Diagnóstico del Nivel Medio Superior...

66
Diagnóstico del Nivel Medio Superior Universitario Responsable: Lic. Ma. Félix Esparza Dávila Zacatecas, Zac., 07 de febrero de 2013.

Transcript of Diagnóstico del Nivel Medio Superior...

Diagnóstico del Nivel

Medio Superior

Universitario

Responsable: Lic. Ma. Félix Esparza Dávila

Zacatecas, Zac., 07 de febrero de 2013.

Página | 1

Presentación

El Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas,

integrado actualmente por trece planteles, se imparte en las modalidades

presencial y semipresencial. A lo largo de su existencia ha tenido varias

reformas, con la intención de adecuarse a los cambios estructurales de la

sociedad.

Basado en ello, la presente administración (2012-2016) formula su Plan de

Desarrollo en el que establece como propósito lograr la Transformación Integral

del Nivel Medio Superior. Esto responde también a lo mandatado por el H.

Consejo de la Unidad Académica, que en su sesión del día 2 de febrero de 2012

determinó comenzar actividades de análisis, reflexión y evaluación de los avances

efectuados para transformar integralmente a la UAP-UAZ.

Considerando las prescripciones institucionales, las necesidades de

mantener al Plan de Estudios como vigente y pertinente, así como para

responder a las exigencias que establece el Sistema Nacional del Bachillerato, se

comenzaron trabajos de revisión y diagnóstico del propio nivel, lo que ha

permitido estructurar el presente trabajo, que bien pudiera calificarse como un

estado actual sobre la situación que guarda de implementación de la actual

propuesta curricular. Lo realizado ha permitido identificar puntos críticos que

requieren atención para responder a las exigencias que los contextos

internacional, nacional y local nos demandan.

Página | 2

El propósito que orienta el documento es continuar en organización y

trabajo para estructurar propuestas que permitan a la UAP-UAZ ofrecer una mejor

propuesta educativa, donde se integren los requerimientos organizativos,

administrativos y normativos, para garantizar que dicha propuesta sea

implementada con eficacia. En este sentido, el diagnóstico toca puntos de suma

importancia, con los que se identificó el estado actual del trabajo institucional, en

sus funciones sustantivas y adjetivas.

Página | 3

Contenido

1. Estructura académico-administrativa ................................................................................................. 5

1.1. Estructura Organizacional del Nivel Medio Superior Universitario ........................................ 6

1.2. Organización Académico-Administrativa ............................................................................................ 8

1.3. Programas y Plan de Estudios ............................................................................................................... 10

1.4. Lo Normativo............................................................................................................................................... 12

2. Infraestructura y Equipamiento ................................................................................................................ 13

3. Perfil del estudiante ........................................................................................................................................ 14

3.1 Ámbito académico ...................................................................................................................................... 15

3.2. Estudio sociodemográfico ....................................................................................................................... 19

4. Perfil del docente ............................................................................................................................................. 20

4.1. Formal ............................................................................................................................................................. 20

4.3. Perfil Real ....................................................................................................................................................... 23

5. Programas de estudios .................................................................................................................................. 30

6. Funcionamiento de los colectivos académicos .................................................................................... 33

7. Deserción y aprobación. ................................................................................................................................ 36

7.1. Alumnos que desertaron en el ciclo escolar (non) 2012............................................................ 36

7.2. Alumnos que reprobaron en el ciclo escolar (par) 2012 ........................................................... 38

8. Diagnóstico por área ....................................................................................................................................... 40

8.1 Academia de Inglés ..................................................................................................................................... 40

8.2 Cultura Física ................................................................................................................................................. 42

8.3. Área de Ciencias Exactas ......................................................................................................................... 43

8.4. Área de Humanidades ................................................................................................................................ 44

8.5. Departamento de Difusión ...................................................................................................................... 45

Página | 4

9. Programas en competencias bajo la lógica de la SEP ........................................................................ 47

10. Situación laboral: TD y carrera, categoría y nivel ............................................................................ 51

10.1. Antigüedad y número de docentes. .................................................................................................. 54

11. Maestros en el Diplomado PROFORDEMS ......................................................................................... 55

12. Contexto interno y externo ....................................................................................................................... 57

12.1 Ámbito Internacional .............................................................................................................................. 57

12.2 Ámbito Nacional ........................................................................................................................................ 58

12.3 Ámbito Institucional ................................................................................................................................ 60

12.4. RIEMS ............................................................................................................................................................ 63

13. Metodología para la Evaluación de la Transformación Integral de la Unidad Académica

Preparatoria ............................................................................................................................................................ 65

Tabla de ilustraciones Gráfica 1. Frecuencia de edad de los docentes. .................................................. 24

Gráfica 2. Género de los docentes por área......................................................... 25

Gráfica 3. Nivel de estudios de docentes de la UAPUAZ.. ................................... 26

Gráfica 4. Diplomado en formación docente PROFORDEMS .............................. 27

Gráfica 5. Experiencia docente en años ............................................................... 28

Gráfica 6. Evaluación al ingresar a la Prepa ........................................................ 29

Página | 5

1. Estructura académico-administrativa

El 13 de julio del año 2001, como resultado de la Reforma Integral

Universitaria de 1998-1999, se promulga la Ley Orgánica de la Universidad, que

responde a la necesidad de organizar nuevas estructuras académicas que

respondan a los retos que demanda la sociedad. En septiembre del 2007 se

aprueba el Estatuto General de la Universidad, reformado en marzo del 2011,

documento en el que se determina la organización académica y administrativa,

así como la integración de los órganos de gobierno colegiados, las autoridades

universitarias unipersonales, las entidades de apoyo y su forma de elección para

la consecución de sus fines :

Artículo 5.- La Universidad adopta como base de su organización académica

y administrativa el sistema de áreas, unidades y programas académicos, los

cuales dentro de un régimen de desconcentración funcional y administrativa

mantendrán coherencia entre su organización y las decisiones institucionales

por medio de la coordinación de las actividades académicas y

administrativas. . (UAZ. Estatuto General de la UAZ. 2011. p. 2)

En la primavera del 2005, producto de la Reforma Integral, se presenta al

H. Consejo Universitario el Modelo Académico UAZ Siglo XXI, como eje rector

para construir el modelo educativo de la Universidad, ante el imperativo de una

sociedad cambiante que demanda a las universidades públicas la obligación de

transformarse para mantener la vigencia y pertinencia en sus funciones de

Página | 6

docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios, por lo que la

Universidad Autónoma de Zacatecas fundamenta su compromiso educativo en

los cuatro pilares de la educación y en el aprendizaje a lo largo de la vida.

La concreción del Modelo Académico UAZ SIGLO XXI, requiere la

modificación de las antiguas estructuras de escuelas y facultades bajo las cuales

se venía operando el modelo educativo, para ello plantea:

La estructura organizacional sobre la cual funciona el nuevo el modelo académico de la

Universidad Autónoma de Zacatecas ―Francisco García Salinas derivada del modelo

educativo planteado antes, se caracteriza por una estructura formada por áreas del

conocimiento integradas por unidades académicas y estas a la vez por programas; así

como por planes de estudio en las modalidades escolarizadas y no escolarizadas, en los

niveles medio superior, superior y de posgrado, de tipo semiflexible y por créditos, operados en

redes académicas, que permiten innovar, actualizar, flexibilizar, ampliar la oferta educativa

y articular esfuerzos entre las áreas en torno al logro de los fines y misión de la UAZ. (UAZ.

Modelo Académico. 2005. pp. 34,35).

1.1. Estructura Organizacional del Nivel Medio Superior

Universitario

El Modelo UAZ SIGLO XXI requiere para su operación que se contemplen

dos ejes fundamentales: Estructura Organizacional y Planes de Estudio. En

asamblea del 24 de mayo de 2007 el Consejo Universitario mandata a la

comunidad de la Unidad Académica Preparatoria a realizar un proceso de

Página | 7

reforma con miras a presentar una propuesta de constitución del Nivel Medio

Superior (NMS) en la UAZ.

En octubre del mismo año la UAPUAZ convoca a la Reforma Integral con

miras a construir la estructura organizacional de la preparatoria acorde al nuevo

modelo. En febrero del 2008 se remiten al Consejo de Unidad los resolutivos, que

reconocen a la UAPUAZ como el Nivel Medio Superior Universitario y convocan a

la elaboración de su normatividad, bajo el reconocimiento de la siguiente

estructura principal.

