Diagnóstico de la efectividad de la Maestría en...

128
1 INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD Diagnóstico de la Efectividad de la Maestría en Gerencia de la Salud del Instituto Centroamericano de Administración Pública en el periodo 1997 – 2006, en relación con la satisfacción del empleador y del graduado, así como con el desempeño de este último. Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud IRVING SÁNCHEZ MARTHA PORRAS San José, Costa Rica MARZO, 2007

Transcript of Diagnóstico de la efectividad de la Maestría en...

1

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD

Diagnóstico de la Efectividad de la Maestría en Ger encia de la Salud del Instituto Centroamericano de Administración Pública en el periodo

1997 – 2006, en relación con la satisfacción del em pleador y del graduado, así como con el desempeño de este último.

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Exam inador del Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud para optar al Título de Magister

Scientiae en Gerencia de la Salud

IRVING SÁNCHEZ MARTHA PORRAS

San José, Costa Rica MARZO, 2007

2

AGRADECIMIENTOS

Le agradecemos en primer lugar a Dios, por brindarnos la oportunidad de agregar un sueño cumplido a nuestra lista de bendiciones. A nuestras familias, por que siempre han estado con nosotros, aún en la distancia, y por ayudarnos a vencer las dificultades con su amor y compañía. Le agradecemos de todo corazón a nuestros directores de tesis, por su gran dedicación y paciencia, pues su guía fue un pilar fundamental para poder concluir esta meta. A todos los participantes de nuestro estudio, graduados y empleadores, por habernos abierto las puertas de sus vidas laborales y porque no de sus corazones. A doña Flory y Michael, quienes nos han ayudado constantemente en este proceso, mil gracias.

Martha e Irving

3

DEDICATORIA

A quien debo mi vida A quien pensó en mí antes que nadie

A quien olvidé A quien ignoré

A quien luego amé A quien me guía

A quien me entrego A quien me enseña

A quien me exprime lágrimas A quien las seca

A quien siempre daré la gloria A ti Señor, mi fiel amigo

A quien debo todo lo que soy

A mis padres, Por el apoyo incondicional, amor,

Compañía y comprensión. Los quiero mucho.

A Diana, por apoyarme y ayudarme en los momentos

difíciles y por poner sonrisas donde no habían.

Irving

4

DEDICATORIA

A Sofía e Isabel, con todo mi amor

A mis padres por su

incondicionalidad

Y a Dios por darme esta oportunidad

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Instituto Centroamericano de Administración Pública realizó un proceso

interno e informal de autoevaluación del programa de Maestría en Gerencia de

la Salud. El proceso de autoevaluación arrojó conclusiones precipitadas que

debían ser estudiadas. Como parte de esta inquietud del ICAP, nació la idea de

un estudio que pudiese medir el desempeño y satisfacción de sus graduados,

conocer dónde están ubicados, qué están haciendo, cuáles son sus vínculos

con la universidad que los formó y cómo los vincula la universidad al

enriquecimiento de sus programas. El trabajo se inició con la actualización de

la base de datos de los egresados de todas las promociones del programa de

Maestría en Gerencia de la Salud. Se elaboraron los instrumentos para valorar

las diferentes variables en estudio. Es un trabajo descriptivo por cuanto realiza

registro de las condiciones actuales de los graduados generándose propuestas

para el futuro. Se aplicaron encuestas a egresados y empleadores. De los

egresados se obtuvo mayor respuesta que de los empleadores directos de

éstos. Los graduados calificaron entre excelente y bueno el impacto de la

Maestría en sus respectivos campos laborales, asimismo están satisfechos con

su formación profesional y personal, han participado en mayor o menor grado

en la generación de empresas y han recibido reconocimientos en su vida

laboral, que no siempre fue el esperado dado que el medio laboral en algunas

ocasiones no estuvo al nivel de preparación del maestrante, debido a la

escasez de plazas afines y condiciones laborables no favorables. Los

resultados mostraron la importancia de fortalecer la interacción entre los

egresados en la universidad y la vinculación de los mismos con ésta, como

parte de la relación que el ICAP debe establecer con su medio externo.

Igualmente los empleadores están satisfechos con el desempeño laboral del

graduado y egresado de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP.

6

INDICE INTRODUCCIÓN 01

CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL 04

1.1 Antecedentes 05

1.1.1 Antecedentes Regionales y Locales 05

1.1.2 Antecedentes Internacionales 08

1.2 Problema 09

1.3 Justificación 09

1.4 Objetivos 12

1.4.1 Objetivo General 12

1.4.2 Objetivos Específicos 12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 13

2.1 Resumen Histórico del ICAP 14

2.2 Maestría en Gerencia de la Salud 19

2.3 Áreas Temáticas y cursos a Desarrollar 21

2.3.1 Economía y Finanzas 21

2.3.2 Ciencias Políticas y Jurídicas 22

2.3.3 Gerencia 23

2.3.4 Salud 25

2.3.5 Investigación y Tesis 26

2.3.6 Cursos Complementarios 27

2.4 Programa actualizado de la Maestría en Gerencia de la Salud

2006 - 2007

28

2.4.1 Descripción del Programa 28

2.5 Evaluación y Acreditación 36

2.5.1 Calidad en Universidades 38

2.5.2 Evaluación 39

2.5.3 Autoevaluación 40

2.5.4 Evaluación Extra 41

7

87

2.5.5 Acreditación 41

2.5.6 Evaluación de carreras en el marco de SINAIS 42

2.5.7 Alcances de la Autoevaluación de carreras 43

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 44

3.1 Tipo de investigación 45

3.2 Ubicación del área de estudio 45

3.3 Objeto del estudio 45

3.4 Población y muestra 45

3.5 Fuentes de información 46

3.6 Diseño de técnicas Instrumentales 46

3.7 Definición y operacionalización de variables 46

3.8 Elaboración del Cuestionario 49

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 52

4.1 Información general de los graduados y de sus organizaciones 53

4.1.1 Tipos de organización en que laboran los graduados en la 55

4.1.2 Tamaño de la organización en que laboran los Graduados 56

4.2 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los Graduados 58

4.2.1 Cargos ejercidos por los Graduados 58

4.2.2 Percepción del Graduado de la Maestría en Gerencia de la Salud 59

4.2.3 Categorización de puestos 63

4.2.4 Horas de Estudio 68

4.2.5 Interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos 70

4.2.6 Medios de Actualización 72

4.2.7 Comunicación ICAP – Graduado 73

4.2.8 Importancia del Seguimiento 75

4.2.9 Áreas de Interés 77

4.2.10 Resumen de las recomendaciones de los graduados 80

4.3 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los empleadores 82

4.3.1 Categorización de los empleadores de los Graduados de la

Maestría en Gerencia de la Salud

83

4.3.2 Tipo y nivel de cargo que desempeñan los Graduados

8

4.3.3 Disminuciones de análisis de acuerdo a los propósitos, estructura

curricular y desempeño de los profesionales

87

4.3.4 Resumen de las preguntas abiertas que se le formularon al

empleador de los Graduados

90

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

93

5.1 Conclusiones 94

5.2 Recomendaciones

96

BIBLIOGRAFÍA

100

ANEXOS 103

9

INTRODUCCIÓN

La presente tesis de investigación evaluó el rendimiento de los graduados de la

Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP en sus seis promociones desde

1997 hasta el 2006.

Este proyecto pretende orientar al lector de manera objetiva, hacia la situación

real y actual, siendo esta ventajosa o no, del graduado de la Maestría en

Gerencia de la Salud del ICAP, tomando en cuenta la efectividad de las

herramientas entregadas por dicho centro de estudio y el impacto a nivel laboral

de los graduados. Considerando variables preestablecidas, de manera que la

medición de los resultados sea reproducible en todo momento y a través del

tiempo.

Para hacer realidad la idea de un profesional altamente calificado y competitivo,

el ICAP debe dotar al profesional que produce, de un saber que se expresa en

términos de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores que le

habiliten para la acción fecunda mediante una práctica científica creadora y

puesta en función del bienestar y la salud colectiva.

Alcanzar tal meta requiere de una clara conciencia crítica, abierta para modificar

visiones y comportamientos en los procesos pedagógicos y administrativos si

fuese necesario.

En los últimos años se han producido críticas sustanciales a los programas de

educación en materia de Salud a nivel mundial, sobre todo en Salud Pública.

Desde la 48 Asamblea Mundial de la Salud, se reconoció que el modelo de

vigente de Maestría en Salud Pública, como patrón predominante, resultaba

insuficiente en las condiciones de cambio de los sistemas y servicios de salud y

la depresión económica y social que afecta a todas las instituciones.

En los centros académicos se señalan como problemas: burocratización de la

administración académica, insuficiencia de recursos, desvinculación con el

quehacer práctico y la investigación, obsolescencia de los contenidos

curriculares, así como escasa pertinencia en relación con la definición de

10

políticas y la toma de decisiones en el sector y, por ende, insatisfacción de los

usuarios o empleadores con las habilidades aplicadas de los graduados.

En Costa Rica es notoria la desvinculación que existe entre las instituciones de

educación superior y sus egresados. En la mayoría de los casos el compromiso

llega hasta cuando se otorga el grado profesional al estudiante, pero como no

existe una fuerte tradición de seguimiento a los egresados, hay que crearla.

Un factor fundamental son los graduados y su impacto en el medio. Se tiene la

conciencia que ellos son la carta de presentación en la sociedad de un

programa académico y que la universidad debe llevar a sus egresados los

avances que se obtienen en su profesión a través de la investigación científica y

los progresos tecnológicos. Uno de los elementos fundamentales de la relación

de un programa académico con el medio externo son los egresados, pues ellos

palpan en su medio social y laboral las necesidades de actualización, porque

conocen las necesidades del mercado. Asimismo, generan dinámicas de

educación permanente de acuerdo con las necesidades del contexto.

La recolección del testimonio de los graduados por métodos específicamente

establecidos para este fin, de alguna manera pretende evidenciar el dominio de

contenidos teóricos, competencia para desempeñarse como asesores, jefes de

programas, jefes de servicio; grado de seguridad al ser designados frente de

unidades complejas, como los hospitales, o para cubrir algunas funciones,

como la docencia. Así como determinar logro de habilidades y destrezas. De

ninguna manera el presente trabajo pretende ser una revisión curricular en pro

de alguna modificación específica del plan de estudios, sino más bien

concentrar esfuerzos en los resultados tangibles que ha venido obteniendo el

ICAP en la Maestría en Gerencia de la Salud desde su creación. Para la

elaboración del presente trabajo se siguió el modelo de tesis del Instituto

Centroamericano de Administración Pública (ICAP), el cual consta de siete

capítulos desglosados en una serie de componentes respetando el método y la

11

investigación científica. El primer capítulo, el del marco contextual indica de que

trata la investigación, dando un panorama y preámbulo general del tema de

evaluación de maestrías y graduados de éstas, planteando los antecedentes

locales, regionales e internacionales, la justificación del presente trabajo de

investigación, planteamiento del problema, que encierra la falta de información

por parte del ICAP respecto a la efectividad que ha tenido la Maestría en

Gerencia de la Salud desde sus inicios en la vida laboral, profesional y

académica de los graduados; objetivo general y específicos, alcances y

limitaciones observables, productos y resultados, cobertura del proyecto.

El segundo capítulo, comprende el marco teórico, donde se estipulan los

conceptos que abarcan la investigación para su mejor comprensión.

El tercer capítulo es del marco metodológico, donde se establece el

procedimiento general a seguir durante el estudio, e indica como se va a llevar

a cabo. Incluye el tipo de investigación, las fuentes, sujetos de información y

estrategia de investigación, la definición de las variables, la descripción de los

instrumentos y el tratamiento de la información.

El cuarto capítulo, trata de análisis e interpretación de los resultados, el quinto

son las conclusiones y recomendaciones, el sexto las referencias bibliográficas

y el séptimo son los anexos.

12

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

13

1. Antecedentes

1.1.1 Regionales y locales En este apartado, se presenta la serie documental de requisitos de graduación

del ICAP se inicia en el año 1984 al año 2006. Con un total de 272 tesis de

graduación aprobados. Ubicada en dos periodos históricos muy concretos:

periodo de maestrías regionales 1984 – 1994 y maestrías nacionales por

especialidad 1995 - 2006.

Se indagó en documentos históricos los tipos de maestrías que ha brindado el

ICAP, y se obtuvieron los siguientes datos.

Las maestrías regionales se han caracterizado por la elección de profesionales

centroamericanos que acudieron a un programa de gerencia de proyectos

entre los años 1980 al 1994. Su cobertura temática es muy amplia, se

realizaron aportes significativos en proyectos de gestión pública y de cambios

para el desarrollo de los diferentes países de la región.

Las maestrías nacionales tienen como requisito final una tesis de graduación

de cobertura nacional con especialización. Y están ubicadas entre los años

1995 a la fecha. Con especialidades en: Gerencia de Proyectos, Gerencia de

Salud y Gerencia Social (17).

Se investigó en el centro de documentación del ICAP, si dentro de estos

proyectos o tesis finales de graduación, había algún documento relacionado con

la evaluación del rendimiento de las maestrías impartidas por este instituto.

El único documento encontrado, que hace referencia a este tema, fue

desarrollado por el señor Silvio Cerda Hernández, en octubre de 1993.

“Desarrollo y desempeño profesional de los egresados de la maestría en

administración pública del ICAP.”

Este trabajo tenía como propósito analizar detalladamente los principales

aspectos del proceso de desarrollo y desempeño profesional de los egresados

de la maestría de administración pública del ICAP.

14

El estudio consistió en un análisis cuali-cuantitativo de las dificultades y

ventajas de los egresados, desde la promoción de 1980 hasta 1993 a lo largo

de todo el ámbito centroamericano y de Panamá.

Para la realización del estudio se adoptó la metodología de investigación

aplicada.

El método de análisis consistió en clasificar a los encuestados en prototipos de

egresados (negativo, intermedio, y positivo), sobre la base de las proporciones

de respuestas negativas o menos positivas aportadas en las encuestas (4).

Entre los principales resultados que se generaron del estudio, puede

mencionarse el haber establecido que:

� Casi un tercio de los encuestados pertenece al prototipo negativo de

egresados.

� El recurso humano especializado por el ICAP no está siendo utilizado

en toda la magnitud de su potencial.

� Las mayores satisfacciones para los egresados son de tipo emotivo,

sucediendo lo contrario con el impacto de la maestría en la mejoría

material.

� A nivel de los países, los egresados de Guatemala y Panamá son los

que enfrentan más y mayores problemas.

� Son los egresados del énfasis de gestión Pública los que menos

positivamente respondieron.

Las principales conclusiones del estudio:

� Hay diversos y diferentes niveles de satisfacción entre los egresados de

la maestría.

� Existe una gran desvinculación entre el ICAP y sus egresados.

� La complejidad de las condiciones en cada país dificulta determinar con

precisión la cadena causa-efecto en las problemáticas que enfrentan los

egresados.

� A los grupos nacionales de Guatemala y Panamá debería dárseles

seguimiento prioritario por parte del ICAP.

15

� La investigación generó pertinentes e importantes elementos para una

futura evaluación más integral del programa de maestría del ICAP.

Además de averiguar a nivel interno del ICAP, se buscó más información en el

ámbito nacional, que promoviera la evaluación del mejoramiento y la calidad de

los estudios del postgrado. Para lo cual se indagó en Internet y vía telefónica

con otras universidades, si existían estudios similares al propuesto en esta

investigación, pero no se encontró información referente a este tema.

A nivel nacional se indagó en Internet y vía telefónica con otras universidades,

si existían estudios similares al propuesto en esta investigación, pero no se

encontró información referente a este tema.

Por ejemplo, la coordinación de maestrías de la UNED informó, que no existe

un documento finalizado a la fecha, referente a la evaluación del impacto de sus

graduados (aproximadamente ciento ochenta) en la maestría de administración

de servicios de salud; pero que se piensa realizar a mediano plazo.

Además, se investigó a nivel nacional el mayor empleador de profesionales con

grado de Maestría en Salud, así como también se indagó el perfil de los

diferentes profesionales, que la Caja Costarricense del Seguro Social emplea

para puestos en donde se hace necesario tener competencias gerenciales. Y

se puede concluir de esta revisión que no se exige para ocupar estos puestos

estudios pertinentes en administración. Esta información se desprende del

análisis de los principales requisitos que se solicitan para poder concursar por

puestos de jefatura de tipo gerencial. Se considera importante transcribir estos

requisitos en forma explicita para poder correlacionar la información obtenida,

con los datos del trabajo de investigación.

Dichos perfiles se detallan en el apartado de anexos.

Por otro lado a nivel regional, a finales del 2006, se publicó un informe final del

estudio de seguimiento de graduados del programa de postgrados regionales

centroamericanos, donde se elaboró una metodología de estudio con la

16

intención de medir la satisfacción del graduado y su empleador directo. Sin

embargo, esto se realizó en una población muy heterogénea y numerosa,

puesto que se examinaron varias carreras de diferentes países

centroamericanos, en una población becaria y no becaria en relación al servicio

alemán de intercambio académico (11).

1.1.2 Internacionales En el ámbito internacional, se encontró procesos de autoevaluación y

acreditación en Colombia, en seis programas académicos, con los lineamientos

definidos por el Consejo Nacional de Acreditación en Colombia. Sin embargo,

este proceso no incluyó maestrías (1).

Existen algunos trabajos de evaluación de maestrías en salud con un enfoque

hacia el proceso formativo, más que al impacto o rendimiento del profesional

graduado. Tal es el caso de “La Evaluación de la Maestría en Salud Pública de

Cuba, con base en un proyecto de superación profesoral” (10).

Esta maestría tiene el propósito de formar un profesional con una preparación

teórico-práctico que lo capacite para desarrollar habilidades de gerencia e

investigación en distintos niveles.

Este trabajo de investigación evaluó el carácter formativo del programa y entre

otras cosas su efectividad. La metodología seguida combinó técnicas

cualitativas y cuantitativas. El análisis de los resultados mostró que el programa

tiene vigencia y que para alcanzar la calidad y excelencia académica a que se

aspira en los egresados se requería repensar y reconstruir algunos de los

elementos de su práctica, acorde con los cambios del sistema de salud, para

poder cumplir con los desafíos contemporáneos de los sistemas y servicios de

salud (10).

Otro ejemplo fue la “Evaluación de la demanda de graduados de los programas

profesionales”, realizado por Peter D. Syverson en 1996 donde concluye que la

formación de los graduados en los Estados Unidos, está en miras de una

segmentación del mercado, de variación en la demanda de estudiantes y de

17

cambios en los requerimientos de los empleadores. En la actualidad la

demanda del estudio de especialización proviene de estudiantes de mayor

edad, con dedicaciones semiexclusivas y de sectores muy poco representados:

mujeres y miembros de grupos minoritarios. Esta cantidad de cambios en la

formación de los graduados, significará modificaciones en los modos en que los

estudiantes evaluarán las oportunidades, y en la forma en que las instituciones

considerarán sus programas (10).

1.2 PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP, en

función de la satisfacción del graduado y del empleador, así como del

desempeño de los graduados en el periodo 1997-2006?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El Área de Gerencia de la Salud nació en 1986, mediante un convenio con la

fundación W. K. Kellog, la cual ha brindado apoyo financiero al ICAP para el

cumplimiento de los objetivos propuestos en lo que respecta a salud.

