Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

16
Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS Serie Diagnósticos Regionales de Salud Región de la Araucanía

Transcript of Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

Page 1: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

Serie Diagnósticos Regionales de SaludRegión de la Araucanía

Page 2: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSSDiagnósticos Regionales de Salud

Autores

Lilian Blater SilvaProfesional de EstadísticaTeresa Astete GarridoJefe de la Unidad de Epidemiología

Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de la Araucanía

Investigadores asociados

Soc. Isabel MatuteDr. Manuel NájeraDra. Pilar Vicuña

Departamento de EpidemiologíaDivisión de Planificación SanitariaSubsecretaría de Salud PúblicaMinisterio de Salud

Colaboradores

Prof. Iris DelgadoDra. Liliana JadueProf. Juan Carlos Pérez Geog. José Emilio VillarroelGeog. Juan Matute Prof. Ximena SgombichIng. Andrea GuerreroDra. Tania Alfaro ISBN

Page 3: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

1

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

DIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS

La Serie Diagnósticos Regionales de Salud es la cuarta iniciativa de investigación que integra el proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes Sociales, cuyo propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, constituyéndose en un insumo para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas.

En las series anteriores –integradas por las series Fichas Regionales, Fichas Regionales de Datos Comunales y Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas- se entregó una síntesis de datos que permitieron conocer la situación de salud de las quince regiones del país y de algunas comunas se-leccionadas, a nivel descriptivo, incluyendo comparaciones entre regiones y al interior de las mismas.

En la Serie Diagnósticos Regionales de Salud se presenta el esfuerzo realizado por los equipos de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud para el análisis de los datos desde la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud. De esta forma, la serie permite revisar la información de manera integrada, buscando las posibles causas del daño en salud y abordando las inequidades en salud a partir de tres ejes: las diferencias según sexo, escolaridad y distribución territorial.

De esta forma, la serie complementa las entregas anteriores, poniéndose a disposición de los equipos de salud pública y de las instituciones relacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias.

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIASubsecretaría de Salud Pública

Page 4: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

2

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

DIAGNÓSTICO REGIONALREGIÓN DE LA ARAUCANÍA

I. LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD La Región de La Araucanía se compone de 2 provincias y 32 comunas (11 en Malleco y 21 en Cautín). Los habitantes de la región representan el 5,7% de la población nacional1, con una tasa de crecimiento exponencial en el último quinquenio de 8,7 personas por mil habitantes, cifra por debajo de lo proyectado a nivel nacional en el último quinquenio (9,91 personas por 1000 habitantes)2. La Región presenta el segundo nivel más alto de ruralidad a nivel país (32,1%)1. La densidad poblacional de la región ha ido en franco aumento de 27,3 habt/km2 en el año 2002 a 30,2 habt/km2 el año 2009, donde las comunas con mayor densidad poblacional corresponden a Temuco (643,5 habt/km2) y Padre Las Casas (180 habt/km2), en tanto la comuna con menor densidad es Lonquimay (2,9 habt/ km2)3. En cuanto a la estructura poblacional el índice de masculinidad es de 98,3 hombres por cada 100 mujeres, presentándose los mayores índices de masculinidad en las comunas de Lonquimay (117,8), Lumaco y Curarrehue (114,9, cada una) y el menor índice en Angol (92,5)4. El índice de vejez es de 39,6 mayores de 64 años por cada 100 menores de 15 años, registrándose el mayor en Melipeuco (65,8) y el menor en Pucón (26,1)4. La población de la Araucanía concentra el mayor porcentaje de personas que declaran pertenecer a algún pueblo originario (27,7%), correspondiendo el 99,3% de ellos a la etnia mapuche; las comunas que presentan el más alto porcentaje de pueblos originarios son Saavedra (70,3%), Cholchol (69,1%) y Galvarino (66,1%), por su parte, Renaico sería la comuna con menor porcentaje (4,2%)5.

En relación a los determinantes de carácter estructural, la Región de la Araucanía tiene un promedio de ingreso monetario que representa un 69,9% del ingreso promedio del país5, correspondiendo al promedio más bajo, por otro lado, registra deteriorados indicadores de desigualdad de ingresos (relación 20/20 de 11,3 y coeficiente de Gini de 0,52)5. De igual forma, la región tiene un nivel de pobreza de 20,1%, ocupando el segundo lugar del país5, observándose brechas estrechas entre la pobreza de mujeres y hombres (1,9 puntos porcentuales más en las mujeres) y entre las zonas urbanas y rurales (0,6 puntos porcentuales más en las áreas urbanas)5. Una situación preocupante se constata respecto a los pueblos originarios, donde la pobreza asciende a un 24,7%5. A nivel co-munal, la mayor pobreza se registra en Galvarino, con un 35,7%5, comuna que ocupa el tercer lugar en porcentaje de población étnica de la región (66,1%) y donde el 76,4% de la población vive en zonas rurales5.

