Dialnet-CursoDeObligacionesIIEnLaFacultadDeDerechoDeLaUniv-4760250

download Dialnet-CursoDeObligacionesIIEnLaFacultadDeDerechoDeLaUniv-4760250

of 68

description

Programa de Uniandes, Marcela Castro, Obligaciones II, Responsabilidad Civil, Efectos de las Obligaciones, Jurisprudencia,

Transcript of Dialnet-CursoDeObligacionesIIEnLaFacultadDeDerechoDeLaUniv-4760250

  • Universidad de los Andes

    Facultad de Derecho

    Revista de Derecho Pblico N.o 32

    Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-7778

    Pblico

    Fech

    a de

    rece

    pci

    n: 2

    9 de

    abr

    il de

    201

    3 / F

    echa

    de

    apro

    baci

    n: 1

    7 de

    julio

    de

    2013

    Curso de Obligaciones ii en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes: de la norma

    a la prctica

    Marcela Castro R.

  • Resumen

    El aprendizaje autnomo por los estudiantes y no la transmisin de contenidos puntuales es lo que deben promover los docentes. En derecho, los contenidos mudan con frecuencia. La expe-riencia del curso Obligaciones II en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes cons-tituye un buen ejemplo de la forma como puede innovarse en la pedagoga de un curso bsico, tradicionalmente magistral. La alineacin de los objetivos, la metodologa y las evaluaciones han permitido redisear el curso empleando distin-tas estrategias, donde los estudiantes son ges-tores de su formacin y aprenden a aprender para desarrollar las competencias intelectuales y profesionales que necesita el futuro abogado. La tecnologa ha sido una herramienta til para

    * Cmo citar este artculo: Castro, M. (Junio, 2014). Curso de Obligaciones II en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes: de la norma a la prctica. Revista de Derecho Pblico, 32.

    ** Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Ganadora del Primer Premio de Innovacin Docente, mayo de 2012. La au-tora agradece el apoyo del Programa Scrates y del Centro de Investigacin y Formacin en Educacin (CIFE) a sus actividades docentes. As mismo, aprecia los comentarios y sugerencias de las profesoras Renata Amaya y Betsy Perafn, los cuales resultaron muy valiosos para la publicacin de este escrito.

    Abstract

    Autonomous learning by the students must be encouraged by teachers, rather than the trans-mission of specific contents. Legal contents are

    modified from time to time. The experience of

    the subject Obligaciones II in University of Los Andes Law School is a good example of how to innovate when teaching a traditional course. Lining up the objectives with the methodology used and the evaluation of the activities has allowed redesigning the subject with the use of different strategies, where the students are key managers of their education process and learn to learn, while developing the necessary skills as future lawyers. Technology has been a useful

    tool but the proposal goes far beyond, rethinking the role of teachers and students.

    Curso de Obligaciones II en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes:

    de la norma a la prctica*

    Marcela Castro R.**

  • el xito de esta propuesta pero la innovacin va mucho ms all, al reformular el rol del profesor y de los estudiantes.

    Palabras clave: aprendizaje autnomo, innova-cin pedaggica, aprendizaje basado en proble-mas (PBL), alineacin curricular, docencia y TIC.

    Key words: autonomous learning, teaching in-novation, problem based learning (PBL), curricu-lar lining up, teaching and technology.

  • Sumario

    Introduccin I. CARACTERSTICAS DEL CURSO DE OBLIGACIONES II. INNOVACIONES PEDAG-GICAS EN EL CURSO OBLIGACIONES II III. PLANEACIN Y DISEO DE ACTIVIDADES A. Primera parte del curso. Tema: responsabilidad civil. Descripcin: juego de roles B. Segunda parte del curso. Tema: prelacin de crditos. Actividad: simulacin de un proceso concursal de liquidacin judicial C. Actividad transversal: uso del hipertexto jurdico IV. ALGUNOS RESULTADOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE V. REFLEXIN Y CONCLUSIONES Bibliografa Anexos.

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 5

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    Introduccin

    Hace ms de veinticinco aos me dedico a la docencia en el rea de Derecho Privado, en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. He preferido dictar clases en el ciclo bsico del pnsum pues considero que es all donde mi aporte puede resultar ms significa-tivo en funcin de la formacin de los futuros abogados. Pero a lo que he dedicado la mayor parte de mis esfuerzos en el terreno acadmico es a la enseanza e investigacin del Derecho de las Obligaciones, asignatura que tiene, sin duda alguna, una enorme importancia en la construccin de categoras jurdicas bsicas que se emplearn en cursos ms avanzados de la carrera incluso en otras reas del derecho y que sern de necesaria aplicacin en el ejerci-cio profesional.

    Adems del estudio de mltiples elementos conceptuales que integran la materia, sus con-tenidos, su estructura, el vocabulario que le es propio, y de manera ms relevante, los debates doctrinales y jurisprudenciales que enriquecen el derecho de las relaciones obligatorias, he es-timado de gran importancia el conocimiento y aplicacin de metodologas activas que estimu-len la participacin de los estudiantes en su pro-ceso de aprendizaje. Mi inquietud relativa a la necesidad de dictar cursos de derecho de alta calidad, con apoyo en este tipo de metodologa, se enmarca en la propuesta de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes que, desde su fundacin, ha promovido los enfoques pedaggicos novedosos, de forma tal que la mi-sin de los profesores no consiste en transmitir

    conocimientos sino en crear condiciones que favorezcan un aprendizaje slido, autnomo y constante por parte de los estudiantes.1

    Segn Fernndez, [l]os rasgos caractersticos de este nuevo modelo educativo exigen el de-sarrollo de un perfil profesional, de unos roles

    y unas actividades diferentes a las tradiciona-les en los estudiantes y los profesores. El perfil

    apropiado del estudiante viene caracterizado por los siguientes elementos: aprendiz activo, autnomo, estratgico, reflexivo, cooperativo,

    responsable2.

    El Programa Scrates, y ms recientemente el Centro de Investigacin y Formacin en Educa-cin (CIFE) de la Universidad, son referentes ne-cesarios en el proyecto educativo de la Facultad, por cuanto han asumido el liderazgo en la tarea de consolidar un cuerpo profesoral que, al lado de su experticia en las respectivas reas de co-nocimiento, avance en forma decidida hacia el mejoramiento de las herramientas metodolgi-cas que fortalezcan el proceso de enseanza-aprendizaje.

    En este artculo presentar en forma resumi-da mi experiencia como profesora en el curso Obligaciones II, en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. En particular, har

    1 Vase OTERO CLEVES, Ana Mara y JIMNEZ NGEL, Andrs. Cuarenta aos innovando el derecho: una mirada a la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Bogot: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, 2010. Pp. 45 y ss.

    2 FERNNDEZ MARCH, Amparo. Metodologas activas para formar en competencias [en lnea]. Pp. 36 y ss. Disponible en: http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/152/135

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 6

    referencia a algunas reformas pedaggicas que he introducido en los aos recientes, las cuales apuntan a una formacin ms rigurosa en esta disciplina. Con estas innovaciones he intentado

    mejorar la calidad de la enseanza-aprendizaje, procurando a la vez una coherencia real entre los objetivos perseguidos, las actividades pla-neadas y las evaluaciones realizadas.

    I. CARACTERSTICAS DEL CURSO DE OBLIGACIONES

    Sin excepcin, la asignatura de Obligaciones se encuentra en el corazn del pnsum de las facultades de Derecho y se le otorga una im-portancia especial en la formacin de los es-tudiantes. Ello ha sido as desde la fundacin de las primeras facultades, en consideracin a su carcter tcnico y a sus contenidos abstrac-tos, que sientan muchas de las bases para la comprensin de la ciencia jurdica. Si bien sus conceptos han sido elaborados y desarrollados desde el derecho privado, el rgimen de las obli-gaciones contribuye a la solucin de problemas en otras ramas del derecho. As mismo, como parte esencial del derecho comn de las rela-ciones jurdicas interpersonales con contenido patrimonial, contiene reglas y mecanismos ti-les para la interpretacin de las normas y la in-tegracin de negocios jurdicos pertenecientes a cualquier especialidad.

    Debe mencionarse que, de tiempo atrs, todo el derecho privado viene recibiendo un importante acervo de principios y valores propios del Esta-do social de derecho, que ha generado el fen-

    meno de su constitucionalizacin3, el cual ha in-fluido de manera notable en la aplicacin de las

    leyes civiles y la solucin de problemas surgidos en actos jurdicos celebrados entre particulares. Aun as, una caracterstica importante del rgi-men de las obligaciones es su carcter tcnico, dogmtico y la marcada estabilidad en sus con-tenidos, de manera que estos han permanecido relativamente fijos por mucho tiempo en la men-te de los juristas, con muy pocas modificaciones

    temticas.

    La enseanza del derecho de las obligaciones ha sido una constante en las facultades de De-recho en los pases de tradicin continental, desde la fundacin de las universidades en la Europa medieval. En el siglo XI naci la Universi-dad de Bolonia, en la cual los maestros transmi-tan a sus alumnos las siete artes liberales4 que cimentaban la educacin profesional avanzada. En esta formacin sobresali el derecho como uno de los saberes fundamentales, siendo la de Bolonia la universidad ms destacada en el es-tudio de la ciencia jurdica a travs del derecho romano y del derecho cannico.

    La Escuela de Bolonia, especialmente con los glosadores, influy decisivamente en el deno-minado renacimiento jurdico medieval el cual rescat y divulg el Corpus Iuris Civilis, obra jus-tinianea que propici la recepcin del derecho

    3 CALDERN VILLEGAS, Juan Jacobo. La constitucionalizacin del derecho privado en Colombia: la verdadera historia del impacto consti-tucional en Colombia. Bogot: Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Temis, 2011.

    4 Trvium: gramtica, retrica y dialctica; quadrvium: aritmtica, geometra, astronoma y msica.

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 7

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    romano y en particular su rgimen de obligacio-nes en toda Europa y con l sent las bases de los sistemas jurdicos modernos. () descubier-tas las Pandectas, los juristas de la Edad Media pudieron encontrar en el Derecho Romano todo

    un sistema de principios generales aptos para la elaboracin de los nuevos ordenamientos5.

    Desde entonces, la enseanza del derecho de las obligaciones ha sido un elemento comn en los diseos curriculares de las facultades de Derecho hasta nuestros das. Se trata de una asignatura extensa y compleja que siem-pre ha tenido un pblico cautivo, por lo cual los profesores de la materia contamos con una audiencia segura y quizs ello nos sustrae a veces demasiado de las preocupaciones que nos agobian cuando debemos esforzarnos en disear, en forma muy cuidadosa, un curso nue-vo para darle un atractivo especial de manera que los estudiantes se sientan persuadidos y no solo obligados a inscribirse.

    La docencia en este campo ha estado marca-da por una metodologa tradicional de ctedra magistral: el profesor diserta sobre los gran-des misterios del derecho de las obligaciones, incursionando en la interpretacin del Cdigo

    civil (decimonnico adems), con apoyo en las reglas jurisprudenciales salpicadas de viejos latinajos, la doctrina autorizada y, con suerte, en algunos elementos de derecho comparado.

    5 DUPL MARN, Teresa. La recepcin del derecho romano en el movi-miento de unificacin del derecho privado y la constitucin europea [en lnea]. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2225/1/AD-7-14.pdf. La autora cita a Kunkel, historiador del derecho romano, quien sostiene que al igual que la Biblia para los telogos, el Corpus Iuris era para los juristas de la Edad Media, la ltima palabra de la sabidura.

    Los estudiantes, por su parte, tratan de captu-rar y retener la mayor cantidad de informacin posible sustentados en sus propias anotaciones de clase, en la lectura de los autores clsicos sobre todo franceses, chilenos y colombianos cuando ello es exigido por el profesor o la profe-sora y, especialmente, en la memoria.

    Con este panorama, y a pesar de que los profe-sores podemos sentirnos tentados por la idea de lucirnos con un despliegue de conceptos y teoras sobre obligaciones, cayendo en la ruti-na pedaggica que desmotiva a docentes y es-tudiantes, siempre he considerado un reto ma-yor la elaboracin del programa de clases para cada semestre. Con ello en mente, me esfuerzo

    para que el programa no solo se mantenga per-manentemente actualizado, sino que se desa-rrolle con metodologas activas que involucren de manera decidida al estudiante en su propio aprendizaje, permitindole integrar nuevo cono-cimiento a los conceptos que ya tiene6.

    En la estructura actual del pnsum, la materia en cuestin tiene cinco crditos, un alto valor en trminos relativos frente a otras materias del pregrado que generalmente tienen tres o cua-tro. Las clases presenciales se realizan dos ve-ces por semana, con duracin de una hora y cin-cuenta minutos cada una. El nmero de crditos significa que por cada hora presencial de clase,

    los estudiantes deben dedicar cinco horas de preparacin, lo cual eleva la exigencia tanto para los estudiantes como para el (la) profesor(a), y a

    6 Enfoque constructivista. POSNER, George. Anlisis del currculo. Miguel ngel Martnez (tr.). 3 ed. Mxico: McGraw Hill, 2005. P. 68.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 8

    la vez es una oportunidad para sacar provecho de un buen nmero de horas disponibles para hacer realidad lo que se enuncia en el progra-ma. Esta elevada intensidad horaria requiere un cuidadoso diseo para las actividades que de-ben realizarse de manera presencial y aquellas que se ejecutan por fuera de clase, en orden a la lectura de materiales y la preparacin de tra-bajos individuales y en grupo.

    Un aspecto importante ha sido la clasificacin

    de Obligaciones II como un curso PBL, por par-te de la Facultad de Derecho, es decir, que se desarrolla en un altsimo porcentaje con nfa-sis en el aprendizaje basado en la resolucin de problemas7. Esta categorizacin es favora-ble para introducir innovaciones pedaggicas, puesto que cada seccin del curso tiene un mximo de 22 estudiantes, y permite una mayor interaccin profesor(a)-estudiantes y entre los alumnos como pares en un aprendizaje colabo-rativo8. Claramente, experimentar con metodo-logas que tienen alta exigencia de participacin en cursos grandes (23 personas o ms) resulta ms arriesgado y complejo.

    II. INNOVACIONES PEDAGGICAS EN EL CURSO OBLIGACIONES II

    En los ltimos aos ha adquirido mucha fuerza la idea de innovar en mi curso de Obligaciones. Despus de ensear el tema por ms de dos d-

    7 Problem based learning; en espaol Aprendizaje basado en proble-mas. Vase, POSNER. Ob. cit. P. 48.

    8 Sobre aprendizaje cooperativo vase Fernndez. Ob. cit. P. 45.

    cadas, no me he resignado a la cmoda postu-ra de mantener un programa esttico, con sus contenidos estables y una metodologa que, si bien ha sido predominantemente activa, no se encontraba satisfactoriamente alineada con los objetivos propuestos y con los mecanismos de evaluacin.

    En esa direccin, para m han sido fuente de ins-piracin dos aspectos debatidos en encuentros pedaggicos recientes organizados por el Pro-grama Scrates. Por un lado, el Pnsum vivo9, que me ha hecho reflexionar sobre la distancia

    que muchas veces existe pero que no debe-ra existir entre los objetivos, las actividades y las formas de evaluacin que contiene el pro-grama del curso y lo que sucede en la realidad, en el saln de clase. En otras palabras, hay una creencia errnea en que la elaboracin del pro-grama es una obligacin que el profesor cum-ple a cabalidad cuando entrega a sus estudian-tes, el primer da de clases un documento que incluye objetivos, contenidos, lecturas, fechas de exmenes y algunas reglas del juego, y que parecera suficiente para guiar sin tropiezos el

    proceso de enseanza-aprendizaje durante el semestre. Sin embargo, a m me ha sucedido y he visto que a otros colegas tambin que esa declaracin de buenas intenciones se que-da muchas veces en el papel, que lo aguanta todo, divorciado de lo que ocurre en el saln de clases y en los espacios en que los estudiantes deben trabajar por su cuenta. Por ello, estim de la mayor relevancia asegurarme que el pro-grama no sea solo una bitcora del curso sino

    9 Tambin llamado currculo operativo. POSNER. Ob. cit. P. 13.

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 9

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    una oportunidad para revisar constantemente mi prctica docente, para ojal lograr que sus enunciados se vivan efectivamente en las sesio-nes presenciales y en las actividades del curso que los estudiantes realizan individualmente o en grupo, fuera del aula.

    Por otro lado, en algunas reuniones de pedago-ga promovidas por el Programa Scrates y el CIFE, se ha planteado la necesidad inaplazable

    de que los (las) profesores (as) definamos rigu-rosamente los objetivos de cada asignatura y los alineemos con la metodologa y las evalua-ciones del respectivo curso. Reitero: esto debe-mos hacerlo en funcin de las competencias que la materia se propone desarrollar en los es-tudiantes, de suerte que haya coherencia entre lo que el curso se propone, las actividades que el profesor disea y la metodologa que utiliza para lograrlo.

    Segn el CIFE, [e]xisten maneras muy distin-tas de expresar los objetivos de los cursos y programas y, en consecuencia, lo que se busca evaluar como resultado de los mismos. El for-mato ms generalizado es el de los objetivos de aprendizaje expresados en forma de conductas o acciones concretas. Estas conductas a su vez, han sido organizadas en taxonomas, algunas de las cuales organizan los objetivos en trmi-nos de habilidades cognitivas bsicas o de nivel inferior (conocer, recordar, entender, aplicar) y habilidades cognitivas de nivel superior (anali-zar, sintetizar, evaluar)10.

    10 CIFE. Sistema de evaluacin de la efectividad de los programas edu-cativos de la Universidad de los Andes. Bogot: Autor. 2010. P. 7. El documento cita la taxonoma de Bloom (1969).

    Como un segundo paso, esta alineacin debe

    lograrse, as mismo, con los objetivos generales de la Facultad de Derecho. Estos objetivos in-tegran tres dimensiones complementarias para los estudiantes en el nivel de pregrado:11

    lCompetencias cognitivas: pensar como abo-gados.

    lCompetencias prcticas: actuar como aboga-dos, y

    lValores y actitudes de la profesin: ser aboga-dos.

    Las competencias profesionales que se han de-finido especficamente para el pregrado en la

    Facultad de Derecho, en trminos de lo que los egresados del programa deben estar en capaci-dad de hacer, son las siguientes:

    (i) Investigacin jurdica12, que comprende:

    - Enfrentar retos de aprendizaje de forma aut-noma;

    - Buscar y obtener informacin pertinente y sufi-ciente a partir de diferentes mtodos, logrando sistematizarla y analizarla con fines de descrip-cin, crtica y aplicacin; as mismo para contri-buir a la creacin de nuevo conocimiento;

    11 CIFE. Competencias profesionales de los programas de Derecho. Bo-got: Universidad de los Andes, 2012.

    12 En el pregrado esta competencia se puede resumir como aprender a aprender, que potencia la autonoma del estudiante en su proceso de formacin.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 10

    - Elaborar y desarrollar proyectos de investiga-cin; e

    - Integrar las diferentes reas del derecho y aproximarse a este y a la realidad social desde diversas perspectivas del conocimiento

    (ii) Prevencin y resolucin de conflictos, compe-tencia que cubre los siguientes aspectos:

    - Identificar, formular y resolver problemas jurdi-cos de forma terica y prctica;

    - Evaluar los posibles mecanismos de manejo del conflicto, generar estrategias alternativas y

    recomendar la que se considere ms adecua-da para el caso concreto; y

    - Formular y ejecutar un plan de accin que se derive de los anteriores pasos.

    (iii) Comunicacin y argumentacin, con los si-guientes componentes:

    - Formular esquemas argumentativos slidos y convincentes;

    - Escoger estrategias argumentativas a partir de la definicin del auditorio y del rol del orador;

    - Utilizar eficazmente mtodos de comunicacin

    oral y escrita en un lenguaje tcnico adecuado al destinatario; y

    - Reconocer y comprender los diferentes puntos

    de vista y estar en capacidad de integrarlos en la estrategia argumentativa.

    Como competencia transversal se identific la

    de comprender y aplicar contenidos especficos

    a casos y situaciones problemticas que ataen al derecho.

    Se nos ha explicado, con razn, que no es realis-ta pretender que una materia intente desarrollar a la vez todas las competencias profesionales. As, algunas harn nfasis en comprender, otras en aplicar, otras en analizar. El pnsum debe ofrecer materias que, en conjunto y de manera coordinada, apunten al desarrollo de una o ms habilidades que, sumadas, permitan la forma-cin integral del futuro abogado.

    Pero en este contexto pedaggico, qu signifi-ca para m innovar? y por qu es inaplazable innovar?

    Como ya lo mencion, la fijacin de objetivos

    de aprendizaje no debe ser un mero enunciado formal, sin contenido real. Su formulacin por el profesor debe realizarse en forma cuidadosa, teniendo en cuenta el tipo de curso (ej.: de teo-ra o prctica; de derecho sustantivo o de pro-cedimiento; del ciclo de contextualizacin, del bsico o de profundizacin, etc.) e implica un compromiso cuyo cumplimiento efectivo debe verificarse con el desarrollo de competencias

    intelectuales y profesionales por parte de los es-tudiantes.

    La innovacin a la que me refiero comprende el

    uso de tecnologas de la informacin y la comu-nicacin (TIC), pero innovar en pedagoga no es

    sinnimo de ni se limita al empleo de computa-dores, software educativo, ambientes virtuales

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 11

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    de aprendizaje (AVA), etc. Va mucho ms all.

    De hecho, la Universidad de los Andes se ha comprometido institucionalmente a apoyar los procesos de docencia e investigacin con el em-pleo de recursos tecnolgicos13 y ha consagrado ingentes recursos para cumplir este propsito. Los profesores y estudiantes tenemos a dispo-sicin valiosas herramientas para desarrollar nuestras actividades acadmicas: aulas vir-tuales, recursos bibliogrficos, hardware y soft-ware para uso en clase y response cards, entre muchos otros. Personalmente, he encontrado en la tecnologa una gran aliada no solo por su atractivo para estudiantes de 19 o 20 aos, sino porque ha probado ser til y eficaz, en cuanto

    me ha brindado mltiples y verstiles alternati-vas para disear las actividades del curso. Sin embargo, la tecnologa no es, per se, sinnimo de innovacin pedaggica ni es su componente nico o el ms importante.

    En suma, la tecnologa es un medio pero no un fin es s mismo. La innovacin debe servir

    al propsito de enriquecer y profundizar la ex-periencia educativa. Adems, como lo ensea el sentido comn, innovar debe ser un proceso permanente. Nuestras ms atrevidas propues-tas pedaggicas pueden ser obsoletas al poco tiempo. No habr nunca un producto acabado;

    siempre ser necesario que el profesor est pensando en funcin de mejorar su programa, afinar sus objetivos, disear mejor sus activida-des, emplear en forma ms efectiva el tiempo y

    13 Vase el Programa de Desarrollo Integral (PDI) de la Universidad de los Andes. El PDI plantea como uno de los objetivos institucionales articular efectivamente los recursos tecnolgicos con los procesos mi-sionales, estratgicos y de apoyo (punto 7.2).

    los recursos tecnolgicos, con miras a potencia-lizar al mximo las capacidades, talentos y com-petencias de los estudiantes.

    En particular, estoy convencida de que innovar en Obligaciones II me ha exigido repensar, rein-ventar el curso, desde los objetivos de ensean-za. He trabajado en el diseo de una asignatura con una metodologa en la que los estudiantes se involucren frontalmente en su propio apren-dizaje. He comprobado que este tipo de medi-das fomentan una formacin bsica de mejor calidad, que sintoniza a los estudiantes con las ideas fundamentales del derecho privado y las relaciona con lo que sucede en la vida real.

    Segn indiqu previamente, la asignatura Obli-gaciones es extensa y comprende una cantidad considerable de categoras conceptuales e insti-tuciones jurdicas. Para sintetizar, la materia se divide en seis grandes temas:

    (i) Concepto de obligacin.

    (ii) Clasificacin de las obligaciones y rgimen

    de cada clase.

    (iii) Fuentes de las obligaciones.

    (iv)Efectos de las obligaciones.

    (v) Transmisin de las obligaciones.

    (vi) Extincin de las obligaciones.

    En la Universidad de los Andes el curso se divide en dos semestres. Obligaciones I se concentra en el estudio del concepto de obligacin, sus

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 12

    clases y, en cuanto a fuentes, examina la fuente voluntaria (contrato y declaraciones de voluntad en general), la fuente legal y el enriquecimiento sin causa. Por su parte, Obligaciones II se dedi-ca al estudio del hecho ilcito como fuente de obligaciones, a los efectos, transmisin y extin-cin de las obligaciones14.

    En concreto, Obligaciones II se ubica en el cuarto semestre del pnsum de pregrado, que corres-ponde al ciclo bsico de la carrera. Su diseo requiere un delicado balance entre lo concep-tual y lo prctico, entre lo sustantivo y lo proce-dimental. Es una materia formativa con notable incidencia en el ejercicio prctico de la profesin de abogado. De ah el ttulo de esta experiencia pedaggica: De la norma a la prctica. En con-secuencia, la formulacin de objetivos debe es-tar acorde con las competencias que esta asig-natura est llamada a desarrollar. En el ejercicio de alineacin debe haber correspondencia entre los objetivos formulados, las actividades que se diseen para ser realizadas dentro y fuera del aula y la metodologa empleada. Esta alineacin no significa de ninguna manera descuidar o me-nospreciar los contenidos de la materia frente a los aspectos pedaggicos. Dichas actividades se justifican en la medida en que sirvan para afian-zar los conocimientos jurdicos de los estudian-tes, y que estos se apropien de la disciplina con rigor intelectual en sus aspectos tericos, prcti-cos y ticos.

    Teniendo en cuenta los objetivos que el grupo

    de profesores hemos definido para los cursos

    14 Anexo 1. Programa del curso Obligaciones II.

    de Obligaciones (I y II), hemos sealado cules son las competencias profesionales que preten-demos desarrollar en los estudiantes. Ello nos impuso la necesidad de disear actividades di-versas que sean coherentes con los objetivos especficos que nos hemos propuesto. Adems,

    la variedad en lo que deben hacer los estu-diantes ayuda a alejar la rutina y el desaliento que a veces los embarga.

    Al finalizar los dos cursos de Obligaciones, el es-tudiante debe estar en capacidad de:

    lIdentificar la estructura y el rgimen de las obligaciones, a saber: su concepto y clases, sus fuentes, sus efectos, su transmisin y su extincin valorando su importancia en el de-recho privado (civil y comercial) y en el siste-ma jurdico en general;

    lComprender los conceptos fundamentales, las instituciones, principios y reglas bsicas del derecho de las obligaciones al punto de poder relacionarlos entre s y aplicarlos a si-tuaciones fcticas;

    lConocer el rgimen colombiano vigente de las obligaciones a travs del anlisis de las nor-mas, la doctrina y la jurisprudencia relevantes;

    lIntegrar elementos de teora y prctica en el estudio de las obligaciones, as como los as-pectos sustantivos y procedimentales involu-crados;

    lDesarrollar destrezas/habilidades bsicas para resolver problemas en el campo de las obligaciones;

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 13

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    lConocer con suficiencia el vocabulario jurdi-co propio del derecho de las obligaciones, de manera que se utilice adecuada y rigurosa-mente en presentaciones orales y escritas.

    El cumplimiento de los objetivos requiere que los estudiantes abandonen su actitud de recep-tores pasivos de una informacin valiosa que les transmite el profesor. Para que los propsi-tos pedaggicos sean una realidad, se requie-re que los alumnos hagan cosas especficas

    durante el semestre: por ejemplo, el conocer o comprender un concepto debe materializarse en que pueda analizarlo, distinguirlo de otros conceptos, ejemplificarlo o aplicarlo. Por esa ra-zn, los enunciados generales sobre lo que el curso pretende, sin particularizar aquello que los alumnos deben estar en capacidad de hacer cuando lo han finalizado con xito, no constituye

    una definicin adecuada de objetivos, pues no

    permite identificar las competencias que han de

    desarrollarse, ni planear la manera como ello ha de lograrse; tampoco permite evaluar si en efec-to aquellos se cumplieron.

    La evaluacin de los estudiantes durante el cur-so tambin transforma su funcin: pasa de ser una actividad mecnica encaminada a cumplir una exigencia de la Universidad (entregar notas) a una instancia necesaria para verificar si la pro-puesta pedaggica del profesor se ha cumplido a la luz de los objetivos propuestos. Para el dise-o de estas evaluaciones tambin he pensado en distintas estrategias y mecanismos, tenien-do en mente las diferentes habilidades intelec-tuales y profesionales que se busca privilegiar. Unas son individuales y otras en grupo; unas

    escritas y otras orales (en particular el examen final); algunas presenciales, otras empleando

    herramientas tecnolgicas y virtuales.

    Para el seguimiento del desempeo de los estu-diantes es indispensable la idea de evaluacin autntica, es decir, enfrentarlos a situaciones que sean usuales en el ejercicio de la profesin y que les exija pensar y actuar como abogados. Este tipo de evaluacin los prepara para enfren-tar los retos que encontrarn en sus actividades futuras y sitan el aprendizaje en un contexto concreto y no como un saber en abstracto15. En Obligaciones II es propicia la utilizacin de simulaciones y ejercicios alrededor de hipte-sis fcticas que sean parecidas a la vida real, tanto como sea posible, puesto que se trata de una disciplina jurdica con vocacin de ejercicio prctico.

    III. PLANEACIN Y DISEO DE ACTIVIDADES

    Teniendo en cuenta los objetivos arriba sea-lados he diseado varias actividades que pro-pugnan por una evaluacin autntica, tareas con las que pretendo fomentar el aprendizaje autnomo pero colaborativo de los estudiantes y que a la vez se satisfagan los objetivos enun-ciados en el programa de Obligaciones II. A con-tinuacin presentar, a ttulo ilustrativo, tres es-trategias que he aplicado en los ms recientes semestres.

    15 CIFE. Ob. cit. P. 9.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 14

    A. Primera parte del curso. Tema: responsabilidad civil. Descripcin: juego

    de roles

    Los estudiantes han examinado los conceptos centrales del hecho ilcito como fuente de obli-gaciones, con base en las normas, la lectura de doctrina y ejercicios de anlisis de jurispruden-cia seleccionada. En clase, tambin se han tra-bajado hiptesis que permiten identificar los ele-mentos de la responsabilidad civil contractual y extracontractual. Con el juego de roles llega el

    momento de verificar si los han comprendido al

    punto de aplicar esos conceptos a una situacin problemtica (PBL 1).

    Los objetivos de este ejercicio son: desarrollar habilidades para la resolucin de problemas ju-rdicos y conocer con suficiencia el vocabulario

    jurdico propio del derecho de las obligaciones, de manera que se utilice adecuada y rigurosa-mente en presentaciones orales y escritas (ver 5 y 6 vietas, en objetivos del curso Obliga-ciones). El juego de roles se ha diseado como un proceso arbitral en el cual todos los estu-diantes asumen un papel relevante. Para ello, la clase se divide en tres: (i) abogados parte demandante; (ii) abogados parte demandada, y (iii) tribunal de arbitramento. Los estudiantes escogen con quines van a integrar el grupo y la profesora asigna los roles al azar, luego de la primera sesin del ejercicio, como se explica ms adelante.

    Cada semestre se elabora un problema enfoca-do en la responsabilidad civil (RC), en cuyos he-chos pueden encontrarse supuestos de RC con-

    tractual, extracontractual o ambos. Se incluyen datos que pueden apoyar la argumentacin de la parte demandante y otros que pueden favore-cer a la parte demandada16.

    El ejercicio se desarrolla en seis sesiones con-secutivas, pero la actividad de juego de roles no cubre sino una porcin de la clase para poder avanzar en otros temas. En la primera sesin de este ejercicio, antes de que los estudiantes co-nozcan su rol, se da a conocer el problema y se trabaja con la metodologa PBL. Se identifican

    en el grupo los hechos del caso, las instituciones jurdicas involucradas, se formulan los proble-mas jurdicos y se acuerdan las metas de apren-dizaje. En esta sesin, en forma colaborativa, y con preguntas de la profesora, los estudiantes visualizan la responsabilidad civil como una ins-titucin jurdica compleja y se concientizan de hasta dnde llega su conocimiento previo, y a partir de dnde deben indagar para aprender, de manera autnoma, lo que no conocen (me-tas de aprendizaje). El problema planteado es un buen pretexto para avanzar y profundizar en el conocimiento del sistema de la responsabi-lidad civil. Junto con el problema, la profesora

    da a conocer los criterios de evaluacin de cada uno de los trabajos que los grupos deben elabo-rar y de las actuaciones que van a realizar; en total son seis matrices, como se detalla poste-riormente.

    Luego de asignar los roles, en la segunda sesin los demandantes deben presentar, en mximo dos pginas, un esquema de su demanda: sn-

    16 Ver, por ejemplo, el problema Un viaje sin regreso. Anexo 2.

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 15

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    tesis de los hechos relevantes, lo que pretenden y los fundamentos de derecho que invocan17. Dos representantes del grupo, designados por este, presentan oralmente su esquema (mxi-mo diez minutos) y el grupo debe cargar en sicua+ el documento para el conocimiento de todos. A este trabajo corresponde el formato 1 de la matriz de evaluacin, llamado Esquema parte demandante18.

    En la tercera sesin, los demandados deben presentar un esquema de su contestacin a la demanda: lo que responden a los hechos, sus defensas (excepciones) y los fundamentos jur-dicos que invocan19. De forma anloga a lo ya ex-plicado en el prrafo anterior, dos representan-tes del grupo, designados por este, presentan oralmente su esquema (mximo diez minutos) y el grupo debe cargar en sicua+ el documento para el conocimiento de todos. A la elaboracin de este esquema y su presentacin se refiere el

    formato 2 de la matriz de evaluacin de la parte demandada20.

    En la cuarta sesin, el tribunal arbitral debe pro-ferir un acta de misin, en la cual analiza en forma preliminar su competencia para conocer el caso, fija el alcance del litigio y formula los

    17 En este juego de roles, por los objetivos de derecho sustantivo que persigue, no se exige el cumplimiento riguroso de los requisitos de una demanda previstos en el Cdigo de Procedimiento Civil.

    18 Ver anexo 3: matriz de evaluacin esquema parte demandante.

    19 En este juego de roles, por los objetivos de derecho sustantivo que persigue, no se exige el cumplimiento riguroso de los requisitos de una contestacin de demanda, previstos en el Cdigo de Procedimiento Civil.

    20 Ver anexo 4: matriz de evaluacin esquema parte demandada.

    problemas jurdicos que debe resolver en el lau-do. Dos representantes del panel arbitral, desig-nados por el grupo de rbitros, deben presentar oralmente el acta de misin en diez minutos y cargar en sicua+ el documento para el conoci-miento de todos. Vase el formato 3 de la matriz

    de evaluacin21.

    En la quinta sesin, las partes acuden a presen-tar ante el tribunal sus alegatos de conclusin, oralmente (veinte minutos cada una, con cinco minutos para rebatir al contrario) y por escrito, estos ltimos se cargan en sicua+. Aqu dos re-presentantes de cada parte profundizan en el anlisis de los puntos de derecho y argumentan su posicin con apoyo en las fuentes jurdicas aplicables (normas, jurisprudencia, doctrina). La profesora evala esta actividad segn los criterios previstos en los formatos 4 y 5 de la matriz de evaluacin22.

    Finalmente, en la sexta sesin, el tribunal de arbitramento profiere el laudo mediante el cual

    resuelve definitivamente la controversia. El do-cumento, que debe tener en cuenta los alegatos de las partes y la propia investigacin del tribu-nal, se carga en sicua+ y se presenta oralmente en audiencia (veinte minutos ms diez minutos para resolver preguntas de aclaracin formula-das por las partes). El laudo se califica conforme

    con el formato 6 de la matriz de evaluacin23.

    21 Ver anexo 5: matriz de evaluacin-Acta de misin tribunal arbitral.

    22 Ver anexos 6 y 7: matrices de evaluacin alegatos de conclusin parte demandante y parte demandada.

    23 Ver anexo 8: matriz de evaluacin laudo arbitral.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 16

    Durante las seis sesiones los estudiantes toman la palabra y la profesora dirige la actividad, ha-ciendo preguntas, verificando que los conceptos

    se comprendan cabalmente, que no se omita informacin importante, que se utilice correcta-mente el vocabulario jurdico y que se respete el uso de la palabra y el tiempo asignado. Fuera de las sesiones de clase, los grupos deben or-ganizar internamente su trabajo, investigar las fuentes, redactar los documentos y planear la exposicin oral.

    Terminada la actividad, la profesora retroalimen-ta al grupo con observaciones generales que sir-ven de cierre al mdulo de responsabilidad civil.

    B. Segunda parte del curso. Tema: prelacin de crditos. Actividad:

    simulacin de un proceso concursal de liquidacin judicial

    En el mdulo sobre efectos de las obligacio-nes se estudia el patrimonio como prenda general de los acreedores y las acciones que estos pueden ejercer para la satisfaccin de su crdito. El objetivo del ejercicio de simulacin es que los estudiantes apliquen, en una situa-cin concreta, los conceptos relacionados con la prelacin de crditos y, de paso, conozcan los principales aspectos procedimentales de un proceso de liquidacin (antes denominado con-curso de acreedores o quiebra). Esta actividad tiende a desarrollar tres objetivos de la materia, enunciados como: comprender los conceptos fundamentales, las instituciones, principios y reglas bsicas del derecho de las obligaciones al punto de poder relacionarlos entre s y apli-

    carlos a situaciones fcticas; integrar elemen-tos de teora y prctica en el estudio de las obli-gaciones, as como los aspectos sustantivos y procedimentales involucrados, y conocer con suficiencia el vocabulario jurdico propio del de-recho de las obligaciones, de manera que se utilice adecuada y rigurosamente en presenta-ciones orales y escritas. (Vanse las vietas 2,

    3 y 6 en la lista de objetivos del curso).

    Para esta actividad, cada semestre se plantea un caso de una sociedad comercial que, tras una serie de dificultades econmicas, entra en

    un proceso de liquidacin judicial al que deben acudir sus acreedores. Para ilustrar la situacin fctica, con la ayuda del laboratorio LIDIE de la Universidad, se han elaborado varias historietas animadas que narran cmo la persona jurdica termina siendo sujeto de un proceso concursal. Las escenas de estas historias se alojan en si-cua+ para ser consultadas por los estudiantes como una informacin previa y necesaria para la comprensin del contexto dentro del cual se produce la cesacin de pagos, la cual da lugar a la aplicacin de las normas sobre insolvencia empresarial. En este escrito muestro escenas del caso Creaciones Modernas Ltda*.

    * Las imgenes y grficos que siguen a continuacin tienen como fuen-te: Curso obligaciones II, Marcela Castro, elaborado por el Laboratorio de Investigacin y Desarrollo sobre Informtica y Educacin, LIDIE, Universidad de los Andes.

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 17

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 18

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 19

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 20

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 21

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    Luego de conocer estas escenas y de leer el material de referencia (principalmente normas jurdicas y doctrina especializada), la profesora entrega las instrucciones especficas del caso y

    dedica parte importante de la sesin de clase a explicar el objetivo y el alcance del ejercicio.24

    La simulacin consta de dos partes que se com-plementan entre s. En la primera parte se for-man diez grupos, asignados al azar por la pro-fesora, cada uno de los cuales actuar como equipo de abogados que representa a uno de los diez acreedores. Estos grupos deben elabo-rar, en representacin de su cliente, los docu-mentos necesarios para presentar el respectivo crdito al proceso concursal de liquidacin. En audiencia, cada grupo expone oralmente su tra-bajo y entrega los documentos elaborados. La profesora, actuando en calidad de funcionaria de la Superintendencia de Sociedades encar-gada del proceso, indaga por los conceptos ju-rdicos subyacentes e invita a los miembros de los dems grupos a hacer comentarios, aportes y observaciones. Los documentos presentados en esta primera fase son evaluados con base en la matriz de evaluacin que se da a conocer a los estudiantes con suficiente anticipacin25.

    Con los documentos entregados en la audien-cia, los estudiantes se preparan para la segun-da parte del ejercicio: la graduacin de crditos. Ahora, actuando como Superintendencia de Sociedades, deben estudiar el expediente que

    24 Ver anexo 9: cifras e instrucciones de la simulacin caso Lcteos La Vaquita Ltda.

    25 Ver anexo 10: matriz de evaluacin de la presentacin de crditos.

    se ha conformado con los diez crditos presen-tados y, en una fecha posterior que se anuncia con antelacin, proferir un auto de graduacin en el que deben aplicar correctamente la pre-lacin legal. La segunda parte del ejercicio se evala de conformidad con los criterios fijados

    en la matriz correspondiente26.

    Una vez entregados los documentos de la se-gunda parte, la profesora cierra la simulacin con algunas conclusiones y la resolucin de in-quietudes sobre el ejercicio realizado.

    C. Actividad transversal: uso del hipertexto jurdico

    Durante varios aos he venido desarrollando una herramienta de apoyo para el curso Obli-gaciones II. El hipertexto podra definirse como

    una base de datos virtual que rene los conteni-dos de los cuatro mdulos de la materia27 y que pueden emplearse en el aula o por fuera de ella.

    El hipertexto se aloja en sicua+ y se accede a l a travs de mapas conceptuales que muestran las subdivisiones de los distintos temas a tra-tar. Cada concepto se desarrolla en una celda

    en la que aparece una definicin, los correspon-dientes requisitos y efectos jurdicos. A rengln seguido se formulan preguntas conceptuales y problemas que permiten aplicar la institucin estudiada y reflexionar sobre ella. Finalmente,

    26 Ver anexo 11: matriz de evaluacin de la graduacin de crditos.

    27 (i) hecho ilcito como fuente de las obligaciones, (ii) efectos de las obligaciones, (iii) transmisin de las obligaciones, (iv) extincin de las obligaciones.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 22

    aparece un listado con enlaces a fuentes nor-mativas y jurisprudenciales y una bibliografa sugerida para estudio.

    En algunas sesiones de clase utilizo el hipertex-to, ya sea para introducir un concepto o al final

    de la unidad temtica para el cierre y las conclu-siones correspondientes. En dichas sesiones, que deben estar precedidas por la lectura de los materiales asignados, dedicamos una parte de la clase a desarrollar las preguntas y problemas en pequeos grupos, y luego en una plenaria ponemos todos los aportes de los estudiantes en comn, resolvemos dudas, cambiamos al-gn supuesto y verifico que las nociones involu-cradas se hayan comprendido a cabalidad. En otras ocasiones, los estudiantes deben resolver dichas preguntas y problemas por fuera de cla-se para la preparacin de otras actividades, por ejemplo, exmenes, comprobaciones o PBL.

    Esta herramienta, en la cual se aprovecha la tecnologa para afianzar los contenidos de la

    asignatura, apoya todos los objetivos pedaggi-cos planteados para el curso y por ello tiene un uso transversal, contribuyendo al desarrollo de las siguientes competencias:

    - identificar la estructura y el rgimen de las obli-gaciones;

    - comprender los conceptos fundamentales, las instituciones, principios y reglas bsicas del derecho de las obligaciones, al punto de po-der relacionarlos entre s y aplicarlos a situa-ciones fcticas;

    - conocer el rgimen colombiano vigente de las obligaciones a travs del anlisis de las nor-mas, la doctrina y la jurisprudencia relevantes;

    - integrar elementos de teora y prctica en el estudio de las obligaciones, as como los as-pectos sustantivos y procedimentales involu-crados;

    - desarrollar destrezas/habilidades bsicas para resolver problemas en el campo de las obligaciones;

    - conocer con suficiencia el vocabulario jurdico

    propio del derecho de las obligaciones, de ma-nera que se utilice adecuada y rigurosamente.

    A continuacin muestro, como ejemplo, el hiper-texto desarrollado para los mdulos finales del

    curso (transmisin y extincin de las obligacio-nes).

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 23

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 24

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 25

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 26

    El hipertexto, como herramienta transversal, puede utilizarse en cualquiera de los mdulos pero no me apoyo en l en todas las sesiones porque resultara montono y se perdera la oportunidad de acudir a actividades variadas, que considero muy provechosas. Ha resultado muy til para los estudiantes al prepararse para sus clases, exmenes, y sobre todo para las acti-vidades de evaluacin autntica que he explica-do atrs. No sustituye la discusin en grupo ni es

    suficiente como material para comprender todos

    los conceptos que se involucran en el curso.

    IV. ALGUNOS RESULTADOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

    Con la participacin en las actividades dise-adas en el curso Obligaciones II los estudian-

    tes desarrollan importantes competencias que muestran el cumplimiento de los objetivos pe-daggicos propuestos. En particular, los siguien-tes, formulados en el programa y reseados an-teriormente:

    l Comprender los conceptos fundamentales, las instituciones, principios y reglas bsicas del derecho de las obligaciones al punto de poder relacionarlos entre s y aplicarlos a si-tuaciones llfcticas;Integrar elementos de teora y prctica en el estudio de las obliga-ciones, as como los aspectos sustantivos y procedimentales involucrados;

    l Desarrollar destrezas/habilidades bsicas para resolver problemas en el campo de las obligaciones;

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 27

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    l Conocer con suficiencia el vocabulario jur-dico propio del derecho de las obligaciones, de manera que se utilice adecuada y riguro-samente en presentaciones orales y escritas.

    En el juicio de responsabilidad civil con juego de roles presento, a ttulo ilustrativo, el laudo arbi-tral (decisin final) proferido por el grupo de r-bitros, mediante el cual resuelven la controver-sia surgida entre las partes. En este documento los estudiantes deben demostrar conocimiento suficiente del tema, valorar los argumentos de

    las partes, presentar su propia lnea argumenta-tiva y tomar una decisin fundada en las fuen-tes aplicables.28

    En el ejercicio de simulacin del proceso con-cursal de liquidacin judicial los estudiantes presentan un auto de reconocimiento y gradua-cin de crditos, en el que aprenden a aplicar la prelacin legal de los distintos acreedores invo-lucrados y establecen las sumas a pagar en una situacin de insolvencia.29

    V. REFLEXIN Y CONCLUSIONES

    El trabajo que he realizado en el curso Obliga-ciones II durante los ltimos aos me ha permi-tido tomar conciencia de la necesidad de que mi labor pedaggica evolucione y mejore en forma constante. No solo es indispensable para los

    profesores y profesoras actualizar los conteni-dos de sus programas, sino tener claros los ob-

    28 Ver anexos 2 y 12. Caso Un viaje sin regreso.

    29 Ver anexo 13.

    jetivos de sus cursos para as disear diversas actividades que, con apoyo en metodologas ac-tivas, promuevan el aprendizaje autnomo y co-laborativo. Considero, adems, que aunque no

    se enuncia explcitamente la investigacin como objetivo del curso, de hecho, los estudiantes desarrollan esta habilidad en el nivel deseable para el pregrado de la Facultad, es decir, ellos de manera autnoma aprenden a aprender con la gua del profesor y de un programa ani-mado por ese propsito.

    Las innovaciones que he descrito se centran en el diseo de distintas actividades que buscan guardar coherencia con los objetivos propuestos en la asignatura especfica y en la Facultad como

    un todo. La tecnologa ha sido un componente importante del trabajo, en la medida que ha apo-yado el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Como lo resalt al comienzo, este no ha sido

    un esfuerzo individual; he contado con el cons-tante apoyo de la Universidad, de la Facultad de Derecho, del Programa Scrates, del CIFE,

    del Laboratorio LIDIE, de colegas profesores de obligaciones, de varios monitores, as como de estudiantes y personal de apoyo en el rea de sistemas.

    Adems, debo ser honesta al expresar que las actividades descritas no estn exentas de pro-blemas, de los cuales enuncio solo algunos: 1) falta de conocimiento previo de los estudiantes de materias que, como derecho procesal, daran mayores herramientas para el ejercicio del tribu-nal arbitral; 2) falta de disponibilidad de salas de audiencias para desarrollar adecuadamente

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 28

    el juego de roles y la simulacin; 3) problemas t-picos del trabajo en grupo, que si bien obedecen a un criterio de evaluacin autntica porque los abogados solemos trabajar en equipo, puede diluirse la responsabilidad y el grado de apren-dizaje de sus miembros.

    Quedan por delante varios desafos a los que tendr que enfrentarme en un futuro cercano, como mis propias limitaciones de tiempo para dedicarme con mayor amplitud a disear nue-vas alternativas que sirvan para evaluar si los objetivos propuestos van por buen camino o si estos deben reformularse y requieren, en conse-cuencia, nuevas estrategias pedaggicas. Entre ellas, hacer explcito en el programa el objetivo de investigar en el sentido descrito de apren-der a aprender, que constituye a mi juicio una competencia de primer orden en la formacin de los futuros juristas.

    Para los profesores, la investigacin en el cam-po de las obligaciones en el sentido de contri-buir al anlisis profundo y al avance de la dis-ciplina es un imperativo si queremos estar al da en el estado del arte y aprovechar este co-nocimiento en beneficio de una enseanza con

    excelencia. As mismo, es inaplazable el debate sobre la modernizacin de las obligaciones, el cual debe promover una sana reflexin entre

    profesores y estudiantes para despejar el futuro de esta importante disciplina jurdica. Todo esto

    enriquecer una asignatura que, por tradicional, no deja de ser de la esencia en la formacin de los futuros abogados.

    Por ltimo, reitero mi agradecimiento a la Facul-tad de Derecho por el reconocimiento que hace a los profesores, por sus esfuerzos encamina-dos a innovar en docencia. En particular, por el Premio a la Innovacin Docente que me otorg en 2012, ao de la primera edicin del concur-so, por mi labor pedaggica en Obligaciones II.

    Bibliografa

    BAIN, Ken. Lo que hacen los mejores profesores

    de Universidad. scar Barber (tr.). Universi-dad de Valencia, 2007.

    CALDERN VILLEGAS, Juan Jacobo. La constitu-cionalizacin del derecho privado en Colom-bia: la verdadera historia del impacto cons-titucional en Colombia. Bogot: Universidad

    de los Andes, Universidad del Rosario, Temis,

    2011.

    CIFE. Competencias profesionales de los progra-mas de Derecho. Bogot: Universidad de los An-des, 2012.

    CIFE. Sistema de evaluacin de la efectividad de

    los programas educativos de la Universidad de los Andes. Bogot: autor, 2010.

    DUPL MARN, Teresa. La recepcin del derecho

    romano en el movimiento de unificacin del

    derecho privado y la Constitucin europea.

    Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2225/1/AD-7-14.pdf

    FERNNDEZ MARCH, Amparo. Metodologas ac-tivas para formar en competencias. Pp. 36 y

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 29

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    ss. Disponible en: http://revistas.um.es/in-dex.php/educatio/article/viewFile/152/135

    OTERO CLEVES, Ana Mara y JIMNEZ NGEL,

    Andrs. Cuarenta aos innovando el dere-cho: una mirada a la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Bogot: Uni-

    versidad de los Andes, Facultad de Derecho, 2010.

    POSNER, George. Anlisis del currculo. Miguel

    ngel Martnez (tr.). 3 ed. Mxico: McGraw

    Hill, 2005.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 30

    ANEXOS

    de que el estudiante tenga una visin completa y no fraccionada de las obligaciones en el de-recho privado. Igualmente, busca enfatizar que las obligaciones constituyen una estructura de principios y conceptos fundamentales, aplicable a todas las ramas del derecho.

    Es importante recapitular sobre los principales aspectos abordados en Obligaciones I, los cua-les deben conocer suficientemente los estu-diantes para que el curso logre la continuidad deseable:

    1. Concepto y elementos de la obligacin.

    2. Clasificacin de las obligaciones.

    3. Fuentes de las obligaciones: el acto o negocio jurdico, la ley, el enriquecimiento sin causa.

    En el presente semestre, para completar la es-tructura general del derecho de las obligaciones se estudiarn los siguientes temas, los cuales se han dividido en cuatro partes, para efectos pedaggicos. Previamente y como punto intro-ductorio, se har una breve recapitulacin de los temas fundamentales del derecho de las obligaciones para lograr una visin integrada del mismo.

    PRIMER MDULO. FUENTES DE LAS OBLIGACIO-

    NES (continuacin): EL HECHO ILCITO

    Se examinar el sistema general de la respon-sabilidad civil, en sus elementos, requisitos y

    ANEXO 1: PROGRAMA DE OBLIGACIONES II (RESUMIDO)

    OBLIGACIONES (I y II)

    TEMAS

    1. Concepto y elementos de la obligacin*

    2. Clasificacin de las obligaciones*

    3. Fuentes de las obligaciones Clasificacin de las fuentes

    El acto o negocio jurdico*

    El hecho ilcito**

    El enriquecimiento sin causa*

    La ley*

    4. Efectos de las obligaciones**

    5. Transmisin de las obligaciones**

    6. Extincin de las obligaciones**

    * Temas de Obligaciones I

    ** Temas de Obligaciones II

    (Ver Programa General de Obligaciones I y II)

    OBLIGACIONES II

    Presentacin

    El curso Obligaciones II es el mdulo final den-tro del programa de Obligaciones, en el Ciclo de

    formacin jurdica bsica de la Facultad de De-recho. Se pretende que este mdulo se integre a la unidad temtica precedente, con el propsito

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 31

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    manifestaciones (contractual, extracontractual y precontractual). Se estudiar su rgimen legal haciendo especial nfasis en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la cual, a lo

    largo de los aos, ha interpretado la ley civil y ha evolucionado de forma tal que ha generando un conjunto de importantes principios en esta materia.

    SEGUNDO MDULO. EFECTOS DE LAS OBLIGA-

    CIONES

    Este aparte se dedicar a revisar los derechos de los acreedores. Se recalcar la funcin de prenda general que cumple el patrimonio del deudor en favor de sus acreedores y la interac-cin de los elementos sustantivos y procedimen-tales en esta materia. Se analizarn las reglas concernientes a la ejecucin forzosa como prin-cipal efecto de toda obligacin y se estudiarn tambin otras instituciones jurdicas con que cuentan los acreedores para lograr la efectivi-dad de sus crditos: la indemnizacin de perjui-cios y las acciones tendientes a conservar y, en su caso, a reintegrar el patrimonio del deudor con el fin de ejercitar sobre este las acciones

    ejecutivas, individual o colectivamente.

    TERCER MDULO. TRANSMISIN DE LAS OBLI-

    GACIONES

    Bajo este captulo se estudiar la transmisibili-dad entre sujetos de los elementos patrimonia-les activos y pasivos que se crean a partir de las relaciones obligatorias. Especial atencin se dar a los principios y los mecanismos jurdicos a travs de los cuales se transmiten dichos ele-

    mentos por causa de muerte y entre vivos. Asi-mismo, se discutirn las reglas del Cdigo civil y

    del Cdigo de Comercio relativas a la cesin de

    crditos, de deudas, de contratos y de universa-lidades, tanto de hecho como de derecho.

    CUARTO MDULO. EXTINCIN DE LAS OBLIGA-

    CIONES

    Teniendo en cuenta la transitoriedad que carac-teriza a los vnculos obligatorios, el curso termi-nar con el estudio del rgimen jurdico de cada uno de los modos mediante los cuales se extin-guen las obligaciones.

    OBLIGACIONES (2013-I)

    Objetivos

    Al finalizar los dos cursos de obligaciones el es-tudiante debe estar en capacidad de:

    lIdentificar la estructura y el rgimen de las

    obligaciones, a saber: su concepto y clases, sus fuentes, sus efectos, su transmisin y su extincin valorando su importancia en el de-recho privado (civil y comercial) y en el siste-ma jurdico en general.

    lComprender los conceptos fundamentales,

    las instituciones, principios y reglas bsicas del derecho de las obligaciones al punto de poder relacionarlos entre s y aplicarlos a si-tuaciones fcticas.

    lConocer el rgimen colombiano vigente de las

    obligaciones a travs del anlisis de las nor-mas, la doctrina y la jurisprudencia relevantes.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 32

    lIntegrar elementos de teora y prctica en el estudio de las obligaciones, as como los as-pectos sustantivos y procedimentales involu-crados.

    lDesarrollar destrezas/habilidades bsicas para resolver problemas en el campo de las obligaciones.

    lConocer con suficiencia el vocabulario jurdi-co propio del derecho de las obligaciones, de manera que se utilice adecuada y rigurosa-mente en presentaciones orales y escritas.

    Metodologa

    El curso se desarrollar con una metodologa predominantemente activa, en la que ser pri-mordial la participacin de los alumnos para el desarrollo y discusin de los diferentes temas. Para tal efecto, es indispensable la lectura pre-via de los materiales pertinentes.

    Junto con el mtodo de aprendizaje basado en

    problemas (PBL) y discusin de casos, se reali-zarn ejercicios para desarrollo de habilidades. Peridicamente, en cada grupo, el profesor har presentaciones que buscan integrar y estructu-rar la materia, precisar conceptos as como el vocabulario jurdico.

    Para cada tema, los estudiantes deben con-sultar las normas pertinentes del Cdigo civil,

    de Comercio y de Procedimiento civil, al igual

    que las lecturas obligatorias asignadas, sin perjuicio de la investigacin adicional que se requiera para una mejor comprensin y profun-dizacin de los temas y para la resolucin de

    problemas, casos y ejercicios (ver bibliografa del curso).

    Aprendizaje basado en problemas: referirse a la metodologa de resolucin de problemas (Pro-blem Based Learning PBL de la Facultad de Derecho).

    lEn el primer mdulo del curso se desarrollar la simulacin de un juicio arbitral en donde se debatir la responsabilidad civil (contrac-tual, extracontractual o precontractual) de la parte demandada. Para tal efecto, la clase se dividir en dos secciones. Posteriormen-te, cada seccin se dividir en tres grupos: (i) parte demandante, (ii) parte demandada y (iii) rbitros. Los dos primeros grupos debe-rn presentar esquemticamente memoria-les de demanda y contestacin a la deman-da y sus correspondientes alegatos orales, mientras que el tercero estar a cargo de fijar el contenido del litigio (acta de misin)

    y proferir el laudo arbitral que ponga fin a la

    controversia. La actividad se desarrollar en varias sesiones, que se cumplirn en las fe-chas sealadas en el programa conforme a las instrucciones entregadas a los estudian-tes en el momento oportuno.

    lEn el segundo mdulo se realizar un ejerci-cio de liquidacin judicial de una sociedad, mediante juego de roles; el curso se dividir en dos secciones. La actividad se desarro-llar en dos etapas: en la primera, la totali-dad de la clase ser dividida en grupos, los cuales representarn a los acreedores de la persona jurdica en estado de insolvencia y

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 33

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    debern presentar las peticiones ante el li-quidador de la sociedad para que se les re-conozcan y califiquen los respectivos crdi-tos. Posteriormente, los mismos grupos fun-girn de juez del concurso para reconocer y calificar dichas acreencias, de conformidad

    con la prelacin de crditos.

    Casos: hiptesis fcticas para discutir y analizar la aplicacin de instituciones y normas jurdicas.

    Anlisis de jurisprudencia. Estudio, anlisis y discusin de sentencias de la Sala de Casa-cin Civil de la Corte Suprema de Justicia sobre

    temas del curso, para lo cual los estudiantes deben elaborar una ficha para cada decisin

    empleando los siguientes parmetros: a) Ttu-lo: identificacin completa de la providencia;

    b) Hechos relevantes; c) Problema(s) jurdico(s) planteado(s); d) Motivaciones de la Corte (inclu-ye fuentes de derecho) y e) Regla jurdica aplica-ble (ver en SICUA+ Formato anlisis de jurispru-dencia). Cualquier miembro del grupo puede ser

    requerido para exponer el anlisis de la senten-cia en discusin. Se darn bonos individuales en el taller de jurisprudencia a quienes realicen investigacin de jurisprudencia de los temas sealados por la profesora y el monitor, que no est contenida en el material bibliogrfico del

    curso o en el hipertexto jurdico.

    Ejercicios. Actividades prcticas que permiten al estudiante desempear un rol y desarrollar ha-bilidades especficas en el campo del derecho.

    Presentaciones del profesor/discusiones. Bus-can integrar y estructurar los temas del curso.

    SICUA+. El curso contar con el apoyo pedag-gico del Sistema Interactivo de Cursos de la Uni-versidad de los Andes (SICUA+), el cual debe ser

    consultado en forma permanente.

    Hipertexto. El hipertexto es una herramienta de apoyo permanente del curso, la cual debe con-sultarse en SICUA+.

    Evaluacin

    El rendimiento acadmico del estudiante se evaluar con base en:

    l Actividad del alumno en el grupo, que con-sistir en: i) preparacin previa para cada sesin, ii) asistencia a las sesiones con par-ticipacin activa y constructiva, iii) trabajo en casos, controles de lectura, ejercicios, PBL y anlisis de jurisprudencia.

    l Su desempeo individual en las pruebas y evaluaciones del curso.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 34

    Los porcentajes asignados son los siguientes:

    Primera parte: responsabilidad civil

    Juicio de responsabilidad civil

    Esquema de planteamiento del caso 5%Alegatos de conclusin /laudo arbitral 10%Taller de jurisprudencia 10%Quiz 10%Total primera parte 35%

    Segunda parte: efectos de las obligaciones

    Ejercicio de liquidacin judicial Memorial presentacin de crditos Auto de graduacin y calificacin de crditosSubtotal

    10%

    10%20%

    Transmisin de las obligacionesParcial (incluye efectos de las obligaciones) 15%Extincin de las obligacionesPBL 10%Examen final 20%TOTAL 100%

    CONTENIDO

    Introduccin. Repaso estructura general de las

    obligaciones. Concepto, clases, fuentes, efec-tos, transmisin y extincin.

    Primer mdulo. Fuentes de las obligaciones. El

    hecho ilcito como fuente de obligaciones (con-

    tinuacin Tema 3 del Programa General de Obli-

    gaciones)

    3.3 El hecho ilcito

    3.3.1. Nocin previa: la responsabilidad jurdica.

    3.3.2. Sistema de responsabilidad civil

    3.3.2.1. La responsabilidad civil contractual

    3.3.2.2. La responsabilidad civil extracontrac-tual

    3.3.2.3. La responsabilidad precontractual (cul-pa in contrahendo)

    3.3.3. Elementos de la responsabilidad civil

    3.3.3.1. El perjuicio o dao

    3.3.3.1.1 Concepto

    3.3.3.1.2 Requisitos del dao indemnizable

    3.3.3.1.3. Clases de perjuicios

    3.3.3.1.3.1 Directos e indirectos

    3.3.3.1.3.2. Ciertos y eventuales

    3.3.3.1.3.3. Actuales y futuros

    3.3.3.1.3.4. Materiales (dao emergente, lu-cro cesante) y extrapatrimoniales (dao moral,

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 35

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    dao fisiolgico, dao en la vida de relacin)

    3.3.3.1.3.6. Previsibles e imprevisibles

    3.3.3.1.3.7. Compensatorios y moratorios

    3.3.3.1.4. Evaluacin y prueba del perjuicio: ju-dicial, legal (ej.: intereses) y convencional (clu-sula penal naturaleza y funciones)

    3.3.3.1.5. Autonoma de la voluntad para regu-lar la responsabilidad: clusulas para limitar, agravar o exonerar la responsabilidad

    3.3.3.2. Elemento subjetivo: la culpa y el dolo

    3.3.3.2.1. Responsabilidad subjetiva. Hecho

    culposo: enfoques sobre la culpa en la respon-sabilidad civil

    3.3.3.2.1.1. Responsabilidad contractual: in-cumplimiento injustificado del contrato

    3.3.3.2.1.1.1. Teora de prestacin de culpas

    3.3.3.2.1.1.2 Presuncin de culpa: obligaciones de resultado

    3.3.3.2.1.2. Responsabilidad extracontractual:

    violacin del deber general de diligencia y pru-dencia. Casos particulares:

    3.3.3.2.1.2.1. Responsabilidad directa: por el

    hecho propio

    Responsabilidad indirecta: por el hecho ajeno

    3.3.3.2.1.2.3. La responsabilidad civil de las personas jurdicas

    Daos causados por cosas

    Actividades peligrosas. Presuncin de culpa

    3.3.3.2.2. Responsabilidad objetiva

    3.3.3.3 El nexo causal

    3.3.3.3.1. Teora de la causa eficiente

    3.3.3.3.2. Equivalencia de condiciones

    3.3.3.3.3. Concurrencia de causas y de culpas

    3.3.3.3.4. El dao indirecto

    3.3.3.4. La causa extraa como eximente de responsabilidad

    3.3.3.4.1. Fuerza mayor y caso fortuito. Requisi-tos constitutivos. La teora del riesgo

    3.3.3.4.2. Hecho de un tercero

    3.3.3.4.3. Hecho de la vctima

    3.3.4. El seguro de responsabilidad civil

    3.3.5. Responsabilidad civil y penal

    Segundo mdulo. Efectos de las obligaciones: de-

    rechos de los acreedores (tema 4 del Programa General de Obligaciones)

    4.1. Patrimonio como prenda general y dere-chos de los acreedores

    4.2. Derechos principales de los acreedores

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 36

    4.2.1. La ejecucin forzosa: aspectos sustancia-les y procesales

    4.2.1.1. Formas y casos de ejecucin: obligacio-nes de dar, hacer y no hacer

    4.2.1.2. Ejecucin individual:

    4.2.1.2.1. Ejecucin singular y con garanta real

    4.2.1.2.2. Ttulo ejecutivo y medidas cautelares

    4.2.1.3. Ejecucin colectiva: liquidacin del pa-trimonio

    4.2.1.3.1. Los procesos concursales

    4.2.1.3.1.1. Liquidacin obligatoria

    4.2.1.3.1.2. El concordato y el proceso de rees-tructuracin empresarial (nuevo rgimen de in-solvencia: Ley 1116 de 2006)

    4.2.2. La indemnizacin de perjuicios

    4.2.2.1. Clases: compensatoria y moratoria

    4.2.2.2. Requisitos

    4.2.2.2.1. Mora debitoria: constitucin en mora; reconvencin y excepciones

    4.2.2.2.2. Perjuicio

    4.3. Derechos auxiliares de los acreedores

    4.3.1. Medidas conservatorias del patrimonio del deudor

    4.3.1.2. Generales

    4.3.1.3. Especiales. El derecho de retencin

    4.3.2. Medidas reconstitutivas

    4.3.2.1. Accin Pauliana

    4.3.2.2. Accin de simulacin

    4.3.2.3. Revocatoria de los actos del deudor

    concursado

    4.3.2.4. Otros: subrogacin de acreedores, ac-cin oblicua

    Tercer mdulo. Transmisin de las obligaciones

    (tema 5 del Programa General de las Obligacio-

    nes)

    5.1. A ttulo universal: sucesin mortis causa

    5.1.1. Principios de transmisin de derechos y obligaciones por causa de muerte

    5.1.2. Sucesin testada e intestada

    5.1.3. La cesin del derecho de herencia

    5.2. A ttulo singular: transmisin inter vivos

    5.2.1. Cesin singular de crditos

    5.2.2. Transferencia de ttulos valores

    5.2.3. Cesin singular de deudas

    5.2.4. Cesin de derechos litigiosos

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 37

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    5.2.5. Cesin de posicin contractual

    5.2.6. Transferencia de universalidades: el esta-blecimiento de comercio

    5.2.7. Transferencias patrimoniales en bloque:

    fusin y escisin de sociedades

    Cuarto mdulo. Extincin de las obligaciones

    (tema 6 del Programa General de Obligaciones)

    6.1. Pago

    6.1.1. Concepto

    6.1.2. Requisitos

    6.1.3. Imputacin de pagos

    6.1.4. Pago con subrogacin

    6.1.5. Pago por consignacin

    6.1.6. Pago con beneficio de competencia

    6.1.7. Dacin en pago

    6.1.8. Pago con cesin de bienes

    6.1.9. Pago con ttulos valores

    6.1.10. Clusulas de valor (valutarias) unida-des de valor y moneda extranjera

    6.2. Novacin

    6.2.1. Concepto

    6.2.2. Clases

    6.2.3. Requisitos

    6.3. Compensacin

    6.3.1. Concepto

    6.3.2. Clases

    6.3.3. Requisitos

    6.4. Confusin

    6.4.1. Concepto

    6.4.2. Requisitos

    6.5. Remisin

    6.5.1. Concepto

    6.5.2. Clases

    6.5.3. Requisitos

    6.6. Transaccin

    6.6.1. Concepto

    6.6.2. Clases

    6.6.3. Requisitos la materia transigible; forma-lidades

    6.7. Prescripcin liberatoria

    6.7.1. Concepto distincin con prescripcin

    adquisitiva

    6.7.2. Requisitos

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 38

    6.7.3. De acciones ordinarias y ejecutivas

    6.7.4. Prescripciones de corto tiempo

    6.7.5. Renunciabilidad

    6.7.6. Prescripcin y caducidad

    6.8. La imposibilidad de ejecucin

    6.8.1. Fuerza mayor y caso fortuito imposibi-lidad en obligaciones de dar, hacer y no hacer

    6.8.2. Prdida de la cosa debida

    6.8.3. Muerte del deudor o del acreedor

    6.9. Modos indirectos

    6.9.1. Revocacin unilateral

    6.9.2. Convencin extintiva: mutuo disenso ex-preso y tcito

    6.9.3. Condicin resolutoria

    6.9.4. Declaracin judicial de nulidad

    6.9.5. Declaracin de simulacin

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 39

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    CALENDARIO 2013-I

    Iniciacin clases: 21 de enero: terminacin de clases: 10 de mayo30

    Sesin Tema Lectura30 Normas/ actividad

    1/ (21 de enero)

    Presentacin Introduccin.

    2/ (23 de enero)

    SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL Responsabilidad contractual y extracontrac-tual; precontractual.

    2A - CASTRO, Marcela: el hecho lcito Nociones fundamentales El sistema de responsabilidad civil.2B- Hipertexto.

    Discusin

    3/ (28 de enero)

    El perjuicio o dao. Concepto y requisitos del dao indemnizable.Perjuicios directos/indirectos.Perjuicios ciertos/eventuales.Perjuicios actuales/futuros.Perjuicios compensatorios/moratorios.

    3A- GONZLEZ, lvaro. El dao o perjuicio. Pp. 43-118.3B- Hipertexto.

    Arts. 1613-1614 C. C. Art. 94 Cdigo penal.Discusin.

    4/ (30 de enero )

    Indemnizacin: dao emergente y lucro ce-sante.Perjuicios materiales/extrapatrimoniales. Previsibles/imprevisibles. Evaluacin: judicial, legal y convencional. Clusula penal. Autonoma de la voluntad para regular la responsabilidad.

    4A- TAMAYO Javier. Tratado de RC Clasificacin de los daos y perjuicios. Pp. 470-523. 4B- CSJ 31-07-2008.4C- CSJ 05-10-1999.4D- Hipertexto.

    Arts. 1592-1601, 1613-1614.Art. 867 C. Co.

    5/ (4 de febrero )

    Elemento subjetivo: culpa o dolo. Resp. subjetiva. Hecho culposo: enfoques sobre la culpa en la responsabilidad civil.

    5A- GAMBOA, Juan Ignacio. El-emento subjetivo La culpa y el dolo en la RC.5B- Hipertexto.

    Art. 2341 C. C.DiscusinEjercicio sobre dao indemnizable

    6/ (6 de febrero)

    Resp. contractual: incumplimiento injustifi-cado del contrato. Teora de prestacin de culpas.Presuncin de culpa: obligaciones de resul-tado.Resp. precontractual: culpa in contrahendo.

    5A- GAMBOA, Juan Ignacio. El-emento subjetivo La culpa y el dolo en la RC6A-CSJ 22-07-2010.6B- CSJ 18-05-2005.6C- CSJ 26-11-1986.6D- CSJ 06-03-1972.6E- Hipertexto.

    Arts. 1604, 1613-1614, 63 C. C.Taller de jurispruden-cia I

    30 Salvo referencia en contrario, todas las lecturas corresponden al libro Derecho de las Obligaciones, tomo II, de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, 2010.

  • Mar

    cela

    Cas

    tro

    R.

    Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 40

    7/ (11 de febrero )

    Responsabilidad extracontractual: violacin del deber general de diligencia y prudencia

    - Responsabilidad directa e indirecta (responsabilidad extracontractual de las personas jurdicas).

    5A- GAMBOA, Juan Ignacio. El-emento subjetivo La culpa y el dolo en la RC.7A- ZULETA, Alberto. Respon-sabilidad civil extracontractual, contractual y precontractual de las personas jurdicas.7B- CSJ 12-05-1939.7C- CSJ 30-06-1947.7D- CSJ 20-04-1993.7E- CSJ 04-06-1992.7F- Hipertexto.

    Arts. 2341-2360 C. C. Art. 90 Const. Poltica.Ley 678 de 2001 (accin de repeticin).Lectura y entrega del caso (PBL 1)

    8/ (13 de febrero)

    - Responsabilidad por hechos de las cosas.

    - Responsabilidad por actividades. peligrosas.

    Responsabilidad objetiva.

    8A- CSJ 22-04-1997.8B- CSJ 06-04-1989.8C- CSJ 24-08-2009. 8D- CSJ 26-08-2010.8E- CSJ 01-09-1960.8F- CE 13-02-2003.8G- CASTRO, Marcela. Respon-sabilidad civil objetiva8G- Hipertexto.

    Arts. 2347-2356 C.C.Art 90 Const. Poltica.Presentacin del esque-ma de planteamiento del caso de la parte de-mandante -convocante (PBL1).Taller jurisprudencia II.

    9/ (18 de febrero)

    Nexo causal: - Causa eficiente.- Equivalencia de condiciones.- Concurrencia de causas y de culpas.

    El dao indirecto.

    9A- SUESCN, Jorge. Estudios # 99B- ORTIZ, Gerardo. El nexo caus-al en la responsabilidad civil.9C- SNG 01-09-60.9D- CSJ 09-02-76.9E- Hipertexto.

    Art. 2341, 2357 del C. C.Presentacin del esque-ma de planteamiento del caso de la parte demandada- convocada (PBL 1).

    10/ (20 de fe-brero)

    Causales de exoneracin de responsabilidad civil (causa extraa):

    - Fuerza mayor y caso fortuito.- Hecho de un tercero.- Hecho de la vctima.

    10A- CRDENAS, Juan Pablo. La causa extraa como eximente de responsabilidad. 10B- ROMERO, Diego. Tratamien-to jurisprudencial de la irresist-ibilidad y la imprevisibilidad de la fuerza mayor y el caso fortuito.10C- Hipertexto.

    Art. 64 C. C. Arts. 1127 - 1133 C. Co.Ley 986 de 2005.Taller jurisprudencia III.Presentacin acta de misin tribunal de ar-bitramento.

    11/ (25 de fe-brero)

    Acciones de responsabilidad civil iure heredi-tatis. Responsabilidad civil y responsabilidad penal.

    11A- SOLARTE, Arturo. Las accio-nes iure hereditatis en la respon-sabilidad civil.11B- CSJ 27-07-12.11C- SICUA+: Mapa conceptual de la responsabilidad civil. 11D- Hipertexto

    Audiencia de alegatos (PBL 1).

    12/ (27 de fe-brero)

    Audiencia de lectura de laudo (PBL 1).Quiz individual. Respon-sabilidad civil.

  • Revista de Derecho Pblico N.o 32 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2014 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 41

    Curs

    o de

    Obl

    igac

    ione

    s II

    en la

    Fac

    ulta

    d de

    Der

    echo

    de

    la U

    nive

    rsid

    ad d

    e lo

    s A

    ndes

    : de

    la n

    orm

    a a

    la p

    rcti

    ca

    13/ (4 de marzo)

    EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.La ejecucin forzosa. Formas y casos de eje-cucin. Aspectos sustanciales y procesales. Obligaciones de dar, hacer, no hacer.

    13A- CASTRO, Marcela. El pat-rimonio como prenda general y derechos de los acreedores. 13B- ROJAS, Miguel. Principales derechos de los acreedores.13C- SICUA+: ejecucin forzosa.13D- Hipertexto.

    Arts. 488 - 512 C. P. C.Arts. 422 y siguientes CGP.Discusin.

    14/ (6 de marzo)

    Ejecucin individual: ttulo ejecutivo y medi-das cautelares. Proceso ejecutivo singular/con garanta real.

    14A- CANOSA, Ulises. Ejecucin individual.14B-SICUA+: proceso declarativo proceso ejecutivo.14C- Hipertexto.

    Arts. 513-537; 554-555; 681-684 CPC. Discusin.

    15/ (11 de mar-zo)

    Ejecucin colectiva. Liquidacin.

    15A- CUBEROS, Gustavo. Eje-cucin colectiva y procesos con-cursales.15B- Hipertexto.

    Arts. 2488 - 2511 C. C. Ley 1116 de 2006.

    16/ (13 de mar-zo)

    Prelacin de crditos. Rgimen de insolvencia empresarial.

    16A- ALESSANDRI, Arturo. La prelacin de crditos31

    16B- Hipertexto.

    Arts. 2488 - 2511 C. C. Ley 1116 de 2006.Presentacin de crdi-tos - Ejercicio de liq-uidacin judicial - 1 parte.

    17/ (18 de mar-zo)

    Indemnizacin de perjuicios: compensatorios y moratorios. Mora debitoria.Derecho auxiliares de los acreedores. Patri-monio como prenda general. Medidas con-servatorias: comunes y especiales. Derecho de retencin.

    17A- RAMREZ, Edgar. Indemni-zacin compensatoria y morato-ria de perjuicios.17B- CASTRO, Marcela. El dere-cho de retencin. 17C- Hipertexto.

    Arts. 1608, 1615, 1546, 2417 C. C. Art. 870 C. Co.Auto de graduacin de crditos Ejercicio de liquidacin judicial - 2 parte.

    18/ (20 de mar-zo)

    Medidas reconstitutivas del patrimonio del deudor.

    18A- PJARO, Nicols. Las accio-nes reconstitutivas del patrimo-nio del deudor.18B- Hipertexto.

    Arts. 2491 y 1766 C. C.Ley 1116 de 2006.Art. 407 C. P. C.Discusin.

    SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL

    19/ (1 de abril)

    TRANSMISIN DE LAS OBLIGACIONES.Transmisin a ttulo universal y singular. In-tervivos y mortis causa.

    19A- CASTRO, Marcela. Transmis-in de las obligaciones - Visin panormica y plan de trabajo.19B- CASTRO, Marcela. Trans-misin de las obligaciones mortis causa.19C- Hipertexto.

    Art. 1008 C. C.Ejercicio en clase Preguntas hipertexto

    20/ (3 de abril)

    Cesin de crditos y de deudas.

    20A- CASTRO, Marcela. La cesin de crditos.20B- CASTRO, Marcela. Transmis-in de deudas.20C- Hipertexto.

    Arts. 1959-1968 C. C.Preguntas hipertexto.

    31 ALESSANDRI, Arturo. La prelacin de crditos: explicaciones de cla-ses. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1940.

  • Mar

    cela