Desde entonces esta área ha realizado una buena cantidad de asesorías a las

instituciones del sector público de salud centroamericano, ha completado cuatro

promociones a nivel de maestría, también ha realizado una gran cantidad de

cursos de capacitación en gerencia de la salud, diversas investigaciones y la

publicación de diversos artículos y libros para apoyar el proceso de formación,

capacitación y difusión del conocimiento.

En el contexto de la crisis económica y social por la que atraviesa la región

centroamericana, de las medidas económicas restrictivas que han dominado en

los últimos años y del deterioro de los servicios sociales, resulta necesario

fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones públicas y las

organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, con el propósito de

hacer uso óptimo de los escasos recursos con que cuentan.

18

Hoy en día, producto de los cambios generales en el contexto Mundial a partir

de la reestructuración de la economía, la influencia de las corporaciones

transnacionales, la revolución tecnológica y de las comunicaciones, y el

fortalecimiento de los procesos de integración regionales, no sólo en términos

económicos (Tratado de Libre Comercio) sino también sociales y culturales, se

espera que las universidades justifiquen la utilidad de sus actividades y de su

financiamiento, así como su rango de acción y efectividad. Es decir, cada día

se exige más un rendimiento de cuentas y la evaluación es requerida tanto por

el Estado como por la sociedad. En el terreno centroamericano se constatan

expectativas en cuanto a mejorar el desempeño de las instituciones públicas y

privadas, presión creciente que aspira a lograr una mayor eficiencia de estas

instituciones, no sólo en la relación financiamiento / gasto, sino también en los

logros académicos, en la calidad de los programas que se desarrollan y en la

capacidad para impulsar procesos de innovación y desarrollo.

Los estudios de seguimiento son considerados un medio apropiado para

concretar procesos de evaluación pertinentes con el propósito declarado, a

partir de la propia realidad de los graduados de evaluar los resultados de la

educación proporcionada por una institución.

El Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP, consciente de su

compromiso con la formación de recursos humanos para el sector salud de

Centroamérica, inicio desde el año de 1980 programas de postgrado en

Administración Pública a nivel de maestría. A partir de 1986, el postgrado

contempla una concentración en el campo de la administración de la salud,

cuyo resultado se materializa en las seis promociones ya finalizadas.

Al programa de estudios, que se inició en el mes de Julio de 1992 (promoción

1992-1994) se le introdujeron cambios fundamentales que permiten brindarle a

la maestría una orientación que enfatiza el campo de la gerencia de la salud.

En este sentido, el programa se enmarca dentro del objetivo del ICAP de

apoyar y fortalecer la gestión de las instituciones públicas de la región,

propiciando, a través de la formación de sus cuadros gerenciales, el

19

mejoramiento de los servicios de salud, para lograr una atención más eficaz,

eficiente y con equidad de las necesidades de la población.

Es así como se plantea este proyecto para desarrollar a nivel nacional la

maestría costarricense en gerencia de la salud, cuya filosofía se enmarca en la

amplia perspectiva que ofrecen al sector público y las organizaciones no

gubernamentales sin fines de lucro, orientando los conceptos y técnicas hacia el

sector salud, con el propósito de recoger las experiencias, analizar la

problemática y contribuir a la modernización de las instituciones costarricenses

en este campo. Dicha propuesta se fundamenta en la creciente demanda de

este tipo de programas de Maestría en el país, como resultado de la

complejidad cada vez mayor de los servicios y buen nombre que este programa

ha adquirido por el creciente desempeño de sus egresados.

A pesar de todos estos logros, en el 2005 se aplica al programa una evaluación

de programas de posgrados de La Asociación Universitaria Iberoamericana de

Postgrado de Salamanca España, por medio de la cual se determinó una

debilidad de programa de la gerencia de salud, puesto que el desempeño en el

campo laboral recibe un seguimiento casi nulo e informal.

No se tiene un instrumento confiable con indicadores adecuados para poder

medir la satisfacción de los graduados y de los empleadores. Tampoco se

cuenta con sistema de análisis de dicha información y su debido seguimiento

para el mejoramiento del programa.

Por lo anterior se justifica la necesidad de realizar un trabajo de investigación, el

cual permita establecer las estrategias necesarias para solventar esta debilidad

y la conviertan en una fortaleza del programa en gerencia de la salud. Como

decía Hoyos al referirse a los graduados de un programa de estudios: “Quienes

creen que una gran universidad la constituye su campus, sus edificios,

laboratorios y aun la biblioteca, están equivocados. Ni siquiera son sólo los

profesores o los alumnos. Acredita a una buena universidad el producto: los ex-

alumnos. Si hay ex-alumnos excelentes o buenos, hay una universidad

excelente o buena. Si ellos son malos o mediocres, la universidad es mala y

mediocre, no vale la pena hacer tan tremendo esfuerzo para sostenerla. Si no

20

somos capaces de mejorarla, se debe cerrar con honradez y hacer cosas más

útiles” (13).

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la efectividad de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP en

el período 1997-2006, en relación con la satisfacción del empleador y del

graduado, así como con el desempeño de este último.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la satisfacción del graduado de la Maestría en Gerencia de Salud

del ICAP.

2. Medir la satisfacción del empleador del graduado de la Maestría en Gerencia

de Salud del ICAP.

3. Conocer el desempeño del graduado de la Maestría en Gerencia de Salud

del ICAP.

4. Recomendar las acciones pertinentes de acuerdo con los resultados

obtenidos de la investigación.

21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

22

2.1 Resumen histórico del ICAP

La idea de crear la Escuela Superior de Administración Publica de América

Central (ESAPAC) fue enunciada por primera vez en la reunión inicial del

Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano celebrada en la

ciudad de Tegucigalpa en agosto de 1952. Este comité consideró indispensable

la mejora de las administraciones públicas para sentar sobre bases sólidas el

programa de integración económica que se proponía llevar a cabo, y acordó

realizar un estudio para la creación de un organismo regional de nivel superior

que tuviera a su vez funciones de docencia, investigación y asesoramiento. Con

este objeto, y dentro del sistema previsto para realizar el programa de

integración económica, solicitó y obtuvo la colaboración de la administración y

asistencia técnica de las Naciones Unidas (14).

En octubre de 1953 el comité efectuó su segunda reunión esta vez en la ciudad

de San José, en la cual estudió el informe preparado por la División de

Administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, sobre la base del

informe que le rindió el experto encargado de realizar el estudio para examinar

la posibilidad de fundar la escuela. Habiéndolo acogido favorablemente el

comité por medio de la resolución 23 del 16 de octubre de 1953, y considerando

de especial importancia la creación de un organismo como el propuesto desde

la fase inicial del programa de integración económica, las Naciones Unidas

acordaron dar el primer lugar, entre la lista de proyectos presentados, a la

Escuela Superior de Administración Pública de América Central (ESAPAC) (14).

Varios convenios entre las Naciones Unidas y los Gobiernos Centroamericanos

fueron firmados, constituyendo el marco jurídico dentro del cual se gobernó la

ESAPAC durante sus primeros 3 años.

Así, la ESAPAC fue la primera institución establecida en el istmo

centroamericano para colaborar con el ideario y el programa de integración

socioeconómico de la región.

23

Más tarde, en la tercera reunión ordinaria de la junta general de la ESAPAC, fue

aprobado el convenio para el establecimiento de la Escuela Superior de

Administración Pública de América Central sobre bases internacionales

regionales, y el convenio de asistencia técnica entre las Naciones Unidas y los

Gobiernos Centroamericanos (14).

La escala ascendente de las actividades de la escuela, junto con la necesidad

de que extendiera sus programas de entrenamiento con el fin de apoyar mas

ampliamente el programa de integración económica de la región, hizo necesario

que los gobiernos miembros estudiaran la posibilidad de transformarla en el

Instituto Centroamericano de Administración Pública, obteniéndose ayuda del

fondo especial de las Naciones Unidas, ahora Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (14).

Como resultado de las gestiones hechas para reforzar la institución y vincular

más estrechamente sus actividades al programa de integración regional,

celebró la elaboración de un proyecto de 5 años, financiado por el programa de

las Naciones Unidas para el desarrollo, los gobiernos miembros y otros

organismos internacionales, cuya finalidad es ayudar a esos gobiernos en la

transformación de la ESAPAC en el Instituto Centroamericano de

Administración Pública (14).

El plan de operaciones, que es el convenio que dio origen institucional al ICAP,

está respaldado jurídicamente por convenios básicos firmados entre los

gobiernos del Instituto Centroamericano de Administración Pública y el

programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Costa Rica lo ratificó el 10

de Enero de 1961.

Es importante destacar que el plan de operaciones deja abierta la posibilidad de

que otros países latinoamericanos puedan participar en el proyecto.

La transformación de la ESAPAC en el Instituto, se dio para responder a las

nuevas demandas de la modernización administrativa, originadas por el

movimiento de integración y el desarrollo social de la región (14).

Específicamente las actividades del ICAP incluyen el adiestramiento, la

investigación y los servicios de asesoría, seminarios, etc.

24

El ICAP está gobernado por una Junta General y administrado por un Director.

La junta general se conforma de los siguientes miembros:

Votantes: Tres miembros nominados por cada Gobierno del Istmo

Centroamericano signatario del Plan de Operaciones. Los tres miembros

pueden asistir a todas las reuniones pero cada Gobierno Miembro tiene un solo

voto (14).

No Votantes: A) El representante Regional del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo en Centroamérica y el Representante Residente del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá; B) Un alto

funcionario de la comisión Económica para América Latina nominado por el

Secretario Ejecutivo de la Comisión; C) Un representante de cada una de las

siguientes organizaciones: 1) Secretaría Permanente del Tratado General de

Integración Económica para Centroamérica (SIECA); 2) Secretaría General de

la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA); 3) Consejo Superior

Universitario Centroamericano (CSUCA); y 4) Banco Centroamericano de

Integración Económica (BCIE); d)El Director; F) El Jefe del Proyecto durante el

término del mismo; y G) El Director Adjunto.

La Junta General elige su propio Presidente: ese nombramiento ha recaído en

el Ministro de Industria y Comercio de Costa Rica que es quien tiene bajo su

ámbito los asuntos de integración y por su condición de país sede, debe

reunirse regularmente una vez al año y en sesión especial a pedido de su

Presidente, puede invitar a otras personas a asistir como observadores y, si así

lo desea, puede cambiar las personas que lo integran en consulta con el

organismo de ejecución y el PNUD (14).

Son atribuciones de la Junta General: A) Establecer las políticas generales para

el gobierno de las operaciones del Instituto, inclusive las condiciones para la

admisión de alumnos: B) revisar y aprobar el programa de trabajo,

presupuestos e informes sobre actividades presentadas por el director; C)

orientar y apoyar al Director en el ejercicio de sus funciones y en las relaciones

del ICAP con los Gobiernos y organismos de dentro y fuera de la región.

25

Los programas anuales de trabajo deben ser además sometidos al Organismo

de Ejecución para su aprobación. Los presupuestos detallados, requeridos para

la aplicación de los programas, deben ser también sometidos al organismo de

ejecución para su aprobación.

El presidente de la Junta General puede aceptar, a nombre del ICAP,

contribuciones en efectivo o en especie que puedan ser consideradas de

utilidad por el Director en las actividades de la Institución. En estos casos

corresponde a la Junta General establecer los procedimientos por medio de los

cuales esas contribuciones serán recibidas y administradas.

El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ha logrado durante sus

cinco décadas de existencia y de labor ininterrumpida, desarrollar y consolidar

tres grandes áreas de actividades: Investigación, Docencia y Consultoría,

caracterizándose como un organismo donde la integración de la teoría con la

práctica se ha visto enriquecida por las demandas y necesidades de los países

miembros. Desde este punto de vista, la organización y funcionamiento actuales

son el resultado maduro y sólido que asegura la necesaria adaptabilidad ante la

dinámica constante y exigente de los organismos públicos que funcionan en los

países del Istmo Centroamericano.

Actualmente el diploma de estudios de maestría que extiende el ICAP, es

reconocida por todas las universidades nacionales de los países del área y por

la Association of University Programs in Health Administration (AUPHA) de los

Estados Unidos.

El programa tiene el nivel académico de maestría. Con el propósito de asegurar

la calidad académica que corresponde a ese nivel y la continuidad en cuanto a

su reconocimiento por parte de las universidades, en el diseño del plan de

estudios se han tomados en cuenta los reglamentos de postgrado de estas

instituciones, así como algunas guías y normas internacionales aplicables a

este tipo de estudios especializados.

El ICAP como Institución Centroamericana especializada en el campo de la

administración pública, cuenta con un cuerpo de profesores e investigadores

egresados del ICAP y conocedores de la realidad económica, social, política y

26

gerencial del país. Esta situación permite que en la práctica se adopte,

efectivamente una perspectiva nacional para el tratamiento de los temas y

cuestiones objeto de estudio.

Lo anterior no supone únicamente una profundización en el conocimiento de los

aspectos económicos, sociales, políticos y gerenciales nacionales. La

experiencia ha demostrado que esto se logra de una manera más concreta,

cuando a la vez se da el intercambio y análisis de experiencias nacionales

sobre la base de un contacto más estrecho y relativamente prolongado entre

profesores, investigadores y estudiantes conocedores de los mismos, todo ello

dentro del marco de un programa de estudios que recoge esas necesidad.

Este programa enfatiza esa perspectiva, tratando de crear condiciones para que

el estudiante logre referir el tratamiento teórico de los temas que se han

abordado a la realidad particular de su organización y de la gerencia de

servicios en su país, dentro de un marco nacional de referencia. Esto implica, al

mismo tiempo, la posibilidad de estudios comparativos entre realidades y

problemas similares que se presentan en el sector salud nacional logrando esto

por medio de trabajos individuales o grupales donde se planteen las

problemáticas.

En resumen, la perspectiva de desconcentración está dada por los siguientes

elementos que ofrece el ICAP, como institución de la integración:

- El propio carácter del ICAP, como institución de la integración.

- La presencia de funcionarios y estudiantes de Costa Rica.

- La existencia de una masa crítica de egresados del ICAP con

conocimiento del sector salud.

- El desarrollo de proyectos de investigación que toman como

punto de partida las prioridades de investigación planteadas por

las autoridades del sector salud del país.

- La ejecución de un programa de consultoría del mismo alcance.

27

La organización de la Maestría en Gerencia de la Salud y funcionamiento del

ICAP en Costa Rica son coordinados por el equipo central y sus funciones

serán entre otras, las siguientes:

-Elaborar los contenidos programáticos de cada uno de los cursos, vigilando

que estos guarden la coherencia necesaria para cada caso.

-Distribuir de forma lógica y ordenada cada uno de los cursos para evitar la

saturación de actividades y contenidos.

-Velar y revisar que toda la bibliografía (antologías) a utilizar en cada curso esté

con la antelación necesaria para evitar atrasos en la entrega de la misma.

-Contratar los docentes que reúnan los parámetros mínimos para la selección y

reclutamiento de los participantes en el programa de maestría.

-Supervisión del desarrollo del programa docente, con la finalidad de mantener

la calidad y brindar insumos mediante la evaluación sistemática del mismo.

-Monitorear el proceso y elaborar informes trimestrales, así como los informes

de rendimiento académico de los estudiantes para las instituciones

patrocinadoras de los participantes.

2.2 Maestría en Gerencia de la Salud

Esta investigación se realiza tomando en cuenta la población de graduados y

empleadores de la Maestría en Gerencia de la Salud desde 1997 hasta el 2006,

cuyo programa ha sufrido transformaciones a través del tiempo para adecuar el

currículum a las necesidades nacionales e internacionales. Por lo que se van a

mencionar, las áreas temáticas y cursos a desarrollar de la maestría desde sus

inicios, hasta el programa más actualizado.

La perspectiva de la problemática global de la gerencia, busca que el estudiante

profundice en la comprensión de los problemas particulares que se enfrentan en

determinado sector de acción gubernamental, así como las cuestiones de orden

organizacional y gerencial que es necesario considerar para la gestión

adecuada de políticas y programas.

28

Para la evaluación del programa desconcentrado de maestría en gerencia de la

salud se proponen los siguientes parámetros:

� Número de estudiantes aceptados en el programa

� Desempeño de los estudiantes.

� Evaluación del proceso tanto de los cursos como de los docentes.

� Evaluación del rendimiento del coordinador y los docentes.

� Evaluación del plan de estudios.

La maestría comprende un conjunto de cursos que representan una

combinación equilibrada de materias orientadas a dar conocimientos, tendentes

a lograr una gerencia más eficaz y eficiente.

Siguiendo una concepción teórica de funcionamiento de la gerencia, los cursos

cubren de una manera interrelacionada las categorías de variables de dicha

concepción. Así, algunos ponen énfasis en el contexto económico, político y

social, con el objeto que el estudiante pueda visualizar y comprender el impacto

y las implicaciones para la sociedad de las acciones del aparato estatal.

Otros cursos tienen relación con la teoría de la organización, incluyendo

aspectos de análisis y diseño organizacional, procesos y comportamientos; y

con el manejo de recursos y técnicas gerenciales. En cuanto a la gestión se

hace énfasis especial en las instituciones de salud, así como en la gerencia y

desarrollo de recursos humanos, financieros, materiales y de información.

Finalmente, se completa la maestría con cursos sobre métodos de investigación

y con la presentación de una tesis de graduación.

El programa de estudios comprende cinco áreas de concentración temática a

saber: economía y finanzas; ciencias políticas, ciencias jurídicas y sociales;

gerencia; salud; investigación y tesis. Además de estas cinco áreas sustantivas

hay un área de cursos complementarios. Todas estas enfatizan conceptos,

técnicas y la solución de problemas propios de la gerencia de la salud en cada

país (14).

29

2.3 Áreas temáticas y cursos a desarrollar de la Ma estría en

Gerencia de la Salud de la primera promoción 2000-2 001

A continuación se presenta el desglose de los cursos por áreas temáticas de la

primera generación de la Maestría en Gerencia de la Salud.

La duración total del programa desconcentrado de la maestría fue de 24 meses.

Durante este tiempo, estuvieron distribuidos los 21 cursos, equivalentes a 64

créditos académicos, con una duración bimensual de 32 horas presénciales

cada uno, distribuidas en 8 sesiones. Y los restantes 4 meses se incluyen la

elaboración del trabajo de tesis de graduación.

2.3.1 Economía y Finanzas

Macroeconomía: Analiza la política fiscal, monetaria y cambiaría que se aplica

en el país para mantener la estabilidad económica en el marco de los

programas de estabilización y crecimiento económico. Además, estudia el

sector externo y el papel relevante que tiene respecto al sistema económico en

Centroamérica.

Finalmente, profundiza en el estudio del gasto social en salud y efectos en la

sociedad.

Economía y Salud: Introduce al estudiante en el conocimiento de la economía

y su relación específica con la salud con un enfoque macroeconómico de las

misma, mediante el análisis de las fuentes, distribución, tendencias y

aplicaciones de los recursos financieros en salud.