La Región tiene la cuarta cobertura educacional más baja del país (71,8%)5 con un nivel de escolaridad promedio de 8,6 años de estudio en la población de 25 años y más5; presenta un bajo índice de alfabetismo (92,7%) en relación al país (96,1%)5, existiendo una brecha de 5,9 puntos porcentuales con la mejor región del país. A nivel comunal, nuevamente es Galvarino la comuna con el menor porcentaje de alfabetismo (81,9%)5 y el promedio de escolaridad más bajo (5,6 años en la población de 25 años y más)5. Por otra parte, la desocupación a nivel regional, es la más alta del país con un 10,2% y la cesantía llega a un 8,0%, ocupando el segundo lugar más alto a nivel nacional6. Existe una brecha de 5,6 puntos porcentuales entre las tasas de desocupación de hombres y mujeres (8,2% en hombres y 13,8% en mujeres)6.

En cuanto a los determinantes intermediarios referidos a las condiciones de vida de las personas, en la Región de la Araucanía se encuentra el porcentaje más alto del país de hogares con nivel de saneamiento deficitario (24,2%), el que llega a un 67,6% en las zonas rurales y presenta una clara gradiente según quintiles de ingreso5. El 50,2% de la población señala usar parafina, carbón o leña como principal combustible para cocinar7. Además, la región tiene el menor porcentaje de hogares con refrigerador (74,5%)5 y en la posesión de calefont (37,2%)5 y computador (23,2%)5 también se ubica en posiciones deterioradas respecto al país. Esta situación se agudiza en las zonas rurales, con porcentajes que llegan a 55,7%, 10,8% y 5,3%5 respectivamente, lo que resulta preocupan-te si se considera que la ruralidad de la región es la segunda más alta a nivel nacional y que, según el índice de aislamiento actualizado al año 2008, un 13,7% de la población regional reside en comunas del quintil de mayor

Page 5: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

3

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

aislamiento del país8. En relación a las condiciones de trabajo, un tercio de las personas ocupadas trabaja por cuenta propia (33,0%) y la región tiene el porcentaje más bajo de asalariados del país (56,8%)6. Según la Encuesta CASEN un 20,9% trabaja sin contrato, proporción que asciende a un 27,8% en las áreas rurales5, y un 44,3% de la población activa no cotiza5, lo que representa el segundo porcentaje más alto del país en esta situación de inse-guridad laboral. Por otra parte, en lo relativo a aspectos conductuales y estilos de vida, según señala el MINSAL, la Región de la Araucanía tiene el nivel más alto de bebedores problema del país, que llega a un 21,6%, aumentando a 36,5% en el caso de los hombres7. El sedentarismo llega a un 92,0% de la población, registrándose el nivel de sedentarismo regional más alto en los hombres (93,9%) y el más bajo en las mujeres (90,6%), presentando también el porcentaje de sedentarismo más alto en quienes tienen entre 15 y 19 años (88,6%)7. Cabe destacar que la media de edad de iniciación sexual es de 18,2 años7, aunque el 68,6% de las personas entre 15 y 19 años son sexualmente activas7, un 88,8% de ellas señala usar algún método de prevención de embarazo7 y un 35,4% afirma utilizar siempre el condón7. Según indica el CONACE se registra una prevalencia de consumo de marihuana de 4,2% en el último año9, ésta es de 0,9% en la cocaína, ubicándose -junto a la Región de Antofagasta- en el cuarto nivel nacional9. La región ostenta uno de los porcentajes más altos de lactancia materna exclusiva a los seis meses (59,1%)10, pero un 25,5% de los niños menores de seis años en control en el sistema público de salud tiene sobrepeso y un 10,7% obesidad10. Respecto a aspectos psicosociales, la región se ubica en el segundo lugar regional de hogares victimizados (39,5%)11 y sólo un 38,5% de las personas afirma contar siempre o casi siempre con alguien en quien confiar y a quien acudir en caso de una emergencia7.

