Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

download Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

of 16

Transcript of Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    1/16

    El lenguaje de los nios de 3 a 1

    arios desde la perspectiva funcional

    Juan Jos Bueno y Mara Clemente

    Para qu utiliza el lenguaje el nio? Existen funciones del

    lenguaje ms o menos fuertes o ms o menos presentes a lo

    largo de su desarrollo? En el trabajo que presenta datos

    empricos sobre el peso de las distintas

    funciones del lenguaje

    desde los

    3

    a los 10 aos pueden apreciarse cambios

    evolutivos importantes respecto al protagonismo de estas

    funciones.

    El funcionalismo lingstico es un m odelo de an lisis que nos perm ite

    reflexionar sobre el lenguaje en uso, partiendo de la realidad concreta del

    acto lingstico y centrndose en la pragmtica del discurso, ya que la ver-

    dadera significacin de ste se extrae de su utilizacin. Analiza las interac-

    ciones entre el hablante y el oyente, cu les son las intenciones com unica-

    tivas de los sujetos, y contextualiza la situacin para establecer el verdade-

    ro significado de la frase o de la palabra. La funcin es el principio bsico

    de organizacin lingstica del significado Le nneberg ,

    1982 ,

    Halliday,

    1982 . Se trata de un anlisis real del discurso tal como se produce y la com -

    paracin entre las propiedades de las expresiones lingsticas como elemen-

    tos de comunicacin.

    En el presente trabajo vam os a presentar un estudio sobre el lenguaje

    de nios de 3 a 10 arios desde la perspectiva funcionalista. Es decir, cm o

    utilizan el lenguaje, para qu, en definitiva qu funciones caracterizan el dis-

    curso de los nios de estas edades. Para ello vamo s a describir en primer

    lugar el mode lo terico que nos sirve de base, en segundo lugar, describi-

    remos la metodologa, y por ltimo, procedem os a comen tar los datos ob-

    tenidos y exponer las conclusiones a las que hemos llegado.

    UN MODELO P R EL ESTUDIO

    Este m odelo parte de an lisis lingsticos que realizam os en situaciones

    anteriores y que nos sirvieron para organizar este estudio fundamental-

    mente los que utilizamos para ana lizar la funcionalidad lingstica de nios

    Comunicacin Lenguaje y Educacin

    1991 9 31-46

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    2/16

    32

    de pree scolar y ciclo inicial, y tambin p ara ana lizar la funcionalidad lin-

    g stica de nios con necesidades educa tivas especiales y nios gitanos. Pero

    el modelo que desarrollamos se declara heredero de todos los autores que

    han utilizado el funcionalismo com o herram ienta fundamental de e studio

    sobre el lenguaje Austin, 1982), Bates, 1976), Clemente y Valsameda,

    1985 ,

    Dale, 1980), Dore,

    1978), Halliday, 1975, 1977), Hymes,

    1972),

    Jak obson, 1974), Searle, 1980), Tough, 1981, 1987). En este trabajo, aun

    teniendo como com n denom inador los mism os modelos tericos de los

    referidos autores, al tener objetivos de an lisis matizadamen te distintos, no

    hem os podido aplicarlos de forma directa a nuestro objeto de investiga-

    cin, por lo que en base a algunos de ellos hem os formulado nuestro pro-

    pio modelo.

    Este estudio que proponemos est basado en diez funciones o catego-

    ras. Tal sistema de categoras debe cum plimentar una serie de notas que

    lo hagan v lido: La exclusividad es la primera caracterstica de este mode-

    lo, cada una de las definiciones es especfica respecto a las dem s. La g lo-

    balidad es la segunda caracterstica ya que abarca todo tipo de ex presin

    que pueda analizarse. La exhaustividad es otra caracterstica que engloba la

    totalidad del campo, es decir, cualquier tipo de expresin lingstica. La plu-

    rifuncionalidad es el matiz que indica que cualquier prod uccin del indi-

    viduo satisface distintas funciones que lo completan y c omplem entan. As,

    este anlisis est estructurado tomando com o referencia unidades de sig-

    nificacin funcional lingstica mnima US FLM ).

    Las categoras que proponemos son:

    Instrumental.

    Reguladora.

    Interaccional.

    Heurstica.

    Personal.

    Imaginativa.

    Representativa.

    Ritual.

    Respuesta.

    No v erbal.

    Instrumental:

    La funcin instrumental se ve rifica en el uso q ue se hace

    del lenguaje para realizar acciones concretas, demandar objetos, pedir in-

    formacin, y como medio para que las cosas se produzcan. El lenguaje se

    utiliza com o instrumento pa ra el control de la accin y para satisfacer las

    necesidades del individuo, gustos e intereses personales. La funcin instru-

    me ntal tiene como forma d e expresin m s caracterstica la peticin

    y o

    quiero

    Las expresiones lingsticas de demanda pueden v enir referidas por

    la demanda general de caracter indefinido:

    dame eso

    sin concretar de for-

    ma explcita el objeto de inters; o la dem anda particularizada mediante

    una solicitud concreta:

    mi caballo

    siendo ste el objeto favorito o prefe-

    rido, estn formuladas con ve rbos volitivos, y concretan la peticin en los

    elementos solicitados de uso corriente:

    aba cuca.

    Reguladora:

    La funcin reguladora supone la utilizacin del lenguaje

    como medio para m odificar las conductas de los dem s, elaborando las per-

    cepciones segn los intereses de la persona. R epresenta el control de la con-

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    3/16

    33

    ducta de las personas o de los ob jetos ambientales que otros utilizan. La

    manera ms usual que ejemp lifica esta funcin es:

    ((Hazlo en seguida de

    esta m anera,

    utilizando elementos del lenguaje que regulan la comunica-

    cin. Dentro de la gran variedad de ejem plos que nos pueden definir su uti-

    lizacin especfica podem os resaltar los siguientes. La prohibicin condi-

    cional

    lo haces n o irem os a los caballitos.

    El control a travs de la ca-

    tegora de aprobacin/desaprobacin: ,ino pintes en las paredes .