Gerencia Financiera: Capacita a los participantes en los aspectos relevantes

de gestación financiera de las instituciones de salud, a fin de que paralelamente

a los procesos de ajuste económico, puedan responder, con el manejo de

instrumentos financieros y criterios técnico – analíticos, a los requerimientos de

eficacia, eficiencia y calidad de los servicios. Hace énfasis en los aspectos de

30

inversiones propiamente dichos y la diversificación de las mismas, su

rentabilidad y la relación entre finanzas y operaciones.

2.3.2 Ciencias Políticas y Jurídicas

Teoría del Estado: Parte de la evolución histórica del Estado, para incursionar

en las principales corrientes de análisis: la burocracia, el funcionalismo, el

estructuralismo, el marxismo y la teoría general de sistemas. Discute las

principales concepciones de Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, la

dominación burocrática, la dominación legítima, la dominación social, el

conflicto y el cambio social, la legitimidad del poder, el aparato del Estado y los

partidos políticos. Evalúa las funciones coercitivas, cohesivas e ideológicas del

aparato estatal.

Políticas Públicas: Estudia el proceso contradictorio y complejo de la

formulación, gerencia e implantación de las políticas públicas, con énfasis en

las polí1ticas sociales. Dicho proceso se analiza desde dos perspectivas: en

primer término identificando los principales enfoques de interpretación de

políticas públicas y su expresión en las políticas sociales, y en segundo término,

caracterizando el desarrollo que han presentado las políticas sociales en

América Latina, particularmente en Centroamérica. Privilegia la discusión de las

nuevas orientaciones y concepciones de la política social que actualmente se

están formulando, y el análisis de experiencias particulares en las que setas se

han materializado.

Análisis Ético y Jurídico – Administrativo de las O rganizaciones:

Permite interpretar el pensamiento legal jurídico para ubicar la organización

dentro del ordenamiento jurídico del Estado, a la vez que concibe el derecho

administrativo como regulador de la actividad de la administración

gubernamental. Son objeto de este curso las organizaciones de servicio como

parte de la actividad estatal y hace énfasis en los servicios de salud.

31

2.3.3 Gerencia

Análisis y Diseño Organizacional: Provee al estudiante de los conocimientos

teóricos que le permiten apreciar el fenómeno organizacional y comprender la

estructura, el funcionamiento y la racionalidad de las organizaciones de trabajo

como objeto de estudio de la gerencia. Hace énfasis en el examen de los

determinantes y condicionantes de la productividad organizacional, y su

aplicación en el fenómeno gerencial nacional, con el propósito de analizar la

eficiencia y eficacia organizacional y sus diferentes acepciones fundamentadas

en los diversos enfoques para abordar el estudio de las organizaciones.

Además, permite que el estudiante conozca y maneje aspectos clave de los

distintos enfoques teóricos e instrumentos metodológicos para el análisis,

revisión, reestructuración y reforma de las organizaciones, con el propósito de

perfeccionar los sistemas organizacionales y desarrollar estructuras adecuadas

y congruentes con los constantes cambios y retos del ambiente.

Gerencias de Programas Sociales: Dota al estudiante de los conocimientos

teóricos que le permiten apreciar el fenómeno gerencial y comprender la

racionalidad de las organizaciones de trabajo, como objeto de estudio de la

administración pública, en función del proceso gerencial. Además, hace énfasis

en el examen de los determinantes y condicionantes del proceso gerencial,

contrastándolo con el fenómeno público. El propósito del curso es analizar el

funcionamiento de las organizaciones considerando la dimensión técnica y

política de la gerencia, fundamentadas en los diversos enfoques para abordar el

estudio del proceso gerencial en forma integral e integradora.

Sistema de Información Gerencial: Proporciona una visión de los enfoques

modernos de los sistemas de información, de la gerencia de los recursos de

información, así como de las tecnologías involucradas como apoyo al desarrollo

organizacional (sistemas de proceso de transacciones, sistemas de información

gerencial, sistemas de apoyo a la toma de dediciones, sistemas ejecutivos de

información sistemas de automatización de oficinas y los sistemas expertos).

Gerencia de Recursos Humanos: Este curso brinda conocimientos y

habilidades para la gerencia de los recursos humanos. El recurso humano y su

32

contexto organizacional: al clima y la cultura organizacional. Reclutamiento y

selección, inducción política salariales, formación y capacitación, incentivos y

prestaciones, evaluación del desempeño, carrera administrativa, manual de

puestos, jubilación y relaciones laborales, conflicto y negociación.

Gerencias en Recursos Materiales: Este curso brinda los instrumentos para

administrar los suministros en forma oportuna y eficiente para la producción de

servicios. Incluye las compras, el aprovisionamiento; así como el

almacenamiento, manejo de inventarios y distribución de material médico y no

médico.

Gerencias de Proyectos: Permite entender el proceso gerencial de los

proyectos haciendo énfasis en los proyectos sociales. Su contenido se centra

fundamentalmente en los aspectos de contexto, planificación, programación,

organización, dirección y control.

Mercadotecnia Social: El curso tiene como propósito fundamental integrar

metodología e instrumentos que les permita gerenciar un mejoramiento de la

calidad en la prestación de servicios y en la productividad para satisfacer las

necesidades e intereses de la población que atienden las instituciones de salud.

2.3.4. Salud

Salud y Sociedad: El gerente de servicios de salud debe incorporar una serie

de elementos conceptuales que le permiten realizar un análisis estratégico de

los diversos ambientes en que se desenvuelve. Desde esa óptica, este curso

revisa el desarrollo histórico de los conceptos salud – enfermedad desde la

época primitiva hasta la actualidad. Al llegar a los enfoques actuales, se

enfatiza en la conceptualización integral del binomio salud – enfermedad, que

permite relacionar ese proceso con variables sociales, económicas, políticas,

ambientales, educativas o culturales, que en su interrelación con los aspectos

biológico – genéticos, dan como resultado un estado de salud determinado,

33

cambiante y modificable en los individuos y en la colectividad a la que ellos

pertenecen.

Epidemiología y Demografía: Desarrolla aquellos aspectos de la

epidemiología y la demografía que son aplicados en la toma de decisiones para

la gerencia de la salud. La unidad de epidemiología enfatiza los métodos y

técnicas que se utilizan en la planificación y evaluación de los servicios y

programas de salud, a la luz del enfoque poblacional y de alto riesgo. Además

se estudian las bases para el análisis de la situación de salud y de los sistemas

de vigilancia epidemiológica. La unidad de demografía plantea el estudio de la

población como factor condicionante de su salud y del tipo de servicios y

programas que son necesarios.

Modelos de Atención de Salud: Brinda los conocimientos acerca de la

conceptualización de modelos de atención en salud, analiza los diversos

modelos de atención de salud de algunos países latinoamericanos y del primer

mundo para desarrollar metodologías que permitan el diseño de diferentes

modelos de atención en la búsqueda de la calidad, la eficiencia y el aumento de

cobertura a nivel nacional.

Planificación Estratégica en Salud: analiza críticamente los diferentes

enfoques que se utilizan para planificar la atención de la salud, revisando los

antecedentes, la situación actual y las tendencias de esta técnica de la gerencia

en el país. Se enfatiza la planificación estratégica, desglosando las diferentes

etapas del proceso y sus contenidos y su aplicación a la realidad de los

sistemas de servicios de salud centroamericanos. Así mismo, se da especial

atención al desarrollo de los recursos humanos, mediante el conocimiento de

diferentes enfoques relacionados con la toma de decisiones, el análisis

estructural, la motivación, la comunicación, el liderazgo y las experiencias

gerenciales en la sub-región.

Gerencia de Servicios de Salud: Caracteriza el proceso de formación de los

servicios de atención de la salud en el país. Conceptualiza y aplica los términos

principales relacionados con la organización de los servicios de salud.

Descripción y análisis de las redes de servicios de salud, los niveles de

34

atención, los niveles de complejidad y la organización de los servicios en

situaciones de emergencias y desastres.

Gerencia de Sistema de Salud: Proporciona un amplio conocimiento crítico de

la evolución histórica, de los sistemas de salud, así como la organización,

marco legal y las formas de financiamiento de los servicios de salud en América

Central, vistos en su contexto socio – económico y político, comparándolos con

los principales sistemas de salud existentes a nivel mundial. Analiza también,

las diferentes modalidades administrativas de los servicios de salud en algunos

países de América del Sur y Centroamérica, con la finalidad de adecuar

algunos de ellos y utilizarlos en Costa Rica con la finalidad de hacer más eficaz

y eficiente la prestación de servicios.

Explica los desafíos fundamentales que deben enfrentar actualmente el Estado,

relacionado con la organización de la atención de la salud. Aplica el enfoque

sistémico de la organización al funcionamiento y gerencia de los sistemas de

salud.

2.3.5 Investigación y Tesis

Estadística: Otorga al estudiante los conocimientos estadísticos básicos, con

énfasis en la estadística descriptiva, y su aplicación en el campo de la gerencia

de la salud. Aborda las nociones matemáticas básicas (funciones, sucesiones,

tasas, proporciones y porcentajes); la recolección, el ordenamiento y la

presentación de datos, las medidas de tendencia central (moda, mediana y

media); las medidas de dispersión, y de variabilidad; la distribución normal y las

distribuciones muestrales; las series históricas y el análisis de regresión y

correlación lineal simple; y los problemas de la predicción.

Métodos y Técnicas de Investigación: Introduce a los estudiantes al proceso

de investigación de las ciencias sociales, particularmente en el campo de la

gerencia. Aborda los actos, procedimientos y problemas de la investigación

social y mejora la capacidad de reflexión bajo los cánones del método científico.

Hace una introducción a la epistemología y a las principales técnicas de

35

investigación social. Al finalizar el curso los estudiantes seleccionan y elaboran

de manera preliminar un problema de investigación para su trabajo de tesis.

Taller de Tesis I : Durante este curso el estudiante elaborará su proyecto de

tesis, bajo la supervisión del coordinador del taller y del profesor designado para

dirigir la tesis. El curso profundiza en los siguientes temas: selección y

formulación del problema, marco conceptual, objetivos e hipótesis y las técnicas

de investigación y presentación de resultados. Así mismo, los estudiantes

desarrollan una práctica sistemática de indagación sobre su tema, la que

requiere de una revisión exhaustiva de la literatura relevante. La orientación

general del curso permite que los estudiantes elaboren proyectos de

investigación acordes con la reglamentación académica vigente en el ICAP.

Taller de Tesis II : Propicia que el estudiante elabore un avance significativo del

trabajo de tesis, bajo la coordinación del supervisor del taller y del director de

tesis. Dicho avance incluye una versión lo más acabada posible de los capítulos

en que se presenta el problema, sus antecedentes, marco teórico, los objetivos,

el marco de referencia y la metodología de la investigación. Además, el avance

incluye los resultados de la investigación de campo realizado previamente.

Finalmente, el estudiante presenta un plan de trabajo para la elaboración de la

versión final de su tesis.

Tutoría de Tesis: Esta es una actividad académica individualizada, en la cual el

estudiante elabora la versión final de sus tesis, bajo la supervisión estricta de su

director.

2.3.6 Cursos Complementarios

Técnicas de Investigación Bibliográfica: Provee a los estudiantes los

conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para enfrentar con éxito los

trabajos de investigación que requiere la maestría y posteriormente su ejercicio

profesional. Consecuentemente, permite la sistematización de los procesos de

búsqueda y organización de la información.

36

Elaboración de Informes Científicos: Brindar los lineamientos básicos que

garantizan la calidad en la comunicación oral y escrita considerados como

requisito importantes en el desarrollo científico y tecnológico de los países.

2.4 PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA MAESTRÍA EN

GERENCIA DE LA SALUD 2006 – 2007

2.4.1 Descripción del Programa

El ICAP, como institución centroamericana especializada en el campo de la

administración, garantiza la adopción de una perspectiva integral para el

tratamiento de los temas y cuestiones objeto de estudio, cimentada en la

conformación de un cuerpo docente con amplia experiencia y alto nivel de

formación, conocedor de la realidad económica, social, política y gerencial del

país (15).

El programa hace énfasis en que el estudiante profundice en la dinámica

organizacional y gerencial y en el desarrollo de destrezas para la identificación y

la resolución de los problemas tradicionales y nuevos en la gerencia. Esto se

logra induciendo al estudiante a referir el tratamiento teórico de los temas que

sean abordados, a la realidad particular de su organización y de la gerencia de

los servicios, mediante simulaciones, estudios de caso y análisis de problemas

concretos, lo que redunda en asesoría técnica para las organizaciones en que

labora (15).

La Maestría en Gerencia de la Salud hace énfasis en los tres pilares en que se

fundamenta el funcionamiento eficiente y competitivo de las organizaciones

tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, a saber; a) la

atención constante a las necesidades del cliente, o sea el ciudadano que

demanda los bienes y servicios, para con quien la empresa tiene una

37

responsabilidad de brindarle un servicio de calidad, satisfaciendo sus

necesidades con ética y respeto por el medio ambiente; b) mejoramiento

continuo de la calidad del producto o servicio ofrecido manteniendo altos niveles

de productividad y c) desarrollo de su personal, facultándolo y promoviendo el

trabajo en equipo (15).

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

General:

Desarrollar en los profesionales que desempeñan o desean desempeñar

cargos de dirección, la capacidad necesaria para gerenciar

estratégicamente los sistemas con eficiencia, eficacia y calidad, a fin de

propiciar el mejoramiento de sus organizaciones con responsabilidad

social.

Específicos:

El programa pretende preparar a los participantes para:

• Identificar y valorar los principales factores que ocasionan los problemas

socio-económicos de los países y la relación entre éstos, el estado y

otras organizaciones de la sociedad.

• Analizar, con un enfoque estratégico, los factores externos e internos que

influyen en el acceso a los recursos necesarios para el logro de los

objetivos organizacionales y generar estrategias innovadoras para

garantizar su consecución.

• Comprender y aplicar las herramientas gerenciales en la identificación de

problemas y de opciones de solución, en apoyo al proceso de desarrollo

gerencial.

• Desarrollar habilidades en el trabajo de equipo para el logro de objetivos

comunes, la concertación de intereses y la articulación de recursos y

acciones en la operacionalización de las políticas sociales.

38

• Comprender los procesos organizacionales de decisión, negociación y

resolución de conflictos, a través del conocimiento sobre el

comportamiento organizacional, la dinámica institucional y los procesos

de innovación y cambio.

• Dotar a los educandos de los conocimientos y destrezas necesarios para

que a través de sus organizaciones colaboren en la implantación de un

proceso de desarrollo sostenible en el país.

METODOLOGÍA

La metodología del programa de Maestría en Gerencia de la Salud se

orienta a lograr que el profesional esté en capacidad de cumplir una función de

liderazgo en la sociedad, poniéndose al frente de las organizaciones para

alcanzar niveles elevados de calidad y productividad (15).

Para ello, la metodología de este programa se fundamenta en los siguientes principios, a saber:

1. La autonomía del adulto en la elección de sus metas y su consecución

mediante el autoaprendizaje, hacen que la persona se vuelve consciente

de sus posibilidades y limitaciones. Permite desarrollar, entre otras, la

independencia y responsabilidad de los estudiantes, establecer una

relación horizontal entre los participantes e intercambiar experiencias para

enriquecer la perspectiva de abordaje de las diferentes situaciones en la

práctica gerencial.

2. Énfasis en la adaptación y validación de metodologías e instrumentos para

resolver problemas de la práctica en la gestión de los servicios,

desarrollando planteamientos teóricos, pero resaltando su aplicación para

solucionar problemas concretos.

3. Articulación docencia-servicio; desde el punto de vista pedagógico se

propone enfrentar la separación que los sistemas de enseñanza tradicional

39

han establecido entre la teoría y la práctica, desarrollando un proceso de

formación con una vinculación muy estrecha entre ambos componentes del

conocimiento. Lo anterior implica considerar el proceso docencia-servicio

como un medio de lograr la formación de un profesional innovador que

aplique la teoría a la transformación cualitativa de su práctica, de acuerdo

al contexto y al momento en que le corresponda actuar; lo que también le

permitirá incorporar al equipo humano con que trabaja en el proceso de

formación.

4. Incorporación de la informática como instrumento docente. En diversos

cursos se identificarán “software” que sirvan de apoyo instrumental en la

solución de ejercicios y de casos.

Por otra parte, cada programa de los cursos incluirá los siguientes aspectos mínimos:

� Presentación: justificación, descripción, duración y contenido general del

curso.

� Objetivos

� Metodología

� Evaluación

� Temática/cronograma: Sesión, tema, actividades, horario y bibliografía

obligatoria y complementaria.

Para cada curso, se contará con una antología o monografía que incluirá la bibliografía de todos los temas del programa e incluirá aspectos teórico-conceptuales, metodológicos e instrumentales.

A través de todo el programa, las sesiones presenciales se desarrollan con

la siguiente agenda mínima:

• Introducción al tema por parte del docente/facilitador

• Discusión y aclaración de dudas

• Análisis y solución de casos o ejercicios de aplicación

• Plenaria

40

• Síntesis Además, se podrán incorporar otras técnicas pedagógicas, entre las que

se pueden mencionar:

• Socio dramas

• Video-foros

• Foros

• Conferencias

• Seminarios

• Análisis de coyuntura

• Ejercicios de informática

Fuera de las sesiones presenciales se realizarán diferentes tipos de

trabajos como los siguientes:

• Investigaciones

• Solución de casos

• Ejercicios de aplicación

• Preparación de seminarios, conferencias o foros

• Visitas

• Revisiones bibliográficas

Las sesiones presenciales se realizarán un sábado cada dos semanas, de

8:00 a.m. a 4:00 p.m. Además, en el período comprendido entre las sesiones

tutoría, los educandos podrán contar con la asesoría personal, telefónica o por

correo electrónico para guiarlos en su trabajo individual o grupal.

NIVEL Y RECONOCIMIENTO ACADÉMICO

El programa tiene nivel académico de maestría y es reconocido en forma

automática en Centroamérica (en virtud del tratado que dio origen a la Institución)

y en otras latitudes por las universidades asociadas a AUPHA (Asociación de

Universidades con Programas de Administración de la Salud), cuya sede se

encuentra ubicada en los Estados Unidos (15).

41

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Para la operación del programa de postgrado el ICAP cuenta con un

Coordinador Académico cuyas funciones son, entre otras, las siguientes:

• Participar en el diseño de los requisitos mínimos para la selección y reclutamiento de los participantes en el programa de postgrado.

• Distribuir de forma lógica y ordenada cada uno de los cursos para evitar la saturación de actividades y contenidos.

• Elaborar, en conjunto con los docentes, los contenidos programáticos de cada uno de los cursos, vigilando que estos guarden entre sí la coherencia necesaria.

• Velar y revisar que toda la bibliografía a utilizar en cada curso esté disponible con la antelación necesaria.

• Reclutar, seleccionar y contratar los docentes, utilizando para ello los criterios de excelencia establecidos por el ICAP.

• Supervisar permanentemente el desarrollo del programa, con la finalidad de mantener la calidad y brindar insumos de gestión, mediante la evaluación sistemática de la organización, metodología, apoyo logístico, etc.

• Evaluar los progresos individuales y grupales, tanto de los estudiantes como de los docentes, en términos de calidad, metodología de la enseñanza-aprendizaje, oportunidad y adecuación a la realidad, entre otros criterios.