En lo que se refiere al Sistema de Salud como determinante intermediario, la Región de la Araucanía se ubica en la novena posición nacional en cuanto a la proporción de gasto regional destinado a salud (20,7%)12 y en el séptimo lugar en relación al gasto per cápita regional en salud ($115.265)12. Cuenta con tres establecimientos de mayor complejidad y una tasa de 0,3 de estos hospitales por cada 100 mil habitantes13. Situaciones deterioradas en comparación a la disponibilidad del resto de las regiones se observan en la cantidad de médicos del sistema público (1,8 por 10 mil habitantes)14 y en el número de camas críticas (14,3 por 100 mil habitantes)15. El 58,0% de la población está inscrita en FONASA16, lo que ubica a la región en el cuarto lugar más bajo del país, no obstante, presenta la proporción poblacional más alta de personas correspondientes al tramo A de FONASA (18,0%), lle-gando a un 39,6% en Saavedra16. Esto coincide con uno de los cuatro porcentajes más altos del país en población per capita inscrita en APS (76,3%)17. Según la encuesta CASEN 2006 un 21,7% de los habitantes de la Araucanía tuvo un problema de salud o enfermedad en los 30 días previos a la medición5, lo que representa el mayor valor nacional, y un 24,3% de ellos no accedió a atención por diversos motivos (27,8% en los hombres y 21,7% en las mujeres)5. En la región se registra también la mayor proporción de personas que señala haber tenido que esperar más de 30 días para una hospitalización (84,2%)5. En materia de cobertura destacan los porcentajes de población de menores y de adultos mayores en control (81,4% y 50,5%, respectivamente)10, no así los discapacitados que acceden a rehabilitación (5,1%)18 ni las mujeres con PAP al día (50,2% de las mujeres de 15 a 64 años y 62,0% en quienes tienen entre 25 y 64 años)5. Además, el porcentaje de garantías explícitas retrasadas en el sistema público de salud llega a un 4,3%, ocupando la región la tercera posición más alta del país19.

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN1. Situación de salud de la región

En el trienio 2004 – 2006 la esperanza de vida al nacer se estima en 77,02 años20, con diferencias de -2,33 años respecto a la esperanza de vida más alta y de 0,84 años en relación a la esperanza de vida más baja del país, la región se ubica entre las 4 regiones que presentan más bajas EV al nacer (12º lugar). La evolución temporal de la esperanza de vida al nacer indica un aumento de 1,5 años al comparar el período 2004 – 2006 con el trienio 1998 – 2000. Otro indicador relevante se refiere a la mortalidad infantil (MI), donde la tasa regional ajustada del trienio 2004 – 2006 llega a 8,3 muertes por 1.000 nacidos vivos (NV)21, con una diferencia de 2,2 muertes por 1.000 NV sobre la tasa más baja del país. A lo largo del tiempo se ha presentado un descenso de 2,5 muertes al compararse el trienio 2004 – 2006 con el trienio 1998 – 2000 (tasa de 10,8 por 1.000 NV).

Page 6: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

4

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 - 2006

INDICADORES Región País Mejor región

EV nacer 77,02 78,09 79,35

EV a los 20 años 58,19 59,10 60,36

Mortalidad infantil 8,3 8,4 6,1

Mortalidad general 568 528 472

En cuanto a la mortalidad general, en el trienio 2004 – 2006 la Región de La Araucanía tiene una tasa ajustada de 568 muertes por 100.000 habitantes, resultando superior a la tasa nacional en 40 muertes, y presentando dife-rencias de 97 muertes sobre la tasa regional más baja y de -53 muertes por 100.000 respecto a la tasa más alta registrada en el país. Al analizar la mortalidad por causas, la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (142 por 100.000) supera a la tasa ajustada de mortalidad por tumores (134 por 100.000)21. Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio las tasas ajustadas de enfermedad cerebrovascular y de enfermedad isquémica del corazón llegan a 55 y 40 muertes por 100.000, respectivamente21.

Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, años 1998-2006

GRÁFICO TASAS DE MORTALIDAD AJUSTADAS

Región de la Araucanía

Trienios

0

600

800

1998 - 2000 2001 - 2003 2004 - 2006General 624 594 568Tumores 133 136 134E. Circulatorias 160 149 142Traumatismos 70 66 65

Tasa

por

100

.000

habi

tant

es

400

200

El análisis comparativo de la mortalidad general durante el período 2004 – 2006 muestra una razón de tasas respecto al país de 1,08, es decir, quienes viven en la Región de La Araucanía tienen 1,08 veces el riesgo de morir del promedio del país. En relación a la región de mortalidad más baja, quienes residen en La Araucanía tienen 1,20 veces ese riesgo de morir, lo que se traduce en un exceso de mortalidad de 16,9%. Este mismo análisis realizado a partir de las tasas ajustadas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, también indica que los habitantes de la región tienen 1,12 veces el riesgo de morir por esta causa de la población de la región que pre-senta la tasa más baja, observándose un exceso de mortalidad de 10,70%.

Finalmente, la evolución temporal de las tasas de mortalidad entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006 muestra una disminución de la tasa ajustada de mortalidad general de 55 muertes por 100.000 habitantes21, lo que corresponde a una reducción de un 9%. En cuanto a los grandes grupos de causas, la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio baja en 18 muertes por 100.000 (reducción de 11%)21. En las causas específicas es la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón la que registra la mayor disminución (24%)21.