    Control

    a travs de una norma establecida: p rohibido p isar el cesped . Marcado-

    res del principio o del final de una conversacin y que muestran una acti-

    tud:

    (qhola , buenos das tenga usted.

    En estas formas se manifiestan im-

    plcita y explcitamente una regulac in de la conducta lingstica del otro.

    Interaccional: La funcin interaccional explica la utilizacin del lengua-

    je com o medio de relacin con otras personas expresa la actuacin con-

    junta que une el yo con los dems y tiene en cuenta el tipo de com unica-

    cin que se establece con el otro. Son los protagonistas de la comunicacin

    los que participan en el d ilogo. Una expresin caracterstica es: Canta-

    mos

    juntos.

    Los ejemplos ms caractersticos de esta funcin son: el salu-

    do general o personalizado:

    lEa , A na.

    Las respuestas a solicitudes que

    buscan la complicidad en el dilogo

    nada m s no resultan nada neu-

    tras porque estamos hablando y pensando en el otro. Tambin incluimos

    aqu los presupuestos y contactos anteriores que apa recen en la conv ersa-

    cin m ira lo que he h echo.

    Esta funcin aparece claramente reflejada en

    las intenciones que se impregnan o presiden todo discurso y tiene la in-

    tencionalidad manifiesta de comunicar algo a la otra persona:

    aqu se v en

    pjaros; aqu, al lado d e la casa, aparec e u na n ia.

    He urstica: L a funcin heurstica se caracteriza por la utilizacin del len-

    guaje como medio de investigacin sobre la realidad para comprender las

    cosas o para una m ejor interpretacin del medio. Un ejemplo caracterstico

    que define esta funcin es una persona preguntando el porqu de las cosas:

    Por qu?.

    Podem os dividirlas en heursticas de informacin y heursti-

    cas de lenguaje segn su intencionalidad. Las heursticas de informacin

    se preguntan por los elem entos del texto y de l discurso porque no se sabe

    o no se tiene constancia de ellas

    dnde es t m am ?.

    La h eurstica de

    lenguaje sera una funcin metalingstica ya que intenta clarificar elemen-

    tos del mismo lenguaje o del vocabulario:

    ,qu significa descrbeme?,

    las

    preguntas van dirigidas a elementos particulares del discurso aspectos pun-

    tuales que no entendem os del lenguaje que se est utilizando. En esta lti-

    ma el sujeto investiga sobre las formas del lenguaje y su composicin

    cm o se escribe b andido?.

    Personal:

    La funcin personal representa el aspecto expresivo del len-

    guaje que m anifiesta la propia individualidad del hablante: cada persona

    muestra sus propias pecu liaridades en el lenguaje y su expresin. Consiste

    en hacer pblico la forma personal de utilizar el lenguaje los modos de ex-

    presin que le son propios; en resumen afirmar la personalidad del sujeto

    frente a los otros. Su forma ms caracterstica es: Y o soy as. Los matices

    ms caractersticos de esta funcin vienen marcados por los argots de los

    miembros de un grupo o su modo especial de comunicacin sus muletillas

    para expresarse en un ambiente determinado:

    peluco, timb a. El lengua-

    je tcnico trasmitido en un contexto determ inado:

    en tropa, neo plasia.

    Algunas expresiones propias de los nios:

    irechup i ,

    dndole un sentido

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    4/16

    4

    particular. Esta funcin es una form a de com unicacin en la que se pone

    todo el sentimiento en lo que se d ice y cmo se dice; se expresa as la ma-

    yor subjetividad.

    Imaginativa:

    La funcin imaginativa est muy vinculada al entorno es-

    pecfico del nio y representa el m atiz ldico del lenguaje. A travs de ella

    se intenta crear una nueva realidad en la que las cosas sean como el hablan-

    te desea frente a la realidad establecida permite as dejar correr librem ente

    la imaginacin. Por medio de la funcin imaginativa el lenguaje re-crea

    el mundo inventando uno ms propio con la posibilidad de darlo a cono-

    cer. El ejemp lo que caracteriza y mejor define lo que querem os expresar

    con esta funcin es: jugamos a los cuentos.

    Otros ejemplos aparecen en

    la expresin de un cmulo de emociones:

    campos verdes campos grises

    aqu no ex iste un claro referente en la realidad tal como nos la encontra-

    mos sino que la reconstruimos de tal forma que presenta un m atiz imagi-

    nativo al cual nos referimos en la p ropia expresin

    volar por el cielo. La

    comprensin nueva o interpretacin distinta de una realidad modificando

    sensiblemente la misma por la percepcin distinta y tratando de transmitir

    al otro esa visin: los pjaros se estn besando

    muestra igualmente el m a-

    tiz imaginativo. Los tonos de v oz en la na rracin de los cuentos:

    para c o -

    merte mejor,

    introduciendo el elemento dramtico que complementa el

    significado y aade ese m atiz ldico anteriormente referido. Las poesas

    los romances o las retahlas expresadas:

    hijo, birijo, zarantantijo, zaripiti-

    jo.... En resumen en la funcin imaginativa el sujeto parece evadirse de la

    situacin comunicativa normal para desarrollar de una manera creativa un

    nuevo contexto mod ificndolo se trata de crear algo nuevo y distinto a las

    formas habituales de expresin.

    Representativa: La funcin representativa tiene un carcter eminente-

    mente informativo y es la man era ms asptica de transmitir un mensaje

    el medio m s usual para manifestarse y expresar significados sin ningn

    tono implcito en la comunicacin. La finalidad de este tipo de enunciados

    es la trasmisin de un contenido. Una forma usual y que define el matiz

    representativo de un mensaje v iene caracterizado por:

    La casa tiene cua-

    tro ventanas y una

    puerta.

    Algunos de los referentes m s sobresalientes

    de esta funcin los sealamos en los siguientes ejemplos. La denom inacin

    cuando refleja directamente el objeto o el sujeto sobre el que se predica o

    identifica nombres objetos y sujetos:

    es una pelota, yo soy Luis. La

    atribucin cuando expresa los aspectos ms representativos de algo o de

    alguien sus propiedades sus caractersticas: esto es un lpiz el cuadra-

    do tiene cuatro lados.