El programa tiene una duración de 21 meses y está conformado por 18

cursos y el trabajo final de graduación siguiendo una secuencia y

complementariedad lógica. Cada uno de los dieciocho cursos tiene una duración

de cuatro semanas, con dos sesiones presenciales de 8 horas cada una a

realizarse de sábado por medio. En la última sesión presencial de cada curso, el

profesor del curso siguiente coordina con los estudiantes los diferentes aspectos

relacionados con el material de apoyo, el sistema de evaluación, la metodología,

horario de consultas y demás aspectos relevantes.

42

El programa tiene una carga académica de 66 créditos, cuya distribución

está de acuerdo con la importancia relativa de cada materia en el programa

global, la duración y el nivel de exigencia.

El plan de estudios comprende cuatro áreas de concentración temática:

Ciencias políticas, jurídicas y sociales; Gerencia; Investigación y Salud. Todas

enfatizan en los conceptos, las técnicas y en la solución de problemas propios de

la práctica gerencial. A continuación se presenta un desglose de los cursos y sus

respectivos créditos por áreas de concentración:

43

El Cuadro # 1, se resume la Organización Curricular del Programa de la

Maestría en Gerencia de la Salud (15).

Cuadro 1

Organización Curricular del Programa de Maestría en Gerencia de la Salud

ÁREA DE CONCENTRACIÓN

CURSO CRÉDITOS

Ciencias políticas, jurídicas y

1. Estado, políticas y administración pública

2

Sociales 2. Marco jurídico de la administración pública de la salud

2

Subtotal créditos: 6 3. Desarrollo sostenible y salud 2

Gerencia 4. Planificación estratégica 3

5. Ingeniería organizacional 3

6. Gerencia financiera 4

7. Gerencia de recursos humanos 3

8. Gerencia de recursos materiales 3

9. Gerencia de proyectos 3

10. Sistemas de información gerencial 3

Subtotal créditos: 25 11. Gerencia de la Calidad 3

Investigación 12. Estadística 3

Subtotal créditos: 6 13. Métodos y técnicas de investigación 3

Salud 14. Taller de tesis 4

15. Sistemas y modelos de atención en salud

4

16. Epidemiología y demografía 4

17. Economía de la salud 4

Subtotal créditos: 20 18. Evaluación de servicios de salud 4

Trabajo final de graduación 9

TOTAL DE CRÉDITOS 66

44

CURSOS OPCIONALES PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

Conforme al interés de los participantes podrían realizarse diversos cursos

complementarios, cuyo costo no está contemplado en el precio del programa.

Ejemplos de ellos serían los siguientes:

• Técnicas de investigación bibliográfica

• Elaboración y presentación de informes científicos

• Computación: procesadores de texto, programa estadístico, hoja electrónica,

programa para formular y administrar proyectos, procesadores de imagen,

programas para acceso a redes de información, etc.; todos ellos en ambiente

Windows.

Para ello el Instituto cuenta con las facilidades necesarias, entre ellas un

laboratorio de cómputo equipado con tecnología moderna y apoyado por

personal muy bien capacitado (15).

2.5 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El contexto actual de la educación superior se caracteriza entre otros aspectos

por el crecimiento y diversificación de la educación superior, fenómeno que

también se le ha llamado masificación de la educación superior que alcanzó su

máxima expresión en la década del 90; la globalización (apertura de mercados)

con la aplicación e influencia de las leyes del mercado y la aplicación del

concepto de competitividad a la educación superior; el nuevo rol asumido por

los gobiernos en general, que pasan de ser entes dotadores de recursos a

entes que exigen resultados y rendición de cuentas (evaluadores).

Las universidades en general cobran gran relevancia como objeto de estudio,

sobre todo en el aspecto de calidad, tema que trae a la discusión, de proyección

mundial, los temas de aseguramiento y gestión de la calidad, autoevaluación,

45

evaluación externa, acreditación y gestión del cambio, entre otros. Con estos

temas entra en la discusión el aspecto de rendición de cuentas, asociado

principalmente, con las universidades públicas, las cuales como es conocido

reciben presupuesto estatal y por ende están comprometidas a ofrecer un

servicio de calidad y brindar los resultados que la sociedad requiere, es decir,

están llamadas a asumir una responsabilidad social impostergable (9).

Ante esta responsabilidad y compromiso las universidades deben responder

con eficiencia y eficacia, lo que implica además de ofrecer resultados de

calidad, entre otros esfuerzos; mejorar sus sistemas de gestión en general, y en

particular los procesos de gestión académica. Para alcanzar dicho propósito las

instituciones han utilizado y utilizan diferentes alternativas que apoyan el

mejoramiento institucional: planificación estratégica, gestión del recurso

humano, evaluación del desempeño docente, evaluación de la

investigación/extensión, seguimiento de egresados, monitoreo del rendimiento

académico-estudiantil, iniciativas para el desarrollo profesional docente y más

recientemente la acreditación de carreras, con la consecuente autoevaluación y

evaluación externa (9).

Partimos de que la relación conceptual, operativa y funcional de la

autoevaluación/evaluación externa y la acreditación de carreras con la calidad

de la educación universitaria es una realidad y tratamos de ofrecer información

que fundamente el aporte de los procesos de autoevaluación/acreditación de

carreras en el mejoramiento de la gestión universitaria. Dichos procesos ofrecen

la oportunidad de documentar, valorar y difundir las buenas prácticas de gestión

universitaria existentes e iniciar procesos de mejoramiento de las prácticas

consideradas como inadecuadas o con debilidades.

Para cumplir con este propósito realizamos el estudio de caso de la UNA,

utilizando la información que se desprende de los procesos de autoevaluación

de carreras, realizados desde el 2002 y cuyas carreras están acreditadas o en

vías de acreditación, teniendo presente que dichos procesos se han realizado

en el marco que ofrece el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación

Superior- SINAES (creado por la ley 8256 expedida en mayo del 2002).

46

Es importante aclarar los efectos positivos de los procesos de

autoevaluación/acreditación de carreras en el mejoramiento de la gestión a nivel

institucional (macro) sin detrimento de los efectos consabidos que se dan en

otros ámbitos del quehacer universitario, según los niveles establecidos en la

estructura de gestión, los cuales también se asumen como una realidad.

Posteriormente nos ubicamos en los procesos de autoevaluación de carrera, su

marco de acción y en particular los elementos o aspectos sujetos de la

evaluación, visualizando las interacciones y dependencias entre ellos, para

confirmar desde una perspectiva sistémica el efecto de la

autoevaluación/acreditación de carreras en el subsistema de gestión

institucional (9).

2.5.1 Calidad en universidades

Sobre este concepto se ha escrito bastante, las definiciones son variadas y se

podría decir poco precisas, algunos autores prefieren señalar que es un

concepto polivalente y relativo, asociado al contexto socio-cultural de quien lo

utilice, sin ofrecer, entonces una definición concreta. En una posición externa en

el CINDA después de extensos debates “se llegó a la conclusión que el

concepto de calidad en las educación superior no existe como tal, sino como un

término de referencia de carácter comparativo en el cual algo puede ser mejor o

peor que otro, dentro de un conjunto de elementos homologables, o en

comparación con cierto patrón de referencia –real o utópico- previamente

determinado” (9).

En relación con esa responsabilidad social que debe asumir la universidad y las

diferentes aristas involucradas en el concepto de calidad, Francés Sola y

Cristina Escrigas (1999) señalan “El concepto de calidad concita una cierta idea

de destacar en el ámbito universitario por la solvencia y la excelencia con las

que la universidad ha de llevar a cabo las funciones que le son propias. Calidad

significa, pues, búsqueda de excelencia, capacidad de liderazgo y llegar a ser

47

punto de referencia. Pero calidad significa también voluntad de mejora, de

competitividad en el entorno”. Respecto a la aplicación de este concepto en

relación con programas académicos, hay una definición estrechamente

relacionada con el tema, indicando “Por su naturaleza, al hablar de la calidad de

un programa académico, no se entenderá ésta como un nivel que se alcanza y

se posee, sino como una propiedad que puede ser afectada positiva o

negativamente por múltiples causas. Pero más allá de una propiedad, la calidad

debe ser un objetivo permanente del programa académico y por lo tanto se

puede estudiar cómo hacer para lograrla” (9).

2.5.2 Evaluación

Para facilitar la conceptualización de autoevaluación y evaluación externa

resulta conveniente examinar rápidamente el concepto general de evaluación.

Tradicionalmente este concepto se asocia con medición, valoración,

comparación, y se presenta un consenso al señalar que la evaluación en

cualquiera de sus formas implica la emisión de un juicio de valor, también se

coincide al señalar el carácter de proceso que conlleva en este sentido Luís

Llorens (1999), indica “Una evaluación es al mismo tiempo un proceso y un

juicio: es un proceso en el sentido de que es un conjunto articulado de acciones

dirigido al logro de un determinado objetivo, el cual es útil para la toma de

decisiones; pero también es un juicio de carácter relacional (relaciona objetos),

que se formula respecto de una determinada situación, objeto o proceso”.

Respecto a la utilidad de la evaluación, Ninon St-Pierre (1998), afirma que “La

evaluación es instrumento normal de gestión que las instituciones utilizan para

asegurarse que sus procesos internos permiten que realice óptimamente su

misión: permite describir y corregir las debilidades y también identificar las

fortalezas, su primer objetivo es el mejoramiento, no es un mecanismo para

sancionar” (9).

48

2.5.3 Autoevaluación

La evaluación adopta diferentes formas según sean quienes participan en ellas,

sus objetivos, los ámbitos de cobertura etc., de manera que se han propuesto

diferentes tipologías asociadas con estos aspectos. En referencia a los agentes

evaluadores (quienes participan) la tipología nos plantea básicamente tres tipos:

a) autoevaluación, como aquella que es enteramente realizada por los

miembros de la organización, carrera o programa ; b) evaluación interna, ésta

es realizada por los actores ligados directamente a la carrera, con participación

de otros miembros de la organización externos a la carrera; c) evaluación

externa, la que es realizada por expertos totalmente ajenos a la organización y

d) mixta, en la que participan agentes externo e internos de la organización.

La autoevaluación es considerada un instrumento de suma valía en el

mejoramiento institucional por cuanto permite el análisis interno de la calidad

del objeto de estudio, lo que es y desea ser, lo que de hecho realiza; cómo

opera y cómo se organiza y administra. De esta manera, señala Tunnermann

“es un proceso formativo, que proporciona un marco adecuado para la

planificación y ejecución de acciones remediales y correctivas dentro de la

institución. Esta característica la convierte en un proceso dinamizador del

mejoramiento y crecimiento institucional. Por otra parte, al ser un trabajo

eminentemente participativo, estimula el autoanálisis introspectivo en toda la

gama de actores institucionales, administradores, profesores, personal

administrativo, estudiantes, etc., contribuyendo a su mejor conocimiento mutuo

(9).

2.5.4 Evaluación Externa

De acuerdo con lo que se ha planteado, la evaluación externa es aquel proceso

realizado por agentes totalmente externos a la organización, a quienes se les

conoce como pares externos.

49

La evaluación externa consiste en el análisis de la autoevaluación, con el fin de

validar el proceso, sus resultados y brindar retroalimentación tanto a la

autoevaluación como al plan de mejoramiento propuesto. La evaluación externa

le da credibilidad al proceso realizado.

2.5.5 Acreditación

La acreditación es el proceso a través del cual una agencia o asociación

legalmente responsable otorga reconocimiento público a una escuela, instituto,

colegio, universidad o programa especializado que reúne ciertos estándares

educativos y calificaciones previamente establecidas. La acreditación es

determinada por medio de una evaluación inicial seguida de otras periódicas. El

propósito del proceso de acreditación es proporcionar una evaluación

profesional aceptable de la calidad de las instituciones y programas educativos

y estimular su mejoramiento constante." (The International Encyclopedia of

Higher Education, 1977, Vol. 2, p. 19 ).

En el marco del Seminario Internacional "Acreditación de programas

profesionales en Europa y América Latina: Políticas y experiencias". Celebrado

en el Instituto Superior Técnico de Portugal realizado en julio 1999, sobre la

funcionalidad y utilidad de la acreditación y evaluación se planteó “La

evaluación y acreditación de instituciones y programas tienen como propósito

principal el mejoramiento de la calidad de las diferentes funciones académicas.

También, es relevante informar al público sobre la calidad del servicio educativo

que ofrecen las diferentes instituciones, carreras y programas y promover su

mejoramiento continuo a través de evaluaciones periódicas.

La acreditación, además, permite un reconocimiento que facilita la movilidad

estudiantil y el posicionamiento de los egresados en el campo laboral. Por otra

parte, contribuye a la pertinencia y al compromiso de la educación superior y de

sus programas con el desarrollo laboral.

50

En la actualidad, ha tomado auge la evaluación y la acreditación con un sentido

de rendir cuenta pública de la gestión (accountability), sobre todo cuando

existen recursos del Estado involucrados (9).

2.5.6 Evaluación de carreras en el marco del SINAES

Como todo proceso de autoevaluación, se concluye con la elaboración de un

documento/ informe que es el que se presenta ante el SINAES para continuar la

fase de acreditación siguiendo la normativa y regulaciones establecidas.

En términos generales el desarrollo de procesos de autoevaluación/acreditación

se caracteriza por un reconocimiento institucional sobre los beneficios que

conllevan la autoevaluación de carreras en el desarrollo y gestión de la calidad.

Dicho reconocimiento se manifiesta en primera instancia en la aceptación y

participación institucional en la creación y consolidación del SINAES y en el

acuerdo del Consejo Académico (CONSACA )144 -2002 del 13 de septiembre

del (2002) órgano superior en materia académica, en el cual se definen y

aprueban las políticas institucionales en torno a la autoevaluación,

mejoramiento y acreditación de carreras (9).

Mas recientemente, el Consejo Universitario, reconociendo entre otros aspectos

“la efectividad de los procesos de autoevaluación de carreras con fines de

mejoramiento y acreditación como instrumento y mecanismos para desarrollar,

gestionar y asegurar la calidad institucional” declara de interés institucional los

procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento y acreditación. De igual

manera este acuerdo insta a las facultades a tomar como prioridad en la

asignación de recursos a aquellas carreras comprometidas con dichos

procesos. A la Vicerrectoría de Desarrollo le solicita tomar las medidas para

garantizar el contenido presupuestario que implica el pago a la agencia

acreditadora como para la implementación de los planes de mejoramiento. Se

solicita a todas las instancias administrativas y académicas, ofrecer sus

servicios de forma prioritaria a las carreras y unidades involucradas en estos

procesos (9).

51

2.5.7 Alcances de la auto evaluación de carreras

Elementos centrales de la evaluación

Teniendo como marco para la autoevaluación de carreras el establecido por el

SINAES, los componentes centrales objeto de evaluación son:

• Personal académico

• Currículo

• Estudiantes

• Administración de la carrera o programa

• Infraestructura y equipamiento

• Impacto y pertinencia de la carrera o programa

No obstante, existe otro elemento presente en todo el proceso de evaluación,

que se podría denominar de carácter transversal que es el proyecto institucional

y de la carrera, este elemento es clave, en buena medida es además un

referente para la evaluación de los demás componentes. El proyecto

institucional y el de carrera es el que marca el norte del quehacer institucional y

particular de la carrera, en ellos se define lo que decimos que somos, y lo que

decimos que hacemos, es decir cual es nuestra visión, misión y objetivos.

Este entorno o proyecto institucional y el de carrera además funcionan como

elementos articuladores del resto de aspectos evaluados, proporcionando un

carácter sistémico e integral al proceso evaluativo, en un primer momento, y

posteriormente a las acciones de mejoramiento y a la toma de decisiones.

Además nos brindan conexión con el contexto (social, económico, ambiental )

en el que esta inmersa la carrera y la universidad, ofreciéndonos el referente

externo para la evaluación, en términos de requerimientos y demandas de la

sociedad (9).

52

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

53

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación se clasifica como exploratoria (8), “de acuerdo a los estudios

sirve para familiarizarlos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener

información sobre la posibilidad de llevar una investigación más completa sobre

un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento

humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,

identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para

investigaciones posteriores o sugerir información y / o postulados verificables”

(12).

Otra definición de investigación exploratoria es aquel estudio que se realiza

para investigar un problema poco abordado. Se obtiene un primer conocimiento

de una situación, se pretende un primer acercamiento al objeto de estudio sin

profundizar en el tema (3).

3.2 Ubicación del área de estudio

Áreas de trabajo de los graduados de la maestría en gerencia de la salud de

1997 al 2006.

3.3 Objeto de estudio

“Diagnóstico de la efectividad de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP,

en el período 1997 - 2006”

3.4 Población de estudio

Todos los graduados de la maestría en gerencia de la salud del ICAP desde

1997 al 2006. Fueron 26 los entrevistados de una población de 70 graduados.

54

3.5 Fuentes de información

� Fuentes primarias

Comprendió la información obtenida de las encuestas aplicadas a la

población meta, o sea, los graduados de la Maestría en Gerencia de la

Salud de 1997 al 2006.

También se incluyó información de soporte para la elaboración del

instrumento del rendimiento, obtenida de libros, tesis, documentos

oficiales, diccionarios.

� Fuentes secundarias

También se utilizaron compilaciones y resúmenes de libros que

proporcionen información para el marco teórico.

3.6 Diseño de técnicas instrumentales

Se utilizaron como medio de obtener información para el trabajo la revisión

bibliográfica y encuestas diseñadas en forma adecuada, para el graduado y el

empleador.

3.7 Definición y operacionalización de variables corres pondientes a los

objetivos específicos

En este apartado, se definen y operacionalizan las variables correspondientes a

los objetivos específicos. El instrumento utilizado es una encuesta para

graduados y empleadores. Se elaboraron para tal fin escalas de puntuación con

rangos de calificación de acuerdo a las respuestas como sigue a continuación:

1.1 Para medir la satisfacción del graduado se utilizaron las preguntas de la

tabla 4.2.5, la cual tiene 3 categorías de respuesta. Para este fin sólo se

utilizó el puntaje más alto, otorgándosele 2 puntos a cada ítem. La

55

calificación perfecta sería 832 en total (16 ítems). Se considera que una

respuesta por encima del 75 % es excelente, entre 65 y 75% es buena;

entre 64 y 60% es regular, y menos de 60% es mala. La puntuación

obtenida fue de 72%, o sea 598 puntos, lo que quiere decir que el 72% de

los graduados contestaron respecto a su satisfacción con la Maestría, con la

calificación más alta posible.

2.1 Para medir la satisfacción del empleador se escogieron 5 preguntas

referentes a satisfacción de la tabla 4.3.3 del cuestionario del empleador. A

las preguntas 1, 2, 4, 15 y 16, se les otorgó igualmente un puntaje. A la

respuesta más alta posible se le dio un puntaje de 4 por empleador; siendo

la calificación más alta posible (contabilizando las 5 preguntas) de 260. En

total sumó 200, equivaliendo a un 77%. Es decir, un 77% de los

empleadores contestaron con la calificación más alta posible respecto a la

satisfacción con el graduado. Las calificaciones intermedias no se tomaron

en cuenta.