Page 7: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

5

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

2. Situación de salud de la región según determinantes sociales

INDICADORES DE SALUD TRIENIO 2004 – 2006 HOMBRES MUJERES

EV nacer (años) 73,76 80,41Tasa AVPP (por 1.000) 106,9 59,9

Mortalidad general (por 100.000) 608 529Mortalidad tumores (por 100.000) 129 138

Mortalidad S. circulatorio (por 100.000) 145 140Mortalidad traumat. y env. (por 100.000) 108 22Mortalidad enf. isquémica (por 100.000) 45 34

Mortalidad ACV (por 100.000) 55 55Mortalidad acc. tránsito (por 100.000) 31 6

La esperanza de vida al nacer del período 2004 – 2006 presenta en la región una brecha de 6,65 años entre las mujeres y los hombres, registrando un incremento de 5,56% respecto a la brecha existente en el trienio 1998 – 2000 (6,30 años)20. En relación a la esperanza de vida al nacer nacional, en los hombres se observa una posición más deteriorada, teniendo la región la tercera EV regional más baja en este sexo (–1,38 años menos que la EV de hombres del país, junto a la Región del Maule), mientras que en las mujeres la región representa la quinta EV más baja (-0,75 años menos que la EV de mujeres del país).

Complementariamente, en el trienio 2004 – 2006, las tasas de años de vida potencial perdidos (AVPP) son de 106,9 AVPP por 1.000 hombres y 59,9 AVPP por 1.000 mujeres20. En los hombres la región representa el sexto lugar más alto y en las mujeres la cuarta tasa más alta a nivel nacional. La diferencia de tasas de AVPP entre ambos sexos es de 47,0 AVPP por 1.000 personas de cada sexo. La evolución temporal permite observar una disminución de las tasas entre los trienios 1998 – 2000 y 2004 – 2006; de –10,4 AVPP en los hombres (-8,9%) y –6,9 AVPP en las mujeres (-10,3%). Porcentualmente la región aporta al país el 6,3% de los AVPP de hombres y el 6,4% de los AVPP de mujeres20.

En cuanto a la mortalidad general del trienio 2004 – 2006, si comparamos las tasas de ambos sexos se registra una brecha de 79 muertes por cada 100.000 habitantes, con una razón de tasas de 1,15, que indica que los hombres de la región tienen 1,15 veces el riesgo de morir de las mujeres, valor que a nivel nacional es de 1,19. Respecto al trienio 1998 – 2000 se constatan disminuciones en las tasas específicas de los dos sexos que, en términos porcentuales, fluctúan entre un 10% y un 7% (-69 muertes por 100.000 en hombres y -41 muertes por 100.000 en mujeres)21. En el período 2004 – 2006 las tasas ajustadas de mortalidad de hombres superan a las de mujeres en la mayoría de las causas analizadas. Respecto a los grandes grupos de causas se registra una relación inversa en el caso de la mortalidad por tumores, con un una brecha de 9 muertes por 100.000 al comparar a las mujeres respecto a los hombres y una razón de tasas que indica que ellas tienen 1,07 veces el riesgo de ellos de morir por esta causa (con tasas de 138 y 129 por 100.000, respectivamente)21. En las enfermedades del sistema circulatorio las tasas son de 145 y 140 por 100.000 en hombres y mujeres, respectivamente, presentado los primeros 1,04 veces el riesgo de las segundas21. Por su parte, en la mortalidad por traumatismos y envenenamientos la brecha entre hombres y mujeres aumenta a 85 muertes por 100.000 (con tasas de 108 y 22 por 100.000, respectivamente)21, con una razón de tasas de 4,9. En cuanto a las tasas por causas específicas, la mortalidad por enfermedad cere-brovascular presenta tasas similares en ambos sexos (55 por 100.000), en la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón las tasas vuelven a ser más altas en los hombres (45 y 34 por 100.000, para hombres y mujeres) y en los accidentes de tránsito se registra una brecha de 25 muertes por 100.000 (31 en hombres y 6 en mujeres)21.

Una segunda perspectiva se refiere a las inequidades registradas en relación a la escolaridad. Al revisar la morta-lidad infantil según la escolaridad de la madre se observa una gradiente, disminuyendo la tasa de MI al aumentar la escolaridad materna. En el trienio 2004 – 2006 esta gradiente muestra una brecha de 6,1 muertes por 1.000 nacidos vivos al comparar los grupos de madres de menor (0 a 8 años) y mayor (13 y más años) escolaridad21.

Page 8: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

6

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

La razón de tasas de MI entre estos grupos es de 2,2, lo que indica que los nacidos de madres con 0 a 8 años de estudio tienen 2,2 veces el riesgo de morir durante el primer año de vida de aquellos hijos de mujeres con 13 o más años de escolaridad. Tanto la razón de tasas como la brecha de MI resultan superiores a los valores nacionales (2,0 y 5,5 respectivamente). Temporalmente se constata una disminución de la brecha respecto al trienio 1998 – 2000, en 4,3 muertes por 1.000 NV, es decir, en un 41,3%21. Por otra parte, al comparar la esperanza de vida a los 20 años según escolaridad en el período 2004 – 2006, la región tiene una brecha de 8,54 años de vida entre quienes tienen más y menos años de estudio (con EV temporarias de 63,80 y 55,26 años, respectivamente)20, que resulta inferior a la brecha nacional (10,72) y corresponde a la quinta menor brecha del país. La brecha regional de EV a los 20 años según nivel educacional es mayor en hombres (10,73) que en mujeres (6,27)20. En cuanto a su evolución desde el período 1998 – 2000 se registra un descenso de la brecha en 1,39 años, lo que representa un 19,43%. Al considerar conjuntamente las inequidades por escolaridad en la MI y la EV temporaria, se generó un Índice de Equidad en Salud para el decenio 1997 – 2006, que va de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad), en el cual la región se ubica en la cuarta posición nacional más deteriorada (puntaje 0,6397)22.