    La diferencia entre ambas es muy sutil pero signi-

    ficativa: mientras que la denom inacin la entendemos com o es la atri-

    bucin la caracterizamos por esto es. Tam bin la podemos definir con-

    forme a aspectos declarativos que se desarrollan en el discurso; de esta for-

    ma diferenciam os los siguientes casos: La definicin de algn ob jeto o per-

    sona en forma de enunciados o predicados solamente de los que se resal-

    tan uno o varios aspectos determinantes: das estrellas estn en el cielo.

    Los com entarios sobre un lugar un hecho o una persona sin expresin va-

    lorativa con la mayor objetividad posible:

    es bajo,

    incluyendo puntua-

    lizaciones decticas de tiempo de espacio o de lugar:

    llovi durante todo

    el da.

    La descripcin de sucesos o acontecimientos de manera secuencial

    sealando los distintos elementos que concurren en el relato:

    primero nos

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    5/16

    perdimos luego vimos el ro.

    La funcin representativa o informativa es

    la ms utilizada en la com unicacin entre adultos, tambin nos transm ite

    informacin sobre el grado de integracin del individuo a partir de la uti-

    lizacin que realiza del lenguaje. Esta fun cin resalta los aspectos informa-

    tivos de la com unicacin frente a otros que co mpo nen el acto lingstico,

    com o los eleme ntos interaccionales y los intencionales.

    Ritual:

    La funcin ritual se caracteriza por las expresiones aprendidas

    y estereotipadas en el uso de la com unicacin, no exigen ningn esfuerzo

    reflexivo por parte de l hablante en su emisin. Su ejemplo m s caracters-

    tico es: rase una vez....

    La introduccin en un mensaje deseado:

    olo

    rn colorado este cuento se ha acabado

    utilizado como un a forma apren-

    dida, sin ningn com ponente significativo espec fico, pero al ser conoc ida

    por todos nos introduce en el m ensaje requerido. Las can ciones de rifa o

    de sorteo m uestran este m atiz ritualizante:

    una dole tele catole quile qui-

    leta...

    es la esencia misma del sorteo. Las frmulas aprendidas en los cuen-

    tos, que generalmente son las ms fcilmen te expresadas por parte de los

    nios:

    ensame la patita por debajo de la puertita son las prime ras que

    incorporan y las que me jor definen la verdadera ese ncia y significacin del

    cuento.

    Respuesta:

    La funcin respuesta surge del discurso que

    el hablante de-

    sarrolla a partir de las pregu ntas solicitadas po r otro interlocutor. Por lo

    tanto, podemos decir que se encue ntra muy asociada a la funcin heursti-

    ca en cuanto a su forma de uso con una clara dilacin en el tiempo. La

    forma m s caracterstica de esta funcin es:

    porque....

    Las respuestas pue-

    den aparecer c omo contrapunto a juicios expresados, o como resultado de

    partculas interrogativas: Carlos est aqu

    o com o respuestas a procesos:

    eso pas en Madrid.

    Tam bin encontramos las respuestas de conformi-

    dad o de c larificacin

    s lo har yo dije no

    vienen condicionadas a

    partir de solicitudes qu e hace n los dem s, y especifican m ejor el dilogo

    que se m antiene entre varios. Las funciones heurstica y respuesta se en-

    cuentran m uy un idas en el proceso de interaccin lingstica, y estn vin-

    culadas a la situacin de dilogo.

    No verbal:

    Los elementos no verbales son aspectos de com unicacin no-

    lingstica que refuerzan y amplan el mensaje expresado como parte inte-

    grante del proceso global de comun icacin, mostrando una gran significa-

    tividad. Son m uchos los ejemplos de este tipo de conducta qu e integraran

    este apartado: los movim ientos del cuerpo, las miradas, el tono de voz, en-

    cogimiento de hom bros, muecas con la cara, etc., por ejemplo: 10K (con

    el gesto de los dedos incluido). Las form as no verbales pueden ser: repeti-

    tivas, contradictorias, reforzantes, sustitutivas..., de las expresiones lings-

    ticas propiamente dichas, para ilustrar una informa cin.

    METODO LOGIA RECOGIDA DE INFORMACION

    Y TRATAMIENTO DE DATOS

    El objetivo fundamen tal que nos marcam os es el de analizar y conocer

    la funcionalidad lingstica de los nios que asisten de una m anera no rma -

    lizada al proceso de esco larizacin en edade s com prendidas entre los 3 y

    los 10 arios, siempre estudiados en el mbito escolar, y atendiendo a diver-

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    6/16

    36

    sas variables. A partir del objetivo gene ral, nos planteamos una serie de hi-

    ptesis de trabajo que buscaban funda me ntalmente estudiar y analizar el de-

    sarrollo evolutivo que sufren estos sujetos, cules son las func iones lings-

    ticas preponde rantes en las distintas situaciones y en las distintas edad es,

    qu diferencias existen en el uso funcional lingstico entre los nios y las

    nias, o cul es el comportamiento en relacin con la situacin comunica-

    tiva en que se encuentran, la actitud que toman frente a ella ya que los as-

    pectos de fun cionalidad lingstica se encuen tran med iatizados po r la si-

    tuacin contextual en la que se producen.

    La rec ogida de informacin se lleva a ca bo en la entrevista-dilogo di-

    seada ex profeso para esta investigacin, tomando como referencia directa

    nuestros diseos anteriores en preescolar y ciclo inicial Bueno , 1986). De

    esta forma estructuramos un ab anico de situaciones lo suficientemente am -

    plio para recoger todas las m uestras posibles de funcionalidad lingstica

    de estos nios en diversas situaciones. Program amo s previamente un a serie

    de contactos sistemticos con ellos para que los nios se expresen co n en-

    tera libertad, sin ninguna inhibicin, que ahuy entasen el m iedo, cualquier

    temor y, sobre todo, para que no hub iere ningn elem ento que d istorsio-

    nase la entrevista. Otra de las pretensiones era que los nios tomasen con-

    fianza y seguridad en s m ismos, adem s de que pudiesen comunicar sus

    experiencias con el tipo de lenguaje que les resultase ms prop io y habitual.