3.1 Respecto al desempeño, se escogieron las preguntas 3, 5, 6, 9 y 17 del

cuestionario del empleador. Se usó una escala similar a la del punto 2 de la

satisfacción del empleador. En esta ocasión el 68% de los empleadores le

dieron la calificación más alta posible a sus graduados-egresados del ICAP.

Las calificaciones intermedias no se tomaron en cuenta.

56

Cuadro 2

Definición y operacionalización de variables correspondientes a los objetivos

específicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DE LA VARIBLE

DIMENSIONES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DE LAS DIMENSIONES

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DE LAS DIMENSIONES

DEFINICIÓN INSTRUMENTAL

DE LAS DIMENSIONES

1. Determinar la satisfacción del graduado de la Maestría en Gerencia de Salud del ICAP.

2. Medir la satisfacción del empleador del graduado de la Maestría en Gerencia de Salud del ICAP. 3. Establecer el desempeño del graduado de la Maestría en Gerencia de Salud del ICAP.

Satisfacción Del graduado Satisfacción del empleador Desempeño del graduado

Satisfacción: Confianza o seguridad del ánimo. Cumplimiento del deseo o gusto. Satisfacción: Confianza o seguridad del ánimo. Cumplimiento del deseo o gusto. -Acción y efecto de desempeñar. -Cumplir las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio, ejercerlos y ejecutar lo ideado.

*Cargos ejercidos por los graduados *Percepción del graduado acerca de sus estudios. *Comunicación ICAP – graduado *Interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos *Medios de actualización *Ventajas de contratar egresados del ICAP *Desventajas de contratar egresados del ICAP *Tipos y tamaños de organizaciones en que laboran *Categoría de puestos de los graduados

Cumplimiento de las expectativas del graduado. Cumplimiento de las expectativas del empleador. Cumplir con las obligaciones.

-Mejor proyección profesional. -Obtener un puesto acorde a lo estudiado. -Eficiencia y eficacia en el desempeño profesional del graduado. -Logros profesionales del graduado: proyectos, publicaciones, asesorías. -Cargos acorde a la preparación académica del graduado. -Percepción del empleador del graduado.

Encuesta. Encuesta. -Encuesta.

57

3.8 Elaboración del cuestionario

Los paradigmas de la investigación cualitativa como lo son: la observación

naturalista y sin control, la subjetividad, la fundamentación en la realidad, la

orientación a los descubrimientos, la mayor inclinación hacia los procesos que a

los resultados, sus características exploratorias, expansionistas, descriptivas e

inductivas, hicieron de la presente tesis un reto personal y profesional en busca

de la verdad.

La elaboración de los cuestionarios, fue diseñada pensando en criterios de

credibilidad, buscándose controles cruzados con la percepción del graduado y

del empleador.

Fue importante establecer confianza en la veracidad de los descubrimientos,

mediante la contrastación de las respuestas y la poca intervención de las

interpretaciones de los investigadores.

La otra característica que se procuró fue la consistencia, o sea, crear un

instrumento donde los resultados pudiesen repetirse en caso de replicar la

investigación.

Cómo determinar el grado en que pueden aplicarse los resultados a otros

graduados y a otros contextos también fue un reto. Esta característica de

aplicabilidad y otra no menos importante como lo es la neutralidad, sirvieron de

base para la creación de los cuestionarios, sobre todo si pretendiéramos ver a

los investigadores como observadores participantes (a la hora de evaluar al

empleador, por ejemplo).

El proceso de diseño de la investigación, seguida de la recolección de datos,

análisis de los mismos y la integración de resultados fue laboriosa tomando en

cuenta que el análisis de datos requirió a su vez un examen de la matriz de

datos, reducción de éstos sin obviar información importante, verificación y

conclusión de datos.

El cuestionario debía ser sencillo pero a la vez rico en información. Lo primero

fue obtener un perfil del graduado y del empleador, que incluyera el nombre,

58

año de graduación, tipo de organización, tamaño, y nivel de cargos que ocupan

los graduados.

Seguidamente se formularon preguntas cerradas a modo de afirmaciones y

negaciones en algunos casos, donde el encuestado debía dar su respuesta en

una escala preestablecida. Se tomaron en cuenta las cualidades o

características óptimas, que a juicio de los investigadores, colaboradores y de

un grupo reducido de empleadores y egresados fuera de la muestra, eran

características ideales de un empleado con nivel académico de maestría.

Sumado a esto se revisó bibliografía en el mismo sentido, encontrándose

coincidencias importantes en las respuestas.

En el cuestionario del empleador se formularon únicamente cuatro preguntas

abiertas que buscaban conocer ventajas y desventajas de la contratación de

graduados del ICAP; fortalezas, oportunidades de cambio, así como la

satisfacción con los profesionales.

Se elaboraron preguntas cerradas por sus ventajas inherentes como lo son

facilidad para codificar y preparar el análisis. También porque requieren un

menor esfuerzo por parte de los respondientes. En bibliografía encontrada se

citaba una mayor respuesta cuando el cuestionario enviado por correo, se

preparaba con preguntas cerradas (Hernández Sampieri) (12). Sobre todo,

tomando en cuenta que una gran parte de la población estudiada no accedería

a la entrevista personal. Su principal desventaja radica en que limitan las

respuestas de la muestra, y en ocasiones ninguna de las categorías describe

con exactitud lo que las personas tienen en mente. Sin embargo se anticipó tal

situación para no perder información valiosa.

Las preguntas abiertas fueron particularmente útiles en el entendido que no

había información previa a esta investigación que anticipara algunas respuestas

o categorías.

En casi todos los casos se utilizaron más de dos preguntas por variable,

evitando la redundancia y las preguntas innecesarias.

Las preguntas debían ser claras y comprensibles; no debían incomodar al

encuestado. Se planteó la duda de que si se formulaban negaciones o

59

afirmaciones, esto induciría respuestas, por esta razón, se incluyeron más

opciones de calificación y se verificó al final la congruencia entre las respuestas.

Se realizó de esta manera porque se entendió que era más fácil negar o afirmar

una aseveración que calificar de otra forma. Se debían medir varios aspectos

sin fatigar al respondiente, cuyo vínculo con el ICAP era mucho más débil que

con el graduado; al cual se le dieron más opciones de respuestas abiertas.

Antes de entregar el cuestionario a la población en estudio se hizo leer por

cinco personas ajenas al estudio, para verificar la comprensión del mismo

antes de iniciar la recolección de datos.

60

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

61

4.1 Información general de los graduados y de las organizaciones donde

laboran

Análisis de la encuesta aplicada a los graduados de la Maestría en Gerencia de

la Salud (1997 – 2006)

El instrumento de diagnóstico se intentó aplicar a toda la población de

graduados (setenta) de la Maestría de 1997 – 2006, de los cuales diez no se

pudieron contactar por distintos motivos, como cambio de domicilio y trabajos

fuera del país.

A la gran mayoría de los graduados se les contactó vía telefónica y se les envió

la encuesta por e – mail o fax; del total que se ubicó, solo veintiséis

respondieron el instrumento en el tiempo asignado para la investigación;

veintitrés lo hicieron de la manera antes descrita y a tres se les visitó para

aplicarles el instrumento por medio de una entrevista.

En el cuadro número tres, se puede observar como todos los respondientes son

costarricenses y su gran mayoría de residencia en la meseta central. Por otro

lado, la distribución de género se da de la siguiente manera: 38.5% del sexo

femenino y un 61,5% del sexo masculino.

62

Cuadro 3

Información personal de los graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud

del ICAP en el período 1997 –2006, que contestaron el instrumento de

evaluación.

NOMBRE DIRECCIÒN NACIONALIDAD AÑO DE GRADUACION

Grettel Quirós Blanco San Isidro de Heredia Costarricense 1997 José Enrique Gutiérrez La Uruca Costarricense 1997 Oscar Montero Jiménez Heredia Costarricense 1997 Maria Eugenia López Santiago de Puriscal Costarricense 1998 Lisbeth Rojas Brenes San Juan de Tibás Costarricense 1998 Gerald Schmitz Ciudad Colon Costarricense 2001 Ana Marcela Vives Blanco Costarricense 2002 Bernardita Valerio Valerio San Rafael de Heredia Costarricense 2002 Fanny Molina Cordero Pueblo Bonito de

Heredia Costarricense 2002

Kattia Fallas Montoya San José, Ave 8 Costarricense 2002 Cesar Augusto Delgado González

San José Panameño -Costarricense

2003

Lizbeth Quesada Cascante

Moravia Costarricense 2003

José Antonio Mainieri Hidalgo

Guadalupe de Goicoechea

Costarricense 2004

Douglas Montero Chacón San José Costarricense 2004 Rommel Fernández Vargas

San Francisco de Heredia

Costarricense 2004

Tatiana Blandon Otarola Mata de Plátano, Goicoechea

Costarricense 2005

Manuel Fco. Ureña Ureña Heredia Costarricense 2005 José Miguel Rojas Hidalgo

Heredia La Aurora Costarricense 2005

Kattia Isabel Alfaro Salas Guanacaste Costarricense 2005 Walter E. Rojas Rivera Palmar Sur Costarricense 2005 Juan José Li Kam Santa Cruz

Guanacaste Costarricense 2005

Allan Mosquera Vargas Guadalupe, Goicoechea

Costarricense 2005

Armando Villalobos Castañeda

Heredia Costarricense 2005

Edgar Pereira Barrantes San José Costarricense 2005 Luís Guillermo Parini Brenes

Los Chiles, Alajuela Costarricense 2005

Genaro Suárez Mastache Tres Ríos, Cartago Costarricense 2006

63

4.1.1 Tipos de organización en que laboran los Graduados de la Maestría en

Gerencia de la Salud del ICAP, en el periodo 1997 – 2006

El cuadro número cuatro y el gráfico número uno encierran a la población

graduada del ICAP de acuerdo a su distribución laboral en ámbitos públicos,

privados y autónomos.

Cuadro 4 Tipos de organización en que laboran los graduados

Organización Graduados Pública 21 Privada 4

Autónoma 1 Gráfico 1 Tipos de organización en que laboran los graduados del ICAP

81%

15%4%

Publica Privada Autonoma

64

Análisis

Los resultados del cuadro número cuatro y el gráfico número uno, muestran

como el sector público, es el mayor empleador del graduado, en un 81%,

seguido del sector privado con un 15% y por último las instituciones autónomas

con un 4%.

Esto es comprensible y esperado, dado el mayor número de puestos que se

manejan en el sector público para profesionales con estas competencias.

Hay que agregar la tendencia durante la maestría a fortalecer esta preparación

académica en el sector público, lo que genera confianza en el graduado al

desempeñarse en este ámbito.

Es importante señalar, que el instrumento no incluía la categoría autónoma, por

lo que se recomienda hacerle la modificación correspondiente para su uso.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

El sector público conoce bien las

características del graduado y le

extiende su voto de confianza.

Fortalecer desde la preparación

académica del graduado la visión de la

administración privada, así como otras

herramientas que motiven la creación y

generación de puestos autónomos

(pequeña empresa, microempresa, y

empresa familiar)

4.1.2 Tamaño de la organización en que laboran los Graduados de la Maestría

en Gerencia de la Salud del ICAP, en el periodo 1997 – 2006

El gráfico número dos, distribuye la población graduada del ICAP de acuerdo al

tamaño de la organización donde laboran, siendo éstas grandes, medianas,

pequeñas y microempresas dependiendo del número de empleados que se

contabilicen.

65

Gráfico 2 Tamaño de la organización en que laboran los graduados del ICAP

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Grande (200funcionarios o mas)

Mediana (entre 199 y50 funcionarios)

Pequeña (entre 49 y10 funcionarios)

Micro empresa(menos de 10funcionarios)

Tamaño de la Organización

Núm

ero

de G

radu

ados

Análisis

De manera contundente de acuerdo, a los datos obtenidos como bien lo

muestran el gráfico 2, el 88% de los graduados trabajan en organizaciones

grandes y medianas de doscientos funcionarios o más, solo un 10%

aproximadamente trabajan en la pequeña y micro empresa.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Se concluye que el graduado tiene

grandes capacidades gerenciales, con

toda la preparación inherente que esto

significa, dado que tomar decisiones

en organizaciones grandes significa un

mayor reto.

Aumentar cobertura de población

meta a mercadear, como lo son las

pequeñas y micro empresas.

Fortalecer y desarrollar

significativamente la propuesta

curricular en relación a la población

de pequeña y micro empresas.

66

4.2 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los graduados

4.2.1 Cargos ejercidos por los graduados

El cuadro número cuatro y el gráfico número tres, documentan la cantidad de

graduados encuestados que ejercen puestos administrativos y no

administrativos

Cuadro 4 Número de graduados que ejercen actualmente cargos administrativos y no administrativos

Puesto Graduados Administrativo 23 No administrativo 3

Gráfico 3 Porcentaje de graduados que ejercen actualmente cargos administrativos y no administrativos

88%

12%

Administrativo No administrativo

67

Análisis

Se puede apreciar en el gráfico número tres como un 88% de graduados

actualmente ejercen cargos con perfiles adecuados a su preparación

administrativa, lo que quiere decir que se está aprovechando la especialidad de

la maestría, solo un 12% no ejercen cargos administrativos en la actualidad,

pero en algún momento los han ejercido. Sólo un graduado de los encuestados

nunca ha ejercido puestos administrativos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

El graduado presenta las

competencias adecuadas para dirigir y

desarrollarse en cargos administrativos

(goza de buena reputación).

Una minoría no menos valiosa por

diferentes razones ejercieron cargos

administrativos y en la actualidad no lo

hacen. En estos casos puntuales ellos

han sido partícipes de esta decisión. Lo

que hace concluir que aunque es un

porcentaje bajo, el ICAP está preparando

alguno profesionales sin pretensiones

administrativas.

4.2.2 Percepción del Graduado de la Maestría en Gerencia de la Salud del

ICAP, en el periodo 1997 – 2006, acerca de sus estudios

La percepción del graduado respecto a diferentes tópicos de la maestría se

evalúa por medio de 16 preguntas, elaboradas con el fin de medir la

satisfacción y desempeño del graduado.

68

Cuadro 5 Percepción del Graduado de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP, en el período 1997 – 2006, acerca de sus estudios

Ítems Mucho Más o Menos Poco

Valieron la pena 26 0 0 Le dan satisfacción personal 26 0 0 Son aprovechados 24 0 2 Le sirven para relacionarse con los objetivos de la organización en que labora 24 1 1 Son pertinentes 23 2 1 Le han ayudado en su carrera 23 1 2 Han incidido en el uso de su tiempo de trabajo 19 5 2 Mejoró su concepción y actitud ante la vida 19 5 2

Gráfico 4 Percepción del Graduado acerca de sus estudios de Maestría del ICAP

0 5 10 15 20 25 30

Valieron la pena

Le dan satisfacion personal

Son aprovechados

Le sirven para relacionarse con los objetivos de la organizaciónen que labora

Son pertinentes

Le han ayudado en su carrera

Han incidido en el uso de su tiempo de trabajo

Mejoró su concepción y actitud ante la vida

Número de Graduados

Mucho Mas o Menos Poco

69

Cuadro 6 Percepción del Graduado de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP, en

el periodo 1997 – 2006, acerca de sus estudios

Gráfico 5 Percepción del Graduado acerca de sus estudios de maestría del ICAP

Ítems Mucho Más o Menos Poco Le ayudó a madurar emocionalmente y fortalecer su personalidad 19 7 0 Mejoro se red actual de contactos profesionales 18 5 3 Su nivel de producción profesional se ha incrementado con la maestría 18 6 2 Le han dado prestigio 17 4 5 Han mejorado su nivel material de vida después de la maestría 12 10 4 Oportunidades de ascenso gracias a la especialidad 12 8 6 Oportunidades de ofertas de trabajo 11 8 7 Actividades de investigación de campo o asesorías relacionadas con la maestría 8 10 8

0 5 10 15 20 25 30

Le ayudó a madurar emocionalmente y fortalecer su personalidad

Mejoro se red actual de contactos profesionales

Su nivel de producción profesional se ha incrementado con lamaestría

Le han dado prestigio

Han mejorado su nivel material de vida despues de la maestria

Oportunidades de ascenso gracias a la especialidad

Oportunidades de ofertas de trabajo

Actividades de investigación de campo o asesorías relacionadascon la maestría

Número de Graduados

Mucho Mas o Menos Poco

70

Análisis

En términos generales, se aprecia en los cuadros número cinco y seis, y en los

gráficos número cuatro y cinco, la percepción del graduado, calificando muy

bien y de manera satisfactoria el impacto de la maestría en su vida profesional.

La concepción acerca de sus estudios de maestría en Gerencia de la Salud es

muy positiva. Tomando en cuenta que entre un 100% - 88% de los graduados

en las primeras seis preguntas calificaron los estudios con la mejor opción.

Esto es de vital importancia ya que estos primeros ítems tienen un nivel de

relevancia mayor que el resto de las preguntas y a pesar de haberse colocado

en distinto orden de jerarquía, para no sesgar la información; se obtiene como

resultado, que para los encuestados son los puntos más importantes. Las

últimas cuatro preguntas tienen una calificación menor debido a que dependen

de las metas personales y profesionales de cada individuo y además por la

limitada oferta de trabajo en investigaciones de campo o asesorías en nuestro

país.

Sin embargo estos números que son muy semejantes dentro de la calificación

no son congruentes con otros hallazgos ya citados.

Otro problema que se pudo detectar de esta información consiste en que según

se expresa, no se considera la maestría, sobre todo en el sector público una

herramienta de ascenso o una oportunidad de empleo, sino que existen otros

elementos externos, como lo son promociones sin mérito y otro tipo de

influencias.

Esta respuesta evidencia el descontento generalizado del graduado respecto al

otorgamiento de cargos o puestos en base a factores poco objetivos y

autocráticos.

Un hallazgo importante fue que a un menor ingreso mensual (relacionado con la

existencia de mejores puestos por encima del que ocupan dentro de la

organización donde laboran), existe un mayor porcentaje de graduados

insatisfechos. Esto sucede cuando el egresado tiene en potencia la posibilidad

de aspirar a mejores cargos (existentes) dentro de una misma institución, con la

consecuente mejor retribución económica; este hecho se percibe de una

71

manera frustrante, tomando en cuenta que en muchos casos poseen mejor

preparación y grado académico que los que lo ocupan. De allí que el graduado

manifieste que no ha dependido de la Maestría en Gerencia de la Salud, la

obtención de ascensos y ofertas de trabajo en algunas circunstancias. Dicho de

otro modo, los graduados con mayores cargos jerárquicos dentro de las

instituciones, manifiestan en términos generales, mayor satisfacción.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

El graduado tiene una visión

positiva de la maestría, ya que el

100% considera que valió la pena

la inversión de tiempo y dinero.

Las actividades de investigación fueron muy

mal calificadas, este fenómeno se explica en

gran parte a que la mayoría de las instituciones

no contemplan en su perfil la investigación,

excepto los pocos casos donde el puesto se

centra únicamente en esta actividad. Buscar

más apertura en este campo, por parte del

ICAP.

El ICAP debe valorar la posibilidad de un

mayor acercamiento con entes públicos,

privados y autónomos, para promover la

imagen del graduado de esta maestría.

Concientizar a las autoridades, que puestos

gerenciales, sólo los pueden ocupar

profesionales con las competencias

adecuadas.

4.2.3 Categorización de puestos

Se clasificaron en siete categorías, los puestos desempeñados por los graduados en

la maestría, con la finalidad de establecer, la cantidad de graduados que ejercen

puestos acordes con sus estudios de maestría.

72

Cuadro 7

Categorías de puestos en que se desempeñan los Graduados de la Maestría en

Gerencia de la Salud del ICAP, en el periodo 1997 – 2006

Cargos Graduados

Gerencia de empresas propias 2 Gerencia en entidades privadas 3 Asistencia y Dirección medica (Publica) 8 Jefatura medica de Servicios 5 Jefaturas de unidades de desarrollo y operaciones 3 Puestos administrativos de coordinación sin subordinados 3 No administrativos (nunca ejercidos) 1

Gráfico 6

Categorías de puestos en los que se desempeñan los graduados del ICAP

8%12%

32%20%

12%

12% 4%

Gerencia de empresas propias Gerencia en entidades privadas

Asistencia y Direccion medica (Publica) Jefatura medica de Servicios

Jefaturas de unidades de desarrollo y operaciones Puestos ADM de coordinacion sin subordinados

No administrativos (nunca ejercidos)

73

Análisis

Se observa en el gráfico número seis, que la mayoría de los graduados tienen

puestos en jefaturas médicas importantes. Tres personas en puestos

administrativos de coordinación sin subordinados. Dos personas en empresas

propias y tres en entidades privadas, cumpliendo así con los objetivos de la

maestría, ya que sólo uno de los graduados no ha ocupado puestos gerenciales

desde la culminación de la maestría.

La mayoría de los graduados son médicos (73%). Lo que indica que se ha

descuidado nichos muy importantes en el área de salud. Otro factor a

considerar a la hora de explicar este fenómeno, puede ser la mayor promoción

del profesional, por parte de las instituciones públicas, a ocupar cargos

directivos y administrativos.

Cuadro 8

Clasificación de graduados por profesión

Profesión Número de graduados

Médico 19

Enfermera 2

Fisioterapeuta 1

Nutricionista 1

Veterinario 1

Educador Físico 1

Lic. En Registros Médicos 1

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

La maestría cumple con las expectativas, ya que en un 96% los graduados ocupan puestos gerenciales.

Lograr establecer un mejor mercadeo de la maestría para profesionales del área salud que también deben ocupar puestos gerenciales: Farmacéuticos, Microbiólogos, Odontólogos, Enfermeras, Fisioterapeutas, Nutricionistas, Veterinarios, etc.

74

Correlación entre los años de ejercer la maestría y los puestos administrativos

ocupados durante ese tiempo por los Graduados de la Maestría en Gerencia de

la Salud del ICAP, en el período 1997 – 2006.

Cuadro 9

Correlación entre los años de ejercer la maestría y los puestos administrativos

actuales

GRADUADOS AÑOS DE EJERCER LA

MAESTRIA PUESTOS

ADMINISTRATIVOS 1 10 2 2 9 2 3 8 3 4 7 1 ( por 10 AÑOS) 5 9 1 ( por 17 AÑOS) 6 5 1 7 4 1 8 4 2 ( por 4 AÑOS ANTES

DE LA MAESTRIA) 9 4 1

10 4 1 11 3 0 12 3 3 13 3 1 14 3 1 ( por 11 AÑOS ) 15 3 1 16 2 2 17 2 1 18 2 1 19 2 1 20 2 1 21 2 1 22 2 1 23 2 3 24 2 1 25 2 1 ( por 20 AÑOS) 26 1 1

75

Análisis

El cuadro número nueve pretende resaltar varios aspectos relacionados con el

desempeño de los graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP.

Lo primero es que por cada 2,86 años de ejercer la Maestría los graduados del

ICAP en promedio tuvieron 1 cargo administrativo, de alguna manera los que

tuvieron más años presentaron mayores posibilidades de más cargos

administrativos. Lo anterior no fue cierto en pocos casos, pero lejos de haber

sido una desventaja, se presentó en aquellos donde antes de ingresar al

programa de Maestría ya tenían un alto cargo administrativo, consolidándose

más en sus respectivos puestos. Sólo en un caso puntual (el número 15 de la

lista) se invirtió la tendencia de mejoría de puestos administrativos con la

realización de la maestría. Sin embargo, esta situación específica se dio por

situaciones ajenas al campo administrativo (pleitos, acoso laboral, etc.). Por

otro lado, fue muy rápida la obtención de un cargo administrativo en la mayoría,

luego de obtener el título, sólo en 1 caso tomó 6 años (en lo propio, privado);

en la gran mayoría tomó 1 año. De los 6 graduados (resaltados con negrita en

el cuadro) que ejercían puestos administrativos antes de realizar la maestría,

los 6 conservaron ese puesto (consolidaron) y una lo mejora cada vez que no

se encuentra la persona de mayor jerarquía por incapacidades, etc. Este es el

grupo de graduados que a pesar de tener varios años de ejercer la maestría, no

cambian de cargo, en contraste con el resto de graduados, no estando estos

últimos en una situación de inestabilidad laboral, porque los cargos que pasan a

ocupar nunca están en un nivel jerárquico inferior al que ocupaban.

76

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Las posibilidades de cargos

administrativos (para el egresado)

graduado son cercanas al 100%.

Las oportunidades de ascensos

administrativos y / o consolidación

dependiente del nicho laboral son del

100%.

El cenit académico del graduado, una vez

alcanzada la estabilidad en un puesto

laboral, se estanca porque el mayor

empleador público (C. C. S. S.); no exige

perfiles más altos para el graduado

(doctorados, cursos de actualización en el

ámbito administrativo), lo que puede

frustrar la preparación académica.

Mayor vinculación ICAP-mercado laboral.

4.2.4 Horas de estudio

Por medio de esta pregunta abierta al graduado, se establece la cantidad de

horas de estudio semanales dedicadas a la maestría de acuerdo a los datos

obtenidos, se ordenaron en siete categorías

Cuadro 10

Cantidad de horas de estudio semanales dedicadas a la maestría de los

Graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP

Horas de estudio Graduados Menos de cinco 2 Entre cinco y diez 13 Entre once y quince 6 Entre dieciséis y veinte 1 Entre veintiuno y treinta 2 Mas de treinta y uno 2

77

Gráfico 7

Cantidad de horas de estudio semanales que el graduado dedicaba a la

maestría

8%

49%23%

4%

8%8%

Menos de cinco Entre cinco y diez Entre once y quince

Entre dieciseis y veinte Entre veintiuno y treinta Mas de treinta y uno

Análisis

El gráfico número siete y el cuadro número diez, muestran rangos

preestablecidos para contabilizar el número de horas que dedicaban los ahora

graduados, al estudio durante la maestría. La pregunta fue planteada pensando

en el número de horas extraclases dedicadas al estudio; esto explicaría un

número de horas semanales bajo, que no contemplaría las horas de clases. Sin

embargo cabe la pequeña posibilidad de que la pregunta haya sido mal

interpretada, ya que es imposible que con menos de cinco horas semanales de

estudio se logre abarcar todo el material didáctico.

El 50% contesto entre 5 y 10 horas semanales, y un 42% consideró que su

dedicación en horas semanales era superior a las 11 horas.

78

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

El diseño y la forma de metodología de

la maestría permiten trabajar y estudiar

a la vez, logrando implementar lo

aprendido en la especialidad

simultáneamente en el trabajo.

Se debe modificar la pregunta en el

instrumento de diagnóstico. Haciendo

clasificaciones cerradas del tiempo

invertido por el estudiante para evitar

posibles sesgos en la información por

mala interpretación. Como por ejemplo

tiempo de reuniones grupales, de lectura,

de investigación, lectivas, etc.

Ejercer mayor control del trabajo realizado

en función del estudiante y su

compromiso con la maestría.

4.2.5 Interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos

Se formuló una pregunta cerrada, con tres posibilidades de respuesta, para

valorar el nivel de interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos por

parte del graduado.

Cuadro 11

Nivel de interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos por parte de los

Graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP

Interés y Motivación por adquirir nuevos conocimientos Graduados

Alto 25 Medio 1 Bajo 0

79

Gráfico 8

Nivel de interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos por parte del

graduado

96%

Alto Medio Bajo

Análisis

El gráfico número ocho muestra que el 96% de los graduados tienen un nivel de

interés y motivación alto por adquirir nuevos conocimientos, lo que prepara un

terreno fértil para la elaboración de proyectos a futuro de educación continua en

el ámbito administrativo; garantizando una alta demanda por parte del

graduado.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Interés del graduado por adquirir

nuevos conocimientos.

Diseñar una plataforma estratégica por

parte del ICAP para poder absorber este

mercado potencial.

80

4.2.6 Medios de actualización

La pregunta utilizada para captar la información de actualización profesional es

abierta, después de analizarla, se pudo clasificar los datos en seis categorías.

Gráfico 9

Medios por los cuales se actualizan los graduados del ICAP.

17

14

10 10

3

2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Revistas y libros Congresos yseminarios

Cursos Informacion deinternet

Estudios superiores Nada

Medios de actualización

Can

tidad

de

grad

uado

s

Análisis

En esta pregunta (gráfico número nueve) las categorías no eran mutuamente

excluyentes, o sea que el graduado podrá a la vez marcar más de una opción.

La actualización profesional, individual y personalizada por medio de revistas y

libros obtuvo un 65% de adeptos.

Sin embargo, esta situación alerta desde dos perspectivas diferentes. La

primera es que los boletines informativos, revistas, periódicos y publicaciones

81

orientados al graduado podrán ser una adecuada estrategia de actualización y

comunicación con el ICAP.

Por otro lado, no se debe pensar que el graduado prefiere asumir la gran idea

de actualizarse por sus propios medios, sino que a veces se torna más

accesible hacerlo de esta manera cuando no existe la información de interés en

el país, por medio de cursos, congresos, tutorías on line, etc; también

contemplados en la pregunta e igualmente aceptados por parte de los

graduados.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Motivación del graduado por los

diferentes medios de actualización.

Ofrecer cursos, seminarios, tutorías on-

line, etc, por parte del ICAP a sus

graduados, y así establecer la

actualización continúa del discente y su

relación con la institución.

4.2.7 Comunicación ICAP - Graduado

La pregunta que se formula es de tipo cerrada, con cuatro opciones, para

responder. Se le da la oportunidad al encuestado de justificar su respuesta

para enriquecer la información.

Cuadro 12

Grados de comunicación con el ICAP luego de Graduados de la Maestría en

Gerencia de la Salud del ICAP

Comunicación con el ICAP Graduados

Sistemática 0 Eventual 5 Casual 5

Ninguna 16

82

Gráfico 10

Grados de comunicación con el ICAP luego de graduarse

Análisis

El cuadro número doce y el gráfico número diez, son la recopilación de la

información del graduado al ser cuestionado respecto al tipo de comunicación

que mantiene con el ICAP. Es muy claro y evidente que la comunicación en las

dos direcciones ICAP – Graduado y viceversa es bastante deficiente, una vez

que el graduado abandona las aulas. En el espacio de sugerencias y

comentarios, así como en otras preguntas abiertas del cuestionario, una gran

proporción de los graduados exteriorizó la necesidad de una mayor vinculación

con el ICAP por medio de seminarios, intercambio académico con otras

instituciones y universidades, etc.

De esta manera se logra una mayor y mejor interacción entre los egresados,

enriqueciéndose la relación académica por medio de casos reales y el

patrocinio de la investigación.

0%

19%

19%

62%Sistematica

Eventual

Casual

Ninguna

83

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Algunos graduados mantienen

comunicación con el ICAP, a pesar, de

que no hay relación de estudios entre

ambos. Se identifican con la

institución.

Mejorar la comunicación con los

graduados, a través de su interés por la

capacitación y actualización.

4.2.8 Importancia del seguimiento

La siguiente información fue recopilada a través de una pregunta cerrada, con

dos opciones de respuesta, para evaluar la importancia del seguimiento por

parte del ICAP a sus graduados.

Cuadro 13

Importancia para los Graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud, en el

periodo 1997 – 2006, del seguimiento por parte del ICAP

Importancia del seguimiento del ICAP a sus graduados Respuesta

SI 25 NO 1

84

Gráfico 11

Importancia par el graduado del seguimiento del ICAP

Análisis

La deficiente comunicación entre el ICAP y el graduado no parece una decisión

propia de este último, dada la importancia que le dan al seguimiento por parte

de la institución.

Un 96% de los graduados consideraron que era importante este seguimiento,

contra un 4%.

96%

4%

SI NO

85

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Interés por parte de los graduados del

seguimiento del ICAP.

Establecer métodos a corto plazo para

poder dar un mejor seguimiento a los

graduados.

4.2.9 Áreas de interés

Se diseño una pregunta cerrada, con cuatro opciones de respuesta, para saber

en que áreas le gustaría al graduado actualizarse. Y a la vez se le dio la

libertad de sugerir otras áreas de actualización.

Cuadro 14

Áreas de interés de los Graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud del

ICAP, en el periodo 1997 – 2006

En el cuadro número catorce se elaboraron cuatro grandes categorías donde

el graduado debía responder de acuerdo a sus áreas de interés, pues la

afinidad depende del campo laboral donde se desenvuelve y de las fortalezas o

debilidades que se reconozcan.

Más adelante se detalla el desglose de la Categoría Otros.

Áreas de actualización Graduados

Financiera 16 Social 12

Tecnológica 18 Otros 11

86

Gráfico 12

Áreas de interés del graduado a fines a la maestría

Gráfico 13

Otras áreas de interés de los Graduados de la Maestría en Gerencia de la

Salud del ICAP, en el periodo 1997 – 2006

0 1 2 3

Mercadeo

Investigacion y desarrollo

Legal

Gestion y planificaciòn

Tecnica

No especifica

Economia de la salud

Evaluacion de proyectos

Cantidad de graduados

28%

21%32%

19%

Financiera Social Tecnologica Otros

87

Análisis

En los gráficos doce y trece, así como en el cuadro catorce, se muestra la

distribución de las áreas de interés, siendo muy homogénea en términos

generales. El área tecnológica fue la más apetecida por los graduados.

También se incluyeron otras áreas de interés que se clasificaron de acuerdo a

la información brindada por los graduados. La parte de evaluación de proyectos

y la legal tuvieron un mayor número de adeptos. A la hora de idear cursos

cortos de aprovechamiento (presenciales), se podría tomar en cuenta el caso

de “Evaluación de proyectos”, la cual representa una Maestría en el ICAP, y a

pesar de existir un interés en este tema, solamente tres profesionales en Salud,

la han realizado; de los cuales ninguno a su vez ha optado por la Maestría en

Gerencia de la Salud. Únicamente una persona ajena en su formación al área

de la Salud (licenciatura en administración) ha cursado ambas. Lo anterior

puede ser debido al esfuerzo y peso académico que significa llevar dos

maestrías, aún en diferentes momentos. Situación que se solventa ideando la

modalidad de cursos de aprovechamiento cortos (paralelos a las maestrías

existentes).

Respecto al cuadro catorce y al gráfico trece, se hace referencia a otras áreas

de interés que no hubiesen sido cubiertas por las amplias categorías del gráfico

doce. Aún así algunos respondieron con temas como Economía de la Salud

(Financiera), Finanzas (Financiera), Mercadeo (Financiera), Calidad

(Tecnológica), Procesos (Tecnológica), Psicología Organizacional (Social) y

88

Recursos Humanos (Social), implícitos en las tres grandes categorías del

gráfico doce, por lo que fueron contabilizados en este último.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Todas las áreas de interés de estudio,

son enseñadas en el ICAP, por lo que

se cuenta con el material humano

necesario para brindar cursos de

actualización en estos temas.

Organizar cursos cortos de diferentes

modalidades de actualización para los

egresados de la maestría.

Mercadeo agresivo, para incentivar al

graduado a seguir actualizándose con el

ICAP.

4.2.10 Resumen de las recomendaciones: al programa de estudios, al proceso y

metodología de enseñanza, al proceso de selección de los estudiantes, y

al material bibliográfico y al equipo de apoyo, por parte de los Graduados

de la Maestría en Gerencia de la Salud del ICAP.

Recomendaciones al programa de estudios

• Actualizaciones extra curriculares

• Dar mayor énfasis a tecnología de sistemas de información

automatizada y otros instrumentos automatizados para la gestión

• Convocar egresados para actualización según necesidades del

entorno

• Seguimiento y creación de un plan para el recurso humano

desarrollar un foro anual con todas las trasformaciones del

sistema de salud (expertos internacionales)

• Mercadear mejor la calidad de la maestría

• Incluir casos o problemas reales del país o la región en los temas

de estudio

89

• Creación de una revista propia del ICAP (en Gerencia de la Salud)

en donde se publique los mejores trabajos de los estudiantes y

egresados

• Hacer más accesible al graduado la obtención de la revista

(domicilio)

Recomendaciones al proceso y metodología de enseñan za

• Revalorar las cargas de horas al ser tan poco holgado en los fines

de semana, lo que corresponde a presencial, debería de tener

mayor tiempo de interacción en la semana

• Muy práctico y fácil de llevar junto al trabajo

• Escoger y evaluar de forma más estricta al profesorado

• Alternar expertos nacionales con internacionales

• Mayor cantidad de trabajos individuales de manera que la nota

refleje su progreso individual

• Aumentar el número de tutorías presenciales (una por semana),

para asegurar una mayor discusión del material de estudio

(voluminoso)

Recomendaciones al proceso de selección de los estu diantes

• Mejorarlo para evitar deserciones

• Experiencia curricular de por lo menos 5 años

Recomendaciones al material bibliográfico y equipos de apoyo

• Actualización y facilitación de acceso a bibliotecas

especializadas

• Instrumentos automatizados, Internet

• Ampliación de material bibliográfico, cambiar las antologías por

material digital y sitios Web

90

• Evaluación previa de antologías por parte de la unidad de

criterios en el ICAP ya que la repetición de artículos podría

interpretarse como desorganización.

Dentro de las recomendaciones del material bibliográfico llama la atención una

recomendación reiterativa en las respuestas de los graduados como lo es la

contextualización de la información teórica (recibida durante la formación), con

la realidad nacional. Por otro lado, se menciona como una necesidad imperante

el trabajo de campo y prácticas profesionales que hagan del aprendizaje una

experiencia más completa.

El graduado ve la promoción y publicidad del ICAP como una respuesta y

solución a varios problemas. De alguna manera si existiese una población

becaria, donde sus patronos los considerarán como profesionales en formación

se podrían realizar programas con mayor fuerza presencial en horas de estudio,

discusión, prácticas, trabajo de campo, etc. Pudiéndose profundizar y abarcar

los contenidos de los textos y antologías. Sin embargo, para esto las

instituciones y organizaciones deben apostar a la gran reputación, nombre y

prestigio del ICAP. También la promoción ayudaría a mejorar las condiciones

laborales del graduado del ICAP, recibiendo marcada preferencia en

comparación con otros.

4.3 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS EMPLEAD ORES DE

LOS GRADUADOS DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALU D

(1997 – 2006).

