Dialnet-ElDoradoTambienEsAmazonico-2475460

11
El Dorado también es amazónico* Rafael López-Sanz Doctorado en Ciencias Sociales, Maestría en Antropología Social, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Resumen En este artículo se exponen las fuentes y los antecedentes de dos proposiciones analíticas del autor concernientes a las relaciones de cul- tura, sociedad e historia en el continente nortesuramericano, particular- mente en Venezuela. Específicamente se expone en él que el doble par analítico ‘ Amazonas/El Dorado’ y ‘mito/rito’, inédito en academias de Venezuela e Iberoamérica, puede suministrar al estudioso una perspecti- va pertinente para entender mejor principios básicos de historia y cultura en el territorio y la sociedad venezolanas, al iluminar y lograr compatibi- lizar relaciones de política, poder y patrones de conducta notables en la práctica social de sus habitantes y élite dirigente. Palabras clave: Historia, cultura, territorio, sociedad, patrones de con- ducta, Amazonas-El Dorado.

description

ensayo

Transcript of Dialnet-ElDoradoTambienEsAmazonico-2475460

  • Opcin, Ao 17, No. 34 (2001): 11-21

    ISSN 1012-1587

    El Dorado tambin es amaznico*Rafael Lpez-Sanz

    Doctorado en Ciencias Sociales, Maestra en Antropologa Social,Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia

    Maracaibo, Venezuela

    Resumen

    En este artculo se exponen las fuentes y los antecedentes de dosproposiciones analticas del autor concernientes a las relaciones de cul-tura, sociedad e historia en el continente nortesuramericano, particular-mente en Venezuela. Especficamente se expone en l que el doble paranaltico Amazonas/El Dorado y mito/rito, indito en academias deVenezuela e Iberoamrica, puede suministrar al estudioso una perspecti-va pertinente para entender mejor principios bsicos de historia y culturaen el territorio y la sociedad venezolanas, al iluminar y lograr compatibi-lizar relaciones de poltica, poder y patrones de conducta notables en laprctica social de sus habitantes y lite dirigente.

    Palabras clave: Historia, cultura, territorio, sociedad, patrones de con-ducta, Amazonas-El Dorado.

    Recibido: 2 de diciembre de 1999 Aceptado: 30 de octubre de 2000

    * Este texto constituyeun avancedel procesode investigacinque desarrolla el autor y la antrop

    -

    loga Elizabeth Palcz Gyurich mediante el Proyecto Amazonas/El Dorado en la sociedad y el

    territorio venezolanos (Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico de la UCV.N 05-16-

    4208-1998).

  • El Dorado is also Amazonic

    Abstract

    In this article the sources of two analytical propositions by theauthor are presented in reference to culture, society and history in thenorthern South-American continent, particularly in Venezuela. Specifi-cally, the article refers to the analytical duality Amazons/El Doradoand myth/rite, both of which are unedited in Venezuela and Ibero-America, and which can offer to the specialist in the area a pertinent per-spective to better understand basic principles of history and culture inVenezuelan geography and society. It also enlightens and makes com-patible the relationship between politics and power, as well as the re-markable behavior patterns in the social practices of its inhabitants andruling elite.

    Key words: History, culture, territory, society, behavior patterns,Amazonas-El Dorado.

    INTRODUCCIN

    El siglo XXI ser para Venezuela tiempo de renovacin y prcticade ms inversiones de capital y globalizacin. Su territorio, milenaria-mente apetecido, foco y trnsito de etnias, culturas y civilizaciones abo-rgenes, europeas y americanas, ser de nuevo, fuente geolgica y pro-ductiva de venideros proyectos tecnolgicos y cientficos. De tal maneraque el venezolano, ya de por s un ser de mezcla (biolgica, etnolgica yculturalmente), criollo y bsicamente circumcaribe, deber vivir en elreto permanente siglo XXI de los paradigmas emergentes de la ciencia,las tecnologas y las relaciones significativas que stas tienen con sus lo-gros propios de sociedad y cultura.

