 y 1534,70 ± 272,87).

Al final del período de cebo no se observaron diferencias significativas en los pesos de los tres grupos

de animales.

Los grupos A y B tuvieron una tasa de crecimiento significativamente más alta durante la primera

fase del cebo (A = 38,44 ± 6,31 y 38,33 ± 8,16 y B = 36,75 ± 6,06 y 33,67 ± 14,33), mostrando

el C una fase de alto crecimiento cuando empezó a recibir el pienso de retirada.

La mortalidad durante el primer control fue de 1,35%, 1,35% y 5,41% en los grupos A, B y C,

respectivamente. Durante el segundo control, la tendencia fue opuesta pues en el grupo A la tasa

de mortalidad alcanzó el 10%, el 4,45% en el B y solamente 1,47% en el grupo C. En ambos controles

la mortalidad afectó a gazapos de jaulas contiguas.

En relación con los conejos sacrificados, no se observaron diferencias significativas entre grupos ni

en el peso vivo de sacrificio, ni en el peso de la canal fría o el rendimiento comercial en los sacrificios

de animales de 2kg de peso vivo (n = 90). Los rendimientos estuvieron próximos al 57%. Tampoco

el rendimiento de la canal fue diferente en los conejos que se sacrificaron con 2,250 Kg, el cual superó

el 58% en todos los grupos.

Mayo, 2006

NutriciónNutrición

Page 2: Nutrición - Dialnet

90

ABSTRACT

The effect of three diets with different energy levels (A: 2300 kcal; B: 2205 kcal and C:1900 kcal)

on the evolution of the weight, growth and carcass yield in a total of 429 rabbits distributed into three

groups in two replicates (about 50% in each one) was analyzed. The diets were given from the

beginning to the third week of fattening, when they were replaced by the finalizing diet (2360 kcal).

The animals which were fed the diet A presented higher weights when the diet was replaced as well

as by the end of the fattening period, although significant differences (p<0,05) were only observed

at the end of the three weeks of the fattening period. At that moment, those of the C diet had the

lowest weights (1448,31 ± 186,20 y 1500,58 ± 245,72) and those of the B diet presented an

intermediate weight (1488,19 ± 200,48 y 1534,70 ± 272,87). No significant differences on the

weights of the three animal groups were found at the end of the fattening period.

During the first phase of the fattening period the groups A and B had a significantly higher growth

rate than the C group (A = 38,44 ± 6,31 y 38,33 ± 8,16 y B = 36,75 ± 6,06 y 33,67 ± 14,33) which,

when started to receive the finalizing diet, showed a phase with a high growth.

During the first control, the mortality was of 1,35%, 1,35% and 5,41% in groups A, B and C,

respectively. The tendency was contrary during the second control, when the mortality reached 10%

group A, 4,45% in B and only 1,47% en el group C. The mortality affected young rabbits of contiguous

cages in both replicates.

In relation to the slaughtered rabbits no significant differences were observed among groups on the

slaughter live weight, as well as on cold carcass weight or commercial carcass yield in animals of

2kg (n = 90). Also, the carcass yield was not different on those rabbits slaughtered at 2,250Kg, which

increased to above 58% in all groups.

INTRODUCCIÓN

Desde la aparición de la enteropatía mucoide en las granjas de conejos, la composición y el manejo

de pienso ha sido uno de los aspectos modificados con el objeto de paliar los efectos nefastos de esta

patología. La restricción de pienso, bien ofreciendo menor cantidad o restringiendo el aporte de agua

durante unas horas con el fin de que los conejos tengan más reposado el tracto digestivo, ha permitido

reducir la tasa de mortalidad (y la de morbilidad) en condiciones de granja en casi el 10% en los

conejos sometidos a restricciones importantes (Gidenne, 2003). ,

Sin embargo, establecer como rutina el racionamiento de pienso no es fácil pues existe el riesgo de

acentuar la heterogeneidad en el peso de los conejos, requiere conocer muy bien las necesidades

de la base genética que se maneja con el fin de evitar los efectos adversos y, además, no puede

aplicarse en granjas con reparto automático de pienso. Por estos motivos, y con el fin de que sea

el gazapo el que se autorregule la ingesta, se ha planteado el presente trabajo en el que se analizan

las consecuencias de ofrecer piensos de bajos niveles de energía en base a materias primas que

permiten una repleción adecuada del tracto digestivo intentando así evitar la sensación de hambre.