III. COMPARACIONES Y PROFUNDIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD REGIONAL1. Síntesis comparativa de la situación de salud regional

Como parte del análisis de la situación de salud regional, es posible desarrollar una mirada comparativa que per-mita conocer la posición de la región en relación a las otras regiones del país respecto a una serie de indicadores. Desde esta perspectiva, y al considerar el rango de valores observado a nivel nacional, la Región de la Araucanía presenta el 50% de los indicadores de salud analizados en el peor tercio del rango, a nivel país es la que tiene mayor cantidad de indicadores negativos, siendo la región con más daño en bebedor problema con 21,6%7, y re-gistrando preocupantes resultados en los siguientes indicadores: sobrepeso en menores de seis años con un 25,5%, comparado con un 17,9% de la región con menos daño10; prevalencia de discapacidad con un 17,6% estando a 10,7 puntos porcentuales de la proporción más baja registrada en una región18; tasa de mortalidad por traumatismos y envenenamientos con 65/100.000 habitantes, es decir, 29 muertes más por cada 100.000 personas que en la región con la tasa más baja21; tasa de mortalidad por accidentes del tránsito de 19/100.000 hbts. (9 muertes más que la tasa regional más baja)21.

Entre los indicadores en los que la región se encuentra en una posición intermedia respecto al rango país, pueden señalarse la mortalidad infantil y la mortalidad general. La mortalidad infantil entre los años 2001-2003 presen-taba la tasa más alta con 10,1/1.000 NV, la que ha disminuido a 8,3/1.000 NV para los años 2004-2006, ocupando el décimo lugar a nivel país21. No obstante su posición intermedia en el rango, la tasa de mortalidad general de la región para el trienio 2004-2006 se encuentra dentro de las cinco regiones con la tasa más deteriorada (568 por 100.000), superando en 40 muertes por cada 100.000 habitantes a la tasa del país21.

Respecto a los indicadores regionales que se posicionan en el mejor tercio de valores del país, destacan la tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (142 muertes por 100.000 habitantes)21 y la tasa de mortalidad por tumores (134 muertes por 100.000 habitantes)21. Además, la región presenta buenos indicadores de notificación de VIH (tasa de notificación acumulada de 24,7 por 100.000 habitantes, tasa acumulada más baja del país)23 cita y de tuberculosis (tasa de notificación de 12,5 por 100.000 habitantes)24. También se registran bajos valores comparativos de personas que consumen tabaco en el último mes (35%)7.

2. Análisis de problemas de salud específicos de la región

2.1. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular

Con el objetivo de profundizar en algunos problemas de salud específicos de la región, se han seleccionado dos indicadores. El primero de ellos corresponde a la mortalidad por enfermedad cerebrovascular, donde, como ya se ha señalado, la Región de La Araucanía presenta una situación de salud más deteriorada que otras regiones

Page 9: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

7

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

del país. La tasa ajustada de mortalidad por enfermedad cerebrovascular en el trienio 2004-2006 es de 55 por 100.000 habitantes21, ubicándose por sobre la tasa nacional, siendo la tercera más alta del país y superando en 16 muertes por cada 100.000 habitantes a la región que presenta la tasa más baja. No obstante, debe reconocerse una evolución de tendencia positiva al comparar los tres períodos analizados. En el trienio 1998- 2000 la tasa fue de 63/100.000 habitantes, valor muy superior al del trienio 2004-20006, con 8 muertes más; por otro lado, en el trienio 2001-2003 la tasa era de 59/100.000 habitantes, es decir, 4 muertes más que en el último trienio analizado21.

Si bien con los datos disponibles no es posible establecer relaciones de causalidad entre la mortalidad por acci-dente cerebrovascular y otras variables específicas, es posible plantear algunas hipótesis que intentan interpretar la situación regional. Al respecto, los determinantes estructurales que podrían estar influyendo en la alta morta-lidad por esta causa registrada en la región se refieren a los altos niveles de pobreza e indigencia, la cantidad de hogares pobres, la baja tasa de alfabetismo, la desocupación, el mayor porcentaje de población con pertenencia a alguna etnia y la mayor ruralidad que en ella existe al compararla con el resto del país. A esto pueden sumarse determinantes intermediarios, como es la tasa más alta de bebedor problema y el mayor porcentaje de personas que afirman sentirse nerviosas y estresadas. Es importante destacar también, las altas tasas de sedentarismo, el porcentaje de hogares victimizados y la malnutrición por exceso en menores de 6 años Además, en cuanto al sistema de salud, existe una diferencia de 11,5 médicos/10.000 habitantes respecto a la región con mayor dis-ponibilidad de este recurso e incluso con la región que le precede inmediatamente existe una diferencia de 2,9 médicos/10.000 habitantes14.