1. Consejo de Unidad

2. Director

3. Responsables de Programa, Escolarizado y Semiescolarizado.

Dentro de la estructura de la UAZ señalada con anterioridad, la Unidad

Académica Preparatoria, se reconoce como el Nivel Medio Superior Universitario,

responsable de impartir la educación media, en las modalidades escolarizada y

semiescolarizada, con un mismo plan de estudios; cuenta con trece planteles

donde imparte la modalidad escolarizada, ubicados en: Programas I, y IV, en

Zacatecas, el II en la zona conurbada Guadalupe-Zacatecas. Los restantes

programas académicos se ubican en los siguientes municipios: III, Fresnillo; V,

Jerez de García Salinas; VI, Trancoso; VII, Tlaltenango de Sánchez Román; VIII,

Villa de Cos; IX, Gral. Francisco R. Murguía; X, Nochistlán; XI, Tacoaleche; XII,

Ojo de Agua, Guadalupe; y XIII, Valparaíso.

Página | 8

Los Programas II, III, IV, V y X, también imparten la opción

semiescolarizada.

1.2. Organización Académico-Administrativa

Para la operatividad de la estructura organizacional del NMS de la UAZ y

acorde a los lineamientos de la normatividad universitaria se tiene la siguiente

estructura de autoridades colegiadas y unipersonal, Consejo de Unidad,

Director, a quienes se les asignan funciones específicas y en lo referente a los

Responsables de Programa les señala aquellas que el Director les encomiende,

lo que deja en la subjetividad el desempeño de los mismos y producto de la

cultura institucional ante la ausencia de lineamientos, puede generar

desarticulación, o bien un exceso en la administración de la gestión, en ambos

sentidos.

Existe una ambigüedad sobre las relaciones jerárquicas del sistema

Semiescolarizado, pues en ocasiones se asume administrativamente como

dependiente del Escolarizado en el que se encuentra la infraestructura física, o

como dependiente de la Dirección, o bien cada Programa de esta opción se

asume como independiente de todos los anteriores. Todo ello con las

consecuencias lógicas de esta desarticulación. Actualmente se retomaron los

trabajos para consolidar la reestructuración integral de esta modalidad, con miras

a ofertar el modelo en línea y a distancia, así como la certificación para obtener

el grado de bachiller.

Página | 9

Producto de estas ambigüedades el producto del trabajo de los docentes

en sus esfuerzos, tanto individuales como colectivos, no repercutan en la

concreción de un proyecto integral, situación que poco a poco se está

corrigiendo.

Los apoyos académico-administrativos que requiere el Nivel Medio

Superior de la UAZ son considerados en base a los resolutivos de la reforma del

1998-1999: uno por cada 300 estudiantes, por lo que actualmente se autorizan

con ese carácter 32 tiempos completos, para la actividad administrativa, al no

estar regulado, ni definido su ámbito de competencia, su remuneración está

sujeta a convenios con la administración en turno.

En octubre del 2012 se presenta al Consejo de Unidad el Anteproyecto

de Reglamento Interno del Nivel Medio Superior Universitario, que toma

como base los Resolutivos del Congreso de Reforma del 2007, donde se

definen las estructuras académico-administrativas que deben dictar y operativizar

las políticas educativas de la UAPUAZ. Aún se encuentra en consulta entre la

comunidad universitaria de la preparatoria.

El Modelo Académico UAZ SIGLO XXI privilegia el trabajo colegiado, por lo

que reconoce en los cuerpos y colectivos académicos la estructura

organizacional idónea para generar los espacios de discusión y construcción de

las políticas educativas del NMS Universitario, y se coordinan por medio del

Apoyo Académico de la Dirección General y los de los programas para articular

su trabajo; El docente como persona individual está representado en cuanto a sus

derechos y obligaciones en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ.

Página | 10

En los últimos cuatro años las áreas del conocimiento y las academias de

la UAPUAZ realizan de manera constante trabajo colegiado y elaboran las

políticas académicas, que son la base de la gestión administrativa, sin embargo

es necesario generar un reglamento único, partiendo de los lineamientos

generales que cada colectivo instrumentó para su mejor funcionamiento, y

unificar criterios de operatividad.

1.3. Programas y Plan de Estudios

A lo largo de su existencia el bachillerato universitario ha efectuado

reformas para adecuarse a los cambios estructurales de la sociedad en la que se

inscribe, uno de ellos fue la transformación y adecuación de sus planes y

programas de estudios en el año de 1971, con la modalidad escolarizada y una

duración de dos años.

Posteriormente se impulsa en 1987-1988 una reforma integral que se

consolida en la Escuela Preparatoria en el año de 1993, con un Plan de

Estudios de tres años, con un enfoque humanista, con el carácter flexible,

polivalente y abierto, el cual trasciende la enseñanza enciclopedista tradicional y

cuya finalidad es proporcionar una formación integral. (E. P. Plan de Estudios de

la E.P. 1993).

No obstante que han transcurrido 19 años de la implementación del PE, no

se ha realizado una evaluación integral del mismo, lo que contradice los

Página | 11

postulados de la evaluación constante del curriculum, para estar acorde al

desarrollo y entorno social, sin embargo los programas de estudio si han sufrido

cambios, los cuáles deben ser registrados a la brevedad.

El Gobierno Federal en el 2008 plantea la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS), en el Acuerdo secretarial número 442 por el

que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad,

encaminado a la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), por lo

que se tienden los puentes del compromiso y la acción entre el Gobierno y las

Instituciones educativas, públicas y privadas, para la mejora del bachillerato

mexicano.

La Universidad Autónoma de Zacatecas en cumplimiento a las metas

institucionales, y al compromiso de la pertinencia social, la cobertura con calidad

y equidad, suscribe el acuerdo de participar en la reforma del bachillerato. Esta

decisión implica la puesta en marcha de acciones permanentes para el diseño de

políticas, directrices, criterios, elaboración de indicadores y referentes, que

permitan la evaluación de la actividad académica y administrativa de los

planteles, con miras a la acreditación y certificación de sus procesos, como parte

de la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad y requisitos para

ingresar al SNB.

Como parte del compromiso de concreción institucional, en el periodo

2008-2012, la administración de la Unidad Académica Preparatoria retoma el

proceso de transformación integral y el compromiso de ingresar al SNB, por lo

que convoca a sus colectivos académicos a modificar los programas de estudio,

Página | 12

adoptando el enfoque en competencias, trabajo que actualmente se encuentra a

un 80 por ciento.

Dentro de estos rubros la UAPUAZ, suscribió el compromiso de formar a

sus profesores y toma el compromiso de ser Institución Sede para impartir el

Diplomado en Formación de Competencias Docentes,(PROFORDEMS), dirigido

no sólo a los docentes universitarios sino a los de otros subsistemas, actualmente

han egresado seis generaciones de las cuáles.

1.4. Lo Normativo

Existen diversas iniciativas para consolidar la reglamentación del Nivel

Medio Superior como: Reglamentos de los colectivos académicos, Bibliotecas,

laboratorios, Salas de Usos Múltiples, CIE, SINMES, Centros de Cómputo,

propuestas para Manual de Puestos y Funciones, entre otros, que no se han

extendido debido a que por principio normativo, debe generarse el Reglamento

principal, que en este caso es el del Nivel Medio Superior Universitario, que

actualmente se encuentra en consulta con los consejeros de unidad, por lo que

una vez aprobado el mismo todos los demás deberán adecuarse a lo propuesto,

adecuando y actualizando sus preceptos para elevarlas a la categoría de

anteproyecto .

Página | 13

2. Infraestructura y Equipamiento

Con la finalidad de reconocernos en el estado situacional, referente a los

requerimientos mínimos para ser considerados como aspirantes a ingresar al

SNB , se conforma una comisión de planeación para iniciar con la

autoevaluación de los planteles que integran la UAPUAZ, revisión que se realiza

tomando como referencia el Acuerdo 480 (DOF del 23-01-2009) por el que se

establecen los Lineamientos para el ingreso de Instituciones Educativas al

Sistema Nacional de Bachillerato y los requisitos marcados por el Consejo para

la Evaluación de la Educación Media Superior (COPEEMS), evaluación que

arroja los rubros donde se debe trabajar para lograr el ingreso de la Unidad

Académica Preparatoria al SNB.

El informe de la actividad de autoevaluación procesado por el Centro de

Investigación Educativa de la Unidad, (CIE. 2011), denominado

AUTOEVALUACIÓN DE LOS PLANTELES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSITARIO señala como acciones prioritarias:

Construcción del MCC, que implica revisión, adecuación y seguimiento de los

planes y programas de estudio con enfoque en competencias, formación de

profesores, y políticas de apoyo a estudiantes.