El instrumento de diagnóstico se intentó aplicar a toda la población de

empleadores (setenta) de la Maestría de 1997 – 2006, de los cuales diez no se

pudieron contactar, ya que correspondían a los graduados que por diferentes

motivos no se pudieron contactar.

91

Al resto de los empleadores se les contactó vía telefónica o a través de los

graduados, y se les envió la encuesta por e – mail o fax; del total que se ubicó,

solo nueve respondieron el instrumento en el tiempo asignado para la

investigación. Se localizaron a empleadores de graduados en Hospitales y

Clínicas Periféricas de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como en

establecimientos del Ministerio de Salud.

Se obtuvo respuesta de trece empleadores en total, de los cuales cinco fueron

por medio de entrevista.

A parte de éstos, se entrevistó en dos Hospitales Clase A (C.C.S.S.) del área

metropolitana a los encargados o jefes de Recursos Humanos, mostrando éstos

incapacidad para llenar el instrumento, dado el desconocimiento tanto del ICAP

como institución como de sus graduados. Por lo anterior, se nos explicó que la

contratación del personal en Gerencia de la Salud en el sistema público, no se

gestiona en el orden que uno esperaría, empezando en la Oficina de Recursos

Humanos, los cuales conocen poco del ICAP; sino que son los jefes directos los

encargados de contratar o recomendar este personal y por último llega la

información a dicha Oficina. Esto es importante al momento de publicitar o

proyectar el ICAP al mercado laboral.

4.3.1 Categorización de los empleadores de los Graduados de la Maestría en

Gerencia de la Salud (1997 – 2006)

En el primer ítem de la encuesta aplicada a los empleadores, se les solicitó

datos generales de su organización, los nombres de estas organizaciones

aparecen en la siguiente lista.

Nombre de los empleadores

• AREA DE SALUD DE GOICOCHEA 1

• AREA DE SALUD PALMARES ALAJUELA

• CLINICA CARLOS DURAN CARTIN

92

• CLINICA DE TRES RIOS

• CLINICA DR. MARCIAL FALLAS DESAMPARADOS

• COOPESAIN R. L SAN JUAN DE TIBAS

• EMERGENCIAS QUIRURGICAS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

• EMPRESA FAMILIAR KATTIA FALLAS M

• HOSPITAL DE LA ANEXION NICOYA

• HOSPITAL LOS CHILES ALAJUELA

• HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

• MINISTERIO DE SALUD, OFICINAS CENTRALES

• SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL

El gráfico catorce resume los resultados obtenidos de las preguntas dos y tres,

en donde se clasifica la organización por tipo y tamaño.

Gráfico 14

Cantidad de los empleadores y tipo de organización

8

3

1 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Grande Mediana Microempresa

Tipo de organización

Can

tidad

de

empl

eado

res PUBLICO PRIVADO

93

Análisis La mayoría de los empleadores pertenecen al sector público y son instituciones

de grandes de más de doscientos empleados (casi un 62 %). El resto

pertenecen a la mediana empresa y solo uno a la micro empresa (7,7%).

En la encuesta a llenar por el empleador, se le solicitaba información respecto

al tamaño de la organización (gráfico 14); para lo que se le daba a escoger

dentro de las cuatro categorías siguientes: grande (200 funcionarios o más),

mediana (50-199), pequeña (49-10) y microempresa (menos de 10). También

debían marcar si pertenecían al sector público o privado.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

El ICAP esta bien posicionado en el

sector público.

Dar a conocer los servicios y la institución

en el área privada y pública de la

mediana y micro empresa, para

garantizar mayor número de graduados

de esta maestría en ese tipo de

empresas.

94

4.3.2 Tipo y nivel de cargo que desempeñan los Graduados

Se formuló una pregunta cerrada con ocho opciones de respuesta no

excluyentes, entre ellas.

Gráfico 15

Tipo y nivel de cargo que desempeñan los Graduados de la Maestría en

Gerencia de la Salud (1997 – 2006) en las diferentes organizaciones

0

8

5

7

2

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Núm

ero

de G

radu

ados

De nivel detecnico

De nivelprofesionalespecialista

De nivel directivomedio

De nivel directivosuperior

Trabajoacademico

Trabajo deinvestigacion

Trabajo deasesoria

Tipo y Nivel de Cargos

Análisis

El gráfico quince muestra que el cargo profesional especialista y directivo

superior son los más ocupados por los graduados del ICAP.

Estos resultados nos permiten establecer conclusiones con respecto al valor

agregado de la maestría, porque a pesar de no estar completamente satisfecho

el graduado con el medio laboral, vemos como en proporción no se encuentra

subvalorado un profesional de un nivel alto, al colocársele en puestos con

menores competencias para el que ha sido preparado.

95

Además, se logra establecer información cruzada, de esta encuesta, y de la que

se les realizó a los graduados, arrojando resultados similares, de esta manera

se valida la información recibida por ambos.

La categoría “otros” se incluyó en el cuestionario originalmente, por la

posibilidad de que existiesen niveles de cargos intermedios o no

correspondientes a las categorías contempladas; pero ningún respondiente

ocupó un cargo fuera de la escala prevista. Por esta razón se eliminó del gráfico

dicha categoría.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

Los graduados ocupan puestos que

necesitan competencias gerenciales.

Buscar alianzas estratégicas entre el

ICAP y otras instituciones, para que los

graduados tengan oportunidades de

trabajo en otras áreas (investigación y

asesorías).

4.3.3 Dimensiones de análisis de acuerdo a los propósitos, estructura

curricular y desempeño de los profesionales por parte de los empleadores

Se establecieron tres dimensiones de análisis para valorar el desempeño de los

graduados del ICAP, por parte de los empleadores. Para esto se formuló un

conjunto de afirmaciones respecto a las cuales el empleador expresa su grado

de acuerdo o desacuerdo. Las dimensiones de análisis se crearon de acuerdo

a los propósitos, estructura curricular y desempeño de los profesionales.

96

Cuadro 15

Dimensiones de análisis de acuerdo a los propósitos, estructura curricular y

desempeño

97

Análisis

Esta evaluación del graduado se concentra, en la opinión que tiene el

empleador con respecto a un conjunto de afirmaciones específicas, de manera

que los empleadores pudieron expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con

esta información.

El 1 significa “muy en desacuerdo” , mientras que el 4 significa “muy de

acuerdo” , y los números 2 y 3 sirvieron para indicar, si la opinión del empleador

se acercaba más al desacuerdo total o al acuerdo total. El cero indica que el

empleador no tiene opinión sobre ese rubro.

Se concluye de la información recopilada, que el empleador tiene una opinión

muy favorable del egresado del ICAP, así como también de la efectividad en

transmitir las competencias necesarias al profesional para desenvolverse en el

área gerencial.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

El empleador considera que el

graduado del ICAP posee las

herramientas necesarias, para una

adecuada gerencia en el área de

salud.

Hay que mejorar la expresión oral y

escrita, así como también el trabajo en

equipo de los graduados, la conciliación

adecuada del conocimiento teórico y

práctico y la apreciación de distintas

expresiones laborales, sociales y

culturales.

98

4.3.4 Resumen de las preguntas abiertas que se le formularon al empleador de

los Graduados de la Maestría en Gerencia de la Salud (1997 – 2006)

Eventuales ventajas de contratar egresados del ICAP

1. Visión macro (gerencial), capaz de desempeñarse en diversos campos y

no solo en su especialidad.

2. Los egresados del ICAP tienen sólidos conocimientos académicos

fundamentados en el alto nivel de preparación del profesorado.

3. Son profesionales que han recibido mucha formación en el área de

gerencia social.

4. Profesionales que se pueden desempeñar tanto en instituciones públicas

como en privadas.

5. Reconocimiento de la maestría como una especialidad de los colegios

profesionales y de otras instituciones internacionales.

6. Alta calidad y capacidad gerencial de análisis y ejecución de proyectos.

7. Trabajo en equipo.

8. Profesionales que manejan los últimos conocimientos del mercado laboral.

9. Manejo integral de la salud por parte de estos profesionales (social,

política, económica y técnica).

10. Reflejan compromiso con la institución con que laboran.

99

11. Muy buen nivel de motivación.

12. Capacidad resolutiva, toma de decisiones.

13. Amplitud de criterios.

Eventuales desventajas de contratar egresados del I CAP

1. Que el profesional no haya podido adquirir las competencias y facultades

que se esperan que el ICAP induzca en él.

2. Estos profesionales no se aprovechan en su totalidad por restricciones

jerárquicas.

3. Los graduados exigen mayores cargos acordes a su capacidad que no

están disponibles.

4. No conocidas.

Análisis

Se deduce de la información anterior, que contratar graduados en gerencia de

la salud del ICAP tiene más ventajas que desventajas para el empleador.

Esto debe ser motivo de gran satisfacción para el ICAP, ya que el fin último de

cualquier institución que se dedique a la formación de profesionales de alto

desempeño, es lograr la adecuada aceptación en el medio laboral de los

profesionales que esta capacita.

Llama la atención como un gran número de empleadores coincidieron en que

hay camino para mejorar en lo grupal (manejo de grupos, conciliación, compartir

el conocimiento, solidaridad, etc.).

100

Se indican, a juicio de los empleadores encuestados los puntos más relevantes

que distinguen las fortalezas y las oportunidades de cambio del egresado. Esta

información valiosa, servirá para mantener el alto nivel de competencia del

profesional ya antes mencionado, pero que a la vez sirve para lograr mejorar y

superar aquellas características negativas que debilitan el perfil del gerente

ideal en el área de salud.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE CAMBIO

1. Son muy competitivos.

2. Buen nivel de conocimiento.

3. Motivación para el trabajo en

equipo.

4. Capacidad analítica.

5. Resolución de problemas.

6. Búsqueda de la excelencia y la

calidad de desempeño.

7. Fomentan la discusión, son

autocríticos.

8. Pro-activos, innovadores.

9. Disposición de colaborar con la

institución.

10. Honestidad en el manejo de los

recursos de la institución.

11. Capacidad de investigación.

12. Son muy responsables y

disciplinados.

1. Algunos no manejan otros idiomas.

2. Limitada habilidad para la

conciliación y mediación.

3. Falta de motivación para el trabajo

en equipo.

4. No comparten el conocimiento.

5. Ego profesional.

6. Obsesivos en su campo laboral.

101

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

102

5.1 CONCLUSIONES

La maestría en gerencia de la salud del ICAP, goza de una adecuada

reputación en el ámbito laboral, como se ha podido constatar, por medio de la

satisfacción y percepción tanto del graduado como del empleador.

El gran valor agregado, que reconocieron adquirir con la maestría los

graduados, según su propio criterio, no parece ofrecer en algunos casos

oportunidades de ascenso ni mejores condiciones laborales. Sin embargo, los

hechos estudiados evidenciaron movimientos positivos en los puestos y cargos.

El nivel de satisfacción profesional del graduado sobre el programa de maestría

cursado fue muy bueno, en contraste con el nivel de frustración respecto al

reconocimiento de su preparación académica por parte de las instituciones

públicas (C. C. S. S.), las cuales no siempre reconocen las competencias del

graduado en gerencia de la salud del ICAP.

Las condiciones de inserción y reinserción laboral de los graduados del ICAP

una vez finalizada la maestría, casi siempre fueron mejores que los previos al

estudio de la maestría.

La promoción de habilidades para el desempeño de investigación y desarrollo,

así como el dominio de metodologías de investigación, quedaron claramente

como oportunidades de cambio.

El medio laboral meta conoce las características gerenciales del graduado, sin

embargo, hace falta publicidad de la formación y garantía académica de un

master en gerencia de la salud del ICAP.

103

Existe gran motivación e interés por parte del graduado a la actualización

periódica y sistemática sobre todo en las áreas tecnológica y financiera. El

dominio de conocimientos actualizados sigue siendo una motivación del

graduado, una vez que abandona las aulas.

Las organizaciones públicas acaparan gran porcentaje de los Maestrantes en

gerencia de la salud del ICAP.

Las tasas de empleo en puestos gerenciales del graduado fueron bastante

satisfactorias, cercanas al 90% de la actualidad, llamando la atención el alto

nivel de los puestos que ocupan.

El empleador público y privado demanda una mayor calidez y cualidades

humanísticas del Maestrante, a pesar de ser crítico el punto de partida; desea el

fortalecimiento institucional del desarrollo social del graduado.

El interés por una maestría en gerencia de la salud, es más alto en el

profesional médico que en otras profesiones, llegando casi a un 80% de la

población estudiada.

Existen notorias oportunidades de cambio para el ICAP como institución, siendo

la más importante mejorar la deficiente comunicación entre el graduado y el

ICAP; realidad aún vigente, incluso luego de 1993, cuando se concluyó en un

trabajo de tesis de la misma manera respecto a esta desvinculación.

También es importante mencionar que existen dos poblaciones meta que el

ICAP no ha alcanzado: la pequeña y micro empresa privada, así como aquellos

profesionales de otras áreas que no son médicos.

104

Mejorar la promoción y publicidad de la buena imagen y reputación del ICAP

como instituto vanguardista en la preparación de un profesional altamente

competitivo en el área de la administración y gerencia de los servicios de salud,

ayudará a aumentar la demanda de sus graduados, así como mejorarán las

condiciones laborales para éste y porque no las oportunidades de becas por

parte de organizaciones que deseen ver a sus empleados, cursar estudios

superiores en dicho centro.

Para finalizar, de la investigación anterior se concluye que el ICAP posee

muchas fortalezas a los ojos de graduados y empleadores, lo que los

compromete como institución de enseñanza a crear las estrategias necesarias

para seguir mejorando.

5.2 Recomendaciones

En el siguiente apartado se indicarán las recomendaciones pertinentes para

mejorar la efectividad de la Maestría en Gerencia de la Salud, y el responsable

de implementarlas. De manera que se cree una plataforma organizada, que

programe, ejecute, de seguimiento y evalúe el proceso.

� Utilizar en forma periódica, de acuerdo a los objetivos establecidos en la

autoevaluación del ICAP, el instrumento aquí propuesto; con las

modificaciones necesarias para el mejoramiento continuo de esta

encuesta.

Responsable de implementar: Consejo Académico del ICAP.

� Se recomienda que esta evaluación sea aplicada a todos los graduados

de la maestría, solicitando su ayuda en forma voluntaria, haciendo

conciencia en ellos de la necesidad del mejoramiento de los servicios

105

que presta el ICAP, ya que al ser una institución que prepara

profesionales que ocupan puestos gerenciales tanto en el área pública,

como privada, es de suma importancia que este instituto crezca junto a

las expectativas nacionales e internacionales.

Responsable de implementar: Coordinación de la Maestría.

� Para poder validar esta información, se debe aplicar otro instrumento a

los empleadores de dichos graduados. De esta forma se puede

correlacionar la información administrada por ambos y así poder

implementar los cambios necesarios en la formación del profesional y de

la visión del ICAP como institución formadora.

Responsable de implementar: Coordinación de la Maestría.

� Se debe dar un mayor énfasis a sistemas de información automatizados,

diseñando material digital, y sitios web de consulta para el egresado.

Responsable de implementar: Coordinación de la Maestría.

� Evaluación previa de antologías como material didáctico, ya que la

repetición de artículos podría interpretarse como desorganización.

Responsable de implementar: Coordinación de la Maestría.

� Implementar la creación de medios de comunicación, como por ejemplo

una revista propia del ICAP en materia Gerencial de Salud, en donde se

publiquen los mejores trabajos de los estudiantes y egresados, de esta

manera también se propicia e incentiva la investigación.

Responsable de implementar: Coordinación de la Maestría.

106

� Escoger y evaluar de forma más estricta al profesorado y a los

estudiantes. Experiencia curricular de por lo menos 5 años en ambos.

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

� Alternar expertos nacionales con internacionales para la formación de los

estudiantes.

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

� Se recomienda dar seguimiento y creación de un plan para el recurso

humano: foros anuales que incluyan las transformaciones del sistema de

salud (expertos internacionales). Incluir casos o problemas reales del

país o la región en los temas de estudio.

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

� Analizar periódicamente la correspondencia entre los programas de

estudio y el mercado laboral, procurando contextualizar la información

teórica recibida en las aulas con la realidad nacional.

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

� Se debe mercadear en forma más eficiente y eficaz la calidad de la

maestría, tanto en las instituciones públicas como privadas (sin priorizar

una más que otra).

107

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

� Hay que diseñar estrategias que permitan la educación continua de

egresados y llegar a nuevas poblaciones meta, como lo son: la micro y

pequeña empresa.

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

� El Instituto y los programas académicos deben extender éstas

estrategias a un nivel operativo permanente para el trabajo con

egresados, que permitan conocer sus fortalezas y debilidades y

ofrecerles alternativas de actualización de acuerdo con la problemática

social del entorno. Para lo que es necesario una mayor vinculación entre

el ICAP y los entes públicos y privados.

Responsable de implementar: Consejo Académico y coordinación de la

Maestría.

108

Bibliografía

1. Argote, Luz Ángela. Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío

de las instituciones formadoras del recurso humano en salud, Colombia,

Medellín, 2001; 32: 169-173.

2. Barrantes, R. (2000). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque

cuantitativo y cualitativo. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

3. Blandón Otárola, Tatiana. Estudio de Proyecto para evaluar la factibilidad de

implementar un horario vespertino en el Área de Salud de Goicoechea 1

para el año 2006. Instituto Centroamericano de Administración Pública. Área

de Gerencia Social. Sexta promoción.

4. Cerda Hernández, Silvio. Desarrollo y desempeño profesional de los

egresados de la Maestría en Administración Pública del ICAP. Octubre

1993, Costa Rica.

5. Diccionario Océano Uno: Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona,

España. Grupo Editorial Océano, 1992.

6. Diccionario de La Lengua Española de la Real Academia Española. Tomo I

y II. Vigésima Edición, 1984.

7. Evaluación de Programas de Postgrado. Salamanca, España. Asociación

Universitaria Iberoamericana de Postgrado (cuarta edición), 2004.

109

8. Gutiérrez Brenes, María de los Ángeles. MBA. Métodos y Técnicas de

Investigación. Instituto Centroamericano de Administración Pública, Área de

Gerencia Social. Programa sétima promoción de la maestría en Gerencia

de la salud 2005-2006. San José, Costa Rica, 2006.

9. http://www.sinaes.ac.cr. Acreditación de Estudios Superiores.

10. http://www.generasalud.com/art287.htm. Estrategias innovativas para la

educación en Salud Pública en las Américas.

11. http://sicar.csuca.org/drupal/?q=node/108. Informe final del Estudio de

seguimiento de graduados de programas de postgrados regionales

centroamericanos.

12. Hernández Sampieri, R., et al. Metodología de la investigación. (Segunda

edición). México: Editorial Mc Graw-Hill, 2000.

13. Hoyos, J. 1998. El papel de los egresados en una universidad. Colombia,

1998.

14. Informe Final de Curso Superior de Administración Pública. ICAP, 1977.

15. Instituto Centroamericano de Administración Pública. Programa de Maestría

en Gerencia de la Salud, modalidad semipresencial, Costa Rica, 2006 –

2007.

16. Martínez, M. (1997). Comportamiento Humano: nuevos métodos de

investigación. Segunda edición. México, DF: Editorial TRILLAS.