    Ya en el libro de prxima edicin, Perla y Huracn: Parentes-co/genealoga y clase/color en Venezuela y el Caribe (2001), destaca-mos intencionalmente:

    Adivina Ud., lector, el color y la esencia del prximo ElDorado, el del mismsimo Uranio-de-las-tres-varieda-des!, el mismo que, por supuesto, por Destino y Fama, entida

    -

    des divinas rectoras de la Modernidad, aguarda desde la Era

    Rafael Lpez-Sanz12 Opcin, Ao 17, No. 34 (2001): 11-21

  • Primaria, como el diamante y el cuchillo de diamante quecorta el tomo (inventado justamente por el cientfico vene

    -

    zolano Fernndez Morn, Profesor Distinguido de la Univer-

    sidad de Chicago; ignorado en tierras nativas, por supues-

    to...), en el Amazonas y la Guayana venezolanas la llegadadel capital billonario estadounidense y alemn?. La historiade hechos y eventos crudos de Capital y expansin, la imagi-nera y la fascinacin que les son propios en tierras america-nas, han sido razn y motivacin constantes para retomar,despus de este libro, mi investigacin suspendida en 1.982:Amazonas/El Dorado en la sociedad y la cultura venezo-lanas (Proyecto 05-16-4208-1.998 del Consejo de Desarrol-lo Cientfico y Humanstico, Universidad Central de Vene-zuela).

    Este tema, esta nueva fuente potencialmente incalculable, no esnada desconocida en medios oficiales nacionales y en los de gran capaci-dad financiera global. Ha sido reiteradamente ocultada al ciudada-nomasa, tanto a nivel latinoamericano (Otro trmino de masa ymass-media) como internacional. En realidad lleg a tener cierto revueloy dbil resonancia a raz de la primera Presidencia del Rafael Caldera, afines de los aos sesenta e inicios de los setenta. Desde entonces, y en unartculo publicado por el autor en la revista (de corta vida) Entonces delCONAC (1971-2), captamos que El Dorado tambin es amaznico.

    Para uno, tanto el hacer pasar-por-debajo-de-la-mesa un temacomo ste de la posible y nueva-y-de-border-line fuente expansiva deextraccin y Capital, como si l no tuviera accin coincidente, justa ysignificativamente, con la conciencia lmbica y olvidadiza del venezo-lano comn, apuntan hacia sus relaciones con la presencia histrica de loque he propuesto denominar el complejo amazonas/El Dorado, su g-nesis y prctica en los territorios nortesuramericanos objeto del proyec-to citado arriba.

    1. UNA PERSPECTIVA TERICA

    Es ms que significativo el papel destacado en la historia y la cultu-ra de la sociedad y el territorio venezolanos de las mitologas y eventosde conquista y colonizacin animando patrones de habitabilidad y po-blamiento de la siempre nueva y potente geografa suramericana. Quizla ms rica de esas imagineras reformuladas en el nuevo continente ha

    El Dorado tambin es amaznico 13

  • sido la estructurada en torno a una posible, alta civilizacin suramerica-na, predominantemente aborigen y con rasgos de Eterno Femenino sila vemos bajo una perspectiva decididamente etnolgica y religiosa co-nocida popularmente como El Dorado. Por lo tanto, es viable una inves-tigacin que tenga como tarea central tipificar esta imaginera y su in-fluencia en los patrones de conducta y en el pensamiento de los habitan-tes del territorio histricamente venezolano, sean estos habitantes deprocedencia tnica indgena, europea o americana. Consecuentemente,esta tarea tiene como fuentes y materia prima necesarias la lectura refle-xiva y el anlisis mtico y ritual de las crnicas de conquista y coloniza-cin del vasto territorio nortesuramericano, su presencia y gestacin enlas narraciones de viajeros y aventureros desde el siglo XVI hasta hoy,los informes y relaciones de carcter administrativo y poltico produci-dos en torno a l, las narraciones y las novelas que ha inspirado, y, ade-ms, los textos obtenidos en las entrevistas a personas escogidas de va-rios sectores de la sociedad y el territorio de Venezuela y de otros terri-torios. Toda esta labor deber estar guiada y justificada por una visinantropolgica focalizada en la premisa de que, como sistema de repre-sentacin, esta imaginera es cabecera de patrones de accin ritualiza-bles, y hasta de instituciones y relaciones de poder y poltica en Venezue-la. Por lo tanto, en tanto representacin y prctica, alternabilidad posiblede estructura e historia, es insignia y propiedad de ella el mostrar ciertosrasgos fundamentales del estilo general de vida y lenguaje del venezola-no. Es entonces una investigacin que se inscribe de hecho en una crticacultural de la imaginera citada, vale decir de una perspectiva etnogrficay antropolgica que resalta su representabilidad y su accin diferencial ynica. Analticamente, una crtica imaginaria que transcurre aqu comoel complejo las Amazonas /El Dorado de ndole eminentemente mticay ritual. Por lo mismo se trata de un estudio de este complejo en sus con-textos histrico, social y territorial; sin dejar de recordar que por su natu-raleza acompaa actos y conductas tpicas, y reproduce, a su modo, cier-tas estructuras sociales y mentales, por lo que es tambin, en rasgos ge-nerales, un estudio de la sociedad y la cultura del venezolano.

    Lo anterior se sustenta tambin en un hecho constatable, curiosa ysignificativamente casi pasado por alto por los estudiosos: Se trata deque en los perodos divisibles de la historia nortesuramericana estas dosgrandes fuentes mitolgicas, las amazonas y El Dorado, han nucleadomitos, leyendas y cuentos relativos a otros temas no menos mitolgicos,

    Rafael Lpez-Sanz14 Opcin, Ao 17, No. 34 (2001): 11-21

  • no slo en Europa y Norteamrica, como son Fortuna, Gloria, Poder,Utopa, civilizacin-y-ciudad. Es notable cmo estas vinculaciones de-tectables y rastreables sustentan an ms la proposicin del par lasAmazonas/El Dorado. Porque, amn de otras argumentaciones o pers-pectivas, hoy casi se comparte que Poder, ciudad, orden y civilizacinvan a la par;necesitan de la conjugacin, continuamente contrastante, decrear y producir conjuntamente historia y mitificacin, como dones in-natos de cultura. Para decirlo brevemente con Valerio Valeri: y lamistificacin es imposible sin la creacin de sentido. No hay lugar en lacultura para la ilusin de la transparencia (V. Valeri, 1985: xii).

    Por tanto, importa mucho a uno, como autor de este proyecto desta-car que la fascinacin, la atraccin y la actuacin asignadas por Occiden-te y sus empresas al complejo propuesto son cualidades notoriamentemodernas. Forcejeando in extremis entre razn iluminada y espritu ro-mntico, el par Amazonas/El Dorado juega entre nosotros posicionespertinentes en la dialctica, imaginaria y real, masculino/femenino; ejer-ce atraccin y rige exploraciones reales o imaginadas en los viajes, sue-os, gentes, lugares y paisajes que una y otra vez recrea y contrasta, tantoen venezolanos como en extranjeros, alcanzando muchas veces y con eltranscurso de eventos y vidas, el rol y el carcter iniciticos que parecenserle propios. Por esto, y por otros asuntos vitales, uno insiste en que l esinagotable cauce para historiadores, antroplogos, hombres y mujeresde la ciudad y del campo, poetas, novelistas, en Venezuela, el Caribe, Eu-ropa y Amrica del Norte. Podra comprobarse que sus dos partes y sumutua convertibilidad tienen presencia innegable entre nosotros, con as-pectos notables, suyos, renovados. Basta dar el ejemplo muy actual y de-cisivo para Venezuela, de la reinsercin actual de globalidad de Guaya-na y Amazonas como promesas doradistas, justa y significativamentea punto de iniciarse el siglo XXI!