Elaboración de los reglamentos secundarios como eje articulador para

normar los criterios de actuación de las autoridades unipersonales, y los

cuerpos colegiados.

Identificación y consolidación de los perfiles con los que cuenta la planta

docente, y los directivos en los planteles que integran la Unidad.

Página | 14

Elaboración y consolidación de proyectos institucionales para combatir la

reprobación y deserción mediante la implementación de programas de

tutorías, asesorías, orientación vocacional, apoyo psicológico.

Adecuación y equipamiento de la infraestructura física y equipo.

Consolidación y sistematización del sistema de Control Escolar.

Consolidación de las modalidades educativas que se ofertan.

Se conforman los colectivos académicos, por área y asignatura, y se

retoma el compromiso de adecuar los programas de estudio acorde al nuevo

modelo basado en competencias, asumiendo el nuevo rol del docente, como

mediador del conocimiento en la propuesta curricular, situando al estudiante en el

centro del quehacer institucional, sin embargo es necesario consolidar su

operación y funcionalidad y de las estructuras académicas básicas, para que en

el periodo 2012-2016, con base en una planeación estratégica, para el logro de la

calidad los docentes por medio de sus cuerpos colegiados, generen planes y

proyectos para la mejora continua de los procesos académicos.

3. Perfil del estudiante

El estudiante de nuevo ingreso a la Unidad Académica Preparatoria

determinado es el siguiente:

Página | 15

3.1 Ámbito académico

Resumen de los valores estadísticos de tendencia central calculados para

los resultados de las pruebas EXANI I de diagnóstico y de selección

En la tabla resumen de las áreas evaluadas para el examen de selección y

diagnóstico, se listaron los valores estadísticos de tendencia central, que fueron

calculados para interpretar los resultados (ver Tabla). Utilizándolos se realizó un

análisis en donde se determinó en orden descendente (de mayor a menor) la

proporción de rezago académico observado en los estudiantes de nuevo ingreso,

en cada una de las áreas evaluadas, basándose para ello en medidas de

tendencia central y las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

• El (53.6%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un rezago académico en

Inglés, pues apenas alcanzó el nivel elemental; además el valor de la

media de las puntuaciones se ubicó (7.05) puntos por debajo del valor

esperado y la distribución de las frecuencias mostró una dispersión alta

Página | 16

y un sesgo positivo hacia el nivel de Elemental, lo cual señaló un nivel

menor al esperado.

• El (35.2%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

razonamiento lógico matemático, con un valor de la media de las

puntuaciones de (31.67) puntos encima del valor esperado, aunque

con una dispersión alta de datos y un comportamiento de la curva de

distribución de frecuencias con sesgo alto hacia niveles de Elemental,

lo cual señaló un nivel ligeramente menor al esperado.

• El (35%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

biología, con un valor de la media de las puntuaciones de (12.68)

puntos encima del valor esperado, aunque con una dispersión baja de

datos y un comportamiento de la curva de distribución de frecuencias

con sesgo positivo hacia el nivel Elemental, lo cual señaló un nivel

ligeramente menor al esperado.

• El (35%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

matemáticas, con un valor de la media de las puntuaciones de (46.82)

puntos encima del valor esperado, pero con una dispersión alta de

datos y un comportamiento de la curva de distribución de frecuencias

con sesgo positivo, hacia el nivel Elemental, lo cual señaló un nivel

ligeramente menor al esperado.

Página | 17

• El (33%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

razonamiento verbal, con un valor de la media de las puntuaciones de

(40.87) puntos encima del valor esperado, con una dispersión baja de

datos y un comportamiento de la curva de distribución de frecuencias

con sesgo hacia el nivel Sobresaliente lo cual señaló un nivel

ligeramente mejor al esperado.

• El (32.1%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

física, con un valor de la media de las puntuaciones de (15.76) puntos

encima del valor esperado, aunque con una dispersión baja de datos y

un comportamiento de la curva de distribución de frecuencias con

sesgo positivo hacia el nivel de Elemental, lo cual señaló un nivel

ligeramente menor al esperado.

• El (27%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

español, con un valor de la media de las puntuaciones de (45.10)

puntos encima del valor esperado, aunque con una dispersión alta de

datos y un comportamiento de la curva de distribución de frecuencias

con un ligero sesgo hacia el nivel de Sobresaliente, lo cual señaló el

nivel esperado.

• El (23%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

Página | 18

formación cívica y ética, con un valor de la media de las puntuaciones

(67.12) puntos encima del valor esperado, aunque con una dispersión

alta de datos y un comportamiento de la curva de distribución de

frecuencias con un ligero sesgo negativo hacia el nivel Sobresaliente,

lo cual señaló un nivel ligeramente mejor al esperado.

• El (19%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

química, con un valor de la media de las puntuaciones de (40.04)

puntos encima del valor esperado, con una dispersión baja de datos y

la mayoría de las puntuaciones agrupadas a la media y un

comportamiento de la curva de distribución de frecuencias con un leve

sesgo positivo hacia el nivel Elemental. lo cual señaló un nivel

ligeramente menor al esperado.

• El (16%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado, inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

historia, con un valor de la media de las puntuaciones de (64.61)

puntos encima del valor esperado, con una dispersión muy baja de

datos y agrupación de la mayoría de las ocurrencias a la media,

además con un comportamiento de la curva de distribución de

frecuencias con sesgo positivo hacia el nivel de Sobresaliente.

• El (14%) de los estudiantes de nuevo ingreso en el periodo

considerado inició el nivel medio superior con un nivel elemental en

geografía, con un valor de la media de las puntuaciones de (55.20)

Página | 19

puntos encima del valor esperado, con una dispersión media de datos

y un comportamiento de la curva de distribución de frecuencias con un

ligero sesgo negativo hacia el nivel "SS”.

3.2. Estudio sociodemográfico

La descripción de las características sociodemográficas de los estudiantes

de nuevo ingreso tuvieron al ingresar a la preparatoria son las siguientes:

• La mayoría de los estudiantes (95.2%) egresaron de alguna secundaria

pública, básicamente de dos tipos de subsistemas: el (58%) de una

secundaria general y el (34%) de una secundaria técnica.

• La mayoría de los estudiantes no contaba con alguna beca (76.9%) y

aquellos que si recibían esta ayuda, el valor porcentual más alto (12%)

declararon ser beneficiaros de una beca al desempeño académico.

• Una proporción muy alta de estudiantes se dedica de tiempo completo

a realizar estudios de preparatoria (82.2%), el resto estudia y trabaja,

declarando la mayor proporción de éstos últimos (9.1%), que lo hace

cinco horas a la semana.

• La mayor ocurrencia al cuestionamiento de la expectativa que tenían

los estudiantes a seguir estudiando, el (62%) de ellos contestaron que

deseaban estudiar hasta el posgrado.

Página | 20

• En relación a la escolaridad de los padres de los estudiantes la mayor

proporción de ocurrencias de los estudiantes (31%) señaló que su

madre cursó hasta la secundaria y el (27%) señaló que el padre

también estudió hasta secundaria.

• El porcentaje de estudiantes que contestó que vive con su madre fue

de (96.9%) y en menor proporción (78.8%) vive con su padre.

• A las preguntas relacionadas con los servicios de comunicaciones con

los que cuentan los estudiantes en sus hogares, el (71%) de las

ocurrencias contestó que cuenta con Teléfono, el (65,1%) con Internet

y el (63.1%) con Cable. Así mismo al cuestionamiento el número de

unidades de otro tipo servicios, la mayor frecuencia fue para; una

computadora (50.2%), dos televisores (35.0%) un automóvil (51.1%).

• A la pregunta que solicitaba informaran sobre la frecuencia en que han

efectuado vacaciones en los últimos dos años, la mayor proporción de

ocurrencias (32.4%) señaló que nunca.

4. Perfil del docente

4.1. Formal

El actual Plan de Estudios considera al profesor como:

Página | 21

“sujeto central, privilegiado y excepcional por su posición de convertirse en

implementador del desarrollo y de la investigación curricular” (EP-UAZ. Plan de

Estudios. 1993. pág. 69).

Le reconoce su importancia en el proceso de aplicación de la propuesta

curricular y le considera como garantía para la implementación del enfoque

contenido en el documento institucional.