2.2. Bebedor problema

Un segundo indicador se refiere al consumo problemático de alcohol, ya que, como se ha señalado, en la región existe un 21,6% de bebedores problema7, lo que la ubica en el peor lugar del país en este indicador. Si se lo compara con la región con menor proporción, existe una diferencia porcentual de 16,1 puntos, que respecto al porcentaje país es de 6,4 puntos. Esta situación se agudiza debido al alto porcentaje de ruralidad registrado en la región, donde tiende a existir una actitud más permisiva con respecto al consumo de alcohol que en el ámbito urbano, en especial en el rango etario de 45 a 64 años.

Además de la ruralidad, un determinante que puede estar asociado al consumo de alcohol, son los altos niveles de pobreza que se registran en la región, específicamente en las comunas de Galvarino, Saavedra y Los Sauces, que están en el tercio más alto de la región, se suma a esto la cesantía, ya que la región tiene la segunda tasa más alta a nivel país y un 6,1% de personas indigentes que ubican a la región en el peor lugar del ranking país5. El beber problema, influye directamente en las altas tasas de Mortalidad por Accidentes de Tránsito y en la de Traumatismos y Envenenamientos, que –como se ha señalado- también presentan altos niveles en la región.

Page 10: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

8

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

La situación de salud regional también puede ser analizada desde una perspectiva territorial, orientada a identificar las similitudes y diferencias que se registran entre las distintas comunas que integran la región. Un primer indicador a consid-erar es la esperanza de vida al nacer, que puede ser interpretada como una medida de síntesis de la situación de salud. Al respecto, en el decenio 1997 – 2006 la esperanza de vida al nacer de la Región de La Araucanía se estima en 74,92 años, variando desde 67,82 años en la comuna de Angol hasta 77,71 años en la comuna de Pucón22; además, 16 comunas se encuentran bajo el nivel regionalI.

Otro análisis relevante para la situación regional se refiere a las inequidades de salud, para lo cual se elaboró un índice de equidad en salud que, como se ha señalado en las secciones precedentes de este documento, considera las inequidades por escolaridad en la mortalidad infantil (MI) y la es-peranza de vida a los 20 años, con valores de van de 0 (completa inequidad) a 1 (completa equidad). El puntaje alcanzado en este índice para el período 1997 al 2006 es de 0,64, con extremos de 0,80 en Toltén (mayor equidad) y de 0,42 en Cholchol (menor equidad)22.

Para el análisis conjunto de la esperanza de vida al nacer y el índice de equidad en salud se generó un gráfico de cuadrantes a partir de las medianas de dichos indicadores, que permite clasificar a las comunas de acuerdo a su posición combinada en ellos. El análisis territorial permite identificar que 11 comunas presentan una deteriorada situación de salud y una baja equidad en salud, siendo el caso de Carahue, Lumaco, Traiguén, Victoria, Galvarino, Per-quenco, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Curarrehue y Angol. Es relevante la situación de la comuna de Angol, que es la capital de la Provincia de Malleco, siendo la que presenta la menor esperanza de vida al nacer y a la vez está dentro de las comunas con mayor inequidad. En el otro extremo, hay comunas que muestran buenos niveles en ambos indicadores, como Cunco y Loncoche (en total 10 comunas se ubican en el mejor cuadrante). Resulta interesante la situación de comunas donde la esperanza de vida es alta, pero la equidad en salud presenta un bajo nivel, como ocurre en Temuco, Padre Las Casas y Cholchol, o por el contrario, como ocurre en Saavedra, que tiene una esperanza de vida baja, pero ocupa una buena posición regional en el índice de equidad en salud.

I Para analizar la situación a nivel comunal todos los cálculos se realizaron para el decenio 1997-2006, debido a esto las tasas nacionales y regionales también fueron recalculadas para ese periodo, por lo que difieren de los datos trienales presentados en los capítulos anteriores.