    Es proposicin nuestra mostrar que, como fuente primigenia de unmodo u otro siempre actualizada, contempornea, el par marca su dialc-tica en reconocidos e importantes escritores y pensadores venezolanos.En efecto, ellos recorren y dejan huella en la vida y en las obras de auto-res nuestros que van desde Enrique Bernardo Nuez, gran Cronista deCaracas, con su novela Cubagua (1 Edic. en francs, 1931), hasta Artu-ro Uslar Pietri en su El camino de El Dorado (Monte vila, edic. 1985).En cuanto a los historiadores venezolanos, destaca entre otros, Jos Ra-fael Lovera, quien, ms que significativamente, al lograr publicar Anto-

    El Dorado tambin es amaznico 15

  • nio de Berro. La Obsesin por El Dorado (1991), destaca no slo queel estudio de la historia y poblamiento de una regin como Guayana y elAmazonas an no ha concluido, sino que al mismo tiempo es, adems devital para la Venezuela de hoy, fundamento para repensar la tesis deque la gente por cierto ya pluritnica que comand Antonio de Berroy Walter Ralegh, son testimonios histricos del arquetipo de la conquis-ta indiana (Cf. J. R. Lovera, 1991: Estudio Preliminar-III). Es steprecisamente uno de los objetivos del proyecto citado de investigacin,pues es proposicin suya que estas fuentes primigenias, histricas y mi-tolgicas son en realidad parte, todava pars ignota, como dice Jos Ra-fael Lovera (ibid.), del cuerpo y la conducta del venezolano de hoy.

    Desde las perspectivas antropolgicas y de historia de las religio-nes todo investigador familiarizado con la lectura y los estudios religio-sos y mitolgicos comparte generalmente la idea de que toda tradicinmtica y religiosa es en s un gran esquema conceptual, pues organiza asu modo la experiencia humana de una manera accesible y manejable. Elpapel que la ilusin y la creencia, como sustentos de tales tradiciones,juegan en la vida y la experiencia del ser humano, aparte de ser polmicaesencial de la filosofa y las ciencias, muestra que todo lenguaje compar-tido descansa ms en estos atributos o fenmenos humanos que en las di-vergencias e interpretaciones a que dan lugar. Esta perspectiva, que bienpodra calificarse como holstica, necesita, sin embargo, de una visintrascendental, segn la cual la experiencia humana comporta de hechoreglas de conducta compartidas, a priori constrictivas y especificables.De esta normativa y reglas de conducta se encargan a su modo los ritos,los juegos y los actos institucionales que acompaan siempre a la ilusiny a la creencia. En consecuencia, es bsica para uno la tesis de que la con-jugacin prctica de ambas perspectivas permite acceder a una posicinde anlisis y reflexin ms decisivamente antropolgica, pues su conju-gacin armara el contexto formal a partir del cual se puede visualizarmejor la riqueza, la diversidad cultural e histrica propia de un complejomtico ritual como el de las Amazonas/El Dorado, tema germinal denuestro proyecto de investigacin1.

    2. UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

    La experiencia de ms de cinco aos de investigacin lingstica yantropolgica en el ex Territorio Federal Amazonas y en el Estado Bol-

    Rafael Lpez-Sanz16 Opcin, Ao 17, No. 34 (2001): 11-21

  • var (Guayana) (1967-1973), bajo la gua del Dr. Esteban Emilio Mo-sonyi, trajo consigo, junto con el anlisis de textos grabados a informan-tes, la observacin y el registro de paisajes, lugares y documentos, la lec-tura de cronistas, historiadores, misioneros; administradores del Estadoy el trato con gente indgena de estas dos regiones-estados de Venezuela.La totalidad de esta experiencia confirmaba la temprana inclusin deellas a la historia colonial y republicana tpica de toda la inmensa reginnortesuramericana, sus nexos bsicos con los imperios espaol y portu-gus, en Amrica, en contienda con los correspondientes ingls, holan-ds y francs, y sobre todo, sus sorprendentes conexiones con el sistemacapitalista mundial en sus etapas sucesivas. Esta historia es, sobre todo,marcadamente notable en el enlace mayor, maduro, que une a la ciudadamaznica de Manoa con la guayanesa Angostura y Santo Tom de Gua-yana, como extremos posibles, nunca bien logrados, de civilizacin eu-ropea y americana en el nuevo continente. Desde entonces hasta hoy estahistoria de explotacin y comercio, sin par, de pueblos, fauna, flora, oro,diamantes, petrleo y, prximamente, en el siglo XXI, uranio como ma-teria prima de la energa y tecnologa nuclear, es , sin duda alguna, unahistoria nica, quizs en definitiva ms decisiva para la naturaleza an-tropofgica del Capital y su razn prctica regente. Sostenemos que all,en ese norte suramericano este Capital y su historia culmina todauna Edad extractiva, de globalidad antropfaga; y lanza all su abra-zo firme de exterminio o supervivencia para el planeta. Esta regenciaest ahora, para decirlo con la frase popular, a la vuelta de la esquina; ocomo lo expresa una obra famosa de jazz, round around the corner. Sig-nificativamente, al lado y a codo con esta historia ha prevalecido lapropia del complejo las amazonas/El Dorado; una historia en la cualtambin progresivamente se ha ido ubicando su centro imaginario real yposible, entre la Guayana y el amazonas venezolano, como utopos posi-ble, real e imaginario, de divinidad supraordinaria, en contradanzacon ese Capital y su historia. Su presencia es pues actor y parte de lahistoria general de abrazo y deglucin por Occidente del gran subconti-nente amaznico y guayans, como suerte de regin y destino quizs fi-nales de la sociedad y la civilizacin contemporneas2.

    Atentos a las promesas amaznicas que signaron los gobiernosde Rafael Caldera (1969-74) y Carlos Andrs Prez (1974-79) fuimosinformados en 1974 por el importante etngrafo venezolano, el Dr. Ro-berto Lizarralde, de la existencia de la incomparable Biblioteca Arca-

    El Dorado tambin es amaznico 17

  • ya, para el entonces ubicada en la zona de El Pinar de la Urbanizacin ElParaso, en Caracas. El gran etngrafo saba que all encontrara obras,revistas, documentos y colecciones ms que pertinentes para el trabajoiniciado. Por tanto, durante dos aos, en lapsos cortos interrumpidos porla docencia y burocracia universitarias, pudimos expandir y ganar infor-macin y documentacin valiosas, relativas a la historia de las dos regio-nes citadas y al complejo que anima este artculo; informacin y docu-mentacin de ndole terica, mitolgica, religiosa y testimonial, obteni-das de obras de antroplogos europeos y norteamericanos, de coleccio-nes de revistas antropolgicas, as como de textos de viajeros, naturalis-tas y aventureros, directa o indirectamente vinculados al tema de investi-gacin iniciado en la propia geografa amaznica y guayanesa valgaahora destacar que ante tanto acceso depredatorio, sin duda doradista, lanotable familia de los Arcaya decidi donar esta Biblioteca Total (se-gn la imagen y el texto de una historia de Jorge Luis Borges), singular einigualable en toda Iberoamrica, como la Sala Arcaya de la Bibliote-ca Nacional. Desde esta donacin y traslado, en la dcada de los aosochenta, ha sido prcticamente imposible retomar metdicamente la in-dagacin y el registro de textos, noticias y documentos que guarda esaSala como tesoro nico e invalorable, de larga labor familiar venezola-na, paciente, de clara fidelidad. Uno desea que su situacin actual cam-bie ostensiblemente.

    Por fortuna y motivacin el trabajo en torno a estas historias y susraigambres territoriales logr un curso ms decisivo y productivo duran-te mi trabajo de Maestra y PhD en la Universidad de Chicago, 1978-1980. En esta prestigiosa institucin norteamericana se pudo continuarla experiencia y la investigacin iniciada en territorio venezolano, estavez bajo la gua de Bentley Duncan, importante historiador brasileo-norteamericano; del par lder de The Divinity School de la Universidadde Chicago, Mircea Eliade y Wendy Doniger, con su famoso ReligiousSymbols Seminar; y de Bernard Cohn, antroplogo reconocido por suobra sobre ciudades americanas, su historia y espacialidad como son,por cierto, los casos de Coro, Mrida y Maracaibo, en Venezuela. Parti-cularmente con Bentley Duncan se gest un ensayo que, en lneas gene-rales, expone el tema central de nuestro proyecto y sus dimensiones prin-cipales de extensin. Fue retomado en una de ellas en 1991, con un traba-jo sobre Lope de Aguirre, en el seminario Lope de Aguirre. Hroe, po-

    Rafael Lpez-Sanz18 Opcin, Ao 17, No. 34 (2001): 11-21

  • der y literatura dramtica en el contexto hispanoamericano (Cf. biblio-grafa).

    Un ao ms tarde, con las virtudes propias de un Ao Sabtico sereinicia el trabajo en la propia Espaa. Tanto en Madrid como en Sevillase retomaron puntos y temas avanzados, con nuevos autores, textos y do-cumentos ledos y revisados en el Archivo General de Indias de Sevilla,en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Espaa y en la Bi-blioteca Nacional de Madrid. Esta labor tuvo persistencia luego, en Bra-sil, en una breve estada de investigacin de autores, obras y documentosubicados en el famoso Museo Paulista, Sao Paulo.

    CONCLUSIN

    Todo lo expuesto en los prrafos anteriores ha sido revisado recien-temente y constituye toda la historia procesal y documental que avala elproyecto de investigacin citado, Amazonas/El Dorado en la sociedady el territorio venezolanos (1998-2000), con la proposicin de mostrarla pertinencia y la prctica que esta conjugacin tiene en la historia, lapoltica, las relaciones de poder, los laberintos de territorialidad e identi-dad, y otros aspectos, de la sociedad y la cultura venezolanas. An mas,como se afirma en este artculo, paralelo al ensayo Pasos de mtodo yteora para una antropologa siglo XXI. Sobre el par Amazonas/El Do-rado en la regin nortesuramericana (Tambin de prxima publica-cin), el destino de la poltica de globalidad y particularidad del Estadovenezolano depender en buena lid de la manera en que los polticos ylos empresarios capten y resuelvan la red doradista y amaznica en laque casi invariablemente estn envueltos.

    Notas

    1. Para fines referenciales respecto a las propiedades observadas porlos estudiosos en torno a las relaciones de mito y rito, incluyendo va-rias definiciones y aproximaciones de estos dos trminos, vase es-pecialmente, para los objetivos de este proyecto, Walter Burkert(1979: xi; Cap. I; en esp. 29-34; Cap. II; completo, s/todo p.38-9;48-9; 66 y ss), Mircea Eliade (1976-7: Vol. I: Prefacio, Cap. I ), TerryGoodlove, Jr. (1997: espec. p. 5 y ss; 135 y ss), Charles Nuckolls(1996: Foreword de Stephen Tyler; xviii; xxvii y SS; 21 y ss; pas-

    El Dorado tambin es amaznico 19

  • sim), Karl Kernyi (1997: esp. 17y ss), Valerio Valeri (1985: Prefa-ce; p. 7 ss; part 2: 37ss; passim; Part 3: 191 ss; 193-94;...), y RafaelLpez-Sanz (1993: espec. 11-13; 19-22; 23-37; 98; passim).

    2. Un adelanto de mtodo e historia de lo dicho qued entreverado yescrito en 1972, en la Introduccin del trabajo El bar. Estudio lin-gstico, incluso se hizo ms consistente en 1974, en Una cienciasocial y el hombre tribal (Cf. bibliografa).

    Bibliografa

    ARDILA CALDERN, G.I. y POLITIS, G.G. 1989. Nuevos datos para un vie-jo problema. Investigaciones y discusiones en torno al poblamiento deAmrica del Sur. Boletn del Museo del Oro-Banco de la Repblica N23. Bogot, Enero-Abril.

    CARVAJAL, Fray Gaspar de. 1944. Relacin...del Nuevo Descubrimientodel famoso Ro Grande..., en 1541. Prefacio de Manuel Ballesteros yBanetta. Editada por el Seor Duque de TSenclaes. Consejo de la Hispa-nidad, Madrid (Espaa).