Al ubicar al profesor como el actor central del curriculum, le piensa como

un sujeto colectivo, integrado en comunidades organizadas a partir de las

necesidades que el propio Plan de Estudios establece en sus líneas y fases, de

manera que le piensa integrado en los colectivos académicos que resultan:

“a partir de áreas, módulos, problemas ejes, o con base en bloques de asignaturas,

que por su coincidencia epistemológica sea posible integrar” (EP-UAZ. Plan de

Estudios. 1993. pág. 72).

Esto conlleva a pensar colectivos por Áreas Académicas y por Academias,

así como aquellos derivados de las fases y sus semestres.

1. Las características fundamentales que el Plan de Estudios contempla para el

profesor son (EP-UAZ. Plan de Estudios. 1993. pág. 73):

a) Nivel de escolaridad: poseer el título de licenciatura.

b) De acuerdo al área: experiencia profesional y experiencia docente pertinente

a la fase y línea curricular en la que ejercerá su función.

c) Dominio de las estructuras conceptuales de la disciplina a la que se integra,

como de las características centrales del nuevo Plan.

Página | 22

d) Rasgos centrales de su personalidad: fluidez verbal, pronunciación y

coherencia discursiva.

La selección de los aspirantes a profesor se pensó como resultante de exámenes

de oposición, aplicados por tribunales académicos competentes, abiertos y

públicos.

El Plan de Estudios establece que los profesores deben involucrarse en

un Plan de Formación, que considerará:

“ la problemática específica de la docencia, de los profesores, de los

educandos y de lo institucional” (EP-UAZ. Plan de Estudios. 1993. pág.

75). El proceso de formación de profesores está considerado a partir

de la implementación del curriculum, por lo que se establece en una

doble vía: i) como Programa Permanente de Actualización, consistente

en proyectos académicos, cuyos resultados permitirán seleccionar los

contenidos de las asignaturas, además de organizar los contenidos

disciplinarios y de área. ii) El segundo se denomina Programa de

Formación Profesional, “estará encaminado a considerar a la docencia

como una actividad profesional con un objeto de estudio específico que

constituye un campo científico en proceso de formación” (EP-UAZ.

Plan de Estudios. 1993. pág. 75).

Por otra parte, la formación del profesor de la Unidad Académica

Preparatoria se contempla llevarlo a su profesionalización con estudios

Página | 23

estructurados dentro de las exigencias necesarias para que se consoliden

maestrías y doctorados con respuestas a la problemática que se enfrenta en la

implementación del Plan de Estudios.

4.3. Perfil Real

Como resultado del trabajo de un colectivo de docentes de la UAP, en el

mes de septiembre del año 2007 se diseñó un instrumento para recabar el perfil

profesiográfico de los docentes de la UAPUAZ, mismo que recaba información

sobre trece rubros: Datos familiares, Formación Profesional, Capacitación

Docente, Autoevaluación docente, Ingreso a la UAZ, Modelo Académico,

Actividades Académicas, Uso de Tecnologías, Educación a Distancia, Opinión a

Estudiantes, Opinión a Directivos, Vinculación Social, y Actividades Recreativas.

La información se recaba a finales de 2007, aunque de manera esporádica se

actualiza a partir de la iniciativa de los mismos profesores.

El cuestionario, integrado por 131 ítems, fue contestado de manera parcial

por los profesores. Sólo 336 contestaron todos los rubros de la encuesta, los

cuales representaron el 60% de la población considerada en su momento (562).

Algunos de los resultados obtenidos son:

Página | 24

Gráfica 1. Frecuencia de edad de los docentes. FUENTE: SINMES-UAP-UAZ.

Por sexo, tenemos que la mayor frecuencia corresponde a los hombres,

quienes representan un 55% de total, y en algunas áreas de conocimiento

alcanza hasta un 63%, (Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales).

Página | 25

Gráfica 2. Género de los docentes por área. FUENTE: SINMES-UAP-UAZ.

La escolaridad de los padres de los profesores es interesante, en el

sentido de que sólo un aproximado al 30 % de la población tiene educación

básica.

La formación profesional de académicos es muy diversa, aunque

destacan los licenciados en Derecho, con 24 frecuencias, los economistas y

psicólogos con 18. Es digno de destacar la diversidad de estudios de licenciatura

con que cuenta la planta docente, siendo la más diversa la academia de

comunicación y lenguaje, con profesores de todas las áreas del conocimiento,

incluyendo las Ciencias Duras, Informática, Medicina y Ciencias Sociales.

Página | 26

El máximo nivel de estudios de los docentes se distribuye de la siguiente

forma: de 562 profesores que contestan el perfil profesiográfico, 226 no

responden el item, de los que lo hacen, 336, más del 50 % cuenta con estudios

de maestría, entre los que truncaron sus estudios, lo concluyen y se obtienen el

grado, suman 191 frecuencias; 49 tienen estudios de doctorado (entre los que

suspendieron los estudios, lo concluyen y obtienen el grado).

Gráfica 3. Nivel de estudios de docentes de la UAPUAZ. FUENTE: SINMES-UAP-UAZ.

Sobre los profesores que habían cursado el Diplomado en Competencias

Docentes, 72 reportaron haberlo hecho, de ellos sólo cuatro se habían certificado.

Página | 27

Gráfica 4. Diplomado en formación docente PROFORDEMS. FUENTE: SINMES-UAP-UAZ.

Con relación al grado de conocimiento que los docentes creen tener sobre

el Plan de Estudios y el perfil de egreso de los estudiantes, se encontró que la

mayoría de docentes afirman que los conocen, 97% y 91% respectivamente.

Experiencia docente

Sobre la experiencia docente, se puede observar que la institución ha

estado contratando en años recientes a nuevo personal, mismo que se le puede

considerar como poco experimentado, con bajo conocimiento sobre el Plan de

Estudios y los respectivos programas, lo que es evidencia también de la

necesidad de un proceso de formación y actualización de profesores.

Página | 28

Gráfica 5. Experiencia docente en años. FUENTE: SINMES-UAP-UAZ.

Para ingresar a la UAP el Plan de Estudios y el Contrato Colectivo, establecen

un proceso de evaluación, situación que no fue respetado en años recientes, pues las

respuestas de los profesores reportan que en promedio el 20 % de los encuestados no

ingresaron por esta vía. Las frecuencias más altas se registran entre las Áreas

Académicas de Humanidades (24 %) y de C. Sociales (27 %).

Página | 29

Gráfica 6. Evaluación al ingresar a la Prepa. FUENTE: SINMES-UAP-UAZ.

Perfil docente de acuerdo al SNB

“Las competencias y sus principales atributos que han de definir el Perfil del Docente del

SNB, son las que se establecen a continuación:

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Atributos:

Página | 30

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,

creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de

los estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión

institucional.”

5. Programas de estudios

La última reforma curricular de la UAP-UAZ comenzó en 1988 y concluye

en 1993, con el actual Plan de Estudios, mismo que ha sufrido varias

modificaciones. En el año 1998 se desarrolló una experiencia importante de

formación de investigadores cualitativos, teniendo como propósito desarrollar una

evaluación integral al Plan de Estudios, aunque las actividades concluyeron al

finalizar el proceso de formación del equipo, quienes estructuraron una propuesta

de intervención curricular, cuya riqueza se perdió institucionalmente, pues no se

Página | 31

dio seguimiento a los trabajos, incluso la experiencia es ignorada y muchas veces

rechazada por la mayoría de profesores.

Las exigencias sociales y del desarrollo cognitivo obligaron a la UAP a

modificar el Plan de Estudios, sin que realice el registro jurídico, pues en la

práctica se implementa un Plan modificado en dos ocasiones. Entre los años

2002-2004 se desarrollan actividades de análisis y discusión de la propuesta

curricular que culminan con la inclusión de las asignaturas de Computación

(posteriormente denominada como Informática), Educación Física (actualmente

Cultura Física) y Estrategias de Aprendizaje.

En el caso de la asignatura de Estrategias de Aprendizaje, es parte de la

posición que se venía discutiendo sobre la función que debe desempeñar la

Orientación Educativa, misma que se pensaba que debería cubrir tres ámbitos: la

parte psicopedagógica, la orientación vocacional y la atención con programas de

apoyo. Como muchos de los profesores inscritos en el Centro de Psicopedagogía

y Orientación Educativa consideraron la necesidad de apoyar a los alumnos con

propuestas de aprendizaje, la discusión llevó a aceptarla como asignatura, junto

con Educación Física y Computación. Ésta última aparece en la propuesta

curricular como talleres para alumnos interesados en obtener una formación

complementaria, pero el análisis del 2002-2003 lleva a incluirla como asignatura,

sucediendo lo mismo con la Educación Física, planteadas originalmente como

actividades complementarias y de apoyo, que se impartían en la modalidad de

promotoría y entrenamiento físico-deportivo.

Página | 32

Las modificaciones anteriores forzaron a los jóvenes a pasarse

prácticamente todo el día en las instalaciones de las preparatorias, pues tenían,

en los primeros semestres, una carga horaria muy alta, misma que se disminuye

en el 2010, cuando en la administración 2008-2012 se determina situar a las

asignaturas de Cultura Física en tercer y cuarto semestres y Estrategias de

Aprendizaje en quinto y sexto. Considerando que la Preparatoria vive un

proceso de reforma, se determina no realizar modificaciones ante la Secretaría de

Educación Pública, pues se piensa que para el 2013 se estaría en condiciones de

implementar una nueva propuesta curricular.

Un poco antes, en el año 2006, se inicia con un equipo de trabajo

denominado Grupo Piloto, en el que se revisan los contenidos de las asignaturas

y en algunos casos se realizan importantes propuestas, pero esta experiencia no

tiene trascendencia institucional, en virtud de que sus resultados no se socializan,

ni se estructura un documento institucional, por lo que muchas de las

aportaciones quedan a nivel individual.

Para el año 2010 se conviene con Rectoría y el Sindicato del Personal

Académico una homologación en la carga laboral del personal docente, llevando

a las asignaturas del Área de Humanidades, Ciencias Sociales e Inglés a

incrementar la carga horaria en el mapa curricular de tres a cuatro horas semana

mes, modificación planteada con bases laborales y no con criterios académicos.

Como consecuencia de la Reforma Integral del Nivel Medio Superior, que

la SEP implementa a partir de 2008, la UAP ha estado inmersa en actividades de

revisión y reestructuración de su propuesta curricular y de los programas

Página | 33

educativos. La preparatoria es sede para la implementación del Diplomado en

Competencias, ofrecido por la ANUIES y en convenio con muchas instituciones

nacionales de nivel superior; durante varios semestres se convoca a los

profesores al trabajo colegiado en sus respectivas áreas y academias, con la

finalidad de modificar los programas de estudio, al tiempo que se espera también

contar en tiempo breve con una propuesta de modificación del Plan de Estudios;

como parte del trabajo en la transformación integral, se contemplan propuestas

de modificación administrativa, organizativa y normativa.

En este momento se cuenta el 90 % de los programas de las asignaturas

modificados bajo el enfoque en competencias, los que faltan se encuentran muy

avanzados y se espera que en noviembre del presente año se cuente con

nuevos lineamientos.

6. Funcionamiento de los colectivos académicos

Al comienzo de la presente administración las áreas y academias

presentaban resistencias de organización y trabajo, manifiestas en la

presentación de las renuncias de varios de sus coordinadores generales. Además

de lo anterior, los colectivos de profesores no acudían al llamado que la

Secretaría Académica realizaba.

Como algunos profesores se acercaron a la Secretaría para solicitar el

relevo de sus coordinaciones de área y academia, expresando que para impulsar

las actividades respectivas era necesario llamar a una reorganización, y en virtud

de que al menos dos de las coordinaciones tenían más de diez años, se

Página | 34

determinó convocar a rectificar o ratificar a sus respectivas dirigencias, hecho que

fue muy difícil de realizar, lo colectivos representara un trabajo intenso y

acaparador de la Secretaría durante el semestre agosto-diciembre 2012.

Un caso especial ha representado el Área de Ciencias Exactas, pues no

estaba integrada a la organización académica de la Unidad, funcionando en

colectivos parciales en cada uno de los cuatro Programas Académicos grandes.

A la fecha se ha integrado una coordinación colegiada con presidencia anual,

pudiendo afirmarse que el colectivo de la coordinación muestra un gran interés y

capacidad por atender las necesidades y problemas que se enfrentan a su

interior, teniendo un importante avance en el consenso del programa de las

asignaturas que integran el área, así como en la estructuración de las respectivas

antologías.

El área de Ciencias Naturales nunca ha funcionado como tal. Está

integrada por varias academias: Física, Química y otra que se ha integrado con

varias asignaturas, denominada como Área Biomédica, en donde se agrupan las

asignaturas de Biología, Bioquímica, Ecología, Anatomía, Ciencias

Experimentales, Ciencias de la Salud y Fisiología. Su actual coordinación recayó

en un profesor con vasta experiencia académica y administrativa, además del

reconocimiento de sus pares. El mayor problema que enfrenta es el trabajo

colegiado interdisciplinario, y por otra parte, superar la posición descalificativa

que se tiene frente a profesores que no han sido evaluados o que se les ha

reprobado en los procesos de evaluación institucional.

Página | 35

Las academias de Física y Química presentan pocos problemas en su

funcionamiento, son organizaciones que cuentan con identidad frente a la

asignatura que las integra, además de un número importante de profesores con

reconocimiento en su capacidad, formación, responsabilidad y trabajo

institucional.

El Área de Humanidades resolvió su coordinación eligiendo una

representación colegiada con presidencia anual. El nombramiento recayó en un

profesor con un amplio historial y reconocimiento, contando a la fecha con cerca

de 30 años de servicio.

El área de Comunicación, integrada por las academias de Lectura y

Redacción, Inglés e Informática, nunca ha funcionado como Área. La academia

de Inglés presenta una organización bien estructurada y con amplio trabajo; sólo

la academia de Lectura y Redacción no cambió de coordinador, en virtud de que

en el mes de febrero del año en curso se cumplirán dos años en que fue electa su

actual coordinadora.

Ciencias Sociales es un Área integrada por las asignaturas de Ciencias

Sociales, Sociedad Mexicana, Derecho, Contabilidad, Administración,

Matemáticas Financieras, Economía y Psicología. Su coordinación quedó en un

profesor con amplia trayectoria, en especial como líder sindical, siendo uno de

sus ex Secretarios Generales.

Página | 36

7. Deserción y aprobación.

7.1. Alumnos que desertaron en el ciclo escolar (non) 2012

Alumnos que desertaron en ciclo escolar (non) 2012

Programa Semestre

Alumnos

Deserción

desertan inscritos

I 1 198 568 34.86%

I 3 50 386 12.95%

I 5 14 302 4.64%

II 1 327 760 43.03%

II 3 97 663 14.63%

II 5 30 681 4.41%

III 1 329 648 50.77%

III 3 98 487 20.12%

III 5 14 434 3.23%

IV 1 215 715 30.07%

Página | 37

IV 3 81 573 14.14%

IV 5 10 385 2.60%

V 1 45 86 52.33%

V 3 11 63 17.46%

V 5 6 41 14.63%

VI 1 32 101 31.68%

VI 3 15 126 11.90%

VI 5 12 111 10.81%

VII 1 33 78 42.31%

VII 3 36 82 43.90%

VIII 1 31 47 65.96%

VIII 3 25 43 58.14%

VIII 5 2 42 4.76%

IX 1 10 40 25.00%

IX 3 13 92 14.13%

IX 5 2 61 3.28%

X 1 N/D N/D -

Página | 38

X 3 N/D N/D -

XI 1 N/D N/D -

XII 1 N/D N/D -

XIII 1 N/D N/D -

7.2. Alumnos que reprobaron en el ciclo escolar (par) 2012

Alumnos que reprobaron en ciclo escolar (par) 2012

Programa Semestre

Alumnos

Deserción

reprobados inscritos

I 2 121 468 25.85%

I 4 27 379 7.12%

I 6 13 288 4.51%

II 2 117 604 19.37%

II 4 42 608 6.91%

II 6 39 651 5.99%

III 2 80 470 17.02%

Página | 39

III 4 19 454 4.19%

III 6 16 434 3.69%

IV 2 81 569 14.24%

IV 4 28 520 5.38%

IV 6 5 370 1.35%

V 2 7 60 11.67%

V 4 4 63 6.35%

VI 2 12 98 12.24%

VI 4 3 116 2.59%

VI 6 2 96 2.08%

VII 2 2 80 2.50%

VII 6 1 63 1.59%

VIII 2 13 47 27.66%

VIII 4 3 43 6.98%

VIII 6 5 40 12.50%

IX 2 2 37 5.41%

X 2 7 69 10.14%

Página | 40

XI 2 8 70 11.43%

XII 2 13 47 27.66%

XIII N/D N/D N/D -

8. Diagnóstico por área

8.1 Academia de Inglés

Es una asignatura que en el Plan de Estudios 1993 se estructura para

cuatro semestres con tres horas semana mes, dos de los cuales se ubican en la

fase Introductoria y dos en la de Profundización. También en algunos programas

funcionaron dos cursos optativos que se ubicaron en la fase de especialización.