110

17. Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de Proyectos. San José:

ICAP, 1999.

18. Sánchez OBA de, Pabón C. Seguimiento de egresados del programa de

Psicología y Pedagogía. Rev Pedagogía y Saberes. 1998; 11: 65-73

111

Anexos

Perfiles para puestos gerenciales

MÉDICO DIRECTOR 3

Naturaleza del trabajo

Programación, coordinación y supervisión de las actividades técnicas y

administrativas en un hospital nacional o especializado.

Condiciones organizacionales y ambientales

Supervisión recibida: Trabaja con gran independencia técnica y

administrativa, siguiendo las políticas establecidas para su área de actividad.

Su labor es evaluada mediante la apreciación de los resultados obtenidos, el

acierto en la dirección, y el análisis de los informes que presenta.

Supervisión ejercida: Le corresponde organizar, asignar y supervisar las

labores de personal administrativo, profesional y paramédico, siendo

responsable por el cumplimiento de las actividades a ellos asignados. La índole

de la función exige capacidad e iniciativa para resolver problemas imprevistos.

Responsabilidad por funciones: Debe aplicar principios y técnicas propias de

su profesión para atender y resolver apropiadamente situaciones variadas,

propias del área de su competencia, planeando, coordinando y dirigiendo las

distintas actividades.

112

Responsabilidad por relaciones de trabajo: La actividad origina relaciones

constantes con superiores, subalternos, funcionarios de instituciones públicas,

empresas privadas y público en general, todas las cuales deben ser atendidas

con ética profesional, sensibilidad humana, tacto y discreción.

Responsabilidad por equipo y materiales: Es responsable por el adecuado

empleo y mantenimiento del equipo, instrumental y material asignados a la

Dependencia a su cargo para el cumplimiento de las actividades.

Condiciones de trabajo: Le puede corresponder trasladarse a distintos

lugares, principalmente dentro del área de atracción, cuando las circunstancias

lo exigen. Las características del puesto lo excluyen de la jornada laboral.

Consecuencia del error: Los errores cometidos pueden causar daño a la salud

pública, así como pérdidas o atrasos de consideración, por lo que las

actividades deben ser realizadas con cuidado y precisión.

Características personales

Debe poseer iniciativa para alcanzar las metas establecidas y observar

discreción con respecto a los asuntos que se le encomienden. Requiere

habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria con el público, habilidad

para resolver situaciones imprevistas, habilidad para redactar, habilidad para

aplicar los principios teóricos y prácticos de su profesión, habilidad para

organizar y dirigir el trabajo de personal subalterno. Capacidad analítica y

organizativa. Debe mantener actualizados los contenidos y técnicas propias de

la medicina, por cuanto la labor exige una oportuna intervención profesional y

aportes creativos y originales. Buena presentación personal.

113

ODONTÓLOGO JEFE DE SERVICIO

Naturaleza del trabajo

Planeamiento, dirección, coordinación y supervisión de labores técnicas,

científicas y administrativas de prevención y tratamiento odontológico, en una

región.

Condiciones organizacionales y ambientales

Supervisión recibida: Trabaja con gran independencia técnica, siguiendo

instrucciones de carácter general y métodos y procedimientos establecidos en

manuales, circulares y en la legislación vigente, aplicable a su área de

actividad. En asuntos fuera de rutina recibe asistencia funcional de su superior

inmediato o de asesores externos ante los cuales le puede corresponder actuar

como personal de contraparte.

Su labor es evaluada mediante el análisis de los informes que presenta, la

eficiencia y eficacia de los métodos empleados y la calidad de los resultados

obtenidos.

Supervisión ejercida: Le corresponde organizar, asignar y supervisar el

trabajo de personal que se dedica a labores técnicas, administrativas y de

oficina, especializado y misceláneas. En cuyo caso es responsable por el

eficiente cumplimiento de las actividades a ellos asignados.

Responsabilidad por funciones: La naturaleza del trabajo exige a las

personas que ocupen esta clase de puestos, la aplicación de los principios y

técnicas de su profesión para atender y resolver adecuadamente problemas y

situaciones variadas de alto grado de dificultad, propias del área supervisando

las actividades que han de ser ejecutadas por un número variable de

subalternos

114

Responsabilidad por relaciones de trabajo: La actividad origina relaciones

constantes con superiores, compañeros, funcionarios de instituciones públicas y

de empresas privadas, pacientes y público en general, los cuales deben ser

atendidas con ética profesional, tacto y discreción.

Responsabilidad por equipo y materiales: Es responsable por el adecuado

empleo y mantenimiento del equipo instrumental y materiales asignados para el

cumplimiento de sus actividades.

Condiciones de trabajo: Le puede corresponder trasladarse a distintos lugares

del país y trabajar sin límite de jornada.

Consecuencia del error: Los errores cometidos pueden causar pérdidas y o

agravar la salud buco – dental de sus pacientes, o generar pérdidas, daños o

atrasos de consideración, por lo que las actividades deben ser realizados con

sumo profesionalismo, cuidado y esmero.

Características personales

Debe observar discreción en relación con los asuntos que conozco por su

ejercicio profesional. Requiere: habilidad para tratar en forma cortés y

satisfactoria a los pacientes y público en general, para resolver situaciones

urgentes, para redactar, capacidad analítica. Conocimiento del idioma inglés

cuando el puesto. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas de

su profesión, por cuanto la labor lo exige un buen desempeño. Buena

presentación personal.

115

FARMACEUTICO 6

Naturaleza del trabajo

Planeamiento, normalización, asesoramiento, investigación, control y

evaluación de los servicios de farmacia de la Caja Costarricense de Seguro

Social.

Condiciones organizacionales y ambientales

Supervisión recibida: Trabaja con independencia, siguiendo la política de la

Institución aplicable a su área de actividad y la legislación que define y regula

las actividades del organismo. Su labor es evaluada mediante el análisis de los

informes que presenta, los aportes originales al trabajo que realiza, la eficiencia

y eficacia obtenidos en el cumplimiento de los objetivos asignados a la

dependencia de su cargo, evidenciada por su capacidad para dirigir y

supervisar el trabajo al personal técnico subalterno y la comprobación de la

calidad de los resultados obtenidos.

Supervisión ejercida: Le corresponde organizar, asignar y supervisar el

trabajo de personal técnico, profesional, administrativo, de oficina y misceláneo,

por lo que es responsable por el eficaz y eficiente cumplimiento de las

actividades a ellos asignadas.

Responsabilidad por funciones: La naturaleza del trabajo exige a las

personas que ocupen esta clase de puesto, la aplicación de principios y

técnicas de su profesión para planear, coordinar, dirigir y supervisar las

actividades de gran dificultad. El cargo impone responsabilidades directas por

la toma de decisiones, por cuanto éstas inciden en el correcto desarrollo de los

programas institucionales.

116

Responsabilidad por relaciones de trabajo: La actividad origina relaciones

constantes con superiores, subalternos, funcionarios de instituciones públicas y

de empresas privadas nacionales y extranjeras y público en general, los cuales

deben ser atendidas con ética profesional, tacto y discreción.

Responsabilidad por equipo y materiales: Es responsable por el adecuado

empleo y mantenimiento del equipo y materiales que se le han asignado a la

dependencia a su cargo para el cumplimiento de las actividades.

Condiciones de trabajo: Le puede corresponder trasladarse a diferentes

lugares dentro y fuera del país cuando las circunstancias lo exijan. Las

características del puesto lo excluyan de la jornada laboral.

Consecuencia del error: Los errores cometidos pueden causar daños a la

salud pública, así como pérdidas o atrasos de alta consideración, por lo que las

actividades deben ser realizadas con profesionalismo, tacto y precisión.

Características personales

Debe observar discreción en relación con los asuntos encomendados.

Requiere: habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria con el público,

para resolver situaciones imprevistas, para redactar, capacidad analítica,

capacidad para aplicar los principios teóricos y prácticos de su profesión, para

organizar y dirigir el trabajo de personal subalterno, conocimiento del idioma

inglés. Debe mantener actualizados los conocimientos y técnicas propias de su

profesión, por cuanto la labor exige aportes creativos y originales. Buena

presentación personal.

117

MICROBIOLOGO QUÍMICO 6

Naturaleza del trabajo

Planeamiento, dirección, coordinación y supervisión normativa de labores

técnicas y científicas de gran dificultad del sistema de laboratorios de salud a

nivel nacional.

Condiciones organizacionales y ambientales

Supervisión recibida: Trabaja con independencia, siguiendo la política de la

institución aplicable a su área de actividad y la legislación que define y regula

las actividades del organismo. Su labor es evaluada mediante el análisis de los

informes que presenta, los aportes originales al trabajo que realiza, la eficiencia

y eficacia obtenidas en el cumplimiento de los objetivos asignados a la

dependencia a su cargo, evidenciada por su capacidad para dirigir y supervisar

el personal subalterno y la comprobación de la calidad de los resultados

obtenidos.

Supervisión ejercida: Le corresponde organizar, asignar y supervisar el

trabajo a personal técnico, profesional, científico, administrativo, de oficina, y

misceláneo, por lo que es responsable por el eficiente cumplimiento de las

actividades a ellos asignados.

Responsabilidad por funciones: Por la naturaleza del trabajo exige a las

personas que ocupen esta clase de puestos, la aplicación de los principios y

técnicas de su profesión, para planear, coordinar, dirigir y supervisar las

actividades de gran dificultad. El cargo impone responsabilidades directas por

la toma de decisiones, por cuando éstas inciden en el correcto desarrollo de los

programas institucionales.

118

Responsabilidad por relaciones de trabajo: La actividad origina relaciones

constantes con superiores subalternos, funcionarios de instituciones públicas y

de empresas privadas nacionales y extranjeras y público en general, los cuales

deben ser atendidas con ética profesional, tacto y discreción.

Responsabilidad por equipo y materiales: Es responsable por el adecuado

empleo y mantenimiento del equipo y los materiales asignados a la

dependencia a su cargo para el cumplimiento de sus actividades.

Condiciones de trabajo: Le puede corresponder trasladarse a diferentes

lugares dentro y fuera del país, cuando las circunstancias lo exijan. Las

características del puesto lo excluyan de la jornada laboral.

Consecuencia del error: Los errores cometidos pueden causar daños a la

salud pública, así como daños o atrasos de alta consideración, por lo que las

actividades deben ser realizadas con profesionalismo, tacto y precisión.

Características personales

Debe observar discreción en relación con los asuntos encomendados.

Requiere: habilidad para tratar en forma cortés y satisfactoria con el público,

para resolver situaciones imprevistas, para redactar, capacidad analítica para

aplicar los principios teóricos y prácticos de su profesión, para organizar y

dirigirle trabajo de personal subalterno, conociendo del idioma inglés. Debe

mantener actualizados los conocimientos y técnicas propias de su profesión,

por cuanto la labor exige aportes creativos y originales. Buena presentación

personal.

119

DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

Por favor, marcar con una X las respuestas positivas seleccionadas en cada ítem.

1. Nombre y dirección de su Organización (empresa, institución, etc.)

2. Tipo de

organización Pública Privada

4. La mayor parte de los egresados / as de la Maestría del ICAP que trabajan en su

empresa se desempeñan en cargos (Marcar más de una alternativa, si fuere necesario)

CUESTIONARIO Y DIMENSIONES DE ANÁLISIS

Usted encontrará a continuación un conjunto de afirmaciones respecto a las cuales podrá expresar su grado de acuerdo o desacuerdo. El 1 significa “muy en desacuerdo”, mientras que el 4 significa “muy de acuerdo” y los números 2 y 3 le pueden servir para marcar si su opinión se acerca más al desacuerdo total o al acuerdo total. Si no tiene opinión, favor marcar una X en 0.

3. Tamaño de la organización

3.1. Grande (200 funcionarios o más)

3.2. Mediana (entre 50 y 199 funcionarios)

3.3. Pequeña (30 funcionarios o menos)

3.4. Micro empresa (menos de 10 funcionarios)

4.1. De nivel de técnico 6.5. Trabajo académico

4.2. De nivel profesional /especialista 6.6. Trabajo de investigación

4.3. De nivel directivo medio 6.7. Trabajo de asesoría

4.4. De nivel directivo superior 6.8. Otros

120

DIMENSIÓN 1: PROPÓSITOS

1 2 3 4 0

s/op

1.1. La formación y los conocimientos entregados por la institución a sus egresados / as permiten satisfacer los requerimientos de nuestra organización y representan ventajas sustantivas para nuestro quehacer

1.2. El perfil del egresado, esto es, el conjunto de las características que reúne un egresado de esta maestría e institución mencionadas, me parece muy bueno

1.3. El desempeño profesional de los egresados / as de esta Maestría / programa del ICAP es muy sólido y con claras fortalezas

1.4. Con certeza recomendaría la contratación de estos egresados / as a otras instituciones o empresas

b)

c)

d)

1.5. Señale, por favor, eventuales ventajas de contratar a egresados del ICAP. a) b) c) d) 1.6. Señale, por favor, eventuales desventajas de contratar a egresados del ICAP. a)

121

DIMENSIÓN 2: ESTRUCTURA CURRICULAR

1 2 3 4 0

s/op

2.1. Los contenidos que los / as egresados / as de esta carrera / programa manejan son poco útiles y / o irrelevantes para el desempeño profesional en mi organización

2.2. Los / as egresados / as de esta carrera / programa pueden conciliar adecuadamente el conocimiento teórico y el práctico

2.3. Los / as egresados / as de esta carrera / programa muestran facilidad de expresión oral y escrita

2.4. Los / as egresados / as de esta carrera / programa están en condiciones de emitir su propia opinión fundamentada en base a la formación recibida

2.5. Los / as egresados / as de esta carrera / programa pueden diagnosticar problemas y resolverlos

2.6. Los / as egresados / as de esta carrera / programa son capaces de trabajar en equipo

2.7. Los / as egresados / as de esta carrera / programa muestran una alta motivación para investigar y profundizar sus conocimientos

2.8. Los / as egresados / as de esta carrera / programa respetan la opinión de los otros incluso estando en desacuerdo

2.9. A los / as egresados / as de esta carrera / programa les interesan los problemas de su comunidad, ciudad y / o país y se sienten inclinados a discutirlos y resolverlos

2.10. Los / as egresados / as de esta carrera / programa tienen una formación integral que les permite apreciar distintas expresiones laborales, sociales y culturales.

122

2.11. Fortalezas principales de la mayoría de estos / as egresados / as en cuanto a sus

competencias profesionales y actitudes personales

2.12. Debilidades que usted reconoce en la mayoría de estos / as egresados / as en cuanto a sus

competencias profesionales y actitudes personales

a) b) c)

a) b)_________________________________________________________________________________________ c) d)

123

Dimensión 3: SATISFACCIÓN CON LOS PROFESIONALES

1 2 3 4 0

s/op

5.1. Tengo la convicción de que los egresados / as del ICAP tienen una excelente reputación y valoración

5.2. A mi juicio este programa de Maestría es reconocido porque forma profesionales de excelencia

5.3. El desempeño profesional de los egresados / as es completamente satisfactorio

5.4. Los egresados / as del ICAP pueden ser comparados / as favorablemente, en términos profesionales, con los de otras instituciones

5.5 ¿Cuál es el salario aproximado al que optan profesionales egresados / as del ICAP en su organización?

Iniciándose en el mundo

laboral (menos de 5 años de trabajo)

Con experiencia laboral (5 años de trabajo o más)

Menos de 200.000 colones

Entre 200.001 y 300.000

Entre 300.001 y 400.000

Entre 400.001 y 600.000

Más de 600.001

124

SUGERENCIAS Y COMENTARIOS

3. 1. Sírvase señalar a continuación las principales características y capacidades que debería tener un / a profesional de este programa de Maestría para que sea muy útil a su Institución / empresa

3.2. Sírvase señalar a continuación las deficiencias y limitaciones profesionales que usted observa en los egresados / as de este programa de Maestría y que usted estima que la Universidad debiera enfrentar a través de sus planes de mejoramiento

MUCHAS GRACIAS.

125

DATOS GENERALES DEL GRADUADO EN LA MAESTRÍA DE GERENCIA EN SALUD DEL ICAP

Por favor, marcar con una X las respuestas positivas seleccionadas en cada ítem, y desarrollar en forma breve las preguntas abiertas. 1. Nombre, dirección, teléfono, nacionalidad del graduado, y año de graduación de la

maestría:

2. Nombre, dirección, teléfono y jefaturas superiores de la empresa donde labora:

3. Tipo de

organización en que labora :

Pública Privada

5. Cargos que ha desempeñado después de obtener la maestría:

Cargo: Institución: Fecha:

4. Tamaño de la organización

3.1. Grande (200 funcionarios o más)

3.2. Mediana (entre 50 y 199 funcionarios)

3.3. Pequeña (30 funcionarios o menos)

3.4. Micro empresa (menos de 10 funcionarios)

126

6. Describa las siguientes características que usted desempeña en su trabajo actual: a) Funciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ b) Nivel jerárquico de su trabajo: __________________________________________________________________________________________ c) Cantidad de subordinados: __________________________________________________________________________________________ d) Años de ejercer la especialidad: __________________________________________________________________________________________

127

7. Sus estudios de maestría en gerencia de la salud del ICAP: Ítems Mucho Más o

menos Poco ¿Por qué?

a) Son aprovechados b) Son pertinentes c) Le han ayudado en su carrera

d) Valieron la pena e) Le han dado prestigio

f) Le dan satisfacción personal

g) Le sirven para relacionarse con los objetivos de la organización en que labora

h) Han incidido en el uso de su tiempo de trabajo

i) Mejoró su red actual de contactos profesionales

j) Ha mejorado su nivel material de vida después de la maestría

k) Mejoró su concepción y actitud ante la vida

l) Le ayudó a madurar emocionalmente y fortalecer su personalidad

m) Su nivel de producción profesional se ha incrementado con la maestría

n) Oportunidades de ofertas de trabajo

o) Oportunidades de ascenso gracias a la especialidad recibida en la maestría

p) Actividades de investigación de campo o asesorías relacionadas con la maestría

128

8. ¿Cuántas horas dedicaba semanalmente al estudio durante la maestría? __________________________________________________________________________________________

9. Su nivel de interés y motivación por adquirir nuevos conocimientos: Alto: _________ medio: __________ bajo: _________ 10. ¿Qué hace concretamente para actualizarse profesionalmente? __________________________________________________________________________________________ 11. ¿Mantiene usted comunicación con el ICAP después de graduado?

Sistemática: _____ Eventual: _____ Casual: _____ Ninguna: ____

¿Por qué? ________________________________________________________________________________ 12. ¿Considera que es importante el seguimiento por parte del ICAP a sus graduados? Si: _________ No: ________ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________ 13. ¿En qué áreas le gustaría actualizarse?

a) Financiera: _____ b) Social: _____ c) 8Tecnológica: _____ d) Otros: _____ a) El contenido del programa de estudios de la maestría del ICAP.

b) El proceso y metodología de enseñanza de la maestría del ICAP.

c) El proceso de selección de los estudiantes.

d) Material bibliográfico y equipos de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje:

¿Por qué? ________________________________________________________________________________ 14. Qué recomendaciones puede hacer con respecto a:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________