    ELIADE, M. 1976-78. A History of Beliefs and Religious Ideas. 2 Vols. TheUniversity of Chicago Press, Chicago.

    ESTEVES, A.R. 1993 A ocupao da Amaznia. Colecc. Tudo Histria, N.143. Edit. Brasieliense, So-Paulo.

    GOODLOVE, T.F. Jr. 1997. Religion, Interpretation, and Diversity of Be-liefs. Mercer University Press, Georgia.

    HEMMING, J. 1984. En busca de El Dorado. Ediciones del Senbal, Madrid(Espaa). (orig. Ing., 1979).

    JOS, E. 1927. La expedicin de Ursa al Dorado y la rebelin de Lope deAguirre. Edit. V. Campo, Lima (Per).

    KERENYI, K. 1997. Los Dioses de los Griegos. Traduccin de Jaime Lpez-Sanz, de la reimpresin inglesa de 1982 (orig. ing., 1951). Monte AvilaEdits., Caracas (Venezuela).

    LAYARD, J. 1978. Quetzalcoatl and Guadalupe. The Emergency of a Me-xican National Consciousness. The University of Chicago Press (Edic.esp. FCE), Chicago.

    LPEZ-SANZ, R.A. 1974. Una ciencia social y el hombre tribal. Trabajo deAscenso-Profesor Agregado. UCV-FACES, Caracas (Venezuela).

    LPEZ-SANZ, R.A. 1980. A critical account of the Amazons/El DoradoMythology, as presented by Spanish Chroniclers of the Sixteenth and Se-

    Rafael Lpez-Sanz20 Opcin, Ao 17, No. 34 (2001): 11-21

  • venteenth Centuries. Ensayo para Bentley Duncan, Profesor del Departa-mento de Historia, Universidad de Chicago.

    LPEZ-SANZ, R.A. 1991. Lope de Aguirre, expresin de una guerra-entre-eu-ropeos dominante en el norte de la Amrica del Sur. Seminario: Lope deAguirre. Hroe, poder, y literatura dramtica en el contexto hispanoame-ricano. Fundacin Casa de Bello. Junio 26-28. Comisin Nacional del VCentenario, Caracas (Venezuela).

    LPEZ-SANZ, R.A. 1996. El Jazz y la ciudad y otros ensayos. 2 edicin.Monte vila, Caracas (Venezuela).

    LOVERA, J.R. 1991. Antonio de Berro. La Obsesin por El Dorado. Co-lecc. 5 Centenario Encuentro Dos Mundos. Petrleos de Venezuela,S.A., Caracas (Venezuela).

    MARTNEZ MENDOZA, J. 1967. La Leyenda de El Dorado. Academia Na-cional de la Historia, Caracas.

    MORN, G. 1965. Historiadores de Indias. Tomo III. Biblioteca de AutoresEspaoles, Vol. 107, Venezuela.

    NEZ, E.B. 1996. Cubagua. Monte vila Edits., Caracas. (Ed. orig. france-sa, 1931).

    PASTORA, B. 1983. Discurso narrativo de la conquista. Casa de las Amri-cas, La Habana (Cuba).

    PAZ, J. 1990. Manuscritos de Amrica.Catlogo. 2 edicin, revis. y aum. PorC. Oalarn y M Jaln. Bibliot. Nac. de Madrid, Madrid (Espaa).

    SCHULLER, R. 1916. The Ordaz and Dortal Expeditions in Search of El Dora-do, as described in Sixteenth Century Maps. Smithsonian Miscel. Co-llects., Vol. 66, N 4. Washington; D.C.

    TOCANTINS, L. 1978. Euclides da Cunha e o Paraiso Perdido. 3 ed. Edics.Civilizacin Brasilera, Rio de Janeiro (Brasil).

    VALERI, V. 1985. Kingship and Sacrifice. The University of Chicago Press,Chicago.

    El Dorado tambin es amaznico 21