    Una vez superado este periodo de pruebas iniciales y de tom a de c on-

    tacto con los nios, pasam os a realizar la entrevista propiame nte dicha en

    sus diferentes facetas con e l fin de registrar el lenguaje del sujeto en todas

    y cada una de sus m anifestaciones. La entrevista individual la planteamo s

    com o un co ntinuo que iba desde las preguntas totalmente cerradas hasta

    las que les planteaban situaciones abiertas y creativas. La entrevista indivi-

    dual la estructuramos en pregu ntas dirigidas, dilogo con img enes y pre-

    guntas sem iabiertas.

    1

    Pregu ntas d irigidas:

    Cmo te l lamas?

    Dnd e vives?, cm o es tu cuarto?

    Hblam e de tus amigos, a qu juegas con ellos?

    Qu hace s normalm ente en el colegio?, y durante las vacaciones?

    Por qu te gusta jugar?

    2

    Dilogo imgenes:

    Un cuento: Mi escuela de Carm e Sol.

    Lm ina: grabado de A nton Pieck.

    Objetos 2) de barro y cermica.

    3

    Pregu ntas sem iabiertas:

    Qu ha ces con un ba ln/pelota?, o qu haras si estuvieses t so-

    lo/a en la Luna?

    Cuntame un cuento.

    Cul es el color que m s te gusta?, por qu?

    Hblame de Barrio-Ssamo.

    Qu te ha parecido todo esto?, quieres aadir algo m s?

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    7/16

    37

    Una vez terminada la entrevista individual organizamos y proponemos

    una serie de situaciones grupales con el mismo fin que el anterior pero aho-

    ra siendo ellos quienes estructuran el dilogo y la conve rsacin libremente

    a partir de juegos que manipulan. De esta forma recogem os su lenguaje en

    un am plio espectro de posibilidades. Las grabacione s en grupo las realiza-

    mos en las siguientes situaciones: juegos con sus iguales relacionndose ellos

    solos sin que el investigador interveng a; entrada o salida de clase; repre-

    sentacin mediante un juego teatral; dilogo-com unicacin en una accin

    conc reta: pintar dibujar...; en el aula dirigiendo la clase la profesora; en

    situaciones distintas: clase recreo pasillo incluso en algunos casos com ien-

    do. Todos estos registros del lenguaje se realizan en grupo com o mxim o

    tres personas y buscam os que el nio se encuentre a gusto y sin presiones.

    En todo caso pretendemos que el sujeto emita su lenguaje habitual y no

    tener posteriormente problemas de interpretacin de sus mensajes. Las dis-

    tintas circunstancias propu estas muestran ac titudes diferentes por parte de

    los sujetos por ello resulta significativo y revelador marca r las diferencias

    entre situaciones y cmo ellas inciden de una ma nera manifiesta en el tipo

    de funcionalidad lingstica es decir depen diendo de la situacin utilizar

    unas funciones y no otras.

    Las grabaciones magnetofnicas tanto en la entrevista individual como

    en el grupo las realizamos con un micrfono oculto o cuando menos se-

    mioculto para que e l nio no sienta de un a ma nera m anifiesta que le esta-

    mos graba ndo. Estas grabaciones del lenguaje oral nos permite ganar en au-

    tonom a y espontaneidad pe ro dificultan en cierta form a la interpretacin

    de las expresione s al asignar la funcin/es lingsticas utilizadas. La grab a-

    cin en vdeo solventara una parte de este problema pero la persona se e n-

    cuentra ms condicionada por la grabacin misma se inhibe ms y hace

    una referencia constante en su com unicacin a la cmara o a la grabacin

    adems de tener menos autonoma para poder realizar grabaciones del len-

    guaje espontneo de estos sujetos com o ya hemos observado en nuestra

    experiencia anterior. Para paliar este problema de forma paralela a las gra-

    baciones en audio de la entrevista-dilogo y de las situaciones abiertas pro-

    gramam os un registro detallado o registro anecd tico de todo lo aconteci-

    SUJETOS QUE PARTICIPAN EN LA ENTREVISTA

    M UNAMUNO

    JOSE GALERA

    Hombre

    Mujer

    om re

    Mujer

    4

    6

    7

    8

    9

    10

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    8/16

    do durante las mismas qu e nos da una informacin exacta para la correcta

    interpretacin de las comun icaciones.

    Una v ez que tenam os planteados los objetivos, un instrumento de an-

    lisis adecuado y un procedimiento de recogida de informacin pergeado,

    nos propusimos investigar su lenguaje Para ello la configuracin de la

    muestra la realizamos para que fuese representativa. Este grupo est for-

    mad o por 76 nios 5 nios y 5 nias por edad, salvo a los 3 arios en los

    que tenem os 3 nios y 3 nias, en total los 76 referidos ver cuadro )

    que asisten de forma norm alizada a la escuela, a los que grabam os su len-

    guaje oral en un tiempo no inferior a los 30 minutos. Todas estas graba-

    ciones las efectuamos dentro del recinto escolar durante el Segundo y el Ter-

    cer Trimestre del curso 1987-8 8 en las provincias de Zam ora y Salamanc a.

    Paralelamente efectuam os un registro anecdtico que nos sirve para con-

    textualizar el tipo de produ cciones lingsticas, y realizar posteriorme nte

    el anlisis cualitativo.

    Una v ez efectuad a la recogida de informacin lingstica pertinente en

    estos grupos p rocedimos a realizar un anlisis individualizado del discurso

    de cada sujeto m ediante una plantilla de d atos que elaboramos. Para ello

    procedimo s a escuchar detenidamen te la cinta-grabacin de cada sujeto y

    asignar funciones con criterios de plurifuncionalidad a cada un idad de sig-

    nificacin funcional lingstica mnim a cada grabacin la omo s una pri-

    mera ve z para contextualizar y entender cada discurso, una segunda vez

    para descub rir matices y descifrar palabras ocultas, y una tercera vez, ms

    lenta, para la asignacin de funciones). Con el nm ero total de produccio-

    nes funcionales de cada sujeto en cada funcin elaboram os cuadros dife-

    renciales de datos individuales para realizar posteriormente cuadros de da-

    tos por grupos, medias de produccin de cada fun cin en cada edad, por

    ejemp lo: la med ia de producciones de la funcin instrumen tal de las nias

    a los 6 arios. Con todos estos datos empricos, por su gran riqueza, nos pro-

    pusimos rea lizar un anlisis cuantitativo y cualitativo para revelar toda la

    esencia y especificidad de las producciones lingsticas emitidas en sus res-

    pectivos discursos.

    El anlisis cuantitativo resulta muy com plicado debido a la gran ca nti-

    dad de factores intervinientes y a la variedad de procedimientos v lidos para

    obtener informa cin. Para desarrollar este tipo de an lisis nos valem os de

    nuestra exp eriencia en trabajos anteriores: preescolar, ciclo inicial y pre-

    test; pero tambin tomando como referencia los trabajos de otros autores

    relevantes que han trabajado-sobre el lenguaje Turner, 1973) Rob inson,

    1973) Sigun, 1984). Por estas razones sometimos los datos a un doble an-

    lisis cuantitativo: anlisis de varianza y prueba de t. El a nlisis de varianza

    nos permite establecer una com paracin diferencial entre el comportamien-

    to de los distintos grupos y l evolucin que sufre c d funcin en c d

    uno de los grupos para observ ar si encontramos diferencias significativas

    entre los mismos, si presentan rasgos diferenciales. D e esta m anera efectua-

    mos la comparacin de cada funcin lingstica en cada grupo de edad, para

    establecer la evolucin del comportamiento del grupo respecto a cada una

    de las funciones lingsticas. En segun do lugar utilizam os la prueba d e t o

    diferencia de m edias para muestras independientes con dos colas y una sig-

    nificatividad del 1 70, que nos permite comparar grupos de edades espec-

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    9/16

    39

    ficas, por ejemplo, diferenciar el comportam iento lingstico de los nios

    respecto a las nias en un grupo determinado.

    El anlisis cuantitativo lo realizam os paralelamente al anterior, como

    complem entario y compatible con ste, tomando com o base las produccio-

    nes lingsticas en s de cada sujeto y el registro anecd tico correspondien-

    te que nos permite captar los procesos lingsticos en su totalidad Esto

    nos posibilita una interpretacin correcta d e las produccion es lingsticas

    y del discurso de cada sujeto. Los mtodos cua litativos proporcionan un a

    base slida para entender el significado sustantivo de las relaciones estads-

    ticas que se descubren , esta base fenomenolg ica resulta esencial para el co-

    nocimiento del proceso global de evaluacin Coo k,

    1986),

    en este caso del

    lenguaje funcional.

    ANALISIS DE LOS DATOS

    Una v ez som etidos los datos a las correspondientes pruebas y an lisis

    procedimos a estudiar detenidamente los resultados obtenidos ver en las

    pginas siguientes las tablas de media y d esviacin tpica, y del desarrollo

    de las funciones por edades). De todos estos resultados, los aspectos ms

    relevantes nos permiten destacar puntos determinantes sobre la funciona-

    lidad lingstica de e stos sujetos son:

    a)

    Los nios que incluimos e n esta investigacin no m uestran ninguna

    diferencia respecto a la variab le sexo, es decir, ninguna de las diferencias

    entre los nios y las nias resulta significativa, encontram os un mismo ni-

    vel de produccin de funciones lingsticas en los dos grupos en los dis-

    tintos arios, hay una gran hom ogeneidad y similitud en el nm ero de fun-

    ciones lingsticas emitidas por am bos.

    b)

    Respecto al desarrollo evolutivo el comportamiento que sufre

    cada sujeto en las distintas edades y en c ada una de las funciones , pode-

    mos extraer una serie de referencias puntuales que clarifican ampliamente

    esta perspectiva. Dentro del cmulo total de resultados observamos algu-

    nos rasgos sobresalientes que nos perm iten entender mejor el lenguaje de

    este grupo:

    Los nios m uestran un desarrollo inverso en las funciones

    instrumen-

    tal reguladora

    y en los elementos

    no verbales

    es decir, a medida que au-

    mentan con la edad disminuyen el nmero de funciones lingsticas emiti-

    das por ellos. El desarrollo en el resto de funciones es progresivo, a medida

    que ava nzan con la edad, aum entan igualmen te sus valores de uso. Otro

    dato significativo que resaltamos e s que en el total de funciones an alizadas

    hay una funcin que es utilizada ms asiduamente por el sujeto en cada

    uno de los aos, es decir, hay una fun cin predom inante. Esto se corrobo-

    ra en los siguientes ejemplos en los que reflejamos la funcin preponderan-

    te:

    Reguladora: 3 4 aos.

    Interaccional: 5 6

    arios.

    Imaginativa:

    7 8 9 arios.

    Representativa:

    10 arios.

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    10/16

    DES RROLLO EVOLUTIVO DE

    FUNCION INSTRUMENT L

    DES RROLLO EVOLUTIVO DE L

    FUNCION REGUL DOR

    a

    1

    E D A D

    a

    lo

    EDAD

    DES RROLLO EVOLUTIVO DE L

    FUNCION INTER CC ION L

    DES RROLLO EVOLUTIVO DE L

    FUNCION HEURISTIC

    EDAD

    EDAD

    DES RROLLO EVOLUTIVO DE L

    DES RROLLO EVOLUTIVO

    E

    L

    40

    FIGURA 1

    2

    C

    o

    FUNCION PERSON L

    UNCION IM GIN TIV

    5

    2

    3

    4

    3

    EDAD

    Desarrollo de las funciones por edades

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    11/16

    DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA

    FUNCION REPRESENTATIVA

    DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA

    FUNC ION RITUAL

    E

    E

    41

    FIGURA

    1. Continuacin)

    DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA

    FUNCION RESPUESTA

    DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS

    ELEMENTOS NO VERBALES

    lo

    E

    DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NUM ERO

    TOTAL DE PRODUCC IONES LINGUISTICAS

    E

    Desarrollo de las funciones por edades

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    12/16

    42

    Los datos confirman el desarrollo evolutivo que experimentan las fun-

    ciones lingsticas y la continuidad de las mismas. Pode mos incluso aadir,

    a partir de los datos aportados por M. Prez y J. Castro 1988), que hay

    un inicio de utilizacin de los recursos gestuales con intencion alidad co-

    m unicativa que progresivam ente son sustituidos por los propiam ente lin-

    gsticos, se establecen as relaciones entre las producciones fonticas sim-

    ples y los significados intencionales. Ellos constatan que la aparicin y el

    desarrollo del lenguaje su estudio lo realizan con nios de 7 a 24 me ses),

    confirma que h ay un primer co mpone nte regulador en la utilizacin del len-

    guaje que con el tiem po es sustituido por otros que van c obrando prep on-

    derancia. En nue stro estudio, los nios de 3 a os utilizan com o funcin pre-

    ponderan te la

    reguladora.

    La funcin

    instrumental

    es una de las primeras en aparecer y un a de las

    primeras en evolucionar hacia forma s ms com plejas alternndola con otras

    formas m s elaboradas dentro del co nstructo qu e explica la plurifunciona-

    lidad lingstica.

    Ha y dos funciones cuyas diferencias no son significativas en el desarro-

    llo, los resultados muestran una ho mog eneidad en la comp aracin total en-

    tre los distintos aos, no ha y apen as variacin. Son las funciones

    heursti

    y personal

    los resultados m uestran que hay una h omo geneidad en el de-

    sarrollo entre los distintos aos.

    En la funcin

    ritual

    y en el nmero

    total

    de funciones lingsticas emi-

    tidas por los nios hay una diferencia significativa a nivel global, pero sta

    no resulta significativa a l efectuar un anlisis diferenciado e ntre los distin-

    tos aos porque ap enas hay va riacin entre los cursos consecutivos. En el

    resto de las funciones s ap arecen va riaciones m uy significativas entre los

    diferentes arios que nos perm iten analizar y ver la singularidad del desarro-

    llo de cada una de las funciones.

    En este grupo de nios a los 7 arios se produce un descenso generali-

    zado en el nmero de funciones lingsticas emitidas este descenso se

    correspond e con el inicio de la escolaridad obligatoria. Tenemo s que re-

    cordar que en e l perodo de escolaridad infantil la funcin que m s carac-

    teriza su discurso es la

    interaccional.

    Igualmente tenemos que decir que el

    nmero

    total

    de funciones lingsticas em itidas a los 6 arios 2.184 produc-

    ciones) es el valor ms elevado q ue encontram os en cualquier ario estudia-

    do. Es a p artir de los 8 arios, con el inicio del pensam iento lgico-concreto

    cuando se produce un relativo despegue en la utilizacin de la funcin

    r

    presentativa

    que se concreta precisam ente a los 10 aos al ser la funcin

    preponderan te en su discurso. La funcin

    ritual

    es otra de las funciones sin-

    gulares en la evolucin lingstica de estos nios ya que muestra un de-

    sarrollo cclico y recurrente porque encontramos el m ismo nmero de fun-

    ciones em itidas por ellos tanto a los 3 co mo a los 10 aos.

    CONCLUSIONES

    A partir de los resultados del an lisis confirm am os que la utilizacin

    del lenguaje de estos nios muestra unas caractersticas especficas y dife-

    renciadas frente al lengua je de otros colectivos que he mo s analizado. Es

    igualmente imp ortante resear las diferencias significativas enco ntradas en

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    13/16

    los distintos aos, esto nos permite hacer referencia directa a la evolucin

    singular que sufre cada una de las funciones lingsticas a las que hemos

    hecho referencia, pero tambin cabe resaltar que los comportamientos se

    muestran muy similares tanto para los nios como para las nias, no apre-

    ciamos ninguna diferencia significativa. Podemos referirnos de esta manera

    a un desarrollo evolutivo diferenciado entre los distintos aos que muestra

    unos comportamientos singulares e independientes. Dentro del perodo es-

    tudiado 3-10 aos), confirmamos que la edad clave en el desarrollo lin-

    gstico del sujeto son los 6 aos, a esta edad le corresponden los valores

    de ms alta produccin lingstica que se incardinan con el ltimo ario de

    la educacin infantil; resulta muy importante tener este hecho presente para

    valorar la utilizacin del lenguaje por parte del nio en este perodo que a

    su vez se erige como un punto clave para el desarrollo lingstico posterior

    del individuo. No en vano debemos decir que todos los esfuerzos para po-

    tenciar el lenguaje a esta edad no resultarn valdos sino que son el verda-

    dero eje sobre el cual se vertebrar la utilizacin funcional lingstica pos-

    terior del individuo. El trabajo en este perodo no muestra efectos inme-

    diatos sino que se articular como base para una sedimentacin profunda

    del lenguaje posterior, aunque tambin tenemos que decir que ya se obser-

    va aqu una adecuada utilizacin y uso de la funcionalidad lingstica.

    Las funciones ms importantes que articulan el discurso de estos nios,

    dependiendo de la edad en la que nos encontremos, son la

    interaccional la

    imaginativa

    y, en los ltimos arios, la

    representativa.

    El resto de funciones,

    aunque juegan un papel importante en el desarrollo lingstico global, tie-

    nen un matiz ms secundario, supeditado a stas a las que nos hemos re-

    ferido como ejes articuladores del discurso global del individuo. Todas las

    funciones se desarrollan de una manera continuada a travs de los arios, no

    apreciamos grandes rupturas ni discontinuidades por lo que nuestras afir-

    maciones muestran una coherencia interna grande, ya que los elementos ex-

    ternos no se comportan como factores que distorsionen el proceso total de

    recogida de informacin, en este caso, el lenguaje oral de los nios que asis-

    ten de una manera normalizada a la escuela. Por todo lo antedicho afirma-

    mos que la individualidad de su lenguaje representa una unidad y una con-

    tinuidad tanto en su lenguaje expresivo como comunicativo.