IV. SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA TERRITORIAL

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

DECENIO 1997-2006

Región de la Araucanía

N

S

EW0 25 50 100

Kilómetros

76,2 - 77,7

75,0 - 76,1

74,3 - 74,9

67,8 - 74,2

CuartilesAngol Renaico

ErcillaCollipulli

VictoriaTraiguenLumaco

Galvarino

Carague

SaavedraTeodoroSchmidt

Toltén

PitrufquenGorbea

Loncoche VillarricaPucón

Cuarrehue

melipeucoCunco

LonquimayCuracautínLautaro

Vilcun

Freire

NuevaImperial

CholcholTemuco

Padre de las Casas

PurénLos Sauces

ÍNDICE EQUIDAD EN SALUD

DECENIO 1997-2006

Región de la Araucanía

N

S

EW0 25 50 100

Kilómetros

0,42 - 0,54

0,55 - 0,62

0,63 - 0,70

0,71 - 0,80

Intervalos en cuartiles

(Puntaje)Angol Renaico

ErcillaCollipulli

VictoriaTraiguenLumaco

Galvarino

Carague

SaavedraTeodoroSchmidt

Toltén

PitrufquenGorbea

Loncoche VillarricaPucón

Cuarrehue

melipeucoCunco

LonquimayCuracautínLautaro

Vilcun

Freire

NuevaImperial

CholcholTemuco

Padre de las Casas

PurénLos Sauces

Page 11: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

9

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

Al observar el mapa se ve que existe un cordón entre las provincias de Malleco y Cautín en el que se encuentran las comunas que presentan ambos indicadores con mayor daño, el que se extiende a todas las comunas que se ubican hacia la cordillera en el límite con Argentina; escapa a esto la comuna de Angol ubicada al noroeste de la región.

La situación de salud de las 11 comunas que integran el peor cuadrante puede analizarse considerando en primer lugar las tasas de mortalidad infantil, que varían entre 9,84 (Perquenco) y 10,40 (Curarrehue) por 1.000 NV, y donde sólo dos comunas del cuadrante tienen tasas superiores a la regional (10,14 en el decenio)25.

Otro indicador corresponde a las tasas de AVPP que varían entre 58,2 AVPP por cada 1.000 habitantes en Angol y 114,3 en Carahue; nueve de estas comunas tienen tasas más altas que la tasa de AVPP de la región (90,5 AVPP por 1.000)22. En mujeres los extremos se dan en las comunas de Angol (34,2) y Victoria (93,4), mientras que en hombres se dan en las comunas de Angol (81,3) y Carahue (160,3)22, siendo esta comuna superior a la región y al país. Por otra parte, al considerar no sólo las comunas del peor cuadrante sino a toda la región, se observa que de las 32 comunas que la componen, 29 presentan tasas más altas que las del país, sólo las comunas de Angol, Temuco y Pucón registran tasas inferiores.

En cuanto a la mortalidad general las tasas ajustadas varían en las comunas del peor cuadrante entre 525 (Me-lipeuco) y 675 (Carahue) muertes por 100.000 habitantes, con cinco comunas que tienen tasas más altas que la regional (601 por 100.000 para el decenio 1997-2006): Carahue, Galvarino, Curacautín, Traiguén y Victoria25. A nivel regional el análisis de razón de tasas muestra que 5 comunas presentan sobre 20% de exceso de mortali-dad respecto a la mejor comuna de la región (Melipeuco), la comuna de Renaico presenta la tasa más alta a nivel regional (con 693 muertes por 100.0000 habitantes), teniendo 1,15 veces el riesgo de morir del promedio de la región y 1,32 veces el riesgo de morir de los habitantes de Melipeuco.

Al revisar las tasas ajustadas de mortalidad por grandes causas de las comunas del peor cuadrante, en la mor-talidad por enfermedades del sistema circulatorio las tasas fluctúan entre 114 (Lonquimay) y 181 (Curacautín y Victoria) por 100.000, con cinco comunas que superan la tasa regional (151), es relevante señalar que al separar

GRÁFICO DE CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA

Y EQUIDAD EN SALUD

Región de la Araucanía

CUADRANTES ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Y EQUIDAD EN SALUD