MATERIAL Y MÉTODOS

En este experimento han sido utilizados un total de 429 conejos híbridos comerciales. Los conejos

fueron elegidos al azar en el momento del destete, se dividieron en tres grupos que recibieron pienso

medicado de distinto nivel de energía durante las tres primeras semanas de cebo (grupos A, B y

C) recibiendo a continuación pienso de retirada hasta el momento del sacrificio (Tabla 1). Los animales

fueron pesados semanalmente y se sacrificaron al peso comercial habitual. De entre ellos se eligieron

180 animales sacrificados a 2kg y 2,25kg de peso, la mitad de cada uno de los pesos, con el fin de

conocer su rendimiento de canal.

Page 3: Nutrición - Dialnet

91

Para comprobar si la tendencia se repite, el experimento se realizó en dos replicas, contando con

cerca del 50% de animales cada una.

Tabla 1: Composición de las dietas administradas durante el cebo

A Retirada

Proteína bruta

Fibra bruta

Grasa bruta

Energía dig Con,

Almidón

FAD

FND

Composición A B C

15,6

16,69

3,71

2300

11,28

22,95

39,17

15,5

19,18

3,55

2205

6

25,85

41,25

15,8

15,67

4,02

2360

14

21,49

37,63

14,34

23,44

3,51

1900

2,06

32,72

45,72

Todos los conejos nacieron y se cebaron en una granja situada en Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

y fueron sacrificados tras aturdimiento eléctrico en un matadero comercial de Cascante (Navarra).

Inmediatamente antes del sacrificio se determinó el peso de los animales (PVS) y después del

sacrificio, la sangre, la piel, las partes distales de la cola, de las patas y los manguitos fueron extraídos

para obtener la canal comercial. Esta canal incluye la cabeza, hígado, pulmones, timo, esófago,

corazón y riñones. Las canales fueron trasladadas al laboratorio de la Unidad de Producción Animal

de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, refrigeradas a 4ºC durante 24 horas y pesadas a continuación

(PCF).

Los resultados fueron analizados mediante ANOVA, siendo el pienso el factor fijo. El test de Duncan

(p<0,5) se aplicó para comparar los valores medios en los casos en que el análisis de varianza

indicaba un efecto significativo. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 13.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de cada una de las dos replicas se presentan por separado. Las Tablas 2.1 y 2.2,

muestran los valores medios obtenidos para pesos y las Tablas 3.1 y 3.2 los de crecimiento durante

el período de cebo.

Primero, y en las dos replicas (Tablas 2.1 y 2.2), se puede ver que los animales alimentados con el

pienso de alta energía son los que presentan mayores pesos tanto al cambio de pienso como al final

del período de cebo, aunque solo se presentan diferencias significativas (p<0,05) a las 3 semanas

de cebo, que es el momento en el que se inició la oferta del pienso de retirada. Los de baja energía

tuvieron los pesos más bajos en ese momento, tal como se esperaba, y los que recibieron niveles

medios de energía presentaron peso intermedio.

Tabla 2.1: Peso al destete, en el momento del cambio de pienso y el último día de cebo – replica 1

AAlta energía (A)

Media energía (B)

Baja energís (C)

Peso

PiensoDestete

812,88 ± 123,45 a

793,51 ± 126,60 a

822,30 ± 121,12 a

Cambio de pienso Peso granja

1536,49 ± 211,14 b

1488,19 ± 200,48 ab

1448,31 ± 186,20 a

1998,08 ± 285,53 a

1953,82 ± 261,16 a

1932,82 ± 273,27 a

a,b: letras diferentes en la misma columna significa diferencias entre pesos

Tomás
Rectangle
Page 4: Nutrición - Dialnet
Page 5: Nutrición - Dialnet

93

En relación con los conejos sacrificados no se observaron diferencias significativas ni en el peso vivo

de sacrificio, ni en el peso de la canal fría o el rendimiento comercial entre los animales de los tres

grupos sacrificados con cerca de 2kg de peso vivo (n = 90, distribuidos equitativamente) (Tabla 3).

Los rendimientos estuvieron próximos al 57%.

Tabla 3: Peso vivo al sacrificio (PVS), peso de la canal fría (PCF) y rendimiento canal (RC)

AAlta energía (A)

Media energía (B)

Baja energís (C)

Peso

PiensoPVS PCF RC

1939,29 ± 82,82 a

1976,00 ± 121,81 a

1967,00 ± 84,86 a

1103,03 ± 75,28 a

1138,86 ± 86,71 a

1124,55 ± 77,27 a

56,85± 2,48 a

57,62 ± 2,08 a

57,13 ± 2,09 a

a,b: letras diferentes en la misma columna significa diferencias entre pesos

Tampoco el rendimiento de la canal fue diferente en los conejos que se sacrificaron con 2,250Kg,

el cual se incremento por encima del 58% en todos los grupos, aunque el peso de la canal fría fue

significativamente superior en el grupo B, quizá como reflejo de un ligero mayor peso de sacrificio.

Tabla 3.1: Peso vivo al sacrificio (PVS), peso de la canal fría (PCF) y rendimiento canal (RC)

AAlta energía (A)

Media energía (B)

Baja energís (C)

Peso

PiensoPVS PCF RC

2266,25 ± 97,97 a

2295,00 ± 94,24 a

2252,00 ± 100,63 a

1314,57 ± 62,41 a

1346,89 ± 53,87 b

1312,45±63,41a

58,10 ± 1,46 a

58,67 ± 1,10 a

58,25 ± 1,69 a

a,b: letras diferentes en la misma columna significa diferencias entre pesos

Así y de acuerdo con los autores que han estudiado la modificación de los niveles de energía durante

el cebo de los conejos, el suministro de raciones con baja o moderada energía en el periodo post-

destete seguido de piensos de alta energía durante el acabado, permite que el crecimiento y el

rendimiento de las canales no se deterioren respecto a los obtenidos en conejos que consumen

pienso altamente concentrado durante todo el periodo de cebo (Lebas et al., 1982, Dalle Zotte et

al., 1996, Xiccato et al., 1998).

Por ello y a la espera de evaluar la ingesta en los grupos A, B y C así como las características de

calidad de su canal y de la carne, parece que el ganadero que por razones de enteropatia deba

suministrar estos piensos a sus conejos, puede hacerlo, incluso a niveles muy bajos sin problemas

de crecimiento y rendimiento según los resultados del presente estudio si con ello consigue niveles

de mortalidad aceptables.

Mayo, 2006

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a D. Fernando Ros por su colaboración desinteresada

y sugerencias y por permitirnos utilizar libremente su granja. También a la buena disposición y

profesionalidad del personal del matadero de conejos Galipienzo. El trabajo no hubiera sido posible

sin el apoyo financiero del Servicio de Ordenación y Sanidad Animal del Dpto. de Agricultura y

Alimentación de la Diputación General de Aragón.

Page 6: Nutrición - Dialnet

94

BIBLIOGRAFÍA

DALLE ZOTTE A., OUHAYOUN J., PARIGI BINI R., XICCATO G. 1996. Effect of age, diet and sex on muscle energy

metabolism and on related physicochemical traits in the rabbit. Meat Science 43: 15-24

GIDENNE T. 2003. Approche nutritionelle de la maîtrise des troubles digestifs du lapin de chair en engraissement:

influence de rationnement. En: Note d´information sur les travaux de recherche conduits sur l´Enterocolite

Epizootic du Lapin. Note Nº 16, Page 2.

LEBAS F., LAPLACE J.P., DROUMENQ P. 1982. Effects de la teneur en enérgie de láliment chez le lapin. Variations

en fonction de láge des animaux et de la séquence des régimes alimentaires. Ann. Zootech. 31: 233-256

XICCATO G., COSSU M.E., TROCINO A., QUEAQUE P.I. 1998. Influence du rapport amidos/fibre et de láddition de

graisse em post-sevrage sur la digestión, lês performances zootechniques et la qualité bouchère du lapin.

World Rabbit Science 6 (Special issue-Hors serie): 22.