    Hay un componente que queremos destacar especialmente en nuestro

    trabajo, y es la utilizacin didctica que se puede realizar de este anlisis

    acerca del uso de las funciones lingsticas que emplean los nios. En pri-

    mer lugar sealaremos que no se derivara una didctica especfica en rela-

    cin con el lenguaje oral, lo que tendramos que trabajar estara encamina-

    do a fomentar la comunicacin, establecindose situaciones que faciliten

    que los nios hablen. Para ello se tienen que pensar en ejercicios que indi-

    rectamente propicien el uso de determinadas funciones, por ejemplo, esce-

    nificar un interrogatorio o una conferencia de prensa para que el nio uti-

    lice con asiduidad la funcin heurstica. Pero en ningn caso sera aconse-

    jable trabajar de manera especfica sobre una funcin lingstica concreta

    para corregir directamente sobre ella, o exponerla de forma impositiva. Ms

    bien pensamos que se debera trabajar a partir de lo que el nio dice en las

    situaciones que le proponemos, en este sentido, estaran todas las activida-

    des encaminadas a fomentar el uso del lenguaje Clemente, 1989 y Tough,

    1989). En un primer bloque estn las actividades especficas de lenguaje oral

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    14/16

    como la narracin de cuen tos, las exposiciones, y todas aquellas que tienen

    que ver co n la tradicin oral. En otro apa rtado estn aqu ellas actividades

    ms especficas en las que le proponem os a los nios la escenificacin -ro-

    lle playing- de una situacin para que utilicen el lenguaje por ejemplo

    entrar en una tienda y pedir objetos para realizar un tarea (aqu se trabaja

    principalmente la funcin instrumental), o dirigir a los otros nios para or-

    ganizar un juego (la reguladora), o hablar a los otros de una exp eriencia per-

    sonal que haya tenido (la interaccional). Tenemos que destacar que la or-

    ganizacin bien estructurada de este tipo de ac tividades p osibilita trabajar

    el uso de varias funciones a la vez.

    e f e r e n c i s

    ARNOLD

    R. A. (1979). The functions of language games in the classroom .

    Engl ish Langua-

    ge T eaching Journal,

    33, 205-207.

    AUSTIN,

    J. L. (1962).

    H ow t o d o t h i ngs w i t h w or ds .

    Cam bridge Mass: Ha rvard University

    Press. Traducido: (1982 )

    Cmo hacer cosas con palabras.

    Barcelona: Paids.

    BATES E. (1976).

    L anguage contex t and cu l ture . A dvances in the s tudy o f cogn i t ion .

    New

    York: Academ ie Press.

    BELINCHN M. (1985 ). Adquisicin y evaluacin de las funciones pragm ticas del lenguaje:

    un estudio evolutivo. Estudios de ps icologa. 19/20, 35-49.

    BRONCKART J.

    P. (1981). Procesos y estructura del desarrollo del lenguaje.

    Infancia y apren-

    dizaje.

    M-1, 85-103.

    BROWN R. (1973). A first languaje: the early stage s.

    Cambridge M assachusett: Harvard Uni-

    versity Press.

    BRUNER J. (1981).

    A ccin, pensam iento y lenguaje.

    Madrid: A lianza Universidad.

    BUENO J.

    J. (1986). La funcionalidad del lenguaje en nios d e preescolar y ciclo inicial. En

    A c ta s de l I V C o n g re s o N a c io n al d e A E S L A .

    Crdoba.

    CAHIR S.

    R. y

    KOVAC C. (1979). Bridging the research-practice gap: children s functional

    language.

    Journal for the N ational A ssociation for Bilingu al Edu cation, 4, 73-79.

    CAzD EN, C. B y otros (eds.) (1972 ).

    unctions

    of language in the c lassroom .

    Columbia New

    York: Teachers College Press.

    CHAPMAN

    R. y MILLER

    J. (1978). Analyzing language and com munication in the child.

    En R. L.

    SCHIEFELBUSCH:

    N onspeech languaje and com m unication, analys is and interven-

    tion. Baltimore: University Park Press.

    CLEMENTE

    R. A y VALMASEDA M.

    (1985).

    Bases psicopedaggicas para la estimulacin tem-

    prana del nio sordo profu ndo.

    Policopiado, Salamanca.

    CLEMENTE LINUESA M.

    (1989)

    Actividades

    para el desarrollo del leng uaje. Salam anca: IUCE,

    Ediciones Universidad de Salamanca.

    CRYSTAL,

    D. (1981).

    L eng uaje infantil , aprendizaje y l ingstica.

    Barcelona: Mdica y Tcnica.

    COOK T. D. y REICHARDT CH. D . (1986).

    M todos cuant itat ivos y cual itat ivos en invest i -

    gacin educativa.

    Madrid: Morata.

    DALE

    P. S. (1980).

    D esarrollo del lenguaje: un enfo que p sicolingstico.

    M xico: Trillas.

    DEULOFOU

    J. y

    JEANJEAN C.

    (1980 ). Estudio del lenguaje infantil a partir de los 5-6 ao s.

    Infancia y A prendizaje, 9, 22-43.

    DIJK, T. V . (1984).

    T exto y contex to: sem ntica y

    pragmtica

    del discurso. Madrid: Ctedra.

    DIK S. C. (1981). Gram tica fu ncional .

    Madrid: Sociedad General Espaola de Librera.

    DORE J.

    (1978). Con versational acts and the acquisition of language. In OHC S and SCHIEF-

    FELIN:

    Dev elopm ent Pragm atics . New York : Academic Press.

    GAVET

    F. y MEZIERE C.

    (1984 ). Fonctions du language et propietes de langue.

    Les S c ien-

    ces de l education,

    1-2.

    GOLDIKOFF

    R. M. y

    AMES G.1.

    (1979 ). A com parasion of father s and mother s speech

    with young children.

    C h i l D e v e l o p m e n t ,

    50, 28-32.

    GREENFIELD

    P. H. y

    SMITH

    P. (1976).

    T he s tructure of com m unication in early language de-

    ve lopment .

    New York : Academic Press.

    HALLIDAY M. A. K . (1975).

    Learning how to m ean. Ex plorat ions in the developm ent o f lan-

    guage.

    London: Edward A rnold. Traducido: (1982)

    Ex ploraciones sobre las funciones del

    lenguaje.

    Barcelona: Mdica y Tcnica.

    - (1977). Learning how to m ean. En E. H. y E.

    LENNEBERG: Foundations of language de-

    velopm ent. A m ult id iscip l inary approach.

    New Y ork: John Willey and Sons.

    -

    (1985).

    A n in troduct ion to func t ional

    grammar. London: Edward Arnold.

    HEATON J.

    B. (198 0). Com munication in the classroom: preparing a functional language

    course for teachers. Eng l ish L anguage T eaching Journal ,

    35, 22-27.

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    15/16

    HENNING,

    K. R . (1980). Syntactic vanauon and the functions of language. Research report:

    R esearch prepared a t the S tate Univer s it y o f N ew Y ork .

    HERNNDEZ PINA,

    F. (1984). Actitudes lingsticas parentales y el desarrollo del lenguaje in-

    fantil. In fancia y A prendizaje 25, 35-60.

    HYMES, D. (1972).

    Tow ards com m unicat ive com pe tence .

    Filadelfia: University of Pensylvania

    Press.

    JAKOBSON, R. (1974).

    Ensayos de l ingstica general. Barcelona: Seix Barral.

    KNAPP, M. L. (1982). L a com unicacin no verbal .

    Barcelona: Paids.

    KOVAC, C. y

    CAHIR, S. R. (1981). When is reading? Exploring functional language. Partici-

    pant s manual. Pape r:

    Centre for A ppl ied linguis tic W ashington.

    LENNEBERG,

    E. (1982). El con cepto d e la diferenciacin d el lenguaje.. . En E. H. y E.

    LEN-

    NEBERG: Fundam entos de l desarrollo del lengu aje.

    Madrid: Alianza Universidad.

    PREZ, M.

    y CASTRO,

    J. (1988). Fenmenos transnacionales en el acceso al lenguaje. .. In fan-

    c ia y A prendiza je 43

    13-36.

    REES, N. S. (1978). Pragmatics of language: applications to normal disordered language de-

    velopme nt. En R. L.

    SCHIEFELBUSCH

    (comp.): B ases o f language in terven tion . Baltimo-

    re: University Park Press.

    ROBINSON,

    W. P. (1973). Where do children s answers come from?. En B. BERNSTEIN

    (comp.):

    Cass codes and control II.

    London: Routledge and Kegan Paul .

    RONDAL,

    J. A. (1982). El desarrollo del leng uaje. Barcelona: Mdica y Tcnica.

    (1984). La adquisicin del lenguage en sujetos deficientes mentales. En M. SIGUN:

    s

    tudios sobre psicolog a del leng uaje infantil .

    Madrid: Pirmide.

    SEARLE, J. R. (1980).

    A ctos de hab la.

    Madrid: Ctedra.

    SIGUN, M. (1984).

    Estu dios sobre psicologa del lenguaje infantil . Madrid: Piramide.

    SOTILLO, M. (1988). Evaluacin de la adquisicin de las funciones pragmticas del lenguaje:

    Un estudio en nios con s ndrome de Down. Lenguaje y Comunicac in 4.

    TOUGH, J. (1981). A p lace fo r ta lk . London: W . L. E. y D. E. A.

    (1987).

    L enguaje oral en la escuela . Madrid: Aprendizaje Visor.

    (1989).

    L enguaje conv ersacin y educacin.

    Madrid: Aprendizaje Visor.

    TURNER,

    G. J. (1973). Social class and children s language of control at age five and a ge se-

    ven. En B.

    BERNSTEIN

    (comp.):

    Cass cod es an control II .

    London: Routledge and K egan

    Paul.

    VILA, I. y

    ELGSTROM,

    S. (1987). Imitacin y adquisicin del lenguaje.. . In fanc ia y A prend i -

    zaje 38, 1-8.

    WATZ LAWICK ,

    P. (1981). T eora de la com unicac in hum ana. Barcelona: Herder.

  • 7/26/2019 Dialnet-ElLenguajeDeLosNinosDe3A10AnosDesdeLaPerspectivaFu-126211

    16/16

    El lenguaje de los nios de tres a diez arios desde la

    perspectiva funcional.

    J. J. Bueno y M. Clemente.

    CLE

    1991 10

    31-46.

    Resumen

    El objet ivo f undam ental que nos planteamo s en esta invest igacin es analizar y c ono-

    cer la fun cionalidad lingstica de los nios en este caso de edades com prendidas entre

    los 3 y los 10 aos estud iados dentro del m bito escolar. Para realiz ar este trabajo ela-

    boram os un m odelo de anlis is funcional del lenguaje categorizado en diez f unciones

    que no s perm ite analizar el lenguaje en uso de estos su jetos.

    En e ste art culo se describen las funciones l ingst icas de nuestro m odelo con sus

    correspondien tes caractersticas y ejem plificacione s para desarrollar en un a segund a par-

    te los procedim ientos de recogida de inform acin que h em os realizado. En e l tercer apar-

    tado hacem os un anlisis de los datos

    para

    resear al f inal las conclusiones m s im por-

    tantes a las que he m os l legado con estos resultados. En el l t im o apartado derivam os

    unas aplicaciones didcticas que tienen com o objetiv o f undam ental desarrollar estrate-

    gias para

    la prctica pedaggica.

    Da tos de los autores: J. J. Bueno y M . Cleme nte son profesores de la Universidad de

    Salamanca y su campo de intereses abarca los campos de la didctica la lectoescritura

    y el estudio de la m arginacin.

    Direccin: Universidad de Salamanca Departamento de Didctica y Organizacin Es-

    colar. Paseo de Canalejas 169 37008 S alamanca.

    De todos los artculos. Deber solicitarse por escrito autorizacin de C LE para el

    uso en forma de facsmil fotocopia o cualquier otro medio de reproduccin. CLE se

    reserva el derecho de interponer las acc iones legales necesarias en aquellos casos en

    que se contravenga la ley de derec hos de autor.

    Jai mito di wte

    nos coafro ta

    nci

    otnea pera

    las cfut

    u a el

    19,9 vai

    I___.

    alee tcli

    Coca Cola

    aCkLY

    1 . 4 e r e c ; : 1 - o

    >eatr dinerD