Durante algunos años se instalaron laboratorios en los Programas Académicos II,

III y IV, en donde se les ofrecía a los alumnos una hora práctica a la semana.

Actualmente sólo el Plantel II sigue trabajando el laboratorio, en los otros

programas dejan de funcionar en el 2005.

En el año 2012 se determina que la asignatura de inglés se incrementaría

en una hora más a la semana, quedando en 4 horas, pero sin modificar los

contenidos de los programas de estudio.

En el año 2010 se aprueba, por el H. Consejo Universitario, el Programa

Único de Inglés (PUDI) para la UAZ, el cual establece en uno de sus objetivos

Página | 41

implementar el programa desde el nivel básico hasta el posgrado. Para el caso de

la UAP se determina que la generación que ingresa en agosto de 2011 curse de

manera obligatoria 6 semestres de inglés con 4 horas por semana. Actualmente

se cuenta con seis cursos de la asignatura, todos ya estructurados bajo el

enfoque por competencias.

La academia de inglés cuenta con 50 profesores, de 21 que la integran en

1993, de ellos 22 son TC, 3 MT, 12 hora-clase y 13 TD. Dos son doctores, cuatro

se encuentran cursando estos estudios, 23 cuentan con maestría, y el resto

tiene el grado de licenciatura. 7 han cursado el Diplomado en Competencias

ofrecido dentro del PROFORDEMS. A pesar de lo anterior, los perfiles de los

docentes no es el ideal para la asignatura, pues el personal tiene diferente

formación: ingenieros, dentistas, médicos, contadores, etc., y el dominio del

idioma está avalado por cursos tomados en diferentes instituciones sobre la

enseñanza de la lengua. También el personal docente ha tomado cursos de

actualización en diferentes casas editoriales y en septiembre de 2011, alrededor

de 20 profesores presentaron el examen de certificación GESE por Trinity College

London, habiendo obtenido la certificación en diferentes niveles.

En enero de 2013, algunos miembros de la academia se inscriben en la

primera parte (de tres) del curso de preparación para el TKT (Teaching

Knowledge Test).

Página | 42

8.2 Cultura Física

En el Plan de Estudios de 1993 esta asignatura integra el Área de

Orientación, con la característica de estudios optativos en los que se ofrecía:

promoción deportiva y entrenamiento en diferentes disciplinas. El propósito

general de la asignatura era el aprendizaje, desarrollo y especialización de

disciplinas deportivas, en equipo o individual, con una carga horaria de 3 horas

semana/mes y se ofrecía incluso como Taller de Actividades Deportivas.

El trabajo con los alumnos se desarrollaba en las mismas fases que

considera el Plan de Estudios, aunque sólo en algunas escuelas se asignaban

grupos a los docentes y se trabajaba en sesiones de actividad física, de acuerdo

al conocimiento y experiencias de cada profesor, pero sin un programa

específico.

En el 2003 el Consejo de Unidad aprueba elevarla a la categoría de

asignatura, denominándola como Educación Física, quedando ubicada en

primero y segundo semestres.

En el ciclo 2006-2007 se implementa un Plan Piloto para todo el Plan de

Estudios, trabajándose Educación Física con un sentido diferente, y se cambian

las sesiones de clase, de una sesión de dos horas por semana a dos sesiones

de una hora por semana.

En el año 2010, por acuerdo del Consejo y con la justificación de que el

alumno de primer semestre tenía exceso de carga horaria, la asignatura se

Página | 43

cambia de 1º. Y 2º. a 3º. Y 4º. Semestre y se inicia la elaboración de los

programas bajo el enfoque en competencias, al tiempo que se cambia la

nomenclatura a Cultura Física.

8.3. Área de Ciencias Exactas

El área de Ciencias Exactas en su fase de Introducción se compone de

dos asignaturas Matemáticas I y II; en la fase de Profundización de Matemáticas

III y IV y de Especialización V y VI.

Junto con los programas de las asignaturas se elaboran sus antologías

correspondientes, mismas que se mantienen con pocos cambios hasta el año

2007, cuando se implementa el grupo piloto.

Para 2010 se implementan las competencias genéricas y disciplinares

establecidas por la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS).

Actualmente algunos profesores trabajan en el primer semestre con un libro de

una editorial, en tanto que otros profesores continúan trabajando con las

antologías o apuntes que ellos mismos han elaborado.

En la modalidad semiescolarizada, se disminuyeron la cantidad de

contenidos y se abordan con menor profundidad.

Página | 44

8.4. Área de Humanidades

El Área se integra a partir del proceso de reforma de 1989, concretada en

el Plan de Estudios 1993. Inicialmente se trabaja como Área de Metodología e

Historia de la Ciencia, pero gracias a la influencia que sobre la preparatoria

genera la naciente licenciatura de Humanidades en la UAZ, se posibilita

estructurar el área.

En sus inicios la estructuración y propuesta del área contemplaba

contenidos de metodología e historia de la ciencia, esto fue calificado como

ambiguo.

Los docentes que comenzaron a trabajar en las primeras academias, a

pesar de no ser profesores jóvenes, no tenían el perfil, pues el 90% eran

licenciados en Derecho y Economía. Esto llevó a que los primeros semestres se

entablaran discusiones fuertes para establecer los propósitos, el mapa

conceptual, las asignaturas y las fases que encuadran los cuatro primeros

semestres.

El propósito del área quedó formulado de la siguiente forma: “La

pretensión general del área de Humanidades es proporcionar al alumno los

elementos teóricos y metodológicos, mediante los cuales acceda al proceso de

producción de los campos de la filosofía, la epistemología, la metodología, la

axiología, la teoría de la historia y la reflexión sobre la cultura y la estética”.

Página | 45

Para los semestres V y VI se acuerda analizar la modernidad occidental,

con reconocimiento de los momentos relevantes en la época actual y como

contexto para el desarrollo científico y la reflexión filosófica. También se

determina proporcionar el instrumental metodológico para el inicio en el campo de

la investigación.

En 1994 se definen las asignaturas de la fase de especialización,

quedando Modernidad I y II para quinto y sexto semestre y Filosofía para sexto

semestre. Con esto se pensó influir en los alumnos y fortalecer el perfil de egreso

de los que ingresarían a la licenciatura en Humanidades.

Para el segundo año se determinó cambiar la estructura conceptual y el

propósito general del área, quedando las humanidades con una reflexión de la

cultura occidental y sus periodos clásicos.

Como los cambios propuestos exigían un docente que no existía en la

preparatoria, se acordó con la licenciatura de Humanidades la conformación de

una licenciatura específica en la línea de la formación docente, acuerdo aprobado

por el H. Consejo Universitario en septiembre de 1995. La licenciatura fue

cursada por cerca de 30 docentes.

8.5. Departamento de Difusión

El Departamento de Comunicación Interna de la Unidad Académica

Preparatoria UAPUAZ inició sus actividades en el segundo semestre del 2008,

Página | 46

con el objetivo de desarrollar un sistema de prensa y comunicaciones orientado a

fortalecer el vínculo entre los planteles y con la opinión pública, a través de los

medios masivos y publicaciones propias.

A lo largo de 4 años el departamento incrementó la complejidad y

diversidad de sus funciones, principalmente las relacionadas con el ámbito

cultural, como retomar y promover el Festival Estudiantil y Gira de Teatro que

abre con nuevas oportunidades para incluir a un mayor número de jóvenes del

Nivel Medio Superior (NMS).

Se creó la revista 360°, al final con formato electrónico, que ofrece un

espacio para la expresión de los estudiantes y maestros de la UAPUAZ.

“Vivenciando los valores” es un programa que nació en el departamento de

Comunicación Interna ante la necesidad de ofertar a los jóvenes un ángulo

diferente sobre los valores, el cómo ellos los viven y enfrentan desde su posición

como estudiantes de la Prepa.

Comunicación Interna también se encarga de cubrir los eventos

celebrados por los diferentes planteles, con el fin de dar a conocer entre la

comunidad preparatoriana las actividades académicas y culturales que se

realizan en ellos.

Actualmente el Departamento de Difusión está trabajando en la

estructuración la propuesta del bachillerato en artes.

Página | 47

9. Programas en competencias bajo la lógica de la SEP

Área Asignatura Programa de

estudio

Ciencias Exactas

Matemáticas I Terminado

Matemáticas II Terminado

Matemáticas III Casi concluido

Matemáticas IV Terminado

Matemáticas V Casi concluido

Matemáticas VI Casi concluido

Estadística Casi concluido

Probabilidad y Estadística Casi concluido

Ciencias Naturales

Física I Terminado

Física II Terminado

Física III Terminado

Física IV Terminado

Química I Terminado

Química II Terminado

Página | 48

Química III Terminado

Química IV Terminado

Biología I Terminado

Biología II Casi concluido

Ciencias Experimentales Terminado

Ecología I Terminado

Ecología II Terminado

Ciencias de la Salud I Incompleto

Ciencias de la Salud II Incompleto

Anatomía Comparada Terminado

Bioquímica Incompleto

Fisiología y Anatomía Incompleto

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales I Terminado

Ciencias Sociales II Terminado

Ciencias Sociales III Terminado

Ciencias Sociales IV Terminado

Sociedad Mexicana I Terminado

Página | 49

Sociedad Mexicana II Terminado

Derecho I Terminado

Derecho II Terminado

Psicología I Terminado

Psicología II Terminado

Administración I Terminado

Administración II Terminado

Economía I Casi concluido

Economía II Casi concluido

Contabilidad I Casi concluido

Contabilidad I Casi concluido

Matemáticas Financieras Casi concluido

Humanidades

Humanidades I Terminado

Humanidades II Terminado

Humanidades III Terminado

Humanidades IV Terminado

Modernidad I Terminado

Página | 50

Modernidad II Terminado

Filosofía Terminado

Comunicación y Lenguaje

Lectura y Redacción I Terminado

Lectura y Redacción II Terminado

Literatura y Redacción I Terminado

Literatura y Redacción II Terminado

Teoría Literaria Casi concluido

Inglés I Terminado

Inglés II Terminado

Inglés III Terminado

Inglés IV Terminado

Asignaturas Curriculares a partir del 2003

Informática I Terminado

Informática II Terminado

Educación Física I Terminado

Educación Física II Terminado

Estrategias de Aprendizaje I Terminado

Estrategias de Aprendizaje II Terminado

Página | 51

10. Situación laboral: TD y carrera, categoría y nivel

Distribución de docentes de acuerdo a su mayor figura laboral.

Tipo de contrato Docentes

Base 247

TD 252

Suplente 2

Prejubilado 72

Confianza 26

Total 600

Distribución de docentes por mayor tiempo de contratación.

Docentes

TC 212 TC 24

TC+HC 188

MT 69 MT 8

MT+HC 61

HC 319

Total docentes 600

Página | 52

Distribución de docentes por mayor categoría de contratación.

Categoría TIT-C TIT-B TIT-A ASO-C ASO-B ASO-A

Docente Investigador 97 11 13 155 54 227

Académico Profesional 5 - 1 6 1 6

Técnico Académico - - - 6 1 17

Total docentes 600

Suma de Docentes por Tiempo y Programa Académico.

Programa Académico HC MT TC Total

DIRECCION GENERAL DE

PREPARATORIA 14 4 20 38

PREPARATORIA NO. 2 63 14 63 140

PREPARATORIA NO. 3 31 9 50 90

PREPARATORIA NO. 4 45 16 41 102

PREPARATORIA NO. 5 16 3 3 22

Página | 53

PREPARATORIA NO. 6 18 4 4 26

PREPARATORIA NO. 7 14 1 - 15

PREPARATORIA NO. 8 14 1 - 15

PREPARATORIA NO. 9 12 - 1 13

PREPARATORIA NO. 1 40 8 30 78

PREPARATORIA NO. 10 19 1 - 20

PREPARATORIA NO. 11 23 - - 23

PREPARATORIA NO. 12 8 - - 8

PREPARATORIA NO. 13 10 - - 10

Total docentes 327 61 212 600

Página | 54

10.1. Antigüedad y número de docentes.

Número de docentes por antigüedad.

Años de antigüedad

en la Institución Docentes

1 a 5 251

6 a 10 74

11 a 15 53

16 a 20 61

21 a 25 49

26 a 30 45

más de 31 67

Página | 55

Número de docentes por período.

Período de años

…1990 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2011-

Número de docentes

150 196 263 322 516 600

11. Maestros en el Diplomado PROFORDEMS

El diplomado en formación docente se planteó como una de las

estrategias en la Reforma Integral del Nivel Medio Superior y para incorporar

planteles al Sistema Nacional de Bachillerato señala una serie de estándares

relacionados al número necesario de docentes que deberán contar en su perfil

con la certificación de este diplomado.

Docentes que cursaron Diplomado PROFORDEMS.

Generación Aprobado No Aprobado Total

1era. 12 2 14

2da. 4 1 5

3ra. 2 20 22

5ta. 87 18 105

6ta. 33 43 76

Total docentes 138 84 222

Página | 56

Docentes, por Programa Académico, que cursaron Diplomado

PROFORDEMS.

Programa Académico Aprobado No Aprobado Total

PROGRAMA I 25 9 34

PROGRAMA II 19 23 42

PROGRAMA III 23 18 41

PROGRAMA IV 17 8 25

PROGRAMA V 10 3 13

PROGRAMA VI 7 7 14

PROGRAMA VII 8 - 8

PROGRAMA VIII 11 1 12

PROGRAMA IX 3 4 7

PROGRAMA X 6 4 10

N/D 9 7 16

Total docentes 138 84 222

Página | 57

12. Contexto interno y externo

12.1 Ámbito Internacional

En la sociedad del conocimiento, éste es considerado como el principal

activo en el crecimiento económico, y en la construcción de sociedades justas,

democráticas, equitativas y libres donde el saber, las destrezas específicas, y la

revolución de la información y la comunicación, son la fuerza que impulsa el

desarrollo.

Ante esta demanda de conocimiento, la UNESCO (2009,12), señala que

las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán estar preparadas con nuevas

competencias y nuevos conocimientos e ideales para la construcción del futuro,

por lo que la educación enfrenta el reto de una formación integral basada en

competencias y con las premisas educativas de aprender a aprender y de

educación continua y a lo largo de la vida.

Al analizar los futuros objetivos precisos de los sistemas educativos, de

2012, se puede concluir que el desarrollo de competencias básicas es el

mecanismo que permite hacer frente a la nueva realidad económica que

representa la sociedad del conocimiento, así como el establecimiento de vínculos

más profundos del sector educativo con la sociedad y el sector productivo para

poder responder a las distintas realidades nacionales de los países que

Página | 58

conforman la Unión Europea, por lo que la Educación Básica en la Unión Europea

es un espacio en el que convergen diversos modelos y sistemas educativos que

persiguen fines comunes que parten del reconocimiento de que la calidad de la

educación se fortalece mediante el trabajo en conjunto.

Para organismos internacionales como el Banco Mundial (2005), la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2006), la

UNESCO (2005) y la OCDE (2010), la educación media es considerada como un

elemento primordial en el desarrollo social y económico de las sociedades, cuyo

propósito fundamental es que los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir

destrezas, aptitudes, conocimientos, además de la capacidad para seguir

aprendiendo a lo largo de la vida, y ser ciudadanos activos, participativos y

productivos. En la generalidad de los países que forman parte de la OCDE –de la

cual México es miembro-, la educación media superior es obligatoria y/o gratuita.

12.2 Ámbito Nacional

La Educación Media Superior (EMS) en nuestro país es el nivel educativo

destinado a formar individuos con conocimientos y habilidades para su desarrollo

posterior en estudios superiores o en el trabajo y, de forma más amplia, para

insertarse a la sociedad como ciudadanos y sujetos sociales. Atiende a jóvenes

que viven una etapa de importantes transformaciones vitales, altamente

significativa para el desarrollo de su personalidad, y en la que tienen que tomar

Página | 59

decisiones fundamentales para su futuro personal, laboral y profesional, pero que

además tendrán un impacto trascendental para el futuro social de México.

En el 2010 nuestro país alcanzó el máximo histórico en el número de

jóvenes entre 16 y 18 años, los cuales constituyen el grupo en edad para cursar

la EMS. Esta situación representa un “bono demográfico” que el país debe

capitalizar realizando un esfuerzo nacional de grandes dimensiones en materia

de inversión y de formulación e implementación de políticas públicas de mayor

cobertura y eficacia, que permitan construir un vínculo más eficaz entre los

niveles de educación básica y superior, y asegurar la igualdad de oportunidades

de acceso a instituciones y programas educativos de buena calidad para todos

aquellos jóvenes que lo demanden, en particular de aquellos en situación de

desventaja. Las tendencias demográficas y educativas a nivel nacional indican

que el crecimiento más notable del sistema educativo nacional durante los

próximos años, corresponderá al Nivel Medio Superior (NMS).

Por otra parte, las instituciones educativas que ofrecen este nivel están

llamadas a mejorar de manera significativa la calidad, la pertinencia y la eficiencia

de los programas educativos que ofrecen, para posibilitar a los jóvenes cumplir

sus expectativas y contribuir activamente en los próximos años con el desarrollo

sustentable, social y económico del país. En este escenario cobra importancia

capital la declaración de educación obligatoria para el NMS, realizada en febrero

del año en curso, por lo que es vital redoblar los esfuerzos institucionales para

que las deficiencias de la educación media superior se enfrenten a la brevedad,

Página | 60

logrando con ello contribuir al mejoramiento y crecimiento educativo nacional, y lo

que ello representa.

La diversidad de propuestas educativas se deriva también de la compleja

estructura que se tiene en el NMS, reconocida en el acuerdo 442 de la Secretaría

de Educación Pública (SEP), en el que se enlistan los tipos de instituciones

existentes según su forma de administración, comprendidas por aquellas que se

encuentran bajo control del gobierno federal, del gobierno estatal y de las

universidades. Éstas instituciones ofrecen las opciones en modalidad

escolarizada, no escolarizada, o mixta. Todas estas opciones cuentan con planes

y programas educativos distintos, por lo que la movilidad de los alumnos es muy

complicada.

12.3 Ámbito Institucional

El nivel medio está integrada por trece planteles, donde se imparte la

educación media universitaria, en las modalidades presencial y semipresencial,

está última únicamente en los planteles II, III, IV y V.

A lo largo de su existencia el bachillerato universitario ha efectuado

reformas para adecuarse a los cambios estructurales de la sociedad en la que se

inscribe, uno de ellos fue la transformación y adecuación de sus planes y

programas de estudios en el año de 1971, con la modalidad escolarizada y una

duración de dos años.

Página | 61

Posteriormente se impulsa en 1987-1988 una reforma integral que se

consolida en la Escuela Preparatoria en el año de 1994, con un Plan de

Estudios de tres años, con un enfoque humanista, que trasciende la enseñanza

enciclopedista tradicional y cuya finalidad es proporcionar una formación integral

(E.P. UAZ. 1993).

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Zacatecas en

1999-2000, mandata una reforma integral de la Institución, donde se modifican

las estructuras académico-administrativas y transitan de Escuelas y Facultades

a Áreas, Unidades y Programas Académicos, agrupadas conforme a criterios

epistemológicos, plasmadas en la Ley Orgánica y el Estatuto General.

Sin embargo, esta reforma en la Unidad Académica Preparatoria se adopta

con las mismas estructuras académico-administrativas existentes en ese

momento, y es en el año 2007 cuando se realiza el Congreso de Reforma

Administrativa, para adecuar la organicidad de la misma y conformar una

articulación con la educación superior y la básica, al tiempo que se respondería a

los criterios existentes en los ámbitos internacional y nacional. Por esto se

determina la urgente necesidad de una reforma integral de la educación media

superior.

Sin duda el nivel medio superior de la UAZ, enfrenta el reto de diseñar y

operar un programa de acompañamiento integral al joven universitario de

educación media que contemple:

Página | 62

a) Una propuesta cultural donde se promueva una sólida educación

tecnológico-científica, sustentada en el código de ética

universitario, así como con la formación humanista-cultural.

b) Una organización académica de los docentes concebida como

un espacio para el debate de las ideas entorno a la diversidad de

las funciones de la docencia.

Actualmente se ha diseñado el Programa de Atención Integral al Joven

Universitario (PAIJU), que contempla una propuesta cultural, orientación

vocacional, tutorías, mentorías, escuela sana. Se inició con el Programa

Institucional de Tutorías; en febrero se desarrollará el Diplomado en Formación

de Tutores, para veinte docentes universitarios, y como producto se proyecta

obtener el Plan de Acción Tutorial.

De igual manera, en los tiempos actuales no se debe dejar de lado las

circunstancias externa (entorno internacional y nacional), cuyo referente es la

puesta en marcha del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), lo que nos plantea

nuevos retos, entre los cuales podemos mencionar:

a) La consideración de los lineamientos del SNB, sin perder la

propuesta universitaria.

Página | 63

b) Responder al enfoque en competencias, al tiempo que se

despliega una propuesta curricular con apego a la filosofía

universitaria.

c) Aceptar y fortalecer la cultura de la evaluación externa, con

miras a la acreditación del bachillerato.

d) Responder al SNB y estructurar estrategias de comunicación

académica interna con las licenciaturas y la secundaria de la

UAZ, teniendo como referente el Modelo Académico UAZ Siglo

XXI.

e) Estar en la permanente vinculación con el entorno y establecer

una Gestión Institucional que consolide la calidad educativa y la

pertinencia social.

f) Establecer eficientes mecanismos de comunicación y

colaboración con los padres de familia, para reforzar el trabajo

de formación de nuestros estudiantes.

12.4. RIEMS

La Secretaría de Educación Pública (SEP), según el acuerdo secretarial

442, ha establecido el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de

diversidad. Con base en lo anterior se estructura el Programa de Formación

Página | 64

Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS), que busca contribuir a

la formación y consolidación de los docentes de estas instituciones.

Lo referente a la formación de los estudiantes se sustenta en el acuerdo

444, en donde se establecen las competencias genéricas, las disciplinares, se

fijan los aspectos que deberán considerarse para el desarrollo de las

competencias disciplinares extendidas y las competencias profesionales, que los

estudiantes deben desarrollar en su tránsito por el nivel educativo.

La Universidad Autónoma de Zacatecas, como miembro de la ANUIES, no

ha quedado exenta de esta Reforma, por lo que a través de su Nivel Medio

Superior, ha impulsado una serie de trabajos para reestructurar la propuesta

curricular y atender los lineamientos del SNB, de ahí que se organizó la Comisión

para la Transformación Integral del Nivel Medio Superior de la UAZ, desde donde

se está atendiendo la adecuación, bajo el enfoque en competencias, del Plan de

Estudios y de los programas de las asignaturas, al tiempo que se atienden

también las necesidades internas de estructurar mejores respuestas educativas,

así como para los requerimientos en los ámbitos organizativos, administrativos y

normativos.

Debido a los compromisos que la UAP ha contraído con la ANUIES y la SEP, se

participa en el programa de formación de los profesores del nivel que existen en

los diferentes subsistemas en el Estado de Zacatecas, teniendo que responder

también a las exigencias de evaluación de nuestros planteles educativos, así a la

acreditación y certificación de nuestros profesores.

Página | 65

13. Metodología para la Evaluación de la Transformación Integral

de la Unidad Académica Preparatoria

Este documento se elabora en marzo de 2012, como respuesta a las

exigencias nacionales sobre el Sistema Nacional del Bachillerato y como parte de

los trabajos académicos que se venían desarrollando sobre la pertinencia y

actualidad de la propuesta curricular de la UAP. Es una propuesta de trabajo para

implementarse desde su elaboración y hasta noviembre del presente año, mes en

el que se debe realizar un Congreso con carácter de resolutivo, en donde se

espera que emane un nuevo Plan de Estudios, así como la actualización de las

formas de administración, organización y normatividad de nuestra institución, con

un propósito más: que en el ciclo escolar 2014-2015 se comience con la nueva

propuesta curricular.

El documento en referencia es una guía de carácter metodológico, que

orientará la restructuración de la propuesta académica del Nivel Medio Superior

de la UAZ, atendiendo a los criterios de pertinencia y calidad educativa.

Para llegar al congreso la UAP se organiza un trabajo colectivo

permanente, en el que se espera desarrollar actividades que promuevan el

análisis académico en las áreas de conocimiento y academias. Para el mes de

marzo se tiene previsto un evento de tres días, con la presencia de

personalidades de alto reconocimiento y prestigio académico, para impulsar la

discusión y fortalecer con elementos a los profesores, para que estructuren las

propuestas que consideren pertinentes.