Región de la Araucanía

N

S

EW0 20 40 80

Kilómetros

Ev n

acer

Equidad salud0,40 0,50 0,60 0,70 0,80

77,50

75,00

72,50

70,00

67,50

1= Mejor

2= Intermedio

3= Intermedio

4= Peor

CuadrantesAngol Renaico

ErcillaCollipulli

VictoriaTraiguenLumaco

Galvarino

Carague

SaavedraTeodoroSchmidt

Toltén

PitrufquenGorbea

Loncoche VillarricaPucón

Cuarrehue

melipeucoCunco

LonquimayCuracautínLautaro

Vilcun

Freire

NuevaImperial

CholcholTemuco

Padre de las Casas

PurénLos Sauces

PucónTemuco

Padre las CasasCholchol Los Sauces

CuncoGorbea Loncoche

PitrufquénTeodoro Schmidt Toltén

Purén RenaicoNueva ImperialRegión IX

VillarricaCollipulli FreireErcilla

PerquencoLonquimay

Galvarino Lumaco MelipeucoTraiguén

Curacautín

LautaroVilcún Saavedra

CarahueCurarrehue

Angol

Victoria

0,90

Page 12: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

10

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

por sexo la comuna de Victoria presenta la tasa más alta para el sexo masculino (207)25. Las tasas de mortalidad por tumores varían de 80 por 100.000 en la comuna de Lumaco a 170 en la comuna de Curacautín, siendo cuatro las comunas con tasas más altas que la de la región (133)25. Cabe destacar que la tasa por tumores en mujeres supera a la de los varones en 10 de las 11 comunas del peor cuadrante, siendo la comuna de Angol, la única que presenta una tasa menor en mujeres. En las causas asociadas a traumatismos y envenenamiento las tasas van entre 56 (Curacautín) y 95 por 100.000 (Carahue), con 7 comunas por sobre el nivel regional, al hacer el análisis por sexo se observa gran diferencia entre la tasa para Carahue entre hombres (169) y mujeres (23 por 100.000 habitantes)25. Respecto al índice de Swaroop, siete comunas que integran este cuadrante presentan porcentajes superiores al índice regional (82,1%)25.

A nivel provincial, la provincia de Malleco cuenta con 11 comunas y 6 de ellas corresponden al peor cuadrante, mientras que de las 21 comunas de la provincia de Cautín solo 5 están en dicho cuadrante, esto nos muestra que la provincia de Malleco presenta una peor situación de salud a nivel regional. Observando el mapa destaca la zona central de la región, en que se observa un cordón limítrofe entre ambas provincias, integrado por comunas que presentan una peor situación en materia de esperanza de vida y equidad en salud, que incluye, además, todo el sector cordillerano que limita con Argentina. Una variable que puede influir es la migración de personas jóvenes desde comunas del peor cuadrante a otras ciudades.

Respecto a los determinantes estructurales, la ruralidad varía de 10,5% en Angol a 77,1% en Curarrehue5 y, a su vez, la comuna que presenta mayor proporción de población que declara pertenencia étnica es Galvarino, que incluso está por sobre la Región y país5. La comuna de Traiguén es la que presenta el peor porcentaje en desocupación del cuadrante. Diez de las once comunas que integran el peor cuadrante presentan un porcentaje de pobreza total más alto que el regional (20,1%), la variación va de 14,5% en Curarrehue a 35,7% en Galvarino que es, además, la comuna con mayor índice de pobreza a nivel regional5.

Respecto a indicadores intermediarios de condiciones de vida, la tasa de hacinamiento crítico de las comunas del cuadrante va de 0,0% (Melipeuco) a 2,8% en Lumaco con respecto a la tasa regional de 1%5. En cuanto al saneamiento básico deficitario la comuna del cuadrante que registra el peor saneamiento básico es Galvarino con 66,7%, siendo Angol y Traiguén las comunas que presentan el porcentaje más bajo (9,4%)5.

Finalmente, la tasa regional de denuncia por violencia intrafamiliar es superior a la del país en 43,4 por 100.000 habitantes, dentro del cuadrante sobresale la comuna de Curarrehue con una tasa de denuncia de 1043,6, mientras que la tasa más baja corresponde a Galvarino con 374,426.

Page 13: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

11

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍAREFERENCIAS

1 INE. Proyecciones de población 2009. www.ine.cl.2 INE. Indicadores demográficos 2005-2010.3 Cálculo en base a datos IGM e INE. 2009.4 Cálculo en base a datos INE. 2009.5 Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN). Encuesta CASEN 2006.6 INE. Encuesta de empleo. Trim. Oct - dic 2008.7 MINSAL. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006.8 SUBDERE. Actualización Estudio Diagnóstico y Propuesta para Territorios Aislados. 2008.9 Ministerio del Interior, CONACE. Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile. 2008.10 MINSAL, DEIS. REM 2008.11 Ministerio del Interior – INE. Quinta Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2008.12 MIDEPLAN. http://infopais.mideplan.cl/download/series/Gasto_Publico_Social_Total_Final(SIR).xls.2007.13 MINSAL, DEIS. 2009. 14 Cálculo en base a datos MINSAL. Informe de Profesionales Funcionarios 2008 (Médicos cirujanos afectos a las leyes

15.076 y 19.664).15 MINSAL. 2008.16 FONASA. 2009.17 MINSAL. APS 2009.18 FONADIS. Primer Estudio Nacional de la Discapacidad. 2004.19 MINSAL. FONASA. Boletín Estadístico Auge. 2008.20 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS - INE/CELADE. 1998-2006.21 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1998 – 2006.22 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia en base a datos DEIS - INE/CELADE. 1997-2006.23 MINSAL. Departamento de Epidemiología.1984-2008.24 MINSAL. Programa de control de tuberculosis. 2008.25 MINSAL. Departamento de Epidemiología. Elaboración propia según datos DEIS, Estadísticas Vitales, 1997 – 2006.26 Ministerio del Interior, División de Seguridad Pública. Estadísticas Delictuales. 2009.

Page 14: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

12

DIA

GN

ÓS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S C

ON

EN

FO

QU

E D

SS

/ R

EG

IÓN

DE

AR

AU

CA

NÍA

Page 15: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS
Page 16: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS